Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

Según la TIAFT , el análisis toxicológico comprende la detección, identificación


y cuantificación de sustancias con interés toxicológico y la interpretación de sus
resultados. El análisis toxicológico, tiene como objetivo determinar mediante
una serie de procesos (pretratamiento de muestras, extracción-purificación y
análisis instrumental) la cantidad o concentración en que los tóxicos se
encuentran en la muestra en cuestión.

Dadas las connotaciones legales y sociales derivadas de los resultados


analíticos, cualquier aspecto o procedimiento relacionado debe ser
científicamente indiscutible y legalmente defendible. Por ello, siempre deben
conocerse los parámetros de validación del método, someterse a consideración
y documentarse en los informes analíticos con el fin de que los resultados
puedan ser interpretados correctamente.

Los métodos utilizados en un laboratorio toxicológico han de ser evaluados y


sometidos a prueba para asegurarse de que producen unos resultados válidos
y coherentes con el objetivo previsto, es decir, han de ser validados. La
validación o la verificación de un método se realizan mediante una serie de
pruebas normalizadas y experimentales de las que se obtienen datos sobre su
exactitud, precisión, etc.

Una medida sin una indicación cuantitativa de la calidad del resultado es


inservible, esta indicación es lo que denominaremos incertidumbre. La palabra
“incertidumbre” significa duda, duda sobre la validez del resultado de una
medida y refleja la imposibilidad de conocer exactamente el valor del
mensurando. La estimación de incertidumbres no es un trabajo sencillo en el
que exista consenso, la incertidumbre es un parámetro que caracteriza la
dispersion de los valores. la variabilidad de métodos con sus respectivos
valores de incertidumbre en toxicología trae consigo en ocasiones resultados
contradictorios.
Las actividades de control de la calidad de los resultados producidos por un
laboratorio abarcan tanto al control de la exactitud como al de la precisión. Se
deben planificar estas actividades como el uso de materiales de referencia
certificados, la participación en ejercicios de intercomparación, la repetición de
ensayos utilizando los mismos o diferentes métodos o la repetición de ensayos
de muestras almacenadas (muestras ciegas) y conservadas en condiciones de
estabilidad. La calidad es necesario entenderla, no como una meta o destino,
sino más bien como un camino que nos conducirá de forma continua a la
mejora progresiva de todos los aspectos que conforman el Sistema de Calidad
aplicado a un laboratorio de toxicología legal.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Para ejemplificar la situación actual se muestra el siguiente caso consultada en


una página web local:

Fuente : https://lpderecho.pe/conclusiones-contradictorias-pericias-ministerio-publico-pnp-recurso-nulidad-2130-2019-
ancash/

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Actualmente los laboratorios toxicológicos del país no tiene estandarizados sus
métodos de análisis debido a diversos factores como pueden ser
humanos,materiales, tecnológicos entre otros.
MARCO TEÓRICO

Para garantizar la calidad y, por tanto, la fiabilidad de los resultados analíticos


obtenidos en los laboratorios de Toxicología Forense , estos deben apoyarse
de metodologías analíticas escritas, validadas y aprobadas , siguiendo en la
medida de lo posible las directrices de los organismos internacionales y la
normativa internacional. La validación de las metodologías junto a otras
actividades englobadas en el control del aseguramiento de la calidad, permite
demostrar a los laboratorios, en general, que sus métodos analíticos
proporcionan resultados fiables. Validar un método consiste en verificar y
documentar su validez, esto es, su adecuación a unos determinados requisitos,
previamente establecidos por el laboratorio para poder resolver un problema
analítico particular..  

En este contexto la Organización de Comités de Áreas Científicas para las


Ciencias Forenses- OSAC, administrado por NIST forma parte del Programa
de ciencia forense de NIST , se creó en 2014 para abordar la falta de
estándares de ciencia forense específicos de la disciplina. OSAC llena este
vacío redactando estándares propuestos y enviándolos a las organizaciones de
desarrollo de estándares (SDO), que los desarrollan y publican. 

