Está en la página 1de 83

Capítulo Segundo

EL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS persona, llamada empleado o asalariado,


DE LA RELACIÓN LABORAL se compromete a cumplir actos materiales,
generalmente de naturaleza profesional,
1.0. DEFINICIÓN DE CONTRATO en provecho de otro, llamado empleador o
INDIVIDUAL patrón, a fin de trabajar bajo la subordina-
ción de éste, mediante una remuneración
El artículo 7º del Código lo define en los en dinero llamada salario”.1-2
siguientes términos: “Contrato individual M. Alonso García, rechazando por innece-
de trabajo es una convención por la cual el saria e insuficiente la nota de dependencia, e
empleador y el trabajador se obligan recí- insistiendo en la ajenidad que caracterizaría
procamente, éste a prestar servicios perso- fundamentalmente a la relación laboral, lo
nales bajo dependencia y subordinación del define como “todo acuerdo de voluntades
primero, y aquél a pagar por estos servicios (negocio jurídico bilateral) en virtud del
una remuneración determinada”.
1
De la definición legal fluyen cuatro ele- Précis de Législation Industrielle (Droit du Travail),
París, 1953, pág. 343.
mentos: La referencia que hacen los autores franceses a
a) Un acuerdo de voluntades entre el que los servicios deben ser materiales, la utilizan para
trabajador y el empleador (negocio jurí- excluir los servicios jurídicos, pues seguidamente agre-
dico); gan que el contrato puede tener por objeto los traba-
jos más variados: industriales, comerciales, agrícolas,
b) La obligación del trabajador de prestar domésticos y aun puramente intelectuales.
servicios personales al empleador; 2
Plá Rodríguez, Curso de Derecho Laboral, Monte-
c) La obligación del acreedor de trabajo video, 1978, advierte que puede haber tantas defini-
de pagar una remuneración determinada; ciones del contrato cuanto autores.
d) La relación de subordinación o de- Por tal motivo estima preferible suministrar una
definición nominal, como la llamaría Maritain, que
pendencia bajo la cual deben prestarse los permita entender el sentido de las palabras, dejando la
servicios. definición real, que da a conocer la naturaleza de las
Esta última, más que elemento del con- cosas, para que surja del desarrollo de todo el tema.
trato, es una de sus características, cuyo En tal virtud se limita a expresar que el contrato
de trabajo es “aquel por el cual una persona se obliga
contenido y contorno es algo impreciso. a prestar una actividad en provecho y bajo la dirección
Tampoco el legislador la ha conceptuali- de otra y ésta a retribuirlo” (t. II, vol. I, pág. 7).
zado. Sin duda es muy amplia la definición, compren-
Las definiciones doctrinales, básicamen- siva de muchas formas de prestación de servicios. El
recordado autor francés Paul Pic, Législation Indus-
te similares en cuanto a los elementos del trielle, París, 1922, había sugerido para el contrato
contrato, tienden a enfatizar alguna o al- de trabajo una definición o concepto similar y se le
gunas de las más relevantes características observó al respecto, justamente, su amplitud.
que sus autores perfilan en el contrato de Pero concordamos con el supuesto de que parte
A. Plá, pues toda definición en Derecho es peligrosa,
trabajo. y es preferible que los elementos tipificantes, jurí-
A. Rouast y P. Durand definen este con- dicos y doctrinarios del negocio jurídico surjan del
trato como “una convención por la cual una desarrollo del tema.

29
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

cual una persona se compromete a reali- contrato de trabajo, que, a nuestro enten-
zar personalmente una obra o prestar un der, son los más relevantes de la relación
servicio por cuenta de otra, a cambio de laboral, sin que ello tampoco lo estime-
una remuneración”.3 mos criticable. Tal contenido pertenece a
Bayón Chacón, partiendo del supuesto la naturaleza del contrato de trabajo y a la
de que es el carácter profesional con que forma de cumplirlo. Y, por consiguiente,
el trabajador presta sus servicios –esto es, el debe subentenderse en la definición legal,
medio que tiene para vivir y realizarse– el conforme al principio sobre cumplimiento
elemento más importante de la relación
de buena fe de los contratos contenido en
laboral, lo define como el “contrato por el
el artículo 1546 del Código Civil.7
cual una persona, a cambio de una remune-
ración, presta profesionalmente servicios a Con todo, hagamos constar que, si desde
otra, transfiriéndole su resultado”.4 el mero ángulo jurídico-formal habrá de
Krotoschin matiza el concepto con ele- satisfacer un concepto o definición del con-
mentos ético-jurídicos y lo conceptúa como trato de trabajo que lo reduce primordial o
“el contrato por el cual una persona (tra- exclusivamente a su contenido patrimonial
bajador) entra en relación de dependencia (intercambio de servicios y remuneracio-
con otra (patrono), poniendo a disposición nes), el laborista, partiendo desde su propia
de ésta su capacidad de trabajo con fines problemática, siempre quedará insatisfecho,
de colaboración, y la otra se compromete pues las características de la relación laboral
a pagar una remuneración y a cuidar que y su gran contenido humano tienen profun-
el trabajador no sufra daño a causa de su das dimensiones en el plano del derecho,
estado de dependencia, sobre todo en cuanto y mucha trascendencia en el plano social.
al desarrollo de su personalidad”.5
Pérez Botija, por su parte, aceptando
como igualmente válidas las notas de subor- 1.1. C ARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN
dinación y ajenidad, lo define así: “el acuer- LABORAL
do, expreso o tácito, por virtud del cual
una persona realiza obras o presta servicios El contrato de trabajo genera obligaciones
por cuenta de otra, bajo su dependencia, a para las partes y genera, simultáneamente,
cambio de una remuneración”.6 una situación o efecto de vinculación entre
La definición positiva del Código no partes que se realiza en el tiempo, y que
incluye otros factores que caracterizan la llamamos relación de trabajo. Ella deter-
relación de trabajo, salvo la subordinación mina y especifica el contrato mismo, junto
o dependencia, y en ello no debe verse una con diferenciarlo de otras figuras civiles o
crítica, pues tales características –múltiples mercantiles del derecho contractual.
y polifacéticas– representan un gran bagaje Estas características, sobre las cuales tanto
doctrinal y social, que puede recargar un ha lucubrado la doctrina, responden a la
texto legislativo.
Tampoco se hace referencia en la defi- 7
“Los contratos –expresa el precepto– deben
nición a los elementos ético-jurídicos del ejecutarse de buena fe y, por consiguiente, obligan
no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las
cosas que emanan precisamente de la naturaleza
3
Curso de Derecho del Trabajo, 3ª ed., Barcelona, de la obligación, o que por la ley o la costumbre
1971, pág. 298. pertenecen a ella.”
4
Manual de Derecho del Trabajo, 2ª ed., Madrid, En esta dirección R. Mera: “El Contenido Ético
1958-59, vol. II, pág. 10a (en colaboración con E. del Contrato de Trabajo”, en Estudios de Derecho del
Pérez Botija). Trabajo y Seguridad Social, Santiago, 1968, Editorial
5
Tratado de Derecho del Trabajo, 2ª ed., Buenos Jurídica de Chile, págs. 199 y ss. Concluye en que si
Aires, 1965, vol. I, pág. 172. la definición legal sólo hace referencia a los elemen-
6
Derecho del Trabajo, 5ª ed., Madrid, 1957, tos patrimoniales del contrato, los no patrimoniales
pág. 111. fluyen del mencionado precepto.

30
El contrato individual de trabajo

evolución de esta disciplina, la que, a su De ahí, por tanto, que esta característica
vez, ha sido siempre la respuesta a la trans- tenga ese matiz finalista, propio del Derecho
formación social. Su acogida en el derecho del Trabajo, en cuanto de ella cabe avizorar
positivo, del que corresponde deducirlas, ha un proceso de integración de los factores
sido lenta, casi imperceptible, inorgánica, de la producción, ligados para el logro de
pero sostenida. un objetivo común: la producción de bienes
y servicios para la comunidad.
Consecuencia, también, de ella es el
1.1.1. Es una relación jurídico-personal carácter protector con que la normativa
jurídica regula la relación de trabajo, en
El vínculo laboral liga a la persona del sus múltiples y variados aspectos,9 tras la
trabajador con la empresa o entidad em- búsqueda de la justicia y paz sociales.
pleadora. Se señalaba que esta característica ha
“Esto quiere decir, en primer término, sido la resultante de una evolución, pues
que el concepto general acerca de la natura- durante el siglo XIX, y aun adentrado el
leza de la relación de trabajo ha cambiado. presente, se concibió al contrato de traba-
Es cierto que ya en las primeras fases del jo, como veremos más adelante, como un
Derecho del Trabajo moderno había llega- contrato civil (en lo que todavía no podría
do a ser opinión general que el contrato fundamentarse una crítica), pero de con-
de trabajo se diferencia de la locación de tenido meramente patrimonial.
servicios del derecho romano y del derecho Desde el momento en que se reconoció
común. Pero era necesario un período de que “el trabajo no es una mercancía”, a lo
evolución prolongado hasta que, después que con particular vehemencia aludió León
de fervorosas luchas doctrinales y políti- XIII en la Rerum Novarum,10 principio incor-
co-sociales, se impusiera la opinión, hoy
universalmente aceptada, según la cual la 9
A este respecto, con particular acierto, señalan
relación del trabajo, por su evolución so- las profesoras Ximena Gutiérrez R. y Rosa M. Men-
ciológica, es una relación de comunidad god: “El Derecho del Trabajo tiene una importancia
predominante en las relaciones sociales y en el man-
jurídico-personal, basada en la fidelidad y tenimiento de la paz social. Esta influencia se debe
la previsión, que se distingue fundamental y no sólo al hecho de que el Derecho Laboral dicta
esencialmente del derecho de obligaciones normas que regulan las relaciones laborales, sino
del BGB (Código Civil), cuya orientación porque a través de las normas del trabajo se expresa
es exclusivamente patrimonial.” 8 el sentimiento de justicia del medio social.
A esta primera característica asignamos, Recordemos que las relaciones de trabajo antes
que nada son un hecho social y que es función pri-
también, un valor teleológico. El contrato mordial del Derecho regular los hechos sociales sin
de trabajo genera, como todo contrato, una vaciarlos de su contenido. De allí las dos vertientes del
situación de oposición de intereses; pero Derecho del Trabajo como hecho social y el Derecho
en un contrato civil, v. gr., en el de compra- del Trabajo como problema jurídico. Sólo en la me-
venta, la oposición entre el vendedor, quien dida en que el Derecho del Trabajo como problema
pide un precio más alto, y la del comprador, jurídico encauce las aspiraciones de los trabajadores
quien se obstina por rebajarlo, es una opo- podremos decir que el Decreto Laboral expresa el
sición impersonal y abstracta, reducida a sentimiento de justicia del medio social.
una cuantificación; mientras en el contrato Ahora bien –agregan las autoras citadas–, tiene
especial importancia que las normas de Derecho del
de trabajo tal oposición de intereses está Trabajo sirvan de elemento de pacificación social.
enraizada con la cuestión social y apunta Esta idea está inmersa en todas y en cada una de las
a toda la problemática laboral. disposiciones del Código del Trabajo y de su legislación
complementaria”. Derecho del Trabajo, Santiago, 1976,
Central de Publicaciones de la Facultad de Derecho
8
Kaskel-Dersch, Derecho del Trabajo, 5ª ed., tra- de la Universidad de Chile, pág. 1.
10
ducción de E. Krotoschin, Depalma, Buenos Aires, “Lo que es verdaderamente vergonzoso e inhu-
1961, pág. 187. mano –expresa el Pontífice en R. N., 31–, es abusar
Se ha subrayado la palabra previsión que emplean de los hombres como si no fuesen más que cosas,
los maestros alemanes, pues su traducción castellana para sacar provecho de ellos, y no estimarlos en más
no es afortunada frente al derecho chileno. de lo que dan de sí sus músculos y sus fuerzas.”

31
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

porado a la Primera Constitución de la OIT Algo similar ha ocurrido con el ordena-


(art. 41), la relación laboral entró a tomar miento jurídico español, pues las leyes de
este perfil, que hace inseparables el trabajo, contrato de trabajo de 1931 y 1944 aludían
en sí mismo considerado, y la calidad de en forma expresa a algunos de los deberes
persona humana del trabajador, por lo que ético-jurídicos de las partes, lo que omitió
en la regulación de tal relación jurídica se el Estatuto de los Trabajadores y señaló en
atribuye importancia a su persona.11 la letra a) del artículo 5º y en el artículo 20,
La doctrina y jurisprudencias recientes, Nº 2, que el contrato debe ser cumplido
sobre todo en el ámbito comparado, aluden de acuerdo con las reglas de la buena fe
a esta característica, nominándola como tal, y diligencia. ¿De cuál buena fe se trata?
o haciendo referencia al contenido personal Alonso Olea y Casas Baamonde señalan
del contrato de trabajo, al que nos referi- que el deber de buena fe en el contrato
remos, que es su fundamento. de trabajo tiene de específico frente al ge-
Sin embargo, debe advertirse que el par- nérico de buena fe que “no deriva exacta-
ticular énfasis que otrora colocó la doctrina
mente del contrato, sino en la relación de
en ella, se advierte con menor intensidad,
él emergida, inserta en la empresa, siendo
atendido que en su aspecto fundamental
la relación de trabajo es una relación de una obligación comunitaria y no contrac-
intercambio. tual, lo que es perfectamente compatible
Así en Alemania, a comienzos de 1985, el con la noción de que el de trabajo es un
Tribunal Federal del Trabajo abandonó táci- contrato de cambio, si no se olvida que
tamente el concepto de relación comunitaria éste, el contrato, es el fundamento último
jurídico-personal,12 para desligarse de un de todas las obligaciones del trabajador y
amplísimo e intenso deber de fidelidad que del empresario”.14
antes había exigido al dependiente.13 Ante el derecho chileno el contenido
personal o ético-jurídico del contrato de
trabajo, sin perjuicio de referencias positivas
El Nº 59 de la Encíclica se refiere a las caracte-
rísticas del trabajo: “Tiene, pues, el trabajo humano expresas a algunos de los deberes emergen-
dos cualidades, que en él puso la naturaleza misma: tes para las partes, se lo ha de encontrar
la primera es que es personal, porque la fuerza con básicamente en la norma del artículo 1546
que se trabaja es inherente a la persona y entera- del Código Civil. Nuestra jurisprudencia
mente propia de aquel que con ella trabaja, y para en incontables pronunciamientos así lo ha
la utilidad de quien la recibió de la naturaleza; la estimado, como se verá especialmente en la
segunda, es que es necesario porque del fruto de su
trabajo necesita el hombre para sustentar la vida,
que citaremos al hablar de la terminación
lo cual es un deber imprescindible impuesto por la
misma naturaleza”. aportado por el trabajador comprende su personali-
dad misma, se configura el contrato de trabajo como
11 un contrato jurídico-personal y la relación de trabajo
Vid., en este sentido: Krotoschin, E., Tratado de
como una relación jurídico-personal, dominada por
Derecho del Trabajo, ob. cit., t. I, pág. 170 y nota 8.
12 el principio de la mutua lealtad, y, a causa de esta
Vid. Däubler, Derecho del Trabajo, traducción de
lealtad vinculante para ambas partes, considerada
Paz Acero y Pía Acero, Centro de Publicaciones del
como una relación comunitaria.
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Madrid,
1994, pág. 548.
14
Señala el autor que pretéritamente la jurispru- Derecho del Trabajo, 14ª edición, Madrid, 1995,
dencia alemana había hecho exagerada aplicación págs. 283 y ss.
de este deber de fidelidad, lo que llevó al Tribunal Palomeque L., Manuel Carlos y Álvarez de la Rosa,
del Trabajo, en 1973, a estimar que bastaba con que Manuel, en similar sentido observan: “La buena fe es
se hiciera una crítica inocua al empresario para pro- un deber jurídico que acompañará siempre a la for-
ceder al despido. En la especie, se trataba de un ma de prestar trabajo; hay una obligación recíproca
empleado bancario que había vendido en su tiempo de cumplir con lealtad y buena fe el contenido del
libre un periódico en el cual se criticaba a la banca, contrato. Actuar con buena fe, prestar el trabajo de-
sin afirmarse en él nada que no fuese verdad. bido con esta actitud, es hacerlo con una conducta
13
Hueck-Nipperdey, Compendio de Derecho del Trabajo, presidida por directivas equivalentes a lealtad, hono-
trad. de Miguel Rodríguez Piñero y Luis Enrique de rabilidad, probidad, confianza”. Derecho del Trabajo,
la Villa, Madrid, 1963, observan que como el trabajo Madrid, 1995, pág. 812.

32
El contrato individual de trabajo

del contrato de trabajo. Ha habido pro- del contrato, con detrimento para el traba-
nunciamiento expreso de la jurisprudencia jador, pero acorde con la nueva realidad
administrativa a la situación de comunidad de la empresa.
jurídico-personal propia del contrato de A esta modificación alude expresamente
trabajo.15 el artículo 5º, inc. 2º del Código, cuando ex-
presa: “Los contratos individuales… podrán
ser modificados, por mutuo consentimiento,
1.1.2. El trabajo se realiza por cuenta ajena en aquellas materias en que las partes hayan
(ajenidad) podido convenir libremente”.
En todo lo anterior no debe mirarse una
Muchas veces se emplea la expresión evolución del contrato de trabajo al de so-
“trabajo por cuenta ajena” o “trabajo para ciedad desde el punto de vista jurídico,17
otro” como sinónimo de “trabajo bajo sub- sino tan sólo que la suerte del trabajador
ordinación” o “trabajo bajo dependencia”, se liga también a la de aquel para quien
tanto en uno como en otro caso para no- trabaja.
minar a la figura jurídica del contrato de A la relación de trabajo, por ser estable
trabajo. y realizarse en el tiempo, no se la puede
La ajenidad señala: observar en forma estática e inmutable; es,
i) La obligación de remunerar es de
por lo demás, y sin necesidad de recurrir a
cargo de la entidad empleadora;
fundamentaciones sociológicas, una particu-
ii) El fruto o resultado del trabajo se
incorpora al patrimonio de aquélla; laridad de los contratos de tracto sucesivo.
iii) En el plano de las relaciones patrimo- La asunción del riesgo o responsabilidad
niales que fluyen del contrato, al trabajador por parte de la entidad empleadora permite
se le asegura su remuneración y sobre la distinguir, con nitidez, el contrato de trabajo
empresa recae el riesgo de empresa, vale de otras figuras jurídicas de prestación de
decir, el resultado económico favorable, servicios, civiles o mercantiles.
menos favorable o adverso.16 En ello se distingue, también, al tra-
La ajenidad no significa la total indife- bajador por cuenta propia (que asume el
rencia para el trabajador de los resultados riesgo o responsabilidad) del trabajador
de la gestión de la entidad empleadora. Si por cuenta ajena, que es parte del contrato
así lo fuera, esta nota o característica, aun- de trabajo.
que referida a las relaciones patrimoniales “Los servicios se prestan por cuenta ajena,
entre las partes, estaría en cierta medida en señalan Alonso Olea y Casas Baamonde,
contradicción con la anterior, que apuntaba esto es, se prestan por el trabajador a otra
a la de colaboración, pero referida a las persona, a otro ajeno, al empresario que
relaciones personales. adquiere en virtud del contrato, tanto el
Si bien es cierto que, en principio, el derecho al trabajo prestado como la titu-
riesgo de pérdida o ganancia recae sobre laridad originaria sobre los frutos de este
la entidad empleadora, no es menos cierto
que frente a un mayor provecho de la em- 17
Desde el ángulo sociológico, el Código Social
presa corresponde, por razones de justicia, de Malinas señala la necesidad de suavizar el régimen
de salarios con elementos del contrato de sociedad,
según veremos, una mayor participación al para que los beneficios de la empresa sean humana-
trabajador; y frente a resultados adversos mente repartidos.
la continuidad de la relación puede exigir Para ello propone diversas fórmulas, tales como
que las partes deban modificar los términos participación en los beneficios, remuneraciones pro-
porcionales, etc.
En idéntico sentido apuntará posteriormente
15
Ordinario 6168/344, de 5 de noviembre de Pío XI, Q.A. II, bajo el epígrafe “Capital y trabajo”.
1993, de la Dirección del Trabajo. Y Juan XXIII, en Mater et Magistra, quien siguiendo
16
Vid., en este sentido, Bayón Chacón y Pérez el criterio ya enunciado en la Q.A., señala como uno
Botija, Manual de Derecho del Trabajo, ob. cit., vol. I, de los elementos determinantes del justo salario “a
pág. 18. las condiciones económicas de la empresa”.

33
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

trabajo. En virtud de la relación de ajenidad, bajo dependencia y subordinación del primero y


definidora y esencia misma del contrato aquel a pagar por estos servicios una remune-
de trabajo, éste es un modo originario de ración determinada”.
adquirir propiedad por un ajeno distinto En esta definición el legislador usa como
de quien trabaja.”18 elemento distintivo de la relación laboral y,
Hemos de acotar, finalmente, que uno por ende, de la aplicación de las normas del
de los elementos –a nuestro juicio el más Código del Trabajo, el hecho de referirse a
importante– que justifica desde el punto de una prestación personal bajo subordinación
vista ético la legítima ganancia del capital o o dependencia.
de los ahorros aportados por los inversionis- Por esta razón, el trabajador en virtud
tas, es precisamente ese riesgo de resultado del contrato de trabajo se obliga a prestar
provechoso, menos provechoso o adverso, un servicio, material o intelectual, en forma
que libre y voluntariamente asumen. personal, por cuenta ajena, a cambio de
una remuneración y bajo subordinación
o dependencia.
1.1.3. Subordinación La dependencia parte de una decisión
que adopta el trabajador cuando decide
Esta nota ha pasado a integrarse a la poner a disposición del empleador sus cono-
definición legal del contrato de trabajo. El cimientos, capacidades, aptitudes, tiempo y
Código de 1931 no la exigía, no obstante persona, a fin de que el empleador ordene
que fue sistemáticamente requerida por como hacerlas partes de la organización o
nuestra jurisprudencia como factor que empresa que dirige.
configura dicho contrato. Eso influyó para Ante la sociedad del conocimiento y la
que el Decreto Ley Nº 2.200, de 1978, que globalización, la subordinación, que tenía
terminó con las diferencias entre obreros y un carácter personal y técnico, pasó a ser
empleados para los efectos del contrato indivi- exclusivamente jurídica. No puede ser pro-
dual de trabajo, lo incluyera en su definición, piamente la “persona misma” la que queda
que pasó del artículo 1º al artículo 7º, donde subordinada, pues dentro de la empresa y
se mantiene. En la actualidad, la doctrina cualquiera sea el contrato de trabajo, conti-
discute si la subordinación es uno de los núan vigentes los que el art. 5º inciso 2° de la
elementos tipificantes del contrato de traba- Constitución califica como derechos esenciales
jo. No obstante, la jurisprudencia judicial y que emanan de la naturaleza humana, aquellos
administrativa ha hecho un notable esfuerzo que se detentan por el solo hecho de ser per-
de conceptualización y caracterización de sona, y que como tales no se subordinan. Se
este elemento, adaptándolo a las nuevas subordinan ciertas conductas de la persona
realidades jurídicas y económicas. humana, que esas sí envuelven obligaciones
El legislador emplea el concepto de nacidas del contrato de trabajo y puestas al
dependencia y subordinación a raíz de la servicio del poder de dirección de la empresa,
definición del contrato de trabajo indivi- que reside en el empleador. Tampoco es,
dual, en el art. 7° del Código del Trabajo: por lo común, una subordinación técnica,
“contrato de trabajo es una convención por la pues en una sociedad que propende a la
cual el empleador y el trabajador se obligan recí- especialización dentro de cada disciplina es
procamente, este a prestar servicios personales frecuente que el trabajador sea el que más
sabe sobre un determinado aspecto del fun-
18
Derecho del Trabajo, ob. cit., pág. 54. cionamiento de la empresa y por eso mismo
Palomeque y Álvarez de la Rosa, Derecho del Tra- es contratado. Además, la ley le reconoce
bajo, ob. cit., pág. 649, hablan de la ajenidad en los el derecho de resistencia u oposición en
riesgos: “Si el empresario es el titular de los frutos caso de ser compelido a actuar de manera
del trabajo, es evidente que será quien corra con
los riesgos, favorables o desfavorables, del resultado ilícita, contraria a la ética profesional, o a
de ponerlos en el mercado; el trabajador es ajeno al los principios que rigen la ciencia o arte en
resultado de la explotación del negocio”. la que se desenvuelve.

34
El contrato individual de trabajo

La subordinación que regula el Código A este punto se refiere el art. 12 del Código
del Trabajo es un concepto variable y de del Trabajo y apunta a cambios en la natu-
contenido indeterminado. Se modifica de raleza de los servicios, el lugar en que estos
acuerdo a la manera en que se organizan se prestan o la distribución de la jornada
las empresas en cada época y a las estruc- de trabajo, asuntos que se desarrollan en
turas productivas propias de cada socie- otra parte de este libro.
dad. Desde un punto de vista normativo, Por último, el poder disciplinario es el
el contenido de este concepto dependerá que la ley reconoce al empleador para res-
de la evolución del derecho laboral y de guardar el orden dentro de la empresa. A la
valores consagrados por el derecho, como la luz de los nuevos cambios en la judicatura
justicia social y la dignidad humana. Es un y el procedimiento del trabajo, adquiere
concepto que manifiesta la tensión propia gran importancia el tema de la licitud de
del Derecho del Trabajo entre la norma y la prueba presentada en juicio. Por esto, la
una realidad, en perpetuo cambio; bus- manera en que este poder es reconocido en
cando la protección a la parte más débil y el Código la precisa el reglamento interno de
el estímulo al desarrollo de la economía, la empresa (art. 154), que adquirirá mayor
para que haya pleno empleo y éste sea de relevancia. En él se establecerán los medios
calidad y, según su naturaleza, duradero, de control que eventualmente servirán de
remunerativo, digno y libre. prueba ante el tribunal.
Por estas razones, y atendiendo a los En cuanto a la concreción de la subor-
cambios que se han producido en nuestro dinación y para efectos de prueba, tanto
derecho en los últimos veinte años, es que la bajo el Código de 1931 como bajo el D.L.
subordinación hoy es estrictamente jurídica, 2.200 y sus modificaciones, la jurisprudencia
o sea, se refiere al modo en que se debe judicial y administrativa ha desarrollado una
cumplir con la obligación de trabajar, que profusa doctrina, con la salvedad que jamás
impone una serie de deberes, ceñidos a un se ha establecido una lista taxativa ni una
plano estrictamente técnico y profesional. regla general acerca de la dependencia. Por
Su ámbito es sólo laboral y su límite es el el contrario, entendiendo que el derecho
respeto a la dignidad y los derechos del laboral se ajusta ante todo al principio de
trabajador. primacía de la realidad, se ha entendido
Para el empleador la subordinación se que las manifestaciones de la subordina-
manifiesta en una serie de facultades que ción cambian de un caso a otro y de una
se dan a lo largo de la relación laboral. relación laboral a otra. Todo depende de
Tradicionalmente estos poderes son: el la naturaleza de la función prestada y de
poder de dirección; el ius variandi y el poder la forma en que cada empresa se organiza.
disciplinario. Del mismo modo, en algunos casos este
El poder de dirección se manifiesta en elemento se ve atenuado en cuanto a las
que es el empleador el que organiza, diri- manifestaciones exigidas, mientras en otras
ge, controla y adopta las orientaciones que ocurre lo contrario.
requiere la empresa para poder desarro- Entre los elementos que fueron enten-
llarse de manera exitosa. Los trabajadores didos como manifestaciones de la depen-
no tienen posibilidad de participar en la dencia y subordinación bajo el imperio de
dirección de la empresa. los sucesivos códigos laborales, se pueden
El ius variandi es la facultad del emplea- apreciar muchos consensos. Como ejemplo
dor para modificar o alterar las funciones citaremos: continuidad de los servicios; pres-
encomendadas originalmente al trabajador, tación de servicios en forma permanente;
siempre y cuando exista simetría y propor- obligación de asistencia; cumplimiento de
cionalidad entre las labores pactadas en el horario; jornada de trabajo; estar sujeto a
contrato de trabajo y las encomendadas con instrucciones, órdenes y supervigilancia;
posterioridad, no pudiendo significar en estar sujeto a control y fiscalización; rendir
ningún caso menoscabo para el trabajador. cuentas a un superior jerárquico; trabajar

35
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

personalmente en la obra o prestar servi- el trabajador. No obstante, cada vez más,


cios en el lugar de la faena; estar sujeto las labores especializadas o los contratos
a sanciones en caso de infracción de las realizados con personas altamente califi-
órdenes impartidas; obligación de mante- cadas, con miras a elevar el nivel técnico
nerse a disposición del empleador; trabajar de la empresa, demuestran una realidad
en el mismo lugar en que se encuentra el exactamente inversa.
empleador; contar con la autorización co- Subordinación económica: implica una
rrespondiente para ausentarse del trabajo; preeminencia del factor capital sobre el
obligación de asumir la carga de trabajo trabajo, cuando son los capitalistas los que
diaria, sin que sea lícito rechazar las tareas han organizado la empresa, conseguido los
encomendadas. Cabe reiterar que esta es recursos e invitado al trabajador a ocupar
una lista abierta, ya que se pueden dar un cargo subalterno en ella. Por años se
relaciones laborales en las que, en razón ha sostenido que la empresa como tal es
de la naturaleza de la prestación exigida, sinónimo de cosa productiva y el dueño de
la subordinación se manifieste de otras ella manda en lo propio. Nos parece que a
maneras, como es en el caso del teletraba- través del tiempo –con fuerte influencia de
jo, los espectáculos artísticos y de manera Mater et Magistra (la encíclica de Juan XXIII,
especial para trabajadores en régimen de 1961)– la empresa es considerada como una
empresas de trabajo transitorio regidos por asociación de capitalistas y trabajadores para
la reforma de la Ley Nº 20.123 (artículos producir, pues el capital solo, sin trabajo
183-A a 183-AE del Código). directivo y subordinado que lo accione– es
Como se dijo más arriba, este vínculo se estéril; no engendra bienes o servicios que
atenúa o acentúa según el cargo que ocupa satisfagan necesidades sociales.
un trabajador en la empresa (caso de los Subordinación jurídica: deriva de que la
empleados con facultades de representación empresa es una entidad jerarquizada, donde
del empleador; trabajos desempeñados fuera todos poseen un ámbito de poder y se hallan
del local de la empresa, etc.). Sin embargo, sometidos a alguna autoridad. Incluso la
sólo la prueba de alguna de estas manifesta- junta de accionistas, en una sociedad por
ciones determinará si se aplica la legislación acciones, no puede dirigir la empresa, sino
laboral o la civil. Será también esta probanza elegir al directorio que la dirige. Este asunto
la que establecerá quién es el responsable se examina en otra parte de esta obra.19
del cumplimiento de las obligaciones propias El problema que plantea la nota de la
del empleador en situaciones tales como subordinación jurídica es que ella también
la colocación de personal por una tercera se da en toda otra forma de prestación de
empresa (Ley Nº 20.123) o como ocurre servicios profesionales; así, el mandatario
en los casos de simulación (art. 478 del remunerado debe ceñirse rigurosamente a
Código del Trabajo). las precisas instrucciones de su mandante,
La subordinación era perceptible con sin que eso implique la aparición de una
mucha nitidez en la empresa forjada por relación laboral. En nuestro concepto, en
el régimen decimonónico y era referida a la medida en que se mantenga la nota de
cuatro aspectos: moral, técnico, económico subordinación como esencial al contrato
y jurídico. de trabajo –según lo dispone el art. 7º vi-
Veamos los cuatro aspectos: gente–, hay que entender que ella implica,
Subordinación moral: la que obliga al tra- por parte del trabajador, poner su capacidad
bajador a respetar al empresario. Pero tal de trabajo a disposición del empleador, por un
respeto es recíproco y su incumplimiento es plazo convenido o un tiempo indefinido,
causal de caducidad de contrato imputable para ejecutar, bajo su mando, el tipo de
a cualquiera de las dos partes. tareas o cuadro de actividades que señala
Subordinación técnica: la que supone en el
empleador mejor dominio de la forma de 19
Vid., por ejemplo, tomo I, 5ª edición, capítulo II,
realizar el trabajo, a lo cual debe sujetarse La empresa, págs. 89 a 112.

36
El contrato individual de trabajo

el contrato de trabajo, recibiendo por este marco de una comunidad jurídico-personal,


compromiso la remuneración estipulada. adquiere su perfil propio.
Indiscutiblemente siempre se darán casos Cuando nuestra jurisprudencia ha repa-
limítrofes –diferentes, pero parecidos– de rado en el poder de mando de la entidad
lo cual fluyen las dificultades para distinguir empleadora como expresión del vínculo de
la subordinación, propia del contrato de subordinación o dependencia ha señalado
trabajo, de la que puede darse en cualquier que él debe traducirse en la facultad que
otra forma, civil o mercantil, de prestación tiene el empleador de impartir instruc-
de servicios. ciones al empleado y en la obligación de
Por la misma razón algunos autores, como éste de acatarlas, de dirigir su actividad,
Bayón Chacón, le han restado, desde el de controlarla y hacerla cesar.22 En varios
punto de vista doctrinario, toda relevancia dictámenes la Dirección del Trabajo ha
jurídica,20 mientras otros, como Alonso Gar- estimado que la subordinación o depen-
cía, la consideran simplemente insuficiente dencia se materializa en diversas manifes-
para definir el contrato de trabajo.21 taciones concretas, tales como continuidad
A nuestro juicio, esta nota adquiere ribetes de los servicios prestados en el lugar de
específicos en tanto se articula juntamente la faena, cumplimiento de un horario de
con otras que caracterizan a la relación trabajo, supervigilancia en el desarrollo
de trabajo, esto es, cuando se da en una de las funciones, obligación del trabajador
relación jurídico-personal. de ceñirse a las instrucciones impartidas
En esta forma, la subordinación se ma- por el empleador, de mantenerse a sus
terializa por la obligación del trabajador, órdenes, etc.23
estable y continua, de mantenerse a las ór- Los antecedentes jurisprudenciales han
denes del empleador, sin quebrantamiento aludido a los dos aspectos más importan-
de su libertad, a efectos de la realización tes del poder de mando o dirección del
del proceso productivo. empleador: a) a su facultad de impartir
Dicho en otros términos, la subordina- instrucciones al trabajador; b) a su facul-
ción en el contrato de trabajo, en sí misma tad de organizar y dirigir el trabajo, lo que
considerada, es esencialmente idéntica a la supone, como necesaria consecuencia, la
que aflora en cualquier otro contrato en fijación del horario, órdenes internas, fis-
que una de las partes tiene la facultad o calización, etc.
poder de otorgar instrucciones u órdenes a Algunos autores han aludido a la exclu-
otra (mandato, arrendamiento de servicios, sividad como otra característica de la rela-
etc.), pero cuando se entabla y se da en el ción laboral; lo que supone la vinculación
del dependiente con un solo empleador.
Pero la pluralidad de empleos es admisible,
20
Lotmar, a principios de este siglo, entró a du- dentro de determinados límites, lo que es
dar de la real significación de la subordinación en aceptado por nuestro derecho, con lo que
el contrato de trabajo.
Bayón Chacón considera que las concreciones nos encontramos con una cierta o relativa
de las diversas formas de subordinación, incluso la
jurídica, aparecen hoy algo anticuadas y falsas. Estima
22
que el poder decisorio del empresario “más que una Corte Suprema, Rec. de Queja, 5 de noviem-
característica cuya presencia acuse la de una relación bre de 1962, Rev. de D. y J., t. LIX, 2ª parte, sección
laboral es uno de los derechos de una de las partes, 3ª, pág. 112.
23
y nada más que eso” (Manual de Derecho del Trabajo, Dictámenes núms. 3.685, de 18 de mayo de
ob. cit., vol. I, pág. 26). 1971; 4.859, de 18 de junio de 1971; 9.950, de 22
21
Curso de Derecho del Trabajo, ob. cit., págs. 96 y ss. de septiembre de 1971; 2.810, de 23 de mayo de
La insuficiencia la basa el autor en que la obediencia 1972.
es más o menos intensa, según sea la especialización Vid. nutrida jurisprudencia administrativa y judicial,
del trabajo; en que existe una dependencia recíproca de similar contenido, en W. Thayer y A. Rodríguez,
entre partes en toda relación jurídica, cualquiera Código del Trabajo y Legislación Social, Santiago, 1988,
que ésta sea; en la autonomía con que se realiza el t. 1º, págs. 85 y ss., y en Rojas, Juan Manuel, y otros,
trabajo a domicilio, etc. Código del Trabajo, Santiago, 1997, págs. 40 y ss.

37
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

exclusividad, la que, a nuestro juicio, sería 1.1.4. Profesionalidad


otra manifestación externa y concreta de
la subordinación o dependencia: Si un El trabajo se realiza con una intención
trabajador presta servicios a numerosos económica; la causa de la obligación del
acreedores de trabajo, su situación será la trabajador es la remuneración ofrecida, que
de un trabajador por cuenta ajena, pero en constituirá su medio de vida, para poder
calidad de independiente,24 ya que ostentará dar cumplimiento al anatema bíblico.
en su actuar una autonomía incompatible Por esta razón no dan origen a un contrato
con la subordinación. de trabajo los servicios prestados sin esa in-
Los sistemas productivos que se desarro- tención o causa, por estables y permanentes
llan, en incontables oportunidades, otor- que sean, y aun cuando sean mutuos. Tales
gan al trabajador dependiente una mayor servicios serán la expresión de sentimientos
autonomía en su actuar, a la vez que apa- de buena vecindad, de amistad o compañe-
recen figuras, como el teletrabajo y otras, rismo, de ayuda a terceros como expresión
que tienden a “fugarse” del Derecho del de la fraternidad humana, de mutua ayuda
Trabajo, por lo que éste debería seguirlas o mutua cooperación productiva (el caso de
en su fuga, en su afán protector.25 alguien que sirve a otro en la realización de
Nuestra jurisprudencia ha tenido un cri- un determinado trabajo y posteriormente
terio amplio para aceptar esta nota conse- es ayudado por este último en la realización
cuencialmente, para dar por configurada del propio), etc.
la relación de trabajo y ha señalado, en Debe aclararse que esta nota habilita
reiteradas oportunidades, que “la subor- sólo para excluir como configuradores
dinación no puede ser uniforme ni exte- de un contrato de trabajo a los servicios
riorizarse a través de idénticas expresiones prestados por cuenta ajena sin ánimo de
concretas en todos los contratos, puede ser percibir un provecho económico; pues la
mínima en algunos contratos y muy estricta profesionalidad en el sentido indicado es
en otros, todo ello según las circunstancias, propia de las tres formas de prestar servi-
modalidades o condiciones bajo las cuales cios lucrativos: del trabajador por cuenta
se prestan los servicios”.26 ajena, del trabajador por cuenta propia y
del trabajador público.

1.1.5. Estable y continua


24
A esta cierta exclusividad, como manifestación
externa de la subordinación, alude la Dirección del Sobre esta característica de la relación
Trabajo en Dictamen Nº 3.296 de 10 de mayo de de trabajo se habla en un doble sentido:
1963 y otros. i) Como el derecho del trabajador de
25
Óscar Ermida U. y Óscar Hernández A. analizan continuar en sus labores mientras no aflore
con gran acopio de antecedentes fácticos y jurídicos
esta situación, en el estudio “Crítica de la Subordi- una justa causa objetiva de terminación o
nación”, aparecido en Revista Laboral Chilena, abril una causa justa de despido, sobre lo cual
y mayo de 2002. volveremos con detenimiento al tratar la
Es evidente que su actual concepción no corres- terminación de la relación laboral, y
ponde a la que en 1901 señaló L. Barassi: “La sujeción ii) Para señalar que no configuran con-
plena y exclusiva del trabajador al poder directivo y de
control del empresario”. trato de trabajo los servicios esporádicos
Concluyen en que un nuevo criterio para concep- prestados por cuenta ajena.
tualizarla debe centrarse en el sometimiento personal Los trabajos esporádicos originan una
a la potestad de dirección del empleador, la cual relación civil o mercantil, pero no un con-
puede existir aun cuando el trabajo sea prestado al trato de trabajo. Al margen de precisiones
exterior de su sede física.
26
Corte de Apelaciones de Santiago, sentencia positivas sobre la materia, así lo había con-
de 26 de junio de 1996, rol Nº 3905-95, publicada siderado nuestra jurisprudencia. El D.L.
en Revista Laboral Chilena, enero de 1997. Nº 2.200, primero, y luego los Códigos de

38
El contrato individual de trabajo

1987 y de 1994 introdujeron innovacio- origen a dicho contrato los servicios prestados en
nes al disponer que “los servicios… que se forma habitual en el propio hogar de las personas
efectúan discontinua o esporádicamente que lo realizan o en un lugar libremente elegido
a domicilio, no dan origen al contrato de por ellas, sin vigilancia ni dirección inmediata
trabajo” (art. 8º, inc. 2º). de quien los contrata”. Esta supresión ha sido
No creemos que el texto legislativo controvertida, pero no podemos hacernos
haya tenido la intención de entender cargo de esa polémica aquí. Únicamente
que configuran una relación laboral los advertimos que la enmienda elimina la pre-
servicios discontinuos o esporádicos no sunción de que en la situación descrita no
prestados en el domicilio particular del hay contrato de trabajo, pero bien podría
acreedor de trabajo. Consecuentes con probarse que al no haber vigilancia ni dirección
el tradicional criterio jurisprudencial, es inmediata, no se da la subordinación propia
decisiva la continuidad de los servicios y del contrato definido en el art. 7º.
más bien es intrascendente el lugar donde Pensamos, por nuestra parte, que la
se presten. subordinación propiamente tal existe en
Reiteradamente nuestra jurisprudencia los trabajos esporádicos, pero en ellos no
ha descartado la posibilidad de que se con- media la continuidad, característica per se
figure un contrato de trabajo cuando los de la relación de trabajo.29
servicios se prestan esporádicamente, y ha Américo Plá habla de la continuidad
argüido normalmente que en ellos no se da como de uno de los principios que informan
la característica de la subordinación.27-28 al Derecho del Trabajo, línea directriz que
Al respecto conviene recordar que la Ley informa sus normas, orienta la interpre-
Nº 19.759 (5.10.2001) suprimió el inciso que tación de las existentes, resuelve casos no
para facilitar el trabajo en el hogar –aun con previstos y sirve para promover y encauzar
riesgo de abusos– disponía: “Tampoco dan la aprobación de nuevas normas.
Señala el autor uruguayo, como proyec-
27
ciones de la continuidad, las siguientes:
No hay vínculo de subordinación o depen- a) Preferencia por los contratos de du-
dencia, indispensable para que exista contrato de
trabajo, si consta que el actor sólo efectuaba ventas ración indefinida;
esporádicas con el objeto de intensificar las ventas, b) Amplitud para la admisión de las
debiendo asistir una hora en la mañana y otra en la transformaciones del contrato;
tarde a rendir cuenta de la labor realizada, siendo c) Facilidad para el mantenimiento del
remunerado a honorarios. Corte Suprema, Rec. de contrato pese a incumplimientos y nuli-
Queja, sent. de 22 de agosto de 1961, cit., en Juan
Díaz Salas, Código del Trabajo, t. XI, pág. 7. dades;
La continuidad de servicios prestados en el lu-
gar de las faenas configura la subordinación o de-
29
pendencia, característica esencial del contrato de No ha existido vínculo laboral si de los ante-
trabajo. Corte Suprema, Rec. de Queja, sent. de 22 cedentes aparece que los servicios se prestaron en
de diciembre de 1964. forma ocasional, discontinua e independiente, sin
28
Lo que caracteriza, en substancia, una relación obligación de horario y subordinación o dependencia
contractual de trabajo es la presencia del vínculo de con respecto al presunto empleador (Corte del Trabajo
subordinación o dependencia. Si bien en la especie de Santiago, sent. de 2 de febrero de 1977).
entre las partes existió un contrato de prestación No puede considerarse configurada la relación
de servicios –el de efectuar reparaciones en la casa de dependencia que caracteriza el vínculo laboral, el
habitación de la demandada–, es igualmente cierto cual supone, entre otros aspectos, una situación de
que de los antecedentes acompañados no resulta permanencia estable en el trabajo por cuenta ajena
acreditado que esta vinculación constituya una re- y cumplimiento de determinado horario, si quien
lación laboral entre los litigantes, como quiera que pretende la existencia de tal vínculo sólo realizaba
el trabajo ejecutado por el actor fue de aquellos esporádicamente una o dos veces por semana lava-
que se efectúan discontinua o esporádicamente a dos para la demandada, sin sujeción a un horario
domicilio. Corte de Apelaciones de Santiago, fallo determinado, por lo que debe concluirse que entre
de 17 de enero de 1983, citado en Antonio Ro- ellas sólo medió un contrato civil de arrendamiento
dríguez A., Legislación del Trabajo y de la Seguridad de servicios (Corte del Trabajo de Santiago, sent. de
Social, t. I, pág. 65. 22 de diciembre de 1977).

