Está en la página 1de 256

(IETS N.

º 33) Noviembre 2002


ÍNDICES Y ESCALAS UTILIZADOS EN CIERTAS TECNOLOGÍAS
DE LA PRESTACIÓN ORTOPROTÉSICA
(Protetización del Sistema Osteoarticular)

- AETS -
Publicación Nº 33
Madrid, Noviembre de 2002

Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica

http://www.isciii.es/aets PVP 15,00 euros


ÍNDICES Y ESCALAS UTILIZADOS EN CIERTAS TECNOLOGÍAS
DE LA PRESTACIÓN ORTOPROTÉSICA
(Protetización del Sistema Osteoarticular)

Publicación Nº 33
Madrid, Noviembre de 2002
Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS)
Instituto de Salud Carlos III
Ministerio de Sanidad y Consumo

Sinesio Delgado, 6 - Pabellón 4


28029 MADRID (ESPAÑA)
Tels.: 91 387 78 40 - 91 387 78 00
Fax: 91 387 78 41

Edita: AGENCIA DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS


Instituto de Salud Carlos III - Ministerio de Sanidad y Consumo

N.I.P.O.: 354-02-019-8
I.S.B.N.: 84-95463-14-8
Depósito Legal: M-50440-2002

Imprime: Rumagraf, S.A. Avda. Pedro Díez, 25. 28019 Madrid

0.T. 33021

2 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


Este documento es un Informe Técnico
de la Agencia de Evaluación de Tecnolo-
gías Sanitarias (AETS) del Instituto de
Salud Carlos III del Ministerio de Sani-
dad y Consumo.

Dirección AETS:
José Luis de Sancho

Coordinación de la publicación:
José María Amate Blanco

Elaboración y redacción:
Juan José Romero Martínez
M.ª de los Ángeles Magro de la Plaza
Ana Muñoz van den Eynde
Juan Castellote Olivito
José María Amate Blanco

Documentación y Difusión:
Antonio Hernández Torres
M.ª Antonia Ovalle Perandones
Antonio Perianes Rodríguez

El presente estudio ha sido parcialmente financiado por el Proyecto Coordinado FIS


99/0001.

Para citar este informe:

Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS)


«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica
(Protetización del Sistema Osteoarticular)»
AETS. Instituto de Salud «Carlos III». Ministerio de Sanidad y Consumo
Madrid, Noviembre de 2002

Este texto puede ser reproducido siempre que se cite su procedencia.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 3


Introducción
La prestación ortoprotésica se hace frecuente que se combinen las medidas
efectiva mediante un heterogéneo con- genéricas con las medidas específicas que
junto de técnicas y procedimientos cuya identifican los cambios en el estado de
valoración en términos de Síntesis de salud atribuibles a la técnica o procedi-
Evidencia presenta notables limitacio- miento; así como que se añadan ítems
nes que, en gran medida, derivan de la concretos y relacionados con el proble-
superposición de tres consecuencias di- ma o intervención, de las escalas genéri-
ferentes de la enfermedad: deficiencia, cas a las específicas.
incapacidad y minusvalía, para cada
una de las cuales la prestación ha de En consecuencia, se viene produciendo
atender diferentes objetivos. A ello se una proliferación en el uso de tales ins-
añade que en esta prestación es fre- trumentos de medida, cuya propia dis-
cuente que los resultados de restitución persión en la bibliografía complica al in-
funcional intrínsecos de una técnica vestigador la labor de identificarlos, co-
vengan mediatizados por otros procedi- nocer sus características y propiedades
mientos concurrentes, principalmente psicométricas y, en suma, poder seleccio-
quirúrgicos y rehabilitadores; todo lo nar los más adecuados a sus necesida-
cual ha impulsado el desarrollo de ins- des.
trumentos de medida que permitan ob- Para facilitar esta labor de selección, el
jetivar los resultados obtenidos en los presente trabajo pretende ofrecer al lec-
diferentes ámbitos citados. tor un inventario de índices o escalas
La decisión de utilizar una de estas me- que se hayan empleado como instru-
didas en un seguimiento particular o en mentos de medición de resultados en in-
una investigación clínica suele basarse tervenciones de protetización del siste-
en diversas consideraciones científicas, ma osteoarticular, descriptivo de las es-
como la naturaleza de las preguntas que calas identificadas, sus propiedades
se realiza el investigador; su experiencia psicométricas, los usos detectados y las
en una determinada línea de trabajo; las fuentes de acceso a las mismas.
mejoras que se hayan introducido sobre Para ello se ha seguido una compleja es-
una escala en estudios previos, o las ca- trategia de búsqueda en la literatura mé-
racterísticas de la población en estudio. dica que combinaba cadenas de térmi-
A su vez, los índices y escalas utilizados nos relativos a los campos: calidad de
para valorar resultados en salud suelen vida y estado de salud, escalas funciona-
dividirse en grupos según su relación con les y resultados, depresión y ansiedad,
la intervención realizada. Así, las medi- apoyo social, bienestar y satisfacción, y
ciones de resultados tales como estado dolor; con otras relativas a intervencio-
funcional y bienestar reflejan dimensio- nes de protetización en las distintas lo-
nes de salud de una forma general y calizaciones del sistema osteoarticular
apreciada por el público, pero no se apli- que, en la medida de lo posible, se es-
can a la enfermedad o al proceso que de- tructuraban por su correspondiente có-
teriora «la experiencia de salud», por lo digo CIE-9. Extraídos los instrumentos de
que se denominan medidas genéricas. Pa- medida citados en la bibliografía así ge-
ralelamente, para mejorar la especifici- nerada, se ha procedido a recopilar la in-
dad de la medición, en relación con una formación que sobre los mismos se pre-
enfermedad, problema o intervención, es senta en las páginas que siguen.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 5


Estructura: En este apartado se hace re-
Información útil ferencia al contenido del instrumento;
dimensiones, categorías de respuesta,
para la consulta modo de administración, ítems, sistema
de puntuación y tiempo empleado en la
Los instrumentos de medida recogidos
respuesta. Se significa que la traducción
en la presente guía se ordenan en dos
de tales componentes ha sido realizada
grandes categorías: genéricos y específi-
directamente por los autores del presen-
cos; y dentro de cada una de ellas, por
te inventario y no obedece a una adapta-
orden alfabético de sus siglas en inglés,
ción transcultural de la escala.
dado que es la denominación más co-
mún y que permite menos equívocos de Propiedades psicométricas:
identificación en las bases bibliográficas
de mayor uso. En cualquier caso, se indi- Fiabilidad: Cualquier medición contiene
zan por las tres denominaciones: siglas una cierta cantidad de error aleatorio,
en inglés, nombre en inglés y nombre por lo que, según la Teoría Clásica de los
traducido al español. La traducción del Tests, la puntuación empírica X es igual
nombre es la realizada para el presente a la puntuación verdadera de la prueba,
trabajo y, por tanto, puede diferir de la V, más un cierto error, e. Una prueba fia-
utilizada por otros autores en nuestro ble será aquella que estima el error de
idioma. medida con precisión, para lo cual se
consideran tres supuestos: 1.º) que existe
Las escalas específicas se ordenan por una puntuación verdadera que sería la
localización anatómica de las interven- media que se obtendría tras aplicar infi-
ciones en que se han aplicado, agrupa- nitas veces el test a esa persona; 2.º) se
das en tres categorías principales según asume que no hay correlación entre las
el volumen de literatura generada por puntuaciones verdaderas y los errores; y
cada una de ellas: miembro inferior, 3.º) se asume que los errores en tests dis-
miembro superior y ligamentos. Esta or- tintos no están correlacionados. A lo lar-
denación da lugar a que en diferentes go del texto se aludirá a coeficientes de
capítulos se repitan algunas que son es- fiabilidad cuyo cálculo empírico se ha
pecíficas de enfermedad o condición, no realizado de alguno de los siguientes mo-
de intervención. Por el contrario, las es- dos:
calas genéricas se integran en un bloque
unitario, por lo que hemos decidido con- Formas paralelas: Consiste en correlacio-
signar las intervenciones (código CIE) en nar las puntuaciones obtenidas en una
las que se ha detectado su uso. La infor- muestra para dos formas paralelas de un
mación relativa a cada escala se ha orga- test, es decir, que miden lo mismo pero
nizado según la estructura y criterios utilizando ítems distintos. El esfuerzo
que se describen a continuación. adicional que requiere esta duplicidad
constituye la principal limitación de la
Autores: Los de la escala original. técnica. El coeficiente obtenido con este
Fuente de acceso a la escala: Normal- método se llama de equivalencia.
mente, se cita la referencia del artículo
Fiabilidad test-retest (reproducibilidad): Se
primario, pero en algunos casos se ha op-
refiere a la estabilidad temporal de la
tado por remitir a la citada por los auto-
prueba siempre que se mantengan las
res del estudio en que se detectara el uso
condiciones de medición y de concepto.
de la escala en cuestión.
Su mayor inconveniente técnico es de-
Descripción: En este apartado se intenta terminar el tiempo óptimo entre las dos
plasmar las asunciones teóricas que han ocasiones en las que se pasa la prueba.
llevado a los autores a plantearse el de- Al coeficiente así calculado suele deno-
sarrollo del instrumento de medida. minarse de estabilidad.

6 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


Método de las dos mitades: El test se aplica sus ítems representan la variable (domi-
una sola vez, estimándose la fiabilidad al nio de contenidos o conductas) que se
correlacionar las puntuaciones obteni- intenta medir.
das por los sujetos en cada una de las
Validez de criterio: Constituye la relación
dos mitades que conforman el test. Esta
entre una variable externa, un índice o
correlación entre las dos mitades se co-
un indicador del concepto objeto de la
rrige mediante la fórmula de Spearman-
medición y el instrumento que se consi-
Brown. La fiabilidad así obtenida se lla-
dera. En caso de no disponer de un pa-
ma consistencia interna.
trón de referencia, gold standard, la vali-
El coeficiente alfa (α) propuesto por Cron- dez de criterio suele establecerse me-
bach (1951) es un coeficiente calculable diante variables externas a la escala,
aplicando el test una sola vez, y su valor relacionadas con el concepto a evaluar.
depende del grado en el que los ítems del
Validez concurrente: Las correlaciones en-
test covarían entre sí. En consecuencia,
tre un test y un criterio se establecen en
depende de la consistencia interna del
el mismo momento temporal.
test, entendida ésta como correlación
entre los ítems, por lo que viene a ser Validez predictiva: La variable criterio es
una puntuación que recoge la media de un acontecimiento futuro que se intenta
todas las puntuaciones obtenidas ha- predecir mediante el resultado del ins-
ciendo todas las formas paralelas posi- trumento de medición. Es decir, las me-
bles en la prueba. Su valor numérico re- didas de criterio se toman posteriormen-
sulta menor o igual que el coeficiente te a las del test.
calculado mediante el método de las for-
Validez de constructo o de concepto: Se refie-
mas paralelas.
re al grado en que las relaciones entre
Fiabilidad interjueces o entre observadores: los indicadores observables reproducen
Se obtiene cuando el proceso de medi- los constructos hipotéticos que repre-
ción se lleva a cabo por diferentes expe- sentan. Tal validación se aborda desde
rimentadores u observadores. Los facto- un punto de vista externo, cual es la re-
res que influyen en el coeficiente de fia- lación del test con otras medidas (validez
bilidad son la longitud del test y la nomológica); o interno, atendiendo a las
variabilidad de la muestra. relaciones entre los ítems del test (vali-
dez de rasgo).
Validez: Se dice que un instrumento es
válido cuando mide el concepto o atribu- Validez convergente-discriminante (correla-
to que pretendemos medir. Actualmente ciones del test con otras medidas del
se tiende a pensar que lo que se valida mismo constructo pero con distinto mé-
no es el test, sino las inferencias hechas todo frente a las de otros constructos
a partir del mismo; por tanto, cada tipo con el mismo método): Se orienta a ana-
de inferencia requerirá una estrategia de lizar si una matriz de relaciones entre di-
validación diferente. ferentes instrumentos es coherente con
lo esperable a partir del conocimiento
Validez de contenido, validez «lógica» o vali-
teórico.
dez «por definición»: Este tipo de validez
hace referencia a si el instrumento con- Sensibilidad al cambio: Es la capacidad
tiene las dimensiones e ítems represen- del instrumento para detectar modifica-
tativos de todas las dimensiones que for- ciones o cambios en la variable que se
man la definición del concepto y si su está evaluando, y distinguir (discriminar)
número es proporcional a la importancia entre grupos de individuos o de pacien-
que concede la teoría a cada una de las tes con distintos niveles de gravedad de
dimensiones de la definición. La validez una afectación determinada. El aumento
del test viene dada por el grado en que del poder «discriminatorio» de un instru-

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 7


mento puede disminuir la homogenei- objeto de validación estadística. Cual-
dad de su contenido quier modificación que haya sido vali-
dada se presenta como escala indepen-
Modificaciones: En este apartado se in-
diente.
cluyen los instrumentos resultantes de
modificar la escala original para adap- Bibliografía: Relaciona las referencias
tarla a nuevos postulados de medición, que sustentan el contenido informativo
a cuyo efecto se suelen añadir, suprimir del texto y las de la literatura clínica,
o reformular ítems o dominios comple- meramente indiciaria, que nos ha revela-
tos. También se incluyen las adaptacio- do el empleo de la escala en intervencio-
nes transculturales que no hayan sido nes concretas.

8 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


Índice
1. ESCALAS GENÉRICAS ........................................................................................ 11

2. ESCALAS ESPECÍFICAS ...................................................................................... 81

2.1. Escalas específicas utilizadas en protetización de cadera .................. 81


2.2. Escalas específicas utilizadas en protetización de rodilla ................... 120
2.3. Escalas específicas utilizadas en protetización de tobillo ................... 141
2.4. Escalas específicas utilizadas en protetización de pie ........................ 165
2.5. Escalas específicas utilizadas en protetización de hombro ................ 179
2.6. Escalas específicas utilizadas en protetización de codo ..................... 192
2.7. Escalas específicas utilizadas en protetización de muñeca ................ 200
2.8. Escalas específicas utilizadas en protetización de mano .................... 213
2.9. Escalas específicas utilizadas en protetización de ligamentos .......... 224

ÍNDICE DE ESCALAS GENÉRICAS ............................................................................ 249

ÍNDICE DE ESCALAS ESPECÍFICAS .......................................................................... 251

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 9


1. Escalas genéricas
BDI Dado que se trata de una escala auto-
BECK DEPRESSION INVENTORY aplicada, el paciente ha de marcar en cada
INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK uno de los 21 apartados la afirmación
que mejor refleje su situación durante la
Autores última semana. La puntuación total se
obtiene sumando las obtenidas en cada
Beck A. uno de los ítems y se sitúa en un interva-
lo de 0 a 63. Aunque se discuta la deter-
minación de los puntos de corte, los más
Fuente acceso escala habituales cuando se aplica a pacientes
no diagnosticados previamente son:
An inventory for measuring depression. <10=ninguna o mínima depresión.
Beck A, Ward CH, Mendelson M, Mock J, &
Erbang JK. Archives of General Psychiatry Entre 11 y 17=depresión leve.
(1961), vol. 4: 561-571.
Entre 18 y 29=depresión moderada.
Entre 30 y 63=depresión severa.
Descripción Esta escala mide cuatro áreas de depre-
sión:
El BDI es un instrumento construido
para evaluar los síntomas depresivos, so- 1. Depresión vital.
bre todo para valorar los aspectos cogni- 2. Alteración del sí mismo.
tivos de la depresión en general, más que
los conductuales o fisiológicos. 3. Pesimismo-suicidio.
4. Indecisión-inhibición.

Estructura En la versión de 13 ítems (Rudolf MC et


al., 1982) las puntuaciones están basadas
El inventario está compuesto de 21 ítems en un intervalo de 4 puntos (0-3 puntos),
puntuados de 0 a 3 que permiten apre- con 0 indicando ausencia de depresión.
ciar el grado de depresión y los cambios Las puntuaciones totales cubren el inter-
emocionales globales a lo largo del tiem- valo 0-39 y las puntuaciones por debajo
po, así como reevaluar al sujeto con la de 5 indican ausencia de depresión.
periodicidad que se estime oportuna y Existen versiones de 21 y 25 ítems, esta
obtener la valoración precisa de las última con 12 ítems añadidos por Pichot
cuestiones que caracterizan típicamente para la versión francesa (citado en Ru-
a la depresión, tales como: emociones dolf MC et al. 1982).
negativas, grado de actividad, problemas
de interacción, sentimientos de menos-
precio, inadecuación y culpa, y síntomas
Fiabilidad
físicos.
El BDI no es un instrumento diagnóstico, El coeficiente de fiabilidad oscila entre
sólo arroja una puntuación que se esti- 0,53 (Weckowicz, Muir y Ckoplein, 1967)
ma como una medida de la profundidad y 0,93 (Beck et al., 1961). La fiabilidad
de la depresión del paciente con cual- test-retest es de 0,75 (Miller y Seligman,
quier diagnóstico. 1973; citados en Pallardó, 1999).

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 11


Validez Pallardó F et al. La depresión, un proble-
ma de nuestro tiempo. Espasa Universi-
La validez de criterio con respecto a la dad (1992): 139.
clasificación global es de 0,66 (Beck) y de
Rudolf MC, Ahern JA, Genel M, Bates S,
0,52 (Conde); cuando las muestras son
Harding P, Hochstadt J et al. Optimal in-
más homogé-neas se eleva a 0,77 (cita-
sulin delivery in adolescents with diabe-
dos en Pallardó, 1999).
tes: impact of intensive treatment on
La validez concurrente obtenida al corre- psychosocial adjustment. Diabetes Care
lacionar puntuaciones en el BDI con (1982), vol. 5 (suppl. 1): 53-57.
otras escalas de puntuación oscila entre
0,62 y 0,77 (Beck et al., 1961), y las corre- Tutak U, and Doleys DM. Intrathecal in-
laciones con las escalas de Hamilton fusion systems for treatment of chronic
(HRSD), Hathaway y Mackinley (MMPI- low back and leg pain of noncancer ori-
D), Zung (SDS) y Lubin (DACL) alcanzan gin. Southern Medical Journal (1996), vol.
valores que oscilan entre 0,41 y 0,83 89 (n.º 3): 295-300.
(Hersen y Bellack, 1976) (todos ellos cita- Vingerhoets G. Perioperative anxiety and
dos en Pallardó, 1999). depression in open-heart surgery. Psy-
chosomatics (1998), vol. 39 (n.º 1): 30-37.

Sensibilidad al cambio Wells KE, Roberts C, Daniels SM, Kearney


RE, Cox CE. Psychological and rheumatic
Dependiendo del punto de corte, oscila symptoms of women requesting silicone
entre 0,89-0,96. breast implant removal. Ann Plast Surg
(1995), vol. 34: 572-577.

Procedimientos de protetización
sobre el sistema osteoarticular BI
en los que se ha detectado el empleo BARTHEL INDEX
de la presente escala (Codificación CIE9) ÍNDICE DE BARTHEL

81.71. Artroplastia de articulaciones Autores


metacarpofalángica e interfalángica con Florence I. Mahoney y Dorothea W. Bar-
implante. thel.

81.97. Revisión de sustitución de arti-


culación de extremidad superior parcial, Fuente acceso escala
total.
Functional Evaluation: The Barthel In-
dex. Maryland State Med J 1965; 14: 62;
Bibliografía en uso desde 1955; primera publicación
por los autores originales en 1958.
Fitzpatrick R, Ziebland S, Jenkinson C,
Mowat A y Mowat A. A generic health
status instruments in the assessment of
Descripción
rheumatoid ar-thritis. British Journal of
Rheumatology (1992), vol. 31: 87-90.
El Índice de Barthel mide la independen-
Katz J, Melzack R. Auricular transcuta- cia funcional en cuidado personal y mo-
neous electrical nerve stimulation (TENS) vilidad. Fue creado para observar la evo-
reduces phantom limb pain. Journal of lución de los pacientes crónicos antes y
Pain and Symptom Management (1991), después del tratamiento y para cuantifi-
vol. 6 (n.º 2): 73-83. car los cuidados de enfermería que se

12 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


necesitasen. Está indicado en pacientes ciente más que lo que podría hacer. La
de larga estancia en condiciones de pa- versión de 15 ítems propuesta por Gran-
rálisis y ha sido utilizado con individuos ger es conocida como el Índice Modifica-
en rehabilitación para predecir el tiempo do de Barthel (Modified Barthel Index).
de permanencia y anticipar el resultado Existen dos versiones: una que data de
del alta, así como instrumento evaluati- 1979 y que incluye en ítems separados
vo y de pronóstico. las capacidades de comer y beber, y otra
El Índice de Barthel ha sido criticado de 1981 que las combina y añade un
fundamentalmente por su sistema de ítem sobre la aptitud para vestirse des-
puntuación; de hecho, su principal limi- pués de usar el baño. Ésta utiliza cuatro
tación radica en la interpretación de las puntuaciones en las escalas de respues-
puntuaciones intermedias de las cate- ta para la mayoría de los ítems, con una
gorías de la escala. Análogamente está puntuación global comprendida entre
limitado en su extensión, por lo que no 0-100. Para la versión de 15 ítems de
detecta grados bajos de discapacidad, Granger comúnmente se utiliza la pun-
reflejando sus orígenes como una esca- tuación de 60 como frontera entre «de-
la para pacientes severamente enfer- pendencia muy acusada» e «indepen-
mos. dencia». Una puntuación de 40 o menos
indica dependencia severa, con baja pro-
babilidad de vivir en la comunidad. Una
Estructura puntuación de 20 o menos refleja una
total dependencia en autocuidado y mo-
El Índice de Barthel es una escala de cla- vilidad. Estudios posteriores continúan
sificación cumplimentada por un profe- aplicando el punto de corte en 60/61,
sional a partir de historias clínicas o de aunque con la salvedad de que el Índice
observación directa. Se necesitan de dos de Barthel no debería utilizarse de ma-
a cinco minutos para realizar la prueba, nera aislada para predecir resultados.
o alrededor de diez si es autoadministra-
Composición de la escala:
da. Existen dos versiones principales: la
original de 10 ítems y otra ampliada a 1. Alimentación (si la comida necesita
15. La puntuación total se alcanza su- ser cortada=ayuda).
mando las puntuaciones de cada medi-
ción y predice tiempo y ayuda que re- 2. Movimiento desde la silla de ruedas
querirá el paciente. Las puntuaciones a la cama y vuelta (incluye sentarse
pueden ir de cero a cien, sumando de en la cama).
cinco en cinco puntos por categoría, de 3. Aseo personal (lavarse la cara, pei-
tal manera que puntuaciones altas indi- narse, afeitarse, cepillarse los dien-
can un mayor grado de independencia. tes).
El Índice de Barthel ha experimentado
numerosas modificaciones, destacando 4. Tareas domésticas (colgar ropa,
una variante de la versión de 10 ítems limpiar).
propuesta por Colin y Wade en Gran Bre- 5. Bañarse.
taña (citado en McDowell I y Newell C,
1996: 56), que reorganiza los 10 ítems, 6. Caminar por una superficie lisa e
clarifica las instrucciones de clasifica- inclinada (o, si es imposible andar,
ción y modifica las puntuaciones para con una silla de ruedas). Se puntúa
cada ítem. La puntuación total oscila en- solamente si es incapaz de andar.
tre 0-20. Esta versión también modifica
7. Subir y bajar escaleras.
la capacidad de orientación del original
hacia una clasificación de la actuación, 8. Vestirse (incluye atarse los zapatos,
indicando lo que realmente hace el pa- rapidez).

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 13


9. Control del vientre. correlaciones rho superaron 0,85 en to-
dos los ítems menos uno.
10. Control de la vejiga.

Fiabilidad Validez

Según la descripción de McDowell I y En la versión de 10 ítems, Wade obtuvo


Newell C (1996) para la versión de 10 correlaciones entre 0,73 y 0,77 con un ín-
ítems, Shah obtuvo coeficientes de co- dice de capacidad motora (criterio) en
rrelación alfa (consistencia interna) una muestra de 976 pacientes con apo-
comprendidos entre 0,87 y 0,92 para el plejía (Wade DT y Hewer RL, 1987: 178;
sistema de puntuación original, y entre las referencias no consignadas en la bi-
0,90-0,93 para su método de puntuación bliografía son citadas por McDowell I y
revisado. Writski y Green pasaron el test Newell C, 1996). Un análisis factorial
con una demora de 3 semanas y con una identificó dos factores que aproximaban
muestra de 41 pacientes; 35 de estos su- la movilidad y el cuidado personal agru-
jetos cayeron por debajo de los 10 pun- pando los ítems. Wade et al. (1987) tam-
tos; de los seis casos con puntuaciones bién proporcionaron evidencia de una
más discrepantes, dos podían ser expli- estructura hierática en la escala en tér-
cadas. Collin et al. (1988) estudiaron el minos del orden de recuperación de la
acuerdo entre cuatro formas de admi- función.
nistrar la escala a 25 sujetos: autoadmi- Varios estudios han evaluado validez
nistración, administrado por una enfer- predictiva. En un estudio con pacientes
mera basándose en historiales clínicos, apopléticos se obtuvo que el porcentaje
cumplimentación por parte de una en- de muertos a los 6 meses había dismi-
fermera y, finalmente, cumplimentación nuido significativamente (p<0,001) y re-
por un psicoterapeuta. El coeficiente trospectivamente se encontraba que las
Kendall de concordancia entre los cua- puntuaciones en el Índice de Barthel
tro métodos de puntuación fue de 0,93, para la admisión al estudio habían subi-
considerándose que el método autoad- do. Entre los supervivientes, las puntua-
ministrado era el menos recomendable. ciones de admisión también predijeron
El acuerdo fue el más bajo para los la duración de la estancia y el progreso
ítems que hacían referencia al traslado, subsiguiente.
alimentarse, vestirse, acicalamiento, y
uso del cuarto de baño. Roy et al. (1988) En la versión de 15 ítems, Fortinsky et al.
encontraron una correlación interjueces (1981) obtuvieron correlaciones entre las
de 0,99. La correlación entre evaluacio- puntuaciones en el Índice de Barthel y la
nes y la autoadministración del paciente actuación en 72 tareas. La correlación
fue de 0,88. total fue de 0,91; el acuerdo más próxi-
mo fue para las tareas de cuidado perso-
En la versión de 15 ítems, Granger et al.
nal. Las puntuaciones del Índice de Bar-
(1988) obtuvieron una correlación test-
thel también correlacionaban con edad,
retest de 0,89 con adultos severamente
problemas psicológicos y actuación de
impedidos; el acuerdo interjueces estaba
rol.
por encima de 0,95. Shinar et al. obtuvie-
ron un acuerdo interjueces del 0,99 y un Las correlaciones entre las puntuaciones
alfa de Cronbach de 0,98 en una muestra Barthel y las puntuaciones en el perfil
de 18 pacientes. Ellos también compara- PULSES cubrieron el intervalo entre –0,74
ron la administración de la prueba me- y –0,90 (p<0,001; el signo negativo resulta
diante una entrevista telefónica y la ob- de la puntuación inversa de las escalas).
servación de 72 pacientes externos. Las En un estudio de 45 pacientes ancianos,
puntuaciones correlacionaron 0,97, y las las correlaciones fueron calculadas con

14 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


la Medida de Independencia Funcional questionnaires. Ed. New York Oxford Uni-
(0,84), con el Índice Katz de Actividades versity Press (1996): 56-63.
de la Vida Diaria (0,78) y con el Índice
Tekeoolu Y, Adak B y Góksoy T. Effect of
Spitzer de Calidad de Vida (0,52). Granger
transcutaneous electrical nerve stimula-
encontró que 4 ítems (control de vientre
tion (TENS) on Barthel activities of daily
y vejiga, acicalamiento y comida) ofre-
living (ADL) index score following stroke.
cían predicciones de vuelta a la vida in-
Clinical Rehabilitation (1998), vol. 12:
dependiente en comunidad después de 6
277-280.
meses, comparables a las que mostraba
la escala entera.

BOA
Procedimientos de protetización BRITISH ORTHOPAEDIC ASSOCIATION
sobre el sistema osteoarticular ASOCIACIÓN BRITÁNICA DE ORTOPEDIA
en los que se ha detectado el empleo
de la presente escala (Codificación CIE9) Estructura

81.51. Sustitución total de cadera. Re- El método BOA abarca dominios para
construcción total de cadera. Sustitución evaluar dolor, capacidad para caminar,
tanto de cabeza de fémur como del ace- ayudas para caminar, modo de andar, de-
tábulo por prótesis. formidad en la flexión, flexión máxima,
retardo extensor, ángulo valgo, ángulo
81.52. Sustitución parcial de cadera.
varo, levantarse de la silla y subir escale-
Endoprótesis bipolar.
ras, dividiendo cada uno de los anterio-
res parámetros en cinco grados.
Modificaciones El cuestionario BOA recoge toda la infor-
mación necesaria, pero pondera por
En el estudio de Granger CV, Hamilton igual todas las características que mide,
BB y Gresham GE (1988) parece que exis- por lo que es difícil clasificarlas por la
ten bastantes modificaciones del Índice puntuación o en categorías descriptivas
de Barthel. A causa de esto se requiere convencionales como excelente, bueno,
extremar la precaución cuando se com- regular y malo. Resulta de utilidad limi-
paran resultados a través de estos estu- tada en las operaciones de revisión.
dios. Se necesita coordinación en el de-
sarrollo adicional del Índice de Barthel,
y se recomienda que los usuarios selec- Procedimientos de protetización
cionen entre la versión de 10 ítems de sobre el sistema osteoarticular
Collin o la de 15 ítems propuesta por en los que se ha detectado el empleo
Granger y sus colegas en 1981. Otras va- de la presente escala (Codificación CIE9)
riantes de la prueba podrían ser discuti-
bles. 81.54. Sustitución total de rodilla: bi-
compartimental, tricompartimental y
unicompartimental (hemiarticulación).
Bibliografía

Granger CV, Hamilton BB, Gresham GE.


Bibliografía
The stroke rehabilitation outcome stu-
dy - Part I: general description. Arch Phys
Binazzi R, Soudry M, Mestriner LA e In-
Med Rehabil (1988), vol. 69: 506-509.
sall JN. Knee arthroplasty rating. Journal
McDowell I y Newell C. Measuring of Arthroplasty (1992), vol. 7 (n.º 2): 145-
Health. A guide to rating scales and 148.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 15


CCSS Bibliografía
COONEY’S CLINICAL SCORING SYSTEM
SISTEMA DE PUNTUACIÓN CLÍNICA Inoue G, Shionoya K, Kuwahata Y. Herbert
DE COONEY screw fixation for scaphoid nonunions.
An analysis of factors influencing outco-
Autores me. Clin Orthop (1997), vol. 343: 99-106.

Cooney WP, Bussey R, Dobyns JH, Lins-


cheid RL.
CPS
CLINICAL PAIN SCORES
PUNTUACIONES CLÍNICAS DE DOLOR
Fuente acceso escala
Autores
Difficult wrist fractures: Perilunate
fracture-dislocations of the wrist. Coo- Gauvain-Picquard, Rodary, Rezvani & Le-
ney WP, Bussey R, Dobyns JH, Linscheid merle (1987).
RL. Clin Orthop (1987), vol. 214: 136-
147.
Fuente acceso escala

Estructura Pain in children aged 2-6 years: a new


observational rating scale elaborated in
En el estudio de Inoue et al. (1997) se a pedriatic oncologic unit - preliminary
utilizó el sistema de clasificación des- report. Gauvain-Piquard A, Rodary C,
crito por Cooney et al. (1987) para eva- Rezvani A & Lemerle J. Pain (1987), vol.
luaciones clínicas globales. Éste incluye 31: 177-188.
las categorías de dolor, capacidad de
función en una ocupación, amplitud de
movimiento y fuerza de agarre, medida Descripción
como porcentajes del miembro contra-
lateral no afectado. Una puntuación Es una escala de medición del dolor en
perfecta sería de 100 puntos. Una pun- niños pequeños, en los que la autoeva-
tuación de 90 puntos hasta 100 se con- luación es prácticamente imposible, por
sidera «excelente»; entre 80 y 90, «bue- lo que la valoración se practica por el clí-
na»; entre 65 y 79, «regular», e inferior a nico atendiendo a los patrones de con-
65, «mala». ducta específicos del dolor observados
en tales pacientes. La escala se diseñó a
partir de descripciones clínicas de 80 ni-
Procedimientos de protetización ños de entre 2-6 años hospitalizados con
sobre el sistema osteoarticular cáncer; sus resultados reflejan que, en
en los que se ha detectado el empleo los niños más pequeños, el dolor evocado
de la presente escala (Codificación CIE9) por una enfermedad severa les lleva a
una probable reacción depresiva que co-
81.73. Sustitución total de muñeca. rrelaciona con la intensidad de dolor.
81.74. Artroplastia de articulaciones
carpocarpianas o carpometacarpianas
Estructura
con implante.
81.97. Revisión de sustitución de arti- La escala está compuesta por 17 ítems:
culación de extremidad superior parcial, 1) 7 ítems corresponden al dolor (ítems 2,
total. 4, 6, 8, 10, 12 y 14); 2) 6 ítems correspon-

16 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


den con depresión (ítems 5, 7, 11, 13, 15 y Validez
16), y 3) 4 ítems que se corresponden con
ansiedad (ítems 1, 3, 9 y 17). En ausencia de medidas de referencia de
dolor, los autores utilizaron otra aproxi-
Cada ítem comprende una definición de
mación consistente en un análisis de co-
su signo y cinco descripciones de severi-
rrespondencia factorial (FCA). Este análi-
dad creciente, graduado de 0 a 4.
sis multivariante es análogo al análisis
Escala de ítems: de componentes principales, pero está
basado en datos categóricos o binarios,
1. Nervioso, ansioso.
clasificados transversalmente en tablas
2. Posición de descanso antiálgica. de contingencia.
3. Capacidad para protestar.
4. Protección espontánea de áreas de Sensibilidad al cambio
dolor.
5. El niño se retira «dentro de su capa- Se construyó un histograma para cada
razón». ítem a partir de la puntuación de cada
observador, obteniéndose una buena dis-
6. Complicaciones somáticas. persión cuyo intervalo se extendió desde
7. Ausencia de expresividad. 0 hasta 4 para todos los ítems. Sin em-
bargo, varios ítems de dolor fueron pun-
8. El niño señala áreas de dolor. tuados con 0 ó 1 en más del 50% de los
9. Mal humor, irritabilidad. casos. Esta aparente falta de sensibilidad
puede haber sido debida a las caracterís-
10. Conducta antiálgica durante el mo-
ticas de la muestra, principalmente com-
vimiento.
puesta por niños pacientes de una enfer-
11. Ausencia de interés en lo circun- medad que les causa dolor, como criterio
dante. de inclusión, pero que pueden no experi-
mentarlo en el momento del estudio.
12. Control ejercido por el niño cuando
se mueve.
13. Lentitud y rareza de movimientos. Procedimientos de protetización
14. Reacciones emocionales a los exá- sobre el sistema osteoarticular
menes médicos de regiones doloro- en los que se ha detectado el empleo
sas. de la presente escala (Codificación CIE9)

15. Signos de regresión.


81.51. Sustitución total de cadera. Re-
16. Tendencia a llorar. construcción total de cadera. Sustitución
tanto de cabeza de fémur como del ace-
tábulo por prótesis.
Fiabilidad
81.52. Sustitución parcial de cadera.
Los coeficientes Kappa para la fiabilidad Endoprótesis bipolar.
(reproducibilidad o fiabilidad interjue-
ces) en cada ítem se extendieron entre
0,19 y 0,60. Las subescalas originales se Modificaciones
corroboraron mediante los correspon-
dientes análisis factoriales. Para exten- En el estudio de Kotzer AM, Coy J y Le-
der el uso de la herramienta a otras po- Claire AD (1998), la escala consiste en 10
blaciones se necesita un examen psico- ítems con tres subescalas: dolor, expre-
métrico más completo. sión voluntaria del dolor (vep) y atonía

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 17


psicomotriz. Cada ítem es puntuado en culación de extremidad inferior, no clasi-
una escala de 0 (no se presenta el signo) ficada en otra parte.
hasta 4 (el signo es severo). Las subesca-
las incluyen ítems como la posición de
descanso del niño, quejas somáticas, Bibliografía
protección de áreas de dolor durante
movilización activa y pasiva, reacciones Manoli A, Prasad P y Levine R. Foot and
a los exámenes médicos de áreas de do- ankle severity scale. Foot & Ankle Int
lor, control ejercido por el niño cuando se (1997), vol. 18 (n.º 9): 598-602.
mueve, y conductas de ansiedad o depre-
sión.
CSAS
CURRENT SOCIAL ADJUSTMENT SCALE
Bibliografía ESCALA DE AJUSTE SOCIAL ACTUAL

Kotzer AM, Coy J, LeClaire AD. The effecti- Fuente acceso escala
veness of a standardized educational
program for children using patient-con- Personal adjustment in old age. Cavan
trolled analgesia. JSPN (1998), vol. 3 (n.º RS, Burgess EW, Havighurst RJ y Goldha-
3): 117-127. mer H. Science Research Association;
Chicago, 1949.
Hearn SL, Bicalho PS, Eng K, Booth RE Jr.,
Hozack WJ, Rothman RH. Comparison of
cemented and cementless total hip ar-
Descripción
throplasty in patients with bilateral hip
arthroplasties. J Arthroplasty (1995), vol.
Escala adaptada por Cavan y por Katz y
10 (n.º 5): 603-608.
Lyerly con posterioridad.

CPT Estructura
COMMON PHRASES TEST
TEST DE FRASES COMUNES La versión adaptada se estructura en los
siguientes ítems, cada uno de los cuales
Descripción admite las calificaciones: quedó de la si-
guiente manera: «habitualmente»; «a ve-
Esta herramienta es fundamentalmente ces»; «nunca»; «cambios sí/no».
el desarrollo de un sistema simple de co-
Parte A:
dificación para que pueda ser utilizado
en estudios epidemiológicos por los codi- 1. Ayuda en el trabajo doméstico.
ficadores que disponen registros médi-
2. Visitar amigos.
cos, pero no de imágenes radiográficas u
otras descripciones originales. 3. Visitar parientes.
4. Cuidar de sí mismo en la vida dia-
ria.
Procedimientos de protetización
sobre el sistema osteoarticular 5. Ayudar en el presupuesto de gasto
en los que se ha detectado el empleo en el mantenimiento del hogar.
de la presente escala (Codificación CIE9)
6. Hacer tareas esenciales puntual-
mente (ej.: puntual en el trabajo, fe-
81.56. Sustitución total de tobillo.
chas, recoger a los niños del colegio,
81.59. Revisión de sustitución de arti- asistir al seguimiento clínico…).

18 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


7. Vivir con miembros de la familia. 18. Cita con amiga/o, novia/o o irse fue-
ra con el cónyuge.
8. Compras para la familia (comida,
objetos para el mantenimiento del 19. Relación sexual u ocupación en in-
hogar, varios ítems). timidad con persona del sexo
opuesto.
9. Ausencia de conflictos con los veci-
nos.
10. Ayuda en disciplina y cuidado de Procedimientos de protetización
los niños. sobre el sistema osteoarticular
en los que se ha detectado el empleo
11. Asistir a la iglesia o templos.
de la presente escala (Codificación CIE9)
12. Asistir al trabajo o a la escuela.
81.71. Artroplastia de articulaciones
13. Apoyo económico a la familia. metacarpofalángica e interfalángica con
14. Cultivar aficiones propios (ej.: jardi- implante.
nería, cuidar un acuario, criar pája- 81.97. Revisión de sustitución de arti-
ros). culación de extremidad superior parcial,
Parte B: total.

1. Ocuparse del trabajo doméstico (ej.:


reparar objetos, limpiar la casa). Bibliografía
2. Ocuparse en sus hobbies (ej.: regan-
do plantas, alimentando peces o Lee PWH, Ho ESY, Tsang AKT, Cheng JCY,
mascota, capacidades creativas). Leung PC, Cheng YH y Lieh-Mak F. Psy-
chosocial adjustment of victims of occu-
3. Oír la radio. pational hand injuries. Soc Sci Med
4. Mirar la televisión. (1985), vol. 20 (n.º 5): 493-497.
5. Escribir cartas.
6. Ir al cine.
FFS
7. Llevar a cabo actividades en grupo. FAMILY FUNCTIONING SCALE
ESCALA DE FUNCIONAMIENTO
8. Actividades organizadas en grupo
FAMILIAR
(ej.: iglesia o grupos de interés).
9. Comprar. Descripción
10. Ejercicio o tomar parte en deportes.
El funcionamiento familiar fue evaluado
11. Jugar al dominó, ajedrez o videojue- como un posible factor medidor predicti-
gos. vo de la adaptación del paciente.
12. Dar una vuelta en coche.
13. Visitar amigos o parientes. Estructura
14. Leer libros, periódicos o revistas.
La escala de funcionamiento familiar
15. Relajarse y no hacer nada. consiste en 30 ítems, cada uno de ellos
clasificado en una escala Likert de 5
16. Ocuparse en una conversación con
puntos cubriendo un intervalo de 0 a 5,
miembros de la familia.
con cuatro subescalas de 6 ítems cada
17. Ir a picnics (locales o en el extranje- una: cohesión familiar, soporte emocio-
ro). nal, conflictos y comunicación. Las pun-

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 19


tuaciones totales y de las subescalas Granger CV, Hamilton BB, Sherwin FS. En:
abarcan de 1 a 5, reflejando la puntua- Eisenberg MG, Grzesiack RC, editors. Ad-
ción media de los ítems de la escala (es vances in clinical rehabilitation (1987).
decir, la suma de las puntuaciones divi- Vol. 2. New York: Springer: 6-18.
dida por el número de ítems de la esca-
la); las mayores puntuaciones reflejan
un peor funcionamiento familiar. Descripción

Law (1993) (citado en Khader MS et al.,


Fiabilidad 1994) describió la medida de indepen-
dencia funcional (FIM) como una escala
La consistencia interna de la escala total
ordinal global para la evaluación funcio-
y de las cuatro subescalas fue excelente,
nal (movilidad y autocuidado) y conclu-
con los coeficientes alfa cubriendo un in-
yó que, aunque es difícil de interpretar,
tervalo entre 0,83 y 0,93. Una quinta su-
resulta útil en la toma de decisiones so-
bescala, la de adaptabilidad, no alcanzó
bre la efectividad de la terapia. Varios es-
un nivel de consistencia interna satisfac-
tudios han utilizado la FIM para investi-
torio (coeficiente alfa=0,63), por lo que se
gar el resultado del tratamiento en auto-
excluyó de ulteriores análisis.
cuidado, transferencias (movilidad) y
locomoción.
Procedimientos de protetización
sobre el sistema osteoarticular
en los que se ha detectado el empleo Estructura
de la presente escala (Codificación CIE9)
Se utiliza una escala ordinal de 7 puntos
76.92. Inserción de implante sintético para clasificar 18 ítems que describen
en hueso facial. Implante aloplástico a seis áreas funcionales. Estas puntuacio-
hueso facial. nes miden el peso del cuidado requerido
y así las puntuaciones altas FIM repre-
sentan altos niveles de independencia.
Bibliografía Cuatro de estas áreas —autocuidado,
control de esfínteres, factores de movili-
Kornblith AB, Zlotolow IM, Gooen J [et
dad y locomoción— son medidas con 13
al.]. Quality of lfe of maxillectomy pa-
ítems y comprenden función motora.
tients using an obturator prosthesis.
Dos áreas, cognición social y comunica-
Head Neck (1996), vol. 18 (n.º 4): 323-334.
ción, son medidas con 5 ítems y concier-
nen a la esfera cognitiva. La puntuación
FIM total se obtiene sumando las clasifi-
FIM
caciones de los 18 ítems.
FUNCTIONAL INDEPENDENCE
MEASURE El FIM utiliza una escala de 7 niveles
MEDIDA DE LA INDEPENDENCIA para clasificar la actuación funcional. En
FUNCIONAL el nivel 1, el sujeto no puede desarrollar
ni el 25% del esfuerzo físico que requiere
Autores su actividad funcional, por lo que re-
quiere una asistencia total; en el nivel 2,
Granger C, Hamilton B & Sherwin F.
el sujeto puede desarrollar entre el 25 y
el 49% del esfuerzo físico necesario, por
Fuente acceso escala lo que requiere una asistencia elevada;
en el nivel 3 desarrolla entre el 50 y el
The functional independence measure: a 74% del esfuerzo, por lo que sólo requie-
new tool for rehabilitation. Keith RA, re asistencia moderada; y en el nivel 4 se

20 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


requiere una mínima asistencia pues el Validez
sujeto desarrolla entre el 75 y el 100%
del esfuerzo necesario. Los pacientes Inicialmente se evaluó la validez de con-
que funcionan al nivel 5 necesitan su- tenido de la FIM preguntando a los clíni-
pervisión; los que se sitúan en el nivel 6 cos acerca de su alcance y su facilidad de
ejercen una independencia modificada, administración. Esto permitió la adición
es decir, necesitan dispositivos asisten- de dos nuevos ítems (ajuste social y cog-
ciales o ayudas técnicas; los pacientes nición) y la expansión de las categorías
en el nivel 7 tienen completa indepen- de respuesta para incluir dependencia
dencia. modificada y dependencia completa
(Keith RA, Granger CV, Hamilton BB et
El nivel 1 exige una asistencia total por
al., 1987).
cuanto el sujeto sólo contribuye con me-
nos del 25% del esfuerzo físico requerido; Granger et al. registraron el tiempo nece-
el nivel 2 requiere una elevada asistencia sario para proporcionar ayudas durante
en la que el sujeto contribuye desde el 25 un período de 7 días en tareas de auto
al 49%; el nivel 3 es una moderada asis- cuidado a una muestra de 24 pacientes
tencia en la que el sujeto contribuye del que sufrían esclerosis múltiple.
50 al 74%.
Disler et al. observaron que las puntua-
ciones FIM correlacionaban –0,39 con
una estimación de las horas de cuidado
requeridas por 75 pacientes neurológi-
Fiabilidad
cos; al excluir los datos de tres pacien-
tes con deficiencias cognitivas o visua-
La fiabilidad interjueces fue llevada a
les, la correlación de Pearson aumentó
cabo a partir de 25 juicios emitidos entre
hasta –0,76. Cada punto de la puntua-
médicos, enfermeras y terapeutas. La co-
ción total FIM reflejó 4,1 minutos dia-
rrelación intraclase (para la versión de
rios de cuidado (Disler PB, Roy CW,
clasificación de cuatro puntos) fue de
Smith BP).
0,86 tras 303 pares de evaluaciones clíni-
cas para la admisión, y de 0,88 tras 184 Dods et al., en un estudio de 11.102 pa-
pares de evaluaciones clínicas para el cientes, observaron que las puntuacio-
alta (Hamilton BB et al., 1987; y Granger nes FIM mejoraban entre la admisión y
et al., 1990; las referencias no consigna- el alta médica y reflejaban la presencia
das en la bibliografía son citadas por de condiciones coexistentes y la severi-
McDowell I y Newell C, 1996). Los índices dad de las alteraciones (Dodds TA, Mar-
Kappa de acuerdo en los 18 ítems prome- tin DP, Stolov WC et al.).
diaron 0,54.
La comparación con otros instrumentos
Volviendo a la versión de clasificación de arroja unas correlaciones de 0,84 con el
7 ítems, las correlaciones intraclase por Índice de Barthel, 0,68 con el Índice de
pares llevadas a cabo por clínicos que Katz de actividades de la vida diaria y
clasificaron a 263 pacientes cubrieron el 0,45 con el Índice de Spitzer de calidad
intervalo desde 0,93 (subescala locomo- de vida (Rockwood K, Stolee P, Fox RA).
ción) hasta 0,96 (movilidad y autocuida-
La FIM diseñada para adultos también
do). El índice medio Kappa de acuerdo
ha sido utilizada en niños de 7 años, ob-
entre las clasificaciones para cada ítem
servándose que tanto las puntuaciones
fue 0,71.
por componentes como en conjunto
Se hallaron coeficientes alfa en una mostraron asociaciones significativas
muestra de 11.102 pacientes en rehabili- con la predicción clínica de la discapaci-
tación con los resultados de 0,93 para dad (Di Scala C, Grant CC, Brooke MM et
admisión y 0,95 para el alta. al.).

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 21


Procedimientos de protetización FSI
sobre el sistema osteoarticular FUNCTIONAL STATUS INDEX
en los que se ha detectado el empleo ÍNDICE DEL ESTADO FUNCIONAL
de la presente escala (Codificación CIE9)
Autores
81.84. Sustitución total de codo.
Jette AM (1978). Revisada en 1980 (Pro-
81.97. Revisión de sustitución de arti-
grama piloto de artritis geriátrica).
culación de extremidad superior parcial,
total.

Fuente acceso escala

Modificaciones Functional Status Index: Reliability of a


chronic disease evaluation instrument.
La FIM ha sido traducida al francés, ale- Jette AM. Arch Phys Med Rehabil (1980),
mán, japonés y sueco. También se ha vol. 61: 395-401.
elaborado una versión para las edades
comprendidas entre 6 meses y 7 años
(WeeFIM), con 18 ítems que cubren seis Descripción
dominios (McCabe MA y Ganger CV, ci-
tado en McDowell I y Newell C, 1996: El Índice del Estado Funcional (FSI) fue
119). diseñado para valorar el estado funcio-
nal de adultos con artritis que viven en
comunidad. Se entiende que es una he-
Bibliografía rramienta tanto clínica como evaluativa
que mide el grado de dependencia, dolor
Garrison SJ, Merritt BS. Functional outco- y dificultad experimentada en las activi-
me of quadruple amputees with end- dades de la vida diaria. Basado en los
stage renal disease. Am J Phys Med Reha- instrumentos Barthel, PULSES y Katz, el
bil (1997), vol. 76: 226-230. FSI se ha desarrollado como un compen-
dio de actividades de la vida diaria para
Khader MS, Tomlin GS. Change in Wheel- adultos que viven en comunidad.
chair transfer performance during reha-
bilitation of men with cerebrovascular
accident. American Journal of Occupa-
Estructura
tional Therapy (1994), vol. 8: 899-905.
McDowell I y Newell C. Measuring El Índice del Estado Funcional define
Health. A guide to rating scales and función como la relación entre las tres
questionnaires. Ed. New York Oxford Uni- dimensiones siguientes: el grado de de-
versity Press (1996): 115- 121. pendencia, el grado de dificultad e inten-
sidad de dolor experimentada en la ac-
McKinley WO, Conti-Wyneken AR, Vokac
tuación de actividades específicas de la
CW, Cifu DX. Rehabilitative functional
vida diaria; en consecuencia, se reco-
outcome of patients with neoplastic spi-
mienda su uso en investigaciones que re-
nal cord compression. Arch Phys Med
quieran valorar los cambios en la capaci-
Rehabil (1996), vol. 77: 892-895.
dad funcional. El formato original contie-
Saboe LA, Darrah JM, Pain KS, Guthrie J. ne 45 ítems de actividades de la vida
Early predictors of functional indepen- diaria que se desglosan en tres pregun-
dence 2 years after spinal cord injury. tas para cada actividad, separando las
Arch Phys Rehabil (1997), vol. 78: 644- puntuaciones para dependencia, dificul-
650. tad y dolor. Resultan así 135 cuestiones

22 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


(45 ítems×3 dimensiones) que requieren métodos, si bien hay que destacar las si-
entre 60 y 90 minutos para cumplimen- guientes excepciones:
tarse. Mediante análisis factorial se ob-
a) Las medidas de dependencia en la
tuvo otra versión más asequible, que
actuación de actividades interpersonales
consta de 18 ítems agrupados bajo cinco
proporcionan bajos niveles de fiabilidad
encabezamientos: movilidad, actividades
test-retest si se comparan con las otras
manuales, cuidado personal, tareas do-
cuatro categorías funcionales.
mésticas y actividades de rol social. Esta
versión del FSI, en la que también se tri- b) Las medidas del grado de dependen-
plican las preguntas y hace referencia a cia en la visita de amigos y familiares,
la actuación en la semana previa, se pue- atención de visitas y conducción de un
de administrar por un entrevistador en automóvil, en general, lograron una baja
un período entre 20 y 30 minutos. fiabilidad test-retest. La fiabilidad inter-
observadores para estas mismas medi-
das fue sustancialmente más alta que en
Fiabilidad las puntuaciones test-retest.
c) El grado de dependencia en la aper-
Para la versión de 45 ítems, Jette y Denis-
tura de determinados recipientes (ítem
ton (citados en McDowell I y Newell C,
de la prueba), medida como elección
1996) estudiaron la fiabilidad interjueces
múltiple y métodos Q-sort, alcanza unos
en la evaluación de 19 pacientes y en-
niveles de fiabilidad test-retest e interob-
contraron que como el grado de dolor y
servadores de aproximadamente 0,5.
dificultad aumentaba, el acuerdo entre
las estimaciones disminuyó. d) Las medidas de dependencia en acti-
vidades tales como pasar la aspiradora a
Consistencia interna: Calculada a partir
una alfombrilla o ponerse un vestido,
de la fórmula Spearman-Brown, los nive-
pese a proporcionar una fiabilidad test-
les cubrieron el intervalo 0,66-0,91 para
retest sustancial, no producían puntua-
todos los factores. Una excepción es la
ciones de fiabilidad cuando se medían
categoría de dependencia en actividades
por diferentes entrevistadores (Jette AM,
manuales, las cuales con el método de
1980: 399). Liang y Jette obtuvieron 0,75
las dos mitades tienen una consistencia
para la dimensión dependencia, 0,77
interna menor de 0,5.
para la dimensión dificultad y 0,69 para
Fiabilidad test-retest: Las fiabilidades la dimensión dolor.
test-retest e interobservadores fueron
Para la versión de 18 ítems, Jette compa-
calculadas con el coeficiente de correla-
ró la fiabilidad entendida como consis-
ción intraclase. Derivado de un análisis
tencia interna para las cinco dimensio-
de varianza de efectos aleatorios, el coe-
nes de esta versión y también examinó
ficiente intraclase define la fiabilidad
tres tipos diferentes de respuesta: opcio-
como la proporción entre la varianza de
nes de respuesta definida, una escala en
las puntuaciones de los individuos con el
escalera y una técnica Q-sort. Para una
total de la varianza de las puntuaciones
muestra de 149 pacientes, la consisten-
«entre» e «intra» individuos. Cuanto ma-
cia interna en movilidad y en las seccio-
yor sea el coeficiente, mayor es la fiabili-
nes de cuidado personal se situaba en un
dad.
intervalo de 0,70-0,90. Con cada uno de
En general, las medidas de dependencia los tres modos de respuesta se consiguie-
funcional de los individuos lograron fia- ron similares resultados en fiabilidad,
bilidades test-retest e interobservadores exceptuando los que evaluaban niveles
de 0,6 o mayores. En conjunto, los niveles de dolor. Las categorías de respuesta fija
de test-retest y fiabilidad interobserva- se vieron como menos fiables que las
dores son similares a lo largo de los tres otras técnicas de puntuación de escala.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 23


Una publicación posterior repitió el mis- do. Estas variables predijeron el 77% de
mo análisis pero añadió los resultados la varianza en las puntuaciones de cam-
test-retest (intervalo 0,69-0,88) y acuerdo bio del FSI (citado en McDowell I y Ne-
entre observadores (intervalo 0,64-0,89) well C, 1996).
(Jette AM, 1980: 399).

Sensibilidad al cambio
Validez
Liang et al. (1995) proporcionaron una
Para la versión de 45 ítems, Deniston y explicación más exhaustiva de sensibili-
Jette compararon las respuestas de los 45 dad al cambio de cinco escalas en la eva-
ítems FSI con evaluaciones realizadas luación subsiguiente a cirugía de rodilla
por los miembros del hospital y con au- o cadera. El FSI demostró ser la menos
toevaluaciones realizadas por una mues- sensible de las medidas. En algunas com-
tra de 95 ancianos artríticos. Las correla- paraciones necesitaron una muestra 3 ó
ciones entre los juicios de los pacientes 4 veces mayor que la empleada en las Es-
acerca del «número de días buenos en la calas de Medida del Impacto de la Artri-
semana pasada» y sus puntuaciones FSI tis para demostrar una mejora significa-
fueron 0,14 para la dimensión dependen- tiva.
cia, 0,41 para la dimensión dificultad y
0,46 para dolor.
Versión de 18 ítems: En un estudio anali- Procedimientos de protetización
zando 36 ítems, el autor (Jette) identificó sobre el sistema osteoarticular
cinco factores que explicaban el 58,5% en los que se ha detectado el empleo
de la varianza. Había algunos contrastes de la presente escala (Codificación CIE9)
en la estructura del factor para el dolor,
dificultad e ítems de dependencia; pero 81.51. Sustitución total de cadera. Re-
Jette concluyó que las cinco categorías construcción total de cadera. Sustitución
funcionales (movilidad macroscópica, tanto de cabeza de fémur como del ace-
cuidado personal, actividades sociales/ tábulo por prótesis.
de rol, actividades manuales y tareas
81.52. Sustitución parcial de cadera.
domésticas) son comunes a las tres di-
Endoprótesis bipolar.
mensiones. Éstas amplían las tres cate-
gorías (movilidad, cuidado personal y
trabajo) que fueron inicialmente pro-
puestas. Modificaciones
En una muestra de 80 pacientes con ar-
Jette, Harris y otros (1986) han descrito
tritis reumatoide, Shope et al. obtuvie-
un instrumento diferente que también
ron un intervalo de correlaciones entre
llamaron Índice del Estado Funcional. Se
0,40-0,43 con la clase funcional de la
hallaron los datos de validez rudimenta-
Asociación Americana de Reumatismo y
ria para una versión de 17 ítems, propor-
de 0,40 a 0,47 con la Evaluación Física de
cionados por Harris et al., con una mues-
Capacidad Funcional. El FSI ha sido utili-
tra de 47 sujetos ancianos que padecían
zado en la evaluación del cambio si-
fracturas de cadera.
guiendo el tratamiento; en un pequeño
estudio de 15 pacientes artríticos, el Ganiats TG, Palinkas LA, Kaplan RM
cambio en las puntuaciones FSI correla- (1992). Una modificación de 12 ítems del
cionó 0,49 con la mejora en la fuerza FSI mostró un coeficiente de fiabilidad
muscular, 0,53 con mejora en resistencia alfa de 0,91 y correlacionó 0,46 con una
y –0,67 con cambio en el tiempo emplea- Escala de Calidad de Vida.

24 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


Bibliografía Descripción

Ganiats TG, Palinkas LA, Kaplan RM. El Cuestionario de Estado Funcional


Comparision of Quality of Well-Being (FSQ) es una prueba breve y auto admi-
Scale and Functional Status Index in pa- nistrable que mide funcionamiento físi-
tients with atrial fibrillation. Med Care co, psicológico y rol social en pacientes
(1992), vol. 30: 958-964. ambulatorios. Fue diseñado como una
herramienta clínica para investigar la
Harris BA, Jette AM, Campion EW et al.
discapacidad y visualizar los cambios en
Validity of the self-report measures of
la función entre la población examinada
functional disability. Top Geriatr Rehabil
en atención primaria.
(1986), vol. 1: 31-41.
Jette AM. Functional Status Index: relia-
bility of a crhonic disease evaluation ins- Estructura
trument. Arch Phys Med Rehabil (1980),
vol. 61: 395-401. El Cuestionario de Estado Funcional
Liang MH, Fossel AH y Larson MG. Com- (FSQ) cubre función física (tres ítems de
parisions of five health status instru- Actividades de la Vida Diaria y seis de
ments for orthopedic evaluation. Medical Actividades Instrumentales de la Vida
Care (1990), vol. 28 (n.º 7): 632-642. Diaria), función psicológica (cinco ítems),
actuación en el trabajo (seis ítems), acti-
Liang MH, Larson MG, Cullen KE y vidades sociales (tres ítems) y calidad de
Schwartz JA. Comparative measurement la interacción social (cinco ítems). Se
efficiency and sensivity of five health usan cuatro, cinco y seis puntos de clasi-
status instruments for arthritis research. ficación refiriéndose al estado de salud
Arthritis and Rheumatism (1985), vol. 28 durante el pasado mes. Seis preguntas
(n.º 5): 542-547. adicionales registran días de enferme-
McDowell I y Newell C. Measuring dad, relaciones interpersonales y senti-
Health. A guide to rating scales and mientos relacionados con la salud. El
questionnaires. Ed. New York Oxford Uni- cuestionario necesita alrededor de 15
versity Press (1996): 84-88. minutos para ser completado. Los 34
ítems son puntuados por una herra-
mienta informática que proporciona seis
escalas resumen y seis ítems-aislados. La
FSQ puntuación de la escala está estandari-
FUNCTIONAL STATUS zada en un intervalo que abarca entre
QUESTIONNAIRE 0-100, con puntuaciones altas indicando
CUESTIONARIO DE ESTADO una mejor función. El ordenador impri-
FUNCIONAL me una página resumen con una rela-
ción de respuestas, indicando áreas que
Autores son de potencial interés clínico basadas
en puntos de corte determinados por un
Alan M. Jette (1986). panel de expertos clínicos.

Fuente acceso escala Fiabilidad

Scoring software is available from Mi- Basada en las respuestas de un total de


chael McCoy, MD, Department of Medici- 1.153 pacientes de atención primaria, la
ne, UCLA, Los Angeles, California, USA consistencia interna de las seis puntua-
90024. ciones de escala cubrió el intervalo entre

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 25


0,64-0,82. En un estudio diferente, Jette equivalentes para el IADL fueron: –0,36 y
obtuvo un coeficiente alfa de consisten- –0,61. La escala de salud mental correla-
cia interna de 0,87 para la escala de fun- cionó 0,45 con satisfacción con la salud;
cionamiento emocional que combina las la calidad de la interacción correlacionó
cinco preguntas de función psicológica 0,26 con el número de contactos socia-
con las cinco preguntas de la calidad de les. Correlaciones equivalentes fueron
la interacción. Un estudio sueco obtuvo extraídas del estudio sueco: el número
un coeficiente alfa de 0,77 para las activi- de días de actividad restringida correla-
dades básicas de la vida diaria, de 0,87 cionó –0,42 con la puntuación ADL y
para la puntuación instrumental de las –0,44 con la puntuación IADL; la fre-
actividades de la vida diaria, de 0,88 para cuencia de contactos sociales correlacio-
la puntuación del funcionamiento men- nó 0,29 con la escala del FSQ calidad de
tal, de 0,75 para actividades sociales y de la inter-acción y 0,35 con la puntuación
0,79 para la calidad de las interacciones. de actividades sociales. Las puntuacio-
nes físicas del FSQ correlacionaron 0,76
con el Cuestionario de Evaluación de la
Salud Modificado (MHAQ).
Validez
La validez predictiva del FSQ ha sido
Se compararon las opiniones de los mé- puesta de relieve en varios estudios so-
dicos sobre la utilidad del FSQ cumpli- bre diversas intervenciones que exceden
mentada o no aleatoriamente por sendos el ámbito del presente trabajo. Así, las
grupos de pacientes. El 43% de los facul- puntuaciones FSQ, ADL e IADL propor-
tativos asumieron que la información cionaron mejores posibilidades de prede-
proporcionada por el FSQ les permitía cir resultados de valvuloplastia y recu-
modificar el manejo de los pacientes, y el rrencia en pacientes con estenosis aórti-
97% reconoció que la información era ca que la clasificación de la Asociación
útil. Sin embargo, no se apreciaban dife- del Corazón de Nueva York.
rencias significativas en los resultados
de salud entre los grupos experimental y
control. Sensibilidad al cambio
Jette expuso las correlaciones entre las
La sensibilidad al cambio fue evaluada
seis escalas pero no presentó un análisis
en 106 pacientes que sufrieron una ope-
factorial. Las correlaciones cubrieron el
ración de reemplazo de cadera, compa-
intervalo comprendido entre 0,14 y 0,75
rándose con la del SIP, el SF-36 y las Es-
y mostraron intercorrelaciones que ex-
calas de Impacto de la Artritis abrevia-
cedían 0,62 en las tres escalas que reque-
das (AIMS). Los resultados globales del
rían actividad física: Actividades Básicas
FSQ fueron catalogados en segundo lu-
de la Vida Diaria (ADL), Actividades Ins-
gar en lo que a sensibilidad al cambio se
trumentales de la Vida Diaria (IADL) y
refiere.
Actividad Social. Se obtuvieron correla-
ciones muy similares en un estudio sue-
co.
Procedimientos de protetización
Jette et al. (1986) presentaron correlacio- sobre el sistema osteoarticular
nes de validez de constructo para las en los que se ha detectado el empleo
puntuaciones de la escala FSQ y también de la presente escala (Codificación CIE9)
para variables criterio. Los resultados in-
cluyen: la escala ADL del FSQ correlacio- 81.51. Sustitución total de cadera. Re-
nó –0,33 con los días de actividad restric- construcción total de cadera. Sustitución
tiva y –0,44 con limitaciones en el de- tanto de cabeza de fémur como del ace-
sempeño del rol laboral. Correlaciones tábulo por prótesis.

26 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


81.52. Sustitución parcial de cadera. medida de trastornos psiquiátricos más
Endoprótesis bipolar. utilizada en el Reino Unido.
Las respuestas al GHQ no parecen aso-
Bibliografía ciadas con las características sociales de
los pacientes.
Jette AM, Davies AR, Cleary PD, Calkins
DR, Rubenstein LV, Fink A, Kosecoff et al.
The Functional Status Questionnaire: Estructura
Reliability and Validity when used in pri-
mary care. Journal of General Internal El cuestionario es un compendio de
Medicine (1986), vol. 1: 143-149. ítems subjetivos de distress psicológico,
McDowell I y Newell C. Measuring manifestaciones somáticas frecuente-
Health. A guide to rating scales and mente asociadas a ansiedad, depresión,
questionnaires. Ed. New York Oxford Uni- dificultades de relación y de cumpli-
versity Press (1996): 417-420. miento de los roles sociales, familiares y
profesionales. La puntuación sigue el for-
Salén BA, Spangfort EV, Nygren AL y Nor- mato Likert acerca del funcionamiento
demar R. The disability rating index: an del individuo en las últimas semanas
instrument for the assessment of disabi- (mejor, igual, peor o mucho peor). La ver-
lity in clinical settings. J Clin Epidemiol sión original del GHQ consiste en 60
(1994), vol. 47 (n.º 12): 1423-1434. ítems. También se han desarrollado ver-
siones más cortas de 30, 28 (la más utili-
zada en la actualidad), 20 y 12 ítems.
GHQ
GOLDBERG’S GENERAL HEALTH La versión GHQ-28 se organiza en cuatro
QUESTIONNAIRE subescalas de 7 ítems cada una: sínto-
CUESTIONARIO DE SALUD GENERAL mas somáticos de origen psicológico, an-
DE GOLDBERG siedad e insomnio, depresión severa y
disfunción social.
Autores
Escala A. Síntomas somáticos:
Goldberg DP. — Sentirse perfectamente bien.
— Sentirse en un estado claramente
Fuente acceso escala mejorable.
— Agotado.
The detection of psychiatric illness by
questionnaire. Goldberg DP. Oxford Uni- — Sentimiento de estar enfermo.
versity Press, London, 1972.
— Dolores de cabeza.
— Presión en la cabeza.
Descripción
— Períodos de calor o frío.
El GHQ es un cuestionario para detectar
Escala B. Ansiedad e insomnio:
formas de enfermedad mental indepen-
dientes y verificables. Puede ser utilizado — Pérdida de sueño por preocupación.
de tres maneras en los estudios epide-
— Dificultad para conciliar el sueño.
miológicos: como un instrumento de in-
vestigación, como un estimador de la — Constantemente bajo tensión.
morbilidad y como un indicador de la
— Nervioso y con mal temperamento.
morbilidad. Fue desarrollado en Londres
para su uso en atención primaria y es la — Asustado o con pánico.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 27


— Todas las cosas le superan. Adaptación cultural: No se ha empleado
el método estandarizado de traducción-
— Nervioso y muy tenso.
retrotraducción. Después de la traduc-
Escala C. Disfunción social: ción se realizó una prueba piloto para
comprobar si el poder discriminativo del
— Ocupado y activo.
cuestionario entre sanos y enfermos era
— Necesita más tiempo para hacer las comparable al del cuestionario original.
cosas. El resultado fue satisfactorio (Badía X et
al., 1999: 46).
— Hace las cosas bien.
— Satisfecho al llevar a cabo las tareas.
Fiabilidad
— Sentirse útil.
— Capaz de tomar decisiones. En sus estudios de fiabilidad, Goldberg
halló el coeficiente test-retest después
— Disfruta con actividades normales. de 6 meses, obteniendo un resultado de
Escala D. Depresión severa: 0,90 (N=20) cuando la estabilidad de la
condición del paciente fue confirmada
— Pensando en ti mismo como inútil. mediante exámenes psiquiátricos repeti-
— La vida enteramente sin esperanza. dos y estandarizados.

— La vida no merece la pena ser vivida. La fiabilidad por el método de las dos mi-
tades en la versión de 60 ítems fue de
— Quitarse la vida. 0,95 para una muestra de 853 sujetos. El
— Nervios demasiado mal. valor equivalente para la versión de 30
ítems fue 0,92; para la de 20 ítems, 0,90;
— Muerto y estar fuera de todo. y para la de 12, 0,83.
— Idea de retomar tu vida (idea of taking La fiabilidad interjueces entre 12 entre-
your life). vistadores mostró un desacuerdo en so-
El GHQ es autoadministrado (en la ver- lamente el 4% de las puntuaciones de los
sión de 28 ítems se tarda entre 3 y 4 mi- síntomas.
nutos en completar la prueba) mediante Los coeficientes alfa en la versión de 12
una lista de frases que requieren al suje- ítems cubrieron el intervalo entre 0,82 y
to para que compare su experiencia re- 0,90 en cuatro estudios (Vieweg BW,
ciente en un determinado aspecto con Hendlund JL, 1983).
su estado habitual en una escala de cua-
tro niveles de gravedad. En cuanto a la Muñoz et al. (1979) (citados en Badía X et
al., 1999: 47) obtuvieron la fiabilidad test-
valoración de los ítems, Golberg reco-
retest para la versión de 30 ítems. La co-
mendó para la prueba de 28 ítems una
rrelación resultante fue de 0,77.
puntuación dicotómica: 0 (mejor o igual
que lo habitual) o 1 (peor o mucho peor
que lo habitual) (–1 en su caso). La pun-
Validez
tuación total es la suma de las puntua-
ciones para cada ítem; es decir, los ítems
La validez predictiva es muy buena. El
pueden ser puntuados utilizando las
GHQ-30, la versión de 30 ítems, ha sido el
puntuaciones convencionales Likert 0-1-
más extensamente validado.
2-3 como categorías de respuesta y, al-
ternativamente, puntuaciones de dos Validez concurrente: El estudio original
puntos que clasifican cada ítem como de validez en 200 pacientes que com-
ausente o presente, ignorando la fre- pletaron el cuestionario de 60 ítems y
cuencia. fueron independientemente entrevista-

28 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


dos por uno de los autores utilizando el han sido precipitados, exacerbados o
Programa de Entrevista Clínica de Gold- mantenidos por factores psicológicos,
berg (CIS) permitió extraer valores clí- mientras que la escala A no tiene esta
nicos a partir del Programa, el cual po- restricción.
dría validar las escalas A, B y D. Se esco-
La evaluación de la validez de la adap-
gieron cuatro medidas: «síntomas
tación española de la versión GHQ-28
somáticos» para la escala A; la suma de
se llevó a cabo con una muestra de 103
los síntomas «ansiedad y aburrimiento»
pacientes atendidos ambulatoriamente
y «ansiedad observada» para la escala
en un sevicio de medicina interna (Lobo
B; la suma del «pesimismo informado»
et al., 1986; tomado de Badía X et al.,
y «estado de ánimo deprimido observa-
1999: 47). Para identificar los casos y
do» para la escala D; y la suma de todas
clasificarlos según el manual diagnósti-
las tasas de morbilidad —llamadas «ta-
co CIE-9 se pasó también una entrevis-
sas de severidad»— para la puntuación
ta psiquiátrica estandarizada (CIS). El
total. No fue posible examinar la vali-
punto de corte óptimo se estableció en
dez de la escala C en el estudio de Gold-
6/7, obteniéndose una sensibilidad del
berg porque las tasas de disfunción no
76,9% y una especificidad del 90,2%.
fueron tenidas en cuenta en ese estu-
Los autores consideran también el pun-
dio.
to de corte en 5/6, que da lugar a una
Puede verse que la clasificación de sínto- mayor sensibilidad (84,6%) a costa de
mas somáticos correlaciona mayormen- reducir ligeramente la especificidad
te con la escala A que con las otras. Es de (82%).
interés resaltar que la escala A por sí
misma correlaciona significativamente
con la de alteración emocional extraída Procedimientos de protetización
de la entrevista. sobre el sistema osteoarticular
Las clasificaciones psiquiátricas de an- en los que se ha detectado el empleo
siedad mórbida correlacionan altamente de la presente escala (Codificación CIE9)
con la escala B, pero ésta por sí misma
correlaciona igual de bien con la clasifi- 81.71. Artroplastia de articulaciones
cación psiquiátrica de la depresión, lo metacarpofalángica e interfalángica con
cual resulta un tanto sorprendente dado implante.
que las clasificaciones psiquiátricas de 81.97. Revisión de sustitución de arti-
ansiedad y depresión correlacionaron culación de extremidad superior parcial,
0,71. Por último, la escala D correlaciona total.
mayormente con las clasificaciones psi-
quiátricas de depresión que con su clasi-
ficación de ansiedad. Algunos datos
Bibliografía
apuntan a que la escala D proporciona
alguna información adicional concer-
Badía X, Salamero M, Alonso J. La medida
niente a la contribución de la depresión
de la salud. Guía de escalas de medición
valorada en la entrevista, pues la corre-
en español. Ed. Lilly (1999): 45-49.
lación de 0,73 existente entre la puntua-
ción global GHQ y la clasificación de la Lee PWH, Ho ESY, Tsang AKT, Cheng JCY,
depresión cae hasta 0,70 cuando se ex- Leung PC, Cheng YH y Lieh-Mak F. Psy-
cluye dicha escala D. chosocial adjustment of victims of occu-
pational hand injuries. Soc Sci Med
Nótese que la clasificación CIS «sínto-
(1985), vol. 20 (n.º 5): 493-497.
mas somáticos» solamente puede llevar-
se a cabo si el investigador tiene razones McDowell I y Newell C. Measuring
para creer que los síntomas expresados Health. A guide to rating scales and

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 29


questionnaires. Ed. New York Oxford Uni- Procedimientos de protetización
versity Press (1996): 225-235. sobre el sistema osteoarticular
en los que se ha detectado el empleo
Tarnopolsky A, Hand DJ, McKlean EK, Ro-
de la presente escala (Codificación CIE9)
berts H y Wiggings RD. Validity and uses
of a screening questionnaire (GHQ) in
81.56. Sustitución total de tobillo.
the community. Brit J Psychiat (1979), vol.
134: 508-515. 81.59. Revisión de sustitución de arti-
culación de extremidad inferior, no clasi-
ficada en otra parte.
ISS 81.71. Artroplastia de articulaciones
INJURY SEVERITY SCORE metacarpofalángica e interfalángica con
PUNTUACIÓN DE LA GRAVEDAD implante.
DEL DAÑO
81.84. Sustitución total de codo.
Autores 81.97. Revisión de sustitución de arti-
culación de extremidad superior parcial,
Baker SP, O’Neill B, Haddon W y Long WB. total.

Fuente acceso escala Bibliografía

The injury severity score: a method for Buckley SL, Gotschall C, Robertson W,
describing patients with multiple inju- Sturm P, Tosi L, Thomas M, Eichelberger
ries and evaluating care. Baker SP, O’Neill M. The relationships of skeletal injuries
B, Haddon W y Long WB. Journal of Trau- with trauma score, injury severity score,
ma (1974), vol. 14: 187-196. lenght of hospital stay, hospital charges,
and mortality in children admitted to a
regional pediatric trauma center. Journal
Estructura of Pediatric Orthopaedics (1994), vol. 14:
449-453.
La puntuación sobre la gravedad de las
Campbell DA y Kay PJ. The hand injury
lesiones es una medida de clasificación
severity scoring system. Journal of Hand
de heridas anatómicas que cubre el in-
Surgery (Br. and European Volume)
tervalo desde 1 para las lesiones meno-
(1996), vol. 21-B (3): 295-298.
res hasta 75 para lesiones que se espera
vayan a ser fatales. Este sistema se deri- Yokoyama K, Itoman M, Kobayashi A,
va de la escala abreviada de la lesión Sindo M, Futami T. Functional outcomes
(AIS), que asigna un valor numérico que of «floating elbow» injuries in adult pa-
va desde el 1 hasta el 6 para cada una de tients. J Orthop Trauma (1998), vol. 12:
las seis áreas anatómicas potencialmen- 284-290.
te lesionadas (cabeza-mejilla, cara, tó-
rax, abdomen y extremidades).
El ISS es la suma de los cuadrados de los KFT
grados AIS más altos en cada una de las KEITEL FUNCTION TEST
tres áreas dañadas más severamente, TEST DE FUNCIÓN DE KEITEL
aunque si el paciente alcanza algunos
niveles AIS de 6, el ISS será 75 por defini- Autores
ción. En suma, un ISS>15 se define como
una lesión severa que lleva implícita la Keitel W, Hoffmann H, Weber G, Krie-
dificultad multisistema. ger U.

30 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


Fuente acceso escala y 30-34 para la Función de las Extremi-
dades Inferiores.
Ermittlung der prozentualen Funktions-
minderung der Gelenke durch einen Be-
wegungsfunktionstest in der Rheumato- Procedimientos de protetización
logie. Keitel W, Hoffmann H, Weber G, sobre el sistema osteoarticular
Krieger U. Dtsch Gesundheitsw (1971). en los que se ha detectado el empleo
vol. 26: 1901-1903. de la presente escala (Codificación CIE9)

81.71. Artroplastia de articulaciones


Descripción metacarpofalángica e interfalángica con
implante.
El KFT original contempla una serie de
81.97. Revisión de sustitución de arti-
24 tareas relacionadas con el intervalo
culación de extremidad superior parcial,
de movimiento (ROM), similar a los ejer-
total.
cicios de extensión-flexión llevados a
cabo por los pacientes. En el artículo de
Hakala et al. (1996) la puntuación total
Bibliografía
KFT fue dividida en tres grupos de arti-
culaciones que representan las manos y
Dellhag B, Bjelle A. A five-year followup
muñecas (ítems 1-9), los hombros (ítems
of hand function and activities of daily
10-11) y las extremidades inferiores (12-
living in fheumatoid arthritis patients.
23). La prueba que evalúa la mano y la
Arthritis Care and Research (1999), vol.
muñeca también se denomina Índice
12 (n.º 1): 33-41.
Funcional de la Mano (HFI).
Hakala M y Nieminen P. Functional sta-
tus assessment of physical impairment
Estructura in a community based population with
rheumaatoid arthritis: severely incapaci-
El intervalo de movimiento se puede me- tated patients are rare. Journal of Rheu-
dir bilateralmente con los primeros 11 matology (1996), vol. 23: 617-623.
ítems de la prueba de función de Keitel,
de tal manera que los ítems del 1 al 5 re-
presentan función de los dedos; del 6 al
9, función de la muñeca, y los ítems 10- MHI
11, función del hombro. La actuación ob- MENTAL HEALTH INVENTORY
servada es gradual desde 0 (no puede INVENTARIO DE SALUD MENTAL
efectuarse) hasta 2 ó 3 (actuación sin di-
ficultad) para cada lado. Autores
Para facilitar la presentación del nivel de
Brook RH, Ware JE Jr, Davies-Avery A
deficiencia, los autores dividieron cada
et al.
componente KFT en tres categorías con
la misma longitud de intervalo. Basados
en las puntuaciones iniciales totales o
Fuente acceso escala
por componentes, los pacientes fueron
clasificados por niveles de deficiencia
como leves, moderados y severos, que se Conceptualization and measurement of
correspondían a los intervalos de pun- health for adults in the Health Insurance
tuación: 0-32, 33-64 y 65-96 para el Total Study: Overview. Vol. VIII. Brook RH, Ware
KFT; 0-14, 15-28 y 29-42 para el Índice JE Jr., Davies-Avery A et al. Santa Monica:
Funcional de la Mano (HFI); y 0-14, 15-29 Rand, October 1979.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 31


Descripción MHIQ
McMASTER HEALTH INDEX
Las normas de puntuación fueron desa- QUESTIONNAIRE
rrolladas a partir de una muestra de CUESTIONARIO DEL ÍNDICE DE SALUD
5.000 individuos pertenecientes a seis DE McMASTER
comunidades a través de Estados Uni-
dos. Autores

Larry W. Chambers (1976). Revisada en


Estructura 1984.

Esta medida de condición psicológica


consiste en 38 ítems, 36 de los cuales es- Fuente acceso escala
tán clasificados en una escala Likert de
6 puntos. Los dos ítems restantes están The McMaster Health Index Question-
clasificados en una escala de 5 puntos. naire as a measure of quality of life
Los ítems se agrupan en cinco subesca- for patients with rheumatoid arthritis.
las: ansiedad, depresión, bienestar, vín- Chambers LW, MacDonald LA, Tugwell P
culos emocionales, y pérdida de control et al. J Rheum (1982), vol. 9: 780.
emocional y conductual, con dos subes-
calas globales de malestar psicológico
(24 ítems) y bienestar psicológico (14 Descripción
ítems). Las puntuaciones totales del
MHI reflejan la suma de sus respectivos El Cuestionario del Índice de Salud de
ítems, con la puntuación total de males- McMaster (MHIQ) proporciona un perfil
tar psicológico en un intervalo de 24 a de puntuaciones que describen funcio-
142, y la puntuación total de bienestar nes físicas, emocionales y sociales. Es
psicológico en un intervalo de 14 a 84, útil para la evaluación dentro de los ser-
reflejando las máximas puntuaciones vicios de salud y en la investigación clíni-
de cada subescala los mayores malestar ca, principalmente con pacientes que vi-
y bienestar psicológicos, respectivamen- ven en comunidad. La definición de la
te. salud formulada por la Organización
Mundial de la Salud sirve de guía al con-
tenido, que cubre aspectos como el bie-
Procedimientos de protetización nestar físico, mental y social. Los ítems
sobre el sistema osteoarticular fueron diseñados a partir de escalas ya
en los que se ha detectado el empleo existentes, incluyendo la de Bennett y
de la presente escala (Codificación CIE9) Garrad, y el Índice de Actividades de la
Vida Diaria.
76.92. Inserción de implante sintético
en hueso facial. Implante aloplástico a
hueso facial. Estructura

Los 59 ítems fueron seleccionados a par-


Bibliografía tir de un conjunto que cubría los domi-
nios salud mental, física y social, y tam-
Kornblith AB, Zlotolow IM, Gooen J [et bién del estudio de su sensibilidad al
al.]. Quality of lfe of maxillectomy pa- cambio. El mismo número de ítems in-
tients using an obturator prosthesis. cluye funcionamiento físico, social y
Head Neck (1996), vol. 18 (n.º 4): 323- emocional. Los ítems físicos cubren acti-
334. vidades físicas, movilidad, auto cuidado

32 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


y comunicación. Los ítems de función so- Como supusieron, los pacientes someti-
cial comprenden bienestar general, ac- dos a fisioterapia puntuaron en la escala
tuación de rol, participación familiar y física significativamente menos que los
relaciones con los amigos. Los ítems de pacientes psiquiátricos, al contrario que
función emocional, sentimientos de auto en las escalas social y emocional. Los pa-
estima, sentimientos hacia las relaciones cientes tratados por el médico de cabece-
personales, pensamientos acerca del fu- ra mostraron un menor deterioro físico
turo y acontecimientos de la vida. La re- que los pacientes con problemas respira-
ferencia temporal para la mayoría de los torios o asistidos por el fisioterapeuta,
ítems es el presente, y la mayoría de las pero mayor ansiedad emocional.
actuaciones son registradas antes que Las puntuaciones de función física fue-
las capacidades. El cuestionario puede ron comparadas con puntuaciones reali-
ser autoadministrado en 20 minutos zadas por terapeutas ocupacionales con
aproximadamente. una muestra de 40 pacientes; el R2 fue
0,26 (r=0,51). Para los 40 pacientes con
artritis reumatoide, las puntuaciones de
Fiabilidad función física MHIQ fueron comparadas
con evaluaciones clínicas, y mostraron
Fiabilidad test-retest: Los coeficientes in- una asociación con rigidez en la mañana
traclase, con una semana de demora (morning stiffness), con el Índice Articular
entre la primera presentación y la si- de Ritchie y con la edad (no se ha propor-
guiente, fueron 0,53 para las puntuacio- cionado medida estadística de esta aso-
nes de la función física, 0,70 para la fun- ciación). Las puntuaciones de función,
ción emocional y 0,48 para las puntua- tanto sociales como emocionales, no
ciones sociales, en una muestra de 30 mostraron asociación con estas varia-
pacientes de fisioterapia. Con una mues- bles. Las puntuaciones físicas también
tra de 40 pacientes psiquiátricos, la fiabi- correlacionaron con una evaluación de
lidad test-retest fue de 0,95 para las pun- la severidad de la enfermedad en una
tuaciones físicas, 0,77 para las emocio- muestra de 246 pacientes con esclerosis
nales y 0,66 para las puntuaciones de múltiple (p=–0,70). Las puntuaciones de
función social. Fortin y Kérouac (1977) función emocional correlacionaron 0,31
expusieron un acuerdo interevaluadores y 0,51 con una prueba denominada Esca-
para la sección física de la versión origi- la de Bradburn, en dos ocasiones.
nal del MHIQ (las referencias no consig-
nadas en la bibliografía son citadas por Un ensayo aleatorio con pacientes en tra-
McDowell I y Newell C, 1996). El coefi- tamiento de fisioterapia examinó la sen-
ciente de Kendall de concordancia entre sibilidad del MHIQ en la detección del
cuatro evaluadores fue de 0,71. cambio con el tratamiento. El efecto me-
dio del cambio en el tiempo fue significa-
Consistencia interna: Fue evaluada tivo para las puntuaciones de la función
usando la fórmula Kuder-Richardson, física, las cuales también identificaron
asignando valores de 0,76 para la escala diferentes grados de mejora en diferentes
física, 0,67 para la emocional y 0,51 para pacientes. La potencia del MHIQ, su capa-
la escala social, en una muestra de 40 ar- cidad para detectar diferencias en media
tríticos reumatoides. desviación estándar, fue mayor de 0,9
para los tres modos de administración.

Validez
Sensibilidad al cambio
Validez de contenido: Chamers et al.
(1993) han comparado puntuaciones con- Comparado con el cuestionario McMas-
trastando diferentes grupos de pacientes. ter-Toronto de Artritis y Reumatismo

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 33


(MACTAR), el MHIQ mostró menor sensi- Fuente acceso escala
bilidad al cambio en los pacientes con
artritis reumatoide. El MHIQ mostró un Cuestionario de personalidad MMPI. Ha-
cambio significativo en pacientes some- thaway SR y McKinley JC; adaptación es-
tidos a cirugía de cambio de cadera, pero pañola selección de tests de TEA, S.A.
menor que el identificado por las Escalas 1988.
de Medida del Impacto de la Artritis.

Procedimientos de protetización Descripción


sobre el sistema osteoarticular
en los que se ha detectado el empleo El propósito del MMPI es proporcionar
de la presente escala (Codificación CIE9) una evaluación objetiva de algunas de
las más importantes dimensiones de la
81.51. Sustitución total de cadera. Re- personalidad relacionadas con la adap-
construcción total de cadera. Sustitución tación personal y social del sujeto.
tanto de cabeza de fémur como del ace-
El cuestionario consta de 550 frases que
tábulo por prótesis.
cubren un amplio campo de materias:
81.52. Sustitución parcial de cadera. salud, sistema nervioso, sensibilidad, fa-
Endoprótesis bipolar. milia, hábitos, ocupaciones, educación,
actitudes, afectos, fobias, estados de áni-
mo, etc. Al sujeto examinado se le pide
Modificaciones que clasifique estas frases en tres gru-
pos: «verdadero», «falso» y «no sé o no sa-
Fortin F, Kérouac S (1977). Existe una ver- bría decir».
sión franco-canadiense.
Existen tres formatos de presentación de
la prueba en su edición americana:
Bibliografía 1. Forma individual (con tarjetas): fue
la primera utilizada. Consta de las 550
McDowell I y Newell C. Measuring frases impresas separadamente en pe-
Health. A guide to rating scales and queñas tarjetas que el examinando debe
questionnaires. Ed. New York Oxford Uni- leer y separar en tres grupos (Verdadero,
versity Press (1996): 424-431. Falso, No sé).
Fortin F, Kérouac S. Validation of ques- 2. Forma colectiva: los elementos se
tionnaires on physical function. Nurs Res presentan en un cuadernillo y el sujeto
(1977), vol. 26: 128-135. debe contestar en una hoja de respues-
tas.

3. Forma revisada: se publicó en 1966 y


MMPI cuenta con 566 ítems. No ha variado su
MINNESOTA MULTIPHASIC forma respecto a la forma colectiva, pero
PERSONALITY INVENTORY los elementos se han dispuesto en otro
INVENTARIO DE PERSONALIDAD orden que permite obtener puntuaciones
MULTIFASE DE MINESOTA en las catorce escalas, diez clínicas y
cuatro de validación, a partir de sólo 399;
Autores los demás, los comprendidos entre el nú-
mero 400 y el 566, pueden ser utilizados
Hathaway SR y McKinley JC. University of para otras escalas especiales o para estu-
Minnesota, Minneapolis. dios experimentales.

