Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Hidráulica

Cátedra de Construcciones Hidráulicas

TRABAJO PRÁCTICO Nº1

Diseño Preliminar de un Acueducto

GRUPO Nº: 6

FECHA CORRECCIONES

Aprobación:

…………………………
Fecha: …. / …. / …..
Cátedra de CONSTRUCCIONES HIDRÁULICAS
TP Nº1: “Diseño Preliminar de un Acueducto”

TRABAJO PRÁCTICO Nº1


Diseño Preliminar de un Acueducto

OBJETIVOS DEL TRABAJO:

 Entender la problemática del planteo de alternativas de diseño de un acueducto en base al


Criterio de “Prestaciones Equivalentes”.
 Aplicar las metodologías actuales para el cálculo hidráulico de tuberías.
 Aprender a analizar diferentes alternativas equivalentes desde el punto de vista técnico.
 Aprender a seleccionar la alternativa más económica en base al Criterio del “Menor Valor
Presente Neto”
 Aprender a evaluar transitorios en modelos hidráulicos complejos, mediante uso de
software especializado.
 Aprender a verificar estructuralmente las tuberías frente las solicitaciones derivadas de su
instalación en zanja.

ENUNCIADO:

El trabajo involucra 3 módulos:

- Módulo 1: consistirá en el planteo de diferentes alternativas de diseño de un Acueducto a


Presión, y la selección de la más conveniente de acuerdo al criterio del “Menor Valor Presente
Neto”.

- Módulo 2: consistirá en el diseño final de la alternativa seleccionada, determinando tapadas,


pendiente de las tuberías y ubicación de las válvulas de aire, y en el análisis de transitorios de
2 o más tramos de la alternativa seleccionada mediante el uso del software IMPULSE 3.0

- Módulo 3: consistirá en el diseño de la zanja y la verificación estructural de las tuberías,


definiendo, de acuerdo a esto, las dimensiones finales de las mismas.

Para esto, se partirá de la base de que la traza de la conducción ya ha sido definida con
anterioridad y, por lo tanto, es dato el perfil altimétrico de la misma.

DATOS:

 Altimetría de la Traza Seleccionada: Ver archivo excel adjunto

 Área de Abastecimiento:

Población Actual: 12000 Hab.


Tasa de Crecimiento Anual de la Población: 2.0%
Dotación Actual (incluyendo uso industrial): 200 litros/hab.día
Tasa de Crecimiento Anual de la Dotación: 1.0%
Factor de Pico : 1.30
Altura Tanque distribución de agua en la llegada: 10 mts.
Cátedra de CONSTRUCCIONES HIDRÁULICAS
TP Nº1: “Diseño Preliminar de un Acueducto”

 Cota Piezométrica Inicial: 79,00 mts

 Período de Diseño: 20 Años

 Material de la Tubería:

o Grupo 1: PVC
o Grupo 2: PEAD
o Grupo 3: Hierro Dúctil
o Grupo 4: PRFV - Mendoza
o Grupo 5: PRFV - Córdoba
o Grupo 6: Acero

 Fuente de Energía: Se dispone de redes de media y alta tensión solo en el tramo desde
Prog.0,00 a Prog. 20000,00 mts. Luego de esta progresiva, las líneas deberán ser construidas

 Costos: ver información adjunta

 Condiciones de Instalación en zanja: ver información adjunta

MATERIAL A ENTREGAR:

El trabajo se presentará como una Memoria de Proyecto, conteniendo la siguiente información:

 Memoria introductoria: breve relato acerca del objetivo del trabajo, características del
proyecto y los datos de partida del trabajo.

 Memoria de Cálculo de Caudales: criterios adoptados para el cálculo de los caudales a


transportar en cada año de la vida útil de la conducción, planilla de resultados y adopción de
los Caudales de Diseño.

 Memoria de Planteo de Alternativas: criterios adoptados para el planteo y cálculo de


alternativas, descripción de las alternativas planteadas, planillas de resultados de cada
alternativa (funcionamiento hidráulico y costos), perfil longitudinal de cada alternativa
(mostrando líneas de energía y componentes).

 Memoria de Selección de la Alternativa más Conveniente: descripción del criterio de


selección, tablas y gráficos comparativos de alternativas y conclusiones.

 Plano completo del Perfil Longitudinal Definitivo del Acueducto: plano en Autocad
indicando el perfil topográfico, la ubicación de las tuberías, las líneas de energía en
funcionamiento normal, los diámetros y clases de las tuberías y la ubicación de todos los
dispositivos adoptados (válvulas de aire, de desagüe, ERP, cisternas, cámaras
compensadoras, etc) para la alternativa seleccionada.

 Memoria de Análisis de Transitorios: memoria describiendo el modelo hidráulico armado en


el software Impulse 3.0, los diagramas envolventes obtenidos (contrastados con la línea de
Cátedra de CONSTRUCCIONES HIDRÁULICAS
TP Nº1: “Diseño Preliminar de un Acueducto”

presiones máximas admitidas por la tubería), el análisis de resultados de las corridas,


propuestas y verificación de soluciones para amortiguar el fenómeno.

 Memoria de Cálculo Estructural: memoria describiendo todos los criterios de cálculo


adoptados para verificar estructuralmente la tubería instalada en zanja, con el
correspondiente análisis de resultados, propuestas de mejora y conclusiones finales.
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

Índice de contenidos

1. INTRODUCCION GENERAL ........................................................................................................... 3


2. MODULO 1: PLANTEO Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS ............................................................. 4
2.1. Material utilizado, características ................................................................................................. 4
2.2. Cálculo de Caudales................................................................................................................... 4
2.3. Planteo de Alternativas ............................................................................................................... 5
ALTERNATIVA 1 .................................................................................................................................... 7
ALTERNATIVA 2 .................................................................................................................................... 8
ALTERNATIVA 3 .................................................................................................................................... 9
2.4. Selección de Alternativa más Conveniente ................................................................................. 10
2.5. Conclusiones ........................................................................................................................... 11
3. MODULO 2: ESTUDIO DE FENÓMENOS TRANSITORIOS EN EL ACUEDUCTO............................. 12
3.1. Objetivos del módulo ................................................................................................................ 12
3.2. Definición de transitorios y “golpe de ariete” ................................................................................ 12
3.3. Fundamentos matemáticos ....................................................................................................... 13
3.4. Métodos de atenuación ............................................................................................................. 14
3.5. Análisis mediante el software AFT IMPULSE .............................................................................. 15
3.5.1. Modelo de impulsión ............................................................................................................. 15
3.5.2. Modelo a gravedad ............................................................................................................... 25
4. MODULO 3: VERIFICACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS TUBERÍAS .................................................. 30
4.1. Objetivo del módulo .................................................................................................................. 30
4.2. Clasificación de las tuberías ...................................................................................................... 30
4.3. Fundamentos teóricos .............................................................................................................. 31
4.3.1. Solicitaciones sobre la tubería ............................................................................................... 31
4.3.2. Procedimiento básico de cálculo según Manuales AWWA........................................................ 32
4.3.3. Parámetros de la instalación del tubo en zanja ........................................................................ 32
4.3.4. Incidencia de los distintos parámetros en la deflexión anular .................................................... 33
4.4. Cálculo de solicitaciones sobre la tubería ................................................................................... 34
4.4.1. Carga del relleno de la zanja ................................................................................................. 34
4.4.2. Cargas de tránsito ................................................................................................................ 35
4.4.3. Cargas estáticas .................................................................................................................. 36
4.5. Verificaciones .......................................................................................................................... 38

1
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

4.5.1. Deflexión Anular ................................................................................................................... 38


4.5.2. Pandeo (Buckling) ................................................................................................................ 41
Presión admisible por pandeo ............................................................................................................... 41
Presión admisible para tubería confinada ........................................................................................ 41
Presión admisible para tubería no confinada ........................................................................................... 42
Presión total externa ............................................................................................................................. 43
Verificación al pandeo........................................................................................................................... 44
4.6. Conclusiones ........................................................................................................................... 44

2
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

1. INTRODUCCION GENERAL

El objetivo del presente Trabajo Práctico es el de presentar un anteproyecto para la construcción de un


acueducto. Se indicarán las diferentes alternativas propuestas, se seleccionará la más conveniente, y
luego se procederá al análisis operativo de la obra y al diseño estructuralde la tubería.

