Está en la página 1de 25

Unidad 3: naturaleza del proyecto.

3.1 Definición.

Es la disciplina de organizar y administrar recursos de manera tal que se pueda


culminar todo el trabajo requerido en el proyecto dentro del alcance, el tiempo, y
coste definidos. Un proyecto es un esfuerzo temporal, único y progresivo,
emprendido para crear un producto o un servicio también único.

Antes de iniciar cualquier negocio, es necesario definir en forma concisa, la esencia


del mismo, es decir, con qué objetivos será creado, cuál es la misión que persigue
y por qué se considera justificable el desarrollarlo. A través de la definición de la
naturaleza del proyecto, el emprendedor establece lo qué es su negocio.

PROCESO CREATIVO: El primer elemento a considerar, para formar una empresa


de éxito, está en lo creativo de la idea que le da origen. Las oportunidades están en
cualquier parte, sólo hay que saber buscarlas.

JUSTIFICACIÓN: Una vez que la idea ha sido seleccionada, se debe justificar la


importancia de la misma, especificando la necesidad o carencia que satisface o el
problema concreto que resuelve.

- Explica las maneras como el proyecto entrará a solucionar el problema planteado


y cuál es su contribución.

- Incluye el impacto en el corto, mediano y largo plazo.

- En que forma va a beneficiar el proyecto a los ejecutores.

- Se debe incluir el interés, la utilidad y novedad del proyecto.

- La justificación responde al ¿POR QUÉ SE HACE EL PROYECTO?


OBJETIVOS: Es una expresión cualitativa de los propósitos que se tienen. Deben
ser:

-Claros

- Concretos: que responda a problemáticas.

- Reales y Soluciones Alcanzables

- Ser Realizable es decir que se lleve a la práctica

- Debe estar enfocado al logro, no a la actividad, por lo tanto, palabras como apoyar,
coordinar, colaborar, capacitar, no deben utilizarse al definir resultados.

- Formulados como acciones terminadas: instalar, erradicar, dirigir, aumentar, llevar


a cabo, etc.

Se clasifican de acuerdo con el tiempo en que se pretenden cumplir.

– Corto plazo (6 meses a 1 año)

– Mediano plazo (1 a 5 años)

– Largo plazo (5 a 10 años)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Son las soluciones concretas a las causas y


consecuencias del problema que el proyecto desea resolver. Se desagregan del
Objetivo General:

- Un objetivo dirigido hacia el proceso de producción.

- Que se refiera a la calidad del producto.

- Dirigido al mercadeo o comercialización de los productos.

- Cómo soluciona un problema social y Ambiental.

NOMBRES DE EMPRESA:

Es la imagen de la empresa. Se debe seguir el proceso creativo descrito con


anterioridad y evaluar si las opciones que se obtengan deben presentar.
3.2 generación de Ideas.

La generación de ideas es un proceso creativo e ideal para una empresa ya que se


trata de recopilar nuevas ideas para generar, desarrollar y comunica ya que las
empresas generan grandes ideas para tener mayor utilidades ya que cada empresa
como sube de puesto debe siempre generar ideas para alcanzar el éxito que
requiere. Ya se aguarda en cierta similitud con la etapa planteamiento del objetivo
que es un proceso que requerimos en la empresa para llevar a cabo innovación y
metas y se requiere pasos y procesos para tener en cuenta cómo podemos resolver
problemas dentro de la empresa y fuera también se debe mencionar que la
creatividad es indispensable para aplicar en la generación de ideas.

Para generar una continua corriente de ideas deben tener conceptos sobre los
siguientes puntos:

 Tener fuentes internas: Investigación y fuentes formales.


 Consumidores: análisis de los consumidores.
 Competidores: análisis de productos de la competencia.
 Distribuidores y proveedores: tener el concepto técnicas y materiales.

1º: El brainstorming. Seguro que ya has oído hablar de esta técnica de generación
de ideas creativas: el brainstorming o lluvia de ideas se suele utilizar sobre todo
para resolver situaciones relacionadas con la necesidad de generar un gran número
de ideas, y es una herramienta de creatividad que consiste en anotar distintas ideas
surgidas de manera no sistematizada, para que después puedan analizarse y
filtrarse hasta seleccionar una de ellas.Es una de las técnicas más básicas de
creatividad. Cobra verdaderamente sentido cuando se utiliza en grupo. ¿Por qué?
Porque favorece el trabajo en equipo, ayuda a reforzar la colaboración entre las
personas de la empresa y estimula actitudes de apertura, tolerancia y escucha
activa a las propuestas del resto. Y para obtener mejores resultados es interesante
hacer participar a personas de distintos departamentos.
2º: Los mapas mentales. El mapa mental es una técnica de carácter gráfico que
consiste en utilizar una palabra o concepto clave como punto de partida, para
después ir añadiendo ideas en forma de ramas de árbol o de estructura radial. No
existen unas reglas marcadas acerca de cómo dibujar los mapas, sino que de lo
que se trata es de facilitar la comprensión de una cuestión y de ayudar al individuo
a interpretarla. Esta herramienta de creatividad es útil cuando se trata de resolver
problemas complejos: el objetivo es ordenar las ideas mejor en el cerebro y
presentarlas de forma visual para su mejor comprensión.