39
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

d) Resistencia a admitir la rescisión del regida por normas de derecho objetivo.


contrato por la sola voluntad unilateral del De ahí que esta tesis se hermana con una
empleador (estabilidad); concepción institucional de la empresa, que
e) Interpretación de las interrupciones permite explicar las relaciones laborales
del contrato como simples suspensiones; que generan en la misma forma como se
f) Prolongación del contrato en caso de explican las relaciones entre una entidad
sustitución del empleador (continuidad en de fin trascendente (institución), v. gr., el
la empresa).30 Estado, “y los hombres que en calidad de
miembros de este ente sirven a dicho fin; es
decir, mediante la aplicación de un derecho
1.2. CONTRATO Y RELACIÓN DE TRABAJO puramente objetivo”.32
La tesis relacionalista no es muy acogida
1.2.1. Análisis de las tesis relacionalista y por la doctrina por múltiples razones, que
contractualista pueden centrarse en dos fundamentales:
a) No responde a la realidad, pues cons-
¿Puede existir una relación de trabajo tantemente se realizan contratos individuales
cuyo origen no sea contractual? de trabajo en que las partes libre y autóno-
Esta fue una interrogante que inquietó mamente han pactado sus condiciones;
otrora a la doctrina y que dio origen a im- b) Porque cuando sólo media la presta-
portantes lucubraciones. ción de servicios, sin que las partes hubie-
El problema fue planteado por la doctrina ren pactado nada sobre sus condiciones,
alemana, hace algunas décadas, en forma efectivamente el derecho objetivo (estatal
más radical. Se estimó, por algunos, que o autónomo) entra a suplir la ausencia de
la relación de trabajo no sólo carecería de estipulaciones contractuales; pero el contrato
origen contractual, sino que afloraba a la ha existido. Ha habido, en todo caso, un
vida jurídica por la mera incorporación del acuerdo de voluntades tácito. Ha existido
trabajador a la empresa; y las condiciones la voluntad de contratar. Y la misión del
bajo las cuales se incorporaba estaban pre- derecho objetivo en tal eventualidad es sólo
establecidas por el derecho estatal (leyes), la de suplir la ausencia de estipulaciones
autónomo (convenio colectivo) e interno contractuales; pero no pretende erigirse
(reglamento de empresa), todo lo cual en el derecho necesario que debe regir
era aceptado, al menos tácitamente, por las relaciones.
el trabajador. M. de la Cueva ha defendido con vehe-
Esta posición, llamada “relacionalista”, mencia, aquí en Hispanoamérica, la tesis
influyó en la ley alemana de 1934, y fue de que la relación laboral puede tener un
defendida por el profesor Siebert.31 doble origen: contractual y no contractual.
Conforme a ella, el contrato de trabajo Partió de la base, siguiendo a Erich Molitor,33
propiamente tal pasa a ser intrascendente; Arthur Nikisch,34 y otros autores, de que su
si existe, tendría una relevancia meramente origen no es necesariamente contractual y
formal, pues la relación de trabajo (Arbeitsver- que, cuando tal ocurre, no adquiere sustanti-
hältnis) surge, como se ha expresado, por la vidad, sino con la recepción o enrolamiento
incorporación o inserción del trabajador a del trabajador en la empresa. Concluye el
la empresa. No tendría así un origen jurídi- autor mexicano en que “es la prestación
co-subjetivo (negocio jurídico), sino que se del servicio y no el acuerdo de voluntades
basaría en el hecho objetivo de la realización lo que determina que el trabajador quede
del trabajo. Su regulación jurídica quedaría amparado por el derecho del trabajo; o,

30 32
Curso de Derecho Laboral, ob. cit., Introducción, Krotoschin, E., Tratado del Derecho del Trabajo,
págs. 58 y ss. ob. cit., t. I, pág. 163.
31 33
En su obra Das Arbeitsverhältnis in der Ordnung Der Arbeitsvertrag.
34
der Nationalen Arbeit, 1935. Arbeitsrecht, Thübingen, 1951.

40
El contrato individual de trabajo

expresado en otras palabras: la prestación y razón de existir del Derecho del Trabajo se
del servicio es la hipótesis o supuesto ne- encuentra en la relación de trabajo y no en
cesario para la aplicación del derecho del el puro contrato (negocio jurídico).
trabajo”.35 La relación de trabajo, en su sentido
Es innegable el importante aporte doctri- propio, en cuanto quiere expresar que es
nario que han significado para el Derecho del algo más que una relación jurídica bilateral,
Trabajo las disquisiciones efectuadas sobre reclama, en todo caso, que:
esta tesis; sin embargo, ha de concluirse que, a) Las normas que constituyen el Dere-
en definitiva, la relación de trabajo tendrá cho del Trabajo se refieran a la relación de
siempre origen contractual expreso o tácito. trabajo, fundamentalmente, y no al contrato
Tanto es así que nadie podría negar que es como negocio jurídico;
el Derecho del Trabajo el que ampara a un b) Tales normas prescinden, las más de las
empleado que ha firmado un contrato y al veces, de la validez misma del contrato y se
que se le niega precisamente su incorpora- aplican aun cuando se lo considere nulo;
ción o enrolamiento en la empresa. c) Cuando no media un contrato formal
A. Hueck y C. Nipperdey estiman que entre partes, sino la simple prestación de
los argumentos están más por la teoría del servicios (que supone un contrato tácito),
contrato, la que ofrece una panorámica será el derecho estatal o el autónomo el que
unitaria de las consecuencias jurídicas que regulará tales relaciones, y tal contrato tácito
resultan y se inserta mejor en el ordena- será además un contrato de adhesión.
miento jurídico alemán.36 Toda vez que se celebre un contrato civil
de prestación de servicios y éstos se entren
a prestar bajo situación de dependencia, se
1.2.2. Distinción entre contrato y relación de aplica el derecho del trabajo, atendido su
trabajo carácter imperativo, aun cuando ello no
hubiera sido la intención de las partes.
Con todo, debe tenerse muy en claro Todo esto insinúa que la tesis relacionalis-
que es válida la distinción entre contrato de ta o del contrato realidad, según expresión
trabajo y relación de trabajo. Aquél es un de M. de la Cueva, todavía no se encuentra
acuerdo de voluntades; ésta es una relación acabada,37 sobre todo frente a un derecho
jurídica entre partes, que se perpetúa en el en constante evolución.38
tiempo. También es cierto que el fundamento
37
Similar postura hemos deducido del estudio
35
Derecho Mexicano del Trabajo, México, 1966, t. I, de Mario Deveali, Lineamientos de Derecho de Trabajo,
pág. 457. “La primera consecuencia que deriva de Buenos Aires, 1955, pág. 239.
38
las anteriores ideas –continúa expresando M. de la Kaskel-Dersch, hasta la cuarta edición de su obra,
Cueva–, es que lo fundamental en la figura jurídica se plegaban preferentemente a la tesis relacionista,
que nos ocupa sea, no el acuerdo de voluntades, que, pero en la quinta (editada en 1957), el segundo autor
inclusive, y según veremos, puede faltar, sino la pura precisó su pensamiento en los siguientes términos:
relación de trabajo. Y de esta primera consecuencia “Un contrato de trabajo sólo es necesario en los
deriva el concepto de relación de trabajo: La relación casos en que la ley evidentemente no se contenta
de trabajo es el conjunto de derechos y obligaciones con la relación efectiva de trabajo. En estos casos no
que derivan, para los trabajadores y patronos, del es necesaria la incorporación, además del contrato,
simple hecho de la prestación del servicio. Esta idea pero ésta tampoco es suficiente. Por otro lado, la
de la relación de trabajo produce la plena autonomía incorporación es suficiente cuando la ley efectiva-
del derecho del trabajo. En efecto, el derecho civil de mente parte de la relación efectiva de trabajo, sobre
las obligaciones y de los contratos está subordinado todo tratándose de la protección del trabajo en sí y
en su aplicación a la voluntad de los particulares, en de la organización social de la empresa”. Derecho del
tanto la aplicación del derecho del trabajo depende Trabajo, ob. cit., pág. 42.
de un hecho, cualquiera haya sido la voluntad del E insisten, desde otro ángulo, en la defensa de
trabajador y patrono.” la relación laboral sin contrato, en especial para
36
Compendio de Derecho del Trabajo, traducción proteger al deudor de trabajo en caso de contrato
de M. Rodríguez P. y Luis E. de la Villa, Madrid, nulo, a quien, aun en tal evento, se le ha de pagar
1963, pág. 85. la remuneración, vacaciones, etc.

41
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

1.2.3. Criterio de la legislación chilena tente aceptación de ella por la contraparte.


Si el Derecho llega a estimar configurada
El Código, consecuente con el criterio una relación laboral equivalente a la que
de que lo protegido por el Derecho del nace de un contrato en ocasiones muy ex-
Trabajo es la relación misma, establece en cepcionales, es precisamente en resguardo
el inciso 1º del artículo 8º: “Toda prestación de la fluidez y seguridad de las relaciones
de servicios en los términos señalados en el contractuales y, especialmente, de la parte
artículo anterior, hace presumir la existencia estimada más débil en esa relación, crean-
de un contrato de trabajo”. do para aquella a quien se han prestado
La expresión “en los términos señalados los servicios las mismas obligaciones que
en el artículo anterior”, artículo este último si hubiera contratado.40
que es el que define al contrato de trabajo, Insistimos: en la norma, en el común
la entendemos referida a la situación de de las acciones de los hombres frente al
subordinación o dependencia y a que los trabajo, no puede menospreciarse la au-
servicios se prestan a cambio de una remu- tonomía de la voluntad, que es la base de
neración determinada. la libertad de trabajo.
El precepto legislativo, similar al de El derecho laboral pondera, cautela y
muchos ordenamientos comparados, no fija un ámbito a esa autonomía, pero no la
constituye una aceptación de la tesis rela- excluye o elimina, al menos en las socieda-
cionista, pero, reconociendo parcialmente des libres, que reconocen el significado y
su fundamento, presume la existencia del valor de la persona. Saber si se trabaja para
contrato de trabajo cuando se da la situa- un amigo, un enemigo, un pariente, un
ción prescrita en el artículo 8º. Nuestro competidor, o un facineroso –o si se recibe
Derecho del Trabajo sigue así más apega- el trabajo de alguno de ellos–, puede ser
do a la doctrina francesa, eminentemente muy importante en la decisión de compro-
contractualista.39 meter o aceptar la capacidad de trabajo en
Digamos que una raíz contractual, o sea, forma que se genere la relación laboral. No
un acuerdo de voluntades entre alguien se trata de que el contrato de trabajo sea
que representa el interés de empleador siempre intuitu personae, sino del más ele-
o de la empresa y el propio trabajador no mental principio de derecho de que quien
puede, en nuestro concepto, descartarse. se obliga para con otro, ordinariamente
El derecho existe para regir la vida normal: debe saber quién es ese otro.
en sus reglas y sus excepciones, pero los En resumen, la llamada relación laboral
conceptos básicos deben inspirarse en la sin contrato es –como dijimos– una figura
norma y no en la excepción. Lo usual es de excepción, que puede explicarse por
que el que necesita trabajar convenga en muchas razones: obligación nacida de la ley,
ello con alguien, que requiere o acepta su presunción, error común, enriquecimiento
trabajo. Situaciones confusas, limítrofes u sin causa, etc., pero siempre supondrá confi-
oscuras pueden resolverse conforme a los
criterios del error común, enriquecimien- 40
A. Rouast et P. Durand, Précis de Législation Indus-
to sin causa, las presunciones legales o de trielle (Droit du Travail), París, 1953, pág. 353, apegados
derecho, las indemnizaciones, la buena fe, a la tesis contractualista, buscan encontrar a través
la culpa, el dolo u otras instituciones. Pero de la teoría de la institución una posible explicación.
“Esta oposición –expresan– del contrato de trabajo
no puede ser lo mismo el hecho de que el y de la relación de trabajo, recuerda la efectuada en
derecho, ni la prestación de servicios por un Francia, entre contrato e institución. La empresa
malentendido, un abuso, un descuido o un patronal constituye, en efecto, una institución y se
error, que la voluntad de servir y la compe- pueden justificar por la teoría de la institución ano-
malías que no podrían ser justificadas por la teoría
de los contratos. Sin embargo, el contrato de trabajo
39
En tal sentido, G. H. Camerlynk y Gerard Lyon conserva un rol en la organización de las relaciones
Caen, Droit du Travail, 9ème édition, Précis Dalloz, del trabajo, y se deben más bien asociar las dos ideas
París, 1978. del contrato y de la institución”.

42
El contrato individual de trabajo

gurada una situación tal que, ordinariamen- han sido prestados bajo dependencia o
te y a no mediar alguna anomalía, habría subordinación, la ley presume que media
constituido un contrato de trabajo. un contrato de trabajo.
Una interesante posición ha adoptado ”No compete a la autonomía de la vo-
Américo Plá, quien eleva a categoría de luntad de las partes el decidir si una de-
Principio de Derecho del Trabajo lo que terminada relación es civil o laboral, sino
él denomina El principio de la Primacía de la ello fluye de la forma, modalidades y cir-
Realidad, que informaría todo el Derecho del cunstancias como han sido requeridos y
Trabajo. Critica la postura de De la Cueva, prestados los servicios. El carácter de orden
en cuanto afirma que existe una diferencia público, propio de las normas laborales,
esencial entre el contrato de trabajo y los deja en incompetencia a la autonomía de
contratos civiles, y que sea la prestación del la voluntad de las partes para decidir cuál
servicio, y no el acuerdo de voluntades, lo será el ámbito de aplicación del Derecho
que determina la existencia del contrato de del Trabajo”.42
trabajo (p. 229). Sintetiza su postura con El precepto es también de gran utilidad
la referencia que hace a Helios Sarthou, en todo caso en que no haya contrato de
cuando expresa: “De acuerdo a la naturaleza trabajo. Destaca W. Däubler en Alemania
de derecho-realidad del derecho del trabajo cómo la victoria, al parecer evidente, de
–ampliando la calificación de contrato-reali- la teoría del contrato no impidió que la ju-
dad usada por De la Cueva para el contrato risprudencia aplicase también en muchos
de trabajo–, los documentos no cuentan casos individuales el Derecho del Trabajo,
frente a los datos de la realidad”.41 en caso de trabajar en la empresa sin haberse
celebrado contrato de trabajo.43
“Se debe aprobar la tendencia seguida
1.3. EL CONTRATO DE TRABAJO en la jurisprudencia, porque el trabajador
PRESUMIDO necesita que se le proteja siempre que realice
un trabajo por cuenta ajena, cualquiera que
Es al que se refiere el inciso 1º del ar- sea la forma que se lo lleve a cabo.”44
tículo 8º del Código, que ya mencionamos Incontables pronunciamientos jurispru-
anteriormente: “Toda prestación de servicios denciales nuestros han aludido en forma
en los términos señalados en el artículo expresa al principio de la primacía de la rea-
anterior, hace presumir la existencia de lidad, cuyo fundamento jurídico-positivo se
un contrato de trabajo”. encuentra en este precepto del artículo 8º
Tiene gran importancia el precepto, del Código.
además del aspecto doctrinario ya anali- Por su interés transcribiremos la reseña
zado, toda vez que es la norma jurídico- de un pronunciamiento recaído frente a
positiva en que se han basado múltiples una situación de simulación de contrato:
pronunciamientos jurisprudenciales para “El principio de la primacía de la realidad
sentenciar una relación laboral que ha sido en el Derecho del Trabajo, implica que en
discutida. caso de desacuerdo entre lo que ocurre en
Cuando se ha celebrado un negocio ju- la práctica y lo que surge de documentos
rídico cualquiera, usualmente un contrato o acuerdos, debe estarse preferentemente
a honorarios, en el que las partes dejan a lo primero, conforme a lo previsto en
constancia de que el vínculo que generará el artículo 8º del Código del Trabajo, que
no es laboral, nuestra jurisprudencia ha
debido sentenciar:
42
“Si media una prestación de servicios, Corte de Apelaciones de Santiago, 26 de junio
una retribución por tales servicios y éstos de 1996, publicada en Revista Laboral Chilena, enero
de 1997.
43
Derecho del Trabajo, ob. cit., pág. 543.
41 44
Los Principios del Derecho del Trabajo, Montevideo, Däubler, W., Derecho del Trabajo, ob. cit.,
1975, págs. 221 y ss. pág. 543.

43
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

presume la existencia de contrato siem- ilustran parte de su contenido, los juristas,


pre que exista una situación en que una en un primer momento, han tratado de
persona se obliga a prestar servicios bajo encuadrarla en alguna de las preexistentes
dependencia y subordinación de otra, que y conocidas.
se obliga a pagar por estos servicios una Es lo que también ocurrió con el con-
remuneración determinada. trato de trabajo, emergido con sus propios
”La circunstancia de que los trabajadores y particulares matices a partir de mediados
tengan contrato escrito con otra empresa, del siglo XIX. En esta forma, se lo trató de
distinta de la demandada, no obsta a concluir conceptualizar como algunas de las figuras
que son dependientes de esta última, toda contractuales propias del Derecho Civil, con
vez que en materia laboral debe estarse más lo cual aparecieron las teorías del arrenda-
a las características que la relación presenta, miento, de la compraventa, de la sociedad
antes que a la fisonomía o apariencia que y del mandato.
se pretenda darle. En el estado actual de la evolución de
”La existencia de una relación laboral nuestra disciplina, este problema podemos
y los hechos constitutivos de la subordina- considerarlo superado, en cuanto a su discu-
ción priman sobre la simple materialidad sión jurídica; pero permanece como válido
de contratos de trabajo celebrados por es- e importante efectuar el análisis tradicional,
crito con empresa distinta del empleador toda vez que el contrato de trabajo, que
real, lo que se prueba con antecedentes tiene una fisonomía jurídica propia, puede
que demuestran que los trabajadores rea- mantener ciertas semejanzas con alguno de
lizan sus labores en dependencias de esta los referidos contratos civiles, sobre todo
última, que ocupan elementos de trabajo cuando él se articula con determinadas pe-
de su propiedad, que sus remuneraciones culiaridades. Esta circunstancia ha obligado
se pagan en su recinto y por su cajero, que a la jurisprudencia a tener que pronunciarse
es su dependiente, que un trabajador del frente a determinadas situaciones confusas
mismo controla su asistencia, que los su- para decidir qué es lo que efectivamente
pervigila también un empleado de esa fir- ha mediado: si un contrato de trabajo, o
ma y que, por último, quien figura como uno de sociedad, etc.
empleador en el contrato escrito no tiene
oficina establecida, carece de dirección y
supervigilancia sobre los trabajadores y ni 2.1. TEORÍA DEL ARRENDAMIENTO
siquiera pudo haberlos seleccionado para
contratarlos”.45 2.1.1. Exposición y contenido

Es la tesis que desarrolló Marcel Planiol,


2. NATURALEZA JURÍDICA Y quien hablaba de contrato de arrendamiento
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO de trabajo. Reconocía su gran importancia,
DE TRABAJO car c’est par lui qui vive la grande mayorité des
hommes. Pero criticaba a los economistas
2.0. CONSIDERACIÓN PREVIA por contentarse con una denominación
jurídica que él estimaba falsa: contrato de
Como ha sido tradicional en la evolu- trabajo, pues si lo arrendado es el trabajo,
ción del derecho, al aparecer una nueva tal denominación tendría la misma validez
figura contractual, desconocida en el pa- que la de contrato de casa, si se la aplica al
sado jurídico, o con antecedentes que sólo arrendamiento de cosas.
Refiriéndose a la naturaleza jurídica del
45
contrato, expresaba: “La cosa arrendada
Corte Suprema, sentencia de 16 de abril de
1990, rol 655, reseñada en Rojas Espinoza, J. Manuel, es la fuerza de trabajo que reside en cada
y otros, “Código del Trabajo”, Boletín del Trabajo, San- persona, y que puede ser utilizada por otro,
tiago, 1995, pág. 55. como la de una máquina o de un caballo.

44
El contrato individual de trabajo

Esta fuerza puede ser mise en location como párrafo 7º del Libro IV, que trata sobre el
el arrendamiento de cosas; la suma debi- contrato de arrendamiento, bajo el epígrafe:
da se obtiene multiplicando la unidad del “Del Arrendamiento de Criados Domésti-
precio convenido por el número de días o cos”52 (todas sus normas en la actualidad
de horas que ha durado el trabajo”. se encuentran derogadas orgánicamente),
El ilustre jurista de la época criticaba a con lo que, en nuestro ordenamiento, hasta
economistas, que le eran contemporáneos, la dictación de las leyes números 4.053 y
que veían en el trabajador “una especie de 4.059, de 1924 (sobre contrato de trabajo
asociado con el patrón”. En tal caso, agre- de obreros y empleados, respectivamente),
gaba, el contrato sería una société à forfait, la asimilación del contrato de trabajo al de
concepción jurídica que rechazaba, aten- arrendamiento era explicable, al menos
dida la naturaleza jurídica del contrato de desde el punto de vista jurídico-formal y
sociedad.46 a la luz del derecho positivo, dejando de
La tesis de Planiol tuvo seguidores. Barassi mano, por cierto, las concepciones doctri-
la defendió en Italia;47 Carlos García Oviedo48 narias y ético-jurídicas que son justamente
y Miguel Hernáinz,49 en España; aunque las características básicas de la figura jurídica
este último con matices, pues hablaba de del contrato de trabajo.
“arrendamiento de servicios socializados”.
Esta posición es seguida, entre nuestros
autores, por A. Gaete, quien, en definitiva, 2.1.2. Observaciones críticas y diferencias
opta por concluir que “el contrato de tra- entre el contrato de trabajo y el de
bajo es el viejo arrendamiento de servicios, arrendamiento
pero intervenido y reglamentado por los
poderes públicos, para prevenir y evitar los La tesis del arrendamiento fue im-
daños e injusticias sociales, que habrían de pugnada en Alemania por Ph. Lotmar
sobrevenir al dejarlo abandonado a la libre (Arbeitsvertrag) a principios del siglo XX,
expresión de la voluntad de las partes”.50 fundándose en que la energía de trabajo
No cabe extrañar esta primera asimilación del dependiente no formaba parte de su
que hicieron los juristas en torno al contrato patrimonio y, por tal motivo, no podía
de trabajo, atendida su relativa semejanza ser objeto de un contrato; y, además, en
con la locatio-conductio operarum que nos vie- que es de la esencia del arrendamiento
ne del Derecho Romano.51 Por la misma ceder el uso y goce de una cosa que no se
razón, sin duda, nuestro Código Civil, que
reguló un contrato especial de trabajo (el 52
Bastante se ha reparado a don Andrés Bello el
ahora llamado contrato de trabajador de haber llamado “criados” a estos servidores, y “amos” a
casa particular), lo hizo en el Título XXVI, sus empleadores; y por la muy pintoresca disposición
del artículo 1995 del Código Civil, que expresaba:
“La persona a quien se presta el servicio será
46
Traité Élémentaire de Droit Civil, 6ª edición, París, creída sobre su palabra (sin perjuicio de prueba
1912, t. II, págs. 587 y ss. en contrario),
47
Tratado de Derecho del Trabajo, ob. cit., t. I, 1º. En orden a la cuantía del salario;
págs. 347 y 348. 2º. En orden al pago del salario del mes ven-
48
Tratado Elemental de Derecho Social, 3ª edición, cido;
Madrid. 3º. En orden a lo que diga haber dado a cuenta
49
Tratado Elemental de Derecho del Trabajo, Madrid, 12ª por el mes corriente”.
edición, 1977. El carácter “socializado de los servicios”, Señala quien fuera nuestro ilustre profesor de
lo deducía Hernáinz, pues “el Estado da normas para Derecho Civil, don Pedro Lira U., que la situación de
proteger al trabajador” (págs. 271 y ss.). Chile en la época de Bello era la propia de una sociedad
No obstante, reconoce que la teoría del contrato preindustrializada. “No existían –expresa– aglomera-
sui generis se impone cada vez más. ciones humanas ni se había producido, por tanto, la
50
Tratado de Derecho del Trabajo y de la Seguridad proletarización del pueblo. Esto explica, aunque no
Social, Santiago, 1967, t. I, pág. 113. justifica, la ligereza con que Bello abordó el problema
51
Vid. Alberto J. Carro, Historia Social del Trabajo, del trabajo en su obra.” Vid. Pedro Lira, El Código Civil
3ª edición, Barcelona, 1977, pág. 120. Chileno y su Época, Santiago, 1955, pág. 47.

45
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

destruye como consecuencia de ello, para bajo no formaba parte del patrimonio del
ser devuelta al arrendador cuando expire hombre y, como tal, no podía ser objeto
el contrato; devolución que en el contrato de arriendo, veíamos la réplica, aparente-
de trabajo sería imposible, pues la fuerza mente cierta, que hacía M. de la Cueva55
de trabajo se consume en el acto mismo en el sentido de que, por la misma razón,
de la prestación del servicio.53 no podría ser objeto de ningún contrato
Las discrepancias fundamentales entre el (influida tal vez dicha réplica por la año-
contrato de trabajo y el de arrendamiento, ranza permanente del maestro mexicano
a nuestro entender, pueden resumirse en por la tesis relacionalista).
las siguientes: Pero el argumento es rigurosamente
a) Desde el punto de vista jurídico-for- válido y recoge la concepción social del
mal el contrato de trabajo tiene un estatuto trabajo a que hemos aludido. Cuando el
jurídico propio y específico, con una regu- Tratado de Paz de Versalles proclamó que
lación mínima de orden público, tendente el trabajo no puede ser considerado como
a proteger a una de las partes del contrato: mercancía, “no se limitó a formular una
normas sobre mínimos, descansos y vaca- enunciación de carácter ético, sino que se
ciones, fueros de inamovilidad, garantías propuso condenar la teoría mercantilis-
adjetivas que protegen el pago de las re- ta, según la cual el salario es el precio del
muneraciones, etc. 54 trabajo prestado”, pues, señala Deveali, la
b) La relación de trabajo es, por sobre remuneración es la contraprestación por
todo, una relación de comunidad jurídi- el “hecho de poner el trabajador sus ener-
co-personal, según vimos y desarrollamos gías a disposición del empleador”,56 lo que
anteriormente, con carácter estable y con- supone el aparecimiento de una relación
tinua y con un contenido ético-jurídico, lo jurídico-personal, como hemos visto, y tal
que la hace inconfundible con la relación relación no puede ser explicada mediante
de arrendamiento, que se caracteriza por el concepto del contrato de arrendamiento,
reducirse a un intercambio de servicios pues si éste fuera aplicable en la especie,
por honorarios, vale decir, su contenido en definitiva no se estaría ante una locatio-
es patrimonial. Puede haber algún factor conductio operarum, sino ante una locatio-
personal en alguno de estos contratos, v. gr., hominis.57
la obligación de secreto profesional; pero En la locatio-conductio operarum quien rea-
tal obligación no es la que caracteriza o liza el trabajo, en definitiva, queda obligado
distingue al respectivo contrato. a dar cumplimiento a una obligación de
c) En cuanto al importante argumento hacer, pura y simplemente, y nada más que
que desarrolla Ph. Lotmar de que el tra- eso; mientras en el contrato de trabajo el
dependiente coloca su personalidad labo-
53
ral, esto es, su capacidad de trabajo, a las
M. de la Cueva, Derecho Mexicano del Trabajo, órdenes del empleador, dentro de un cierto
ob. cit., t. I, pág. 448, expresa que el maestro alemán
“no supo desprender las debidas conclusiones, pues ámbito profesional.
si el contrato de trabajo no puede ser un contrato
de arrendamiento, porque la energía de trabajo es
inseparable de la persona y porque no está en el
55
patrimonio de quien presta el servicio, esto es, si Ver nota 53.
56
no es una cosa que está en el patrimonio, lógica- Lineamientos de Derecho del Trabajo, Buenos Aires,
mente debió deducirse que la energía de trabajo 1955, págs. 288 y 289.
57
no podía ser objeto de un contrato, de tal manera En esta misma dirección, Bayón Chacón y Pérez
que el llamado contrato de trabajo no podía ser un Botija, Manual de Derecho del Trabajo, ob. cit., vol. II,
acto contractual”. pág. 12. “El arrendamiento –expresan– se caracteriza
54
Sobre esta argumentación abunda con dete- porque el arrendador y el bien arrendado son reali-
nimiento el profesor J. Carlos Soto C., en Derecho dades distintas y separables; en cambio, el trabajo
del Trabajo, Central de Publicaciones de la Facultad no se puede separar del trabajador; si el trabajo se
de Derecho de la Universidad de Chile, Santiago, arrienda, quedaría en cierta forma arrendado el
1977, págs. 59 y ss. hombre.”

46
El contrato individual de trabajo

2.1.3. Relaciones entre el contrato de trabajo y a situaciones limítrofes o confusas, nuestra


el de arrendamiento jurisprudencia haya debido pronunciarse
para decidir qué es lo que ha mediado en la
Sin embargo, permanecen en el derecho especie, y frente a ello siempre ha reparado
privado esas dos figuras de origen romano, que es el vínculo de subordinación o depen-
la locatio-conductio operis y la locatio-conductio dencia, estable y continuo, el que caracteriza
operarum, que guardan alguna semejanza la relación laboral, por lo que, si no media
con el contrato de trabajo. éste con tales atributos, se está ante una de
Ambas figuras son tratadas por nuestro las figuras civiles ya señaladas.
Código Civil en el Título XXVI de su Libro IV, Así, se ha declarado que es un contrato
que regula el contrato de arrendamiento.58 civil, de arrendamiento de servicios, si cons-
La primera se caracteriza porque lo enco- ta que el actor sólo efectuaba operaciones
mendado realizar es un resultado y, por tal esporádicas, con el objeto de intensificar
motivo, el riesgo es asumido por el trabajador; las ventas, debiendo asistir una hora en la
mientras la segunda supone que el riesgo mañana y otra en la tarde, siendo remune-
permanece en el acreedor de trabajo, al igual rado a honorarios.60
que en el contrato de trabajo. Pero tanto en Y es contrato civil, de construcción de
uno como en otro caso media un negocio obra y no de trabajo, el que se celebra con
jurídico de contenido patrimonial; en ellos un contratista en virtud del cual éste se com-
no se dan las características específicas de la promete a construir una propiedad por ad-
relación de trabajo a que aludimos. Quienes ministración, bajo un honorario consistente
desempeñan tales labores tienen la calidad en un porcentaje del total de los gastos de
de trabajadores por cuenta propia o inde-
pendientes, vale decir, no les liga un vínculo
personal con quien les remunera; además, jo se remunera de acuerdo al tiempo trabajado y el
segundo, de acuerdo a la importancia de la obra,
la remuneración, honorario o precio que tesis que rechazan, pues en definitiva el trabajador
se pague no es por el hecho de colocar el remunerado por tarea es también beneficiario de la
trabajador su capacidad de trabajo al servicio protección legal.
de otra, sino como se ha expresado aquí, b) Criterio propuesto en función de la subordi-
todo se limita a un intercambio de una obra nación económica del dador de trabajo, criterio que
rechazan por faltarle precisión jurídica.
o de un servicio por dinero. c) Criterio de la relación (ligazón) jurídica de
Claro que en todas estas figuras: locatio- subordinación, que es el que los autores aceptan, y
conductio operis et operarum, y en el contrato de acotan seguidamente: “Si él (el trabajador) acepta
trabajo media una prestación de servicios, por trabajar bajo la dirección de éste, ejecutando las
una parte, y la obligación de remunerarlos, por órdenes que le da para la ejecución del trabajo, hay
contrato de trabajo. Si, al contrario, él guarda su in-
la otra.59 De ahí que, con frecuencia, frente dependencia y se compromete solamente a realizar
una obra determinada, hay contrato de empresa. La
58 situación social de los interesados importa poco: el
El Código Civil, Libro IV, Título XXVI, párrafo
ingeniero está ligado por un contrato de trabajo de
8 (arts. 1996 y ss.), trata: “De los contratos para la con-
igual título que el del obrero”.
fección de una obra material”; y el párrafo siguiente,
Seguidamente citan la reiterada jurisprudencia
el 9 (arts. 2006 y ss.), trata: “Del arrendamiento de
francesa que ha acogido esta postura de diferencia-
servicios inmateriales”.
59 ción.
Rouast et Durand, “Précis…”, ob. cit., págs. 343 y
ss., efectúan una detenida distinción entre el contrato
60
de trabajo y el llamado por la doctrina francesa contrat Corte Suprema, rec. de queja, sent. de 22 de
d’entreprise, vale decir, la locatio operis faciendi. agosto de 1961, Rev. de Der. y Jur., t. LVIII, 2ª parte,
Hacen, primeramente, la distinción formal jurí- sección 3ª, págs. 67 y ss.
dico-positiva de ambas figuras, al tenor del derecho No existe contrato de trabajo –sentenció en otra
vigente, para luego señalar los tres posibles criterios oportunidad nuestra Corte Suprema– si consta que los
de distinción sustantiva: servicios no se han prestado en forma continua, sino
a) Criterio propuesto según el modo de la re- ocasionalmente, y han sido pagados en cada oportunidad.
muneración (antigua doctrina francesa e incluso de Rec. de queja, sent. de 9 de noviembre de 1956, citada
M. Planiol), conforme al cual el contrato de traba- en J. Díaz S., Código del Trabajo, t. VIII, pág. 38.

47
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

construcción, sin que obste a lo anterior el En la misma forma, agregaba el maestro


que la obra sea ejecutada por administración, italiano, el trabajador conserva “la fuente de
porque dicha circunstancia no genera, por su energía, esto es, su cuerpo mismo”; pero
sí sola, un contrato de trabajo.61 la energía, una vez salida de él, no entra
Esta relación de similitud entre contrato más. En la prestación de energía eléctrica
de trabajo y arrendamiento de servicios se y en la de trabajo habría, en definitiva, una
ha prestado, desgraciadamente, para que indudable analogía.
algunos empleadores traten de burlar la Considerada esta teoría por M. de la
legislación del trabajo celebrando contratos Cueva “como el esfuerzo máximo y el mejor
a “honorarios”, en circunstancias de que realizado por los profesores de Derecho
media un verdadero contrato de trabajo, Civil para reducir la relación de trabajo a
aun cuando se lo matice en algo. Frente a una de las figuras tradicionales del Dere-
lo anterior, en resguardo de la aplicación cho Civil”,65 lo cierto es que ella se estrella
de la legislación social, nuestra jurispru- fortísimamente con la concepción indiscu-
dencia ha sido particularmente estricta tida, básica de nuestra disciplina, de que
y ha expresado: La sola circunstancia de el trabajo no es una mercancía. La falla
que la profesora demandante entregare de esta teoría incide en que la actividad
mensualmente boletas de honorarios por personal del hombre es inseparable de él
lo que se le pagaba en retribución de sus mismo, corresponde al ejercicio de facul-
servicios y que se estipulare en el contrato tades propias de su ser y como tal no la
la posibilidad de que trabajara para otras puede enajenar a otro; y, además, en que
entidades, no son elementos suficientes el contrato de trabajo tiene un importante
para transformar un contrato de trabajo contenido personal.
en otro de naturaleza diferente.62-63

2.3. TEORÍA DE LA SOCIEDAD


2.2. TEORÍA DE LA COMPRAVENTA
2.3.1. Exposición y análisis 66
El mérito de esta tesis tal vez no sea otro
que la autoridad de quien la ideó: Francisco Algunos autores, como Alarcón y Horcas,
Carnelutti, quien trató de demostrar que el añoran esta posible explicación jurídica del
contrato de trabajo equivalía a un contrato de contrato de trabajo, “nada tenemos que argu-
compraventa de energía, en forma similar al mentar contra esta bella teoría –expresan–:
contrato de suministro de energía eléctrica, así debiera estar organizada la sociedad,
el cual no es un contrato de arrendamien-
to, como otrora se había sostenido, pues
no puede diferenciarse a la energía de su ridici. Natura del Contrato di Lavoro”, aparecido en
fuente, de lo que concluía que la energía Rivista di Diritto Commerciale, 1913, t. I, págs. 388 y
eléctrica sólo podía ser objeto de un contrato ss. Muchos años más tarde el mismo F. Carnelutti,
de compraventa.64 en estudio aparecido en la revista argentina Derecho
del Trabajo, 1948, págs. 225 y ss., titulado “Contrato
de Trabajo”, adhirió a la tesis del arrendamiento,
61 pero de la energía.
Corte Suprema, rec. de queja, sent. de 24-XII-
1964, citada en J. Díaz S., Código del Trabajo, t. XII,
págs. 7 y 8.
62 65
Corte Suprema, rec. de queja, sent. de 18-VI- Derecho Mexicano del Trabajo, ob. cit., t. I,
1985, Fallos del Mes, Nº 320, pág. 473. pág. 449.
63 66
Con provecho vid. Francisco Walker E. y Ricardo El art. 2053 del Código Civil define al con-
Liendo T., “Contrato Individual de Trabajo y Contrato trato de sociedad en los siguientes términos: “La
de Prestación de Servicios a Honorarios”, en Revista sociedad o compañía es un contrato en que dos o
Laboral Chilena, septiembre-octubre de 2002. más personas estipulan poner algo en común con
64
F. Carnelutti desarrolló esta tesis en su estu- la mira de repartir entre sí los beneficios que de
dio: “Studi sulle energie como oggetto di rapporti giu- ello provengan.

48
El contrato individual de trabajo

pero no lo está”;67 y en definitiva constatan El defecto jurídico grave de la tesis, tal


que no puede aceptarse, pues el riesgo es como la doctrina lo ha destacado hasta la
de la empresa, la que no hace partícipes saciedad, es que en el contrato de trabajo
de las ganancias a los trabajadores, y éstos no media el animus o affectio societatis, lo
buscan el ingreso seguro y no les interesa que supone la intención de formar una
asumir riesgos. sociedad, con el propósito de participar en
Debe acotarse que, ante el inhumano las ganancias y contribuir a las pérdidas.
mundo del salariado tradicional, algunos Chatelain respondía la observación an-
documentos de la Iglesia (la propia Qua- terior con argumentos que encierran un
dragessimo Anno) o ligados a ella (el Código fondo de verdad: a los trabajadores, además
Social de Malinas) han propugnado que el de pagárseles la remuneración fija, les co-
tradicional contrato de trabajo “se suavice” rresponde participación en las utilidades;
con elementos del contrato de sociedad; y además no es exacto que los trabajadores
lo que implica considerar, desde el ángulo no corren riesgos, pues su suerte está ligada
sociológico, que el régimen del salariado, a la de la empresa: pueden ser despedidos
en la forma como ha existido, no responde sin culpa suya, puede haber una reducción
a un ideal de justicia. o paralización de faenas, disminuciones
Finalmente, en este preanálisis, desta- salariales, etc.
quemos que también entre el contrato de Compartimos plenamente las dos ob-
trabajo y el de sociedad se dan, a menudo, servaciones anteriores, cuyo contenido,
situaciones limítrofes o confusas, según sea además, se desarrolla en otras partes de
el régimen remunerativo adoptado y las esta obra.
circunstancias cómo se realicen los servicios, Así y todo, pensamos que no se puede
en cuyo caso la figura jurídica no aparece considerar al contrato de trabajo como uno
con nitidez, lo que ha obligado, en incon- de sociedad desde el punto de vista jurídico-
tables oportunidades, al pronunciamiento formal, por la ausencia de la affectio societatis
de la jurisprudencia. por parte del trabajador; la que no sólo no
La tesis misma fue enunciada en Francia existe, sino que, desde el punto de vista
por Emilio Chatelain en su obra publicada socioeconómico –que debe ser reconocido
en 1902, en París: De la nature du Contrat jurídicamente–, no debiera existir, atendido
entre Ouvrier et Entrepreneur. Fue seguida en el carácter alimenticio de la remuneración,
España por Valverde (Derecho Civil Español), necesaria para el sustento del trabajador y
por S. Aznar y otros autores.68 su familia.69
La conclusión anterior no obsta para con-
siderar que entre empleador y trabajadores
”La sociedad forma una persona jurídica, distinta
de los socios individualmente considerados”.
se configura una comunidad humana de
De la definición legal fluyen cuatro elementos producción de bienes y servicios, en la que,
para el contrato de sociedad:
a) Aporte de los socios;
b) Participación en las utilidades; la mencionada Constitución, que autorizaba a los
c) Contribución a las pérdidas, y trabajadores y a sus asociaciones a “colaborar con
d) Affectio societatis o intención de formar socie- paridad de derechos, en comunidad con el empre-
dad. sario, a la reglamentación de la retribución y de las
condiciones de trabajo”.

