Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS
PRIMER SEMESTRE DE 2015
TALLER No 1

PROFESOR: Gelber Gutiérrez Palacio


ACTIVIDAD: Modelación aplicada al diseño hidráulico - HEC – RAS
TIPO: Investigación, desarrollo y análisis
TEMAS: Elementos para el diseño hidráulico de estructuras hidráulicas – Modelación hidráulica
PRODUCTO A ENTREGAR: Ejercicio de modelación aplicada (medio magnético), documento
escrito (medio magnético - Word) y presentación (medio magnético - ppt).
FECHA DE PRESENTACIÓN: Cuatro (4) de Marzo de 2015
GRUPOS DE TRABAJO: Hasta tres (3) estudiantes.

OBJETIVO: Conocer aspectos fundamentales del modelo HEC RAS como herramienta para el
análisis hidráulico del sistemas a flujo libre y desarrollar un ejercicio práctico de modelación a
partir del cual además de interactuar con el modelo se profundice en aspectos relativos al
mismo mediante la consulta permanente del Manual del Usuario.

CONTENIDO DE DOCUMENTOS ESCRITOS:


1. Portada
2. Tabla de contenido
3. Introducción
4. Objetivos
5. Desarrollo de aspectos solicitados
6. Conclusiones
7. Recomendaciones
8. Bibliografía
9. Anexos : Archivo documento escrito Word
Archivo ejercicio de modelación aplicada

PARTE 1 – MODELO HEC RAS - DOCUMENTO ESCRITO (Word) Y PRESENTACIÓN


(Power Point) - 30 % DE LA NOTA FINAL

Entregables: (1) Documento escrito (medio magnético - Word) – (2) Presentación 1 (medio
magnético – Power Point).

1. DESCRIPCION DEL MODELO


1.1 ¿Qué es?
1.2 ¿Quién lo desarrolló?
1.3 ¿Qué condiciones o restricciones de uso tiene?
1.4 Lugares o sitios de descarga y/o adquisición del modelo e información
1.5 Versiones existentes y características – ventajas y desventajas comparativas
1.6 Requerimientos de hardware para su instalación y uso

2. CAPACIDADES O PRESTACIONES DEL MODELO


Definir las capacidades o prestaciones de análisis, cálculo y evaluación que se pueden llevar a
cabo a través del software de modelación.

3. APLICACIONES DEL MODELO


Definir los tipos de proyectos de ingeniería o investigación en los cuales se puede aplicar el
modelo.

4. ELEMENTOS Y PARAMETROS DE ENTRADA AL MODELO


Identificar, caracterizar y definir técnicamente los elementos y parámetros de entrada para la
modelación

5. ELEMENTOS Y PARAMETROS DE CALIBRACION

Preparado: Prof. Gelber Gutiérrez Palacio, , I.A., I.C., M.Sc.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA

Identificar, caracterizar y definir técnicamente los elementos y parámetros de calibración del


modelo.

6. ELEMENTOS Y PARAMETROS DE SALIDA DEL MODELO


Identificar, caracterizar y definir técnicamente los elementos y parámetros de salida producto
de la simulación.

7. ENTORNO DE TRABAJO DEL MODELO


Presentar detalladamente las principales características del entorno de trabajo del modelo, en
particular: barras del menú, barras de herramientas, barra de estado, así como ventanas
utilizadas y demás aspectos de interés.

8. PROCESO DE MODELACION
Indicar el paso a paso que se debe seguir para llevar cabo un ejercicio de modelación. Este
procedimiento deberá estar soportado con gráficos, imágenes y/o figuras.

9. BIBLIOGRAFIA, LINKS O FUENTES DE INFORMACION


Relacionar la bibliografía, links o fuentes de información en las cuales se puede encontrar
información útil relacionada con el modelo.

Preparado: Prof. Gelber Gutiérrez Palacio, , I.A., I.C., M.Sc.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA

PARTE 2 – TALLER APLICADO HEC RAS - PRESENTACIÓN 2

Entregables: (1) Documento escrito con desarrollo organizado del taller y presentación de
resultados (medio magnético - Word) – (2) Presentación 2 (medio magnético – Power Point). –
(3) Ejercicios de modelación en software de origen (medio magnético).