3º: El brainwritting. El brainwritting funciona como una variante del brainstorming.


Se basa en una dinámica de grupo, en la que se utilizan varias hojas que se van
pasando entre los participantes para que aporten distintas ideas a la cuestión
principal o foco creativo.

4º: El método SCAMPER. Otra de las técnicas de creatividad que favorece la


generación de ideas es el método SCAMPER, que consiste en contestar a un listado
preestablecido de siete preguntas. Esta herramienta se suele utilizar para la fase
del proceso de generación de ideas creativas, una vez que el problema o situación
ya están perfectamente definidos y planteados.

5º: Los Seis Sombreros. Los seis sombreros simbolizan los diferentes puntos de
vista desde los que se puede analizar un problema o una situación concreta. Es una
técnica que se debe desarrollar en grupo, para que participante aporte ideas y
colabore en el proceso desde un punto de vista diferente.
3.2.1 técnicas para generar ideas.

Role play: Esta técnica le ayuda a ponerse en la piel del otro. ¿Qué cree usted que
otra persona piensa sobre cierto producto/problema? Este proceso está organizado
en una secuencia de preguntas que ayudan al usuario a ponerse en el lugar de la
otra persona y a ver las cosas desde otra perspectiva.

Brainstorming (Tormenta de Ideas): El brainstorming es una técnica de creatividad


en grupo en la que un grupo de personas trata de encontrar la solución para un
problema concreto, por medio de la producción espontánea de ideas de los
miembros del grupo. Un buen facilitador, que trasmita energía, es un elemento clave
para una sesión de brainstorming con éxito.

Reglas del Brainstorming:

 Sólo una conversación al mismo tiempo


 Aliente las Ideas Locas
 Recopile una buena cantidad
 Sea Visual
 No se aleje del tema
 Desarrolle las Ideas de Otros
 Evite juzgar – NO Bloquear

Ilusiones: ¿Qué le ilusiona? ¿Qué le apetece hacer? Con esta técnica la intención
es imaginar la solución /escenario / producto perfecto. Una vez lo haya descrito,
analice si es factible o no.

Descubra las tendencias y consulte a los expertos: Hable con la gente que lidera
esa tendencia en términos de experiencia e intensidad de la necesidad. Las nuevas
ideas ganan relevancia si buscamos inspiración en las siguientes fuentes.

Fuentes externas: clientes; grupos de interés de consumidores, proveedores,


compras, ferias de muestras y convenciones, información publicada, revistas de
comercio, consultores externos, universidades, autoridades legales / normativa.
Fuentes internas: departamento de I+D; empleados, ideas pospuestas, sistemas de
reclamaciones, servicio de atención al cliente, representantes comerciales.

Lista de Atributos: Ésta es una técnica diferente. Le empuja fuera del problema. El
usuario tiene que pensar en un objeto dado (escogido al azar) y escribir sus
atributos/características. Una vez hemos listado los atributos del objeto, apartamos
el objeto y tratamos de solventar el problema a mano.

Lista de atributos:

Técnica de desencadenamiento de nuevas ideas por división del problema en sus


partes más importantes y de análisis de sus atributos. Puede realizarlo una sola
persona o un equipo heterogéneo8.

Se listaran las características formales, funcionales y ergonómicas habituales en la


concepción de estos (estilo, volumen, color, texturas, peso, etc.). Se emplearan
también las propiedades de sus componentes (propiedades físicas y químicas de
los sistemas).

Se definirán los aspectos primordiales y secundarios de las características y


atributos.

De entre los primordiales, se escogen los que pueden ser mejorados. Esta actividad
buscará las posibilidades de mejora de productos o servicios.
3.2.2 evaluación de ideas.