67 69
Código del Trabajo, Madrid, 1927, t. I, pág. 50, R. Meza Barros, Manual de Derecho Civil, t. I (“De
citado por A. Gaete, Tratado de Derecho del Trabajo y las Fuentes de las Obligaciones”), Santiago, 1951,
de la Seguridad Social, ob. cit., t. I, pág. 112. págs. 314 y ss., discute sobre este punto y al destacar
68
La doctrina alemana que comentó la Consti- que al empleado no le asiste responsabilidad en las
tución de Weimar, en especial Sinzheimer, uno de deudas sociales y, aun en caso de despido, se le debe
sus redactores, “Grundzüge des Arbeitsrechts”, enfatizó pagar el sueldo vital, concluye que “su situación,
bastante la situación de comunidad que creaba la bajo todos estos respectos, sería muy diversa si se le
relación laboral, sobre todo al tenor del art. 165 de considera como socio”.

49
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

si bien recae sobre el empresario el resultado tenido del contrato de trabajo, Pérez Leñero
favorable, menos favorable o adverso de la habla de que él tendría una “tendencia
gestión (riesgo de empresa), el trabajador societaria”; y Barassi, que tanto énfasis ha
también liga su suerte a la de la entidad puesto en la ajenidad o riesgo de empresa
donde trabaja. Además, como se verá, le como característica de la relación laboral y,
asiste el derecho a que en la determinación además, adhirió a la tesis del arrendamien-
de su remuneración se tenga en cuenta la to, termina expresando que “el trabajador
situación económica de la empresa. subordinado está incorporado a la empresa
Todo lo anterior ha representado una sin asumir por ello la calidad de asociado,
evolución importantísima, socialmente vale decir, que está incorporado como co-
positiva y políticamente necesaria, del laborador”.71
contrato de trabajo de otrora, hacia una
forma distinta de prestación de servicios
que, sin transformarlo en el contrato de 2.3.2. Contratos de sociedad y de trabajo
sociedad tradicional, lo matiza con varios simultáneos
de sus elementos.
Es cierto que el trabajador se liga con- Hay una situación que a menudo se pre-
tractualmente con el ánimo de obtener senta en la práctica: que el socio de una
una remuneración asegurada, la que le sociedad ostente, adicionalmente, la calidad
será pagada en circunstancias normales. de dependiente de la sociedad.
Pero ¿si la empresa quiebra? Ahí perderá En este caso coexisten respecto de una
su empleo, e incluso, como tantas veces ha misma persona las calidades de socio y tra-
ocurrido, pierde prestaciones, compensa- bajador de una misma entidad.
ciones por término de la relación laboral, Frente a tal situación, una antigua juris-
la antigüedad en la empresa, etc. No fue su prudencia del Tribunal de Alzada del Trabajo,
intención ligarse contractualmente para, en de Santiago, de 1933, permanentemente
definitiva, tener pérdidas; pero su suerte ha reiterada a posteriori, señaló:
sido parecida a la del socio industrial en un “Si bien es cierto que ambos contratos, el
auténtico contrato de sociedad, que aportó de sociedad y el de trabajo, pueden coexistir,
su trabajo y perdió su aporte, por haber o sea, tener una misma persona calidad de
arrojado pérdidas la sociedad.70 empleado y de socio respecto de otra, el
Podemos decir que esta tesis, si bien des- contrato de trabajo debe ser probado en
de el punto de vista jurídico-formal puro tal forma por el que alega su existencia,
no habilita para catalogar al contrato de que resulten probadas todas sus cláusulas.
trabajo como uno de sociedad, en todo La rigurosidad anterior se explica si se tie-
caso ilustra el contenido, contorno y pro- ne presente que los actos encaminados a
yección del contrato mismo como negocio la buena marcha del negocio que ejecute
jurídico y de la relación laboral en cuanto el pretendido empleado, no bastan por sí
fenómeno social. solos para acreditar el contrato de trabajo,
Consecuente con esta evolución del con- ya que la preocupación y consiguiente la-
bor por el éxito de la empresa social, son
70
Con énfasis, Rouast et Durand, Précis…, ob.
71
cit., pág. 350, afirman que “la participación en los Tratado de Derecho del Trabajo, ob. cit., t. I,
beneficios (de la empresa) no implicará jamás, como pág. 353.
contrapartida, una participación en las pérdidas como Esta materia apunta al carácter participativo
lo exige el art. 1855 del C.C. (francés) para el con- de la relación laboral. Este sigue siendo uno de los
trato de sociedad”. problemas polémicos en Derecho del Trabajo, no
Pero los maestros franceses se refieren a la pérdida en cuanto al hecho de que deba existir, sino en lo
de un aporte patrimonial, en lo que tienen razón. relativo a su extensión, contorno y contenido. Un
Aquí hablamos de ese haber que tiene el dependiente análisis exhaustivo de tan apasionante tema excede
que, en definitiva, es su trabajo, cuya suerte se vincula los límites que nos hemos propuesto al elaborar este
a la de la empresa. Manual.

50
El contrato individual de trabajo

también lógicas y naturales en la persona 2.3.3. Contrato de sociedad o de trabajo


del socio”.72
Nuestra jurisprudencia ha rechazado Desde otro ángulo se ha advertido que
la posibilidad de que un socio mayoritario muchas veces se ha utilizado la figura del
pueda ser, a la vez, dependiente de la socie- contrato de sociedad, no con la finalidad de
dad, pues en tal caso no se da la relación plasmar una determinada figura jurídica,
de subordinación.73 sino para eludir las consecuencias labora-
Por socio mayoritario se ha entendido, les y previsionales que implica el contrato
para estos efectos, no sólo el que es dueño de de trabajo, en perjuicio del dependiente,
más del 50% del capital social, sino también aparentemente parte de un contrato de so-
aquel que siéndolo en menor proporción, ciedad, y esto es lo que han debido precaber
ostenta dentro de la sociedad poderes de permanentemente la Dirección del Trabajo
dirección o mando decisivos, pues ello obsta y, en su caso, los Tribunales de Justicia.
a que se configure la subordinación.74 Por la inversa, a veces algún socio mayori-
La calidad de socio-empleado presenta tario ha pretendido, por motivos personales,
interesantísimos problemas jurídico-doc- aparecer como trabajador por cuenta aje-
trinales que derivan o periclitan en el ám- na, frente a lo cual nuestra jurisprudencia
bito jurídico-positivo, cuyo análisis más a ha expresado que no resulta procedente,
fondo escapa al contenido de este Manual. pues, en tal caso, no concurre el vínculo
M. Deveali le ha dedicado a esta situación de subordinación o dependencia, ya que se
largas páginas, en las que concluye que “el trata del socio mayoritario de la sociedad y
aspecto social de la relación de trabajo debe en él se encuentra radicada la administra-
prevalecer sobre el aspecto patrimonial del ción, circunstancia que determina que su
contrato de sociedad existente entre las voluntad se confunda con la de la sociedad
mismas partes”.75 de la cual forma parte.76
No ha sido infrecuente la presentación
72
de situaciones limítrofes, en que la figura
Citada en J. Díaz S. y A. Ruiz de Gamboa, Código jurídica respectiva no aparece con nitidez,
del Trabajo, t. I, pág. 14.
Si bien, de acuerdo con reiterada jurisprudencia, en que dos partes han convenido que una
volvió a decir la Corte, no se oponen las calidades de ellas preste servicios y la otra los remu-
de socio y empleado que pueden concurrir en una nere, pero por la forma y condiciones como
persona natural, deben quedar ambas, o aquella ello se ha pactado o realizado no queda
que se discute, demostradas en forma tal que no claro si en la especie media un contrato de
deje lugar a dudas de ninguna especie acerca de su
existencia. Probada la calidad de socio con la escritura trabajo o uno de sociedad. Tanto el Códi-
de formación social, corresponde a éste producir la go Civil (art. 2055) como el de Comercio
prueba indispensable para demostrar que, además (art. 376) admiten al llamado socio indus-
de la aludida calidad, ostentaba ante la reclamada trial, vale decir, aquel cuyo aporte es “una
la de empleado de la misma. Corte del Trabajo de
Santiago, sent. de 17 de enero de 1978, citada en J.
Díaz S., Código del Trabajo, t. XIX, pág. 13.
73 económico referentes al trabajo, que no fueron pre-
Corte Suprema, sentencia de 11 de octubre
vistos contractualmente y que sean debidos ope legis
de 2001, rol Nº 3167-01.
74 de los que derivan del contrato de sociedad; pero la
Dirección del Trabajo, Ord. Nº 6608, de
posibilidad de estos últimos, siempre problemática
24.08.89.
75 debido al riesgo inherente a todas las actividades
“No se pretende, como entendemos haberlo
mercantiles, no podrá nunca obrar en el sentido de
destacado –agrega Deveali–, imponer la acumulación
reducir o postergar el goce de los primeros”. Vid.
de los beneficios inherentes a la relación de trabajo
Lineamiento, ob. cit., págs. 453 a 478.
previstos e impuestos por la ley y que no fueron
contemplados por las partes, con los de carácter
76
patrimonial, previstos por el contrato de sociedad Dictamen Nº 3.980 de 18-VIII-1983 de la Direc-
estipulado por las mismas, sino que creemos que los ción del Trabajo, citado por William Thayer y Antonio
primeros no pueden ser sacrificados nunca, frente a Rodríguez A., Código del Trabajo y Legislación Social,
los segundos. Para restablecer el equilibrio contrac- coed. Editorial Jurídica de Chile y Ediar-Cono Sur,
tual, se podrán descontar los beneficios de carácter t. I, pág. 86, Nº 14.

51
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

industria, servicio o trabajo, apreciable en 2.4. TEORÍA DEL MANDATO


dinero”.77
La diferencia entre una y otra figura, No ha habido un esfuerzo doctrinario
desde el ángulo jurídico, consiste en que el especial en orden a considerar el contra-
socio industrial celebra el contrato con el to de trabajo como un mandato. Además
propósito de participar en las ganancias o cualquier asimilación no tendría asidero
pérdidas del resultado del ejercicio y que, jurídico.
en la realización de la relación contractual, “El mandato –expresa el artículo 2116
no debe mediar entre el socio industrial y del Código Civil– es un contrato en que
la sociedad misma una relación de subordi- una persona confía la gestión de uno o más
nación o dependencia, que es característica negocios a otra, que se hace cargo de ellos
de la relación de trabajo. No obstante y por cuenta y riesgo de la primera.”
tratándose, en especial, de sociedades de Esta definición evidencia que sería poco
hecho, ha sido frecuente la presentación feliz la asimilación con el contrato de tra-
de situaciones limítrofes o confusas, que bajo, pues el objeto del mandato “debe
han obligado a la jurisprudencia a diluci- consistir en la ejecución de actos jurídi-
darlas, la que, para el efecto, se ha ateni- cos”,79 mientras que en la realización de la
do fundamentalmente a los factores antes relación laboral debe prestarse cualquier
señalados. tipo de servicio, intelectual o manual, y la
Así nuestra Corte Suprema ha senten-
ciado que, aunque las partes así contraten, cipación, no es otra cosa que un convenio por el
no puede considerarse asociado en cuentas cual el demandado, dueño de un taxibús, contrató
en participación a aquel contratante que los servicios del actor como chofer del vehículo me-
tiene un rol activo en las operaciones que diante una remuneración usual en estas actividades.
son objeto de la asociación, pero que no Del examen de los artículos 507 y 510 del Código
de Comercio se desprende que la asociación fue
obra en su solo nombre y bajo su crédito sólo nominal y que en realidad lo que existió fue
personal, sino bajo el nombre de crédito un contrato laboral. Corte Suprema, Rec. de Queja,
de los otros asociados. Si, además, existe sent. de 7 de junio de 1966, Rev. de Der. y Jur., t. LXIII,
subordinación, elemento esencial que per- sección 3ª, pág. 71.
mite conceder a una persona la calidad de Al que trabaja en comunidad, con su padre y
hermano, en que la ganancia se determina por el
empleado particular, se está en presencia resultado del trabajo, no se le puede considerar como
de un contrato de trabajo.78 dependiente para el pago de la asignación familiar,
pues no media un contrato de trabajo de donde derive
77 una relación de interdependencia entre obrero y
En cuanto a la participación del socio industrial
patrón, mediante el pago de un salario determinado
en las sociedades civiles, el art. 2069 del Código Civil
y la obligación de realizar una cierta labor. Superin-
preceptúa que “si uno de los socios contribuyere
tendencia de Seguridad Social, Dictamen Nº 2.232
solamente con su industria, servicio o trabajo, y no
de 17 de noviembre de 1960.
hubiere estipulación que determine su cuota en los
beneficios sociales, se fijará esta cuota en caso nece-
79
sario por el juez”. Vid. R. Meza B., Manual de Derecho Civil, ob.
Mientras el Código de Comercio, en su art. 383, cit., pág. 357: “Se comprueba este aserto –agrega el
en pintoresca disposición expresa: “En cuanto a las autor–, si se examinan las facultades que el mandato
ganancias y pérdidas correspondientes al socio in- confiere, naturalmente, al mandatario: pagar las
dustrial, se estará a lo que se hubiere estipulado en deudas y cobrar los créditos del mandante, intentar
el contrato; y no habiendo estipulación, el socio acciones posesorias, interrumpir las prescripciones,
industrial llevará en las ganancias una cuota igual contratar la reparación de las cosas que administra,
a la que corresponda al aporte más módico, sin so- comprar los materiales necesarios para el cultivo
portar parte alguna en las pérdidas” (pierde el fruto o beneficio de tierras, minas o fábricas que se le
de su trabajo). hayan confiado”.
78
Corte Suprema, Rec. de Queja, sent. de 29 “El encargo, que consiste en la ejecución de un
de diciembre de 1947, Rev. de Der. y Jur., t. XLVI, 2ª hecho material, como construir un camino, levantar
parte, sección 3ª, pág. 37. un muro, no constituye un mandato, sino un contrato
El documento que califica las relaciones entre de arrendamiento de servicios o de confección de
las partes como una asociación o cuentas en parti- obra material.”

52
El contrato individual de trabajo

ejecución de actos jurídicos, en función de En algunas oportunidades esta coexis-


tal relación, si bien puede existir, tiene un tencia, en una misma persona, de la calidad
carácter excepcional. de trabajador por cuenta ajena y la de man-
Además, en el contrato de trabajo, el datario o apoderado es de origen legal y
objeto por el cual se remunera es el es- no contractual. Los casos más significativos
fuerzo del hombre puesto al servicio del que ofrece la legislación chilena, en este
empleador, mientras que en el mandato sentido, son los siguientes:
lo es la ejecución de uno o más negocios i) Para efectos procesales el artículo 8º del
jurídicos que se encomiendan, con lo que Código de Procedimiento Civil dispone:
pierde importancia la actividad humana “El gerente o administrador de socieda-
misma; de ahí que el mandatario pueda des civiles o comerciales, o el presidente
delegar sus funciones.80 de las corporaciones o fundaciones con
Median, eso sí, dos situaciones que re- personalidad jurídica, se entenderán auto-
quieren de un análisis jurídico: rizados para litigar a nombre de ellas con
a) El personal superior de las empresas las facultades que expresa el inciso 1º del
(gerentes, subgerentes, agentes, etc.) está artículo anterior (poder amplísimo), no
investido de la facultad de representar y obstante cualquiera limitación establecida
obligar a la empresa dentro de los límites en los estatutos o actos constitutivos de la
que contractualmente se le señalen. Similar sociedad o corporación”.
figura se da en la empleada de casa particu- Esta representación legal, para efec-
lar que hace compras para el hogar, en un tos procesales, hubo de consignarla el
bodeguero encargado de las ventas, etc. legislador a fin de evitar la constitución
Lo que existe en la especie es un con- de sociedades o corporaciones en las que
trato de trabajo con el agregado de que el no se designaran mandatarios con tales
dependiente tiene, además, la facultad de facultades, con lo cual era jurídicamente
representar al empleador en la realización imposible trabar con ellas una relación
de la relación laboral; dicho en otros térmi- procesal válida.
nos, una de las formas como el dependiente ii) Para efectos laborales, el artículo 4º del
cumple la prestación de servicios es actuan- Código dispone: “Para los efectos previstos
do en calidad de mandatario, apoderado o en este Código, se presume de derecho
representante de la entidad empleadora. que representa al empleador y que en tal
carácter obliga a éste con los trabajadores,
80
el gerente, el administrador, el capitán de
David Stitchkin, El Mandato Civil, Editorial Ju-
rídica de Chile, 5ª ed., Santiago, 2008, analiza con barco y, en general, la persona que ejerce
bastante detenimiento las relaciones entre el contrato habitualmente funciones de dirección o ad-
de trabajo y el mandato. Al referirse a este punto ministración por cuenta o en representación
concreto, diferencia entre el contrato de trabajo y el de una persona natural o jurídica”.
mandato, expresa: “Ella consiste en que en el contrato Esta representación legal presumida es
de trabajo el empleado se obliga a desarrollar su ac-
tividad física o intelectual a favor del empleador, en más amplia, cubre todos los efectos labo-
el sentido que se estipula en el contrato, mediante un rales, incluso los de procedimiento laboral,
precio determinado en relación a su mismo esfuerzo a efectos de poder constituir una relación
o trabajo, de tal manera que el beneficio que persigue procesal válida.
el empleador, el provecho jurídico y económico, a la Sin embargo, no obstante la amplitud
vez, consiste en el trabajo del empleado, en su actividad
dirigida a realizar la obra material o intelectual que de la norma, pueden cuestionarse los su-
necesita el empleador, mientras que en el mandato el puestos de hecho que otorgarían a tales
mandatario no se obliga a desarrollar su actividad física personas las calidades que el legislador
o intelectual, sino a que se realice (no a realizar) el exige, lo que parece lógico en estricto de-
negocio que se le encomienda, y el beneficio jurídico recho, toda vez que se trate de imputar a
y económico que persigue el mandante no consiste en
la actividad que desarrollará el mandatario, sino en la una persona una calidad jurídica de que
utilidad que se derivará para él del negocio que va a carece, con la finalidad de hacer aflorar
ejecutarse por intermedio del mandatario”. una relación laboral o procesal entre quien

53
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

se dice dependiente y una determinada que agregar que el poderdante le otorgó


entidad empleadora. mandato porque se alejaba del país, lo que
Es ésta una interesante norma, pues en ausentaba toda idea de subordinación o
el contrato de trabajo la representación no dependencia, quedando el mandatario fa-
se presume, sino que debe ser conferida cultado para proceder como mejor le in-
expresa o tácitamente.81 En el capítulo I ya dicara su criterio en el cumplimiento de
nos hemos referido a este artículo.82 las instrucciones que, desde el extranjero,
b) La segunda situación que merece ana- le daba el mandante, sin que altere esta
lizarse tampoco es de asimilación jurídica, conclusión el que anteriormente y antes
sino de precisar o determinar cuál es la figura que el mandante se ausentara del país, el
contractual que media en la especie. futuro mandatario se hubiere desempeñado
Sabemos que el mandato “puede ser gra- como empleado-administrador de una de
tuito o remunerado” (art. 2117 del Código las propiedades del mandante, la que en
Civil), y nuestra jurisprudencia ha agregado conjunto con las demás pasó a quedar bajo
que por su naturaleza es oneroso, salvo que su administración general”.84
se convenga su gratuidad.83 La Dirección del Trabajo ha estimado que
Ahora bien, se ha dado la variante de la labor que desempeñan los administradores
que una persona esté en forma permanente de edificios de departamentos constituye
representando los intereses de un tercero, un mandato civil y no una relación laboral
mediante retribución, con lo cual, atendidas que deba materializarse en un contrato de
la forma y condiciones de ejecución de tal trabajo.85
mandato, él puede tener una indudable
semejanza con el contrato de trabajo. Situa-
ciones como éstas, aunque excepcionales, se 2.5. F IGURAS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
EXCLUIDAS COMO LABORALES POR EL
presentan y corresponde que sean resueltas
de acuerdo a los criterios doctrinales, ya CÓDIGO
vistos, en torno a las características de la
relación laboral. 2.5.1. Servicios prestados al público,
discontinuos o esporádicos
Nuestra Corte Suprema ha sentenciado
al respecto: “No ha existido vínculo laboral
El inciso 2º del artículo 8º expresa:
si las partes han estado ligadas por un poder
“Los servicios prestados por personas
o mandato general con administración y
que realizan oficios o ejecutan trabajos di-
disposición de bienes y con facultades ju-
rectamente al público, o aquellos que se
diciales, pudiendo el mandatario delegar efectúan discontinua o esporádicamente
su mandato en todo o parte, a lo cual hay a domicilio, no dan origen al contrato de
trabajo”.
81
Esta es una redacción poco afortunada,
Vid. D. Stitchkin, El Mandato Civil, ob. cit.
82
Vid., supra, p. 52, Nº 2.4. desde el punto de vista jurídico. Es nuestra
83
Corte Suprema, Casación de Fondo, sent. de opinión que, probablemente, fue intención
4 de agosto de 1936, Rev. de Der. y Jur., t. XXXIV, 2ª del legislador referirse a aquellos servicios,
parte, sec. 1ª, págs. 435 y ss. de carácter civil o mercantil, prestados por
En el Derecho Romano el mandato se generó trabajadores en calidad de independientes,
como un contrato esencialmente gratuito, criterio
que es sustentado por el Código Civil francés, lo lo cual, por lo demás, coincide con la inva-
que mereció la defensa doctrinaria de Troplong y riable posición de nuestra jurisprudencia
otros autores.
Tal posición doctrinaria ha evolucionado, en los
84
términos que ha recogido nuestra jurisprudencia, Corte Suprema, rec. de queja, sent. de 10 de
sobre todo teniendo en cuenta que la prestación de abril de 1978, citada en J. Díaz S., Código del Trabajo,
servicios gratuita representa siempre una situación t. XIX, pág. 12.
85
excepcional. Vid. sobre la materia, D. Stitchkin, El Dictamen Nº 2.924, de 11-VI-84, cit. en Thayer
Mandato Civil, ob. cit., págs. 30 y ss. y Rodríguez, ob. cit., t. I, pág. 87, Nº 17.

54
El contrato individual de trabajo

de ver en el vínculo de subordinación o “Para todos los efectos legales se entien-


dependencia un requisito sine qua non de de por:
la relación laboral. c) trabajador independiente: aquel
que en el ejercicio de la actividad de
que se trate no depende de empleador
2.5.2. Servicios prestados por estudiantes en alguno ni tiene trabajadores bajo su de-
práctica profesional pendencia”.

El inciso 3º del artículo 8º del Código


agrega: 2.6. CONCLUSIONES SOBRE LA
“Tampoco dan origen a dicho contrato los NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO DE
servicios que preste un alumno o egresado TRABAJO
de una institución de educación superior o
de la enseñanza media técnico-profesional, Se ha impuesto ante la doctrina, chilena
durante un tiempo determinado, a fin de y comparada, que el contrato de trabajo no
dar cumplimiento al requisito de práctica
profesional. No obstante, la empresa en puede ser encuadrado en algunas de las
que realice dicha práctica le proporcionará figuras jurídicas tradicionales del derecho
colación y movilización, o una asignación privado y que, sin perder su carácter fun-
compensatoria de dichos beneficios, con- damentalmente iusprivatista, ha emergido
venida anticipada y expresamente, lo que en el derecho moderno con característi-
no constituirá remuneración para efecto cas propias e inconfundibles. Todo ello es
legal alguno”. producto de su aparecimiento espontáneo
La práctica educacional muchas veces en el mundo del trabajo y la subsiguiente
se ejecuta en forma análoga a un traba- labor de ideólogos, sindicalistas, luchadores
jo por cuenta ajena, ajustándose el edu- sociales, sociólogos, juristas, políticos, mo-
cando al ritmo de trabajo en la empresa; ralistas y teólogos, tendente a visualizarlo
sin embargo, no dará origen al contrato en forma tal que su naturaleza y contenido
de trabajo, toda vez que la causa de la condujeron, en la economía liberal de los
obligación del estudiante no es la remu- siglos XIX y XX, a que los contratantes, en
neración, sino el beneficio educacional el negocio jurídico llamado contrato de
que obtendrá. trabajo representaran más bien intereses
La normativa obliga a la empresa acreedo- de clase en oposición y pugna, en lugar de
ra de su trabajo al pago de las prestaciones acuerdo de voluntades para emprender de
de colación y movilización. consuno una tarea productiva o servicial. A
través de los siglos mencionados, muchos
pugnaron por una definición violenta en
2.5.3. Los servicios prestados por trabajadores esta lucha de clases (capitalismo salvaje y
independientes dictadura del proletariado), mientras otros
lucharon por una integración social, en
Esta excepción parece sobradamente un marco de derecho, moral, paz, cultura
obvia atendido que el Código regula el y desarrollo.
trabajo por cuenta ajena.
Sin embargo, el inciso final del artículo 8º
estimó procedente expresar: “Las normas 2.6.1. Posición de la doctrina chilena
de este Código sólo se aplicarán a los tra-
bajadores independientes en los casos en Héctor Escríbar M. expresa:
que expresamente se refieran a ellos”. “El contrato de trabajo es una convención
La letra c) del inc. 1º del artículo 3º del peculiarísima, sui géneris, sin cabida en las
Código contiene una definición de trabaja- nomenclaturas contractuales del derecho
dor independiente tomada de la normativa común, sin posibilidad de ser asimilado a
internacional: éstas y sin que valga la pena o convenga el

55
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

esfuerzo de intentar o lograr esa asimila- no significa otra cosa que en su género.
ción”.86 Decía con acierto en sus clases el profesor
Héctor Humeres M.: “En nuestro con- Raúl Varela, que la utilización de dicha
cepto, el contrato de trabajo es un con- expresión latina era un simple subterfugio
trato social con modalidades propias que para evitar analizar, en profundidad, una
considera al trabajador no como simple situación jurídica.
instrumento de trabajo, sino que en for- Si es un contrato con características espe-
ma integral, tomando en cuenta tanto sus ciales o autónomas, mejor es traer a colación
valores morales como humanos, y dándole los elementos distintivos que la doctrina ha
al trabajo no el carácter de mercancía, sino visto en el contrato de trabajo que le deter-
que considerándolo como inherente a la minarían su especialidad o autonomía.
personalidad humana, formando parte del Así, para Pérez Botija, el carácter sui géneris
individuo mismo”.87 del contrato deriva de las siguientes circuns-
Francisco Walker L.: “El contrato de tancias: “1º. Del carácter social e institucional
trabajo es un contrato especialísimo, au- de las relaciones laborales. 2º. Del principio pro
tónomo, producto de un derecho también operario, consecuencia del moderno espíritu
autónomo, mucho más importante que el de protección y tutela del económicamente
de arrendamiento, la compraventa o la débil. 3º. De las limitaciones secundum y extra
sociedad, de una individualidad única, en legem a la autonomía de la voluntad”.89
el cual deben tomarse en cuenta factores Kaskel-Dersch estiman que el particu-
morales, ya que se trata de toda actividad larismo más relevante “lo constituyen las
de un ser humano puesta al servicio de normas legales e imperativas, que el Estado
otro; no es dable separar la persona del dicta por medio de leyes o decretos y en
asalariado, de la fuerza, casi siempre inte- que se concreta el principio protectorio del
gral, de su trabajo, que entrega al patrón derecho social”.90 Bayón Chacón piensa que
o empleador; caracteriza a este contrato el “su especialidad consiste, principalmente,
vínculo de dependencia que existe entre en la profesionalidad de las partes y, sobre
el que desempeña el trabajo y aquel que todo, en la del trabajador”.91
lo ha ordenado, siendo principalmente tal Mientras, Pozzo piensa que no se trata
vínculo de dependencia o subordinación, de que el contrato de trabajo sea sui géne-
jurídico-económica, el que lo diferencia de ris, sino que se está ante una categoría o
los contratos del derecho común”.88 especie autónoma entre los contratos de
carácter personal y patrimonial; y agrega
que el contrato de trabajo “se caracteriza
2.6.2. Algunas acotaciones de la doctrina por constituir un contrato autónomo que
comparada regula las relaciones entre el que ofrece su
actividad de trabajo al servicio de otro me-
La tesis de que se trata de un contrato diante la obligación de pagar la retribución
especial, distinto de los restantes conoci- correspondiente”.92
dos por el derecho privado, sin duda se
impone. Llamarlo simplemente contrato
89
sui géneris (a pesar de lo mucho que se ha Derecho del Trabajo, ob. cit., pág. 117. Agrega
recurrido a esta expresión latina), creemos Pérez Botija “que cada una de estas tres últimas no-
tas justifica por sí la afirmación de la naturaleza sui
que es un error, pues literalmente ello géneris del contrato de trabajo, tanto desde el punto
de vista teórico como jurídico-positivo”.
90
Derecho del Trabajo, ob. cit., pág. 190.
86 91
Tratado de Derecho del Trabajo, Santiago, 1940, Manual de Derecho del Trabajo, ob. cit., vol. II,
pág. 338. pág. 13. Aunque escrita la obra en colaboración con
87
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, ob. E. Pérez Botija, y coincidiendo ambos en el carácter
cit., pág. 86. sui géneris del contrato de trabajo, difieren, por lo
88
Nociones Elementales de Derecho del Trabajo, ob. visto, en el fundamento.
92
cit., pág. 178. Derecho del Trabajo, Buenos Aires, 1951.

56
El contrato individual de trabajo

Por lo que se dirá a continuación, cree- Este análisis, con mucha franqueza, fue
mos innecesario seguir abundando sobre planteado por M. Alonso G., cuando ex-
estos criterios doctrinales. presó:
“El camino a seguir estriba en precisar las
características que califican a dicha figura
2.6.3. Conclusión jurídica (el contrato de trabajo), para, con
base a tal calificación, analizar la estructu-
Reconocemos como válidas y compar- ra y contenido del mismo contrato, pero
timos, en principio, las diversas lucubra- habida cuenta de que una y otra labor son
ciones doctrinales que han intentado dar interdependientes y van, por lo tanto, ínti-
una conceptualización jurídica particular mamente ligadas.
al contrato de trabajo. Este procedimiento nos conduce, sin
Cada una de ellas ha insistido en deter- duda, a una conclusión evidente y manifies-
minados matices propios, distintos de los ta, cual es la de que el contrato de trabajo
demás contratos de derecho privado. Pensa- es –valga la perogrullada– un contrato de
mos, por nuestra parte, que las innovaciones trabajo cuyo régimen jurídico no puede
más importantes que presenta el contrato estimarse, además, como unitario, dándo-
de trabajo pueden reducirse a dos: se tantos cuantas sean las situaciones que,
a) Que tiene un contenido humano y por sus específicas condiciones, exijan una
personal, además del puramente patrimo- regulación especial.
nial, en lo que con énfasis insisten F. Walker En definitiva el contrato de trabajo vendrá,
y H. Humeres; como tal, configurado por lo que es en sí mis-
b) Que se trata de un contrato en el que, mo. De manera idéntica a como cada uno de
por la misma razón anterior, el dirigismo los otros contratos –compraventa, mandato,
jurídico se ha acentuado con vistas a proteger depósito, sociedad, arrendamiento, seguro,
a la parte débil de la relación jurídica. etc.– aparecen delimitados, en su sentido y
Así y todo, estimamos que con la na- consecuencia, por lo que constituye su esencia o,
turaleza jurídica del contrato de trabajo si se quiere, sus elementos tipificadores”.94
ha acaecido algo similar al estudio de la
naturaleza jurídica de las cotizaciones de
seguridad social, cuando se las trató de ubicar 2.7. C ARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO
en algunas de las categorías tradicionales de DE TRABAJO
los tributos de derecho público (impuestos,
tasas, contribuciones especiales, exacciones 2.7.1. Es un contrato de derecho privado,
parafiscales), para luego entrar a constatar pues regula las relaciones jurídicas entre
que la cotización es la cotización, vale decir, particulares, sin que obsten a esta conside-
un gravamen impuesto por el Estado que, ración las limitaciones a la autonomía de la
integrando el género, esto es, los tributos de voluntad de las partes –que también existen
derecho público, tiene su propia fisonomía en otras figuras contractuales privadas–, ni
jurídica y finalidad específica.93 el dirigismo jurídico que lo caracteriza,95 ni
Parte de la doctrina, en estas últimas déca- la matización de su carácter conmutativo.
das, si bien no soslaya el presente tema, tam-
poco se adentra en él. El contrato de trabajo 94
Curso de Derecho del Trabajo, ob. cit., pág. 507.
tiene un estatuto jurídico propio, producto de Similar criterio jurídico creemos haber deducido
los fundamentos sociológicos que informan el de los estudios de las profesoras Ximena Gutiérrez y
Derecho del Trabajo y no vale la pena entrar Rosa M. Mengod, Derecho del Trabajo, ob. cit., págs. 64
en ulteriores consideraciones. y ss., y del profesor J. Carlos Soto, Derecho del Trabajo
(“Teoría del Contrato de Trabajo”, Nº 7). Ob. cit.,
págs. 57 y ss.
93 95
Esta materia es abordada con detenimiento en En este mismo sentido, vid. M. Alonso G., ob.
nuestro estudio: Derecho de la Seguridad Social, Santiago, cit., pág. 308; Kaskel-Dersch, Derecho del Trabajo, ob.
1977, págs. 172 y ss. cit., pág. 35 y págs. 191 y ss.

57
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

2.7.2. Es un contrato personal, pues la de trabajo ambas partes se obligan recípro-


obligación del trabajador es prestar “servicios camente, de modo que aplicando las reglas
personales”. Esta característica, absoluta- que da el Código Civil para los contratos
mente inseparable o consecuencial de la bilaterales, se deduce que el empleador
subordinación, despeja la duda que se ha no debe pagar remuneraciones mientras
planteado ante la doctrina comparada, acerca la otra parte no cumpla con su obligación
de si una persona jurídica u otro ente moral de prestar servicios.99
puede ser sujeto en el contrato de trabajo, Por esta misma razón, E. Krotoschin
en calidad de deudor de trabajo.96 considera lícita la huelga de pura defensa
Además, el carácter protector del De- contra violaciones de la convención co-
recho del Trabajo se ha estructurado en metidas por la parte contraria, la llamada
función de personas naturales,97 y no de huelga exceptio non adimpleti contractus, cuya
personas jurídicas. finalidad no consiste en la modificación,
sino en el cumplimiento de lo convenido.
2.7.3. Es un contrato bilateral,98 pues En ello sigue también la posición de Hueck-
“…las partes contratantes se obligan re- Nipperdey.100
cíprocamente” (art. 1439 del Código Ci- Rodolfo E. Capon Filas efectúa un intere-
vil). Se generan obligaciones para ambas sante análisis sobre la exceptio en el Derecho
partes tanto de carácter patrimonial como Laboral, cuando es el empleador quien in-
personales.
cumple sus obligaciones. A su juicio cualquier
Las primeras se refieren al intercambio
incumplimiento patronal da causa jurídica
de remuneraciones por servicios; las se-
gundas, que se inscriben en la naturaleza a la exceptio, en lo que parece más exigente
del contrato de trabajo, se refieren a los que otros autores que señalan que éste debe
diversos deberes ético-jurídicos de que son ser grave, en lo que concordamos con estos
acreedores y deudores, mutuamente. últimos.
Por ser bilateral o sinalagmático le es apli- Señala con acierto Capon Filas que la excep-
cable la norma del artículo 1552 del Código tio, aun en el ejercicio simultáneo por varios
Civil, según el cual la mora purga la mora, trabajadores, permanece siendo una conducta
esto es, “ninguno de los contratantes está individual o pluriindividual.101-102
en mora dejando de cumplir lo pactado,
mientras el otro no lo cumple por su parte, 2.7.4. Es un contrato oneroso,103 pues
o no se allana a cumplirlo en la forma y “…tiene por objeto la utilidad de ambos
tiempo debidos”. contratantes, gravándose cada uno a benefi-
Consecuente con lo anterior nuestra cio del otro” (art. 1440 del Código Civil).
Corte Suprema ha dicho que en el contrato

96
Este problema fue analizado por Manuel Alonso
Olea en “Sobre si la persona jurídica puede ser tra-
99
bajador”, en Revista del Trabajo, Madrid, 1955; y en Corte Suprema, rec. de queja, sent. de 14 de
Derecho del Trabajo, Madrid, 1974, pág. 24. diciembre de 1961, citada en J. Díaz S., Código del
97
La Corte de Casación de Italia (sent. de 21 Trabajo, t. XI, pág. 8.
100
de enero de 1931), citada por Barassi, L., Tratado Tratado de Derecho del Trabajo, vol. II, pág. 849.
101
de Derecho del Trabajo, ob. cit., t. I, pág. 280, excluyó Derecho Laboral, La Plata, 1980, t. 2, págs. 337
que pueda ser empleado una persona jurídica que y ss.
102
ejerza la representación de una empresa, apelando Däubler, W., Derecho del Trabajo, ed. 1994, de-
al contenido de las leyes laborales que presuponen, sarrolla esta tesis bajo el epígrafe: “Derecho de los
evidentemente, que no puede ser trabajador sino trabajadores a negarse a trabajar” (pág. 219).
103
una persona física, que es la protegida. El artículo 1440 del Código Civil precisa: “El
98
El artículo 1439 del Código Civil expresa: “El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene
contrato es unilateral cuando una de las partes se por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo
obliga para con otra que no contrae obligación al- la otra el gravamen; y oneroso, cuando tiene por objeto
guna; y bilateral cuando las partes contratantes se la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada
obligan recíprocamente”. uno a beneficio del otro”.

58
El contrato individual de trabajo

2.7.5. Es un contrato conmutativo,104 pues Las disposiciones sobre mínimos, ema-


las obligaciones que contraen las partes se nadas del derecho estatal o autónomo, las
miran como equivalentes. Estimamos más normas, usuales en los contratos colectivos,
ajustado decir que se trata de un contrato que obligan a las empresas a pagar remu-
principalmente conmutativo. Pues la conmu- neración cuando no se efectúa una presta-
tatividad, pura y simple, mira como equivalen- ción de servicios (v. gr., el pago de los días
tes las obligaciones que contraen las partes, de carencia no cubiertos por el seguro de
mientras que la remuneración, en cuanto enfermedad), o en función de supuestos
retribución de los servicios prestados, guarda que no tienen nada que ver con el aporte
con éstos una equivalencia matizada. del trabajador (v. gr., subsidios familiares
En efecto, en la determinación de la complementarios, asignaciones por nup-
retribución debe considerarse el aporte cialidad, natalidad, escolaridad, etc.), no
del trabajador a la empresa como principal reflejan un proceso conmutativo.
elemento; esto es lo que otorga al contrato Finalmente, cuando, por exigencias del
de trabajo su carácter conmutativo. bien común, las remuneraciones deben guar-
Pero, como veremos, no es el único factor, dar determinados límites o proporciones, al
pues deben adicionarse otros: margen del aporte efectivo del trabajador al
i) que tenga un carácter de suficiencia proceso productor, tampoco puede advertirse
para atender las necesidades personales y alguna forma de conmutatividad.
familiares del trabajador; Todo lo anterior dice relación con la
ii) que se tenga en cuenta la situación determinación de la justa remuneración
de la empresa; que se analizará después. Por el momento
iii) que se consideren las exigencias del bástenos aquí señalar que el factor aporte
bien común. del trabajador a la empresa no debe ser el
Los dos primeros factores adicionales único que se ha de considerar para graduar la
otorgan a la contraprestación un carácter contraprestación del empresario; luego este
distributivo: se ha de remunerar teniendo contrato no es rigurosamente conmutativo,
en cuenta las necesidades del trabajador sino sólo principalmente conmutativo.
Esta matización de la conmutatividad
y la capacidad de la entidad empleadora,
no publifica al contrato de trabajo, pero
todo lo cual apunta a una forma de justicia
es trascendental para el establecimiento
distributiva. Mientras, el tercero (exigencias
de una verdadera justicia y un reparto más
del bien común) tiene un fundamento en
equitativo del ingreso, que es también un
la justicia legal o general, como la llamó objetivo de la justicia legal o general, en
Aristóteles.105 cuanto tiende a que exista un ordenamiento
jurídico justo.
104
El artículo 1441 del Código Civil agrega: “El
contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de 2.7.6. Es un contrato principal,106 toda vez
las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira
como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer
Las dos primeras son consideradas como particulares
a su vez; y si el equivalente consiste en una contingencia
frente a la general. Vid. Collin, E., Manual de Filosofía
incierta de ganancia o pérdida, se llama aleatorio”.
105 Tomista, trad. de C. de Montserrat, Pbro. Barcelona,
Santo Tomás (Suma Teológica, II, II, q., 57-122),
1951, t. 2, págs. 266 y ss.; Gilson, E., El Tomismo, trad.
siguiendo las doctrinas de Aristóteles (Ética a Nicómaco,
de A. Oteíza, Buenos Aires, 1951, págs. 425 y ss.;
Lib. V), distinguió tres especies de justicia: a) La
R. Garrigou-Lagrange, O. P., Síntesis Tomista, trad. de
justicia conmutativa que regula los cambios entre
E. Melo, Buenos Aires, 1947, págs. 303 y ss.
particulares, según el valor de las cosas o servicios
cambiados; b) La justicia distributiva que dirige la
106
distribución que debe hacer la autoridad de los benefi- El artículo 1442 del Código Civil señala: “El
cios y de las cargas de la vida social, a cada cual como contrato es principal cuando subsiste por sí mismo
es debido; c) La justicia legal o general (llamada, a sin necesidad de otra convención, y accesorio, cuan-
veces, erróneamente, justicia social), que se refiere do tiene por objeto asegurar el cumplimiento de
al bien común de la sociedad, en cuanto procura una obligación principal, de manera que no pueda
que se establezca un ordenamiento jurídico justo. subsistir sin ella”.