34 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


Estructura D) Factor corrector (K): Se utiliza esen-
cialmente como una variable de correc-
Interpretación: ción para aumentar el poder discrimina-
tivo de algunas escalas clínicas del cues-
1. Escalas de validación:
tionario. En cuanto tal, actúa como
A) Interrogante (?): Esta escala com- variable supresora. Si se le ha de dar al-
prende todos aquellos elementos clasifi- gún significado concreto no estadístico,
cados por el sujeto como NO SÉ o «no esta puntuación K debe considerarse
puedo decir»; el valor de esta puntuación como una medida de la actitud del suje-
afecta al significado de las restantes y, si to ante la situación de examen, y se rela-
es muy alto, las invalida. Una puntua- ciona con las actitudes evaluadas por L y
ción exagerada indica probablemente F, pero es algo más sutil y probablemente
que las puntuaciones reales en las de- se refiera a un grupo diferente de facto-
más variables se hubieran apartado aún res distorsionantes. Una puntuación alta
más del promedio si las frases eludidas representa una actitud defensiva frente
se hubieran contestado con «verdadero» a posibles deficiencias psíquicas, y muy
o «falso». En sí misma, es también un bien puede indicar una tendencia delibe-
factor de personalidad, pero no se ha rada del sujeto a distorsionar las res-
analizado ningún material específico puestas a fin de aparecer más «normal».
para determinar claramente la significa- Una puntuación baja tiende a mostrar
ción psicológica de esta escala. Se obser- que la persona es, en todo caso, ingenua
va que aparecen puntuaciones altas en y abierta a la autocrítica y a la admisión
personalidades psicasténicas y pacientes de deficiencias, aunque sean poco inten-
depresivos. sas. Por otra parte, una puntuación baja
también se puede deber a una actitud
B) Sinceridad (L): Permite una evalua- deliberada para aparentar una situación
ción del grado en el que el sujeto intenta peor que la real. Los usuarios del MMPI
falsificar sus respuestas, seleccionando deberán estar familiarizados con la lite-
siempre aquellas que lo sitúan en la po- ratura relacionada con K antes de valo-
sición social más favorable. Una puntua- rar independientemente esta variable.
ción alta en L no invalida necesariamen-
te las demás puntuaciones, pero sí indica 2. Escalas clínicas:
que su valor real es probablemente supe-
A) Hipocondría (Hs): Permite una eva-
rior al obtenido. En algunos casos las
luación del grado de preocupación anor-
puntuaciones L pueden tener interés por
mal por las propias funciones corporales.
sí mismas, como medida de un rasgo es-
Esta variable es una revisión mejorada de
pecial de personalidad.
la escala original de hipocondría, H-Ch.
C) Puntuación de validez (F): No es una
Las personas con una alta puntuación se
escala de personalidad, sino que se utili-
preocupan demasiado por su estado de
za para estimar la garantía que merece
salud; frecuentemente se quejan de do-
el conjunto de las respuestas. Cuando se
lores y malestares que son difíciles de
obtienen en ella puntuaciones altas, es
identificar y para los que no se encuen-
probable que las otras escalas se invali-
tra ninguna causa orgánica clara. Es ca-
den, bien porque el sujeto no actuara
racterístico del hipocondríaco ser inma-
con el cuidado debido o no llegara a
duro en la forma de enfrentarse a sus
comprender el sentido de las frases, o
problemas como persona adulta, ten-
bien porque hubiera demasiados errores
diendo a fracasar en la resolución ade-
de anotación o registro. Una puntuación
cuada de los mismos.
baja en F es una estimación de que las
respuestas del sujeto fueron razonables La existencia de enfermedades orgánicas
y relativamente pertinentes. comunes no eleva de manera considera-

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 35


ble la puntuación de un sujeto, ya que la cáncer), ya como resultado secundario
escala discrimina entre las personas so- de la presencia crónica de los síntomas
máticamente enfermas y las hipocon- psicológicos.
dríacas.
D) Desviación psicopática (Pd): Esta es-
B) Depresión (D): Esta escala evalúa la cala evalúa la ausencia de una respuesta
profundidad del cuadro depresivo, con emocional profunda, la incapacidad de
independencia de que se trate de la per- beneficiarse de la experiencia, y la des-
turbación primaria, concurrente o secun- consideración hacia normas sociales.
daria a otros trastornos de personalidad.
E) Masculinidad-Femineidad (Mf): Esta
Una puntuación alta indica decaimiento
escala mide las tendencias hacia los pa-
de la moral, con ciertos sentimientos de
trones de intereses masculinos o femeni-
inutilidad e incapacidad para mostrar
nos; las puntuaciones T se ofrecen por
optimismo normal en relación con el fu-
separado para los dos sexos. En cual-
turo; en suma, sugiere un fondo personal
quier caso, una puntuación alta indica
caracterizado por falta de confianza en sí
una desviación hacia los intereses bási-
mismo, tendencia a preocuparse, estre-
cos del otro sexo.
chez de intereses e introversión cuando
se enfrenta a una situación crítica. Esta F) Paranoia (Pa): Esta variable fue obte-
escala D, junto con Hs y Hy, identificará a nida al contrastar personas normales
un gran porcentaje de aquellas personas con un grupo de pacientes caracteriza-
que comúnmente se denominan neuróti- dos por delirios de persecución, suscepti-
cas, aunque no se encuentren bajo vigi- bilidad o sospecha, hipersensibilidad,
lancia médica, como también a sujetos con o sin egotismo expansivo. El diagnós-
que requieran atención psiquiátrica por tico fue, generalmente, de paranoia, de
su grado de anormalidad. estado paranoide o de esquizofrenia pa-
ranoide. Sin embargo, de nuevo hay que
C) Histeria (Hy): Esta variable mide el
advertir aquí que se han observado algu-
grado en que el sujeto es similar a los pa-
nas personas muy paranoides que han
cientes con el síndrome de la histeria de
conseguido no revelarse a sí mismas en
conversión. Los síntomas pueden ser
sus respuestas al cuestionario.
malestares generales y sistemáticos, o
más específicos, tales como parálisis, G) Psicastenia (Pt): Evalúa la semejanza
contracciones musculares, dolores gás- entre los examinandos y los pacientes
tricos o intestinales, o deficiencias car- psiquiátricos afectados por fobias o con-
díacas. ducta compulsiva. Una conducta psicas-
ténica puede manifestarse simplemente
Los sujetos que tienen una puntuación
por una depresión leve, por una preocu-
alta son propensos a episódicos ataques
pación excesiva, por una falta de con-
de debilidad, desmayos o incluso convul-
fianza en sí mismo, o por una incapaci-
siones epileptoides. Se ha observado que
dad para concentrarse.
esta escala no logra discriminar un pe-
queño número de histerias de conver- La escala Pt se correlaciona en grado in-
sión poco complicadas (y bastante ob- significante con las demás escalas, ex-
vias clínicamente), que vienen acompa- cepto con Sc. Existe una comprensible
ñadas por muy pocos o por uno solo de tendencia a que puntuaciones excesiva-
los síntomas de conversión. mente altas se vean acompañadas de de-
presión.
Como en el caso de la hipocondría, un
sujeto con puntuación alta puede tener El patrón básico de personalidad del ob-
una verdadera patología física, ya sea sesivo compulsivo es relativamente difícil
como resultado primario de una enfer- de modificar, pero la comprensión de los
medad concurrente (tal como diabetes o problemas propios y el alivio de la tensión

36 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


general pueden conducir a una buena del contacto social con otras personas.
adaptación del sujeto. Como en la escala Las puntuaciones altas apuntan a ten-
Pa, las puntuaciones T de 80 o más en psi- dencias (latentes o manifiestas) hacia la
castenia representan un grado anormal introversión, y las puntuaciones bajas
de perturbación, pero las puntuaciones hacia la extraversión. No se han aprecia-
entre 70 y 80 también deben considerarse do diferencias significativas en las pun-
clínicamente, puesto que con un medio tuaciones obtenidas entre hombres y
ambiente favorable o con otros factores mujeres.
compensatorios el paciente puede no ver-
se afectado por sus tendencias. 3. Escalas adicionales:

H) Esquizofrenia: Evalúa el grado de si- A) Fuerza del yo (Es): Consta de 68 ele-


militud con los pacientes que se caracte- mentos y ha sido validada en 1953 por
rizan por pensamientos y conductas inu- F. Barron (tomando como criterio la me-
sitados y extraños. Esta escala discrimina joría observada en los sujetos neuróticos
cerca del 60% de los casos diagnosticados al final de una psicoterapia de seis me-
como esquizofrénicos. De modo muy di- ses) y revalidada varias veces.
ferente a las relaciones existentes entre Al contrario de otras muchas escalas del
otras escalas, la correlación entre Sc y Pt MMPI, una puntuación alta indica una
en casos normales es de 0,84. Tanto la ex- situación favorable, una mayor integra-
periencia clínica como el hecho de que ción personal, una mayor cohesión de la
este índice descienda a 0,75 en el estudio estructura de la personalidad para ac-
de anormales conducen a pensar que, al tuar ante las presiones externas y las
menos por ahora, es válido y útil emplear tensiones emocionales internas que pue-
ambas escalas. den desorganizar el equilibrio de sus pa-
I) Hipomanía (Ma): La escala mide el trones de conducta. Esta escala presenta
factor de personalidad característico de correlaciones negativas con las escalas
personas que presentan una marcada básicas, lo que sugiere una relación in-
superproductividad de pensamiento y versa con el factor general psicopatológi-
acción. El término hipomanía hace refe- co apreciado por el MMPI; por tanto, una
rencia a un grado más leve de «manía». puntuación baja puede señalar el grado
Aunque el verdadero paciente maníaco de inadaptación o la existencia de «pro-
es popularmente conocido como el pro- blemas» del yo.
totipo de demente, el hipomaníaco se
B) Dependencia (Dy): Los 57 elementos
presenta como levemente fuera de lo
de esta variable se refieren a uno de los
normal. La escala Ma identifica clara-
factores más importantes que afectan a
mente cerca del 60% de los casos diag-
los esfuerzos psicoterapéuticos de mejo-
nosticados clínicamente, y los restantes
ra de un paciente.
quedan en el intervalo de puntuaciones
60/70. Para las puntuaciones alrededor Los sujetos con puntuación alta presen-
de 70, el problema de la normalidad gira tan «necesidades de dependencia» y pa-
más en torno a la indagación del tipo de trones de conducta consecuentes que
superactividad que en la cuantía de su prolongan la terapia e impiden que el su-
puntuación absoluta. jeto se independice psíquicamente.
J) Introversión social (Si): Incluida en C) Dominancia (Do): Es una dimensión
un principio dentro de las escalas adicio- de la personalidad que puede ser impor-
nales, se introduce en este apartado por- tante en la psicología de la participación
que así se ha hecho en otras partes del social: sus 28 elementos permiten detec-
material de la prueba (Plantillas de co- tar la iniciativa social, capacidad para el
rrección y Perfil). Esta escala, por tanto, mando, persistencia, acciones esforza-
intenta evaluar la tendencia a aislarse das, preocupación e identificación con la

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 37


comunidad o sociedad y sentido de la Para la edición española se ha construido
responsabilidad, por lo que ha sido útil una tabla que permite obtener la puntua-
en el estudio de las calificaciones y se- ción T correspondiente a cualquier pun-
lección de personal tuación directa de las cinco primeras es-
calas adicionales anteriormente citadas;
D) Responsabilidad (Re): Esta variable
se presentan separadamente los valores
está también relacionada con la partici-
referentes a ambos sexos; no es necesaria
pación social. Cuando los 32 elementos
la corrección con el factor K.
de esta escala identifican una persona
«responsable», lo más probable es que
ésta: a) acepta las consecuencias de su
Fiabilidad
conducta; b) demuestra que se puede
confiar en ella y que tiene conciencia de
Hathaway y McKinley (1942) y McKinley
sus obligaciones con el grupo, esto es,
y Hathaway (1942, 1944) han aplicado la
que «hace su parte»; c) aunque no es ne-
forma individual a un grupo de 47 suje-
cesariamente un líder (ni tampoco de
tos normales no seleccionados, y presen-
elevada inteligencia), tiene sentido del
tan coeficientes de fiabilidad en seis de
grupo al que pertenece y con el que ac-
las variables básicas (intervalo entre his-
túa; d) muestra integridad.
teria 0,52 - hipomanía 0,83); utilizaron el
E) Control (Cn): Su autor (Cuadra, 1953) procedimiento de test-retest con un
estudia los 50 elementos de esa escala tiempo de intervalo entre tres días y más
en relación con el problema de la necesi- de un año. Cottle (1950) obtiene coefi-
dad de hospitalización. En un estudio so- cientes de fiabilidad test-retest aplican-
bre sujetos que obtienen puntuaciones do la forma individual y la forma colecti-
iguales en el MMPI, observó que la dife- va, con una semana de intervalo, a un
rencia esencial entre los que son hospi- grupo de 100 sujetos normales (intervalo
talizados y los que son tratados de modo entre sinceridad 0,46 - desviación psico-
privado está relacionada con el grado de pática 0,80). También con el procedi-
«control de su personalidad». miento test-retest pero sobre un grupo
de 30 enfermos psiquiátricos, Holzberg y
4. Otras escalas:
Alessi (1949) citan coeficientes de fiabili-
— Neuroticismo (Ne): intenta diferen- dad obtenidos mediante la aplicación de
ciar los sujetos normales de los neuróti- la forma individual completa y una ver-
cos con diagnóstico mixto (Winne, 1951). sión reducida de la misma (intervalo hi-
pomanía 0,59 - validez 0,93).
— Prejuicios (Pr): pretende evaluar los
factores psicológicos asociados con pre-
juicios contra los grupos minoritarios,
Validez
especialmente el antisemitismo (Gough,
1949).
Más que en resultados estadísticos, el
— Parieto-frontal (PF): también llamada criterio de validez se obtuvo principal-
«caducidad» (Ca), busca la discrimina- mente en la predicción de casos clínicos;
ción de los casos que presentan daño fo- el valor de pronóstico del MMPI se halló
cal del lóbulo parietal de aquellos que comparando sus resultados con el diag-
tienen lesiones en el lóbulo frontal nóstico final elaborado por profesionales
(Friedman, 1950).
En este sentido, se ha observado que una
— Estatus socioeconómico (St): intenta puntuación alta en una escala predice
medir ciertas tendencias psicológicas positivamente el diagnóstico del clínico,
que normalmente se encuentran asocia- y discrimina en más de un 60% las nue-
das a nivel socio-económico de las perso- vas admisiones de enfermos psiquiátri-
nas (Gough, 1948 y 1949). cos. Este porcentaje ha sido obtenido en

38 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


la diferenciación entre varios tipos de ca- the prehospitalization-postdischarge
sos clínicos, lo cual es considerablemen- continuum. Nurs Res (1976), vol. 25 (1):
te más difícil que la simple discrimina- 27-33.
ción entre sujetos normales y patológi-
Kincannon JC. Prediction of the standard
cos (McKinley y Hathaway, 1943).
MMPI scale scores from 71 items: the
mini-mult. J Consult Clin Psicol (1968),
vol. 32: 319-325.
Procedimientos de protetización
sobre el sistema osteoarticular Lehmann TR, Russell DW, Sprat KF. The
en los que se ha detectado el empleo impact of patients with nonorganic phy-
de la presente escala (Codificación CIE9) sical findings on a controlled trial of
transcutaneous electrical nerve stimula-
81.52. Sustitución parcial de cadera. tion and electro-acupuncture. Spine
Endoprótesis bipolar. (1983), vol. 8 (n.º 6): 625-634.
Shapiro J, Wigg D, Charles A, Perley M.
Personality and family profiles of chronic
Modificaciones
insulin-dependent diabet using portable
Derdiarian A, and Clough D (1976). Adap- insulin infusion pump therapy: a preli-
tada para el uso en cadera (Navran Dy minary investigation. Diabetes Care
Portion of the Minnesota Multiphasic (1984), vol. 7 (n.º 2): 137-141.
Personality Inventory). Tutak U, and Doleys DM. Intrathecal in-
Kincannon JC (1968). Abreviada para fusion systems for treatment of chronic
bombas de insulina. Eligieron una mues- low back and leg pain of noncancer ori-
tra de 71 ítems representativos del con- gin. Southern Medical Journal (1996), vol.
tenido de las 11 subescalas que configu- 89 (n.º 3): 295-300.
ran la prueba original. La capacidad de
este conjunto de ítems para predecir las
puntuaciones estándar de la prueba fue MMSE
contrastada con la capacidad de un re- MINI-MENTAL STATE EXAMINATION
test en hacer lo mismo. Se estimó que EXAMEN DEL ESTADO MENTAL MÍNIMO
esta forma abreviada (el Mini-Mult) su-
fría solamente un decremento del 9% en Autores
fiabilidad y un 14% de pérdida en corres-
pondencia, en comparación con la read- Folstein FS et al.
ministración de la forma estándar. Los
datos de codificación globales de tipo-co-
rrelacional fueron utilizados en la eva- Fuente acceso escala
luación del grado de correspondencia.
«Mini-Mental State». A practical method
for grading the cognitive state of patients
Bibliografía for the clinician. Folstein MF, Folstein S y
McHugh P. Journal of Psychiatric Rese-
Collet L, Moussu MF, Dubreuil C, Disant F,
arch (1975); vol. 12: 189-198.
Chanal JM, Morgon A. Psychological fac-
tors affecting outcome of treatment after
transcutaneus electrotherapy for persis-
Descripción
tent tinnitus. Arch Otorhinolaryngol
(1987), vol. 244: 20-22.
El MMSE es un test breve y contrastado
Derdiarian A, and Clough D. Patients’ de- culturalmente que proporciona una me-
pendence and independence levels on dida de actuación cognitiva general. La

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 39


prueba distingue entre pacientes con y Procedimientos de protetización
sin alteración cognitiva y es sensible a sobre el sistema osteoarticular
los cambios en el funcionamiento del ló- en los que se ha detectado el empleo
bulo frontal en sujetos normales y ancia- de la presente escala (Codificación CIE9)
nos institucionalizados. Por el contrario,
es de uso limitado en la detección de al- 81.51. Sustitución total de cadera. Re-
teraciones amnésicas y parece insensible construcción total de cadera. Sustitución
a la demencia en pacientes con esclero- tanto de cabeza de fémur como del ace-
sis múltiple. tábulo por prótesis.
Existen normas educativas para el MMSE 81.52. Sustitución parcial de cadera.
desarrolladas por Crum, Anthony, Bas- Endoprótesis bipolar.
sett y Folstein (citado en Burker EJ et al.,
1995).
Bibliografía

Estructura Burker EJ, Blumenthal JA, Feldman M,


Thyrum E, Mahanna E, White W, Smith
El examen del estado mental mínimo LR et al. The mini mental state exam as a
(MMSE) es un test de 11 ítems que evalúa predictor of neuropsychological functio-
orientación, memoria y atención. Tam- ning after cardiac surgery. Int’l J Psy-
bién se evalúan los síntomas de afasia, chiatry in Medicine (1995), vol. 25 (n.º 3):
agrafia, apraxia y anomia. Las puntua- 263-276.
ciones cubren el intervalo 0-30, con pun- Resnick B, Daly MP. The effect of cogniti-
tuaciones altas indicando mejor actua- ve status on outcomes following rehabi-
ción. Sin embargo, un estudio reciente litation. Fam Med (1997), vol. 29 (n.º 6):
llevado a cabo por Crum et al. (1993) (ci- 400-405.
tado en Burker EJ et al., 1995) informó
que la actuación en MMSE está relacio-
nada con la edad y el nivel educativo y, MPQ
por tanto, se sugirió utilizar los siguien- McGILL-MELZACK PAIN
tes puntos de corte dependientes de la QUESTIONNAIRE
duración del proceso educativo: CUESTIONARIO DE DOLOR
— 0-4 años=19. McGILL-MELZACK

— 5-8 años=23. Autores


— 9-12 años=27.
Melzack, Ronald (1975).
— 12+ años=29.

Fuente acceso escala


Fiabilidad
McDowell I y Newell C. Measuring
La fiabilidad test-retest en intervalos de Health. A guide to rating scales and
24 horas es superior a 0,8. questionnaires. Ed. New York Oxford Uni-
versity Press (1996): 347.

Validez
Descripción
Separa a los pacientes según tengan de-
terioro cognitivo o no, correlacionándolo La mayor contribución de Melzack a la
con el WAIS. medida del dolor ha sido el énfasis que

40 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


pone en que la experiencia del dolor reú- digo que indique el lugar de cada palabra
ne varios aspectos distintos. Melzack y seleccionada con su subclase: PRI(R).
Torgerson seleccionaron 102 palabras Esta puntuación se puede modificar pon-
que describían dolor extraídas de la lite- derando cada uno de los 20 grupos de
ratura y de cuestionarios existentes. Or- palabras con el propósito de reflejar las
denaron estas palabras en tres grandes diferencias en severidad de los tipos de
clases propuestas en la teoría de Melzack dolencia representados por cada grupo.
sobre el dolor: palabras concernientes
3. El Número de Palabras Escogidas:
con la cualidad sensorial-discriminativa
NWC.
del dolor, calidad del dolor motivacional-
afectiva y «palabras cognitivas-evaluativas 4. La Intensidad del Dolor Presente
que describen la intensidad subjetiva (PPI) en una escala de 0-5.
global de la experiencia total del dolor».
Consta de 20 subclases de palabras que
están agrupadas, a su vez, en cuatro cla-
ses que representan las cualidades del
Estructura
dolor:
Consiste en cuatro grandes clases de pa- — Dimensión sensorial (subclases de la
labras descriptoras: sensoriales, afectivas, 1-10): localización, aspectos temporales,
evaluativas y miscelánea, las cuales son táctiles y térmicos.
utilizadas por los pacientes a la hora de
— Dimensión afectiva (subclases de la
describir la experiencia del dolor.
11-15): tensión emocional, signos vegeta-
Esto proporciona información cuantitati- tivos y miedo.
va que es suficientemente sensible como
— Dimensión evaluativa (subclase 16):
para detectar:
intensidad.
1) Diferencias entre métodos distintos
— Dimensión miscelánea (subclase de
para aliviar el dolor.
la 17-20): describe algunos tipos de dolor.
2) Los efectos relativos de una manipu-
El MPQ completo contiene secciones que
lación dada en las dimensiones del dolor
recogen el diagnóstico del paciente, régi-
sensoriales, afectivas, evaluativas y mis-
men de medicación, historial médico en
celánea.
lo que a dolor se refiere, patrones de do-
Se necesitan alrededor de 10-15 minutos lor presentes, síntomas que lo acompa-
para cumplimentar el MPQ. ñan y factores que lo modifican, efectos
del dolor y la lista de palabras descripti-
Melzack propuso cuatro métodos de
vas del dolor, que es la parte del instru-
puntuación:
mento más comúnmente utilizada.
1. La suma de los valores de la escala
El cuestionario de dolor McGill-Melzack
para todas las palabras escogidas en las
(MPQ) es una herramienta de medida
categorías que haya convenido seleccio-
que puede ser tanto autoadministrada
nar. A esto se le llama Puntuación de Cla-
como presentada por un entrevistador.
sificación de la Intensidad del Dolor utili-
zando valores de la escala: PRI(S). Esta
puntuación puede ser también modifica-
Fiabilidad
da dividiendo el valor sumado de cada
una de las dimensiones por la puntua-
Melzack informó de un estudio pequeño
ción total posible en esa dimensión, dan-
test-retest en el cual 10 pacientes com-
do un valor de puntuación entre 0 y 1,00.
pletaron el cuestionario tres veces con
2. Como en el anterior pero reempla- intervalos que iban de 3 a 7 días; hubo
zando los valores de la escala por un có- una consistencia media de respuesta del

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 41


70,3%. La extensión de la correlación en- Modificaciones
tre puntuaciones sensoriales y afectivas
varió de acuerdo con el tipo de dolor con- Corson JA y Schneider MJ (1984) añaden
siderado. cuestiones complementarias de dolor,
síntomas somáticos de dolor, y reduccio-
nes en función y autoestima.
Validez
Boureau F, Lulu M, Doubrére J. (1992).
Versión francesa.
Melzack revisó el acuerdo entre los cua-
tro métodos de puntuación. Los resulta- Harrison A (1988). Versión árabe.
dos muestran que la puntuación PPI se
Radvila A, Adler RH, Galeazzi RL et al.
aleja de las otras puntuaciones.
(1987). Versión alemana.
Dubuisson y Melzack (las referencias no
Burckhardt CS, Bjelle A (1994). Versión
consignadas en la bibliografía son cita-
sueca.
das por McDowell I y Newell C, 1996)
compararon las respuestas al MPQ dadas Masedo AI, Esteve R (2000). La versión es-
por 95 pacientes que sufrían de 1 a 8 sín- pañola ha sido llevada a cabo por Lázaro
dromes dolorosos diferentes. El análisis C, Bosch F, Torrubia R y Banos JE (1994).
de la función discriminante mostró que En el presente estudio, la estructura in-
el 77% de los pacientes podrían ser co- terna de la versión española del McGill
rrectamente clasificados dentro de gru- Pain Questionnaire ha sido examinada
pos diagnósticos según sus descripciones en una muestra de 202 pacientes con do-
verbales del dolor. lor agudo y 207 con dolor crónico. Se
confirmaron los análisis factoriales para
Las correlaciones entre las puntuaciones
comparar modelos alternativos que pos-
MPQ y las Escalas Visuales Analógicas en
tulaban distintas estructuras internas
40 pacientes cubrían el intervalo desde
(modelo de un factor, el modelo clásico
0,50 para las puntuaciones en la dimen-
de tres factores, y el modelo semántico
sión afectiva hasta 0,65 para PPI y para la
inspirado por la estructura alternativa
puntuación total. Otros estudios ofrecie-
encontrada por Donaldson en 1995). Los
ron similares resultados: 0,42 para la
resultados encontrados reflejan que el
puntuación afectiva y 0,57 para la eva-
modelo semántico encaja mejor que los
luativa.
otros modelos.
Monks R, Taenzer P (1983). Extensiones
Procedimientos de protetización del MPQ (detalles del dolor de los pacien-
sobre el sistema osteoarticular tes, personalidad, medio ambiente y co-
en los que se ha detectado el empleo pia de recursos).
de la presente escala (Codificación CIE9)
Strand LI, Wisnes AR (1999). Versión no-
ruega.
81.54. Sustitución total de rodilla: bi-
compartimental, tricompartimental y Swanston M, Abraham C, Macrae WA et
unicompartimental (hemiarticulación). al. (1993). Animación en color por com-
putadora que ilustra presión, palpita-
81.71. Artroplastia de articulaciones
ción, punción y quemazón.
metacarpofalángica e interfalángica con
implante. Melzack R (1987). Versión abreviada que
incluye 15 palabras (11 sensoriales, 4
81.84. Sustitución total de codo.
afectivas). Cada palabra o frase es eva-
81.97. Revisión de sustitución de arti- luada en una escala de intensidad de 4
culación de extremidad superior parcial, puntos: 0=nada; 1=ligero, 2=moderado;
total. 3=severo.

42 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


Drewes AM, Helweg-Larsen S, Petersen P Drewes AM, Helweg-Larsen S, Petersen P
et al. (1993). Versión danesa. et al. McGill Pain Questionnaire transla-
ted into Danish: experimental and clini-
Vanderiet K, Adriaensen H, Carton H et
cal findings. Clin J Pain (1993), vol. 9: 80-
al. (1987); y Vermote R, Ketelaer P, Carton
87.
H (1986). Versión holandesa.
Ketovuori H, Pontinen PJ (1981). Versión Drewett RF, Minns RJ y Sibly TF. Measu-
finesa. ring outcome of total knee replacement
using quality of life indices. Annals of
DeBeneditis G, Massei R, Nobili R et al. the Royal College of Surgeons of England
(1988). Versión en italiano. (1992), vol. 74: 286-290.

Foster N, Baxter F, Walsh DM, Baxter GD


y Allen JM. Manipulation of transcuta-
Bibliografía neous electrical nerve stimulation varia-
bles has no effect on two models of expe-
Boureau F, Lulu M, Doubrére JF. Compa- rimental pain in humans. Clinical Jour-
rative study of the validity of four French nal of Pain (1996), vol. 12: 301-310.
McGill Pain Questionnaire (MPQ) ver-
Harrison A. Arabic pain words. Pain
sions. Pain (1992), vol. 50: 59-65.
(1988), vol. 32: 239-250.
Branco K, Naeser MA. Carpal Tunnel Syn-
drome: Clinical outcome after low-level Katz J, Melzack R. Auricular transcuta-
laser acupunture, microamps transcuta- neous electrical nerve stimulation (TENS)
neous electrical nerve stimulation, and reduces phantom limb pain. Journal of
other alternative therapies-an open pro- Pain and Symptom Management (1991),
tocol study. Journal of Alternative and vol. 6 (n.º 2): 73-83.
Complementary Medicine (1999), vol. 5 Kelley HK. Patient perceptions of pain
(n.º 1): 5-26. and disability after joint arthroplasty.
Burckhardt CS, Bjelle A. A Swedish ver- Orthopaedic nursing (1991), vol. 10 (n.º
sion of the short-form McGill Pain Ques- 6): 43-50.
tionnaire. Scand J Rheumatol (1994), vol. Ketovuori H, Pontinen PJ. A pain vocabu-
23: 77-81.
lary in Finish - the Finish Pain Question-
Christoph SB. Pain assessment. The pro- naire. Pain (1981), vol. 11: 247-253.
blem of pain in the critically ill patient.
Masedo AI, Esteve R. Some empirical evi-
Critical Care Nursing Clinics of North
dence regarding the validity of the Spa-
America (1991), vol. 3 (n.º 1): 11-16.
nish version of the McGill Pain Question-
Corson JA, Schneider MJ. The Darmouth naire (MPQ-SV). Pain (2000), vol. 85: 451-
Pain Questionnaire: an adjunct to the 456.
McGill Pain Questionnaire. Pain (1984),
vol. 19: 59-69. McDowell I y Newell C. Measuring
Health. A guide to rating scales and
Craig JA, Cunningham MB, Walsh DM, questionnaires. Ed. New York Oxford Uni-
Baxter GD, Allen JM. Lack of effect of versity Press (1996): 346-352.
transcutaneous electrical nerve stimula-
tion upon experimentally induced dela- Melzack R. The McGill Pain Questionnai-
yed onset muscle soreness in humans. re: major properties and scoring me-
Pain (1996), vol. 67: 285-289. thods. Pain (1995), vol. 1: 277-299.

DeBeneditis G, Massei R, Nobili R et al. Melzack R. The shot-form McGill Pain


The Italian Pain Questionnaire. Pain Questionnaire. Pain (1987), vol. 30: 191-
(1988), vol. 33: 53-62. 197.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 43


Monks R, Taenzer P. A comprehensive Fuente acceso escala
pain questionnaire. In: Melzack R, ed.
Pain measurement and assessment. New Dirección de la versión adaptada: Dr.
York: Raven Press (1983): 223-237. J. Alonso. Unitat de Recerca en Serveis
Sanitaris. Institut Municipal d’Investiga-
Moore SR, Shurman J. Combined neuro-
ció Médica (IMIM). Carrer del Doctor
muscular electrical stimulation and
Aiguader, 80. 08003 Barcelona. E-mail:
transcutaneous electrical nerve stimu-
jalonso@imim.es.
lation for treatment of chronic back
pain: a double-blind, repeated measures
comparision. Arch Phys Med Rehabil
(1997), vol. 78: 55-60. Descripción

Pitson D, Bhaskaran V, Bond H, Yarnold R El Perfil de Salud de Nottingham (NHP)


y Drewett R. Effectiveness of knee repla- fue diseñado para dar una breve indica-
cement surgery in arthritis. Int J Nurs ción acerca de los problemas físicos, so-
Stud (1994), vol. 31 (n.º 1): 49-56. ciales y emocionales percibidos. Origi-
Radvila A, Adler RH, Galeazzi RL et al. nalmente estaba enfocado para su uso
The development of a German languaje en atención primaria. El diseño y conte-
(Berne) pain questionnaire and its appli- nido del NHP fue influido por el Perfil del
cation in a situation causing acute pain. Impacto de la Enfermedad (Sickness Im-
Pain (1987), vol. 28: 185-195. pact Profile o SIP). Sin embargo, ambos
difieren en que el NHP pregunta acerca
Strand LI, Wisnes AR. The development de los sentimientos y estados emociona-
of a Norwegian pain questionnaire. Pain les directamente, mientras que el SIP lo
(1999), vol. 46: 61-66. hace vía cambio de conducta. La clave
Swanston M, Abraham C, Macrae WA et está en la evaluación subjetiva del esta-
al. Pain assessment with interactive do de salud del que responde: ésta es
computer animation. Pain (1993), vol. 53: vista como el principal factor predictivo
347-351. del uso de los servicios médicos y de sa-
tisfacción con los resultados. Las pre-
Vanderiet K, Adriaensen H, Carton H et guntas reflejan la definición de la OMS
al. The McGill Pain Questionnaire cons- de discapacidad y el perfil puede inter-
tructed for the Dutch Languaje (MPQ- pretarse como un indicador de malestar
DV). Preliminary data concerning reliabi- percibido.
lity and validity. Pain (1987), vol. 30: 395-
408.
Vermote R, Ketelaer P, Carton H. Pain in Estructura
multiple sclerosis patients. A prospective
study using the McGill Pain Questionnai- El conjunto de ítems utilizados en la
re. Clin Neurol Neurosurg (1986), vol. 88: construcción del NHP fue obtenido a tra-
87-93. vés del examen de 768 pacientes con do-
lencias tanto agudas como crónicas,
completado con la extracción de ítems
de otros índices de salud como el Perfil
NHP del Impacto de la Enfermedad (SIP). Los
NOTTINGHAM HEALTH PROFILE entrevistados deben contestar si se sien-
PERFIL DE SALUD DE NOTTINGHAM ten o no afectados por la pregunta for-
mulada en el ítem. La versión original
Autores del NHP contenía 33 ítems; fue probada
en rehabilitación y en pacientes someti-
Sonja Hunt (1981). dos a cirugía de implante de cadera. Pos-

44 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


teriormente se desarrolló otra versión 1996), en una muestra de 58 artríticos y
revisada, articulada en dos partes. La 93 pacientes con enfermedad vascular
primera contiene 38 ítems agrupados en periférica; los coeficientes para las seis
seis secciones: capacidades físicas (de- secciones cubrieron el intervalo 0,75-
nominado PA, con 8 ítems), dolor (P=8 0,88. La fiabilidad test-retest para los 7
ítems), sueño (S=5), aislamiento social ítems de la segunda parte cubría el inter-
(SI=5), reacciones emocionales (ER=9) y valo 0,44-0,86 en una muestra y 0,55-
nivel de energía (EL=3 ítems). La segunda 0,89 en la otra.
parte, que es optativa, proporciona un
Las correlaciones Spearman entre las
breve indicador de minusvalía y contie-
puntuaciones del dominio fueron desde
ne siete ítems que registran el efecto de
0,32 (dormir y aislamiento social) hasta
problemas de salud en ocupación, traba-
0,70 (dolor y movilidad física), en una
jos alrededor de la casa, relaciones per-
muestra de pacientes con dolencia car-
sonales, vida social, vida sexual, aficio-
díaca; la mayoría cayeron al intervalo
nes y vacaciones. En los 45 ítems se
0,41-0,58.
adopta formato de respuesta SÍ-NO. El
NHP es autoadministrable y se necesitan La fiabilidad medida como correlación
entre 10 y 15 minutos para completarlo. intraclase fue 0,95, con un tamaño del
Los ítems se sometieron a una técnica de efecto de 0,52, en una muestra con alte-
comparación que recogía 1.200 entrevis- raciones músculo-esqueléticas. La alta
tas a pacientes externos. Las puntuacio- fiabilidad balanceada por un tamaño del
nes finales cubrieron el intervalo entre 0 efecto modesto fue atribuida en parte a
(ausencia de problemas) y 100 (todos los que muchos entrevistados lograron la
ítems revisados) para cada escala. Fre- máxima puntuación.
cuentemente se emplea un sistema de
puntuación simple que contabiliza el
número de respuestas afirmativas en Validez
cada sección. Jenkinson calculó las co-
rrelaciones entre las puntuaciones pon- Validez de contenido: Los ítems estaban
deradas y no ponderadas en tres tipos de basados en las descripciones de las expe-
respuestas y encontró que ninguna de riencias de los pacientes.
las 18 correlaciones puntuaba por deba-
Se ha mostrado repetidamente al NHP
jo de 0,98. Aunque no está recomendado
como un potente discriminador entre di-
por los promotores del NHP, algunos
ferentes tipos de pacientes. El Índice de
usuarios presentan resultados en con-
Salud de Nottingham original expuso
junto, y O’Brien y colaboradores sugieren
marcadas diferencias entre pacientes
tres opciones que proporcionan una
artríticos antes y después de una opera-
puntuación total entre 0-1 (de mala a
ción de cadera. Se obtuvo una evidencia
buena salud).
concurrente de las diferencias entre los
grupos a partir de la aportación del Cues-
tionario de Dolor de McGill y de una eva-
Fiabilidad
luación física realizada por un fisiotera-
peuta. El NHP revisado también mostró
Para la versión original, las correlaciones
claras diferencias entre los pacientes
de los ítems con las puntuaciones de
operados de cadera y sus cónyuges, quie-
sección fueron examinadas en dos estu-
nes servían de grupo comparativo. Esto
dios.
evidenció las diferencias existentes entre
Fiabilidad test-retest: Con 4 semanas de los pacientes en rehabilitación con pro-
demora, la fiabilidad de la primera parte blemas físicos y mentales y entre los pa-
del NHP revisado fue expuesta por Hunt cientes con apoplejía y los controles nor-
et al. (citado en McDowell I y Newell C, males. Se pasó el NHP a cuatro grupos de

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 45


ancianos, ordenados desde los que te- especificidad del 82%. Mientras las pre-
nían dolores crónicos y físicos, sociales y guntas emocionales solamente alcanza-
emocionalmente impedidos, y se compa- ron alta sensibilidad, la especificidad fue
raron con gente normal que había nece- incrementada incluyendo respuestas de
sitado recientemente atención médica. las otras cuatro secciones. Un estudio se-
La prueba no paramétrica de Kruskal- parado encontró una correlación de 0,76
Wallis mostró diferencias significativas entre las puntuaciones de los 12 ítems
entre los grupos en seis secciones del GHQ y la escala de reacciones emo-
(p<0,001). En un estudio con pacientes cionales del NHP.
cardíacos, las puntuaciones de dominio
Un análisis factorial de los 33 ítems en la
NHP discriminaron significativamente
versión original identificó ocho factores,
entre pacientes en diferentes diagnósti-
reflejando dolor, movilidad, movimiento
cos provenientes de la Asociación del Co-
del cuerpo, dormir, ansiedad, salir de la
razón de Nueva York (NYHA) y de acuer-
casa, soledad y depresión. Existen algu-
do con las puntuaciones de Karnofsky.
nas indicaciones, relatadas por Hunt,
Las correlaciones Spearman con la clasi-
acerca de que el NHP tiene un efecto
ficación NYHA fueron desde 0,30 (aisla-
suelo, por lo que no identifica niveles ba-
miento social) hasta 0,52 (nivel de ener-
jos de incapacidad. Una comparación
gía); las correlaciones con la escala Kar-
con los Esquemas COOP de Dartmouth,
nofsky fueron idénticas. Hunt et al.
por ejemplo, mostró que este último fue
(citados en McDowell I y Newell C, 1996:
más sensible a desviaciones menores de
444) resumieron los estudios que han
una completa actuación. De modo simi-
aplicado el NHP en nueve grupos diferen-
lar, en una muestra de gente en buen es-
tes de pacientes; los resultados mostra-
tado, las puntuaciones en el SF-36 esta-
ron clara y de manera clínicamente plau-
ban menos sesgadas que las del NHP, así
sible contrastes en las puntuaciones.
como el SF-36 identificó menos niveles
Las correlaciones entre la primera ver- de incomodidad no registrados por la es-
sión y el Cuestionario de Dolor de McGill cala de Nottingham.
fueron de 0,74, con un intervalo desde
0,50 para la sección de actividades socia-
les hasta 0,78 para la sección de dolor. La Sensibilidad al cambio
puntuación total correlacionó 0,65 con la
evaluación de un fisioterapeuta; las co- Hay varios estudios acerca de la sensibi-
rrelaciones para cada ítem cubrieron el lidad al cambio del NHP; las seis seccio-
intervalo entre 0,16 y 0,47. Las correlacio- nes del cuestionario mostraron fuertes
nes Kendall para las cuestiones que tie- contrastes antes y después de sufrir una
nen que ver con caminar fueron de 0,47 a cirugía de trasplante. Hunt et al. (citados
0,56, mientras que las que tienen que ver en McDowell I y Newell C, 1996: 444) de-
con vestirse y con el autocuidado estu- mostraron que no había contraste en el
vieron entre 0,40 y 0,48; los coeficientes estado de un grupo de pacientes una se-
para el movimiento corporal fueron des- mana antes de la cirugía y 6 y 8 semanas
de 0,44 hasta 0,55. Las preguntas emocio- después.
nales correlacionaron 0,71 (Spearman
rho) con puntuaciones en el Cuestionario
General de Salud (GHQ). Usando el GHQ Procedimientos de protetización
como criterio, se examinó la sensibilidad sobre el sistema osteoarticular
del NHP para detectar depresión. El me- en los que se ha detectado el empleo
jor resultado se obtuvo calculando un re- de la presente escala (Codificación CIE9)
sumen de puntuaciones de la forma en-
tera del NHP menos la sección de movili- 81.51. Sustitución total de cadera. Re-
dad física; la sensibilidad fue del 91% y la construcción total de cadera. Sustitución

46 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


tanto de cabeza de fémur como del ace- llo de versiones equivalentes cultural-
tábulo por prótesis. mente.
81.52. Sustitución parcial de cadera. Parr G, Darekar B, Fletcher A, Bulpitt C
Endoprótesis bipolar. (1989). En el estudio de Parr G et al.
(1989) se utiliza el NHP principalmente
81.54 Sustitución total de rodilla: bi-
para medir la movilidad física.
compartimental, tricompartimental y
unicompartimental (hemiarticulación). Thorsen H, McKenna SP, Gottschalck L
(1993). La versión danesa mostró una fia-
81.56. Sustitución total de tobillo.
bilidad test-retest total de 0,93, con la
81.57. Sustitución de articulación de fiabilidad para las secciones cubriendo el
pie y dedos. intervalo 0,76-0,86.
81.59. Revisión de sustitución de arti- Rissanen P, Aro S, Sintonen H, Slätis P y
culación de extremidad inferior, no clasi- Paavolainen P (1996). Versión finesa para
ficada en otra parte. valoración subjetiva de rodilla compa-
rando mejora tras la operación de grupos
81.71. Artroplastia de articulaciones
de cadera y grupos de rodilla. Se utilizan
metacarpofalángica e interfalángica con
medidas: NHP (movilidad y dolor), 15D y
implante.
ADL.
81.73. Sustitución total de muñeca.
81.74. Artroplastia de articulaciones
Bibliografía
carpocarpianas o carpometacarpianas
con implante.
Alonso J, Anto JM, Moreno C. Spanish ver-
81.97. Revisión de sustitución de arti- sion of the Nottingham Health Profile:
culación de extremidad superior parcial, translation and preliminarity validity:
total. Am J Public Health (1990), vol. 80: 704-
708.
Badía X, Alonso J, Brosa M, Lock P. Reliabi-
Modificaciones
lity of the Spanish version of the Not-
tingham Health Profile in patients with
Alonso J, Anto JM, Moreno C (1990), y Ba-
stable end-stage renal disease. Soc Sci
día X, Alonso J, Brosa M, Lock P (1994).
Med (1994), vol. 38: 153-158.
Versión española con una consistencia
interna de 0,91 y fiabilidad test-retest Badía X, Salamero M, Alonso J. La medida
yendo desde 0,69 hasta 0,85 para las seis de la salud. Guía de escalas de medición
secciones. en español. Ed. Lilly (1999): 349.
Birdsall PD, Hayes JH, Cleary R et al. Birdsall PD, Hayes JH, Cleary R, Pinder MI,
(1999). Rodilla; evaluación de resultados Moran CG y Sher JL. Health outcome af-
de salud subjetiva; utilizan solamente la ter total knee replacement in the very el-
primera parte de la escala. derly. J of Bone & Joint Surgery (1999), vol.
81-B: 660-662.
Drewett RF, Minns RJ y Sibly TF (1992)
utilizaron el NHP como medida genérica Chocron S, Etievent JP, Viel JF, Dussaucy
en un estudio acerca de los QALYs (Qua- A, Clement F et al. Prospective study of
lity Adjusted Life Years). quality of life before and after open
heart operations. Ann Thorac Surg (1996),
Hunt SM (1986) y Hunt et al. (1991), ba-
vol. 61: 153-157.
sándose en sus experiencias de produc-
ción de muchas versiones de la prueba, Drewett RF, Minns RJ y Sibly TF. Measu-
han propuesto guías para el desarro- ring outcome of total knee replacement

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 47


using quality of life indices. Annals of Stansfeld SA, Roberts R, Foot SP. Asses-
the Royal College of Surgeons of England sing the validity of the SF-36 General
(1992), vol. 74: 286-290. Health Survey. Qual Life Res (1997), vol.
6: 217-224.
Fitzpatrick R, Ziebland S, Jenkinson C,
Mowat A y Mowat A. A generic health Rissanen P, Aro S, Sintonen H, Slätis P y
status instruments in the assessment of Paavolainen P. Quality of life and functio-
rheumatoid ar-thritis. British Journal of nal ability in hip and knee replacements:
Rheumatology (1992), vol. 31: 87-90. a prospective study. Quality of Life Re-
search (1996), vol. 5: 56-64.
Garellick G, Malchau H, Herberts P. Speci-
fic or general health outcome measures Thorsen H, McKenna SP, Gottschalck L.
in the evaluation of total hip replace- The Danish version of the Nottingham
ment. The Journal of Bone and Joint Sur- Health Profile: its adaptation and reliabi-
gery (1998), vol. 80-B: 600-606. lity. Scand J Prim Health Care (1993), vol.
11: 124-129.
Hunt SM, McKenna SP, McEwen J, Wi-
lliams J, Papp E. The Nottingham Health
Profile: Subjetive Health Status and Me- PAIS
dical Consultations. Soc Sci Med A (1981), PSYCHOSOCIAL ADJUSTMENT
vol. 15: 221-229. TO ILLNESS SCALE
Hunt SM. Cross-cultural issues in the use ESCALA PSICOSOCIAL DE AJUSTE
of socio-medical indicators. Health Policy A LA ENFERMEDAD
(1986), vol. 6: 149-158.
Autores
Hunt SM, Alonso J, Bucquet D et al.
Cross-cultural adaptation of health mea- Derogatis LR.
sures. Health Policy (1991), vol. 19: 33-34.
McDowell I y Newell C. Measuring
Fuente acceso escala
Health. A guide to rating scales and
questionnaires. Ed. New York Oxford Uni-
The Psychosocial Adjustment to Illness
versity Press (1996): 438-446.
Scale (PAIS). Derogatis LR. J Psychosom
Parr G, Darekar B, Fletcher A, Bulpitt C. Res (1986), vol. 30: 77-91.
Joint pain and quality of life; results of a
randomised trial. Br J Clin Pharmac
(1989), vol. 27: 235-242. Estructura

Pitson D, Bhaskaran V, Bond H, Yarnold R La PAIS-SR es una escala de 45 ítems que


y Drewett R. Effectiveness of knee repla- comprende siete dimensiones de ajuste a
cement surgery in arthritis. Int J Nurs la enfermedad: opiniones de salud y satis-
Stud (1994), vol. 31 (n.º 1): 49-56. facción del paciente (8 ítems), vocacional
Rissanen P, Aro S, Sintonen H, Slatis P, (6 ítems), doméstico (por ejemplo, relacio-
Paavolainen P. Quality of life and functional nes familiares) (8 ítems), función social (6
ability in hip and knee replacements: a ítems), relaciones sexuales (6 ítems), rela-
ciones familiares extensas (5 ítems) y ma-
prospective study. Qual Life Res (1996),
lestar psicológico (7 ítems). Dichos ítems
vol. 5 (n.º 1): 56-64.
se puntúan en una escala de 4 puntos en
Rissanen P, Aro S, Slätis P, Sintonen H y relación al impacto creciente de su enfer-
Paavolainen P. Health and quality of life medad o adaptación a ella, cubriendo un
before and after hip or knee arthroplasty. intervalo de 0 a 3. Las puntuaciones tota-
Journal of Ar-throplasty (1995), vol. 10 les de la escala y subescala PAIS mues-
(n.º 2): 169-175. tran la suma de sus respectivos ítems, con

48 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


la puntuación total de PAIS en un interva- madas del cuestionario (r=0,72 y 0,78,
lo de 0 a 135, reflejando un peor ajuste las respectivamente). Los componentes del
puntuaciones mayores. cuestionario incluyen tareas domésticas,
deportes y actividades de ocio. La catego-
ría de tareas domésticas tiene una pun-
Procedimientos de protetización tuación máxima de 10; los deportes y ac-
sobre el sistema osteoarticular tividades de ocio se puntúan en base a la
en los que se ha detectado el empleo actividad específica, el número de horas
de la presente escala (Codificación CIE9) por semana (máximo 8 horas) y meses
del año (máximo 9 meses) que el indivi-
76.92. Inserción de implante sintético duo dedica a la actividad.
en hueso facial. Implante aloplástico a
hueso facial.
Fiabilidad

Bibliografía Derogatis ha mostrado coeficientes de


fiabilidad que van desde 0,63 hasta 0,93
Kornblith AB, Zlotolow MI, Gooen J, en pacientes con cáncer renal y de pul-
Huryn JM, Lerner T, Strong EW [et al.]. món. En el estudio de Craney et al.
Quality of lfe of maxillectomy patients (1997), el alfa de Cronbach para las su-
using an obturator prosthesis. Head bescalas PAIS seleccionadas cubrió el in-
Neck (1996), vol. 18 (n.º 4): 323-334. tervalo entre 0,63 (distress psicológico) y
0,85 (ambiente social).

PAQE
PHYSICAL ACTIVITY QUESTIONNAIRE Validez
FOR THE ELDERLY
CUESTIONARIO DE ACTIVIDAD FÍSICA Validez de constructo: Se ha mostrado
PARA ANCIANOS tras un análisis factorial, con cada uno
de los factores en el intervalo que va des-
Autores de 0,41 hasta 0,89 para los siete domi-
nios.
Voorrips LE, Ravelli AC, Dongelmans PC,
Deurenberg P, Van Staveren WA (1991).
Procedimientos de protetización
sobre el sistema osteoarticular
Fuente acceso escala en los que se ha detectado el empleo
de la presente escala (Codificación CIE9)
A physical activity questionnaire for the
elderly. Voorrips LE, Ravelli AC, Dongel- 81.54. Sustitución total de rodilla: bi-
mans PC, Deurenberg P, Van Staveren compartimental, tricompartimental y
WA. Med Sci Sports Exerc (1991), vol. 23 unicompartimental (hemiarticulación).
(8): 974-979.

Bibliografía
Estructura
Finch E, Walsh M, Thomas SG, Woodhou-
El Cuestionario de Actividad Física para se LJ. Functional ability perceived by in-
la Ancianidad es válido en la valoración dividuals following total knee arthro-
de niveles altos, medios y bajos de activi- plasty compared to age-matched indivi-
dad física en población anciana, deter- duals without knee disability. JOSPT
minada por lecturas de podómetro y lla- (1998), vol. 27 (n.º 4): 255-262.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 49


PD — Simplificar la lectura de cada diagra-
PAIN DRAWING ma del paciente.
DIBUJO DEL DOLOR — Ayudar a visualizar y categorizar dife-
rentes patrones de síntomas.
Autores
— Facilitar el reagrupamiento de áreas
Margolis RB, Tait RC, Krause SJ. anatómicamente significativas y clí-
nicamente mayores.
La superficie palmar de la mano se ha di-
Fuente acceso escala vidido en 10 regiones: una región para
cada dedo, cuatro para la palma y una
A rating system for use with patient pain para la muñeca. La superficie dorsal de
drawings. Margolis RB, Tait RC, Krause SJ. la mano, en ocho regiones: una para
Pain (1986), vol. 24: 57-65. cada uno de los dígitos, dos por el dorso
de la mano y una para la muñeca.

Descripción Para el brazo se han creado 16 regiones:


ocho en el lado anterior y ocho en el lado
En un instrumento de dibujo del dolor, el posterior.
paciente indica las áreas afectadas por Para cada una de las 34 regiones peque-
los síntomas, proporcionando un método ñas fueron codificadas tres variables sin-
rápido, fiable, conveniente y preciso para tomáticas como ausentes o presentes: do-
documentar la distribución del dolor. Los lor, nt (entumecimiento/hormigueo) y
instrumentos del dibujo del dolor han otros síntomas. También se registran el
sido utilizados en su mayoría para la in- número de marcas fuera del contorno del
vestigación psicológica en pacientes con diagrama y la suma de todas las variables
problemas crónicos de espalda, diagnós- de los síntomas utilizadas por los pacien-
tico en dolor agudo y crónico lumbar, do- tes a través de las 34 regiones individual-
lor miofacial y síndrome del túnel car- mente (puntuación máxima 102 puntos).
piano. Un investigador ciego a los resultados de
los datos clínicos lee todos los diagramas.

Estructura
Procedimientos de protetización
El paciente está obligado a marcar den- sobre el sistema osteoarticular
tro de la figura de un hombre o una mu- en los que se ha detectado el empleo
jer (según sea su sexo) con diferentes de la presente escala (Codificación CIE9)
símbolos dónde y de qué clase es su mo-
lestia. Para ello utilizan símbolos que re- 81.71. Artroplastia de articulaciones
presentan: metacarpofalángica e interfalángica con
implante.
— Dolor sordo, dolorido.
81.84. Sustitución total de codo.
— Quemazón.
81.97. Revisión de sustitución de arti-
— Entumecimiento.
culación de extremidad superior parcial,
— Dolor punzante. total.
— Hormigueo.
— Calambres musculares. Modificaciones

El diagrama de síntomas manuales se di- Pienimaki T, Karinen P, Kemila T, Koivu-


vide en 34 regiones pequeñas para: kangas P, Vanharanta H. (1998). El dibujo

50 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


del dolor se clasifica en cinco grupos de Descripción
acuerdo a la localización del dolor de la
siguiente manera: El Índice de la Calidad del Bienestar fue
desarrollado por Kaplan et al. (1991). Per-
1. Dolor local en la región del codo. mite la evaluación de diferentes inter-
2. Dolor local y distal en mano y ante- venciones y calcula la equivalencia de
brazo. «buenos años producidos». El Índice de la
Calidad del Bienestar define un año de
3. Dolor en todo el brazo. buena calidad como un período de relati-
4. Dolor en brazo y cuello. va ausencia de dolor y de alta calidad de
vida para el paciente. Ha sido extensa-
5. Dolor generalizado. mente utilizado para evaluar diferencias
entre géneros en pacientes con fibrosis
quística, diabéticos no dependientes de
Bibliografía insulina y otros procesos de enfermedad.

Arner M, Kopylov P y Holmberg J. Pain


drawing as an investigate tool in hand Estructura
surgery. Scand J Piast Reco (1992), vol. 26:
271-274. El Índice de la Calidad del Bienestar cons-
tituye un cuestionario relativamente lar-
Bessette L, Keller RB, Lew RA, Simmons
go que se divide en tres escalas: Escala de
BP, Fossel AH, Mooney N y Katz JN. Prog-
Movilidad, Escala de Actividad Física y Es-
nostic value of a hand symptom diagram
cala de Actividad Social. En suma, se cal-
in surgery for carpal tunnel syndrome.
cula una puntuación compleja de proble-
Journal of Rheumatology (1997), vol. 24
mas sintomáticos. Esta puntuación se
(n.º 4): 726-734.
basa en la importancia de las diferentes
Pienimaki T, Karinen P, Kemila T, Koivu- sintomatologías y sus efectos en la vida
kangas P, Vanharanta H. Long-term fo- del paciente. El Índice representa la pre-
llow-up of conservatively treated chronic ferencia del paciente ante un estado de
tennis elbow patients. A prospective and salud dado en relación a la salud perfec-
retrospective analysis. Scand J Rehabil ta, en una escala de 0 a 1, con un valor de
Med (1998), vol. 30: 159-166. 1 equivalente a salud «perfecta» y un va-
lor de 0 equivalente a la muerte.
El coste de año de vida ajustado a la cali-
dad se calcula de la siguiente manera: la
QWBI
puntuación preoperatoria de calidad del
QUALITY OF WELL BEING INDEX
bienestar se sustrae de la puntuación ob-
ÍNDICE DE LA CALIDAD DEL BIENESTAR
tenida postoperatoriamente en varios
momentos del seguimiento. En el mo-
Autores
mento de análisis dependiente cada pe-
ríodo de evaluación se considera como
Kaplan RM, Anderson JP, Wingard DL
un punto final. La diferencia calculada
(1991).
es multiplicada por la esperanza de vida
del paciente obtenida por las tablas es-
tándar de esperanza de vida. Esta canti-
Fuente acceso escala
dad representa la calidad de buenos
años ganados con la intervención.
Gender differences in health-related
quality of life. Kaplan RM, Anderson JP, La prueba se administra por entrevista-
Wingard DL. Health Psychol (1991), vol. dores entrenados y se tarda entre 10-15
10: 86-93. minutos.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 51


Procedimientos de protetización Descripción
sobre el sistema osteoarticular
en los que se ha detectado el empleo La calidad de vida se reconoce como una
de la presente escala (Codificación CIE9) importante medida de resultado en la ci-
rugía ortopédica. Su valor numérico
81.51. Sustitución total de cadera. Re- (QoL) puede ser generado desde una cla-
construcción total de cadera. Sustitución sificación cualitativa derivada a partir
tanto de cabeza de fémur como del ace- del paciente acerca del estado de salud
tábulo por prótesis. llamada Matriz Índice Rosser (RIM). La
clasificación utiliza dos dimensiones,
81.54. Sustitución total de rodilla: bi- discapacidad y angustia, que combina-
compartimental, tricompartimental y das dan 29 posibles estados de salud,
unicompartimental (hemiarticulación). cada uno con una puntuación numérica
para la calidad de vida. Este índice es
uno de los más utilizados en el Reino
Unido.
Bibliografía
Los datos pueden ser recogidos de tres
Lavernia C, Guzmán JF y Gachupin-Gar- maneras: mediante el uso de cuestiona-
cía A. Cost effectiveness and quality of rios de discapacidad/angustia completa-
life in Knee arthroplasty. Clinical Ortho- dos por los pacientes; obteniendo los
paedics and Related Research (1997), vol. puntos de vista de grupos de referencia,
345: 134-139. como los clínicos; o por la vuelta al pro-
cesamiento de los datos específicos-de-
Liang MH, Larson MG, Cullen KE y enfermedad.
Schwartz JA. Comparative measurement
efficiency and sensivity of five health
status instruments for arthritis research.
Arthritis and Rheumatism (1985), vol. 28 Estructura
(n.º5): 542-547.
Discapacidad:
Shields RK, Enloe LJ, Leo KC. Health rela-
ted quality of life in patients with total I. No discapacidad.
hip or knee replacement. Arch Phys Med
II. Leve discapacidad social.
Rehabil (1999), vol. 80: 572-579.
III. Discapacidad social severa y/o leve
deficiencia en la actuación laboral.

RIM IV. Elección de trabajo o actuación en


ROSSER INDEX MATRIX el trabajo severamente limitada.
MATRIZ ÍNDICE ROSSER Amas de casa y ancianos capaces de ha-
cer solamente trabajo doméstico ligero,
Autores pero incapaces para ir de compras.

Rosser RM, Watts VC (1972). V. Incapaz de acometer algún empleo


remunerado.
Incapaz de continuar cualquier educa-
Fuente acceso escala
ción.
The measurement of hospital output. Ancianos confinados en casa excepto
Rosser RM, Watts VC. Int J Epidemiol para cortos paseos acompañados e inca-
(1972), vol. 1: 361-368. paces de hacer ninguna compra.

52 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


VI. Confinados a una silla o silla de SEQ
ruedas o capaces de moverse alrededor SELF-EFFICACY QUESTIONNAIRE
en la casa solamente con la ayuda de al- FOR PREOPERATIVE PATIENTS
guna asistencia. CUESTIONARIO DE AUTO EFICACIA
PARA PACIENTES PREOPERATORIOS
VII. Confinado a la cama.
VIII. Inconsciente. Autores

Angustia: Oetker-Black SL, Kauth Ch (1995).


A) Ausencia de angustia.
B) Leve.
Fuente acceso escala
C) Moderada.
D) Severa. Evaluating a revised self-efficacy scale
for preoperative patients. Oetker-Black
La Matriz Índice Rosser asigna puntua- SL, Kauth Ch. Aorn Journal (1995), vol. 62
ciones desde –1,486 hasta 1,000. Una (n.º 2): 244- 250.
puntuación de 1,000 indica completa
normalidad, y la muerte es dada por la
puntuación 0,000. Las puntuaciones ne-
gativas indican estados de salud pensa- Descripción
dos como peores que la muerte.
La teoría de la auto eficacia ofrece un
vínculo entre las autopercepciones indi-
viduales y sus conductas y puede ayudar
Procedimientos de protetización
a explicar los mecanismos de acción en
sobre el sistema osteoarticular
la enseñanza preoperatoria. Se describe
en los que se ha detectado el empleo
autoeficacia como un conjunto de dos
de la presente escala (Codificación CIE9)
componentes: expectativas ante los re-
sultados (por ejemplo, asunciones que
81.51. Sustitución total de cadera. Re-
influyen la motivación inicial) y expecta-
construcción total de cadera. Sustitución
tivas de eficacia (por ejemplo, asuncio-
tanto de cabeza de fémur como del ace-
nes que determinan cuánta persistencia
tábulo por prótesis.
tienen ante los obstáculos).
81.52. Sustitución parcial de cadera.
Endoprótesis bipolar. La teoría de la autoeficacia asume que
los individuos obtienen información a
81.54. Sustitución total de rodilla: bi- partir de cuatro fuentes: logros de actua-
compartimental, tricompartimental y ción, experiencias vicarias, persuasión
unicompartimental (hemiarticulación). verbal y estados fisiológicos.

De acuerdo con la teoría de la autoefica-


cia, las expectativas de eficacia varían en
Bibliografía tres dimensiones: magnitud (ej., nivel de
dificultad), generalidad (ej., el número de
Norman-Taylor FH, Palmer CR, Villar RN. dominios de conducta en los cuales los
Quality-of-life improvement compared individuos juzgan por sí mismos de lo
after hip and knee replacement. Journal que son eficaces) y fuerza (ej., la confian-
of Bone and Joint Surgery (1996), vol. 78- za que los individuos tienen en la reali-
B: 74-77. zación de tareas específicas).

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 53


Estructura — Tolerar líneas IV.
— Resistir medicación para el dolor.
La auto eficacia no es un juicio generali-
zado de capacidades, más bien está rela- Los ítems fueron clasificados en una es-
cionado con una situación específica; cala de 11 puntos (por ejemplo, 0=ausen-
por tanto, los instrumentos que miden cia de confianza, 10=total confianza),
autoeficacia también necesitan ser espe- con una indicación escrita (por ejemplo,
cíficos de situación. Sin embargo, hay co- ausencia de confianza, total confianza)
sas en común entre experiencias quirúr- en cada final.
gicas e información específica que todos
Estudio piloto: Cinco pacientes prepara-
los pacientes preoperatorios reciben an-
dos para someterse a una operación de
tes de la operación. En la evaluación de
reemplazo total de rodilla unilateral re-
la teoría los autores utilizaron un proce-
visaron el cuestionario para dar su opi-
so de dos pasos para medir la eficacia de
nión acerca de la claridad y legibilidad.
las expectativas. Los sujetos primero in-
Los cinco pacientes encontraron el ins-
dicaron en una escala si podrían realizar
trumento claro y legible.
cada conducta. Luego clasificaron su
confianza percibida en llevarla a cabo. El Los pacientes tardaron entre 10 y 20 mi-
número de opciones de respuesta «síes» nutos en completar el cuestionario.
se sumó a la magnitud reflejada.
En la versión definitiva se quedaron 15
Las clasificaciones numéricas para cada ítems (de los 21 originales).
conducta se sumaron y a continuación
se dividieron por el número de conduc- Dimensionalidad: Los autores utilizaron
tas que reflejan la fuerza de las expecta- un análisis factorial de componentes
tivas de eficacia. La generalidad de la efi- principales para estimar cómo se ajusta-
cacia de las expectativas se estimó indi- ban los datos a la estructura a priori de
rectamente correlacionando la fuerza de los cinco factores. En la solución no ro-
las puntuaciones de la magnitud para tada se extrajeron cuatro factores o sub-
las dos conductas diferentes. Las expec- escalas. El primer factor (recuerdo de
tativas de eficacia se han medido predo- actividades preoperatorias) explicaba el
minantemente a lo largo de las dimen- 11% de la varianza; el segundo factor, el
siones de fuerza y generalidad. Este 7%; el tercer factor, el 22%, y el cuarto
cuestionario original tenía varias limita- (movilidad) dio cuenta del 49% de la va-
ciones, por eso se recurre a la versión re- rianza. El 89% de la covarianza total de
visada. la escala parecía, pues, ser explicada. La
saturación de los factores de la matriz
Desarrollo del instrumento: Una revisión rotada cubrió el intervalo desde 0,65
de la literatura en autoeficacia e instruc- hasta 0,95 proporcionando evidencia
ción preoperatoria sirvió como origen al acerca de la multidimensionalidad del
desarrollo de un nuevo cuestionario de cuestionario.
21 ítems (por ejemplo, tres ítems por
cada una de las siguientes conductas
postoperatorias):
Fiabilidad
— Recuerdo de actividades preoperato-
rias. Debido al pequeño tamaño de la mues-
tra (n= 85), las conclusiones acerca de la
— Respirar profundamente.
fiabilidad son tentativas. Las pruebas su-
— Volverse en la cama. gieren, sin embargo, que el cuestionario
de 15 ítems es multidimensional, consis-
— Sentarse en una silla.
tente en cuatro subescalas que fueron
— Ambulando. definidas por conductas postoperatorias

54 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


(por ejemplo, actividades recordadas, Procedimientos de protetización
respirar profundamente, girar, sentarse sobre el sistema osteoarticular
en una silla, deambular). en los que se ha detectado el empleo
de la presente escala (Codificación CIE9)
La fiabilidad entendida como consisten-
cia interna (alfa de Cronbach) se conside-
81.54. Sustitución total de rodilla: bi-
ra aceptable a partir de 0,80 para medi-
compartimental, tricompartimental y
das afectivas. El alfa de Cronbach para
unicompartimental (hemiarticulación).
las cuatro subescalas fue:
— Actividades recordadas de auto efica-
cia (0,90). Bibliografía
— Respirar profundamente auto efica-
Oetker Black SL, Kauth C. Evaluating a
cia (0,84).
revised self-efficacy scale for preoperati-
— Volverse auto eficacia (0,97). ve patients. AORN J (1995), vol. 62 (n.º 2):
244-250.
— Movilidad auto eficacia (0,98).
Un hallazgo notable fue que los ítems en
la subescala de «las actividades de re- SF-36
cuerdo» tuvieron correlaciones totales SHORT FORM-36 HEALTH SURVEY
bajas con el total de la escala, que fue di- FORMA BREVE-36 EXAMEN DE SALUD
señada para medir el concepto subya-
cente de auto eficacia preoperatoria. Las Autores
medidas de los ítems obtuvieron correla-
ciones que cubren el intervalo desde 0,10 Rand Corporation de Santa Mónica y
hasta 0,18. Posiblemente, esto indique John E. Ware (1990).
que esta subescala no refleja auto efica-
cia de la misma manera que las otras
subescalas. Fuente acceso escala

SF-36 Health Survey: Manual And Inter-


Validez pretation Guide. Ware JE, Snow KK, Ko-
sinski M, Gandek B. Boston, MA: Dr. Jordi
A tres enfermeras especializadas en ciru- Alonso. Unidad de Investigación en Ser-
gía se les instó a que indicaran (en una vicios Sanitarios, IMIM. Doctor Aiguader,
escala de cuatro puntos, uno=no rele- 80 E-08003 Barcelona, España (Versión
vante; cuatro=muy relevante) cómo adaptada).
ajustarían cada ítem a las definiciones
conceptuales de expectativa de eficacia y
conductas postoperatorias. Dos catego- Descripción
rías de conducta postoperatoria (tolerar
líneas IV y resistencia a la medicación Los 36 ítems pertenecientes a la forma
del dolor) fueron suprimidas porque sus breve del cuestionario resultado de estu-
puntuaciones medias estaban por debajo dios médicos (SF-36) fueron diseñados
de tres. Las restantes cinco conductas como un indicador genérico de estado de
postoperatorias (recuerdo de actividades salud tanto para el uso en estudios de
preoperatorias, respirar profundamente, población como para estudios evaluati-
volverse en la cama, sentarse en una si- vos de política sanitaria. Ware concluyó
lla, deambular) son incluidas en el cues- que una medida genérica debería cubrir
tionario revisado de 15 ítems (cinco con- conceptos tanto físicos como mentales,
ductas con tres ítems por conducta). además de medir cada concepto según

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 55


varias vías contrastadas. Estas vías in- cara a cara con encuestados de 14 o más
cluyen funcionamiento conductual, bie- años de edad. McHorney et al. (las refe-
nestar percibido, discapacidad física y de rencias no consignadas en la bibliografía
rol, y evaluación personal de salud en ge- son citadas por McDowell I y Newell C,
neral. Las medidas de funcionamiento 1996) compararon los resultados de la
comportamental y limitaciones de rol in- evaluación tanto por e-mail como por te-
cluyen preguntas acerca del trabajo, cui- léfono; el e-mail era significativamente
dado personal, movilidad, etc. El bienes- más barato y proporcionaba una propor-
tar percibido es subjetivo y no puede ser ción de contestaciones mayor. Las pre-
completamente inferido a partir del aná- guntas requieren entre 5 y 10 minutos
lisis de la conducta; es por esto que el para ser contestadas; los ancianos nece-
SF-36 incluye preguntas acerca del esta- sitan por encima de 15 minutos. La auto-
do de los sentimientos. Las preguntas en administración parece aceptable y fiable
la evaluación global de salud proporcio- para la mayoría de los pacientes. La pro-
nan un indicador resumen y capturan el porción de respuestas no contestadas
impacto de problemas de salud no direc- por término medio es del 3,9% en los 36
tamente incluidos en otras cuestiones. ítems, obteniéndose este porcentaje a
partir de un estudio en personas con al-
teraciones crónicas. En cuanto a la pun-
Estructura tuación, se han propuesto dos aproxima-
ciones ligeramente diferentes: una sim-
El SF-36 es un indicador genérico de sa- ple, desde el grupo de Rand, y otra
lud, nacido de una criba de los 245 ítems desarrollada por el Instituto de Salud,
pertenecientes al cuestionario de estu- que proporciona diferente peso a las res-
dios médicos de resultados del Rand puestas seguras. La aproximación Rand
(Medical Outcomes Study: MOS). El SF-36 recodifica las respuestas de cada cues-
incluye escalas multi-ítem para medir tión en una puntuación de 0 a 100, orien-
ocho dimensiones: tada de tal manera que los valores altos
representan estados más favorables. Las
— Función física (diez ítems en la pre- preguntas con escalas de respuesta de
gunta 3). tres categorías se codifican 0, 50 ó 100.
— Limitaciones de rol debido a proble- Las respuestas de cuatro categorías se
mas de salud físicos (cuatro ítems en la codifican en intervalos de 25, aseguran-
pregunta 4). do otra vez que las altas puntuaciones
representan mejor salud. Las escalas de
— Dolor corporal (preguntas 7 y 8). 5 puntos (por ejemplo, cuestión 7) se co-
— Función social (preguntas 6 y 10). difican en intervalos de 20. Las puntua-
ciones para los ítems en las mismas di-
— Salud mental general, incluyendo mensiones de salud se calculan para
malestar psicológico y bienestar (cinco crear la escala de ocho puntuaciones con
ítems: preguntas 9 b, c, d, f y h). intervalo entre 0 y 100. Los ítems que no
— Limitaciones de rol debido a proble- se hayan respondido se ignoran al calcu-
lar la puntuación de las escalas. Existe
mas emocionales (preguntas 5 a, b y c).
una aproximación alternativa y reco-
— Vitalidad, energía o fatiga (cuatro mendada: la puntuación puede ser auto-
ítems: preguntas 9 a, e, g e i). matizada usando un software, un siste-
ma de procesamiento e interpretación de
— Percepciones de salud general (cinco
las formas del SF-36. La unidad examina
ítems: preguntas 1 y 11 a-d).
ópticamente la forma SF-36, computa las
El SF-36 está diseñado para ser autoad- puntuaciones de escala e imprime un
ministrado, administrado por teléfono o dispositivo de resultados gráficamente
administrado durante una entrevista en aproximadamente cinco segundos. El

56 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


sistema de puntuación orienta todos los so en el campo de la evaluación de la sa-
ítems de tal manera que una alta pun- lud se discuten en el Manual (Ware et al.,
tuación representa mejor salud. Los va- 1993). Aunque ya hemos dicho que el
lores para los ítems 1, 7 y 8 están recodi- cuestionario SF-36 puede ser cumpli-
ficados, utilizando los «pesos» derivados mentado en un período de tiempo que
del análisis Likert. Para el ítem 1, la pun- oscila entre 5 y 10 minutos, en determi-
tuación «excelente» es 5,0; «muy buena», nados contextos puede resultar ser de-
4,4; «buena», 3,4; «regular», 2,0, y «mala», masiado tiempo para las personas que
1,0. Para el ítem 7, «nada», 6,0; «muy deben responderlo. Este hecho llevó al
leve», 5,4; «leve», 4,2; «moderado», 3,1; desarrollo de una versión reducida, el
«severo», 2,2, y «muy severo», 1,0. Las cuestionario de salud SF-12. Esta prueba
puntuaciones para el ítem 8 toman en está formada por un subconjunto de 12
consideración las respuestas dadas al ítems del SF-36 obtenidos a partir de re-
ítem 7: si la ausencia de dolor es registra- gresión múltiple, incluyendo uno o más
da en cualquier ítem, entonces el ítem 8 ítems de cada una de las ocho escalas
puntúa 6. Si el ítem 8 es respondido del SF-36. La información de estos 12
como «no del todo» pero el ítem 7 es ma- ítems se utiliza para construir las medi-
yor que «nada», entonces el ítem 8 es re- das sumario física y mental del SF-12
gistrado con una puntuación de 5. Para (PCS-12 y MCS-12, respectivamente). En
las categorías que quedan del ítem 8, «un la población general de Estados Unidos,
poco»=4, «moderadamente»=3, «bastan- los ítems del cuestionario SF-12 explican
te»=2 y «extremadamente»=1. Después, más del 90% de la varianza de los índices
las puntuaciones para los ítems en cada sumario físico y mental del SF-36. Para la
escala son sumadas para dar puntuacio- adaptación cultural, los conceptos del
nes de escala. Finalmente, éstas son cuestionario de salud SF-36 y el resumen
transformadas linealmente a una escala del contenido de cada uno de ellos que-
desde 0 hasta 100. La fórmula es: darían de la siguiente manera:
(Puntuación Real Cruda – Puntuación 1.º Función física: Grado en el que la sa-
Cruda Más Baja Posible) / Posible interva- lud limita las actividades físicas tales
lo de puntuaciones sin depurar × 100. como el autocuidado, caminar, subir es-
Si alrededor de la mitad de los ítems son caleras, inclinarse, coger o llevar pesos, y
pérdidas, se da para la escala un valor de los esfuerzos moderados e intensos. El
pérdida; en el caso en el que se pierdan número de ítems es de 10 y el de niveles
menos de la mitad de los ítems, éstos de 21.
pueden reemplazarse por la media de 2.º Rol físico: Grado en el que la salud fí-
puntuaciones de respuesta del resto de sica interfiere en el trabajo y en otras ac-
los ítems de la escala. Actualmente se tividades diarias, incluyendo rendimien-
están evaluando mejoras potenciales en to menor que el deseado, limitación en el
la puntuación del SF-36 que incluyen: tipo de actividades realizadas o dificul-
tad en la realización de actividades. El
1) mejoras en la enumeración de los ni-
número de ítems es de 4 y el de niveles
veles de las escalas (Haley et al.,
de 5.
1994);
3.º Dolor corporal: La intensidad del do-
2) construcción de índices globales
lor y su efecto en el trabajo habitual, tan-
(Ware et al., en prensa), y
to fuera de casa como en el hogar. El nú-
3) puntuación de escalas basadas en mero de ítems es de 2 y el de niveles de
normas e índices resumen (Ware et 11.
al., en prensa).
4.º Salud general: Valoración personal de
Estos y otros aspectos de la puntuación la salud que incluye la salud actual, las
del SF-36 que pudieran influir el progre- perspectivas de salud en el futuro y la re-

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 57


sistencia a enfermar. El número de ítems namiento Social (0,76). Todas las escalas
es de 5 y el de niveles de 21. aparecen como suficientemente fiables
en la comparación de grupos, y la escala
5.º Vitalidad: Sentimiento de energía y
de Funcionamiento Físico resulta fiable
vitalidad, frente al sentimiento de can-
en la comparación de individuos. La co-
sancio y agotamiento. El número de
rrelación intraclase fue 0,85 para los pa-
ítems es de 4 y el de niveles de 21.
cientes con problemas músculo-esquelé-
6.º Función social: Grado en el que los ticos. La correlación interítem total ron-
problemas de salud física o emocional da en torno a 0,70.
interfieren en la vida social habitual. El
Fiabilidad test-retest: Las correlaciones
número de ítems es de 2 y el de niveles
con una demora de dos semanas supe-
de 9.
ran 0,8 para la Función Física, Vitalidad
7.º Rol emocional: Grado en el que los y Percepciones Generales de Salud; el co-
problemas emocionales interfieren en el eficiente más bajo fue 0,6 para Funcio-
trabajo u otras actividades diarias, inclu- namiento Social. Evaluando el acuerdo
yendo reducción en el mismo tiempo de- interjueces, la media de las diferencias
dicado a esas actividades, rendimiento en puntuaciones no superaba un punto
menor que el deseado y disminución del de la escala de 100 puntos. Las correla-
esmero en el trabajo. El número de ítems ciones test-retest para las escalas des-
es de 3 y el de niveles de 4. pués de 6 meses se situaban dentro del
intervalo 0,60 y 0,90, excepto para la di-
8.º Salud mental: Salud mental general,
mensión Dolor (correlación 0,43).
incluyendo depresión, ansiedad, control
de la conducta y bienestar general. El nú-
mero de ítems es de 5 y el de niveles de
26. Se añade un ítem de «evolución de- Validez
clarada de la salud» que hace referencia
a la valoración de la salud actual compa- El manual del SF-36 presenta informa-
rada con la de un año atrás. Consta de ción de un criterio de validación compa-
un ítem con cinco niveles. rando las puntuaciones de las escalas
con la capacidad para trabajar, síntomas,
utilización del cuidado y un intervalo de
Fiabilidad criterio para la escala de Salud Mental.
Cada comparación sugirió asociaciones
McHorney et al. basaron un análisis significativas y consistentes con el crite-
comprensivo en las respuestas a los rio de validación. McHorney et al. com-
ítems del cuestionario SF-36 a partir de pararon las puntuaciones de la escala
una muestra de 3.445 pacientes psiquiá- SF-36 en pacientes con varios niveles de
tricos o con medicación crónica dentro condiciones médicas y psiquiátricas y
del estudio MOS. El análisis de los ítems con combinaciones de ambas. Las esca-
confirmó la correspondencia de los las discriminaban entre tipos y niveles
ítems con las ocho escalas; además, fue de alteraciones, y también fue posible
replicado con diferentes muestras de pa- discriminar entre poblaciones con una
condición médica crónica solamente y
cientes.
aquellas que tenían un desorden médico
Consistencia interna: Los coeficientes combinado con uno psicológico. A partir
alfa de Cronbach de las ocho escalas han de estos análisis, McHorney et al. propor-
sido replicados en muchas ocasiones. cionaron guías para interpretar las ocho
Combinando los resultados de estos es- escalas. Las escalas de funcionamiento
tudios, la fiabilidad media del alfa para físico y de salud mental son relativa-
las ocho escalas supera 0,80, exceptuan- mente puras, siendo específicas de alte-
do los dos ítems de la escala de Funcio- raciones medicas o psiquiátricas. Las dos

58 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


escalas de rol principalmente reflejan miento de rol físico. Las correlaciones de
condiciones mentales o físicas, pero no las ocho escalas de la versión británica
exclusivamente. Por el diseño, las escalas del SF-36 con el EuroQol Quality of Life
de funcionamiento social y vitalidad re- Index, o Índice de Calidad de Vida Euro-
flejan ambas condiciones físicas y men- Qol, fluctuaban entre 0,48 y 0,60
tales. La escala de percepciones de salud (p<0,01). En una muestra de población
general aparece como la más sensible a general, el SF-36 demostró menos efecto
los problemas de salud físicos. Nerenz et techo que el EuroQol; entre el 64 y el 95%
al. compararon las puntuaciones de pa- de los que respondieron a este último
cientes en el SF-36 con las puntuaciones cuestionario obtuvieron puntuaciones
de los médicos en las ocho dimensiones: máximas en las dimensiones del instru-
éstas cayeron hasta una puntuación en- mento, comparado con el intervalo del
tre 0,39 y 0,64. En general, los médicos 37 al 72% para las dimensiones del SF-
evaluaban a los pacientes como más sa- 36. Ware et al. presentaron un listado de
nos de lo que los propios pacientes perci- tablas de correlaciones entre el SF-36 y
bían. Un análisis de componentes princi- otras 15 medidas de salud. Las correla-
pales de los datos del MOS indicaba que ciones para la escala de salud mental cu-
una dimensión de salud general era co- brían el intervalo de 0,51 a 0,82 con las
mún a todas las ocho escalas del SF-36, escalas correspondientes en otras medi-
explicando el 55% de la varianza. Cuan- das principales; las correlaciones equiva-
do se extrajo una solución de dos com- lentes para la escala de función física se
ponentes, se identificaron las dimensio- movían desde 0,52 hasta 0,85. Brazier et
nes física y mental; la escala de vitalidad al. presentan una matriz de correlacio-
«saturaba» en ambas, y la escala de per- nes comparando las puntuaciones de las
cepciones generales de salud «saturaba» dimensiones del SF-36 con las del Not-
principalmente en el componente físico. tingham Health Profile, o Perfil de Salud
Las correlaciones entre las ocho escalas de Nottingham. Mientras que las correla-
fueron descritas por Nerenz et al., y co- ciones entre las dimensiones compara-
rresponden extensamente a los agrupa- bles en los dos instrumentos superan a
mientos encontrados por McHorney, ex- las dimensiones no comparables, los coe-
ceptuando la escala de funcionamiento ficientes no fueron altos (0,52 para la es-
social, que estaba más asociada al fun- cala física, 0,55 para dolor, 0,67 para sa-
cionamiento físico que al funcionamien- lud mental y 0,68 para vitalidad).
to mental en el estudio de Nerenz. La co-
rrelación con la escala Sickness Impact La validez también ha sido evaluada en
Profile. o Perfil de Impacto de la Enfer- un estudio llevado a cabo en 321 pacien-
medad (SIP), fue de 0,78 para 106 pacien- tes con enfermedad pulmonar obstructi-
tes operados de cadera; en un estudio va crónica (EPOC). Los pacientes, todos
adicional, las correlaciones fueron de hombres, fueron reclutados en diversos
0,73 para el total funcionamiento, 0,78 centros sanitarios mediante un mues-
para la función física y 0,67 para la fun- treo por cuotas que pretendía recoger
ción social (N de hombres ancianos=25). todo el rango de severidad clínica expre-
Una comparación del SF-36 y el Quality sado por la prueba FEV (Aaronson y cols.,
of Well-Being Scale, o Escala de Calidad 1992). Los pacientes fueron evaluados
de Bienestar (QWB), en una muestra de clínicamente por un neumólogo. El SF-36
916 personas, indicó que el SF-36 expli- fue administrado junto a otros cuestio-
caba el 55,7% de la varianza de las pun- narios, incluyendo una escala analógica-
tuaciones del QWB; al revés, el QWB ex- visual sobre la severidad de la disnea pa-
plicaba el 63,7% de la varianza en las decida. La asociación entre las puntua-
puntuaciones de funcionamiento físico ciones del SF-36 y las medidas de
del SF-36, el 33,8% de la varianza en per- función respiratoria confirmó la validez
cepción general y el 49,2% del funciona- de concepto: el nivel absoluto de correla-

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 59


ción de las dimensiones del SF-36 con la nes globales, puntuaciones físicas o psi-
disnea fue intermedio (intervalo 0,19- cológicas. Usando las puntuaciones glo-
0,50), siendo superior que el intervalo de bales, el SF-36 era más sensible al cam-
correlaciones observado con el FEV (0- bio que el SIP, pero menos que las Arthri-
0,44), si bien estas últimas correlaciones tis Impact Measurement Scales (o
fueron significativas en seis de las ocho Escalas de Medida del Impacto de la Ar-
dimensiones (Alonso y cols., 1998a). tritis) o las Functional Status Question-
naire (o Cuestionario del Estado Funcio-
Se comprobó la validez de constructo del
nal). La puntuación física del SF-36 fue la
SF-36 mediante un análisis de compo-
más sensible de todas menos una de las
nentes principales (CP) del que se extra-
otras medidas, pero la puntuación psico-
jeron dos CP que explicaron el 65% de la
lógica era la menos sensible al cambio.
variabilidad total.
Los resultados del estudio de Kiezbak et
El patrón de correlaciones obtenido entre al. (1997) muestran que el examen del
las ocho escalas del SF-36 y los dos com- SF-36 tiene la sensibilidad para docu-
ponentes principales obtenidos reforzó mentar la pronta (y esperada) satisfac-
su interpretación como componentes fí- ción del paciente después de una artro-
sico y mental del SF-36. Las escalas de plastia de cadera o de rodilla. Un análisis
función física, rol físico y dolor corporal más profundo puede revelar diferencias
tuvieron correlaciones más elevadas con en cuanto al sexo o a la edad que pueden
el componente físico que con el mental. ser definidas en el seguimiento a corto
Las escalas de salud mental, rol emocio- plazo, o diferencias entre la operación
nal y función social correlacionan más primaria y la revisión. La proporción de
con el componente mental que con el fí- mejora en los pacientes con artroplastia
sico. Las escalas de salud general y vitali- total de cadera fue notablemente mayor
dad mostraron correlaciones significati- que la proporción de mejora en pacien-
vas con ambos componentes principales, tes con artroplastia total de rodilla.
observándose correlaciones más eleva-
En el estudio de Shields et al. (1999) se
das de salud general con el componente
compara la sensibilidad al cambio de dos
físico que con el mental, y de la escala
medidas en artroplastia completa tanto
vitalidad con el componente mental más
de cadera como de rodilla; estas dos me-
que con el físico.
didas son el SF-36 y el QWBI (Quality of
Este patrón factorial demostró ser esta- Well Being Index). Ambas son medidas
ble en diferentes países y en submues- genéricas del estado de salud que res-
tras basadas en grupos de edad y sexo. ponden similarmente en pacientes con
reemplazo total tanto de cadera como de
rodilla a causa de osteoartritis. Sin em-
Sensibilidad al cambio bargo, las relaciones entre el cambio en
QWB y el cambio en SF-36 dependen del
La escala SF-36 aparece como sensible al tiempo transcurrido tras la operación (3
cambio: un tamaño del efecto de 0,67 en vs 6 meses) y de si lo que está involucra-
un estudio de pacientes con afección do es la rodilla o la cadera (THR vs TKR).
músculo-esquelética fue mayor que el Los pacientes con osteoartritis primaria
mismo tamaño para el Nottingham que reciben una artroplastia de cadera o
Health Profile (o Perfil de Salud de Not- rodilla perciben su salud física como sig-
tingham), SIP o el Duke DUHP. En una nificativamente disminuida cuando se
comparación de sensibilidad al cambio compara con la de la población general.
en un estudio de pacientes con opera- En conjunto, ambos cuestionarios de es-
ción de sustitución de cadera, el orden tado de salud (QWBI y SF-36) son sensi-
de los cinco instrumentos utilizados de- bles al cambio después de la artroplastia
pendía de si se utilizaban las puntuacio- de cadera o de rodilla. Sin embargo, los

60 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


autores recomiendan el uso del SF-36 84.41. Colocación de prótesis de brazo
como la medida más apropiada para me- superior y hombro.
dir la percepción de los pacientes acerca
de su estado de salud, debido a su facili-
dad de uso, interpretabilidad y el limita- Modificaciones
do entrenamiento requerido para su ad-
ministración y puntuación de las res- Coleman EA, Buchner DM, Cress ME,
puestas. Chan BKS y Lateur BJ (1996). En el estu-
dio de Coleman et al. (1996) se utilizan
subescalas del SF-36 como indicadoras
Procedimientos de protetización del estado de salud en adultos mayores
sobre el sistema osteoarticular (68-85 años) sometidos a un programa de
en los que se ha detectado el empleo ejercicio físico para mejorar su salud.
de la presente escala (Codificación CIE9)
Kantz ME, Harris WJ, Levitsky K et al.
(1992); McGuigan FX, Hozack WJ, Moriarty
81.51. Sustitución total de cadera. Re-
L, Eng K y Rothman RH (1995), y Bayley
construcción total de cadera. Sustitución
KB, London MR, Grunkemeier GL, Lansky
tanto de cabeza de fémur como del ace-
DJ (1995). Se ha descrito una variante de
tábulo por prótesis.
condición específica del SF-36 para el uso
81.52. Sustitución parcial de cadera. en pacientes que han sufrido una opera-
Endoprótesis bipolar. ción de sustitución de rodilla; a los pa-
81.54. Sustitución total de rodilla: bi- cientes se les pregunta para que infor-
compartimental, tricompartimental y men solamente acerca de limitaciones en
unicompartimental (hemiarticulación). el funcionamiento debido a sus condicio-
Rodilla. nes de rodilla. Una comparación de la
condición específica y versiones genéri-
81.56. Sustitución total de tobillo. cas indicaba que algunas de las escalas
81.57. Sustitución de articulación de de condición específica (por ejemplo, do-
pie y dedos. lor, limitaciones de rol) eran más sensi-
bles a los efectos del tratamiento que las
81.59. Revisión de sustitución de arti-
escalas genéricas equivalentes, las cuales
culación de extremidad inferior, no clasi-
reflejaban el efecto combinado de la con-
ficada en otra parte.
dición de rodilla y comorbilidad asociada.
81.71. Artroplastia de articulaciones
Se ha desarrollado una versión inglesa.
metacarpofalángica e interfalángica con
Esta versión altera las frases de 6 ítems;
implante.
por ejemplo, block (manzana) ha sido es-
81.73. Sustitución total de muñeca. tandarizado por 100 yards (100 yardas o
81.74. Artroplastia de articulaciones 91,44 metros × 100) y feeling blue fue cam-
carpocarpianas o carpometacarpianas biado por feeling low (sintiendo bajo, leve
con implante. o suave). A través de un proyecto de eva-
luación de Calidad de Vida Internacional,
81.80. Sustitución total de hombro. el SF-36 está siendo traducido y adapta-
81.81. Sustitución parcial de hombro. do para el uso en otras lenguas, inclu-
yendo sueco, alemán, español, francés,
81.83. Otra reparación de hombro. Re- italiano, danés, holandés y japonés.
visión de artroplastia de hombro.
Una forma alternativa de la escala de sa-
81.84. Sustitución total de codo.
lud mental de 5 ítems ha sido validada;
81.97. Revisión de sustitución de arti- esto es habitual en estudios que requie-
culación de extremidad superior parcial, ren administraciones repetidas de la es-
total. cala en cortos períodos de tiempo.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 61


La Rand Corporation ha presentado una entre éxito y salud mental que entre las
versión alternativa del SF-36 que difiere otras subescalas del SF-36.
en términos de expresión en dos pregun-
Ware JE, Kosinski M, Keller SD (1996). De
tas y en la forma de puntuación.
esta modificación se habla en el aparta-
Krishnan J, Chipchase L (1997). El cues- do de propiedades psicométricas.
tionario SF-36 utilizado en el artículo de
Krishnan y Chipchase (1997) es utilizado
para revisar los motivos y métodos en la Bibliografía
aplicación de un modelo de evaluación
de resultados en el Departamento de Or- Alonso J, Regidor E, Barrio G, Prieto L, Ro-
topedia del Centro Médico Flinders (Aus- dríguez C y De la Fuente L. Valores pobla-
tralia). cionales de referencia de la versión espa-
ñola del cuestionario de salud SF-36.
Marsh JL, Rattay RE y Dulaney T (1997).
Med Clin (Barc) (1998), vol. 111: 410-416.
En el estudio de Marsch et al. (1997) se
encuentran puntuaciones extremada- Amadio PC, Silverstein MD, Ilstrup DM,
mente bajas en el SF-36 que parecen re- Schleck CD, Jensen LM. Outcome after
flejar los efectos devastadores a largo colles fracture: the relative responsive-
plazo que las lesiones de tobillo (artrosis ness of three questionnaires and physi-
de tobillo y no unión supramaleolar) tie- cal examination measures. The Journal
nen en los pacientes, a pesar del aparen- of Hand Surgery (1996), vol. 21A (n.º 5):
te éxito en las reconstrucciones. 781-787.
McGuigan FX, Hozack WJ, Moriarty L, Anderson JG, Wixson RL, Tsai D, Stulberg
Eng K y Rothman RH (1995). En el artícu- SD y Chang RW. Functional Outcome and
lo de McGuigan et al. (1995) se compara- patient satisfaction in total knee pa-
ron puntuaciones pre y postoperación tients over the age of 75. Journal of Ar-
(tras dos años) y se observó una mejora throplasty (1996), vol. 11 (n.º 7): 831-840.
significativa en Función física, Función Atroshi I, Johnsson R, Nouhan R, Crain G,
social, Rol de función física, Rol de fun- McCabe SJ. Use of outcome instruments
ción emocional, Salud Mental, Energía y to compare worker’s compesation and
Dolor. non-worker’s compesation carpal tunnel
A pesar del cambio significativo en el es- syndrome. Journal of Hand Surgery
tado de salud (< o = 0,001), no se detectó (1997), vol. 22A (n.º 5): 882-888.
ningún cambio en Percepción de Salud Badía X, Salamero M, Alonso J. La medida
por parte de los pacientes (P=0,61). El de la salud. Guía de escalas de medición
análisis de regresión falló al indicar las en español. Ed. Lilly (1999): 349.
relaciones entre las puntuaciones pre y
postoperatorias en algunas escalas. La Bayley KB, London MR, Grunkemeier GL,
artroplastia total mejoró la calidad de Lansky DJ. Measuring the success of
vida y la función de los pacientes afecta- treatment in patient terms. Med Care
dos por la artritis; sin embargo, debido a (1995), vol. 33 (n.º 4): AS226-AS235.
la escasa capacidad del SF-36 para pre- Benson ER, Resine S y Lewis CG. Functio-
decir mejoría postoperatoria, no puede nal Outcome of Arthrodesis for Failed To-
ser utilizada en solitario para determinar tal Knee Arthroplasty. Orthopedics
la selección de tratamiento. (1998), vol. 21: 875-879.
El último artículo valida los componen- Coleman EA, Buchner DM, Cress ME,
tes de bienestar y de funcionamiento fí- Chan BKS y Lateur BJ. The relationship of
sico del SF-36 en su aplicación a las ope- joint symptoms with exercise perfor-
raciones de rodilla; pero queda demos- mance in older adults. J Am Geriatr Soc
trado que existe una menor relación (1996), vol. 44: 14-21.

62 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


Dawson J, Fitzpatrick R, Murray D, Carr A. arthroplasty. Limitations of the sf-36
Comparison of measures to assess out- health status questionnaire. Journal of
comes in total hip replacement. Quality Arthroplasty (1995), vol. 10 (n.º 6): 724-
in Health Care (1996), vol. 5: 81-88. 747.
Dawson J, Fitzpatrick R, Murray D, Carr A. McKee MD, Kim J, Kebaish K, Stephen DJ,
The problem of noise in monitoring pa- Kreder HJ, Schemitsch EH. Functional
tient-based outcomes: generic, disease- outcome after open supracondylar frac-
specific and site-specific instruments for tures of the humerus. The effect of the
total hip replacement. J Health Serv Res surgical approach. J Bone Joint Surg Br
Policy (1996), vol. 1 (n.º 4): 224-231. (2000), vol. 82: 646-651.
Ghoname EA, Craig WF, White PF, Ahmed Phillips RC, Lansky DJ. Outcomes mana-
HE, Hamza MA, Henderson BN et al. Per- gement in heart valve replacement sur-
cutaneous electrical nerve stimulation gery: early experience. J Heart Valve Dis
for low back pain. JAMA (1999), vol. 281 (1992), vol. 1 (n.º 1): 42-50.
(n.º 9): 818-823.
Ritter MA, Albohm MJ, Keating EM, Faris
Heffernan G, Khan F, Awan N, Riordain PM y Meding JB. Comparative outcomes
CO, Corrigan JJ. A comparison of outcome of total joint arthroplasty. Journal of
scores in os calcis fractures. Ir J Med Sci Arthroplasty (1995), vol. 10 (n.º 6): 737-
(2000), vol. 169: 127-128. 741.
Kantz ME, Harris WJ, Levitsky K et al. Shapiro ET, Richmond JC, Rockett SE,
Methods for assessing condition-specific McGrath MM y Donaldson WR. The use
and generic functional status outcomes of a generic, patient-based health assess-
after total knee replacement. Med Care ment (SF-36) for evaluation of patients
(1992), vol. 30 (suppl.): MS240-MS252. with anterior cruciate ligament injuries.
American Journal of Sports Medicine
Kiezbak GM, Vain PA, Gregory AL, Mokris
(1996), vol. 24 (n.º 2): 196-200.
JG, Maueshan DR. Sf-36 general status
survey to determine patient satisfaction Shields RK, Enloe LJ, Leo KC. Health rela-
at short-term follow-up after total ted quality of life in patients with total
hip and knee arthroplasty. Journal of hip or knee replacement. Arch Phys Med
the Southern Orthopaedic Association Rehabil (1999), vol. 80: 572-579.
(1997), vol. 6 (n.º 3): 169-172.
Shmueli A. The SF-36 profile and health-
Krishnan J, Chipchase L. Orthopaedic related quality of life: an interpretative
surgery outcomes assessment model. analysis. Quality of Life Research (1998),
J Qual Clin Practice (1997), vol. 17: 109- vol. 7: 187-195.
116.
Stucki G, Liang MH, Phillips Ch, Katz JN.
Marsh JL, Rattay RE y Dulaney T. Results The short form-36 is preferable to the SIP
of ankle arthrodesis for treatment of su- as a generic health status measure in pa-
pramalleolar nonunion and ankle ar- tients undergoing elective total hip ar-
throsis. Foot & Ankle International throplasty. Arthritis Care and Research
(1997), vol. 18 (n.º 3): 138-143. (1995), vol. 8 (n.º 3): 174-181.
McDowell I y Newell C. Measuring Tseng EE, Lee ChA, Cameron DE, Stuart
Health. A guide to rating scales and RS, Greene PS, Sussman MS, Watkins L et
questionnaires. Ed. New York Oxford Uni- al. Aortic valve replacement in the el-
versity Press (1996): 446-456. derly. Annals of Surgery (1997), vol. 225
(n.º 6): 793-804.
McGuigan FX, Hozack WJ, Moriarty L,
Eng K y Rothman RH. Predicting quality- Turchin DC, Schemitsch EH, McKee MD,
of-life outcomes following total joint Waddell JP. Do foot injuries significantly

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 63


affect the functional outcome of mul- ficar su efecto en las actividades cotidia-
tiply injured patients? J Orthop Trauma nas. «Enfermedad» denota una experien-
(1999), vol. 13: 1-4. cia individual de dolor percibido a través
de su efecto en las actividades del día a
Ware JE, Kosinski M, Keller SD. A 12-items
día, de sentimientos y actitudes. En este
short-form health survey: construction
sentido, la enfermedad difiere de dolen-
of scales and preliminary tests of reliabi-
cia en que denota una definición profe-
lity and validity. Med Care (1996), vol. 34:
sional de dolor basada en la observación
220-233.
clínica. El SIP mide el estado de salud
Williams JI, Llewellyn-Thomas H, Arshi- evaluando los cambios en el devenir de
moff R, Young N, Naylor D et al. The bur- la enfermedad, en las actividades diarias
den of waiting for hip and knee replace- y en la conducta.
ments in Ontario. Journal of Evaluation
in Clinical Pactise (1997), vol. 3 (n.º 1): 59-
68. Estructura

El trabajo en el SIP comienza en 1972;


SIP los informes que describían los cambios
SICKNESS IMPACT PROFILE en la conducta atribuidos a la enferme-
PERFIL DEL IMPACTO dad fueron compilados por profesiona-
DE LA ENFERMEDAD les, entrevistadores de personas sanas y
dolo-ridas en cama, y por una revisión
Autores de la literatura. Siguiendo una sucesión
de ensayos de campo (total de la mues-
Marilyn Bergner (1976). Revisada en tra=1.108), el prototipo —que contenía
1981. 312 informes agrupados en 14 tipos de
actividades— fue depurado hasta una
versión final de 136 ítems en 12 catego-
Fuente acceso escala rías. El SIP está compuesto de afirmacio-
nes del tipo «tengo dificultades en el ra-
The Sickness Impact Profile: develop- zonamiento y resolución de problemas,
ment and final revision of a health sta- por ejemplo, haciendo planes, tomando
tus measure. Bergner M, Bobbit RA, Car- decisiones, aprendiendo cosas nuevas» y
ter WB, Gilson BS. Med Care (1981); vol. «yo no camino nada», cada una de las
19 (nº 8): 787-805. cuales describe un cambio en conducta
y especifica la extensión de la limita-
ción. Los entrevistados deben examinar
Descripción solamente los ítems que los describen
en relación con su salud en un día de-
El Perfil del Impacto de la Enfermedad terminado. El peso de los ítems indica la
(SIP) trata de medir el cambio conduc- relativa severidad de la limitación. Di-
tual de una persona durante su enferme- cho peso se deriva del procedimiento de
dad. Fue desarrollado para medir los re- igual presentación de escalas de inter-
sultados del cuidado en estudios de sa- valos, abarcando más de 100 juicios. Las
lud, en planificación de programas y 12 categorías pueden ser puntuadas se-
formulación de políticas y en la supervi- paradamente, o bien se pueden formar
sión del progreso de los pacientes. El de- dimensiones de puntuación. El perfil
sarrollo conceptual se origina a partir de puede ser registrado por un entrevista-
la observación de que, en última instan- dor en 20 ó 30 minutos, o puede ser au-
cia, la mayoría de los cuidados de salud toadministrado. Se requieren 5 ó 6 mi-
tratan de reducir la enfermedad o modi- nutos para corregir el SIP. El informe

64 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


propio ha sido comparado con informes Fiabilidad
referidos por terceras personas (cuida-
dores de la tercera edad), mostrando En una discusión acerca de la fiabilidad,
frecuentemente diferencias considera- Pollard et al. expusieron los resultados
bles. Rothman y colaboradores encon- de varias versiones del SIP de 235 y 146
traron diferencias significativas entre ítems, mientras que los resultados de
las puntuaciones asociadas a los infor- fiabilidad para la versión final de 136
mes propios del paciente y las puntua- ítems fueron explorados por Bergner et
ciones obtenidas por los cuidadores tan- al. (citados en McDowell I y Newell C,
to para las puntuaciones psicosociales 1996: 433).
como para las físicas, detectándose en
los cuidadores puntuaciones más bajas. Fiabilidad test-retest: Fue consistente-
DeBruin y colaboradores concluyeron mente alta en estos ensayos (0,88-0,92)
que las dos fuentes de información no para las puntuaciones totales. La fiabili-
se pueden intercambiar. dad fue mayor para la versión de admi-
nistración de la prueba por un entrevis-
Las 12 categorías a las que hacíamos re- tador (0,97) que la obtenida mediante la
ferencia comprenden los siguientes tres autoadministración (0,87). La reproduci-
campos de actuación: bilidad de los ítems individuales prome-
dió 0,50, mientras que para las puntua-
A) Categorías independientes:
ciones en las 12 categorías fue de 0,82. La
1) SR (sleep and rest) o dormir y fiabilidad para todas las categorías no
descanso. varió por el tipo o nivel de enfermedad;
la forma abreviada fue tan fiable como la
2) E (eating) o comer. forma larga. Deyo et al. aplicaron el SIP
3) W (work) o trabajo. en un estudio con una muestra de 79 ar-
tríticos (media de edad, 57 años). La fia-
4) HM (home management) o tareas bilidad test-retest (correlación Spear-
de la casa. man) fue 0,91 para 23 pacientes (k=0,87).
5) RP (recreation) o recreo y pasa- Para las muestras de hablantes de espa-
tiempos. ñol e inglés se encontraron valores bajos
de correlación intraclase (0,61 para la
B) Categorías físicas: puntuación total y valores comprendidos
entre 0,30-0,93 para las puntuaciones de
6) A (ambulation) o deambulación.
dimensión). DeBruin et al. resumieron
7) M (mobility) o movilidad. los resultados de varios estudios: la fiabi-
lidad test-retest para las puntuaciones
8) BCM (body and care movement) o totales del SIP cubría el intervalo 0,79-
movimiento y cuidado corpo- 0,91; y la fiabilidad de puntuaciones de
ral. categoría fue desde 0,50 hasta 0,95 (cita-
C) Categorías psicosociales: dos en McDowell I y Newell C, 1996: 433).