NOTA IMPORTANTE: Los ejercicios presentados a continuación han sido diseñados por el docente con
el único fin de evaluar algunos elementos conceptuales y de competencias de la asignatura “Estructuras
hidráulicas” y en consecuencia adquieren un carácter netamente académico; es así que en su formulación
algunos elementos tomados de la realidad han sido contextualizados fundamentalmente con elementos
hipotéticos de carácter situacional, espacial y temporal

Preparado: Prof. Gelber Gutiérrez Palacio, , I.A., I.C., M.Sc.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA

MODELACION HIDRÁULICA SITEMAS ANTRÓPICOS - HEC –RAS – 70 % DE LA NOTA


FINAL

El sistema de acueducto de la ciudad de El Portal, desea captar agua para su abastecimiento


del río El Tigre a través de una bocatoma lateral con dique de derivación; la estructura de toma
permitirá derivar un caudal máximo de 7.0 m3/s el cual deberá ser conducido a superficie libre
a través de un sistema de canales, el cual se desarrollará en una longitud de 3.812 m hasta la
planta de tratamiento de agua potable de la ciudad. El trazado del eje del sistema de canales
sobre la superficie del terreno arrojó la siguiente cartera:
COORDENADAS ALTITUD
PUNTO
N (metros) E (Metros) (msnm)
1 1050000 1030000 2547,5
2 1049800 1030500 2547,4
3 1049760 1030600 2536,7
4 1049649 1030879 2536,5
5 1049574 1031064 2531,2
6 1049277 1031807 2503,9
7 1049000 1032500 2503,8
8 1048000 1033000 2500,0

PUNTO 1. Se adopta para el sistema de conducción una sección trapezoidal revestida en


concreto de máxima eficiencia hidráulica, teniendo además en cuenta los siguientes
elementos de diseño:
(H - y)
TRAMO "n" Manning Talud 1:z b (m)
(m)
1-2 0,013 0,58 1,94 0,60
2-3 0,013 0,58 0,53 0,60
3-4 0,013 0,58 1,39 0,60
4-5 0,013 0,58 0,68 0,60
5-6 0,013 0,58 0,65 0,60
6-7 0,013 0,58 1,72 0,60
7-8 0,013 0,58 1,00 0,60

A partir de un ejercicio de modelación hidráulica con HEC RAS definir:

i) La cota adoptada para el fondo del canal en cada una de las secciones de los tramos,
teniendo en consideración la adopción de un borde libre (H-y) de 0,6 m.
Cota Fondo - Canal
PUNTO
msnm
1
2
3
4
5
6
7
8

ii) El perfil hidráulico (Gráfica) a lo largo de toda la línea de conducción;

iii) Las condiciones hidráulicas del escurrimiento en cada uno de los tramos del sistema de
conducción;

Preparado: Prof. Gelber Gutiérrez Palacio, , I.A., I.C., M.Sc.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA

Elevaciones Características Hidráulicas


Superficie Pendiente
Fondo del Línea de Profundidad del Velocidad Área Hidráulica Ancho Número de Profundidad
Abscisado Caudal (m3/s) del Longitudinal del
Canal Energía flujo (Y) Media de la Sección Superficial (T) Froude Crítica (Yc)
Agua fondo
m.s.n.m m.s.n.m m.s.n.m m/ m m m/ s m2 m m

iv) Para los sectores de confluencia de los tramos asociados a los puntos 2, 3, 4, 5, 6 y 7;
proponer curvaturas circulares simples de transición entre las secciones de flujo de
los tramos; presentar para cada curvatura:

 El perfil hidráulico (Gráfica) a lo largo de la curvatura de transición


 Vista 3D de la curvatura de transición con subsecciones cada 5 metros.

En el Anexo 1 de presentan los elementos de diseño de las curvatura.

PUNTO 2. Se adopta para el sistema de conducción una sección trapezoidal de ancho de


plantilla constante revestida en concreto con los siguientes elementos de diseño:

(H - y)
TRAMO "n" Manning Talud 1:z b (m)
(m)
1-2 0,013 0,58 1,50 0,60
2-3 0,013 0,58 1,50 0,60
3-4 0,013 0,58 1,50 0,60
4-5 0,013 0,58 1,50 0,60
5-6 0,013 0,58 1,50 0,60
6-7 0,013 0,58 1,50 0,60
7-8 0,013 0,58 1,50 0,60

A partir de un ejercicio de modelación hidráulica con HEC RAS definir:

v) La cota adoptada para el fondo del canal en cada una de las secciones de los tramos,
teniendo en consideración la adopción de un borde libre (H-y) de 0,6 m.
Cota Fondo - Canal
PUNTO
msnm
1
2
3
4
5
6
7
8

vi) El perfil hidráulico (Gráfica) a lo largo de toda la línea de conducción;