59
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

que “subsiste por sí mismo sin necesidad y sucesiva, esto es, sus obligaciones se van
de otra convención”. cumpliendo y renovando en el tiempo, en
la forma señalada.107
2.7.7. Es un contrato nominado, pues tie- Una de las características de la relación
ne una individualidad acusada, posee su jurídica que genera el contrato es que ella sea
propia denominación, contrato de trabajo, estable y continua, lo que equivale a sostener
y, finalmente, contiene una regulación jurí- que su realización debe perpetuarse en el
dica propia con sus elementos tipificantes, tiempo, sin que obste a esta consideración
que lo distinguen de las restantes figuras la circunstancia de que haya contratos de
jurídicas de prestación de servicios, civiles trabajo a plazo, o que el empleador tenga
o mercantiles. la facultad de desahuciar el contrato. Todo
ello dice relación con unas formas de ter-
2.7.8. Es un contrato dirigido, pues com- minación del contrato, pero mientras éste
pete a la legislación estatal regular los ele- ha estado vigente la prestación de servicios
mentos básicos del contrato, con afanes ha debido ser continua y estable, y esto es
tutelares, lo que implica el consiguiente justamente lo que caracteriza a los contratos
detrimento de la autonomía de la voluntad de tracto sucesivo frente a los de ejecución
o libertad contractual. instantánea.
Este dirigismo jurídico adquiere cada vez No debe confundirse, pues, un contrato
mayor trascendencia práctica cuanto más se de tracto sucesivo, que tiene los matices
baja en la escala social, pues en relación con antes señalados, con los contratos de plazo
los económicamente más débiles, tantas veces indefinido, cuya característica incide en
la protección tiende a limitarse a la mínima su forma de terminación y no en la forma
emanada del derecho estatal. En la medida de cumplir las obligaciones que de ellos
que se sube en la escala social, la autonomía emanan.
de la voluntad de las partes adquiere cada
vez mayor actualización práctica. 2.7.10. Es un contrato consensual, pues se
Cuando el dirigismo jurídico se encuentra “perfecciona por el solo consentimiento” de
cumpliendo su máximo papel se está ante las partes.108 Así lo expresa enfáticamente
una figura jurídica muy especial, pues la el artículo 9º del Código, cuando señala:
relación de trabajo engendrada participaría “el contrato de trabajo es consensual”.
de ese carácter que advirtió G. Rippert: “Una Se sigue en esta materia la regla general
fórmula que es semicontractual y semilegal, en cuanto a celebración de contratos, esto
en la que la declaración de la voluntad es es, que para su perfeccionamiento baste el
necesaria solamente para reconocer la su- acuerdo de voluntades, sólo consensu, con
misión de las partes a la situación impuesta prescindencia de otras exigencias formales
por la ley”. o materiales.
Sin embargo, la legalidad precisa que el
2.7.9. Es un contrato de tracto sucesivo. Una contrato de trabajo, no obstante su carácter
de las clasificaciones doctrinales del derecho consensual expresamente reconocido por
privado es la de contratos de ejecución ins-
tantánea y de tracto sucesivo. Los primeros 107
se caracterizan porque su celebración se Esta característica del contrato se encuentra
estrechamente vinculada con el principio de “la con-
realiza en un solo acto, con lo cual la con- tinuidad en la empresa”.
vención queda perfeccionada y realizada 108
El artículo 1443 del Código Civil clasifica a los
en forma más o menos instantánea, esto es, contratos en reales, solemnes y consensuales. “El con-
sus obligaciones se cumplen de inmediato trato es real –expresa– cuando, para que sea perfecto,
o en los plazos o épocas predeterminadas, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; es
solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas
mientras los contratos de tracto sucesivo formalidades especiales, de manera que sin ellas no
se caracterizan porque se cumplen y rea- produce ningún efecto civil; y es consensual cuando
lizan en el tiempo, en forma continuada se perfecciona por el solo consentimiento.”

60
El contrato individual de trabajo

el legislador, de todas maneras debe cons- ble, desde el punto de vista del Derecho
tar por escrito, formalidad que es sólo ad Administrativo.
probationem, como veremos. ¿Dónde encontrar la diferencia entre
los servicios del ascensorista de un edificio
fiscal, que es funcionario público y regido
2.8. H ACIA UNA MAYOR AMPLITUD DEL por el Estatuto Administrativo, con los del
CONTRATO DE TRABAJO ascensorista de otro edificio similar, pero
que es propiedad de una compañía privada
Esta figura no es unitaria, pues existen y, como tal, el dependiente tiene la calidad
varias especies de contratos de trabajo, con de trabajador por cuenta ajena?
características peculiares propias, distintas Es cierto que pueden encontrarse
del general u ordinario. Este tuvo origen múltiples diferencias entre los servicios
histórico y evolución sociológica bastante prestados en el sector privado y los pres-
definidos, frente a lo cual la autoridad y tados a la Administración en virtud de un
el legislador entraron a proteger a una de nombramiento (que en nuestro derecho
las partes que se ligaban por esa relación reviste la forma de un acto administrati-
jurídica. En tal forma adquirió contenido vo). Tales diferencias, cuya importancia
y contorno el ya tradicional contrato de no cabe desconocer, derivan fundamen-
trabajo que, al margen de muchas diver- talmente de que entre el Estado y los
gencias, puede exhibir comunes denomi- funcionarios no existe una oposición de
nadores doctrinarios de validez universal intereses, como en el sector privado,109
que lo distinguen. y que, en el sector público, una de las
Pero hay una realidad –no extraña a las partes de la relación jurídica es la propia
relaciones jurídicas, aunque sí a la relación Administración, que integra y representa
jurídico-laboral tradicional– que ha hecho a un Poder Público, con todo lo que ello
meditar. Cuando el legislador dicta una implica.
norma tuitiva para suplementeros, para Pero tanto en uno como en otro caso
pirquineros, para grupos de artesanos, de median las siguientes situaciones:
comerciantes u otros productores, o cuando, a) Una prestación de servicios perso-
ya más arriba en la escala social, legisla en nales y libres.
torno al ejercicio de las profesiones libera- b) Una remuneración que paga el acree-
les, etc., ¿no está, también, otorgando un dor de trabajo por la prestación de tales
estatuto jurídico tutelar en beneficio de servicios, con sus aditamentos a título de
quienes prestan servicios a terceros? Estas asignaciones, sobresueldos, etc.
situaciones socio-laborales tienen, sin duda, c) Una regulación tuitiva similar del tra-
un común denominador con la de todo bajo (descansos, horarios, protección a la
trabajador por cuenta ajena, aun cuando maternidad, vacaciones, etc.).
ellos, en calidad de independientes, asumen d) Una situación de subordinación, con
el llamado riesgo de empresa. matices diferenciados, pero sustantivamente
Luego, en estadios todavía más cercanos, similar.
¿cómo diferenciar a la arsenalera que, en su Podríamos seguir abundando lata-
función administrativa en algún Servicio de mente en señalar puntos de contactos
Salud, ejerce su profesión de tal con quien, que asemejan al trabajo dependiente
también en esa calidad, presta servicios, por cuenta ajena con el del funcionario
por cuenta ajena y subordinados, en una
clínica particular?
109
Más patética aún resulta la comparación Esta oposición de intereses en el sector privado
si imaginamos que esa profesional paramé- lucrativo corresponde más bien al “momento del
reparto o distribución de excedentes”; pues son
dica se desempeña en un servicio asistencial muchos los factores que abonan la coincidencia de
perteneciente a una entidad de seguridad intereses en la tarea común de hacer productiva la
social, cuya naturaleza jurídica es discuti- empresa, según vimos en el Tomo I de esta obra.

61
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

público; pero creemos haber señalado b) ¿En las normas del Derecho Colectivo
cuatro decisivos.110 del Trabajo? Es cierto que la forma como
¿Dónde encontrar, pues, diferencias puede regularse una eventual negociación
sustanciales entre el trabajo subordinado, entre los trabajadores del sector público con
propio del sector privado, y el de los fun- el Estado, tal como se verifica en Francia y
cionarios públicos? otros países, tiene particularismos muy espe-
a) ¿En las normas del Derecho de la ciales, por la falta de oposición de intereses,
Seguridad Social? En caso alguno. Bien a que aludíamos, entre los servidores y el
sabemos que esta rama de la Política So- Estado, y porque, en definitiva, el acreedor
cial debe ser universal, y atender en forma de trabajo es el propio Estado, quien tiene
suficiente, uniforme y solidaria a todos los poder de imperio, y utilizando dicho poder
residentes. Estos son sus principios inspira- resolverá cualquier posible negociación.
dores. La evolución del derecho chileno, Pero el derecho de sindicación es recla-
fortísima en estos últimos tiempos, ha ido mado también para los funcionarios pú-
tras la generalización y la uniformidad del blicos. El artículo 2º del Convenio 87 de
sistema, prácticamente ya lograda. Pueden la OIT preceptúa: “Los trabajadores y los
subsistir algunas diferenciaciones, impues- empleadores, sin ninguna distinción y sin
tas por razones de conveniencia práctica, autorización previa, tienen el derecho de
u otras, sin que se afecte esencialmente el constituir las organizaciones que estimen
principio.111 convenientes, así como el de afiliarse a estas
organizaciones, con la sola condición de
110
observar los estatutos de las mismas”.
La doctrina francesa (Hauriou, Jèze, Duguit) Una sola excepción contempló el Con-
ha insistido en que la relación que vincula al Estado
con sus funcionarios no tiene carácter contractual, venio 87, en su artículo 9º, aplicable ex-
pues en ella no media un cambio de consentimiento, clusivamente al sector público militar, al
sino una decisión ejecutoria unilateral. disponer:
Esta tesis ha sido rebatida por R. Bielsa, Dere- Artículo 9º, 1º: “La legislación nacio-
cho Administrativo, Buenos Aires, t. 3, págs. 84 y ss., nal deberá determinar hasta qué punto se
quien, siguiendo a Kammerer y otros autores, llega
a la conclusión de que la relación jurídica que liga aplicarán a las fuerzas armadas y a la poli-
al Estado con los funcionarios posee los elementos cía las garantías previstas por el presente
constitutivos de la relación jurídica contractual, la Convenio”.
que tiene como sujetos: al Estado y al funcionario Este instrumento, verdadera Carta Magna
o empleado, y como objeto: “la prestación de la ac- de la libertad sindical, pretende tener un
tividad personal”.
Agrega que el carácter contractual se afirma aún campo de aplicación universal, admitiendo,
más cuando el Estado llama a concurso, en donde y sólo como posible, la única excepción
opera una autolimitación administrativa, pues quien antes anotada. El criterio de este Convenio,
lo gana obtiene el derecho a la función y obliga a en el sentido analizado, debe entenderse
la Administración. muy complementado por el Nº 151, sobre
Concluye manifestando que, por la forma de
expresarse el consentimiento, mediaría un “contrato Sindicación y Relaciones de Trabajo en la
de adhesión”, y que sería de derecho público por su Administración Pública, de 1978.
objeto (función pública), su finalidad (servicio e interés En nuestro ordenamiento, la Ley Nº 19.226
público), y el carácter que inviste la Administración (Diario Oficial de 14 de diciembre de 1994)
al formarlo (persona de derecho público). estableció normas sobre “Asociaciones de
111
Aclaramos que con esta observación no pre-
tendemos defender que el Derecho del Trabajo com- Funcionarios de la Administración del Es-
prende al Derecho de Seguridad Social, pues éste tado”, las que pueden tener carácter nacio-
reconoce su propia autonomía, en lo que seguimos la
posición de Kaskel-Dersch, Barassi, Venturi, Borrajo
Dacruz, C. Mesa, Persiani, y otros, muy estudiada del Trabajo; y en razón de su arquitectura jurídi-
por Cannella: Autonomia del Diritto della Previdenza co-institucional, se lo ha de ver hermanado con el
Sociale, Milano, 1957. Derecho Administrativo. A esta conclusión llegamos
Al Derecho de la Seguridad Social, en razón de en nuestro estudio Derecho de Seguridad Social, ob. cit.,
sus fines, se lo debe mirar hermanado con el Derecho págs. 122 a 128.

62
El contrato individual de trabajo

nal, regional, provincial o comunal, según ron comprendidas en sus normas (servicios
fuere la estructura del servicio, repartición domésticos), o sólo les fueron aplicables muy
o ministerio en que se constituyen. parcialmente (trabajos agrícolas); proceso
Su constitución, dirección y demás ele- que, en relación con diversas actividades,
mentos estructurales son del todo análogos ha tenido una validez universal.
a los previstos en el Libro III del Código del b) La inclusión en la legislación laboral
Trabajo para los sindicatos del sector privado, de relaciones que anteriormente eran re-
precisándose un objetivo específico propio, presentativas de otras formas de prestación
distinto al de negociar colectivamente en de servicios, logro obtenido con miras tute-
forma reglada. lares para el deudor de trabajo (futbolistas
Chile ratificó el Convenio Nº 151 de profesionales, etc.).
la Conferencia Internacional del Trabajo, c) La propia evolución de los Convenios
de 1978, sobre protección del derecho de aprobados por las Conferencias Interna-
sindicación y los procedimientos para de- cionales del Trabajo, que, en una primera
terminar las condiciones de empleo en la instancia, sólo se han referido a ciertos tipos
Administración Pública. En nuestro medio de trabajos, y seguidamente a otros, v. gr.,
ha existido en el sector público una nego- el Convenio Nº 1, de 1919, sobre horas de
ciación fáctica, no reglada. trabajo en la industria; luego el Convenio
El derecho comparado observa cómo Nº 30, de 1930, sobre horas de trabajo en
se desarrolla la negociación colectiva en el el comercio y oficinas; el Convenio Nº 52,
sector público, en forma normada, y reco- sobre vacaciones en el sector no agrícola
nociéndose incluso al derecho o reclamo de aprobado en 1936, y, luego, el Convenio
huelga, desarrollo particularmente intenso Nº 101, de 1952, sobre vacaciones paga-
en los últimos veinte años.112-113 das en la agricultura. Esta orientación de
Así, pues, el Derecho de la Seguridad los Convenios Internacionales es clara y
Social, que comenzó a evolucionar a partir de sostenida.
Bismarck a la vera del Derecho del Trabajo, d) La generalización de los seguros so-
casi como un agregado suyo, en el día de ciales obligatorios, cada vez más creciente a
hoy es un derecho de común aplicación a partir del Informe Beveridge, consecuencia
los trabajadores privados y públicos. de que los estados de necesidad de las gran-
El derecho de organización sindical, que des mayorías en todos los países exigen un
también emergió como una típica muestra nivel de seguridad suficiente, uniforme y
del proletariado industrial del siglo XIX, solidario en caso de enfermedad, accidente,
hoy día pasa a ser un derecho general para invalidez, supervivencia, vejez, etc.
todo trabajador, del sector privado, del sec- e) El llamado proceso de “asalarización”
tor público o por cuenta propia. de los trabajadores por cuenta propia, que
Aparte del indudable valor de los ra- es concomitante y consustancial con el desa-
ciocinios jurídico-formales enunciados, rrollo socioeconómico, pues las realidades
existen otras realidades socioeconómicas empíricas muestran que frente a una mayor
y sociojurídicas muy significativas: industrialización aumenta el número de
a) La inclusión, cada vez en mayor ple- trabajadores por cuenta ajena y disminuye
nitud, en el ámbito del contrato común de el de los por cuenta propia.
trabajo, de situaciones que otrora no estuvie- En esta forma, pues, sin mediar cambios
en las legislaciones formales, las mismas
112
Vid. Tiziano Treu y varios, “Relaciones de circunstancias socioeconómicas entran a
Trabajo en la Administración Pública-Tendencias y darles un mayor campo de aplicación a las
Perspectivas”, OIT, Ginebra, 1993, donde se estudian normas laborales.
los sistemas de Alemania, Francia, Italia, España, Esta acotación es meramente socioeconó-
Suecia, Japón, Estados Unidos, Reino Unido.
113
Vid. M. Ozaki, “Las Relaciones de Trabajo en mica, pero es un fuerte cuerpo catalizador
la Administración Pública”, en Rev. Int. del Trabajo, para la evolución jurídico-formal que se
1987, págs. 471 y ss. analiza.

63
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

f) La tendencia, cada vez más sostenida g) Esta asimilación de tratamientos,


y acentuada en nuestro derecho, en orden generalización e intercambio de normas
a asimilar los estatutos jurídico-sociales de reguladoras de la prestación de servicios
los trabajadores del sector público y del en los sectores público y privado conduce a
sector privado, y muchas veces, incluso, a meditar. Cierto es que con criterio tradicional
entremezclarlos. se podrá contraargumentar de inmediato:
Ya el Código del Trabajo de 1931 atri- los funcionarios públicos están ligados por
buía, en su artículo 5º, el carácter de ley una relación estatutaria y jerárquica que, con
laboral especial al Estatuto Administrativo, tales características formales, no se da en la
según había estimado la propia Contraloría relación laboral privada. Pero, por una parte,
General de la República,114 criterio que como ya han advertido algunos estudiosos del
es mantenido por el Código vigente en su Derecho Administrativo, contra la doctrina
artículo 1º inciso 3º.115 tradicional, la relación entre el funcionario
Existen normas, como las relativas a la y la Administración es fundamentalmente
protección a la maternidad, contenidas en contractual.117 Y, por otro lado, la relación
el Código del Trabajo de 1931 y en el ac- de subordinación o dependencia que exis-
tual, que son de general aplicación en los te en el contrato de trabajo, ya sea como
sectores privado y público. característica de la relación laboral misma,
Innumerables leyes han otorgado a tra- según unos, o como simple expresión del
bajadores del sector público, en especial del poder de dirección del empresario, según
sector público descentralizado, la calidad de otros, tiene una indudable semejanza con
trabajadores privados regidos por estatutos la situación de dependencia jerárquica del
especiales y/o por el Código del Trabajo. funcionario público.
Frente a lo cual la tradicional doctrina de Autores como Gierke y parte de la doc-
la Contraloría ha sido la de estimar que, trina alemana han pretendido enfocar el
en tales casos, el Código del Trabajo repre- problema y llegar a similar conclusión desde
senta al Estatuto Administrativo para los el ángulo inverso, explicando la naturaleza
respectivos servidores.116 de la relación de subordinación del contrato
de trabajo en forma similar a la situación
jerárquica propia del Derecho Administra-
114
Vid. Contraloría General de la República, tivo (Herrschaftsverband).
Estatuto Administrativo Interpretado, Santiago, 1972, h) Vemos, finalmente, por nuestra parte,
págs. 9 y ss. en la relación derivada del contrato de traba-
115
Vid., supra, págs. 12 y 13, lo dicho al comentar
el artículo 1º del Código. jo, en la potestad de mando del empleador
116
Al respecto ha señalado nuestro organismo y en la obligación de lealtad y fidelidad
contralor: del trabajador, una fundamental semejanza
“El Código del Trabajo puede ser el Estatuto jurídica con la situación estatutaria y jerár-
Administrativo al que deben sujetarse los servidores quica del funcionario público, entendida
públicos, lo que ocurre cuando por mandato de la
ley ese Código norma las relaciones jurídicas que ésta incluso en su sentido tradicional.
vinculan a los empleados con el servicio público en Ya el célebre laboralista alemán de prin-
que se desempeñan. En este caso el alcance institu- cipios de siglo, Phillipe Lotmar, en su Arbeits-
cional de la expresión Estatuto Administrativo abar- vertrag trató de lucubrar una teoría general
ca al Código del Trabajo” (Dictámenes 27.438/57; del trabajo, y advirtió lo que posteriormente
74.598/63).
“Los principios fundamentales que inspiran la muchos laboralistas han constatado, que la
legislación estatutaria, entre los cuales se hallan el relación de subordinación o dependencia,
sistema jerárquico y la probidad administrativa, se que existe y nadie puede negarla –sólo se
aplican a todos los servidores públicos, cualquiera que discrepa en torno a su relevancia jurídica–,
sea el Estatuto Administrativo al que se encuentren no era suficiente para distinguir al contrato
afectos, aun cuando ese régimen sea el del Código
del Trabajo” (Dictamen 68.740 de 1967). Vid. Contra-
117
loría General de la República, Estatuto Administrativo Vid., doctrina de R. Bielsa, Derecho Adminis-
Interpretado, ob. cit., pág. 10. trativo, ob. cit., t. III.

64
El contrato individual de trabajo

de trabajo de otras figuras de prestación mismo sentido abunda el profesor de la


de servicios. Universidad de Madrid, Gaspar Bayón, en
La tesis no tuvo en su momento toda toda su obra. Negando de partida que la
la acogida que era de esperar, lo que se relación de subordinación sea una caracterís-
debió, según Paul Durand, a que en aquel tica de la relación de trabajo, conceptualizó
tiempo eran demasiado distintas las normas el Derecho del Trabajo como “el relativo a
aplicables en los diferentes sectores; proba- la prestación profesional de servicios y a la
blemente las situaciones socioeconómicas fijación y cumplimiento de las condiciones
de los prestadores de servicios eran también de dicha prestación”.120
muy disímiles. Luego agregó, en relación con la situa-
Pero el autorizado maestro francés, en ción en examen:
el año 1952, publicó un estudio que ha “El Derecho del Trabajo puede orien-
tenido gran repercusión: Naissance d’un tarse, en el futuro, hacia un Derecho Pro-
Droit Nouveau: Du Droit du Travail au Droit fesional. En él coincidiría la construcción
de l’Activité Professionalle,118 en el que plantea doctrinal con una realidad social cada vez
una evolución de este derecho hacia uno más pujante y viva que nos muestra cómo
más amplio relativo a la regulación de la en nuestro tiempo la mayor parte de los
actividad profesional, posición que con ma- hombres viven del ejercicio de una profe-
yor énfasis defiende Deveali, quien habla sión. Los legisladores detienen esa natural
de ampliar el “concepto de contrato de evolución por la gravedad que encierra la
trabajo”, de modo que pueda comprender calificación de empresario, gravedad eco-
todas las formas de actividad que constituyan nómica (seguros sociales, salarios mínimos,
el objeto de dicha regulación, y considerar etc.), y su gravedad jurídica (sistema de
a éstas como especies de aquél.119 En este despidos, inspección, etc.), que les acon-
seja, como medida de prudencia, eliminar
determinadas relaciones jurídico-laborales
118
En Droit Social, 1952, Nº 7, págs. 437 y ss. de la calificación legal como tales, pero es
Siguiendo este criterio el profesor Paul Durand, posible que la realidad acabe imponiéndose
cuando estaba por aparecer el t. IV de su Traité de
Droit du Travail, que iba a comprender a la Seguridad y que con el tiempo haya que admitir como
Social, prefirió, como expresó en el Prólogo, separarlo relaciones jurídico-laborales todas las man-
de la obra primitivamente propuesta, para titularlo tenidas libremente entre la persona que
La Politique Contemporaine de Sécurité Sociale, París, presta servicios profesionales y la que los
1953, pues estimó que esta materia no cabía dentro utiliza. Llegado el momento, se plantearía,
de una obra limitada al trabajo dependiente.
119
Lineamientos…, ob. cit., pág. 200. “Salvo –agre- incluso, el problema de la calidad jurídica
ga Deveali– sustituir, en el momento oportuno, el de la relación de los funcionarios con la
concepto de contrato de trabajo por el de ‘contratos Administración”.121-122
de trabajo’ o ‘contratos de actividad’, utilizando es-
tas denominaciones para indicar todo un grupo de
En todo caso, Deveali, que efectúa el análisis sin
contratos autónomos, de configuración tradicional
salirse en ningún momento del derecho privado,
o reciente, que tienen en común el hecho de poseer
no plantea su tesis, como la insinuara Bayón Cha-
como contenido la ‘actividad humana’”.
cón, en relación con el trabajo de los funcionarios
Termina expresando Deveali: “Lo que importa
públicos.
señalar es la tendencia a abandonar el esquema
del contrato de trabajo que, ya en el momento
120
actual, no sólo resulta insuficiente, sino que obliga Manual de Derecho del Trabajo, ob. cit., vol. I, en
a desviaciones legislativas e interpretativas, que colaboración con E. Pérez Botija. Vid., asimismo, las
alteran la esencia de las principales instituciones reflexiones de este autor en torno a la subordinación
del derecho social, para sustituirlo mediante la o dependencia como característica de la relación de
configuración de una nueva familia de contratos, trabajo en supra, cap. II, 1.1.3.
121
la de los contratos que tienen por objeto el trabajo, Manual de Derecho del Trabajo, ob. cit., vol. I,
destinada a ser colocada al lado de las otras dos pág. 30.
122
grandes familias de contratos tradicionales, que Ya en 1945, el profesor argentino Ramírez
tienen por objeto los bienes o que se refieren a Gronda, El Contrato de Trabajo, Buenos Aires, si bien
las personas”, pág. 202. continuaba con la tesis de ver como contrato de trabajo

65
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

Sobre esta equiparación jurídica a que humana como tal, más que las categorías,
hemos aludido de los estatutos aplicables a las clases, los sexos o los grupos.
los trabajadores públicos y privados, aquí en
Hispanoamérica, Américo Plá es de idén-
tica opinión. “Creemos –expresa– que el 2.9. CONTRATO DE TRABAJO Y
desenlace natural de esta evolución será PARTICIPACIÓN
el de equiparar ambas situaciones, abar-
cando a los funcionarios públicos dentro Sobre la participación laboral se habrá
del Derecho del Trabajo y admitiendo, a lo escrito más de algún estante de biblioteca.
sumo, que el funcionario público tenga un Su importancia puede ser mirada desde
estatuto especial, como lo tienen distintos muchos ángulos: sociológico, ético, jurídico,
grupos de trabajadores”.123-124 de meras relaciones industriales, etc. Su con-
Terminamos el presente párrafo dicien- tenido doctrinal es claro, pero indefinido,
do que con él no se ha pretendido desa- y muy variable su posible concreción en los
rrollar una tesis afinada, sino dar algunas diversos modelos históricos que ofrecen las
pinceladas en torno al debate vivo y actual distintas actividades.
sobre la prestación de servicios, fruto de A nuestro entender la nota de la par-
las mutaciones sociales y jurídicas. Todo lo ticipación, que en principio debe estar
dicho probablemente hará centralizar en presente en toda relación laboral, es una
un Derecho del Trabajo (con esta u otra muestra más acentuada de la circunstancia
denominación) las diversas formas de presta- de que ella inserta a acreedores y deudores
ción de servicios, cada cual con sus propios de trabajo en una situación de comunidad
elementos tipificantes; pues, en definitiva, jurídico-personal.
esta normativa laboral dispersa, que reco- La nota de participación debe ser en-
noce orígenes históricos y sociológicos muy fatizada en forma especial. Todo trabajo,
variados, tiende en los momentos actuales cualquiera que él fuere, es la obra de un
a aunarse tras un común denominador, ser humano y, desde una perspectiva cris-
cual es regular y tutelar la prestación pro- tiana, representa una colaboración con la
fesional de servicios del trabajador, fuere creación misma. Además, como no es una
quien fuere el acreedor de tales servicios, mercancía, que pueda arrendarse o vender-
incluso la Administración. se, cuando él se realiza por cuenta ajena
Desde otro punto de vista, esto responde fluye como consecuencia necesaria para
a la concepción social propia de nuestro el trabajador su derecho y su obligación de
tiempo, que busca privilegiar la condición tener una cierta injerencia, mayor o menor,
profunda o muy tenue, pero en definitiva
sólo al subordinado o en relación de dependencia,
participación con los demás factores que
advertía “una tendencia a proteger también ciertas confluyen para realizar el proceso produc-
formas de trabajo independiente”. tivo de bienes y servicios que se ofrecen a
la comunidad.125 Lo contrario sería negar
toda responsabilidad personal en el trabajo
123
Curso de Derecho Laboral, Montevideo, 1976, libremente contratado.126
t. I, vol. I, pág. 85.
124
En similar postura y con una posición ecléctica,
125
Hueck-Nipperdey distinguen entre funcionarios pú- En materia de participación y cogestión, dentro
blicos y trabajadores de servicio público, estimando de la bibliografía nacional recomendamos: Guido
que los primeros deben continuar con su situación Macchiavello C., Colaboración y Cogestión en las Empresas;
estatutaria tradicional, mientras que los segundos, Julio Chaná, Sergio Baeza, Jaime Illanes y Rodolfo
que prestan servicios a una corporación pública, Figueroa, La Empresa-Participación de los Trabajadores,
cumplen con todos los presupuestos del concepto Editorial Andrés Bello, Santiago, 1973. Además, t. I,
de trabajador y son tales en el sentido del Derecho de esta obra, capítulo sobre “La empresa”.
126
del Trabajo. Vid. Compendio de Derecho del Trabajo, Vid. el ensayo sobre la cogestión en Alema-
trad. de M. Rodríguez y E. de la Villa, Madrid, 1963, nia Occidental, de Siegfried Balke y Ernst-Gerhard
pág. 68. Erdmann, “Extensión de la Cogestión en Allemagne

66
El contrato individual de trabajo

Debe a este respecto distinguirse entre intereses comunes con las restantes partes
la cogestión y la participación. que integran el mismo todo y eso genera
La primera señala una forma particu- derechos y responsabilidades recíprocos
lar de dirigir la empresa cuyas expresio- para todas las partes.127-128
nes históricas concretas han sido parcas y De la participación se habla en sentido
selectivas, y que no puede ser considerada individual que reconoce como sujeto al
como propia de la relación de trabajo, aun trabajador individualmente considerado y
cuando sea una muestra muy profunda de de la que es muestra ya el respeto mutuo
integración del sector laboral en la em- entre las partes; y en el sentido colectivo
presa; mientras la participación, como su que reconoce como miembro de la misma
nombre lo indica, señala que en el proceso al grupo de trabajadores o a la organiza-
productor el trabajador es parte en el sen- ción sindical. En cuanto a sus formas de
tido sociológico de la expresión, pues, ser expresión ellas pueden ser múltiples: siste-
parte integrante de un todo implica poseer mas de informaciones, de sugerencias, de
comunicaciones, de consultas, etc. Como
una etapa superior y de aplicaciones excep-
Occidentale”, et “Le Mythe de la Cogestion”, respec- cionales y selectivas, como se ha expresado,
tivamente, publicación de Bundesvereinigung der se encuentra la ya citada cogestión, la que,
Deutschen Arbeitgeberverbande Koln, s/f.
El primer estudio de Balke, Presidente de la a su vez, puede asumir diversas formas con-
Confederación de Empleadores de Alemania Fe- cretas: comités de empresa, integración de
deral, en una de sus partes, se hace cargo y refuta directorios, etc.129
los argumentos de los sindicalistas alemanes que
pregonan la cogestión:
a) Dicen los sindicalistas que la cogestión pone
fin a su régimen autocrático de dirección e intro-
duce un elemento de democracia industrial en las
127
empresas. A ello replica que no se puede dirigir Comentando el aspecto participativo de la
eficazmente una empresa aplicando principios relación de trabajo, Alberto J. Carro, Historia Social
democráticos. del Trabajo, ob. cit., págs. 66 y 67, expresa: “En el
b) Dicen los sindicalistas que la cogestión es moderno derecho industrial se ha ido abriendo
necesaria para evitar la concentración de poderes camino la idea de la creación de instituciones de
económicos en las manos de la dirección. A lo cual participación, que, en frase de Schelsky, constituyen
replica que el control del poder económico está ase- una jerarquía anexa institucionalizada en represen-
gurado por el funcionamiento del mercado mismo y tación del personal y que en el derecho germánico
complementado por la legislación sobre competencia se conoce con el nombre de Betriebsrate; son los shop
y publicidad, y Stewards del derecho anglosajón y los comités d’entreprises
c) Frente al argumento sindical de que las grandes del derecho francés.
128
empresas industriales han dejado de ser algo pura- Vid., también en William Thayer, Trabajo, Em-
mente privado, en cuyo caso la propiedad no es su- presa y Revolución, Zig-Zag, 1968, Santiago, Segunda
ficiente para legitimar el poder de dirección, replica Parte, págs. 41 a 50, y 83 a 93, y del mismo autor,
que sus decisiones son sentidas no solamente por Empresa y Universidad, Editorial Andrés Bello, 1974,
los propietarios, sino por la clase obrera y por el Santiago, págs. 23 a 48; y el tomo I de esta obra,
público en general. págs. 147 y ss.
129
En Alemania Federal, la cogestión, a la fecha del Con provecho puede consultarse el Nº 2 de la
estudio de los autores antes señalados, era regida por Revista Relaciones de Trabajo, órgano de la Asociación
ley de 21 de mayo de 1951. Serie Legislativa, 1951. Chilena de Relaciones Industriales, Santiago, 1988, dedi-
AL (R.F.) sobre participación de los trabajadores cado justamente a la “Participación de los Trabajadores”,
en los directorios y en los órganos directivos de las con estudios de E. Morgado, Leroy S. Merryfield, Raúl
explotaciones de minería y de la industria del hierro Dastres, Luis Quiñones y Gastón Frez.
y del acero: completada por ley de 7 de agosto de El segundo de los autores nombrados, profe-
1958. Serie Legislativa, 1956. AL (R.F.) 3. Ahora bien, sor de Jurisprudencia y Derecho Comparado en la
con fecha 4 de mayo de 1976 se dictó en Alemania Universidad George Washington (EE.UU.), publica
Federal una ley general sobre cogestión (Serie Le- el estudio La Participación del Trabajador en las Deci-
gislativa, 1977, págs. 1 y ss.). Es comentada por W. siones de las Empresas, con interesantes referencias al
Däubler, Derecho del Trabajo, trad. de M. Acero y P. derecho comparado, tanto de origen estatal como
Acero, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, a los mecanismos participativos derivados de la ne-
Madrid, 1994, págs. 479 y ss. gociación colectiva.

67
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

2.10. DIRIGISMO JURÍDICO, FLEXIBILIDAD Y constituyeron las diversas causales por las
RELACIÓN LABORAL ATÍPICA130 cuales podía incrementarse el feriado básico,
comentadas en la primera edición de este
2.10.1. Antecedentes Manual, que en definitiva desprotegían en
su opción de empleo a un trabajador mayor
El Derecho del Trabajo en su contextu- de 55 años, con imposiciones previsionales
ra tradicional o clásica se inspiraba en el durante toda su vida laboral, que prestaba
principio protector, en la irrenunciabilidad servicios en las regiones norteñas o sureñas,
de los derechos laborales y en un intenso por lo que podía tener derecho a un feria-
dirigismo jurídico, reglamentador de la do de más de dos meses. Esto fue derogado
tutela protectora. por el Decreto Ley Nº 2.200, de 1978, y por
Sin embargo, el avance y desarrollo del la Ley Nº 18.018, de 1981, restableciéndose
Derecho del Trabajo, aun en su modalidad un racional feriado progresivo por la Ley
más tradicional, normalmente fue obje- Nº 19.250, de 1993.
to de críticas y muchas veces era frenado. Mirando al Derecho del Trabajo como un
Un ejemplo: el Código de 1931, en su ar- todo se vería su tránsito desde un derecho
tículo 294, estableció la responsabilidad protector del trabajador hacia un derecho
del empleador en caso de accidente del protector del empleo, pues una mayor flexibi-
trabajo, mientras se instituye el seguro social lidad y desregulación permitiría a las empresas
de accidentes. El proyecto inicial sobre se- crear mayores puestos de trabajo.
guro social de accidentes del trabajo fue Desde la década del setenta, bajo la in-
enviado años más tarde, en 1940, durante fluencia de las crisis económicas de sus pri-
la Presidencia de don Pedro Aguirre Cerda, meros años, se entra a hablar de un Derecho
pero la ley fue aprobada como consecuen- del Trabajo que debe proteger el empleo,
cia de un proyecto presentado años más sobre la base de los antedichos supuestos
tarde, como Ley Nº 16.744, en el año 1968, de flexibilidad y desregulación.
siendo Presidente don Eduardo Frei M., y
Ministro del Trabajo, William Thayer. Ese
mientras a que aludió el artículo 294 del 2.10.2. Algunas clasificaciones de la
Código de 1931, hemos dicho que es uno flexibilidad
de los “mientras” más largos de la historia,
duró exactamente 37 años. Jean-Claude Javillier habla de flexibilidad
Ya desde la década del cincuenta se ha- de protección (el orden público social),
blaba en nuestro medio sobre el llamado flexibilidad de adaptación (los acuerdos
“efecto perverso de la norma”, para apuntar derogatorios) y flexibilidad de desregula-
a aquellas que representaban un exceso de ción (la suspensión o la supresión de re-
protección y que producían un efecto inverso glamentaciones).
al deseado. Un ejemplo, en este sentido, lo La primera, la flexibilidad de protección,131 se
encuentra inmersa en el orden público social, en
130
La bibliografía sobre la materia es abundantísi- conformidad a lo cual los convenios pueden
ma, es el tema jurídico-laboral más estudiado en las contemplar disposiciones más favorables para
últimas décadas. los trabajadores. Pero no existe impedimento
Nos limitamos a recomendar la publicación de jurídico para que el Estado pueda modificar
la Universidad Andrés Bello: La Transformación del
Derecho del Trabajo: Experiencias de Flexibilidad Norma- una legislación anterior en un sentido que
tiva, donde aparecen los estudios de Umberto Ro- no es, total o parcialmente, favorable a los
magnoli, “Las Transformaciones del Derecho del intereses de los dependientes.
Trabajo”; Óscar Ermida Uriarte, “La Flexibilidad El principio del orden público social
en Algunas Experiencias Comparadas”, y Francisco implica una combinación de normas (he-
Tapia G., “La Flexibilidad en el Derecho Chileno del
Trabajo”. Asimismo vid. el estudio de Rafael Pereira
131
L., “Algunas Propuestas de Flexibilidad para Chile”, Droit du Travail, 3ª edición, París, 1990, págs. 97
en Revista Laboral Chilena, julio de 1994. y ss.

68
El contrato individual de trabajo

terónomas y autónomas) en un sentido fa- de 1996 este Convenio ha sido denuncia-


vorable a los trabajadores. Pero el dominio do por 28 países de los 59 que lo habían
del orden público no es absoluto, sino es ratificado.)
limitado. En algunas de estas desregulaciones
La flexibilidad de protección plantea com- se ha seguido al Derecho Comparado y al
plejos problemas en relación con la apli- Internacional del Trabajo. El ejemplo más
cación de la ley laboral en el tiempo y la significativo es la última citada.132
aplicación de la norma más favorable o de El Derecho del Trabajo es cambiante, se
la condición más beneficiosa. encuentra siempre en estado de mutación.
Algunas flexibilidades operadas en Chile, En una determinada época puede haber un
en esta dirección, han recurrido a las normas gravísimo problema social que amerita la
transitorias para obviar la situación, v. gr., la dictación de normas tendientes a resolverlo;
mantención del número de días de vacacio- con el tiempo ese problema social puede
nes para quienes habrían tenido derecho a aminorarse, e incluso desaparecer, con lo
menos, al tenor del D.L. Nº 2.200, de 1978, que las normas que a su respecto se dicta-
y la Ley Nº 18.018, de 1981; mantención de ron quedan obsoletas; pero los problemas
la indemnización por años de servicios sin sociales cambian, aparecen otras realidades
límite o tope, para quienes habrían carecido sociales que exigen del Estado su nueva
de ella al tenor de la Ley Nº 18.018. intervención normativa.
La flexibilidad de adaptación consiste en En este sentido, las minuciosas y regla-
permitir a las partes o actores sociales ade- mentarias normas adicionales que contenía
cuar normas legales rígidas, a través de la el Código de 1931 sobre el pago en dinero
negociación colectiva. efectivo a los trabajadores, en el día de hoy
Aquí el debate consiste, en el fondo, en no tendrían sentido, pues el truck-system
la eficacia del Derecho del Trabajo. desapareció, tras duras luchas del sindi-
La flexibilidad de desregulación es la de- calismo. Los problemas sociales del siglo
rogación de normas tutelares. XXI son otros.
En el ámbito de las relaciones individuales Otras veces se ha deambulado entre dos
de trabajo pueden citarse, como ejemplos, extremos muy opuestos. Es evidente que la
las diversas derogaciones dispuestas por la autorización previa biministerial para un
Ley Nº 18.018, que en esta dirección fue despido colectivo por necesidades económi-
particularmente intensa. Entre ellas se en- cas a 10 trabajadores de la empresa, en una
contraba: la derogación del párrafo III del semana, era una exigencia exagerada. La
Título XIII del Decreto Ley Nº 2.200, versión liberalidad actual es otra exageración. No
original, de 1978, que regulaba el contrato prosperaron los esfuerzos que se hicieron
de trabajo a domicilio; la derogación de los cuando se discutía la Ley Nº 19.010 por
artículos 7º y 8º transitorios, cuyo contenido encontrar una solución intermedia, a la
era permanente, del mismo Decreto Ley que aludió el Proyecto inicial enviado por
Nº 2.200, versión original, que regulaban el el Supremo Gobierno.
despido colectivo, para lo cual se exigía la
autorización biministerial de los Ministros
del Trabajo y Previsión Social y Economía, 2.10.3. Flexibilidad interna y flexibilidad
Fomento y Reconstrucción. externa
Con esta misma dirección puede citarse
el D.L. Nº 1.648, de 1977, que derogó el La primera es la que modifica aspec-
artículo 48 del Código del Trabajo de 1931, tos de una relación laboral existente y
que contenía la prohibición del trabajo que subsiste; ella puede relacionarse con
nocturno para las mujeres, el cual dispuso modificaciones al horario de trabajo, dis-
la denuncia del Convenio Nº 4 de la Or-
ganización Internacional del Trabajo que
Chile había ratificado. (Al 31 de diciembre 132
Vid., infra, cap. V, 5.1.6.

