Está en la página 1de 41

Procesos industriales

INDUSTRIA PETROQUÍMICA

INTRODUCCIÓN

La industria petroquímica permite obtener plásticos, fibras y cauchos


sintéticos,solventes, detergentes, herbicidas, insecticidas, pinturas, adhesivos y
una gama muyamplia de productos químicos.

En especial, la petroquímica posibilitó la producción de millones de toneladas


defertilizantes, como la urea y los fosfatos de amonio, que se convirtieron en los
protagonistas mundiales de la revolución verde, aumentando los
rendimientosagrícolas, y consecuentemente, la oferta de trigo, arroz, maíz, soja,
girasol.

Noche y día nos movemos en un mundo marcado por la huella petroquímica.


Desde la ropa que abriga nuestro sueño hasta el disciplinado reloj que nos
despierta cada mañana, muchos de los objetos que nos rodean son producto de
esa rama de la industria, en la cual se sostiene gran parte de nuestro estilo y
calidad de vida.
1. LA INDUSTRIA PETROMIQUICA.

La petroquímica es la industria dedicada a obtener derivados químicos del


petróleo y de los gases asociados. Los productos petroquímicos incluyen todas las
sustancias químicas que de ahí se derivan. La industria petroquímica moderna
data de finales del siglo XIX. La mayor parte de los productos petroquímicos se
fabrican a partir de un número relativamente pequeño de hidrocarburos, entre ellos
el metano, el etano, propano, butano y los aromáticos que derivan del benceno,
entre otros.

La industria petroquímica está presente en el mundo desde 1920 y en nuestra vida


todos los días. En el cepillo de dientes, jabones y cosméticos que completan
nuestra rutina de aseo, en las fibras textiles de la ropa que nos cubre y en la suela
de los zapatos que completan el atuendo. En la producción de los alimentos que
nos reúnen a la mesa y en los envases y vajillas plásticos que los conservan. En
las ruedas del carro que nos lleva al trabajo, en su tablero y en la pintura con la
cual le tapamos el último choque. En el vasito de plástico donde nos sirven el café
y en el pitillo con el que removemos el dulce. En la bolsa donde guardamos la
basura antes de salir y en los zapatos de goma que nos pondremos al llegar.
Porque la materia prima con la que se fabrican todos esos artículos, al igual que
otros miles y miles que usamos en nuestra vida diaria, es producida por la
industria petroquímica.

Cuando hace casi tres siglos los países europeos productores de carbón
comenzaron a usar este mineral como fuente directa de energía, estaban
sembrando las raíces de la actual industria petroquímica. Hoy, más de 200
procesos petroquímicos dan origen a una rica variedad de productos cuyos
beneficios han alcanzado al mundo entero. Hoy en día, existe una extensa cadena
de nuevos productos que, a su vez, dan origen a nuevos materiales y objetos con
los que convivimos diariamente.
1.1. IMPORTANCIA EN EL PAIS.

El desarrollo petroquímico venezolano esta en un momento crucial,


ya que ante sí está la oportunidad histórica de convertirse en un país petroquímico
de primer orden. Las ventajas comparativas derivadas de la abundante
disponibilidad de gas asociado a la producción de petróleo, la cual se triplicará en
la próxima década y que tiene sólo como uso alternativo la reinyección en los
yacimientos; la importancia creciente del negocio petroquímico a nivel mundial, el
cual duplica en ventas al sector petrolero; la conveniencia de añadir valor a los
hidrocarburos primarios en el marco del ambicioso programa de inversiones
actualmente en ejecución.

1.2. RELACION CON EL RESTO DEL MUNDO.

Los productos y servicios tanto de la industria química como petroquímica están


presentes en todas las áreas de la vida, y con la creciente población mundial cada
vez son más indispensables. La industria química es la mayor proveedora de
trabajo y creadora de salud. De las 30 compañías más importantes en el mundo,
15 se encuentran en Europa, 6 en Estados Unidos, 6 en Japón, y el resto se
encuentra en Arabia Saudita, Sur África y China.

Estas empresas concentran el 29% de las ventas mundiales. Nuevos países han
entrado al negocio, vía licencia, especialmente países con amplia reservas de
crudo y gas, lo que le permite competir eficientemente. En los últimos años la
situación de la industria química y farmacéutica se ha intercambiado,
fortaleciéndose una y debilitándose la otra; como resultado de numerosos
factores, incluyendo: la introducción de diversas tecnologías, cambios en los
mercados, perspectivas de crecimiento, conductores de cambio, acercamiento a la
innovación, cambios en las expectativas de los inversionistas.
2. PRODUCTOS QUÍMICOS.

En la actualidad, cada día entramos en contacto con miles de productos químicos


sintetizados por el hombre, en nuestro hogar, en el lugar del trabajo. Sin estas
sustancias, nuestra esperanza de vida apenas sobrepasaría los cuarenta años.
Sin embargo, una triple actuación de acuerdo a los principios del desarrollo
sostenible también debeestar presente en la de la industria química: protección del
medio ambiente, la seguridad y la protección de la salud.