La evaluación de las Ideas es el proceso de comparar y contrastar ideas


relacionadas con el nuevo producto para seleccionar las más prometedoras para su
negocio. En algún momento es importante reducir el número de ideas. No todas las
ideas sirven para su empresa. Para poder distinguir lo bueno de lo no tan bueno
todas las ideas necesitan ser evaluadas de acuerdo a ciertos criterios, como tamaño
estratégico, dificultades técnicas y oportunidades de mercado. La limitación de
recursos disponibles hace difícil desarrollar varios productos al mismo tiempo, y un
buen proceso de evaluación de ideas contribuye a un proceso de desarrollo de
producto más centrado y concreto, con mayores posibilidades de éxito.

La evaluación le ayuda a reducir la cantidad de ideas a una cantidad manejable,


que puede ser desarrollada en prototipos. El objetivo es reducir el número de ideas
sin despreciar ningún “diamante en bruto”. Por favor, recuerde los dos riesgos en
potencia a la hora de filtrar:

 Descartar ideas demasiado pronto significa perder oportunidades.


 Desarrollar ideas “equivocadas” significa malgastar recursos, en términos de
inversión de tiempo y dinero, y puede poner en riesgo su cartera de clientes
actual.

Una vez que ha surgido una idea, hay que validarla para asegurar que sea
adecuada.

El proceso de evaluación es la acción. Es un enfoque holístico y sostenible de


vista de una posible realización de las ideas y garantiza que la idea puede
proseguir activamente. La idea de evaluación sirve como una preparación para
una amplia planificación de proyectos.
A continuación se detallan algunas técnicas para la Evaluación de ideas:

Análisis FODA

El Análisis FODA (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) es una


técnica de evaluación diseñada en su origen por Albert Humphrey durante los años
60 y 70 en EEUU. Esta técnica es aplicable a diferentes ámbitos: personal,
asociaciones, empresarial, administraciones, entre otros.

No es una técnica de creatividad pero puede ser útil en la fase previa a la generación
de ideas, determinando el objetivo creativo y en la fase de evaluación, cuando ya
existe una idea y se procede a valorar su implantación.

Método Walt Disney

El Método Walt Disney es una técnica para evaluar ideas que se realiza en tres
fases:

1. Etapa Soñadora: relacionada con el todo vale.

2. Etapa Realista: momento de evaluación para descartar y elegir.

3. Etapa Crítica: ruptura con las ideas de las etapas anteriores, buscando
debilidades y amenazas para posteriormente tratar de aportar soluciones.

A través de la crítica, se pueden evaluar ideas. Por cada idea, hay que escribir el
máximo de críticas posible. A continuación, se desarrollan posibles soluciones para
superar cada debilidad. Por último, se selecciona la idea con el menor número de
debilidades insuperables.

Tirar una moneda

Se trata de una técnica de creatividad para evaluar ideas que se utiliza como método
intuitivo de evaluación desde un simple “sí” o un “no”.

El procedimiento es sencillo: se tira una moneda al aire, si sale cara es “sí” y si por
el contrario sale cruz es “no”.
3.2.3 selección de la idea.

Se deberá realizar la clasificación de las diversas propuestas por orden de


categorías y eligiendo el conjunto más atractivo posible dentro de los recursos de la
empresa. La confrontación de las listas él es procedimiento más adecuado para
sistematizar las evaluaciones del producto durante esta etapa, ya que permite
producir puntuaciones numéricas o calificaciones de las diversas proposiciones del
producto. Durante esta etapa debe procurarse no caer en dos tipos de errores: Error
por omisión, es decir, desechar una idea que podría ser útil, y Error por comisión,
que es desarrollar y comercializar una idea que no vale la pena. Si existiera la
suficiente de hincar una empresa y se ha tomado la decisión de buscar una
oportunidad, por tanto, sería de gran utilidad, plantearse algunas preguntas cuyas
respuestas te orientaran en la selección de la idea de la empresa que se desea
desarrollar.

Preguntas de orientación para definir una posible empresa

1.- ¿Qué tipo de empresa desea iniciar (comercio, servicio, transformación)?

2.- ¿Tiene algún antecedente familiar de actividad empresarial?

3.- ¿Ha observado o conoce alguna oportunidad de mercado?

4.- ¿Puede desarrollar alguna innovación de un producto o servicio, ya


existente?

5.- ¿Ha trabajado antes y cuál es su experiencia laboral?

6.- ¿Ha encontrado alguna actividad en la cual tendrá ventaja sobre los demás?

7.- ¿Cuál es su gusto, pasatiempo o preferencia?

8.- ¿Con cuánto dinero cuenta para iniciar su empresa?

9.- ¿Cuenta con algún lugar para iniciar su empresa? ¿Donde?