69
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

tribución de la jornada, las derivadas del trabajadas al año era mayor, por sobre las
ejercicio del ius variandi por el empleador 1.900”.134
y otras. Cabría mencionar aquí, como ejemplo
Esta flexibilidad jurídica interna se pre- de flexibilidad, la interpretación extensiva
cisa como el apoyo normativo para una que ha hecho la Dirección del Trabajo de
flexibilidad real dentro de la empresa. la norma del artículo 38 inciso final del
Alemania es un país muy citado por Código, para autorizar el establecimiento
sus experiencias bastante intensas en esta de sistemas excepcionales de distribución
jornada flexible de trabajo; facilitado ello de jornadas de trabajo y descansos.
porque si bien conforme al derecho estatal La normativa vigente a que aludimos
alemán la jornada es de ocho horas diarias y (artículo 38, inc. final del Código) tiene el
48 horas semanales, en 1994, para el 98,9% respaldo de la autoridad, de la Dirección
de los trabajadores alemanes afectados del Trabajo, que otorga estas autorizaciones
por convenios colectivos, la jornada era cuando además observa coincidencia de
de 40 horas semanales. Para la industria opiniones e intereses entre empleadores
del metal y en la tipografía se estableció y trabajadores, sobre lo que se volverá más
la jornada de 35 horas semanales desde adelante.
1995.133 Siempre en estos casos podrá haber flexi-
Lo mismo ocurre en el Reino Unido, bilidades, en tanto ellas sean requeridas, en
donde en ocasiones, aunque excepciona- el entendido que se respetan los derechos
les, se ha llegado a anualizar la jornada de los trabajadores bajo modalidades dis-
de trabajo. Pero un análisis comparativo tintas, las que pueden establecerse y tener
ha de compaginárselo con el antecedente éxito con la concurrencia, por parte del
que hemos encontrado en el 15th The World sector laboral, de la respectiva organización
Competitiveness Report, de 1995, conforme sindical.
al cual los trabajadores chilenos tenían la
jornada anual más extensa de todos los
analizados, 2.400 horas, en tanto el Reino 2.10.4. Flexibilidad externa inicial y terminal
o de salida
Unido se ubicaba en el 24º lugar con 1.880
horas de trabajo en el año.
La flexibilidad externa inicial dice rela-
No nos sorprende, pero sí nos preocupa,
ción con la contratación laboral y con los
Magdalena Echeverría cuando escribe: “Chile
contratos atípicos.
ha liderado más de una vez en los últimos
Este aspecto se ha dado en Europa
años (1996-1998) el ranking de los 49 países dentro de un marco muy distinto al de los
estudiados en los cuales se trabajaba en países hispanoamericanos; pues en ellos
promedio el mayor número de horas al año. existen Servicios Públicos de Empleo con
En 1996, 2.400 horas, frente a 1.700, en el participación de ellos en la contratación
otro extremo, en algunos países europeos. individual, participación sindical en tales
En otro estudio hecho en 58 ciudades del Servicios Públicos, etc., nada de lo cual se
mundo, en el año 2000, Santiago se ubicó en da en nuestro medio.
el primer lugar respecto del tiempo dedicado La otra variante es la de ingresar a la
al trabajo por sus habitantes (2.244 horas población económicamente activa a través
anuales). En la información registrada por de una relación laboral atípica, en vez de
la OIT para América Latina, Chile, junto a quedar en la mayor informalidad.
Perú y Colombia, era uno de los países de Esta flexibilidad externa o de entrada
la región en los cuales el número de horas fue muy desarrollada en España, mediante
diversas normas dictadas en los años 1984 y
133
Pormenorizado análisis en W. Däubler, Derecho
134
del Trabajo, ob. cit., págs. 591 y ss., a la ley de 6 de “Tiempo de Trabajo, tiempo social”, aparecido
junio de 1994. en Revista Laboral Chilena, noviembre de 2002.

70
El contrato individual de trabajo

1985, que eran más bien normas de fomento ley; reconociendo en todo caso, por las
del empleo. Esta normativa es reemplazada razones que señalamos, que ameritaban
en 1994 (Ley 10/1994). El programa de una modificación, en especial por la falta
fomento del empleo, pretérito –nos dice de certeza jurídica de sus normas, que
Manuel Palomeque L.–, sufre con la reforma dieron origen a criterios jurisprudenciales
un ajuste y colocación sistemática acorde diferenciados.
con los objetivos generales de la propia La Ley Nº 19.010, de 1991, fue indu-
reforma, que para flexibilizar la contrata- dablemente un encuentro consensuado y
ción se apoya en otros pilares: la contrata- realista para nuestro medio. Decimos con-
ción temporal causal, el contrato a tiempo sensuado, porque el proyecto de ley tenía
parcial y la intervención de la negociación pretensiones superiores.
colectiva. Incentivado el nuevo criterio con
deducciones tributarias, deducciones en las
cotizaciones de seguridad social y formas 2.10.5. La relación laboral atípica
directas de subvenciones.135
En Panamá se dictó la Ley 1/1986, lla- Con esta expresión la doctrina ha señala-
mada de Reforma Laboral. Se observan do a la relación jurídica, de índole laboral,
manifestaciones en Colombia y Perú y se que liga a un dependiente con el respecti-
distingue la Ley Nacional de Empleo de vo acreedor de trabajo, sin que se den en
Argentina, Ley Nº 24.013, de 1991. Esta ella todas las diversas características de la
última contiene diversos elementos de fle- relación laboral normal, o algunas de ellas
xibilidad, pero a través de la autonomía emerjan muy pálidas.
colectiva; prevé la posibilidad de recurrir a La mayor parte de estas relaciones atí-
contratos atípicos, pero ello debe ser auto- picas, salvo las muy modernas, como el
rizado y con la observancia de modalidades teletrabajo, ya fueron conocidas por el
y condiciones.136 Derecho del Trabajo histórico o tradicional.
La flexibilidad interna final o de sali- El problema que plantean es su inusitado
da dice relación con la terminación del desarrollo en tiempos recientes, a la vera
contrato de trabajo. Esta materia fue muy de una legislación que, a veces, no les
regulada por la Ley Nº 16.455, de 1966, es aplicable, pues se trataría de vínculos
sobre terminación del contrato de trabajo. civiles, o bien infiscalizables, sobre todo
En las ediciones 1ª y 2ª de este Manual en nuestro medio, a diferencia de otros,
nos detuvimos con acuciosidad sobre las porque no existe una normativa idónea.
diversas críticas y defectos que se le for- Se trata de trabajos subprotegidos en la
mularon, discrepando los autores de tales realidad.
críticas por la ausencia de fundamenta- La proliferación de estas formas de pres-
ciones serias y la relatividad de muchas taciones de servicios es resultante de una
otras aseveraciones que se hacían a esta economía de mercado altamente competitiva,
inserta en un mundo que entra a descono-
cer fronteras económicas; una economía
135
Vid. la completa información que proporciona abierta, inserta en la problemática general
en Derecho del Trabajo, en colaboración con Manuel de su globalización.
Álvarez de la Rosa, Colección Ceura, Madrid, 1995, En definitiva, se dice, la competencia,
págs. 775 y ss.
136
O. Ermida Uriarte, La Flexibilidad, ob. cit., interna e internacional, requiere para subsis-
pág. 50, señala que esta ley argentina contiene buena tir y progresar de una mano de obra menos
parte de lo que muchos laboralistas han denunciado onerosa y, por el otro lado, se explica el
como omitido en las demás flexibilizaciones latino- efecto, tratando de englobar también una
americanas: a) la admisión de la flexibilidad sólo explicación ética, que se está protegiendo
cuando ella no es impuesta, sino negociada colec-
tivamente; b) información y control sindical de las el empleo. El moderno Derecho del Trabajo
contrataciones atípicas; c) un seguro de desempleo; trataría de proteger menos al trabajador y
d) una participación real y asumiendo funciones. más el empleo.

71
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

“Puede decirse –expresaba hace algunos 2.10.6. Consideración general sobre


años F. de Ferrari– que cerrado el ciclo flexibilidad y contratos atípicos
histórico de la protección del obrero por
el Estado es ahora el trabajo más que el Dentro de las limitaciones que nos im-
trabajador el motivo central de las especu- pone un Manual, se ha estimado pertinente
laciones de esta rama de la ciencia jurídi- consignar estas reflexiones sobre flexibilidad,
ca, porque los nuevos hechos han venido desregulación y relación laboral atípica.
a poner de manifiesto que la felicidad Algunos juristas, más influidos que otros
humana había empezado a depender en por la Economía, miran un Derecho del
nuestros días, no tanto de la lucha de los Trabajo transformado, pero distinto; don-
hombres entre sí, en el campo económico, de se cercena fortísimamente el dirigismo
como de la lucha contra el medio social jurídico, con el consiguiente aumento de la
cada vez más complejo, contra el medio autonomía contractual, como si se tratare
económico cada vez más hostil debido de una vuelta del contrato de trabajo al
a su desorganización, y contra la propia Código Civil.
naturaleza, cada vez más dominada, pero Nuestro parecer dista mucho de lo an-
cada vez más empobrecida y reducida en terior. Ha existido un Derecho del Trabajo
sus posibilidades.”137 clásico e inicial, emergente alrededor de
Las figuras mostradas como ejemplos la empresa industrial del siglo XIX. Ahora
flexibilizadores significativos, en calidad las realidades son cambiantes, y ello obliga
de relaciones laborales atípicas, son, entre al legislador laboral; desde otro ángulo, las
otras, las siguientes: necesidades de la producción y de la eco-
1. El contrato a plazo y el contrato temporal. Pa- nomía pueden aconsejar sustituciones en
ra ambos existe una normativa, especial- la protección normativa, para adecuarlas a
mente en los artículos 10 y 159 del Código la realidad, y con ello se está ante la obvia
del Trabajo (que deben concordarse con situación de quien debe armonizarse con
otras muchas disposiciones, propias de los el entorno, pero tal armonía no tiene por
contratos de aprendizaje, trabajadores em- qué ser una forma de desprotección. Desde
barcados, portuarios eventuales, agrícolas esta perspectiva el Derecho del Trabajo se
de temporada, de artes y espectáculos, de- perpetúa con sus mismas instituciones y
portistas y actividades conexas), reglados en principios básicos, pudiéndose flexibilizar
sendos capítulos del Título II del Libro I. algunos.
En todos ellos los principios de estabilidad Quisiéramos graficar lo anterior con un
y continuidad en la empresa sufren acen- ejemplo: el ius variandi apareció en nues-
tuadas modalidades. tro ordenamiento con el D.L. Nº 2.200, de
2. El trabajo en régimen de subcontrata- 1978; la legalidad pretérita no lo conocía
ción, y y el Nº 4º del artículo 6º del Código del
3. El trabajo en régimen de empresas provee- Trabajo, de 1931, decía que el contrato
doras de servicios transitorios. debía contener la “determinación precisa
Estas formas de trabajo mencionadas en y clara de la naturaleza de los servicios y
los numerales 2 y 3 fueron finalmente regu- del lugar donde hayan de prestarse”. Por
ladas por la Ley Nº 20.123 (D.O. 16.10.06) ello cuando un contrato contenía alguna
e incorporadas como Título VII del Libro I estipulación que otorgaba al empleador las
del Código del Trabajo, artículos 183-A y facultades que en la actualidad le otorga
siguientes, y por su trascendencia serán el artículo 12 del Código vigente, ello fue
particularmente analizados. estimado nulo por la Dirección del Trabajo,
según vimos en la primera edición de este
Manual, y el fundamento de ello estribaba
en que el trabajador renunciaba a un dere-
137
Derecho del Trabajo, Ed. Depalma, Bs. Aires, cho irrenunciable que le confería el citado
1975, vol. I, pág. 431. artículo 6º del Código de 1931.

72
El contrato individual de trabajo

Pero lo que buscó el legislador de 1931 nados que no se resignan al destino de la


era, fundamentalmente, que el empleador tercera edad legal, porque la biológica se
no tuviera una facultad de la que podía ha prolongado.
abusar en perjuicio de la dignidad del tra- Las intenciones de los pasajeros no son
bajador. necesariamente ni claras ni sólidas desde el
La actual normativa sobre la materia inicio. Sin saber siquiera por qué, desem-
acuerda un derecho de reclamo al traba- barcan en un puerto intermedio. Es aquel
jador y también la posibilidad de accionar trabajo subordinado que los juristas están
por despido indirecto si el empleador abusa habituados a definir discretamente atípico,
del ejercicio del ius variandi, tal como lo porque es contrario al buen tono profesional
ha reconocido la jurisprudencia. decir pan al pan y vino al vino: en suma, se
El valor o bien jurídico protegido es el sabe que es un trabajo subprotegido, pero
mismo, en ambos ordenamientos: la dig- todos lo llaman atípico.”138
nidad del trabajador. Mordaz, irónica y crítica la observación.
Ahora bien, en todo este vuelco que deam- Pero estimamos que si bien la economía
bula a través de una problemática jurídica de mercado y la ideología liberal serán los
compleja, como es la posibilidad de que un triunfantes en el siglo XXI, tal triunfo no
contrato bilateral pueda ser modificado por lo será a cabalidad, si a ello han contri-
la voluntad unilateral de una de las partes, buido injusticias sociales y degradaciones
en definitiva aparece el Derecho del Trabajo del hombre, ser humano; esto desdibuja
protegiendo el mismo bien jurídico, y a los cualquier concepción humanista del hom-
mismos trabajadores, a través de modalida- bre y de la historia, y quien ha triunfado
des diferenciadas, acorde cada una con el es un sector de la sociedad, unos pocos.
entorno existente. El espíritu social que ha impregnado esta
Lo que sí debe mirarse con mucho cuida- disciplina, con vistas a forjar una sociedad
do es que el Derecho del Trabajo recepcione, más justa y una mejor distribución de los
dentro de justa medida, las diversas formas ingresos está tan presente como siempre.
atípicas de prestación de servicios. Lo que ha cambiado es el objeto próximo
Este es un problema que siempre in- sobre el cual deben recaer tales desvelos,
quietó al Derecho del Trabajo de todos los y el entorno de tal objeto.
tiempos. Lo que busca es proteger el trabajo Pero, dentro de este marasmo nega-
humano productivo, como un imperativo tivo, veamos algunas importantes notas
ético y jurídico. Expresión de grande injus- positivas. La Ley Nº 19.759 introdujo al
ticia, que el Estado, como tutor y regente Código reformas profundas, si se compara
del bien común, no puede aceptar en caso el actual texto con la legislación social
alguno, es el desarrollo de tales figuras en que quedó después de la dictación de la
tanto se busque con ellas primordialmente Ley Nº 18.018, considerada por los econo-
la explotación de miles de personas, que mistas de la época como el mayor avance
al no poder tener acceso al trabajo estable social que haría disminuir el desempleo
en una empresa determinada, optan por (en los años siguientes se elevó a más del
aceptar el trabajo de segunda categoría, 20%, sin perjuicio de trabajos precarios:
menos protegido y de inferior calidad que PEM y POJ que lo acrecentaban), aun
se les ofrece, y todo ello en razones del más cuando ello fue atribuido a la recesión
puro economicismo. económica de esos años, frente a la cual,
“En consecuencia –dice Romagnoli– el al parecer, la flexibilización y desregula-
Derecho del Trabajo en Occidente ve cada ción dispuestas por la mencionada Ley
día zarpar por rutas desconocidas naves so- Nº 18.018 no logró resultado alguno en
brecargadas de trabajadores expulsados de materia de empleo.
industrias en crisis, de jóvenes desocupados
de preferencia con instrucción media, de 138
Las transformaciones del Derecho del Trabajo, ob.
desempleados y desocupados, de pensio- cit., pág. 14.

73
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

Por el contrario, la Ley Nº 19.759 intro- Pero la verdad es que nunca creí, cuando se
dujo innovaciones bastante profundas al aprobó la Ley Nº 18.018, que ella mejoraría
Derecho Individual del Trabajo y al Derecho los niveles de empleo, tal como lo anuncia-
Sindical, y menores al Derecho de Negocia- ron las autoridades de la época, y pensé,
ción Colectiva. Por cierto que los críticos tanto con las reformas impulsadas por Hugo
de la reforma vaticinaron de inmediato que Gálvez G., René Cortázar S. y, por cierto,
ella haría aumentar el desempleo. con la impulsada por el ministro Ricardo
Pero el desempleo, en el año 2002, Solari S., actual Ley Nº 19.759, que ellas no
siguiente a la aprobación de la reforma, tendrían efectos negativos sobre el empleo,
fue el más bajo registrado en Chile, desde al revés de lo que muchos vaticinaron, tal
1998, cuando se inició la última recesión como ha acontecido.
económica. El empleo bajará o subirá según sea la
En esta forma, pues, cuando se ha des- situación económica y otras variables de
regulado, para aumentar el empleo, lo que índole similar; pero, por favor, que no se
ha aumentado es el desempleo, y cuando culpe al Derecho del Trabajo, que busca
se ha legislado dentro de los parámetros justicia social y respeto por la dignidad
tradicionales del Derecho del Trabajo, de del trabajador, de eventuales deficiencias
carácter protector, en que la lógica economi- o efectos negativos en el ámbito económico,
cista previene un aumento del desempleo, producto de los modelos adoptados.
se ha producido el efecto inverso. Cuando escribo esto, tomo una publica-
Por lo anterior concuerdo plenamente ción de mi amigo Óscar Ermida Uriarte, de
con la reflexión de José Luis Ugarte C., reciente data, Montevideo, 2000, titulada
cuando habla de la buena salud relativa del La Flexibilidad, en la que describe, con su
Derecho del Trabajo. Y agrega: “Se trata de habitual versación, las reformas recientes
una reforma que confirma lo que en la doc- en América Latina, todas con muy dudosos
trina comparada se viene afirmando sobre o negativos resultados, en relación con los
el mejoramiento en salud del Derecho del niveles de empleo, y termina uno de sus
Trabajo, y que desmiente categóricamente párrafos con la siguiente reflexión: “Ningún
las innumerables voces iluminadas que a empleador contrata a un trabajador que
principios de los noventa, más en una ex- no necesita, solo porque sea más ‘barato’
presión de deseos que en la realidad de los y ningún empleador deja de contratar a
hechos, profetizaron la inevitable muerte un trabajador que necesita, porque sea un
del Derecho del Trabajo”. poco más caro”.
En esta forma, agrega J. L. Ugarte C., el Agrega que los ímpetus flexibilizadores
sentido político de la dictación de la Ley parecen estar verificando un giro, revalori-
Nº 19.759 “es significativo: importa un quie- zándose la continuidad del trabajador en la
bre en el universo de lo que gráficamente empresa. La reforma española de 1997 parece
se ha denominado la ‘ética de los asun- estar encaminada en esta dirección.
tos simbolizada por el mercado’, que ha
dominado el escenario laboral americano
durante dos décadas, a partir de la notable 2.10.7. La parte de verdad en la pretensión
influencia del denominado análisis econó- flexibilizadora
mico del derecho”.139
Por la participación del autor de esta “No todo es pura ideología y desequilibrio
parte del Manual, Patricio Novoa F., en la de poderes en la demanda de flexibilización
preparación del proyecto, posteriormente –expresa Óscar Ermida–. Hay también una
transformado en la Ley Nº 19.759, estas parte de verdad, que se refiere a los efectos
reflexiones podrían tildarse de subjetivas. de las nuevas tecnologías sobre las posi-
bilidades de introducir nuevas formas de
139
“Reforma Laboral: Luces y Sombras”, en Revista organización del trabajo, y a la importancia
Laboral Chilena, noviembre de 2001. creciente del conocimiento en la sociedad

74
El contrato individual de trabajo

en su conjunto, así como en la producción el Derecho del Trabajo y el sindicalismo


y el trabajo. parecen resistir y, en cambio, se utiliza la
En efecto, la fábrica flexible puede expresión “adaptabilidad de la jornada de
requerir ciertas adaptaciones, relaciona- trabajo”, frase que parece tener un mejor
das sobre todo con la polifuncionalidad y eco. Por cierto que no podemos adivinar o
con la distribución del tiempo de trabajo, profetizar sobre un eventual éxito o fracaso
mientras que la rapidez de los cambios de esta discusión.
tecnológicos sumada a la importancia cre- Pero interesa destacar las notas de flexibi-
ciente del conocimiento, requiere la capa- lidad que ha contemplado nuestro derecho,
citación permanente y participación activa algunas de las cuales fueron establecidas
del trabajador. Pero sucede que éstas son recientemente por la Ley Nº 19.759.
incompatibles con un empleo precario, de Sergio Gamonal C., con su habitual ver-
corta duración. ¿Cómo atender, entonces, sación, las resume en las siguientes:
unas necesidades reales de flexibilización a) En el tiempo de trabajo y descansos: Se
que parecen ser incompatibles con otros autoriza un ius variandi especial de extensión
requisitos de las modernas producción y de la jornada (en el comercio) (art. 29).
gestión de personal? ¿Cómo articular un Se establecen importantes excepciones al
modelo alternativo de Derecho del Trabajo descanso dominical (art. 38 Ley Nº 19.759).
y de relaciones laborales que atienda las Se reconoce la jornada parcial y la posibi-
necesidades de adaptación flexible a las lidad de acordar jornadas alternativas de
nuevas tecnologías, pero sin desproteger distribución (arts. 40 bis y siguientes Ley
al trabajador?”140 Nº 19.759).
Para compatibilizar ambas situaciones: “Producto de esta normativa –agrega– Chi-
flexibilidad y capacitación, alude el citado le figura en estudios internacionales como
autor a los siguientes elementos: uno de los países con mayores jornadas
a) continuidad de la relación individual laborales en el mundo”.
de trabajo; b) Funcional: Se contempla una amplia
b) formación profesional y movilidad posibilidad de utilización del ius variandi
funcional; (art. 12). Se permite la polifuncionalidad
c) reducción y flexibilidad del tiempo (art. 10 Nº 3 Ley Nº 19.759); se reconoce
de trabajo; el teletrabajo (art. 22 Ley Nº 19.759).
d) libertad sindical y negociación co- c) Numérica o externa: La causal de las ne-
lectiva; cesidades de la empresa es bastante amplia
e) red de seguridad social o de meca- y tiende a operar como libre despido.
nismos de protección social. d) Salarial: Debido a la poca extensión
En lo que respecta a nuestra realidad de la negociación colectiva, la determina-
debe señalarse que la Ley Nº 19.759 con- ción de remuneraciones en Chile es a nivel
templó la posibilidad de una contratación individual, salvo excepciones.
polifuncional, al modificar el artículo 10 La remuneración en base a productivi-
del Código, sobre lo que se volverá más dad está plenamente permitida (art. 44)
adelante. El proyecto inicial contemplaba y existen ingresos mínimos diferenciados
la posibilidad de una “anualización” de la por edad o actividad.
jornada, pero no se llegó a un acuerdo sobre Desarrolla posteriormente las críticas a
las bases y condiciones, número máximo los mayores afanes flexibilizadores, de ín-
de horas laborales en el año, formas de dole ideológica, conceptual e instrumental.
distribución, etc. Pero el problema sigue en Respecto de estas últimas, “se pone en duda
discusión, sólo que ahora, para este efecto, la capacidad de las políticas de flexibilidad
no se habla de flexibilidad, vocablo que para contribuir al desarrollo y disminución
del desempleo”.
Concluye, en forma similar que Ó. Er-
140
La Flexibilidad…, ob. cit., págs. 70 y ss. mida, que “la nueva economía, la globaliza-

75
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

ción y la competitividad exigen trabajadores realizan o en un lugar libremente elegido


creativos, con compromiso con la empresa, por ellas, sin vigilancia ni dirección inme-
y en forma continua, lo cual difícilmente diata del que los contrata”.
se da en un esquema de trabajo precario e) La Ley Nº 19.250 cambió la redac-
y flexible”.141 ción de este inciso, al disponer que “no
hacen presumir la existencia de contrato
de trabajo los servicios prestados en forma
2.10.8. El contrato de trabajo a domicilio, el habitual en el propio hogar de las personas
teletrabajo y el contrato a tiempo parcial que los realizan o en un lugar libremente
elegido por ellas, sin vigilancia, ni dirección
Estas tres figuras han sido consideradas inmediata del que los contrata”.
como formas atípicas de prestación de ser- Pero, en definitiva, no había base cierta
vicios. Hasta antes de la dictación de la Ley para estimar que con este cambio de re-
Nº 19.759 no había normas sobre ellas, con dacción reaparecía el contrato de trabajo
posterioridad aparece alguna preceptiva, a domicilio.
probablemente no suficiente, pero sí la básica La comunidad internacional se encuen-
frente a posteriores perfeccionamientos. tra bastante preocupada por este contrato,
forma atípica de prestación de servicios y
precaria. En la Asamblea General de la Con-
2.10.8.1. El contrato de trabajo a ferencia Internacional del Trabajo se aprobó
domicilio un Convenio sobre la materia, el Nº 177,
cuya aprobación fue dificultosa.142
El inciso 4º del artículo 8º del Código Pero al derogarse el precepto sobre no
decía: “No hacen presumir la existencia de laborabilidad del contrato a domicilio, emer-
contrato de trabajo los servicios prestados gen dos preceptos contenidos en el Código
en forma habitual en el propio hogar de que se refieren a este contrato:
las personas que los realizan o en un lugar a) El artículo 22, inciso segundo, dispo-
libremente elegido por ellas, sin vigilancia ni ne: “Quedarán excluidos de la limitación
dirección inmediata del que los contrata”. de la jornada de trabajo… los contratados
Ahora bien, el referido inciso fue dero- de acuerdo con este Código para prestar
gado por la Ley Nº 19.759. servicios en su propio hogar o en un lugar
Nuestra historia laboral muestra a esta libremente elegido por ellos...”.
figura con las siguientes variaciones en los b) El artículo 194 del Código, que señala
tiempos: el campo de aplicación de las normas protec-
a) El Código de 1931, siguiendo norma- toras de la maternidad, expresa en su inciso
tiva internacional, la reguló. 3º: “Estas disposiciones beneficiarán a todas
b) El D.L. Nº 2.200 en su capítulo XIII las trabajadoras que dependan de cualquier
de 1978, la mantuvo con algunos cambios empleador, COMPRENDIDAS AQUELLAS QUE
menores. TRABAJAN EN SU DOMICILIO...”.
c) La Ley Nº 18.018 derogó el capítulo No existe una reglamentación de este
XIII del D.L. 2.000, de 1978. contrato, pero fue derogado el precepto
d) Esta misma ley, tal vez para evitar que que, en forma directa o presumida, dis-
reapareciera este contrato por la vía juris- ponía que esta figura no era un contrato
prudencial, agregó el siguiente inciso 3º al de trabajo, apareciendo los transcritos dos
artículo 4º del citado D.L.: preceptos que, para otros efectos, aluden a
“Tampoco dan origen a dicho contrato esta figura como contrato de trabajo. Será
los servicios prestados en forma habitual una interesante cuestión que habrá de re-
en el propio hogar de las personas que los
142
Vid. la completa monografía de la OIT: “Tra-
141
“La Flexibilidad Laboral: Apuntes Críticos”, bajo a Domicilio”, Informe V (1) a la 82ª Conferencia
en Revista Laboral Chilena, enero de 2003. Internacional del Trabajo, de 1995, Ginebra, 1994.

76
El contrato individual de trabajo

solver la jurisprudencia. Estimamos, por considera tan intenso que amplía sus efectos
nuestra parte, que con las innovaciones a la sociedad en general, pues alcanza a valo-
introducidas al Código y los dos señalados res, relaciones y modos de vida, eso sí en su
preceptos que aluden a esta figura como forma más benéfica, ya que es el más reciente
contrato de trabajo, éste habría reaparecido intento de hacer el trabajo más humano,
en nuestro ordenamiento.143 desligado de alguno de los condicionantes
La historia de la derogación del inciso que lo hacían difícil y a veces penoso. Ello
final del artículo 8º del Código confirmaría supone un avance considerable respecto del
esta conclusión, pues se la criticó fuerte- trabajo tradicional.
mente porque hacía reaparecer el contrato En su alabanza del teletrabajo lo pre-
de trabajo a domicilio.144 sentan como una liberación de los incon-
venientes del antiguo trabajo industrial:
rigidez de horarios, poco tiempo para el
2.10.8.2. El teletrabajo ocio y el descanso, falta de autonomía per-
sonal. También lo consideran como una
Esta es una figura bastante nueva y, a la solución a diversos problemas relaciona-
vez, una cierta forma de trabajo a domici- dos con el empleo, y resaltan su valor para
lio. Cuando el teletrabajador tiene alguna incorporar a colectivos que tienen difícil
relación de subordinación o dependencia, acceso al mercado de trabajo (minusválidos
aunque tenue, pero en definitiva subordi- y mujeres) o como posible salida antes su
nación, aparecerá esta forma de contrato escasez (fomenta el autoempleo y el trabajo
de trabajo. autónomo). Al tiempo que ven en él una
El artículo 22, inc. 4º del Código del Tra- respuesta a varios problemas de la socie-
bajo dispone: “Asimismo, quedan excluidos dad actual, por ejemplo, la contaminación
de la limitación de jornada, los trabajadores ambiental y la congestión del tráfico que
contratados para que presten sus servicios se verían notablemente reducidas a causa
preferentemente fuera del lugar o sitio de de la disminución de desplazamientos. So-
funcionamiento de la empresa, mediante luciona problemas de desfase económico
la utilización de medios informáticos o de entre zonas rurales y urbanas: el teletra-
telecomunicaciones”. bajo permitirá crear empleos en aquéllas
Es una nueva forma de prestar servicios reduciendo de este modo los desequilibrios
desde el domicilio, con las desventajas y regionales. Un dechado de virtudes, como
aspectos positivos que ella tiene. se ve, que por otra parte no nos resultan
Rosario Gallardo M., profesora de Derecho nuevas, pues prácticamente eran las mismas
del Trabajo en la Universidad de Castilla-La que esgrimían los partidarios del trabajo a
Mancha, se refiere a los pros y contras de domicilio a comienzos de siglo.
esta figura en los siguientes términos: “El Por contra, otros autores ven en él sólo
impacto de esta sociedad de teletrabajo se el resultado de la evolución natural que ha
supuesto el aplicar las nuevas tecnologías
a ciertas actividades, y que incide en gene-
143
Sobre el contrato histórico a domicilio y su ral en la manera de organizar el trabajo.
regulación nos remitimos a lo dicho en la 1ª edición Comparten con los anteriores los efectos
de este Manual, que comentó el D.L. Nº 2.200, ver- que tiene en la estructura de la empresa,
sión original. Vid. págs. 538 y siguientes del t. III de
la primera edición. que pasa de una organización centraliza-
144
Una excelente monografía de Sara Olate: da, herencia de la revolución industrial, a
“Estudio Sistemático de la Legislación Extranjera una descentralizada y flexible, y en algu-
y Nacional en Materia de Trabajo a Domicilio”, en nas de sus ventajas, pero también ponen
Boletín del Trabajo de la Dirección del Trabajo, Nº 83, de manifiesto los inconvenientes o efectos
diciembre de 1995. En él se analizan, entre otras
materias, las legislaciones que sobre el particular negativos de su implantación. Entre ellos
existen en Portugal, España, Italia, Brasil, Argentina señalan el peligro para el ámbito privado
y otros países. del trabajador, los problemas de aislamiento,

77
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

así como favorecer la individualización de En Chile el teletrabajo se encuentra aún


las relaciones laborales, dado que el tra- en estado muy incipiente. Son algunas pocas
bajador permanece aislado y se relaciona empresas (telefónicas y otras) las que lo
básicamente con la empresa, lo que redunda han establecido; pero todo parece indicar
en la posibilidad de someterle a prácticas que éste se desarrollará en mayor medida.
abusivas y/o ilegales y negativamente en ¿A qué ritmo? No podemos aventurar una
la posibilidad de defender sus derechos respuesta, pero que tendrá un mayor de-
colectivamente. Pero quizá la reserva más sarrollo parece incuestionable.
grave sea que no ven una solución efecti- El texto legal que se ha referido a él
va al desempleo, ya que tal modalidad de plantea dos dudas jurídicas, cuya solución
trabajo crea un menor número de puestos deberá encontrar la jurisprudencia:
que los que destruye”.145 a) El inciso 4º del artículo 22 del Código
El teletrabajo puede ser subordinado o no reglamenta esta figura, sino dispone que
autónomo. Las políticas de externalización quedan excluidos de la limitación horaria
y reducción de costos que puede llevar una los trabajadores contratados para que pres-
empresa pueden redundar en la prolifera- ten sus servicios PREFERENTEMENTE fuera
ción de trabajadores “autónomos”. Incluso del lugar o sitio de funcionamiento de la
hay países, como Francia, donde por ley empresa, mediante la utilización de medios
de 11 de febrero de 1994, se establece una informáticos o de telecomunicaciones.
presunción negativa, de no laboralidad, La palabra “preferentemente” debe tener
para cuando el teletrabajador se hubiere un alcance. Desde luego no tendrá esta
inscrito en el registro comercial, como co- calidad laboral el teletrabajador autóno-
merciante o artesano. mo. Pero también dicho vocablo alude a
En cuanto al desarrollo de esta forma de que este trabajador, para quedar protegido
prestación de servicios, cabe destacar que por el Derecho del Trabajo, debe tener
los diferentes estudios y encuestas realizados algún contacto de presencia, aun cuando
se estiman poco fiables o relativos. Uno de sea poco intenso, con la empresa a la que
ellos, realizado en cinco países de la Unión presta servicios.
Europea, concluye en que en 1994, en el b) En segundo término, ¿cuál normativa
Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Es- aplicar? Es cierto que es poco lo que se
paña habrían 1.100.000 teletrabajadores. En ha legislado sobre la materia en el ámbito
cuanto a empresas que declaraban utilizar el comparado. En España y Portugal, entre
teletrabajo en el Reino Unido, un 7,4%; luego otros países, esta forma de prestación de
en Francia, un 7%; en Alemania, un 4,8%; servicios es regulada por la normativa del
en España, un 3,5%, y en Italia, un 2%. contrato a domicilio, con algunos problemas
W. Däubler cita un estudio norteameri- para la jurisprudencia, pero en definitiva
cano que concluye que en el año 2000 un por la referida normativa, estimándose por
alto porcentaje de sus trabajadores lo serían la jurisprudencia del primer país citado
bajo esta modalidad; pero la estimación para que el carácter laboral de la figura se basa
Alemania, según otro estudio, considera en dos requisitos propios de la relación
susceptibles de este desplazamiento sólo al laboral: ajenidad y dependencia, esta úl-
4% de los puestos de trabajo.146-147 tima compleja de demostrar, pues en ello

145
El Viejo y el Nuevo Trabajo a Domicilio. De la Máquina Derecho del Trabajo en el Ámbito de la Relación
de Hilar al Ordenador, Madrid, 1998, págs. 49 y ss. Laboral”, en AA. VV.: Trabajo Subordinado y Trabajo
146
Derecho del Trabajo, ob. cit., pág. 929. Autónomo, Estudios en Homenaje al profesor José
Discurre este autor sobre las ventajas y desventajas Cabrera Bazán, Madrid, 1999.
de esta forma de trabajo, aludiendo, en lo básico, Insiste este autor en algo que parece obvio: para
a las mismas brillantemente expuestas por Rosario que el teletrabajador configure una relación labo-
Gallardo M. que hemos preferido transcribir. ral, debe darse la nota de la subordinación, aun
147
Para una mayor profundización de la mate- cuando se produzca una atenuación o relajación
ria: Fermín Rodríguez. Sañudo, “La Integración del de tal elemento.

78
El contrato individual de trabajo

interfiere la forma como ejerce el control párrafo, aquéllos en que se ha convenido


y dirección el empresario y la forma en que una jornada de trabajo no superior a los
el trabajador queda sometido. dos tercios de la jornada ordinaria, a que
Todo lo anterior nos hace pensar en la se refiere el artículo 22.
necesidad de reglamentar, aun cuando sea En los contratos a tiempo parcial se per-
en lo básico, estas dos figuras que con la re- mitirá el pacto de horas extraordinarias.
forma última ya adquirieron carácter laboral: La jornada ordinaria diaria deberá ser
el trabajo a domicilio y el teletrabajo. continua y no podrá exceder de las 10 ho-
ras, pudiendo interrumpirse por un lapso
no inferior a media hora ni superior a una
2.10.8.3. El trabajo a tiempo parcial hora para la colación”.
“Los trabajadores a tiempo parcial gozarán
El Convenio Nº 175 de la OIT define al de todos los demás derechos que contempla
trabajador a tiempo parcial como: este Código para los trabajadores a tiempo
“Todo trabajador asalariado cuya activi- completo.
dad laboral tiene una duración inferior a No obstante el límite máximo de gratifi-
la de los trabajadores a tiempo completo cación legal previsto en el artículo 50 podrá
en situación comparable. reducirse proporcionalmente, conforme a
”La duración normal de la actividad la- la relación que exista entre el número de
boral a la que se hace referencia puede ser horas convenidas en el contrato a tiempo
calculada semanalmente o en promedio parcial y el de la jornada ordinaria de tra-
durante un período determinado”. bajo”.
Las partes podrán pactar alternativas
No señala el instrumento cuál será el
de distribución de jornada. En este caso,
límite de menor duración, pero criterios
el empleador con una antelación de una
doctrinales y de legislación comparada lo
semana, estará facultado para determinar
sitúan entre un 25% a 35%. entre una de las alternativas pactadas, la
Esta figura no era inexistente antes de que regirá en la semana o período superior
la dictación de la Ley Nº 19.759, ya se in- siguiente”.148
sinuaba, fuera de toda duda, en la norma De la normativa antes transcrita, rela-
del inciso tercero del artículo 44, que se cionada con la flexibilidad laboral, cabe
refería al ingreso mínimo y agregaba: “Si se inferir las siguientes conclusiones:
convinieren jornadas parciales de trabajo, a) Las partes pueden pactar una jornada,
la remuneración no podrá ser inferior a la cuya duración no será superior a los dos
mínima vigente, proporcionalmente calcu- tercios de la jornada ordinaria.
lada en relación con la jornada ordinaria Pero se prevé que dentro de ese límite
de trabajo”. semanal podrán pactarse jornadas de hasta 10
Además estos trabajadores han tenido horas diarias; lo que trae como consecuencia
derecho a las prestaciones de seguridad social que, en forma necesaria, los restantes días
en forma normal, debiéndose calcular las no coparán el límite de esta jornada, con
prestaciones pecuniarias en función de las lo cual se logrará una mejor adaptabilidad
remuneraciones que perciban, pues nuestro a los requerimientos de recursos humanos
sistema de seguridad social no distingue por las empresas.
entre trabajadores a tiempo completo o a b) Las partes pueden pactar alternativas
tiempo parcial. diferenciadas de distribución de la jorna-
Se ha introducido al Código un párrafo da y el empleador, con una antelación de
5º a su capítulo IV del Libro I, titulado “Jor-
una semana, queda facultado para deter-
nada Parcial”, artículos 40 bis a 40 bis D,
en los que se señala:
“Se podrán pactar contratos de trabajo 148
Un completísimo análisis de esta jornada par-
con jornada a tiempo parcial, considerán- cial puede encontrarse en el Ord. 0339/0027, de la
dose afectos a la normativa del presente Dirección del Trabajo, de 30 de enero de 2002.

79
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

minar entre las alternativas planteadas, la condiciones de trabajo para dependientes


que regirá en la semana o período superior calificados o escasos.149
siguiente.
En esta forma el dependiente podrá
ofrecer al empleador y convenirse varias 3. SUJETOS DEL CONTRATO DE
alternativas de distribución de la jornada, TRABAJO
dentro de una gama, que podrá ser amplia,
de alternativas que el empleador dispondrá, 3.0. EL TRABAJADOR
con la aludida anticipación, y acorde con
las necesidades que en materia de recursos Ya hemos visto que trabajador es toda
humanos tenga la empresa. persona que realiza una actividad y que,
c) Por último, y como forma promocio- según sea ella, quedará regida por distintas
nal, el costo de esta mano de obra tendrá normas jurídicas.
una disminución, leve pero en definiti- Aquí interesa determinar el concepto
va reducción, pues la gratificación legal jurídico-laboral de trabajador o, dicho en
prevista en el artículo 50 del Código se otros términos, cuál es el trabajador que
podrá reducir proporcionalmente, según es o puede ser parte de un contrato de
la relación que exista entre el número de trabajo.
horas convenidas y el de la jornada ordi-
naria de trabajo.
El engorroso artículo 40 bis D se refiere 3.0.1. Concepto jurídico
a la indemnización por años de servicios
que pudiere corresponder al trabajador, El artículo 3º letra b) del Código para
consultando un muy complejo sistema todos los efectos legales, entiende por “tra-
de cálculo, cuyo objetivo, en definitiva, bajador: toda persona natural que preste
es el dar satisfacción al trabajador, en re- servicios personales, intelectuales o mate-
lación con el pago de esta prestación. El riales, bajo dependencia o subordinación,
criterio es correcto, pero su aplicación y en virtud de un contrato de trabajo”.
Los elementos jurídicos positivos que
práctica creemos que será bastante difí-
fluyen de la definición legal son los sufi-
cil, salvo tratándose de grandes empresas cientes para calificar al deudor de trabajo
que puedan contar con la documentación en este contrato:
necesaria. i) Una persona natural;
El trabajo a tiempo parcial, sobre todo ii) Deudora de servicios personales, de
con la normativa antes señalada, es una carácter intelectual o material;
buena respuesta a los afanes flexibilizadores, iii) En situación de dependencia o sub-
sin descuidar la protección al trabajador; ordinación, con el acreedor de trabajo;
y tiene ventajas para ambas partes, las que iv) Ligada en virtud de un contrato de
con acuciosidad ha desarrollado Diego trabajo.
Corvera V. En este sentido la noción jurídica de
Estima como ventajas para la empresa trabajador, el que sólo es tal cuando ha
las siguientes: a) Flexibiliza la jornada de mediado previamente un contrato a su res-
trabajo; b) Es útil para el manejo de puntas pecto, es sensiblemente más restringida
y bajas de actividad; c) Reduce el ausen- que la noción socioeconómica amplia, que
tismo laboral; d) Mayor productividad; e)
Menores costos laborales. 149
Vid. este interesante y completo análisis de D.
Y como ventajas para los trabajadores: Corvera titulado “Nuevas Formas de Organización de
a) Uso de tiempos libres; b) Mejora las la Jornada de Trabajo”, aparecido en Revista Laboral
posibilidades de transición de ingreso y Chilena, noviembre de 1995.
Vid. también Fernando Román, “El Trabajo a
salida del mercado de trabajo; c) Preferen- Tiempo Parcial: Una Necesidad de Nuestros Tiempos”,
cia por mayor tiempo de ocio; d) Mejores en Revista Jurídica del Trabajo, 1988, Nº 2.