9) SI (social interaction) o interac- Consistencia interna: Ha sido amplia-


ción social. mente examinada para la versión ameri-
cana, y también en muchas versiones
10) AB (alertness behavior) o con- traducidas del SIP. Los coeficientes alfa
ducta de alerta. para las puntuaciones globales fueron
0,97 para la versión de 235 ítems y 0,94
11) EB (emotional behavior) o con-
para la versión final de 136 ítems, aun-
ducta emocional.
que una versión autoadministrada vía
12) C (communication) o comunica- e-mail obtuvo un alfa menor (0,81). En un
ción. estudio con enfermeras cuidadoras a do-

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 65


micilio, el alfa para la puntuación total res de salud general; las correlaciones fue-
fue 0,95, mientras que la sección de pun- ron 0,53 con el número de síntomas auto
tuaciones alfa fluctuó entre 0,59-0,93. En referidos 0,57 con una escala de salud
una muestra de pacientes con dolencia mental, 0,63 con el tiempo empleado en
músculo-esquelética se encontró una co- pruebas rutinarias y 0,34 con capacidad
rrelación intraclase de 0,92. Los valores espiratoria forzada. Deyo et al. (citado en
alfa para las puntuaciones de categoría McDowell I y Newell C, 1996: 435) mostra-
estuvieron entre 0,60-0,84 en otro estu- ron correlaciones entre las puntuaciones
dio realizado con una muestra de enfer- del SIP físicas y psicosociales y varios in-
meras a domicilio. El resumen de De- dicadores de severidad de la enfermedad
Bruin et al. cita coeficientes alfa que en una muestra de 79 pacientes artríti-
muestran correlaciones entre 0,91-0,95 cos. Las correlaciones con la evaluación
para la puntuación global, entre 0,84- funcional de 4 puntos de la Asociación
0,93 para las puntuaciones de dimensión Americana de Reumatismo fueron 0,36
y entre 0,60-0,90 para las puntuaciones para la dimensión física del SIP y 0,02
de categoría. para la dimensión psicosocial. Las corre-
laciones con tests neurológicos en una
Fiabilidad interjueces: r=0,92 y k=0,87 muestra de pacientes con daño cerebral
han sido obtenidos para las puntuacio- fueron modestas, situándose en el inter-
nes globales (citado en McDowell I y Ne- valo 0,25-0,40; estas correlaciones tan ba-
well C, 1996: 433). jas se explicaban en términos de la gran
especificidad de los tests neurológicos,
comparado con la amplia envergadura
Validez del SIP. DeBruin et al. encontraron corre-
laciones con el estado de salud autorrefe-
Los primeros estudios de validación com- rido, situándose principalmente en el in-
pararon el SIP con otras medidas subjeti- tervalo 0,55-0,65; las correlaciones con
vas y con evaluaciones clínicas. Las pun- las evaluaciones efectuadas por los clíni-
tuaciones SIP correlacionaban 0,69 con cos fueron las más bajas, dentro del in-
una autoevaluación de limitación fun- tervalo 0,45-0,55. El SIP ha sido compara-
cional, 0,63 con una autoevaluación de do con la mayoría de los índices principa-
enfermedad, 0,50 con una evaluación clí- les en salud; DeBruin et al. muestran
nica de limitación y 0,40 con una evalua- correlaciones de las puntuaciones globa-
ción clínica de enfermedad. Las respues- les del SIP con otras 13 medidas de salud,
tas al SIP fueron comparadas con indica- casi todas excediendo 0,50. La clasifica-
dores clínicos de pacientes en distintos ción de correlaciones entre las puntua-
grupos diagnósticos; se podría esperar ciones totales del SIP y el Índice Katz de
que los tests clínicos reflejaran el funcio- Actividades de la Vida Diaria (ADL) fue
namiento de los pacientes en todo su al- 0,46 para una muestra de 73 pacientes en
cance. En una muestra de 15 pacientes rehabilitación. Las correlaciones más ba-
sometidos a una operación de cirugía de jas presumiblemente reflejan la amplia
sustitución de cadera, por ejemplo, las extensión en las puntuaciones totales del
puntuaciones totales en el SIP correlacio- SIP. La escala ADL correlacionó 0,64 con
naron 0,81 con un índice de funciona- una puntuación combinada de las cinco
miento físico. Una comparación similar categorías del SIP que incluyen conduc-
en 15 pacientes con artritis reumatoide tas ADL. Se obtuvo una alta correlación
permitió una correlación de 0,66. Para pa- (0,74) entre la dimensión física del SIP so-
cientes hipertiroideos la puntuación total lamente y el ADL en un estudio con en-
correlacionó 0,41 con las medidas de fun- fermeras a domicilio; se encontró una co-
ción tiroidea. Read et al. (citados en rrelación equivalente con el Índice de
McDowell I y Newell C, 1996: 435) compa- Barthel (0,74). Asimismo, se encontró una
raron las puntuaciones SIP con indicado- correlación de 0,88 entre la puntuación

66 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


ADL y una puntuación basada en 14 del SIP con las evaluaciones de cambio
ítems del SIP relacionados con el conteni- en el estado de los pacientes con artritis
do de la escala ADL; la correlación equi- por parte de los clínicos. El SIP mostró
valente con el Índice de Barthel fue de solamente un 50% de sensibilidad en la
0,90. Este patrón consistente de correla- estimación clínica de mejora, y un 43%
ciones ilustra el contraste entre una es- de sensibilidad en la detección del dete-
cala específica (ADL) y una escala más rioro clínico. La sensibilidad al cambio
genérica como el SIP. para los pacientes que sufren una opera-
ción de sustitución de cadera fue compa-
Las puntuaciones del SIP correlaciona-
rada con otras medidas; la puntuación
ron 0,55 con las preguntas de la Entrevis-
total del SIP proporciona menos sensibi-
ta Nacional de Cirugía y Salud relaciona-
lidad al cambio que el SF-36, el AIMS y el
das con limitación de la actividad. Las
Cuestionario de Estado Funcional. Los
puntuaciones totales del SIP y las Esca-
resultados del SIP fueron similares a los
las de Medida del Impacto de la Artritis
proporcionados por una escala de 7 pun-
(AIMS) correlacionaron 0,83; sus escalas
tos en la que los pacientes reflejaban su
físicas correlacionaron 0,86, y sus esca-
percepción en las variaciones clínicas, y
las psicosociales, 0,65. Con la versión
ambas mostraron similares correlacio-
abreviada del AIMS se encontró una co-
nes con los signos físicos (hematocrito,
rrelación de 0,73. La subescala psicoso-
velocidad de la sedimentación eritrocita-
cial del SIP correlacionó 0,72 con la Esca-
ria [ESR] y fuerza de agarre). Mackenzie
la de Evaluación de Depresión de Carroll;
et al. encontraron que el SIP era compa-
la correlación entre la escala física y la
rativamente insensible al cambio (juzga-
de Carroll fue de 0,44. Una correlación de
do por las preguntas directas a los pa-
0,54 se obtuvo comparando la Escala de
cientes acerca de sus cambios en el esta-
Depresión Geriátrica y la puntuación to-
do de salud). La prueba identificaba
tal del SIP. Las correlaciones con la Esca-
mejor el deterioro que la mejora, y la va-
la de Ajuste de Katz fueron de 0,45 para
riación observada en los pacientes que
la puntuación total y de 0,57 para la sub-
aparentemente permanecían estables
escala aparte. Anderson et al. (las refe-
era grande. Con los pacientes aquejados
rencias no consignadas en la bibliografía
de un dolor en la parte baja de la espal-
son citadas por McDowell I y Newell C,
da, las escalas específicas de enferme-
1996) comentaron que «quizá por reflejar
dad parecían mostrarse como más sensi-
su contenido conductual, los componentes psi-
bles al cambio que el SIP completo.
cosociales del SIP han demostrado solamente
moderadas correlaciones (r=0,40 hasta 0,60)
con medidas tradicionales de ansiedad y de-
Procedimientos de protetización
presión». Un análisis factorial del SIP
sobre el sistema osteoarticular
identificó dos factores, distinguiendo en-
en los que se ha detectado el empleo
tre subescalas física y psicosocial.
de la presente escala (Codificación CIE9)

81.51. Sustitución total de cadera. Re-


Sensibilidad al cambio
construcción total de cadera. Sustitución
tanto de cabeza de fémur como del ace-
La habilidad del SIP para reflejar cambio
tábulo por prótesis.
ha sido demostrada en varios estudios.
Se informó de un tamaño del efecto de 81.52. Sustitución parcial de cadera.
0,52 en pacientes con dolencia músculo- Endoprótesis bipolar.
esquelética, algo más bajo que el obteni-
81.56. Sustitución total de tobillo.
do por el SF-36 o por el Perfil de Salud de
Nottingham. Deyo e Inui compararon los 81.57. Sustitución de articulación de
cambios temporales en la puntuación pie y dedos.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 67


81.59. Revisión de sustitución de arti- hasta 0 (no discapacidad). Este instru-
culación de extremidad inferior, no clasi- mento ha sido probado como fiable y ca-
ficada en otra parte. paz de evaluar cambios en el tiempo en
sujetos con dolor lumbar.
O’Connell PG, Lohmann SK, Kepple TM,
Modificaciones Stanhope SJ, Gerber LH (1998). La subes-
cala deambulación del Impacto del Perfil
Coleman EA, Buchner DM, Cress ME, de la Enfermedad (SIP) clasifica la capa-
Chan BKS y Lateur BJ (1996). En el estu- cidad de los sujetos para caminar bajo
dio de Coleman et al. (1996) se utiliza el una serie de condiciones. Consta de 12
SIP como indicador del estado de salud preguntas: seis abordan el efecto del
en adultos mayores (68-85 años) someti- problema de la velocidad, distancia o lu-
dos a un programa de ejercicio físico gar de deambulación (por ejemplo, inte-
para mejorar su salud. riores o exteriores); cinco preguntas
Deyo RA, Centor RM (1986) y Roland et abordan la necesidad de ayuda al andar
al. (1983) seleccionaron 24 ítems del FLP (por ejemplo, muletas, silla de ruedas o
que parecen apropiados para el dolor la ayuda de otra persona); y una extrae
lumbar. Esta reducción en la cantidad de información acerca de las características
ítems referidos a la enfermedad específi- de la marcha (por ejemplo, cojear, tam-
ca puede resultar ser más sensible al balearse, etc.). La puntuación es inter-
cambio en dolor de la parte baja de la es- pretada utilizando un procedimiento es-
palda que la versión completa del SIP. tandarizado. Se añaden dos cuestiones
adicionales: una pregunta qué distancia
Follick MJ, Smith TW, Ahern DK (1985) y puede andar un individuo normalmente
Deyo RA, Diehl AK (1983). En la medida (hay cinco opciones: media manzana o
del estado funcional se utiliza una ver- menos, una manzana, dos manzanas,
sión modificada del SIP, especialmente tres-cinco manzanas y una milla); la
adaptada y previamente validada para el otra evalúa la duración del dolor experi-
dolor lumbar. mentado normalmente después de ca-
Gerety MB, Cornell JE, Mulrow CD et al. minar. Hay cinco opciones: menor o
(1994). Versión abreviada de 66 ítems igual a 5 minutos, 5-10 minutos, 10-30
para hogares de enfermería (correlacio- minutos, de 30 minutos a una hora, ma-
na 0,98 con el SIP completo). yor o igual de una hora. Las correlacio-
nes se obtuvieron a partir de las medidas
Hendicson WD, Russell IJ, Prihoda TJ et de deficiencia, función de andar y disca-
al. (1989); Esteva M, González N, Ruiz M pacidad. Los coeficientes de correlación
(1992); Gilson BS, Erickson D, Chavez CT de Pearson y rho Spearman fueron cal-
et al. (1980); Deyo RA (1984); y Badía X, culados utilizando un programa SAS. Los
Alonso J (1994). Versión española del SIP. valores de los coeficientes mayores de
Herman E, Williams R, Stratford P, Far- 0,50 y con una p menor de 0,05 fueron
gas-Babjak A y Trott M. (1994). El cuestio- evaluados como estadísticamente signi-
nario de discapacidad Roland-Morris es ficativos.
una adaptación abreviada del SIP. Espe- Patrick DL, Sittampalam Y, Somerville SM
cialmente diseñado para el dolor lumbar, et al. (1985). El SIP fue adaptado para su
este cuestionario autoadministrado uso en Inglaterra y llamado de otra ma-
consta de 24 ítems y necesita alrededor nera, «Perfil de Limitaciones Funcionales
de 5 minutos para ser completado. Los (FLP)». Se llevaron a cabo cambios lin-
ítems son puntuados con 1 punto si son güísticos y los pasos de la escala recalcu-
comprobados y con 0 si no son compro- lados mientras se llegaba a un acuerdo
bados. Las puntuaciones pueden variar próximo a los resultados originales de
desde 24 (discapacidad significativa) los Estados Unidos.

68 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


El FLP es la versión utilizada normal- mance in older adults. J Am Geriatr Soc
mente en los estudios británicos (parece (1996), vol. 44: 14-21.
ser que los resultados obtenidos en estu-
Deyo RA. Pitfalls in measuring the health
dios con el FLP se pueden comparar con
status of Mexican Americans: compara-
los obtenidos con el Cuestionario de Eva-
tive validity of the English and Spanish
luación de la Salud).
Sickness Impact Profile. Am J Public
Salsich GB, Mueller MJ (1997). En el estu- Health (1984), vol. 74: 569-573.
dio de Salsich GB (1997) se utilizaron las
Deyo RA, Centor RM. Assessing the res-
siguientes siete categorías del SIP: con-
ducta emocional, movilidad, cuidado ponsiveness of functional scales to clini-
corporal y movimiento, deambulación, cal change: an analogy to diagnostic test
recreo y pasatiempos, conducta social, y perfomance. J Chronic Dis (1986), vol. 39:
tareas de la casa. Se pidió a los sujetos 897-906.
que marcasen únicamente aquellos Deyo RA, Diehl AK. Measuring physical
ítems que describieran limitaciones ex- and psychosocial function in parents
perimentadas aquel día en relación con with low back pain. Spine (1983), vol. 8:
su salud. A los sujetos incapaces de leer 635-42.
dichos ítems se les leyó por un ayudante
de dicha investigación. Las puntuacio- Deyo RA, Walsh NE, Martin DC, Schoen-
nes de la escala fueron calculadas a par- feld LS, Ramamurthy S. A controlled trial
tir de puntuaciones dadas a los ítems y of transcutaneous electrical nerve stimu-
expresadas como el porcentaje de la lation (TENS) and exercise for chronic low
máxima disfunción. El mayor de los por- back pain. New England Journal of Medi-
centajes indica la más severa de las li- cine (1990), vol. 322 (n.º 23): 1627-1634.
mitaciones. Esteva M, González N, Ruiz M. Reliability
Sullivan M, Ahlmen M, Bjelle A et al. and Validity of a Spanish version of the
(1993). Versión abreviada de 64 ítems Sickness Impact Profile. Arthritis Rheum
para pacientes con artritis reumatoide. (1992), vol. 35 (suppl.): S219.
Follick MJ, Smith TW, Ahern DK. The sick-
ness impact profile: a global measure of
Bibliografía disability in chronic low back pain. Pain
(1985), vol. 21: 67-76.
Badía X, Alonso J. Reliability of the Spa-
nish version of the Sickness Imapact Pro- Garellick G, Malchau H, Herberts P. Speci-
file. Qual Life Res (1994), vol. 3: 65. fic or general health outcome measures
in the evaluation of total hip replace-
Bergner M y Bobbitt RA con William B. ment. The Journal of Bone and Joint Sur-
Carter y Betty S. Gilson. The Sickness Im- gery (1998), vol. 80-B: 600-606.
pact Profile: Development and Final Re-
vision of a Health Status Measure, Medi- Gerety MB, Cornell JE, Mulrow CD et al.
cal Care (1981), vol. 19 (n.º 8): 787-805. The Sickness Impact Profile for Nursing
Homes (SIP-NH). J Gerontol (1994), vol.
Bourne RB, Rorabeck CH, Laupacis A,
49: M2-M8.
Feeny D, Tugwell Peter SL, Wong C y Bullas
R. Total Hip Replacement: The Case for Gilson BS, Erickson D, Chavez CT et al.
Noncemented Femoral Fixation Because A Chicano version of the Sickness Impact
of Age. CJS (1995), vol. 38 (Suppl. 1): 61- profile. Cult Med Psychiatry (1980), vol. 4:
66. 137-150.
Coleman EA, Buchner DM, Cress ME, Hendicson WD, Russell IJ, Prihoda TJ et
Chan BKS y Lateur BJ. The relationship of al. An approach to developing a valid
joint symptoms with exercise perfor- Spanish language translation of a

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 69


health-status questionnaire. Med Care and transmetatarsal amputation. Clin
(1989) vol. 27: 959-966. Rehabil (1997), vol. 11: 60-67.
Herman E, Williams R, Stratford P, Far- Stansfeld SA, Roberts R, Foot SP. Asses-
gas-Babjak A y Trott M. A randomized sing the validity of the SF-36 General
controlled trial of transcutaneous elec- Health Survey. Qual Life Res (1997), vol.
trical nerve stimulation (CODETRON) to 6: 217-224.
determine its benefits in a rehabilitation
Stucki G, Liang MH, Phillips Ch, Katz JN.
program for acute ocupational low back
The short form-36 is preferable to the SIP
pain. Spine (1994), vol. 19 (n.º 4): 561-568.
as a generic health status measure in pa-
Liang MH, Fossel AH y Larson MG. Com- tients undergoing elective total hip ar-
parisons of five health status instru- throplasty. Arthritis Care and Research
ments for orthopedic evaluation. Medical (1995), vol. 8 (n.º 3): 174-181.
Care (1990), vol. 28 (n.º 7): 632-642.
Sullivan M, Ahlmen M, Bjelle A et al.
Liang MH, Larson MG, Cullen KE y Health status assessment in rheumatoid
Schwartz JA. Comparative measurement arthritis. II. Evaluation of a modified
efficiency and sensivity of five health Shorter Sickness Impact Profile. J Rheu-
status instruments for arthritis research. matol (1993), vol. 20: 1500-1507.
Arthritis and Rheumatism (1985), vol. 28
(n.º 5): 542-547.
McDowell I y Newell C. Measuring
SMS
Health. A guide to rating scales and
SOCIAL MALADJUSTMENT SCHEDULE
questionnaires. Ed. New York Oxford Uni-
PROGRAMA DE DESAJUSTE SOCIAL
versity Press (1996): 431-438
O’Connell PG, Lohmann SK, Kepple TM, Autores
Stanhope SJ, Gerber LH. Forefoot defor-
mity, pain, and mobility in rheumatoid Clare AW, Cairns VE.
and nonarthritic subjects. J Rheumatol
(1998), vol. 25: 1681- 1686.
Fuente acceso escala
Patrick DL, Sittampalam Y, Somerville SM
et al. A cross-cultural comparison of
Design, development and use of a stan-
health status values. Am J Public Health
darized interview to assess social malad-
(1985), vol. 75: 1402-1407.
justment and dysfunction in community
Roland M, Morris R. A study of the natu- studies. Clare AW, Cairns VE. Psychol
ral history of back pain. Part I: Develop- Med (1978), vol. 8: 589-604.
ment of a reliable and sensitive measure
of disability in low-back pain. Spine
(1983), vol. 8: 141-144. Descripción
Rorabeck CH, Bourne RB, Laupacis A,
El Programa de Mal Ajuste Social mide el
Feeny D, Wong C, Tugwell P, Leslie K y Bu-
funcionamiento social y ocupacional,
llas R. A double-blind study of 250 cases
siendo además un instrumento amplio y
comparing cemented with cementless
estandarizado para la evaluación del mal
total hip arthroplasty. Clinical Orthopae-
ajuste social y la disfunción en la pobla-
dics and Related Research (1994), vol.
ción general. Este programa intenta
298: 156-164.
combinar la evaluación objetiva del en-
Salsich GB, Mueller MJ. Relationships bet- trevistador acerca de las circunstancias
ween measures of function, strength and sustanciales y la actuación del sujeto
walking speed in patients with diabetes con la satisfacción personal del propio

70 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


individuo relativa a su actuación. La eva- El peso de Kappa oscilaba entre 0,55 y
luación de la satisfacción del paciente 0,94 (mediana=0,76). En el estudio lleva-
con sus circunstancias sociales propias do a cabo por Stansfeld SA et al. (1997),
permite la comparación a través de los el Programa de Mal Ajuste Social fue vis-
grupos sociales en los cuales las normas to como un criterio para la validez de la
y expectativas difieren. subescala de funcionamiento social del
SF-36.

Estructura
Procedimientos de protetización
sobre el sistema osteoarticular
El programa recoge datos respecto de la
en los que se ha detectado el empleo
vivienda, situación económica (10 índi-
de la presente escala (Codificación CIE9)
ces); rol social, ocio y actividades socia-
les, relaciones familiares y matrimonio
81.57. Sustitución de articulación de
(14 índices); condiciones materiales y sa-
pie y dedos.
tisfacción.
81.59. Revisión de sustitución de arti-
El Programa de Mal Ajuste Social fue
culación de extremidad inferior, no clasi-
puntuado de dos modos diferentes, de
ficada en otra parte.
acuerdo a las instrucciones originales de
puntuación, dando métodos alternativos
para la validación. En la escala de clasi-
ficación «A» se midió la satisfacción con Modificaciones
la interacción personal en el trabajo, los
contactos sociales, la armonía matri- Corney RH, Clare AW (1985). The Social
monial y las actividades ociosas. En la Problems Questionnaire (SPQ). El Cues-
escala de clasificación «B» hay tres puntua- tionario de Problemas Sociales, de 33
ciones globales relativas a: 1) oportuni- ítems, deriva del Programa de Mal Ajuste
dades o condiciones materiales; 2) direc- Social como un autoinforme de la medi-
ción de asuntos sociales, actividades y da del funcionamiento social y ocupacio-
relaciones, y 3) satisfacción en todas las nal. Aunque este instrumento no ha sido
esferas de la vida. Éstas tres puntuacio- utilizado ampliamente, los autores infor-
nes representan: 1) lo que el individuo man de índices de concordancia entre
tiene en términos de condiciones de 0,60-0,93 (mediana=0,83) en la práctica
vida; 2) lo que hace con su vida, cómo general, donde se halló la puntuación en
hace frente (correspondiente a la rea- base a la presencia o ausencia de un pro-
lización de un rol instrumental), y blema principal.
3) cómo se siente en términos de satis-
facción.
Bibliografía

Corney RH, Clare AW. The construction,


Fiabilidad
development and testing of a self-report
questionnaire to identify social pro-
Clare y Cairns (1985) informaron de un
blems. Psychol Med (1985), vol. 15: 637-
número de medidas para la evaluación
649.
de la fiabilidad del cuestionario. En su
estudio, los coeficientes de concordancia Stansfeld SA, Roberts R, Foot SP. Asses-
entre pares de proporciones para ítems sing the validity of the SF-36 General
en el cuestionario, aplicados a todos los Health Survey. Qual Life Res (1997), vol.
sujetos, fluctuaban entre un 69,6-95,8%. 6: 217-224.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 71


SSS 81.71. Artroplastia de articulaciones
SYMPTOM SEVERITY SCALE metacarpofalángica e interfalángica con
ESCALA DE GRAVEDAD DE SÍNTOMAS implante.
81.73. Sustitución total de muñeca.
Autores
81.74. Artroplastia de articulaciones
Levine DW, Simmons BP et al. carpocarpianas o carpometacarpianas
con implante.
81.97. Revisión de sustitución de arti-
Fuente acceso escala
culación de extremidad superior parcial,
total.
A self administered questionnaire for the
assessment of symptoms and functional
status in carpal tunel syndrome. Levine
Bibliografía
DW, Simmons BP, Koris et al. J Bone Joint
Surg (1993), vol. 75A: 1585-1592.
Bailie DS, Kelilian AS. Tarsal tunnel syn-
drome: diagnosis, surgical technique,
and functional outcome. Foot Ankle Int
Descripción
(1998), vol. 19: 65-72.
La Escala de Gravedad de Síntomas abor- Bessette L, Keller RB, Lew RA, Simmons
da los síntomas de la compresión e irri- BP, Fossel AH, Mooney N y Katz JN. Prog-
tación nerviosa periférica y fue utilizada nostic value of a hand symptom diagram
originariamente para la evaluación del in surgery for carpal tunnel syndrome.
síndrome del túnel carpiano. Journal of Rheumatology (1997), vol. 24
(n.º 4): 726-734.
Katz JN, Keller RB, Simmons BP, Rogers
Estructura
WD, Bessette L, Fossel AH, Mooney NA.
Maine Carpal Tunnel Study: outcomes of
La puntuación fue calculada en base a
operative and nonoperative therapy for
las respuestas de los pacientes a las pre-
carpal tunnel syndrome in a commu-
guntas respecto al dolor nocturno, dolor
nity-based cohort. J Hand Surg Am
al despertar, dolor diurno, frecuencia de
(1998), vol. 23: 697-710.
dolor, duración de cada episodio de dolor,
entumecimiento, debilidad, parestesias,
y síntomas al caminar, levantarse y lle-
var zapatos. Dicha puntuación compren-
TS
de un intervalo de 13 puntos (mejor) a 65
TRAUMA SCORES
puntos (peor).
PUNTUACIONES EN TRAUMAS

Autores
Procedimientos de protetización
sobre el sistema osteoarticular
Champion HR, Sacco WJ, Carnazzo AJ,
en los que se ha detectado el empleo
Copes W, Fouty WJ.
de la presente escala (Codificación CIE9)

81.57. Sustitución de articulación de


Fuente acceso escala
pie y dedos.
81.59. Revisión de sustitución de arti- Trauma Score. Champion HR, Sacco WJ,
culación de extremidad inferior, no clasi- Carnazzo AJ, Copes W, Fouty WJ. Crit Care
ficada en otra parte. Med (1981), vol. 9: 672-6.

72 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


Estructura Descripción

La Puntuación en Traumas (TS) es una Una Escala Analógica Visual es una lí-
medida de trastorno fisiológico que cu- nea que representa el continuo de los
bre el intervalo desde 1, para la lesión síntomas que van a ser clasificados. El
más severa, hasta 16, para la menos se- propósito de las Escalas Analógicas Vi-
vera. La puntuación deriva de valores suales de Clasificación del Dolor (VAS)
asignados a la proporción de la respira- es proporcionar un camino simple de
ción, esfuerzo respiratorio, presión sistó- recogida de estimaciones subjetivas de
lica de la sangre, recambio capilar y la la intensidad del dolor. Estas escalas
escala de Coma de Glasgow. son normalmente utilizadas solamente
para evaluar la severidad global del do-
lor, aunque no hay razones por las cua-
Procedimientos de protetización les el VAS no pueda ser utilizado en la
sobre el sistema osteoarticular medida de otras dimensiones, como los
en los que se ha detectado el empleo niveles de ansiedad o las respuestas
de la presente escala (Codificación CIE9) emocionales asociadas al dolor. En
efecto, las VAS han sido utilizadas am-
81.56. Sustitución total de tobillo. pliamente en muchas áreas de medi-
ción psicológica y se han incorporado
81.59. Revisión de sustitución de arti-
culación de extremidad inferior, no clasi- recientemente a los instrumentos de
ficada en otra parte. calidad de vida.

Bibliografía
Estructura
Buckley SL, Gotschall C, Robertson W,
La escala, convencionalmente una línea
Sturm P, Tosi L, Thomas M, Eichelberger
recta de 10 cm de longitud, es marcada
M. The relationships of skeletal injuries
en cada extremo con etiquetas que indi-
with trauma score, injury severity score,
can el intervalo bajo consideración: en la
lenght of hospital stay, hospital charges,
medida del dolor de Huskisson se utiliza-
and mortality in children admitted to a
ron las frases «el dolor es tan malo como
regional pediatric trauma center. Journal
puede ser» y «no hay dolor». Las frases
of Pediatric Orthopaedics (1994), vol. 14:
alternativas que han sido recomendadas
449-453.
para el extremo final incluyen «dolor
agonizante» y «el peor dolor imaginable».
Los pacientes son instados a situar una
marca en la línea en un punto que repre-
VAS
senta la severidad de su dolencia. Se ne-
VISUAL ANALOGUE SCALES
cesitan alrededor de 30 segundos para
ESCALAS ANALÓGICAS VISUALES
rellenar la escala.
Autores Se han probado muchos formatos alter-
nativos. Por ejemplo, situando marcas in-
Varios autores, desde 1974 en adelante. termedias en la línea, aunque normal-
mente se utiliza una línea sencilla; pue-
de ser impresa tanto vertical como
Fuente acceso escala horizontalmente. Se ha intentado con lí-
neas curvas (con y sin marcas interme-
Measurement of pain. Huskisson E. Lan- dias). Los términos descriptivos pueden
cet (1974), vol. 2: 1127-1131. ser colocados a lo largo de la línea senci-

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 73


lla, como «severo», «moderado» o «me- Fiabilidad
dio».
Existen varios modos de puntuación Scott y Huskisson (las referencias no
para el VAS. La distancia de la marca del consignadas en la bibliografía son cita-
paciente que contesta en la parte baja das por McDowell I y Newell C, 1996) es-
de la escala, medida en milímetros, for- tudiaron la replicabilidad de las escalas
ma la puntuación básica, cubriendo el analógicas visuales de dolor y también
intervalo comprendido entre 0-100. Al- compararon escalas impresas horizon-
ternativamente, una rejilla de 20 puntos tales y verticales. Se les presentaron es-
puede ser superpuesta sobre la línea calas verticales y horizontales de forma
para proporcionar un intervalo catego- aleatorizada a 100 pacientes de un ser-
rial. Huskisson justificó esta aproxima- vicio de reumatología. La correlación
ción anotando que representa el máxi- fue de 0,99 entre las puntuaciones, aun-
mo nivel de discriminación que la pobla- que las puntuaciones en la escala hori-
ción puede utilizar en la evaluación de zontal fueron un poco, aunque no signi-
los niveles de dolor. La distribución de ficativamente, más bajas que las pun-
los resultados no es normal, y las trans- tuaciones de la escala vertical (X=10,85
formaciones pueden ser aplicadas para vs 11,05). Una comparación de fiabili-
normalizar los datos. Mientras los análi-
dad test-retest entre pacientes alfabeti-
sis no-paramétricos suelen ser conside-
zados y no alfabetizados encontró al
rados los apropiados, un estudio mostró
VAS como más fiable (0,94) en alfabeti-
que las medidas VAS producen una me-
zados que en no alfabetizados (0,71); re-
dida en relación a las propiedades de la
escala. sultados equivalentes en una escala nu-
mérica de evaluación fueron 0,96 y 0,95,
Para la medición del alivio en el dolor, no sugiriendo que la escala numérica de
parece apropiado simplemente con
evaluación no era afectada por el nivel
comparar las puntuaciones antes y des-
de alfabetización; los resultados en una
pués del tratamiento, porque la magni-
escala de evaluación verbal fueron 0,90
tud de dicha diferencia está determina-
y 0,82.
da por la puntuación inicial. En efecto,
las puntuaciones de dolor iniciales y
subsiguientes tienden a ser correlacio-
nadas; Huskisson informó de coeficien- Validez
tes de 0,62 y 0,63. Pero, mejor que com-
parar datos antes y después, Huskisson Huskisson informó de una correlación de
recomendó utilizar una evaluación del 0,75 entre una escala analógica visual
alivio del dolor. Esto puede ser medido a
impresa verticalmente y una escala des-
través de una escala simple (como au-
criptiva de 4 puntos que evalúa dolor
sencia, un poco, moderado o completo
como un poco, moderado, severo o agoni-
alivio) o una escala analógica visual
zante. La asociación fue probablemente
fluctuando desde no alivio hasta com-
pleto alivio del dolor. Comparando los atenuada por el restringido número de
dos métodos, Huskisson mostró que la categorías en la escala descriptiva. Análi-
escala descriptiva simple daba mejores sis similares en muestras de 100 y 104
resultados cuando se completaba por pacientes reumáticos mostraron correla-
pacientes sin asistencia. Una ventaja de ciones que cubrieron el intervalo 0,71-
la escala de alivio del dolor es que, cual- 0,78 entre escalas descriptivas de 4 pun-
quiera que sea su nivel inicial de dolor, tos y escalas viso-analógicas impresas
cada paciente tiene la misma magnitud vertical u horizontalmente. Las correla-
de respuesta potencial (citado en McDo- ciones entre las escalas verticales y hori-
well I y Newell C, 1996: 342). zontales fluctuaron entre 0,89-0,91. Se

74 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


encontró una correlación de 0,81 entre Procedimientos de protetización
una VAS y una escala de evaluación ver- sobre el sistema osteoarticular
bal de 5 puntos utilizando las medidas en los que se ha detectado el empleo
repetidas de 6 pacientes. de la presente escala (Codificación CIE9)

76.5. Artroplastia temporomandibular.


Sensibilidad al cambio 76.92. Inserción de implante sintético
en hueso facial. Implante aloplástico a
El VAS fue más sensible al cambio que la hueso facial.
escala de evaluación verbal. En un estu-
81.51. Sustitución total de cadera. Re-
dio experimental, Price et al. encontra-
construcción total de cadera. Sustitución
ron que un VAS proporcionaba mejor in-
tanto de cabeza de fémur como del ace-
dicación de evaluación escalar de dolor
tábulo por prótesis.
facial que la escala de evaluación numé-
rica; una administración mecánica del 81.52. Sustitución parcial de cadera.
VAS proporcionaba resultados similares Endoprótesis bipolar.
que una versión de papel-y-lápiz.
81.54. Sustitución total de rodilla: bi-
Elton et al. obtuvieron correlaciones des- compartimental, tricompartimental y
de 0,60 hasta 0,63 entre un VAS y el unicompartimental (hemiarticulación).
Cuestionario de Dolor McGill de Melzack
81.56. Sustitución total de tobillo.
(MPQ), aunque esta última prueba fue
corregida de una manera no convencio- 81.57. Sustitución de articulación de
nal. En un segundo estudio, las correla- pie y dedos.
ciones con el MPQ fueron desde 0,42
81.59. Revisión de sustitución de arti-
(puntuación afectiva) hasta 0,57 (evalua-
culación de extremidad inferior, no clasi-
tivo); un tercer estudio exhibió correla-
ficada en otra parte.
ciones que variaban extensamente de
acuerdo con el tipo de paciente que esta- 81.71. Artroplastia de articulaciones
ba siendo evaluado: la correlación entre metacarpofalángica e interfalángica con
el VAS y el Índice de Dolor Presente fluc- implante.
tuó entre 0,21 hasta 0,76. McCormack et
81.73. Sustitución total de muñeca.
al. revisaron 17 correlaciones entre las
medidas de dolor VAS y otras evaluacio- 81.74. Artroplastia de articulaciones
nes del dolor. Solamente dos correlacio- carpocarpianas o carpometacarpianas
nes no fueron significativas y los coefi- con implante.
cientes cubrieron el rango desde 0,29
hasta 0,92. 81.84. Sustitución total de codo.

Las Escalas Analógicas Visuales son más 81.97. Revisión de sustitución de arti-
sensibles al cambio que las escalas de culación de extremidad superior parcial
evaluación verbal y requieren menores total.
tamaños muestrales en estudios evalua-
tivos. La comparación con las escalas de
evaluación numérica está menos clara, Modificaciones
sin embargo. Guyatt et al. demostraron
que ambos métodos mostraban la mis- Boeckstyns MEH y Backer M (1989). En
ma sensibilidad cuando estandarizaron el artículo de Boeckstyns MEH y Backer
el mismo intervalo de la escala y, apelan- M (1989) se analiza la eficacia de dos ti-
do a la mayor simplicidad, recomenda- pos de escalas visuales analógicas (una
ron la evaluación numérica por encima sin numeración y otra con numeración
del VAS. 1-10). Parece ser que la escala numera-

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 75


da 1-10 era la más válida cuando se Estructura: Escala de dolor:
comparaba con las propias opiniones
Dolor nulo ......................................... 0
de los pacientes en relación con su
Dolor al realizar deporte o después
dolor.
de uso extremo ............................. 1
Buurke JH, Grady JH, De Vries J, Baten Dolor tras uso duro .......................... 2
CTM (1999). En el estudio de Buurke et Dolor tras uso ligero ......................... 3
al. (1999) con ayuda de la escala visual Dolor al sostener peso ..................... 4
analógica del dolor se puntúa la intensi- Dolor constante ................................ 5
dad del mismo todos los días a partir de
Gift AG (1989). Las escalas también han
uno concertado. Esto se lleva a cabo por
sido presentadas como termómetros
parte del paciente marcando en una lí- para intentar clarificar la metáfora y
nea de 10 cm (en un extremo «ausencia para recalcar las conexiones con la sa-
de dolor» y en el otro «máximo dolor»). lud. La correlación entre las escalas ho-
En orden a obtener una aproximación rizontales y verticales es habitualmen-
del total lo más exacta posible, al pa- te alta. En las «mediciones cortas de
ciente no se le permite consultar las aliento», por ejemplo, la correlación en-
puntuaciones de días anteriores. La tre las escalas vertical y horizontal fue
puntuación es dada por el número de de 0,97.
milímetros desde el comienzo de la lí-
nea hasta el punto marcado. En el mis- Leymarie F, Jolly D, Sanderman R, Brian-
mo estudio se utiliza también un VAS con S, Marchand A-C, Guillemin F, Es-
para medir la función, confort y preocu- chard J-P et al. (1997). Se trata de una es-
pación terapéutica por el estado del pa- cala de medida de salud percibida. La sa-
ciente. lud percibida es evaluada mediante una
escala visual analógica de 100 mm. El ex-
Dellhag B, Bjelle A. (1999) En el artículo tremo izquierdo de la escala corresponde
de Dellhag et el. (1999) se utiliza una es- a la puntuación «muy mala» y el extre-
cala visual analógica de 15 cm puesta de mo derecho a «excelente». La puntuación
manera horizontal. se obtiene midiendo la distancia en milí-
Dellhag B, Burckhardt C. (1995) En el es- metros que separa el extremo «muy
tudio de Dellhag et al. (1995) se utiliza malo» y la marca hecha por el paciente;
una escala visual analógica de 100 mm. el intervalo se sitúa entre 0 y 100.

Fellmann J, Zollinger H (1997). En el estu- McGrath PA, De Veber LL, Hearn MT


dio de Fellmann J, Zollinger H (1997), el (1985). En su estudio de niños entre 3 y
dolor en los miembros inferiores se mide 15 años, McGrath et al. utilizaron exito-
al caminar (dolor al andar), subiendo/ba- samente el VAS para proporcionar los pe-
jando escaleras (dolor en escaleras) y du- sos de una escala numérica para una
rante los períodos en los que no soporta medida del dolor utilizando fotografías
peso (NWBW pain) utilizando una escala de caras expresando dolor.
analógica visual de 100 mm, en la que Metzinger S, McCollough EG, Campbell JP,
las puntuaciones mayores representan Rousso DE (1999). En el estudio de Met-
mayor dolor. Asimismo, a los sujetos se zinger et al. (1999) se utiliza una escala
les pregunta acerca de la evaluación de VAS sobre fotografías preoperatorias que
su nivel de fatiga y bienestar general había que graduar (1, indicando resulta-
usando esta escala, donde de nuevo las do malo; 10, resultado excelente), descri-
puntuaciones más altas representan ma- biendo los defectos malares así como
yor fatiga y menor bienestar. Se pregunta asimetría facial. Las fotografías postope-
a los pacientes para que evalúen sus ni- ratorias de un año de antigüedad fueron
veles de dolor antes y después de una clasificadas utilizando la misma VAS y el
operación. mismo criterio de puntuación. Todo el

76 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


conjunto de fotografías de los pacientes del tratamiento original, fue completado
fue puntuado aleatoriamente, resultan- por los pacientes con cuestiones sobre el
do los 60 pacientes en una mejoría post- dolor en descanso, dolor bajo esfuerzo,
operatoria. El intervalo fue de 1-4 pun- incapacidad subjetiva en el trabajo, limi-
tos, con una media de 2 puntos. taciones en actividades de entreteni-
miento, habilidad para elevar objetos, al-
Nordenskiöld U (1990). En el estudio de
teraciones del sueño y un dibujo del do-
Nordenskiöld U (1990) se utiliza una es-
lor de todo el cuerpo.
cala visual analógica de 100 mm, en don-
de 0=ausencia de dolor y 100=máximo Price DD, Bush FM, Long S et al. (1994).
dolor. Un simple aparato mecánico utiliza un
plástico resbaladizo de 15 cm que es mo-
O’Connell PG, Siegel Lohmann K, Kepple
vido por el paciente, revelando una barra
MT, Stanhope JS, Gerber HL (1998). En el
de red que indica intensidad percibida; la
estudio de O’Connell PG, Siegel Lohmann
puntuación numérica se indica en la
K, Kepple MT, Stanhope JS, Gerber HL
parte de atrás.
(1998) se utiliza una escala visual analó-
gica para describir el dolor global del pie. Sölveborn SA (1997). En el estudio de Söl-
Dicha barra lineal tiene puntos alineados veborn SA (1997) se evalúa el dolor en
verticalmente, señalados el 0 (ningún do- una escala visual analógica (VAS) de 100
lor) y el 10 (dolor extremo). Los pacientes mm, tanto para evaluar el dolor prome-
sitúan una marca en la barra y se utiliza dio experimentado en la última semana
una regla para puntuarla. Las instruccio- (valor medio) como para evaluar la peor
nes dadas a los pacientes para completar de las experiencias dolorosas durante la
la escala no especifican si el dolor debe última semana (valor pico). Más allá, la
ser atribuido a condiciones dinámicas o situación dolorosa fue descrita marcan-
estáticas. do las alternativas en una escala de cla-
sificación. En las visitas de seguimiento
También se utiliza un índice estructural
se completó un cuestionario incluyendo:
diseñado para la evaluación del pie. El
i) la media VAS y las evaluaciones máxi-
dolor es cuantificado preguntando a los
mas; ii) la opinión del resultado en tér-
sujetos que consideren dicho dolor en
minos de mejora de una manera tabula-
respuesta a la palpación realizada por el
da, dadas las alternativas mucho mejor /
examinador en cada área articular en
claramente mejor / algo mejor / sin va-
una escala de tres puntos, siendo 1=nin-
riaciones / peor / mucho peor; iii) la si-
gún dolor, 2=algo de dolor, 3=mucho do-
tuación actual de dolor en una escala de
lor. Se utilizó en la parte delantera del
nunca / algunas veces con esfuerzo / al-
pie y fue calculado de acuerdo a un mé-
gunas veces en reposo / siempre descan-
todo descrito en el siguiente artículo:
sando / todo el tiempo de forma que in-
Platto MJ, O’Connell PG, Hicks JE, Gerber
cluso el sueño se ve alterado; iv) la con-
LH. The relationship of pain and defor-
dición actual del codo en una escala con
mity of the rheumatoid foot to gait and
normal / bastante bien / aceptable /
an index of functional ambulation. J
malo / muy malo; v) el número de días
Rheumatol (1991), vol. 18: 38-43.
de baja por enfermedad.
Parr G, Darekar B, Fletcher A, Bulpitt C
Swanston M, Abraham C, Macrae WA et
(1989). En el estudio de Parr G et al.
al. (1993). Otros métodos que han sido
(1989) se utiliza una VAS de 10 cm de lar-
utilizados incluyen animación por orde-
go graduada y de color.
nador, mostrando una escala con señal
Pienimaki T, Karinen P, Kemila T, Koivu- en movimiento que debe ser detenida
kangas P, Vanharanta H (1998). En el es- por el paciente en el lugar adecuado
tudio de Pienimaki et al. (1998), dicho mientras el ordenador calcula la puntua-
cuestionario, presentado antes y después ción.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 77


Bibliografía Crompton AC, Johnson N, Dudek U, Batra
N, Tucker A. Is transcutaneous electrical
Abu-Saad H y Holzemer W. Measuring nerve stimulation of any value during
children’s self-assessment of pain. Issues cervical laser treatment? British Journal
in Comprehensive Pediatric Nursing of Obstetrics and Gynaecology (1992),
(1981), vol. 5: 337-349. vol. 99: 492-494.
Barber FA, McGuire DA y Click S. Conti- Dellhag B, Bjelle A. A five-year followup
nuous-Flow cold therapy for outpatient of hand function and activities of daily
anterior cruciate ligament reconstruc- living in fheumatoid arthritis patients.
tion. Journal of Arthroscopy and Related Arthritis Care and Research (1999), vol.
Surgery (1998), vol. 14 (n.º 2): 130-135. 12 (n.º 1): 33-41.
Boeckstyns MEH y Backer M. Reliability Dellhag B, Burckhardt C. Predictors of
and validity of the evaluation of pain in hand function in patients with rheuma-
patients with total knee replacement. toid arthritis. Arthritis Care Research
Pain (1989), vol. 38: 29-33. (1995), vol. 8 (n.º 1): 16-20.
Bosch U, Skutek M, Fremery RW, Tscher- Deyo RA, Walsh NE, Martin DC, Schoen-
ne H. Outcome after primary and secon- feld LS, Ramamurthy S. A controlled trial
dary hemiarthroplasty in elderly pa- of transcutaneous electrical nerve sti-
tients with fractures of the proximal hu- mulation (TENS) and exercise for chronic
merus. J Shoulder Elbow Surg (1998), vol. low back pain. New England Journal of
7 (n.º 5): 479-484. Medicine (1990), vol. 322 (n.º 23): 1627-
Buurke JH, Grady JH, De Vries J, Baten 1634.
CTM. Usability of thenar eminence or- Ekblom A, Hansson P. Pain intensity mea-
thoses: report of a comparative study. surements in patients with acute pain
Clinical Rehabilitation (1999), vol. 13: receiving afferent stimulation. Journal of
288-294. Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry
Cassuto J, Liss S, Bennett A. The use of (1988), vol. 51: 481-486.
modulated energy carried on a high fre- Fellmann J, Zollinger H. Isolated talocal-
quency wave for the relief of intractable caneal interposition fusion: a prospecti-
pain. Int J Clin Pharm Res (1993), vol. 13 ve follow-up study. Foot Ankle Int (1997),
(4): 239-241. vol. 18: 616-621.
Chantraine A, Baribeault A, Uebelhart D, Foster N, Baxter F, Walsh DM, Baxter GD
Gremion G. Shoulder pain and dysfunc- y Allen JM. Manipulation of transcuta-
tion in hemiplegia: Effects of functional neous electrical nerve stimulation varia-
electrical stimulation. Arch Phys Med Re- bles has no effect on two models of expe-
habil (1999), vol. 80: 228-231. rimental pain in humans. Clinical Jour-
Cheing GLY, Hui-Chan ChWY. Transcuta- nal of Pain (1996), vol. 12: 303-311.
neous electrical nerve stimulation: Non-
Fransen M, Edmonds J. Off-the-shelf or-
parallel antinociceptive effects on chro-
thopedic footwear for people with rheu-
nic clinical pain and acute experimental
matoid artritis. Arthritis Care Res (1997),
pain. Arch Phys Med Rehabil (1999), vol.
vol. 10: 230-236.
80: 305-312.
Gift AG. Validation of a vertical visual
Craig JA, Cunningham MB, Walsh DM,
analogue scale as a measure of clinical
Baxter GD, Allen JM. Lack of effect of
dyspnea. Rehabil Nurs (1989), vol. 14:
transcutaneous electrical nerve stimula-
323-325.
tion upon experimentally induced dela-
yed onset muscle soreness in humans. Ghoname EA, Craig WF, White PF, Ahmed
Pain (1996), vol. 67: 285-289. HE, Hamza MA, Gajraj NM et al. The ef-

78 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


fect of stimulus frecuency on the analge- man GA. Differences between patient’s
sic response to percutaneous electrical and physician’s evaluations of outcome
nerve stimulation in patients with chro- after total hip arthroplasty. Journal of
nic low back pain. Anesth Analg (1999), Bone and Joint Surgery (1996), vol. 78-A
vol. 88: 841-846. (n.º 6): 835-839.
Ghoname EA, Craig WF, White PF, Ahmed Linde C, Isacsson G, Johnson BG. Outco-
HE, Hamza MA, Henderson BN et al. Per- me of 6-week treatment with transcuta-
cutaneous electrical nerve stimulation neous electric nerve stimulation compa-
for low back pain. JAMA (1999), vol. 281 red with splint on symptomatic tempo-
(n.º 9): 818-823. romandibular joint disk displacement
without reduction. Acta Odontol Scand
Gilmer-Hill HS, Boggan JE, Smith KA, Frey
(1995), vol. 53: 92-98.
ChF, Wagner FC, and Hein LJ. Intrathecal
morphine delivered via subcutaneous Marchand S, Charest J, Li J, Chenard JR,
pump for intractable pain in pancreatic Lavignolle B, Laurencelle L. Is TENS pu-
cancer. Surg Neurol (1999), vol. 51: 6-11. rely a placebo effect? A controlled study
on chronic low back pain. Pain (1993),
Herman E, Williams R, Stratford P, Far-
vol. 54: 99-106
gas-Babjak A y Trott M. A randomized
controlled trial of transcutaneous elec- McDowell I y Newell C. Measuring
trical nerve stimulation (CODETRON) to Health. A guide to rating scales and
determine its benefits in a rehabilitation questionnaires. Ed. New York Oxford Uni-
program for acute ocupational low back versity Press (1996): 341-346.
pain. Spine (1994), vol. 19 (n.º 4): 561-568.
McGrath PA, De Veber LL, Hearn MT. Mul-
Karlsson J, Rydgren B, Eriksson B, Järv- tidimensional pain assessment in chil-
holm U, Lundin O, Swärd L, Hedner T. dren. In: Fields HL, Dubner R, Cervero F,
Postoperative analgesic effects of intra- eds. Advances in pain research and the-
articular bupivacaine and morphine af- rapy. New York: Raven Press (1985), vol. 9:
ter aethroscopic cruciate ligament sur- 387-393.
gery. Knee Surg Sports Traumatol Ar-
Mercuri LG. Subjective and objective out-
throscopy (1995), vol. 3: 55-59.
comes in patients reconstructed with a
Leo KC, Dostal WF, Bossen DG, Eldridge custom-fitted allplastic temporomandi-
VL, Fairchild ML, Evans RE. Effect of trans- bular joint prothesis. J Oral Maxillofac
cutaneous electrical nerve stimulation Surg (1999), vol. 57: 1427-1430.
characteristics on clinical pain. Physical
Metzinger S, McCollough EG, Campbell JP,
Therapy (1986), vol. 66 (n.º2): 200-205.
Rousso DE. Malar Augmentation: A 5-
Lewis D, Lewis B, Sturrock RD. Transcuta- year retrospective review of the silastic
neous electrical nerve stimulation in os- midfacial malar implant. Arch Otoryngol
teoarthrosis: a therapeutic alternative? Head Neck Surg (1999), vol. 125: 980-987.
Annals of the Rheumatic Diseases (1984),
Moldowan C. Improved outcome for
vol. 43: 47-49.
post- thoracotomy patients using inter-
Leymarie F, Jolly D, Sanderman R, Brian- mittent bupivacaine with epinephrine
con S, Marchand A-C, Guillemin F, Es- by the cadd-plus ambulatory infusion
chard J-P et al. Life evants and disability pump. Journal of Intravenous Nursing
in rheumatoid arthritis: A european (1992), vol. 15 (n.º 6): 333-337.
cohort. British Journal of Rheumatology
Möller K, Sollerman C, Geijer M y Brane-
(1997), vol. 36: 1106-1112.
mark P-I. Osseintegrated silicone im-
Lieberman JR, Dorey F, Shekelle P, Schu- plants. Acta Orthop Scand (1999), vol. 70
macher L, Thomas BJ, Kilgus DJ y Finer- (2): 109-115.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 79


Moller IW, Dinesen K, Sondergard S, management of pain after abdominal
Knigge U, Kehlet H. Effect of patient-con- operations. Tohoku J Exp Med (1991), vol.
trolled analgesia on plasma cathechola- 165: 193-199.
mine, cortisol and glucose concentra-
tions after cholecystectomy. Br J Anaesth Parr G, Darekar B, Fletcher A, Bulpitt C.
(1988), vol. 61: 160-164. Joint pain and quality of life; results of a
randomised trial. Br J Clin Pharmac
Moore SR, Shurman J. Combined neuro- (1989), vol. 27: 235-242.
muscular electrical stimulation and
transcutaneous electrical nerve stimula- Pienimaki T, Karinen P, Kemila T, Koivu-
tion for treatment of chronic back pain: a kangas P, Vanharanta H. Long-term fo-
double-blind, repeated measures compa- llow-up of conservatively treated chronic
rision. Arch Phys Med Rehabil (1997), vol. tennis elbow patients. A prospective and
78: 55-60. retrospective analysis. Scand J Rehabil
Med (1998), vol. 30: 159-166.
Nordenskiöld U. Elastic wrist orthoses:
Reduction of pain and increase in grip Price DD, Bush FM, Long S et al. A compa-
force for women with rheumatoid arthri- rison of pain measurement characteris-
tis. Arthritis Care and Research (1990), tics of mechanical visual analogue and
vol. 3 (n.º 3): 158-162. simple numerical rating scales. Pain
O’Connell PG, Siegel Lohmann K, Kepple (1994), vol. 56: 217-226.
MT, Stanhope JS, Gerber HL. Forefoot de- Sölveborn SA. Radial epicondylalgia
formity, pain, and mobility in rheuma- («tennis elbow»): treatment with stret-
toid and nonarthritic subjects. Journal of ching or forearm band. A prospective
Rheumatology (1998), vol. 25: 1681-1686. study with long-term follow-up inclu-
Oakley MJ, Smith JS, Anderson JR, and ding range-of-motion measurements.
Fenton-Lee D. Randomized placebo-con- Scand J Med Sci Sports (1997), vol. 7: 229-
trolled trial of local anaesthetic infusion 237.
in day-case inguinal hernia repair. British
Swanston M, Abraham C, Macrae WA et
Journal of Surgery (1988), vol. 85: 797-799.
al. Pain Assessment with interactive
Ouchi K, Takeda K, and Matsuno S. Effi- computer animation. Pain (1993), vol. 53:
cacy of patient-controlled analgesia for 347-351.

80 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


2. Escalas específicas
mérico. También se han desarrollado
2.1. Escalas específicas otros sistemas a los que se incorporan
los datos radiológicos para conseguir un
utilizadas único instrumento numérico de clasifi-
en protetización cación. Los cirujanos europeos general-
mente utilizan el sistema de Merle
de cadera D’Aubigné y Postel, o el sistema Charn-
ley, que es una modificación de los ante-
AAOSC riores.
AMERICAN ACADEMY OF
ORTHOPAEDIC SURGEONS En 1988, la Société Internationale de Chi-
CLASSIFICATION rugie Orthopédique et de Traumatologie
CLASIFICACIÓN DE LA ACADEMIA (SICOT) estableció una Comisión en Do-
AMERICANA DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA cumentación y Evaluación. Su objetivo
fue el desarrollo de nomenclatura están-
Autores dar para la documentación y evaluación
en los campos de la ortopedia y trauma-
Liang MH, Katz JN, Phillips Ch, Sledge C, tología en todo el mundo. El trabajo de la
Cats-Baril W, y la Academia Americana Comisión fue realizado en paralelo con
de Cirugía Ortopédica. el de la Academia Americana de Cirugía
Ortopédica. El resultado fue un artículo
describiendo un sistema estándar de ter-
Fuente acceso escala minología para dar cuenta de los resulta-
dos de la artroplastia total de cadera,
The total hip arthroplasty outcome eva- aprobado por la Sociedad de la Cadera, la
luation form of the American Academy Comisión en Documentación y Evalua-
of Orthopaedic Surgeons. Liang MH, Katz ción de la Société Internationale de Chi-
JN, Phillips Ch, Sledge C, Cats-Baril W, rugie Orthopédique et de Traumatologie,
and AAOS. The Journal of Bone and Joint y la American Academy of Orthopaedic
Surgery (June 1991), vol. 73-A, n.º 5. Surgeons.

Descripción Estructura

Desde 1940 se han desarrollado una Dolor: El alivio del dolor de la cadera ar-
gran cantidad de sistemas de gradación trítica es una de las primeras razones
para la artroplastia total y es también un
para clasificar los resultados después de
componente principal del estado de sa-
una artroplastia de cadera. La Asocia-
lud de un paciente que tiene artritis. El
ción Ortopédica Británica y la Academia
dolor se puede medir mediante numero-
Americana de Cirugía Ortopédica han
sas técnicas, aunque para los pacientes
intentado mejorar y estandarizar estos
que tienen una enfermedad musculoes-
sistemas. En 1960, Larson y Harris inde-
quelética, las más fiables suelen referirse
pendientemente introdujeron sistemas
al dolor relacionado con la función.
de clasificación que han sido profusa-
mente utilizados por los cirujanos de Actividad laboral: El estatus laboral es un
Norteamérica para describir el estado de resultado crítico de la operación, porque
una cadera mediante un único valor nu- refleja tanto la mejora de la función (y,

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 81


complementariamente, el aumento de la Complicaciones: Las complicaciones deben
productividad económica) como el resul- ser evaluadas activa y sistemáticamente
tado de la operación; sin embargo, no para asegurar que los datos están com-
puede sobrevalorarse porque, debido a pletos.
las propias indicaciones de la artroplas- Factores que afectan el resultado de una
tia, muchos de los pacientes protetizados artroplastia total de cadera:
llevan años fuera del mercado laboral; y,
por otra parte, el estatus laboral es multi- 1. Características del paciente.
factorial, dependiendo en parte de la ca- 2. Soporte social.
pacidad física para realizar la tarea, pero 3. Indicaciones de la operación.
también de la motivación, de la disponi-
3. Factores operativos:
bilidad del trabajo, de la habilidad para
controlar los pasos que el trabajo requie- Cirugía.
re para ser realizado y de otros factores. Técnica operativa y tipo de implante.
Actividades de la vida diaria: Al paciente se 4. Características institucionales.
le preguntan una serie de cuestiones so- 5. Condiciones médicas:
bre cómo afecta a la cadera la habilidad Comorbilidad.
para caminar o trasladarse. Los compo-
Estado de salud y calidad de vida.
nentes esenciales de la actividad diaria
son la atención de la higiene personal, Riesgo de infección.
vestirse y la forma de comer, pero la me- Medicación habitual.
jora en estas habilidades está relaciona-
da con la función de otras articulaciones.
Modo de andar: La evaluación del modo de Bibliografía
caminar está en relación con la ayuda
Liang MH, Katz JN, Phillips Ch, Sledge C,
que se necesite. Se cuantifica la distan-
Cats-Baril W, and the AAOS. The total hip
cia que un paciente puede caminar con o
arthroplasty outcome evaluation form of
sin ayuda.
the American Academy of Orthopaedic
Examen físico: El examinador valora las Surgeons. The Journal of Bone and Joint
amplitudes de movimiento de la cadera Surgery (1991), vol. 73-A (n.º 5): 639-646.
afectada en flexión y extensión, abduc-
ción y aducción, y rotación interna y ex-
terna, de acuerdo con un criterio están-
dar. También se evalúan las longitudes de AIMS
los miembros y el signo Trendelenburg. ARTHRITIS IMPACT MEASUREMENT
Satisfacción y expectativas del paciente: Aun- SCALE
que las medidas objetivas de dolor y fun- ESCALA DE MEDIDA DEL IMPACTO
ción son variables críticas en la evalua- DE LA ARTRITIS
ción de los resultados de la artroplastia
total de cadera, el grado de satisfacción Autores
de las expectativas del paciente también
es un factor de gran influencia y variabi- Robert F. Meenan (1980). Revisada en
lidad; así, mientras un estudio mostraba 1991.
que sólo un 55% de los pacientes sentían
satisfechas sus expectativas, otro elevaba Fuente acceso escala
esta proporción a más del 90%, atribu-
yéndose la insatisfacción residual al do- John H. Mason, PhD, Research and Eva-
lor o a limitaciones en la deambulación. luation Support Core Unit, Boston Uni-

82 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


versity Arthritis Center, 80 East Concord detalles demográficos. La mayoría de
Street, Boston, Massachusetts, USA las preguntas se refieren a problemas
02118 - 2394. durante el mes anterior. El instrumento
es auto administrable y requiere aproxi-
madamente 15 minutos para ser com-
Descripción pletado. En la puntuación del AIMS se
ignoran las características Guttman y
La Escala de Medida del Impacto de la cada ítem se puntúa separadamente;
Artritis (AIMS) cubre actuación física, puntuaciones altas indican gran limita-
social y emocional y fue diseñada como ción. Las preguntas verdaderas utilizan
un indicador de los resultados del cui- frases al revés, y para convertir las pun-
dado de pacientes artríticos. Meenan tuaciones de sección en puntuaciones
criticó las mediciones tradicionales simples estándar de 0-10, Meenan creó
practicadas sobre pacientes artríticos una fórmula simple para cada sección.
por considerarlas excesivamente polari- Asimismo, recomendó formar una pun-
zadas en las actividades del enfermo y tuación total de salud sumando los va-
en las habilidades funcionales, mientras lores de seis escalas: movilidad, activi-
que infravaloraban otros componentes dades físicas y de cuidado del hogar,
identificados en la definición de salud destreza, dolor y depresión.
de la Organización Mundial de la Salud
(OMS).
Fiabilidad
Estructura
Los coeficientes de la escala de Guttman
El AIMS trata de ser comprehensivo y de «escalabilidad» y «reproducibilidad»
práctico, haciendo énfasis en una pro- superaron 0,60 y 0,90, respectivamente,
bada fiabilidad y validez. El instrumento para todas las escalas excepto para la es-
incluye 45 ítems agrupados en nueve cala «actividad de mantenimiento del
escalas que evalúan movilidad, activi- hogar», que obtuvo un coeficiente de re-
dad física (andar, inclinarse, levantar), producibilidad de 0,88. En un estudio de
destreza, cuidado del hogar (manejo del 625 artríticos, los coeficientes de repro-
dinero, medicación, tareas domésticas), ducibilidad de Guttman para todas las
actividades sociales, actividades de la escalas excedieron 0,90.
vida diaria (ADL), dolor, depresión y an- La consistencia interna (alpha) para las
siedad. Las escalas de destreza y dolor nueve escalas superó 0,60; seis de ellas
fueron desarrolladas por Meenan, y se se excedieron 0,80. En otro estudio, los
adaptaron otros ítems del Índice de la coeficientes alpha superaron 0,70 en to-
Vida Diaria de Katz, de los Instrumentos das las escalas excepto actividad física
Rand y de Escalas de Calidad de Vida. (0,63) y actividad social (0,69).
Los ítems fueron seleccionados e inclui-
dos a partir del análisis Guttman y de Las correlaciones test-retest en las nueve
correlaciones con la consistencia inter- escalas estaban por encima de 0,80 des-
na. Para cada escala los ítems se regis- pués de un tiempo de demora de 2 sema-
traron en orden Guttman, así que un nas; la media de las correlaciones test-
paciente que indicaba algún déficit ten- retest fue 0,87 para una muestra de 100
dería también a indicar déficits en los pacientes. Estos resultados fueron repli-
ítems que caen más allá de esa sección. cados en varios grupos diagnósticos. La
También se incluyeron 19 preguntas fiabilidad test-retest cubrió el intervalo
adicionales, no consideradas aquí como comprendido entre 0,63-0,89 para las es-
pertenecientes al AIMS, y que cubren calas en tres grupos de pacientes con en-
salud general, percepciones de salud y fermedades crónicas.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 83


Validez tres factores: función física, psicológica
y dolor; resultados que posteriormente
Se han ido analizado las correlaciones fueron replicados con precisión. Refle-
entre escalas y un número de variables jando la estructura factorial de tres
criterio que incluyen: edad, con la ex- componentes, los resultados de una
pectativa de una reducción de la activi- aproximación multivariante para la va-
dad al aumentar aquélla; percepción lidación del criterio mostraron asocia-
por parte de los pacientes de su salud ciones más fuertes que las resultantes
general y de sus recientes impedimen- de un análisis de variación única. Utili-
tos en actividades, y un informe del mé- zando un análisis de regresión múltiple,
dico referido a su actividad funcional, las puntuaciones AIMS alcanzaron coe-
suma total, e impedimento de la activi- ficientes de correlación múltiple de 0,61
dad. Según Meenan et al., las escalas de con impedimentos en la actividad y de
«orientación-actuación» generalmente 0,66 con el índice de clase funcional
correlacionaron significativamente con ARA. Las correlaciones múltiples con
la edad, y las nueve escalas fueron co- una medida de 3 ítems del estado de sa-
rrelacionadas significativamente con lud global y con una medida visual ana-
las estimaciones de los pacientes en sa- lógica del impacto de la artritis fueron
lud general y actividad impedida. Final- 0,84 y 0,75, respectivamente. Mason et
mente, cuando las escalas psicológicas al. (1988) (citados en McDowell I y
fueron excluidas, el acuerdo entre las Newell C, 1996: 388), posteriormente, re-
puntuaciones de la escala y el informe consideraron la solución de los tres fac-
del médico era significativo en 16 de los tores, argumentando que era teórica-
21 pares (76%). mente restrictiva. Proponen una solu-
Se obtuvieron análisis similares usando ción de cinco factores que presenta
los datos del estudio de 625 artríticos. puntuaciones para: función de las ex-
Para 444 de los pacientes, las nueve esca- tremidades inferiores (movilidad, activi-
las fueron correlacionadas con impedi- dades de la vida diaria y actividad físi-
mento de la actividad (r entre 0,14 y 0,52) ca), función de las extremidades supe-
y con la clase funcional de la Asociación riores (destreza), afectaciones (ansiedad
Americana de Reumatismo (ARA) (r en- y depresión), dolor e interacción social.
tre 0,24 y 0,52). Las escalas que miden
funcionamiento físico mostraron mayo-
res asociaciones con los indicadores de Sensibilidad al cambio
enfermedad que las escalas físicas y so-
ciales. Las escalas físicas del AIMS corre- La sensibilidad al cambio del AIMS ha
lacionaron 0,91 con las escalas equiva- sido estudiada por varios autores. Los
lentes en el Cuestionario de Evaluación cambios en las puntuaciones fueron co-
de la Salud de Stanford (HAQ); las esca- rrelacionados con cambios en la clasifi-
las de dolor en los dos instrumentos co- cación de la salud siguiendo el trata-
rrelacionaron 0,64 en un estudio con 48 miento en una muestra de 120 pacientes;
artríticos. En otro estudio el AIMS y el las correlaciones cayeron entre 0,64
HAQ correlacionaron 0,89, aunque se ob- y 0,67. En una comparación más com-
tuvo una correlación baja de 0,48 entre prehensiva de cinco escalas realizada
la versión abreviada del AIMS y el HAQ por Liang et al. (1985), el dolor, movilidad
modificado para 106 pacientes someti- y puntuaciones globales del AIMS fueron
dos a sustitución de cadera. En el mismo claramente superiores en términos del
estudio, el AIMS correlacionó 0,76 con el tamaño del efecto que el SIP, la Escala de
Cuestionario del Estado de Salud (FSQ). Calidad de Vida, el Cuestionario de Eva-
Validez de constructo: El análisis facto- luación de la Salud y el Índice del Estado
rial de las nueve escalas proporcionó Funcional.

84 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


Modificaciones — Actividad de «mantenimiento del ho-
gar»: 1,4.
Hendricson WD, Russell IJ, Prihoda TJ et — Actividad social: 1,3.
al. (1989); Cardiel MH, Abello-Banfi M,
Ruiz-Mercado R et al. (1993), y Abello- — ADL (Actividades de la Vida Diaria):
Banfi M, Cardiel MH, Ruiz-Mercado R y 1,2.
Alarcón-Segovia D (1989). El AIMS ha — Dolor: 1,2.
sido traducido al español. También cuen-
— Depresión: 2,4.
ta con una traducción al sueco, al italia-
no y al francés canadiense. Finalmente, — Ansiedad: 1,2.
una versión holandesa mostró una con- La fiabilidad entendida como consisten-
sistencia interna (alpha) superando el cia interna (alpha) fue sólo ligeramente
0,80 en seis escalas y entre 0,6-0,7 para el inferior a la de la prueba original, y la
resto. Las correlaciones de validez con fiabilidad test-retest fue virtualmente
una evaluación independiente del estado idéntica. Asimismo, los coeficientes de
funcional fluctuaron entre 0,7 y 0,8 para validez concurrente (validez externa)
las escalas de funcionamiento físico. fueron muy similares para ambas for-
Para la versión española (adaptada), la mas. En un estudio de pacientes de cade-
fiabilidad fue evaluada en 20 pacientes ra, la versión abreviada del AIMS probó
como estable. Para la mayoría de las es- ser más sensible al cambio que el SIP,
calas, con excepción de la ansiedad y las SF-36 o que el Cuestionario de Estado
escalas ADL se obtuvo un valor p signifi- Funcional.
cativo, y los alphas de todas ellas se si- Meenan RF, Mason JH, Anderson JJ et al.
tuaron en el intervalo 0,71-0,93. En cuan- (1992). Una versión revisada, llamada
to a las correlaciones de Pearson efectua- AIMS2, fue propuesta en 1991 como un
das para hallar la fiabilidad test-retest, se instrumento más comprehensivo y sen-
encontraron valores comprendidos entre sible. Contiene 57 preguntas, más unas
0,38 (para ADL) y 0,93 (para destreza). 44 que cubren: satisfacción con la salud,
impacto de la artritis en la función y
La validez de constructo y la de conteni-
prioridades de los pacientes para la me-
do arrojaron correlaciones estadística-
jora. Los 57 ítems nucleares derivaron
mente significativas, debiendo destacar-
del AIMS original, pero expresados con
se que todas las escalas correlacionaron
otras palabras; se redefinieron las nueve
con tres o más constructos.
áreas genuinas del AIMS y las secciones
Wallston KA, Brown GK, Stein MJ, Dob- fueron sumadas a: función del brazo,
bins CJ (1989) y Katz JN, Larson MG, Phi- apoyo social y trabajo; asimismo, se mo-
llips CB et al. (1992). Una versión abrevia- dificó el formato de respuesta para obte-
da del AIMS incluye 18 ítems divididos ner respuestas más estándar. El cuestio-
en nueve escalas. Los 2 ítems con la con- nario y una guía de usuario de 7 páginas
sistencia interna más alta y correlación son proporcionados por el doctor Mason.
con la puntuación total del AIMS fueron Archenholtz B, Bjelle A (1995). Versión
seleccionados de las escalas originales sueca de la prueba. Fiabilidad mediante
del AIMS. El instrumento requiere de 6 a Alpha de Cronbach para las distintas
8 minutos para ser completado. Utilizan- subescalas: se extiende en el intervalo de
do códigos de respuesta, los ítems son 0,57 a 0,90. Se encontró el mayor nivel en
los siguientes: Ansiedad (0,90) y en Depresión y Dolor
— Movilidad: 2,4. (0,85). En cuanto a la fiabilidad test-retest:
tras un mes de seguimiento se encontró
— Actividad física: 3,4. significativa la diferencia en la subescala
— Destreza: 2,3. depresión (p<0,05); los coeficientes de co-

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 85


rrelación fueron generalmente altos y sig- ministrada por un entrevistador. Consis-
nificativos (p<0,001). te en 44 ítems del estado de salud distri-
Validez convergente/discriminante: Se buidos en 8 escalas del estado funcional,
encontraron altas correlaciones en fun- una de ellas de destreza. La metodología
ción física del AIMS y del HAQ total GERI-AIMS produce una puntuación de
(r=0,92; p<0,001). El estado psicológico no escala genérica y una puntuación de es-
obtuvo ninguna correlación significativa cala específica de artritis.
con los componentes diferentes del HAQ
excepto en «Otras actividades» (r=0,46;
p<0,05). Bienestar (humor global) del Bibliografía
MACL correlacionó significativamente
(r=–0,60; p<0,001) con el estado psicoló- Abello-Banfi M, Cardiel MH, Ruiz-Merca-
gico del AIMS. Las correlaciones entre las do R y Alarcón-Segovia D. Quality of life
diferentes subescalas del AIMS incluidas in Rheumatoid Arthritis: Validation of a
en la función física del AIMS y las dife- Spanish Version of the Arthritis Impact
rentes dimensiones del MACL fueron ba- Measurement Scales (Spanish-AIMS). J
jas y significativas solamente para Des- Rheumatol (1989), vol. 21: 1250-1255.
treza. La percepción de la salud tuvo co-
Amadio PC, Silverstein MD, Ilstrup DM,
rrelaciones bajas y no significativas
Schleck CD, Jensen LM. Outcome after
tanto con HAQ como con MACL. AIMS
colles fracture: the relative responsive-
tuvo una correlación baja pero significa-
ness of three questionnaires and physi-
tiva con la puntuación global del HAQ,
cal examination measures. The Journal
principalmente debida a Vestirse, Acica-
of Hand Surgery (1996), vol. 21A (n.º 5):
larse y Caminar, mientras que la correla-
781-787.
ción con las dimensiones MACL fue muy
baja. La subescala del dolor del AIMS re- Archenholtz B, Bjelle A. Evaluation of a
sultó significativamente correlacionada Swedish version of the arthritis impact
con los componentes del HAQ (p<0,05) measurement scales (AIMS) (1995), vol.
Vestirse y acicalarse (r=0,44), Caminar 24: 64-68.
(r=0,43) y Alcanzar (r=0,47), pero no con
Benson ER, Resine S y Lewis CG. Functio-
algunas de las dimensiones del MACL.
nal Outcome of Arthrodesis for Failed To-
Validez de constructo: Los cinco análisis tal Knee Arthroplasty. Orthopedics
factoriales identificaron factores separa- (1998), vol. 21: 875-879.
dos para extremidades inferiores, extre-
midades superiores, ADL, interacción so- Cardiel MH, Abello-Banfi M, Ruiz-Merca-
cial y afecto. do R et al. How to measure health status
in rheumatoid arthritis in non-English
Sensibilidad al cambio: No se encontra- speaking patients: validation of a Spa-
ron cambios significativos en las subes- nish version of the Health Assessment
calas del AIMS después de un programa Questionnaire. Disability Index (Spanish
de rehabilitación de la mano excepto en HAQ-DI). Clin Exp Rheumatol (1993), vol.
Percepción de salud (p<0,05). El tamaño 11: 117-121.
del efecto fue pequeño para Movilidad,
Actividad del mantenimiento del hogar, Dawson J, Fitzpatrick R, Murray D, Carr A.
Depresión y Ansiedad; y moderado para The problem of noise in monitoring pa-
Percepción de la salud. tient-based outcomes: generic, disease-
specific and site-specific instruments for
Hughes SL, Edelman P, Chang RW et al.
total hip replacement. J Health Serv Res
(1991). Se trata de una modificación del
Policy (1996), vol. 1 (n.º 4): 224-231.
AIMS para el uso en la investigación ge-
riátrica. El GERI-AIMS es una medida Dellhag B, Burckhardt CS. Predictors of
comprehensiva del estado funcional ad- hand function in patients with rheuma-

86 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


toid arthritis. Arthritis Care and Research ground and measurement properties.
(1995), vol. 8 (n.º 1): 16-20. Journal of Rheumatology (1982), vol. 9:
785-788.
Falconer J, Hughes SL, Naughton BJ, Sin-
ger R, Chang RW, Sinacore JM. Self report Meenan RF, Gertman PM, Mason JH. Mea-
and perfonmance-based hand function suring health status in arthritis: the
tests as correlates of dependency in the arthritis impact measurement scales.
elderly. Journal of American Geriatric So- Arthritis Rheum (1980), vol. 23 (n.º 2):
ciety (1991), vol. 39 (n.º 7): 695-699. 146-52.
Fitzpatrick R, Ziebland S, Jenkinson C, Meenan RF, Mason JH, Anderson JJ et al.
Mowat A y Mowat A. A generic health AIMS2: the content and properties of a
status instruments in the assessment of revised and expanded Arthritis Impact
rheumatoid ar-thritis. British Journal of Measurements Scales health status
Rheumatology (1992), vol. 31: 87-90. questionnaire. Arthritis Rheum (1992),
vol. 35: 1-10.
Hendricson WD, Russell IJ, Prihoda TJ et
al. Development and initial validation of Wallston KA, Brown GK, Stein MJ, Dob-
a dual- languaje English-Spanish format bins CJ. Comparing the short and long
for the arthritis Impact Measurement versions of the Arthritis Impact Measure-
Scales. Arthritis Rheum (1989), vol. 32: ment Scales. J Rheumatol (1989), vol. 16:
1153-1159. 1105-1109.

Hughes SL, Edelman P, Chang RW et al.


The GERI-AIMS scales for the elderly: Re-
liability and validity. Arthritis and CS
Rheum (1991) (in press). CHARNLEY’S SYSTEM
Katz JN, Larson MG, Phillips CB et al. SISTEMA DE CHARNLEY
Comparative measurement sensivity of
short and longer health status instru- Autores
ments. Med Care (1992), vol. 30: 917-925.
Charnley J (1972). Centro de Cirugía de
Kelley HK. Patient perceptions of pain and Cadera, Wrightington Hospital, Wigan,
disability after joint arthroplasty. Ortho- Lancashire, UK.
paedic Nursing (1991), vol. 10 (n.º 6): 43-50.
Liang MH, Fossel AH y Larson MG. Com-
parisons of five health status instru- Fuente acceso escala
ments for orthopedic evaluation. Medical
Care (1990), vol. 28 (n.º 7): 632-642. The long-term results of low-friction
arthroplasty of the hip performed as a
Liang MH, Larson MG, Cullen KE y primary intervention. Charnley J. The
Schwartz JA. Comparative measurement Journal of Bone and Joint Surgery (1972),
efficiency and sensivity of five health vol. 54-B: 61-76.
status instruments for arthritis research.
Arthritis and Rheumatism (1985), vol. 28
(n.º 5): 542-547. Descripción
McDowell I, and Newell C. Measuring
El sistema de clasificación de Charnley
Health. A guide to rating scales and
está basado en un estudio prospectivo
questionnaires. Ed. New York Oxford Uni-
con una documentación especial. Los
versity Press (1996): 386-391.
exámenes físicos antes de las operacio-
Meenan RF. The AIMS approach to health nes y las revisiones anuales fueron regis-
status measurement: conceptual back- trados en tarjetas estándar, permitiendo

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 87


la transferencia de los datos a un siste- Estructura
ma de tarjetas perforadas.
Las limitaciones obvias que mostraron
Debido al gran número de operaciones
diversos intentos de valoración numéri-
de artroplastia efectuadas, unas 24 por ca para comparar el estado de la cadera
semana, se hacía imposible el segui- antes y después de la operación, movie-
miento anual de todos los pacientes. La ron a Charnley a adaptar el método des-
política que se adoptó fue entonces el se- crito por D’Aubigné y Postel en 1954. Las
guimiento con especial detalle a los ope- definiciones más aceptadas de estados
rados entre noviembre de 1962 y el final clínicos se corresponden a la valoración
de 1965. El examen de entre 5 y 10 de de dolor, movimiento y deambulación,
esos pacientes tempranos se convirtió en en 6 niveles de mayor a menor severidad
una parte estándar de un especial segui- (1-6).
miento clínico semanal.

Dolor Movimiento Deambulación

1. Severo y espontáneo 0-30 grados Nula o pocos metros con dos


bastones

2. Severo en el intento de caminar. 60 grados Tiempo y distancia muy limitados


Impide toda actividad con o sin muletas

3. Tolerable, permite actividad 100 grados Limitado con un bastón (menos


limitada de una hora). Dificultad sin bastón.
Capaz de estar de pie largos períodos

4. Solamente después de algunas 160 grados Largas distancias con un bastón.


actividades. Desaparece Limitado sin bastón
rápidamente con el descanso

5. Suave o intermitente. El dolor 210 grados Sin bastón pero cojera


comienza al andar pero disminuye
con la actividad normal

6. Ningún dolor 260 grados Normal

Los dos grados de dolor que con mayor «A» denota un paciente con solamente
frecuencia cualifican a un paciente para una cadera involucrada; ninguna otra
la operación de artroplastia son los gra- condición interfiere en la deambulación.
dos 4 y 3. El grado 1 es raro, y el 5 no «B» denota un paciente con ambas cade-
constituye una categoría de indicación ras involucradas pero sin otras limitacio-
de cirugía. Para los resultados postopera- nes para la deambulación.
torios, el grado 6 es excelente y el grado 5
«C» denota un paciente con otras morbi-
es bueno o satisfactorio.
lidades concurrentes, como poliartritis o
Prefijos alfabéticos. Una extensión del artritis reumatoide, senilidad, hemiplejía
código ha sido la adición de tres prefijos, y alteración respiratoria o cardiovascu-
«A», «B» y «C», para facilitar la evaluación lar, que contribuyen a limitar su deam-
de la función de caminar. bulación normal.

88 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


Modificaciones mente diseñado para el diagnóstico de la
incapacidad funcional y social del pa-
AV MK (1994). En este artículo se hace ciente. Combina ítems de intervalo de
una combinación de los sistemas de eva- movimiento (ROM) y fuerza, con habili-
luación Engh y Charnley. dad física, social y dolor. El sistema pre-
tende satisfacer las necesidades de los
rehabilitadores y fisioterapeutas en rela-
Bibliografía ción con medidas fiables y válidas de dis-
función en las extremidades inferiores.
AV MK. Isoelastic total hip replacement Con las puntuaciones trazadas en un
clinical evaluation of prosthetic isoelas- perfil visual, se puede obtener una repre-
ticity. J Formos Med Assoc (1994), vol. 93: sentación gráfica del estado funcional
497-502. del paciente. Los perfiles pre y postentre-
namiento pueden ser trazados en el mis-
Carlsson Ake S. 351 total hip replace-
mo diagrama, y con solamente un rápido
ments according to Charnley. Acta Or-
vistazo se puede estimar la mejora y
thop Scand (1981), vol. 52: 339-344.
compararla con los objetivos.
Charnley J. The long-term results of low-
friction arthroplasty of the hip perfor-
med as a primary intervention. The Jour- Estructura
nal of Bone and Joint Surgery (1972), vol.
54-B (n.º 1): 61-76. Consiste en 20 ítems que reflejan la má-
xima función de la extremidad inferior.
Pynsent P, Fairbank J y Carr A. Medición
Los ítems son divididos en cinco grupos
de los resultados en ortopedia. Ed. Mas-
diferentes: deficientes de cadera, defi-
son (1996): 224-225.
cientes de rodilla, discapacidad física,
discapacidad social (hándicap o minus-
valía) y dolor. Este agrupamiento fue
FAS
apoyado por el análisis factorial de los
FUNCTIONAL ASSESSMENT SYSTEM
ítems, y corresponde justamente con la
SISTEMA DE EVALUACIÓN FUNCIONAL
clasificación de la OMS de deficiencia,
discapacidad y minusvalía. Cada ítem se
Autores
estima con un sistema de puntuación
uniforme. Las puntuaciones se represen-
Öberg U, Öberg B y Öberg T. (1994). De-
tan en un diagrama, que muestra el per-
partment of Physical Therapy, County
fil funcional del paciente. Este perfil pue-
Hospital, Eksjö.
de mostrar el estado funcional presente,
metas de tratamientos individuales y los
resultados del tratamiento en estudios
Fuente acceso escala
de seguimiento.
Validity and reliability of a new assess- A todas las variables se les asigna una
ment of lower-extremity disfunction. puntuación de discapacidad en una es-
Öberg U, Öberg B y Öberg T. Phys Ther cala de 5 puntos. Cero significa ninguna
(1994), vol. 74 (n.º 9): 861-871. función reducida; una puntuación de 4
significa una disfunción severa o total
ausencia de función. Las puntuaciones
Descripción son trazadas en un diagrama, dando un
perfil que muestre la reducción funcio-
El Sistema de Evaluación Funcional (FAS) nal en todas las variables. La clasifica-
para la evaluación de disfunciones en las ción se hace de manera estandarizada
extremidades inferiores fue especial- por un fisioterapeuta.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 89


Variables de deficiencia en la cadera: las restantes condiciones de los pacien-
tes pueden diferir en las dos ocasiones.
1. Flexión de la cadera.
En el estudio los investigadores exami-
2. Extensión del déficit, cadera. naron la fiabilidad interjueces. Utilizaron
3. Abducción, cadera. el estadístico de Goodman-Kruskal para
examinar fiabilidad entre dos variables
4. Aducción, cadera. de escala ordinales. Los autores encon-
Variables de déficit en la rodilla: traron altos valores para todas las varia-
bles (gamma Goodman-Kruskal=0,99-
5. Flexión de la rodilla.
1,00), indicando un acuerdo casi perfecto
6. Extensión. entre los dos observadores.
7. Resistencia del cuádriceps.
8. Resistencia del músculo del tendón
de la corva. Validez

Variables de deficiencia física: Las variables del cuestionario han sido


9. Levantarse desde posición en cucli- elegidas para mostrar importantes con-
llas. secuencias que la reducción funcional de
las extremidades inferiores tiene sobre la
10. Creciente al sentarse. vida cotidiana. La selección de las varia-
11. Altura del paso. bles se basó en una dilatada experiencia,
por lo que muchas se pueden encontrar
12. Mantenerse sobre una pierna. en otras escalas aunque ninguna se
13. Subir escaleras. adoptara directamente de ellas. Los au-
tores consideran que muchas de las va-
14. Velocidad de deambulación (m/s). riables de discapacidad, como subir es-
15. Ayuda al caminar. caleras o acelerar el paso, tienen alguna
forma de validez intuitiva (validez apa-
Variables de discapacidad social: rente). En la vida cotidiana, los pacientes
16. Comunicación/Transporte. con reducción funcional de miembro in-
ferior encontrarán un número de obstá-
17. Trabajo/Tareas del hogar. culos referentes al mobiliario, a la distri-
18. Funciones ADL u otras. bución de sus casas, a la situación del
tráfico, etc. Los autores han medido las
19. Tiempo de ocio/Hobbies. alturas de diferentes sillas; recogieron
datos de la elevación de los pasos de las
Dolor:
escaleras y en los coches, autobuses y
20. Dolor. trenes; y obtuvieron el tiempo de estan-
cia de un semáforo en verde de entre un
conjunto de calles locales, etc., y sobre
Fiabilidad este tipo de datos han basado las escalas
componiendo un sistema que refleja el
La fiabilidad intra evaluadores frecuen- grado de reducción funcional de las ex-
temente se obtiene con un procedimien- tremidades inferiores. Las variables de
to test-retest. Pero este procedimiento no discapacidad social han sido graduadas
fue llevado a cabo en este estudio porque de acuerdo con su influencia en el traba-
un intervalo corto de tiempo entre los jo, actividades de mantenimiento del ho-
tests podría permitir a los examinados gar y actividades de esparcimiento. Por
recordar sus resultados, y un intervalo ejemplo, un permiso por enfermedad o la
largo de tiempo en un grupo de pacien- necesidad de ayuda externa daría pun-
tes ancianos no parece apropiado porque tuaciones altas.

90 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


Los autores ordenaron las variables den- Descripción
tro de cinco subgrupos separados de
acuerdo con la información ofrecida por La Escala de Depresión Geriátrica (GDS)
la literatura. Debido al significado del fue creada como un test de investigación
análisis factorial, se analizaron las varia- para medir depresión en población an-
bles de las escalas y se agruparon en fac- ciana. Es una escala de auto clasificación
tores clínicos, funcionales y de relacio- ideada primariamente para aplicaciones
nes sociales. Los autores prestaron aten- clínicas y designada para ser fácilmente
ción a un grupo de las variables de administrada. Brink y Yesavage asumie-
cadera y rodilla como un proceso lógico. ron que las escalas de depresión que ser-
Los autores utilizaron el criterio eigen-va- vían para la población joven eran inapro-
lue >1.0 (criterio Kaiser) para decidir el piadas para la población anciana, pues
número de factores. Los cinco factores síntomas que indican depresión en los
seleccionados, descritos en el apartado jóvenes, como alteraciones del sueño,
de estructura, explican el 69% de la va- pérdida de peso y pesimismo acerca del
rianza total. El análisis factorial ha sido futuro, podían darse en ancianos como
desarrollado también para los datos de consecuencia de la edad o de problemas
rodilla y cadera separadamente, pero es- físicos. Por otra parte, en la población an-
tos análisis solamente confirmaron el ciana la depresión fácilmente coexiste
panorama general obtenido de los datos con demencia, por lo que los problemas
totales. cognitivos comprometen la exactitud del
auto informe, de la misma manera que
la depresión puede enmascarar habilida-
Bibliografía des cognitivas.