10.- ¿Pertenece a algún club o grupo social?

11.- ¿A qué hora empieza sus actividades diarias?


Después de obtener una lista de posibles ideas de empresa ordenadas y
jerarquizadas, es recomendable recabar la mayor cantidad de información posible
de cada una de las ideas. Esto ayuda a tener un mayor panorama de cada una de
las ideas seleccionadas, para elegir alguna de ellas a partir de diferentes criterios y
factores.

Es un proceso que se realiza para clasificar propuestas en orden y posteriormente


eligiendo el más conveniente para la empresa.

Existen dos tipos de selección de ideas que son las siguientes:

Bajo impacto: Son las ideas que se deben pensar que no tienen tanta importancia
ya que si se hace la selección de una idea tendría un impacto bajo y tiene más
dificultad en su implementación.

Alta viabilidad: Son las ideas que se deben llevar a cabo más rápidamente ya que
el impacto sería notable en el proyecto.

La selección de la idea debe realizarse cuidadosamente ya que veremos los puntos


principales que debe tener para llevar una selección adecuada para la empresa y
no tenga tanto riesgo los cuales son:

 Tener un estudio de la idea.


 Duración.
 Relación de costo-beneficio.
 Viabilidad técnica.
 Riesgo asociado.
 Capacidad de la empresa.
 Ventajas competitivas.
3.3. Propuesta de valor.

La propuesta de valor es integradora de la actividad de la empresa y por ello


aplicable en la comunicación empresarial, las relaciones públicas, la publicidad, el
posicionamiento, la mercadotecnia, la innovación, el desarrollo de producto, los
sistemas de calidad, la alineación, el desarrollo organizacional, la estrategia
empresarial, las cadenas de valor y las redes de colaboración.

La propuesta de valor es un componente central en la conformación de modelos de


negocio; observados en herramientas como el Canvas de Osterwalder & Pigneur o
el Fluid Minds de Patrick Stähler. La propuesta de valor establece el elemento
principal con la cual la empresa accede al mercado y relaciona los procesos internos
del negocio. (Wikipedia).

Aunque el modelo Canvas es utilizado para el desarrollo de un modelo de negocios,


permite analizar los elementos necesarios en torno a la propuesta de valor como
son los clientes, proveedores, procesos, recursos, etc. (Puede ver el modelo en los
videos al final de este post). El ejemplo adjunto, fue tomado del internet.

Utilizando este modelo deben considerar los siguientes aspectos:

Segmentos De Clientes: el público objetivo que debe estar muy bien especificado.
Se debe tener claro qué tipo de personas van a comprar los producto o servicios
ofrecidos en la propuesta de valor. En un entorno competitivo hay que dirigir la
propuesta a un grupo meta, no a un segmento indefinido del mercado, ni tampoco
a todo el mercado potencial. En el diseño de una propuesta de valor se hace uso
razonado de los procesos de segmentación de mercado utilizando la
recomendación de Arnoldo Hax, hacer la segmentación por las necesidades y no
por aspectos tradicionales como edad, ingresos etc.

Canales: definir la forma en cómo se va a entregar la propuesta de valor, canales


de distribución, redes propias, franquicias, etc.
Relación con Clientes: se debe especificar qué efecto va a causar la propuesta en
los clientes.

Fuente De Ingresos: definir la forma de pago según el público objetivo.

Recursos Clave: definir los recursos que se van a necesitar para desarrollar la
actividad.

Actividades Clave: definir las acciones que debe hacer para ofrecer su propuesta.
Por ejemplo distribución, transporte, publicidad… etc.

Socios Clave: identificar que proveedores son necesarios para llevar acabo la
actividad.

Estructura De Costos: Analizar los costes fijos de la empresa e intentar minimizarlos.

La propuesta es más valiosa en la medida en que los beneficios generados en el


uso exceden a los costos derivados de adquirirla. Por ello, el valor se puede ver
también como un cociente de beneficios entre costos cuyo resultado debe ser mayor
a 1. Las propuestas serán más valiosas mientras mayores beneficios incluyan y
menos costos haya que pagar para hacerse de ellas.

Preguntas que pueden ayudar:

¿Qué valor proporcionamos a nuestro cliente?

¿Qué problema de nuestros clientes ayudamos a solucionar?

¿Qué necesidad de nuestros clientes satisfacemos?

Si la propuesta de valor no está claramente formulada y referida a la atención de


necesidades bien identificadas, los clientes no se mostrarán interesados porque
entenderán que la oferta no se dirige a ellos.

Identificar los beneficios totales –

Lista de todos los beneficios que podría ofrecer al cliente objetivo.