Las tuberías serán de acero, provisión de Tenaris.

La altimetría de la traza seleccionada se adjunta al final de este documento.

Los datos del área de abastecimiento son los siguientes:

Población inicial P0 = 12000 Hab.


Tasa de crecimiento anual de la población tp = 2%
Dotación inicial d0 = 200 Lts/hab·día
Tasa de crecimiento anual de la dotación td = 1%
Factor de pico α= 1,3

Altura tanque distribución en la llegada HTkf = 10 m

La cota piezométrica inicial es de 79 metros, y la obra se diseñará considerando una vida útil de 20 años.

Se dispone de redes de media y alta tensión en el tramo determinado entre las progresivas 0 a 20km, por
lo tanto deberán construirse nuevas desde esa progresiva en adelante.

3
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

2. MODULO 1: PLANTEO Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

2.1. Material utilizado, características

Como se dijo anteriormente, el material utilizado para las tuberías es el acero. Si bien
este material suele utilizarse más para la conducción de gases o fluidos oleosos, por las
altas presiones que es capaz de soportar, en este caso se utilizará para transportar
agua.

Para el acueducto se utilizarán tuberías tipo ASTM A53 clase B (Tubos para conducción
a media y baja presión a temperaturas normales), fabricados por soldadura de arco
sumergido (SAW) helicoidal.

Tensión de fluencia Fy= 35 ksi


Tensión de rotura Fu= 60 ksi
Densidad ρ = 7,852 ton/m3
Módulo de elasticidad E = 2.100.000 kg/cm2

2.2. Cálculo de Caudales

Para el cálculo del caudal a transportar en un determinado año se utilizó la siguiente expresión:

Q s = α ⋅ Ps ⋅ D s

• Qs: Caudal de diseño del año s.


• Ps: Población correspondiente al año s.
• Ds: Dotación correspondiente al año s.
• α: Factor de pico, considerado constante.

Los datos de población y dotación se ven incrementados año a año de acuerdo a las tasas de
crecimiento consideradas, por lo que ambas expresiones se calculan a su vez mediante las siguientes
fórmulas, para un año s cualquiera:

Ps = P0 ⋅ (1 + p )
s

Ds = D0 ⋅ (1 + d )
s

Donde P0, D0 son la población y dotación iniciales, y p, d las respectivas tasas de crecimiento anual
consideradas.

El factor de pico α es un coeficiente que permite convertir los caudales medios en caudales
máximos, ya que los caudales obtenidos con las expresiones anteriores corresponden a valores medios
de dotación estimados. Es decir que no representan los máximos caudales que podrán registrarse en la
conducción a proyectar y por lo tanto deberán ser mayorados. El caudal de diseño del acueducto será
entonces el mayor, es decir aquel correspondiente al año 20.
De acuerdo a estas expresiones, se obtuvieron los siguientes resultados para cada año dentro
de la vida útil del proyecto:

4
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

Año Población Dotación Caudal


(s) (Ps) (ds) (Qs)
[ lts /
[-] [ Hab. ]
hab·día]
[ m3/s ]

0 12000 200.00 0.036

1 12240 202.00 0.037

2 12485 204.02 0.038

3 12734 206.06 0.039

4 12989 208.12 0.041

5 13249 210.20 0.042

6 13514 212.30 0.043

7 13784 214.43 0.044

8 14060 216.57 0.046

9 14341 218.74 0.047

10 14628 220.92 0.049

11 14920 223.13 0.050

12 15219 225.37 0.052

13 15523 227.62 0.053

14 15834 229.89 0.055

15 16150 232.19 0.056

16 16473 234.52 0.058

17 16803 236.86 0.060

18 17139 239.23 0.062

19 17482 241.62 0.064

20 17831 244.04 0.065

2.3. Planteo de Alternativas

Se plantearon tres alternativas distintas para el diseño del acueducto, siempre teniendo en
cuenta la posibilidad de maximizar las ventajas del material.

5
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

Para el cálculo de las pérdidas de energía hidráulica en régimen permanente se utilizó la


expresión de Hazen-Williams, válida para agua a 20°C y escurrimientos turbulentos:

1 Q1.85
j= ⋅
(0.275 ⋅ C )1.85 D 4.85

Siendo j las pérdidas por unidad de longitud, Q el caudal, D el diámetro interno del tubo y C el coeficiente
de rugosidad, adoptando C=130 para el acero

La pérdida de energía J en cada tramo es entonces el producto entre la longitud L del tramo y la
pérdida unitaria j correspondiente a ese tramo:

J = j⋅L

En todos los casos se verificó que la presión de diseño (el máximo valor entre la presión estática
y la presión dinámica) no sobrepase la presión admisible de la tubería, que es función del diámetro
adoptado. También se buscó mantener la velocidad de escurrimiento en el orden de 1 m/s.

6
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

ALTERNATIVA 1

Se buscó explotar al máximo la capacidad del material de resistir altas presiones. Por ello, se colocó una
única estación de bombeo al inicio del acueducto, la cual debe suministrar una gran altura manométrica
que alimente a todo el sistema (Hm=192m). Además, mediante la reducción del diámetro a lo largo del
recorrido, se consiguió mayor economía en el costo de las tuberías.

El diámetro elegido para las cañerías fue de 323,9mm (diámetro nominal) con un espesor de 4,8mm,
desde la progresiva x=0m hasta la progresiva x=70.000m, donde se produce una reducción y el diámetro
pasa a ser de 273,1mm, manteniendo el espesor.

Para detalles de cálculo, ver planilla anexa.

300
Cota Terreno Piezometrica Cota Estática
250

200
EB1
150

100

50

0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000

Costos Alternativa 1
Inversión Inicial $ 123.271.179
V.A.N. Energía $ 490.770

V.A.N. Op. ymant. $ 8.086.529

Costo Total $ 131.848.477.66

7
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

ALTERNATIVA 2

En este caso se colocaron 3 estaciones de bombeo, manteniendo la velocidad cercana a 1m/s.

Las EB se ubicaron en las progresivas x=0m (al inicio de la conducción), x=24.367m y x=53.931m, y las
alturas manométricas son de 74m, 70m y 50m, respectivamente.

Al igual que la alternativa anterior, el diámetro elegido para las cañerías fue de 323,9mm (diámetro
nominal) con un espesor de 4,8mm, desde la progresiva x=0m hasta la progresiva x=67,10m, donde se
produce una reducción y el diámetro pasa a ser de 273,1mm, manteniendo el espesor.

Para detalles de cálculo, ver planilla anexa.

200
Cota Terreno Piezometrica Cota Estática

150
EB1 EB2

100 EB3

50

0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000

Costos Alternativa 2
Inversión Inicial $ 144.871.329
V.A.N. Energía $ 541.511

V.A.N. Op. ymant. $ 24.259.587

Costo Total $ 169.672.428.27

8
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

ALTERNATIVA 3

En este caso se disminuyó el diámetro de las tuberías, teniendo un mayor gasto de energía. Se utilizó un
sistema de 4 estaciones de bombeo, y dos cámarascompensadoras de presión.

EB1: x1=0m Hm1= 105m


EB2: x2=19.417m Hm2= 80m
EB3: x3=44.731m Hm3= 116m
EB4: x4=54.131m Hm4= 85m

El diámetro adoptado disminuye respecto de las otras dos alternativas a un valor de 274mm, con un
espesor de 3,40mm, y se mantiene constante a lo largo del recorrido salvo en el tramo final, donde se lo
cambió por un diámetro mayor con el objetivo de llegar al tanque de distribución con una altura de 10mts
de columna de agua. Para controlar el nivel de la presión estática se dispuso de dos cámaras
compensadoras y una cisterna.

Para detalles de cálculo, ver planilla anexa.