El paradigma clásico de las Ciencias Forenses ha sufrido cuestionamientos a lo


largo de las últimas tres décadas, principalmente en los Estados Unidos.
Diversos sucesos trascendentales acontecidos desde finales de los ‘80
desencadenaron un proceso de cambios y mejoras en las distintas áreas
forenses, así como en la revisión de los fundamentos científicos de las
disciplinas forenses. Una de las debilidades expuestas fue la carencia de
criterios unificados en los diversos procesos periciales. Para resolver esta
cuestión, Estados Unidos dispuso la creación de la Organización de Comités
por Área Científica para las Ciencias Forenses (OSAC) que concentra y articula
las organizaciones profesionales forenses, con otras áreas dedicadas
exclusivamente al desarrollo de normas y estándares técnico-científicos,
destinados a diversos campos de esta actividad profesional. Así, desde 2014
se ha desarrollado un cuerpo de estándares que ofrecen lineamientos básicos
en una gran diversidad de actividades periciales. La carencia de criterios
unánimes, resulta una problemática global de las Ciencias Forenses, que ha
motivado a otros países como Australia, Reino Unido, China y a la Comunidad
Europea, a adoptar medidas en direcciones similares

Al 5 de enero de 2023 la OSAC ha publicado:

 133 estándares en el Registro OSAC  (97 publicados y 33 OSAC


Propuestos).
 51 estándares publicados por SDO elegibles para la revisión de OSAC
para su colocación en el Registro.
 116 estándares redactados por OSAC progresando a través del proceso
de desarrollo en SDO.
 Se están redactando más de 170 estándares dentro de OSAC.

Los documentos de estandarización de procedimientos o protocolos


publicados por OSAC cuentan con el aval de reconocidas organizaciones
internacionales, especializadas en materia de normalización. Sin dudas
constituyen uno de los pilares fundamentales para el mejoramiento de las
intervenciones que las Ciencias Forenses realizan en los sistemas de justicia.
Sin cuestionamientos, no hay mejora possible. Ignorar el problema, lejos de
anular su impacto, impide afrontar los procesos de transformación
necesarios para superarlos. En este sentido, como quedó demostrado en
la experiencia estadounidense en sinergia con otros países, los procesos
de estandarización en las Ciencias Forenses son elementos
fundamentales en la compleja constelación de variables que impactan en la
calidad de los resultados periciales. Por este motivo, es una cuestión que debe
ser abordada de forma seria, consistente, sostenible y multidisciplinaria. Estos
procesos de construcción e implementación de estándares no pueden llevarse
a cabo de la noche a la mañana mediante imposiciones jerárquicas, ni
basadas en lógicas de mando-obediencia, sino que por el contrario, requieren
de personas con espíritu crítico, formación científica, vocación investigativa,
capaces de discutir, alcanzar acuerdos, desarrollar una labor mancomunada y
consensuada entre profesionales, no solamente de los campos disciplinares
específicos, sino también de disciplinas auxiliares, como el derecho y la
lingüística, entre otras.

CONCLUSIONES
A la fecha la no existencia de métodos estandarizados resulta ser una debilidad
del sistema de toxicología legal en nuestro país, al no obtener resultados
exactos o en algunos casos contradictorios dificulta la administración de
justicia.

RECOMENDACIONES
Se debe impulsar desde todos los sectores de la sociedad la estandarización
de los métodos y procesos en toxicología legal, tomando como referencia Lo
indicado por la OSAC.

REFERENCIAS

1. Innocence Project (2021). https://innocenceproject.org/all-cases/

2. Koen, W. J. y Bowers C. M. (2017). Forensic Science Reform.


Protecting the Innocent. Academic Press.

3. OSAC [Organization of Scientific Area Committees for Forensic


Science] (2021). https://www.nist.gov/osac

4. Palencia, A., Romero, G., & Dubaj de Danielle, E. (2008). Las


muestras en toxicología forense. Importancia de la cadena de
custodia.. Salus, 12(3),52-56.[fecha de Consulta 2 de Marzo de 2023].
ISSN: 1316-7138. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375938988011

También podría gustarte