Preparado: Prof. Gelber Gutiérrez Palacio, , I.A., I.C., M.Sc.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA

vii) Las condiciones hidráulicas del escurrimiento en cada uno de los tramos del sistema de
conducción;
Elevaciones Características Hidráulicas
Superficie Pendiente
Fondo del Línea de Profundidad del Velocidad Área Hidráulica Ancho Número de Profundidad
Abscisado Caudal (m3/s) del Longitudinal del
Canal Energía flujo (Y) Media de la Sección Superficial (T) Froude Crítica (Yc)
Agua fondo
m.s.n.m m.s.n.m m.s.n.m m/ m m m/ s m2 m m

viii) Para los sectores de confluencia de los tramos asociados a los puntos 2, 3, 4, 5, 6 y 7;
proponer curvaturas circulares simples entre las secciones de flujo de los tramos;
presentar para cada curvatura:

 El perfil hidráulico (Gráfica) a lo largo de la curvatura de transición


 Vista 3D de la curvatura de transición con subsecciones cada 5 metros.

En el Anexo 1 de presentan los elementos de diseño de las curvatura.

PUNTO 3. Si el canal trapezoidal se construyera en tierra en suelo Franco Arenoso típico en


la zona del proyecto con los siguientes elementos de diseño:

(H - y)
TRAMO "n" Manning Talud 1:z b (m)
(m)
1-2 0,0275 2,00 3,00 0,60
2-3 0,0275 2,00 3,00 0,60
3-4 0,0275 2,00 3,00 0,60
4-5 0,0275 2,00 3,00 0,60
5-6 0,0275 2,00 3,00 0,60
6-7 0,0275 2,00 3,00 0,60
7-8 0,0275 2,00 3,00 0,60

A partir de un ejercicio de modelación hidráulica con HEC RAS definir:

ix) La cota adoptada para el fondo del canal en cada una de las secciones de los tramos,
teniendo en consideración la adopción de un borde libre (H-y) de 0,6 m.
Cota Fondo - Canal
PUNTO
msnm
1
2
3
4
5
6
7
8

x) El perfil hidráulico (Gráfica) a lo largo de toda la línea de conducción;

Preparado: Prof. Gelber Gutiérrez Palacio, , I.A., I.C., M.Sc.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA

xi) Las condiciones hidráulicas del escurrimiento en cada uno de los tramos del sistema de
conducción;
Elevaciones Características Hidráulicas
Superficie Pendiente
Fondo del Línea de Profundidad del Velocidad Área Hidráulica Ancho Número de Profundidad
Abscisado Caudal (m3/s) del Longitudinal del
Canal Energía flujo (Y) Media de la Sección Superficial (T) Froude Crítica (Yc)
Agua fondo
m.s.n.m m.s.n.m m.s.n.m m/ m m m/ s m2 m m

xii) Para los sectores de confluencia de los tramos asociados a los puntos 2, 3, 4, 5, 6 y 7;
proponer curvaturas circulares simples entre las secciones de flujo de los tramos;
presentar para cada curvatura:

 El perfil hidráulico (Gráfica) a lo largo de la curvatura de transición


 Vista 3D de la curvatura de transición con subsecciones cada 5 metros.

En el Anexo 1 de presentan los elementos de diseño de las curvatura.

PUNTO 4. Se adopta para el sistema de conducción una sección rectangular revestida en


concreto de máxima eficiencia hidráulica (b=2y), teniendo además en cuenta los siguientes
elementos de diseño:

(H - y)
TRAMO "n" Manning b (m)
(m)
1-2 0,013 3,53 0,60
2-3 0,013 0,97 0,60
3-4 0,013 2,53 0,60
4-5 0,013 1,24 0,60
5-6 0,013 1,18 0,60
6-7 0,013 3,14 0,60
7-8 0,013 1,82 0,60

A partir de un ejercicio de modelación hidráulica con HEC RAS definir:

xiii) La cota adoptada para el fondo del canal en cada una de las secciones de los tramos,
teniendo en consideración la adopción de un borde libre (H-y) de 0,6 m.
Cota Fondo - Canal
PUNTO
msnm
1
2
3
4
5
6
7
8

xiv) El perfil hidráulico (Gráfica) a lo largo de toda la línea de conducción;

xv) Las condiciones hidráulicas del escurrimiento en cada uno de los tramos del sistema de
conducción;

Preparado: Prof. Gelber Gutiérrez Palacio, , I.A., I.C., M.Sc.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA

Elevaciones Características Hidráulicas


Superficie Pendiente
Fondo del Línea de Profundidad del Velocidad Área Hidráulica Ancho Número de Profundidad
Abscisado Caudal (m3/s) del Longitudinal del
Canal Energía flujo (Y) Media de la Sección Superficial (T) Froude Crítica (Yc)
Agua fondo
m.s.n.m m.s.n.m m.s.n.m m/ m m m/ s m2 m m

xvi) Para los sectores de confluencia de los tramos asociados a los puntos 2, 3, 4, 5, 6 y 7;
proponer curvaturas circulares simples de transición entre las secciones de flujo de
los tramos; presentar para cada curvatura:

 El perfil hidráulico (Gráfica) a lo largo de la curvatura de transición


 Vista 3D de la curvatura de transición con subsecciones cada 5 metros.