250 Cota Terreno Piezometrica Cota Estática

200

150
EB1

100 EB4
EB2

50
EB3

0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000

Costos Alternativa 3
Inversión Inicial $ 109.421.287
V.A.N. Energía $ 1.401.590

V.A.N. Op. ymant. $ 32.346.117

Costo Total $ 143.168.994,18

9
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

2.4. Selección de Alternativa más Conveniente

Para poder seleccionar la alternativa más conveniente entre aquellas que son técnicamente equivalentes,
se utiliza el Método del Menor Valor Actual Neto (VAN). El mismo consta de un estudio económico que
tiene en cuenta variables que entran en juego durante la construcción de la obra en sí y otras que
aparecen durante toda la vida útil del proyecto, teniendo en cuenta que los sucesos estarán diferidos en
el tiempo.

Este método calcula la suma de costos que constituyen la construcción y operación de la obra
llevados al año cero a través de una tasa de interés para hacerlos comparables. Esta sumatoria es el
“Valor Actual Neto (VAN)”. La obra más económica, y por lo tanto más conveniente, será aquella para la
cual su VAN sea mínimo.

Donde:

• VAN: Valor actual neto.


• Cs: Costo del ítem en el año “s”.
• n: Número de años de la vida útil del proyecto.
• int: Tasa de interés.

Para que el VAN sea representativo, deberá comprender:

- Costo de la inversión inicial:

• Excavación
• Tuberías (incluye transporte y colocación)
• Estaciones de bombeo
• Cisternas
• Cámaras compensadoras
• Estaciones reguladoras de presión
• Sistema de telecontrol
• Líneas eléctricas

- Costos diferidos a lo largo de la vida útil de la obra:

• Provisión de energía
• Operación y mantenimiento del Acueducto
Para que los costos diferidos puedan ser comparables con el costo de la inversión inicial, se los debe
convertir al año cero.

Resumen comparativo de las cuatro alternativas propuestas, y un gráfico representativo:

10
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

Comparación de alternativas
$ 180

Millones
$ 160
$ 140
VAN/Costo total

$ 120
$ 100
$ 080
$ 060
$ 040
$ 020
$ 000
1 2 3
Inversión inicial $ 123.271.179 $ 144.871.329 $ 109.421.287
VAN Energía $ 490.770 $ 541.511 $ 1.401.590
VAN Op y Mant $ 8.086.529 $ 24.259.587 $ 32.346.117
Costo TOTAL $ 131.848.478 $ 169.672.428 $ 143.168.994

Como se puede observar en el gráfico, los costos iniciales resultan mayores a los costos
diferidos en todos los casos. Esto pone en evidencia la influencia que tiene el costo de las tuberías, tanto
la provisión como su colocación, sobre el costo total.

Finalmente, se comprueba que la alternativa que resulta tener menor valor actual neto es
laalternativa número uno.

2.5. Conclusiones

Analizando los resultados obtenidos en 1.4, se concluye que la primera alternativa es la más
conveniente, ya que es económicamente mejor que las otras alternativas, por lo menos en un 20%.

Para esta alternativa, se logra la combinación óptima entre diámetros utilizados, cantidad de
estaciones de bombeo y energía requerida para las bombas. El material utilizado se aprovecha al
máximo, ya que al ser el acero capaz de soportar grandes presiones, con un diámetro pequeño se
consigue una solución viable. Se podría incluso usar diámetros inferiores, pero se busca cumplir la
premisa de mantener una velocidad aceptable del fluido, entre 1 y 2 m/s, lo cual impone un diámetro
mínimo.

Finalmente, la alternativa más económica y, en definitiva, la elegida, resultó ser la de menor costo
inicial y costos moderados en lo que refiere a energía, operación y mantenimiento.

11
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

3. MODULO 2: ESTUDIO DE FENÓMENOS TRANSITORIOS EN EL ACUEDUCTO

3.1. Objetivos del módulo

En esta sección de analizarán los fenómenos transitorios de la alternativa seleccionada en el ítem


anterior. Se utilizará el software AFT IMPULSE 3.0. Para esto se introducirán los elementos del sistema
en la base de datos del software, y se procederá al análisis computacional del mismo. Así se obtendrán
las presiones máximas y mínimas, que se compararán con las presiones admisibles de las tuberías. De
esta manera se analiza si es necesaria la colocación de dispositivos de alivio o de control.

3.2. Definición de transitorios y “golpe de ariete”

Se define como “transitorio” a cualquier fenómeno de variación de presiones en las conducciones a


presión, que produce variaciones proporcionales en las velocidades. Cuando la variación es tal que
impide el escurrimiento, es decir, produce velocidad final nula, y cuando además, las oscilaciones de
presión por ese motivo son grandes, al fenómeno se lo denomina “golpe de ariete”.

Las maniobras de detenimiento total son las causantes de los golpes de ariete de máxima
intensidad, puesto que se pone de manifiesto la transformación total de la energía de movimiento que se
transforma en energía de presión.

Existen diversas maniobras donde se induce este fenómeno:

• Cierre y Apertura de Válvulas.


• Arranque de Bombas.
• Detención de Bombas.
• Funcionamiento inestable de bombas.
• Llenado inicial de tuberías.
• Sistemas de Protección contra Incendios.

En general, el fenómeno aparecerá cuando, por cualquier causa, en una tubería se produzcan
variaciones de velocidad y, por consiguiente, en la presión.

Como puede observarse del listado anterior todos estos fenómenos se producen en maniobras
necesarias para el adecuado manejo y operación del recurso, por lo que debemos tener presente que su
frecuencia es importante y no un fenómeno eventual.

12
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

3.3. Fundamentos matemáticos

Las ecuaciones que rigen estos fenómenos son las ecuaciones de Saint Venant.

1 | |
+ + =− −
2 2

El último término de esta ecuación equivale a la pérdida unitaria de energía hidráulica.

1
+ + =0

Z es la altura sobre un plano de comparación arbitrario del eje de la conducción.


es la altura de presión en cada instante.
U es la velocidad media.
F es el coeficiente de fricción.
G es la gravedad.
T es el tiempo.
es la coordenada curvilínea.
C es la celeridad dada por la siguiente fórmula:

=
1+
!

En la que:

ε modulo de compresibilidad del agua.


ρ masa especifica del agua.
D diámetro interno de la conducción.
e espesor de la conducción.
E modulo de elasticidad del material de la
conducción.

Mediante estas ecuaciones, Allievi llegó a expresar la sobrepresión que ocurrirá en una
conducción, cuando la velocidad final sea 0, es decir un cierre total:

∆ℎ*+, =

13
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

Luego, dependiendo de la velocidad de cierre se tendrá:

Cierre brusco:

0
Se da cuando: T. < - T. es el tiempo de maniobra.
1

- c es la celeridad.
- L es la longitud de la tubería.
0
- = T1 tiempo crítico de maniobra.
1

Cierre lento:

0
Se da cuando: T. >
1

La teoría demuestra que en estos casos (cierre lento) la sobrepresión no llega a su máximo valor
sino que según la expresión de Michaud:

2LU
∆h678 ∗=
gT.

Cabe destacar que esta ley se cumple solamente si el cierre es lineal.

3.4. Métodos de atenuación

El fenómeno de golpe de ariete genera sobrepresiones importantes en las tuberías que lo sufren,
las cuales, si están dentro de valores razonables pueden enfrentarse dimensionando adecuadamente el
espesor de la tubería. Pero cuando la longitud de la tubería es muy grande alcanzan valores muy altos y
se debería sobredimensionar demasiado las tuberías para que puedan soportarlas con seguridad. Por
ello se recurre a métodos de atenuación de estas presiones mediante dispositivos especialmente
diseñados para tal objetivo
Para la resolución del trabajo práctico se utilizó una cámara de aire, la cual es una cámara
cerrada, de dimensiones reducidas, que dispone de un cierto volumen de aire que hace de amortiguador
de la onda.
El volumen de aire necesario en régimen permanente puede estimarse analizando la transferencia
de energía producida en la interface aire-agua en la cámara. El cilindro de agua puesto en movimiento
durante el transitorio puede considerarse como rígido, por lo que la dinámica de transferencia de energía
se resume en la expresión siguiente:

1
∗<∗ = 2,3 ∗ ? ∗ @? ∗ AB
2 ?