80
El contrato individual de trabajo

mira como trabajador a toda persona que Sin embargo, tanto en nuestro léxico
realiza una actividad productiva. como en otros idiomas, subsisten termino-
Estimamos que el texto legal contiene logías distintas para referirse a categorías de
los elementos típicos suficientes, acordes trabajadores diferentes: Ouvrier et employé,
con la orientación doctrinaria del Derecho Arbeiter und Angestellter, sin perjuicio de la
del Trabajo, para determinar al trabajador unidad de los estatutos jurídico-laborales
en cuanto parte del contrato de trabajo. aplicables a unos y otros; en todo lo cual
A estos elementos tipificantes expresos ha de mirarse un resabio terminológico.
deben agregarse los ya analizados sobre las Tal vez por ello, con criterio muy técnico-
características generales del trabajo objeto jurídico, tiendan a generalizarse tanto, al
de este negocio jurídico.150-151 menos en lengua castellana, las expresio-
nes de deudor y acreedor de trabajo para
referirse al trabajador y al empleador, res-
3.0.2. Trabajadores manuales e pectivamente.
intelectuales La distinción entre obreros y empleados
fue difícil y artificiosa; se basaba en el carácter
Nuestra legislación terminó definitiva- predominantemente manual o intelectual
mente con el estatuto laboral diferenciado del servicio prestado,153 en circunstancias
para obreros y empleados, que contemplaba de que no existen trabajos que puedan ser
el Código del Trabajo de 1931, con lo que considerados, en forma exclusiva, manuales
culminó un proceso que se había venido o intelectuales, y la predominancia de uno
incoando desde la década del 60.152 u otro factor es tantas veces muy relativa.
Todo ello dio origen a innumerables juicios
150
Existen discrepancias doctrinarias en torno y gran actividad de la Junta Clasificadora
a las características de: de Empleados y Obreros.
a) La relación laboral misma; En los servicios que se prestan se entre-
b) La calidad de los servicios prestados; mezclan, en condiciones o dosificaciones
c) La calidad del sujeto-trabajador.
Así A. Plá R., Curso de Derecho Laboral, Montevideo,
variables, el factor manual y el intelectual.154
1976, vol. I, t. I, págs. 78 y ss., desarrolla las siguientes Así y todo, para ciertos efectos, continuarán
cinco características de los servicios prestados: a) Libre;
b) Por cuenta ajena; c) Oneroso; d) Subordinado, y
sindicación campesina, de 1967, y Ley Nº 16.744,
e) En la actividad privada. Luego, en el t. II, vol. I, del
sobre seguro contra accidentes del trabajo y enferme-
mismo Curso…, págs. 19 y ss., desarrolla los siguientes
dades profesionales. En ellas se empleó la expresión
elementos típicos del contrato de trabajo: a) Actividad
“trabajador” para referirse indistintamente a obreros
personal; b) Subordinación; c) Onerosidad. Y estima
y empleados y estaba destinada a aplicarse en forma
discutibles las de: a) Ajenidad; b) Profesionalidad;
idéntica a los dos grupos de trabajadores; así como la
c) Exclusividad, y d) Colaboración.
151 de empleador, para abarcar a empleadores y patrones.
M. Alonso García, Curso de Derecho del Trabajo, ob.
Este proceso lo culminó el D.L. Nº 2.200, de 1978.
cit., págs. 317 y ss., considera como notas definidoras
del sujeto-trabajador las siguientes: a) Voluntariedad
153
o libertad; b) Prestación de trabajo o servicio; c) Por El artículo 2º del Código del Trabajo de 1931
cuenta ajena, y d) Remuneración. Estima discutibles entendía:
las siguientes otras notas: a) Subordinación o depen- “2º. Por empleado, toda persona en cuyo trabajo
dencia; b) Carácter profesional; c) Coordinación, y predomine el esfuerzo intelectual sobre el físico, y
d) Exclusividad o preferencia en la prestación de 3º. Por obrero, toda persona que, sin estar com-
servicios. prendida en los números anteriores, trabaje por
Krotoschin, E., Tratado de Derecho del Trabajo, ob. cuenta ajena en un oficio u obra de mano o preste
cit., vol. I, insiste particularmente en la característica un servicio material determinado”.
154
de la coordinación, referida al sujeto trabajador, M. Alonso G., Curso…, ob. cit., pág. 323; Bayón
para diferenciarlo del funcionario público, págs. 112 y Pérez, Manual de Derecho del Trabajo, ob. cit., vol. II,
y ss. pág. 41, basan justamente en la falsedad de la di-
152
Las primeras leyes generales que en nuestro visión de trabajos manuales e intelectuales, como
derecho abrieron el camino de esta unificación, fueron categorías puras, una crítica a la tesis de Carnelutti
las siguientes: Ley Nº 16.455, sobre terminación de de asimilar el contrato de trabajo a un contrato de
contrato de trabajo, de 1966; Ley Nº 16.625, sobre compraventa de energía.

81
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

sin duda prácticas laborales diferenciadas, estas personas se encuentran íntimamente


v. gr., la tendencia a remunerar al trabajador vinculadas a la empresa misma, y dentro
no manual en forma mensual y por día al de ella ostentan superioridad jerárquica,
trabajador manual, etc. potestad de mando y representan jurídi-
camente a la empresa.155
M. Alonso García contraargumenta a lo
3.0.3. Contratos de trabajo común y especiales anterior sosteniendo que los altos ejecutivos
no están liberados de obedecer las direc-
Se hace esta distinción sin otra preten- trices u órdenes de los órganos directivos
sión que la pedagógica, para distinguir al de las empresas donde se desempeñan, y
trabajador que es parte de un contrato or- que si están revestidos de un poder para
dinario, común de trabajo y el que lo es en representar a la empresa no se está ante una
virtud de un contrato especial. figura de autocontratación, sino se verifica
Los contratos especiales que regula el que una misma persona que es trabajadora
Código son los siguientes: por cuenta ajena de una entidad es al mismo
1. Contrato de aprendizaje. tiempo mandataria de ella, coexistiendo
2. Contrato de trabajadores agrícolas. ambas situaciones jurídicas. Concluye M.
3. Contrato de los trabajadores embar- Alonso García en que quien desempeña un
cados o gente de mar y de los trabajadores cargo directivo es un verdadero trabajador
portuarios eventuales. por cuenta ajena, el cual precisaría tan sólo
4. Contrato de trabajadores de casa par- de un régimen jurídico especial.156
ticular. Esta posición coincide con la que doctri-
La doctrina utiliza la expresión “zonas nariamente para el derecho francés defendie-
grises” para referirse a aquellas actividades ron P. Durand, Rouast, Vitu y otros autores,
en que no aparece clara la naturaleza del quienes advirtieron en los altos empleados
vínculo, frase muy expresiva y muy socorrida una categoría particular de trabajadores por
por los autores. En definitiva ella tiende a cuenta ajena, cuya especialidad se atribuía
designar a toda esa gama bastante numerosa a dos notas distintivas: a) la independencia
y heterogénea de trabajos en donde se dan, para actuar, y b) el espíritu de colaboración
con alguna intensidad, una o algunas de que los liga a la empresa.
las características usuales de la relación de La modificación a la legislación espa-
trabajo y otras son absolutamente inexisten- ñola, introducida por la Ley Nº 16, de 8
tes. Son los trabajos de calificación dudosa. de abril de 1976, confirma esta tendencia
Bayón ubicó dentro de las “zonas grises” el doctrinaria, pues ubicó dentro de los traba-
trabajo de los toreros, por cierto. jadores especiales a los “de alta dirección y
alta gestión en la empresa”, y excluyó de la
aplicación de la ley laboral a aquellos cuya
3.0.4. Cargos directivos o ejecutivos
155
Tratado de Derecho del Trabajo, ob. cit., vol. I,
Algunas legislaciones han excluido del págs. 125 y ss.
campo de aplicación de las normas labora- 156
Curso de Derecho del Trabajo, ob. cit., pág. 331.
les al personal superior, directivo o ejecu- Réplica a la enfática reflexión de E. Krotoschin cuando
tivo, predicamento que, parcialmente, es expresaba: “Parece inconcebible la idea de que la
persona que en calidad de administrador, director o
seguido por ordenamientos jurídicos que gerente ocupa el puesto más alto en la jerarquía del
les acuerdan estatutos especiales (Francia, establecimiento y que, además, como representante
Italia, etc.). El fundamento doctrinario de legal de la sociedad, etc., personifica jurídicamente
tales posiciones legislativas es variado. a ese patrono abstracto, se encuentre en estado de
dependencia personal, ya que no tiene que obedecer,
La razón más socorrida para la exclusión por regla general, sino a las normas de disciplina y
o tratamiento diferencial, desarrollada ex- fiscalización por él mismo establecidas” (Instituciones
tensamente por E. Krotoschin, estriba en que de Derecho del Trabajo, ob. cit.).

82
El contrato individual de trabajo

actividad “se limite, pura y simplemente, computar lo que debe entenderse, para
al desempeño de cargo de consejero en efectos laborales, que el 85% del personal
las empresas que revistan la forma jurídica tenga nacionalidad chilena.
de sociedad” (obvia exclusión, pues éstos De acuerdo con el artículo 20 del Código
representan los intereses de los inversio- se seguirán las siguientes reglas:
nistas).157-158 “1. Se tomará en cuenta el número total
También coincide con esa posición el de trabajadores que un empleador ocupe
derecho chileno. Los empleados superiores dentro del territorio nacional y no el de las
tienen jurídicamente la calidad de traba- distintas sucursales, separadamente;
jadores por cuenta ajena y, en tal sentido, 2. Se excluirá al personal técnico espe-
les son aplicables las normas laborales y de cialista que no pueda ser reemplazado por
seguridad social en su caso, sin perjuicio personal nacional;
de que a su respecto se consulten algunas 3. Se tendrá como chileno al extranjero
normas especiales; no les son aplicables las cuyo cónyuge o sus hijos sean chilenos o que
normas sobre jornada de trabajo y, como sea viudo o viuda de cónyuge chileno, y
contrapartida, tampoco las relativas a pago 4. Se considerará también como chilenos
de sobretiempo; no pueden negociar colec- a los extranjeros residentes por más de cinco
tivamente ni quedar regidos por un contrato años en el país, sin tomarse en cuenta las
colectivo, sino sólo por el contrato individual ausencias accidentales”.
que celebren. Los números 3 y 4 precedentes señalan
la intención de la norma, pues otorgan una
nacionalidad laboral chilena a los extranje-
3.0.5. Trabajadores nacionales y extranjeros ros con familia en Chile y a los residentes
por más de cinco años.
3.0.5.1. El Código mantiene normas
relativas a la nacionalidad del personal: 3.0.5.3. Naturaleza jurídica de la limita-
El 85%, a lo menos, de los trabajadores ción: Conviene precisar que la ley no afecta
que sirvan a un mismo empleador será de ni la capacidad jurídica ni la de obrar de los
nacionalidad chilena (art. 19). trabajadores extranjeros. En ordenamientos
Se exceptúa de esta normativa al em- comparados se exigen requisitos habilitantes al
pleador que no ocupe más de veinticinco trabajador que no es nacional. La extranjería
trabajadores (art. 19, inc. 2º del Código). restringe la capacidad laboral, como destaca
De otro lado, salvo en relación con algunas Pérez Botija.159 Nuestro derecho no impone al
empresas extranjeras, estas disposiciones trabajador extranjero un requisito habilitante
tienen poca importancia en Chile, don- adicional,160 salvo la exigencia no laboral,
de no tenemos ni hemos tenido elevados sino policial, de permanecer legalmente en
porcentajes de extranjeros dentro de la el territorio de la República.161
población económicamente activa (PEA),
tal como lo han registrado otros países de 159
Curso de Derecho del Trabajo, ob. cit., págs. 131
fuerte inmigración. y 132.
160
Cuando se exigen requisitos habilitantes al tra-
bajador extranjero y se celebra un contrato de trabajo
3.0.5.2. Normas para computar la pro- sin su cumplimiento, el propio Pérez Botija, Curso…,
porción de personal nacional y extranjero: ob. cit., pág. 132, siguiendo a Rouast et Durand, Précis
Se consultan disposiciones que suavizan o, de Législation Industrielle, ob. cit., estima que tales
mejor dicho, evitan cualquier rigidez para contratos llevan implícita la nulidad absoluta.
161
El D.L. Nº 1.094 consultó normas sobre trámites
y visaciones especiales para extranjeros que ingresan al
157
Vid. OIT. Serie Legislativa, 1977, Ginebra, país “con el objeto de dar cumplimiento a un contrato
1977, págs. 55 y ss. de trabajo”, y normas inhabilitantes para extranjeros
158
El Estatuto de los Trabajadores, dictado poste- turistas, o que no tienen su permanencia definitiva,
riormente, mantuvo el criterio de la ley de 1976 para lo que sería un principio de incapacidad jurídica,
el personal de alta dirección (arts. 1c y 2-1a). pero por razones exclusivamente policiales.

83
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

Como se trata de restricciones globales a i) Una persona natural o jurídica.


la utilización de fuerza laboral extranjera, en ii) Que utiliza (actual o potencialmente)
estas normas debe verse pura y simplemente los servicios intelectuales o materiales de
la intención de proteger a los trabajadores una o más personas.
chilenos, o con familiares chilenos, o que iii) Que se encuentre ligada con estas
han residido prolongadamente en Chile. últimas en virtud de un contrato de trabajo
(negocio jurídico).
Esta es la definición legal con sus elemen-
3.1. EL EMPLEADOR tos tipificantes, muy escuetos pero suficientes
para señalar las condiciones configurantes
3.1.1. Es la otra parte del contrato de del acreedor de trabajo. De momento no
trabajo. El término “empleador” es el que nos detendremos en un mayor análisis de
utiliza el Código para designar al acreedor la definición.
de trabajo. Este empleador a menudo es llamado
La expresión misma, con anterioridad a empresario, vocablo que es una personaliza-
la dictación del D.L. Nº 2.200, de 1978, se ción de la expresión empresa. Pero cuando
reservaba sólo para designar a la contraparte el acreedor de trabajo es una simple persona
natural, un jefe de hogar que contrata los
del empleado particular, pues en el contrato
servicios de una trabajadora de casa par-
de obrero se utilizaba el vocablo patrón para ticular, un abogado de ejercicio libre que
referirse al acreedor de trabajo. contrata los servicios de una secretaria, un
La expresión es utilizada por la legisla- maestro que contrata los servicios de un
ción francesa y anglosajona. La legislación ayudante para realizar una obra que le fue
española prefiere el vocablo empresario, encomendada, etc., en todos estos casos
mientras las legislaciones alemana e italiana habrá empleador y acreedor de trabajo,
usan el término o expresión dador de trabajo pero no existirá una empresa, pues ni el
(Arbeitgeber, datore di lavoro) cuya traducción hogar, ni el ejercicio individual aislado de
literal conduce a equívocos.162 la abogacía, ni el maestro que contrató
los servicios del ayudante constituyen una
empresa.
3.1.2. Definición legal Lo anterior nos conduce a recordar lo
ya abordado en el tomo I de esta obra: la
El primer inciso, letra a) del artículo 3º noción de empresa como realidad jurídi-
del Código, definió al acreedor de trabajo co-institucional, parte en un contrato de
en los siguientes términos: trabajo, y la concepción patrimonialista de
“Para todos los efectos legales se entien- la misma.
de por: Debemos retener, en todo caso, el con-
a) empleador: la persona natural o jurí- cepto jurídico-positivo de empresa a que
dica que utiliza los servicios intelectuales o se refiere el inciso final del artículo 3º del
materiales de una o más personas en virtud Código: “Para los efectos de la legislación
de un contrato de trabajo”. laboral y de la seguridad social, se entiende
Fluyen del texto legislativo tres requisitos por empresa toda organización de medios
o elementos configurados: personales, materiales e inmateriales, or-
denados bajo una dirección, para el logro
162
En nuestro ordenamiento comenzó a gene- de fines económicos, sociales, culturales o
ralizarse el vocablo empleador con la dictación de benéficos, dotada de una individualidad
las leyes que se entraron a aplicar en forma idéntica legal determinada”, definición con sabor
a obreros y empleados, a los cuales denominaron institucional y de la que fluyen los siguientes
genéricamente trabajadores (Ley Nº 16.455, de elementos:
1966, sobre terminación de contrato de trabajo; Ley 1. Una organización de medios;
Nº 16.625, sobre sindicación campesina, de 1967, y
Ley Nº 16.744, sobre seguro social de accidentes del
2. Los medios pueden ser personales,
trabajo, de 1968). Hay también algunas legislaciones materiales e inmateriales;
hispanoamericanas que siguen esta terminología. 3. Una dirección;

84
El contrato individual de trabajo

4. Un objetivo económico, social, cultural y Álvarez de la Rosa, M.;166 Tomás Sala,167


o benéfico; y Efrén Borrajo D.168
5. Una individualidad legal determina- Destaca críticamente J. L. Ugarte esta
da. definición de empresa, para efectos labora-
La jurisprudencia ha dicho que por in- les y de seguridad social, en especial por su
dividualidad legal no debe entenderse el última exigencia: “dotada de una individua-
atributo de la personería jurídica. Basta lidad legal determinada”, la que considera
un ser jurídico. como una inusual expresión elegida por
Se ha criticado esta definición en un el legislador que no se encuentra recogi-
doble sentido: a) por haber definido algo da en ningún otro texto legal de nuestro
que no amerita definición legal, tal como ordenamiento.169
lo han entendido la normalidad de las
legislaciones comparadas; y b) por haber
agregado esa frase final, sobre la cual no 166
Derecho del Trabajo, ob. cit., p. 700, expresan:
se ha encontrado fundamento ni expli- “El concepto de empresa relevante para el orde-
cación jurídica, esto es, que la empresa namiento jurídico español es más limitado que el
debe tener una “individualidad legal de- que maneja, por ejemplo, el Derecho Mercantil. La
empresa es, a efectos de los que ahora interesan, la
terminada”. actividad económica organizada que despliegue el
Resuenan los textos antiguos cuando ex- sujeto empresario o empleador, es la ordenación de
presaban omnia in iure definitio periculosa est. factores reales y personales para lograr una actividad
O bien, como dijera Jiménez de Asúa, que productiva, sea o no lucrativa, asumiendo los riesgos
“Las definiciones legales nada aclaran a los de la propia actividad”.
167
doctos y nada enseñan a los profanos”. Derecho del Trabajo, ob. cit., pág. 272, en donde
afirma que del Estatuto de los Trabajadores pueden
La ausencia de definiciones legales en los identificarse, al menos, dos significaciones:
ordenamientos comparados ha permitido a) En primer lugar, como término equivalente
a la doctrina y a la jurisprudencia elaborar a la figura del empresario, que alude, en realidad,
concepciones propias, en cada oportunidad a la persona titular de la empresa, y
para los efectos que interesen, sin dejar de b) En segundo lugar, como marco de la relación
advertir posturas doctrinarias diferenciadas, jurídico laboral entre empresario y trabajador, es
aunque no opuestas. decir, el ámbito de organización y dirección, en el
que los trabajadores prestan servicios retribuidos
En todo caso, la doctrina comparada por cuenta del empresario.
Hueck-Nipperdey163 y T. Sala F.,164 en Ale- 168
Introducción al Derecho del Trabajo, décima edición,
mania y España, respectivamente, para Madrid, 1999, pág. 123, expresa: El término empresa
citar solo dos ejemplos, insisten en que la se utiliza en el derecho positivo (y en el lenguaje
empresa es un objeto de derecho o jurídi- ordinario) al menos en tres sentidos, a saber:
co (Hueck-Nipperdey) y que no se puede a) Empresa como sinónimo de empresario o
llegar a la personificación de la empresa empleador; y así se dice que el trabajador ha firmado
un contrato de trabajo con la empresa, etc.
(T. Sala). b) Empresa como explotación, obra o industria,
Sólo por vía ejemplar pueden citarse y así se habla de la compra de la empresa o de su
las conceptualizaciones de la empresa que, embargo, de aquí se infiere que la empresa es un
ante un mismo ordenamiento jurídico, el objeto de derecho y no un sujeto de derecho.
español, consultan Alonso Olea, M., y Casas- c) Empresa como “comunidad socio-profesional”,
Baamonde, E.;165 Palomeque, L., Manuel, entidad aglutinante de una pluralidad de elementos
personales, como son el titular de dicha explotación
(empresario) y los trabajadores que prestan sus ser-
vicios en la explotación, sobre un fondo común, que
es la propia explotación o negocio de naturaleza
163
Compendio de Derecho del Trabajo, ob. cit., material.
pág. 74. Esta última conceptualización, jurídico-doctrina-
164
Derecho del Trabajo, ob. cit., pág. 274. ria y no jurídico-positiva, semeja a la definición de
165
Derecho del Trabajo, ob. cit., p. 162, expresan: nuestro Código, claro que sin el dislate último de la
“La empresa es una agrupación de personas que, “individualidad legal determinada”.
169
controlando bienes o servicios, tiene por finalidad la “El concepto legal de empresa en el Derecho
producción de bienes y servicios”. Luego desarrollan Laboral chileno”, en Revista Laboral Chilena, julio
detenidamente este concepto. de 2001.

85
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

Está claro que la individualidad legal no “En rigor –había expresado antes–, todos
es la personería jurídica, entonces ¿qué es? los elementos que definen a la empresa de
Difícil, por no decir imposible, respuesta, acuerdo al artículo 3º del Código, están enmar-
tal como se advirtió cuando se sugirió su- cados por el modo organizativo del empleador
primir esta expresión, para sustituirla por el como sujeto de la relación de trabajo.
poder de dirección del empleador, lo que Empresa y empleador no constituyen con-
fue muy criticado, pero a nadie se escuchó ceptos contradictorios, sino expresan una
una correcta respuesta jurídica y, por la misma idea en donde el elemento determi-
inversa, cada cual decía lo que imaginaba nante en uno es esencialmente contractual
que podía, tal vez, ser. y en el otro principalmente institucional”.
Piensa J. L. Ugarte que en las futuras
interpretaciones, especialmente jurispru-
denciales, se optará por el concepto más 3.1.3. El principio de la continuidad en la
simple de empresa para hacerlo coincidir, empresa
casi como único elemento constitutivo, con
la idea de personalidad jurídica, lo que, a Señalábamos que, ante el derecho chi-
nuestro juicio, podría ser valedero en el leno, se ha impuesto, en sus aspectos ge-
Derecho Colectivo del Trabajo. nerales, la concepción patrimonialista de
Pero ya hay valiosos pronunciamientos la empresa; pero el Código del Trabajo ha
jurisprudenciales, emanados de la Corte Su- consagrado, en el inciso segundo del artículo
prema, que se reseñarán más adelante, que cuarto, con énfasis y precisión, el llamado
han optado por tesis distintas. Además lo principio de la continuidad en la empresa
anterior no podrá ser, toda vez que la empre- en los siguientes términos:
sa –en lo que hay unanimidad de pareceres “Las modificaciones totales o parciales
en la doctrina– es un objeto de derecho, y relativas al dominio, posesión o mera te-
quien tiene el atributo de la personalidad nencia de la empresa no alterarán los de-
jurídica es un sujeto de derechos.170 rechos y obligaciones de los trabajadores
Después de detenido análisis, Francisco emanados de sus contratos individuales o
Tapia llega a las siguientes conclusiones:
de los instrumentos colectivos de trabajo,
a) El reconocimiento jurídico de la em-
que mantendrán su vigencia y continuidad
presa, diferenciándolo de la organización
con el o los nuevos empleadores”.
del capital, ha sido un tema debatido por
Esta norma, de inspiración institucionalis-
la doctrina y no solucionado.
b) La elaboración doctrinaria no ha te- ta, confirma a contrario sensu una concepción
nido correspondencia legislativa. patrimonialista de la empresa ante nuestro
c) La definición del artículo 3º del Códi- derecho, pues representa una excepción,
go es más bien política, pues no encuentra importantísima por lo demás, a las diversas
correspondencia práctica, se la sigue consi- secuencias lógicas que tendría la concepción
derando como la organización del capital, institucional.
a la vez que pesan en su identificación los Hubo de consultarla el legislador justa-
aspectos formales. mente porque si el criterio general fuere
d) En el caso del ejercicio de los derechos el institucional, esta norma sería su lógica
sindicales, cuando se trata de la modificación secuencia jurídica.
en la organización del capital, se entiende que Pensamos que el alcance del precepto,
se trata de una nueva empresa, perturbándo- redactado de suyo en términos amplios, es
se de este modo el ejercicio del derecho de aún más vasto de lo que señalan sus términos
sindicalización y negociación colectiva. específicos, pero en el entendido que la mayor
amplitud no es sino para que se pueda cumplir
170
el espíritu del mandato legislativo.
Vid. también al respecto el estudio de Francisco
Tapia G.: “El Concepto de Empresa y los Derechos En tal sentido, las modificaciones totales
Sindicales en el Derecho del Trabajo”, en Estudios en o parciales relativas al dominio, posesión o
Homenaje a William Thayer A., Santiago, 1998. mera tenencia de la empresa no alterarán:

86
El contrato individual de trabajo

– Los derechos y obligaciones emana- negocio jurídico –lo que de suyo supone
dos de los contratos individuales y de los preexistencia de un convenio– sin que me-
instrumentos colectivos del trabajo. die acuerdo de voluntades previo. Existirá
– La antigüedad del trabajador en la lo que se ha dado en llamar “el contrato
empresa, para efectos de feriado, indem- obligado”, importante y curiosa figura del
nizaciones, etc.171 Derecho Laboral, que representa una situa-
– El reglamento interno de la empresa. ción de excepción ante la teoría del Derecho
– La existencia de las organizaciones sindica- de Obligaciones y Contratos.
les dentro de la empresa, lo que es confirmado El amplio tenor del precepto legal en
por el sentido general de la normativa conte- examen ha encontrado eco en nuestra ju-
nida en el Libro III del Código del Trabajo, risprudencia. Así, la Dirección del Trabajo
que regula a las organizaciones sindicales de ha dicho: La norma es aplicable al caso de
empresa e interempresas como realidades en la enajenación de Plantas de Beneficios de
sí. Esto supone una prescindencia acerca de ENAMI, dado que dicho precepto comprende
quién es el propietario de la empresa. la enajenación de secciones o partes de una
– La permanencia del delegado del per- empresa;174 la persona natural o jurídica que
sonal, por idénticas razones. adquiera total o parcialmente una empre-
Ha estatuido nuestro Derecho lo que con sa asume, por mandato legal, la condición
acierto llama Mario Deveali “la despersonali- de empleadora, respondiendo de todas las
zación del empleador”. Su aceptación implica obligaciones que individual o colectivamen-
que muchas instituciones del Derecho Laboral te pactaron los trabajadores con el antiguo
prescinden de la calidad de la persona del dueño;175 la fusión de dos industrias no afecta
empleador, para tener en cuenta exclusiva- la continuidad de la relación laboral ni los
mente la naturaleza de la actividad que se derechos de los trabajadores;176 en caso de
realiza en cada unidad productiva.172-173 arriendo de la empresa los contratos indi-
Desde el punto de vista jurídico aparece viduales o colectivos conservan su vigencia
una conclusión de gran trascendencia: dos con el nuevo empleador;177 el requisito de un
o más personas resultan vinculadas por un año de permanencia en la empresa para que
nazca el derecho para hacer uso de feriado,
171
Así lo confirmó nuestra Corte Suprema, en debe entenderse con prescindencia de que
sentencia de 20 de octubre de 1987, al estimar que el la empresa hubiere sufrido una alteración
precepto en análisis es perfectamente claro, por lo que en su dominio, posesión o mera tenencia.178
la alegación del demandado en cuanto a desconocer En todo caso, el nuevo empleador no está
la antigüedad del trabajador y sus correspondientes
derechos es inadmisible. Fallos del Mes, octubre de obligado al pago de prestaciones y benefi-
1987, Nº 347, pág. 750. cios adeudados por el anterior empleador,
172
Lineamientos…, ob. cit., pág. 271. Gráficamente, los fines de la norma fueron establecer la
en otra parte, señala Deveali: “Jurídicamente puede continuidad de la relación laboral y la sub-
sostenerse que por el hecho de entrar a la fábrica el sistencia de lo convenido, pero el legislador
obrero estipula tácitamente un contrato de trabajo con el
propietario desconocido de la misma, pero en realidad no tuvo en vista estos otros.179-180
lo que ocurre es que el trabajador inicia su relación de
trabajo en la empresa, sin preocuparse por saber quién
174
es el dueño de la misma”. Ob. cit., págs. 241 y ss. Dictamen Nº 4.361, de 23.12.81, cit. Thayer
173
El artículo 246 de la ley argentina Nº 20.744 y Rodríguez, ob. cit., t. 1, pág. 69, Nº 2.
175
sobre contrato de trabajo, de 1974, preceptúa: “En Dictamen Nº 1.448, de 2.7.82, ibídem, Nº 4.
176
caso de transferencia por cualquier título del estable- Dictamen Nº 2.456, de 4.11.82, ibídem, Nº 6.
177
cimiento, pasarán al sucesor o adquirente todas las Dictamen Nº 2.456, de 4.11.82, ibídem,
obligaciones emergentes del contrato de trabajo que Nº 6.
178
el transmitente tuviere con el trabajador al tiempo Dictamen Nº 2.778, de 14.5.85, ibídem,
de la transferencia, aun aquellas que se originan con Nº 12.
179
motivo de la misma. El contrato de trabajo, en tales Dictamen Nº 3.505, de 13.7.84, ibídem,
casos, continuará con el sucesor o adquirente, y el Nº 9.
180
trabajador conservará la antigüedad adquirida con el Nos remitimos a J. M. Rojas E. y otros, Código del
transmitente y los derechos que de ella deriven”. Trabajo, Santiago, 1997, donde puede consultarse con

87
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

3.2. EMPRESA Y ESTABLECIMIENTO ción, ve más bien en el establecimiento


una unidad técnica o de local dentro de
Estas dos expresiones en algunos textos la empresa, con lo que las expresiones de
legislativos son utilizadas casi como sinónimas y sucursal, taller, factoría, etc., deben equi-
otras veces para indicar realidades distintas. pararse al establecimiento. Es la posición
Tanto los derechos positivos como las de Bayón y Pérez,183 de M. Alonso G.184 y
acepciones doctrinarias carecen de sistemá- diversos otros autores, quienes insisten en
tica para abordar lo que debe entenderse que debe primar –para diferenciar a la em-
por empresa y por establecimiento. presa del establecimiento– el problema de
El artículo 47 del Código del Trabajo la personalidad jurídica: si el establecimien-
utiliza la expresión establecimiento como to adquiere personalidad jurídica propia,
sinónima de empresa y empleador. pasa a ser, para el Derecho del Trabajo, una
En el Uruguay, Américo Plá encontró empresa independiente.185
que la expresión “establecimiento” era uti- Escapa a los márgenes de este Manual
lizada en seis acepciones distintas por la seguir abundando sobre esta materia, que
legislación de ese país.181 no tiene sistematicidad en nuestro ordena-
A. Rouast y P. Durand, y en general la miento, cuyas más importantes acepciones
doctrina francesa, estiman que la empresa doctrinarias son las relacionadas, sin per-
designa a la unidad económica de producción, juicio de las adiciones de matices usuales
mientras que el establecimiento es la uni- en los autores.
dad técnica de producción. Admiten los pro- Similar problema ha tenido la doctrina
fesores franceses que una misma empresa alemana, la que si en forma unánime utiliza
puede tener varios establecimientos. Pero la expresión Unternehmen para designar a
la noción de establecimiento importa un la empresa, no todos los autores tienen el
comportamiento técnico: el cumplimiento mismo parecer para conceptualizar lo que
de una actividad productiva; mientras que debe entenderse por Betrieb.186
la noción de empresa se relaciona con un
objetivo económico que el empresario busca
alcanzar.182 La doctrina española, sin negar 3.2.1. El concepto de empresa ante la
los presupuestos de la anterior diferencia- jurisprudencia

provecho la nutrida jurisprudencia administrativa y la Como decíamos, nuestro Código define


emanada de nuestros Tribunales de Justicia relativa a el concepto de empresa en la forma antes
la aplicación del precepto en examen. Por lo señalado, vista.
atendido su propósito, bien reflejado en la amplitud de En una primera oportunidad nuestra juris-
sus términos, se ha generado una reiterada aplicación
del principio de la continuidad en la empresa.
prudencia estimó que las notarías y el Archivo
Por lo mismo debe quedar en la historia la suce- Judicial constituían una empresa, pues daban
sión de fallos contradictorios emanados de nuestros cumplimiento, en la forma como señaló el
Tribunales, que debieron pronunciarse sobre la ma- fallo, a los diversos requisitos contemplados
teria con motivo de terminaciones de contratos de
trabajo, que fueron citados en la 1ª edición de este
Manual (t. III, págs. 114 y ss.). 183
Manual de Derecho del Trabajo, ob. cit., vol. II,
págs. 31 y ss.
181 184
Curso de Derecho Laboral, ob. cit., t. I, Curso de Derecho del Trabajo, ob. cit., págs. 345
pág. 142. y ss.
182 185
Précis de Législation Industrielle (Droit du Travail), Un análisis más pormenorizado de la distinción
pág. 100, en donde se emite similar conceptualización puede encontrarse en M. Deveali, Lineamientos de
del establecimiento que la consultada en P. Durand, Derecho del Trabajo, ob. cit., págs. 243 a 271.
186
Droit du Travail, t. I, y se lo define en los siguientes En el Tomo I de esta obra, nos referimos de
términos: “Es la reunión de medios materiales y de un manera específica a la empresa, y, a propósito de
personal permanente que trabaja en general en un sindicatos y negociación colectiva, examinamos los
mismo lugar, en una misma tarea y que está sometido conceptos de empresa y establecimiento usados por
a una dirección técnica común”. el legislador para esos fines.

88
El contrato individual de trabajo

para la definición legal de la empresa, en el para el logro de determinados fines, como


artículo 3º del Código del Trabajo.187 lo establece el artículo 3º del Código del
Con posterioridad, este criterio jurispru- Trabajo.
dencial fue cambiado, en diversos casos, Constituyen una sola empresa dos so-
por las Cortes de Apelaciones, rechazando ciedades que, con medios de ambas, con
la Corte Suprema los recursos de casación una misma gerencia, concurrentes al logro
interpuestos contra ellos. de un fin económico común, se dedican
Posteriormente la Corte Suprema ha la una al transporte de valores y la otra
expresado: “Los elementos humanos y ma- al conteo y envase de monedas y a la li-
teriales que necesita el Conservador para quidación y pago de remuneraciones, ya
ejercer su cargo, como son los trabajadores que no es posible concebir el transporte
que laboran en el oficio del Conservador, de valores sin que previamente las mone-
los locales y materiales para hacer posible das hayan sido contadas y envasadas, ni es
la función, no pueden separarse y estimarse tampoco posible suministrar el servicio de
como una organización independiente del pagadoras sin que el dinero para efectuar
referido cargo y calificarse ese conjunto de el pago sea transportado al lugar en que
elementos como una empresa, porque el este se efectúa.190
cargo mismo y la organización para que Tratándose de un conjunto de empresas,
aquel ejerza sus funciones constituyen un la jurisprudencia de la Corte Suprema ha
todo inseparable. No se concibe una empresa señalado que el holding representa una sola
sin empresario, sea dueño, usufructuario, unidad económica. El conjunto de cuatro
comodatario o con otra calidad, y en el caso empresas relacionadas que constituyen un
de los Conservadores de Bienes Raíces esa holding representa una sola unidad eco-
situación no se presenta”.188-189 nómica y conforme al principio de la pri-
En otra jurisprudencia ha dicho que el macía de la realidad representan una sola
concepto de empresa es más amplio que entidad. Las sociedades demandadas que
el de sociedad, pues comprende a una or- representan dicho holding deben respon-
ganización de medios, bajo una dirección, der indistintamente por las prestaciones
respectivas, adeudadas a los actores que
aparecen contratados por cada una de las
187
Corte de Apelaciones de Santiago, sent. de sociedades integrantes del holding.191-192
09.12.86, rol Nº 857-86, citada en Thayer y Rodríguez,
Código del Trabajo, ob. cit., págs. 66 y 67.
188 190
Corte Suprema, sentencia de 23.12.92, rol Corte de Apelaciones de Santiago, sentencia
Nº 7220-92. 06.06.91, rol Nº 307-01.
191
Con este mismo criterio, un fallo de la Corte de Corte Suprema, de 19 de abril de 2001, publicada
Apelaciones de Santiago, de 26.06.92, rol Nº 973-92, en Revista Laboral Chilena, febrero-marzo de 2002.
después de criticar como amplísima la definición legal En esta causa las sociedades demandadas fundaron
de empresa, agrega que, además de los elementos el recurso de casación, entre otras infracciones en la
que la configuran, se admite otro, no comprendido del artículo 3º del Código del Trabajo, que define lo
en el concepto legal y que sí aparece en la ley, cual que es empleador, trabajador y empresa, pues la ley
es el reconocimiento de que la empresa admite cam- laboral sería clara en cuanto a los conceptos mencio-
bios en su dominio, lo que evidencia que ella puede nados, y una demanda laboral no se puede interponer
ser objeto de mutaciones en cuanto a quien es su en contra de una persona natural o jurídica con la
dueño, poseedor o mero tenedor. Quien es dueño cual no se tiene relación laboral, siendo irrelevante
de la empresa puede transferirla y transmitirla por el que se trate de empresas relacionadas entre sí, ya
causa de muerte, pues se trata de un bien que se que aun así constituyen personas jurídicas distintas,
encuentra en el comercio humano. las que responden por separado de sus respectivas
189
Esta jurisprudencia recoge un punto desarro- obligaciones.
192
llado por la doctrina laboral, en el sentido de que la Otro interesante fallo de la Corte Suprema,
empresa es un objeto de derecho, y no es un sujeto de de 2 de mayo de 2002, rol Nº 4877-01, en que se
derechos: Hueck-Nipperdey, Compendio de Derecho del demandó a una empresa industrial, en forma sub-
Trabajo, ob. cit., pág. 74; y que no se puede incurrir sidiaria, por los dependientes de una concesionaria
en una personificación de la empresa: T. Sala, Derecho suya, a los que consideró para estos efectos como una
del Trabajo, ob. cit., pág. 274. unidad, donde su considerando 8º señala que “Ha

89
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

4. PREPARACIÓN DEL CONTRATO que deben cumplir los servicios de colo-


DE TRABAJO cación para puntualizar debidamente el
problema.
4.0. CONSIDERACIONES SOBRE Las funciones de los servicios de colo-
INTERMEDIACIÓN EN LA CELEBRACIÓN DEL cación pueden reducirse a cuatro funda-
CONTRATO DE TRABAJO mentales:
1. Servir de intermediarios entre quienes
Se generaliza cada vez más incluir en ofrecen trabajo y quienes buscan trabajo, con
el estudio de los elementos del contrato vistas a la concertación del correspondiente
de trabajo lo relativo a la colocación de la negocio jurídico (contrato de trabajo).
mano de obra, como factor previo para la 2. Efectuar labores activas tendentes a
formación del consentimiento. Entre múl- un mejor aprovechamiento de los recursos
tiples razones existe una fundamental: la humanos, facilitar las contrataciones, efec-
colocación de trabajadores representa una tuar esfuerzos especiales para la colocación
institución destinada a poner en contacto de determinadas categorías de trabajadores
a quien ofrece trabajo y a quien busca tra- (inválidos rehabilitados, etc.).
bajo, y como tal debe mirársela vinculada 3. Realizar una labor activa y/o de aseso-
a la formación del consentimiento en el ramiento a la política socioeconómica del
contrato de trabajo.193 Estado orientada a lograr niveles satisfactorios
Hay autores que estiman esta materia de empleo, cuya meta última será el pleno
ajena al Derecho Individual del Trabajo; a empleo. En esta calidad los servicios de co-
lo sumo, como un objeto de la negociación locación actúan como verdaderos Consejos
colectiva.194 Otros piensan que todo lo re- de Recursos Humanos.
lativo a la colocación de la mano de obra 4. Coordinar sus labores con los institutos
representa una política social del Estado de seguridad social, a efectos de mejorar la
con vistas a mejorar los niveles de empleo administración del seguro de desempleo, y
de los trabajadores y que, como tal, debe realizar otras laborales de colaboración.
vérsela desgajada del Derecho del Trabajo Ahora bien, la primera función es la que
propiamente tal. se inscribe dentro del Derecho Individual
A nuestro entender es necesario efectuar del Trabajo. Las dos siguientes, sobre todo
algunos distingos previos sobre la misión la tercera, atañen a la política laboral del
Estado y a problemas de administración
del trabajo, cuya regulación jurídica co-
de hacerse primar no sólo el espíritu de la ley…, sino rresponde ser estudiada por el Derecho
también el principio de la realidad, esto es, la verdad Administrativo del Trabajo. Finalmente, la
o autenticidad en las relaciones laborales, aquello que
son y no lo que las partes hayan querido que sean. Es
cuarta es materia propia del Derecho de la
la primacía del bien jurídico último y del principio Seguridad Social.
citado, los que han debido imponerse en la resolución El punto concreto que se abordará, pues,
de la presente controversia”. aquí es sólo el primero.
Aquí se dictó sentencia contra el concedente,
en calidad de deudor subsidiario, en circunstancia
de que el concesionario no era un contratista, pero
la Corte resolvió en la forma antes dicha, atento lo 4.1. ACCIÓN INTERNACIONAL
solicitado en el libelo pretensor.
La Conferencia de la Organización In-
193
En este sentido: Barassi, L., Tratado de Derecho ternacional del Trabajo ha aprobado di-
del Trabajo, ob. cit., t. I, págs. 29 a 78, quien efectúa versos instrumentos internacionales sobre
un detenidísimo estudio al respecto; M. Alonso Gar- la materia.
cía, Curso de Derecho del Trabajo, ob. cit., págs. 444 El Convenio Nº 2, sobre desempleo, obliga
y siguientes. Kaskel-Dersch, Derecho del Trabajo, ob.
cit., pág. 195. a los Estados que lo ratifiquen a establecer
194
En esta posición, Rafael Caldera, Derecho del agencias públicas no retribuidas de coloca-
Trabajo, Buenos Aires, 1960. ción, bajo el control de una autoridad cen-