“Cuanto más es mejor”.

Señalar los puntos de diferencia favorables –

Diferenciar un producto o servicio de otro.

Transmitir el valor de esta diferencia al cliente objetivo.

No debe centrarse en lo que hace ahora

Desarrollar el enfoque –

Simple pero poderosamente cautivador.

Pocos atributos importantes para los clientes meta,

Un desempeño superior demostrado y documentando.

Comunicar de una forma que permita una comprensión de las prioridades del
cliente.

Concentrarse en los intangibles.

Análisis de la propuesta

Sobre el producto o servicio que se ofrece

¿Es fácil de entender?

¿Parece un eslogan o una frase?

¿Es fácil de leer y comprender?

Sobre los beneficios que deriva de su producto o servicio

¿Es concisa? (Se comunica los resultados concretos que un cliente obtendrá de la
compra y el uso de sus productos y / o servicios.)

¿Cuál es el beneficio final de su uso? Proporciona beneficios específicos (valor


cuantificado),

¿Cuál es la cantidad de valor añadido? Identificar el valor añadido implícito en la


propuesta formulada. En otras palabras, los beneficios que obtendrá el cliente.
Explica cómo su producto resuelve los problemas de los clientes o mejora su
situación (relevancia),

Diferencia del competidor.

¿Es convincente?

¿Qué hace su oferta única y diferente?

¿Le dice al cliente meta por qué deben comprar a usted y no a la competencia
(diferenciación única).

Cuál es el grado de diferenciación de la propuesta de valor para esos clientes, es


decir, qué tan distinta es de la oferta habitual de los competidores más significativos.

¿Qué tan difícil de imitar es la propuesta de valor, o si puede ser fácilmente


contrarrestada por los competidores? Es decir, establecer que tan sostenible y
duradera es la diferenciación aportada por la propuesta de valor.

¿Cuál es el grado de vinculación resultante entre la empresa y el cliente? Hace


referencia al impacto sobre los costes de cambio y cuánta lealtad es capaz de
generar la propuesta de valor en el cliente.
3.4 ventaja competitiva.

Una empresa posee una ventaja competitiva cuando tiene una ventaja única y
sostenible respecto a sus competidores, y dicha ventaja le permite obtener mejores
resultados y, por tanto, tener una posición competitiva superior en el mercado.

Existen multitud de fuentes para generar este tipo de ventajas, como por ejemplo la
ubicación de nuestra empresa, la calidad, innovaciones en los productos que
fabricamos, el servicio que ofrecemos o menores costes de producción entre otras.

Aspectos clave: Las empresas pueden tener ciertas ventajas sobre otras
compañías, pero para que realmente una ventaja sea considerada como ventaja
competitiva, deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Resultados: Para saber que realmente estamos delante de una verdadera ventaja
competitiva, es necesario que ésta le permita obtener a la empresa mejores
resultados (ventas, rentabilidad, clientes…) que sus competidores.

Sostenible: Es de suma importancia que sea sostenible, es decir, que pueda


mantenerse durante cierto tiempo. Para que esto suceda, nuestra ventaja tiene que
estar construida bajo un verdadero punto fuerte de la empresa, y no sobre alguna
circunstancia puntual.

Difícil de imitar: Si nuestra ventaja está sustentada por unas características, que son
fácilmente imitables por nuestra competencia, serán copiadas a corto plazo y
dejaremos de poseer una ventaja sobre ellos.

Como bien sabemos, los mercados no son estáticos y se encuentran en un continuo


proceso de transformación, por lo tanto, pueden cambiar las condiciones que
permitieron a una empresa disponer de una ventaja competitiva. Además, estos
cambios continuos en el mercado, pueden provocar que nuestros competidores
tengan una capacidad mayor para imitar nuestra ventaja. Si se diera el caso, y esto
suele ocurrir con mucha frecuencia, como mencionaba anteriormente los mercados
son dinámicos, habríamos perdido nuestra situación de privilegio.
TIPOS DE VENTAJAS COMPETITIVAS

Existen muchas características sobre las que construir ventajas competitivas, pero
todas ellas se pueden clasificar en dos grupos principales:

-Liderazgo en costes: El objetivo es seguir una estrategia que te permita reducir los
costes sin mermar la calidad del producto ofrecido. En este caso la empresa logra
obtener los costes de producción más bajos que sus competidores, para poder
ofrecer el precio más bajo del mercado. Siempre existen y existirán clientes, cuya
principal variable de decisión de compra sea el precio más económico, obviando
otros atributos como la calidad o el servicio.