Dónde: m es la masa del cilindro líquido


U es la velocidad media de la tubería de impulsión

14
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

P es la presión alcanzada en el bolsón de aire al absorber la energía brindada por el


cilindro

Esta ecuación implica la igualdad de la energía cinética del cilindro líquido con la energía
absorbida en un proceso isotérmico por la burbuja de aire.
Trabajando la expresión presentada, considerando la ecuación de continuidad y adoptando:
C
= 1000 D
<

= 9,81</H

se puede obtener una primera estimación del volumen de aire inicial, previo al transitorio, para
ingresar en el modelo a analizar.
28,25 ∗ J ∗ K
@? =
∗ ? ∗ AB
L

Teniendo en cuenta que el volumen inicial constituye el 50% del volumen total de la cámara, se
puede predimensionar la misma con este dato

3.5. Análisis mediante el software AFT IMPULSE

3.5.1. Modelo de impulsión

Se desarrolló el modelo de la impulsión para un tramo del acueducto. Como la alternativa


adoptada cuenta con solo un tramo de impulsión, dicho tramo fue el analizado.

Se introdujeron en el modelo los siguientes datos:

• Reservorios, con sus respectivas cotas y presiones en la superficie del mismo:

15
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

Icono presente en la barra de


herramientas

A modo de ejemplo, información introducida


Esquema del reservorio conectado en el reservorio
en el acueducto

• Bomba, con su altura manométrica, caudal y ley de variación para el análisis


transitorio:

Icono presente en la barra de


herramientas

Esquema de la bomba conectada en


el acueducto Información sobre el caudal asignado y la
presencia de válvula anti retorno

Información introducida en el la bomba sobre altura manométrica

16
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

• Nodos, que representan un punto particular del terreno. Se eligieron de manera


tal de poder representar la traza dada de manera fehaciente.

Icono presente en la barra de


herramientas

Esquema del nodos representado la


topografía junto con las cañerias
Cota introducida en nodo, única
variable a acotar

• Cañerías, con su respectiva longitud, coeficiente C, celeridad de onda, diámetro


interior y material.

Icono presente en la barra de


herramientas
Esquema de la topografía del acueducto,
con las cañerías

Parámetros que definen la cañería; longitud diámetro interno y celeridad

17
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

Modelo de friccion para la cañeria Hazen Williams

• Cámara de aire, con su volumen de aire, y presión del mismo.

Icono presente en la barra de


herramientas

Esquema de la cámara de aire, al pie de la


bomba

Parámetros introducidos en la cámara de aire

• Propiedades del sistema, que incluye el tipo de fluido a transportar y el modelo de


viscosidad.

Parámetros seleccionados: agua a 1 atm y a 20ºC

18
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

Como primera medida, una vez establecidos los parámetros de que cada elemento introducido en
el modelo, se corrió en estado estacionario, para poder corroborar que los resultados obtenidos
eran correctos.

El modelo creado con los parámetros introducidos (mencionados previamente) fue el siguiente

Los resultados obtenidos se compararon con los encontrados en el Modulo 1 y son los siguientes:

300,000
Cota Terreno Piezometrica Cota Estática
250,000 Verificación P.max en transistorio

200,000

150,000

100,000

50,000

,000
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000

Como se puede observar, la línea piezométrica obtenida en el Módulo 1 es prácticamente


coincidente con la obtenida en el modelo (verificación)

Al tener la certeza de que el modelo estaba calibrado, se introdujeron los datos para modelar el
fenómeno transitorio. Se utilizó el criterio deMendiluche – Rosich para simular el detenimiento de la
bomba.

Dicho criterio se basa en la determinación del tiempo TMR, a partir del cual el gasto Q es nulo, con
la siguiente expresión:

C∗J∗
M*N = O +
∗ PQ

Dónde: L es la longitud de la tubería, en metros

U es la velocidad media, en m/s

19
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

Hm es la altura manométrica, en metros

T es el tiempo de cese del caudal Q, en segundos

K es un coeficiente experimental que en el caso de impulsiones de longitud mayor a


1500 metros vale 1

C es un coeficiente experimental que depende de la relación Hm/L, en nuestro caso


vale 1

Introduciendo estos valores en la ecuación propuesta, se obtiene un tiempo de cese de caudal de


30 segundos. Teniendo en cuenta TMR, se toma una variación lineal de la disminución del caudal en dicho
tiempo. Esta variación, es introducida como dato para el transitorio.

Una vez que el modelo cuenta con esta información, se fija el tiempo de análisis del transitorio.
Dicho tiempo se elige de manera tal de poder contemplar el fenómeno de manera completa, y no cortar el
análisis si este no ha terminado. Además, el programa posee una opción que permite contemplar otros
fenómenos transitorios que no se tienen en cuenta a la hora de modelar. Los parámetros mencionados
previamente se pueden ver en la figura a continuación:

20
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

300,000
Cota Terreno Piezometrica Cota Estática
250,000 Verificación P.max en transistorio P.min en transistorio
200,000

150,000

100,000

50,000

,000
0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000

Como puede verse, el problema surge de que la envolvente de presiones mínimas del transitorio
está por debajo de la línea topográfica. Debido a esto, se colocó una cámara de aire al pie de la bomba.
El pre dimensionamiento se realizó de acuerdo al apunte de clase, resumido previamente.La traza del
acueducto con la cámara de aire y un resumen de dicho pre dimensionamiento puede verse a
continuación:

21
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

Se adoptó como volumen de aire 3 m3, y se corrió la simulación. Los resultados fueron
satisfactorios, ya que se obtuvo una envolvente de presiones como se muestra:

300,000
Cota Terreno Piezometrica Cota Estática Envolvente Envolvente
250,000 P.Min P.Max

200,000

150,000

100,000

50,000

,000
0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000

22
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

Una vez finalizada la simulación, se verificó que las presiones debidas al transitorio se
correspondan con las presiones admisibles del material (acero). Esta verificación se realizó tomando
como presión máxima admisible para el acero 1,5 veces la presión admisible (36,7 kg/cm2)

800,00
Cota Terreno Piezometrica
Cota Estática Verificación
600,00 Maxima Presion Adm P.max en transistorio

400,00

200,00

0,00
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000

Conclusiones sobre el modelo:

La teoría y la práctica demuestran que las máximas sobrepresiones posibles se logran para los
casos en que la maniobra de cierre sea menor que el tiempo que tarda la onda en su viaje de ida y vuelta
al obturador. A este tiempo se lo conoce como tiempo crítico:

2∗J
M =

Como en nuestro caso, estamos dentro de esta condición

M*N ≤ M

Se pueden estimar las máximas sobrepresiones, usando la teoría de cierre brusco

∆ℎ*+, =

∆ℎ*+, = 82 <

250,000
Cota Terreno Cota Estática Cierre brusco Cierre brusco
P. Max P.Min
200,000

150,000

100,000

50,000

,000
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000

23
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

Al comparar este valor con los resultados obtenido en el modelo hay que tener cuidado ya que el
Impulse me da la envolvente de presiones. Es decir, me grafica las máximas y mínimas presiones,
teniendo en cuenta el modelo estacionario y transistorio. Debido a esto, se concluye que:

• Las presiones máximas se encuentran en el estado estacionario


• Las presiones mínimas se encuentran en el estado transistorio.

Utilizando ambos métodos, se puede optimizar el diseño del acueducto, sabiendo que siempre las
presiones en el método teórico van a ser las máximas posibles. A partir de esta premisa, podemos ir
afinando la verificación de presiones admisibles con el modelo creado en el Impulse. En nuestro caso,
como la envolvente de presiones máximas coincide con el modelo estacionario no se logró ninguna
ventaja, pero en la envolvente de presiones mínimas, se logró una reducción de 44m, ya que como
muestra la figura a continuación, ∆ℎ*+, toma un valor de 38m.

Si tenemos en cuenta que estamos trabajando con acero, realmente no hay mayores problemas
a la hora de la verificación de la envolvente de presiones máximas, y esto es una gran ventaja del
material, debido a su elevada resistencia. En el caso de la envolvente de las presiones mínimas, al
colocar la cámara de aire como se mencionó, quedo como presión mínima la presión estática, la cual
verifica las presiones admisibles en el acero.

24
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

3.5.2. Modelo a gravedad

Para este análisis, se consideró el tramo final de acueducto, desde la progresiva x=65.300m
(aproximadamente), hasta el reservorio final. Se considera que al inicio existe también un reservorio, y
que ambos poseen masa infinita de modo que no se ven afectados por el fenómeno de golpe de ariete.