90
El contrato individual de trabajo

tral, y en cuanto a las agencias lucrativas ya privadas de empleo que revisa los instru-
existentes se recomienda (Recomendación mentos de 1933 y 1949, flexibilizando la
Nº 1) que su funcionamiento se subordine institución, para lo cual tuvo en cuenta el
a la concesión de licencias por el Gobierno papel que cumplen las agencias privadas
y que se adopten las medidas necesarias y que el actual contexto es muy distinto
para suprimirlas lo antes posible. de las condiciones existentes cuando se
En la conferencia de 1933 se aprobó el procedió a la adopción en 1949 del Con-
Convenio Nº 34, sobre agencias retribuidas venio Nº 96.
de colocación, revisado posteriormente por El artículo 3.2. del citado Convenio Nº 181
el Convenio Nº 96, del año 1949. se limita a señalar: “Todo Miembro deberá
El criterio enfático del Convenio Nº 2 determinar, mediante un sistema de licen-
fue el de excluir toda posible injerencia de cias o autorizaciones, las condiciones por
entidades lucrativas en la intermediación de las que se rige el funcionamiento de las
la mano de obra, todo lo cual debía cubrirse agencias de empleo privadas, salvo cuan-
con el ropaje de un servicio público y con do dichas condiciones estén determinadas
la eventual colaboración de entidades no en otra forma por la legislación y práctica
lucrativas, organizadas por los sindicatos, nacionales”.
gremios y otras entidades sin fines de lucro.
Debe recordarse a este respecto que el de-
sarrollo del movimiento sindical europeo 4.2. CRITERIO DE LA LEGISLACIÓN
y norteamericano estuvo estrechamente CHILENA
vinculado al establecimiento de bolsas de
trabajo y servicios de colocación destinados Hasta la dictación del D.F.L. Nº 5, de
a procurar empleo al compañero que que- 1967, sobre Servicio Nacional del Empleo,
dara en cesantía involuntaria.195 regían las normas del Código del Trabajo
El estricto criterio del Convenio Nº 2, repe- de 1931, que disponían que los servicios de
tido en el Nº 34, que se encuentran ratificados colocación de obreros (sus normas no se
por Chile, obedeció fundamentalmente a los extendían a los empleados) “los atenderá
abusos a que dieron origen las oficinas lucra- gratuitamente el Estado, por intermedio
tivas de contratación: onerosas exigencias al de la Dirección del Trabajo”, y se prohibió
trabajador, que aumentaban si había menores todo contrato de enganche y colocación
ofertas de trabajo; interés por la inestabili- individual o colectiva de obreros “por in-
dad en el trabajo, a fin de que el trabajador termedio de agencias de empleos u oficinas
volviera como cliente, etc. El fin lucrativo particulares de contratación”, con excep-
de las oficinas no tiende a aprovechar mejor ción de los sindicatos y demás instituciones
los recursos humanos, sino a establecerse autorizadas por la Dirección del Trabajo,
justamente en aquellos sectores en donde que no tengan fines de lucro (arts. 86 y 87
existe oferta de trabajo; o sea, lucran con la del Código del Trabajo de 1931).
colocación del trabajo humano. El mencionado D.F.L. Nº 5, de 1967,
Sin embargo, el Convenio Nº 96 fue creó el Servicio Nacional del Empleo, que
menos estricto: facultó a los Estados que reemplazó al ex Departamento del Empleo
lo ratifiquen para acogerse a su III Parte, y de la Mano de Obra de la Dirección del
que prevé la simple reglamentación de las Trabajo, y dejó subsistentes las normas antes
oficinas retribuidas de colocación. citadas que contenía el Código del Traba-
Por último, la Organización en 1997 jo de 1931, relativas a la colocación de la
aprueba el Convenio Nº 181 sobre agencias mano de obra.
Posteriormente, el D.L. Nº 1.446, de 1976,
195
sobre Capacitación y Empleo, suprimió el
Vid. OIT: “Empleo, Desempleo y Prestacio-
nes por Desempleo”, Ginebra, 1971, D. 31, 1971; y Servicio Nacional del Empleo, creó el Ser-
muy especialmente el estudio de la misma OIT: “Los vicio Nacional de Capacitación y Empleo y
Sistemas de Seguro de Desempleo”, ob. cit. ordenó que en cada Municipalidad funcio-

91
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

nará una oficina de colocación destinada debe circunscribirse exclusivamente a la


a relacionar a quienes buscan trabajo con intermediación en la colocación de la mano
quienes lo ofrecen, y contempló el fun- de obra, relacionando a quienes buscan y
cionamiento de organismos privados de ofrecen trabajo; pero no pueden interferir
colocación. en la contratación misma.
La normativa vigente se encuentra con- Por tal motivo el artículo 74 del Esta-
tenida en el nuevo Estatuto de Capacitación tuto agrega: “Las Oficinas Municipales de
y Empleo, aprobado por la Ley Nº 19.518, Información Laboral no podrán negarse,
de 1997, cuyas bases son: expresa o tácitamente, a prestar sus servicios,
a) Concepto de colocación. “Se entenderá ni podrán hacer discriminación alguna en
por colocación el conjunto de acciones el ejercicio de sus funciones”.
destinadas a relacionar a quienes buscan “Asimismo dichas oficinas no podrán
ocupación con quienes la ofrecen, con el intervenir en la celebración de los contratos
fin de celebrar un contrato de trabajo” de trabajo.”
(art. 71).
b) Fiscalización de la colocación. El Minis-
terio del Trabajo y Previsión Social, a través 4.3. OBSERVACIÓN JURÍDICO -DOCTRINARIA
del Servicio Nacional de Capacitación y SOBRE LA POSICIÓN DEL DERECHO
Empleo, será el encargado de fiscalizar el CHILENO
fiel cumplimiento de las normas legales y
técnicas que regulen la acción de las oficinas De lo hasta aquí relacionado cabe concluir
municipales de información laboral. que la postura de nuestro ordenamiento
Para el efecto anterior el Servicio Na- jurídico frente a la colocación de la mano de
cional tendrá en consideración la infor- obra ha sido la de ver en ella las siguientes
mación que le proporcionen acerca de su características:
funcionamiento, comités integrados por i) Es una acción de servicio público.
representantes de trabajadores y emplea- ii) Administrada por el Estado o por
dores (art. 72). entes privados, con o sin fines de lucro.
c) Entidades gestoras de colocación. En cada
iii) Es gratuita para ambos contratantes
Municipalidad podrá funcionar una oficina
si interviene la oficina municipal.
para el efecto, la que tendrá las otras fun-
iv) Frente al trabajador las labores de
ciones que señala el artículo 73 del Estatuto
colocación atienden una necesidad pú-
de Capacitación y Empleo: Recibir las ofer-
blica primerísima, cual es la de facilitarle
tas de solicitudes de capacitación y trabajo
de la comuna; relacionar al oferente y al que pueda ejercer su derecho-deber al
solicitante de trabajo; entregar periódica- trabajo.
mente al Servicio Nacional y a los servicios
públicos que la demanden, la información
recogida en su oficina en cuanto a la oferta 5. REQUISITOS ESENCIALES DEL
y demanda de trabajo. CONTRATO DE TRABAJO
La nueva normativa no prohíbe la existen-
cia de organismos privados de colocación, De acuerdo al artículo 1445 del Código
sean lucrativos o no lucrativos. Civil, para que una persona se obligue a
La razón de esta innovación se funda- otra por un acto o declaración de voluntad
mentó en la circunstancia de que tales or- es necesario:
ganismos han estado de hecho fiscalizados 1º que sea legalmente capaz;
a través del Servicio Nacional del Consu- 2º que consienta en dicho acto o decla-
midor, en conformidad a los términos de ración y su consentimiento no adolezca
su ley orgánica. de vicio;
d) Prohibiciones que afectan a los entes gestores 3º que recaiga sobre un objeto lícito;
de colocación. La labor de estos organismos 4º que tenga una causa lícita.

92
El contrato individual de trabajo

5.0. EL CONSENTIMIENTO el acto o contrato, es diversa de lo que se


cree” (art. 1454 del Código Civil). En esta
Como sabemos, la palabra consentimiento forma el error podrá recaer sobre la clase
proviene del vocablo latino consentire, de de trabajo, el monto de la remuneración
cum: compañía, y sentire: sentir. “Sentir con y la forma y condiciones de la realización
otro, tener un mismo sentimiento”; y dentro de la relación laboral.
del Derecho, el consentimiento se define Pero para que se invalide el consenti-
“como el acuerdo de dos o más voluntades miento es necesario, como lo preceptúa el
sobre un mismo objeto jurídico”.196 Código Civil, que la discrepancia al respecto
Los vicios de que puede adolecer el con- deba recaer en la sustancia o calidad esen-
sentimiento son el error, la fuerza y el dolo. cial del objeto, salvo que, sin ser esencial,
Los vicios del consentimiento, en el sea el principal motivo de una de las partes
contrato de trabajo, no tienen la misma para contratar, como sería el caso de quien
trascendencia e importancia que en la ge- celebra un contrato de trabajo con un em-
neralidad de los restantes negocios jurídi- pleador porque deberá realizar el trabajo
cos privados por la razón que hace ya años en un determinado lugar y éste ha sido el
señalaron Capitant y Cuche: la parte cuyo motivo principal del negocio jurídico para
consentimiento ha estado viciado preferirá el trabajador, lo que ha sido conocido por
poner de inmediato término al contrato la otra parte (art. 1454 inc. 2º del Código
antes que perseguir su anulación. Cuando Civil).
tiene importancia el problema, destaca R. c) El error en la persona “con quien
Caldera, es sólo en aquellos casos en que se tiene intención de contratar no vicia el
se ha celebrado un contrato de duración consentimiento, salvo que la consideración
determinada.197 de esta persona sea la causa principal del
contrato” (art. 1455 del Código Civil).
En el contrato de trabajo el error en
5.0.1. El error la persona hay que referirlo más bien a
la consideración patrimonial y económica
a) “El error de hecho vicia el consenti- del empresario y a las aptitudes profesio-
miento cuando recae sobre la especie de nales del trabajador, respectivamente,198
acto o contrato que se ejecuta o celebra” en donde pueden aflorar consideraciones
(art. 1453 del Código Civil). Es muy difícil intuitu personae.
que se produzca este vicio de nulidad en el
contrato de trabajo, sobre todo atendida la 5.0.2. La fuerza o intimidación vicia el
presunción de contrato que se configura consentimiento en el contrato de trabajo
por la simple prestación de servicios a que en conformidad a las reglas generales que
alude el artículo 8º inc. 1º del Código del regulan la anulabilidad del contrato por esta
Trabajo. Un caso sería el del campesino causal, consultadas en los artículos 1456 y
que cree celebrar un contrato de aparcería 1457 del Código Civil. No media en este
(que en nuestro ordenamiento, como se negocio jurídico algún particularismo es-
verá, es una forma especial de sociedad), pecial.
mientras la otra parte ha creído ligarse por El artículo 1456 del Código Civil pre-
un contrato de trabajo. El contrato sería ceptúa que la fuerza no vicia el consenti-
anulable. miento “sino cuando es capaz de producir
b) “El error de hecho vicia asimismo una impresión fuerte en una persona de
el consentimiento cuando la sustancia o
calidad esencial del objeto sobre que versa 198
Vid. Bayón Chacón y Pérez Botija, Manual de
Derecho del Trabajo, ob. cit., vol. II, págs. 69 y ss.; M.
196
A. Alessandri, M. Somarriva y A. Vodanovic, Curso Alonso García, Curso de Derecho del Trabajo, ob. cit.,
de Derecho Civil, Santiago, 1945, págs. 397 y ss. págs. 368 y ss.; Krotoschin, E., Tratado…, ob. cit.,
197
Derecho de Trabajo, ob. cit., pág. 290. t. I, págs. 190 y ss.

93
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

sano juicio, tomando en cuenta su edad, Han existido, eso sí, otras realidades:
sexo y condición”. actos de violencia en la realización de la
No se considera como fuerza invalidante relación laboral (sabotaje y otros métodos
del negocio jurídico la presión del empre- que son causales de caducidad de contrato
sario que celebra un contrato de trabajo en de trabajo); como asimismo la huelga y el
que se acuerda una remuneración bajísima, lock-out, los que son reconocidos como
absolutamente desproporcionada, atendidas medios lícitos de acción, siempre que se
las aptitudes profesionales del trabajador, y ajusten a la legalidad que los rige.
éste debe aceptar tales condiciones, a fin de La huelga en cuanto presupuesto para la
evitar un mal mayor. Aquí no hay fuerza o novación de los contratos de trabajo de los
violencia en cuanto vicio del consentimien- huelguistas es evidentemente un método
to, desde el punto de vista jurídico; pero sí de fuerza, y como es de fuerza lícita, ante
existe una violencia genérica, de carácter el derecho positivo, no vicia el consenti-
social, y compete al Estado, en calidad de miento.
tutor del bien común, poner pronto re- Con motivo de la terminación del contrato
medio a lo que ya aludió León XIII199 en de trabajo se han suscitado cuestiones de
la Rerum Novarum cuando conceptualizó presión indebida para lograr la firma de un
el justo salario. finiquito. Nuestra jurisprudencia ha dicho:
Pero, insistimos, cuando el contrato de “Si no medió de parte del trabajador volun-
trabajo se celebra bajo el imperativo de tad libre en el otorgamiento del finiquito,
una necesidad económica, no hay vicio del lo que ocurre en la especie, corresponde
consentimiento y la explicación jurídica declarar nulo el acto mediante el cual la
la da P. Durand, cuando expresa que “la demandante lo suscribió, el que carece de
mayor parte de los contratos se concluyen validez para los efectos que le son propios,
bajo el imperio de una necesidad econó- lo que implica que la relación laboral de
mica”.200-201 las partes continuó vigente”.202

199
5.0.3. El dolo vicia el consentimiento
“Si constreñido por la necesidad –expresaba
León XIII en la Rerum Novarum Nº 32–, o empujado “cuando es obra de una de las partes, y
por el temor de un mal mayor, el obrero acepta cuando además aparece claramente que
condiciones duras que, por otra parte, no puede sin él no hubieran contratado” (art. 1458
rechazar, porque le son impuestas por el patrón o del Código Civil).
por aquel que ofrece el trabajo, sufre una violencia Pueden imaginarse muchos casos de
contra la cual clama la justicia.” Nº 32, Ocho Grandes
Mensajes, Biblioteca Autores Cristianos, Madrid. contratos de trabajo en que al deudor de
200
A. Plá R., con un criterio realista y utilitario, trabajo se le ha ilusionado con cuantiosos
a la vez que jurídicamente atinado, Curso de Derecho ingresos, a título de utilidades de la empresa,
Laboral, ob. cit., t. II, vol. II, piensa que la coacción en circunstancias de que ésta se encontraba
genérica ejercida por una clase social sobre la otra, prácticamente en falencia; o, por la inversa,
o la que derive de la situación económica del traba-
jador no invalidan el contrato. “No porque no exista cuando el trabajador simula poseer conoci-
–agrega–, sino porque admitirla destruiría absolu- mientos o artes, mediante falsas credenciales,
tamente la contratación individual y acarrearía el de que en realidad carece.
riesgo de una inseguridad total. La solución escogida
por el legislador ha sido la reglamentación legal y
no la anulación.”
201 práctica de las convenciones colectivas, o fijación
El problema preocupó ya a la Sociedad de
de salarios por los organismos oficiales”. Vid. Précis
Estudios Legislativos de Francia, a principios de siglo,
de Législation Industrielle (Droit du Travail), ob. cit.,
cuando inspiró la preparación de un proyecto de ley
pág. 356.
sobre contrato de trabajo, que preveía como vicio
del consentimiento la circunstancia económica que
impedía al trabajador tratar en pie de igualdad con
202
el patrón. El proyecto no prosperó y, según expresan Corte Suprema, rol Nº 5.310. Sentencia de
A. Rouast y P. Durand, “la desigualdad de las fuerzas 3 de agosto de 1995, publicada en Revista Laboral
entre las partes es compensada por otros medios: Chilena, julio de 1996, págs. 47 y ss.

94
El contrato individual de trabajo

5.1. L A CAPACIDAD JURÍDICA Y LA edad mínima de admisión en ocupaciones


CAPACIDAD DE OBRAR comerciales.205
Con posterioridad a la Primera Guerra
Frente al contrato de trabajo y los requi- Mundial, con la influencia de los Conve-
sitos subjetivos que debe cumplir el deudor nios de la Organización Internacional del
de trabajo deben distinguirse dos categorías Trabajo, los ordenamientos positivos entran
de incapacidades: a fijar, en forma muy generalizada, en 14
años la edad mínima, permitiéndose en
a) La incapacidad jurídica, en cuanto in-
casos calificados labores a los mayores de
habilita al sujeto para ligarse mediante el
12 años, y tendiendo a ser, para cualquier
vínculo contractual;
trabajo, la de 18 años la mayoría de edad
b) La incapacidad de obrar, en cuanto la laboral.
normativa con vistas a proteger la salud y la En Chile, con anterioridad a la aproba-
vida del deudor de trabajo, le prohíbe realizar ción de las leyes sobre contrato de trabajo
determinadas labores, o le permite efectuarlas para obreros y empleados en 1924 (Leyes
bajo determinadas condiciones. Nos 4.053 y 4.059), no hubo propiamente
normas protectoras acerca del tema, salvo
la contenida en la Ley Nº 2.674, de 1912,
5.1.1. Precedentes históricos sobre la protección sobre protección a la infancia desvalida.
laboral del menor Fue ésta una materia, así como la casi
totalidad de las abordadas en la legislación
Las postrimerías del siglo XVIII y el si- aprobada el 8 de septiembre de 1924, que
glo XIX contemplaron cómo, en forma apareció en forma súbita en nuestro or-
dominante, menores y mujeres entraban denamiento jurídico, aunque largamente
a trabajar en las fábricas, preferidos por esperada por las masas de trabajadores y
los empresarios que encontraban así una propiciada por políticos y pensadores.
mano de obra de más bajo costo.
“Salvemos a los niños” fue la frase de R.
Peel, al solicitar en Inglaterra que se tutelara 5.1.2. Acción internacional en materia de
su trabajo, dictándose en 1802, gracias a protección al trabajo de menores
su iniciativa, la Act for the Preservation of the
Health and Moral. El mérito de este cuerpo Una ímproba labor le ha correspondido
legislativo fue iniciar esta labor tutelar, por a la Conferencia de la Organización Inter-
parte de la autoridad del Estado; su objetivo
nacional del Trabajo en esto. El 6º de los 9
era bastante limitado: tan sólo una reduc-
puntos contenidos en el preámbulo de la
ción de la jornada de trabajo a 12 horas
diarias para los niños, fijándose en 1844 en Parte XIII del Tratado de Paz de Versalles
8 años la edad de admisión al trabajo, para había sido “la supresión del trabajo de los
ser elevada en 1878 a 10 años.203 niños, y la obligación de aportar al trabajo
En España la primera ley sobre la ma- de ambos sexos las limitaciones necesarias
teria, a principios del siglo XIX, fija en 10 para permitirles continuar su educación y
años la edad de admisión y en 9 si el niño asegurarles su desarrollo físico”.
poseía instrucción.204 En los Estados Unidos En esta virtud el Convenio Nº 5, de 1919,
de Norteamérica una de las primeras leyes fija en 14 años la edad mínima de admisión
sobre la materia fue dictada en Pennsylva- en el trabajo industrial; el Convenio Nº 7, de
nia en el año 1848, que fijó en 12 años la 1920, fija también en 14 años la edad mínima
de admisión para el trabajo en los buques; la
203
Conferencia de 1921 aprobó un Convenio
Vid. G. Cabanellas, Contrato de Trabajo, Parte
General, vol. I, Buenos Aires, 1963, págs. 599 y ss.
204 205
Vid. E. Pérez Botija, Derecho de Trabajo, Madrid, Breve Historia del Movimiento Sindical Norteameri-
1957, pág. 128. (El Fuero Juzgo ya fijaba en 10 años cano, International Communication Agency/United
la edad mínima laboral.) States of America, s/f.

95
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

por el cual se autoriza a los menores de 14 determinados resguardos, condiciones y


años el trabajo agrícola, fuera de las horas exigencias (art. 5º).
fijadas para la enseñanza escolar; en la misma Se consultan también reglas especiales
Conferencia, el Convenio Nº 15 fija en 18 años de excepción relativas al trabajo de menores
la edad de admisión para trabajos peligrosos en escuelas de enseñanza (art. 6º) o con la
o insalubres, industriales o marítimos. La finalidad de participar en representaciones
Conferencia de 1932 fija en 14 años la edad artísticas (art. 8º).
mínima para el empleo de los niños en labores Por lo que respecta a la legislación com-
no industriales. En la Conferencia de 1937 se parada, la edad de 18 años para realizar
eleva la edad mínima de admisión, en labores cualquier trabajo, confundiéndose con la
industriales y profesionales, de 14 a 15 años, mayoría de edad laboral, es aceptada prác-
como medio de combatir la desocupación. Las ticamente sin excepciones.
Conferencias de 1951, 1959 y 1965 vuelven
a ocuparse sobre la materia.
En lo relativo al trabajo nocturno de los 5.1.3. Fundamentos de la protección laboral
menores, el Convenio Nº 6 lo prohíbe para los al menor
menores de 18 años, con excepción de aque-
llos casos en que estén empleados solamente La legislación intervencionista y protec-
los miembros de una misma familia. tora de los menores tiene los siguientes fun-
La proliferación de normas especiales damentos, señalados por García Oviedo:
movió a la Organización a proponer un a) Fisiológicos, para que el desarrollo fí-
Convenio General a la Conferencia Interna- sico del niño se realice en condiciones de
cional del Trabajo de 1973, que recogiera su normalidad, a lo cual se opone la acción en
criterio en un conjunto normativo armónico. trabajos desproporcionados o excesivos.
Así, en dicha Conferencia Internacional se b) De seguridad personal, porque la debili-
aprobaron el Convenio Nº 138 y la Reco- dad del mecanismo de la atención del niño
mendación Nº 146, ambos sobre “La Edad lo expone a sufrir accidentes, al ocupar su
Mínima de Admisión al Empleo”. actividad en trabajos peligrosos, o sea, en
El Convenio Nº 138 establece que la aquellas actividades que requieren diligen-
edad mínima genérica “no deberá ser in- cia, cuidado o esmero en grado imposible
ferior a la edad en que cesa la obligación de pedir al menor de cierta edad;
escolar, o, en todo caso, a los quince años” c) De salubridad, pues los trabajos o labores
(art. 2º, 3). perjudiciales para la salud deben también
La edad mínima de admisión a todo tipo vedárseles;
de empleo o trabajo que por su naturaleza d) De moralidad, por haber industrias,
o las condiciones en que se realice pueda lícitas y permitidas, que pueden herir los
resultar peligroso para la salud, la seguridad sentimientos del niño y entorpecer su labor
o la moralidad de los menores, no deberá educadora, como ocurre con la confección
ser inferior a 18 años (art. 3º, 1). de ciertos impresos o dibujos, en la elabo-
Se permite el empleo de personas de 13 ración de determinados artículos, o en la
a 15 años en trabajos ligeros, siempre que prestación de ciertos servicios;
no sean susceptibles de perjudicar su salud e) De cultura, ya que tanto la familia como
o desarrollo, ni perjudiquen su asistencia a el Estado han de velar, no sólo por el nor-
la escuela o su participación en programas mal desenvolvimiento físico del niño, sino
de formación (art. 7º, 1). asimismo por llevar a su espíritu educación
Se faculta a los Estados miembros cuya y cultura.206-207
economía y servicios de educación estén
insuficientemente desarrollados para que, 206
Tratado de Derecho Social, Madrid, 3ª edición.
previa consulta a las organizaciones de em- 207
Sobre el trabajo de los menores vid. la completa
pleadores y trabajadores, limiten inicialmente monografía de la OIT, preparada por Elías Mendiele-
el campo de aplicación del Convenio, bajo vich: “El Trabajo de los Niños”, Ginebra, 1980. De la

96
El contrato individual de trabajo

5.1.4. Posición del derecho chileno 208 todos los anteriores, del respectivo inspector
del trabajo.209
El criterio del derecho chileno se ajus- ii) Menores de 16 años y mayores de 15
ta al Convenio Nº 138 antes reseñado. El años. Estos menores pueden contratar la
artículo 13 del Código, que encabeza el prestación de sus servicios siempre que
Capítulo II del Título I que rige la materia, cuenten con la autorización indicada en
fue sustituido por el artículo único, Nº 1 el número anterior y hayan cumplido la
de la Ley Nº 20.189 (12.06.2007). Por ser obligación escolar.
muy detallado debe tenerse a la vista al Además, con estos menores, la ley agre-
resolver casos concretos. Se insiste especial- ga la siguiente incapacidad de obrar: sólo
mente en el cumplimiento de necesidades podrán realizar trabajos ligeros que no
escolares. perjudiquen su salud y desarrollo, que no
impidan su asistencia a la escuela y su par-
ticipación en programas educativos o de
5.1.4.1. Capacidad jurídico-laboral formación (art. 13, inc. 3º).
normal: 18 años iii) La autorización del inspector del traba-
jo y del juez. El inspector del trabajo que
Para los efectos de las leyes laborales, se hubiere autorizado al menor en los casos
considerarán mayores de edad y pueden anteriores, pondrá los antecedentes en
contratar libremente la prestación de sus conocimiento del Tribunal de Familia que
servicios los mayores de 18 años (art. 13 corresponda, el que podrá dejar sin efecto
inc. 1º del Código). la autorización si la estimara inconveniente
para el trabajador (art. 13, inc. 4º).
En los casos anteriores, otorgada la au-
5.1.4.2. Incapacidades relativas torización al menor por su representante,
por el inspector laboral o por el juez, se
i) Menores de 18 años y mayores de 15 años. aplicarán las normas del artículo 246 del
Estos menores pueden celebrar contratos Código Civil y será considerado plenamente
para trabajos ligeros, siempre que cuenten capaz para ejercitar las actividades corres-
con autorización expresa del padre o ma- pondientes (art. 13 inc. 5º del Código del
dre; a falta de ellos, del abuelo paterno o Trabajo).
materno; o a falta de éstos, de los guarda- Así, por tanto, el hijo de familia, menor
dores, personas o instituciones que hayan de 18 años, pero mayor de 15 años, según
tomado a su cargo al menor, o a falta de el caso, debidamente autorizado para ce-
lebrar un contrato de trabajo por quien
misma OIT: “Edad Mínima”, Estudio de la Comisión
corresponda, se mirará como mayor de
de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomenda- edad para la administración y goce de su
ciones. Con completísima información de los sistemas peculio profesional.
comparados, Ginebra, 1981. iv) No se aplicará a la mujer casada la au-
torización exigida por el inciso segundo. Ella
se regirá por el artículo 150 del Código
208
En el estudio de P. Novoa: “Los Menores Civil.
ante el Derecho del Trabajo y el de Seguridad So- Esto querría decir que una mujer ca-
cial”, aparecido en la publicación de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Chile y el Instituto sada, de 16 años de edad, puede celebrar
Interamericano del Niño (OEA), “Curso Internacio-
nal de Especialización para Jueces de Menores y de
209
Familia”, se analiza con más amplitud el tema, con E. Krotoschin sigue la posición de Barassi,
referencia a nuestra realidad empírica y la situación Durand y Vitu, quienes estiman que en los contratos
del menor que trabaja sin vinculación contractual de trabajo de los hijos adultos los padres no actúan
laboral, que ha pasado a ser la más crítica, desde el en calidad de representantes, sino que integran la
punto de vista social (Editorial Jurídica de Chile, capacidad de aquéllos asistiéndolos. Vid. Tratado de
Santiago, 1985). Derecho del Trabajo, ob. cit., vol. I, pág. 177.

97
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

un contrato de trabajo sin autorización de detalladamente las condiciones de tra-


nadie. bajo o las prohibiciones absolutas de los
Por nuestra parte pensamos que la re- menores para ciertos trabajos. Con todo,
ferencia al artículo 150 del Código Civil los artículos 15, 16, 17 y 18, modificados
debiera entenderse hecha sólo a que no por las Leyes Nos 20.069 (21.11.2005) y
necesita de la autorización del marido para 20.189 (12.06.2007), que se explican por
celebrar el contrato, atendido el objetivo sí mismos.
buscado por el artículo 150 del Código
Civil, pero no que pueda prescindirse de
la autorización del inspector del trabajo o 5.1.4.4. Incapacidad de obrar que afecta
del juez, en subsidio, atendido el carácter a menores
tutelar y de orden público que tienen las
normas sobre trabajo de menores; aun a) Trabajos subterráneos. Los menores de
cuando dicho artículo del Código Civil 21 años no podrán ser contratados para
habla de la mujer casada “de cualquier trabajos mineros subterráneos sin someterse
edad”. El tenor literal de este último pre- previamente a un examen de aptitud física
cepto parece no darnos razón en lo que (art. 14, inc. 2º).
estimamos de lógica, sobre todo teniendo b) Trabajos en cabarets y establecimientos
en cuenta la finalidad tutelar del Derecho análogos. Queda prohibido el trabajo de
menores de 18 años en cabarets y otros
del Trabajo, máxime en esta materia.
establecimientos análogos que presenten
espectáculos vivos, como también en los
que expendan bebidas alcohólicas que
5.1.4.3. Incapacidad de obrar del menor deban consumirse en el mismo estable-
cimiento.
La normativa, como expresábamos, con Podrán, sin embargo, actuar en aquellos
la finalidad de proteger la salud y la vida espectáculos los menores de edad que tengan
del menor, señala diversos trabajos que le expresa autorización de su representante
están, según los casos, permitidos o prohi- legal y del juez de menores (art. 15).
bidos, y que son:
i) Trabajos ligeros. El menor de 18 años
y mayor de 15 sólo será admitido en tra- 5.1.4.5. Excepción para el trabajo
bajos ligeros que no perjudiquen su salud especial de menores de 15 años
y desarrollo, que no impidan su asistencia
a la escuela y su participación en progra- “En casos debidamente calificados, y con
mas educativos o de formación (art. 13, la autorización de su representante legal
inc. 2º). o del juez de menores, podrá permitirse a
ii) Trabajo de más de 8 horas diarias. El los menores de 15 años que celebren con-
menor de 18 años “en ningún caso” podrá trato de trabajo con personas o entidades
trabajar más de 8 horas diarias (art. 13, dedicadas al teatro, cine, radio, televisión,
inc. 2º). circo u otras actividades similares”.
Esta prohibición la entendemos referida Entendemos que esta excepción, co-
en relación con la jornada ordinaria normal, múnmente admitida y bastante obvia por
y no cuando, excepcionalmente, y utilizando lo demás, es para los efectos de que tales
el ius variandi el empresario prorroga la menores puedan actualizar sus capacida-
jornada de trabajo, en forma obligatoria, des artísticas, histriónicas, etc., por lo que
en conformidad al artículo 28 del Código, sería nulo el contrato con el menor, aun
pues ésta es una situación absolutamente realizado con las antedichas autorizaciones,
excepcional y transitoria. si éste tiene por objeto la realización de
iii) Trabajos pesados, peligrosos, nocturnos un trabajo cualquiera (oficina, limpieza,
y otros. Los artículos 13 y 14 contemplan aseo, etc.).

98
El contrato individual de trabajo

5.1.5. Efectos de la celebración de un contrato prestando los servicios, lo que equivale a


con un menor sin sujeción a la legalidad dar por terminada la relación laboral.
iii) Finalmente el inspector del trabajo
Si se contratare a un menor sin sujeción debe imponer al empleador las sanciones
a lo establecido en los artículos 13 y siguien- que procedan (multas).
tes del Código se producen, acorde con lo
estatuido en el artículo 17, los siguientes
efectos jurídicos: 5.1.6. Incapacidad de obrar de la mujer
i) El empleador estará sujeto a todas las
obligaciones inherentes al contrato mientras Las normas sobre capacidad jurídico-
se aplicare. laboral han sido aplicables en nuestro or-
Lo anterior implica que, sin perjuicio denamiento en forma idéntica a hombres
del vicio de nulidad del negocio jurídico, y mujeres.
el acreedor de trabajo debe dar cumpli- Asimismo, atendido lo dispuesto en el
miento al contrato mientras dure, en la artículo 150 inciso 1º del Código Civil, la
misma forma que si se tratare de un contrato mujer casada de cualquiera edad “podrá
válido, atendido que lo protegido por las dedicarse libremente al ejercicio de un em-
normas laborales es, como anotamos en su pleo, oficio, profesión o industria”.
oportunidad, el deudor de trabajo y no el Tiene, pues, plena capacidad laboral la
negocio jurídico.210 mujer casada; no se dan en nuestro dere-
ii) El inspector del trabajo, de oficio o cho los problemas de otros ordenamientos
a petición de parte, deberá ordenar la ce- jurídicos, más restrictivos que el nuestro:
sación de la relación. “La mujer casada que desempeñe algún
La facultad otorgada a la autoridad admi- empleo o que ejerza una profesión, oficio
nistrativa es la de disponer que no se sigan o industria, separados de los de su marido,
se considerará separada de bienes respecto
210
del ejercicio de ese empleo, oficio, profesión
Esta solución de nuestro derecho positivo es o industria y de lo que en ellos obtenga, no
la que defiende en el plano doctrinario M. de la
Cueva, Derecho Mexicano del Trabajo, t. I, basándose en obstante cualquiera estipulación en contra-
la teoría de la relación laboral; mientras Hueck-Nip- rio” (art. 150, inc. 2º).
perdey, fundándose en la teoría del enriquecimiento No se abundará más aquí sobre este
sin causa, llegan a similar conclusión, agregando tema de los bienes reservados de la mu-
que la responsabilidad del empleador debe limitarse jer casada y de su suerte posterior, por ser
al pago de las remuneraciones y otras prestaciones
correspondientes al tiempo trabajado, y no a otros materia que se estudia detenidamente en
derechos que no produzcan enriquecimiento sin el Derecho Civil.
causa al empleador, pero que podrían corresponderle Sin embargo, desde el punto de vista
al trabajador en conformidad al contrato. Vid. Com- social, el trabajo de las mujeres (solteras o
pendio de Derecho del Trabajo, ob. cit. casadas) ha sido preocupación constante de
Por su parte E. Krotoschin, Tratado de Derecho del
Trabajo, ob. cit., vol. I, pág. 186, se limita, sin fundamentar
la acción internacional, pues se abusó con
jurídicamente su posición, a afirmar que “no hay razón ellas sobremanera. Contratadas mediante
para castigar también al trabajador al negarle el pago remuneraciones más bajas que los hombres
por el trabajo efectivamente prestado, haya conocido por ventajas competitivas y se facilita así la
o no la nulidad de cláusula contractual” y refutan la explotación.
posición P. Durand y A. Vitu, sustentada también por Ya antes de la creación de la Organización
Barassi, L., Tratado de Derecho del Trabajo, ob. cit., t. II,
págs. 476 y ss., quienes estiman que las prohibiciones Internacional del Trabajo, en las Conferen-
para determinados trabajos afectarían sólo al patrono, cias de Berna, de 1905 y 1906, se abordó el
el que con la violación respectiva cometería una con- problema del trabajo de las mujeres.211 La
travención o un delito, sin que el hecho envolviera la
nulidad desde el punto de vista contractual. Piensa
211
Krotoschin que estas prohibiciones no sólo tienen un La Asociación Internacional para la Protección
efecto policial, sino que, incorporadas al contrato de Legal de los Trabajadores fue el primer organismo
trabajo, deben producir efectos civiles. que se ocupó sobre la materia, para lo cual celebró

99
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

primera Conferencia de la Organización, la Han desaparecido del Código las inca-


Conferencia de Washington de 1919, aprobó pacidades específicas de obrar de la mujer,
el Convenio Nº 4, que prohibió el trabajo con lo que pasa a serles aplicable la inca-
nocturno de las mujeres en establecimientos pacidad genérica para todo trabajador, la
industriales; la Conferencia de 1935 aprobó cual debe distinguir el tratamiento para el
el Convenio Nº 45, que prohibió el trabajo trabajo femenino.
subterráneo de las mujeres; la Conferencia Para el efecto anterior, el inc. 1º del ar-
de 1951 aprobó el Convenio Nº 100, sobre tículo 187 del Código dispone:
igualdad de remuneraciones para hombres “No podrá exigirse ni admitirse el
y mujeres, materia que había sido uno de los desempeño de un trabajador en faenas
nueve puntos programáticos contenidos en calificadas como superiores a sus fuerzas
el Preámbulo de la Parte XIII del Tratado de o que puedan comprometer su salud o
Paz de Versalles; y diversos otros convenios seguridad”.214
relativos a la protección a la maternidad,
que se abordarán oportunamente.
Así, pues, la acción internacional y los 5.1.7. Observación final sobre la incapacidad
ordenamientos nacionales han consultado de obrar de menores y mujeres
precisiones tendientes a tres objetivos:
a) Una mayor protección, desde el punto Como puede colegirse de lo anterior-
de vista biofísico, a la mujer, pues el sexo mente expuesto, esta materia ha sido insis-
débil no debe realizar funciones para las
que no está capacitado y deben ser labores
del Trabajo de 1931). Dicha norma fue derogada por
propias de un hombre.212 el mencionado D.L. Nº 1.648, el cual dispuso también
b) La igualdad de trato a hombres y mu- la denuncia por parte de Chile del Convenio Nº 4
jeres, desde el punto de vista del Derecho de la Organización Internacional del Trabajo. La
del Trabajo, en especial en lo que atañe verdad es que el citado Convenio fue aprobado en
a asegurar igual remuneración por igual un momento histórico en que el trabajo nocturno
de las mujeres era un grave problema social. Tales
trabajo. circunstancias han desaparecido, en cuanto tales, o
c) Protección especial a la materni- han sido superadas. Por tal motivo, diversos países
dad. no lo ratificaron, v. gr., Estados Unidos; y otros lo
En Chile, antes de la dictación de la han denunciado posteriormente, entre los que se
legislación de 1924, no existía normativa cuentan Bulgaria, Brasil, Checoslovaquia, Francia,
Irlanda, Reino Unido, Suiza, etc.
protectora al trabajo de las mujeres, salvo Además sólo se refería al trabajo industrial, no
la Ley Nº 3.185, de 13 de febrero de 1917, al comercial, y la aplicación que había tenido en
sobre Salas-Cunas.213 países que aún se encontraban ligados con él era
bastante tenue según el resultado arrojado por di-
versas investigaciones realizadas por la OIT sobre
las referidas Conferencias de Berna (1905 y 1906). El la materia.
problema que más preocupaba a la época, en torno al
trabajo femenino, era la utilización del fósforo blanco 214
El Nº 4º del artículo 1º de la Ley Nº 19.250
y el trabajo nocturno de las mujeres, sobre lo cual en
derogó el artículo 15 del Código del Trabajo, versión
la última se aprobó un Proyecto de Tratado, destinado
1987, que prohibía el trabajo minero subterráneo de
a ser sometido a la aprobación de los Estados.
la mujer y en faenas calificadas como superiores a
sus fuerzas o peligrosas para sus condiciones físicas
212
Como expresión de la inquietud de esa época, o morales.
véanse, por ejemplo, los folletos: Leyes urgentes para el La derogación obedeció a una cuestión de prin-
pueblo (Imprenta Universidad, 1920) y La mujer chilena cipios: la no distinción entre sexos y, además, no
esclava de la Ley (Editorial Minerva, 1922), de Claudio podía existir una moral propia del hombre y otra
Arteaga Infante. El autor fue activo colaborador del de la mujer.
profesor Poblete Troncoso y periodista batallador Debe reglamentarse el citado inciso 1º del ar-
por las ideas sociales. tículo 187 del Código, regulando las necesarias in-
213
Con anterioridad a la dictación del D.L. Nº 1.648, capacidades de obrar para la mujer, con carácter
1977, nuestra legislación contenía la prohibición del general y no sólo referido a algunas categorías de
trabajo nocturno para las mujeres (art. 48 del Código trabajos.