-Diferenciación: Disponer de características que no poseen los productos


competidores te permite elevar el precio de venta, obviamente siempre y cuando
sean apreciadas y valoradas por los clientes. De nada servirá añadir características
únicas a nuestros productos, si no existen clientes dispuestos a pagar por ellas.

Como has podido observar, en definitiva o eres diferente o eres el más barato.

Por ende, debemos trabajar siempre para mantener nuestra ventaja, y obtener el
mayor rendimiento posible. Además, hemos de estar siempre en búsqueda de
nuevas ventajas, para evitar que nuestros competidores nos superen, y perdamos
nuestra posición competitiva. Es un proceso que debe tener continuidad en el
tiempo y nunca debe detenerse.
3.6 Desarrollo del producto o servicio.

Los gustos y necesidades del consumidor varían con el tiempo, las nuevas
tecnologías se suceden a gran velocidad, la competencia aumenta a causa de la
internacionalización de los mercados, aparecen nuevas variables como normativas
sobre seguridad para el consumidor, o sobre protección del medio ambiente, que
representan restricciones al diseño, etc. Todos esos cambios ofrecen
oportunidades nuevas que favorecen (y en algunos casos imponen) la aparición de
productos nuevos. Entre estos cambios hemos presenciado cómo en los últimos
años la preocupación por la salud ha abierto nuevos caminos a los productos
dietéticos y ecológicos, o cómo el descenso del tamaño de las familias ha
repercutido en las preferencias de los consumidores en ciertos aspectos. La
selección y el diseño de nuevos bienes y servicios son vitales para la supervivencia
y el crecimiento de la empresa. No sólo el coste y la calidad del producto dependen
del diseño, sino que éste también condiciona el proceso productivo y puede ser un
factor estratégico a la hora de superar a los competidores o, al contrario, puede
comportar pérdidas de cuota de mercado si no resulta adecuado. Debemos ser
conscientes además de las dificultades en este contexto, en especial en entornos
con una alta componente de innovación. En numerosas industrias tecnológicamente
avanzadas se encuentran los siguientes rasgos en común:

 Competencia global y doméstica creciente


 Desarrollo continuado de nuevas tecnologías, que hacen obsoletos
rápidamente a productos existentes.
 Necesidades y demandas cambiantes de los clientes que truncan los ciclos
de vida de los productos
 Superiores costes de desarrollo de nuevos productos
 Necesidad creciente de involucrar a organizaciones externas en el proceso
de desarrollo de nuevos productos (clientes, proveedores, colaboradores
estratégicos, alianzas, etc.)
Generación de ideas

Las ideas sobre posibles productos nuevos (o modificaciones de los ya existentes)


tienen orígenes bien diversos: desde las opiniones planteadas por los vendedores,
que se basan en su experiencia, hasta los trabajos de los departamentos de I+D, el
análisis de los productos o servicios o las sugerencias de los propios clientes.
Debido a la vinculación con el mercado que debe existir en esta fase, el
departamento de Márquetin desempeña un papel esencial, sugiriendo nuevos
productos o servicios, nuevos clientes, nuevos mercados e, incluso, cambios en la
estrategia de la compañía.

Evaluación y selección

A menudo se generan más ideas de las que se pueden materializar, y por eso deben
someterse a una serie de pruebas para eliminar las que no sean factibles. Las
distintas ideas pasan por un conjunto de elementos o criterios de evaluación, antes
de recibir la aprobación necesaria para que se inicie su diseño y desarrollo.

 Estimaciones de necesidades y análisis de mercado


 Estudio de factibilidad técnica
 Análisis de la relación con los artículos ya existentes de la empresa
 Posible reacción de la competencia
 Necesidad de financiación y rendimiento esperado
 Posibles ajustes de las condiciones organizativas o sus procesos

Construcción de prototipos y pruebas de mercado

Una vez hecha la evaluación y selección se plantea cuál ha de ser la función del
producto nuevo, cómo habría de funcionar, su coste, su nivel de calidad requerido,
su aspecto y medida y los materiales que ha de utilizar. A partir del diseño preliminar
se crea un prototipo (con materiales menos costosos o a escala) que recoge las
características más importantes de los bienes y servicios y se somete a una serie
de pruebas para verificar ciertos aspectos técnicos.
3.7 proceso de definición

En estas condiciones, está claro que es vital lograr una adecuada selección y diseño
de los productos o servicios. Lo primero, en el caso de un producto nuevo, es la
generación de la idea, que generalmente se produce por la acción aislada o
combinada de dos fuerzas: el tirón de la demanda (necesidades o requerimientos
conocidos por formulación explícita o estudios de mercado) y el empuje tecnológico
(producto de los avances en investigación y desarrollo). Luego esas ideas deben
ser evaluadas y seleccionadas. La mayoría queda en el camino. Se ha calculado
que apenas una de cada setenta ideas llega a imponerse en el mercado. Los
análisis se refieren a:

 Acuerdo con la demanda.