Se simuló el cierre de una válvula ubicada cerca del reservorio final, y para ello se planteó el
siguiente modelo en el AFT Impulse:

A su vez, introdujeron en el modelo los siguientes datos (la mayoría ya ilustrados en el ítem
anterior para el tramo de impulsión):

• Reservorios, con sus respectivas cotas y presiones en la superficie del mismo


• Válvula, con su correspondiente factor Cv y su tiempo de cierre.Se adoptó para la
válvula un Cv = 7500, obtenido del catálogo de válvulas VELAN.

Icono presente en la barra de


herramientas

Esquema

25
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

Parámetros introducidos para la reducción

Se adoptó un tiempo de cierre de 200 segundos (3,3 minutos, aproximadamente)

• Nodos, que representan un punto particular del terreno. Se eligieron de manera tal de
poder representar la traza dada de manera fehaciente.
• Reducción, para pasar del diámetro de 314 mm al de 273 mm

Icono presente en la barra de


herramientas

Esquema

Parámetros introducidos para la reducción

• Cañerías, con su respectiva longitud, coeficiente C, celeridad de onda, diámetro interior y


material. Se ha estimado el valor C en 960 m/s, dado el material.
26
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

Al igual que en el ítem 3.51 para el tramo de impulsión, la primera precaución fue comparar el
resultado obtenido en el impulse para steady-state (régimen permanente), con los resultados obtenidos
para la piezométrica mediante planilla Excel en el inciso 2.3 para la alternativa 1. Se muestra a
continuación la comparación:

Comparación Excel vs Impulse AFT


140,000
120,000
Energia/Altura - [m]

100,000
80,000 Cota Terreno
60,000 Piezometrica
40,000 Valores IMPULSE AFT
20,000
,000
65831,400 70831,400 75831,400 80831,400
Progresivas (x) - [m]

Se observa en el gráfico que, salvo pequeñas diferencias que pueden residir en la aproximación
(ya que para obtener el resultado con IMPULSE no se ubicaron todos los puntos del terreno, sino unos
pocos significativos, y luego se aproximó por línea de tendencia), ambas curvas son muy similares. Se
acepta, entonces, que el modelo se encuentra bien calibrado.

Nuevamente, una vez finalizada la simulación, se verificó que las presiones debidas al transitorio
no superen las presiones admisibles de la tubería de acero para períodos cortos de tiempo, como el
fenómeno descripto. Esta verificación se realizó tomando como presión máxima admisible para el acero
1,5 veces la presión admisible del tubo de mayor diámetro (en este caso se tienen dos diámetros en el
tramo), por ser el más crítico (36,7 kg/cm2).

A continuación se muestran en un gráfico el resultado obtenido en el software:

27
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

La línea en gris indica el terreno, mientras que la roja representa la envolvente de sobrepresiones
máximas y la azul lo mismo pero para las mínimas.

Como podemos observar, las presiones mínimas no están por debajo del nivel topográfico. Con lo
cual, no hay problema por ese lado.

Respecto a las sobrepresiones máximas, a continuación se muestra un gráfico comparativo entre


la envolvente de presiones máximas y la clase de la tubería (presión máxima admisible, considerando
36kg/cm2 como la máxima para el mayor diámetro, es decir la más crítica, que va variando según la
posición del eje de la tubería), donde se ve que tampoco existen problemas para resistirlas.

Sobrepresiones máximas y Presión admisible


(Clase) Vs Longitud del tramo
Envolvente MAX [m.c.a] Clase [m.c.a]

600
500
Título del eje

400
300
200
100
0
1104,375
2208,75
3313,125
4417,5

7891,5
8725,333
9780,889
10836,44
0

5301
6313
6996,5

11892
12762,77
13851,23
14722
15776,44
16620
17693,5
Se muestra también la variación de la piezométrica en el tiempo cerca de la válvula, para apreciar 18767
cómo se va amortiguando el fenómeno conforme pasan los segundos.

28
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

Conclusiones sobre el modelo

Utilizando la teoría de Allievi, se obtiene que el tiempo crítico para este fenómeno de cierre será el
siguiente, considerando un único tramo de una longitud aproximada de 12.000m:

2 ∗ L 2 ∗ 12000m
Tc = = = 25 s
c 960 m/s

Como en nuestro caso estamos considerando que la válvula toma un tiempo de cierre mucho mayor,
tenemos un cierre lento. Entonces, por teoría, la máxima sobrepresión que podemos obtener es:

2 ∗ L ∗ UW 2 ∗ 12000m ∗ 1m/s
∆H = = . = 25 s
g ∗ T1 9,8 ∗ 25H
X

∆H = 97<

Como la cota estática es de 115m, y este valor se mide a partir de la misma, estaríamos obteniendo una
sobrepresión máxima teórica de 212m.

La conclusión final es que, para el material elegido, la tubería está más que cubierta ante los fenómenos
de golpe de ariete. Es este uno de los motivos por los cuales no suele utilizarse para el transporte de
agua, dada su gran capacidad para soportar altas presiones.

29
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

4. MODULO 3: VERIFICACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS TUBERÍAS

4.1. Objetivo del módulo

El objetivo del presente módulo es realizar el cálculo estructural de las tuberías para toda la
longitud del acueducto de la alternativa seleccionada en la parte A, con sus correspondientes
verificaciones.

Para esto, se buscó pronosticar el comportamiento estructural que tendrá la tubería instalada en
zanja según la metodología de cálculo estructural (o estático) de tuberías flexibles recomendada por la
American Water Works Association (AWWA), de gran aplicación a nivel mundial y, sobretodo, en el
continente americano.

4.2. Clasificación de las tuberías

Como punto de partida, cabe destacar la existencia de dos tipos de cañerías, las rígidas y las
flexibles. Se clasifican de esta manera en función de la rigidez que presente el caño con respecto al
relleno de la zanja. Una cañería será flexible cuando sea menos resistente que el suelo de relleno y se
deforme ante la aplicación de una carga. Al deformarse, la tubería se ovaliza y ejerce presión sobre el
suelo lateral que la rodea, generando que las cargas se desvíen y sea el suelo la estructura resistente
propiamente dicha.

En cambio, las tuberías rígidas son aquellas que son más resistentes que el suelo de relleno de
la zanja, y serán ellas mismas las que tomen la carga y la transmitan de forma directa a la cama de
asiento de la zanja.

Para poder desarrollar el concepto de rigidez, es necesario introducir un parámetro llamado


justamente "Rigidez", que es el cociente entre la carga aplicada por unidad de longitud y la deflexión de la
sección transversal.

30
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

Es importante destacar que la rigidez de la tubería no depende del material de la misma, sino de
la rigidez anular. A la vez, las tuberías flexibles presentan mejores prestaciones en servicio ya que es
admisible una ovalización que alcance valores de hasta un 12% sin sufrir grandes consecuencias
estructurales, mientras que las tuberías rígidas presentan fisuras con solo un 2% de ovalización por lo
general.

4.3. Fundamentos teóricos

4.3.1. Solicitaciones sobre la tubería

Toda tubería flexible que sea instalada enterrada en zanja podrá estar solicitada a lo largo de su vida
útil por algunas o todas las cargas siguientes, tal como se ilustra en la figura:

• Peso del suelo de relleno de la zanja por encima del


tubo (PE);

• Carga dinámica generada por el tránsito vehicular (en


caso de existir) que llega a la tubería (PL);

• Presión (PES) generada por otras cargas estáticas en


superficie (por ejemplo, la fundación de una estructura);

• Presión externa (Pw) generada por el agua de la napa


freática (en caso de que el nivel de la misma esté por encima de la
tubería);

• Presión interna (Pi) de trabajo (en el caso de


conducciones a presión);

• Sobrepresiones internas ( Δ p) por fenómenos


transitorios (Golpe de Ariete), también en el caso de conducciones a
presión.