Öberg U, Öberg B y Öberg T. Validity and


reliability of a new assessment of lower-
Estructura
extremity disfunction. Phys Ther (1994),
vol. 74 (n.º 9): 861-871.
El GDS fue desarrollado a partir de una
Öberg U y Öberg T. Worse functional sta- fuente de 100 ítems escogidos por clíni-
tus among old people when admitted for cos e investigadores, siguiendo un crite-
arthroplasty. Scand J Caring Sci (1996), rio de habilidad para distinguir entre
vol. 10: 96-102. depresiones en ancianos y población
normal. Las cuestiones que podrían
despertar actitudes defensivas fueron
GDS suprimidas y, por simplicidad, se utilizó
GERIATRIC DEPRESSION SCALE un formato de respuesta sí/no para to-
ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA dos los ítems. Los 30 ítems del GDS fue-
ron seleccionados a partir de una fuente
Autores empírica basada en una alta correlación
de los ítems totales cuando se adminis-
T. L. Brink y Jerome A. Yesavage (1982). tró a una muestra mixta, de residentes
en comunidad y hospitalizados por de-
presión, de 47 personas, con más de 55
Fuente acceso escala años. El GDS fue diseñado como una es-
cala clara y simple que no cuenta con
Development and validation of a geria- síntomas somáticos. Normalmente es
tric depression screening scale: a preli- auto administrada en 8 ó 10 minutos,
minary report. Yesavage JA, Brink TL, pero también puede leerse de modo oral
Rose TL et al. J Psychiatr Res (1983), vol. en una entrevista. Si la escala es admi-
17: 37-49. nistrada oralmente, el entrevistador

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 91


puede repetir la pregunta para obtener universitarios, más alta que la obtenida
un sí o un no claramente. La estructura por la escala auto administrada de de-
temporal comprende la semana ante- presión de Zung (SDS). En un estudio
rior a la entrevista. Se cuenta un punto más extenso de 389 residentes en comu-
por cada respuesta depresiva y su suma nidad, el alpha de Cronbach cubrió el in-
queda comprendida entre 0 y 30, de tal tervalo entre 0,80-0,85 en una muestra
manera que valores altos reflejan ma- dividida en cinco grupos de edad desde
yor depresión. Las puntuaciones entre los 29 hasta los 99 años de edad. Lesher
0-10 se consideran normales, de 11-20 añadió un coeficiente alpha de 0,99, una
indican depresión moderada y de 21-30 media de la correlación total de los ítems
está la frontera entre depresión mode- de 0,34 y una fiabilidad por el método de
rada y severa. Un punto de corte que se las dos mitades de 0,88 en una muestra
usa generalmente es 10/11, aunque Ka- de 52 enfermeras de asistencia domici-
fonek usó 13/14 y otros han usado liaria.
14/15. Sheik y Yesavage propusieron una
La fiabilidad test-retest del GDS ha de-
versión abreviada del GDS para reducir
mostrado ser alta; 0,85 al cabo de una
los problemas de fatiga y ausencia de
semana (N=20), 0,86 tras una hora y 0,98
focalización, especialmente en incapa-
al cabo de los 10-12 días. Brink et al. (ci-
citados físicos o demenciados. La reduc-
tados en McDowell I, and Newell C, 1996:
ción se queda en 15 ítems con un tiem-
261) informan de una fiabilidad interjue-
po de resolución entre 5 y 7 minutos.
ces de 0,85 en una muestra de 54 enfer-
Las puntuaciones de 0-4 son considera-
meras de asistencia domiciliaria. Se han
das normales; de 5 a 9 indican depre-
obtenido en diferentes investigaciones
sión moderada; y de 10-15 indican tran-
coeficientes de fiabilidad que oscilan en-
sición de depresión moderada a severa.
tre 0,88 y 0,93.
Sobre una muestra de 81 personas, nin-
guna con depresión severa, se han esta-
blecido correlaciones de 0,84, 0,89 y
Validez
0,66, entre la forma larga y la corta.
Varios estudios han comparado el GDS
con la Escala de Evaluación de Depre-
Fiabilidad sión de Hamilton (HRSD), obteniendo co-
rrelaciones de 0,78, 0,82, 0,62 y 0,81. Ye-
Reflejando la manera en la que la GDS savage et al. (citados en McDowell I, and
fue construida, numerosos estudios Newell C, 1996: 261) encontraron que la
muestran alta consistencia. Yesavage et actuación en el GDS era comparativa a
al. (citados en McDowell I y Newell C, la escala de Hamilton y mejor que el
1996: 261) refirieron un coeficiente alpha SDS (Self-rating Depression Scale, de
de 0,94 en una muestra mixta de pobla- Zung, 1965) discriminando entre 100 pa-
ción anciana tanto deprimida como nor- cientes con diferentes niveles de depre-
mal (N=100). Agrell y Dehlin encontraron sión, tal y como queda definida por el
un alpha de 0,90 en 40 pacientes apoplé- Criterio de Investigación Diagnóstico.
jicos, mientras que Lyons et al. (citados Las puntuaciones en el GDS aumenta-
en McDowell I y Newell C, 1996: 261) ron significativamente con el nivel de
evaluaron a una muestra de 69 pacientes depresión (r=0,82). La correlación equi-
con fractura de cadera y encontraron valente para el SDS fue de 0,69, mientras
coeficientes alpha de 0,88 en la admisión que para la escala de Hamilton fue de
y de 0,93 en el alta. Rule et al. obtuvieron 0,83. Koening et al. (citados en McDowell
un coeficiente alpha de 0,82 y una fiabili- I, and Newell C, 1996: 261) encontraron
dad por el método de las dos mitades de que el GDS correlacionaba 0,82 con la
0,80 en una muestra de 193 estudiantes Escala de Clasificación de Depresión

92 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


Montgomery-Asberg. En una muestra de la detección de depresión mayor y un
67 veteranos, el GDS correlacionó 0,85 69% para alteraciones depresivas entre
con el Inventario de Depresión de Beck; 51 enfermeras de cuidado a domicilio. La
este último instrumento mostró una especificidad fue del 64%. Snowdon ob-
sensibilidad y especificidad ligeramente tuvo una sensibilidad del 93% y una es-
mayores que las del GDS. En cuanto a la pecificidad del 83% utilizando como
validez concurrente, se han encontrado punto de corte 10/11.
correlaciones significativas (r=0,59) en-
La validez del GDS entre pacientes con
tre el GDS y la Escala de Zung (SDS), y
alteración cognitiva ha sido extensa-
entre el GDS y la Escala de Hamilton
mente revisada. Sheikh y Yesavage estu-
(HRSD), con correlaciones que oscilan
diaron 43 pacientes demenciados y con-
entre 0,62 y 0,81.
cluyeron que el GDS distingue bien entre
los que se encuentran deprimidos y los
que no. Por el contrario, otros autores
Sensibilidad al cambio han encontrado que el estado cognitivo
de los sujetos que contestan influye
En términos de sensibilidad, el GDS pue- fuertemente en la validez del GDS. Burke
de actuar un poco mejor que las puntua- et al. (citados en McDowell I, and Newell
ciones Zung y Hamilton, pues mostró C, 1996: 262) evaluaron el GDS con 70 in-
una sensibilidad del 84% y especificidad dividuos cognitivamente intactos y 72
del 95% en un punto de corte 10/11. con una demencia suave; el GDS fue
Comparados los diagnósticos basados en sensible en la detección de depresión
la Lista de Diagnóstico por Entrevista en entre los cognitivamente intactos, pero
una muestra de 128 veteranos hospitali- la actuación no fue mejor en aquellos
zados, el GDS mostró una sensibilidad con demencia. Un reciente estudio con
del 92%, una especificidad del 89%, un enfermeras a domicilio identificó una
valor predictivo positivo del 53% y un va- puntuación en el Examen del Estado
lor predictivo negativo del 99% en un Mini-Mental (MMSE) de 14/15 como el
punto de corte de 10/11. El acuerdo Kap- umbral por debajo del cual el GDS actúa
pa entre el GDS y una entrevista psiquiá- pobremente. En 15 o más, la sensibilidad
trica estructurada fue 0,62. Koening et al. fue del 84% y la especificidad fue del
apuntaron una baja validez y encontra- 91%; los resultados fueron marcada-
ron una sensibilidad del 82% y una espe- mente peores cuanto más bajas las pun-
cificidad del 67%. tuaciones MMSE.
Entre los que tienen una puntuación po- Weiss et al. (citados en McDowell I, and
sitiva en GDS, la probabilidad de tener Newell C, 1996: 261) evaluaron la conve-
una alteración de un episodio de depre- niencia de seis escalas de depresión para
sión mayor fue del 27%; estos resultados sujetos de 75 años o mayores, un grupo
fueron comparables a los obtenidos utili- en el que la depresión es generalmente
zando la Escala de Evaluación Breve de atípica. Ninguna de las escalas estudia-
Carroll. das, incluyendo el GDS, midieron la per-
sistencia de los síntomas tras 2 semanas
Agrell y Dehlin compararon el GDS con
como indica el DSM-III. El GDS contiene
otras cinco escalas de depresión en una
un mayor número de ítems característi-
muestra de 40 pacientes apopléjicos. Con
cos de la depresión en población anciana
un punto de corte de 10/11, el GDS tenía
que otras escalas.
la más alta sensibilidad (88%), pero su
especificidad era baja (64%). El GDS co- Cappeliez encontró que las puntuacio-
rrelacionaba 0,88 con el Zung SDS, 0,82 nes del GDS fueron inconexas con un
con el CES-D y 0,77 con el HRSD. Lesher tipo de respuesta influida por la deseabi-
informó de una sensibilidad del 100% en lidad social.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 93


Se sugiere, por tanto, considerar como Descripción
normal una puntuación comprendida
entre 0 y 10 puntos y una puntuación Originalmente fue creado para la valora-
igual o mayor que 11 puntos como un in- ción clínica de la artritis en adultos, pero
dicador de posible depresión. ha sido utilizado ampliamente en inves-
tigación evaluativa. El HAQ está basado
en un modelo de organización jerárquica
Modificaciones que considera los efectos de una enfer-
medad en términos de muerte, incapaci-
Cwikel y Ritchie (1998) trasladaron la for- dad, incomodidad, efectos colaterales del
ma breve del GDS a la población israelí. tratamiento y costes médicos. Es un ins-
La sensibilidad fue del 70% y la especifi- trumento creado por J. F. Fries et al., de la
cidad fue del 75%; en el comentario de Universidad de Stanford (EE.UU.), para
esta actuación indiferenciada, estos au- ser auto aplicado y del cual existen dos
tores sugirieron que algunas preguntas formatos. El formato corto está com-
no tenían significados equivalentes en puesto por una escala de incapacidad
distintos grupos étnicos. funcional, formada por 20 ítems que se
refieren a actividades de la vida diaria, y
por una escala análoga visual de dolor.
Bibliografía La versión larga evalúa, además, aspec-
tos más generales como los efectos se-
Cwikel J, Ritchie K. The short GDS: eva- cundarios de la medicación, impacto
luation in a heterogeneous, multilingual económico de la enfermedad, cambio de
population. Clin Gerontol (1988), vol. 8: trabajo o gravedad global de la enferme-
63-71. dad, y contiene un total de 330 ítems.
McDowell I y Newell C. Measuring
Health. A guide to rating scales and
questionnaires. Ed. New York Oxford Uni- Estructura
versity Press (1996): 259-263.
El Cuestionario de Valoración de Salud
de Stanford (HAQ) mide dificultad en las
actividades de la vida diaria. El modelo
HAQ jerárquico expresa resultados en varios
STANFORD HEALTH ASSESSMENT niveles de generalidad: las puntuaciones
QUESTIONNAIRE en las preguntas pueden ser combinadas
CUESTIONARIO DE VALORACIÓN para formar una puntuación de compo-
DE STANFORD nente (ej.: comer o vestirse) y de dimen-
sión (ej.: incapacidad). El modelo HAQ
Autores también considera los costes económi-
cos de la enfermedad y posibles efectos
James F. Fries (1980) Stanford Arthritis colaterales del tratamiento. El impacto
Center. económico del impedimento es medido
tanto de manera directa (coste de medi-
camentos y visitas del doctor) como indi-
Fuente acceso escala recta (pérdida de trabajo). La dimensión
de discapacidad del HAQ corto incluye
Dirección de la versión adaptada al espa- 20 preguntas de funcionamiento diario
ñol (versión corta): Dr. J. Esteve. Sección durante la última semana. Cubre ocho
de Reumatología, Hospital General de áreas de actuación: la acción de vestirse
Alicante. Maestro Alonso, 109. 03010 Ali- y aseo personal, levantarse, comer, cami-
cante. E-mail: xim@ctv.es. nar, higiene, alcance de objetos, agarre y

94 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


actividades al aire libre. Las primeras ne) y 0,85 (comida). Durante el desarrollo
versiones también incluían actividad se- del HAQ, Fries abrevió el cuestionario y
xual. Cada componente incluye dos o quitó las preguntas que correlacionaban
tres preguntas asociadas. La escala pue- altamente con otras. Fiabilidad test-
de resolverse de forma auto administra- retest: en diferentes estudios se ha obte-
da, por teléfono o, también, mediante nido una fiabilidad test-retest dentro del
una entrevista personal. Se completa fá- intervalo 0,87-0,98.
cilmente entre cinco y ocho minutos y se
puntúa en menos de uno. Cada respues-
ta es registrada en una escala de cuatro Validez
puntos diseñada después de la clasifica-
ción funcional de la Asociación de Reu- Fries comparó las respuestas de la prue-
matismo. Las escalas de respuesta se ba HAQ —en su versión auto administra-
clasifican entre «sin dificultad» e «impo- da— con las observaciones en actuación
sible de hacer», y una lista de control re- realizadas durante una visita al domici-
gistra ayudas utilizadas o asistencia reci- lio de los pacientes (N=25). La correla-
bida. La máxima puntuación en cada ción Spearman fue 0,88, mientras que
uno de los ocho componentes es sumada las correlaciones para los componentes
para hallar el total (intervalo 0-24); esto fueron desde 0,47 (levantarse) hasta 0,88
es dividido entre ocho para proporcionar (caminar). El análisis de los componen-
una puntuación continua entre 0-3, lla- tes principales ha confirmado extensa-
mada Índice de Discapacidad Funcional mente las dimensiones originalmente
(Functional Disability Index). Sieger et al. postuladas por Fries: un factor principal
(citados en McDowel I y Newell C, 1996: que refuerza 15 cuestiones de discapaci-
108) sugirieron la siguiente interpreta- dad. Las ocho subescalas de discapaci-
ción: «0,0-0,5: el paciente es autosufi- dad están sustancialmente correlaciona-
ciente; 0,5-1,25: el paciente es razonable- das entre sí: ha sido constatada una co-
mente auto suficiente y experimenta rrelación media de 0,44 entre estas
más o menos dificultad en sus activida- subescalas. Brown et al. evaluaron la es-
des de la vida diaria; 1,25-2,0: el paciente tructura factorial del HAQ, mostrando
es todavía auto suficiente, pero tiene una solución de dos factores con los
problemas mayores con sus actividades ocho componentes de discapacidad.
de la vida diaria; 2,0-3,0: el paciente pue-
Brown et al. (citados en McDowell I y Ne-
de ser considerado como severamente
well C, 1996: 111) compararon el HAQ
impedido». La dimensión de incomodi-
con la Escala de Medida del Impacto de
dad del HAQ incluye una pregunta referi-
la Artritis (AIMS). Las correlaciones fue-
da al dolor físico en la última semana. El
ron 0,91 para la dimensión discapacidad
HAQ ha sido ampliamente utilizado, y
y 0,64 para las cuestiones de dolor. Las
hay una considerable evidencia acumu-
dos escalas correlacionaron 0,89 en otro
lada acerca de su validez y fiabilidad.
estudio. Liang et al. (citados en McDowell
I y Newell C, 1996: 111) compararon las
respuestas de 50 sujetos artríticos en el
Fiabilidad HAQ, el Perfil del Impacto de la Enferme-
dad (SIP), el Índice del Estado Funcional
Fries comparó entrevistas con versiones (FSI), el AIMS y la Escala de Calidad de
auto administradas de la escala de disca- Vida (QWB). La puntuación total en el
pacidad (N=20). La correlación Spearman HAQ correlacionó 0,84 con el AIMS, 0,78
para el Índice de Discapacidad fue 0,85, con el SIP, 0,75 con el FSI y 0,60 con el
mientras que el intervalo de correlacio- QWB. Liang et al. (citados en McDowell I
nes para las secciones individuales se si- y Newell C, 1996: 112) compararon la re-
tuó entre 0,56 (IADL actividades e higie- lativa eficiencia de cinco medidas, indi-

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 95


cando su habilidad para identificar el Ziebland S, Fitzpatrick R, Jenkinson C et
cambio dentro de los sujetos antes y des- al. (1992). Exámenes posteriores mostra-
pués de la operación de cadera o rodilla. ron estas cuestiones como más sensibles
El orden en fila de las cinco medidas en en la detección de cambio en el estado
términos de orden estadístico sitúa a la reumático que las puntuaciones globales
escala HAQ en cuarto lugar. del HAQ.
Daltroy LH, Larson MG, Roberts WN,
Liang MH (1990). Se ha propuesto una
Sensibilidad al cambio versión modificada del HAQ para pacien-
tes con espondilitis. Ésta contiene cinco
Parece ser que el HAQ puede ser más preguntas más que cubren impedimen-
sensible al cambio que las medidas físi- tos provenientes de problemas de espal-
cas como ESR, «fuerza de agarre o «rigi- da.
dez en la mañana». Hawley y Wolfe mos-
traron que el HAQ reacciona más que las Ramey DR, Raynauld J-P, Fries JF (1992).
medidas físicas o de depresión seguida Se ha propuesto una versión para niños.
del tratamiento con methotrexate para Lubeck DP, Fries JF (1992). El «AIDS-HAQ»
la artritis reumatoide; la puntuación incluye 14 ítems de los instrumentos del
HAQ para el dolor era especialmente estudio de los resultados médicos y 16
sensible. El HAQ también reflejaba la na- ítems del HAQ. Los ítems cubren función
turaleza progresiva de la condición me- física, salud mental, función cognitiva,
jor de lo que lo hicieron los indicadores niveles de energía y salud general.
físicos
El HAQ ha sido adaptado para su uso en
diferentes países como Gran Bretaña,
Suecia, Holanda, Francia y Canadá y paí-
Modificaciones
ses hispanohablantes (Bosi-Ferraz M, Oli-
veira LM, Araújo PMP et al., 1990; Cardiel
Pincus et al. (1983) también propusieron
MH, Abello-Banfi M, Ruiz-Mercado R et
lo que llaman «preguntas de transición»,
al., 1991; Pérez ER, Mackenzie CR, Ryan C,
del tipo «Compare con hace tres meses.
1990; Esteve-Vives J, Batelle-Gualda E,
¿Qué dificultad le supone ahora (esta se-
Reig A, 1993; Esteve-Vives J, Batlle E, y el
mana) … (vestirse, salir y entrar en la
Grupo para la Adaptación del HAQ a la
cama)?».
Población Española, 1991).
Pincus et al. (1989) abreviaron la prueba
En la versión sueca (Ekdahl C, Eberhardt
HAQ conservando solamente una pre-
KB, Andersson SI, Svensson B) la función
gunta en cada uno de los ocho compo-
diaria se divide en ocho categorías, cada
nentes de discapacidad; también añadie-
una consistente en dos-tres actividades.
ron preguntas de satisfacción y de cam-
La dificultad auto percibida a la hora de
bio en las actividades. Esto ha sido
desarrollar estas actividades es puntua-
llamado «Modificación del HAQ» o
da en una escala que va desde 0 (no difi-
MHAQ. La fiabilidad test-retest al mes si-
cultades) hasta 3 (incapaz de hacerlo). El
guiente fue más alta para la versión revi-
uso de ayudas o instrumentos automáti-
sada (0,91) que incluso para la versión
camente da una puntuación de 2 para
original (0,78).
esa actividad. El intervalo de la puntua-
Callahan y Pincus (1990) también eva- ción HAQ es 0-3. Los pacientes podrían
luaron la proporción de puntuación de ser clasificados como suavemente disca-
dolor desde los 8 ítems de incapacidad paces con una puntuación de 0-1, mode-
como una aproximación a la discrimina- radamente discapaces con una puntua-
ción entre artritis reumatoide temprana ción de 1,01-2, y severamente discapaces
y dolor musculoesquelético difuso. con una puntuación por encima de 2.

96 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


Nordenskiöld U (1997) utiliza un modelo En el apartado de resultados se encuen-
alternativo del HAQ en el que los disposi- tra que todas las medidas mostraron
tivos de ayuda no influyen en las clasifi- una buena fiabilidad intra e interjueces
caciones y correlaciona la fuerza del aga- (correlación intraclase intra=0,92-0,97 y
rre con más actividades de la vida diaria correlación intraclase inter=0,80-0,95,
(ADL) que las reveladas por las clasifica- respectivamente). La fuerza del agarre y
ciones ordinarias del HAQ. El cuestiona- pellizco fueron correlacionados con
rio de evaluación de actividades de la CHAQ (rr=–0,45 y –0,33, respectivamen-
vida diaria (EDAQ) fue desarrollado y te), mientras que la abducción de cadera
puede ser utilizado para evaluar tanto y la torsión en la extensión de la rodilla
discapacidad intrínseca como efectiva fueron correlacionados con la clasifica-
(sin y con ayudas técnicas, respectiva- ción en 50 metros de carrera (rho=–0,34
mente). El EDAQ consiste en 102 ítems y –0,38, respectivamente).
incluidos en 11 dimensiones. El número
de actividades con dificultad percibida
sin ayudas técnicas/métodos de trabajo
Bibliografía
alterados en mujeres con artritis reuma-
toide cubrió el intervalo entre 13 y 99 y,
Badía X, Salamero M, Alonso J. La medida
después de las intervenciones, entre 6 y
de la salud. Guía de escalas de medición
57. Las ayudas técnicas resultan más
en español. Ed. Lilly (1999): 264-268.
efectivas en las dimensiones COMER,
COCINAR y ASEO. Solamente fueron Baron M, Dutil E, Berkson L, Lander P y
identificados unos pocos dispositivos úti- Becker R. Hand function in the elderly:
les en las dimensiones: vestir, lavar/cui- relation to osteoarthritis. Journal of
dar ropa y limpiar. La puntuación ordinal Rheumatology (1987), vol. 14 (n.º 4): 815-
del EDAQ fue transformada mediante un 819.
análisis de Rasch para obtener medidas
Bendtsen P, Bjurulf P, Trell E, Lindström F
lineales, lo que permitió la construcción
y Larsson JE. Cross-sectional assessment
de un modelo aceptable con ítems que
and subgroup comparison of functional
cubrían el intervalo desde «arduo» hasta
disability in patients with rheumatoid
«fácil». Las operaciones como «comprar»
arhritis in a Swedish health-care district.
y «limpiar el suelo de la cocina» resulta-
Disability and Rehabilitation (1995), vol.
ban las más «arduas», y las más «fáciles»
17 (n.º 2): 94-99.
fueron «caminar dentro de casa» y «utili-
zar el teléfono». Blackmore MG, Gladman DD, Husted J,
Long JA y Farewell VT. Measuring health
Ruperto N, Ravelli A, Levinson JE, Shear
status in psoriatic arthritis: the health
ES, Murray K, Tague BL, Martini A et al.
assessment questionnaire and its modi-
(1997). Versión para niños del HAQ
fication. Journal of Rheumatology (1995),
(CHAQ); el intervalo de puntuaciones va
vol. 22 (n.º 5): 886-893.
de 0 hasta 3, con el 0 representando no
discapacidad. Ha sido validada para po- Bosi-Ferraz M, Oliveira LM, Araújo PMP et
blación de USA y de Italia. al. Cross-cultural reliability of the physi-
cal ability dimension of the Health As-
Wessel J, Kaup C, Fan J, Ehalt R, Ellsworth
sessment Questionnaire. J Rheumatol
J, Speer C, Tenove P y Dombrosky A.
(1990), vol. 17: 813-817.
(1999). El objetivo de este artículo es exa-
minar la fiabilidad de la prueba de fuer- Callahan LF, Pincus T. A clue from a self-
za en niños con artritis juvenil y deter- report questionnaire to distinguish rheu-
minar la relación entre fuerza y función; matoid arthritis from noninflammatory
para ello se les suministró una versión diffuse musculoskeletal pain. Arthritis
adaptada (CHAQ). Rheum (1990), vol. 33: 1317-1322.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 97


Cardiel MH, Abello-Banfi M, Ruiz-Merca- Esteve-Vives J, Batlle E, y el Grupo para la
do R et al. Quality of Life in rheumatoid Adaptación del HAQ a la Población Espa-
arthritis: validation of a Spanish version ñola. Adaptación del Health Assessment
of the disability index of the Health Questionnaire (HAQ) a la Población Espa-
Assessment Questionnaire. Arthritis ñola. Rev Esp Reumatol (1991), vol. 18:
Rheum (1991), vol. 34 (suppl. 9): S183. 258-262.
Daltroy LH, Larson MG, Roberts WN, Fransen M, Edmonds J. Off-the-shelf or-
Liang MH. A modification of the Health thopedic footwear for people with rheu-
Assessment Questionnaire for the matoid artritis. Arthritis Care Res (1997),
spondyloarthropathies. J Rheumatol vol. 10 : 250-256.
(1990), vol. 17: 946-950.
Hammond A y Lincoln N. The effect of a
Dellhag B, Burckhardt CS. Predictors of joint protection education programme
hand function in patients with rheuma- for people with rheumatoid arthritis. Cli-
toid arthritis. Arthritis Care and Research nical Rehabilitation (1999), vol. 13: 392-
(1995), vol. 8 (n.º 1): 16-20. 400.
Dellhag B, Bjelle A. A five-year followup Kelley HK. Patient perceptions of pain
of hand function and activities of daily and disability after joint arthroplasty.
living in fheumatoid arthritis patients. Orthopaedic Nursing (1991), vol. 10 (n.º
Arthritis Care and Research (1999), vol. 6): 43-50.
12 (n.º 1): 33-41.
Leymarie F, Jolly D, Sanderman R, Brian-
Dieppe P, Cushnaghan M, Tucker M, con S, Marchand A-C, Guillemin F, Es-
Browning S, Shepstone L. The Bristol chard J-P et al. Life evants and disability
«OA500 study»: progression and impact in rheumatoid arthritis: A european
of the disease after 8 years. Osteoarthri- cohort. British Journal of Rheumatology
tis and Cartilage (2000), vol. 8: 63-68. (1997), vol. 36: 1106-1112.
Eberhardt KB, Fex E. Functional impair- Liang MH, Fossel AH y Larson MG. Com-
ment and disability in early rheumatoid parisons of five health status instru-
arthritis - development over 5 years. J ments for orthopedic evaluation. Medical
Rheumatol (1995), vol. 22: 1037-1042. Care (1990), vol. 28 (n.º 7): 632-642.
Eberhardt KB, Rydgren LC, Pettersson H, Liang MH, Larson MG, Cullen KE y
Wollheim FA. Early rheumatoid arthri- Schwartz JA. Comparative measurement
tis—onset, course, and outcome over 2 efficiency and sensivity of five health
years. Rheumatol Int (1990), vol. 10 (n.º 4) status instruments for arthritis research.
: 135-142. Arthritis and Rheumatism (1985), vol. 28
(n.º 5): 542-547.
Eberhardt KB, Svensson B, Moritz U.
Functional assessment of early rheuma- Lubeck DP, Fries JF. Changes in Quality of
toid arthritis. British Journal of Rheuma- life among persons with HIV infection.
tology (1988), vol. 27: 364-371. Qual Life Res (1992), vol. 1: 359-366.
Ekdahl C, Eberhardt KB, Andersson SI, McDowell I y Newell C. Measuring
Svensson B. Assessing disability in pa- Health.A guide to rating scales and ques-
tients with rheumatoid arthritis. Scand J tionnaires. Ed. New York Oxford Univer-
Rheumatol (1988), vol. 17: 263-271. sity Press (1996): 106-115.
Esteve-Vives J, Batelle-Gualda E, Reig A. Nordenskiöld U y Grimby G. Assessments
Spanish version of the Health Assess- of disability in women with rheumatoid
ment Questionnaire: reliability, validity arthritis in relation to grip force and
and transcultural equivalency. J Rheu- pain. Disability and Rehabilitation (1997),
matol (1993), vol. 20: 2116-2122. vol. 19 (n.º 1): 13-19.

98 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002


Nordenskiöld U. Daily activities in wo- from multiple joint replacement surgery
men with rheumatoid arthritis. Aspects to the lower limbs. British Journal of
of patient education, assistive devices Rheumatology (1989), vol. 28: 139-142.
and methods for disability and impair-
Weiland AJ, Weiss AP, Wills RP, Moore JR.
ment assessment. Scandinavian Journal
Capitellocondylar total elbow replace-
of Rehabilitation Medicine (1997), vol. 37:
ment. A long-term follow-up study. J
0-72.
Bone Joint Surg Am (1989), vol. 71: 217-
Pérez ER, Mackenzie CR, Ryan C. Deve- 222.
lopment of a Spanish version of the Mo-
dified Health Assessment Questionnaire. Wessel J, Kaup C, Fan J, Ehalt R, Ellsworth
Arthritis Rheum (1990), vol. 33 (suppl. 9): J, Speer C, Tenove P y Dombrosky A. Iso-
S100. metric strength measurements in chil-
dren with arthritis: reliability and rela-
Pincus T, Callahan LF, Brooks RH et al. tion to function. Arthritis Care and Re-
Self-report questionnaire scores in rheu- search (1999), vol. 12 (n.º 4): 238-246.
matoid arthritis compared with tradicio-
nal physical, radiographic, and labora- Ziebland S, Fitzpatrick R, Jenkinson C et
tory measures. Ann Intern Med 1989; al. Comparison of two approaches to mea-
110: 259-266. suring change in health status in rheu-
matoid arthritis: the Health Assessment
Pincus T, Summey JA, Soraci SA Jr. et al. Questionnaire (HAQ) and modified HAQ.
Assessment of patient satisfaction in ac- Ann Rheum Dis (1992), vol.51: 1202-1205.
tivities of daily living using a modified
Stanford Health Assessment Question-
naire. Arthritis Rheum (1983), vol. 26:
1346-1353. HHS
Ramey DR, Raynauld J-P, Fries JF. The HARRIS HIP SCORE
Health Assessmant Questionnaire 1992: ESCALA DE CADERA DE HARRIS
status and review. Arthritis Care Res
(1992), vol. 5: 119-129. Autores

Reeback J, Silman A. Predictors of outco- Harris (1969).


me at two years in patients with rheu-
matoid arthritis. J R Soc Med (1984), vol.
77 (n.º 12): 1002-1005. Fuente acceso escala
Ruperto N, Ravelli A, Levinson JE, Shear
ES, Murray K, Tague BL, Martini A et al. Traumatic Arthritis of the Hip after Dis-
Longterm health outcomes and quality location and Acetabular Fractures: Treat-
of life in american and italian inception ment by Mold Arthroplasty. Harris WH.
cohorts of patients with juvenile rheu- The Journal of Bone and Joint Surgery
matoid arthritis. II. Early predictors of (June 1969), vol. 51-A, n.º 4: 737-755.
outcome. Journal of Rheumatology
(1997), vol. 24 (n.º 5): 952-958.
Descripción
Stucki G, Bruhlmann P, Stucki S, Michel
BA. Isometric muscle strength is an indi-
Este sistema fue formulado en un es-
cator of self-reported physical functional
fuerzo por abarcar todas las variables
disability in patients with rheumatoid
importantes dentro de una figura fiable,
arthritis. Br J Rheumatol (1998), vol. 37:
reproducible y objetiva. El sistema fue di-
643- 648.
señado para ser igualmente aplicable a
Walker DJ, Usher K, O’Morchoe M, Sand- los diferentes problemas de cadera y a
les L, Griffiths ID y Pinder IM. Outcome los diferentas métodos de tratamiento.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 99


Estructura c) Bastón la mayor parte del tiem-
po ................................................ 5
Escala específica de cadera con una pun- d) Una muleta ............................... 3
tuación 0-100 compuesta por cuatro fac- e) Dos bastones ............................. 2
tores: dolor (puntuación total de 40), el f) Dos muletas .............................. 1
grado de movilidad (puntuación total de
g) Incapaz de andar (especificar
5), función (puntuación total de 47) y la
razón).......................................... 0
ausencia de deformidad (8). La función
se divide en actividades diarias (14 pun-
tos) y marcha (33 puntos). Las puntua-
B) Actividades (14 posibles).
ciones entre 90-100 se consideran exce-
lentes; entre 80-90, buenas entre 70-80,
1. Escaleras:
regulares, y menos de 70, malas.
a) Normalmente sin usar pasama-
nos .............................................. 4
Resumen del sistema de evaluación b) Normalmente usando pasama-
nos .............................................. 2
I. Dolor (44 posibles)
c) De alguna manera .................... 1
A) Ninguno o lo ignora .................. 44 d) Imposible ................................... 0
B) Suave, ocasional, no compro-
mete actividades ...................... 40 2. Calcetines y zapatos:
C) Dolor leve, no efecto en activi-
dades medias, raramente mo- a) Con facilidad ............................. 4
derado dolor con actividades b) Con dificultad ........................... 2
inusuales, puede tomar una as-
c) Imposible ................................... 0
pirina .......................................... 30
D) Dolor moderado, tolerable. Al-
gunas limitaciones a la activi- 3. Sentarse:
dad ordinaria o trabajo. Puede
necesitar ocasionalmente una a) Confortablemente en una silla
medicina más fuerte que la as- durante una hora ..................... 5
pirina .......................................... 0 b) En una silla alta durante me-
E) Dolor marcado, limitación seria dia hora ..................................... 3
de actividades ........................... 10 c) Imposible sentarse confortable-
F) Totalmente incapaz, dolor en la mente en una silla .................... 0
cama, postrado en la cama ..... 0
4. Entrar en transporte público .... 1

II. Función (47 posibles)


A) Modo de andar (33 posibles). III. Ausencia de puntos de deformidad
(4) son dados si el paciente
1. Cojera: demuestra:
a) Ninguna ..................................... 11
b) Suave .......................................... 8 A) Menos de 30 grados de fijación de
c) Moderada .................................. 5 una contractura en flexión.
d) Severa ........................................ 0 B) Menos de 10 grados de fijación de la
aducción.
2. Apoyo:
C) Menos de 10 grados de fijación.
a) Ninguno ..................................... 11 D) Discrepancia en la longitud de la co-
b) Bastón para largos paseos ....... 7 jera menor de 3,2 centímetros.

100 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
IV. Grado de movimiento (el valor del Pynsent P, Fairbank J y Carr A. Medición
índice está determinado multiplicando de los resultados en ortopedia. Ed. Mas-
los grados del movimiento posible son (1996): 225, 249.
en cada arco por el índice apropiado)
Rorabeck CH, Bourne RB, Laupacis A, Feeny
D, Wong C, Tugwell P, Leslie K y Bullas R.
A) Flexión:
A double-blind study of 250 cases com-
0-45 grados×1,0
paring cemented with cementless total
45-90 grados×0,6
hip arthroplasty. Clinical Orthopaedics and
90-110 grados×0,3
Related Research (1994), vol. 298: 156-164.
B) Abducción:
0-10 grados×0,8
15-20 grados× 0,3
IHS
más de 20 grados×0
IOWA HIP SCORE
C) Rotación externa en extensión: PUNTUACIÓN DE CADERA DE IOWA
0-15 grados×0,4
más de 15 grados×0 Autores
D) Rotación externa en alguna exten-
sión×0 Larson (1963) y Johnston y Larson (1969).
E) Aducción 0-15 grados×0,2

Para determinar la puntuación total del Fuente acceso escala


intervalo de movimiento, multiplique la
suma de los valores índice×0,05. Rating scale for hip disabilities. Larson
CB (1963). Clin Orthop; 31: 85-93.

Modificaciones
Descripción
Brander VA, Malhotra S, Jet J, Heinemann
AW y Stulberg D (1997) la aplican a eda- Escala específica de cadera. Valoración de
des superiores a los 80 años. 100 puntos, de los cuales se adjudican 35 a
la ausencia de dolor, 35 a la función, 10 a la
marcha, 10 a la ausencia de deformidad y
10 puntos al grado de movilidad. Esta pun-
Bibliografía tuación (IHS) no se ha utilizado tanto como
los demás sistemas de puntuación para
Bourne RB, Rorabeck CH, Laupacis A, prótesis de cadera. Comparando las pun-
Feeny D et al. Total Hip Replacement: tuaciones, los resultados no parecen signi-
The Case for Noncemented Femoral ficativamente diferentes a los de Harris
Fixation Because of Age. CJS (1995), vol. (Anderson, 1972; y Callaghan y cols., 1990).
38 (Suppl. 1): 61-66. Cuando se comparó con la puntuación de
Merle D’Aubigné, la puntuación de Iowa
Brander VA, Malhotra S, Jet J, Heinemann
daba generalmente valores más altos.
AW y Stulberg D. Outcome of hip and
knee arthroplasty in persons aged 80
years and older. Clinical Osthopaedics and
Estructura
Related Research (1997), vol. 345: 67-78.
Harris WH. Traumatic Arthritis of the Hip Puntuación de la Cadera de Iowa
after Dislocation and Acetabular Fractu-
res: Treatment by Mold Arthroplasty. The Fecha .........................................................................................
Journal of Bone and Joint Surgery (1969), Nombre ...................................................................................
vol. 51 (n.º 4): 737-755. Edad ...........................................................................................

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 101
A) Función (35 puntos): Sin aducción fija de más de 10 gra-
dos .................................................. 3
Realiza la mayor parte del trabajo de Sin rotación fija de más de 10 gra-
casa o un trabajo que requiere dos .................................................. 2
movilidad ...................................... 5 Sin acortamiento de más de una
Se viste sin ayuda (incluido atarse pulgada (ASIS-MM) ....................... 2
los zapatos y ponerse los calceti-
nes) ................................................. 5
Camina lo suficiente como para ser E) Grado de movilidad (10 puntos):
independiente ............................... 5
Se sienta sin dificultad en la mesa o Flexión - extensión (normal 140 gra-
para el lavabo ............................... 4 dos) ................................................. º
Recoge objetos del suelo poniéndo- Abducción - aducción (normal 80
se en cuclillas ............................... 3 grados) ........................................... º
Se baña sin ayuda ............................ 3 Rotación externa - interna (normal
Usa escaleras con un pie tras otro . 3 80 grados) ...................................... º
Lleva objetos comparables a una Total grados ............................... º
maleta ............................................ 2 Puntos (1 punto/30 grados) ..... º
Sube a un coche o transporte públi-
co sin ayuda y viaja cómodamen-
te .................................................... 2 Bibliografía
Conduce un coche ............................ 1
Pynsent P, Fairbank J y Carr A. Medición
de los resultados en ortopedia. Ed. Mas-
B) Ausencia de dolor (35 puntos) son (1996): 225, 250.
(marque sólo uno):

Sin dolor ............................................ 35


Dolor sólo con fatiga ........................ 30 MACL
Dolor sólo llevando peso ................. 20 MOOD ADJECTIVE CHECKLIST
Dolor en reposo, pero no llevando LISTADO DE ADJETIVOS SOBRE
peso ................................................ 15 EL ESTADO DE ÁNIMO
Dolor sentado o en la cama ............ 10
Dolor continuo .................................. 0 Autores

Sjöberg L, Svensson E, Person L-O.


C) Marcha (10 puntos)
(marque sólo uno):
Fuente acceso escala
Sin cojera, sin apoyo ........................ 10
Sin cojera, usando bastón ............... 8 The measurement of mood. Sjöberg L,
Trendelenburg ................................... 8 Svensson E, Person L-O. Scand J Phychol
Cojera por dismetría ........................ 8 (1979), vol. 20: 1-18.
Necesita dos bastones ..................... 6
Necesita dos muletas ....................... 4
No puede caminar ............................ 0 Bibliografía

Borgquist L, Nilsson LT, Lindelow G, Wi-


D) Ausencia de deformidad klund I, Thorngren KG. Perceived health
(10 puntos): in hip-fracture patients: a prospective fo-
llow-up of 100 patients. Age Ageing
Sin flexión fija de más de 30 grados. 3 (1992), vol. 21 (n.º 2): 109-116.

102 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
MACTAR dades que en mayor medida se ven afec-
McMASTER-TORONTO ARTHRITIS tadas por su artritis. El paciente es insta-
PATIENT PREFERENCE DISABILITY do a que sea lo más específico posible a
QUESTIONNAIRE la hora de describir en qué actividades se
CUESTIONARIO DE PREFERENCIAS ve afectado, ordenando estas actividades
DE DISCAPACIDAD DE PACIENTES en orden de importancia.
ARTRÍTICOS McMASTER-TORONTO
B) Un cuestionario convencional con-
sistente en: 1) las 17 preguntas del índice
Autores
funcional desarrollado por Lee et al. (pre-
guntas a-q); 2) ocho preguntas del Índice
Tugwell P, Bombardier C, Buchanan ChH
de Salud McMaster que están orientadas
et al. (1987). McMaster Medical Centre
a las funciones físicas relevantes en rela-
Rheumatology Outpatient Clinic.
ción a la artritis reumatoide no recogidas
en el cuestionario de Lee et al. (pregun-
tas r-y). Este índice funcional de Lee con-
Descripción tiene funciones discretas (peinarse, girar
una llave), mientras que el Índice de Sa-
El Índice MACTAR incluye actividades es- lud de McMaster incluye funciones glo-
pecíficas del paciente afectadas por la bales (preparar la comida, ir de com-
dolencia en la cadera en mayor medida; pras).
las deficiencias elegidas por estos suje-
tos como las más importantes incluyen C) Una pregunta global: Al final del es-
dificultades en mantenerse de pie o ca- tudio (aproximadamente a las 8 sema-
minando, dificultad con los zapatos o los nas), al paciente se le hace una pregunta
calcetines y con las escaleras, dolor noc- global que hace referencia a si su artritis
turno e insomnio, dolencia e inflama- ha mejorado desde que completó el pri-
ción. Estos autores describieron el desa- mer cuestionario 8 semanas atrás.
rrollo inicial y la evaluación de un nuevo
cuestionario de preferencias de los pa-
cientes para la evaluación de incapaci- Sensibilidad al cambio
dad en pacientes con artritis reumatoide
(RA). Hicieron hincapié solamente en Cuestionarios previamente utilizados
aquellas actividades directamente afec- han mostrado una escasa capacidad
tadas por la inflamación. para detectar cambios en discapacidades
específicas e incluso en evaluaciones a
El cuestionario MACTAR se enfoca prefe-
nivel global. En contraste con los instru-
rentemente sobre función física y ámbito
mentos previos de discapacidad, este
social.
cuestionario muestra un acuerdo exce-
lente entre el cambio en funciones clave
y la evaluación global de mejora o dete-
Estructura rioro por el paciente.

El cuestionario consta de tres compo-


nentes:
Bibliografía
A) El MACTAR (McMaster —MAC— To-
ronto Arthritis) Patient Disability Ques- Bourne RB, Rorabeck CH, Laupacis A,
tionnaire: Es un cuestionario diseñado Feeny D, Tugwell Peter SL, Wong C y Bullas
para identificar discapacidades indivi- R. Total Hip Replacement: The Case for
duales producidas por la artritis y su im- Noncemented Femoral Fixation Because
portancia relativa para el paciente. El pa- of Age. CJS (1995), vol. 38 (Suppl. 1): 61-
ciente ha de decir cuáles son las activi- 66.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 103
Rorabeck CH, Bourne RB, Laupacis A, sistema de puntuación y la puntuación
Feeny D, Wong C, Tugwell P, Leslie K y Bu- de la cadera de Harris. La puntuación de
llas R. A double-blind study of 250 cases la cadera de la Clínica Mayo no cuantifi-
comparing cemented with cementless ca exactamente el grado de movilidad,
total hip arthroplasty. Clinical Orthopae- sino que los datos pueden recopilarse
dics and Related Research (1994), vol. luego en un cuestionario que es comple-
298: 156-164. tado en casa por el paciente y mediante
una radiografía indicada por el médico.
Tugwell P, Bombardier C, Buchanan WW,
La puntuación de la cadera de la Clínica
Goldsmith ChH, Grace E y Hanna B. The
Mayo es de uso común, aunque no tan
MACTAR patient preference disability
extendido como la puntuación de la ca-
questionnaire. An individualized functio-
dera de Harris (por ejemplo, Kavanagh y
nal priority approach for assessing im-
cols., 1985; Eskola y cols., 1988; Eskola y
provement in physical disability in clini-
cols., 1990).
cal trials in rheumatoid arthritis. Journal
of Rheumatology (1987), vol. 14 (n.º 3):
446-451.
Estructura
Tugwell P, Bombardier C, Buchanan W,
Grace E, Southwell D, Bianchi F, Hanna B.
Se incluyeron los criterios radiológicos,
The ability of the Mactar disability ques-
ya que ayudaban a predecir los resulta-
tionnaire to detect sensivity to change in
dos a largo plazo. La parte clínica aporta-
rheumatoid arthritis. Clin Res (1983), vol.
ba 80 puntos y la parte radiológica 20
31: 239.
puntos. Los criterios clínicos utilizados
eran el dolor (40 puntos), la función (20
puntos), la movilidad y la potencia mus-
MCHS cular (20 puntos). Los criterios radiológi-
MAYO CLINIC HIP SCORE cos otorgaban 10 puntos al acetábulo y
PUNTUACIÓN DE CADERA 10 al fémur. En este sistema, el resultado
DE LA CLÍNICA MAYO excelente era de 90-100 puntos; el bueno,
80-89; el regular, 70-79, y el malo, menos
Autores de 70.

Kavanagh y Fitzgerald (1985).


Puntuación de la cadera de la Clínica
Mayo: valoración clínica
Fuente acceso escala (Revisión de la artroplastia total de cade-
ra; parte 1, evaluación clínica, 80 pun-
Clinical and roentgenographic assess- tos).
ment of total hip arthroplasty: A new hip
score. Kavanagh BF, Fitzgerald RH. Clin 1. Dolor (40 puntos):
Orthop (1985), vol. 193: 133-140.
Ninguno ............................................. 40
Leve u ocasional ............................... 35
Descripción Moderado .......................................... 20
Grave .................................................. 0
La puntuación de la cadera de la Clínica
Mayo fue descrita por Kavanagh y Fitzge- 2. Función (20 puntos):
rald (1985). Incluye criterios clínicos y ra-
diológicos y resulta en una única cifra en Distancia caminada (15 puntos):
una escala de 0-100. Se encontró que ha- 10 manzanas o más ......................... 15
bía una correlación excelente entre este > ó = a 6 manzanas .......................... 12

104 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
1-3 manzanas ................................... 7 Línea progresiva a partir de la cirugía
Interiores ........................................... 2 < o igual a 1 mm ........................... 7*
Incapaz de caminar .......................... 0 Línea progresiva o completa > de 1
Apoyos (5 puntos): mm en cualquiera de las zonas .. 4
Ninguno ............................................. 5 Componente de migración .............. 0
Bastón ocasionalmente ................... 4
Bastón o muleta siempre ................. 3 2. Fémur (10 puntos):
Dos bastones, muletas ..................... 2
Andador ............................................. 1 Línea radiotransparente cemento -
Incapaz de caminar .......................... 0 hueso incompleta ......................... 10*
Línea completa a partir de la cirugía
3. Movilidad y potencia muscular < o igual a 1 mm ........................... 8*
(20 puntos). Línea progresiva a partir de la ciru-
gía < o igual a 1 mm ..................... 7*
4. Coche: Línea progresiva o completa > de 1
mm en cualquiera de las zonas .. 4
Sin dificultad ..................................... 5 Hundimiento: < o igual a 2 mm ...... 4
Con dificultad ................................... 3 > de 2 mm ................ 0
Incapaz .............................................. 0
3. Línea radiotransparente
5. Cuidado de los pies (5 puntos): cemento - hueso:

Sin dificultad ..................................... 5 < o igual a 1 mm ............................... 4


Con dificultad ................................... 3 1-2 mm .............................................. 2
Incapaz .............................................. 0 > de 2 mm ......................................... 0

6. Cojera (5 puntos): * Restar 2 puntos si la fractura del cemento es visible.

Ninguna ............................................. 5
Leve .................................................... 3 Bibliografía
Grave .................................................. 0
Pynsent P, Fairbank J, Carr A. Medición de
7. Escaleras (5 puntos): los resultados en ortopedia. Ed. Masson
(1996): 225-226, 251.
Normal ............................................... 5
Con pasamanos ................................ 4
Paso a paso ........................................ 2 MDHS
Incapaz .............................................. 0 MERLE D’AUBIGNE HIP SCORE
PUNTUACIÓN DE CADERA
MERLE D’AUBIGNÉ
Puntuación de la cadera de la Clínica
Mayo: valoración radiológica Autores
(Revisión de la artroplastia total de cade-
ra; parte 2, evaluación clínica, 20 pun- D’Aubigné MR y Postel M (1954). Clinique
tos). chirurgicale orthopedique et réparatrice
del Hôspital Cochin.
1. Acetábulo (10 puntos):

Línea radiotransparente cemento - Fuente acceso escala


hueso incompleta ......................... 10*
Línea completa a partir de la cirugía Functional results of hip arthroplasty
< o igual a 1 mm ........................... 8* with acrylic prosthesis. Merle D’Aubigné

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 105
and M. Postel. The Journal of Bone and muy bien; con D+A=10, bien; con D+A=9,
Joint Surgery. June 1954; Vol. 36-A, n.º 3: medianamente bien; con D+A=8, regular,
451-475. y con D+A < ó =7, mal. Si M=4, el resulta-
do es un grado más bajo, y si M=3, es dos
grados más bajo. También se incluye un
Descripción método para evaluar la mejoría que se
consigue con la operación. Obtienen la
Tras un seguimiento exhaustivo de un diferencia entre las puntuaciones pre y
número importante de casos (243), ope- postoperatorias y calculan 2D+2A+M. Si
rados todos de cadera, los autores se el resultado es 12, la mejoría es muy
plantearon el diseño de una apreciación grande; entre 7 y 11, grande; entre 3 y 7,
objetiva de los resultados, clasificados de regular, y si es menor de 3, un fracaso.
dos formas: El grado de movilidad se obtiene suman-
do los grados de flexión y extensión, ab-
Resultados absolutos: que son la conse- ducción, aducción y rotación interna y
cuencia de la evaluación del valor fun- externa. Se obtienen tres cifras que se
cional de la cadera después de la opera- suman para obtener una puntuación fi-
ción. nal. Charnley (1972) propuso una modifi-
cación al método de Merle D’Aubigné y
Resultados relativos: que son consecuen- Postel. También se puntúan el dolor, la
cia de la apreciación de la diferencia en- movilidad y la marcha en una escala de 0
tre los estados funcionales pre y post- a 6, siendo el movimiento la suma de los
operatorios; en otras palabras, el bene- grados de movilidad en las tres direccio-
ficio funcional que le proporciona al nes estándar. La puntuación de la cadera
paciente la operación. se amplió con el código A, B, C. La A indi-
ca un paciente con sólo una cadera afec-
tada, la B un paciente con ambas cade-
Estructura ras afectadas, y la C un paciente con al-
gún otro factor que contribuye a impedir
Merle D’Aubigné y Postel (1954) descri- la locomoción normal como artritis reu-
bieron un sistema de puntuación basado matoide o senilidad. Los pacientes de las
en el sistema de Ferguson y Howarth categorías B o C portadores sólo de una
(1931) y similar al de Robert y Jean Judet prótesis de cadera no pueden ser valora-
de 1952. Gradúan el dolor (D), la Movili- dos en su capacidad para la marcha.
dad (M) y la capacidad para andar (A) en Charnley no combina las puntuaciones
una escala de 0-6; de aquí se obtiene una de dolor, movilidad y marcha para obte-
calificación funcional de la cadera. Si ner una estimación global de la fun-
M=5 ó 6, con D+A=11 ó 12, la cadera está ción.

106 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Método de gradación del valor funcional de la cadera

Dolor Movilidad Habilidad para caminar

0. Dolor intenso Anquilosis con mala Ninguna


y permanente posición de la cadera

1. Dolor intenso incluso No movimiento; dolor Solamente con muletas


de noche o suave deformidad

2. Dolor severo Flexión por debajo Solamente con bastones


caminando. Impide de 40 grados
algunas actividades

3. El dolor es tolerable Flexión entre 40-60 grados Con un bastón, menos de


con actividad limitada una hora; muy difícil sin
bastón

4. El dolor es suave Flexión entre 60-80 grados. Mucho tiempo con bastón;
cuando camina; El paciente puede alcanzar poco tiempo sin bastón
desaparece con el resto su paso y con cojera

5. El dolor es suave e Flexión entre 80-90 grados; Sin bastón pero con una
inconstante; actividad abducción de al menos ligera cojera
normal 15 grados

6. No dolor Flexión de más de 90 grados; Normal


abducción hasta 30 grados

Bibliografía dics and Related Research (1994), vol.


298: 156-164.
Bourne RB, Rorabeck CH, Laupacis A,
Feeny D, Tugwell Peter SL, Wong C y Bullas
R. Total Hip Replacement: The Case for
Noncemented Femoral Fixation Because OHS
of Age. CJS (1995), vol. 38 (Suppl. 1): 61- 12-ÍTEMS OXFORD HIP SCORE
66. PUNTUACIÓN DE CADERA DE 12 ÍTEMS
D’Aubigné RM y Postel M. Functional re- DE OXFORD
sults of hip arthroplasty with acrylic
prosthesis. The Journal of Bone and Autores
Joint Surgery (1954), vol. 36-A (n.º 3):
451-475. Department of Public Health and Pri-
mary Care, Radcliffe Infirmary, Oxford.
Pynsent P, Fairbank J y Carr A. Medición
de los resultados en ortopedia. Ed. Mas-
son (1996): 224, 248. Fuente acceso escala
Rorabeck CH, Bourne RB, Laupacis A,
Feeny D, Wong C, Tugwell P, Leslie K y Bu- Comparison of measures to assess out-
llas R. A double-blind study of 250 cases comes in total hip replacement. Dawson
comparing cemented with cementless J, Fitzpatrick R, Murray D, Carr A. Quality
total hip arthroplasty. Clinical Orthopae- in Health Care (1996), vol. 5: 81-88.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 107
Descripción tritis (AIMS) —una medida validada ex-
tensamente utilizada para evaluar artri-
La escala específica de cadera de Oxford, tis—: dolor (r=0,56, p<0,01), movilidad
compuesta por 12 ítems, fue diseñada (r=0,48, p<0,01) y actividad física (r=0,55,
para evaluar específicamente los resul- p<0,01).
tados de una operación de sustitución de
cadera.
Se trata más de una medida específica Sensibilidad al cambio
para examinar los resultados principales
de dolor y funcionamiento después de Se ha encontrado un alto grado de sensi-
una operación de sustitución de cadera bilidad en comparación con dominios re-
que una medida general. levantes del SF-36 y AIMS, así como nive-
les de acuerdo satisfactorios con una
evaluación clínica estándar de dolor de
Estructura cadera y función (la puntuación de cade-
ra de Charnley), desarrollada por ciruja-
El intervalo de puntuaciones cubre el in- nos.
tervalo 12-60 con altas puntuaciones in-
dicando más dolor y peor función.
Aunque el formato de respuesta tiene
Bibliografía
cinco posibles elecciones, éstas se ade-
cuan a cada una de las preguntas; por
Dawson J, Fitzpatrick R, Carr A, Murray D.
otro lado, el cuestionario hace referencia
Questionnaire on the perceptions of pa-
a lo que el sujeto ha experimentado du-
tients about total hip replacement. J
rante las últimas 4 semanas.
Bone Joint Surgery (1996), vol. 78-B: 185-
90.
Fiabilidad Dawson J, Fitzpatrick R, Murray D, Carr A.
Comparison of measures to assess out-
La prueba ha sido mostrada como alta- comes in total hip replacement. Quality
mente fiable. in Health Care (1996), vol. 5: 81-88.
Consistencia interna: Alpha de Cronbach Dawson J, Fitzpatrick R, Murray D, Carr A.
0,84. The problem of noise in monitoring pa-
tient-based outcomes: generic, disease-
Fiabilidad test-retest: Después de 24 ho-
specific and site-specific instruments for
ras: r=0,89, p<0,001.
total hip replacement. J Health Serv Res
Reproducibilidad: El coeficiente de fiabi- Policy (1996), vol. 1 (n.º 4): 224-231.
lidad fue calculado como 7,27 utilizando
el método Bland y Altman (1986) y el 95%
de las diferencias de puntuación cayeron
entre 0 + – 7,27. En conjunto, el 81% de PKPSI
las diferencias de puntuación se encon- PREOPERATIVE KARNOFSKY
traron entre 0 + – 4. PERFORMANCE STATUS INDEX
ÍNDICE DEL ESTADO DE ACTUACIÓN
PREOPERATORIO DE KARNOFSKY
Validez
Autores
La validez de constructo ha sido estable-
cida en los niveles de acuerdo con las es- Mor V, Laliberte L, Morris JN y Wiemann
calas de la medida del impacto de la ar- M (1984).

108 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Fuente acceso escala funcionales de pacientes antes y después
de la exposición a una intervención.
The Karnofsky performance status scale.
An examination of its reliability and vali-
dity in research setting. Mor V, Laliberte Fiabilidad
L, Morris JN y Wiemann M. Cancer (1984),
vol. 53 (n.º 9): 2002-2007. En aplicación a la investigación, sin em-
bargo, los clasificadores que utilizan la
KPS han encontrado al menos un nivel
Descripción moderado de acuerdo interjueces. Las
clasificaciones de los entrevistadores
La escala de Karnofsky (PKPSI o KPS) es fueron comparadas utilizando el coefi-
extensamente utilizada para cuantificar ciente Alpha de Cronbach. Esta aproxi-
el estado funcional de pacientes con mación fue complementada con una va-
cáncer. Los entrevistadores requieren de riante de correlación intraclase sugerida
al menos 4 meses de entrenamiento para por Winer (1971). Ambas aproximaciones
poder aplicar con ciertas garantías la permitieron coeficientes de fiabilidad in-
prueba. Después de 4 meses de experien- terjueces estadísticamente significativos
cia de campo, a los entrevistadores se les de 0,97.
evalúa de nuevo a partir de descripcio-
nes narrativas de los pacientes.
Validez
Las evaluaciones del estado funcional
son frecuentemente utilizadas para
Validez de constructo: La KPS es una me-
complementar información médica que
dida compleja y sintética de los niveles
caracterice el impacto de la enfermedad
de actividad de un paciente. Es un cons-
en el paciente. La pérdida de función es
tructo multidimensional reducido a una
generalmente explicada como un cúmu-
escala unidimensional. Una de las razo-
lo de efectos físicos, fisiológicos y psico-
nes para la popularidad de la KPS es pre-
lógicos del proceso. La escala KPS es el
cisamente su aproximación concisa a la
método más extendido de cuantificación
clasificación y ordenación de pacientes
del estado funcional de pacientes con
cuyos estados clínicos individuales son
cáncer.
complicados. Los niveles de actuación en
las actividades de la vida diaria en pa-
cientes con niveles diferentes de KPS se
Estructura
analizaron mediante tests X2 para todas
las categorías; e indicaron que las dife-
La KPS consta de una escala de clasifica-
rencias en el nivel de actuación para
ción de 11 puntos, cubriendo un interva-
cada puntuación KPS son significativas
lo que va desde normal funcionamiento
(P<0,001), con la proporción de pacientes
(100) hasta la muerte (0). Se han desarro-
capaces de funcionar independiente-
llado categorizaciones alternativas utili-
mente creciendo según aumentaba la
zadas extensamente. Sin embargo, exis-
puntuación en la escala KPS. Si la pun-
ten pocos datos que documenten su fia-
tuación de la escala KPS decrecía, la pro-
bilidad y validez. La KPS, o medidas
porción de pacientes incapaces de llevar
comparables, han sido utilizadas para
a cabo estas actividades con o sin asis-
propósitos de investigación relativos a la
tencia aumentaba drásticamente, indi-
estratificación de pacientes en subcon-
cando una población con incapacidad
juntos expuestos a varias intervenciones
severa una puntuación KPS<30.
de tratamiento. Ha sido utilizada tam-
bién como una medida de resultado para Se construyó un índice desde las varia-
comparar diferencias en las habilidades bles funcionales. Para cada variable, se

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 109
asignó una puntuación de 0 si el pacien- deradamente asociada con unas pun-
te podía realizar la actividad indepen- tuaciones bajas KPS. Estos patrones de
dientemente, asignándose una puntua- resultados sugieren que las caracterís-
ción de 1 si se necesitaba asistencia, y un ticas de la enfermedad pueden variar
2 si el paciente era incapaz de realizar la sustancialmente entre personas con la
actividad. El intervalo de puntuaciones misma puntuación KPS. En los prime-
iba desde 0 (más funcional) hasta 14 ros estadios de la metástasis avanzada,
(menos funcional) y había sido distribui- la localización y el número de los luga-
do por categorías. res que ocupa podría estar asociado
con la clasificación del descenso en
El test X2 indica diferencias significativas KPS.
entre categorías (P<0,001) y una relación
muy fuerte entre el aumento de las pun- Validez predictiva: La KPS como medida
tuaciones KPS y el aumento del estado del grado de deterioro sería capaz de pre-
funcional (coeficiente de contingen- decir la supervivencia de los pacientes
cia=0,49). Alrededor del 50% de los casos terminales de cáncer.
en los dos niveles peores de la KPS están Se llevó a cabo un análisis de varianza
en las dos peores categorías en severi- (ANOVA) con KPS como variable inde-
dad, mientras que el 40% de los pacien- pendiente y supervivencia en días como
tes con una KPS de 50 estaban en la cate- variable dependiente. Los resultados
goría severa «más funcional». mostraron una relación monótona entre
También se halló la relación entre KPS y KPS y supervivencia que es significativa
un índice físico de calidad de vida (QL), más allá del nivel de probabilidad 0,001.
obteniéndose diferencias significativas
(P<0,001) entre los niveles KPS en la pro-
porción de personas con bajos valores Bibliografía
QL. Las relaciones entre estas dos medi-
das eran muy fuertes, tal y como se pue- Khan JH, McElhinney DB, Hall TS, Merrick
de ver a través del estadístico tau de SH. Cardiac valve surgery in octogena-
Kendall (0,35). Ambos, entrevistador y el rians. Improving quality of life and func-
cuidador principal del paciente (habi- tional status. Arch Surg (1998), vol. 133:
tualmente el cónyuge o un hijo), tienden 887-893.
a clasificar a los pacientes similarmente Mor V, Laliberte L, Morris JN y Wiemann
con respecto a las dimensiones físicas M. The Karnofsky performance status
del estado de actuación. scale. An examination of its reliability
Añadido a estas variables funcionales, el and validity in research setting. Cancer
grado de dolor narrado por pacientes en (1984), vol. 53 (n.º 9): 2002-2007.
varias puntuaciones KPS se midió utili-
zando una versión moderna del cuestio-
nario de dolor de Melzack. No se encon-
tró relación con la clasificación KPS del SICOT
paciente. HIP SOCIETY SICOT/AADS
CONSENSUS FORMAT
Se indagaron en los historiales médicos FORMATO DE CONSENSO
de los pacientes tanto en la localiza- DE LA SOCIEDAD DE CADERA
ción del cáncer primario como en la lo- AADS/SICOT
calización y el número de lugares con
metástasis. La implicación de la metás- Autores
tasis en el pulmón y en el cerebro, que
lógicamente tendrían el mayor efecto Johnston RC, Fitzgerald RH, Harris WH,
sobre el funcionamiento, fue sólo mo- Poss R, Muller ME, Sledge CB (1990).

110 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Fuente acceso escala Aparición
...................... Nunca.
Clinical and radiographical evaluation of ...................... Con los primeros pasos, luego
total hip replacements. Johnston RC, se disipa (dolor en el inicio).
Fitzgerald RH, Harris WH, Poss R, Muller ...................... Sólo después de caminatas lar-
ME, Sledge CB. J Bone Joint Surg (1990), gas (30 minutos).
vol. 72-A: 161-168. ...................... Siempre que camina.
...................... Siempre.

Descripción Trabajo/nivel de actividad

En 1990, Johnston y cols. describieron la Ocupación (especificar, incluso la de ama


que creían que era la cantidad de infor- de casa): ..................................................................................
mación mínima que debía incorporarse
en un protocolo para la evaluación de la Jubilado
cadera. Presentaron un consenso alcan- ...................... No.
zado por la Hip Society, la Comission on ...................... Sí.
Documentation and Evaluation de la SI-
COT y el Task Force on Outcome Studies Residencia geriátrica
de la American Academy of Orthopedic ...................... No.
Surgeons. ...................... Sí. (Fecha de ingreso: .......................)

Nivel de actividad
...................... En la cama o confinado a silla
Estructura de ruedas.
...................... Sedentario: capacidad mínima
El sistema ofrece una nomenclatura uni- para caminar u otra actividad.
ficada, pero no proporciona una puntua- ...................... Semisedentario: trabajo admi-
ción unificada de la cadera. Este enfoque nistrativo, trabajo en un banco,
permite el cálculo de la mayoría de las trabajo de casa ligero.
puntuaciones de la cadera aceptadas ...................... Trabajo manual ligero: limpie-
previamente. za pesada de la casa, trabajo de
jardinería, línea de ensamblaje,
deportes ligeros (por ejemplo:
Sistema estándar de terminología para caminar < ó = a 5 kilómetros).
registrar resultados. Evaluación clínica ...................... Trabajo manual moderado: le-
vantar pesos < ó = 23 kilogra-
Dolor mos, deportes moderados (por
ejemplo, caminar o ir en bici-
Grado cleta > 5 kilómetros).
...................... Ninguno: sin dolor. ...................... Trabajo manual pesado: fre-
...................... Leve: dolor ligero y ocasional; cuentemente levanta 23-45 ki-
el paciente no ha alterado su logramos, deportes vigorosos
esquema de actividad o traba- (por ejemplo: individuales de
jo. tenis o frontón).
...................... Moderado: el paciente es acti-
vo, pero ha tenido que modifi- Capacidad de trabajo en los últimos tres
car y/o dejar de hacer ciertas meses
actividades debido al dolor. ...................... 100%.
...................... Grave: dolor fuerte y limitacio- ...................... 75%.
nes importantes. ...................... 50%.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 111
...................... 25%. ...................... 11-30 min.
...................... 0%. ...................... 2-10 min.
...................... <2 min. o sólo en interiores.
Ponerse los zapatos o calcetines ...................... Incapaz de caminar.
...................... Sin dificultad.
...................... Poca dificultad.
...................... Mucha dificultad. Satisfacción del cliente
...................... Incapaz.
¿Mejoró la operación su función?
Subir y bajar escaleras ...................... SÍ.

...................... Normal (un pie detrás de otro). ...................... NO.

...................... Pie tras pie usando pasamanos


o un apoyo. ¿Disminuyó la operación el dolor?
...................... Los dos pies en cada peldaño. ...................... SÍ

...................... Cualquier otro método. ...................... NO.

...................... Incapaz.
¿Disminuyó la operación la necesidad de
Ponerse de pie desde la postura de sentado medicamentos para el dolor?
...................... SÍ
...................... Se levanta sin ayuda de los bra-
...................... NO.
zos.
...................... NO APLICABLE.
...................... Se levanta con ayuda de los
brazos.
¿Está satisfecho con los resultados?
...................... No puede levantarse por sí
...................... SÍ
solo.
...................... NO.

Estado de su cadera en comparación con


Capacidad para deambular
su última visita
...................... MEJOR.
Apoyo necesario en general
...................... IGUAL.
...................... Ninguno.
...................... PEOR.
...................... Un bastón para largas camina-
tas.
...................... Un bastón.
Exploración física
...................... Una muleta.
...................... Dos bastones. Cojera sin apoyo
...................... Dos muletas. ...................... Ninguna: sin cojera.
...................... Andador. ...................... Leve: detectada para un obser-
...................... Incapaz de caminar. vador entrenado.
...................... Moderada: detectada por el pa-
Tiempo caminando ciente.
...................... Grave: altera marcadamente o
Sin apoyo: hace más lenta la marcha.
...................... Ilimitado (>60 minutos).
...................... 31-60 min. Grado de movilidad de la cadera
...................... 11-30 min.
...................... 2-10 min. Flexión fija:
...................... <2 min. O sólo en interiores. ...................... º Izquierda.
...................... Incapaz de caminar. ...................... º Derecha.

Con apoyo: Flexión posterior a la:


...................... Ilimitado (>60 min.). ...................... º Izquierda.
...................... 31-60 min. ...................... º Derecha.

112 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Abducción/aducción: Localización del centro de rotación de la
.................... º/ .................... º Izquierda. cadera relativo a la imagen en lágrima
.................... º/ .................... º Derecha. Superior: ...................... mm.
Lateral: ........................... mm.
Rotación interna/externa (cadera en 0
grados de flexión máxima extensión): Cemento roto
.................... º/ .................... º Izquierda. ...................... No.
.................... º/ .................... º Derecha. ...................... Sí.
Zona (especificar):
Signo de Trendelenburg (1-3): .............................................................................

Positivo: Línea radiotransparente cemento - hue-


...................... Izquierda. so (DeLee y Charnley)
...................... Derecha. ...................... No.
...................... Sí.

Negativo: Amplitud máxima:


...................... Izquierda. Zona 1: ...................... mm.
...................... Derecha. Zona 2: ...................... mm.
Zona 3: ...................... mm.
Prueba no realizable: Continua:
...................... No.
...................... Izquierda.
...................... Sí.
...................... Derecha.
Amplitud máxima: ...................... mm.
Actitud de Trendelenburg (actitud del
abductor o signo de Duchenne): Líneas radiotransparentes en torno a los
...................... Presente. tornillos
...................... Ausente. ...................... No.
...................... Sí.
...................... No aplicable.
Longitud de las extremidades:
...................... Iguales.
...................... Izquierda corta (en cm). Rotura de tornillos
...................... Derecha corta (en cm). ...................... No.
...................... Método de medición (radiogra- ...................... Sí.

fía, bloques, otros). ...................... No aplicable.


Desgaste del cotilo: ...................... mm.

Sistema estándar de terminología Posición del componente acetabular


para registrar resultados. Inclinación (abducción): ...................... mm.
Evaluación radiológica de las prótesis Versión de la cúpula:
cementadas Retroversión ...................... º
...................... Neutra.

Acetábulo Anteversión ...................... º

Migración del componente (la medición Migración del vástago


debe estar relacionada con la imagen en Varo - Valgo:
lágrima) ...................... No.
...................... No. ...................... Sí.
...................... Sí. ...................... Varo.
Superior: ...................... mm. ...................... Valgo (de estos dos últimos
Medial: ........................... mm. sólo cualitativo: elegir uno).

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 113
Hundimiento (debe relacionarse con Pérdida de altura (excluyendo la esferici-
puntos fijos del fémur: extremo proximal dad): ..................... mm.
del trocánter mayor y punto medio del Pérdida de espesor: ..................... mm.
trocánter menor):
..................... No. Reabsorción o hipertrofia de la diáfisis
..................... Sí. (...................... mm). No.
.....................

..................... Dentro del cemento.


Reabsorción (zonas: .....................).
Hipertrofia (zonas: .....................).
..................... Con cemento.
Cemento roto:
Cambio de densidad
..................... No.
..................... No.
..................... Sí. Pérdida moteada (zonas: .....................).
Vástago: Pérdida uniforme (zonas: .....................).
..................... Intacto. Hueso trabecular aumentado (zonas:
..................... Desviado. .....................).
..................... Roto.
Línea radiotransparente: Cavitación endóstica
Prótesis - cemento ..................... No.
..................... Sí.
(radiografía anteroposterior)
..................... No.
Zonas: .......................................................................................
Longitud: ..................... mm.
..................... Sí.
Amplitud: ..................... mm.
Cemento - hueso Osificación ectópica
Radiografía anteroposterior: ..................... Booker I (ninguna).
..................... No. ..................... Booker II (leve).
..................... Sí. ..................... Booker III (moderada).
Amplitud máxima: ..................... Booker IV (grave).
Zona 1: ..................... mm.
Zona 2: ..................... mm. Posición del vástago
Zona 3: ..................... mm. ..................... Neutra.
..................... Varo.
Zona 4: ..................... mm.
..................... Valgo (de estos dos últimos sólo
Zona 5: ..................... mm.
cualitativo: elegir una).
Zona 6: ..................... mm.
Zona 7: ..................... mm. Trocánter mayor
Radiografía lateral: ..................... No osteotomizado.
..................... No. ..................... Osteomizado.
..................... Sí. ..................... Consolidado.
Amplitud máxima: ..................... No consolidado.
Zona 8: ..................... mm. ..................... Desplazado.
Zona 9: ..................... mm. ..................... No desplazado.

Zona 10: .................. mm.


Zona 11: .................. mm.
Zona 12: .................. mm. Sistema estándar de terminología
para registrar resultados.
Zona 13: .................. mm.
Evaluación radiológica de las prótesis
Zona 14: .................. mm. no cementadas

Acetábulo
Fémur
Migración del componente (la medición
Reabsorción de la parte medial del cuello debe estar relacionada con la imagen en
(calcar) lágrima)
..................... No. .................... No.
..................... Sí. .................... Sí.

114 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Superior: ...................... mm. ..................... Valgo (de estos dos últimos sólo
Medial: ........................... mm. cualitativo: elegir uno).
Hundimiento (debe relacionarse con
Localización del centro de rotación de la puntos fijos del fémur: extremo proximal
cadera relativo a la imagen en lágrima del trocánter mayor y punto medio del
Superior: ...................... mm. trocánter menor):
Lateral: ........................... mm. ..................... No.
..................... Sí. (..................... mm).
Línea radiotransparente cemento - hue-
so (DeLee y Charnley) Revestimiento poroso
..................... No. ..................... Intacto.
..................... Sí. ..................... Despegado.
Amplitud máxima: ..................... Pérdida progresiva.
Zona 1: ..................... mm. ..................... No aplicable.
Zona 2: ..................... mm.
Zona 3: ..................... mm. Vástago
Continua: ..................... Intacto.
..................... No. ..................... Desviado.
..................... Sí. ..................... Roto.
Amplitud máxima: ..................... mm.
Línea radiotransparente
Líneas radiotransparentes en torno a los Prótesis - cemento
tornillos (radiografía anteroposterior)
..................... No. ..................... No.

..................... Sí. ..................... Sí.

..................... No aplicable. Amplitud máxima:


Zona 1: ..................... mm.
Rotura de tornillos Zona 2: ..................... mm.
..................... No. Zona 3: ..................... mm.
..................... Sí. Zona 4: ..................... mm.
..................... No aplicable. Zona 5: ..................... mm.
Zona 6: ..................... mm.
Revestimiento poroso Zona 7: ..................... mm.
..................... Intacto. Radiografía lateral:
..................... Despegado. ..................... No.

..................... Pérdida progresiva. ..................... Sí.

..................... No aplicable. Amplitud máxima:


Zona 8: ..................... mm.
Desgaste del cotilo: ..................... mm. Zona 9: ..................... mm.
Zona 10: .................. mm.
Posición del componente acetabular Zona 11: .................. mm.
Inclinación (abducción): ..................... mm. Zona 12: .................. mm.
Versión de la cúpula: Zona 13: .................. mm.
Retroversión ..................... º Zona 14: .................. mm.
..................... Neutra.
Anteversión ..................... º
Fémur
Migración del vástago
Varo - Valgo: Reabsorción de la parte medial del cuello
..................... No. (calcar)
..................... Sí. ..................... No.
..................... Varo. ..................... Sí.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 115
Pérdida de altura (excluyendo la esferici- WOMAC
dad): .................... mm. WESTERN ONTARIO AND McMASTER
Pérdida de espesor: .................... mm. OSTEOARTHRITIS INDEX
ÍNDICE OSTEOARTRÍTICO DE McMASTER
Reabsorción o hipertrofia de la diáfisis Y DE WESTERN ONTARIO
.................... No.
Reabsorción (zonas: ....................). Autores
Hipertrofia (zonas: ....................).
Bellamy y Buchanan (1984).
Cambio de densidad
.................... No.
Pérdida moteada (zonas: ....................). Fuente acceso escala
Pérdida uniforme (zonas: ....................).
Hueso trabecular aumentado (zonas: WOMAC Osteoarthritis Index. A user’s
....................).
guide. Bellamy N (1995). London, Ontario.
Cavitación endóstica
.................... No.
.................... Sí. Descripción
Zonas: .......................................................................................
Longitud: .................... mm. El cuestionario WOMAC es un instru-
Amplitud: .................... mm. mento específico para la artrosis. Se de-
sarrolló para poder disponer de un ins-
Osificación ectópica trumento de medida estándar y válido
.................... Booker I (ninguna). internacionalmente para evaluar los re-
.................... Booker II (leve). sultados en los ensayos clínicos de trata-
.................... Booker III (moderada). mientos de la artrosis de rodilla y cadera
.................... Booker IV (grave). preferentemente.

Posición del vástago El WOMAC se diseñó a partir de una revi-


.................... Neutra. sión de la literatura sobre las medidas
.................... Varo. clínicas incluidas en los ensayos clínicos
.................... Valgo (de estos dos últimos sólo en pacientes con artrosis. Se selecciona-
cualitativo: elegir una). ron tres conceptos importantes para el
paciente e independientes del observa-
Trocánter mayor dor (personal sanitario o paciente): dolor,
.................... No osteotomizado. rigidez y capacidad funcional. Estas va-
.................... Osteomizado. riables se refirieron a rodilla y cadera, ya
.................... Consolidado. que la artrosis afecta principalmente a
.................... No consolidado. estas dos articulaciones y la mayoría de
.................... Desplazado. los ensayos clínicos revisados se centra-
.................... No desplazado. ban en esas dos articulaciones.

Bibliografía
Estructura
Pynsent P, Fairbank J y Carr A. Medición
La puntuación de osteoartritis WOMAC
de los resultados en ortopedia. Ed. Mas-
es específica de enfermedad, desarrolla-
son (1996): 223-224.
da para pacientes con artritis de cadera o
Pynsent P, Fairbank J y Carr A. Medición de rodilla. Se obtiene a partir de un cues-
de los resultados en ortopedia. Ed. Mas- tionario que emplea una escala visual
son (1996): 242-247. analógica para la evaluación del dolor (6

116 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
preguntas), rigidez (2 preguntas) y fun- Fiabilidad
ción física (17 preguntas). La mejor pun-
tuación para cada ítem es 0, utilizando Dolor: Desde las respuestas de la escala
una escala visual analógica de 10 centí- Likert a los cinco componentes, la fiabili-
metros. dad de la dimensión dolor fue de 0,80
Es una escala multidimensional. Contie- preoperatoriamente, 0,78 a las 6 sema-
ne 24 ítems que cubren tres dimensio- nas y 0,93 a los 6 meses. Los valores co-
nes: 5 ítems sobre dolor, 2 sobre rigidez y rrespondientes para las respuestas en la
17 sobre capacidad funcional en general, escala VA fueron de 0,88, 0,88 y 0,93, res-
siempre refiriéndose a las articulaciones pectivamente.
de cadera y rodilla. Existen dos versiones Rigidez: Desde las respuestas en la escala
que sólo se diferencian en el tipo de res- Likert hacia los dos ítems componentes,
puesta. Una es con respuestas en escala la fiabilidad en la dimensión rigidez fue
visual analógica horizontal (WOMAC VA 0,88 preoperativamente, 0,75 a las 6 se-
3.0) de 10 centímetros que va de «ningún manas y 0,88 a los 6 meses. Los valores
dolor, ninguna rigidez y ninguna dificul- correspondientes para las respuestas de
tad» a «máximo dolor, máxima rigidez y la escala VA fueron de 0,87, 0,73 y 0,96,
máxima dificultad», según la dimensión. respectivamente.
La otra versión incluye cinco categorías
Función física: A partir de las respuestas
de respuesta tipo Likert (WOMAC LK 3.0)
en la escala Likert a los 18 ítems compo-
que representan diferente intensidad
nentes, la fiabilidad de la dimensión fun-
(«ninguno, poco, bastante, mucho, mu-
ción física fue de 0,93 preoperativamen-
chísimo»). Respecto a la referencia tem-
te, 0,92 a las 6 semanas y 0,97 a los 6 me-
poral, en la versión VA se pregunta res-
ses después de la operación. Los valores
pecto a las 48 horas previas, y en la ver-
correspondientes para las respuestas en
sión LK en la dimensión de dolor se
las siete escalas VA fueron 0,88, 0,91 y
pregunta «si últimamente...». En las di-
0,94, respectivamente.
mensiones de rigidez y capacidad funcio-
nal se pregunta «si actualmente...». La Función social: Desde las respuestas de la
versión española sigue este último mo- escala Likert hacia los 7 ítems compo-
delo. Los autores de la versión original nentes, la fiabilidad de la dimensión fun-
realizaron un estudio sobre cómo influía ción social fue de 0,86 preoperación, 0,88
la referencia temporal en las respuestas a las 6 semanas y 0,95 a los 6 meses post-
y hallaron que no había dependencia en- operación. Los valores correspondientes
tre las respuestas de los pacientes y el para los 2 ítems de la escala VA fueron
marco temporal a que se hacía referen- 0,77, 0,88 y 0,90, respectivamente.
cia siempre que fuera entre las 24 horas Función emocional: En las respuestas de la
y los 14 días. escala Likert con 10 preguntas compo-
Respecto a la puntuación, en la versión nentes, la fiabilidad de la dimensión fun-
LK 3.0 el recorrido de la respuesta de ción emocional fue de 0,89 preoperación,
cada ítem va de 0 hasta 4 puntos. Para 0,92 a las 6 semanas y 0,96 a los 6 meses
obtener la puntuación de cada dimen- después de la operación. Los valores co-
sión se suman las puntuaciones de los rrespondientes para las respuestas de la
ítems correspondientes. Para la versión escala VA fueron 0,86, 0,92 y 0.97, respec-
VA 3.0 se utiliza la regla y se calcula la tivamente.
distancia en milímetros desde el extre-
mo de la izquierda hasta el punto marca-
do por el paciente. De la misma manera, Validez
la puntuación para cada dimensión se
obtiene sumando los valores asignados a Dolor: Se encontraron unos niveles más
cada ítem. altos de correlación tanto en las respues-

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 117
tas Likert como en VA entre los ítems del dez de Lequesne (en las respuestas Li-
test y el dolor Lequesne y componentes kert), o entre los ítems del test y las res-
de función física y el índice Doyle, que puestas de la escala VA en los compo-
los encontrados entre esos mismos ítems nentes dolor y rigidez de Lequesne, el ín-
y el componente de rigidez de Lequesne, dice Doyle o el componente social del
el índice Bradburn y el componente so- MHIQ.
cial MHIQ.
Rigidez: Se han observado correlaciones
significativas entre ambos ítems de los Sensibilidad al cambio
tests y el componente rigidez de Leques-
ne (AMS, r=0,45; GEL, r=0,56) y entre uno Dolor: En escala Likert, utilizando la
de los ítems del test y el componente do- prueba de Wilcoxon, los cinco items de
lor Lequesne (GEL, r=0,43). No se detectó dolor mejoraron significativamente 6 se-
ninguna correlación significativa entre manas y 6 meses después de la opera-
los ítems del test y las otras escalas. ción, mientras que en la escala VA (visual
analógica) todos los ítems consiguieron
Función física: Se obtuvieron altos índices valores significativos en evaluaciones
de correlación en ambos formatos de tanto a las 6 semanas como a los 6 me-
respuesta (Likert y VA) entre los ítems ses. Con las estrategias IGA, PGA y AI, los
del test y el componente físico del índice valores p<0,001 fueron llevados a cabo
Lequesne, en comparación con los obte- en ambos períodos de tiempo postopera-
nidos entre esos ítems y los componen- torios insensibles a la escala.
tes de rigidez y dolor del índice Leques-
ne, los índices Doyle y Bradburn, y el Rigidez: En la escala Likert, utilizando la
componente social MHIQ. prueba de Wilcoxon, solamente en rigi-
dez matinal (AMS) se logró una significa-
Función social: Se obtuvieron índices más ción estadística de mejora 6 semanas
altos de correlación entre los ítems del tras la operación (p= 0,019), aunque tan-
test y los índices Bradburn (en el formato to AMS como gelling (rigidez que ocurre
de respuesta Likert) que con la rigidez tarde en el día=GEL) mejoraron significa-
Lequesne o componentes físicos. En la tivamente a los 6 meses (p= <0,001). En
escala Likert no se encontró ninguna co- las respuestas de la escala VA ambos
rrelación significativa entre los ítems del ítems demostraron mejora significativa
test y el componente dolor de Lequesne tanto a las 6 semanas (p<0,001) como a
o con el componente social del MHIQ. los 6 meses (p<0,001). Con las estrategias
Con las respuestas del VA, se encontra- IGA, PGA y AI fue detectada una diferen-
ron altos niveles de correlación entre los cia significativa en ambos momentos
ítems del test y los componentes rigidez temporales postoperatorios. Sin embar-
y físico de Lequesne. Sin embargo, no se go, los valores p fueron más pequeños
encontró correlación significativa con el para estas estrategias (0,003, <0,001 y
componente dolor de Lequesne, Doyle o <0,001 a las 6 semanas, y <0,001 para to-
índices Bradburn, ni tampoco con el das las estrategias a los 6 meses) para las
componente social del MHIQ. respuestas VA que para las respuestas en
formato Likert (0,009, 0,002 y 0,024 a las
Función emocional: Se obtuvieron índices
6 semanas, y <0,001 para todas las estra-
mayores de correlación en las respuestas
tegias a los 6 meses).
—tanto en la forma Likert como en la
VA— entre los ítems de los tests y el índi- Función física: En la escala Likert, utilizan-
ce Bradburn que con Lequesne, Doyle o do la prueba de Wilcoxon, 17 de los 18
el componente social del MHIQ. No se ítems de la función física mejoraron sig-
encontró correlación significativa entre nificativamente a las 6 semanas posto-
los ítems del test y el componente rigi- peración. El ítem 11 consiguió un valor p

118 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
de 0,088 a las 6 semanas. A los 6 meses, Bellamy N, Buchanan WW, Goldsmith
sin embargo, 17 ítems obtuvieron valores CH, Campbell J y Stitt L. Validation study
p≤0,001, mientras que el ítem 18 logró un of Womac: a health status instrument
valor p de 0,004. En la escala VA ocurrió for measuring clinically-important pa-
una mejora significativa en todos los tient-relevant outcomes following total
ítems. hip or knee arthroplasty in osteoarthri-
Función social: En la escala tipo Likert, uti- tis. Journal of Orthopaedic Rheumato-
lizando la prueba de Wilcoxon, solamen- logy (1988), vol. 1: 95-108.
te el primer ítem consiguió una mejora Bellamy N, Buchanan W, Goldsmith J,
estadísticamente significativa (p=0,023) Campbell J y Stitt LW. Validation study
a las 6 semanas. Sin embargo, a los 6 me- of WOMAC: a health status instrument
ses, cinco de los ítems tuvieron una me- for measuring clinically important pa-
jora significativa, los ítems 6 y 7 lograron tient relevant outcomes to antirheuma-
valores p de <0,001 a las 6 semanas, tic drug therapy in patients with osteo-
mientras que el ítem 2 no obtuvo signifi- arthritis of the hip or knee. Journal of
cación estadística (p=0,066). Ambos Rheumatology (1988), vol. 15 (12): 1833-
ítems fueron significativamente mejora- 1840.
dos, sin embargo, durante la evaluación
a los 6 meses (p<0,001). Bourne RB, Rorabeck CH, Laupacis A,
Feeny D, Tugwell Peter SL, Wong C y Bullas
Función emocional: En la escala Likert, uti- R. Total Hip Replacement: The Case for
lizando la prueba de Wilcoxon, ninguno
Noncemented Femoral Fixation Because
de los 10 ítems de función emocional
of Age. CJS (1995), vol. 38 (Suppl. 1): 61-
mejoró significativamente a las 6 sema-
66.
nas, aunque a los 6 meses 4 ítems consi-
guieron valores p≤0,006, y un quinto me- Lattanzio P-J, Ches’s DG, MacDermid JC.
joró hacia p=0,016. En contraste, las tres Effect of the posterior cruciate ligament
respuestas de la escala VA lograron valo- in knee-joint propioception in total knee
res p≤0,006 a las 6 semanas y p≤0,001 a arthroplasty. Journal of Arthroplasty
los 6 meses. Un patrón similar siguió de (1998), vol. 13 (n.º 5): 580-585.
las respuestas Likert a las 6 semanas en
las estrategias IGA (p=0,005), PGA Rorabeck CH, Bourne RB, Laupacis A,
(p=0,170) y AI (p= 0,473), con estos valo- Feeny D, Wong C, Tugwell P, Leslie K y Bu-
res mejorando a los 6 meses (<0,001, llas R. A double-blind study of 250 cases
0,007 y 0,005, respectivamente). Los valo- comparing cemented with cementless
res correspondientes VA para las estrate- total hip arthroplasty. Clinical Orthopae-
gias IGA, PGA y AI fueron 0,003, <0,001 y dics and Related Research (1994), vol.
<0,001 a las 6 semanas, y 0,001, 0,002 y 298: 156-164.
<0,001 a los 6 meses. En el estudio de Wi- Turchin DC, Schemitsch EH, McKee MD,
lliams et al. (1997) quedó de manifiesto Waddell JP. Do foot injuries significantly
que las puntuaciones del WOMAC fueron affect the functional outcome of mul-
más sensibles a los beneficios de la ciru- tiply injured patients? J Orthop Trauma
gía que las puntuaciones del SF-36. (1999), vol. 13: 1-4.
Williams JI, Llewellyn-Thomas H, Arshi-
Bibliografía moff R, Young N, Naylor D et al. The bur-
den of waiting for hip and knee replace-
Badía X, Salamero M, Alonso J. La medida ments in Ontario. Journal of Evaluation
de la salud. Guía de escalas de medición in Clinical Pactise (1997), vol. 3 (n.º 1): 59-
en español. Ed. Lilly (1999): 258-263. 68.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 119
que las rodillas con lesión aguda (opera-
2.2. Escalas específicas ción dentro de los 3 meses) eran evalua-
das de una manera diferente a las cróni-
utilizadas cas (tras los 3 meses). El objetivo del
en protetización desarrollo de escalas adicionales y es-
quemas de clasificación globales fue el
de rodilla de generar un instrumento de evalua-
ción que pudiera ser utilizado para de-
AIMS terminar el resultado clínico de opera-
ARTHRITIS IMPACT MEASUREMENT ciones diferentes de rodilla.
SCALE
ESCALA DE MEDIDA DEL IMPACTO
DE LA ARTRITIS Estructura

(Ver cadera.) Los investigadores del Hospital Deaco-


ness, Cincinnati, y los de la Universidad
de Dayton, Ohio, han utilizado el sistema
CKRS de clasificación de rodilla de Cincinnati
CINCINNATI KNEE RATING SYSTEM para describir los resultados de varias re-
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN construcciones de ligamento de rodilla
DE RODILLA DE CINCINNATI para rupturas del ACL, el PCL, el liga-
mento medial colateral (MCL) y los liga-
Autores mentos de rodilla lateral y posterolate-
ral; también para operaciones de menis-
Barber-Westin SD, Noyes FR y McCloskey co y aloinjertos, y para osteotomías de la
JW (1999). Cincinnati Sportsmedicine parte superior de la tibia. Estudios com-
and Osthopaedic Center, Deaconess Hos- parativos llevados a cabo por otras insti-
pital, Cincinnati, and the University of tuciones han encontrado la escala de
Dayton, Ohio. Cincinnati como «la escala más refina-
da» y «la única que... define con mayor
precisión resultados en pacientes atléti-
Fuente acceso escala camente activos» (Barber-Westin SD, No-
yes FR y McCloskey JW, 1999: 403).
Rigorous statistical reliability, validity,
and responsiveness testing of the Cincin- Este sistema de clasificación consta de
nati knee rating system in 350 subjects 13 escalas: 1) cuatro escalas de clasifica-
with uninjured… Barber-Westin SD, No- ción de síntomas evaluando dolor, hin-
yes FR y McCloskey JW. American Journal chazón, «fallo parcial» (colapso parcial
of Sports Medicine (1999), vol. 27 (n.º 4): de la rodilla, sin caída) y «fallo total» (co-
402-416. lapso de la rodilla con caída); 2) una es-
cala de percepción del paciente acerca
de las condiciones globales de la rodilla;
Descripción 3) tres escalas funcionales de activida-
des de la vida diaria para caminar, subir
En 1983 se publicó la primera versión del escaleras y agacharse; 4) tres escalas de
sistema de clasificación de rodilla de función de actividades deportivas para
Cincinnati, con escalas adicionales y mo- carrera, salto y torsión/corte/giro brusco;
dificaciones relativas a actividades ocu- 5) una escala de actividades deportivas,
pacionales, actividades atléticas, sínto- y 6) una escala de clasificación ocupa-
mas y limitaciones funcionales con de- cional.
portes y actividades diarias. Se creó un Además de las 13 escalas, se calculó una
esquema de clasificación global en el puntuación global de clasificación en

120 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
una escala de 0 a 100 puntos. Para la cla- rodilla de Cincinnati) o las más bajas, no
sificación de síntomas era posible un permiten una evaluación de mejora o de-
máximo de 20 puntos; 15 puntos para terioro.
funciones diarias y actividad deportiva;
Validez de contenido: La puntuación de
25 puntos para examen físico («efusión»
clasificación global del sistema de clasi-
de rodilla, amplitud de movimiento, cre-
ficación de rodilla de Cincinnati no tuvo
pitus tibiofemoral y rotulofemoral); 20
efectos techo o suelo después de la ope-
puntos para valoración de la estabilidad
ración.
de la rodilla; 10 puntos para hallazgos
radiológicos; y 10 puntos para valoración Los resultados del análisis de validez de
funcional. La puntuación de clasificación contenido entre rodillas con rupturas
total fue calculada sumando los puntos. agudas de ACL y con roturas crónicas de
ACL no mostraron diferencias con res-
pecto a efectos suelo entre los subgrupos
Fiabilidad de seguimiento. Con respecto a los efec-
tos techo, el subgrupo de ruptura-aguda
La fiabilidad de las 13 escalas del siste- mostró un alto porcentaje de pacientes
ma de clasificación de rodilla de Cincin- con las puntuaciones mejores posibles
nati fue determinada con coeficientes de en todas las variables comparadas con el
correlación intraclase. Los autores espe- subgrupo de ruptura-crónica. Para la
raron que las correlaciones test-retest puntuación global de clasificación, nin-
entre los datos estuvieran por encima de gún paciente en cualquier subgrupo tuvo
0,70. un efecto suelo, y solamente 15 (19%) de
Las 13 escalas demostraron estadística- los pacientes de ruptura-aguda y 7 (4%)
mente una alta fiabilidad test-retest de los pacientes de ruptura-crónica tu-
(r>0,70), apoyando sus aplicaciones en vieron puntuaciones perfectas de 100
grupos de evaluación de pacientes entre (Barber-Westin SD, Noyes FR y McCloskey
dos períodos diferentes de tratamiento. JW, 1999: 406-407).
En la población no lesionada, los coefi- Validez de constructo: Los resultados de
cientes de correlación cubrieron el inter- la evaluación de las hipótesis clínicas
valo 0,71 (saltar) y 1 (caminar, fallo total mostraron que el sistema de clasifica-
de la rodilla). En la población afectada, ción de rodilla de Cincinnati tiene buena
los coeficientes cubrieron el intervalo validez de constructo, y seis de las nue-
entre 0,75 (agacharse/arrodillarse) y 0,98 ve hipótesis formuladas fueron confir-
(escala de actividades deportivas). Las madas (Barber-Westin SD, Noyes FR y
escalas modificadas de síntomas tam- McCloskey JW, 1999: 407).
bién demostraron una fiabilidad adecua-
da, apoyando su uso en la evaluación de Validez ítem-discriminante: Se presenta
poblaciones que no vuelven a activida- cuando las variables que se hipotetizan
des atléticas vigorosas después del trata- como diferentes (edad del paciente y
miento. reemplazo de rodilla) son en realidad es-
tadísticamente inconexas. Los autores
llevaron a cabo 63 comparaciones entre
Validez las categorías seleccionadas del sistema
de clasificación de rodilla de Cincinnati y
La validez fue determinada evaluando el siete variables, incluyendo evaluación
contenido y el constructo del cuestiona- isométrica de cuádriceps y torsión mus-
rio. Las escalas en las que la mayoría de cular del músculo interno del muslo en
las puntuaciones de los pacientes son un dinamómetro isokinético (Biodex Me-
más altas (100 puntos en la puntuación dical Systems, Inc., Shirley, New York),
total del sistema de clasificación de la edad del paciente, evaluación del despla-

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 121
zamiento antero-posterior utilizando el todos los períodos de seguimiento (3-6
artrómetro KT-1000 (MEDmetrics, San meses, P<0,001; 6 meses-1 año, P<0,001;
Diego, California), crepitus rótulo-femo- 1-2 años, P<0,05).
ral, flexión de la rodilla y extensión de la
rodilla. Las correlaciones de Pearson pro-
ducto-momento fueron desarrolladas Modificaciones
para detectar diferencias significativas,
probadas como 0,28 o menores (las co- Olson EJ, Harner CD, Fu FH, Silbey MB
rrelaciones varían en más de 2SEs del (1992). Esta versión modificada consiste
coeficiente de correlación). en actividades deportivas (20 puntos),
funciones deportivas (10 puntos para co-
La validez ítem-discriminante fue en-
rrer, saltar y aterrizar, y cortar, pivotar y
contrada en 59 de las 63 comparaciones
torsión), dolor (10 puntos), hinchazón (10
llevadas a cabo entre el sistema de clasi-
puntos), cesión parcial (15 puntos) y ce-
ficación de rodilla de Cincinnati y las sie-
sión total (15 puntos).
te categorías más arriba relatadas (94%).
Borsa PA, Lephart SM e Irrgang JJ (1998).
La versión modificada de la escala de ro-
Sensibilidad al cambio dilla Cincinnati consistió en un cuestio-
nario de tres partes que mide tanto el ni-
La capacidad del instrumento para de- vel de actividad de los pacientes como
tectar cambios de importancia clínica los síntomas y limitaciones funcionales
fue determinada calculando las medias asociados a las actividades de la vida
de respuesta estandarizada y los tama- diaria y deportes. La validez que hace re-
ños de efecto de las categorías seleccio- ferencia al criterio está también bien do-
nadas del sistema de clasificación de ro- cumentada para esta escala, aunque la
dilla de Cincinnati. La magnitud de la fiabilidad test-retest no ha sido aún pro-
media de respuesta estandarizada y los porcionada por la literatura.
tamaños de efecto fueron interpretados
utilizando el estándar de Cohen o mayor
de 0,20 para efectos pequeños, más de Bibliografía
0,50 para efectos moderados y más de
0,80 para efectos grandes. Barber-Westin SD, Noyes FR y McClos-
key JW. Rigorous statistical reliability,
El análisis estadístico de la respuesta
validity, and responsiveness testing of
media estandarizada y del tamaño del
the Cincinnati knee rating system in
efecto mostró al sistema de clasificación
350 subjects with uninjured, injuried,
de rodilla de Cincinnati como altamente
or anterior cruciate ligament-recons-
sensible al cambio desde los estadios
tructed knees. American Journal of
preoperativos a las evaluaciones de se-
Sports Medicine (1999), vol. 27 (n.º 4):
guimiento. En el estudio de Risberg et al.
402-416.
(1999), la puntuación de rodilla de Cin-
cinnati fue también incluida como medi- Borsa PA, Lephart SM e Irrgang JJ. Compa-
da de resultado en el tiempo de segui- rison of performance-based and patient-
miento. La puntuación máxima es de 100 reported measures of function in ante-
puntos. En este estudio, el sistema de rior-cruciate-ligaament-deficient indivi-
clasificación de rodilla de Cincinnati fue duals. J Orthop Sports Phys Ther (1998),
también categorizado en cuatro grupos: vol. 28 (6): 392-399.
excelente, bueno, regular y malo, equiva-
Irrgang JJ, Ho H, Harner CD, Fu FH. Use of
lente a la puntuación Lysholm.
international knee documentation com-
El sistema de clasificación de rodilla de mittee guidelines to assess outcome fo-
Cincinnati mejoró significativamente en llowing anterior cruciate ligament re-

122 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
construction. Knee Surg Sports Trauma- ejemplo, en una escala de salud general.
tol Arthrose (1998), vol. 6: 107-114. Las escalas del HAD fueron desarrolla-
das para el uso con personas que están
Olson EJ, Harner CD, Fu FH, Silbey MB.
físicamente mal, y se concentran en lo fí-
Clinical use of fresh frozen soft tissue
sico antes que en los síntomas somáticos
allografts. Orthopedics (1992), vol. 15:
de depresión y ansiedad.
1225-1232.
Risberg MA, Holm I, Steen H y Beynnon
BD. Sensivity to changes over time for the Estructura
IKDC form, the Lysholm score, and the
Cincinnati knee score. Knee Surg Sports Se trata de un instrumento auto admi-
Traumatol Arthrosc (1999), vol. 7: 152- nistrable diseñado para detectar estados
159. de ansiedad y depresión en la población
hospitalaria. Uno de los problemas aso-
ciados a los cuestionarios que tienen que
FAS ver con trastornos en el estado de ánimo
FUNCTIONAL ASSESSMENT SYSTEM es que las puntuaciones pueden estar
SISTEMA DE EVALUACIÓN FUNCIONAL afectadas por síntomas directamente
atribuibles a dolores físicos. El HADS fue
(Ver cadera.) diseñado para solventar este problema y
no incluye estados que podrían relatar
cualquier alteración en el estado emo-
HAD cional o los síntomas de dolor físico.
HOSPITAL ANXIETY AND DEPRESSION Consiste en 14 afirmaciones, la mitad re-
SCALE lacionadas con la ansiedad y la otra mi-
ESCALA DE DEPRESIÓN Y ANSIEDAD tad con la depresión, cada una de las
HOSPITALARIA cuales va seguida de cuatro alternativas.
Al sujeto se le pregunta para que lea
Autores cada ítem y que marque la repetición
que hace referencia a cómo se ha sentido
Zigmond AS, Snaith RP (1983). la semana anterior. Las alternativas lle-
van una puntuación de 0-3 de acuerdo
con su severidad percibida, dando una
Fuente acceso escala puntuación total de entre 0 y 21 en cada
dimensión.
A Hospital Anxiety and Depression Scale.
Zigmond AS, Snaith RP. Acta Psychiatr
Scand (1983), 67: 361-370. Bibliografía

Dieppe P, Cushnaghan M, Tucker M,


Descripción Browning S, Shepstone L. The Bristol
«OA500 study»: progression and impact
Los datos acerca de la depresión y la an- of the disease after 8 years. Osteoarthri-
siedad fueron recogidos por la escala de tis and Cartilage (2000), vol. 8: 63-68.
Depresión y Ansiedad Hospitalaria
Pitson D, Bhaskaran V, Bond H, Yarnold R
(HAD), que devuelve puntuaciones entre
y Drewett R. Effectiveness of knee repla-
0 y 21 para cada una de las escalas. Los
cement surgery in arthritis. Int J Nurs
síntomas de ansiedad y depresión se so-
Stud (1994), vol. 1 (n.º 1): 49-56.
lapan con síntomas de dolor físico, así
que la gente que está físicamente mal Drewett RF, Minns RJ y Sibly TF. Measu-
tiende a tener altas puntuaciones, por ring outcome of total knee replacement

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 123
using quality of life indices. Annals of De todos los puntos obtenidos, se restan
the Royal College of Surgeons of England puntos si el sujeto: utiliza ayudas para
(1992), vol. 74: 286-290. caminar, se retrasa en la extensión y/o
tiene deformidad varus o valgus. El total
final es la clasificación de rodilla.
HAQ
Dolor (30 puntos):
STANFORD HEALTH ASSESSMENT
QUESTIONNAIRE Ningún dolor en cualquier momen-
CUESTIONARIO DE VALORACIÓN to .................................................... 30
DE STANFORD Ningún dolor caminando ................ 15
Suave dolor caminando ................... 10
(Ver cadera.) Moderado dolor caminando ............ 5
Dolor severo caminando .................. 0
Ausencia de dolor en reposo ........... 15
Suave dolor en reposo ...................... 10
HSSKS
Moderado dolor en reposo ............... 5
HOSPITAL FOR SPECIAL SURGERY
Dolor severo en reposo .................... 0
KNEE-RATING SCORE
SISTEMA DE PUNTUACIÓN EN RODILLA
Función (22 puntos):
DEL HOSPITAL FOR SPECIAL SURGERY
Andando y permanencia de pie ili-
Autores mitada ........................................... 12
Caminando la distancia entre 5-10
Insall JN, Ranawat CS, Aglietti O, Shine J manzanas y habilidad intermiten-
(1976). te (< de media hora) de permane-
cer de pie ....................................... 10
Caminando 1-5 manzanas y habili-
Fuente acceso escala dad de estar de pie hasta media
hora ................................................ 8
A comparison of four models of total Caminando menos de una manza-
knee-replacement prostheses. Insall JN, na .................................................... 4
Ranawat CS, Aglietti P, Shine J. J Bone No puede caminar ............................ 0
Joint Surg [Am] (1976), 58-A: 754-65. Subiendo escaleras ........................... 5
Subiendo escaleras con ayuda ........ 2
Transferencia de actividad .............. 5
Descripción Transferencia de actividad con ayu-
da ................................................... 2
El sistema de puntuación en rodilla del
Hospital for Special Surgery (HSS) fue Intervalo de movimiento
utilizado para evaluaciones pre y post- (22 puntos):
operatorias. 1 punto por cada 8 grados de arco
de movimiento hasta el máximo
de 18 puntos .................................. 18
Estructura
Fuerza muscular (10 puntos):
Este sistema de clasificación asigna un
Excelente: no puede romper el po-
máximo de 100 puntos que son subdivi-
der del cuádriceps ........................ 10
didos en seis categorías:
Bueno: puede romper el poder del
Dolor; Función; Intervalo de movimiento; cuádriceps ..................................... 8
Fuerza muscular; Deformidad de flexión; Regular: movimiento a través del ar-
Inestabilidad. co de movimiento ......................... 4

124 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Pobre: no puede mover a través del zado esta escala para edades superiores
arco de movimiento ..................... 0 a los 80 años. Se demuestra que no exis-
ten diferencias significativas al compa-
Deformidad de flexión (10 puntos): rarlas con grupos de adultos más jóve-
nes.
No deformidad .................................. 10
Menos de 5 grados ............................ 8 Insall JN, Hood RW et al. (1983). Una pun-
5-10 grados ........................................ 5 tuación de más de 85 puntos era consi-
Más de 10 grados .............................. 0 derada como un excelente resultado; en-
tre 70 y 84 se consideró como un buen
Inestabilidad (10 puntos): resultado; entre 60 y 69 puntos, como re-
gular; y menos de 60, como fallo. Com-
Ninguna ............................................. 10
prende las dimensiones:
Suave: 0-5 grados .............................. 8
Moderada: 5-15 grados ..................... 5 — Dolor.
Severa: más de 15 grados ................ 0 — Función:

Resta: — Caminar.