100
El contrato individual de trabajo

tentemente abordada por la acción interna- 5.2. EL OBJETO


cional, producto de los graves abusos que
se cometieron con menores y mujeres, en 5.2.1. Generalidades
especial por la posibilidad de contratarlos
mediante remuneraciones inferiores a las Es requisito de existencia del contrato
del varón, y los sentimientos que inspira el de trabajo el objeto, y es requisito de validez
trabajo físico de la mujer. el objeto lícito.
Las legislaciones nacionales han aportado De acuerdo al artículo 1460 del Código
su esfuerzo tras la superación de este mal social Civil, “toda declaración de voluntad debe
cuyo flagelo es de tal gravedad que explica tener por objeto una o más cosas que se
no sólo la preocupación universal, sino que trata de dar, hacer o no hacer”.
las primeras normas nacionales de carácter El objeto puede recaer sobre cosas ma-
laboral se refirieran justamente a cautelar el teriales o sobre hechos.
trabajo de menores y de mujeres. Cuando es una cosa material se exige
“Uno de los principales deberes de la que su contenido sea:
colectividad –expresa con mucho acierto F. a) Real (que exista o se espera que exis-
Walker– al intervenir en el trabajo, es el de ta);
proteger a los niños y a las mujeres; ello no b) Comerciable, es decir, susceptible de
sólo constituye una obra moral de justicia dominio o posesión privada, y
y de tutelaje para seres débiles, sino que es c) Determinado o determinable (art. 1461
además una obra de autoconservación de la del Código Civil).
sociedad; los niños serán los hombres del Cuando el objeto es un hecho, debe
mañana y las mujeres las madres de las futuras cumplir los siguientes requisitos:
generaciones, y protegiéndolas se ampara a) Debe ser determinado, pues de lo
al hogar y a la familia, fundamentos de la contrario no habría declaración seria de
sociedad. Es necesario, pues, que se impida voluntad;
agobiar a los niños con trabajos superiores b) Debe ser físicamente posible y es físi-
a sus fuerzas o que retarden el desarrollo camente imposible el contrario a la natu-
normal de su organismo; es preciso evitar raleza;
que el niño vaya al taller impelido por la c) Debe ser moralmente posible, esto es, que
miseria, las exigencias patronales o la avidez no sea prohibido por las leyes o contrario a
de sus padres, antes de que haya cumplido las buenas costumbres o al orden público
sus obligaciones escolares. En cuanto a las (art. 1461, inc. 3º, del Código Civil).217
mujeres, debe prohibirse que trabajen en
faenas desproporcionadas a sus fuerzas, o
en industrias poco apropiadas a su sexo, y 5.2.2. El objeto en el contrato de trabajo
velar por su moralidad. Tampoco es acepta-
ble colocarlas en situación de inferioridad Ahora bien, ¿cuál es el objeto en el con-
respecto del hombre en lo que se refiere a trato de trabajo? La respuesta no es fácil de
la remuneración de su trabajo.”215-216 dar. Para ello es preciso dilucidar qué se va
a entender por la causa en el contrato de
215
Francisco Walker, Nociones Elementales de Derecho
(vol. II, pág. 44), señala que la legislación del trabajo
del Trabajo, ob. cit., págs. 217 y 218.
216 comenzó justamente protegiendo a las mujeres y a
Guillermo Cabanellas, Compendio de Derecho
los menores; y que las primeras normas de amparo
Laboral, ob. cit., t. I, pág. 371, destaca que la capacidad
no tuvieron en cuenta, sin duda, su inferioridad
laboral se adecua, en principio, a las disposiciones
económica, sino su debilidad física.
generales del derecho común, aunque con carac-
terísticas especiales. Resalta, en primer término, la
217
igualdad contractual entre hombres y mujeres en Vid. Alessandri, Somarriva y Vodanovic, Curso
el Derecho del Trabajo y el establecimiento de una de Derecho Civil, Santiago, 1945, t. I, págs. 445 y ss.,
mayoría de edad anticipada, con respecto a la civil. vid. la memoria de prueba de Eugenio Velasco, El
En otra de sus obras, Introducción al Derecho Laboral objeto ante la jurisprudencia, Santiago, 1941.

101
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

trabajo y, por la misma razón, la doctrina de energías, desarrollo de una actividad


se encuentra dividida. determinada, comporta una materia ob-
Hemos visto que el contrato de trabajo jeto de contrato; pero la cualificación del
es bilateral y sinalagmático. En tales contra- trabajo en cuanto objeto de un contrato
tos la causa de la obligación de cada parte de trabajo, nace de la consideración con
consiste en la obligación de la otra. “Un que el mismo es tomado a los efectos de
fin interesado inspira a cada uno de los este negocio.221-222
contratantes: cada uno de éstos se obliga
para recibir la prestación que le debe ser
proporcionada por el otro.” 5.2.3. Conclusión
En estos contratos las causas de las obliga-
ciones de las partes “son interdependientes A nuestro entender, el objeto del contrato
y corresponden a los objetos: la causa de la de trabajo es la propia realización laboral remu-
obligación de una de las partes constituye nerada, bajo las condiciones y características
el objeto de la obligación de la otra”.218 que la configuran, pues ella representa el
Si se acepta la teoría clásica de la causa, interés que han tenido los contratantes para
la conclusión anterior diría frente al con- celebrar el negocio jurídico.
trato de trabajo: para el trabajador la causa Tal realización debe ser determinada,
es la obligación de remunerar y demás física y moralmente posible, esto es, debe
deberes que el empleador contrae frente ser lícita.
al trabajador cuando celebra el contrato Las causales de ilicitud del objeto, en
de trabajo; mientras para el empleador el contrato de trabajo, se regulan por las
la causa del contrato es la obligación de normas pertinentes contenidas en el Códi-
prestar servicios personales en su favor, go Civil (arts. 1462 a 1466), sobre lo cual
que pesa sobre el trabajador, así como el no corresponde abundar mayormente al
cumplimiento por parte de éste de los efectuar el análisis del contrato de trabajo
demás deberes laborales que fluyen de la en este Manual.
naturaleza del contrato. Hay, no obstante, algunos casos signifi-
Siguiendo con este mismo análisis, cativos de realización de la relación laboral,
el contrato de trabajo tendría un doble relacionados con la ilicitud del objeto.
objeto correlativo a las dos obligaciones
principales que engendra: el objeto de
la obligación del trabajador es la presta- 5.2.4. Contrato de trabajo entre cónyuges
ción de servicios a que se comprometió;
mientras el del empleador es el pago de La Superintendencia de Seguridad So-
la remuneración pactada. cial, al pronunciarse por vía administrativa
Es la conclusión posiblemente más se-
guida entre los autores que incluyen re- 221
Curso de Derecho del Trabajo, ob. cit., pág. 376.
flexiones sobre el objeto y la causa en el 222
De acuerdo a lo anterior, el citado profesor
contrato de trabajo. Plá Rodríguez219 es de de la Universidad de Barcelona conceptualiza al
este parecer, igual que, entre nosotros, el objeto del contrato de trabajo en estos términos:
profesor J. Carlos Soto.220 “La prestación libre de un trabajo, con ánimo de
El profesor M. Alonso García piensa que producir un resultado, no para quien lo presta, sino
para aquel por cuya cuenta se presta y que, como
el trabajo en cuanto supone despliegue consecuencia de ello, hace suyos originariamente
los productos derivados de la prestación, es el objeto
del contrato de trabajo. En aquélla se dan los dos
218
Alessandri, Somarriva y Vodanovic, Curso de aspectos que constituyen el objeto de todo contrato:
Derecho Civil, t. I, pág. 481. la materia como realidad, conjunto de bienes, utili-
219
Curso de Derecho Laboral, t. II, vol. II, dades o relaciones que caen bajo la voluntad de las
pág. 129. partes, y el interés práctico que delimita la figura del
220
Derecho del Trabajo (Teoría del Contrato de Trabajo), contrato en cuestión”, Curso de Derecho del Trabajo,
ob. cit., párr. 6, núm. 2. ob. cit., pág. 377.

102
El contrato individual de trabajo

sobre la licitud de tal contrato, ha dicta- la nulidad absoluta del contrato en que
minado: incide”.224
a) El contrato de trabajo entre cónyuges Ahora bien, el artículo 132 del Código
unidos en sociedad conyugal y en el cual Civil fue derogado por la Ley Nº 18.802 y
la cónyuge aparece como dependiente de la potestad marital dejó de existir.
su marido, es anulable por falta de causa, Podrían sustentar quienes defienden
basándose en una razón propia del Derecho esta postura que, no obstante la derogación,
Civil: “No hay posibilidad alguna de que subsiste el vicio de nulidad por ilicitud del
dicha remuneración ingrese al haber del objeto, debido a que la oposición de inte-
patrimonio reservado de la mujer casada, reses, propia del contrato de trabajo, no se
ya que para que ello ocurra es necesario aviene con la institución del matrimonio,
desempeñar una actividad económica sepa- la situación del marido dependiente labo-
rada del marido, es decir, que contrate con ral de su mujer sería inconciliable con el
terceros y no precisamente con su marido, matrimonio.
como ocurre en la especie”.223 Sin embargo, la autorizada opinión del
Cuando no media sociedad conyugal profesor Paul Durand ha venido a defender
y se celebra contrato de trabajo en que la la validez del contrato de trabajo entre cón-
mujer aparece como dependiente de su yuges, aun en el evento de que el empleador
marido, se ha sustentado doctrinariamente sea la mujer. Sostiene que en el Código Civil
y por algunas jurisprudencias comparadas no existe una prohibición absoluta para
(uruguaya, argentina) que el contrato esta- que los cónyuges celebren un contrato y
ría viciado por ilicitud del objeto, pues la que la celebración de un contrato de tra-
bajo entre cónyuges no altera el estatuto
oposición de intereses que aflora en todo
del matrimonio; son relaciones jurídicas
contrato de trabajo y que se verificaría entre
que periclitan en planos distintos.225 Del
ambos cónyuges, sería incompatible con la
mismo parecer han sido F. de Ferrari,226
naturaleza de la institución matrimonial. A. Plá Rodríguez,227 y otros.
b) El contrato de trabajo entre cónyuges, Por nuestra parte nos inclinamos por
mediando sociedad conyugal, en que el esta segunda tesis: no debe verse necesa-
marido aparece como dependiente de su riamente que hay objeto ilícito cuando un
mujer, era anulable por adolecer de objeto cónyuge presta servicios profesionales al
ilícito, se dictaminó, pues: otro, pues ello no interfiere las relaciones
“Uno de los efectos del matrimonio matrimoniales entre ambos, que pueden
es la potestad marital, definida en el ar- subsistir paralelamente, y en igual forma
tículo 132 del Código Civil como el con- que si los cónyuges no estuvieren vinculados
junto de derechos que las leyes conceden por una relación laboral. Pensamos, pues,
al marido sobre la persona y bienes de que la celebración de este contrato puede
la mujer, de lo que se desprende que la ser válida, pues no está prohibida, ni su
potestad comprende un aspecto personal celebración atenta, en principio, contra la
y otro patrimonial. institución del matrimonio, siempre, claro
En consecuencia, el contrato de trabajo está, que se salvaguarden derechos y obli-
en cuestión adolecería de objeto ilícito, gaciones de los cónyuges.
pues subordinar la jerarquía matrimonial Podrá abundarse latamente sobre este
a la que nace del contrato de trabajo lleva peculiar caso, en el que, a su vez, pueden
a la eliminación de la potestad marital per-
sonal, lo cual es contrario al orden público 224
Dictamen 185 de 21 de enero de 1971 de la
y el legislador sanciona el objeto ilícito con Superintendencia de Seguridad Social.
225
Traité de Droit du Travail, ob. cit., t. II, págs. 277
y ss.
223 226
Dictamen 173 de 20 de enero de 1971. A idén- Derecho del Trabajo, Buenos Aires, 1969, ob.
tica conclusión había llegado la misma Superinten- cit., t. II.
227
dencia de Seguridad Social en Dictamen Nº 723 de Curso de Derecho Laboral, t. 1, vol. I, págs. 95
marzo de 1968. y ss.

103
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

interferir múltiples otros aspectos –según lo que cualquiera defensa de la teoría de la


sea la situación matrimonial entre los cón- causa para anular las obligaciones ilícitas
yuges–, que le darán tonalidades variadas; es innecesaria, pues al mismo resultado se
pero la conclusión general, y, en principio, llega sentenciando la nulidad por ilicitud
que a nuestro juicio corresponde defender, del objeto.
es la antes relacionada.
Pensamos, por nuestra parte, que las
modificaciones introducidas al Código Civil, 5.3.2. La teoría neocausalista en el contrato
en materia de Derecho de Familia, por la de trabajo
Ley Nº 18.802, participan de un fundamento
doctrinario que otorga una mayor fluidez La teoría neocausalista, que propugnó
a la capacidad y situación de los cónyuges especialmente H. Capitant (De la Cause des
y, desde tal perspectiva, vendrían en apoyo Obligations, París, 1923), hace una defensa
de esta tesis. de ella, confundiéndola con el fin que se
propone quien celebra un negocio jurídico,
el que “forma parte de la manifestación de
5.3. L A CAUSA voluntad creadora de la obligación, y aun
se puede decir que es su elemento esencial,
5.3.1. Aplicación en el contrato de trabajo del comoquiera que el deudor no consentiría,
concepto de causa del Código Civil ciertamente, en obligarse si supiera que
el resultado que se propone no lo va a
“No puede haber obligación –señala el llegar a alcanzar” (Capitant). Niega que la
artículo 1467 del Código Civil– sin una causa ilicitud del objeto pueda reemplazar a la
real y lícita; pero no es necesario expresarla. ilicitud de la causa: así, el pagar a alguien
La pura liberalidad o beneficencia es causa para que no cometa un delito reconoce
suficiente.” un objeto lícito (no delinquir); pero la
“Se entiende por causa el motivo que causa es ilícita (abstenerse de matar por
induce al acto o contrato; y por causa ilícita dinero).228
la prohibida por ley, o contraria a las buenas De acuerdo a esta teoría, que no en
costumbres o al orden público.” todos los autores tiene idénticos matices,
“Así la promesa de dar algo en pago de en los contratos bilaterales, como sería el
una deuda que no existe, carece de causa; de trabajo, la causa para el trabajador no
y la promesa de dar algo en recompensa es la obligación de remunerar que pesa
de un crimen o de un hecho inmoral, tiene sobre el empleador, sino la voluntad de
disponer de la remuneración y demás
una causa ilícita.”
beneficios laborales, que fue el fin que
La teoría de la causa clásica ve en ella el
fin inmediato que se propone quien celebra
el acto jurídico, por lo que, en los contratos 228
En esta materia hemos seguido el completo
bilaterales, como lo examinamos, las causas análisis contenido en Alessandri, Somarriva y Vodanovic,
Curso de Derecho Civil, t. I, ob. cit., págs. 480 y ss.
de las obligaciones de las partes son inter- Se señala en este estudio cómo la jurispruden-
dependientes y corresponden a los objetos cia chilena ha optado por aceptar normalmente
de las obligaciones de la otra. la teoría clásica de la causa, tesis que es compar-
Sabemos que esta teoría tradicional ha tida por A. Alessandri fundándose en que sería
la consultada por el Código Civil, pues era la del
sido criticada. Algunos civilistas la estima- Código Napoleón; y porque el art. 1467 del Código
ron inútil, tales como Baudry-Lacantinerie, Civil cuando expresa que la pura liberalidad es
Giorgi, Planiol y sobre todo Jean Dabin (La causa suficiente y que la promesa de dar algo en
Théorie de la Cause, Lieja, 1919). Su inutilidad pago de una deuda que no existe, y la promesa
de dar algo en recompensa de un crimen o de un
se deduce porque en los contratos bilate- hecho inmoral, tiene una causa ilícita, revelan la
rales se intercambia con el objeto, y en los intención del legislador de aceptar la teoría de la
unilaterales se confunde con el objeto, con causa clásica.

104
El contrato individual de trabajo

tuvo en vista para celebrar el contrato; judicatura vele por el contenido ético de
mientras para el empleador la causa con- los negocios jurídicos.230
siste en el interés y deseo de hacer suyo Así, la prestación de servicios inmorales,
el resultado de los servicios que le preste en sí mismos considerados (ejercicio de la
el trabajador. prostitución en régimen de explotación por
Aceptando este análisis neocausalista, otro, etc.), afecta al objeto, y el contrato es
M. Alonso García concluye que la causa del nulo por ilicitud del objeto.
contrato de trabajo reside “en el cambio Pueden prestarse servicios que, desde el
entre trabajo y retribución en función de punto de vista objetivo, son rigurosamente
recíproca equivalencia”. lícitos, pero el motivo por el cual fueron
“Según ello –continúa expresando– la solicitados conduce a la realización de he-
causa de la obligación de ejecutar una obra chos “contrarios a las buenas costumbres o
o prestar un servicio (por cuenta y bajo al orden público” y que, conforme al tenor
dependencia de otra persona) radica en citado del artículo 1467 del Código Civil, ado-
lecerían de causa ilícita. Sobre ello abundan
la obtención de una remuneración. De
los ejemplos. Habrá causa ilícita si alguien
manera recíprocamente análoga, la cau-
se contrata como personal administrativo
sa de la obligación de remunerar para el
de una empresa (hecho lícito), pero con
empresario estriba en la obtención del la intención de hurgar en los secretos de
correspondiente servicio. La existencia de fabricación de esa empresa con miras a su
ambas prestaciones arrastra consigo, como posterior utilización, etc.
interdependiente, la realidad exigible de
la otra. El contrato de trabajo cumple así,
causalmente, la función de cambio entre 5.3.4. Efectos del contrato nulo por ilicitud de
prestación de trabajo y remuneración. La la causa
ausencia de causa o su ilicitud determinan,
como ya veremos más detenidamente, la Hay consenso también entre los cultores
inexistencia del contrato de trabajo o su del Derecho del Trabajo que una cosa es
nulidad.”229 reclamar para él su carácter tutelar y protec-
tor del económicamente débil y otra muy
diferente es extremar la situación y acoger
5.3.3. La causa-motivo la acción de un trabajador que ha prestado
servicios en funciones de un negocio jurídi-
Por nuestra parte hemos sido partidarios co nulo, que adolecía de causa ilícita, por
de la tesis de la causa-motivo, que desarro- ser contraria a las buenas costumbres o al
llara Josserand, que han seguido en Chile orden público o que adolezca de objeto
Leopoldo Ortega y Manuel Somarriva, así ilícito, atendida la misma circunstancia,
como quienes fueron nuestros profesores según sean las posiciones de los autores
de Derecho Civil, don Pedro Lira y don frente a la teoría de la causa.231
Julio Philippi. Este último decía en sus
clases que una de las tantas genialidades 230
Destacan Alessandri, Somarriva y Vodanovic,
que habría tenido don Andrés Bello había ob. cit., t. I, que mediante esta construcción de la
sido, adelantándose a su época, justamente causa-motivo, los tribunales franceses se han erigido
el aceptar la causa-motivo y como tal la en verdaderos controladores de la moralidad de las
definición: “el motivo que induce al acto o operaciones jurídicas (pág. 493).
231
En este sentido se explayan, entre otros: M. de
contrato” (art. 1467 del Código Civil). la Cueva, Derecho Mexicano del Trabajo, t. I, págs. 508
La aceptación de esta teoría tiene ade- y 509: M. Alonso G., Curso de Derecho del Trabajo, ob.
más el inmenso valor de permitir que la cit., pág. 388; Alonso Olea y Casas Baamonde, Derecho
del Trabajo, ob. cit., p. 192.
“El Derecho del Trabajo no puede reconocer –agre-
229
Curso de Derecho del Trabajo, ob. cit., pág. 385. ga Krotoschin– bajo ningún aspecto una situación de

105
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

En tal forma, pues, nada puede exigirse “Deberá constar por escrito en los pla-
si se han prestado servicios en virtud de un zos a que se refiere el inciso siguiente, y
contrato que adoleció de causa ilícita. firmarse por ambas partes en dos ejem-
plares, quedando uno en poder de cada
contratante.
6. FORMA DEL CONTRATO DE El empleador que no haga constar por
TRABAJO escrito el contrato dentro del plazo de
quince días de incorporado el trabajador,
6.0. EL CONTRATO ES CONSENSUAL o de cinco días si se trata de contratos
por obra, trabajo o servicio determina-
Así lo vimos y así lo dice el artículo 9º del do o de duración inferior a treinta días,
Código; así es también ante la legislación será sancionado con multa a beneficio
comparada, que ha visto en esta forma una fiscal de una a cinco unidades tributarias
manera de dar satisfacción a una necesidad mensuales.
jurídica que instintivamente se reclama por Si el trabajador se negare a firmar, el
los trabajadores, que buscan la protección empleador enviará el contrato a la respec-
legal, sin que para ello sea necesario un tiva Inspección del Trabajo para que ésta
formalismo rígido. requiera la firma. Si el trabajador insistiere
Recuerda L. Riva Sanseverino la regla del en su actitud ante dicha Inspección, podrá
Derecho Romano de que cuanto mayor puede ser despedido, sin derecho a indemnización,
ser el campo de aplicación de un instituto a menos que pruebe haber sido contratado
jurídico, más considerable es su importancia en condiciones distintas a las consignadas
social y por tanto más simple debe ser la en el documento escrito.
forma necesaria para darle validez.232 Si el empleador no hiciere uso del dere-
cho que se le confiere en el inciso anterior,
dentro del respectivo plazo que se indica
6.1. EXIGENCIA Y VALOR DE LA en el inciso segundo, la falta de contrato
ESCRITURACIÓN escrito hará presumir legalmente que son
estipulaciones del contrato las que declare
El mismo artículo 9º del Código del Tra- el trabajador”.
bajo, después de decir que “el contrato de La norma transcrita nos conduce a anali-
trabajo es consensual”, agrega: zar el contenido, alcance y eventuales efectos
de la falta de escrituración del contrato
de trabajo. En derecho privado la forma o
esta clase. Así, en los casos de trabajos prestados en un solemnidad puede ser exigida para alguno
burdel, en un taller dedicado a fabricación de moneda
falsa, en una agencia que se ocupa de estafas, etc., el
de los siguientes objetivos: como requisito
trabajador no puede exigir remuneración, ni en virtud de existencia del acto o contrato, como
del contrato (nulo) ni a base de una relación de trabajo requisito de validez, como exigencia para
(aparente). Se rige por las reglas del derecho común su oponibilidad respecto de terceros y, fi-
la cuestión de saber si el individuo respectivo tiene o nalmente, como requisito de prueba, esto
no pretensiones por enriquecimiento sin causa o por
acto ilícito (p. ej., si el patrono le hubiere engañado
es, ad probationem.
sobre la finalidad del trabajo prestado).” Tratado de Frente a la formalidad del contrato de
Derecho del Trabajo, ob. cit., t. I, págs. 189 y 190. trabajo el empleador se encuentra ante la
En cuanto al enriquecimiento sin causa que podría siguiente alternativa:
producir, a que alude Krotoschin, M. de la Cueva, a) celebrar derechamente por escrito
ob. cit., t. 2, pág. 509, replica que él sólo puede tener
cabida cuando sin causa se priva a otro de lo que
el contrato, o
legítimamente le corresponde. b) soportar las consecuencias o adoptar
las medidas a que se refieren los incisos
232
Corso di Diritto del Lavoro, Padua, 1937, pág. 167, 2º y siguientes del artículo 9º del Código,
citada por A. Plá, Curso de Derecho Laboral, t. II, vol. I, todo lo cual presiona hacia la constancia
pág. 135. escrita.

106
El contrato individual de trabajo

Sin embargo, en todos los casos es claro trabajador sea razonable y acorde con los
que la falta de contrato escrito no vicia el restantes elementos del proceso.
consentimiento, sino que sólo implica in- Las declaraciones y presunciones en
cumplir una obligación laboral impuesta el derecho laboral –ha expresado nuestra
ad probationem. Corte Suprema– juegan y deben jugar
dentro del ámbito de verosimilitud y de
lógica, pero no ante hechos que por su
6.2. SANCIÓN POR LA FALTA DE gravedad desautorizan completamente
ESCRITURACIÓN las afirmaciones de quien invoca la pre-
sunción.234
Por tal motivo la sanción para el emplea- Mientras que ante una situación que
dor que incumple se traduce en: podríamos catalogar de normal, nuestra
a) La aplicación de una multa a beneficio jurisprudencia ha sentenciado que si no se
fiscal de 1 a 5 U.T.M., por haber infringido ha otorgado contrato y no se rinde prueba
tal obligación laboral; alguna para contradecir la remuneración
b) Una inversión del onus probandi a que el empleado dice haber recibido debe
su respecto, pues la falta de escrituración tenerse ésta por tal, por favorecerlo la pre-
“hará presumir legalmente que son esti- sunción de este artículo.235-236
pulaciones del contrato las que declare el
trabajador”.233
La reiteradísima jurisprudencia de nues- 6.3. OTRAS SITUACIONES FORMALES EN EL
tros tribunales ha efectuado una cautelosa CONTRATO DE TRABAJO
aplicación de esta presunción legal a favor
del dependiente, pues la ha aceptado en Nuestro ordenamiento jurídico-laboral
la medida que el dicho o afirmación del ha extremado tanto cuanto es posible la nota
de la simplicidad y sencillez que debe reinar
en todo lo que rodea este contrato, de tan
233
La regla general en materia de prueba de frecuente celebración y por tantas personas.
las obligaciones es la contenida en el artículo 1698 Cuando ha exigido formulismos jurídicos
del Código Civil, que expresa: “Incumbe probar las más rígidos ha sido con afanes tutelares y
obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o
ésta”. En esta forma, la norma del inc. último del con vistas a evitar abusos y distorsiones que
artículo 9º del Código invierte el onus probandi, pues otrora existieron. Destacamos aquí los más
a falta de ella correría por cuenta del mismo traba- importantes.
jador la prueba de las condiciones bajo las cuales
fue contratado, sin que le favoreciera presunción
alguna.
Debe acotarse que la presunción es relativa sólo
234
a las estipulaciones del contrato, y no a su fecha Corte Suprema, rec. de queja, sent. de 23 de
u otros elementos ajenos a lo que debe entender- abril de 1976, citada en J. Díaz S., Código del Trabajo,
se por estipulación contractual. Por tal motivo la ob. cit., t. XVII, pág. 53.
Corte del Trabajo de Santiago ha precisado que La presunción que contempla este artículo –senten-
no procede aplicar la presunción de este artículo ció en otra oportunidad nuestra Corte Suprema– no
a la fecha de ingreso que se indica, pues ésta no obliga al Tribunal a aceptar una remuneración que
es una estipulación del contrato, sent. 24 de abril puede estimarse desproporcionada a los servicios
de 1976, citada en J. Díaz S., Código del Trabajo, ob. prestados. Rec. de queja, sent. de 3 de julio de 1962,
cit., t. XVII, pág. 53. citada en J. Díaz S., Código del Trabajo, ob. cit., t. XI,
La Corte Suprema ha señalado que no rige la pág. 59.
235
presunción que contempla este artículo si no se Corte del Trabajo de Santiago, sent. de 11 de
acredita la existencia del contrato de trabajo. Rec. mayo de 1976, citada en J. Díaz S., Código del Trabajo,
de queja, sent. de 21 de febrero de 1968, citada en t. XVII, pág. 54.
236
J. Díaz S., Código del Trabajo, t. XIV, pág. 69. Idéntica En sentido similar: Corte de Apelaciones de
doctrina en sent. de 3 de mayo de 1984, Corte de P. Santiago, sent. de 12.04.85, citada en W. Thayer y
Aguirre Cerda, cit. en A. Rodríguez, Legislación del A. Rodríguez, Código del Trabajo y Legislación Social,
Trabajo…, ob. cit., t. I, pág. 71. ob. cit., t. I, pág. 113.

107
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

6.3.1. Exigencias formales ad probationem 6.3.2. Exigencias formales como requisito de


existencia o validez del acto
a) Modificaciones del contrato. Siguen la
suerte de la celebración del contrato mis- Entre las notas negras de la historia de
mo. El artículo 11 del Código dispone: “Las nuestras relaciones laborales, se cuenta la
modificaciones del contrato de trabajo se práctica de empresarios que, junto con con-
consignarán por escrito y serán firmadas tratar a un trabajador, le hacían firmar un
por las partes al dorso de los ejemplares finiquito en blanco, sin fecha, o la renun-
del mismo o en documento anexo. cia voluntaria al cargo, también sin fecha.
No será necesario modificar los contratos Frente a ello reaccionó la Ley Nº 16.455,
–agrega el artículo citado– para consignar de 1966, al disponer que tales documentos,
por escrito en ellos los aumentos derivados si no son firmados por el interesado y por
de reajustes de remuneraciones, ya sean le- el presidente del sindicato o el delegado
gales o establecidos en contratos o convenios del personal, o no son ratificados por el
colectivos del trabajo o en fallos arbitrales. trabajador ante el inspector del trabajo, no
Sin embargo, aun en este caso, la remu- podrán ser invocados por el empleador.
neración del trabajador deberá aparecer El Código ha mantenido idéntico cri-
actualizada en los contratos por lo menos terio. En efecto, el artículo 177 incisos 1º
una vez al año, incluyendo los referidos y 2º, señala:
reajustes”. “El finiquito, la renuncia y el mutuo acuer-
El primer inciso del artículo, que se re- do deberán constar por escrito. El instrumento
fiere a la modificación del negocio jurídico, respectivo que no fuere firmado por el inte-
tiene el alcance de una verdadera exigencia resado y por el presidente del sindicato o el
ad probationem, pero aquí no se ha señalado delegado del personal o sindical respectivos,
sanción por su incumplimiento, por lo que o que no fuere ratificado por el trabajador
al trabajador no le favorece la inversión del ante el inspector del trabajo, no podrá ser
onus probandi. invocado por el empleador.
La actualización en el contrato, una vez Para estos efectos, podrán actuar también
al año, de la remuneración del trabajador –a como ministros de fe, un notario público
que se refiere el inciso segundo del mismo de la localidad, el oficial del registro ci-
artículo– tiene un alcance de mero orde- vil de la respectiva comuna o sección de
namiento reglamentario. comuna o el secretario municipal corres-
Con todo, ambos preceptos son impe- pondiente”.237
rativos, por lo que obligan y su incumpli-
miento por parte del empleador lo hace
incurrir en infracciones a la legislación 6.3.3. Otras exigencias formales
del trabajo, con las consecuencias que ello
implica. No obstante la sencillez en cuanto a au-
b) Horas extraordinarias. Deben pactarse sencia de exagerados formulismos que carac-
por escrito (art. 32, inc. 1º del Código),
pero si no hay pacto escrito y se acredita
237
que se han trabajado, con conocimiento del Por entender la formalidad como requisito
empleador, corresponde pagarlas en cuanto de existencia del acto jurídico, la Corte del Trabajo
de Santiago, en fallo de 21 de diciembre de 1978,
tales (art. 32 inciso 2º del Código). resolvió: “Si bien no existe impedimento alguno para
c) Comprobante de pago de las remuneraciones. que con posterioridad al término de los servicios las
Junto con el pago de la remuneración, el partes transen sus derechos, tal circunstancia debe
empleador deberá entregar al trabajador acreditarse fehacientemente, sin que valga para este
un comprobante con indicación del monto efecto acompañar al proceso copia fotostática del
documento, no autorizada por funcionario compe-
pagado, de la forma como se determinó tente alguno, no pudiendo, por lo tanto, otorgársele
y de las deducciones efectuadas (art. 54 mérito probatorio”. Reseñada en J. Díaz S., Código
inc. 3º del Código). del Trabajo, t. XX, pág. 19.

108
El contrato individual de trabajo

teriza nuestro Derecho del Trabajo, existen, vicio de nulidad, sino que a falta de acuerdo
además de las exigencias citadas, diversas posterior aclaratorio de las mismas partes,
otras tendientes a resguardar determinados la judicatura deberá resolver la cuestión.
bienes jurídicos del trabajador: envío de Para este último efecto, destaca Ferruc-
una copia del desahucio a la Inspección del cio Pergolesi, la magistratura debe estar
Trabajo respectiva; obligación de solicitar investida del necesario poder para suplir
la afiliación previsional (para asegurar la esa falta de acuerdo de las partes “secondo
incorporación legal del trabajador); cons- il suo equo criterio”.238-239
tancias relativas a la causal de término del Por tales razones debemos contentar-
contrato para impedir la indefensión del nos con llamar a las cláusulas que debe
trabajador (art. 162), etc. contener el contrato de trabajo, según el
Aquí hemos querido tan sólo dar un artículo 10 del Código del Trabajo, cláusulas
vistazo general a las formalidades más im- normales, vale decir, aquellas que usual-
portantes o frecuentes que puede generar mente debe tener todo contrato de trabajo,
la celebración de un contrato de trabajo, entre las que se cuentan, repito, algunas
pues, en su momento, se volverá sobre ellas que apuntan a elementos esenciales del
con la debida detención. negocio jurídico.

6.4. CLÁUSULAS NORMALES U ORDINARIAS 6.4.2. Estipulaciones que debe contener el


DEL CONTRATO DE TRABAJO contrato

6.4.1. Alcance del contenido del artículo 10 “El contrato de trabajo debe contener, a
del Código del Trabajo lo menos, las siguientes estipulaciones:
1. Lugar y fecha del contrato;
El artículo 10 del Código señala las esti- 2. Individualización de las partes, con
pulaciones que debe contener el contrato. indicación de la nacionalidad y fechas de
La utilización del vocablo debe que ha con- nacimiento e ingreso del trabajador;
sultado nuestra legislación ha inducido a 3. Determinación de la naturaleza de los
algunos autores a estimar que se trata de servicios y del lugar o ciudad en que hayan
cláusulas esenciales. de prestarse. El contrato podrá señalar dos
La verdad es que el contenido de varias o más funciones específicas, sean éstas al-
de ellas apunta a elementos esenciales del ternativas o complementarias;
contrato (prestación de servicios y remu- 4. Monto, forma y período de pago de
neración), pero no deben ser consideradas la remuneración acordada;
globalmente como cláusulas esenciales, 5. Duración y distribución de la jornada
pues ello indicaría que su omisión afec- de trabajo, salvo que en la empresa existiere
taría a la validez del instrumento o del el sistema de trabajo por turno, caso en el
negocio jurídico y, atendido el principio cual se estará a lo dispuesto en el regla-
de la primacía de la realidad si se prestan mento interno;
servicios remunerados por cuenta ajena, 6. Plazo del contrato, y
existe el contrato de trabajo y las estipula-
ciones contenidas en el instrumento que 238
Diritto del Lavoro, tercera edición, Bolonia,
da cuenta de ellos sólo tienen un valor ad 1949, pág. 122.
probationem. 239
Nuestro ordenamiento contempla:
Puede haber desacuerdos, o mejor dicho, a) La presunción del contrato, en los términos
creencias distintas entre las partes en torno del artículo 8º del Código, ya analizado.
al contenido de la remuneración (elemento b) La aplicación de las normas legales sobre míni-
mos, en calidad de derecho necesario y supletorio
esencial del contrato); o incluso puede haber de la voluntad de las partes, y
una omisión en el instrumento sobre tal c) La apreciación de la prueba rendida en autos,
aspecto del contrato, sin que ello irrogue un conforme a las reglas de la sana crítica.

109
Manual de Derecho del Trabajo - Tomo III

7. Demás pactos que acordaren las par- ellas se consignarán por escrito y serán fir-
tes.” madas al dorso de los ejemplares del mismo
Además de estas estipulaciones, que po- o en documento anexo, según vimos.
dríamos catalogar de rutinarias, corresponde
que el contrato contenga normas, si es el
caso, sobre las siguientes otras materias: 6.5. CLÁUSULAS PERMITIDAS Y CLÁUSULAS
a) Los beneficios adicionales que sumi- PROHIBIDAS
nistrará el empleador en forma de casa-ha-
bitación, luz, combustible, alimento u otras 6.5.1. Cláusulas permitidas
prestaciones en especie o servicios.
b) El lugar de procedencia del trabaja- Las partes son enteramente libres para
dor, cuando para su contratación se le haga estipular todas aquellas condiciones adiciona-
cambiar de domicilio. les que estimen convenientes: determinadas
En relación con la estipulación 3ª (lugar prohibiciones para el trabajador, premios
de trabajo), el inciso último del artículo 10 por asistencia, descansos especiales, etc. La
del Código del Trabajo aclara: “Si por la cantidad de estas cláusulas es ilimitada241 y
naturaleza de los servicios se precisare el se referirán a dos grupos de materias:
desplazamiento del trabajador, se entenderá i) Para regular aspectos no abordados
por lugar de trabajo toda la zona geográfica por la ley;
que comprenda la actividad de la empresa. ii) Para mejorar las condiciones en
Esta norma se aplicará especialmente a los beneficio del trabajador, pues las normas
viajantes y a los trabajadores de empresas laborales representan un derecho que ga-
de transportes”. rantiza o asegura mínimos al trabajador, por
Relacionando el contenido de este inciso sobre los cuales las partes pueden pactar
con la cláusula 3ª antes referida, que dis- libremente.
pone que en el contrato se debe designar Es nuestra opinión que no puede acep-
el “lugar o ciudad” donde deban prestarse tarse como cláusula permitida la que con-
los servicios, se llega a la conclusión de que, diciona la subsistencia del contrato, o lo
salvo acuerdo expreso en contrario de las afecta esencialmente, al estado civil del
partes, la amplitud geográfica máxima que dependiente, como por ejemplo el que la
cabe considerar es la ciudad, lo que, por trabajadora permanezca en estado de soltería.
otra parte, coincide con la jurisprudencia Este ha sido un problema muy debatido; no
de la Dirección del Trabajo,240 sin perjuicio lo analizaremos en profundidad. La juris-
del uso del ius variandi por el empleador, prudencia francesa ha estimado que dicha
sobre lo que se volverá. cláusula es nula y, ante nuestro derecho,
En cuanto a las cláusulas posteriores, pensamos que dicha cláusula adolecería
modificatorias de un contrato ya celebrado, de objeto ilícito y como tal sería nula de
nulidad absoluta, y además infringiría el
240
El Dictamen Nº 3.807, de 19 de junio de 1968, artículo 2º del Código en cuanto se refiere
de la Dirección del Trabajo, dispone: “En todo con- a la no discriminación. No obstante, ha sido
trato individual de trabajo se establecerá sin reservas frecuente que, en determinadas actividades,
el lugar de trabajo, entendiéndose por tal la ciudad v. gr., en la aeronavegación, se hayan cele-
misma, pudiendo sí establecerse que los empleados brado contratos con esta cláusula.242
u obreros prestarán sus servicios en los distintos es-
tablecimientos que tenga la empresa en la ciudad y
241
siempre que éstos se individualicen perfectamente. Vid. Héctor Humeres, Derecho del Trabajo y de
Estos traslados no podrán afectar a personas que la Seguridad Social, ob. cit., pág. 93.
242
gocen de fuero sindical”. En la aeronavegación, como en otros tipos de
La fijación precisa del lugar donde deben prestarse trabajo, la condición de soltería podría hallar raíces
los servicios tiene importancia para que el trabajador jurídicas en la defensa del derecho a la maternidad
quede a salvo “de traslados arbitrarios que pueden y del derecho a nacer y ser criado normalmente por
serle perjudiciales”, en lo que insiste H. Escríbar, la madre. Es uno de los temas que más vinculan el
Tratado de Derecho del Trabajo, Santiago, pág. 367. Derecho del Trabajo y el de la Seguridad Social.

110
El contrato individual de trabajo

6.5.2. Cláusulas prohibidas veremos más adelante) y que cuando tales


prestaciones se entran a otorgar en forma
Se consideran tales aquellas que implican permanente y estable, en el hecho las partes
una renuncia a los derechos otorgados por tácitamente han modificado o complemen-
las leyes laborales, los cuales son irrenuncia- tado el contrato de trabajo, por lo que su
bles, atendido lo dispuesto en el artículo 5º otorgamiento se ha transformado para el
del Código, materia a la que, por haber trabajador en un derecho exigible.
sido ya abordada, nos remitimos a lo dicho Tal criterio jurisprudencial tuvo hace
sobre el particular. algunos años ciertas vacilaciones; pero se
ha entrado a estimar que lo que media en la
especie es una modificación al contrato de
6.6. CLÁUSULAS TÁCITAS INCORPORADAS trabajo. Interesante al respecto es la doctrina
sustentada en fallo de 17 de agosto de 1983
La Dirección del Trabajo sostiene la tesis por la Corte de Apelaciones de Presidente
de que los beneficios otorgados en forma Aguirre Cerda, que expresa: las estipulaciones
permanente e invariable por una empresa verbales de las partes pueden ser expresas
constituyen una estipulación tácita incorpora- o tácitas, pues la voluntad jurídica puede
da del contrato de trabajo del dependiente y, manifestarse en ambas formas. El contrato
por consiguiente, no pueden ser modificados de trabajo es consensual, por lo que basta-
o suprimidos por la sola voluntad de una de rá para su formación, y para introducirle
las partes de la relación jurídica. Se funda modificaciones, el mero consentimiento de
para ello en la norma final del artículo 1564 las partes, como ha sucedido en la especie.
del Código Civil (contenido en el Título Existe una regla legal de aplicación gene-
relativo a la interpretación de los contratos), ral a los casos en que ha de fijarse el real
según el cual las cláusulas de un contrato y efectivo consentimiento de las partes. Es
se interpretarán (entre otras formas) “por la regla denominada de la conducta y está
la aplicación práctica que hayan hecho de expresada así: las cláusulas de un contrato
ellas ambas partes, o una de las partes con se interpretarán “por la aplicación práctica
aprobación de la otra”. que hayan hecho de ellas ambas partes o
Esta tesis jurisprudencial ha sido uni- una de las partes con aprobación de la otra
formemente mantenida por la Dirección (inciso final del artículo 1564 del Código
del Trabajo, la que ha emitido al efecto Civil)”.244
innumerables dictámenes de idénticos con- La Corte de Apelaciones de Santiago
tenido y conclusión jurídicos.243 sentenció que si la jornada de trabajo diaria
Esta sana tesis parte del principio, absolu- durante un prolongado período de tiempo
tamente innegable, que en la realización de ha terminado antes de la estipulada en los
la relación laboral no cabe presumir que se contratos, éstos se entienden tácitamente mo-
otorguen prestaciones animus donandi (como dificados; el hecho que ello no se hubiere
escriturado no invalida la modificación,
243
Pueden traerse a colación muchos dictámenes y por lo tanto no pudo el empleador sin
en tal sentido. Así, v. gr., en Dictamen Nº 1.676, de la voluntad de los trabajadores modificar
12 de marzo de 1969, se concluyó: La aplicación nuevamente el horario de salida.245
práctica que hagan las partes del contrato constituye
una cláusula tácita del mismo, que debe ser respetada
244
tanto por el patrón como por el trabajador. Citado en A. Rodríguez A., Legislación del
En Dictamen Nº 4.023, de 17 de junio de 1968, se Trabajo…, ob. cit., t. 1, pág. 70. En similar sentido:
concluyó: El beneficio no estipulado en el contrato Dictámenes de la Dirección del Trabajo Nos 1414,
de trabajo escrito (una asignación o gratificación de 11.03.85; 2056, de 15.04.85; 1801, de 04.04.86;
especial), pero que ha sido otorgado por la empresa 3958, de 06.08.84.
245
durante más de 10 años, debe considerarse tácita- Sent. de 17.05.93, rechazado el recurso de
mente incorporado al contrato y no puede ser mo- queja que se interpuso en su contra, por la Corte
dificado o suprimido por la sola voluntad unilateral Suprema en sent. de 27.10.93. Publicadas en Revista
de la empresa. Laboral Chilena, junio de 1994.

111

También podría gustarte