De estas cargas, las tres primeras (peso del relleno, carga de tránsito y cargas estáticas)
tenderán a generar una ovalización vertical del tubo, la cuarta (presión externa de agua de napa) tenderá
a ejercer una compresión sobre todo el perímetro del tubo que podría ocasionar abolladuras por efectos
de “pandeo” y, por último, la quinta y sexta solicitaciones (presión interna de trabajo y sobrepresiones por
transitorios) cuando son presiones positivas tenderán a “inflar” la sección de la tubería (generando
tensiones de tracción pura en las paredes), mientras que, si son negativas, ejercerán un efecto de
“succión” que podrá derivar también en fenómenos de “pandeo”.

31
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

El estudio de todos estos efectos combinados y su efecto sobre la tubería es lo que se conoce
como “cálculo estructural” o “cálculo estático” de la misma.

4.3.2. Procedimiento básico de cálculo según Manuales AWWA

Los manuales AWWA primero establecen la metodología para, a partir de las cargas
mencionadas en el ítem anterior, calcular las solicitaciones que éstas generarán sobre la tubería instalada
en zanja.
Una vez calculadas estas solicitaciones, entonces, se establece una serie de verificaciones a
realizar sobre la performance de la tubería frente a las mismas (y en función de las condiciones de
instalación consideradas).

Estas verificaciones son las siguientes:

• Deflexión Anular u Ovalización de la sección transversal del tubo;


• Pandeo de la sección transversal del tubo;
• Tensiones de Compresión en la pared del tubo.
En este práctico, se realizarán únicamente las primeras dos verificaciones.

4.3.3. Parámetros de la instalación del tubo en zanja

El perfil de zanja adopta, por lo general, la forma que ilustra la siguiente figura:

• Tapada (T): Altura del relleno de la zanja por encima del intradós del caño. Para establecer
la tapada en cada tramo de la conducción, se tuvieron en cuenta las pendientes mínimas
que debieran tener los tramos ascendentes (entre 1-3 por mil) y los tramos descendentes
(entre 3-5 por mil). El objetivo es mantener una tapada entre 1 metro y no mayor a 8 metros,
para evitar la aparición de cargas demasiado grandes, pero teniendo en cuenta que el

32
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

acueducto debe tener una forma “aserruchada” para favorecer la evacuación de aire en los
puntos altos, y evitar la problemática que puede generar exceso del mismo en la
conducción. Se debe aclarar que es necesario colocar válvulas de aire a razón de una por
km, para garantizar el correcto funcionamiento del acueducto.

• Ancho de Zanja (B): Ancho de la excavación realizada en la zanja, a la altura del lomo de
la tubería.
En este caso se toma el ancho de zanja como el diámetro de la tubería más 25 cm a los
costados de la misma: B=D+0.5m

• Profundidad de Napa (H): Profundidad mínima de la eventual napa freática respecto del
nivel del terreno natural.
En nuestro caso se tiene que la napa se encuentra a 0,5 m de la superficie del terreno
natural.

• Cama de Asiento: Capa de material granular (preferentemente, arena bien graduada, con
partículas de tamaño no mayor a 8mm y un contenido de finos inferior al 9%) bien
compactado, colocada sobre el fondo de la zanja, con un espesor por debajo de la tubería
mínimo de 10‐15cm. Su función es la de proveer un soporte firme y uniforme al tubo y evitar
asentamientos diferenciales importantes a lo largo de su recorrido.

• Suelo Natural: Es el suelo existente en la zona, identificado a través de ensayos de Análisis


de Suelos. Generalmente, queda identificado por su tipo, según clasificación universal, y la
resistencia medida en los análisis (por ejemplo, el número de golpes en el ensayo de
Penetración Standard SPT). De acuerdo al tipo de suelo y la resistencia ofrecida, de
acuerdo a las recomendaciones de las normas, se lo puede vincular a un Módulo Resistente
“EN”, que será relevante para el cálculo estructural de la tubería.
Como dato se tiene que el suelo natural es blando cohesivo, con un valor del ensayo SPT
de 3, al cual está asociado un módulo de elasticidad de 4800 kPa

• Relleno de Confinamiento: Es el relleno de la zanja alrededor del tubo y hasta unos 20‐30
cm por encima de éste, generalmente con suelo seleccionado. Este relleno es de gran
importancia, debido a que es el que provee la mayor parte de la resistencia estructural del
conjunto caño‐zanja ante las cargas externas. Se lo suele identificar de acuerdo a su “Tipo”
(clasificación universal) y a la densidad Proctor alcanzada luego de su colocación y
compactación en zanja. En base a ambos parámetros, se puede adoptar un módulo de
reacción “EE”, de acuerdo a las recomendaciones de las normas, que será relevante para el
cálculo estructural de la tubería.

• Relleno Superior: Es el relleno por encima del lomo de la tubería y hasta la superficie del
terreno. Por lo general, este relleno se realiza con el mismo material excavado de la zanja,
compactándolo hasta llegar a una Densidad Proctor del 85‐90%. Su importancia sólo radica
en su peso, que será el que descargará sobre la tubería y conformará la primera solicitación
mencionada en el ítem anterior.

4.3.4. Incidencia de los distintos parámetros en la deflexión anular

Durante 4 años, se realizaron una seria de estudios sobre como influían distintos parámetros en la
deflexión anular de una sección. Se ensayaron distintos materiales y tuberías con distinta rigidez para
poder llegar a una conclusión generalizada.

33
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

Los resultados finales arrojaron que el parámetro que más incidencia tiene en la deflexión de la
tubería es la instalación de la misma, mientras que la tapada, la rigidez o el material inciden de forma
mucho menor.

Es por esto, que se hace hincapié en capacitar correctamente al personal de obra, o mantener una
constante inspección durante los trabajos de instalación, ya que si se comete un error en esta etapa, se
verán afectadas las prestaciones de la cañería.

4.4. Cálculo de solicitaciones sobre la tubería

4.4.1. Carga del relleno de la zanja

La metodología tradicional utiliza las fórmulas de Marston para el cálculo del peso del relleno de la
zanja sobre la tubería. De acuerdo a esta teoría, dada la forma de operar de las tuberías flexibles
(produciendo una ovalización primaria para entrar en contacto con las paredes del relleno), se genera un
efecto de arco en el suelo por encima de las mismas, que “aliviana” el peso que este suelo en definitiva
descargará sobre ellas. Sin embargo, la magnitud de este efecto de arco a veces resulta muy difícil de
estimar, por lo que muchas normas y manuales, entre los que se encuentran los correspondientes a
AWWA, simplifican el tema, quedando del lado de la seguridad, calculando el peso del relleno por encima
del tubo al 100%, es decir sin ningún efecto de arco.

En este sentido, entonces, el peso que ejercerá el suelo de relleno de la zanja colocado sobre la
tubería se asume directamente como el peso del prisma de suelo por encima de la misma, hasta el nivel
del terreno. Por lo tanto, la carga del relleno, por unidad de ancho, para cada sección transversal de la
zanja, será:

PE = γS.T

Donde:

• PE: Carga del relleno, por unidad de ancho, en kPa;


• γs : Peso específico del suelo del relleno por encima de la tubería, en kg/m3;
• T : Tapada, en metros.

34
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

Se obtuvieron valores de hasta casi 150 kPa (para los 7,37m de tapada). Estas cargas explican en
buena parte que se intente por lo general mantener valores de tapada que estén por debajo de los 8m,
que de no ser así provocarían cargas muy grandes.

4.4.2. Cargas de tránsito

En función de la teoría de Boussinesq, las cargas en superficie serán transmitidas a través del
terreno, disminuyendo su magnitud a medida que aumenta la profundidad. En este sentido, las cargas de
tránsito que fehacientemente llegan a la tubería estarán disminuidas en función de la Tapada (T).
Adicionalmente, en la disminución de cargas de tránsito también influirá la presencia o no de un
pavimento rígido, ya que su fin es justamente el de disminuir la transmisión de las cargas vehiculares al
suelo.

El manual AWWA M55 brinda directamente, en base a experiencias realizadas para vehículos
standard, cuadros con las cargas que deberá soportar la tubería en función de la profundidad de
instalación.

Para el caso de considerar la circulación de un camión standard AASHTO H‐20 sobre una
carretera con pavimento flexible, o bien sin pavimento, se establecen las cargas PL de la Tabla 1‐B.

Para el cálculo de las cargas de tránsito, se trazó una función exponencial que aproxima a los
puntos dados por la tabla, y así, en función de la tapada queda determinad automáticamente el valor de la
carga como se puede ver en la imagen de la planilla dada a continuación.