Un bastón .......................................... 1 — Subir escaleras


Una muleta ....................................... 2 — Levantarse de la silla.
Dos muletas ...................................... 3 — Rango de movimiento.
Extensión con retraso de 5 grados .. 2
Extensión con retraso de 10 grados 3 — Deformidad de flexión.
Extensión con retraso de 15 grados 5 — Inestabilidad varus-valgus.
Cada 5 grados de varus .................... 1
— Complicaciones.
Cada 5 grados de valgus .................. 1

Los autores dividieron las rodillas en vir-


tud de estas clasificaciones. Las puntua- Bibliografía
ciones de 85 o más serían consideradas
excelentes; se obtendría un buen resul- Binazzi R, Soudry M, Mestriner LA e In-
tado con la puntuación que cubre el in- sall JN. Knee arthroplasty rating. Journal
tervalo 70-84. Las puntuaciones entre 60- of Arthroplasty (1992), vol. 7 (n.º 2): 145-
69 estarían consideradas como regula- 148.
res, y comprenderían rodillas en las que Insall JN, Chitranjan SR, Aglieti P y Shine
el resultado de la artroplastia fue defi- J. A comparison of four models of total
ciente en algunos aspectos (dolor persis- knee - replacement prostheses. Journal
tente, inestabilidad moderada o interva- of Bone and Joint Surgery (1974), vol. 58-
lo de movimiento insatisfactorio). A (n.º 6): 754-765.
Las puntuaciones obtenidas menores de Insall JN. Total knee replacement. En In-
60 serían evaluadas como fracasos. sall JN (ed.): Surgery of the knee. New
York, Churchill Livinstone (1984): 587-
598.
Modificaciones
Insall JN, Hood RW et al. The total condi-
lar Knee prosthesis in gonarthrrosis.
Brander VA, Malhotra S, Jet J, Heinemann
A five to nine-years follow-up of the first
AW y Stulberg D (1997). No se trata de
one hundred consecutive replacements.
una modificación propiamente dicha en
J Bone Joint Surgery (1983), vol. 65-A: 619.
la estructura del HSS, sino más bien una
«modificación» en la muestra empleada, Victoria Anne Brander, Sunita Malhotra,
porque hasta entonces no se había utili- Jennie Jet, Allen W. Heinemann y David

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 125
Stulberg. Outcome of hip and knee ar- Validez
throplasty in persons aged 80 years and
older. Clinical Orthopaedics and Related En el estudio de Boeckstyns MEH y Bac-
Research (1997) (n.º 345): 67-78. ker M (1989), la validez fue definida
como el grado de acuerdo entre una eva-
Wahab MA, Szepesi K, Szücs G, Farkas CS
luación (actuación en una de las escalas)
y Csernátony Z. Functional improvement
y un criterio de validez (en este estudio,
after knee arthroplasty without resurfa-
la propia evaluación del paciente en una
cing of patella. Acta Chirurgica Hungari-
escala de cuatro ítems: «no», «suavemen-
ca (1998), vol. 37 (1-2): 59-66.
te», «moderadamente» y «dolores seve-
ros»).
KPQ Tanto el acuerdo como la validez fueron
KNEE PAIN QUESTIONNAIRE expresados de dos maneras:
CUESTIONARIO DE DOLOR EN RODILLA
1) El acuerdo porcentual entre dos ob-
servaciones; por ejemplo, la proporción
Autores
de rodillas —en porcentaje del número
total de rodillas— que fueron evaluadas
Boeckstyns MEH (1987). Bispebjerg Hos-
idénticamente en ambas ocasiones por
pital, Copenhagen.
una escala dada o por una escala y el cri-
terio de validez.
Fuente acceso escala 2) El coeficiente Kappa de Cohen, sien-
do esta proporción corregida por el
Development and construct validity of a acuerdo esperado simplemente por
knee pain questionnaire. Boeckstyns azar. Kappa iguala 100% en el caso don-
MEH. Pain (1987), vol. 31: 47-52. de todos los objetos son evaluados idén-
ticamente, 0% para acuerdo total debido
al azar y <0% cuando la proporción ob-
Descripción servada es menor que la esperada por
azar.
El cuestionario de dolor en rodilla fue de-
sarrollado específicamente para la eva-
luación de pacientes que sufren enfer- Bibliografía
medades crónicas e inflamatorias. El
cuestionario consiste en 10 preguntas Boeckstyns MEH y Backer M. Reliability
que han sido probadas como pertene- and validity of the evaluation of pain in
cientes a un conjunto homogéneo en el patients with total knee replacement.
análisis de ítems. Existe, además, una Pain (1989), vol. 38: 29-33.
versión modificada que comprende cua-
tro ítems más y que fue diseñada para
obtener la fiabilidad y la validez del
cuestionario original. KSCRS
AMERICAN KNEE SOCIETY CLINICAL
RATING SYSTEM
Fiabilidad SISTEMA DE CLASIFICACIÓN CLÍNICA
DE LA AMERICAN KNEE SOCIETY
En el estudio de Boeckstyns MEH y Bac-
ker M (1989), la fiabilidad fue definida Autores
como el grado por el cual las evaluacio-
nes realizadas en diferentes ocasiones Insall JN, Dorr LD, Scott RD, Scott WN
están de acuerdo entre sí. (1989).

126 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Fuente acceso escala Moderado
Ocasional ....................................... 20
Rationale of the Knee Society Clinical Ra- Continuo ........................................ 10
ting System. Insall JN, Dorr LD, Scott RD, Grave .................................................. 0
Scott WN. Clin Orthop (1989), vol. 248:
13-14.
Grado de movilidad

Descripción (5 grados=1 punto) ........................... 25


La American Knee Society desarrolló por
consenso un nuevo sistema de clasifica-
Estabilidad
ción en el que se utilizan escalas separa-
das para la clasificación de la rodilla y
(Movimiento máximo en cualquier
para la evaluación funcional. La razón de
posición)
un sistema de clasificación dual fue eli-
Anteroposterior
minar el impacto del aumento de la edad
<5 mm ............................................ 10
o de una condición médica importante
5-10 mm ........................................ 5
que deteriorara la puntuación global
10 mm ............................................ 0
cuando se incorpora un componente
Mediolateral
funcional, aunque la rodilla por sí mis-
<5 grados ....................................... 15
ma no se muestre alterada.
6-9 grados ...................................... 10
Cuando estas indicaciones son correctas, 10-14 grados .................................. 5
el curso cronológico de la rodilla separa- 15 grados ....................................... 0
da y las puntuaciones funcionales serían
diferentes a medida que el paciente enve- Subtotal ..................................................................................
jece. También hay necesidad de definir la
influencia de diferentes variables como
las postuladas por la dolencia médica, Deducciones (restar)
edad y artritis múltiple en la puntuación
de función y puntuaciones de rodilla. Contractura en flexión
5-10 grados .................................... 2
10-15 grados .................................. 5
Estructura 16-20 grados .................................. 10
>20 grados ..................................... 15
Sistema diseñado por la Sociedad Ameri- Déficit de extensión
cana para la Evaluación de la Cirugía < 10 grados .................................... 5
Protésica de la Rodilla: 10-20 grados .................................. 10
A) Unilateral o bilateral (prótesis de ro- >20 grados ..................................... 15
dilla opuesta realizada con éxito). Alineación
5-10 grados .................................... 0
B) Unilateral, la otra rodilla sintomática. 0-4 grados ...................................... 3
C) Artrosis múltiple o enfermedad mé- puntos cada grado
dica. 11-15 grados .................................. 3
puntos cada grado
Otro ................................................ 20
Dolor
Total de deducciones ..................................................
Ninguno ............................................. 50
Leve u ocasional ............................... 45 Puntuación de la rodilla ...........................................
Escaleras sólo ................................ 40 (Si el total es un número negativo, la
Caminar y escaleras ..................... 30 puntuación es 0).

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 127
Función ring and posterior stabilized total knee
prostheses. Clinical Orthopaedics and
Caminar Related Research (1999), vol. 364: 182-
Sin límite ....................................... 50 193.
>5 manzanas ................................. 40
Köning A, Scheidler M, Rader C, Eulert J.
5-10 manzanas ............................. 30
The need for a dual rating system in to-
<5 manzanas ................................. 20
tal knee arthroplasty. Clinical Orthopae-
Recluido en casa ........................... 10
dics and Related Research (1997), vol.
Incapaz .......................................... 0
345: 161-167.
Escaleras
Subir y bajar normal .................... 50
Subir normal; bajar con pasama-
nos .............................................. 40
LEAP
Subir y bajar con pasamanos ...... 30
LOWER EXTREMITY ACTIVITY PROFILE
Subir con pasamanos; incapaz de
PERFIL DE ACTIVIDAD DE LAS
bajar ........................................... 15
EXTREMIDADES INFERIORES
Incapaz .......................................... 0
Autores
Subtotal ...................................................................................
Finch E, Kennedy D (1995).
Deducciones (restar)
Bastón ............................................ 5
Dos bastones ................................. 10
Fuente acceso escala
Muletas o andador ....................... 20
The lower extremity activity profile:
Total de deducciones ..................................................
A health status instrument for measuring
Puntuación final .............................................................
lower extremity disability. Finch E, Ken-
nedy D. Physiother Can (1995), vol. 47 (4):
239-246.
Modificaciones

Anouchi YS, McShane M, Kelly F, Elting J y


Descripción
Stiehl J (1996). Modificación del Sistema
de Puntuación de la Sociedad de la Rodi-
El LEAP es un cuestionario autoa dminis-
lla Americana consistente en la evalua-
trable diseñado para medir estado de sa-
ción del efecto de la edad, el género,
lud relativo a la función de las extremi-
peso, intervalo de movimiento preopera-
dades inferiores mediante la evaluación
torio y puntuación de la rodilla, cirugía
de la percepción de la dificultad y satis-
previa y modificación de la geometría
facción con la actuación en las seis áreas
posterior femoral condilar en el intervalo
siguientes: auto cuidado, movilidad, acti-
de postoperatorio.
vidades domésticas, trabajo, ocio y acti-
vidades sociales. Los pacientes también
deben evaluar el efecto de su discapaci-
Bibliografía
dad de rodilla en salud emocional, sueño
y descanso, y el grado de satisfacción con
Anouchi YS, McShane M, Kelly F, Elting J y
estas áreas de su vida o en relación con
Stiehl J. Range of motion in total knee re-
su rodilla dañada. En suma, hay ítems de
placement. Clinical Orthopaedics and
dolor en frecuencia y severidad. El cues-
Related Research (1996) (n.º 331): 87-92.
tionario incluye un total de 23 ítems re-
Dejour D, Deschamps G, Garotta L y De- dactados como cuestiones globales, rela-
jour H. Laxity in posterior cruciate spa- tivas a cada categoría.

128 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Estructura plasty compared to age-matched indivi-
duals without knee disability. JOSPT
El formato de puntuación visual analógico (1998), vol. 27 (n.º 4): 255-262.
es utilizado con descriptores verbales en
cada final de una línea horizontal de 10
centímetros. Una puntuación de 0 repre- LKS
senta ausencia de dolor o dificultad y sa- LYSHOLM KNEE SCORE
tisfacción plena; 10 representa máximo PUNTUACIÓN DE LA RODILLA
dolor o dificultad y ausencia de satisfac- DE LYSHOLM
ción. El cuestionario requiere aproxima-
damente 20 minutos para ser completado. Autores
Las medidas de auto informe y de actua-
Lysholm J, Gillquist J.
ción utilizadas juntas proporcionan la
más completa indicación de habilidad
funcional de una persona tras una artro-
Fuente acceso escala
plastia total de rodilla. Si los recursos
son limitados, tanto los cuestionarios
Evaluation of knee ligament surgery re-
LEAP como WOMAC pueden ser utiliza-
sults with special emphasis on use of a
dos en hombres; en mujeres, parece que
scoring scale. Lysholm J, Gillquist J. Am J
es el LEAP el que mejor refleja función de
Sports Med (1982), 10: 150-154.
escaleras, pero se recomienda además
una medida de actuación en la función
de caminar.
Descripción
Las medidas de auto informe de habili-
dad funcional percibida indican que des- La puntuación Lysholm se utiliza para
pués de un año operados de artroplastia clasificar el agrado subjetivo de los pa-
total de rodilla, los sujetos han recupera- cientes en relación con la capacidad fun-
do el 80% de la función normal. A pesar cional. Consiste en ocho ítems relaciona-
de la mejora comparada con el estado dos con la función de la rodilla. Cada
preoperatorioo, el dolor y la rigidez conti- ítem, así como la puntuación global, son
núan siendo un problema para estas per- analizados por separado. Según Risberg
sonas. Los sujetos que perciben sus fun- et al. (1999), la puntuación Lysholm es la
ciones como débiles son los más intere- más utilizada en la evaluación funcional
sados en la mejora de su habilidad y en la reconstrucción del ligamento cru-
funcional y, por tanto, pueden ser buenos zado anterior (ACL), y Höher et al. (1997)
candidatos para una rehabilitación com- encontraron 106 publicaciones que utili-
plementaria. zaron la puntuación Lysholm.
Lysholm y Gillquist (1982) propusieron
una puntuación de clasificación de rodi-
Fiabilidad lla para las lesiones de ligamentos que
iba dirigida a la evaluación de síntomas y
Consistencia interna: Alpha de Cronbach función de la rodilla en pacientes jóve-
r=0,73. nes y atléticos. Estos autores describie-
ron la importancia de no evaluar sola-
mente la percepción más importante
Bibliografía para el paciente acerca de su función en
las actividades de la vida diaria; también
Finch E, Walsh M, Thomas SG, Woodhou- encontraron importante la evaluación
se LJ. Functional ability perceived by in- del nivel funcional del enfermo en varias
dividuals following total knee arthro- intensidades dentro de las actividades

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 129
atléticas. Los autores basaron esta nece- Sensibilidad al cambio
sidad en trabajos previos que mostraban
una alta correlación entre el sentimiento La escala de rodilla Lysholm fue desarro-
de inestabilidad y la falta de habilidad llada para evaluar resultados tras cirugía
para volver a practicar deporte. en una lesión de ACL, pero Bengtsson et
al. (1996) encontraron que las puntuacio-
nes de rodilla de Lysholm eran más altas
Estructura en promedio en pacientes tras una lesión
en ACL comparados con pacientes que
La puntuación de la rodilla de Lysholm sufren desgarro de menisco, dolor rótu-
consta de ocho subcriterios: cojera, so- la-femoral o torcedura lateral de tobillo.
porte, trabarse, inestabilidad, dolor, hin- La sensibilidad de la escala de rodilla de
chazón, subir escaleras, agacharse. Se Lysholm para detectar limitaciones fun-
considera como función normal una cionales en aquellos sujetos para los
puntuación total de 95-100 puntos; una cuales la escala fue diseñada parece re-
puntuación de entre 84-94 se considera ducida, limitando la validez de su pun-
sintomática en actividades vigorosas, y tuación.
una puntuación por debajo de 84 pun- En el estudio de Risberg et al. (1999), la
tos indica síntomas en actividades dia- puntuación Lysholm se incluyó como
rias. una medida de resultados de seguimien-
to. La puntuación máxima es de 100
En total, el 50% de la puntuación total
puntos, donde 95-100 se considera exce-
está basada en los síntomas de dolor e
lente; 84-94, buena; 65-83, regular, y 64 o
inestabilidad.
menos, mala.
En el estudio de Odensten M, Lysholm J y
Al relacionar la forma IKDC con la pun-
Gillquist J (1983) las puntuaciones por
tuación Lysholm y la puntuación de rodi-
debajo de 68 fueron consideradas po-
lla de Cincinnati, se apreciaron altas co-
bres; entre 68 y 77, regulares; desde 77
rrelaciones entre las puntuaciones de ro-
hasta 90, buenas, y por encima de 90, ex-
dilla Lysholm y Cincinnati (intervalo
celentes. 0,78-0,86) y entre la puntuación de rodi-
lla de Cincinnati e IKCD2 (síntomas) (in-
tervalo 0,69-0,76). Se encontraron corre-
Fiabilidad laciones moderadas entre la puntuación
Lysholm e IKCD2 (intervalo 0,60-0,69).
La fiabilidad de la escala de rodilla Lys- Las correlaciones entre IKCD1 y la pun-
holm está bajo sospecha. Aunque Tegner tuación Lysholm e IKCD1 y la puntua-
y Lysholm informaron de fiabilidad intra ción de rodilla de Cincinnati aumentaron
e interobservador de la escala de rodilla a través de los tiempos de seguimiento y
Lysholm como 0,97 y 0,90, respectiva- fueron más altas a los dos años de segui-
mente, investigaciones posteriores de miento (intervalo 0,70 y 0,77).
fiabilidad no han sido capaces de demos-
trar este nivel. Han surgido inquietudes
similares en el desarrollo de escalas que Modificaciones
evalúan el resultado tras una sustitución
total de rodilla. Por tanto, se necesita En el estudio de Williams GN, Taylor DC,
mayor investigación para proporcionar Gangel TJ, Uhorchak JM y Arciero RA
evidencia acerca de la fiabilidad, validez (2000) se realizaron leves modificaciones
y sensibilidad al cambio de instrumentos para facilitar su uso como cuestionario
diseñados para medir resultados tras la basado en el paciente. Las modificacio-
cirugía y rehabilitación de alteraciones nes fueron dirigidas para hacer más legi-
en la rodilla. ble y comprensible el cuestionario. El

130 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
contenido de cada pregunta de la pun- mittee guidelines to assess outcome fo-
tuación de la rodilla de Lysholm perma- llowing anterior cruciate ligament re-
neció inalterado. construction. Knee Surg Sports Trauma-
tol Arthrose (1998), vol. 6: 107-114.
Labs K, Paul B. To compare and contrast
Bibliografía
the various evaluation scoring systems
after anterior cruciate ligament recons-
Aichroth PM, Patel DV, Jones CB, Wand JS.
truction. Arch Orthop Trauma Surg
A combined intra- and extra-articular re-
(1997), vol. 116: 92-96.
construction using a carbon-dacron
composite prosthesis for chronic ante- Risberg MA, Ekeland A. Assessment of
rior cruciate instability. A two to six-year functional tests after anterior cruciate li-
follow-up study. Int Orthop (1991), vol. 15 gament surgery. J Orthop Sports Phys
(n.º 3): 219-227. Ther (1994), vol. 19 (n.º 4): 212-217.
Al-Zarahini S, Franceschi JP, Coste J, Ze- Risberg MA, Holm I, Steen H y Beynnon
rroug B y Al-Sebai W. Anterior cruciate li- BD. Sensivity to changes over time for the
gament reconstruction by mini-arthro- IKDC form, the Lysholm score, and the
tomy. International Orthopaedics (SI- Cincinnati knee score. Knee Surg Sports
COT) (1997), vol. 21: 161-163. Traumatol Arthrosc (1999), vol. 7: 152-
159.
Anderson C, Odensten M y Gillquist J.
Knee function after surgical or nonsurgi- Williams GN, Taylor DC, Gangel T, Uhor-
cal treatment of acute rupture of the an- chak JM y Arciero RA.Comparison of the
terior cruciate ligament: a randomized single assessment numeric evaluation
study with a long-term follow-up period. method and the Lysholm score. Clinical
Clinical Orthopaedics and Related Rese- Orthopaedics and Related Research
arch (1991), vol. 264: 255-263. (2000), vol. 373: 184-192.
Arnauw G, Verdonk R, Harth A, Moerman
J, Vorlat P, Bataillie F, Claessens H. Pros-
thetic versus tendon allograft replace- PKPSI
ment of ACL-deficient knees. Acta Or- PREOPERATIVE KARNOFSKY
thop Belg (1991), vol. 57 (Suppl. 2): 67-74. PERFORMANCE STATUS INDEX
Barber FA, Elrod BF, McGuire DA, Paulos ÍNDICE DEL ESTADO DE ACTUACIÓN
LE. Preliminary results of an absorbable PREOPERATIVO DE KARNOFSKY
interference screw. Arthroscopy (1995),
vol. 11 (n.º 5): 537-548. (Ver cadera.)

Borsa PA, Lephart SM e Irrgang JJ. Compa-


rison of performance-based and patient-
reported measures of function in ante- PPMSQ
rior-cruciate-ligament-deficient indivi- POSTOPERATIVE PAIN MANAGEMENT
duals. J Orthop Sports Phys Ther (1998), SATISFACTION QUESTIONNAIRE
vol. 28 (n.º 6): 392-399. CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN
ANTE EL MANEJO DEL DOLOR
Corry IS, Webb JM, Clingeleffer AJ, Pinc-
POSTOPERATORIO
zewski LA. Arthroscopic reconstruction
of the anterior cruciate ligament. Ameri-
Autores
can Journal of Sports Medicine (1999),
vol. 27 (n.º 3): 444-454.
Jamison RN, Ross MJ, Hoopman P, Griffin
Irrgang JJ, Ho H, Harner CD, Fu FH. Use of F, Levy J, Daly M y Schaffer J. Clin J of Pain
international knee documentation com- (1997).

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 131
Fuente acceso escala informaron de resultados posibles están
generalmente más satisfechos con el tra-
Assessment of postoperative pain mana- tamiento que los que no recibieron tal
gement: Patient satisfaction and percei- información. Otro ingrediente importan-
ved helpfulness. Jamison RN, Ross MJ, te es el cuidado percibido y lo cálido de
Hoopman P, Griffin F, Levy J, Daly M y la relación con el médico.
Schaffer J. Clin J of Pain (1997), vol. 13:
229-236.
Estructura

Descripción El cuestionario final revisado de 13 ítems


consta de 5 ítems que evalúan el dolor
El objetivo inicial de esta escala fue des- (ahora, el peor dolor, el dolor durante las
tacar la evaluación de la satisfacción del pasadas 24 horas, dolor preoperatorio y
paciente como un camino para la moni- dolor postoperativo esperado); 3 ítems
torización de la calidad del cuidado en el relativos a la satisfacción con el trata-
encuadre hospitalario. La satisfacción miento (cuidado, tratamiento por parte
postoperatoria del paciente ha sido pen- de los médicos y enfermeras, y alivio del
sada como un indicador del nivel de in- dolor), y 5 ítems que hacen referencia a
tensidad del dolor, expectativas de resul- la utilidad percibida (utilidad de la infor-
tado, interés percibido por parte del per- mación preoperativa, utilidad de la me-
sonal y utilidad de los tratamientos. dicación, longitud de tiempo en espera
para la medicación del dolor una vez so-
La satisfacción es una estimación subjeti-
licitada, dolor postoperativo percibido, e
va del cuidado personal. Existen un núme-
interés del médico y la enfermera). Cinco
ro de factores que influyen en la satisfac-
ítems fueron evaluados en una escala de
ción en la atención hospitalaria: accesibili-
0 a 5 (0=No dolor y 5=Dolor insoporta-
dad, continuidad, conveniencia y calidad
ble), 6 ítems fueron evaluados en una es-
técnica percibida del centro. La mejora en
cala de 1 a 5 (1=«Fuertemente de acuer-
salud, el conjunto de totales físicos, repu-
do»; 5=«Fuertemente en desacuerdo») y 1
tación del personal y costes también son
ítem fue evaluado en utilidad desde 0
percibidos como importantes.
hasta 5 (0= «Nada»; 5=«Extremadamen-
Muchos ingredientes contribuyen a la sa- te»). Un ítem final fue evaluado en canti-
tisfacción general del paciente. Los pa- dad de tiempo estimado de espera para
cientes que han sido educados en los la medicación del dolor desde <5 minu-
pormenores de su tratamiento médico e tos hasta >45 minutos.

132 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Mode- Muy Inso-
No dolor Suave rado Severo severo portable

1. ¿Cuánto dolor está 0 1 2 3 4 5


teniendo ahora?

2. ¿Cuánto dolor ha 0 1 2 3 4 5
tenido en las
pasadas 24 horas?

3. ¿Cuál es el peor dolor 0 1 2 3 4 5


que ha sufrido desde
la operación?

4. ¿Cuál fue su nivel 0 1 2 3 4 5


de dolor
preoperativamente?

5. Antes de su 0 1 2 3 4 5
operación, ¿cuánto
dolor postoperatorio
estaba dispuesto
a tener?

Muy
Muy de De Indife- En des- en des-
acuerdo acuerdo rente acuerdo acuerdo

6. Estoy satisfecho con el camino 1 2 3 4 5


seguido por enfermeras y
médicos al tratar mi dolor

7. Estoy a disgusto con el cuidado 1 2 3 4 5


recibido durante mi
hospitalización

8. Estoy satisfecho con el alivio 1 2 3 4 5


de dolor postoperatorio que he
recibido en el hospital

9. El dolor postoperatorio que he 1 2 3 4 5


experimentado fue mayor que
el esperado

10. Los médicos y enfermeras 1 2 3 4 5


estuvieron preocupados por
cuánto dolor experimentaba

11. La información que recibí antes 1 2 3 4 5


de la operación fue útil para
prepararme para mi dolor
postoperatorio

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 133
Ligera- Modera- Total- Extrema-
Nada Apenas mente damente mente damente

12. ¿De cuánta ayuda 0 1 2 3 4 5


fueron los
medicamentos y
otros tratamientos
en aliviar su dolor?

13. Cuando pidió medicación para el dolor, ¿cuál fue el mayor tiempo que tuvo que
esperar? <5 minutos 5-10 10-15 15-30 30-45 >45 minutos

Comentarios: ........................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................

Fiabilidad Bibliografía

Fiabilidad test-retest: Se contrastaron las Jamison RN, Ross MJ, Hoopman P, Griffin
puntuaciones de los sujetos a la hora de F, Levy J, Daly M y Schaffer JL. Assess-
rellenar el cuestionario (intervalo 5 ho- ment of postoperative pain manage-
ras). La fiabilidad interexaminador de la ment: patient satisfaction and perceived
forma oral de administración del cues- helpfulness. Clinical Journal of Pain
tionario fue evaluada mediante dos exa- (1997), vol. 13: 229-236.
minadores administrando la misma
prueba a 10 pacientes. Las correlaciones
entre los ítems y el análisis factorial ex- QPPTKR
ploratorio fueron analizadas para com- QUESTIONNAIRE ON THE PERCEPTIONS
probar la validez de las preguntas. Se hi- OF PATIENTS ABOUT TOTAL KNEE
potetizó que ítems similares tendrían co- REPLACEMENT
rrelaciones significativas, y los ítems de CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN
los constructos informados tendrían car- EN LOS PACIENTES ACERCA DE LA
gas factoriales similares. SUSTITUCIÓN TOTAL DE RODILLA

Autores
Validez
Dawson, Jill; Fitzpatrick, Ray; Murray, Da-
La estructura interna del cuestionario vid, y Carr, Andrew. Universidad de Ox-
fue evaluada a través de un análisis fac- ford y el Nuffield Orthopaedic Centre,
torial exploratorio por rotación ortogo- Oxford, England.
nal. Cinco factores fueron identificados:
1) intensidad del dolor; 2) satisfacción
general; 3) utilidad del tratamiento; Fuente acceso escala
4) una tendencia hacia el descontento, y
5) cantidad de dolor esperado postopera- Questionnaire on the perceptions of pa-
torio. tients about total knee replacement.

134 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Dawson J, Fitzpatrick R, Murray D, Carr A. 4. Dificultad extrema.
Journal of Bone & Joint Surgery (Br) 5. Imposible realizar.
(1998), vol. 80-B (n.º 1): 63-69.
3) ¿Ha tenido alguna dificultad en-
trando y saliendo del coche o utili-
Descripción zando el transporte público debido
a su rodilla?
Los métodos de medida del resultado en (Cualquiera que suela utilizar)
la sustitución total de rodilla (TKR) nor- 1. Ninguna dificultad.
malmente se derivan de los datos clíni- 2. Muy poca dificultad.
cos y radiológicos y dependen del juicio 3. Dificultad moderada.
del cirujano. Los intereses y prioridades 4. Dificultad extrema.
de los pacientes y cirujanos pueden dife- 5. Imposible realizar.
rir, y se necesitan métodos adecuados de
recogida de las percepciones de los pa- 4) ¿Durante cuánto tiempo ha sido ca-
cientes acerca de los resultados. paz de caminar antes de que el do-
lor de su rodilla se volviera severo?
(Con o sin bastón)
Estructura 1. No dolor/>30 minutos.
2. De 16 a 30 minutos.
El cuestionario original contaba con 20 3. De 5 a 15 minutos.
ítems, de los cuales, tras sucesivas modi- 4. Solamente alrededor de la casa.
ficaciones, se seleccionaron 12 para la 5. Nada. Intenso al caminar.
versión definitiva. Cada uno de los ítems
de la versión final contiene cinco catego- 5) Después de la comida (sentado en
rías de respuesta. Cada ítem es puntua- la mesa), ¿cuánto dolor le ha pro-
do de 1 a 5, de menor a mayor dificultad ducido levantarse de la silla debido
o severidad, con una puntuación final a la rodilla?
que puede oscilar dentro del intervalo 12 1. Nada doloroso.
(menores dificultades) hasta 60 (mayores 2. Ligeramente doloroso.
dificultades) Se puso especial énfasis 3. Moderadamente doloroso.
tanto en el contenido como en la apa- 4. Muy doloroso.
riencia. 5. Inaguantable.

Ítems (durante las pasadas cuatro sema- 6) ¿Ha cojeado al caminar, debido a su
nas): rodilla?
1. Rara vez/Nunca.
1) ¿Cómo describiría el dolor que tie- 2. Algunas veces o por primera
ne usualmente en la rodilla? vez.
1. Ninguno. 3. Muchas veces, no la primera
2. Muy leve. vez.
3. Leve. 4. La mayor parte del tiempo.
4. Moderado. 5. Todo el tiempo.
5. Severo.
7) ¿Podría arrodillarse y levantarse
2) ¿Ha tenido alguna dificultad con el otra vez después?
lavado y secado de sí mismo debido 1. Sí, fácilmente.
a su rodilla? 2. Con un poco de dificultad.
1. Ninguna dificultad. 3. Con moderada dificultad.
2. Muy poca dificultad. 4. Con dificultad extrema.
3. Dificultad moderada. 5. No, imposible.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 135
8) ¿Ha estado preocupado por el dolor seis meses de seguimiento. Reproducibi-
de rodilla en la cama durante la no- lidad: En la muestra test-retest, la corre-
che? lación (r=0,92) entre las puntuaciones to-
1. Ninguna noche. tales del cuestionario fue alta (p<0,0001).
2. Solamente una o dos noches. No ocurrieron cambios significativos en
3. Algunas noches. la distribución de puntuaciones entre las
4. La mayoría de las noches. dos evaluaciones de fiabilidad (t-test em-
5. Todas las noches. parejados >0,05).

9) ¿Cuánto ha interferido el dolor de


la rodilla en su trabajo habitual (in- Validez
cluyendo el trabajo realizado en
casa)?
Antes de la operación, el cuestionario co-
1. Nada. rrelacionó moderadamente bien con am-
2. Un poco. bos componentes de las puntuaciones de
3. Moderadamente. la American Knee Society (AKS): a) Pun-
4. Mucho. tuación de Rodilla –0,47, p<0,01, y b) Fun-
5. Totalmente. ción (excluye pacientes con una segunda
rodilla sintomática o capacidad impedi-
10) ¿Ha sentido que su rodilla podía, re- da para caminar debida a otra condición)
pentinamente, «fallar» o que le ha –0,54, p<0,01.
decepcionado?
Había también acuerdo significativo en-
1. Rara vez/Nunca. tre el cuestionario y las partes del SF-36
2. Alguna vez o la primera. (intervalo preoperativo que va desde Per-
3. Frecuentemente, no la primera. cepciones de Salud –0,07, p<0,01, hasta
4. La mayor parte del tiempo. Dolor –0,71, p<0,01; intervalo postopera-
5. Todo el tiempo. tivo que va desde Percepciones de Salud
–0,41, p<0,01, hasta Dolor y Función So-
11) ¿Podría hacer la compra doméstica cial, ambas con –0,78, p<0,01) y el Health
por sí mismo? Assessment Questionnaire (HAQ) en
1. Sí, fácilmente. contenido relatado, particularmente
2. Con un poco de dificultad. para función física y dolor (Dolor VAS
3. Con moderada dificultad. 0,53, p<0,01, e Índice de Discapacidad
4. Con dificultad extrema. 0,61, p<0,01).
5. No, imposible.

12) ¿Podría bajar un recorrido de esca- Sensibilidad al cambio


leras?
1. Sí, fácilmente. Los pacientes informaron de una mejora
2. Con un poco de dificultad. muy sustancial a los seis meses de segui-
3. Con moderada dificultad. miento. El tamaño del efecto (2,19) fue
4. Con dificultad extrema. más grande para el cuestionario estudia-
5. No, imposible. do que para algunas de las partes indivi-
duales del SF-36, y los cambios en las
puntuaciones fueron significativamente
Fiabilidad mayores para pacientes que retrospecti-
vamente informaron de mayor mejora
Consistencia interna: El Alpha de Cron- en sus condiciones. Este hallazgo tam-
bach en el estudio del cuestionario fue bién se aplicó al Cambio de Salud, Dolor,
0,87 antes de la operación y 0,93 a los Aspectos Sociales y Físicos del SF-36.

136 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Bibliografía Estructura

Dawson J, Fitzpatrick R, Murray D, Carr A. Este sistema de puntuación cubre el in-


Questionnaire on the perceptions of pa- tervalo entre 0 y 10. Las actividades es-
tients about total knee replacement. tán graduadas de acuerdo con la dificul-
Journal of Bone & Joint Surgery (Br) tad de la tarea: 0 denota permiso por en-
(1998), vol. 80-B (n.º 1): 63-69. fermedad o pensión por discapacidad
debido a problemas en la rodilla, y 10 de-
nota las actividades de rodilla más enér-
gicas, como el fútbol competitivo y el ba-
TAS lonmano.
TEGNER ACTIVITY SCALE
ESCALA DE ACTIVIDAD DE TEGNER
Bibliografía
Autores
Arnauw G, Verdonk R, Harth A, Moer-
Tegner Y, Lysholm J.
man J, Vorlat P, Bataillie F, Claessens H.
Prosthetic versus tendon allograft repla-
cement of ACL-deficient knees. Acta
Fuente acceso escala Orthop Belg (1991), vol. 57 (Suppl. 2): 67-
74.
Rating systems in the evaluation of knee
ligament injuries. Tegner Y, Lysholm J. Barber FA, Elrod BF, McGuire DA, Paulos
Clin Orthop (1985), vol. 198: 43-49. LE. Preliminary results of an absorbable
interference screw. Arthroscopy (1995),
vol. 11 (n.º 5): 537-548.
Descripción Burks RT, Metcalf MH y Metcalf RW. Fif-
teen-year follow-up of arthroscopic partial
Algunos autores consideran que esta es- meniscectomy. Journal of Arthroscopic
cala es una modificación de la de Lys- and Related Surgery (1997), vol. 13 (n.º 6):
holm (Burks RT et al., 1997: 674). Se trata 673-679.
de un Índice de Satisfacción Subjetiva en
una escala de 1 hasta 10, siendo 10 per- Krips R, Van Dij CN, Halasi T, Lehtonen H,
fecto. El paciente simplemente ha de cla- Moyen B et al. Anatomical reconstruc-
sificar la propia percepción de su fun- tion versus tenodesis for the treatment
ción general de la rodilla operada. La of chronic anterolateral instability of the
escala de actividad de Tegner fue deter- ankle joint: a 2-to 10-year follow-up,
minada para cada paciente partiendo de multicenter study. Knee Surg Sports
la base de cuál es su nivel de actividad Traumatol Arthrosc (2000), vol. 8: 173-
en el seguimiento final y qué le gustaría 179.
ser si la rodilla le permitiera realizar Risberg MA, Ekeland A. Assessment of
cualquier actividad. Para Williams GN, functional tests after anterior cruciate li-
Taylor DC, Gangel TJ, Uhorchak JM y Ar-
gament surgery. J Orthop Sports Phys
ciero RA (2000), la TAS es una suave mo-
Ther (1994), vol. 19 (n.º 4): 212-217.
dificación de la puntuación presentada
por Lysholm y Gillquist. Tegner y Lys- Williams GN, Taylor DC, Gangel TJ, Uhor-
holm reconocieron la necesidad de la chak JM y Arciero RA. Comparison of the
evaluación del nivel de actividad del pa- single assessment numeric evaluation
ciente y propusieron una puntuación de method and the Lysholm score. Clinical
actividad numérica y un cuestionario Orthopaedics and Related Research
accesorio. (2000), vol. 373: 184-192.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 137
VAI del ÍNDICE OSTEOARTRÍTICO DEL OES-
VIGOR ASSESSMENT INSTRUMENT TE DE ONTARIO Y UNIVERSIDAD
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN McMASTER (WOMAC-ADL), además de
DEL VIGOR tres escalas noveles: BIENESTAR, PREPA-
RADO PARA REANUDAR ACTIVIDADES
Autores y PREPARADO PARA ABANDONAR EL
HOSPITAL. El instrumento final (versión
Keating EM, Ranawat ChS, Cats-Baril W 4.2) consiste en un cuestionario para el
(1999). paciente, que puede ser completado
dentro de aproximadamente cinco mi-
nutos (12 preguntas preoperatorias y 14
Fuente acceso escala postoperatorias), y un cuestionario para
el cuidador que incluye dos tests objeti-
Assessment of postoperative vigor in vos funcionales: resistencia muscular y
patients undergoing elective total joint hematocrito.
arthroplasty: a concise patient-and ca- Desarrollo del instrumento: Se convocó
regiver-based instrument. Keating EM, un panel de expertos multidisciplinar
Ranawat ChS, Cats-Baril W. Orthope- para identificar las propiedades objetivas
dics (1999), vol. 22, n.º 1 (suppl.): s119- psicométricas y funcionales del vigor del
s128. paciente en el conjunto de la operación
artroplásica. Los ítems candidatos fue-
ron identificados y seleccionados para la
Descripción inclusión en el instrumento prototipo de
evaluación del vigor. Los dominios del vi-
La evaluación del poder de recuperación gor fueron definidos como nivel de ener-
temprano postoperatorio (por ejemplo, gía, preparación para abandonar el hos-
vigor y capacidad funcional) en pacien- pital, y habilidades de actuación en las
tes sometidos a operación está conside- actividades de la vida diaria. Pese a la
rada como muy importante para la opti- existencia de versiones posteriores (4.2),
mización de la rehabilitación del pacien- la literatura relativa a los estudios clíni-
te, desempeño de un plan y utilización cos revisados utiliza la versión 3.0, que
de recursos del sistema de salud. Sin em- contiene los siguientes ítems:
bargo, ningún método aceptado ha sido
desarrollado para la medición de estos SF-36 (puntuar de 1 a 5):
parámetros. Más aún, se convocó un pa- 1. ¿Se sintió usted lleno de dinamismo?
nel de expertos para el diseño de un ins- 2. ¿Tuvo mucha energía?
trumento de evaluación del poder de re- 3. ¿Se sintió inútil?
cuperación en el conjunto total de opera- 4. ¿Se sintió cansado?
ciones de artroplastia.
WOMAC (puntuar de 1 a 5):
1. ¿Qué grado de dificultad tiene...
Estructura Levantándose de la silla?
Poniéndose de pie?
El instrumento consta de dos partes; la Doblándose hacia el suelo?
parte subjetiva, basada en el paciente, Caminando en superficies llanas?
preoperatoria y postoperatoria, y la par- Entrando/saliendo del coche?
te objetiva, basada en el cuidador. El Poniéndose los zapatos?
instrumento prototipo empleó la subes- Levantándose desde la cama?
cala de vitalidad de la FORMA BREVE-36 Tumbándose en la cama?
EXAMEN DE SALUD SF-36 (SF-36), los Sentándose?
ítems de actividades de la vida diaria Entrando/saliendo del baño?

138 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Bienestar (puntuar de 1 a 6): Resistencia muscular y Hematocrito.
Mientras que la evaluación postoperato-
1. ¿Con cuánta energía se encuentra
ria se llevó a cabo 4 días tras la opera-
hoy?
ción o en la rehabilitación, el Hematocri-
2. ¿Qué tal está su apetito hoy?
to postoperatorio fue también medido
3. ¿Cómo de débil se encuentra hoy?
antes de esta fecha. La medición del
4. ¿Temió tener que levantarse?
tiempo óptimo y frecuencia de uso para
Preparado para reanudar actividades la versión 4.2 está siendo utilizada en un
(puntuar 1 ó 2): ensayo clínico prospectivo. Los tiempos
propuestos para la recolección de datos
1. ¿Es usted capaz de...
incluyen el día 2 postoperatorio, los días
Levantarse y prepararse la comida?
de 4 a 5 postoperatorios, y las semanas
Salir de la cama por sí mismo?
de 2 a 3 postoperatorias.
Ir al baño por sí mismo?
Dejar el hospital (puntuar de 1 a 3):
1. ¿Siente que está preparado para de- Fiabilidad
jar el hospital?
2. ¿Está su familia de acuerdo en que La escala de Bienestar novel se desarro-
usted está preparado para abando- lló a partir de la modificación estableci-
nar el hospital? da de las escalas SF-36 y WOMAC en una
comparación preoperatoria de actuación
Desarrollo del instrumento final: y fiabilidad. Todas estas escalas puntua-
Basado en este análisis inicial, un sub- ron altamente en consistencia interna y
grupo del panel desarrolló la versión 4.2. fiabilidad test-retest. Los datos perdidos
Este subgrupo simplificó el instrumento fueron aproximadamente un 10% para
en un núcleo mínimo de preguntas cen- cada escala, y no se observó ningún pa-
trales y tests funcionales basados en el trón en la pérdida de los datos. Estas es-
análisis de los ítems en el instrumento calas también actuaron bien y fueron
prototipo. Dado que la subescala de vita- consistentes internamente cuando se
lidad del SF-36 actuó de modo similar administraron postoperatoriamente. En
que los ítems de Bienestar, fue eliminada las escalas Preparado para Reanudar Ac-
de la versión definitiva a favor de la esca- tividades y Dejar el Hospital, solamente
la de Bienestar. En suma, en un intento en administración postoperatoria se ob-
por desarrollar un instrumento más con- servó una alta consistencia interna.
ciso, la escala WOMAC-ADL fue reducida
a 5 ítems, que actuó tan bien como los 10
ítems incluidos en el instrumento proto- Validez
tipo. Además, la escala Preparado para
Reanudar Actividades, que fue la que co- Los resultados obtenidos con la escala
rrelacionó más alto con las escalas obje- Bienestar, la subescala Vitalidad del SF-
tivas, se incorporó en la versión final. Se 36 y la escala WOMAC-ADL correlaciona-
extrajeron muchas preguntas subjetivas ron bien entre sí (la correlación más alta
a partir de la versión definitiva debido al se dio entre Bienestar y SF-36 y fue 0,84,
efecto suelo o techo. Las preguntas resul- mientras que la más baja resultó entre
tantes del paciente consisten en 12 pre- WOMAC y Bienestar, que fue de 0,52,
guntas preoperatorias y 14 postoperato- aunque todas las correlaciones fueron
rias. Los pacientes pueden completar significativas). Asimismo, también se ob-
cada cuestionario en aproximadamente servó una alta correlación entre las me-
5 minutos. El cuestionario del cuidador didas subjetivas y algunos de los tests
fue perfeccionado para incluir los resul- objetivos funcionales. La correlación fue
tados de dos tests objetivos funcionales: mayor entre los cuestionarios postopera-

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 139
tivos y los tests funcionales objetivos. alto nivel de correlación entre la escala
Las puntuaciones de Bienestar y Prepa- subjetiva de Preparado para Reanudar
rado para Reanudar Actividades correla- Actividades y las medidas de vigor obje-
cionaron bien con función pulmonar tivas funcionales y de laboratorio.
(P<0,05), distancia caminada (P<0,05) y
resistencia muscular (P<0,01). La correla-
ción más fuerte se dio entre las tres sub- Bibliografía
escalas (escala de Bienestar, subescala
Vitalidad del SF-36, subescala de Prepa- Keating EM, Ranawat ChS, Cats-Baril W.
rado para Reanudar Actividades) y el test Assessment of postoperative vigor in pa-
de resistencia muscular administrado tients undergoing elective total joint
postoperativamente (r=0,4 hasta 0,54). La arthroplasty: a concise patient-and cae-
escala novel de Preparado para Reanudar giver-based instrument. Orthopedics
Actividades, que evalúa la disposición (1999), vol. 22, n.º 1 (suppl.): s119- s128.
del paciente a reanudar actividades de la
vida diaria, demostró la más alta correla-
ción con los tests objetivos funcionales,
incluyendo Hematocrito (P<0,01). Ade- WOMAC
más, el Hematocrito postoperatorio co- WESTERN ONTARIO AND McMASTER
rrelacionó con Resistencia Muscular OSTEOARTHRITIS INDEX
(r=0,4). En contraste, la escala WOMAC ÍNDICE OSTEOARTRÍTICO DE McMASTER
correlacionó pobremente con los tests Y DEL OESTE DE ONTARIO
objetivos postoperatorios funcionales. En
conjunto, estos datos demostraron un (Ver cadera.)

140 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
1. Excelente significa que el paciente
2.3. Escalas específicas está libre de malestar y prácticamente
tiene una función normal y otros hallaz-
utilizadas gos clínicos; por ejemplo, marcha nor-
en protetización mal, habilidad para estar de pie y cami-
nar de puntillas, poder muscular en la
de tobillo pantorrilla no afectado, diferencia en la
circunferencia de la pantorrilla de un
AERS centímetro o menos, y movilidad del to-
ANKLE EVALUATION RATING SYSTEM billo normal o disminuida en al menos 5º
SISTEMA DE PUNTUACIÓN en la dirección plantar o dorsal.
DE LA EVALUACIÓN DEL TOBILLO
2. Se asignaba una buena puntuación
Fuente acceso escala si solamente hay una leve molestia con
un leve impedimento a la hora de andar
Long-term follow-up after fractures of y en la habilidad para caminar de punti-
the tibial and fibular shafts. Merchant llas, el poder muscular ligeramente dis-
TC, Dietz FR. J Bone and Joint Surg (1989), minuido, la circunferencia de la panto-
vol. 71-A: 599-606. rrilla era menor de 3 centímetros, y la
movilidad estaba restringida en 10º o
Bibliografia menos en la dirección dorsal o en 15º o
menos en la dirección plantar.
Bone LB, Sucato D, Stegemann PM, Ohr- 3. Un mal resultado significa que el pa-
bacher BJ. Displaced isolated fractures of ciente no está satisfecho, marcadamente
the tibial shaft treated with either a cast incómodo o tenía alguna función dismi-
or intramedullary nailing. Journal of nuida como la habilidad para estar de
Bone and Joint Surgery (1997), vol. 79-A puntillas, cojera, la circunferencia de la
(n.º 9): 1336-1341. pantorrilla reducida en más de 3 centí-
metros, y la movilidad restringida en
ALRS más de 10º en la dirección dorsal o más
ARNER-LINDHOLM RATING SCALE de 15º en la dirección plantar.
ESCALA DE CLASIFICACIÓN
ARNER-LINDHOLM
Bibliografía
Autores
Sölveborn S-A y Moberg A. Immediate
Arner O, Lindholm A (1959). free ankle motion after surgical repair of
acute achilles tendon ruptures. Ameri-
can Journal of Sports Medicine (1994),
Fuente acceso escala vol. 22 (n.º 5): 607-610.
Subcutaneus rupture of the Achilles ten-
don: A study of 92 cases. Arner O, Lind-
AOFAS
holm A (1959). Acta Chir Scand (Suppl.):
AMERICAN ORTHOPAEDIC FOOT
239: 1-51.
AND ANKLE SOCIETY
SOCIEDAD AMERICANA DE ORTOPEDIA
Estructura DE PIE Y TOBILLO

La clasificación de los resultados en el Autores


estudio de Sölveborn S-A et al. (1994) fue
llevada a cabo de acuerdo con la escala Kitaoka HB, Alexander IJ, Adelaar RS,
Arner-Lindholm, como sigue: Nunley JA, Myerson MS y Sanders M.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 141
Fuente acceso escala cedimiento de nuevo. Una clasificación
media significa que el paciente sufre do-
Clinical rating systems for the anle-hind- lor moderado en el pie, tiene alguna difi-
foot, midfoot, hallux, and lesser toes. Ki- cultad para caminar y muestra sus re-
taoka HB, Alexander IJ, Adelaar RS, Nun- servas acerca del éxito de la operación.
ley JA, Myerson MS y Sanders M. Foot An- Por último, una mala clasificación indica
kle Int (1994), vol. 15: 349-353. que el paciente continúa padeciendo do-
lor en el pie, ha notado una ligera mejo-
ría al caminar y lamenta haberse some-
Descripción tido al procedimiento.
En la puntuación de la Sociedad Ameri-
La Sociedad Americana de Ortopedia de cana de Ortopedia de Pie y Tobillo, los
Pie y Tobillo creó en 1994 sistemas de autores intencionadamente no asigna-
puntuación para la evaluación pormeno- ron valores numéricos a los términos
rizada de ambos, dividiéndolos en partes descriptivos, según Schneider W et al.
para su mejor estudio. Dichas partes son: (1998).
tobillo y parte trasera del pie, parte me-
dia del pie, primer dedo del pie y dedos Esta escala incluye la respuesta subjeti-
menores. La puntuación se calcula ba- va del paciente (60 puntos) y el análisis
sándose en los datos derivados de una objetivo del examinador (40 puntos) para
entrevista y un examen físico. medir el resultado del paciente (100 pun-
tos). El resultado es considerado excelen-
te (90-100 puntos), bueno (80-89 puntos),
medio (70-79) y pobre (menos de 70 pun-
Estructura
tos).
Esta escala de 100 puntos contiene ítems Dolor (40 puntos)
relacionados con el dolor, nivel de activi-
— Nada.
dad, deformidad y movimiento. Los com-
ponentes de esta puntuación, incluyendo — Suave, ocasional.
dolor y función, fueron cuantificados por — Moderado, diario.
los pacientes en el momento del segui-
miento más reciente. El dolor es caracte- — Severo, casi siempre.
rizado como severo, moderado, medio o Función (50 puntos)
ausente, y la actividad funcional de
acuerdo a si el paciente tiene graves limi- Limitación de la actividad, no apoyo:
taciones en las actividades diarias, limi- — No limitación, no apoyo.
taciones en las actividades diarias, en ac-
tividades recreativas o ninguna limita- — No limitación de actividades de la
ción. Los pacientes también evalúan vida diaria, limitación de actividad re-
subjetivamente el resultado del procedi- creativa, no apoyo.
miento en cada pie. Una clasificación ex- — Actividades de la vida diaria limita-
celente indica que el paciente no tiene das y actividad recreativa, bastón.
problemas y está altamente satisfecho
con el resultado, no sufre dolor alguno o — Limitación severa de actividades de la
sufre dolor de intensidad media y puede vida diaria y actividad recreativa, ca-
caminar sin dificultad. Una clasificación minar, muletas, silla de ruedas.
buena significa que el paciente tiene al- Máxima distancia de camino (manza-
gunos problemas, está satisfecho con el nas):
resultado, tiene dolor de intensidad me-
dia, puede caminar sin ninguna o media — >6.
dificultad y llevaría a cabo el mismo pro- — 4-6.

142 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
— 11-3. Modificaciones
— <1.
Lemon B, Pupp GR (1997). La modifica-
Caminar por superficies: ción va orientada a acomodar la escala
al análisis subjetivo del paciente (pero no
— Ninguna dificultad en cualquier su- dice cómo).
perficie.
Mann RA, Beaman DN y Horton GA
— Algunas dificultades en terrenos des- (1998). Los autores han modificado la es-
iguales, escaleras, rampas, laderas. cala excluyendo el movimiento de la par-
— Dificultades severas en terrenos des- te posterior del pie medida como inver-
iguales, escaleras, rampas, laderas. sión más eversión, porque este movi-
miento es eliminado por una fusión
Modo de andar anormal: subtalar.
— Nada, suave. Selner AJ, King SA, Samuels DI, Selner
MD, Riley J (1999). En la escala Hallux
— Obvio.
metatarsofalangeal-interfalangeal perte-
— Marcado. neciente a la escala AOFAS han sido utili-
zadas cuatro categorías para las dolen-
Movimiento sagital (flexión más exten- cias de incomodidad de los pacientes:
sión): ninguna (40 puntos); ocasional o media
— Normal o suave restricción (>30º). (30 puntos); moderada o diaria (20 pun-
tos); y severa o presente casi siempre (0
— Restricción moderada (15-29º). puntos).
— Restricción severa (<15º). Pell RF, Myerson MS y Schon L (2000). La
Movimiento de la parte posterior del pie escala de 100 puntos fue modificada
(inversión más eversión): hasta un máximo posible de 94 puntos,
restando los 6 puntos asignados al movi-
— Normal o suave restricción (75-100% miento subtalar, que se espera esté au-
normal). sente en un estudio de esta población
(triple artrodesis).
— Moderada restricción (25-74% nor-
mal). Oloff LM, Bocko AP y Fanton G (2000). Lo
que parece cambiar es la puntuación;
— Marcada restricción (<25% normal).
aunque se mantienen los 40 puntos de
Estabilidad de la parte posterior del pie- puntuación máxima para dolor, se da
tobillo: más importancia a la función que en la
escala original (42 frente a 40) y menos al
— Estable. alineamiento (8 frente a 10).
— Claramente inestable.
Alineamiento (10 puntos) Bibliografía
— Bueno, pie plantígrado, tobillo-parte
posterior del pie bien alineados. Bednarz PA, Beals TC, Manoli A. Subtalar
distraction bone block fusion: an assess-
— Mediano, pie plantígrado, algunos ment of outcome. Foot Ankle Int (1997),
grados de mal alineamiento observa- vol. 18 (n.º 12): 785-791.
dos en tobillo y parte posterior del
Bednarz PA, Monroe MT, Manoli A. Triple
pie, no síntomas.
ar-throdesis in adults using rigid internal
— Pobre, pie no plantígrado, mal alinea- fixation: an assessment of outcome. Foot
miento severo, síntomas. Ankle Int (1999), vol. 20: 356-363.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 143
Beischer AD, Brodsky JW, Pollo FE y Peere- Mann RA, Beaman DN y Horton GA. Iso-
boom J. Functional outcome and gait lated subtalar arthrodesis. Foot & Ankle
analysis after triple or double arthrode- International (1998), vol. 19 (n.º 8): 511-
sis. Foot & Ankle Int (1999), vol. 20 (n.º 9): 519.
545-553.
Markarian GG, Kelikian AS, Brage M, Trai-
Brodsky JW, Ptaszek AJ, Morris SG. Salva- nor T, Dias L. Anterior tibialis tendon
ge first MTP arthrodesis utilizing ICBG: ruptures: an outcome analysis of opera-
clinical evaluation and outcome. Foot tive versus nonoperative treatment. Foot
Ankle Int (2000), vol. 21: 290-296. Ankle Int (1998), vol. 19: 792-802.
Brunet JA. Calcaneal fractures in chil- Markbreiter LA, Thompson FM. Proximal
dren. Long-term results of treatment. J metatarsal osteotomy in hallux valgus
Bone Joint Surg Br (2000), vol. 82: 211-216. correction: a comparison of crescentic
Burton DC, Olney BW, Horton GA. Late and chevron procedures. Foot Ankle Int
results of subtalar distraction fusion. (1997), vol. 18: 71-76.
Foot & Ankle Int (1998), vol. 19 (n.º 4): Oloff LM, Bocko AP y Fanton G. Arthros-
197-202. copic monopolar radiofrecuency thermal
Coughlin MJ. Rheumatoid forefoot re- stabilization for chronic lateral ankle
construction. A long-term follow-up instability: a preliminary report on 10 ca-
study. J Bone Joint Surg Am (2000), vol. 82: ses. J Foot Ankle Surg (2000), vol. 39 (3):
322-341. 144-153.

Elgafy H, Ebraheim NA. Subtalar arthros- Pell RF, Myerson MS y Schon L. Clinical
copy for persistent subfibular pain after outcome after primary triple arthrodesis.
calcaneal fractures. Foot Ankle Int Journal of Bone and Joint Surgery (2000),
(1999), vol. 20: 422-427. vol. 82-A (n.º 1): 47-57.

Haddad SL, Myerson MS, Pell RF, Schon Powell M, Post WR, Keener J, Wearder S.
LC. Clinical and radiographic outcome of Effective treatment of chronic plantar
revision surgery for failed triple arthro- fasciitis with dorsiflexion night splints: a
desis. Foot Ankle Int (1997), vol. 18: 489- crossover prospective randomised outco-
499. me study. Foot Ankle Int (1998), vol. 19:
10-18.
Komenda GA, Myerson MS, Biddinger KR.
Results of arthrodesis of the tarsometa- Schneider W y Knahr K. Scoring in fore-
tarsal joints after traumatic injury. J foot surgery. A statistical evaluation of
Bone Joint Surg Am (1996), vol. 78: 1665- single variables and rating systems. Acta
1676. Orthop Scand (1998), vol. 69 (5): 498-504.
Lemon B, Pupp GR. Long-term efficacy of Selner AJ, King SA, Samuels DI, Selner
total SILASTIC tm1 Implants: A subjecti- MD, Riley J. Tricorrectional bunionectomy
ve analysis. Journal of Foot & Ankle Sur- for hallux abducto valgus. A comprehen-
gery (1997), vol. 37: 341-346. sive outcome study. J Am Podiatr Med As-
soc (1999), vol. 89: 174-182.
Luhmann SJ y Schoenecker PL. Sympto-
matic talocalcaneal coalition resection:
Indications and results. Journal of Pedia-
AOS
tric Orthopaedics (1998), vol. 18: 748-754.
ANKLE OSTEOARTHRITIS SCALE
Mangone PG, Fleming LL, Fleming SS, He- ESCALA DE OSTEOARTRITIS DE TOBILLO
drick MR, Seiler JG, Bailey E. Treatment of
acquired adult planovalgus deformities Autores
with subtalar fusion. Clin Orthop (1997),
n.º 341: 106-112. Domsic R y Saltzman C.

144 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Fuente acceso escala Grados de función subjetiva
Completamente satisfecho:
Ankle osteoarthritis scale. Domsic R y
Saltzman C. Foot Ankle Int (1998), vol. 19: — Esencialmente libre de dolor.
466-471. — No restricción en actividad.
— Menor retricción en el uso del calza-
do.
Descripción
— Dolor suave.
Éste es un nuevo instrumento de auto Satisfecho con reservas:
evaluación fiable y válido que mide espe-
— Menor restricción en actividad.
cíficamente los síntomas de los pacien-
tes y discapacidades en relación a la ar- — Menor o moderada restricción en el
tritis de tobillo. Consiste en una serie de calzado.
18 preguntas que están equitativamente — Suave o moderado dolor residual.
divididas dentro de las subescalas dolor
Satisfecho con muchas reservas:
y discapacidad. Los pacientes responden
a cada pregunta utilizando una escala — Moderada restricción en actividad.
visual analógica. La suma de las respues- — Mayor restricción en el calzado.
tas para las subescalas de 9 ítems es
adaptada para generar una puntuación — Mejora global.
total para cada subescala y la puntua- Insatisfecho:
ción total. En casos en los que el paciente
evalúa la pregunta como no aplicable se — No mejora en dolor o el peor dolor.
omiten las respuestas, de tal manera que — Restricción mayor en actividad y cal-
son calculadas las puntuaciones totales zado.
normalizadas. — No se sometería a cirugía otra vez.

Dolor
Estructura ¿Cómo de severo fue su dolor de tobillo?

A los pacientes se les pregunta acerca de 1. Como el peor.


la localización y severidad de algunos do- 2. Antes de levantarse por la mañana.
lores en el pie o tobillo y si han utilizado 3. Cuando caminó descalzo.
algún analgésico o medicamento antiin-
4. Cuando estuvo descalzo.
flamatorio sin esteroides para ese dolor.
5. Cuando caminó llevando zapatos.
A los pacientes se les pregunta acerca de
6. Cuando estuvo llevando zapatos.
su dolor y discapacidad del tobillo y de la
parte posterior del pie tanto preoperato- 7. Cuando caminó llevando refuerzos
ria como postoperatoriamente, utilizan- en los zapatos.
do el cuestionario visual analógico Esca- 8. Cuando estuvo llevando refuerzos en
la de Osteoartrosis de Tobillo. los zapatos.
También se les pregunta acerca de sus 9. Al final del día.
niveles de satisfacción con la cirugía uti-
lizando la escala recomendada por John- Discapacidad
son et al. (Johnson JE, Johnson KA y Unni ¿Cuánta dificultad tuvo usted?
KK. Persistent pain after excision of in-
terdigital neuroma: results of reopera- 1. Caminando alrededor de la casa.
tion. J Bone Joint Surgery Am [1988], vol. 2. Caminando afuera en un campo des-
70: 651-657): igual.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 145
3. Caminando cuatro o más bloques. instrumento en el grado de disfunción de
la articulación.
4. Subiendo escaleras.
5. Descendiendo escaleras.
Modificaciones
6. Estando de puntillas.
7. Levantarse de una silla. Domsic RT y Saltzman CL (1998). Esta es-
cala nace de la modificación del Índice
8. Subiendo o bajando escaleras.
de Función del Pie. Concretamente, en
9. Caminando o corriendo rápido. este estudio se elimina una de las subes-
calas del Índice de Función del Pie, la
Puntuación: La Escala de Osteoartritis de
subescala que evalúa limitaciones de ac-
Tobillo consta de 18 ítems. Los pacientes
tividad. Cuando adaptaron el Índice de
han de responder situando una marca a
Función del Pie para evaluar osteoartritis
lo largo de una línea horizontal de 100
del tobillo, encontraron que la subescala
mm, para representar sus niveles de do-
de limitación de actividad incluía ítems
lor o discapacidad para la condición des-
inapropiados para pacientes con osteo-
crita. Cada subescala, Dolor (A) o Disca-
artritis de tobillo.
pacidad (B), consiste en 9 ítems. La suma
de las respuestas para las subescalas de
9 ítems es promediada para generar una
Bibliografía
puntuación total de subescala y puntua-
ción total. En casos de «no aplicable», las
Beischer AD, Brodsky JW, Pollo FE y Peere-
respuestas son omitidas para calcular
boom J. Functional outcome and gait
las puntuaciones normalizadas totales.
analysis after triple or double arthrode-
sis. Foot & Ankle Int (1999), vol. 20 (n.º 9):
545-553.
Fiabilidad
Domsic RT y Saltzman CL. Ankle osteo-
Fiabilidad test-retest: arthritis scale. Foot & Ankle Int (1998),
vol. 19 (n.º 7): 466-471.
— fiabilidad global (r=0,97; 95% interva-
lo de confianza, 0,94-0,999);
— fiabilidad subescala dolor (r=0,95;
95% intervalo de confianza, 0,90- ART
0,988); ANGLE-REPRODUCTION TEST
TEST DE REPRODUCCIÓN DEL ÁNGULO
— fiabilidad subescala discapacidad
(r=0,94; 95% intervalo de confianza, Descripción
0,88-0,99).
Con la prueba de reproducción del ángu-
lo se evalúa la habilidad del voluntario
Validez para reproducir tres ángulos dados dife-
rentes mediante la inversión del tobillo.
La prueba de validez de criterio del ins-
trumento con el WOMAC (una escala es-
pecífica de osteoartritis) y el SF-36 (un Estructura
examen general de salud) mostró un alto
grado de concordancia para las escalas El dispositivo empleado en el estudio es-
relacionadas. La validez de constructo taba de acuerdo con Konradsen, quien
utilizando una medida física de la fun- probó la influencia de anestésicos loca-
ción del tobillo demostró sensibilidad del les en la propiocepción de los ligamentos

146 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
laterales de la rodilla. Para la evaluación Descripción
objetiva de los diferentes ángulos los au-
tores utilizaron el sistema Cybex 6000 Esta escala se diseñó especialmente para
(Cybex-Division of Lumex Inc., Ronkon- evaluar deficiencia funcional correlacio-
koma, NY) con la unidad instalada in- nada con lesión de ligamentos en la arti-
versión-eversión. Los métodos y las posi- culación de tobillo.
ciones siguieron las instrucciones de
operación Cybex 6000. La prueba fue
desarrollada evitando el control visual Estructura
de los voluntarios, y los autores evalua-
ron tres diferentes ángulos de inversión La escala se compone de 8 ítems, que in-
(5º, 15º y 20º) de manera aleatorizada y cluyen, tanto un sentimiento subjetivo
con una velocidad constante de ángulo de estabilidad/inestabilidad, dolor, infla-
de 4º por segundo. Empezando desde la mación, rigidez, subir escaleras, correr y
posición 0º, los 5º, 15º y 20º de posición soporte de tobillo, como una evaluación
inversa fueron ajustados en una secuen- de trabajo, actividades deportivas y acti-
cia aleatorizada con una velocidad defi- vidades de la vida diaria.
nida de movimiento de 4º por segundo y
guardada durante 5 segundos. Después
de la vuelta del pie a la posición inicial Bibliografía
de 0º, el voluntario tenía que reproducir
Karlsson J, Lundin O, Lind K, Styf J. Early
el ángulo de inversión definido activa-
mobilization versus immobilization after
mente, mientras que la velocidad de mo-
ankle ligament stabilization. Scand J Med
vimiento era limitada al máximo de 4º
Sci Sports (1999), vol. 9: 229-303.
por segundo.

Bibliografía ESBGSM
EVALUATION SCORE BASED ON THE
Jerosch J, Hoffstetter I, Bork H, Bischof M. GRADING SYSTEM OF MAZUR ET AL.
The influence of orthoses on the propio- EVALUACIÓN DE LA PUNTUACIÓN
ception of the ankle joint. Knee Surg BASADA EN EL SISTEMA
Sports Traumatol Arthroscopy (1995), DE GRADUACIÓN DE MAZUR ET AL.
vol. 3: 39-46.
Autores

Mazur JM, Schwartz E y Simon SR.


ASS
ANKLE SCORING SCALES
Fuente acceso escala
ESCALAS DE PUNTUACIÓN DE TOBILLO
Ankle arthrodesis: long-term follow-up
Autores with gait analysis. Mazur JM, Schwartz E
y Simon SR. J Bone Joint Surg (1979), vol.
Karlsson J, Peterson L. 61A: 964-975.

Fuente acceso escala Estructura

Evaluation of ankle joint function. The El sistema de evaluación de Mazur et al.


use of a scoring scale. Karlsson y Peter- comprende, en primer lugar, una pun-
son L. The Foot (1991), vol. 1: 15-9. tuación subjetiva para el dolor, función,

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 147
apoyo, distancia caminada, pisos sin as- tido salvar muchas vidas. Sin embargo, la
censor y escaleras, capacidad para po- cirugía ortopédica tiene dificultades para
nerse de puntillas y correr. Con esto se manejar el aumento de traumatismos
puede obtener hasta una puntuación de serios de pie y tobillo. Los programas de
90 puntos. prevención de lesiones son importantes
para obtener una escala de severidad de
En segundo lugar, la puntuación objeti-
la lesión. La escala abreviada de la lesión
va, con un máximo de 10 puntos, incluye
se usa extensamente; sin embargo, trata
el intervalo de movimiento del tobillo. La
en primer lugar de calibrar la posibilidad
puntuación máxima es de 100 puntos;
de muerte tras un accidente. No es lo su-
una puntuación de entre 80-100 es exce-
ficientemente sensible para proporcio-
lente; entre 70-79, buena; 60-69, regular,
nar datos con significado sobre esta «epi-
y menos de 60 constituye un pobre resul-
demia de traumatismos» de pie y tobillo.
tado.

Estructura
Bibliografía
El Comité de Trauma perteneciente a la
Abdo RV y Wasilewski SA. Ankle arthro-
Sociedad Americana de Ortopedia de Pie
desis: a long-term study. Foot & Ankle
y Tobillo ha desarrollado una lista orde-
(1992), vol. 13 (n.º 6): 307-312.
nada de 91 lesiones de pie y tobillo que
Catani F, Benedetti MG, Simoncini L, ocurren comúnmente en accidentes de
Leardini A, Gianini S. Anlysis of function af- coches. Las lesiones están ordenadas de
ter intra-articular fracture of the os cal- acuerdo a la severidad (FASS-S). También
cis. Foot Ankle Int (1999), vol. 20: 417-421. se estima el tiempo de deficiencia aso-
ciado para cada lesión (FASS-I). Esta es-
De Heus JAC, Martl RK, Besselaar, Albers
cala fue diseñada como una guía para
GHR. The influence of subtalar and triple
ayudar en la clasificación de la impor-
arthrodesis on the tibiotalar joint. J Bone
tancia y de las deficiencias asociadas a
Joint Surg [Br] (1997), vol. 79-B: 644-647.
las lesiones producidas como conse-
cuencia de los accidentes de tráfico. Se
espera que la escala sea modificada de-
FASS
bido a pruebas futuras de validez y a
FOOT AND ANKLE SEVERITY SCALE
otros dictados de la investigación.
ESCALA DE SEVERIDAD DE PIE Y TOBILLO
Desarrollo de la prueba:
Autores
Ambas (deficiencia y severidad) son ne-
cesarias porque miden cosas diferentes.
Manoli A, Prasad P y Levine R.
Si el diseño de un vehículo es más efecti-
vo en mitigar la lesión, entonces el nivel
promedio de la severidad debería decre-
Fuente acceso escala
cer. Si el tratamiento es más efectivo, en-
tonces el promedio de deficiencia resi-
Foot and ankle severity scale (FASS). Ma-
dual para una lesión determinada debe-
noli A, Prasad P y Levine R. Foot & Ankle
ría decrecer.
(1997), vol. 18 (n.º 9): 598-602.
Los autores creen que las lesiones que
habitualmente llevan a una deficiencia
Descripción significativa a largo plazo deberían ser
prevenidas, incluso si puede significar el
El aumento en la utilización de los air permitir al individuo tener una lesión
bags y cinturones de seguridad ha permi- más severa. Un vehículo seguro debería

148 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
hacer disminuir las lesiones que conduz- bajo que necesite subir. Está limitado en
can a deficiencias a largo plazo. deportes que requieran llevar peso. Pue-
de necesitar dispositivos ortésicos para
Términos utilizados para describir los ni-
controlar el dolor.
veles de severidad de la lesión (FASS-S):
4. Deficiencia severa: Incapaz de cami-
0. Ausencia de lesión.
nar más allá del barrio donde vive. Habi-
1. Lesión mínima. tualmente puede llevar peso, pero fre-
cuentemente necesita una ayuda tipo
2. Lesión suave. bastón. Puede llevar a cabo un trabajo
3. Lesión moderada. que requiera andar lo mínimo y estar el
menor tiempo posible de pie, pero nece-
4. Lesión severa. sita estar sentado la mayor parte del
5. Lesión muy severa. tiempo. No puede participar en deportes
que requieran llevar peso. Regularmente
6. No tratable en la actualidad. utiliza medicación no-opiácea para con-
Definiciones de los siete niveles de defi- trolar el dolor.
ciencia a largo plazo (FASS-I): 5. Deficiencia muy severa: Apenas pue-
0. No deficiencia: El paciente no tiene de pasear alrededor del barrio de residen-
signos o síntomas residuales asociados a cia sin ayuda de bastones. Puede utilizar
la lesión. bastones o silla de ruedas cuando sale de
la casa. Habitualmente puede llevar peso
1. Mínima deficiencia: Capaz de llevar parcialmente pero a veces tiene que de-
a cabo todas las actividades deseadas jarlo. Capaz de realizar trabajo sedentario
pero puede estar levemente limitado en sin estar de pie, caminar o subir. Regular-
deportes de impacto. Puede tener cierta mente utiliza medicamentos no-opiáceos
incomodidad, necesitando medicación. para el control del dolor y puede ocasio-
Es capaz de llevar algún tipo de calzado nalmente necesitar opiáceos para el con-
deportivo. trol del dolor. Solamente es capaz de tra-
bajar en empleos limitados que requie-
2. Deficiencia suave: Incapaz de reali-
ren que el individuo esté sentado.
zar actividades de impacto; por ejemplo,
incapaz de participar en deportes como 6. Deficiencia total: Incapaz de llevar
el tenis, baloncesto, etc. Tiene, además, peso; debe utilizar bastones o silla de
limitaciones en el trabajo. No puede rea- ruedas todo el tiempo. Incapaz de llevar
lizar un trabajo que demande estar con- a cabo algún tipo de actividad laboral y/o
tinuamente de pie, caminando o subien- tarea de casa. Necesita medicación regu-
do. Regularmente utiliza una medicación larmente. El dolor es mal controlado.
para controlar la incomodidad.
Las heridas fueron organizadas ordena-
3. Deficiencia moderada: Limitaciones damente de proximal (metáfisis tibial
en el caminar. Puede hacer la mayoría de distal) a distal (dedos). La lista fue envia-
las actividades pero es incapaz de andar da a los miembros del Comité de Trauma
durante largos períodos. Puede llevar a y a otros dos miembros de la Sociedad
cabo compras normales pero le es impo- Americana de Ortopedia de Pie y Tobillo
sible caminar en exceso. Puede ocasio- (AOFAS) con experiencia significativa en
nalmente utilizar un bastón para apo- estudios de accidentes de tráfico. Todos
yarse. Puede necesitar medicación no- los miembros son cirujanos ortopédicos
narcótica ocasional no prescrita por el reconocidos. Hay miembros de la AOFAS,
médico para el alivio del dolor. Puede que tienen un interés significativo en ci-
realizar trabajos que impliquen caminar rugía de pie y tobillo. Todos ellos poseen
algo pero con la posibilidad siempre de amplia experiencia en el tratamiento de
sentarse. No puede llevar a cabo un tra- trauma agudo y reconstrucción de pie y

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 149
tobillo. Se preguntó a los participantes Indications and results. Journal of Pedia-
cómo clasificarían las heridas de acuer- tric Orthopaedics (1998), vol. 18: 748-754.
do con dos criterios. El primero era de
acuerdo a la severidad de las heridas
(FASS-S) y el otro de acuerdo a la defi-
FRT
ciencia a largo plazo (FASS-I). La «media
FUNCTIONAL REACH TEST
de los resultados» del tratamiento, asu-
PRUEBA DEL ALCANCE FUNCIONAL
miendo que fueron 100 casos tratados,
fue utilizada para determinar una pun-
Autores
tuación para FASS-I de acuerdo con las
guías. Con los cuestionarios resueltos se Duncan PW, Weiner DK, Chandler J, Stu-
alcanzó un promedio y se colocaron en dens-ki S.
un orden según la severidad de las heri-
das. Los miembros del Comité se reunie-
ron para revisar las escalas. Se encontró Fuente acceso escala
necesario realizar ajustes en aproxima-
damente seis ítems donde finalmente se Functional reach: a new clinical measure
creyó que podían distorsionar la escala. of balance. Duncan PW, Weiner DK,
Chandler J, Studenski SJ. Gerontol 1990;
vol. 45: 192-197.
Bibliografía

Manoli A, Prasad P y Levine R. Foot and Descripción


ankle severity scale. Foot & Ankle Int
(1997), vol. 18 (n.º 9): 598-602. La Prueba del Alcance Funcional es una
medida del equilibrio y es la máxima dis-
tancia que el sujeto puede alcanzar con
un paso hacia delante (longitud) mien-
FPS tras mantiene una base fija de soporte
FACES PAIN SCALE en la posición de estar de pie. Esta medi-
ESCALA DE DOLOR FACIAL da ha sido escogida porque, en la expe-
riencia clínica de los investigadores, la
Autores gente con amputación transmetatarsal
(TMA) frecuentemente informan de difi-
Bieri D, Reeve RA, Champion GD, Addi- cultad con el equilibrio, particularmente
coat L, Ziegler JB. cuando se estiran.

La Prueba del Alcance Funcional es un


Fuente acceso escala test objetivo desarrollado para medir re-
sultados funcionales en rehabilitación.
The Faces Pain Scale for the self-assess-
ment of the severity of pain experienced
by children: development, initial valida- Estructura
tion, and preliminary investigation. Bieri
D, Reeve RA, Champion GD, Addicoat L, La Prueba del Alcance Funcional fue me-
Ziegler JB. Pain (1990), vol. 41: 139-150. dida como describieron Duncan et al. (ci-
tados en Mueller MJ, Strube MJ: 954). En
resumen, se aseguró un palo de una yar-
Bibliografía da de longitud (91,44 cm) a la pared a la
altura del «acromion» del sujeto. A los
Luhmann SJ y Schoenecker PL. Sympto- sujetos se les preguntó si estaban de pie
matic talocalcaneal coalition resection: confortablemente y si podían elevar sus

150 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
brazos en el lado ipsilateral de sus TMA co. Con dicho test se midieron rotaciones
hasta que estuvieran paralelos al palo de externas de la tibia.
una yarda (posición 1). Se registró la po-
sición del tercer dedo a lo largo del palo
de una yarda. A los sujetos se les pidió Estructura
que avanzaran lo máximo posible sin
perder su equilibrio (posición 2), y se re- Al llevar a cabo dicho test el investigador
gistró la posición del tercer dedo a lo lar- fuerza el pie del paciente, que permane-
go del palo de una yarda otra vez. Se esti- ce relajado hacia la supinación, levan-
pularon cinco ensayos, y el alcance fun- tando la parte delantera mientras el bor-
cional fue definido como la diferencia de de lateral del mismo y el talón mantie-
medias entre la posición 1 y la posición 2 nen el contacto con el suelo. La rotación
en los últimos tres ensayos. externa de la tibia es claramente visible
como un cambio de posición de la rótula,
y puede ser cuantificado midiendo el
Fiabilidad desvío angular en el plano horizontal de
una marca, unida perpendicularmente a
Fiabilidad test-retest: ICC=0,92. la pierna por debajo de la unión de la ro-
dilla.

Bibliografía Olerud y Rosendahl (1987) encontraron


una correlación lineal entre la rotación
Mueller MJ, Strube MJ. Therapeutic foot- tibial y la supinación de la parte poste-
wear: Enhanced function in people with rior del pie, variando el coeficiente de
diabetes and transmetatarsal amputa- correlación con la extensión y flexión
tion. Arch Phys Med Rehabil (1997), vol. del tobillo. Durante el test, estando la
78: 952-956. articulación del tobillo siempre en la
misma posición, el movimiento tarsal
Salsich GB, Mueller MJ. Relationships bet- puede así ser cuantificado correcta-
ween measures of function, strength and mente en términos de la rotación de la
walking speed in patients with diabetes tibia.
and transmetatarsal amputation. Clin
Rehabil (1997), vol. 11: 60-67. El test puede realizarse sin el uso de nin-
gún mecanismo o control de sostén de la
posición neutral del pie y tobillo.
HAQ
STANFORD HEALTH ASSESSMENT
Bibliografía
QUESTIONNAIRE
CUESTIONARIO DE VALORACIÓN
Koeweiden EM, Van Empel FM, Van HJ,
DE STANFORD
Slooff TJ. The heel-tip test for restricted
tarsal motion. Acta Orthop Scand (1989),
(Ver cadera.)
vol. 60: 481-482.

H-TT
HEEL-TIP TEST IR
TEST DE LA PUNTA DEL TALÓN RITCHIE INDEX
ÍNDICE DE RITCHIE
Descripción
Autores
Este test revela selectivamente las limi-
taciones del movimiento tarsal intrínse- Ritchie DM, Boyle JA, McInnes JM.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 151
Fuente acceso escala toid arthritis. British Journal of Rheuma-
tology (1988), vol. 27: 364-371.
Clinical studies with articular index for
the assessment of joint tenderness in pa- O’Connell PG, Siegel Lohmann K, Kepple
tients with rheumatoid arthritis. Ritchie MT, Stanhope JS, Gerber HL. Forefoot de-
DM, Boyle JA, McInnes JM et al. QJ Med formity, pain, and mobility in rheuma-
(1968), vol. 37: 393-406. toid and nonarthritic subjects. Journal
of Rheumatology (1998), vol. 25: 1681-
1686.
Descripción
Smedstad LM, Moum T, Guillemin F,
Las evaluaciones de articulación y defor- Kvien TK, Finch MB, Suurmeijer TP, Van
midad quedan reflejadas en el Índice de den Heuvel WJ. Correlates of functional
Ritchie. disability in early rheumatoid arthritis: a
cross-sectional study of 706 patients in
four European countries. Br J Rheumatol
Estructura (1996), vol. 35: 746-751.

El Índice de Ritchie se utiliza para medir Tijhuis G, Vliet Vlieland TPM, Zwinder-
la proposición de contabilizar la articula- man AH, Hazes JMW. A comparison of
ción, cubriendo un intervalo comprendi- the futuro wrist orthosis with a synthetic
do entre 0 y 3 (0=ausencia de dolor en la thermoLyn orthosis: utility and clinical
presión de la articulación afectada; effectiveness. Arthritis Care and Re-
1=vocalización del dolor en la presión de search (1998), vol. 11 (n.º 3): 217-222.
la articulación afectada; 2=vocalización
Van der Heijde DM, Van’t Hof MA, Van
y mueca del dolor en la presión de la ar-
Riel PL, Van Leeuwen MA, Van Rijswijk
ticulación afectada; 3=retirada de la arti-
MH et al. Validity of single variables and
culación afectada debido a la presión).
composite indices for measuring disease
activity in rheumatoid arthritis. Ann
Validez Rheum Dis (1992), vol. 51: 177-181.

La validez de criterio implica que una


buena variable de actividad de enferme-
dad mide el estado clínico real del pacien- ISS
te. Se distinguen dos aspectos teóricos. El INJURY SEVERITY SCORE
primer aspecto del criterio de validez de PUNTUACIÓN DE LA GRAVEDAD
todas las variables se determina median- DE LAS HERIDAS
te el cálculo de las correlaciones de Pear-
son entre las variables y la incapacidad fí- Autores
sica. Esto muestra cómo las variables de
actividad de enfermedad revelan cuál es Baker SP, O’Neill B, Haddon W y Long
el aspecto más importante para los pa- WB.
cientes. Las medianas pueden ser inter-
pretadas mejor que las medias. El Índice
de Ritchie tiene una correlación mediana
Fuente acceso escala
de 0,68 y una correlación media de 0,42.
The injury severity score: a method for
Bibliografía describing patients with multiple inju-
ries and evaluating care. Baker SP, O’Neill
Eberhardt KB, Svensson B, Moritz U. B, Haddon W y Long WB. Journal of Trau-
Functional assessment of early rheuma- ma (1974), vol. 14: 187-196.

152 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Descripción KOS
KOFOED ANKLE SCORE
La puntuación sobre la gravedad de las PUNTUACIÓN DEL TOBILLO DE KOFOED
heridas es una medida de clasificación
de lesiones anatómicas. Autores

Kofoed H.

Estructura
Fuente acceso escala
Cubre el intervalo desde 1 para las lesio-
nes menores hasta 75 para las lesiones Cylindrical cemented ankle arthroplasty:
que se espera van a ser fatales. Este sis- a prospective series with long-term fo-
tema se deriva de la escala abreviada de llow-up. Kofoed H. Foot & Ankle Interna-
la lesión (AIS), que asigna un valor nu- tional (1995), vol. 16: 474-479.
mérico que va desde el 1 hasta el 6 para
cada una de las seis áreas anatómicas
potencialmente lesionadas (cabeza-meji- Estructura
lla, cara, tórax, abdomen, extremidades y
externo). La escala comprende puntuaciones para
los factores: Dolor (50 puntos), Función
El ISS es la suma de los cuadrados de los (30 puntos) y Movilidad (20 puntos). Nor-
grados más altos AIS en cada una de las malmente, se utiliza para seguimientos
tres áreas más severamente dañadas. Si anuales o para comparación de grupos
el paciente tiene algunos niveles AIS 6 de (en el estudio citado en la bibliografía de
lesión, el ISS es 75 por definición. En Kofoed y Lundberg-Jensen [1999] se com-
suma, un ISS >15 se define como una le- paran osteoartríticos con pacientes reu-
sión severa que lleva implícita la dificul- máticos).
tad multisistema.

Bibliografía
Bibliografía
Kofoed H y Lundberg-Jensen A. Ankle
arthroplasty in patients younger and ol-
Buckley SL, Gotschall C, Robertson W,
der than 50 years: a prospective series
Sturm P, Tosi L, Thomas M, Eichelberger
with long-term follow-up. Foot & Ankle
M. The relationships of skeletal injuries
Int (1999), vol. 20 (n.º 8): 501-506.
with trauma score, injury severity score,
lenght of hospital stay, hospital charges,
and mortality in children admitted to a
KSS
regional pediatric trauma center. Journal
KARLSSON’S SCORING SCALE
of Pediatric Orthopaedics (1994), vol. 14:
ESCALA DE PUNTUACIÓN DE KARLSSON
449-453.
Campbell DA y Kay PJ. The hand injury Autores
severity scoring system. Journal of Hand
Surgery (Br and European Volume) Karlsson J, Eriksson IB, Bergsten T, Rud-
(1996), vol. 21B (3): 295-298. holm O, Swärd L.

Yokoyama K, Itoman M, Kobayashi A,


Sindo M, Futami T. Functional outcomes Fuente acceso escala
of «floating elbow» injuries in adult pa-
tients. J Orthop Trauma (1998), vol. 12: Comparison of two anatomic reconstruc-
284-290. tions for chronic lateral instability of the

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 153
ankle joint. Karlsson J, Eriksson IB, Bergs- método estadísticamente significativo de
ten T, Rudholm O, Swärd L. Am J Sports puntuación de la fuerza muscular en el
(1997), vol. 25: 48-53 lado paralizado. El método, llamado Índi-
ce de Motricidad, incluye la prueba de la
fuerza de la acción de seis músculos uti-
Modificaciones lizando una modificación del sistema del
Medical Research Council (MRC). Las ac-
Leanderson J y Wredmark T (1995). La ciones musculares son graduadas basán-
puntuación Karlsson para la evaluación dose en el movimiento presente y en la
de la función del tobillo es una forma resistencia adquirida; tienen cinco pun-
modificada en la evaluación de lesiones tuaciones sopesadas. Dichas puntuacio-
agudas con un máximo de 85 puntos. nes para las acciones individuales se
Esta puntuación fue desarrollada para la añaden para obtener puntuaciones de
evaluación de la inestabilidad crónica la- las extremidades superiores paralizadas,
teral de la articulación de tobillo (Karls- extremidades inferiores paralizadas y del
son y Peterson, 1991), pero puede ser uti- lado paralizado.
lizada también para evaluar la función
de tobillo después de lesiones agudas.
Estructura

Bibliografía El Índice de Motricidad consta de los si-


guientes parámetros:
Krips R, Van Dij CN, Halasi T, Lehtonen H,
Puntos Actuación de la acción muscular
Moyen B et al. Anatomical reconstruc-
tion versus tenodesis for the treatment 0 No movimiento.
of chronic anterolateral instability of the
9 Contracción palpable, pero no
ankle joint: a 2-to 10-year follow-up,
movimiento.
multicenter study. Knee Surg Sports
Traumatol Arthrosc (2000), vol. 8: 173- 14 Movimiento, pero no el intervalo
179. completo o en contra de la gra-
vedad.
Leanderson J y Wredmark T. Treatment
of acute ankle sprain. Acta Othop Scand 19 Movimiento, intervalo completo
(1995), vol. 66 (6): 529-531. en contra de la gravedad, no en
contra de la resistencia.
25 Movimiento contra la resisten-
LEMIS cia, más flojo que en el lado con-
LOWER EXTREMITY MOTRICITY tralateral.
INDEX SCORES
33 Fuerza normal.
PUNTUACIONES DEL ÍNDICE
DE MOTRICIDAD DE LAS
EXTREMIDADES INFERIORES
Validez
Descripción
Validez de criterio entre las Puntuacio-
nes del Índice de Motricidad de las Extre-
Aunque los profesionales del cuidado de
midades Inferiores y medidas de dina-
la salud pueden adquirir libros en los
mómetro portátil obtenidas a partir de
cuales la medida de la fuerza muscular
115 pacientes con parálisis.
en pacientes con apoplejía aparece de un
modo desalentador, existe un soporte Los resultados fueron obtenidos para las
sustancial para ese tipo de medida. Hace acciones individuales (dorsoflexión del
veinte años, Demeurisse desarrolló un tobillo, extensión de la rodilla y flexión

154 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
de la cadera) y todas las acciones combi- (totalmente impedido) hasta 100 (com-
nadas. Las correlaciones de Pearson fue- pletamente intacto).
ron desde buenas hasta excelentes
(r=0,78-0,91), significativas (p< 0,001) y Dolor:
de un alto poder (> ó = 99%). Ninguno ............................................. 25
Mientras camino por superficies
Conclusión: Los hallazgos del estudio de
desiguales ...................................... 20
Cameron et al. (2000) apoyan la validez
Mientras camino por cualquier su-
de criterio del Índice de Motricidad de las
perficie fuera de casa ................... 10
Extremidades Inferiores.
Mientras camino por el interior de la
casa. ................................................ 5
Bibliografía Constante y severo ........................... 0

Cameron D y Bohannon RW. Criterion va- Rigidez:


lidity of lower extremity motricity index Nada ................................................... 10
scores. Clinical Rehabilitaton (2000), vol. Rígido ................................................. 0
14: 208-211.
Hinchazón:
Nada ................................................... 10
OMA Solamente por la tarde .................... 5
ANKLE SCORE OF OLERUD Constante .......................................... 0
AND MOLANDER
PUNTUACIÓN DE TOBILLO DE OLERUD Subir escaleras:
Y MOLANDER No problemas .................................... 10
Disminuido ........................................ 5
Autores Incapaz .............................................. 0

Mont MA, Sedlin DE, Weiner LS, Miller Correr:


AR. Posible ................................................ 5
Imposible ........................................... 0

Fuente acceso escala Saltar:


Posible ................................................ 5
A scoring evaluation after ankle fracture. Imposible ........................................... 0
Olreud C, Molander H. Arch Orthop Trau-
ma Surg (1984), vol. 103: 190-194. Ponerse en cuclillas:
No problemas .................................... 5
Incapaz .............................................. 0
Descripción

La puntuación OMA es una escala funcio- Apoyo:


nal diseñada para la evaluación de sínto- No apoyo ............................................ 10
mas después de fracturas de tobillo; in- Envolver, apoyarse ............................ 5
cluye nueve preguntas que hacen referen- Bastón o muleta ................................ 0
cia al dolor, rigidez, hinchazón, subir
Trabajo, actividades de la vida dia-
escaleras, correr, saltar, ponerse en cucli-
ria:
llas, apoyos y actividades de la vida diaria.
Igual que antes de la lesión ............. 20
Pérdida de ritmo ............................... 15
Estructura Cambio a un trabajo más simple/
mitad de horario ........................... 10
La puntuación de tobillo es una escala de Mutilado, la capacidad de trabajar
clasificación funcional que va desde 0 fuertemente dificultada .............. 0

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 155
Puntuación total=100. Estructura
Excelente=90-100.
Buena=75-89. El PPT incluye ítems que los autores
Regula =50-74. creen que discriminarían entre personas
Mala=Menos de 50. afectadas de diabetes mellitus (DM) y de
amputación transmetatarsal (TMA) por-
que tendrían mayores dificultades en la
Bibliografía actuación: alzando un libro para colocar-
lo en una estantería; ponerse y quitarse
Belcher GL, Radomisli TE, Abate JA, Stabi- una chaqueta; recoger una moneda del
le LA, Trafton PG. Functional outcome suelo; girar 360º; andar 50 pies con vuel-
analysis of operatively treated malleolar ta; subir un tramo de escaleras.
fractures. Journal of Orthopaedic Trauma Otros ítems que no hacen referencia a
(1997), vol. 11 (n.º 2): 106-109. llevar objetos pesados (escribir una ora-
Lim SL, Lim HH. Review of results of an- ción y simular comer) fueron incluidos
kle fracture fixation in Alexandra Hospi- para permitir comparaciones potenciales
tal (Singapore) between January 1987 - de resultados con otros estudios utili-
April 1990. Singapore Med J (1995), vol. 36 zando el PPT completo.
(2): 139-142. No estaba incluido subir muchos tramos
Ponzer S, Nasell H, Bergman B y Törnk- de escaleras debido a la alta incidencia
vist H. Functional outcome and quality de alteración arterial coronaria en esta
of life in patients with type B ankle frac- población.
tures: a two-year follow-up study. Jour- El PPT fue administrado como describie-
nal of Orthopaedic Trauma (1999), vol. 13 ron Reuben y Siu, y todas las actividades
(n.º 5): 363-368.
fueron puntuadas teniendo en cuenta la
habilidad y la cantidad de tiempo em-
pleado en realizar la tarea. Cada ítem fue
puntuado de 0 hasta 4, con un máximo
PPT
total de 32 para los 8 ítems. El PPT es una
PHYSICAL PERFORMANCE TEST
prueba objetiva basada en la actuación
TEST DE RESULTADOS FÍSICOS
que requiere poco o ningún juicio.
Autores

Reuben DB, Siu AL. Fiabilidad

Tiene alta fiabilidad interjueces (0,93-


0,99).
Fuente acceso escala

An objective measure of physical func-


tion of elderly outpatients: The physical Bibliografía
performance test. Reuben DB, Siu AL.
J Am Geriatr Soc (1990), vol. 38: 1105 - 12. Mueller MJ, Strube MJ. Therapeutic foot-
wear: Enhanced function in people with
diabetes and transmetatarsal amputa-
tion. Arch Phys Med Rehabil (1997), vol.
Descripción
78: 952-956.
El test de resultados físicos es un test ob- Salsich GB, Mueller MJ. Relationships bet-
jetivo desarrollado para medir resulta- ween measures of function, strength and
dos funcionales en rehabilitación. walking speed in patients with diabetes

156 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
and transmetatarsal amputation. Clin toms, the ankle-brachial index, and wal-
Rehabil (1997), vol. 11: 60-67. king ability in patients with peripheral
arterial disease. J Gen Intern Med (1999),
vol. 14: 173-181.
SDICQ
SAN DIEGO INTERMITTENT
CLAUDICATION QUESTIONNAIRE SLJCT
CUESTIONARIO DE CLAUDICACIÓN SINGLE-LEG JUMPING COURSE TEST
INTERMITENTE DE SAN DIEGO TEST DE LA TRAYECTORIA DEL SALTO
CON UNA PIERNA
Fuente acceso escala
Autores
The correlation between symptoms and
non-invasive tests results in patients re- Chambers RB, Cook TM, Cowell HR.
ferred for peripheral arterial disease. Cri-
qui MH, Denenberg JO, Bird CE, Fronek A
et al. Vasc Med (1996), vol. 1: 65-71. Fuente acceso escala

Surgical reconstruction for calcaneona-


Descripción vicular coalition. Chambers RB, Cook TM,
Cowell HR. (1982). J Bone of Joint Surg
El cuestionario de claudicación intermi- [Am], vol. 64: 829-836.
tente de San Diego fue creado con el pro-
pósito de evaluar la presencia, localiza-
ción y características de los síntomas en Descripción
cada pierna. Los pacientes eran clasifica-
dos dentro de las cuatro categorías de Esta prueba fue desarrollada de acuerdo
síntomas: ausencia de síntomas de es- con Chambers, el cual utilizó este test
fuerzo en la pierna; clásica claudicación para medir «agilidad del tobillo» post-
intermitente de Rosa (claudicación de operatoriamente. El Single-limb-hopping-
Rosa); síntomas de pierna forzada, que course es especialmente apropiado para
también ocurre al descansar (dolor en el documentar la adaptabilidad de las arti-
descanso); y síntomas de pierna forzada culaciones de tobillo en superficies irre-
no consistentes con cualquier claudica- gulares. El procedimiento de salto de-
ción de Rosa o dolor en descanso (dolor manda una percepción precisa y correc-
de pierna forzada atípico). ción de la posición del tobillo en orden a
alcanzar un seguro asidero para el pie
mientras realiza saltos sobre una pierna
Estructura en diferentes superficies inclinadas.