 Factibilidad técnica.
 Factibilidad de proceso (fabricabilidad).
 Factibilidad económica financiera.
 Aportes de ideas de los proveedores.
 Acciones de la competencia.

El diseño de un producto atraviesa varias etapas:

 Diseño preliminar: Función, costes, tamaño, forma, aspecto, calidad, impacto


ambiental, esbozo del proceso de producción, tiempo estimado de desarrollo,
etc.
 Prototipos y pruebas: Construcción de prototipos del producto, construcción
de planta o línea piloto para pruebas de proceso, pruebas de marcado con
muestras del producto o servicio, evaluación de los resultados.
 Diseño final: Obtención de un producto o servicio vendible, fabricable, capaz
de prestar utilidad al cliente. Análisis de la fiabilidad y de las posibilidades de
estandarización y diseño modular. Análisis de seguridad: toxicidad, peligros,
cumplimiento de normas de seguridad, etc
Ingeniería del Valor: Búsqueda de simplificación y reducción de costos sin
reducción de valor. Estudios de Diseño para la Fabricabilidad (DFM) y de Diseño
para el Montaje (DFA).

En el diseño de servicios hay que tener bien en claro cuáles son las bases sobre las
cuales se pretende competir. Las principales son dos:

 Reducir los costos: Búsqueda de clientes del bajo costo, estandarización de


algunos de los servicios prestados, buscar el auto personalización en la
recepción del servicio por el cliente.
 Buscar la diferenciación: Hacer tangible lo intangible, personalizar servicios
estandarizados, modificar las expectativas de calidad del servicio.

En todo caso, en la selección del enfoque competitivo hay que tener siempre en
cuenta la atención adecuada al cliente, la rapidez y conveniencia de las entregas,
el precio, calidad y variedad de los bienes tangibles involucrados y la atención
preferente a las peculiaridades del servicio, que apuntan a su diferenciación y por
esa vía a la fidelización el cliente.

En el diseño de servicios tiene mucha importancia la consideración de tres aspectos


muy relacionados:

 La envoltura física del servicio.


 El servicio explícito, o sean los beneficios que se pueden apreciar
objetivamente.
 El servicio implícito, o sean los beneficios psicológicos puramente subjetivos.
3.8 justificar las necesidades de la creación del producto o servicio.

Todo negocio empieza con la creación de un producto o servicio. En este post


trataré de explicar de manera simple lo que es probablemente el aspecto más
importante de una empresa consolidada o por nacer: ¿valdrá la pena invertir o
arriesgarme a crear un nuevo producto o servicio?

El producto responde a una necesidad

Cuando desarrollamos un producto o servicio lo hacemos por distintas razones:


identificamos un nicho que ningún otro ha cubierto, hacemos un análisis de nuestras
fortalezas de talento y recursos, o simplemente descubrimos que teníamos uno por
inercia o herencia.

Sin importar cuál sea la forma, el producto o servicio debe responder siempre a una
necesidad, y esto es tan simple como importante. Una empresa puede contar con
una maquinaria fenomenal, un talento humano envidiable o una idea fantástica, pero
de nada sirve si uno carece del sentido común; es decir, pensar como el resto para
ver si lo que para ti es valioso lo es para ellos también, tus consumidores
potenciales.

Numerosas posibilidades para entrar en la mente del consumidor

Las empresas pueden realizar diferentes acciones al momento de diseñar


estrategias de producto. Así, las posibilidades en el ámbito del marketing son
numerosas. Por ejemplo, es común que se apliquen estímulos al cliente mediante
cambios en las etiquetas o en los envases de los productos, con unja oferta de
mayor cantidad o añadir alguna característica extra como una manera de llamar la
atención.

En el mercado de la telefonía móvil se observa este tipo de estrategias cuando cada


cierto tiempo son lanzados los mismos modelos con nuevas versiones y mejoras.
Mediante esta y otras prácticas similares las compañías buscan el reconocimiento
del producto por parte de los consumidores y el desarrollo de la marca.
De manera habitual las estrategias de producto se centran en un mensaje que
ofrece al público las características o atributos del bien o servicio en particular. El
asunto es saber transmitir un mensaje claro con las bondades del producto que
permita añadir valor al mismo. Es decir, el consumidor no solo comprará el bien en
sí, sino la percepción o aquello que esté vinculado al mensaje emitido. Por ejemplo,
un vestido que da estatus o un perfume que hace a la persona más sofisticada.