Se obtuvieron valores de las cargas de tránsito de hasta 36kPa, según las diferentes tapadas de
cada tramo. Cabe destacar que la carga de tránsito y la carga de relleno suelen compensarse dado que
los máximos de uno coinciden con los mínimos del otro.

Estas cargas también dan una explicación a que se tenga una tapada mínima de un metro (o un
valor similar de ser posible) porque de no cumplirse, se nota una gran incidencia de las cargas

35
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

vehiculares que devienen en una necesidad de rigidez muy grande para tuberías que no están en
condiciones de cumplirla.

4.4.3. Cargas estáticas

Las cargas estáticas crean una presión en el suelo por debajo del área cargada. Esta presión se
distribuirá a través del suelo de manera tal que habrá una reducción en la presión del suelo actuando
sobre la tubería con el incremento en la profundidad o en la distancia horizontal con respecto al área
cargada.
Para considerar esta solicitación, se utiliza un método basado en la teoría de Boussinesq, que
consiste en lo siguiente:

Se divide el área rectangular de carga (ABCD) en 4 subáreas rectangulares (a,b,c,d) que


tienen una esquina E en común, en el área de carga y por encima de la tubería.

Cuando la carga esté actuando sobre la tubería (Figura 2‐A), la carga estática sobre el
tubo será la suma de las 4 cargas de las subáreas en el punto subsuperficial:

PES = Pa + Pb + Pc + Pd

Cada carga de subárea es calculada como:

36
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

P(a,b,c,d) = IC * WS

Donde:

• WS: Presión estática distribuida actuando sobre la superficie del terreno, en


Kpa;
• IC: Coeficiente de Influencia, que dependerá de las dimensiones del área
rectangular y de la profundidad a la que esté el lomo de la tubería (Tapada
T). Este se puede extraer de la Tabla 3 en función de los siguientes
parámetros:

o T : Tapada, en metros
o M: Distancia horizontal, normal al eje de la tubería, entre el
centro de la carga y el borde de la carga.
o N: Distancia horizontal, paralela al eje de la tubería, entre el
centro de la carga y el borde de la carga.

Si las 4 subáreas son iguales, entonces la ecuación se simplifica a:PES = 4.IC.WS

En el caso en el que la carga no esté actuando sobre la tubería (Figura 2‐B), se puede utilizar el
mismo método de cálculo suponiendo una carga imaginaria, del mismo valor por unidad de área
que la carga real, actuando sobre el tubo y luego sustrayendo esa carga de la carga total
actuando sobre el mismo. De acuerdo a la Figura 2‐B, se deberán determinar las cargas para las
subáreasa+d y b+c y luego calcular:

PES = Pa+d + Pb+c‐ Pc‐ Pd

En nuestro caso, no se cuenta con cargas estáticas debido a la presencia de estructuras fijas a
lo largo (o que atraviesen) el acueducto.

37
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

4.5. Verificaciones

4.5.1. Deflexión Anular

Para calcular la deflexión vertical porcentual de la tubería, ocasionada por la acción de las cargas del
relleno (PE), tránsito (PL) y eventuales cargas estáticas (PES) adicionales, se utiliza la ecuación de
Spangler‐Iowa modificada, según la cual:

Siendo:

• Δy/Dm : Deflexión vertical porcentual, en % (depende de cada tramo analizado);


• Δy : Deflexión vertical absoluta (reducción del diámetro vertical del tubo), en mm;
• Dm: Diámetro medio de la tubería (distancia entre el eje central del tubo y el eje neutro de
sus paredes), en mm;
• K : Coeficiente de Apoyo, adimensional. Este coeficiente tiene que ver con el ángulo de
apoyo “α” que formará la tubería con la cama de asiento en la zanja, de acuerdo a la Tabla
4:

Se consideró un ángulo de 120°, por lo tanto el coeficiente de apoyo k es de 0,09.

• TL: Factor de deflexión retrasada, adimensional. Considera el aumento de la carga del


relleno de la zanja debido a su asentamiento con el tiempo. Para propósitos de diseño, el
manual AWWA M55 considera que un factor TL= 1,5 es conservador para tuberías flexibles;
• E : Módulo de Elasticidad circunferencial del material de la tubería, en kPa3;
• I : Momento de Inercia de la pared de la tubería, en mm4/mm;
• Rm: Radio medio de la tubería. rm= r + e;
• r : Radio interior de la tubería, en mm;
• e : Distancia de Inercia de la pared de la tubería, en mm;
• E’: Módulo resistente del suelo de relleno, en kPa. Este representa el soporte del
rellenoalrededor del tubo, en reacción a la deflexión lateral del mismo bajo carga. Se toma
un valor de E´ de 6200 kPa.

Con respecto al Módulo Resistente E’, para estimarlo se supone que el mismo deberá ser una
combinación del Módulo Resistente EE’ del relleno alrededor del tubo con el Módulo Resistente EN’ del

38
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

suelo natural a los costados de la zanja. Esta combinación se realiza a través de un coeficiente Sc, que
dependerá de las relaciones EN’/EE’ y B/OD (ancho de zanja/diámetro exterior del tubo).

El valor del módulo EN’ para el suelo natural a los costados de la zanja puede obtenerse de la Tabla
5, en función del tipo de suelo y la resistencia medida en los sondeos de la zona (ensayo SPT, o
Resistencia a la Compresión Sin Confinamiento).

Para el cálculo del Módulo de Reacción EE’ del relleno, existen 2 posibilidades y se procederá a
adoptar en cada caso la más desfavorable. La primera posibilidad son los módulos adoptados por el
Bureau of Reclamation luego de una serie de ensayos conducidos por A. Howard, según la Tabla 6. La
segunda posibilidad tiene que ver con un estudio conducido por Duncan y Hartley, en el cual midieron
diferentes módulos de reacción en función de la profundidad a la que se está considerando el relleno, y
pueden extraerse de la Tabla 7. El módulo de reacción EE’ del relleno resulta ser el menor valor entre
2756 kPa y 5512 kPa.

39
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

Una vez obtenidos EE’ y EN’, y conociendo la relación B/OD, el módulo combinado E’ podrá calcularse
como:

E’ = Sc* EE’

Donde Sces el Factor de combinación de soporte del suelo y puede adoptarse, en función de las
relaciones En’/Eb’ y Bd/OD, de la Tabla 8: Se toma Sc como 0,6

La deflexión máxima admitida (en %) se establece en consideración de la estabilidad geométrica del


tubo deflectado, su capacidad hidráulica y el máximo estiramiento de fibras que tenga lugar en la pared
del tubo. En general el límite máximo se establece en 5%, salvo para los tubos termoplásticos (que
permanecen geométricamente estables hasta deflexiones de 25‐30%) con uniones soldadas, para los

40
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

que se puede adoptar en forma segura una deflexión máxima del 7,5%y aun así mantener muy altos los
coeficientes de seguridad ante la inestabilidad. Por lo tanto, deberá verificarse que:

Como puede verse, en una planilla se colocó la fórmula de Spangler‐Iowa modificada donde se
hace referencia a todos los parámetros necesarios para que se calcule a cada tramo el valor estimado de
la deflexión vertical porcentual. Una vez obtenido ese valor, se procede a hacer la verificación con los
límites indicados previamente, y en caso de no verificar se puede optar por modificar alguno de los
parámetros que afectan a la fórmula, sea la Rigidez anular de la tubería, o bien cambiando las
características del suelo de relleno y todo lo que eso implica.

El módulo de elasticidad combinado E´, como se ha visto en las fórmulas anteriores, es


fuertemente afectado por el tipo de suelo con el que se planea rellenar, y sus valores mejoran muchísimo
a medida que se coloca un suelo que se compacta con mayor facilidad, como son los suelos
predominantemente granulares. A pesar de esto, se optó por rellenar con un suelo de características
similares al suelo natural (CL), con un grado de compactación de Proctor moderado dándole la rigidez
suficiente para que se logren las verificaciones correspondientes.