La clásica claudicación intermitente de


Rosa es dolor por esfuerzo excesivo en la Estructura
pantorrilla que se resuelve dentro de los
10 minutos de descanso y no comienza El procedimiento cubre un área de
en ese período. 140×70 cm y consiste en ocho cuadrados
(35×35 cm cada cuadrado). Cuatro de
esos cuadrados son lisos, un cuadrado
Bibliografía tiene 15º de incremento, otro cuadrado
15º de decremento, y dos cuadrados
McDermott MM, Mehta S, Liu K, Guralnik muestran una inclinación lateral de 15º.
JM, Martin GJ, Criqui MH et al. Leg symp- El procedimiento de salto es terminar lo

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 157
más rápidamente posible utilizando sal- múltiples estudios para determinar défi-
tos sobre una sola pierna y tocando cada cits propioceptivos de pacientes con arti-
vez un cuadrado. Cruzar las marcas de culaciones inestables de tobillo. De
los cuadrados o dejar la trayectoria es acuerdo con Freeman (1965), la capaci-
motivo de penalización o de tiempo aña- dad para mantener esta posición depen-
dido (en segundos). dería de la propiocepción de la articula-
ción de tobillo si todas las demás condi-
En sus experimentos, Chambers explicó
ciones probadas eran constantes.
que el perfil de la prueba del apoyo con
una sola pierna y el procedimiento de
saltar con una sola pierna analizan las
Estructura
capacidades propioceptivas del tobillo
así como las capacidades de balanceo de En esta prueba el voluntario tiene que
la rodilla por la interacción entre la per- guardar la posición de pie sobre una sola
cepción propioceptiva del pie, la rodilla, pierna durante un minuto, primero con
la cadera y la extremidad superior —y los ojos abiertos y luego con los ojos ce-
más allá—, las percepciones del sistema rrados durante otro minuto, para excluir
vestibular y visual. la percepción visual. En contraste con la
literatura habitual, los autores no lleva-
ron a cabo esta prueba en una superficie
Bibliografía de tierra plana, sino en una superficie de
tierra suave para incrementar la propor-
Jerosch J, Hoffstetter I, Bork H, Bischof M. ción de fallos. Cada fallo resulta un pun-
The influence of orthoses on the propio- to extra que es añadido a la puntuación
ception of the ankle joint. Knee Surg total del test.
Sports Traumatol Arthroscopy (1995),
vol. 3: 39-46.
Bibliografía

SLST Jerosch J, Hoffstetter I, Bork H, Bischof M.


SINGLE-LEG STANCE POSITION TEST The influence of orthoses on the propio-
TEST DE BIPEDESTACIÓN SOBRE ception of the ankle joint. Knee Surg
UNA PIERNA Sports Traumatol Arthroscopy (1995),
vol. 3: 39-46.
Autores

Chambers RB, Cook TM, Cowell HR. SOFI


SIGNALS OF FUNCTIONAL
IMPAIRMENT
Fuente acceso escala SIGNOS DE DEFICIENCIA FUNCIONAL

Surgical reconstruction for calcaneona- Autores


vicular coalition. Chambers RB, Cook TM,
Cowell HR (1982). J Bone of Joint Surg Eberhardt KB, Svensson B, Moritz U.
[Am], vol. 64: 829-836.

Fuente acceso escala


Descripción
Functional assessment of early rheuma-
Esta prueba inspecciona la capacidad toid arthritis. Eberhardt KB, Svensson B,
para guardar equilibrio mientras se está Moritz U. British Journal of Rheumato-
sobre una sola pierna. Fue utilizada en logy (1988), vol. 27: 364-371.

158 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Descripción Puede agarrar un tubo con todos
los dedos, pero dicho tubo no está
Una meta en el manejo de la artritis reu- completamente en contacto con la
matoide (RA) es la preservación y restau- palma: 1 punto.
ración de la función, que además parece
Puede agarrar un tubo con 0-4 de-
ser una variable importante de medida
dos 2 puntos.
en la evaluación del progreso de la enfer-
medad. El SOFI ha sido diseñado para de- 2. Puede doblar de 2 a 5 dedos alrede-
tectar déficits tempranos. Consiste en dor de un lápiz. Todos los dedos de-
tres partes, que son la prueba de la ben ponerse completamente alre-
mano, las funciones de las extremidades dedor: 0 puntos.
superiores y las funciones de las extre-
Puede doblar de 2 a 5 dedos alrede-
midades inferiores. Cada parte puede ser
dor de un tubo (diámetro 2 cm). To-
utilizada independientemente y cada
dos los dedos deben ponerse com-
ítem de la prueba refleja la función par-
pletamente alrededor: 1 punto.
ticular más comúnmente perturbada
cuando una articulación está afectada No puede doblar todos los dedos
por la artritis. Se ha desarrollado la eva- alrededor de un tubo: 2 puntos.
luación de la fiabilidad y validez.
3. Puede crear un círculo con los de-
dos índice y pulgar: 0 puntos.
El SOFI ha sido utilizado en un estudio
prospectivo de artritis reumatoide de Puede crear una forma de D con
aparición temprana. los dedos índice y pulgar: 1 punto.
No puede llevar a cabo ningún mo-
vimiento de pinza: 2 puntos.
Estructura
4. Puede oponer la punta del pulgar
El índice consiste en 4 ítems para la fun- contra la base del quinto dedo: 0
ción de la mano, 3 ítems para la función puntos.
de las extremidades superiores y 4 ítems
Puede oponer el pulgar hacia la
para la función de las extremidades infe-
palma pasado el dedo índice. La
riores. La puntuación se calculó en una
punta del pulgar no necesita tocar
escala de clasificación ordinal con tres
la palma: 1 punto.
alternativas para cada ítem y una pun-
tuación total máxima de 22 puntos (peor No puede oponer el pulgar pasado
puntuación posible). Una puntuación el dedo índice: 2 puntos.
menor de 12 podría ser considerada sua-
Función de la extremidad superior:
vemente deficiente (aunque no está cla-
ro dónde situar el punto de corte). El 5. Puede situar la mano sobre la nuca
tiempo de evaluación es alrededor de 10 con el brazo abducido a 90º. Los
minutos. dedos deben tocar las cervicales: 0
puntos.
SOFI
Puede poner la mano detrás del
Función de la mano:
cuello con menos de 90º de abduc-
1. Puede agarrar un tubo de plástico ción del brazo. Los dedos deben to-
(de 8 cm de diámetro en hombres y car las cervicales: 1 punto.
6 cm en mujeres). El tubo debería
No puede llevar a cabo: 2 puntos.
estar asido contra la palma de la
mano con el pulgar y todos los de- 6. Sentado junto a una mesa con los
dos flexionados alrededor de él: 0 codos 90º flexionados. Puede poner
puntos. las palmas de las manos sobre la

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 159
mesa. MCP II-V debe tocar la su- bajo la tabla para lograr estabili-
perficie: 0 puntos. dad): 1 punto.
Puede llevar a cabo la mitad del No puede llevar a cabo: 2 puntos.
camino. MCP IV-V toca la mesa: 1 11. De pie sin zapatos caminando de
punto. puntillas con un pie. El talón debe
Puede llevar a cabo menos de la estar levantado del suelo. Se per-
mitad del camino: 2 puntos. mite un soporte de equilibrio. Pue-
de estar de puntillas: 0 puntos.
7. Tumbado supino. La extensión del
Puede estar de puntillas pero sin-
codo es medida con un gonióme-
tiendo dolor: 1 punto.
tro. Extensión completa 0º: 0 pun-
tos. No puede llevar a cabo: 2 puntos.
Deformidad en la flexión a 15º o
menos: 1 punto. Fiabilidad
Deformidad en la flexión a más de La fiabilidad del SOFI fue estudiada en 38
15º: 2 puntos. pacientes escogidos aleatoriamente des-
Función de la extremidad inferior: de el grupo prospectivo. Llevaron a cabo
tres veces el mismo test en el mismo día
8. Sentado en una silla con la espalda con diferentes observadores. Las tres
propiamente apoyada. El talón puntuaciones diferentes para cada ítem
puede estar situado encima de la y paciente fueron comparadas. El experi-
rodilla opuesta: 0 puntos. mento fue repetido al día siguiente. Los
El talón puede estar alzado a me- resultados obtenidos del test por parte
dio camino en la pierna opuesta: 1 de los diferentes observadores fueron
punto. comparados con los de los días previos.
Se utilizó un diseño de cambio replicado
No puede llevar a cabo: 2 puntos. para determinar el orden de los observa-
9. En posición supina. La extensión dores y las partes del test al azar para los
de la rodilla se mide con un gonió- diferentes pacientes.
metro. Extensión máxima 0º: 0 Para realizar la variación día-a-día tan
puntos. pequeña como fuera posible en el estado
Deformidad en la flexión a 10º o de los pacientes, los experimentos fue-
menos: 1 punto. ron llevados a cabo con el intervalo de
un día. Los tests se realizaron aproxima-
Deformidad en la flexión a más de damente a la misma hora. Los pacientes
10º: 2 puntos. fueron preguntados acerca de la evalua-
ción global de la actividad de la enferme-
10. De pie, con un pie al tiempo sobre
dad en una escala visual analógica du-
una tabla, la cual es balanceada
rante ambos días y se les permitió ver
sobre un cilindro (de diámetro 4
sus evaluaciones previas.
cm). No lleva zapatos. Se permite
apoyo de balanceo. Puede apoyar la Resultados:
punta sobre la tabla de tal manera
Las correlaciones inter e intraobservador
que el lado del talón toque el sue-
variaron entre r 0,55 y 0,96 (r>0,52 para
lo: 0 puntos.
p<0,05, bilateral). La diferencia en ROM
Puede tocar parte del talón sobre entre la puntuación en el test 0 y 1 fue
la tabla. La distancia mínima al estadísticamente significativa en todos
suelo es de 2 centímetros (puede los ítems probados (Prueba Mann-Whit-
situarse una pieza de madera extra ney p>0,01).

160 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Validez La correlación entre las diferencias en
las puntuaciones VAS evaluando la acti-
Validez convergente: vidad global de la enfermedad y las pun-
tuaciones SOFI registradas en 2 días su-
1. SOFI comparado con el intervalo ac-
cesivos en el estudio de fiabilidad fue r
tivo de movimiento (ROM). La relación
0,42 (r>0,31 para p<0,05, bilateral).
entre las puntuaciones de los tests y
ROM medido con un goniómetro de
acuerdo con la Academia Americana de
Sensibilidad al cambio
Cirujanos Ortopédicos fue estudiada
para los siguientes ítems del SOFI:
1. Variación a corto plazo: En el estudio
a) Ítem 3 del test de mano: Con la de fiabilidad, los 38 pacientes evaluaron
suma de ROM de flexión en la articula- la actividad global de la enfermedad en
ción metacarpofalangeal (MCP) y la arti- una escala visual analógica dos días des-
culación interfalangeal del pulgar y la pués. Se compararon las diferencias en
flexión de la articulación MCP, la articu- las puntuaciones SOFI y VAS entre los
lación interfalangeal proximal y la arti- días 1 y 2.
culación interfalangeal distal del dedo
índice. 2. Variación a largo plazo: La sensibili-
dad al cambio en la función de articula-
b) Ítem 1 del test de brazo (AT): Con la ción a través de un largo intervalo de
suma de ROM de flexión hacia delante, tiempo fue evaluada en el grupo pros-
abducción y rotación externa del hom- pectivo. Cincuenta pacientes fueron se-
bro y flexión del codo. La rotación exter- guidos durante un año y evaluados por el
na del hombro fue registrada con el bra- mismo observador. Todos los pacientes
zo abducido a 90º. tuvieron 2 ó 3 evaluaciones y se analiza-
c) Ítem 2 de AT: Con la supinación re- ron 125 visitas. Los cambios seriales en
gistrada del codo. SOFI fueron comparados con cambios
seriales en el Índice de Ritchie, fuerza del
d) Ítem 1 del test de pierna: Con la agarre, rigidez matutina, ESR y actividad
suma de ROM de flexión, abducción y ro- global de la enfermedad.
tación externa de la cadera y flexión de
la rodilla. La rotación externa de la cade- La sensibilidad a largo plazo del índice
ra fue medida con la rodilla y la cadera de enfermedad de HAQ fue evaluada en
flexionada a 90º. paralelo. Los cambios seriales en las
puntuaciones HAQ fueron comparados
2. SOFI comparado con el índice de dis- con cambios seriales en las mismas me-
capacidad del HAQ. La puntuación total didas, como se mencionó arriba para
del SOFI fue correlacionada con la pun- SOFI.
tuación total del HAQ. El HAQ fue tam-
bién subdividido en un índice de función
de extremidades superiores e inferiores. Bibliografía
Éstas fueron comparadas con las partes
de función en el brazo y la mano y en la Eberhardt KB, Fex E. Functional impair-
parte de función de la pierna del SOFI. Se ment and disability in early rheumatoid
retiraron 85 medidas consecutivas en el arthritis - development over 5 years.
grupo temprano de artritis reumatoide. J Rheumatol (1995), vol. 22: 1037-1042.
Resultados:
Eberhardt KB, Rydgren LC, Pettersson H,
Las mejores correlaciones fueron obteni- Wollheim FA. Early rheumatoid arthritis
das para las puntuaciones totales y para onset, course, and outcome over 2 years.
las puntuaciones de función en las ex- Rheumatol Int (1990), vol. 10 (n.º 4): 135-
tremidades inferiores. 142.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 161
Eberhardt KB, Svensson B, Moritz U. Dolor:
Functional assessment of early rheuma-
A) Ausencia de dolor (15 puntos).
toid arthritis. British Journal of Rheuma-
tology (1988), vol. 27: 364-371. B) Suave dolor al realizar una actividad
enérgica (12 puntos).
C) Suave dolor al realizar actividades
de la vida diaria (8 puntos).
SSBJ
SCORING SYSTEM OF BAIRD D) Dolor al llevar peso (4 puntos).
AND JACKSON
E) Dolor en el descanso (0 puntos).
SISTEMA DE PUNTUACIÓN DE BAIRD
Y JACKSON Estabilidad del tobillo:
A) Estabilidad clínica (15 puntos).
Autores
B) Inestabilidad al realizar actividades
Baird AR, Jackson TS (1987). deportivas (5 puntos).
C) Inestabilidad al realizar actividades
de la vida diaria (0 puntos).
Fuente acceso escala
Habilidad para caminar:
Fractures of the distal part of the fibula A) Capaz de caminar distancias desea-
with associated disruption of the deltoid das sin cojera ni dolor (15 puntos).
ligament. Baird AR, Jackson TS. J Bone
B) Capaz de caminar distancias desea-
Joint Surg (1987), vol. 69A: 1352-1364.
das con un suave dolor o cojera (12
puntos).
C) Habilidad restringida para caminar
Descripción
moderadamente (8 puntos).
Parece que este sistema de evaluación es D) Capaz de caminar solamente dis-
una modificación del sistema llevado a tancias cortas (4 puntos).
cabo por Weber-Hughes [Hughes JL, We-
E) Incapaz de caminar (0 puntos).
ber H, Willenegger H, Kuner EH. Evalua-
tion of ankle fractures: Non-operative Habilidad para correr:
and operative treatment. Clin Orthop
A) Capaz de correr distancias deseadas
(1979), vol. 138: 111-119]. Las siete cate-
sin dolor (10 puntos).
gorías del sistema de puntuación están
formuladas en grados alfabéticos, cada B) Capaz de correr distancias deseadas
una con una puntuación asociada. El con un suave dolor (8 puntos).
grado A fue considerado como normal o
C) Habilidad moderadamente restrin-
de condición pre-lesión. La evaluación fi-
gida para correr y con suave dolor (6
nal se basó en la puntuación combinada
puntos).
de las siete categorías de criterio subjeti-
vo, objetivo y radiográfico. D) Capaz de correr solamente distan-
cias cortas (3 puntos).
E) Incapaz de correr (0 puntos).
Estructura
Habilidad para trabajar:
Sistema de puntuación de criterio objeti- A) Capaz de llevar a cabo una ocupa-
vo, subjetivo y radiográfico de acuerdo ción normal sin restricciones (10
con Baird y Jackson: puntos).

162 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
B) Capaz de llevar a cabo una ocupa- Bibliografía
ción normal con restricciones en al-
gunas actividades enérgicas (8 pun- Beris AE, Kabbani KT, Xenakis TA, Mitsio-
tos). nis G, Soucacos PK, Soucacos PN. Surgical
treatment of malleolar fractures. Clinical
C) Capaz de llevar a cabo ocupaciones
Orthopaedics and Related Research
normales con restricciones sustan-
(1997), vol. 341: 90-98.
ciales (6 puntos)
D) Parcialmente incapacitado; sola- Kennedy JG, Johnson SM, Collins AL, Ve-
mente trabajos seleccionados (3 dova Dallo P, McManus WF, Hynes DM,
puntos). Walsh MG et al. An evaluation of the We-
ber classification of ankle fractures. In-
E) Incapaz de trabajar (0 puntos). jury (1998), vol. 29 (n.º 8): 577-580.
Movimiento del tobillo:
A) Dentro de 10º de un tobillo no daña-
TAS
do (10 puntos).
TEGNER ACTIVITY SCALE
B) Dentro de 15º de un tobillo no daña- ESCALA DE ACTIVIDAD DE TEGNER
do (7 puntos).
(Ver rodilla.)
C) Dentro de 20º de un tobillo no daña-
do (4 puntos).
D) <50% de un tobillo no dañado, de UCLA
dorsiflexión <50 (0 puntos). UNIVERSITY OF CALIFORNIA-
Resultado radiográfico: LOS ANGELES ACTIVITY SCORE
PUNTUACIÓN DE ACTIVIDAD
A) Anatómica con muesca intacta (es- DE LA UNIVERSIDAD
pacio claro normal medial, márge- DE CALIFORNIA-LOS ÁNGELES
nes de unión normal superior) (25
puntos). (Ver cadera.)
B) Lo mismo que el A con suaves cam-
bios reactivos en los márgenes de
las uniones (15 puntos). WIQ
WALKING IMPAIRMENT
C) Reducción medible del espacio su-
QUESTIONNAIRE
perior de la unión, con el espacio su-
CUESTIONARIO DE DETERIORO
perior de la unión >2 mm, o inclina-
EN LA MARCHA
ción talar >2 mm (10 puntos).
D) Moderada reducción del espacio su- Autores
perior de la unión, con la unión del
espacio superior entre 2 y 1 mm (5 Regensteiner JG, Steiner JF, Panzer RJ,
puntos). Hiatt WR.
E) Reducción severa del espacio supe-
rior de la unión, con el espacio supe-
Fuente acceso escala
rior de la unión <1 mm, ensanchan-
do el espacio claro medial, cambios
Evaluation walking impairment by ques-
reactivos severos (hueso esclerótico
tionnaire in patients with peripheral ar-
subcondral y formación osteófita) (0
terial di-sease. Regensteiner JG, Steiner
puntos).
JF, Panzer RJ, Hiatt WR. J Vasc Med Biol
Puntuación máxima posible: 100 puntos. (1990), vol. 2: 142-152.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 163
Descripción toms, the ankle-brachial index, and wal-
king ability in patients with peripheral
El WIQ mide la distancia recorrida al ca- arterial disease. J Gen Intern Med (1999),
minar, velocidad de la marcha y subir es- vol. 14: 173-181.
caleras en la comunidad.

Estructura
WS
Para la distancia recorrida, el participan- WALKING SPEED
te ordena su grado de dificultad al cami- VELOCIDAD DE MARCHA
nar distancias específicas en una escala
de Likert de 0 hasta 4, donde 0 represen- Descripción
ta incapacidad para caminar la distancia
y 4 representa ausencia de dificultad. El En el estudio de Mueller et al. (1997) se
intervalo de distancias va desde caminar midió la velocidad de marcha utilizando
en el interior de la casa y alrededor de un cronómetro y se pretendía saber
ésta hasta caminar cinco bloques (1.500 cuánto tiempo tarda un paciente en re-
pies). Para la velocidad de marcha, los correr 15,24 metros (50 pies) desde que
participantes ordenan el grado de difi- comienza estando de pie. La velocidad de
cultad caminando lentamente, a veloci- la marcha fue incluida como una medida
dad media, rápidamente, corriendo o jog- separada porque es fácilmente obtenible
ging alrededor de una manzana. En el en la clínica y está relacionada con otras
componente subir escaleras, los pacien- medidas funcionales más complejas.
tes clasifican sus habilidades para subir
o bajar uno, dos o tres tramos de escale-
ras, respectivamente. Bibliografía

Mueller MJ, Strube MJ. Therapeutic foot-


Bibliografía wear: Enhanced function in people with
diabetes and transmetatarsal amputa-
McDermott MM, Mehta S, Liu K, Guralnik tion. Arch Phys Med Rehabil (1997), vol.
JM, Martin GJ, Criqui MH et al. Leg symp- 78: 952-956.

164 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
utilizada principalmente en la evalua-
2.4. Escalas específicas ción de la gravedad de las heridas de
aquellas personas involucradas en acci-
utilizadas dentes de tráfico (impacto o trauma di-
en protetización recto). Esto ha evolucionado en los últi-
mos veinte años y ahora está siendo apli-
de pie cado en traumas tanto directos como
agudos. En su forma actual, es una esca-
AIS
la de 7 puntos. A la descripción de cada
ABBREVIATED INJURY SCALE
herida le es asignado un código numéri-
ESCALA ABREVIADA DE HERIDA
co de seis dígitos único seguido de un de-
cimal. El dígito sencillo después del pun-
Autores
to decimal es la puntuación de gravedad
Association for the Advancement of Au- del AIS. Por ejemplo, una dislocación
tomotive Medicine. subtalar implicando el cartílago articular
es codificado como 851206.1. El «8» indi-
ca una herida de la extremidad inferior;
Fuente acceso escala el «5» indica una herida esquelética; «12»
indica la articulación subtalar, y «06» se
The Abbreviated Injury Scale - 1990 Revi- refiere a la dislocación que implica el
sion. Des Plines, IA, Association for the cartílago articular. El «1» a la derecha del
Advancement of Automotive Medicine punto decimal significa que se trata de
(1990). una herida del nivel 1 de la escala AIS,
considerado «menor». Es necesario refe-
rirse a la escala AIS para ser capaz de co-
Descripción
dificar una herida o ser capaz de enten-
El Comité de Traumatología de la Sociedad der el significado del número de seis dí-
Americana de Ortopedia de Pie y Tobillo ha gitos a la izquierda del punto decimal.
desarrollado una lista ordenada de catego- El AIS ha sido útil para la medida de la
rías de heridas en pie y tobillo que ocurren gravedad y tiene una elevada correlación
comúnmente en accidentes de tráfico. con probabilidad de muerte a conse-
Esta escala fue desarrollada como una cuencia de una herida. El AIS no predice
guía para hacer más seguros los vehícu- los resultados de las heridas. Una perso-
los. A los traumas de pie y tobillo les fue- na con un AIS de 4 con laceración del hí-
ron asignados bajas puntuaciones en gado, tras la cirugía y recuperación de la
comparación con los traumas más signi- herida, se recuperará totalmente y no
ficativos. Para el desarrollo de programas tendrá problemas residuales. Una perso-
de prevención significativos es importan- na con una fractura calcánea severa, una
te tener una escala que clasifique la se- herida AIS 2, se recuperará pero puede
veridad de las heridas de pie y tobillo. tener un déficit funcional permanente.
Esto, además, ayuda a la estimación de la Utilizando el AIS, se podría concluir erró-
deficiencia de las heridas a largo plazo. neamente que la herida hepática es más
grave que la herida del pie. También, el
Esta escala fue originalmente publicada
AIS no es suficientemente sensible para
en el Journal of the American Medical
identificar el intervalo de gravedad de las
Association en 1971.
heridas de pie y tobillo, debido a que la
mayoría de las heridas listadas son AIS 1
Estructura ó 2, por lo que se recurrió a la escala
FASS para afinar más en severidad
En su forma original, era una escala de (FASS-S) y deficiencia a largo plazo
10 puntos (de 0 a 9) diseñada para ser (FASS-I) en heridas de pie y tobillo.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 165
Bibliografía impacto de los cambios en la severidad
de la artritis.
Manoli A, Prasad P y Levine R. Foot and
Ware et al. (1999) describieron estudios
ankle severity scale. Foot & Ankle Int
de desarrollo y de validez cruzada para,
(1997), vol. 18 (n.º 9): 598-602.
respectivamente, estimar un algoritmo
de puntuación específico de artritis ópti-
mo para el ASHI y para mostrar que los
pesos del ASHI no son específicos de la
AOFAS
muestra. Finalmente, los autores proba-
AMERICAN ORTHOPAEDIC FOOT
ron la generabilidad del ASHI en dos
AND ANKLE SOCIETY
muestras independientes formadas por
SOCIEDAD AMERICANA DE ORTOPEDIA
pacientes con osteoartritis (OA) y artritis
DE PIE Y TOBILLO
reumatoide (RA).
(Ver tobillo.)
Estructura

Los autores analizaron las ocho escalas


ASHI
del examen de salud SF-36 en relación
ARTHRITIS - SPECIFIC HEALTH INDEX
con cinco medidas clínicas recogidas a
ÍNDICE DE SALUD ESPECÍFICO
partir de la severidad de la artritis me-
DE ARTRITIS
diante una línea base y dos semanas
después de la aleatorización hacia una
Autores
parte del tratamiento. Todas las escalas
del SF-36 incorporaban instrucciones
Ware JE, Keller SD, Hatoum HT y Kong
para la versión aguda (1 semana) del
SX.
SF-36.
Las cinco medidas clínicas de severidad
Fuente acceso escala incluyeron dolor en la rodilla llevando
peso (KNEE WT), tiempo para caminar
The SF-36 arthritis-specific health index 50 pies (WALK SEC), evaluación global
(ASHI). I Development and cross-valida- física de la condición artrítica (PHYS GL)
tion of scoring algorithms. Ware JE, Keller e intensidad de dolor en una escala vi-
SD, Hatoum HT y Kong SX. Medical Care sual analógica (VAS). Los pacientes pro-
(1999), vol. 37 (n.º 5): MS40-MS50. porcionaron respuestas a las preguntas
de las ocho escalas y clasificaron la se-
veridad e interferencia de sus condicio-
nes de artritis. También proporcionaron
Descripción
clasificaciones visuales analógicas de la
severidad del dolor, y clasificaron el do-
Los autores, Ware JE, Keller SD, Hatoum
lor de la rodilla estando de pie. Los mé-
HT y Kong SX (1999), han desarrollado
dicos evaluaron la severidad del dolor e
un índice de salud específico de artritis
interferencia y registraron el tiempo
(ASHI) para el examen de salud SF-36
que tomaban los pacientes en recorrer
estudiando su sensibilidad al cambio en
50 pies.
indicadores clínicos de severidad artríti-
ca. Este índice ha sido construido a par- Todos los datos fueron recogidos por re-
tir del perfil de las ocho escalas genéri- gistros manuales e introducidos en una
cas del examen de salud SF-36. Los base de datos computerizada. Los datos
cambios en el perfil de salud general de la línea base fueron recogidos inme-
fueron pesados para reflejar mejor el diatamente después del período de lim-

166 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
pieza y antes de la primera dosis del es- BCHGS
tudio de medicación (esto es, antes de la BOSTON CHILDREN’S HOSPITAL
aleatorización). Otras recogidas de datos GRADING SYSTEM
ocurrieron 2 y 6 semanas después de la SISTEMA DE GRADUACIÓN
aleatorización al tratamiento. DEL HOSPITAL INFANTIL DE BOSTON
Para todas las medidas clínicas y gené-
Autores
ricas, las puntuaciones que cambiaban
fueron computadas restando las pun- Mazur JM, Schwartz E, Simon SR.
tuaciones de la línea base a partir de las
puntuaciones de seguimiento. Esta
aproximación redujo la cantidad de va-
Fuente acceso escala
riación en los datos debido a las carac-
terísticas estables de la población como Ankle arthrodesis. Long term follow-up
la edad, género y otras características with gait analysis. Mazur JM, Schwartz E,
de los pacientes no especificadas en la Simon SR. J Bone Joint Surg (1979), vol.
artritis. Las puntuaciones que habían 61A: 964-975.
cambiado tras 2 semanas fueron anali-
zadas porque la mayoría de los cambios
en la severidad de la enfermedad ocu- Descripción
rrieron durante ese intervalo, en com-
paración con las 6 semanas de segui- El sistema de graduación del Hospital In-
miento. fantil de Boston es una puntuación para
pie y tobillo inicialmente presentada
para evaluar el resultado de los pacien-
Validez tes con artrodesis de tobillo.

Para seguir los propósitos de validez


cruzada, los pesos para los cambios en Estructura
las escalas del SF-36 utilizados en la
puntuación del ASHI dentro de la mues- Esta escala consta de tres componentes:
tra desarrollada fueron aplicados en la dolor, función física e intervalo de movi-
puntuación del ASHI. En otras palabras, miento.
los pesos utilizados para puntuar el
ASHI fueron estandarizados y, por tan-
to, la interpretación de la prueba debe- Modificaciones
ría ser robusta a partir de las muestras
de sujetos Osteoartríticos y Artríticos Turchin DC, Schemitsch EH, McKee MD,
Reumatoides. Más aún, la correlación Waddell JP (1999). En ésta modificación
significativa (r=0,63, P<0,0001) observa- de la escala original, al dolor y a la fun-
da en el desarrollo de los análisis fue ción física se les da mayor peso (50 y 40
replicada en la validez cruzada (r=0,63, puntos, respectivamente) que al interva-
P<0,0001). lo de movimiento (10 puntos).

Bibliografía Bibliografía

Ware JE, Keller SD, Hatoum HT y Kong Turchin DC, Schemitsch EH, McKee MD,
SX. The SF-36 arthritis-specific health in- Waddell JP. Do foot injuries significantly
dex (ASHI). I Development and cross-va- affect the functional outcome of mul-
lidation of scoring algorithms. Medical tiply injured patients? J Orthop Trauma
Care (1999), vol. 37 (n.º 5): MS40-MS50. (1999), vol. 13: 1-4.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 167
BMRS sultados numéricos parciales asignando
BONNEY AND McNAB RATING SYSTEM estos valores globales desde pobres has-
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN BONNEY ta excelentes).
Y McNAB

Autores Estructura

Bonney G, McNab I. Se examina el pie mientras el paciente


camina y permanece (de pie). Se anotan
las deformidades del pie y de los dedos,
Fuente acceso escala la capacidad de ponerse de puntillas y de
poner los dedos en contacto con el suelo.
Bonney G, McNab I. Hallux valgus and El cuestionario está dirigido a extraer la
hallux rigidus. A critical survey of opera- mayor información posible:
tive results. J Bone Joint Surg (1952), vol. Grado 4 (excelente): ningún síntoma ni
34B: 366-385. restricciones en la actividad normal.
Grado 3 (bueno): síntomas ocasionales
que no causan restricciones en la activi-
Descripción
dad normal.
Este sistema de puntuación se utiliza Grado 2 (regular): síntomas constantes
para la evaluación del pie, incluyendo la que causan limitaciones intermitentes
actividad de la enfermedad, medicación, en la actividad normal.
articulaciones implicadas, nivel de acti-
Grado 1 (malo): síntomas constantes que
vidad y capacidad para caminar. Son
causan limitación total de la actividad
evaluados, por tanto, el dolor y la disca-
normal.
pacidad debidos a problemas en el pie.
Bonney y McNab (1952) fueron los prime-
ros en utilizar un sistema numérico sim- Bibliografía
ple para separar gradación anatómica y
funcional y así poder describir el resulta- Patsalis T, Georousis H, Gopfert S. Long-
do de cirugía de hallux. En las siguientes term results of forefoot arthroplasty in
décadas, este sistema fue utilizado como patients with rheumatoid artritis. Ortho-
base para el desarrollo de sistemas de pedics (1996), vol. 19: 439-447.
clasificación adicionales. Vallier et al.
Schneider W y Knahr K. Scoring in fore-
(1991) ampliaron la clasificación de Bon-
foot surgery. A statistical evaluation of
ney/McNab a una puntuación global nu-
single variables and rating systems. Acta
mérica dividiendo la suma de los tres re-
Orthop Scand (1998), vol. 69 (5): 498-504.
sultados parciales en excelentes, buenos,
regulares o pobres. Gainor et al. (1988)
calcularon un resultado global numéri-
co, con clasificación subsiguiente desde
C-NHA
pobre hasta excelente.
CREIGHTON-NEBRASKA
Bonney y McNab (1952) introdujeron un HEALTH ASSESSMENT
sistema de clasificación para la cirugía EVALUACIÓN DE SALUD
de hallux, consistente en tres categorías DE CREIGHTON-NEBRASKA
de evaluación, sin tratar de calcular un
resultado global (que fue llevado a cabo Autores
por Vallier en 1991, quien utilizó esta
puntuación y simplemente añadió los re- Crosby y Fitzgibbons.

168 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Fuente acceso escala Intervalo de inversión/eversión
(20 puntos)
Crosby LA, Fitzgibbons T. Computerized
tomography scanning of acute intra-arti- 25º a 30º=80 a 100% .......................... 20
cular fractures of the calcaneus: a new 20º a 25º=60 a 80% ............................ 15
classification system. J Bone Joint Surg 15º a 20º=40 a 60% ............................ 10
[Am] (1990), vol. 72-A: 852-859. 10º a 15º=20 a 40% ............................ 5
0º a 10º = 0 a 20% ............................ 0
Descripción
Vuelta al trabajo (20 puntos)
El sistema de puntuación de Crosby y
Fitzgibbons (1990; evaluación para frac-
Jornada completa, mismo trabajo .. 20
turas del calcáneo de la Fundación de
Jornada completa con restricciones 15
Salud Creighton- Nebraska) se utiliza
Jornada completa, cambio de traba-
para la evaluación clínica.
jo ..................................................... 10
Jornada parcial con restricciones ... 5
Estructura Incapacidad para trabajar ............... 0

Dolor (30 puntos)


Cambio en la talla del zapato (5 puntos)
Actividad:
Sin cambio ......................................... 5
Ningún dolor al caminar o se igno- Cambio .............................................. 0
ra el dolor ...................................... 15
Dolor medio al caminar: se toma as-
pirina ............................................. 10 Hinchazón (5 puntos)
Dolor moderado al caminar: se toma
codeína .......................................... 5 Nada ................................................... 5
Dolor severo al caminar: limitacio- Medio ................................................. 3
nes severas .................................... 0 Moderado .......................................... 2
Severo ................................................ 0
Descanso:

Ningún dolor al descansar o se igno- Una puntuación de 90 a 100 puntos se


ra el dolor ...................................... 15 considera un resultado excelente; de 80
Dolor medio al descansar ................ 10 a 89 puntos, un buen resultado; de 65 a
Dolor moderado al descansar ......... 5 79, un resultado medio; y de 64 o inferior,
Dolor severo al descansar ............... 0 un resultado pobre.

Actividad (20 puntos)


Bibliografía
Sin limitaciones al caminar o per-
manecer de pie ............................. 20
Leung KS, Yuen KM, Chan WS. Operative
Caminar de cinco a diez manzanas;
treatment of displaced intra-articular
permanecer de pie intermitente-
fractures of the calcaneum. Medium-
mente durante más de media
term results. J Bone Joint Surg Br (1993),
hora ................................................ 15
vol. 75: 196-201.
Caminar de una a cinco manzanas;
permanecer de pie durante me- Low CK, Mesenas S, Lam KS. Results of
dia hora o menos .......................... 10 closed intra-articular calcaneal fractures
Caminar menos de una manzana treated with early mobilisation and wit-
(sólo en casa) ................................ 5 hout reduction. Ann Acad Med Singapore
Incapacidad para caminar .............. 0 (1995), vol. 24: 820-822.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 169
DAS ESBGSM
DISEASE ACTIVITY SCORE EVALUATION SCORE BASED ON THE
PUNTUACIÓN DE ACTIVIDAD GRADING SYSTEM OF MAZUR ET AL.
EN LA ENFERMEDAD EVALUACIÓN DE LA PUNTUACIÓN
BASADA EN EL SISTEMA
Descripción DE GRADUACIÓN DE MAZUR ET AL.

La puntuación de actividad en la enfer- (Ver tobillo.)


medad está compuesta por el Índice de
Ritchie, el número de articulaciones hin-
chadas, la velocidad de sedimentación FAOQ
eritrocitaria y la salud general. FOOT AND ANKLE OUTCOME
QUESTIONNAIRE
CUESTIONARIO DE RESULTADOS
DE PIE Y TOBILLO
Estructura
Descripción
En el estudio llevado a cabo por Van der
Heijde et al. (1992) fueron analizadas un El cuestionario de resultados de pie y to-
total de trece variables. billo fue proporcionado por la Academia
Americana de Cirugía Ortopédica (AAOS).
Esta encuesta fue dada en forma de bo-
Validez rrador y fue modificada por los investiga-
dores para el propósito de estudio. Se
La validez de criterio implica que una puntuaron los niveles de satisfacción de
buena variable de actividad de enferme- los pacientes en relación con su trata-
dad mide el estado clínico real del pa- miento.
ciente. Se distinguen dos aspectos teóri-
cos. El primer aspecto del criterio de vali-
dez de todas las variables se determina Estructura
mediante el cálculo de las correlaciones
de Pearson entre las variables y la inca- El cuestionario se centra en cuestiones
pacidad física en los datos de cada pa- relacionadas con actividades de la vida
ciente individualmente. Esto muestra diaria, dolor, cosmesis y andares. Las
cómo las variables de actividad de enfer- puntuaciones de los respectivos grupos
medad revelan cuál es el aspecto más son tabuladas estadísticamente median-
importante para los pacientes. Las me- te comparación.
dianas pueden ser interpretadas mejor
que las medias. La puntuación de activi-
dad de enfermedad tiene una correla- Bibliografía
ción entre medianas de 0,70 y una corre-
Markarian GG, Kelikian AS, Brage M, Trai-
lación entre medias de 0,44.
nor T, Dias L. Anterior tibialis tendon
ruptures: an outcome analysis of opera-
tive versus nonoperative treatment. Foot
Bibliografía Ankle Int (1998), vol. 19: 792-802.

Van der Heijde DM, Van’t Hof MA, Van


Riel PL, Van Leeuwen MA, Van Rijswijk FASS
MH et al. Validity of single variables and FOOT AND ANKLE SEVERITY SCALE
composite indices for measuring disease ESCALA DE SEVERIDAD DE PIE Y TOBILLO
activity in rheumatoid arthritis. Ann
Rheum Dis (1992), vol. 51: 177-181. (Ver tobillo.)

170 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
FFI FFI, el sujeto marca cada uno de los nue-
FOOT FUNCTION INDEX ve ítems a lo largo de una escala visual
ÍNDICE DE FUNCIÓN DEL PIE analógica (VAS) horizontal de 10 cm de
longitud limitada por «ningún dolor» y
Autores «peor dolor imaginable». Se han elimina-
do dos preguntas relacionadas con el uso
Budiman-Mark E, Conrad KJ, and Roach de dispositivos ortopédicos debido a la
KE. inconsistencia de las indicaciones y las
técnicas de fabricación y al uso variable
de dichos dispositivos. Las puntuaciones
Fuente acceso escala de los siete ítems restantes se suman y
después se dividen por la máxima pun-
The foot function index: a measure of tuación total posible para todos los ítems
foot pain and disability. Budiman-Mark que el paciente indique le pueden ser
E, Conrad KJ, and Roach KE. J Clin Epide- aplicados. Cualquier ítem marcado como
miol (1991), vol. 44: 561-570. no aplicable queda excluido de la pun-
tuación total.
Subescala de dolor del FFI:
Descripción
Valore la gravedad del dolor de su pie
Budiman-Mark et al. desarrollaron el
1. ¿Como si fuera el peor?
Índice de Función del Pie (FFI) para medir
la patología del pie en términos de tres 2. ¿Antes de levantarse por la mañana?
subescalas: dolor del pie, incapacidad y
3. ¿Cuando caminó descalzo?
restricción en la actividad. La subescala
de dolor del FFI consiste en nueve cues- 4. ¿Cuando permaneció de pie descal-
tiones que abordan la severidad del dolor zo?
experimentado durante circunstancias
5. ¿Cuando caminó calzado?
específicas (caminando, permaneciendo
de pie, llevando zapatos, caminando des- 6. ¿Cuando permaneció de pie calzado?
calzo, etc.).
7. ¿Cuando caminó llevando órtesis?
Para los propósitos de los estudios orto-
8. ¿Cuando permaneció de pie llevando
pédicos en los cuales un pie sirve como
órtesis?
un control interno, se evalúa la fiabilidad
de un lado a otro de las siete cuestiones 9. ¿Al final del día?
de la subescala de dolor del Índice de
Función del Pie. Se recomienda este índi-
ce como una escala de medida fiable Fiabilidad
para el uso en ensayos de intervención
ortopédica. La fiabilidad interna de la escala es ele-
vada, con un Alpha de Cronbach en un
intervalo de 0,94 a 0,98, que sugiere bue-
Estructura nas capacidades discriminatorias dere-
cha versus izquierda. El componente del
A los sujetos se les instruye para que principal factor de análisis segrega las
completen un juego separado de cuestio- cuestiones en dos grandes grupos que
narios clasificados por colores, uno para contienen predominantemente cada uno
cada pie, en el mismo momento del día los ítems del pie derecho o izquierdo. Los
en dos ocasiones separadas por ocho coeficientes de correlación intraclases
días ( posteriormente se refiere a ellos son casi equivalentes, estando en un in-
como «día 0» y «día 8»). Para completar el tervalo de 0,79 a 0,89. El análisis genera-

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 171
lizado da resultados similares. Tanto los FFS
coeficientes de correlación intraclases FUNCTIONAL FOOT SCORE
como el análisis generalizado demues- PUNTUACIÓN FUNCIONAL DEL PIE
tran que la mayoría de las variaciones se
explican mejor a partir de las diferencias Autores
entre o dentro de los sujetos mejor que
las diferencias test-retest o de un lado a Paley D and Hall H.
otro.

Fuente acceso escala


Modificaciones
Intra-articular fractures of the calca-
neus. Paley D and Hall H. J Bone Joint
Domsic RT y Saltzman CL (1998). De la
Surg (1993), vol. 75A: 342-354.
modificación del Índice de Función del
Pie nace la Escala de Osteoartritis del To-
billo (AOS). Concretamente, en este estu-
Descripción
dio se elimina una de las subescalas del
Índice de Función del Pie, la subescala
La puntuación funcional del pie conside-
que evalúa limitaciones de actividad.
ra la minusvalía funcional y la realiza-
Cuando adaptaron el Índice de Función
ción general de las actividades de la vida
del Pie para evaluar osteoartritis del tobi-
diaria. Se trata de una versión modifica-
llo, encontraron que la subescala de limi-
da de la puntuación de pie descrita ini-
tación de actividad incluía ítems inapro-
cialmente por Paley y Hall, de la cual se
piados para pacientes con osteoartritis
utiliza únicamente la parte funcional, ya
de tobillo. La experiencia previa ha pues-
que la parte objetiva no es aplicable al
to de relieve el asunto relacionado con la
síndrome del túnel tarsiano.
consistencia interna de la subescala. Los
autores suprimieron la subescala de li-
mitación de actividad del total y modifi-
Estructura
caron los descriptores anatómicos para
aplicarlos al tobillo. El desarrollo de este
Específicamente, esta puntuación evalúa
índice orientado al tobillo, que los auto-
dolor, actividades de la vida diaria, acti-
res refieren con el nombre de Escala de
vidad laboral, actividades deportivas y
Osteoartritis de Tobillo (AOS), fue evalua-
recreativas, capacidad para caminar so-
do en fiabilidad test-retest, validez de
bre terreno anfractuoso o inclinado, y
criterio y validez de constructo (está re-
utilización de ayuda al caminar. La mejor
cogida como escala independiente en
puntuación, de 70 puntos, indica que no
este documento).
existe ninguna limitación en la activi-
dad, mientras que la peor puntuación
posible, de 0 puntos, indica una minus-
Bibliografía valía severa.
Los pacientes eligen una respuesta para
Domsic RT y Saltzman CL. Ankle osteo-
cada pregunta basándose en su peor es-
arthritis scale. Foot & Ankle Int (1998),
tado preoperatorio, así como su estado
vol. 19 (n.º 7): 466-471.
actual en el momento del último segui-
Saag KG, Saltzman CL, Brown CK, Budi- miento. La respuesta refleja sus sínto-
man ME. The Foot Function Index for mas y/o su minusvalía en un día a lo lar-
measuring rheumatoid arthritis pain: go de un período de 2 semanas. Los pa-
evaluating side-to-side reliability. Foot cientes fueron preguntados para
Ankle Int (1996), vol. 17: 506-510. clasificar su satisfacción global junto al

172 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
resultado quirúrgico de la siguiente ma- uso de zapatos), presencia de callos o de-
nera: muy satisfecho (VS), los síntomas formidades y resultados radiográficos.
se resuelven permitiendo la recupera-
ción de una actividad sin restricciones y
sin uso de medicación analgésica o an- Estructura
tiinflamatoria; moderadamente satisfe-
Este sistema de puntuación de 100 pun-
cho (MS), los síntomas mejoran permi-
tos ha sido diseñado para evaluar inter-
tiendo la realización de la mayoría de las
venciones en el pie de acuerdo con los
actividades diarias cómodamente con el
resultados: la puntuación cuantifica do-
uso ocasional de medicación; algo satis- lor, función y resultados objetivos.
fecho (SS), los síntomas mejoran pero
sólo se pueden realizar actividades limi- Evaluación clínica:
tadas sin síntomas y se utiliza frecuente-
Dolor (50 puntos)
mente medicación; y no satisfecho (NS),
no se observa mejoría e incluso se pre- Sin dolor ni medicación ................... 50
senta peor que antes de la cirugía y se da Dolor ocasional con actividad; oca-
dificultad en la realización de toda acti- sional, medicación suave ............. 40
vidad. Dolor con actividad; frecuente, me-
dicación suave .............................. 25
Dolor en reposo; ocasional, medica-
Bibliografía ción fuerte ..................................... 10
Dolor constante; frecuente, medica-
Bailie DS, Kelilian AS. Tarsal tunnel syn- ción fuerte ..................................... 0
drome: diagnosis, surgical technique, Función (40 puntos)
and functional outcome. Foot Ankle Int
(1998), vol. 19: 65-72. Calza zapatos convencionales ........ 40
Camina bien (más de dos manza-
nas) con zapatos correctivos, re-
FPS gular (en el ámbito doméstico, en
FACES PAIN SCALE casa) sin zapatos .......................... 30
ESCALA DE DOLOR FACIAL Camina regular (en el ámbito do-
méstico, en casa) con zapatos, con
(Ver tobillo.) dificultad (a nivel doméstico) sin
zapatos .......................................... 20
Camina de forma muy limitada (en
FRT el ámbito doméstico, en casa) con
FUNCTIONAL REACH TEST zapatos, incapacidad para cami-
PRUEBA DEL ALCANCE FUNCIONAL nar sin zapatos .............................. 10
Incapaz de caminar debido al pie ... 0
(Ver tobillo.) Resultados objetivos (10 puntos)
Sin callos, deformidad recurrente,
sensibilidad ................................... 10
FSS
Deformidad recurrente: callos pero
FOOT SCORING SYSTEM
sin sensibilidad ............................. 5
SISTEMA DE PUNTUACIÓN DE PIE
Deformidad recurrente: callos y sen-
sibilidad ......................................... 0
Descripción
Una puntuación de más de 90 puntos es
Este sistema de puntuación es utilizado considerada excelente; entre 80 y 90
para la evaluación del alivio del dolor, puntos, buena; entre 70 y 79 puntos, me-
capacidad para caminar (incluyendo el dia; y menor de 70 puntos, pobre.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 173
Fiabilidad pacientes experimentan dolor y defi-
ciencia funcional en las actividades dia-
La fiabilidad de este sistema de puntua- rias. Se considera toda puntuación me-
ción fue evaluada por el personal del nor de 50 puntos como un resultado po-
Hospital para la Cirugía Especial (HSS), bre; estos pacientes sufren dolencias
siendo el coeficiente Kendall de concor- significativas tanto de dolor como de
dancia para la fiabilidad interobservado- deficiencia funcional, y a menudo se en-
res 0,94 (p<0,005), mientras que para la cuentran todavía implicados en trata-
fiabilidad intraobservadores era de 0,90 mientos de seguimiento (con objetivos
(p<0,05). Estos valores indican que el sis- terapéuticos orientados a la adaptación
tema es fiable. de la función y al control del dolor), y
algunos de ellos se encuentran total-
mente incapacitados.
Bibliografía
Cuestionario del trauma del pie (escala
Moeckel BH, Sculco TP, Alexiades MM, de puntuación de 100 puntos):
Dossick PH, Inglis AE, Ranawat CS. The 1. Dolor
double-stemmed silicone-rubber im-
plant for rheumatoid artritis of the first ¿Sufre dolor residual a causa de
metatarsophalangeal joint. Long-terms su herida?
results. J Bone Joint Surg Am (1992), vol.
74: 564-570. ¿Cómo afecta a su estilo de vi-
da?

¿Podría caracterizarlo como


FTRS nulo: incluyendo deporte y ac-
FOOT TRAUMA RATING SCALE tividades fuertes? ................. 40
ESCALA DE CLASIFICACIÓN ligero: sin cambios en la capa-
DE PIE TRAUMÁTICO cidad de trabajo? .................. 35
medio: mínimo cambio en las
Descripción actividades diarias? .............. 30
moderado: requiere el uso de
Esta escala es utilizada para la determi- ASA/NSAID? .......................... 0
nación de resultados funcionales. notable: acontece con la míni-
ma actividad? ....................... 10
incapacitante: requiere frecuen-
Estructura te analgesia? ......................... 0
Los pacientes completan un cuestiona- 2. Andares
rio específico para traumas en el pie. La
escala de puntuación es de 100 puntos, ¿Está capacitado para caminar
en la que se asignan 40 puntos para do- distancias ilimitadas? .......... 20
lor, 20 puntos para «los andares» o for- ¿Está la distancia ligeramente
ma de andar, 10 puntos para inestabili- limitada? ............................... 15
dad, 10 puntos para cojera, 10 puntos ¿Está la distancia severamente
para zapatos, 5 puntos para terreno, 5 limitada? ................................ 10
puntos para subir escaleras. Se conside- ¿Únicamente en casa? ............. 0
ra buen resultado una puntuación total 3. Estabilidad
entre 75 y 100 puntos; estos pacientes
experimentan una mínima limitación ¿Es su pie estable/firme? ......... 10
funcional. Entre 50-74 puntos se consi- ¿Débil/inestable? ...................... 5
dera como un resultado medio; estos ¿Cede el paso? ........................... 0

174 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
4. Cojera H-TT
HEEL-TIP TEST
¿Camina sin cojera? ................. 10 TEST DE LA PUNTA DEL TALÓN
¿Es su cojera apenas percepti-
ble? ......................................... 5 (Ver tobillo.)
¿Es su cojera notable? .............. 2
¿Es su cojera limitable o seve-
ra? .......................................... 0

5. Calzado IR
RITCHIE INDEX
¿Puede llevar cualquier tipo de ÍNDICE DE RITCHIE
zapatos? ................................. 10
¿Hace concesiones por el calza- (Ver tobillo.)
do? .......................................... 9
¿Lleva únicamente zapatos ba-
jos? ......................................... 7
¿Lleva algún dispositivo ortopé-
LPRS
dico? ....................................... 5
LAAVEG AND PONSETI’S
¿Lleva calzado especial? .......... 2
RATING SYSTEM
6. Terreno SISTEMA DE CLASIFICACIÓN
DE LAAVEG Y PONSETI
¿Está capacitado para caminar
en cualquier terreno? ........... 5 Autores
¿Tiene problemas con las cues-
tas? ......................................... 2 Laaveg SJ, Ponseti IV.
¿Tiene problemas en superficies
llanas? .................................... 0

7. Escaleras
Fuente acceso escala
¿Sube escaleras sin ayuda? ..... 5
¿Sube escaleras con ayuda? .... 2 Long-term results of treatment of conge-
¿No sube escaleras? ................. 0 nital club foot. Laaveg SJ, Ponseti IV.
J Bone Joint Surg (Am) (1982), vol. 62-A:
23-31.
Bibliografía

Myerson MS, McGarvey WC, Henderson


Descripción
MR, Hakim J. Morbidity after crush inju-
ries to the foot. J Orthop Trauma (1994),
Este cuestionario es utilizado para reali-
vol. 8: 343-349.
zar una evaluación funcional subjetiva.

HAQ
Bibliografía
STANFORD HEALTH ASSESSMENT
QUESTIONNAIRE
Mafulli N, Kenward MG, Irwin AS, Porter
CUESTIONARIO DE VALORACIÓN
RW. Assessment of late results of surgery
DE STANFORD
in talipes equino-varus: a reliability
study. Eur J Pediatr (1997), vol. 156: 317-
(Ver cadera.) 319.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 175
MCFSS Bibliografía
MAYO CLINICAL FOOT
SCORING SYSTEM Powell M, Post WR, Keener J, Wearder S.
SISTEMA DE PUNTUACIÓN Effective treatment of chronic plantar
DEL PIE DE LA CLÍNICA MAYO fasciitis with dorsiflexion night splints: a
crossover prospective randomised outco-
Estructura me study. Foot Ankle Int (1998), vol. 19:
10-18.
Dolor:

Nulo ................................................... 50 MFS


Medio, ocasional ............................... 40 MARYLAND FOOT SCORE
Moderado, frecuente ........................ 30 PUNTUACIÓN DE PIE DE MARYLAND
Severo, constante ............................. 0
Autores
Limitaciones en la actividad:
Sammarco et al. (1993).
Ninguna ............................................. 10
Menor, sin limitaciones en activida-
Fuente acceso escala
des de la vida diaria ..................... 5
Mayor, limitaciones en las activida- Bunion correction using proximal chev-
des de la vida diaria y actividades ron osteotomy. Sammarco GJ, Brainard BJ,
de ocio ............................................ 0 Sammarco VJ. Foot Ankle (1993), vol. 14:
8-14.
Necesidad de calzado u ortesis:

Sin limitaciones en el calzado y sin Descripción


necesidad de ortesis ..................... 10
Limitaciones menores en el calzado, La puntuación de pie de Maryland tiene
ortesis utilizada ocasionalmente 5 una amplia aceptación y uso actual, pero
Necesidad de zapatos adaptados y no ha sido validada mediante estudios
ortesis ............................................ 0 científicos.

Sensibilidad de la planta del talón:


Estructura
Ausente .............................................. 10
Presente ............................................. 0 Un pie sin ningún dolor recibe una pun-
tuación máxima de 100 puntos, siendo
Neuropatía: 45 puntos adjudicados al dolor y 55 pun-
tos a la función. El elemento funcional
Ninguna, sensación intacta ............. 10 de la puntuación tiene nueve partes, a
Presente, hiperestesia y signo de Ti- saber: distancia andada, estabilidad de
nel .................................................. 0 pie y tobillo, elementos de apoyo, cojera,
zapatos, escaleras, terreno, apariencia
Marcha antiálgica: estética e intervalo de movimiento. Los
resultados son categorizados como exce-
Ausente .............................................. 10 lente, bueno, pobre y fracaso.
Presente ............................................. 0

Se considera un resultado excelente en- Validez


tre 90 y 100 puntos; bueno, entre 80 y 89;
medio o regular, entre 70 y 79, y pobre, La validez de la puntuación de pie de
menor de 70. Maryland fue examinada calculando los

176 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
coeficientes de correlación entre los ele- Validez
mentos separados de dolor y función de
la puntuación de pie de Maryland y del La validez de criterio implica que una
SF-36. Se observó una buena correlación buena variable de actividad de enferme-
entre ambos (p<0,001). dad mide el estado clínico real del pa-
ciente. Se distinguen dos aspectos teóri-
cos. El primer aspecto de la validez de
Bibliografía criterio en todas las variables se determi-
na a partir del cálculo de las correlacio-
Heffernan G, Khan F, Awan N, Riordain nes de Pearson entre las variables y la in-
CO, Corrigan JJ. A comparison of outcome capacidad física en los datos de cada pa-
scores in os calcis fractures. Ir J Med Sci ciente. Esto muestra cómo las variables
(2000), vol. 169: 127-128. de actividad de enfermedad revelan cuál
es el aspecto más importante para los
Laughlin RT, Carson JG, Calhoun JH. Dis-
pacientes. Las medianas pueden ser in-
placed intra-articular calcaneus fractu-
terpretadas mejor que las medias. El
res treated with the Galveston plate. Foot
Índice de Mallya tiene una correlación
Ankle Int (1996), vol. 17: 71-78.
mediana de 0,60 y una correlación media
Schneider W y Knahr K. Scoring in fore- de 0,43.
foot surgery. A statistical evaluation of
La validez de constructo evalúa si la va-
single variables and rating systems. Acta
riable que mide el proceso corresponde
Orthop Scand (1998), vol. 69 (5): 498-504.
con el resultado definitivo del proceso: el
resultado. Las actividades de enfermeda-
des de larga duración conducen a daños
MI articulares irreversibles, visibles en ra-
MALLYA INDEX diografías, como erosiones o reducción
ÍNDICE DE MALLYA de espacio articular. De esta manera, el
daño causado por el proceso de las en-
Autores fermedades y visible en radiografías es
acumulativo. El Índice de Mallya tiene la
Mallya RK, Mace BEW. correlación más alta.

Fuente acceso escala Modificaciones

The assessment of disease activity in Van Riel PLCM, Van de Putte LBA, Grib-
rheumatoid arthritis using a multivaria- nau FWJ, Macrae KD (1984). RIEL INDEX.
te analysis. Mallya RK, Mace BEW. Rheu- Es un Índice de Mallya modificado, está
matol Rehabil (1981), vol. 20: 14-17. constituido por las variables entumeci-
miento matinal, número de articulacio-
nes doloridas, hemoglobina (corregida
Estructura por sexo) y velocidad de sedimentación
eritrocitaria, y es calculado de manera
Este índice consiste en entumecimiento análoga al Índice de Mallya.
matinal, dolor (escala analógica visual),
fuerza de agarre, índice articular, hemo-
globina (corregida por sexo) y ESR. Cada Bibliografía
variable está dividida en cuatro clases y
la puntuación media de las seis variables Van der Heijde DM, Van’t -Hof MA, Van
da la puntuación total (intervalo de uno Riel PL, Van Leeuwen MA, Van Rijswijk
a cuatro). MH et al. Validity of single variables and

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 177
composite indices for measuring disease aplicación de la presión es considerada
activity in rheumatoid arthritis. Ann como un resultado negativo del test.
Rheum Dis (1992), vol. 51: 177-181.
Van Riel PLCM, Van de Putte LBA, Grib-
Bibliografía
nau FWJ, Macrae KD. Comparison of au-
ranofin and aurothioglucose in the treat-
Bailie DS, Kelilian AS. Tarsal tunnel syn-
ment of rheumatoid artritis: a single-
drome: diagnosis, surgical technique,
blind study. Clin Rheumatol (1984), vol. 3
and functional outcome. Foot Ankle Int
(suppl. 1): 51-56.
(1998), vol. 19: 65-72.

NCT PPT
NERVE COMPRESSION TEST PHYSICAL PERFORMANCE TEST
TEST DE COMPRESIÓN NERVIOSA TEST DE RESULTADOS FÍSICOS

Descripción (Ver tobillo.)

El test de compresión nerviosa se lleva a


cabo ejerciendo una ligera presión ma- WOMAC
nual sobre el túnel tarsiano durante 30 WESTERN ONTARIO AND McMASTER
segundos. Un resultado positivo es mani- OSTEOARTHRITIS INDEX
festado mediante la reproducción de los ÍNDICE OSTEOARTRÍTICO DE McMASTER
síntomas del paciente (por ejemplo, do- Y DEL OESTE DE ONTARIO
lor, parestesias, entumecimiento). Única-
mente la incomodidad en el lugar de (Ver cadera.)

178 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
12=T10.
2.5. Escalas específicas 13=T9.
14=T8.
utilizadas 15=T7.
en protetización 16=T6.
17=T5.
de hombro 18=T4.
19=T3.
ASESEF 20=T2.
AMERICAN SHOULDER AND ELBOW
SURGEONS EVALUATION FORM III. Fuerza
FORMA AMERICANA DE EVALUACIÓN
DE CIRUGÍAS DE HOMBRO Y CODO A) Deltoide anterior.
B) Deltoide medio.
Fuente acceso escala C) Rotación externa.
D) Rotación interna:
The shoulder. Rockwod CA, Matsen FA,
eds. Philadelphia: WB Saunders Com- 5=Normal.
pany (1990): 161. 4=Buena.
3=Regular.
2=Pobre.
Estructura 1=Poca cantidad.
0=Parálisis.
I. Dolor
IV. Estabilidad
5=Nada.
4=Leve. A) Anterior.
3=Después de una actividad inusual. B) Posterior.
2=Moderado. C) Inferior:
1=Marcado.
5=Normal.
0=Severo.
4=Aprehensión.
II. Movimiento 3=Subluxación rara.
2=Subluxación recurrente.
A) Elevación del brazo activo hacia de- 1=Dislocación recurrente.
lante: 0=Dislocación fijada.
..................... grados.
B) Rotación del brazo activo hacia el V. Función
lado externo:
A) Utilización del bolsillo de atrás.
..................... grados.
B) Cuidado perineal.
C) Rotación activa interna:
C) Lavado de la axila opuesta.
1=Menos que «trochanter». D) Comer con utensilio.
2=«Trochanter». E) Peinarse el pelo.
3=Línea gluteal. F) Utilizar la mano con el brazo a la al-
4=Sacrum. tura del hombro.
5=L5. G) Llevar 10-15 libras con el brazo ex-
6=L4. tendido.
7=L3. H) Vestido.
8=L2. I) Dormir sobre el lado afectado.
9=L1. J) Tirar.
10=T12. K) Utilizar la mano sobre la cabeza.
11=T11. L) Lanzar.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 179
M) Levantar. Codo (ASES) ha desarrollado un método
N) Hacer el trabajo habitual. estándar para evaluar el hombro. Este
O) Hacer el deporte habitual: esfuerzo fue emprendido para crear un
método universal en la medición de la
4=Normal.
condición del hombro que podría ser fá-
2=Dificultad.
cilmente utilizable, evaluaría activida-
1=Con ayuda.
des de la vida diaria e incluiría un com-
0=Incapaz.
ponente subjetivo para ser completado
NA=No aplicable.
por el paciente. Esta evaluación está ba-
sada primariamente en el trabajo lleva-
Modificaciones do a cabo por Neer (Neer CS, 1972;
1982); sin embargo, también fueron re-
Jensen KL, Rockwood CA (1998). Escala visados muchos otros sistemas de pun-
modificada para jugadores de golf. tuación durante el desarrollo de esta
evaluación.

Bibliografía
Estructura
Goldman RT, Koval KJ, Cuomo F, Galla-
gher MA, Zuckerman JD. Functional out- La evaluación subjetiva o evaluación
come after humeral head replacement completada por el paciente incluye una
for acute three- and four-part proximal pregunta acerca del dolor, síntomas de
humeral fractures. J Shoulder Elbow Surg inestabilidad y actividades de la vida
(1995), vol. 4: 81-86. diaria. Tanto el dolor como la inestabili-
Jensen KL, Rockwood CA. Shoulder arth- dad son graduados en una escala visual
roplasty in recreational golfers. J Shoul- analógica de 10 puntos. La evaluación
der Elbow Surg (1998), vol. 7: 362-367. funcional incluye 10 preguntas referen-
tes a actividades de la vida diaria. La
evaluación objetiva, que el médico com-
ASES pleta, parte de la revisión del intervalo
AMERICAN SHOULDER AND ELBOW de movimiento, hallazgos físicos especí-
SURGEONS’S SCORE ficos, fuerza y estabilidad. El intervalo
PUNTUACIÓN AMERICANA EN CIRUGÍA de movimiento se mide pasiva y activa-
DE HOMBRO Y CODO mente, utilizando un goniómetro, en
elevación hacia delante, abducción a
Autores través del cuerpo, rotación externa con
el brazo en 90º de abducción, y también
Richards RR, An KN, Bigliani LU et al. evalúa la rotación interna como capaci-
dad de llegar a las apófisis espinosas
vertebrales. La fuerza es medida utili-
Fuente acceso escala zando los grados de la Junta de Investi-
gación Médica en cinco niveles: eleva-
A standardized method for the assess- ción hacia delante, abducción, rotación
ment of shoulder function. Richards RR, interna y rotación externa. La inestabili-
An KN, Bigliani LU et al. J Shoulder Elbow dad se gradúa en una escala de cuatro
Surg (1994), vol. 3: 347-352. puntos en tres planos —anterior, poste-
rior e inferior—.

Descripción El Comité para la Investigación del ASES


ha utilizado componentes de esta evalua-
El Comité para la Investigación de los ción para producir una puntuación lla-
Cirujanos Americanos de Hombro y mada Índice de Puntuación de Hombro.

180 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Esta puntuación es una evaluación sub- Llevar un carrito de la compra) y quitan-
jetiva basada únicamente en la evalua- do 2 (Dormir apoyado en el lado dolorido
ción del dolor y los resultados de las acti- y Lanzar una pelota a lo alto).
vidades de la vida diaria (siendo cada
uno de ellos el 50% del total).
Bibliografía
La puntuación es calculada mediante
una escala visual analógica de dolor y
Beaton D y Richards RR. Assessing the re-
una puntuación acumulativa de activi-
liability and responsiveness of 5 shoul-
dades, siendo la puntuación total posible
der questionnaires. J Shoulder Elbow
de 100 puntos:
Surg (1998), vol. 7: 565-572.
¿Cómo es su dolor hoy?
Hersch JC, Sgaglione NA. Arthroscopi-
0-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
cally assisted mini-open rotator cuff re-
Rodee el número que indique su capaci- pairs. Functional outcome at 2- to 7-year
dad para realizar las siguientes activida- follow-up. Am J Sports Med (2000), vol.
des: 28: 301-311.
0=incapacidad para hacerlo. Kuhn JE, Blasier RB. Assessment of outco-
me in shoulder arthroplasty. Orthopedic
1=muy difícil de hacer.
Clinics of North America (1998), vol. 29
2=algo difícil de hacer. (n.º 3): 549-562.
3=sin dificultad.
Actividad:
CMS
1. Ponerse el abrigo .................. 0123 CONSTANT-MURLEY SCALE
2. Dormir del lado afectado o ESCALA CONSTANT-MURLEY
dolorido ................................. 0123
3. Frotarse la espalda o abro- Autores
charse o desabrocharse el
sostén .................................... 0123 Constant CR, Murley AHG.
4. Asearse .................................. 0123
5. Cepillarse el cabello ............. 0123
6. Alcanzar una repisa alta ..... 0123 Fuente acceso escala
7. Elevar 10 libras de peso por
encima de los hombros ....... 0123 A clinical method of functional assess-
8. Arrojar un balón por lo alto 0123 ment of the shoulder. Constant CR, Mur-
9. Realizar un trabajo habitual. 0123 ley AHG. Clin Orthop (1987), vol. 214: 160-
10. Realizar un deporte habitual. 0123 164.

Modificaciones Descripción

Beaton D y Richards RR (1998). Función: La Sociedad Europea de Hombro y Codo


13 ítems. Una escala de 4 puntos para ha adoptado el sistema de puntuación
cada brazo. También VAS para dolor, fun- Constant, y los resultados presentados
ción y un Pain drawing. Se necesitan entre en las reuniones de esta Sociedad deben
3 y 5 minutos para contestar. Es fácil de estar bajo este sistema de puntuación.
contestar. En realidad, se trata de la mis- Sin embargo, no ha sido extensamente
ma escala que la original añadiendo 5 utilizada en investigaciones publicadas,
ítems (Abrir un tarro, Cortar con un cu- especialmente en las revistas america-
chillo, Utilizar un teléfono, Abotonarse, nas. El sistema de puntuación Constant

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 181
no está pensado para ser lo suficiente- Moderado .......................................... 5
mente sensible en la detección de inesta- Severo ................................................ 0
bilidad en el hombro. Por estas razones,
no está aceptado universalmente. Actividades de la vida diaria
(máx. 20):

Estructura Nivel de actividad:

La puntuación Constant es un sistema Trabajo completo .............................. 4


de puntuación general, y es uno de lo po- Deportes/recreación completa ........ 4
cos sistemas que han sido validados pro- Sueño normal ................................... 2
bando tanto con sujetos normales como
con pacientes sintomáticos (Constant Colocación:
CR, Murley AHG, 1987). Hasta la cintura ................................ 2
El sistema de Constant y Murley evalúa Hasta la xifoides ............................... 4
dolor, actividades de la vida diaria, inter- Hasta el cuello .................................. 6
valo de movimiento, función y fuerza, Sobre la cabeza ................................. 8
con un 35% de la puntuación basado en Por encima de la cabeza .................. 10
las medidas subjetivas y un 65% en las
objetivas. En este sistema de puntuación Intervalo de movimiento:
se pone menos énfasis en el dolor y en la Abducción (Elevación lateral)
función que en el intervalo de movi-
(máx. 20):
miento.
Se trata de conseguir una elevación equi- 0º-30º .................................................. 0
librada del brazo y se le pregunta al pa- 31º-60º ................................................ 2
ciente acerca de si puede elevarlo en el 61º-90º ................................................ 4
plano de la escápula hasta un máximo 91º-120º .............................................. 6
de 90º (nivel horizontal) o cualquier nivel 121º-150º ............................................ 8
por debajo de 90º posible en ausencia de 151º-180º ............................................ 10
dolor. Al paciente se le insta que man-
tenga esta posición durante al menos 5 Flexión (Elevación hacia delante)
segundos, y la prueba se repite tres ve- (máx. 20):
ces. La media de resistencia en libras se
halla a partir de los resultados en los tres 0º-30º .................................................. 0
tests; se otorgan 25 puntos para un má- 31º-60º ................................................ 2
ximo de 25 lb levantadas (12 Kg). La pun- 61º-90º ................................................ 4
tuación absoluta Constant es el valor nu- 91º-120º .............................................. 6
mérico total de las evaluaciones mencio- 121º-150º ............................................ 8
nadas. La puntuación corregida Constant 151º-180º ............................................ 10
para la edad y el sexo es el porcentaje de
lo que es normal para el paciente de Rotación interna (máx. 10):
acuerdo con su edad y sexo.
Dorso de la mano hasta el muslo la-
La puntuación máxima es de 100 puntos, teral ................................................ 0
siendo de 90 a 100 excelente, de 80 a 89 Dorso de la mano hasta las nalgas .. 2
buena, de 70 a 79 media, e inferior a 70 Dorso de la mano hasta la unión
pobre. La escala es la siguiente: lumbosacra ................................... 4
Dorso de la mano hasta la cintura
Dolor (máx. 15):
(vértebra L3) .................................. 6
Ninguno ............................................. 15 Dorso de la mano hasta la vértebra
Leve .................................................... 10 12.ª dorsal ...................................... 8

182 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Dorso de la mano hasta la región in- cuff tears treated by arthroscopic acro-
terescapular (T-7) ......................... 10 mioplasty. Journal of Arthroscopic and
Related Surgery (1999), vol. 15 (n.º 1): 55-
Rotación externa (2 por ítem) 56.
(máx. 10):
Kuhn JE, Blasier RB. Assessment of outco-
me in shoulder arthroplasty. Orthopedic
Mano debajo de la cabeza con codo
Clinics of North America (1998), vol. 29
hacia delante ................................ 2
(n.º 3): 549-562.
Mano debajo de la cabeza con codo
hacia detrás .................................. 4
Mano en la cabeza con codo hacia
delante ........................................... 6 DASH
Mano en la cabeza con codo hacia DISABILITY OF THE ARM, SHOULDER
detrás ............................................. 8 AND HAND SCORE
Elevación completa hacia arriba de PUNTUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
la cabeza ........................................ 10 DEL BRAZO, HOMBRO Y MANO

Energía (libras) .................................. 0-25 Autores

Hudak PL, Amadio PC, Bombardier C, and


Validez the Upper Extremity Collaborative Group
(UECG).
En la validación de este test se encontró
que las puntuaciones normales decrecen
con la edad y varían con el género, y las Fuente acceso escala
puntuaciones deberían ser ajustadas en
edad y género antes de obtener los datos. Development of an upper extremity out-
Añadido a los estudios de validación, el come measure: the DASH (disability of
sistema de puntuación Constant ha de- the arm, shoulder and hand). Hudak PL,
mostrado tener un bajo error intraobser- Amadio PC, Bombardier C, and the Upper
vador y alta o baja reproducibilidad (Ger- Extremity Collaborative Group (UECG).
ber C, 1993). Am J Ind Med (1996), vol. 29: 602-608.

Descripción
Bibliografía
El cuestionario sobre la puntuación de la
Bosch U, Skutek M, Fremery RW, Tscher-
discapacidad del brazo, hombro y mano
ne H. Outcome after primary and secon-
ha sido utilizado para determinar la per-
dary hemiarthroplasty in elderly pa-
cepción del paciente de su estado funcio-
tients with fractures of the proximal hu-
nal reciente postoperatorio.
merus. J Shoulder Elbow Surg (1998), vol.
7 (n.º 5): 479-484. El DASH es una herramienta específica
de los miembros para la medición de re-
Hersch JC, Sgaglione NA. Arthroscopi-
sultados en la que registran objetiva-
cally assisted mini-open rotator cuff re-
mente la función del brazo superior des-
pairs. Functional outcome at 2- to 7-year
de la perspectiva de los pacientes, y se
follow-up. Am J Sports Med (2000), vol.
ocupa particularmente de las dificulta-
28: 301-311.
des en las actividades recreativas o en el
Kempf JF, Gleyze P, Bonnomet F, Walch G, trabajo que no suelen ser reflejadas en
Mole D, Frank A, Beaufils P, Levigne C et los problemas encontrados en las activi-
al. A multicenter study of 210 rotator dades de la vida diaria.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 183
Estructura — Trabajo de jardín.
— Hacer la cama.
Se trata de una prueba auto administra-
ble. Las actividades evaluadas en el cues- — Coger una bolsa o un maletín.
tionario DASH incluyen abrir un tarro, — Coger un objeto que pesa más de 10
escribir, girar una llave, preparar comida, libras.
abrir puertas, situar objetos sobre la ca-
beza, etc., y son ordenadas en una escala — Cambiar una bombilla.
que va desde 1 (ninguna dificultad) hasta — Lavarse el pelo.
5 (imposible de realizar). El estado del
— Lavarse la espalda.
empleo se evalúa por la habilidad de los
pacientes para volver a sus ocupaciones — Ponerse un suéter.
anteriores con o sin modificaciones en el — Cortar comida con un cuchillo.
trabajo. La confianza del paciente en el
uso de sus manos se evalúa con cinco es- — Suaves actividades de recreo.
calas numéricas de clasificación en res- — Actividades de recreo con impacto.
puesta a las afirmaciones: «Me siento
— Actividades de recreo con movimien-
menos capaz, menos seguro de mí mis-
to libre.
mo, o menos útil debido a mis problemas
de brazo, hombro o mano». La satisfac- — Manejo del transporte.
ción global del paciente con la cirugía, — Actividad sexual.
sus alivios de dolor preoperatorio y sus
habilidades para realizar actividades de — Actividades sociales en las que inter-
la vida diaria se suelen evaluar con un viene la mano.
cuestionario similar al DASH. Debido al — Actividad limitada de trabajo.
formato de respuesta del cuestionario,
las puntuaciones bajas en el DASH indi- — Severidad del dolor.
can mejores resultados funcionales. Fi- — Dolor en la mano ante una actividad
nalmente, a los pacientes también se les específica.
pregunta si volverían a someterse a la
— Hormigueo.
misma intervención bajo las mismas
condiciones. — Debilidad.

Preguntas específicas del cuestionario — Rigidez.


DASH: — Dificultades de sueño.
1=ninguna dificultad. — Pérdida de confianza.
2=dificultad suave.
3=dificultad moderada. Bibliografía
4=dificultad severa.
McKee MD, Kim J, Kebaish K, Stephen DJ,
5=incapacidad. Kreder HJ, Schemitsch EH. Functional
— Abrir un tarro. outcome after open supracondylar frac-
tures of the humerus. The effect of the
— Escribir.
surgical approach. J Bone Joint Surg Br
— Girar una llave. (2000), vol. 82: 646-651.
— Preparar la comida. Trumble TE, Rafijah G, Gilbert M, Allan
— Empujar una puerta pesada. CH, North E, McCallister WV. Thumb tra-
peziometacarpal joint arthritis: partial
— Situar un objeto en una estantería.
trapeziectomy with ligament reconstruc-
— Tarea doméstica dura. tion and interposition costochondral

184 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
allograft. Journal of Hand Surgery (2000), lado opuesto y rotación de 90% del lado
vol. 25A (n.º 1): 61-76. opuesto. Un resultado satisfactorio indi-
ca que el paciente está satisfecho con el
resultado, el dolor no es más que ocasio-
NRS nal, la función para las actividades de la
NEER’S RATING SYSTEM vida diaria es buena, la flexión es de 90º
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE NEER hasta 135º, y la rotación es del 50% en el
lado opuesto. Para los propósitos de este
Autores estudio, estos criterios fueron aplicados
sin datos referentes a la fuerza.
Neer CS.

Bibliografía
Fuente acceso escala
Burkhead Jr. WZ, Hutton KS. Biologic re-
Follow-up notes on articles previously surfacing of the glenoid with hemiar-
published in the journal: articular repla- throplasty of the shoulder. J Shoulder El-
cement for the humeral head. Neer CS. bow Surg (1995), vol. 4: 263-270.
J Bone Surg Am (1964), vol. 46A: 1607-
Willems WJ, Lim TEA. Neer arthroplasty
1610.
for humeral fracture. Acta Orthop Scand
(1985), vol. 56: 394-395.
Estructura Williams GR, Rockwood CA. Hemiarthro-
plasty in rotator ccuff-deficient shoul-
El Sistema de Clasificación de Neer se ders. J Shoulder Elbow Surg (1996), vol. 5:
puntúa con un máximo de 100 puntos: 362-367.
por encima de 89 se considera excelente;
satisfactorio, desde 80 hasta 89; insatis-
factorio, entre 70 y 79, y fallo, por debajo SPADI
de 70. SHOULDER PAIN AND DISABILITY
INDEX
ÍNDICE DE DISCAPACIDAD Y DOLOR
Modificaciones DE HOMBRO

Los resultados del estudio de Williams Autores


GR y Rockwood CA (1982) fueron gradua-
dos de acuerdo con dos sistemas de cla- Roach KE, Budiman-Mak E, Songsiridej N
sificación: 1) una modificación del siste- et al.
ma de clasificación establecido por Neer
et al. (Neer CS II, Watson KC et al., 1982)
para pacientes con músculos de rotación Fuente acceso escala
intactos o reparados, y 2) criterio de lo-
gros limitados de Neer et al. para pacien- Development of a shoulder pain and di-
tes con insuficiencia de rotación. sability index. Roach KE, Budiman-Mak
E, Songsiridej N et al. Arthritis Care and
Bajo el criterio completo de Neer et al., Res (1991), vol. 4 (4): 143-149.
los resultados son clasificados como ex-
celentes, satisfactorios e insatisfactorios.
Un resultado excelente indica un uso Estructura
completo del hombro, ausencia de dolor
significativo, fuerza que se aproxima a la La evaluación SPADI utiliza escalas vi-
normal, flexión hacia dentro de 35º en el suales analógicas para clasificar las res-

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 185
puestas de los pacientes a 13 cuestiones, Fuente acceso escala
de las cuales 5 evalúan dolor y 8 evalúan
discapacidad. Se puntúan las preguntas Swanson AB, De Groot SG, Sattel AB, Cen-
y se separan los totales para dolor y dis- do RD et al. Bipolar implant shoulder
capacidad. La puntuación de dolor y la arthroplasty. Clin Orthop (1989), vol. 249:
de discapacidad se promedian. 227-247.

La escala ha sido validada y se ha com-


probado su fiabilidad, con una excelente Descripción
validez de criterio y de constructo.
El sistema de puntuación propuesto por
Swanson y sus colegas fue utilizado origi-
Bibliografía nalmente para evaluar resultados tras la
artroplastia de hombro utilizando el im-
Kuhn JE, Blasier RB. Assessment of outco- plante bipolar Swanson. Este sistema otor-
me in shoulder arthroplasty. Orthopedic ga un peso igual de 10 puntos tanto al do-
Clinics of North America (1998), vol. 29 lor como al intervalo de movimiento y a las
(n.º 3): 549-562. actividades de la vida diaria (total 30 pun-
tos). No incluye evaluaciones de la fuerza o
de la estabilidad. Considera la flexión y la
abducción como los dos movimientos más
SS importantes. La división de esta evaluación
SWANSON SCORE en mala, regular, buena y excelente ha sido re-
PUNTUACIÓN DE SWANSON alizada arbitrariamente y no ha sido vali-
dada. Por estas razones, este sistema de
Autores puntuación no ha ganado mayor acepta-
ción en la evaluación general del paciente
Swanson et al. (1989). sometido a artroplastia de hombro.

Estructura

Puntuación ROM (10 puntos) Puntuación de dolor (10 puntos)


Abducción Puntos ROM Puntos Grado
(2 puntos) 0,4 <20º 10 Sin dolor
0,8 21-40 8 Mínimo dolor tras trabajo duro
1,2 41-60 6 Dolor con actividad diaria
1,6 61-80 4 Dolor con movimiento de hombro
2,0 >80 2 Dolor en descanso

Aducción 0,2 <10 Extensión 0,2 <0º


(1 punto) 0,4 11-20 (1 punto) 0,4 1-10
0,6 21-30 0,6 11-20
0,8 31-40 0,8 21-30
1,0 >40 1,0 >30

186 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Puntuación ADL (10 puntos)
Puntos Actividad
10 Independencia, actividad normal
8 Suaves restricciones en trabajos duros con actividad sobre la cabeza
6 La mayoría de las actividades de la vida diaria
4 Sólo actividades suaves, necesita ayuda para algunas actividades de la vida diaria
2 Incapaz de utilizar el hombro para la función a través de la deformidad o ausencia
de ROM

Flexión 0,8 <20º


(4 puntos) 1,6 21-40
2,4 41-60
3,2 61-80
4,0 >8

Rotación interna 0,2 <20º Puntuación del hombro (30 puntos)


(1 punto) 0,4 21-40
Excelente 28 de 30 puntos
0,5 41-60
Buena 23 hasta 27,9 puntos
0,8 61-80
Regular 18 hasta 22,9 puntos
1,0 >81
Pobre <18

Rotación externa 0,2 <0º


(1 punto) 0,4 1-10
0,6 11-20
0,8 21-30
1,0 >30

Modificaciones Pynsent P, Fairbank J y Carr A. Medición


de los resultados en ortopedia. Ed. Mas-
Goodman SB, Schatzker J (1987). Sistema son (1996): 182-183.
de clasificación clínica modificado de
Swanson y Evarts (clinical rating system Swanson AB, Swanson G, Maupin BK, Wei
modified from Swanson and Evarts), J-N, Khalil MA. Bipolar implant shoulder
adaptado para cadera. arthroplasty. Orthopedics (1986), vol. 9
(n.º 3): 343-351.

Bibliografía

Goodman SB, Schatzker J. Intermediate SSI


results of a straight stem prosthesis in SHOULDER SEVERITY INDEX
primary total hip arthroplasty. Clin Or- ÍNDICE DE SEVERIDAD
thop (1987): 111-122. DEL HOMBRO
Kuhn JE, Blasier RB. Assessment of outco-
me in shoulder arthroplasty. Orthopedic Autores
Clinics of North America (1998), vol. 29
(n.º 3): 549-562. Patte D (1987).

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 187
Fuente acceso escala Se necesitan alrededor de 7 minutos
para contestar a la prueba. El sistema de
Directions for the use of the index seve- puntuación es complejo.
rity of painful and/or chronically disa-
bled shoulders. Patte D. The first open
congress of the European Society of Sur- Bibliografía
gery of the Shoulder and Elbow (SECEC),
Paris (1987): 36-41. Beaton D y Richards RR. Assessing the re-
liability and responsiveness of 5 shoul-
der questionnaires. J Shoulder Elbow
Descripción Surg (1998), vol. 7: 565-572
Kuhn JE, Blasier RB. Assessment of outco-
El índice de severidad para hombros cró-
me in shoulder arthroplasty. Orthopedic
nicamente doloridos, también llamado
Clinics of North America (1998), vol. 29
índice de severidad del hombro (SSI), fue
(n.º 3): 549-562.
desarrollado por Patte para evaluar pa-
cientes con discapacidad por dolor de
hombro de naturaleza crónica. Este mé-
SSRS
todo de evaluación asigna 30 puntos al
SUBJECTIVE SHOULDER RATING SCALE
dolor, 40 a la función, 15 a la fuerza, y 15
ESCALA DE CLASIFICACIÓN SUBJETIVA
puntos en una escala visual analógica
DE HOMBRO
para minusvalía diaria.
Los ajustes numéricos se han llevado a Autores
cabo para hombros doloridos crónica-
mente y para pacientes ancianos con ac- Kohn (1992).
tividad limitada o reemplazos protésicos.
Este sistema de clasificación elaborado y
complicado ha sido abandonado en su Fuente acceso escala
mayor parte porque los sistemas más
simples parecen ser más justos y discri- The subjective shoulder rating scale
minativos en la determinación del resul- (Subjective Shoulder Rating Scale) - an
tado. Sin embargo, fue uno de los prime- examiner- independent scoring system.
ros en correlacionar dolor y limitaciones International Congress of Shoulder Sur-
funcionales en los parámetros específi- gery, Paris, France, 1992.
cos de la vida diaria.

Estructura
Estructura
Dimensiones y número de ítems:
Dimensiones y número de ítems:
— Dolor: 1 ítem.
— Dolor: 7 ítems.
— Movimiento: 1 ítem.
— Función: 20 ítems.
— Estabilidad: 1 ítem.
— Fuerza: 1 ítem.
— Actividad: 2 ítems.
— Hándicap: 1 ítem.
Formato de respuesta de múltiple elec-
— Satisfacción: 1 ítem. ción. El peso está en la respuesta.
Consta de una variedad de escalas, todas Se requieren menos de 3 minutos para
auto administrables y pesadas según el contestarlo. El modo de respuesta es sen-
tipo de respuesta. cillo.

188 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Fiabilidad mente subjetiva del cuestionario, que
fue desarrollado para eliminar algunos
Fiabilidad test-retest: Coeficiente de co- sesgos introducidos por los médicos. El
rrelación intraclase=0,71. Test Simple de Hombro consiste en 12
preguntas de respuesta SÍ/NO. Los datos
Correlación de Spearman=0,79. generados por el Test Simple de Hombro
(SST) pueden ser de ayuda en el proceso
de consentimiento informado, permi-
Sensibilidad al cambio tiendo a los pacientes saber antes de la
operación qué tareas funcionales son
La media de respuesta estandariza- probablemente mejores después de un
da=0,65, intervalo de confianza (95%)=
procedimiento dado.
0,3, 1,0.

Estructura
Bibliografía
Dimensiones y número de ítems:
Beaton D y Richards RR. Assessing the re-
liability and responsiveness of 5 shoul- — Dolor: 2 ítems.
der questionnaires. J Shoulder Elbow
— Función: 7 ítems.
Surg (1998), vol. 7: 565-572.
— Movimiento: 3 ítems.
El formato de respuesta: Sí o No. Algunas
SST escalas Guttman.
SIMPLE SHOULDER TEST
Se tarda menos de 3 minutos en contes-
TEST SIMPLE DE HOMBRO
tarlo.
Autores Es fácil de contestar. Los pacientes pue-
den completar este cuestionario en la
Lippitt et al. (1993). oficina o en casa, y devolver la contesta-
ción vía e-mail o fax, y así poder dar
cuenta de un seguimiento.
Fuente acceso escala

A practical tool for evaluation of func-


Modificaciones
tion: the simple shoulder test. Lippitt SB,
Harryman DT II, Matsen FA III. In: Mat-
Wallace AL, Philips RL, MacDougal GA,
sen FA III, Fu FH, Hawkins IR, editors. The
Walsh WR y Sonnabend DH (1999). El for-
shoulder: a balance of mobility and sta-
mato de las preguntas en el Test Simple
bility. Rosemont: Am Acad Orth Surg,
de Hombro ha sido suavemente modifi-
1993.
cado para volverlo más asequible a la
muestra extraída de la población; tam-
Descripción bién incluye cuatro escalas visuales ana-
lógicas, que se puntúan desde 1 (míni-
Mattsen y sus colegas de la Universidad mo) hasta 10 puntos (máximo), para eva-
de Washington han desarrollado un sis- luar la cantidad de dolor en descanso, la
tema para evaluar el estado funcional cantidad de dolor cuando los pacientes
del hombro. Sus metas fueron crear una tratan de dormir, el efecto de la condi-
evaluación simple, rápida y barata que ción del hombro en la capacidad para
pudiera ser utilizada en algunas prácti- utilizarlo en el trabajo o en actividades
cas. Ellos enfatizan la naturaleza entera- recreativas, y el efecto de la condición

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 189
del hombro en el conjunto de la calidad mera vez en 1981 (Amstutz HL, Sew Hoy
de vida. AL, Clark IC, 1981).
La puntuación del resultado final UCLA
es una modificación de este sistema de
Bibliografía
puntuación, pero originalmente fue utili-
zada para evaluar pacientes con patolo-
Beaton D y Richards RR. Assessing the re-
gía en la rotación del puño (rotator cuff).
liability and responsiveness of 5 shoul-
La puntuación del resultado final UCLA
der questionnaires. J Shoulder Elbow
lleva a cabo una evaluación con más de-
Surg (1998), vol. 7: 565-572.
talle y fácil de seguir para el intervalo de
Kuhn JE, Blasier RB. Assessment of outco- movimiento y fuerza que la puntuación
me in shoulder arthroplasty. Orthopedic original UCLA. Fue uno de los primeros
Clinics of North America (1998), vol. 29 sistemas de puntuación en incluir la sa-
(n.º 3): 549-562. tisfacción del paciente en el criterio de
evaluación.
Wallace AL, Philips RL, MacDougal GA,
Walsh WR y Sonnabend DH. Resurfacing
of the glenoid in total shoulder arthro-
Estructura
plasty. Journal of Bone and Joint Surgery
(1999), vol. 81-A (n.º 4): 510-518.
Los pacientes son premiados con 5 pun-
tos de un total de 35 si están «satisfechos
y mejor». Se supone que la mayoría de
UCLA los pacientes registrarían que no están
UNIVERSITY OF CALIFORNIA AT satisfechos antes de la operación y «sa-
LOS ANGELES SHOULDER ASSESSMENT tisfechos y mejor» después de la cirugía,
EVALUACIÓN DEL HOMBRO incluso si no responden bien clínicamen-
DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES te. Esto daría automáticamente a los pa-
DE CALIFORNIA cientes 5 puntos sumados a la puntua-
ción cuando comparamos las puntuacio-
Autores nes antes y después de la operación. Un
séptimo de la puntuación total es depen-
Ellman H, Hanker G, Bayer M. diente de este criterio, que puede artifi-
cialmente elevar la significación de algu-
nos resultados quirúrgicos. Con una
Fuente acceso escala puntuación total de 35 puntos hay un
pequeño espacio para la flexibilidad, y
Repair of the rotator cuff. End-result hace posible que pequeñas alteraciones
study of factors influencing reconstruc- en la función puedan afectar drástica-
tion. Ellman H, Hanker G, Bayer MJ. Bone mente al resultado final. Finalmente,
Joint Surg Am (1986), vol. 68A: 1136- esta evaluación no ha sido aún validada.
1144. A pesar de estos defectos, la puntuación
de UCLA es simple y fácil de interpretar y
utilizar, y está extendido su uso.
Descripción
La puntuación de UCLA evalúa dolor,
movimiento de elevación hacia delante,
Se han empleado dos puntuaciones en la
función, fuerza y satisfacción del pacien-
Universidad de Los Ángeles de California
te, adjudicando un 70% a los puntos sub-
(UCLA). La evaluación del hombro de
jetivos y un 30% a los puntos objetivos.
UCLA fue empleada originalmente para
evaluar el resultado después de la artro- La puntuación máxima es de 35, siendo
plastia de hombro y se presentó por pri- de 34 ó 35 excelente, de 29 a 33 buena, de

190 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
21 a 27 media y de 0 a 20 mala. La escala Fuerza de flexión hacia delante
es la siguiente: (test muscular manual):

Grado 5 (normal) ............................. 5


Dolor:
Grado 4 (bueno) ............................... 4
Grado 3 (medio) ............................... 3
Siempre presente e insoportable;
Grado 2 (pobre) ................................ 2
frecuentemente medicación fuer-
Grado 1 (contracción muscular) .... 1
te .................................................... 1
Grado 0 (nada) ................................. 0
Siempre presente pero soportable;
Satisfacción del paciente:
ocasionalmente medicación fuer-
Satisfecho .......................................... 5
te .................................................... 2
Insatisfecho ....................................... 0
Nulo o leve en descanso, presente
con actividad ligera; frecuente-
mente salicilatos .......................... 4 Modificaciones
Presente sólo con actividades du-
ras o concretas; ocasionalmente Tauro JC (1998). Esta versión modificada
salicilatos ...................................... 6 del sistema de clasificación UCLA inclu-
Ocasional e insignificante ............... 8 ye puntos adicionales para el intervalo
Nulo ................................................... 10 de abducción y de fuerza adaptado a la
evaluación clínica en este estudio (pun-
Función: tuación máxima 45 puntos).