Como vemos, la estrategia de producto tiene como fin entrar en la mente del
potencial cliente. Este es un aspecto fundamental que finalmente puede determinar
el éxito o fracaso del producto en el mercado.
3.9 Determinar la existencia del mercado para el producto o servicio.

El concepto de mercado se refiere a dos ideas relativas a las transacciones


comerciales:

1.- Se trata de un lugar físico especializado en las actividades de vender y comprar


productos y en algunos casos servicios. En este lugar se instalan distintos tipos de
vendedores para ofrecer diversos productos o servicios, y como es aquí donde
concurren los compradores con el fin de adquirir dichos bienes o servicios el
mercado es un lugar físico.

2.- El mercado también se refiere a las transacciones de un cierto tipo de bien o


servicio, en cuanto a la relación existente entre la oferta y la demanda de dichos
bienes o servicios. Es la evolución de un conjunto de movimientos a la alza y a la
baja que se dan en torno a los intercambios de mercancías específicas o servicios
y además en función del tiempo o lugar. Aparece así la delimitación de un mercado
de productos, un mercado regional, o un mercado sectorial. Esta referencia es
analizable, se puede cuantificar, delimitar e inclusive influir en ella.

-Los mercados en función de un área geográfica, pueden ser local, regional,


nacional o mundial.

-De acuerdo con la oferta, pueden ser de mercancías o de servicios.

Y en función de la competencia, se dan los mercados de competencia perfecta y de


competencia imperfecta.

El primero es fundamentalmente teórico, y entre sus participantes regulan el libre


juego de la oferta y la demanda hasta llegar a un equilibrio.

En el segundo, se requiere la intervención del Estado para regular ciertas anomalías


que, por sus propios intereses, podría distorsionar una de las partes.

En base a los anterior cualquier proyecto que se desee emprender, debe tener un
estudio de mercado que le permita saber en qué medio habrá de moverse, pero
sobre todo si las posibilidades de venta son reales y si los bienes o servicios
colocarse en las cantidades pensadas, de modo tal que se cumpla.
3.10 Definición final del proyecto.

El término proyecto hace referencia a la planificación o concreción de un conjunto


de acciones que se van a llevar a cabo para conseguir un fin determinado, unos
objetivos concretos. Existen diferentes tipos o clasificaciones de proyectos, entre
los que podemos destacar los de tipo productivo o empresarial, que buscan unos
beneficios económicos, y los de tipo público o social, que lo que pretenden es
mejorar la calidad de vida de las personas. Independientemente del tipo de
proyecto, todos tienen una característica común, y es que buscan dar respuesta a
una necesidad (económica, social, personal,...). Por eso es necesario analizar y
reflexionar sobre las necesidades planteadas y las posibles soluciones que se
pueden dar.

1. Evaluación inicial:

Antes de elaborar y poner en marcha cualquier tipo de proyecto, lo primero que se


debe hacer es realizar es un análisis exhaustivo de las necesidades detectadas y
una reflexión sobre el origen, las causas y cómo se va a actuar.

2. Planificación:

Una vez detectadas las necesidades y analizado el origen, es el momento de la


planificación, es decir, de diseñar el proyecto. Para ello, habrá que definir los
objetivos que se persiguen, las fases por las que se van a pasar, la duración del
proyecto, los recursos necesarios, los métodos que se van a utilizar, el seguimiento
que se llevará a cabo, la organización de los equipos de trabajo, los costes y la
financiación, las estrategias de comunicación que se utilizarán o los indicadores que
se tendrán presentes para la evaluación.

3. Puesta en marcha del proyecto:

Una vez realizada la planificación, se podrá ejecutar el proyecto. Es el momento de


llevar a cabo cada uno de los pasos establecidos y de realizar todas las estrategias
y actividades que se han programado. En esta fase, el seguimiento y la evaluación
continua son fundamentales para asegurar el éxito del proyecto, ya que permiten
introducir las mejoras necesarias en cada momento.
4. Evaluación final:

La última fase, una vez finalizado el proyecto, será la evaluación de los resultados
obtenidos, es decir, si los objetivos que se plantearon inicialmente se han alcanzado
y en qué grado. Además, en esta fase, lo ideal es realizar un análisis de los
resultados, en el que se reflejen tanto las dificultades encontradas por el camino
como la forma en que se han superado.

También podría gustarte