4.5.2. Pandeo (Buckling)

Cuando un tubo enterrado es sometido a cargas externas (tales como una presión interna negativa,
presión estática de la napa freática, o pesos de relleno muy altos), puede aparecer una inestabilidad en la
pared de la tubería que puede ocasionar deformaciones localizadas hacia adentro de la tubería
(abolladuras) conocidas como “pandeo” (buckling).
La verificación al pandeo consiste en comparar la presión externa que será capaz de resistir la
tubería instalada en zanja (PCA) con la presión externa real total a la que estará sometida (PT),
calculando el correspondiente coeficiente de seguridad como:

Presión admisible por pandeo

Presión admisible para tubería confinada

La resistencia de una tubería al pandeo es incrementada por el efecto de contención del suelo
circundante. Para desarrollar esta contención, el tubo debe tener una cobertura de, al menos, 1.20m o
igual al diámetro del tubo (según cuál sea mayor).
De acuerdo a la metodología AWWA, la presión externa que será capaz de soportar una determinada
tubería instalada en zanja con un adecuado confinamiento por parte del relleno de la misma, será:

41
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

Donde:

• PA: Presión admisible de pandeo, en kPa;


• HW: Altura Napa freática sobre lomo tubería, en metros;
• T : Tapada, en metros;
• E’: Módulo resistente combinado del relleno, en kPa;
• E: Módulo Elasticidad Circunferencial del material de la tubería, en kPa;
• I: Momento Inercia pared de la tubería;
• Dm: Diámetro medio de la tubería: Dm=D+2.e’;
• D: Diámetro interno de la tubería, en mm;
• e’: Distancia de inercia de la pared de la tubería, en mm;
• Rb: Factor de Flotabilidad en Agua (adimensional):


• B’: Coeficiente Soporte Elástico (adimensional):

En el caso de los materiales termoplásticos, con una importante influencia del fenómeno
Creep/Relajación de Tensiones, es importante tener en cuenta el valor del módulo “E” que se utilizará en
el cálculo de la presión admisible PA, es decir cuándo se puede usar el módulo “ECP” (módulo de corto
plazo) y cuándo deberá usarse el módulo “ELP” (módulo de largo plazo). Y la respuesta estará dada en
función de la duración de las cargas: para cargas de corta duración (por ejemplo, el tránsito vehicular) se
podrá verificar el pandeo utilizando PA,CP (es decir, la presión admisible de corto plazo, calculada con el
módulo ECP); en cambio, si las cargas serán de larga duración(manteniéndose durante toda la vida útil de
la conducción), lo correcto será verificar el pandeo utilizando PA,LP (es decir, la presión admisible de largo
plazo, calculada con el módulo ELP).

Presión admisible para tubería no confinada

Cuando la tubería se encuentra enterrada a menos de 1.20m o un diámetro (según cuál sea el
mayor), o bien cuando la ejecución del relleno de contención resulta deficiente, existe una gran
posibilidad de que la contención del suelo de relleno no se desarrolle. En este caso, lo más seguro será
calcular la resistencia del tubo al pandeo suponiendo que el mismo no está confinado, para lo cual se
recomienda la siguiente fórmula de cálculo:

Donde:

• µ : Coeficiente de Poisson.
• f0 : Factor de compensación por ovalización. Este puede extraerse de la Figura 3, enfunción
de la deflexión obtenida para la tubería.

42
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

En nuestro caso se tienen deflexiones que llegan hasta el 0,35%, con lo cual se desprende del gráfico
que el factor de ovalización responde a la ecuación de una recta:

f0=-0.1d+1

Una vez obtenido el coeficiente, se programa una planilla para que dependiendo de la tapada, se
realicen los cálculos como si fuera una tubería confinada, o una no confinada, y así se calcule la presión
total admisible por Pandeo. Queda evidente que ante la falta de tapada suficiente, cuando la tubería se
comporta como no confinada, la presión admisible de Pandeo disminuye notablemente, lo cual tiene
sentido cuando se analiza la fórmula con la cual se calcula.
En el caso de tuberías flexibles no resulta conveniente colocar en ningún momento tuberías que no
estén confinadas dado que las mismas poseen rigidez a partir del contacto con el suelo adyacente porque
así se realiza la transferencia de esfuerzos. Si el suelo no está correctamente confinado, las tuberías se
pueden deformar con libertar impidiendo la transferencia de cargas.
Esto es válido sólo para tuberías flexibles, porque las rígidas si soportan las cargas a través del
espesor de sus paredes (como es el caso de las tuberías de Hierro Dúctil). En el caso donde no pueda
evitarse esta situación, se compensa colocando tuberías con mayor rigidez anular, lo que se traduce
lógicamente en mayores costos en la obra.

Presión total externa

La presión total real externa (PT) a la que estará sometida la tubería deberá calcularse para cada caso
particular, pero en general puede decirse que:

• Cargas para análisis de Corto Plazo: PT,CP= PE+ PL+ PES+ PW


• Cargas para análisis de Largo Plazo: PT,LP= PE+ PES+ PW

Donde:

• PT,CP: Presión total externa a la que estará sometida la tubería en el corto plazo, en kPa;
• PT,LP: Presión total externa a la que estará sometida la tubería en el largo plazo, en kPa;
• PE: Presión por peso del relleno de la zanja, en kPa;
• PL: Presión por cargas vivas (tránsito vehicular), en kPa;
• PES: Presión por cargas estáticas, en kPa;

43
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

• PW: Presión externa ejercida por la napa freática, en kPa. PW= 0,0098 *γW *HW
• γW : Peso específico del agua, en kg/m3;
• HW: Altura Napa freática sobre lomo tubería, en m.

Queda a criterio del proyectista tener en cuenta la probabilidad de simultaneidad de estas cargas
y calcular “PT” deacuerdo a las situaciones más probables.

Una vez definidas cuáles son las cargas a corto y a largo plazo, en la planilla de cálculo solo
queda sumar las correspondientes columnas y así queda determinado el valor de la Ptotal tanto a corto
plazo como a largo plazo.

A corto plazo, el valor de carga toma valores entre 50 y 150 kPa; mientras que a largo plazo esos
valores son entre 25 y 150 kPa.

Verificación al pandeo

La verificación consistirá en calcular el coeficiente de seguridad al pandeo (tanto para la situación de


corto plazo como para la de largo plazo) y verificar que éste sea mayor o igual a 2.0, es decir:

4.6. Conclusiones

Cuando se realiza el cálculo estructural de una tubería flexible, es muy importante la influencia que
tiene el tipo de suelo de relleno en la rigidez estructural del sistema. En nuestro caso, con tuberías de
acero, esto no queda tan evidenciado, teniendo una rigidez anular alta y por la incidencia que tiene el
módulo resistente combinado E´ en la fórmula de presión admisible por Pandeo (AWWA), o bien en la
fórmula de Spangler‐Iowa para el cálculo de la deflexión anular.

Se utilizó como relleno un suelo con predominancia de finos y poco porcentaje de gruesos, dado que
el terreno natural estaba conformado por el mismo, y de esta forma se trató de evitar el transporte de
suelos. A este suelo se le realizó una compactación Proctor moderada del 85-95%, obteniendo los
resultados esperados: verificó tanto deflexión anular como pandeo. Si esto no hubiese verificado, podría
haberse intentado aumentando la compactación del suelo o la rigidez de la tubería.

En ese caso se destaca que el coeficiente Sc (Factor de combinación de soporte del suelo) que
relaciona los módulos de elasticidad del suelo natural y del suelo del relleno, disminuye bastante al
aumentar la disparidad entre ellos, y pese a ello se sigue obteniendo un mayor Módulo de elasticidad
Combinado E´.

De todas maneras, aunque desde el punto de vista teórico es perfectamente viable la posibilidad
de aumentar al máximo la compactación del suelo de relleno, en la práctica puede ser prácticamente

44
TP1 – Diseño Preliminar de un
Acueducto // Grupo 6 // 1C 2015

imposible alcanzar los valores deseados en un suelo cohesivo blando. Es por eso que en estos casos
también puede considerarse la posibilidad de cambiar este suelo por uno con mayor proporción de
gruesos, o bien llevar al cabo una mezcla de suelos para tener mejores aptitudes para su posterior
compactación y de esa forma evitar un problema debido a incompatibilidades entre lo que se planea
diseñar y lo que termine construyendo.

45

También podría gustarte