Incapacidad para utilizar el miem- Bibliografía


bro .................................................. 1
Posibilidad únicamente de realizar Bosch U, Skutek M, Fremery RW, Tscher-
actividades ligeras ........................ 2 ne H. Outcome after primary and secon-
Aptitud para quehaceres domésti- dary hemiarthroplasty in elderly pa-
cos ligeros y algunas actividades tients with fractures of the proximal hu-
de la vida diaria ............................ 4 merus. J Shoulder Elbow Surg (1998), vol.
Aptitud para quehaceres domésti- 7 (n.º 5): 479-484.
cos, compras y conducir; capa-
Hersch JC, Sgaglione NA. Arthroscopi-
cidad para peinarse ...................... 6
cally assisted mini-open rotator cuff re-
Restricción insignificante; capacidad
pairs. Functional outcome at 2- to 7-year
de trabajar por encima del nivel
follow-up. Am J Sports Med (2000), vol.
del hombro .................................... 8
28: 301-311.
Actividades normales ...................... 10
Kuhn JE, Blasier RB. Assessment of outco-
Flexión activa hacia delante: me in shoulder arthroplasty. Orthopedic
Clinics of North America (1998), vol. 29
>150º .................................................. 5 (n.º 3): 549-562.
120º-150º ............................................ 4 Tauro JC. Arthroscopic rotator cuff re-
90º-120º .............................................. 3 pair: Analysis of technique and results at
45º-90º ................................................ 2 2- and 3- years follow up. Journal of Ar-
30º-45º ................................................ 1 throscopic and Related Surgery (1998),
<30º .................................................... 0 vol. 14 (n.º 1): 45-51.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 191
es más riguroso que en puntuaciones si-
2.6. Escalas específicas milares en estudios relatados previamen-
te (C. Baker et al., unpublished data, 1991).
utilizadas
en protetización
Bibliografía
de codo
Timmerman LA, Andrews JR. Arthrosco-
100PSS pic treatment of posttraumatic elbow
100 POINT SCORING SYSTEM
pain and stiffness. Am J Sports Med
SISTEMA DE PUNTUACIÓN
(1994), vol. 22: 230-235.
DE 100 PUNTOS

Autores
40-FRS
C. Baker et al. 40-POINT FUNCTIONAL RATING SCALE
ESCALA DE CLASIFICACIÓN FUNCIONAL
DE 40 PUNTOS
Fuente acceso escala
Autores
C. Baker et al., unpublished data, 1991.
Organ SW, Nirschl RP, Kraushaar BS y
Guidi EJ (1997).
Descripción

Este sistema de clasificación de 100 pun- Fuente acceso escala


tos es utilizado para la evaluación subje-
tiva (dolor, tumefacción, captura y activi- Salvage surgery for lateral tennis elbow.
dades) y objetiva (intervalo de movi- Organ SW, Nirschl RP, Kraushaar BS y
miento) de resultados. Guidi EJ. American Journal of Sports Me-
dicine (1997), vol. 25 (n.º 6): 746-750.

Estructura
Estructura
El sistema de clasificación ha sido desa-
rrollado para reflejar los resultados como En el estudio de Organ SW, Nirschl RP,
excelentes, buenos, medios, pobres o falli- Kraushaar BS y Guidi EJ (1997) se registra
dos utilizando ambos criterios objetivos y cada síntoma del paciente, frecuencia de
subjetivos. Las categorías subjetivas in- dolor y el nivel de actividad antes de la
cluyen dolor, entumecimiento, captura y cirugía de recuperación y, también, en el
nivel de actividad. La escala objetiva in- último seguimiento tras la cirugía de re-
cluye contractura de flexión, suma de cuperación. En suma, 15 pacientes res-
pronación y supinación, y arco total de pondieron a un cuestionario utilizando
movimiento. Se utiliza un sistema de una escala analógica. Basados en este
puntuación para obtener las puntuacio- cuestionario, los autores proponen una
nes objetivas y subjetivas; ambas puntua- escala graduada que puede ser aplicada
ciones se combinan para dar como resul- también como resultado después de la
tado una puntuación global final. Para ob- cirugía inicial de codo de tenista (epicon-
tener un cierto nivel, es decir, un buen dilalgia). La escala consiste en cuatro cri-
resultado, el paciente ha de obtener una terios, cada uno graduado de 0 hasta 10,
puntuación global del 80% para ambas con 10 puntos para la mejor puntuación
escalas objetiva y subjetiva. Este criterio y 0 para la peor. Los criterios son satisfac-

192 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
ción del paciente, frecuencia de dolor, ca- nusvalía. La población que continuaba
pacidad para mover las manos sin dolor, teniendo dificultades debería encontrar-
y capacidad para volver a niveles de acti- se en el grupo que no participó en la in-
vidad prelesión. La puntuación total se vestigación. Teniendo en cuenta esto, el
utiliza para determinar la clasificación número de amputados que satisface el
global: excelente (31-40 puntos), buena criterio de selección mencionado y quie-
(21-30 puntos), regular (11-20 puntos) o nes continúan teniendo dificultades al
pobre (0-10 puntos). Para los pacientes hacer frente a su discapacidad deberían
que no respondieron el cuestionario, los ascender al menos a un 60% en lugar del
registros oficiales de los autores o las co- 40% encontrado en este grupo particular.
municaciones personales con los pacien-
tes fueron utilizados para la asignación
de puntos en estas cuatro categorías. Estructura

El cuestionario consta de 92 cuestiones


Bibliografía con múltiples opciones, la mayoría de
ellas relacionadas directamente con la
Organ SW, Nirschl RP, Kraushaar BS y prótesis y su uso.
Guidi EJ. Salvage surgery for lateral ten-
nis elbow. American Journal of Sports
Medicine (1997), vol. 25 (n.º 6): 746-750. Bibliografía

Van Lunteren A, Van Lunteren-Gerritsen


GH, Stassen HG, Zuithoff MJ. A field eva-
ABQ luation of arm prostheses for unilateral
AMSTERDAM BIOGRAPHICAL amputes. Pros-thet Orthot Int (1983), vol.
QUESTIONNAIRE 7: 141-151.
CUESTIONARIO BIOGRÁFICO
AMSTERDAM
ASES
Descripción AMERICAN SHOULDER AND ELBOW
SURGEONS’S SCORE
Es un test psicológico que hizo posible la PUNTUACIÓN AMERICANA EN CIRUGÍA
comparación de un grupo con una serie DE HOMBRO Y CODO
de características especiales (nacionali-
dad holandesa, amputación traumatoló- (Ver hombro.)
gica de una zona alrededor del codo, am-
putación unilateral, edad igual o supe-
rior a los dieciocho años y la amputación CMS
se llevó a cabo como mínimo un año CONSTANT-MURLEY SCALE
atrás) con la población general holande- ESCALA CONSTANT-MURLEY
sa (Wilde, 1970). Dicho cuestionario mos-
tró que el grupo íntegro de participantes (Ver hombro.)
en la investigación contenía más gente
extrovertida de lo que se hubiese espera-
do en una muestra aleatoria de la pobla- DASH
ción holandesa. Se encontró que dicho DISABILITY OF THE ARM, SHOULDER
grupo se encontraba entre aquellos que AND HAND SCORE
habían aprendido a hacer frente a su PUNTUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
amputación. Asimismo, se dedujo que el DEL BRAZO, HOMBRO Y MANO
grupo íntegro era una selección positiva
de aquellos que hacían frente a su mi- (Ver hombro.)

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 193
EESS Modificaciones
EWALD ELBOW SCORING SYSTEM
SISTEMA DE PUNTUACIÓN DE CODO Risung F (1997). El dolor y la función son
DE EWALD registrados en la tabla de puntuación
modificada a partir de Ewald. La puntua-
Autores ción máxima es de 100 puntos para am-
bos parámetros.
Ewald FC.

Bibliografía
Fuente acceso escala
Ewald FC, Scheinberg RD, Poss R, Thomas
WH, Scott RD et al. Capitellocondylar to-
Ewald FC. Total Elbow Replacement. Or-
tal elbow arthroplasty. J Bone Joint Surg
thop Clin North America (1975), vol. 6:
Am (1998), vol. 80: 678-688.
685-696.
Risung F. The Norway elbow replace-
ment. Design, technique and results af-
ter nine years. J Bone Joint Surg Br (1997),
Descripción
vol. 79: 394-402.
Este sistema de puntuación clasifica do- Schemistsch EH, Ewald FC, Thornhill TS.
lor, función, intervalo de movimiento y Results of total elbow arthroplasty after
deformidad en una escala acumulativa excision of the radial head and synovec-
de 100 puntos. tomy in patients who had rheumatoid
arthritis. J Bone Joint Surg Am (1996), vol.
78: 1541-1547.
Estructura Weiland AJ, Weiss AP, Wills RP, Moore JR.
Capitellocondylar total elbow replace-
Es una escala acumulativa de 100 pun- ment. A long-term follow-up study. J
tos, siendo la puntuación perfecta 100 Bone Joint Surg Am (1989), vol. 71: 217-
puntos. Al dolor le han sido asignados 222.
50 puntos; a la función, 30; al movi-
miento, 10; a la contractura de flexión,
5; y a la deformidad, 5 puntos. La eva- ES100-PS
luación funcional, que está limitada al ELBOW SCORE BASED
codo implicado, incluye seis categorías: ON A 100-POINT SCALE
ninguna limitación, leve restricción en PUNTUACIÓN DE CODO BASADA
las actividades de la vida diaria, incapa- EN UNA ESCALA DE 100 PUNTOS
cidad para elevar objetos de más de 10
libras (4,5 kilogramos), restricción mo-
derada en las actividades de la vida dia- Autores
ria, incapacidad para peinarse el cabello
o tocarse la cabeza, e incapacidad para Khalfayan et al.
alimentarse uno mismo. Una fusión in-
dolora, por consiguiente, debe puntuar
entre 50 y 65 puntos. Las categorías de Fuente acceso escala
puntuación fueron agrupadas como se
presenta a continuación: excelente, en- Mason type II radial head fractures: ope-
tre 90 y 100; buena, entre 80 y 89; me- rative versus nonoperative treatment.
dia, entre 70 y 79; y pobre, 69 puntos o Khalfayan EE, Culp RW, Alexander AH.
menos. J Orthop Trauma (1992,) vol. 6: 283-289.

194 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Estructura Estructura

Este sistema de puntuación del codo La puntuación de Figgie tiene un máxi-


consiste en evaluaciones del dolor, inter- mo de 100 puntos, los cuales están divi-
valo de movimiento del codo, fuerza del didos en 30 para dolor, 20 para función,
codo y de agarre, y actividades diarias, 10 para fuerza muscular y 40 para inter-
con una puntuación máxima de 25 pun- valo de movimiento.
tos en cada categoría. El intervalo de
movimiento del codo en aquellos pa-
cientes con miembros paralizados debi- Modificaciones
do a heridas es medido mediante la eva-
luación pasiva del intervalo de movi- Reddy AS, Kvitne RS, Yocum LA, Elattra-
miento. La puntuación final derivada del che NS, Glousman RE, Jobe FW (2000). Es
seguimiento clínico es utilizada para una versión modificada del sistema de
graduar los resultados de la siguiente puntuación del Hospital para la cirugía
forma: excelente=90 a 100, buena=80 a especial desarrollada por Figgie et al. La
89, media=70 a 79 y pobre=inferior a 70. evaluación objetiva del intervalo de mo-
Se define un resultado aceptable como vimiento y de la fuerza muscular no está
aquel caso con excelente o buen resulta- desarrollada, por lo que únicamente los
do (puntuación de 80 a 100) y un resul- parámetros para dolor (30 puntos) y para
tado inaceptable aquel caso de resulta- función (20 puntos) han sido utilizados a
do medio o pobre (puntuación inferior a partir del sistema original. Así pues, la
80). puntuación máxima para este sistema
de puntuación modificado es de 50 pun-
tos. Se considera una puntuación exce-
lente entre 46 y 50 puntos. Este intervalo
Bibliografía
es considerado porque puede incluir, por
ejemplo, un jugador de béisbol que sea
Yokoyama K, Itoman M, Kobayashi A,
apto para volver a las competiciones.
Sindo M, Futami T. Functional outcomes
Una puntuación de 42 a 45 puntos es
of «floating elbow» injuries in adult pa-
considerada como un buen resultado, y
tients. J Orthop Trauma (1998), vol. 12:
de 34 a 41 puntos un resultado medio.
284-290.
Una puntuación de menos de 34 puntos,
o un paciente que se encuentra peor des-
pués de la cirugía sin tener en cuenta la
FS puntuación, supone un resultado malo.
FIGGIE SCORE
PUNTUACIÓN DE FIGGIE
Bibliografía
Autores
Jerosch J, Schroder M, Schneider T. Good
Figgie MP, Inglis AE, Mow CS, Figgie HE. and relative indications for elbow ar-
throscopy. A retrospective study on 103
patients. Arch Orthop Trauma Surg
(1988), vol. 117: 246-249.
Fuente acceso escala
Reddy AS, Kvitne RS, Yocum LA, Elattra-
Total elbow arthroplasty for complete che NS, Glousman RE, Jobe FW. Arthros-
ankylosis of the elbow. Figgie MP, Inglis copy of the elbow: a long-term clinical
AE, Mow CS, Figgie HE. J Bone Joint Surg review. Arthroscopy (2000), vol. 16: 588-
Am (1989), vol. 71: 513- 519. 294.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 195
Schneider T, Hoffstetter I, Fink B, Jerosch Fuente acceso escala
J. Long-term results of elbow arthroscopy
in 67 patients. Acta Orthop Belg (1994), Functional evaluation of the elbow. Mo-
vol. 60: 378- 383. rrey BF, An KN y Chao EYS. In: The elbow
and its disorders; edited by BF Morrey.
Ed. 2, pp. 86-89. Philadelphia, WB Saun-
HAQ ders (1993).
STANFORD HEALTH ASSESSMENT
QUESTIONNAIRE
CUESTIONARIO DE VALORACIÓN Descripción
DE STANFORD
Esta puntuación se utiliza para docu-
(Ver cadera.) mentar las características subjetivas, ob-
jetivas y funcionales antes y después de
una artroplastia total de codo, así como
para evaluar su efectividad completa.
ISS
INJURY SEVERITY SCORE
PUNTUACIÓN DE LA GRAVEDAD Estructura
DE LAS HERIDAS
Esta puntuación se basa en una escala
(Ver tobillo.) de 100 puntos, con una puntuación má-
xima de 45 puntos para la categoría de
dolor; 25 puntos para la habilidad del pa-
LS ciente en la realización de actividades
LOCOMOTION SCORE funcionales; 20 puntos para la evalua-
PUNTUACIÓN DE LOCOMOCIÓN ción del movimiento; y 10 puntos para la
estabilidad. Las puntuaciones se repar-
Fuente acceso escala ten de la siguiente manera:

Locomotion score in rheumatoid arthri- Dolor (45 puntos)


tis. Larsson SE, Jonson B. Acta Orthop
Nada ................................................... 45
Scand (1989), vol. 60 (3): 271-277.
Medio ................................................. 30
Moderado .......................................... 15
Severo ................................................ 0
Bibliografía
Intervalo de movimiento (20 puntos)
Jonson B, Larsson SE. Elbow arthroplasty
in rheumatoid artritis. Function after 1-2 >100 grados ....................................... 20
years in 20 cases. Acta Orthop Scand 50-100 grados .................................... 15
(1990), vol. 61: 344-347. <50 grados ......................................... 5

Estabilidad (10 puntos)


MEPS Estable ............................................... 10
MAYO ELBOW PERFORMANCE SCORE Inestabilidad moderada ................... 5
PUNTUACIÓN DE RESULTADOS DE CODO Inestabilidad grande ........................ 0
DE MAYO
Función diaria (25 puntos)
Autores
Cepillado del pelo ............................. 5
Morrey et al. Alimentación a uno mismo ............. 5

196 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Higiene ............................................... 5 Connor PM, Morrey BF. Total elbow ar-
Ponerse una camiseta ...................... 5 throplasty in patients who have juvenile
Ponerse los zapatos .......................... 5 rheumatoid arthritis. J Bone Joint Surg
Am (1998), vol. 80: 678-688.
Máxima puntuación total ................ 100
Eygendaal D, Verdegal SH, Obermann
WR, Van Vugt AB, Poll RG et al. Posterola-
El resultado se considera excelente
teral dislocation of the elbow joint. Rela-
cuando la puntuación es de 90 puntos o
tionship to medial instability. J Bone Joint
más, bueno si la puntuación es de 75 a
Surg Am (2000), vol. 82: 555-560.
89 puntos, regular si la puntuación es de
60 a 74 puntos, y pobre si la puntuación Gill DR, Morrey BF. The Coonrad-Morrey
es menor de 60 puntos. Los resultados total elbow arthroplasty in patients who
excelentes y buenos son considerados have rheumatoid arthritis. A ten to fif-
satisfactorios, mientras que los regulares teen-year follow-up study. J Bone Joint
y pobres se consideran insatisfactorios. Surg Am (1998), vol. 80: 1327-1335.
Janssen RP, Vegter J. Resection of the ra-
dial head after Mason type-III fractures
Modificaciones
of the elbow: follow-up at 16 to 30 years.
J Bone Joint Surg Br (1998), vol. 80: 231-
Janssen RP, Vegter J (1998), y Popovic N,
233.
Gillet P, Rodríguez A, Lemaire R (2000). El
índice de clasificación funcional (Func- Judet T, Garreau de LC, Piriou P, Charnley
tional Rating Index) es una modificación G. A floating prótesis for radial- head
de An y Morrey para la evaluación de re- fractures. J Bone Joint Surg Br (1996), vol.
sultados. Incluye los siguientes paráme- 78: 244-249.
tros: movimiento, fuerza, estabilidad y
Popovic N, Gillet P, Rodríguez A, Lemaire
dolor. Se considera un resultado excelen-
R. Fracture of the radial head with asso-
te cuando la puntuación obtenida está
ciated elbow dislocation: results of treat-
entre 90 y 100 puntos, bueno de 80 a 89
ment using a floating radial head prote-
puntos, medio de 70 a 79, y malo cuando
sis. J Orthop Trauma (2000), vol. 14: 171-
es inferior a 70 puntos.
177.
Judet T, Garreau de LC, Piriou P, Charnley
Rodgers WB, Kharrazi FD, Waters PM,
G (1996). Es un sistema de puntuación
Kennedy JG, McKee MD, Lhowe DW. The
funcional modificado (MODIFIED BRO-
use of osseous suture anchors in the
BERG AND MORREY SCORING SYSTEM)
treatment of severe, complicated elbow
de acuerdo con el de Broberg y Morrey
dislocations. Am J Orthop (1996), vol. 25:
(1996). Se utilizó para la evaluación del
794-798.
dolor, fuerza, intervalo de movimiento,
flexión, supinación, pronación y estabili- Schneeberger AG, Hertel R, Gerber C. To-
dad, obteniéndose un resultado excelen- tal elbow replacement GSB III prosthesis.
te, bueno, medio o pobre en función de la J Shoulder Elbow Surg (2000), vol. 9: 135-
puntuación. 139.

Bibliografía MES
MORREY ELBOW SCORE
Cobb TK, Morrey BF. Total elbow arthro- PUNTUACIÓN DEL CODO DE MORREY
plasty as primary treatment for distal
humeral fractures in elderly patients. Autores
J Bone Joint Surg Am (1997), vol. 79: 826-
832. Morrey BF.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 197
Fuente acceso escala Fuente acceso escala

Functional evaluation of the elbow. Mo- Handens greppfunktion. Analys och ut-
rrey BF, An KN, Chao EYS. In Morrey BF. vardering samt en ny testmetod [Hand
The elbow and its disorders. Philadel- grip function: analysis and evaluation
phia: W. B. Saunders: 88-89. 1985. and a new test method]. Sollerman C.
Thesis. University of Gothenburg, Go-
thenburg, Sweden, 1980, pp 1-21 (Unpu-
Estructura blished manuscript).
En el estudio de Trousdale et al. (1992), los
resultados clínicos y funcionales para el Descripción
codo fueron graduados con el método Mo-
rrey et al. (1985), que utiliza los criterios de Se trata de una prueba de referencia cri-
dolor, fuerza, inestabilidad, función y res- terial que define función de agarre (grip
puesta del paciente para evaluar los resul- function) como la habilidad de las manos
tados del tratamiento de varias condicio- para llevar a cabo una tarea encomenda-
nes patológicas que afectan al codo. da con un agarre permitido dentro de un
período de tiempo determinado. Fue de-
sarrollada específicamente para medir
Modificaciones
movimientos manuales necesarios en las
Verstreken F, De Smet L, Westhovens R y actividades cotidianas. El dispositivo
Fabry G (1998). Se utilizó una modifica- consiste en un tablero que requiere la
ción de la puntuación de codo de Morrey actuación de 20 tareas manuales, 16 con
(Morrey BF, 1985) para comparar el esta- una mano y 4 con dos, como destornillar
tus pre y postoperatorio. Se registraron el una tapa, poner una llave en una cerra-
intervalo activo de movimiento, inestabi- dura y girarla, y escribir con un lápiz.
lidad y dolor.
Estructura
Bibliografía
Se requiere la actuación en 20 tareas ma-
Trousdale RT, Amadio PC, Cooney WP nuales, 15 unilaterales y 5 bilaterales, utili-
y Morrey BF. Radio-Ulnar Dissociation. zando 7 agarres manuales distintos e iden-
A review of twenty cases. Journal of Bone tificables, que tratan de reflejar la función
and Joint Surgery (1992), vol. 74-A (n.º normal en las actividades de la vida diaria.
10): 1486-1497. La actuación del sujeto se puntúa desde 4
(mejor) hasta 0 (peor), utilizando como cri-
Verstreken F, De Smet L, Westhovens R y terio la cualidad del agarre y el tiempo em-
Fabry G. Results of the Kudo elbow pros- pleado para realizar cada tarea. Cada una
thesis in patients with rheumatoid arthri- de las veinte tareas manuales tiene una
tis: a preliminary report. Clin Rheumatol lista de agarres permitidos. La puntuación
(1998), vol. 17: 325-328. máxima es de 80 puntos.

SGFT Fiabilidad
SOLLERMAN’S GRIP FUNCTION TEST
PRUEBA DE LA FUNCIÓN DE AGARRE La prueba tiene una alta fiabilidad inter-
DE SOLLERMAN jueces y reproducibilidad (r=0,98). El tra-
bajo de Wilton JC (1990) mostró una alta
Autores correlación entre el test de Sollerman y
la prueba de función manual de Jebsen
Sollerman C. Taylor (Jebsen et al., 1969).

198 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Bibliografía O’Connor D, Kortman B, Smith A, Ahern
M, Smith M y Krishnan J. Correlation bet-
Dellhag B, Burckhardt CS. Predictors of ween objetive and subjetive measures of
hand function in patients with rheuma- hand function in patients with rheuma-
toid arthritis. Arthritis Care and Research toid arthritis. Journal of Hand Therapy
(1995), vol. 8 (n.º 1): 16-20. (1999), vol. 12: 323-329.

Jonson B, Larsson SE. Elbow arthroplasty


in rheumatoid artritis. Function after 1-2 UCLA
years in 20 cases. Acta Orthop Scand UNIVERSITY OF CALIFORNIA AT
(1990), vol. 61: 344-347. LOS ANGELES SHOULDER ASSESSMENT
EVALUACIÓN DEL HOMBRO
Möller K, Sollerman C, Geijer M y Brane- DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES
mark P-I. Osseintegrated silicone im- DE CALIFORNIA
plants. Acta Orthop Scand (1999), vol. 70
(2): 109-115. (Ver hombro.)

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 199
Estructura
2.7. Escalas específicas
Se moja un pedazo de papel en una solu-
utilizadas ción de acetona bronfenol al 2,5% y se
en protetización remueve rápidamente e inmediatamente
se seca con un secador. Se obtiene una
de muñeca pieza de papel brillante naranja-amarillo
a partir de este proceso. Los dedos son
100PSS firmemente presionados en este papel
100 POINT SCORING SYSTEM por espacio de un minuto. Las huellas
SISTEMA DE PUNTUACIÓN dactilares azules oscuras son evidentes,
DE 100 PUNTOS indicando recuperación de la transpira-
ción del dedo.
(Ver codo.)

Bibliografía
AIMS Shen N y Zhu J. Functional assessment of
ARTHRITIS IMPACT MEASUREMENT pheripheral nerve injury and repair. Jour-
SCALE nal of Reconstructive Microsurgery
ESCALA DE MEDIDA DEL IMPACTO (1996), vol. 12 (n.º 3): 153-157.
DE LA ARTRITIS

(Ver cadera.)
B-GLE
BUCK-GRAMCKO AND LOHMANN
EVALUATION
BBT EVALUACIÓN DE BUCK-GRAMCKO
BROMPHENOL BLUE TEST Y LOHMANN
PRUEBA AZUL DE BRONFENOL
Autores
Autores
Buck-Gramcko D, Lohmann H.
Sakurai M.

Fuente acceso escala


Fuente acceso escala
Compression arthrodesis of the wrist.
Buck-Gramcko D, Lohmann H. In: Tubia-
Use of bromphenol blue printing method
na R, ed. The hand. Philadelphia: W. B.
for detecting sweat on the palm. Sakurai
Saunders (1985), vol. 2: 723-729.
MJ. Hand Surg (1986), vol. 11B: 125.

Descripción
Descripción
Buck-Gramcko y Lohmann (1985) han es-
Esta prueba es utilizada en el estudio de tablecido una clasificación para la eva-
Shen N y Zhu J (1996) para la evaluación luación global de resultados de artrode-
funcional del sistema autonómico. Se sis de muñeca que comprende cinco
observan el color y la sequedad de la grandes categorías con una puntuación
piel, las uñas de los dedos y las huellas máxima de 10 puntos. El sistema de pun-
dactilares. tuación de Buck-Gramcko y Lohmann es

200 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
fácil de utilizar, es comprensivo y propor- Modificaciones
ciona una clasificación adecuada de la
función del paciente tras la operación de Bolano y Green (1993) han utilizado un sis-
la muñeca. tema de puntuación modificado similar al
de Buck-Gramcko y Lohmann, que da
puntos a la unión radiográfica y posición,
Estructura aunque no considera la fuerza del agarre.

Evaluación de los resultados de fusión en


la muñeca: Bibliografía

Criterio Puntos Bolano LE, Green DP. Wrist arthrodesis in


post-traumatic arthritis: A comparison
1. Intervalo de movimiento
of two methods. J Hand Surg (1993), vol.
Normal (o cerca de lo normal) +3 18A: 786-791.

Movimiento MP en articulaciones Moneim MS, Pribyl CR y Garst JR. Wrist


III & IV arthrodesis. Technique and functional
evaluation. Clinical Orthopaedics and
Retraso en la extensión en to- Related Research (1997), vol. 341: 23-29.
das las articulaciones MP .... –1
Weiss AC, Wiedeman G, Quenzer D, Ha-
Déficit en la flexión .................. –1
nington KR, Hastings H, Strickland JW.
Pronación/Supinación restringi-
Upper extremity function after wrist
da ............................................ –1
arthrodesis. J Hand Surg Am (1995), vol.
2. Utilización funcional 20 (n.º 5): 813-817.
Función plena ........................... +2
Limitación en ciertas activida-
des .......................................... +1 BMRC
Limitaciones con actividades de BRITISH MEDICAL RESEARCH COUNCIL
CONSEJO DE INVESTIGACIÓN MÉDICO
la vida diaria ......................... 0
BRITÁNICO
3. Dolor durante la función
Autores
Ningún dolor ............................. +2
Dolor solamente con trabajo
O’Brien BM, Morrison WA.
pesado .................................... +1
Dolor durante todas las activi-
dades ...................................... 0
Fuente acceso escala
4. Fuerza de agarre
Assessment of results: Nerve repair and
75% hasta 100% de lo normal . +2 grafts. O’Brien BM, Morrison WA. In
50% hasta 75% de lo normal ... +1 O’Brien BM (ed). Reconstructive Microsur-
Menos del 50% de lo normal ... 0 gery. Edinburgh: Churchill Livingstone
(1987): 160-163.
5. Subjetivo

Positivo (mejorado) ................... +1


Negativo (peor) .......................... –2 Descripción

Clasificación (suma de los cinco crite- A través de los índices de evaluación mo-
rios): Excelente, 9-10 puntos; Bueno, 7-8 tora funcional, el método Lovett o el mé-
puntos; Satisfactorio, 5-6 puntos; Pobre, todo del Consejo de Investigación Médico
<5 puntos. Británico (BMRC) han sido adoptados por

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 201
la mayoría de los profesionales. Los ner- nal of Reconstructive Microsurgery
vios cubitales y medianos de la muñeca y (1996), vol. 12 (n.º 3): 153-157.
el antebrazo medio-bajo inervan sola-
mente músculos distales pequeños. Aun-
que el método Lovett puede evaluar pre- BWHCTQ
cisamente la función motora acerca de BRIGHAM AND WOMEN’S HOSPITAL
cada músculo, el método BMRC es la eva- CARPAL TUNNEL QUESTIONNAIRE
luación funcional más útil para el único CUESTIONARIO DEL TÚNEL CARPIANO
nervio que inerva músculos distales y DE BRIGHAM Y DEL HOSPITAL
proximales simultáneamente. Los auto- DE MUJERES
res, Shen N y Zhu J (1996), seleccionaron
las ventajas de ambos adoptando el mé- Autores
todo Lovett para la lesión nerviosa en la
muñeca y tercio inferior del antebrazo, y Levine DW, Simmons BP, Koris MJ et al.
el método BMRC para lesión nerviosa en
otros nervios tanto del antebrazo supe-
rior como de otros lugares. En orden a Fuente acceso escala
clarificar más allá de la función de los
músculos distales y proximales, el méto- A self-administered questionnaire for
do BMRC tiene regulaciones específicas. the assessment of severity of symptoms
and functional status in carpal tunnel
syndrome. Levine DW, Simmons BP, Koris
Estructura MJ et al. J Bone Joint Surg (1993), vol. 75A:
1585-1592.
Grado Contenido
M0 Ninguna contracción.
Bibliografía
M1 Vuelta de contracción percepti-
ble en los músculos proximales. Amadio PC, Silverstein MD, Ilstrup DM,
Schleck CD, Jensen LM. Outcome after
M2 Vuelta de contracción percepti-
colles fracture: the relative responsive-
ble tanto en los músculos proxi-
ness of three questionnaires and physi-
males como distales.
cal examination measures. The Journal
M3 Vuelta de función en ambos of Hand Surgery (1996), vol. 21A (n.º 5):
músculos proximales y distales 781-787.
de tal grado que todos los mús-
culos importantes son suficien-
temente poderosos para actuar CCT
contra la resistencia. CARPAL COMPRESSION TEST
M4 Vuelta de función como en el es- TEST DE COMPRESIÓN CARPIANA
tadio 3 con la añadidura de que
toda la sinergia y los movimien- Autores
tos independientes son posibles.
Durkan J.
M5 Completamente recuperado.

Fuente acceso escala


Bibliografía
A new diagnostic test for carpal tunnel
Shen N y Zhu J. Functional assessment of syndrome. Durkan J. J Bone Joint Surgery
pheripheral nerve injury and repair. Jour- Am (1982), vol. 7: 252-259.

202 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Bibliografía Bessette L, Keller RB, Lew RA, Simmons
BP, Fossel AH, Mooney N y Katz JN. Prog-
Burke DT, Burke MAM, Bell R, Stewart nostic value of a hand symptom diagram
GW, Mehdi RS, Kim HJ. Subjetive swelling. in surgery for carpal tunnel syndrome.
A new sign for Carpal tunnel syndrome. Journal of Rheumatology (1997), vol. 24
American Journal of Physical Medicine & (n.º 4): 726-734.
Rehabilitation (1999), vol. 78 (n.º 6): 504-
508.
DCT
DURKAN’S COMPRESSION TEST
CTSAQ TEST DE COMPRESIÓN DE DURKAN
CARPAL TUNNEL SYNDROME
ASSESSMENT QUESTIONNAIRE Descripción
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN
DEL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO La prueba de Durkan fue desarrollada
utilizando un pistón calibrado (Gorge
Fuente acceso escala Medical, Hood River, OR) para aplicar a
10 N/cm2 de la palma sobre el ligamento
A self-administered questionnaire for carpal transversal.
the assessment of severity of symptoms
Antes de marzo de 1995, cuando los au-
and functional status in carpal tunnel
tores empezaron a utilizar este dispositi-
syndrome. Levine DW, Simmons BP, Koris
vo, un test similar fue llevado a cabo
MJ et al. J Bone of Joint Surgery (1993),
aplicando presión manual sobre la mis-
vol. 75A: 1585-1592.
ma localización anatómica. Fue previa-
mente descrito como la prueba de com-
presión de nervio mediano. El comienzo
Estructura
de las parestesias en la distribución del
nervio mediano dentro de los 30 segun-
El instrumento CTS es un cuestionario
dos fue registrado como un resultado po-
estandarizado y auto administrable que
sitivo a condición de la desaparición de
consiste en dos escalas multi-ítem que
las parestesias después de la supresión
miden la severidad del ítem y el estado
de la presión.
funcional en el Síndrome del Túnel Car-
piano. Cada escala es puntuada desde 1
(no síntoma o disfunción) hasta 5 (la ma-
Bibliografía
yoría de síntoma o disfunción). De acuer-
do con esto, una severidad alta del sínto-
Szabo RM, Slater RR, Farver TB, Stanton
ma o puntuación del estado funcional
DB, Sharman WK. The value of diagnostic
indica los peores síntomas o disfuncio-
testing in carpal tunnel syndrome. Jour-
nes. No están disponibles normas para el
nal of Hand Surgery (1999), vol. 24A: 704-
ajuste en años de CTSI.
714.

Bibliografía
GWS
Atroshi I, Johnsson R, Nouhan R, Crain G, GARTLAND AND WERLEY SCORE
McCabe SJ. Use of outcome instruments PUNTUACIÓN GARTLAND Y WERLEY
to compare worker’s compesation and
non-worker’s compesation carpal tunnel Autores
syndrome. Journal of Hand Surgery
(1997), vol. 22A (n.º 5): 882-888. Gartland JJ, Werley CW.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 203
Fuente acceso escala HAQ
STANFORD HEALTH ASSESSMENT
Evaluation of healed Colle’s fractures. QUESTIONNAIRE
Gartland JJ, Werley CW. J Bone Joint Surg CUESTIONARIO DE VALORACIÓN
(1951), vol. 33A: 895-907. DE STANFORD

(Ver cadera.)
Estructura

Este sistema está basado en la deformi-


dad residual, en la evaluación subjetiva, IR
en la evaluación objetiva y en las compli- RITCHIE INDEX
caciones. ÍNDICE DE RITCHIE

(Ver tobillo.)
Modificaciones

Bass RL, Blair WF, Hubbard PP (1995). El


sistema de puntuación de Gartland y J-TFT
Werley se utiliza modificado por Sar- JEBSEN-TAYLOR FUNCTION TEST
miento. TEST DE FUNCIÓN JEBSEN-TAYLOR
Young BT, Rayan GM (2000). Estos autores
toman de Steward et al. (1984) una modi- Autores
ficación efectuada sobre la prueba de
Gartland y Werley. Se añaden las puntua- Jebsen RH, Taylor N, Trieschmann RB et
ciones asignadas a partir de las evalua- al.
ciones tanto subjetivas como objetivas.
Las puntuaciones finales son considera-
das como sigue: desde 0 hasta 2, excelen- Fuente acceso escala
tes; desde 3 hasta 8, buenas; desde 9 has-
ta 14, regulares, e iguales que 15, pobres. An objective and standardized test of
hand function. Jebsen RH, Taylor N,
Trieschmann RB et al. Arch Phys Med Re-
Bibliografía habil (1969), vol. 49: 311-19.

Bass RL, Blair WF, Hubbard PP. Results of


combined internal and external fixation Descripción
for the treatment of severe AO-C3 fractu-
res of the distal radius. Journal of Hand El test de función Jebsen-Taylor es una
Surgery (1995), vol. 20A (n.º 3): 373-381. prueba estandarizada que evalúa la fun-
ción de las extremidades superiores de
Suso S, Combalía A, Segur JM, García-Ra-
los pacientes.
miro S y Ramón R. Comminuted intra-ar-
ticular fractures of the distal end of the
radius treated with the Hoffmann exter-
Estructura
nal fixator. Journal of Trauma (1993), vol.
35 (n.º 1): 61-66.
La prueba incluye las siguientes siete ta-
Young BT, Rayan GM. Outcome following reas: escribir, volteo de tarjetas, recoger
nonoperative treatment of displaced dis- pequeños objetos, acción de comer simu-
tal radius fractures in low-demand pa- lada, amontonar figuras, recoger objetos
tients older than 60 years. J Hand Sur- largos y ligeros, y recoger objetos largos y
gery (2000), vol. 25A: 19-28. pesados.

204 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Los resultados se suelen comparar con Fiabilidad
valores medios estándar para la edad,
sexo y dominancia manual. Se considera Los coeficientes de correlación test-re-
anormal un tiempo total de más de dos test para los subtests cubrieron el inter-
desviaciones típicas por encima de la valo desde 0,60 hasta 0,99.
media (al menos en el estudio de Rayan
GM, Brentlinger A, Purnell D, García Mo-
ral CA, 1987). Modificaciones

En el artículo de Weiss y colaboradores Falconer J, Hughes SL, Naughton BJ, Sin-


(1995) viene una versión más completa ger R, Chang RW, Sinacore JM (1999). El
de la prueba de Jebsen (no sabemos cuál test Jebsen de función de mano consiste
es la original), de tal manera que las sie- en el estudio de cinco tareas de mano co-
te tareas que se recogen más arriba co- múnmente utilizadas, cronometradas,
rresponden a la primera dimensión o estandarizadas (escribir, girar tarjetas de
Examen de Destreza. A continuación 3 × 5, recoger pequeños objetos comunes,
vendría el Examen de las Actividades de alimentación simulada, amontonar da-
la Vida Diaria, con tres tareas subdividi- mas). Dos de los ítems del test original,
das, a su vez, en 6, 7 y 12 actividades, res- recoger objetos grandes y ligeros y reco-
pectivamente: ger objetos grandes y pesados, no fueron
administrados en el estudio de Falconer
Cuidado personal e higiene: 1: Peinarse; et al. (1991). El sujeto realizó cada tarea
2: Abrochar y desabrochar un botón en el con la mano dominante mientras estaba
cuello y en la espalda; 3: Cuidado peri- sentado en un pupitre. Las puntuaciones
neal; 4: Cepillarse el interior de los dientes; en los cinco tests para la mano domi-
5: Cepillarse el exterior de los dientes; nante fueron añadidas para el análisis
6: Atar un lazo y abrocharse los zapatos. en este estudio.
Preparación de dieta y comida: 1: Abrir y
cerrar un grifo; 2: Servir de una jarra;
3: Beber de un vaso; 4: Utilizar un cuchi- Bibliografía
llo; 5: Utilizar un tenedor; 6: Cerrar y
Falconer J, Hughes SL, Naughton BJ, Sin-
abrir la tapa de un tarro; 7: Girar una ger R, Chang RW, Sinacore JM. Self report
espátula. and performance-based hand function
Miscelánea/Ocupacional: 1: Utilizar un tests as correlates of dependency in the
martillo; 2: Utilizar un destornillador en elderly. Journal of American Geriatric So-
posición vertical estando sentado; 3: Uti- ciety (1999), vol. 39 (n.º 7): 695-699.
lizar un destornillador en posición hori- Rayan GM, Brentlinger A, Purnell D, Gar-
zontal mientras está sentado; 4: Utilizar cía Moral CA. Functional assessment of
un destornillador en posición vertical es- bilateral wrist arthrodeses. J Hand Surg
tando de pie; 5: Utilizar un destornillador Am (1987), vol. 12-A: 1020-1024.
en posición horizontal mientras se está
de pie; 6: Girar el llamador de una puer-
ta; 7: Girar una llave; 8: Levantarse desde LMFA
una posición sentada con la condición de LOVETT’S MOTOR FUNCTIONAL
que la máxima fuerza se sitúe sobre la ASSESSMENT
muñeca; 9: Sentarse desde una posición EVALUACIÓN FUNCIONAL MOTORA
levantada con la condición de que la má- DE LOVETT
xima fuerza se sitúe sobre la muñeca;
10: Operar sobre un volante dirigido; Autores
11: firmar con el nombre de uno; 12: Uti-
lizar una escoba. Omer GE Jr.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 205
Fuente acceso escala la muñeca y el antebrazo medio-bajo
inervan solamente los músculos distales
Methods of assessment of injury and pequeños. Aunque el método Lovett
recovery of peripheral nerves. Omer GE puede evaluar precisamente la función
Jr. Surg Clin North Am (1981), vol. 61: motora acerca de cada músculo, el mé-
303. todo BMRC es la evaluación funcional
más útil para el único nervio que inerva
músculos distales y proximales simultá-
Descripción neamente. Los autores, Shen N y Zhu J
(1996), seleccionaron las ventajas de
A través de los índices de evaluación ambos adoptando el método Lovett para
motora funcional, el método Lovett o el la lesión nerviosa en la muñeca y tercio
método del Consejo de Investigación inferior del antebrazo, y el método
Médico Británico (BMRC) han sido adop- BMRC para la lesión nerviosa en otros
tados por la mayoría de los profesiona- nervios tanto del antebrazo superior
les. Los nervios cubitales y medianos de como de otros lugares.

Estructura

Grado de recuperación (%) Grado Contenido

0 0 Ninguna contracción

10 1 Parpadeo de contracción

25 2 Contracción sólo si se elimina la gravedad

50 3 Contracción contra la gravedad solamente

75 4 Contracción contra la gravedad y alguna resistencia

100 5 Contracción contra resistencia poderosa, poder normal

Bibliografía Fuente acceso escala

Shen N y Zhu J. Functional assessment of Radiographic evaluation of rheumatoid


pheripheral nerve injury and repair. Jour- arthritis and related conditions by stan-
nal of Reconstructive Microsurgery dard reference films. Larsen A, Dale K,
(1996), vol. 12 (n.º 3): 153-157. Eek M. Acta Radiol Diagn (1977), vol. 18:
481-491.

LS Modificaciones
LARSEN SCORE
PUNTUACIÓN DE LARSEN Doets HC, Raven EEJ (1999). Versión
modificada de la prueba de Larsen
Autores para las operaciones de muñeca, aun-
que no dice en qué consiste esa modifi-
Larsen A, Dale K, Eek M. cación.

206 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Bibliografía dología específica para ser considerados
herramientas estandarizadas, y b) los
Belt EA, Kaarela K, Kauppi MJ, Savolainen instrumentos deben ser viables en el
HA, Kautianen HJ, Lehto MUK. Assess- ambiente clínico. Una inspección estruc-
ment of mutilans-like hand deformities turada de los investigadores internacio-
in chronic inflammatory joint diseases. nales de muñeca llevó a definir: a) la uti-
A radiographic study of 52 patients. Am lización de medidas de resultado habi-
Rheum Dis (1999), vol. 58: 250-252. tuales por los clínicos; b) los contenidos
de los ítems que los expertos considera-
Doets HC, Raven EEJ. A procedure for sta-
ron esenciales para la inclusión en una
bilising and preserving mobility in the
medida de resultados de muñeca, y c) ca-
arthritic wrist. J Bone Joint Surg [Br]
racterísticas estructurales requeridas
(1999), vol. 81-B (n.º 6): 1013-1016.
por los clínicos que podrían incorporar
una escala resultante dentro de su prác-
tica clínica.
MES
MORREY ELBOW SCORE
PUNTUACIÓN DEL CODO DE MORREY Estructura

(Ver codo.) El examen proporcionó una base para


asegurar validez de contenido y para
maximizar la practicabilidad de la medi-
da resultante. Basados en la información
PRWE del examen y siguiendo una metodología
PATIENT-RATED WRIST EVALUATION de investigación para el desarrollo del
EVALUACIÓN DE LA MUÑECA instrumento, los autores diseñaron un
VALORADA POR EL PACIENTE instrumento y probaron su fiabilidad y
validez. Los pasos que se llevaron a cabo
Autores para el diseño y prueba de la evaluación
de la muñeca valorada por el paciente
MacDermid JC, Turgeon T, Richards RS, (PRWE) fueron:
Beadle M y Roth JH. a) Utilización de información obtenida
de la investigación para decidir acerca de
la estructura y contenido de la herra-
Fuente acceso escala mienta.

Patient rating of wrist pain and disabi- b) Generación de ítems.


lity: a reliable and valid measurement c) Reducción/Selección de ítems.
tool. MacDermid JC, Turgeon T, Richards
RS, Beadle M y Roth JH. J Orthop Trauma d) Construcción del cuestionario: refi-
(1998), vol. 12 (n.º 8): 577-586. nando ítems/sistemas de puntuación.
e) Prueba piloto.

Descripción f) Evaluación: pruebas de fiabilidad/va-


lidez.
Debido a que no había una herramienta
estandarizada para la evaluación de los
pacientes con síntomas de muñeca, los Fiabilidad
autores decidieron desarrollar una con
dos principios básicos en mente: a) los Prueba de fiabilidad del PRWE: El análisis
instrumentos deben adherirse a la meto- preliminar de la fiabilidad fue conducido

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 207
durante la prueba piloto; sin embargo, lo de tiempo entre la realización de la
hasta la finalización del instrumento, la prueba PRWE, el ICC era todavía 0,91. La
fiabilidad fue tratada de una manera subescala dolor demostró excelente fia-
más comprensiva. El análisis de la fiabili- bilidad en los tres grupos (ICCs > ó =
dad test-retest del PRWE fue diseñado 0,85), pero solamente una moderada fia-
para medir la estabilidad del instrumen- bilidad a largo plazo en pacientes con no
to sobre diferentes agudezas y patolo- unión en el escafoides (ICCs > ó = 0,61).
gías. Los grupos diagnósticos selecciona- La única subescala que demostró exce-
dos fueron: Grupo 1, pacientes con frac- lente fiabilidad test-retest al año fue la
tura distal subaguda de radio estando escala de función física (ICC=0,89).
todavía en fisioterapia. Grupo 2, pacien-
tes con fractura distal de radio que han
completado el tratamiento médico y fi- Validez
sioterapéutico. Grupo 3, pacientes que
estuvieron un promedio de seis años de Validez de constructo: La validez de
post-tratamiento debido a la ausencia de constructo evalúa la extensión por la
unión en fractura de escafoides. Inicial- cual las puntuaciones PRWE correspon-
mente, los pacientes completaron el den a constructos teóricos. El constructo
PRWE como un componente más de su evaluado consistió en que los pacientes
evaluación clínica rutinaria y fueron ins- con fracturas de muñeca demostrarían
tados a que participaran en un examen menos dolor y discapacidad durante el
donde, en una fecha posterior, completa- tiempo suplementario. Los pacientes que
rían un segundo PRWE. Los dos grupos han tenido una fractura de muñeca
con fractura de muñeca (Grupos 1 y 2) (n=101) completaron el PRWE como línea
representan fases activas e inmediatas base y a los dos, tres y seis meses des-
en el post-tratamiento, donde el retest a pués de sus fracturas. Se utilizó un ANO-
corto plazo fue evaluado. VA de medidas repetidas con una prueba
a posteriori de Student-Neuman-Keuls
A los pacientes se les proporcionó una para determinar si ocurría una mejora
segunda forma que era completada en- estadísticamente significativa durante el
tre dos y siete días después y devuelta tiempo suplementario. Este análisis fue
vía e-mail al autor. Se contactó con los llevado a cabo también para la puntua-
pacientes en el Grupo 3 (pacientes con ción resumen del SF-36 y para una esca-
no unión en el escafoides) un año des- la de deterioro (no medida como línea
pués de participar en un estudio de re- base) para ver si el progreso quedaba re-
sultados a largo plazo para que comple- flejado en estas medidas alternativas.
taran una segunda forma y proporciona-
ran una estimación de la estabilidad de Validez de criterio: La validez de criterio
la herramienta a largo plazo. La propor- requiere comparaciones con un criterio
ción de respuestas fue alta para los pa- comparador como punto singular en el
cientes de los Grupos 1 y 2 (>90%). A pe- tiempo para determinar la extensión por
sar del intervalo prolongado entre prue- la cual dos instrumentos proporcionan
bas para el Grupo 3 (los pacientes con resultados similares. Son preferibles si
existen reglas de oro; más típicamente,
fractura de escafoides), su proporción a
instrumentos nuevos son comparados
la vuelta fue también considerablemente
con instrumentos ya establecidos. Dos
alta (76%).
grupos de pacientes (fracturas de muñe-
Resultados de las pruebas de fiabilidad: ca y no uniones de escafoides resueltas)
Quedó demostrada una fiabilidad exce- fueron utilizados como sujetos en este
lente para la puntuación total PRWE componente del estudio. Los 35 pacien-
para los tres grupos de pacientes (ICCs tes con fracturas de escafoides desde el
>0,90). Incluso con un año como interva- componente de fiabilidad del estudio y

208 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
los 101 pacientes con fractura de muñe- acerca de la fuerza de asociación entre
ca que fueron evaluados prospectiva- las diferentes medidas y apoyaron la va-
mente estuvieron registrados en este lidez del PRWE en la medida específica
componente del estudio. Los criterios del dolor y discapacidad de la muñeca.
comparadores fueron el SF-36 y una
puntuación de deterioro basada en una
evaluación física. Bibliografía
La evaluación del deterioro fue llevada a
MacDermid JC, Turgeon T, Richards RS,
cabo probando el intervalo de movimien-
Beadle M, Roth JH. Patient rating of wrist
to de la muñeca (ROM; flexión, exten-
pain and disability: a reliable and valid
sión, pronación, supinación, y desviación measurement tool. J Orthop Trauma
radial y cubital), fuerza de agarre y eva- (1998), vol. 12 (n.º 8): 577-586.
luación de la destreza (comprobación de
Jebson). ROM fue comparado con valores
normativos, y fuerza y destreza fueron
expresadas como un porcentaje del lado PT
no afectado. Se derivó, pues, una pun- PHALEN TEST
tuación objetiva compuesta: 30 puntos TEST DE PHALEN
ROM, 40 puntos fuerza de agarre y 15
puntos destreza. Esta puntuación pro- Autores
porcionó una clasificación global de la
medida del impedimento físico de la mu- Phalen GS.
ñeca.
Resultados de las pruebas de validez: Fuente acceso escala
Validez de constructo: En el tiempo su-
plementario ocurrió una mejora estadís- The carpal tunnel syndrome - 17 year’s
ticamente significativa en la puntuación experience in diagnosis and treatment of
PRWE (p< 0,0001). Esta fue paralela con 654 hands. Phalen GS. J Bone Joint Surg
mejoras en las puntuaciones de deficien- (1996), vol. 48A: 211-228.
cia y en las puntuaciones físicas resu-
men del SF-36 (p<0,0001). La cantidad de
mejora fue del 74% medida por el PRWE Estructura
y del 16% medida por la puntuación físi-
ca resumen del SF-36. El test de Phalen fue originalmente desa-
rrollado como descriptivo. A los sujetos
Validez de criterio: Las correlaciones fue- se les indica que mantengan los antebra-
ron las más altas entre la escala de dolor zos en alto, descansar sus codos en la
PRWE y la escala de dolor corporal del mesa de examen y permitir que sus mu-
SF-36. Las correlaciones entre las pun- ñecas flexionen con asistencia gravitato-
tuaciones PRWE y las puntuaciones físi- ria; se registra como un resultado positi-
cas resumen del SF-36 fueron más altas vo el comienzo o aumento de insensibili-
que las correlaciones con las puntuacio- dad o parestesias en la distribución
nes resumen de salud mental. Se obser- mediana del nervio dentro de los 60 se-
varon correlaciones moderadas entre la gundos.
deficiencia medida directamente (agarre,
ROM, destreza) y el informe del paciente
acerca del dolor y discapacidad. Todas Bibliografía
las correlaciones fueron estadísticamen-
te significativas (p<0,01). Estas correla- Burke DT, Burke MAM, Bell R, Stewart
ciones se ajustaron a las expectativas GW, Mehdi RS, Kim HJ. Subjetive swelling.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 209
A new sign for Carpal tunnel syndrome. (1992) fue utilizado para graduar los re-
American Journal of Physical Medicine & sultados de las muñecas. El criterio en
Rehabilitation (1999), vol. 78 (n.º 6): 504- este sistema incluye dolor, estado fun-
508. cional, intervalo de movimiento y fuerza
de agarre, con una puntuación de 25
Szabo RM, Slater RR, Farver TB, Stanton
puntos como máximo para cada catego-
DB, Sharman WK. The value of diagnostic
ría. Una puntuación entre 90-100 puntos
testing in carpal tunnel syndrome. Jour-
es considerada como un excelente resul-
nal of Hand Surgery (1999), vol. 24A: 704-
tado; entre 80-89 puntos, buena; entre
714.
65-79 puntos, regular; y menos de 65
puntos, pobre.
RSGO
RATING SYSTEM OF GREEN
Bibliografía
AND O’BRIEN
SISTEMA DE PUNTUACIÓN DE GREEN
Bass RL, Blair WF, Hubbard PP. Results of
Y O’BRIEN
combined internal and external fixation
for the treatment of severe AO-C3 frac-
Autores
tures of the distal radius. Journal of
Hand Surgery (1995), vol. 20A (n.º 3): 373-
Green M.
381.
Buurke JH, Grady JH, De Vries J, Baten
Fuente acceso escala CTM. Usability of thenar eminence or-
thoses: report of a comparative study.
Hand asessment. Green M. Br J Occup Clinical Rehabilitation (1999, vol. 13: 288-
Ther (1974), vol. 37: 215-218. 294.
Lynch NM, Linscheid RL. Corrective os-
teotomy for scaphoid malunion: Technique
Descripción
and long-term follow-up evaluation.
Journal of Hand Surgery (1997), vol. 22A:
El propósito de este test es evaluar la
35-43.
función de la mano con varios handgrips,
como el agarre del balón, de cilindro... El Trousdale RT, Amadio PC, Cooney WP y
investigador cuenta solamente el núme- Morrey BF. Radio-Ulnar Dissociation. A
ro de acciones que el paciente es capaz review of twenty cases. Journal of Bone
de realizar bien dentro de los 15 segun- and Joint Surgery (1992,) vol. 74-A (n.º
dos y lo registra en una lista de puntua- 10): 1486-1497.
ciones.

Modificaciones SH
SCORE OF HIGHET
En el estudio de Bass RL et al. (1995) se PUNTUACIÓN DE HIGHET
utiliza el sistema Green y O’Brien modifi-
cado. Fuente acceso escala
En el estudio de Lynch et al. (1997) se uti-
Versuch einer Darstellung der Eargebnis-
liza el sistema Green y O’Brien modifica-
se der Nervennähte... Nigst H. In: Ner-
do.
venwiederherstellungen nach traumatis-
El sistema de puntuación de Green y chen Läsionen. Stuttgart, Hippokrates
O’Brien modificado por Cooney et al. Verlag (1985).

210 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Bibliografía 4. ¿Preferiría una posición diferente de
la muñeca soldada?
Eisenschenk A, Lehnert M, Weber U. Sen-
5. ¿Cuánto tiempo ha necesitado la
sory recovery following total and subto-
muñeca para alcanzar la máxima mejo-
tal amputations distal to the wrist and
ra después de la fusión?
digital replantations. Chir Organi Mov
(1994), vol. 79 (n.º 2): 147-156. 6. En una escala de 0 hasta 10, siendo
10 excelente, ¿puede clasificar la función
y alivio del dolor de su muñeca antes y
después de la fusión?
SPRQ
STANDARD PATIENT REVIEW
QUESTIONS Bibliografía
PREGUNTAS ESTÁNDAR EN LA REVISIÓN
DEL PACIENTE Moneim MS, Pribyl CR y Garst JR. Wrist
arthrodesis. Technique and functio-
Autores nal evaluation. Clinical Orthopaedics
and Related Research (1997), vol. 341:
Weiss AC, Wiedeman G, Quenzer D, Ha- 23-29.
nington KR, Hastings H, Strickland JW.
Weiss AC, Wiedeman G, Quenzer D, Ha-
nington KR, Hastings H, Strickland JW.
Upper extremity function after wrist
Fuente acceso escala arthrodesis. J Hand Surg Am (1995), vol.
20 (n.º 5): 813-817.
Upper extremity function after wrist
arthrodesis. Weiss AC, Wiedeman G,
Quenzer D, Hanington KR, Hastings H,
Strickland JW. J Hand Surg Am (1995), S-WTPM
vol. 20 (n.º 5): 813-817. SEMMES-WEINSTEIN TESTING
AFTER PHALEN’S MANEUVER
PRUEBA SEMMES-WEINSTEIN
Descripción DESPUÉS DE LA MANIOBRA DE PHALEN

Aunque la evaluación de la función de Estructura


una extremidad superior después de la
fusión de muñeca no ha sido estandari- El umbral de sensibilidad de cada dígito
zada, el cuestionario desarrollado por de cada mano de cada paciente puede
Weiss et al. ofrece una impresión de ser registrado a partir de monofilamen-
cómo el paciente ve y acepta la fusión. tos de nailon Semmes-Weinstein (Gillis
W. Long Hansens Disease Center, Carvi-
lle, LA). El monofilamento es aplicado
Estructura tres veces a cada dígito y en la palma;
una respuesta afirmativa del paciente de
1. ¿Está usted satisfecho con la muñe- una o más de las aplicaciones del mono-
ca soldada? filamento indica que el estímulo es per-
cibido. El kit del monofilamento contiene
2. ¿Qué actividades no puede llevar a
cinco posiciones para marcar cinco um-
cabo con esta muñeca que antes solía
brales seleccionados: 2,83 (normal), 3,61
hacer?
(disminución ligera de toque), 4,31 (sen-
3. ¿Desearía usted haber tenido la ciru- sación protectora reducida), 4,56 (pérdi-
gía de fusión antes? da de sensación protectora) y 6,65 (pérdi-

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 211
da de profunda sensación de presión). Fuente acceso escala
Los valores numéricos representan el lo-
garitmo de 10 veces la fuerza en miligra- Total wrist replacement using the modi-
mos demandados para inclinar el mono- fied Volz prosthesis. Menon J. J Bone Joint
filamento. Todos los sujetos fueron pro- Surg (1987), vol. 69A: 998-1006.
bados con sus muñecas en posición
neutral. Las pruebas fueron repetidas
entonces después de que los sujetos Modificaciones
mantuvieran sus muñecas flexionadas
(maniobra de Phalen) durante 5 minu- En el estudio de Gellman H, Hontas R,
tos. Brumfield Jr. RH, Tozzi J y Conaty JP se uti-
liza una modificación de la escala original
creada por Menon J (1987). La máxima
puntuación según este criterio es de 100
Bibliografía puntos; sin embargo, en este estudio la
puntuación máxima total fue de 90 pun-
Szabo RM, Slater RR, Farver TB, Stanton tos porque no se evaluó fuerza de agarre.
DB, Sharman WK. The value of diagnostic
testing in carpal tunnel syndrome. Jour-
nal of Hand Surgery (1999), vol. 24A: 704- Bibliografía
714.
Gellman H, Hontas R, Brumfield Jr. RH,
Tozzi J y Conaty JP. Total wrist arthro-
plasty in rheumatoid arthritis. Clinical
Orthopaedics and Related Research
WS
(1987), vol. 321: 71-76.
WRIST SCORES
PUNTUACIONES DE MUÑECA Gellman H, Hontas R, Brumfield Jr. RH,
Tozzi J y Conaty JP. Total wrist arthro-
Autores plasty in rheumatoid arthritis. Clinical
Orthopaedics and Related Research
Menon J. (1997), vol. 342: 71-76.

212 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
DCT
2.8. Escalas específicas DURKAN’S COMPRESSION TEST
TEST DE COMPRESIÓN DE DURKAN
utilizadas
en protetización (Ver muñeca.)
de mano
AIMS DHE
ARTHRITIS IMPACT MEASUREMENT DEXTER HAND EVALUATION
SCALE AND THERAPY SYSTEM
ESCALA DE MEDIDA DEL IMPACTO SISTEMA DE EVALUACIÓN Y TERAPIA
DE LA ARTRITIS EN DESTREZA MANUAL

(Ver cadera.) Descripción

Están disponibles varios sistemas com-


puterizados, y el Dexter Hand Evaluation
BWHCTQ
and Therapy System es una de esas he-
BRIGHAM AND WOMEN’S HOSPITAL
rramientas adaptada a la medición com-
CARPAL TUNNEL QUESTIONNAIRE
puterizada de las extremidades superio-
CUESTIONARIO DEL TÚNEL CARPIANO
res y también útil para el tratamiento.
DE BRIGHAM Y DEL HOSPITAL
Además de su uso clínico, ha sido utiliza-
DE MUJERES
da para recoger datos en estudios de re-
sultado. A pesar de su aceptación general
(Ver muñeca.)
y uso extenso en clínica e investigación,
no se han publicado estudios de fiabili-
dad y validez hasta 1995.
CCT
En la medida de la fuerza del agarre y
CARPAL COMPRESSION TEST
del movimiento activo, el Dexter Hand
TEST DE COMPRESIÓN CARPIANA
Evaluation and Therapy System ha de-
mostrado tener validez concurrente y
(Ver muñeca.)
fiabilidades intra e inter-evaluador
cuando se le compara con el goniómetro
Jamar 5050 y el dinamómetro Jamar de
CTSAQ agarre.
CARPAL TUNNEL SYNDROME
ASSESSMENT QUESTIONNAIRE
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN Fiabilidad
DEL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO
Fiabilidad intraevaluador: Las medias de
(Ver muñeca.) los tres ensayos realizados obtuvieron
estimaciones consistentemente altas del
coeficiente de correlación intraclase para
la fiabilidad intraevaluador. Los coefi-
DASH
cientes de correlación intraclase estuvie-
DISABILITY OF THE ARM, SHOULDER
ron igual o por encima de 0,86.
AND HAND SCORE
PUNTUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD Fiabilidad interevaluador: Las medias de
DEL BRAZO, HOMBRO Y MANO las medidas tomadas por tres terapeutas
resultaron estimaciones consistente-
(Ver hombro.) mente altas del índice de correlación in-

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 213
traclase para la fiabilidad entre evalua- Estructura
dores. Los índices de correlación intra-
clase estaban igual o por encima de 0,89. Fue desarrollado para pacientes con ar-
tritis reumatoide e incluye tres tareas
prácticas: ponerse un calcetín con la
Validez mano no dominante, poner un clip de
papel en un sobre y derramar agua desde
Efecto de la herramienta (validez concu- un jarro. Se puntúa la suma del peso del
rrente), efecto del terapeuta e interac- tiempo (segundos) empleado en la ac-
ción terapeuta-herramienta: Los resulta- tuación de cada tarea. Una puntuación
dos del ANOVA de dos factores no mues- alta en GAT es una señal de un decre-
tran diferencias significativas (p=0,54) mento en la función de la mano.
entre los valores de la medida de la me-
dia para las herramientas del Dexter
comparado con las herramientas ma- Fiabilidad
nuales para los cuatro tests clínicos; por
tanto, no hay efecto de la herramienta Fiabilidad interobservador: r=0,95.
(validez concurrente). Fiabilidad intraobservador: r=0,99.

Bibliografía Bibliografía

Brown A, Cramer LD, Eckhaus D, Schmidt Dellhag B, Bjelle A. A five-year followup


J, Ware L, Mackenzie E. Validity and reabi- of hand function and activities of daily
lity of the Dexter hand evaluation and living in fheumatoid arthritis patients.
therapy system in hand-injured patients. Arthritis Care and Research (1999), vol.
Journal of Hand Therapy (2000), vol. 13 12 (n.º 1): 33-41.
(n.º 37): 37-45.

GFT
GRIP FUNCTION TEST
GAP TEST DE LA FUNCIÓN DE AGARRE
GRIP ABILITY TEST
TEST DE CAPACIDAD DE AGARRE Autores

Autores Sollerman C.

Delhag B, Bjelle A.
Fuente acceso escala

Fuente acceso escala Grip function of the hand. Sollerman C


(1980). Thesis. Göteborg, Sweden: Univer-
A grip ability test for use in rheumato- sity Medical Dissertations.
logy practice. Delhag B, Bjelle A. J Rheu-
matol (1995), vol. 22: 1559-1565.
Descripción

Descripción El test se basa en estudios previos por


parte de Sollerman y Sperling, donde el
El GAP ha sido utilizado para evaluar la patrón de agarre de la mano saludable se
función de la mano. divide en siete principales «agarres» rela-

214 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
cionados con el normal funcionamiento HAD
de la mano humana. HOSPITAL ANXIETY AND DEPRESSION
SCALE
ESCALA DE DEPRESIÓN Y ANSIEDAD
Estructura HOSPITALARIA

El test consiste en 20 diferentes tareas de Autores


ADL que se puntúan de 0-4 puntos.
Zigmond AS, Snaith RP (1983).
Cada paciente del estudio de Bergman et
al. (1992) fue evaluado en tres sesiones
con cada tipo de prótesis en un orden al- Fuente acceso escala
ternativo. La puntuación más alta obteni-
da con la mano adaptativa fue compara- A Hospital Anxiety and Depression Scale.
da con la puntuación más alta obtenida Zigmond AS, Snaith RP. Acta Psychiatr
con la mano no-adaptativa convencional. Scand (1983), vol. 67: 361-370.
Para evaluar la fiabilidad del test fueron
estudiados 7 de los 8 pacientes partici-
pantes en el estudio principal y 9 pacien- Descripción
tes adicionales con amputaciones unila-
terales de las extremidades superiores y Los datos acerca de la depresión y la an-
adaptados con prótesis no-adaptativas siedad fueron recogidos por la escala de
mioeléctricas, y puntuados por dos ob- depresión y ansiedad hospitalaria (HAD),
servadores independientes (Bergman K que devuelve puntuaciones entre 0 y 21
et al., 1992). para cada una de las escalas. Los sínto-
mas de ansiedad y depresión se solapan
Se evalúan la extensión del agarre, fuer-
con síntomas de dolor físico, de forma
za de agarre, peso de la mano y circunfe-
que la gente que está físicamente mal
rencia máxima de la mano de acuerdo
tiende a tener altas puntuaciones, por
con las instrucciones del test previamen-
ejemplo, en una escala de salud general.
te publicadas (Ingvarsson et al., 1982)
Las escalas del HAD fueron desarrolla-
La extensión del agarre es evaluada me- das para el uso en personas que están fí-
diante prismas y cilindros con intervalos sicamente mal, y se concentra en lo físi-
de tamaño de 5 mm y con la mano situa- co antes que en los síntomas somáticos
da horizontalmente. La máxima fuerza de depresión y ansiedad.
de agarre al 20, 50 y 80% de máxima ex-
tensión del agarre es medida mediante
medias de dispositivo de medición de la Estructura
tensión (AB Detektor, Gothenburg). Se
comparan los valores medios de cinco Se trata de un instrumento auto admi-
tests consecutivos. nistrable diseñado para detectar estados
de ansiedad y depresión en la población
hospitalaria. Uno de los problemas aso-
Bibliografía ciados a los cuestionarios que tienen que
ver con trastornos en el estado de ánimo
Bergman K, Örnholmer L, Zackrisson K y es que las puntuaciones pueden estar
Thyberg M. Functional benefit of an afectadas por síntomas directamente
adaptative myoelectric prosthetic hand atribuibles a dolores físicos. El HAD fue
compared to a conventional myoelectric diseñado para solventar este problema y
hand. Prosthetics and Orthotics Interna- no incluye estados que podrían relatar
tional (1992), vol. 16: 32-37. cualquier alteración en el estado emo-

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 215
cional o los síntomas de dolor físico. Fuente acceso escala
Consiste en 14 afirmaciones, la mitad re-
lacionadas con la ansiedad y la otra mi- Clinical assessment of disease activity in
tad con la depresión, cada una de las rheumatoid arthritis: Evaluation of a
cuales va seguida de cuatro alternativas. functional test. Kalla AA, Kotze TJVW,
Al sujeto se le pide que lea cada ítem y Meyers LO, Parkyn ND. Ann Rheum Dis
que marque la repetición que hace refe- (1988), vol. 47: 773-779.
rencia a cómo se ha sentido la semana
anterior. Las alternativas llevan una
puntuación de 0-3 de acuerdo con su se- Descripción
veridad percibida, dando una puntua-
ción total de entre 0 y 21 en cada dimen- La prueba que evalúa la función de la
sión. mano y de la muñeca exclusivamente
dentro de la prueba de Función de Keitel
(KFT) es el Índice Funcional de la Mano.
Bibliografía

Drewett RF, Minns RJ y Sibly TF. Measu- Estructura


ring outcome of total knee replacement
using quality of life indices. Annals of 0-14 (suave), 15-28 (moderado) y 29-42
the Royal College of Surgeons of England (severo) para la función de la mano (HF),
(1992), vol. 74: 286-290. tomado como subescala del KFT.

Dieppe P, Cushnaghan M, Tucker M,


Browning S, Shepstone L. The Bristol Bibliografía
«OA500 study»: progression and impact
of the disease after 8 years. Osteoarthri- Hakala M y Nieminen P. Functional sta-
tis and Cartilage (2000), vol. 8: 63-68. tus assessment of physical impairment
Pitson D, Bhaskaran V, Bond H, Yarnold R in a community based population with
y Drewett R. Effectiveness of knee repla- rheumatoid arthritis: severely incapaci-
cement surgery in arthritis. Int J Nurs tated patients are rare. Journal of Rheu-
Stud (1994), vol. 31 (n.º 1): 49-56. matology (1996), vol. 23: 617-623.

HFS
HAQ HAND FUNCTION SCORING SYSTEM
STANFORD HEALTH ASSESSMENT SISTEMA DE PUNTUACIÓN
QUESTIONNAIRE DE LA FUNCIÓN DE LA MANO
CUESTIONARIO DE VALORACIÓN
DE STANFORD Descripción

(Ver cadera.) El sistema de puntuación de función de


la mano (HFS) es una medida subjetiva
basada en la evaluación de las activida-
HFI des de la vida diaria, y se utiliza para la
HAND FUNCTIONAL INDEX planificación y monitorización del pro-
ÍNDICE FUNCIONAL DE LA MANO greso del paciente durante la rehabilita-
ción. Hay una correlación positiva entre
Autores la HFS de admisión y dos aspectos que
son: la severidad de la lesión y la canti-
Kalla AA, Kotze TJVW, Meyers LO, Parkyn dad de tiempo sin trabajar. Este sistema
ND. de puntuación no está validado.

216 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Bibliografía distal del carpo fueron divididos en am-
plias categorías constitutivas de Tegu-
Watts AMI, Greenstock M y Cole RP. Out- mento, Esqueleto, Motor y Neural (ISMN).
come following the rehabilitation of hand
trauma patients. The importance of a Cada categoría fue examinada en deta-
subjective functional assessment. Journal lle para cubrir todos los patrones posi-
of Hand Surgery (Br. and European Vol.) bles de lesiones y a cada lesión específi-
(1998), vol. 23B (4): 485-489. ca le fue asignado un valor basado en su
importancia hipotética.
Cada línea debe ser examinada separa-
HISS damente para clasificar a la lesión den-
HAND INJURY SEVERITY SCORE tro de una de las cuatro categorías
PUNTUACIÓN DE LA GRAVEDAD (ISMN). Después de este examen, la pun-
DE LAS LESIONES EN LA MANO tuación total ISMN se multiplica por un
factor peso para esa línea en particular,
Autores de tal manera que la misma lesión en di-
ferentes líneas puede ser vista como más
Campbell DA y Kay PJ. severa en la línea funcionalmente más
importante.

Fuente acceso escala En cada categoría ISMN hay dos tipos de


puntos. Los hay que deben ser multipli-
The hand injury severity scoring system. cados por el peso-factor asociado a cada
Campbell DA y Kay PJ. Journal of Hand línea, y los asignados a valores absolutos
Surgery (1996), vol. 21B (n.º 3): 295-298. que no requieren más modificaciones.
Los valores absolutos son aplicados en
áreas donde la asignación a una línea en
Descripción particular no es posible (por ejemplo, las
divisiones motoras de nervios cubital y
Las lesiones en la mano forman una par- mediano, y la pérdida de piel en aspectos
te regular en la cantidad del trabajo de dorsales y palmares de los metacarpia-
todos los departamentos de accidentes y nos).
emergencias y tienen un gran impacto
Para cada línea se completa una hoja de
económico porque pueden afectar dra-
referencia detallando la puntuación
máticamente a la habilidad para llevar a
ISMN. Estos valores se utilizan para lle-
cabo empleos exitosos.
nar el cuadro con la puntuación global y,
Este sistema de puntuación para manos finalmente, se obtiene la puntuación de
lesionadas permite clasificar todos los ti- la gravedad de las lesiones en mano
pos de lesiones y compararlas según su (HISS).
severidad.
Se han añadido modificaciones permiti-
En el estudio de Mink van der Molen AB das para una adecuada puntuación de
(1999) se ha encontrado una correlación heridas contaminadas en las categorías
estadísticamente significativa entre la Tegumento y Esqueleto. Si una herida
puntuación y el intervalo de tiempo en- está aplastada, sucia o contaminada o de
tre la herida y el final de la curación. alguna forma diferente a una incisiva
limpia, la puntuación Integumento debe-
ría ser doblada. Similarmente, si una he-
Estructura rida esqueletal está abierta, este valor
debería ser doblado. Una fractura que
Desarrollo del sistema: Los componentes está tanto abierta como contaminada re-
separados anatómicamente de la mano cibirá, por lo tanto, puntos apropiados

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 217
doblando ambos, tanto los valores Inte- episodio en la evolución de una medida
gumentales como los Esqueletares. Am- cuantitativa del trauma de mano.
bas modificaciones deberían llevarse a
cabo antes de ser multiplicadas por el
factor-peso (Pulgar x6, Índice x2, Corazón Bibliografía
x3, Anular x3, Meñique x2). Deberían te-
Campbell DA y Kay PJ. The hand injury
nerse en cuenta todas las estructuras
severity scoring system. Journal of Hand
dañadas en una amputación, como si se
Surgery (Br. and European Volume)
tratara de cualquier otra herida.
(1996), vol. 21B (3): 295-298.
Los sistemas de puntuación están ahora
Mink van der Molen AB, Matloub HS,
bien establecidos en el manejo del trau-
Dzwierzynski W y Sanger JR. The hand
ma. Los sistemas como el Injury Severity
injury severity scoring system and wor-
Score (ISS; Baker et al., 1974) y el Glas-
ker’s compensation cases in Wisconsin,
gow Coma Scale (GCS; Teasdale and Jen-
USA. Journal of Hand Surgery (Br. and
net, 1974) llevan en uso alrededor de 20
European Vol.) (1999), vol. 24B (2): 184-
años y juegan un gran papel en la predic-
186.
ción de resultados. En la mano, cualquie-
ra de los sistemas de puntuación pueden
ser funcionales o descriptivos. Muchos
IR
factores diferentes pueden ser conside-
RITCHIE INDEX
rados en un sistema funcional, como do- ÍNDICE DE RITCHIE
minancia manual, ocupación, tratamien-
to y el perfil psicológico del paciente. (Ver tobillo.)
Un sistema meramente descriptivo perfi-
la el daño estructural exacto al mismo
tiempo que la herida. La puntuación de ISS
la gravedad de las heridas en mano es un INJURY SEVERITY SCORE
sistema descriptivo que ayuda a la hora PUNTUACIÓN DE LA GRAVEDAD
de clasificar heridas en categorías exten- DE LAS LESIONES
sas, con las opciones de MENOR, MODE-
RADO, SEVERO y MAYOR. Esto permite la (Ver tobillo.)
comparación de todos los tipos de trau-
ma manuales con la mirada puesta en la
severidad. JPBA
JOINT PROTECTION BEHAVIOUR
Inevitablemente, se trata de una evalua- ASSESSMENT
ción funcional con sistemas descriptivos EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA
de validación y se necesita tiempo para EN RELACION CON LA PROTECCIÓN
verificarlo. Sin embargo, un sistema de ARTICULAR
puntuación exacto descriptivo permite
la clasificación de la herida poco des- Autores
pués de producirse, y ayuda a tomar de-
cisiones acerca de, por un lado, a quién Hammond A.
hay que referir al paciente y, por otro,
del manejo de recursos. El cuidado pun-
tual y la evaluación de una mano herida Fuente acceso escala
es un primer paso importante para un
Evaluating joint protection education for
resultado exitoso.
people with rheumatoid arthritis. Ham-
Este sistema de puntuación de la grave- mond A. Unpublished PhD thesis, Uni-
dad de las heridas en mano es el primer versity of Nottingham, 1994.

218 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Descripción riormente, las puntuaciones se convier-
ten en porcentajes.
La evaluación de la conducta en relación
con la protección articular (JPBA) es un
método de evaluación observacional de Fiabilidad
articulación de mano utilizado durante
actividades en la cocina para medir La evaluación de la fiabilidad se llevó a
adherencia a un programa educativo. cabo con 20 sujetos que padecían artritis
reumatoide. Durante la evaluación de la
Más concretamente, esta prueba evalúa
fiabilidad test-retest, no había cambios
la utilización de métodos de protección
significativos en promedio por parte de
de la articulación. A la gente se le suele
las puntuaciones JPBA en un período de
instar a que haga una bebida caliente y
8 semanas (z=–0,42; p=0,67). La mediana
un tentempié, estructurado en 20 tareas.
JPBA en el test 1 fue del 23,10% (IQR 6,48-
Las tareas evaluadas incluyen, por ejem- 31,88%) y del 20% en el test 2 (IQR 10,63-
plo, girar una tapa, abrir un tarro, abrir 33,48%). El cambio de la puntuación me-
una lata, levantar una olla llena y llevar dia en este período fue del 0,79% (SD
una cazuela. 10,01%). A partir de esto, se determinó
que un cambio significativo en la prueba
JPBA sería del 20%.
Estructura

El manual JPBA proporciona detalles de Validez


la evaluación y del procedimiento de
puntuación. Se trata de una cinta de ví- La evaluación de la validez ha sido reali-
deo que permite un detallado análisis zada por un panel compuesto por siete
posterior. Las tareas son evaluadas apli- terapeutas ocupacionales de reumatolo-
cando un método de protección de la ar- gía.
ticulación correcto (puntuación=2), par-
cialmente correcto (puntuación=1) o in-
correcto (puntuación=0). El intervalo de Bibliografía
puntuación va desde 0 hasta un máximo
de 40, si todas las 20 tareas se realizaron Hammond A y Lincoln N. The effect of a
correctamente. Las puntuaciones se con- joint protection education programme
virtieron en porcentajes que permiten for people with rheumatoid arthritis. Cli-
comparaciones intra e intersujetos, en el nical Rehabilitation (1999), vol. 13: 392-
caso de que algunos sujetos omitan rea- 400.
lizar algunas tareas.
El conocimiento de la protección de la
articulación fue evaluado mediante un J-TFT
cuestionario de 20 ítems con un sistema JEBSEN-TAYLOR FUNCTION TEST
multielección desarrollado para el estu- TEST DE FUNCIÓN JEBSEN-TAYLOR
dio de Hammond et al. (1999). Los suje-
tos son instados a identificar cuál de las (Ver muñeca.)
tres opciones consideran que es el mejor
método. Los ítems se puntúan como
«0=el método más estresante» hasta LS
«2=el método menos estresante». De esta LARSEN SCORE
manera, una alta puntuación indica gran PUNTUACIÓN DE LARSEN
habilidad para identificar métodos de
protección articular preferidos. Poste- (Ver muñeca.)

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 219
PHS SHFT
PERCIVAL HAND SCORE SMITH HAND FUNCTION TEST
PUNTUACIÓN PERCIVAL DE MANO TEST DE LA FUNCIÓN
DE LA MANO DE SMITH
Autores
Autores
Percival NJ, Sykes PJ, Chandrapraka-
sam T. Smith HB.

Fuente acceso escala


Fuente acceso escala
A method of assessment of pollicisation.
Percival NJ, Sykes PJ, Chandraprakasam Smith hand function evaluation. Smith
T. J Hand Surg Br (1991), vol. 16: 141-143. HB. Am J Occup Ther (1973), vol. 27: 244-
251.

Estructura

Este sistema de puntuación se utiliza Descripción


para evaluar fuerza, movilidad, sensa-
ción, destreza y apariencia. El agarre, La discapacidad manual objetiva se eva-
pinza término-subterminal y fuerza de lúa con el test de la función de la mano
pinza terminal fueron medidos por un de Smith. Este test mide el tiempo que
dinamómetro Jamar, y la sensación fue se tarda en lograr tres tipos de activida-
recogida utilizando monofilamentos des:
Semmes-Weinstein.
— 5 tareas unilaterales de agarrar y sol-
tar;
Bibliografía
— 7 tareas de actividades bilaterales de
Clark DI, Chell J, Davis TCR. Pollicisation la vida diaria (ADL);
of the index finger. Journal of Bone & — 3 tareas de escritura y calco.
Joint Surgery (1998), vol. 80-B (n.º 4): 631-
635.
El tiempo para llevar a cabo cada tarea
fue estandarizado a la misma escala me-
diante la transformación a puntuaciones
PT z para cada tarea. Se obtuvo, pues, un ín-
PHALEN TEST dice global del funcionamiento de la
TEST DE PHALEN mano añadiendo 10 a la suma de las
puntuaciones z para cada tarea.
(Ver muñeca.)

Bibliografía
SGFT
SOLLERMAN’S GRIP FUNCTION TEST Baron M, Dutil E, Berkson L, Lander P y
PRUEBA DE LA FUNCIÓN DE AGARRE Becker R. Hand function in the elderly:
DE SOLLERMAN relation to osteoarthritis. Journal of
Rheumatology (1987), vol. 14 (n.º 4): 815-
(Ver codo.) 819.

220 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
SODA SODA, con un máximo de 12 puntos.
SEQUENTIAL OCCUPATIONAL Tanto el test de Sollerman como el SODA
DEXTERITY ASSESSMENT han demostrado fiabilidad test-retest e
EVALUACIÓN DE LA DESTREZA interjueces, con altas puntuaciones re-
OCUPACIONAL SECUENCIAL flejando una mejor función manual ob-
servada.
Autores Tareas incluidas en el SODA:
Van Lankveld W, Van’t Pad Bosch P, Bak- — *Escribir una oración.
ker J, Terwindt S, Franssen M, Van Riel P.
— *Recoger un sobre.
— *Recoger dinero.
— *Mantener un receptor telefónico en
Fuente acceso escala
una oreja.

Sequential occupational dexterity as- — Desenroscar un tubo de dentífrico.


sessment (SODA); a new test to measure — Extender pasta de dientes sobre el ce-
hand disability. Van Lankveld W, Van’t pillo.
Pad Bosch P, Bakker J, Terwindt S, Frans-
sen M, Van Riel P. J Hand Ther (1996), vol. — Manejo de cuchara y cuchillo.
9: 27-32. — Abotonarse una camisa.
— Desenroscar un bote grande.
— Verter agua en un vaso.
Descripción
— *Lavarse las manos.
La medida SODA de destreza manual fue — *Secarse las manos.
desarrollada específicamente para pa-
cientes con artritis reumatoide (RA). Nota: La puntuación se basa en la capa-
cidad de actuación en las tareas en la
manera prescrita y el grado de dificultad
informado durante la realización de la
Estructura tarea. La presencia de dolor durante la
realización de la tarea también se regis-
Este instrumento incluye 12 tareas ma- tra y produce una puntuación de dolor
nuales evaluadas por pacientes que su- SODA separada.
fren artritis reumatoide (RA) como algo La habilidad se puntúa para ambas ma-
importante en la vida diaria. La coloca- nos en 6 de las 12 tareas (marcadas con
ción, las instrucciones y las puntuacio- asterisco) y solamente en una mano en
nes están estandarizadas. La actuación las restantes 6.
de los sujetos es graduada desde 6 (me-
jor) hasta 0 (peor), utilizando como crite-
rio la habilidad del sujeto para llevar a
cabo cada tarea de la manera solicitada Bibliografía
y el grado de dificultad informada du-
rante esa tarea. Se produce un resumen O’Connor D, Kortman B, Smith A, Ahern
de la puntuación SODA, incluyendo am- M, Smith M y Krishnan J. Correlation bet-
bas manos con un máximo de 108. La ween objetive and subjetive measures of
presencia de dolor durante las 12 tareas hand function in patients with rheuma-
de mano también se registra y produce toid arthritis. Journal of Hand Therapy
una puntuación separada de dolor (1999), vol. 12: 323-329.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 221
SOFI nes incluyen una demostración de cada
SIGNALS OF FUNCTIONAL cierre.
IMPAIRMENT
SIGNOS DE DEFICIENCIA FUNCIONAL
Estructura
(Ver tobillo.)
Para producir una sola medida de actua-
ción por sujeto se suman las 17 tareas.

S-WTPM
SEMMES-WEINSTEIN TESTING Modificaciones
AFTER PHALEN’S MANEUVER
PRUEBA SEMMES-WEINSTEIN Williams ME (1987), Williams ME, Hadler
DESPUÉS DE LA MANIOBRA DE PHALEN N, Earp JAL (1982) y Williams ME, Hornber-
ger JC (1984). La prueba de Williams es
(Ver muñeca.) igual a la prueba de los ítems de la tabla
de Williams más los ítems del test Jebsen
de función de mano.
Oswald SK, Snowdown DA, Rysavy SDEM
TWBI
et al. (1989). Puntación simple, sin añadir
TEST OF WILLIAMS BOARD ITEMS
los ítems de la función de mano de la
TEST DE LOS ITEMS DE LA TABLA
prueba Jebsen.
DE WILLIAMS

Autores
Bibliografía
Williams ME, Hadler N, Earp JAL.
Falconer J, Hughes SL, Naughton BJ, Sin-
ger R, Chang RW, Sinacore JM. Self re-
port and performance-based hand func-
Fuente acceso escala tion tests as correlates of dependency in
the elderly. Journal of American Geria-
Manual ability as a marker of depen- tric Society (1991), vol. 39 (n.º 7): 695-
dency in geriatric women. Williams ME, 699.
Hadler N, Earp JAL. J Crhonic Dis (1982),
vol. 35: 115. Oswald SK, Snowdown DA, Rysavy SDEM
et al. Manual dexterity as a correlate of
dependency in the elderly. J Am Geriatr
Soc (1989), vol. 37: 963.
Descripción
Williams ME. Identifying the older per-
La tabla de Williams es una tabla de con- son likely to require long-term services.
trachapado de pie 2×3 con nueve peque- J Am Geriatr Soc (1987), vol. 35: 761.
ñas puertas dispuestas en tres hileras y
Williams ME, Hadler N, Earp JAL. Manual
columnas. Cada puerta tiene un cerrojo
ability as a marker of dependency in ge-
diferente. La tabla incluye medida de
riatric women. J Crhonic Dis (1982), vol.
tiempo de apertura (nueve pestillos) y
35: 115.
cierre (ocho pestillos, excluyendo el tira-
dor redondo, es decir, uno de los pesti- Williams ME, Hornberger JC. A quanti-
llos) de cada puerta para permitir 17 re- tative method of identifying older per-
gistros para cada sujeto. Los sujetos rea- sons at risk for increasing long term
lizan las tareas con la mano dominante care services. J Chronic Dis (1984), vol.
mientras están sentados. Las instruccio- 37: 705.

222 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
UEFT Estructura
BALTIMORE QUANTITATIVE UPPER
EXTREMITY FUNCTION TEST Los principales componentes de la eva-
TEST CUANTITATIVO luación son: mover objetos hacia una re-
DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES pisa; colocarlos sobre una clavija; escri-
DE BALTIMORE bir el nombre; colocar la mano sobre la
boca, cabeza y cuello; y verter agua de
Autores un contenedor a otro. Durante las 33 ta-
reas empleadas en la prueba se utilizan
Carrold D. objetos de diferentes tamaños, pesos y
texturas. Es importante notar que las ta-
reas no tratan primariamente de medir
Fuente acceso escala factores como velocidad, fuerza, coordi-
nación o resistencia; sin embargo, jue-
A quantitative test of upper extremity
gan algún papel en la actuación de las
function. Carrold D. Journal of Chronic
tareas.
Diseases (1965), vol. 18: 479-491.

Descripción
Bibliografía
Se basa en el conocimiento de la comple-
jidad en los movimientos de las extremi- Rothwell AG, Cragg KJ y O’Neill LB. Hand
dades superiores utilizados en las activi- function following silastic arthroplasty
dades de la vida diaria que pueden ser of the metacarpophalangeal joints in the
reducidos a ciertos patrones de asimien- rheumatoid hand. Journal of Hand Surg
to y pellizco, combinados con rotación (British and European Vol.) (1997), vol.
del antebrazo, flexión y extensión del 22B (1): 90-93.
codo y elevación del brazo.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 223
dad y sedentarismo, puntuadas como ex-
2.9. Escalas específicas celentes, buenas, regulares o malas.
utilizadas
en protetización Bibliografía

de ligamentos Al-Zarahini S, Franceschi JP, Coste J, Ze-


rroug B y Al-Sebai W. Anterior cruciate li-
AKSS gament reconstruction by mini-arthro-
ACUFEX KNEE SIGNATURE SYSTEM tomy. International Orthopaedics (SI-
SISTEMA ACUFEX DE LA RODILLA COT) (1997), vol. 21: 161-163.

Descripción
CJLT
El Sistema Acufex de Signatura de la Rodi- CLINICAL JOINT LAXITY TESTS
lla (AKSS) es una herramienta basada en PRUEBAS CLÍNICAS DE LAXITUD
la informática, es analítica y opera en tres EN LA ARTICULACIÓN
dimensiones para la evaluación de la esta-
bilidad tibiofemoral. Consiste en tres Autores
transductores montados sobre una estruc-
tura tibial. Los transductores registran al- Stryker Laxity Test, Stryker Corp., Kala-
gunos movimientos tibiofemorales en tres mazoo, MI, USA.
dimensiones. Se puede aplicar una mani-
vela con transductores para estimular la
prueba del girador (drawer test) y la prueba Fuente acceso escala
de Lachmann. Pueden variarse el grado de
flexión, la estabilidad y la extensión de la Ligamentous restraints to anterior-pos-
articulación de la rodilla. El sistema per- terior drawer in the human knee. Butler
mite una prueba de estabilidad durante el DL, Noyes FR y Grood ES. J Bone Joint
movimiento activo. Las señales transduci- Surg (1980), vol. 62A: 259.
das son transmitidas a un ordenador que
proporciona una visualización gráfica.
Bibliografía

Bibliografía Anderson C, Odensten M y Gillquist J.


Early arthroscopic evaluation of acute
Fruensgaard S, Kroner K y Riis J. Suture of repair of the anterior cruciate ligament.
the torn anterior cruciate ligament. Acta Arthroscopy (1989), vol. 5 (n.º 4): 331-335.
Orthop Scand (1992), vol. 63 (3): 323-325. Scavenius M, Bak K, Hansen S, Norring K,
Jensen KH, Jorgensen U. Isolated total
ruptures of the anterior cruciate liga-
AS ment - a clinical study with long-term
ARPEGE SCORE follow-up of 7 years. Scand J Med Sci
PUNTUACIÓN ARPEGE Sports (1999), vol. 9: 114-119.

Estructura
CKRS
El sistema ARPEGE (Association pour la CINCINNATI KNEE RATING SYSTEM
Recherche et Promotion de l’Étude de SISTEMA DE CLASIFICACIÓN
Genu) constituye un tipo de evaluación DE RODILLA DE CINCINNATI
clínica objetiva. Consta de cuatro dimen-
siones: competición, recreación, activi- (Ver rodilla.)

224 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
CS Fuente acceso escala
CLANCY SCORE
PUNTUACIÓN CLANCY A performance test to monitor rehabili-
tation and evaluate anterior cruciate li-
Autores gament injuries. Tegner Y, Lysholm J, Lys-
holm M, Guillquist J. Am J Sports Med
Clancy WR Jr. (1986), vol. 14 (2): 156-159.

Fuente acceso escala Estructura

Acute tears of the anterior cruciate liga- Los pacientes corren siguiendo la figura
ment-grading of the results. Clancy WR de un ocho (cada círculo tiene un diáme-
Jr. J Bone of Joint Surg [Am] (1988), vol. 70: tro de 4 metros) tres veces. El tiempo
1483-1488. queda registrado en segundos.

Descripción Bibliografía

La puntuación Clancy utiliza una esti- Risberg MA, Ekeland A. Assessment of


mación verbal para los criterios subjeti- functional tests after anterior cruciate li-
vo, objetivo y funcional. gament surgery. J Orthop Sports Phys
Ther (1994), vol. 19 (n.º 4): 212-217.

Estructura

Los resultados son divididos en excelen- FPT


tes, buenos, regulares o pobres. El peor FUNCTIONAL PERFORMANCE TEST
nivel determina el resultado final. Es PRUEBA DE ACTUACIÓN FUNCIONAL
simple y rápido. Lo malo de este sistema
es que no se obtienen resultados objeti- Autores
vos y es posible sobreenfatizar una pre-
gunta particular compleja. Lephart SM, Perrin DH, Fu FH et al.

Bibliografía Fuente acceso escala

Labs K, Paul B. To compare and contrast Functional performance tests for the
the various evaluation scoring systems anterior cruciate ligament insufficient
after anterior cruciate ligament recons- athlete. Lephart SM, Perrin DH, Fu FH et
truction. Arch Orthop Trauma Surg al. Athl Training (1991), vol. 26: 44-50.
(1997), vol. 116: 92-96.

Descripción
FET
FIGURE-OF-EIGHT TEST Esta prueba está formada en realidad
PRUEBA DE FIGURA DE OCHO por tres (Cocontraction Test, Carioca Test
y Shuttle Run) utilizadas para obtener
Autores una medida objetiva de función en la ro-
dilla y reproduciendo las actividades que
Tegner Y, Lysholm J, Lysholm M, Guill- se requieren para la actuación en habili-
quist J. dades deportivas comunes.