En el Anexo 1 de presentan los elementos de diseño de las curvatura.

PUNTO 5. Se adopta para el sistema de conducción una sección rectangular revestida en


concreto de ancho de plantilla constante, teniendo además en cuenta los siguientes
elementos de diseño:

(H - y)
TRAMO "n" Manning b (m)
(m)
1-2 0,013 3,50 0,60
2-3 0,013 3,50 0,60
3-4 0,013 3,50 0,60
4-5 0,013 3,50 0,60
5-6 0,013 3,50 0,60
6-7 0,013 3,50 0,60
7-8 0,013 3,50 0,60

A partir de un ejercicio de modelación hidráulica con HEC RAS definir:

xvii) La cota adoptada para el fondo del canal en cada una de las secciones de los tramos,
teniendo en consideración la adopción de un borde libre (H-y) de 0,6 m.
Cota Fondo - Canal
PUNTO
msnm
1
2
3
4
5
6
7
8

xviii) El perfil hidráulico (Gráfica) a lo largo de toda la línea de conducción;

Preparado: Prof. Gelber Gutiérrez Palacio, , I.A., I.C., M.Sc.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA

xix) Las condiciones hidráulicas del escurrimiento en cada uno de los tramos del sistema de
conducción;
Elevaciones Características Hidráulicas
Superficie Pendiente
Fondo del Línea de Profundidad del Velocidad Área Hidráulica Ancho Número de Profundidad
Abscisado Caudal (m3/s) del Longitudinal del
Canal Energía flujo (Y) Media de la Sección Superficial (T) Froude Crítica (Yc)
Agua fondo
m.s.n.m m.s.n.m m.s.n.m m/ m m m/ s m2 m m

xx) Para los sectores de confluencia de los tramos asociados a los puntos 2, 3, 4, 5, 6 y 7;
proponer curvaturas circulares simples entre las secciones de flujo de los tramos;
presentar para cada curvatura:

 El perfil hidráulico (Gráfica) a lo largo de la curvatura de transición


 Vista 3D de la curvatura de transición con subsecciones cada 5 metros.

En el Anexo 1 de presentan los elementos de diseño de las curvatura.

Preparado: Prof. Gelber Gutiérrez Palacio, , I.A., I.C., M.Sc.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA

ANEXO 1 – ELEMENTOS DE DISEÑO DE LAS CURVATURAS

Radios de curvatura mínimos para canales

Q (m3/s) Radio mínimo de


curvatura – Rmin (m)
0.5 5
1 10
5 20
10 60
15 80
20 100

R: Radio de curvatura = OA = OB
 : Ángulo al centro subtendido por la curva, igual al ángulo de deflexión en el PI,
formado por la prolongación de una tangente y la siguiente.
A: Punto de curvatura (tangente de entrada) (PC)
B: Punto de curvatura (tangente de salida) (PT)
CC: Punto medio de la curva.
V: Punto de intersección de las dos tangentes a la curva (PI)
T: Semitangente = AV = VB

Preparado: Prof. Gelber Gutiérrez Palacio, , I.A., I.C., M.Sc.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA

L: Longitud de la curva o de la cuerda principal, definida por el arco PC-CC-PT


CP: Cuerda principal, definida por el arco PC-CC-PT
CU: Cuerda unitaria (5m, 10 m, 20 m)
CL: Cuerda larga, recta PC-P-PT
E: Externa = PI - CC
F: Flecha u ordenada media, es la distancia desde el CC a la cuerda larga (CC-P)
G: Grado de la curva


T  R * Tg ( )
2

C L  2 * R * Sen( )
2
  
E  R *  Sec( )  1
 2 

  
F  R * 1  Cos( )
 2 
G C
Sen( )  U
2 2*R

 *R* 
L  CU *
180 G

Preparado: Prof. Gelber Gutiérrez Palacio, , I.A., I.C., M.Sc.

También podría gustarte