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 225
Estructura metro de mano. Cada sujeto tuvo la opor-
tunidad de realizar tres ensayos en cada
El test Cocontraction fue desarrollado prueba. El menor tiempo obtenido se
asegurando una correa de VELCRO (VEL- convirtió en la puntuación total de la
CRO USA Inc., Manchester, NH) sujeta a Prueba de Actuación Funcional.
una pieza de goma dura de 1,2 metros de
largo y con forma de tubo con un diáme-
tro externo de 2,5 centímetros (Rehab. Fiabilidad
Tubing, Pro Orthopedic Devices, Inc., Tuc-
son, AZ) alrededor de la muñeca del pa- Fiabilidad test-retest: cubrieron el inter-
ciente. El tubo fue colocado con un en- valo entre r=0,92 y r=0,96.
ganche metálico asegurado a una pared
a metro y medio del suelo. Se pintó un
semicírculo en el suelo con un radio de Bibliografía
2,5 metros en relación al enganche me-
tálico. El sujeto se puso enfrente de la Lephart SM, Kocher MS, Harner CD y Fu
pared con los dedos del pie sobre la lí- FH. Quadriceps strength and functional
nea; esto estiró el tubo 1,2 metros más capacity after anterior cruciate ligament
allá de su longitud original. Esta prueba reconstruction. American Journal of
de actuación funcional necesitó que Sports Medicine (1993), vol. 21 (n.º 5):
cada sujeto completara cinco semicírcu- 738-743.
los con tensión constante aplicada al
Risberg MA, Ekeland A. Assessment of
tubo de goma sobreestirado. El sujeto co-
functional tests after anterior cruciate li-
menzó la prueba en el lado correcto del
gament surgery. J Orthop Sports Phys
semicírculo y se movió en un paso late-
Ther (1994), vol. 19 (n.º 4): 212-217.
ral o de forma que arrastraba los pies,
hasta completar cinco circuitos (tres ha-
cia la izquierda y dos hacia la derecha)
en el mínimo tiempo posible.
GS
El test Carioca requiere del sujeto que se GAUDERNAK SCORE
mueva lateralmente con un tipo de paso. PUNTUACIÓN GAUDERNAK
Esta actuación funcional fue llevada a
cabo en dos longitudes de 12,2 metros. El Autores
sujeto comenzó moviéndose desde la de-
recha hacia la izquierda y entonces cam- Gaudernak (1984).
bió la dirección, completando una dis-
tancia total de 24,4 metros en el mínimo
tiempo posible. Fuente acceso escala
En la tercera prueba de actuación fun-
Nachuntersuchungsscore für Kniege-
cional, el test Shuttle Run, los sujetos co-
lenksverletzungen. Gaudernak W. Hefte
rrieron cuatro distancias de 6,1 metros
Unfallheilk (1984), vol. 167: 174-178.
cada una. Al final de la primera distan-
cia, el sujeto tocó una línea en el suelo
con su pie, cambió de dirección, volvió al
Descripción
punto inicial, tocó la línea de salida y re-
pitió el proceso. La prueba completa cu-
La puntuación Gaudernak consiste en
brió 24,4 metros con tres cambios de di-
tres grupos de preguntas: evaluación
rección.
subjetiva, movilidad y objetivo. Solamen-
La medida para estos tres tests fue el te hay una posible respuesta por comple-
tiempo transcurrido utilizando un cronó- jo. La prueba es muy fácil de rellenar,

226 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
pero los informes son inexactos. El siste- Bibliografía
ma de puntuación no considera función
y descuida el estado de la articulación de Borsa PA, Lephart SM e Irrgang JJ. Compa-
rodilla. rison of performance-based and patient-
reported measures of function in ante-
rior-cruciate-ligament-deficient indivi-
Bibliografía duals. J Orthop Sports Phys Ther (1998),
vol. 28 (n.º 6): 392-399.
Labs K, Paul B. To compare and contrast
the various evaluation scoring systems
after anterior cruciate ligament recons- HSSKLRF
truction. Arch Orthop Trauma Surg HOSPITAL FOR SPECIAL SURGERY
(1997), vol. 116: 92-96. KNEE LIGAMENT RATING FORM
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN
DE LIGAMENTO DE RODILLA
HI DEL HOSPITAL DE CIRUGÍA
ONE-LEG HOP INDEX ESPECIAL
ÍNDICE DE SALTO SOBRE UNA PIERNA
Autores
Descripción
Windsor RF, Insall JN, Warren RF.
Ante todo, se trata de una medida basa-
da en la actuación de los pacientes. El ín-
dice de salto sobre una pierna es una Fuente acceso escala
prueba estandarizada de actuación fun-
cional extensamente utilizada por prac- The Hospital for Special Surgery knee li-
ticantes de la medicina deportiva. La gament rating form. Windsor RF, Insall
función de la rodilla es emulada en esta JN, Warren RF et al. Am J Knee Surg
prueba por la habilidad del sujeto para (1988), vol. 1: 140-145.
impulsar el cuerpo hacia delante y caer
sobre el mismo miembro.
Estructura

Estructura La puntuación HSS es un sistema que


consta de 100 puntos y que se desarrolla
La prueba protocolo fue consistente con a partir de la puntuación Marshall. Los
el protocolo tanto de Barber et al. (1990) parámetros subjetivos son reducidos. Se
como de Noyes et al. (1991). Con las ma- utiliza un criterio especial para la habili-
nos situadas en la espalda, cada sujeto dad. La prueba objetiva de estabilidad de
saltaba cierta distancia, despegando y ligamento puede alcanzar un máximo de
aterrizando con la misma pierna. Este 45% dentro del resultado total. Particu-
método midió la distancia horizontal en larmente interesante es la valoración de
centímetros; se llevaron a cabo tres en- los síntomas de dolor por parte de los pa-
sayos para cada extremidad y se registró cientes. Cuando se presenta es desconta-
la mejor puntuación. El criterio de medi- do del resultado total (máximo 10%).
da fue registrado como el cociente entre
la deficiencia en ACL y la extremidad
normal, y se refiere al índice de salto. Bibliografía

La prueba ha demostrado validez y fiabi- Bach BR, Jones GT, Sweet FA y Hager CA.
lidad test-retest. Arthroscopy - assisted anterior cruciate

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 227
ligament reconstruction using patellar Sports Medicine (1993), vol. 21 (n.º 5):
tendon substitution. American Journal os 738-743.
Sports Medicine (1994), vol. 22 (n.º 6):
758-767.
Labs K, Paul B. To compare and contrast
IKDC
the various evaluation scoring systems
INTERNATIONAL KNEE
after anterior cruciate ligament recons-
DOCUMENTATION COMMITTEE SCORE
truction. Arch Orthop Trauma Surg
PUNTUACIÓN DEL COMITÉ
(1997), vol. 116: 92-96.
INTERNACIONAL SOBRE
DOCUMENTACIÓN DE RODILLA

HT Autores
HOP TEST
TEST DEL SALTO Hefti F, Müller W, Jakob RT et al.

Autores
Fuente acceso escala
Daniel DM, Stone ML, Riehl B et al.
Evaluation of knee ligament injuries
with the IKDC form. Hefti F, Müller W, Ja-
Fuente acceso escala
kob RT et al. Knee Surg Sports Traumatol
Arthrosc (1993), vol. 1: 226-234.
A measurement of lower limb function:
the one leg hop for distance. Daniel DM,
Stone ML, Riehl B et al. Am J Knee Surg
(1988), vol. 1: 212-214. Descripción

La puntuación del Comité Internacional


Estructura sobre Documentación de Rodilla (IKDC)
se realizó a partir de los miembros de la
El test del salto fue diseñado para eva- Sociedad Americana de Medicina Depor-
luar longitud y confianza en la pierna le- tiva (AOSSM) y de la Sociedad Europea de
sionada. De pie sobre una pierna, el suje- Traumatología Deportiva, Cirugía de Ro-
to salta todo lo lejos que es capaz, aterri- dilla y Artroscopia (ESSKA). El objetivo de
zando sobre la misma pierna. La prueba este grupo fue definir los términos que
completa comprende tres ensayos sobre serían utilizados para describir la rodilla
ambas piernas, tanto la afectada como la lesionada y fijar estándares para la eva-
que no lo está. Se registra la distancia luación de las lesiones de ligamento de
media de los tres ensayos en cada pier- rodilla. Los esfuerzos del IKDC desembo-
na. El índice de salto se calcula como la caron en el desarrollo de la Forma Estan-
proporción de distancia media esperada darizada de Evaluación de Ligamento de
en la pierna involucrada con respecto de Rodilla.
la que no lo está.

Estructura
Bibliografía
La evaluación IKDC combina síntomas y
Lephart SM, Kocher MS, Harner CD y Fu signos. Cada categoría se gradúa global-
FH. Quadriceps strength and functional mente en A (normal), B (cerca de lo nor-
capacity after anterior cruciate ligament mal), C (anormal) o D (severamente
reconstruction. American Journal of anormal). La evaluación final de A, B, C o

228 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
D es determinada por la peor puntuación del IKDC y un instrumento comúnmen-
en las siguientes categorías: te utilizado para evaluar el resultado
tras la cirugía de ligamento de rodilla, la
1) Evaluación subjetiva funcional.
puntuación de rodilla modificada de
2) Síntomas (dolor, rigidez, cesión). Cincinnati. Adicionalmente, se evaluó la
contribución de la clasificación de cada
3) Intervalo de movimiento.
grupo individual a la clasificación glo-
4) Examen de ligamento. bal final IKDC.
5) Nivel de actividad (actividades de la Para proporcionar una evaluación global
vida diaria, correr, saltar, deportes). de función, a los pacientes se les pidió
que proporcionaran una clasificación de
6) Prueba funcional.
sus niveles de función en una escala de 0
7) Hallazgos comportamentales. hasta 100, siendo 100 los niveles de fun-
ción antes de la lesión y 0 completa dis-
8) Hallazgos radiográficos.
capacidad. Los pacientes también com-
La puntuación de la actividad según el pletaron una versión modificada de la
consenso de la ESSKA consta de cuatro escala de clasificación de rodilla de Cin-
niveles: cinnati descrita por Olson et al. (1992). La
escala de clasificación de rodilla de Cin-
Nivel 1: Actividades de la Vida Diaria
cinnati modificada consiste en activida-
(ADL).
des deportivas (20 puntos), función de-
Nivel 2: Labor manual, incluyendo elevar portiva (10 puntos para correr, saltar y
algo. Carrera en línea recta y deportes aterrizar, y cortar, pivotar y torsión), do-
que no requieran actividades de agilidad lor (10 puntos), hinchazón (10 puntos),
en las extremidades inferiores. cesión parcial (15 puntos) y cesión total
(15 puntos).
Nivel 3: Deportes que requieran activida-
des de agilidad en las extremidades infe- Para evaluar la validez de constructo, la
riores pero que no incluyan saltos, cortes relación entre el informe global del pa-
bruscos o pivotar. ciente de función y la clasificación final
IKDC fue analizada con un análisis de
Nivel 4: Deportes que incluyen saltar,
varianza (ANOVA). Para evaluar la vali-
cambios bruscos o pivotar.
dez concurrente, la relación entre la
puntuación de clasificación de rodilla de
Cincinnati y la clasificación final IKDC
Validez
también se analizó mediante un ANOVA.
En ambos análisis, la clasificación final
El propósito del estudio de Irrgang et al.
IKDC sirvió como un variable de grupo.
(1998) fue el de proporcionar evidencia
para la validez de las pautas para la cla- El ANOVA indicó que la escala modifica-
sificación de daños en los ligamentos de da de rodilla de Cincinnati difirió de
la rodilla establecidos por el IKDC. Espe- la clasificación final IKDC (F=18,5,
cíficamente, el estudio fue diseñado P<0,0001). La puntuación de clasificación
para acceder a la validez tanto de cons- de rodilla modificada de Cincinnati para
tructo como concurrente de las guías aquellos quienes fueron clasificados
del IKDC. La validez de constructo fue como severamente anormales fue signi-
determinada estableciendo la relación ficativamente diferente de los que fue-
entre la clasificación final IKDC y la cla- ron clasificados como anormales, próxi-
sificación final de cada paciente acerca mos a la normalidad o normales. No
de su función de rodilla. La validez con- hubo diferencias significativas en la cla-
currente fue establecida determinando sificación de rodilla modificada de Cin-
la relación entre la clasificación final cinnati entre aquellos que fueron clasifi-

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 229
cados como anormales, próximos a la Sensibilidad al cambio
normalidad o normales.
Las correlaciones de las clasificaciones En el estudio de Risberg et al. (1999), la
de los grupos en la clasificación final forma IKDC fue utilizada como una me-
IKDC fueron 0,52 para la evaluación dida de resultados en todos los interva-
subjetiva de función por parte de los pa- los de tiempo que comprendían el segui-
cientes, 0,68 para síntomas, 0,21 para el miento (3 y 6 meses, y 1 y 2 años). La for-
intervalo de movimiento y 0,46 para la- ma IKDC consta de ocho variables:
xitud. Los resultados del análisis de re- 1. La evaluación subjetiva del paciente
gresión múltiple por pasos para la pre- (IKDC 1).
dicción de la clasificación final IKDC in-
dican que el mejor subconjunto de 2. Síntomas (IKDC 2).
predictores incluyó todas las clasifica- 3. Intervalo de movimiento (ROM)
ciones de los grupos (r2=0,70, P<0,0001). (IKDC 3).
Cuando se cogen juntos, la evaluación
subjetiva por parte del paciente de la 4. Examen de ligamentos (IKDC 4).
función, síntomas, intervalo de movi- 5. Hallazgos compartimentalizados
miento y laxitud, predijera el 70% de la (crepitación rótula-femoral).
variabilidad en la clasificación final
IKDC. La mayoría (62%) de la variabili- 6. Anatomopatología.
dad en la clasificación final IKDC fue 7. Hallazgos de rayos-x.
justificada por la laxitud de los sínto-
mas. Mientras la suma del intervalo de 8. Una prueba de salto sobre una pier-
movimiento y de la evaluación subjetiva na (una prueba funcional de rodilla).
del paciente en su función contribuyó Solamente las primeras cuatro variables
significativamente a la predicción de la (IKDC 1-4) son graduadas como: Normal
clasificación final IKDC, los autores con- (1), Próximo a la Normalidad (2), Anor-
sideraron solamente un 8% adicional a mal (3) o Severamente Anormal (4). El
la variabilidad. En el estudio de Risberg peor grado para cada una de las cuatro
et al. (1999), la validez de criterio del variables IKDC (IKDC 1-4) se utiliza para
IKDC 1-4 fue evaluada relacionando determinar la evaluación final (IKDC fi-
cada variable con las medidas de resul- nal). En el estudio de Risberg et al. (1999),
tado previamente descritas en la litera- el IKDC 1-4 y el IKDC final fueron evalua-
tura (VAS, Puntuación de Rodilla Cincin- dos porque éstas son las variables de las
nati, ROM, artrómetro de rodilla KT- que se informa en la forma IKDC.
1000). IKDC 1 fue relacionado con el VAS,
IKDC 2 con la Puntuación de Rodilla de IKDC 1 e IKDC 2 no cambiaron significa-
Cincinnati, IKDC 3 con las medidas del tivamente durante el primer año des-
goniómetro, e IKDC 4 con el artrómetro pués de la operación, solamente entre el
de rodilla KT-1000 (fuerza MM). Las primer y segundo año (P<0,001 y P<0,05,
pruebas de triple salto y escaleras hopple respectivamente). IKDC 3 mejoró signifi-
fueron evaluadas para determinar si se- cativamente desde el tercero al sexto
rían incluidas e informadas como medi- mes de seguimiento (P<0,001), pero no
das separadas de resultado. después. IKDC 4 no cambió entre alguno
de los seguimientos. El IKDC final mejoró
Hubo una alta validez de criterio para
significativamente desde el tercer al sex-
IKDC 2 e IKDC 4 para todos los tiempos
to mes tras la operación (P<0,05) y per-
de seguimiento (intervalo 0,72-0,85).
maneció inalterado con posterioridad.
IKDC 1 e IKDC 3 (déficit en extensión) tu-
vieron baja validez a los 3 meses y 2 Relaciones entre la forma IKDC, puntua-
años después de la operación, respecti- ción Lysholm y puntuación de rodilla de
vamente. Cincinnati:

230 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Se dieron altas correlaciones entre las llowing anterior cruciate ligament re-
puntuaciones de rodilla Lysholm y Cin- construction. Knee Surg Sports Trauma-
cinnati (intervalo 0,78-0,86) y entre la tol Arthrose (1998), vol. 6: 107-114.
puntuación de rodilla de Cincinnati e
Labs K, Paul B. To compare and contrast
IKCD 2 (síntomas) (intervalo 0,69-0,76).
the various evaluation scoring systems
Se encontraron correlaciones moderadas
after anterior cruciate ligament recons-
entre la puntuación Lysholm e IKCD 2
truction. Arch Orthop Trauma Surg
(intervalo 0,60-0,69). Las correlaciones
(1997), vol. 116: 92-96.
entre IKCD 1 y la puntuación Lysholm e
IKCD 1 y la puntuación de rodilla de Cin- Risberg MA, Holm I, Steen H y Beynnon
cinnati aumentaron a través de los inter- BD. Sensivity to changes over time for the
valos de seguimiento y fueron más altas IKDC form, the Lysholm score, and the
a los dos años (intervalo 0,70 y 0,77). Cincinnati knee score. Knee Surg Sports
Traumatol Ar-throsc (1999), vol. 7: 152-
La puntuación de rodilla de Cincinnati
159.
fue significativamente menor que la
puntuación Lysholm entre los 3 y los 6 Scavenius M, Bak K, Hansen S, Norring K,
meses y 1 año de seguimiento (P<0,001). Jensen KH, Jorgensen U. Isolated total
A los 2 años tras la cirugía las dos pun- ruptures of the anterior cruciate liga-
tuaciones no fueron significativamente ment - a clinical study with long-term
diferentes (P=0,12). El análisis de regre- follow-up of 7 years. Scand J Med Sci
sión lineal permitió establecer las si- Sports (1999), vol. 9: 114-119.
guientes relaciones entre la puntuación
Lysholm y la puntuación de rodilla de
Cincinnati: y=0,73x+27,8, donde y=pun- KDSH
tuación Lysholm y x=puntuación de rodi- KNEE DISORDERS SUBJECTIVE
lla de Cincinnati. Esto indicó que había HISTORY
una relación lineal entre las dos puntua- HISTORIAL SUBJETIVO
ciones, pero utilizando la puntuación de DE ALTERACIONES EN LA RODILLA
rodilla de Cincinnati se reveló un resul-
tado funcional significativamente infe- Autores
rior comparado con la puntuación Lys-
holm. Flandry F, Hunt JP, Terry GC et al. Hughs-
ton Sports Medicine Clinic, Columbus,
Georgia, USA.
Bibliografía

Arciero R, Scoville CH, Snyder RJ, Uhor- Fuente acceso escala


chak JM, Taylor DC y Huggard DJ. Single
versus two-incision arthroscopic anterior Analysis of subjective knee complaints
cruciate ligament reconstruction. Jour- using a visual analog scales. Flandry F,
nal of Arthroscopic and Related Surgery Hunt JP, Terry GC et al. Am J Sports Med
(1996), vol. 12 (n.º 4): 462-469. (1991), vol. 19: 112-118.
Corry IS, Webb JM, Clingeleffer AJ, Pinc-
zewski LA. Arthroscopic reconstruction
Descripción
of the anterior cruciate ligament. Ameri-
can Journal of Sports Medicine (1999),
El examinador tiene que evaluar la infor-
vol. 27 (n.º 3): 444-454.
mación obtenida durante una entrevista
Irrgang JJ, Ho H, Harner CD, Fu FH. Use of personal para cada pregunta y elige la
international knee documentation com- mejor respuesta de entre varias posibili-
mittee guidelines to assess outcome fo- dades. Cada respuesta representa un nú-

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 231
mero de puntos específico. El total deter- riencia subjetiva del paciente. Los parti-
mina la puntuación de conjunto. Los da- cipantes en un taller de artroscopia de
tos subjetivos se pueden medir a partir rodilla (experimentados en cirugía de ro-
de las respuestas en una escala visual dilla) fueron preguntados para que eva-
analógica (VAS). La VAS original consiste luaran cada pregunta de acuerdo con su
en una línea de 100 mm entre dos extre- relevancia en aclarar las alteraciones en
mos de declaraciones en relación al esta- los ligamentos de rodilla. Había cuatro
do subjetivo del paciente. Éste sitúa una posibles respuestas: muy importante,
marca en el punto de la línea que siente importante, útil e inútil. Se trataban las
que representa su propia experiencia en funciones descuidadas con una pregun-
relación a los dos extremos. El resultado ta abierta. También fueron utilizadas
puede ser directamente medido por una preguntas adicionales acerca de la cuali-
regla para dar una puntuación desde 0 ficación médica de los participantes en
hasta 100. En la práctica clínica, la VAS relación con pacientes de rodilla y la
original puede ser transformada en una aceptación del VAS para su propio uso
escala visual digital consistente en 11 ca- clínico.
jas continuas en lugar de utilizar una lí-
nea. Se puede entonces obtener una
puntuación resultado desde 0 hasta 10.
Fiabilidad

La fiabilidad del cuestionario fue evalua-


Estructura
da en un estudio de grupos «saludables»
y con «hándicap causado por la rodilla».
El cuestionario VAS consiste en 28 pre-
La prueba de fiabilidad en «sujetos sa-
guntas en relación a los datos subjetivos
nos» fue conducida entre estudiantes de
como dolor, hinchazón, inestabilidad,
la Academia Alemana Deportiva de Colo-
participación en deportes y actividades
nia. Se rellenaron dos cuestionarios con
de la vida diaria (ADL).
un intervalo temporal de exactamente
Para producir una puntuación global, a una semana. El grupo de «hándicap en la
cada respuesta del cuestionario se le dio rodilla» estaba formado por pacientes del
un valor numérico que va desde 1 hasta Instituto de Fisioterapia y Rehabilitación
10. Los dos extremos posibles de la expe- (IFD, Colonia). Ellos también rellenaron el
riencia fueron situados en extremos cuestionario dos veces con el intervalo de
opuestos de la escala. La puntuación má- una semana.
xima dada (10) representaba «ausencia de
Para el análisis estadístico de la fiabili-
hándicap», y la puntuación más baja (1),
dad se emplearon una distribución de
«máximo hándicap». El total de las 28 res-
frecuencia de fiabilidad de las diferen-
puestas fue dividido por la máxima pun-
cias entre test-retest y un coeficiente de
tuación posible (280 puntos) y multiplica-
correlación (r).
do por 100.
La fiabilidad de la puntuación VAS en
Para la comparación con otras puntua-
individuos «saludables» fue probada en
ciones en rodilla que van desde 0-100, se
25 estudiantes deportistas. Se les instó a
llevó a cabo una corrección de puntua-
que rellenaran el primer VAS (VAS 1) al
ciones siguiendo la siguiente fórmula:
principio de la clase de entrenamiento y
VASc=(VAS–10)×1,1 (VASc= Puntuación
otro VAS (VAS 2) una semana después.
VAS corregida, VAS=Puntuación VAS),
El promedio de desviación entre VAS 1 y
con lo que VASc cubrió el intervalo desde
VAS 2 fue 2,8, y el coeficiente de correla-
0 hasta 100.
ción fue 0,86. Su fiabilidad en indivi-
El contenido del cuestionario fue eva- duos con «hándicap de rodilla» fue pro-
luado por un experto en base a la expe- bada en 21 pacientes desde el Instituto

232 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
para la Fisioterapia y Rehabilitación, Bibliografía
Colonia (pacientes con varios tipos de
alteraciones en los ligamentos de la ro- Höher J, Münster A, Klein J, Eyspasch E,
dilla al menos 6 semanas después de la Tiling T. Validation and application of a
operación). Los pacientes fueron pre- subjective knee questionnaire. Knee Surg
guntados para que rellenaran un segun- Sports Traumatol Arthroscopy (1995),
do cuestionario (VAS 2) no antes de 3 vol. 3: 26-33.
días ni más tarde de una semana des-
pués del primer cuestionario (VAS 1). El
promedio de diferencia entre VAS 1 y
KOOS
VAS 2 fue de 4,2%, y el coeficiente de co-
KNEE INJURY AND OSTEOARTHRITIS
rrelación fue 0,92.
OUTCOME SCORE
PUNTUACIÓN DE RESULTADOS DE
LESIÓN DE RODILLA Y OSTEOARTRITIS
Validez
Autores
La puntuación global VAS fue comparada
con las puntuaciones Lysholm y Cincin- Roos EM, Roos HP, Lohmander LS, Ekdahl
nati. Estas dos puntuaciones fueron eva- C, Beynnon BD.
luadas por un cuestionario de paciente
sin entrevista del investigador. Para lo-
grar una escala comparable desde 0 has- Fuente acceso escala
ta 100 puntos se empleó la puntuación
corregida VAS (VASc). Knee injury and osteoarthritis outcome
score (KOOS) - development of a self-ad-
Para la comparación con otras puntua-
ministered outcome measure. Roos EM,
ciones fue utilizado un coeficiente de co-
Roos HP, Lohmander LS, Ekdahl C, Beyn-
rrelación (r).
non BD. J Orthop Sports Phys Ther (1998),
La puntuación global VAS fue comparada vol. 78 (n.º 2): 88-96.
con las puntuaciones Lysholm y Cincin-
nati. Ambas consisten en ocho preguntas.
Al paciente se le pregunta para que escoja Estructura
la mejor de entre varias posibles respues-
tas. A las preguntas se les dan entre 5 y 20 El artículo de Roos EM et al. (1998) desa-
puntos. El total de todas las preguntas re- rrolla un cuestionario auto administra-
presenta la puntuación total (intervalo de do, Knee Injury and Osteoarthritis Out-
0 hasta 100). Para lograr un intervalo come Score (KOOS), para evaluar: Dolor;
comparable, todas las puntuaciones VAS Síntomas, como hinchazón e intervalo de
fueron corregidas según la fórmula des- movimiento restringido; Actividades de
crita más arriba. La comparación de las la vida diaria; Función deportiva y de re-
diferentes puntuaciones fue llevada a creo; y Calidad de vida relacionada con
cabo en un grupo de pacientes con una le- la rodilla, en jóvenes y adultos de media-
sión de menisco, pacientes con insuficien- na edad con lesión de ACL, de menisco u
cia crónica de ACL, un grupo de pacientes osteoartritis postraumática.
en rehabilitación y un grupo control de
Cálculo de la puntuación KOOS:
«individuos saludables» (estudiantes de
deporte y bomberos). El coeficiente de co- Las cinco dimensiones del KOOS fueron
rrelación para el total del grupo (n=209) puntuadas separadamente:
del VAS a la puntuación Lysholm y la pun-
1. Dolor (9 ítems).
tuación Cincinnati fue 0,88 y 0,91, respec-
tivamente. 2. Síntomas (7 ítems).

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 233
3. Función de actividades de la vida rados altos, y fueron 0,85 para el dolor,
diaria (17 ítems). 0,93 para síntomas, 0,75 para actividades
de la vida diaria, 0,81 para función depor-
4. Función deportiva y de recreo (5
tiva y de recreo, y 0,86 para calidad de
ítems).
vida relacionada con la rodilla.
5. Calidad de vida relacionada con la
rodilla (4 ítems).
Todos los ítems se puntuaron desde 0 Validez
hasta 4, y cada una de las cinco puntua-
ciones fue calculada como la suma de Validez de contenido: Para asegurar vali-
los ítems incluidos de acuerdo con cálcu- dez de contenido en sujetos con lesión
los de puntuaciones del índice osteoar- en ACL, menisco y osteoartritis tempra-
trítico WOMAC. Las puntuaciones fueron na, los autores revisaron la literatura,
entonces transformadas a una escala consultaron a un panel de expertos y lle-
desde 0 hasta 100, con 0 representando varon a cabo un estudio piloto. La litera-
problemas extremos de rodilla y 100 re- tura indica tres áreas principales de re-
presentando ausencia de problemas de sultados relevantes para los pacientes:
rodilla, como es común en las escalas or- síntomas, estado funcional y satisfac-
topédicas. Las puntuaciones entre 0 y ción. Un panel compuesto por pacientes,
100 representan el porcentaje del total cirujanos ortopédicos y terapeutas físi-
posible de puntuaciones conseguidas. cos, procedentes tanto de Suecia como
de los Estados Unidos, identificó siete
A la hora de puntuar, si se coloca una factores: dolor, síntomas tempranos es-
marca fuera de su caja correspondiente pecíficos de la alteración, síntomas tar-
se utiliza la más próxima. Si se marcan díos específicos de la alteración (por
dos cajas, se elige la que indicaba los ejemplo, síntomas de osteoartritis), fun-
problemas más severos. Los datos perdi- ción, calidad de vida, nivel de actividad y
dos son tratados de acuerdo con el SF-36, satisfacción.
sustituyendo los valores perdidos con el
promedio de los valores en las dimensio- Se realizó un estudio piloto para identifi-
nes. Si se omiten más de dos ítems, la car los factores subjetivamente más re-
respuesta se considera inválida. levantes entre pacientes con osteoartri-
tis postraumática. Setenta y cinco indi-
viduos con cirugía de menisco operados
20 años antes fueron preguntados en
Fiabilidad dos cuestionarios, ambos auto adminis-
trados. Los participantes cubrieron el in-
Fiabilidad test-retest: Para evaluar la fia- tervalo de edad entre 35 y 76 años (me-
bilidad, el KOOS fue administrado dos dia=56) y mostraron signos radiológicos
veces antes de la operación. Se calculan de osteoartritis de rodilla, definida como
los coeficientes de fiabilidad entre las di- estrechamiento en el espacio de la arti-
mensiones correspondientes (dolor, sín- culación y osteófitos. Uno de los cuestio-
tomas, actividades de la vida diaria, fun- narios fue construido para evaluar sín-
ción deportiva y de recreo, calidad de tomas de lesión en ACL y el otro para
vida relacionada con la rodilla). Trece de evaluar síntomas de osteoartritis. Las
los ventiún participantes completaron el preguntas que con mayor frecuencia re-
cuestionario ambas veces dentro de los 9 cibieron respuestas más altas y fueron
días de intervalo. El promedio del trans- consideradas entonces como que refle-
curso de tiempo entre la primera y se- jaban los síntomas predominantes in-
gunda evaluación fue de 3,6 + – 2,6 días. cluían dolor, hinchazón, rigidez, y la ha-
Los coeficientes de correlación intraclase bilidad para correr, saltar, arrodillarse,
de efectos aleatorios podrían ser conside- agacharse.

234 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Para asegurar la validez de contenido en habilidad para medir salud mental (vali-
la población anciana con osteoartritis se dez de constructo divergente).
incluyeron las preguntas del Índice Os-
teoartrítico de McMaster y del Oeste de
Ontario (WOMAC) (que cubre dolor, rigi- Sensibilidad al cambio
dez y función) en el cuestionario original
KOOS con permiso. Las puntuaciones El KOOS y el SF-36 fueron administrados
WOMAC pueden ser calculadas a partir a los 3 y a los 6 meses postoperatoria-
del cuestionario KOOS. La dimensión mente. Los autores esperaban que la ci-
KOOS de actividades de la vida diaria es rugía y la rehabilitación inducirían un
equivalente a la función en el índice os- cambio en las percepciones del paciente
teoartrítico WOMAC. Las preguntas in- acerca de los síntomas y función medida
cluidas en las subescalas función depor- por los cuestionarios. Se puede esperar
tiva y de recreo y calidad de vida relacio- una recuperación plena después de la ci-
nada con la rodilla fueron adoptadas rugía de ACL en los primeros 6 meses
como escritas originalmente o con algu- tras la operación. A los 3 meses tras la
nas modificaciones a partir de otras me- operación, la mayoría de los pacientes no
didas de resultado utilizadas para medir habían empezado el entrenamiento en
lesión de ACL. La satisfacción y el nivel agilidad y estaban todavía bajo terapia
de actividad, aunque fueron dos dimen- física. Sería deseable seguir este curso
siones consideradas relevantes por el pa- normal de rehabilitación con las puntua-
nel de expertos, no se incluyeron en el ciones KOOS. Se excluyó a un sujeto del
KOOS por falta de acuerdo sobre su apli- estudio directamente después de la ciru-
cabilidad en todas las situaciones. gía, quedando 20. Tres sujetos atendieron
solamente al seguimiento de 3 y 6 meses,
Se desarrollaron una versión sueca y dejando a 18 de los restantes 20 sujetos
otra norteamericana simultáneamente. para el seguimiento de 3 meses y a 19 de
Ambas constan del formato estandariza- los restantes 20 sujetos para el segui-
do y «amigablemente-útil» del índice de miento a los 6 meses. Fue posible el se-
osteoartrosis WOMAC y las escalas Likert guimiento de 14 sujetos durante los 12
de cinco ítems. El cuestionario es auto meses.
explicativo y requiere de 10 minutos
para ser completado. Las puntuaciones de todas las subes-
calas mejoraron significativamente des-
Validez de constructo: Los participantes de las visitas preoperatorias hasta
completaron el SF-36 preoperatoriamen- las postoperatorias (Prueba de Friedman,
te al mismo tiempo que completaron el p<0,02). Había diferencias significativas
KOOS. Como se esperaba, las mayores en las puntuaciones de dolor, activida-
correlaciones se dieron entre las subes- des de la vida diaria y calidad de vida re-
calas del SF-36 y las del KOOS que trata- lacionada con la rodilla desde la evalua-
ban de medir los mismos constructos ción preoperatoria hasta 3 meses tras la
(Función física vs Actividades de la vida operación. En los 6 meses de seguimien-
diaria, r=0,57; Función física vs Función to, todas las puntuaciones habían mejo-
deportiva y de recreo, r=0,47; Dolor cor- rado significativamente. A los 12 meses
poral vs Dolor, r=0,46). En general, se vie- de seguimiento, se observó una mayor
ron correlaciones más altas cuando mejora comparada con los 6 meses de
compararon escalas KOOS con escalas seguimiento en las subescalas función
SF-36, mostrando una alta capacidad deportiva y de recreo y en la de calidad
para medir salud física (validez de cons- de vida relacionada con la rodilla. Todas
tructo convergente), y bajas correlacio- las medias de las puntuaciones de las
nes cuando se comparaban escalas subescalas, menos la correspondiente a
KOOS con escalas SF-36 con una gran la calidad de vida relacionada con la ro-

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 235
dilla, fueron mayores de 92 a los 12 me- Bibliografía
ses tras la operación. La media de la ca-
lidad de vida relacionada con la rodilla Eastlack ME, Axe MJ y Snyder-Mackler L.
fue de 75. Laxity, instability, and functional outco-
me after ACL injury: copers versus non-
Seis meses después de la operación, los
copers. Medicine & Science in Sports &
tamaños del efecto podrían ser vistos
Exercise (1999), vol. 31 (n.º 2): 210-215.
como altos (>0,8), cubriendo el intervalo
entre 0,84 y 0,94 para el dolor, síntomas y
actividades de la vida diaria, y desde 1,16
KSCRS
hasta 1,65 para funciones deportivas y
AMERICAN KNEE SOCIETY CLINICAL
de recreo y calidad de vida relacionada
RATING SYSTEM
con la rodilla. Las subescalas funciones
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN CLÍNICA
deportivas y de recreo y calidad de vida
DE LA SOCIEDAD AMERICANA
relacionada con la rodilla fueron las más
DE LA RODILLA
sensibles. Los tamaños del efecto para
las dimensiones correspondientes en el
(Ver rodilla.)
WOMAC y en el SF-36 fueron similares.
No se podían hacer comparaciones con
calidad de vida relacionada con la rodi-
KT-1000
lla, la subescala más sensible, porque
ninguna subescala del WOMAC ni del
Autores
SF-36 miden esta dimensión.
Risberg et al.
Bibliografía
Fuente acceso escala
Roos EM, Roos HP, Lohmander LS, Ekdahl
C, Beynnon BD. Knee injury and osteo-
Arthrometric evaluation of knees that
arthritis outcome score (KOOS) - deve-
have a torn anterior cruciate ligament.
lopment of a self-administered outcome
Bach B, Warren RF, Flynn WN, Kroll M,
measure. J Orthop Sports Phys Ther
Wickiewiecz TL. J Bone Joint Surg (Am)
(1998), vol. 78 (n.º 2): 88-96.
(1990), vol. 72A (9): 1299-1306.

KOS Descripción
KNEE OUTCOME SURVEY
EXAMEN DEL RESULTADO EN RODILLA Para medir el desplazamiento anterior
de la tibia en relación al fémur se utiliza
Autores un artrómetro de la rodilla KT-1000
(MED-metric Corp., San Diego, CA). Las
Irrgang JJ, Snyder-Mackler LR, Wainner medidas obtenidas a partir de este dispo-
RS, Fu FH y Harner C. sitivo han sido utilizadas para identificar
desgarros en el ligamento cruzado ante-
rior (ACL).
Fuente acceso escala

Development of a patient-reported ins- Estructura


trument to assess outcome following
knee injury. Irrgang JJ, Snyder-Mackler Ante un tirón de 89 N, una diferencia de
LR, Wainner RS, Fu FH y Harner C. J Bone 3 mm o mayor entre el desplazamiento
Joint Surg (1998), vol. 80A: 1132-1145. anterior tibial de la rodilla afectada y el

236 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
desplazamiento anterior tibial de la rodi- LKS
lla no afectada se ha venido consideran- LYSHOLM KNEE SCORE
do como representativo de una desorga- PUNTUACIÓN DE LA RODILLA
nización en los ligamentos cruzados an- DE LYSHOLM
teriores (ACL).
(Ver rodilla.)
El artrómetro de ligamento de rodilla KT-
1000 (MED-metric, San Diego, California)
es un dispositivo que se utiliza para LT
cuantificar el desplazamiento tibial-fe- LACHMAN TEST
moral anterior-posterior. TEST DE LACHMAN
En el estudio de Tyler TF, McHugh MP,
Gleim GW, Nicholas SJ (1999) se concluye Descripción
que los sistemas de evaluación subjeti-
La prueba clínica de Lachman es una
vos de actividad funcional son indepen-
prueba estándar utilizada para determi-
dientes de las medidas KT-1000. Las me-
nar la laxitud de la articulación de rodi-
didas KT-1000 no parecen estar asocia-
lla; también refleja el éxito de la recons-
das a ninguna otra medida clínica de
trucción del ligamento cruzado anterior
inestabilidad en el ACL y, por tanto, no
(ACL). Tras la reconstrucción del ACL, ob-
deberían ser utilizadas aisladamente
tener puntuaciones significativas de-
para determinar el éxito de la recons-
muestra la restauración en la estabilidad
trucción de ACL.
de la rodilla.
Aparte de los valores normativos y pato-
lógicos, ha sido bien establecida una dife-
rencia de lado a lado en la reconstrucción Modificaciones
aceptable post-ACL, aunque algunos au-
Billotti JD, Meese MA, Alberta F, Zimmer-
tores utilizan un criterio de 5 mm. Tras la
man MC (1997). Los autores emplean
cirugía, el KT-1000 se utiliza para docu-
una modificación de la prueba de Lach-
mentar «la cantidad de limitación pasi-
man consistente en que cada parte del
va» proporcionada por la reconstrucción.
examen clínico fue individualmente
En suma, los clínicos utilizan medidas re-
graduada en una escala que iba desde
petidas de reemplazo tibial anterior tras
0 hasta 3 y que se denominó LAPS
la reconstrucción ACL con el fin de deter-
(LAPS=la prueba de Lachman+cajón an-
minar si la integridad del injerto cambia
terior+ pruebas de cambio de pivote+
durante el curso de la rehabilitación del
subluxación en milímetros con una
paciente.
puntuación entre 0 y 12).

Bibliografía
Bibliografía
Tyler TF, McHugh MP, Gleim GW, Nicholas
SJ. Association of KT-1000 measurements Arciero R, Scoville CH, Snyder RJ, Uhor-
with clinical tests of knee stability 1 year chak JM, Taylor DC y Huggard DJ. Sin-
following anterior cruciate ligament re- gle versus two-incision arthroscopic
construction. Journal of Orthopaedic & anterior cruciate ligament reconstruc-
Sports Physical Therapy (1999), vol. 29 tion. Journal of Arthroscopic and Rela-
(9): 540-545. ted Surgery (1996), vol. 12 (n.º 4): 462-
469.
Risberg MA, Ekeland A. Assessment of
functional tests after anterior cruciate li- Billotti JD, Meese MA, Alberta F, Zimmer-
gament surgery. J Orthop Sports Phys man MC. A prospective, clinical study eva-
Ther (1994), vol. 19 (n.º 4): 212-217. luating arthroscopic ACL reconstruction

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 237
using the semitendinosus and iliotibial Estructura
band: 2-to-5 year follow up. Orthopedics
(1997), vol. 20 (n.º 2): 125-131. Escala de Puntuación de la Rodilla de Fe-
agin Modificada:
Tyler TF, McHugh MP, Gleim GW, Nicholas
SJ. Association of KT-1000 measurements Resultado del test de Lachman:
with clinical tests of knee staability 1
— 0=excelente.
year following anterior cruciate ligament
reconstruction. Journal of Orthopaedic & — 1+=bueno.
Sports Physical Therapy (1999), vol. 29
— 2+=regular.
(9): 540-545.
— 3+=pobre.
Resultado del test cambio de pivote:

MFKSS — <5º de pérdida de extensión o flexión:


MODIFIED FEAGIN KNEE SCORING excelente.
SCALE — 5º de pérdida de extensión o flexión:
ESCALA DE PUNTUACIÓN bueno.
DE LA RODILLA DE FEAGIN MODIFICADA
— 5º-10º de pérdida de flexión o flexión:
Autores regular.
— >10º de pérdida de extensión o fle-
Feagin JA y Blake WP. xión: pobre.
Prueba KT-1000 y resultado:
— 0-2 mm de diferencia: excelente.
Fuente acceso escala
— 3-5 mm de diferencia: bueno.
Postoperative evaluation and result re- — 6-8 mm de diferencia: regular.
cording in the anterior cruciate recons-
— >8 mm de diferencia: pobre.
tructed knee. Feagin JA y Blake WP. Clin
Orthop (1983), vol. 172: 143. Valoración física:

Dolor Fallo Hinchazón Rigidez Resultado

Ninguno Ninguno Ninguna Ninguna Excelente

Suave Aprehensión Con actividad extenuante Ocasional Bueno

Moderado Ocasional Con actividad moderada Frecuente Regular

Severo Frecuente Con cualquier actividad Constante Malo

Nivel de actividad (comparado con el ni- — Activo pero menor nivel en el depor-
vel pre-lesión) y resultado: te: regular.
— Ningún cambio: excelente. — Ningún deporte: pobre.
— Los mismos deportes con un nivel de Problemas específicos de actividad (an-
actuación menor: bueno. dar, correr, etc.) y resultado:

238 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
— Ninguno: excelente. Marshall et al. (1977) informaron que
este sistema de evaluación había sido
— Suave: bueno.
desarrollado:
— Moderado: regular.
1) para clasificar la respuesta del pa-
— Severo: pobre. ciente al tratamiento;
2) para facilitar la comunicación entre
y a través de médicos y el paciente;
Bibliografía
3) para promover consistencia cuando
Levitt RL, Malinin T, Posada A y Michalow varios médicos evalúan al mismo
A. Reconstruction of anterior cruciate li- paciente;
gaments with bone-patellar tendon-
4) como una medida de mejora en la
bone and achilles tendon allografts. Cli-
calidad del cuidado.
nical Orthopaedics and Related Research
(1994), vol. 303: 67-78.
Estructura
MKS
La puntuación Marshall es un sistema de
MARSHALL KNEE SCORE
50 puntos posibles con cuatro subcate-
PUNTUACIÓN DE RODILLA
gorías; cada subcategoría individual con-
DE MARSHALL
tribuye desigualmente al resultado total:
los parámetros subjetivos (22%), test
Autores
funcional (14%), estado de la rodilla
(24%) y laxitud del ligamento (40%). Este
Marshall JL, Fetto JF, Botero BM.
sistema negocia parcialmente con un
sistema binario de respuesta, y los esta-
dos funcionales son subenfatizados. La
Fuente acceso escala
puntuación es corta y muy factible.
Knee ligament injuries. A standardized
evaluation method. Marshall JL, Fetto JF,
Modificaciones
Botero BM. Clin Orthop (1977), vol. 123:
115-129.
Lukianov AV, Gillquist J, Grana WA, Deha-
ven K (1987). El formato ACL es una mo-
dificación y extensión de la aproxima-
Descripción
ción Marshall a la evaluación de lesiones
en los ligamentos de la rodilla, por lo que
Marshall et al. (1977) fueron los primeros
la mejora clínica puede ser analizada
autores en recomendar una forma de
tanto acumulativa como independiente-
evaluación estandarizada que incluyera
mente. Hay tres grandes partes integra-
una clasificación en la puntuación de ro-
das en formas diferentes: Historia y Ciru-
dilla con preguntas relacionadas con la
gía (forma 1), Evaluación inicial y segui-
inestabilidad (el sistema Marshall). El
miento (forma 2) y Complicaciones
método de evaluación de Marshall inclu-
(forma 3). La forma 1 tiene cinco seccio-
yó un cuestionario subjetivo relacionado
nes: información del paciente (demogra-
con la función de la rodilla y sintomato-
fía), historia de la lesión, cirugía previa,
logía, datos objetivos a partir de evalua-
cirugía llevada a cabo y curso postopera-
ciones clínicas estandarizadas y una ba-
torio.
tería de tests funcionales. Este sistema
incluía una puntuación de evaluación La forma 2 tiene seis secciones: la escala
calculada a partir de datos binarios. de puntuación de función de rodilla de

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 239
Lysholm, la escala de clasificación del ni- Fuente acceso escala
vel de actividad de Tegner, hallazgos físi-
cos, complicaciones, datos suplementa- Noyes FR. The Noyes knee rating system.
rios y definiciones del nivel de actividad An assessment of subjective, objective, li-
de Tegner. La forma 2 puede ser utilizada gamentous, and function parameters.
independientemente de las otras formas. Cincinnati, Cincinnati Sports Medicine
Research and Education Fundation (1990).
La forma 3 elabora de una manera deta-
llada la ocurrencia de complicaciones. El
formato proporciona al evaluador un Bibliografía
método computerizado fácil de manejar
para la valoración comprehensiva de re- Novak PJ, Bach BR, Hager ChA. Clinical
construcción artificial o autológica del li- and functional outcome of anterior cru-
gamento cruzado anterior de la rodilla. ciate ligament reconstruction in the re-
creational athlete over the age of 35. Am
J Knee Surg (1996), vol. 9: 111-116.
Bibliografía

Järvelä T, Nyyssönen M, Kannus P, Paaka-


NSHT
la T, Järvinen M. Bone-patellar tendon-
STAIRS HOPPLE TEST
bone reconstruction of the anterior cru-
PRUEBA DE ESCALERAS HOPPLE
ciate ligament. International Orthopae-
dics (SICOT) (1999), vol. 23: 227-231.
Estructura
Labs K, Paul B. To compare and contrast
the various evaluation scoring systems Esta es una nueva prueba en la que los
after anterior cruciate ligament recons- pacientes saltan sobre la pierna no daña-
truction. Arch Orthop Trauma Surg da arriba y abajo (cada paso es de 17,5
(1997), vol. 116: 92-96. centímetros de alto) en una escalera, si-
guiendo el correspondiente procedimien-
Lukianov AV, Gillquist J, Grana WA, Deha-
to con la pierna afectada. El tiempo se
ven K. An anterior cruciate ligament
mide en segundos y se registra la dife-
(ACL) evaluation format for assessment
rencia entre las dos piernas.
of artificial or autologous anterior cru-
ciate reconstruction results. Clinical Or-
thopaedics and Related Research (1987),
Bibliografía
vol. 218: 167-180.
Williams GN, Taylor DC, Gangel TJ, Uhor- Risberg MA, Ekeland A. Assessment of
chak JM y Arciero RA. Comparison of the functional tests after anterior cruciate li-
single assessment numeric evaluation gament surgery. J Orthop Sports Phys
method and the Lysholm score. Clinical Ther (1994), vol. 19 (n.º 4): 212-217.
Orthopaedics and Related Research
(2000), vol. 373: 184-192.
OAK
ORTHOPÄDISCHE ARBEITSGRUPPE
NKRS KNIE SCORE
NOYES KNEE RATING SYSTEM GRUPO DE TRABAJO ORTOPÉDICO
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE RODILLA
DE LA RODILLA DE NOYES
Autores
Autores
Müller W, Biedert R, Hefti F, Jakob RP,
Noyes FR. Munzinger U, Stäubli HU.

240 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Fuente acceso escala Estructura

OAK knee evaluation. A new way to as- La puntuación OAK es un sistema de 100
sess knee ligament injuries. Müller W, puntos: A) Malestar/Inflamación (20%); B)
Biedert R, Hefti F, Jakob RP, Munzinger U, Movilidad/Poder (15%); C) Estabilidad
Stäubli HU. Clin Orthop (1988), vol. 232: (40%), y D) Función (25%). Esta puntua-
37-50. ción es muy clara y concisa, y los proble-
mas son inmediatamente registrados. El
más bajo nivel de una categoría está par-
cialmente incluido en el resultado final.

Orthopädische Arbeitsgruppe Knie Score

Historia

Dolor Ninguno 5
Raro 3
Frecuente 2
Siempre 0

Inflamación Nunca 5
Raro 3
Frecuente 2
Siempre 0

Ceder (verdad) Nunca 5


Raro 2
Constante 0

Trabajo No limitación 5
Limitación parcial 3
Cambio de ocupación 1
Incapaz 0

Deportes Los mismos deportes 5


Menor actuación 3
Limitado significativamente 1
Incapaz 0

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 241
Hallazgos físicos generales

Dolor en palpación Ninguno 5


Suave 3
Moderado 1
Severo 0

Inflamación Ninguno 5
Suave 3
Moderado 1
Masivo 0

Diferencia en circunferencia del muslo Ninguna 5


(15 cm proximal) 2 cm 3
>2 cm 1

Déficit en extensión (pasivo) Ninguno 5


5º 3
10º 1
>10º 0

Flexión Ilimitada 5
>120º 3
>90º 1
<90º 0

Estabilidad

Traslación anterior 0 5
+ 4
++ 2
+++ 0

Lachman 0 5
+ 4
++ 2
+++ 0

30º de flexión lateral 0 5


+ 4
++ 2
+++ 0

Cambio de pivote contrario No 5


Positivo 2

Traslación posterior 0 5
+ 4
++ 2
+++ 0

Medial (en flexión 30º) 0 5


+ 4
++ 2
+++ 0

Cambio de pivote No 5
Cuestionable 3
Positivo 0

242 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Pruebas funcionales

Saltito sobre una pierna Ilimitado 5


Difícil 3
Incapaz 1

Ponerse en cuclillas/andar estilo pato Ilimitado 5


Difícil 3
Incapaz 1

Doblar la rodilla de una pierna Ilimitado 5


Difícil 3
Incapaz 1

Análisis

Categoría Total

Excelente Ausencia de 0-4 puntos Más de 90 puntos y excelente en cada categoría


No parámetro, 0 puntos

Buena Ausencia de 5-9 puntos 81-90 puntos, o bueno en una categoría


No parámetro, 0 puntos

Moderada Ausencia de 10-14 puntos 71-80 puntos, moderado en una categoría


No parámetro, 0 puntos

Mala Ausencia de 15 o más puntos Menos de 70 puntos o pobre en cada categoría

Bibliografía Estructura

Labs K, Paul B. To compare and contrast La propiocepción fue medida utilizando


the various evaluation scoring systems un dispositivo de prueba que midió el
after anterior cruciate ligament recons- umbral del sujeto para detectar movi-
truction. Arch Orthop Trauma Surg miento pasivo. El dispositivo de prueba
(1997), vol. 116: 92-96. de la propiocepción movió la rodilla len-
tamente, a una velocidad angular cons-
Passler JM, Babinski K y Schippinger G. Fai-
tante (0,5º/seg.). Un transductor rotacio-
lure of clinical methods in assessing graft
nal acoplado a un microprocesador digi-
integrity after anterior cruciate ligament
tal en sentido opuesto proporcionó
reconstruction: an arthroscopic evalua-
valores de desplazamiento angular cer-
tion. Journal of Arthroscopy and Related
canos a la décima parte de un grado.
Surgery (1999), vol. 15 (n.º 1): 27-34.
El umbral para detectar movimiento pa-
sivo para extensión y flexión fue probado
PI aleatoriamente a partir de una posición
PROPRIOCEPTION INDEX de partida de 15º (cerca del final del inter-
ÍNDICE DE PROPIOCEPCIÓN valo de extensión) y 45º de flexión (medio
intervalo de movimiento) tanto en defi-
Descripción ciencia ACL como en la extremidad nor-
mal. A los sujetos se les alertó con un gol-
Ante todo, se trata de una medida basa- peteo en el muslo. Los sujetos respondie-
da en la actuación de los pacientes. ron con una señal de «pulgar en alto»

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 243
como indicando que estaban preparados Descripción
antes de engranar el motor. Algún tiempo
después de la señal «pulgar en alto» (en- La prueba de cambio de pivote es un test
tre 1 y 10 segundos), el motor fue engra- estándar utilizado para determinar la la-
nado y movido lentamente en flexión o xitud de la articulación de rodilla; tam-
extensión. Los sujetos apretaron el inte- bién refleja el éxito de la reconstrucción
rruptor tan pronto como percibieron mo- del ligamento cruzado anterior (ACL).
vimiento. Los valores angulares de des- Tras la reconstrucción del ACL, la obten-
plazamiento fueron registrados a partir ción de puntuaciones significativas
de un microprocesador digital. La pun- muestra la restauración de la estabilidad
tuación para cada ángulo y dirección de la rodilla.
quedó registrada como el cociente entre
deficiencia en ACL y extremidad normal,
y la suma total queda reflejada como el Bibliografía
índice de propiocepción.
Arciero R, Scoville CH, Snyder RJ, Uhor-
chak JM, Taylor DC y Huggard DJ. Single
Fiabilidad versus two-incision arthroscopic anterior
cruciate ligament reconstruction. Jour-
La fiabilidad test-retest para el dispositi- nal of Arthroscopic and Related Surgery
vo de la prueba de propiocepción ha sido (1996), vol. 12 (n.º 4): 462-469.
establecida con un coeficiente de corre-
Tyler TF, McHugh MP, Gleim GW, Nicholas
lación intraclase (ICC)=0,92.
SJ. Association of KT-1000 measurements
with clinical tests of knee stability 1 year
following anterior cruciate ligament re-
Bibliografía
construction. Journal of Orthopaedic &
Sports Physical Therapy (1999), vol. 29
Borsa PA, Lephart SM e Irrgang JJ. Compa-
(9): 540-545.
rison of performance-based and patient-
reported measures of function in ante-
rior-cruciate-ligament-deficient indivi-
duals. J Orthop Sports Phys Ther (1998), QISI
vol. 28 (n.º 6): 392-399. QUADRICEPS ISOMETRIC STRENGTH
INDEX
ÍNDICE DE FUERZA ISOMÉTRICA
EN EL CUÁDRICEPS
PST
PIVOT SHIFT TESTS Estructura
PRUEBAS DE CAMBIO DE PIVOTE
Ante todo, se trata de una medida basa-
Autores da en la actuación de los pacientes. La
fuerza del cuádriceps fue evaluada en
Bach BR Jr, Warren RF, Wickiewicz TL. el estudio de Borsa PA, Lephart SM e
Irrgang JJ (1998) utilizando un dinamó-
metro (Cybex II Dynamometer, Lumex,
Fuente acceso escala Inc., Ronkonkoma, NY). Se hizo una
prueba con la rodilla flexionada 60º. Los
The pivot shift phenomenon: Results and sujetos llevaron a cabo tres contraccio-
description of a modified clinical test for nes isométricas máximas en contra de la
anterior cruciate ligament insufficiency. almohadilla de fuerza, y el mejor de los
Bach BR Jr, Warren RF, Wickiewicz TL. Am tres ensayos se registró como una medi-
J Sports Med (1998), vol. 16: 571-576. da de criterio.

244 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
La cantidad de fuerza fue medida como terreno escabroso; mismo nivel de de-
generación de un pico de fuerza (N) com- porte).
parada bilateralmente. Se registró la me-
— Restricción menor en el calzado
dida como el cociente entre deficiencias
(plantillas).
en ACL y extremidad normal.
— Capacidad total para trabajar.
Satisfecho con pequeñas reservas:
Bibliografía
— Dolor medio (1), sin medicación.
Borsa PA, Lephart SM e Irrgang JJ. Compa-
— Restricción menor en la actividad
rison of performance-based and patient-
(distancia al caminar limitada, 6 a 15
reported measures of function in ante-
Km o 1 a 3 horas, también en terreno
rior-cruciate-ligament-deficient indivi-
uniforme; menor nivel de deporte).
duals. J Orthop Sports Phys Ther (1998),
vol. 28 (n.º 6): 392-399. — Restricción moderada en el calzado
(plantillas, zapatos adaptados para
actividades duras).
SAJ
SCALE ADVOCATED BY JOHNSON — Capacidad total para trabajar.
ET AL. Satisfecho con reservas mayores:
ESCALA RECOMENDADA POR JOHNSON
ET AL. — Dolor moderado (2-3), medicación
irregular.
Autores — Restricción moderada en la actividad
(distancia al caminar limitada de 3 a
Johnson JE, Johnson KA, and Unni KK. 5 Km o de media hora a una hora,
únicamente en terreno uniforme; no
deportes).
Fuente acceso escala
— Gran restricción en el calzado (zapa-
Johnson JE, Johnson KA, and Unni KK. tos que estabilizan el tobillo).
Persistent pain after scission of interdigi- — Capacidad para trabajar limitada.
tal neuroma: results of reoperation. J
Bone Joint Surg Am (1998), vol. 70: 651- Insatisfecho:
657. — Dolor intenso (4-5), medicación regu-
lar.
Descripción — Gran restricción en la actividad (dis-
tancia de paseo menor de 2 Km o de
Esta escala se utiliza para preguntar a media hora, únicamente en terreno
los pacientes sobre su nivel de satisfac- uniforme; no deportes).
ción con la cirugía.
— Gran restricción en el calzado (zapa-
tos a medida).
Estructura — Capacidad para trabajar nula.

Clasificación subjetiva de la función:


Bibliografía
Completamente satisfecho:
— Libre de dolor, sin medicación, sin Beischer AD, Brodsky JW, Pollo FE y Peere-
restricción en la actividad (sin límites boom J. Functional outcome and gait
en la distancia al caminar, incluso en analysis after triple or double arthrode-

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 245
sis. Foot & Ankle Int (1999), vol. 20 (n.º 9): de resultados con poca demanda de
545-553. tiempo y recursos.
Fellmann J, Zollinger H. Isolated talocal- La media de la puntuación Lysholm y la
caneal interposition fusion: a prospecti- clasificación SANE para todos los regis-
ve follow-up study. Foot Ankle Int (1997), tros fue 89,0 + – 9,1 y 88,0 + – 9,8, res-
vol. 18: 616-621. pectivamente. El coeficiente de correla-
ción entre la puntuación Lysholm y la
clasificación SANE para todos los regis-
tros fue 0,75, mostrando una buena co-
SANEM rrelación entre las dos medidas.
SINGLE ASSESSMENT NUMERIC
EVALUATION METHOD
MÉTODO DE EVALUACIÓN NUMÉRICO Bibliografía
DE CLASIFICACIÓN ÚNICA
Williams GN, Taylor DC, Gangel TJ, Uhor-
Fuente acceso escala chak JM y Arciero RA. Comparison of the
single assessment numeric evaluation
Comparison of the single assessment method and the Lysholm score. Clinical
numeric evaluation method and the Orthopaedics and Related Research
Lysholm score. Williams GN, Taylor DC, (2000), vol. 373: 184-192.
Gangel TJ, Uhorchak JM y Arciero RA.
Clinical Orthopaedics and Related Re-
search (2000), vol. 373: 184-192. SBI
STATIC BALANCE INDEX
ÍNDICE DEL EQUILIBRIO ESTÁTICO
Descripción
Descripción
El estudio de Williams et al. (2000) intro-
duce el Método de Evaluación Numérico Ante todo, se trata de una medida basa-
de Clasificación Única (SANE) como una da en la actuación de los pacientes. En
medida simplificada de recogida de da- el estudio de Borsa PA, Lephart SM e
tos a partir de los resultados. El propósito Irrgang JJ (1998), para medir la habilidad
del estudio fue determinar la correlación del equilibrio se utilizó un dispositivo
entre el método SANE y la puntuación que sirve para la evaluación del equili-
Lysholm. brio inestable y que está disponible co-
mercialmente (KAT 2000, Breg. Inc., San
Marcos, CA). El sistema de equilibrio
Estructura consiste en una plataforma circular con
varios grados de estabilidad centrados
En una escala desde 0 hasta 100, ¿cómo por un pequeño pivote. La plataforma es
evaluaría su rodilla hoy siendo 100 nor- instrumentada con un sensor inclinado
mal?; el resultado del estudio de Wi- con dos ejes electrolíticos (Accustar II,
lliams et al. (2000) indica que el Método Lucas Sensing Systems, Phoenix, AZ) fi-
de Evaluación Numérico de Clasifica- jado al borde anterior de la plataforma
ción Única correlaciona bien con las circular. El objetivo del test del equili-
puntuaciones Lysholm medidas en pa- brio es mantener un nivel de platafor-
cientes con reconstrucción del ligamen- ma relacionado con los ejes X e Y du-
to cruzado anterior. El Método de Eva- rante la duración de la prueba. La pun-
luación Numérico de Clasificación tuación de equilibrio estático es la suma
Única provee a los clínicos de un meca- de la posición conjunta de todos los da-
nismo alternativo para acumular datos tos adquiridos durante la prueba.

246 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Estructura SJT
SIDE JUMP TEST
En el estudio de Borsa PA, Lephart SM e PRUEBA DE SALTO LATERAL
Irrgang JJ (1998), el protocolo de prue-
ba consistió en permanecer de pie con Estructura
los pies desnudos sobre la plataforma.
Los sujetos fueron aleatoriamente pro- Se dibujan dos líneas rectas paralelas,
bados con un pie en la plataforma en cada una de 6 metros de longitud y a 30
orden a comparar entre la deficiencia centímetros de distancia una de otra. Se
en el ligamento cruzado anterior (ACL) realizan diez marcas en la parte externa
y miembros normales. Cada sujeto fue de una línea y con intervalos de 60 centí-
evaluado con un nivel de dificultad de metros. Las marcas correspondientes se
0,5. Las rodillas estaban ligeramente llevan a cabo en la otra línea empezando
flexionadas (20º de flexión aproxima- a 30 centímetros de la base. Los pacientes
damente), los brazos doblados sobre el en primer lugar saltan sobre la pierna no
pecho, y los ojos de los sujetos fueron dañada desde una marca a otra y repiten
fijados en un punto a 3 metros. A los el procedimiento sobre la pierna dañada.
individuos no se les permitió mirarse El tiempo se mide en segundos, y se regis-
los pies. Se les instruyó para mantener tra la diferencia entre las dos piernas.
un nivel base de soporte durante la
duración de la prueba. Para familiari-
zar a cada uno con el aparato se pro- Bibliografía
porcionó una sesión de un minuto de
práctica. La prueba se inició cuando el Risberg MA, Ekeland A. Assessment of
sujeto estableció el equilibrio original functional tests after anterior cruciate li-
indicado por un sonido audible, segui- gament surgery. J Orthop Sports Phys
do por el comienzo de la prueba de 20 Ther (1994), vol. 19 (n.º 4): 212-217.
segundos.
Cada sujeto completó tres ensayos y se
SRT
registró el promedio. El índice del equili-
STAIRS-RUNNING TEST
brio estático fue registrado como el co-
PRUEBA DE CARRERA DE ESCALERAS
ciente entre deficiencia en ACL y extre-
midad normal.
Autores

Tegner Y, Lysholm J, Lysholm M, Guill-


quist J.
Fiabilidad

La fiabilidad test-retest ha sido estableci- Fuente acceso escala


da con un coeficiente de correlación in-
traclase (ICC)=0,84. A performance test to monitor rehabilita-
tion and evaluate anterior cruciate liga-
ment injuries. Tegner Y, Lysholm J, Lys-
Bibliografía holm M, Guillquist J. Am J Sports Med
(1986), vol. 14 (2): 156-159.
Borsa PA, Lephart SM e Irrgang JJ. Compa-
rison of performance-based and patient-
reported measures of function in ante- Estructura
rior-cruciate-ligament-deficient indivi-
duals. J Orthop Sports Phys Ther (1998), Los pacientes tienen que correr hacia
vol. 28 (n.º 6): 392-399. arriba y hacia abajo sobre una escale-

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 247
ra con dos giros de 180º y 55 pasos en VJT
total. Cada paso tiene 17,5 centíme- VERTICAL JUMP TEST
tros de alto. El tiempo se mide en se- PRUEBA DE SALTO VERTICAL
gundos.
Fuente acceso escala

Bibliografía Quantitative assessment of functional li-


mitation in normal and anterior cruciate
Risberg MA, Ekeland A. Assessment of ligament-deficient knees. Barber SD, Noyes
functional tests after anterior cruciate li- FR, Mangine RE, McCloskey JW, Hartman
gament surgery. J Orthop Sports Phys W. Clin Orthop (1990), vol. 255: 204-214.
Ther (1994), vol. 19 (n.º 4): 212-217.

Estructura
TAS
TEGNER ACTIVITY SCALE La pierna afectada se sitúa próxima a la
ESCALA DE ACTIVIDAD DE TEGNER pared. Los pacientes están sobre ambos
pies, a un pie de longitud retirados de la pa-
(Ver rodilla.) red. Después de doblar la rodilla hacia aba-
jo 80-90º, saltan verticalmente y hacen una
marca en la pared con un bolígrafo. Este
TJT test se lleva a cabo tres veces y el mejor en-
TRIPLE JUMP TEST sayo se utiliza para el análisis de los datos.
TEST DE TRIPLE SALTO La distancia desde el suelo hasta la marca
del bolígrafo se mide en centímetros.
Estructura

Sobre una pierna [primero la no afecta- Bibliografía


da (no envuelta) y con posterioridad la
afectada (envuelta)], los pacientes sal- Risberg MA, Ekeland A. Assessment of
tan tres veces a lo largo de una línea functional tests after anterior cruciate li-
recta. La diferencia entre las actuacio- gament surgery. J Orthop Sports Phys
nes de las dos piernas es registrada en Ther (1994), vol. 19 (n.º 4): 212-217.
centímetros.

WOMAC
Bibliografía WESTERN ONTARIO AND McMASTER
OSTEOARTHRITIS INDEX
Risberg MA, Ekeland A. Assessment of ÍNDICE OSTEOARTRÍTICO DE McMASTER
functional tests after anterior cruciate li- Y DEL OESTE DE ONTARIO
gament surgery. J Orthop Sports Phys
Ther (1994), vol. 19 (n.º 4): 212-217. (Ver cadera.)

248 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Índice de escalas genéricas

ASOCIACIÓN BRITÁNICA DE ORTOPEDIA: 15 INVENTARIO DE PERSONALIDAD MULTIFASE


BARTHEL INDEX: 12 DE MINESOTA: 34
BDI: 11 INVENTARIO DE SALUD MENTAL: 31
BECK DEPRESSION INVENTORY: 11 ISS: 30
BI: 12 KEITEL FUNCTION TEST: 30
BOA: 15 KFT: 30
BRITISH ORTHOPAEDIC ASSOCIATION: 15 MATRIZ ÍNDICE ROSSER: 52
CCSS: 16 McGILL-MELZACK PAIN QUESTIONNAIRE: 40
CLINICAL PAIN SCORES: 16 McMASTER HEALTH INDEX QUESTIONNAIRE:
COMMON PHRASES TEST: 18 32
COONEY’S CLINICAL SCORING SYSTEM: 16 MEDIDA DE LA INDEPENDENCIA FUNCIONAL:
CPS: 16 20
CPT: 18 MENTAL HEALTH INVENTORY: 31
CSAS: 18 MHI: 31
CUESTIONARIO DEL ÍNDICE DE SALUD DE MHIQ: 32
McMASTER: 32 MINI-MENTAL STATE EXAMINATION: 39
CUESTIONARIO DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA MINNESOTA MULTIPHASIC PERSONALITY IN-
ANCIANOS: 49 VENTORY: 34
CUESTIONARIO DE AUTO EFICACIA PARA PA- MMPI: 34
CIENTES PREOPERATORIOS: 53 MMSE: 39
CUESTIONARIO DE DOLOR McGILL-MEL- MPQ: 40
ZACK: 40 NHP: 44
CUESTIONARIO DE ESTADO FUNCIONAL: 25 NOTTINGHAM HEALTH PROFILE: 44
CUESTIONARIO DE SALUD GENERAL DE PAIN DRAWING: 50
GOLDBERG: 27 PAIS: 48
CURRENT SOCIAL ADJUSTMENT SCALE: 18 PAQE 49
DIBUJO DEL DOLOR: 50 PD: 50
ESCALA DE AJUSTE SOCIAL ACTUAL: 18 PERFIL DE SALUD DE NOTTINGHAM: 44
ESCALA DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR: 19 PERFIL DEL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD: 64
ESCALA DE GRAVEDAD DE SÍNTOMAS: 72 PHYSICAL ACTIVITY QUESTIONNAIRE FOR
ESCALA PSICOSOCIAL DE AJUSTE A LA EN- THE ELDERLY: 49
FERMEDAD: 48 PROGRAMA DE DESAJUSTE SOCIAL: 70
ESCALAS ANALÓGICAS VISUALES: 73 PSYCHOSOCIAL ADJUSTMENT TO ILLNESS
EXAMEN DEL ESTADO MENTAL MÍNIMO: 39 SCALE: 48
FAMILY FUNCTIONING SCALE: 19 PUNTUACIÓN DE LA GRAVEDAD DEL DAÑO:
FFS: 19 30
FIM: 20 PUNTUACIONES CLÍNICAS DE DOLOR: 16
FORMA BREVE-36 EXAMEN DE SALUD: 55 PUNTUACIONES EN TRAUMAS: 72
FSI: 22 QUALITY OF WELL BEING INDEX: 51
FSQ: 25 QWBI: 51
FUNCTIONAL INDEPENDENCE MEASURE: 20 RIM: 52
FUNCTIONAL STATUS INDEX: 22 ROSSER INDEX MATRIX: 52
FUNCTIONAL STATUS QUESTIONNAIRE: 25 SELF-EFFICACY QUESTIONNAIRE FOR PREO-
GHQ: 27 PERATIVE PATIENTS: 53
GOLDBERG’S GENERAL HEALTH QUESTION- SEQ: 53
NAIRE: 27 SF-36: 55
ÍNDICE DE BARTHEL: 12 SHORT FORM-36 HEALTH SURVEY: 55
ÍNDICE DE LA CALIDAD DEL BIENESTAR: 51 SICKNESS IMPACT PROFILE: 64
ÍNDICE DEL ESTADO FUNCIONAL: 22 SIP: 64
INJURY SEVERITY SCORE: 30 SISTEMA DE PUNTUACIÓN CLÍNICA DE COO-
INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK: 11 NEY: 16

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 249
SMS: 70 TEST DE FUNCIÓN DE KEITEL: 30
SOCIAL MALADJUSTMENT SCHEDULE: 70 TRAUMA SCORES: 72
SSS: 72 TS: 72
SYMPTOM SEVERITY SCALE: 72 VAS: 73
TEST DE FRASES COMUNES: 18 VISUAL ANALOGUE SCALES: 73

250 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
Índice de escalas específicas

100 POINT SCORING SYSTEM: 192, 200 BMRC: 201


100PSS: 192, 200 BMRS: 168
12-ITEMS OXFORD HIP SCORE: 107 BONNEY AND McNAB RATING SYSTEM: 168
40-FRS: 192 BOSTON CHILDREN’S HOSPITAL GRADING
40-POINT FUNCTIONAL RATING SCALE: 192 SYSTEM: 167
AAOSC: 81 BRIGHAM AND WOMEN’S HOSPITAL CARPAL
ABBREVIATED INJURY SCALE: 165 TUNNEL QUESTIONNAIRE: 202, 213
ABQ: 193 BRITISH MEDICAL RESEARCH COUNCIL: 201
ACUFEX KNEE SIGNATURE SYSTEM: 224 BROMPHENOL BLUE TEST: 200
AERS: 141 BUCK-GRAMCKO AND LOHMANN EVALUA-
AIMS: 82, 120, 200, 213 TION: 200
AIS: 165 BWHCTQ: 202, 213
AKSS: 224 CARPAL COMPRESSION TEST: 202, 213
ALRS: 141 CARPAL TUNNEL SYNDROME ASSESSMENT
AMERICAN ACADEMY OF ORTHOPAEDIC QUESTIONNAIRE: 203, 213
SURGEONS CLASSIFICATION: 81 CCT: 202, 213
AMERICAN KNEE SOCIETY CLINICAL RATING CHARNLEY’S SYSTEM: 87
SYSTEM: 126, 236 CINCINNATI KNEE RATING SYSTEM: 120, 224
AMERICAN ORTHOPAEDIC FOOT AND ANKLE CJLT: 224
SOCIETY: 141, 166 CKRS: 120, 224
AMERICAN SHOULDER AND ELBOW SUR- CLANCY SCORE: 225
GEONS EVALUATION FORM: 179 CLASIFICACIÓN DE LA ACADEMIA AMERICA-
AMERICAN SHOULDER AND ELBOW SUR- NA DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA: 81
GEONS’S SCORE: 180, 193 CLINICAL JOINT LAXITY TESTS: 224
AMSTERDAM BIOGRAPHICAL QUESTIONNAI- CMS: 181, 193
RE: 193 C-NHA: 168
ANGLE-REPRODUCTION TEST: 146 CONSEJO DE INVESTIGACIÓN MÉDICO BRITÁ-
ANKLE EVALUATION RATING SYSTEM: 141 NICO: 201
ANKLE OSTEOARTHRITIS SCALE: 144 CONSTANT-MURLEY SCALE: 181, 193
ANKLE SCORE OF OLERUD AND MOLANDER: CREIGHTON-NEBRASKA HEALTH ASSESS-
155 MENT: 168
ANKLE SCORING SCALES: 147 CS: 87, 225
AOFAS: 141, 166 CTSAQ: 203, 213
AOS: 144 CUESTIONARIO BIOGRÁFICO AMSTERDAM:
ARNER-LINDHOLM RATING SCALE: 141 193
ARPEGE SCORE: 224 CUESTIONARIO DE CLAUDICACIÓN INTERMI-
ART: 146 TENTE DE SAN DIEGO: 157
ARTHRITIS - SPECIFIC HEALTH INDEX: 166 CUESTIONARIO DE DETERIORO EN LA MAR-
ARTHRITIS IMPACT MEASUREMENT SCALE: CHA: 163
82, 120, 200, 213 CUESTIONARIO DE DOLOR EN RODILLA: 126
AS: 224 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL SÍN-
ASES: 180, 193 DROME DEL TÚNEL CARPIANO: 203, 213
ASESEF: 179 CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN EN LOS PA-
ASHI: 166 CIENTES ACERCA DE LA SUSTITUCIÓN TO-
ASS: 147 TAL DE RODILLA: 134
BALTIMORE QUANTITATIVE UPPER EXTRE- CUESTIONARIO DE PREFERENCIAS DE DIS-
MITY FUNCTION TEST: 223 CAPACIDAD DE PACIENTES ARTRÍTICOS
BBT: 200 McMASTER-TORONTO: 103
BCHGS: 167 CUESTIONARIO DE RESULTADOS DE PIE Y TO-
B-GLE: 200 BILLO: 170

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 251
CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN ANTE EL CIÓN CON LA PROTECCIÓN ARTICULAR:
MANEJO DEL DOLOR POSTOPERATORIO: 218
131 EVALUACIÓN DE LA MUÑECA VALORADA POR
CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE STAN- EL PACIENTE: 207
FORD: 94, 124, 151, 175, 196, 204, 216 EVALUACIÓN DE LA PUNTUACIÓN BASADA
CUESTIONARIO DEL TÚNEL CARPIANO DE EN EL SISTEMA DE GRADUACIÓN DE MA-
BRIGHAM Y DEL HOSPITAL DE MUJERES: ZUR ET AL.: 147, 170
202, 213 EVALUACIÓN DE SALUD DE CREIGHTON-NE-
DAS: 170 BRASKA: 168
DASH: 183, 193, 213 EVALUACIÓN DEL HOMBRO DE LA UNIVERSI-
DCT: 203, 213 DAD DE LOS ÁNGELES DE CALIFORNIA:
DEXTER HAND EVALUATION AND THERAPY 190, 199
SYSTEM: 213 EVALUACIÓN FUNCIONAL MOTORA DE LO-
DHE: 213 VETT: 205
DISABILITY OF THE ARM, SHOULDER AND EVALUATION SCORE BASED ON THE GRA-
HAND SCORE: 183, 193, 213 DING SYSTEM OF MAZUR ET AL.: 147,
DISEASE ACTIVITY SCORE: 170 170
DURKAN’S COMPRESSION TEST: 203, 213 EWALD ELBOW SCORING SYSTEM: 194
EESS: 194 EXAMEN DEL RESULTADO EN RODILLA: 236
ELBOW SCORE BASED ON A 100-POINT SCA- FACES PAIN SCALE: 150, 173
LE: 194 FAOQ: 170
ES100-PS: 194 FAS: 89, 123
ESBGSM: 147, 170 FASS: 148, 170
ESCALA ABREVIADA DE HERIDA: 165 FET: 225
ESCALA CONSTANT-MURLEY: 181, 193 FFI: 171
ESCALA DE ACTIVIDAD DE TEGNER: 137, 163, FFS: 172
248 FIGGIE SCORE: 195
ESCALA DE CADERA DE HARRIS: 99 FIGURE-OF-EIGHT TEST: 225
ESCALA DE CLASIFICACIÓN ARNER-LIND- FOOT AND ANKLE OUTCOME QUESTIONNAI-
HOLM: 141 RE: 170
ESCALA DE CLASIFICACIÓN DE PIE TRAU- FOOT AND ANKLE SEVERITY SCALE: 148, 170
MÁTICO: 174 FOOT FUNCTION INDEX: 171
ESCALA DE CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE FOOT SCORING SYSTEM: 173
40 PUNTOS: 192 FOOT TRAUMA RATING SCALE: 174
ESCALA DE CLASIFICACIÓN SUBJETIVA DE FORMA AMERICANA DE EVALUACIÓN DE
HOMBRO: 188 CIRUGÍAS DE HOMBRO Y CODO: 179
ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA: 91 FORMATO DE CONSENSO DE LA SOCIEDAD
ESCALA DE DEPRESIÓN Y ANSIEDAD HOSPI- DE CADERA AADS/SICOT: 110
TALARIA: 123, 215 FPS: 150, 173
ESCALA DE DOLOR FACIAL: 150, 173 FPT: 225
ESCALA DE MEDIDA DEL IMPACTO DE LA AR- FRT: 150, 173
TRITIS: 82, 120, 200, 213 FS: 195
ESCALA DE OSTEOARTRITIS DE TOBILLO: 144 FSS: 173
ESCALA DE PUNTUACIÓN DE LA RODILLA DE FTRS: 174
FEAGIN MODIFICADA: 238 FUNCTIONAL ASSESSMENT SYSTEM: 89, 123
ESCALA DE PUNTUACIÓN DE KARLSSON: 153 FUNCTIONAL FOOT SCORE: 172
ESCALA DE SEVERIDAD DE PIE Y TOBILLO: FUNCTIONAL PERFORMANCE TEST: 225
148, 170 FUNCTIONAL REACH TEST: 150, 173
ESCALA RECOMENDADA POR JOHNSON ET GAP: 214
AL.: 245 GARTLAND AND WERLEY SCORE: 203
ESCALAS DE PUNTUACIÓN DE TOBILLO: 147 GAUDERNAK SCORE: 226
EVALUACIÓN DE LA DESTREZA OCUPACIO- GDS: 91
NAL SECUENCIAL: 221 GERIATRIC DEPRESSION SCALE: 91
EVALUACIÓN DE BUCK-GRAMCKO Y LOH- GFT: 214
MANN: 200 GRIP ABILITY TEST: 214
EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA EN RELA- GRIP FUNCTION TEST: 214

252 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
GRUPO DE TRABAJO ORTOPÉDICO DE RODI- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL VIGOR:
LLA: 240 136
GS: 226 INTERNATIONAL KNEE DOCUMENTATION
GWS: 203 COMMITTEE SCORE: 226
HAD: 123, 215 IOWA HIP SCORE: 101
HAND FUNCTION SCORING SYSTEM: 216 IR: 151, 173, 204, 218
HAND FUNCTIONAL INDEX: 216 ISS: 152, 196, 218
HAND INJURY SEVERITY SCORE: 217 JEBSEN-TAYLOR FUNCTION TEST: 204, 219
HAQ: 94, 124, 151, 175, 196, 204, 216 JOINT PROTECTION BEHAVIOUR ASSESS-
HARRIS HIP SCORE: 99 MENT: 218
HEEL-TIP TEST: 151, 175 JPBA: 218
HFI: 216 J-TFT: 204, 219
HFS: 216 KARLSSON’S SCORING SCALE: 153
HHS: 99 KDSH: 231
HI: 227 KNEE DISORDERS SUBJECTIVE HISTORY: 231
HIP SOCIETY/SICOT/AADS CONSENSUS FOR- KNEE INJURY AND OSTEOARTHRITIS OUTCO-
MAT: 110 ME SCORE: 233
HISS: 217 KNEE OUTCOME SURVEY: 236
HISTORIAL SUBJETIVO DE ALTERACIONES EN KNEE PAIN QUESTIONNAIRE: 126
LA RODILLA: 231 KOFOED ANKLE SCORE: 153
HOP TEST: 228 KOOS: 233
HOSPITAL ANXIETY AND DEPRESSION SCALE: KOS: 153, 236
123, 215 KPQ: 126
HOSPITAL FOR SPECIAL SURGERY KNEE LIGA- KSCRS: 126, 236
MENT RATING FORM: 227 KSS: 153
HOSPITAL FOR SPECIAL SURGERY KNEE-RA- KT-1000: 236
TING SCORE: 124 LAAVEG AND PONSETI’S RATING SYSTEM: 175
HSSKLRF: 227 LACHMAN TEST: 237
HSSKS: 124 LARSEN SCORE: 206, 219
HT: 228 LEAP: 126
H-TT: 151, 175 LEMIS: 154
IHS: 101 LISTADO DE ADJETIVOS SOBRE EL ESTADO DE
IKDC: 226 ÁNIMO: 102
ÍNDICE DE DISCAPACIDAD Y DOLOR DE HOM- LKS: 127, 235
BRO: 185 LMFA: 205
ÍNDICE DE FUERZA ISOMÉTRICA EN EL CUÁ- LOCOMOTION SCORE: 196
DRICEPS: 244 LOVETT’S MOTOR FUNCTIONAL ASSESS-
ÍNDICE DE FUNCIÓN DEL PIE: 171 MENT: 205
ÍNDICE DE MALLYA: 177 LOWER EXTREMITY ACTIVITY PROFILE: 126
ÍNDICE DE PROPIOCEPCIÓN: 243 LOWER EXTREMITY MOTRICITY INDEX SCO-
ÍNDICE DE RITCHIE: 151, 173, 204, 218 RES: 154
ÍNDICE DE SALTO SOBRE UNA PIERNA: 227 LPRS: 175
ÍNDICE DE SALUD ESPECÍFICO DE ARTRITIS: LS: 196, 206, 219
166 LT: 237
ÍNDICE DE SEVERIDAD DEL HOMBRO: 187 LYSHOLM KNEE SCORE: 127, 235
ÍNDICE DEL EQUILIBRIO ESTÁTICO: 246 MACL: 102
ÍNDICE DEL ESTADO DE ACTUACIÓN PREOPE- MACTAR: 103
RATIVO DE KARNOFSKY: 131 MALLYA INDEX: 177
ÍNDICE DEL ESTADO DE ACTUACIÓN PREOPE- MARSHALL KNEE SCORE: 239
RATORIO DE KARNOFSKY: 108 MARYLAND FOOT SCORE: 176
ÍNDICE FUNCIONAL DE LA MANO: 216 MAYO CLINIC HIP SCORE: 104
ÍNDICE OSTEOARTRÍTICO DE McMASTER Y MAYO CLINICAL FOOT SCORING SYSTEM:
DE WESTERN ONTARIO: 114 174
ÍNDICE OSTEOARTRÍTICO DE McMASTER Y MAYO ELBOW PERFORMANCE SCORE: 196
DEL OESTE DE ONTARIO: 140, 178, 248 MCFSS: 174
INJURY SEVERITY SCORE: 152, 196, 218 MCHS: 104

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 253
McMASTER-TORONTO ARTHRITIS PATIENT PRUEBA DE SALTO VERTICAL: 248
PREFERENCE DISABILITY QUESTIONNAI- PRUEBA DEL ALCANCE FUNCIONAL: 150, 173
RE: 103 PRUEBA SEMMES-WEINSTEIN DESPUÉS DE LA
MDHS: 105 MANIOBRA DE PHALEN: 211, 222
MEPS: 196 PRUEBAS CLÍNICAS DE LAXITUD EN LA ARTI-
MERLE D’AUBIGNÉ HIP SCORE: 105 CULACIÓN: 224
MES: 197, 207 PRUEBAS DE CAMBIO DE PIVOTE: 244
MÉTODO DE EVALUACIÓN NUMÉRICO DE PRWE: 207
CLASIFICACIÓN ÚNICA: 246 PST: 244
MFKSS: 238 PT: 209, 220
MFS: 176 PUNTUACIÓN AMERICANA EN CIRUGÍA DE
MI: 177 HOMBRO Y CODO: 180, 193
MKS: 239 PUNTUACIÓN ARPEGE: 224
MODIFIED FEAGIN KNEE SCORING SCALE: 238 PUNTUACIÓN CLANCY: 225
MOOD ADJECTIVE CHECKLIST: 102 PUNTUACIÓN DE ACTIVIDAD DE LA UNI-
MORREY ELBOW SCORE: 197, 207 VERSIDAD DE CALIFORNIA-LOS ÁNGE-
NCT: 178 LES: 163
NEER’S RATING SYSTEM: 183 PUNTUACIÓN DE ACTIVIDAD EN LA ENFER-
NERVE COMPRESSION TEST: 178 MEDAD: 170
NKRS: 240 PUNTUACIÓN DE CADERA DE 12 ÍTEMS DE
NOYES KNEE RATING SYSTEM: 240 OXFORD: 107
NRS: 183 PUNTUACIÓN DE CADERA DE IOWA: 101
NSHT: 240 PUNTUACIÓN DE CADERA DE LA CLÍNICA
OAK: 240 MAYO: 104
OHS: 107 PUNTUACIÓN DE CADERA MERLE D’AU-
OMA: 155 BIGNÉ: 105
ONE-LEG HOP INDEX: 227 PUNTUACIÓN DE CODO BASADA EN UNA ES-
ORTHOPÄDISCHE ARBEITSGRUPPE KNIE SCO- CALA DE 100 PUNTOS: 194
RE: 240 PUNTUACIÓN DE FIGGIE: 195
PATIENT-RATED WRIST EVALUATION: 207 PUNTUACIÓN DE HIGHET: 210
PERCIVAL HAND SCORE: 218 PUNTUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD DEL
PERFIL DE ACTIVIDAD DE LAS EXTREMIDA- BRAZO, HOMBRO Y MANO: 183, 193, 213
DES INFERIORES: 126 PUNTUACIÓN DE LA GRAVEDAD DE LAS HE-
PHALEN TEST: 209, 220 RIDAS: 152, 196
PHS: 220 PUNTUACIÓN DE LA GRAVEDAD DE LAS LE-
PHYSICAL PERFORMANCE TEST: 156, 178 SIONES: 218
PI: 243 PUNTUACIÓN DE LA GRAVEDAD DE LAS LE-
PIVOT SHIFT TESTS: 244 SIONES EN LA MANO: 217
PKPSI: 108, 131 PUNTUACIÓN DE LA RODILLA DE LYSHOLM:
POSTOPERATIVE PAIN MANAGEMENT SATIS- 127, 235
FACTION QUESTIONNAIRE: 131 PUNTUACIÓN DE LARSEN: 206, 219
PPMSQ: 131 PUNTUACIÓN DE LOCOMOCIÓN: 196
PPT: 156, 178 PUNTUACIÓN DE PIE DE MARYLAND: 176
PREGUNTAS ESTÁNDAR EN LA REVISIÓN DEL PUNTUACIÓN DE RESULTADOS DE CODO DE
PACIENTE: 211 MAYO: 196
PREOPERATIVE KARNOFSKY PERFORMANCE PUNTUACIÓN DE RESULTADOS DE LESIÓN DE
STATUS INDEX: 108, 131 RODILLA Y OSTEOARTRITIS: 233
PROPRIOCEPTION INDEX: 243 PUNTUACIÓN DE RODILLA DE MARSHALL:
PRUEBA AZUL DE BRONFENOL: 200 239
PRUEBA DE ACTUACIÓN FUNCIONAL: 225 PUNTUACIÓN DE SWANSON: 186
PRUEBA DE CARRERA DE ESCALERAS: 247 PUNTUACIÓN DE TOBILLO DE OLERUD Y MO-
PRUEBA DE ESCALERAS HOPPLE: 240 LANDER: 155
PRUEBA DE FIGURA DE OCHO: 225 PUNTUACIÓN DEL CODO DE MORREY: 197, 207
PRUEBA DE LA FUNCIÓN DE AGARRE DE SO- PUNTUACIÓN DEL COMITÉ INTERNACIONAL
LLERMAN: 198, 220 SOBRE DOCUMENTACIÓN DE RODILLA:
PRUEBA DE SALTO LATERAL: 245 226

254 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
PUNTUACIÓN DEL TOBILLO DE KOFOED: 153 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LA RODILLA
PUNTUACIÓN FUNCIONAL DEL PIE: 172 DE NOYES: 240
PUNTUACIÓN GARTLAND Y WERLEY: 203 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LAAVEG Y
PUNTUACIÓN GAUDERNAK: 226 PONSETI: 175
PUNTUACIÓN PERCIVAL DE MANO: 218 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LIGAMENTO
PUNTUACIONES DE MUÑECA: 212 DE RODILLA DEL HOSPITAL DE CIRUGÍA
PUNTUACIONES DEL ÍNDICE DE MOTRICIDAD ESPECIAL: 227
DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES: 154 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE NEER: 183
QISI: 244 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE RODILLA DE
QPPTKR: 134 CINCINNATI: 120, 224
QUADRICEPS ISOMETRIC STRENGTH INDEX: SISTEMA DE EVALUACIÓN FUNCIONAL: 89,
244 123
QUESTIONNAIRE ON THE PERCEPTIONS OF SISTEMA DE EVALUACIÓN Y TERAPIA EN DES-
PATIENTS ABOUT TOTAL KNEE REPLACE- TREZA MANUAL: 213
MENT: 134 SISTEMA DE GRADUACIÓN DEL HOSPITAL IN-
RATING SYSTEM OF GREEN AND O’BRIEN: 210 FANTIL DE BOSTON: 167
RITCHIE INDEX: 151, 173, 204, 218 SISTEMA DE PUNTUACIÓN DE 100 PUNTOS:
RSGO: 210 192, 200
SAJ: 245 SISTEMA DE PUNTUACIÓN DE BAIRD Y JACK-
SAN DIEGO INTERMITTENT CLAUDICATION SON: 160
QUESTIONNAIRE: 157 SISTEMA DE PUNTUACIÓN DE CODO DE
SANEM: 246 EWALD: 194
SBI: 246 SISTEMA DE PUNTUACIÓN DE GREEN Y
SCALE ADVOCATED BY JOHNSON ET AL.: 245 O’BRIEN: 210
SCORE OF HIGHET: 210 SISTEMA DE PUNTUACIÓN DE LA EVALUA-
SCORING SYSTEM OF BAIRD AND JACKSON: 160 CIÓN DEL TOBILLO: 141
SDICQ: 157 SISTEMA DE PUNTUACIÓN DE LA FUNCIÓN
SEMMES-WEINSTEIN TESTING AFTER PHA- DE LA MANO: 216
LEN’S MANEUVER: 211, 222 SISTEMA DE PUNTUACIÓN DE PIE: 173
SEQUENTIAL OCCUPATIONAL DEXTERITY AS- SISTEMA DE PUNTUACIÓN DEL PIE DE LA
SESSMENT: 221 CLÍNICA MAYO: 174
SGFT: 198, 220 SISTEMA DE PUNTUACIÓN EN RODILLA DEL
SH: 210 HOSPITAL FOR SPECIAL SURGERY: 124
SHFT: 220 SJT: 245
SHOULDER PAIN AND DISABILITY INDEX: 185 SLJCT: 157
SHOULDER SEVERITY INDEX: 187 SLST: 158
SICOT: 110 SMITH HAND FUNCTION TEST: 218
SIDE JUMP TEST: 245 SOCIEDAD AMERICANA DE ORTOPEDIA DE
SIGNALS OF FUNCTIONAL IMPAIRMENT: 158, PIE Y TOBILLO: 141, 166
220 SODA: 221
SIGNOS DE DEFICIENCIA FUNCIONAL: 158, SOFI: 158, 222
220 SOLLERMAN’S GRIP FUNCTION TEST: 198, 220
SIMPLE SHOULDER TEST: 189 SPADI: 185
SINGLE ASSESSMENT NUMERIC EVALUATION SPRQ: 211
METHOD: 246 SRT: 247
SINGLE-LEG JUMPING COURSE TEST: 157 SS: 186
SINGLE-LEG STANCE POSITION TEST: 158 SSBJ: 160
SISTEMA ACUFEX DE LA RODILLA: 224 SSI: 187
SISTEMA DE CHARNLEY: 87 SSRS: 188
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN BONNEY Y SST: 189
McNAB: 168 STAIRS HOPPLE TEST: 240
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LA STAIRS-RUNNING TEST: 247
AMERICAN KNEE SOCIETY: 126 STANDARD PATIENT REVIEW QUESTIONS:
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LA 211
SOCIEDAD AMERICANA DE LA RODILLA: STANFORD HEALTH ASSESSMENT QUES-
236 TIONNAIRE: 94, 124, 151, 175, 196, 204, 216

«Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002 255
STATIC BALANCE INDEX: 246 TEST DE TRIPLE SALTO: 248
SUBJECTIVE SHOULDER RATING SCALE: 188 TEST DEL SALTO: 228
SWANSON SCORE: 186 TEST OF WILLIAMS BOARD ITEMS: 222
S-WTPM: 211, 222 TEST SIMPLE DE HOMBRO: 189
TAS: 137, 163, 248 TJT: 248
TEGNER ACTIVITY SCALE: 137, 163, 248 TRIPLE JUMP TEST: 248
TEST CUANTITATIVO DE LAS EXTREMIDADES TWBI: 222
SUPERIORES DE BALTIMORE: 223 UCLA: 163, 190, 199
TEST DE BIPEDESTACIÓN SOBRE UNA PIER- UEFT: 223
NA: 158 UNIVERSITY OF CALIFORNIA AT LOS AN-
TEST DE CAPACIDAD DE AGARRE: 214 GELES SHOULDER ASSESSMENT: 190,
TEST DE COMPRESIÓN CARPIANA: 202, 213 199
TEST DE COMPRESIÓN DE DURKAN: 203, 213 UNIVERSITY OF CALIFORNIA-LOS ANGELES
TEST DE COMPRESIÓN NERVIOSA: 178 ACTIVITY SCORE: 163
TEST DE FUNCIÓN JEBSEN-TAYLOR: 204, 219 VAI: 136
TEST DE LA FUNCIÓN DE AGARRE: 214 VELOCIDAD DE MARCHA: 164
TEST DE LA FUNCIÓN DE LA MANO DE VERTICAL JUMP TEST: 248
SMITH: 218 VIGOR ASSESSMENT INSTRUMENT: 136
TEST DE LA PUNTA DEL TALÓN: 151, 175 VJT: 248
TEST DE LA TRAYECTORIA DEL SALTO CON WALKING IMPAIRMENT QUESTIONNAIRE: 163
UNA PIERNA: 157 WALKING SPEED: 164
TEST DE LACHMAN: 237 WESTERN ONTARIO AND McMASTER OSTEO-
TEST DE LOS ÍTEMS DE LA TABLA DE WI- ARTHRITIS INDEX: 114, 140, 178, 248
LLIAMS: 222 WIQ: 163
TEST DE PHALEN: 209, 220 WOMAC: 114, 140, 178, 248
TEST DE REPRODUCCIÓN DEL ÁNGULO: 146 WRIST SCORES: 212
TEST DE RESULTADOS FÍSICOS: 156, 178 WS: 164, 212

256 «Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica» Noviembre / 2002
(IETS N.º 33) Noviembre 2002
ÍNDICES Y ESCALAS UTILIZADOS EN CIERTAS TECNOLOGÍAS
DE LA PRESTACIÓN ORTOPROTÉSICA
(Protetización del Sistema Osteoarticular)

- AETS -
Publicación Nº 33
Madrid, Noviembre de 2002

Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica

http://www.isciii.es/aets PVP 15,00 euros

También podría gustarte