Los productos químicos son sustancias provenientes de la transformación de una


fuente natural para su tratamiento químico, ejemplos: productos de conservación,
productos de belleza, materias plásticas. Tambiénson aquellos que pueden
producir un daño a la salud de las personas o un perjuicio al medio ambiente.
Lógicamente, no todos los productos químicos son peligrosos.

Los productos químicos producidos por la industria química se colocan en


diferentes categorías:

2.1. PRODUCTOS QUÍMICOS BÁSICOS.

Son las sustancias que se fabrican para ser utilizadas en agricultura o en otras
industrias. Pueden incluir subproductos de un proceso industrial o incluso
desechos industriales, como soluciones cáusticas o ácidas diluidas. Estas
sustancias suelen utilizarse muy a menudo en la agricultura.

Estas sustancias químicas y productos químicos son producidos en grandes


cantidades y se utiliza con frecuencia. El plástico es un ejemplo de una sustancia
química básica, productos de plástico se producen en todo el mundo en
cantidades muy importantes y se utilizan en todo, desde los envases a los
juguetes. Petroquímica, que son derivados del petróleo y otros hidrocarburos, y los
fertilizantes, que se utilizan en grandes cantidades por la industria agrícola,
también se incluyen en la categoría de productos químicos básicos.
2.2. PRODUCTOS QUÍMICOS INTERMEDIOS.

Los productos intermedios son compuestos estables que pueden originar cada
uno, unos cuantos productos finales, pero que no son directamente utilizables por
el consumidor. Como ejemplo de este tipo de productos se pueden citar el fenol o
el cloruro de vinilo, los cuales pueden producir diversas resinas y plásticos.

2.3. PRODUCTOS QUÍMICOS FINALES.

Son las que a partir de los productos intermedios generan nuevos productos que
podrán ser utilizados en otros sectores. Estos productos tienen las características
deseadas para su uso final, pero todavía no poseen la presentación adecuada
para su consumo. Tienen un gran valor añadido y están sometidos a una gran
fluctuación en la demanda. Estos productos reúnen las características físicas y
químicas exigidas para su utilización, aunque no siempre estén dosificados para el
consumo. Lógicamente se fabrican en cantidades menores que sus predecesores.
Compuestos intermedios, y el número de instalaciones dedicadas a esta actividad
es mucho mayor.

3. DESARROLLO PETROQUIMICO EN EL PAIS.

Si se consideran las variadas y abundantes fuentes de minerales combustibles


con los que cuenta Venezuela, además de las diversas fuentes de recursos
naturales necesarios para su procesamiento, seguramente parecerá extraño el
retraso con que se inicia la industria petroquímica en el país. En efecto, hacia
finales de los años cincuenta, mientras el sector de la transformación química de
productos de la refinación y elaboración de sustancias a partir del gas natural era
el de mayor crecimiento en el mundo, en Venezuela la industria petroquímica se
reducía al manejo de una planta transformadora de caucho de modestas
dimensiones.
Sin embargo, para 1953, el Ministerio de Minas e Hidrocarburos había comenzado
los estudios iníciales necesarios para el establecimiento, operación y desarrollo de
industrias destinadas al aprovechamiento de minerales, hidrocarburos y aquellos
otros productos que guarden relación con la petroquímica; lo cual recibiría un gran
impulso cuando en 1956, salvando grandes obstáculos, se establece el Instituto
Venezolano de Petroquímica (IVP).

El IVP planteó el desarrollo de la industria petroquímica nacional en tres fases:

- Primara fase: Planta de fertilizantes, explosivos, cloro y soda caústica.

- Segunda fase: Plantas de insecticidas, fungicidas, herbicidas, caucho sintético y


otros explosivos.

- Tercera fase: Planta de olefinas y de derivados del petróleo.

La primera planta petroquímica del país se estableció, entre 1956 y 1963, en


Morón, Estado Carabobo, por la cercanía a las fuentes de materia prima, su
proximidad a los muelles de Puerto Cabello para efectos de importación y
exportación, además de la conexión con el ferrocarril Puerto Cabello -
Barquisimeto; quedando constituido el Complejo Morón de la siguiente forma:
1. Refinería experimental.

2. Planta cloro-soda.

3. Complejo de fertilizantes.

4. Minas de Riecito y Aroa.

En 1962 inició actividades, bajo la dirección del IVP, la planta de ácido fosfórico y
un año después lo harían el Complejo de Explosivos Civiles y las plantas de
amoníaco y nítrico-urea; el mismo año se finalizó la construcción de la planta
Udex.

Hasta llegar a hoy, el Complejo Morón, ha sido sucesivamente ampliado, de


manera que actualmente cuenta, además de las arriba mencionadas, con plantas
para el procesamiento de caucho, fibras sintéticas y plásticos, urea, ácido
sulfúrico, ácido fosfórico y superfosfatos triple, en polvo y granulado.

En 1970 el IVP abre el proceso de licitación para la construcción del segundo


complejo industrial petroquímico, en el Tablazo, Estado Zulia. Se puso en marcha
un plan de participación de capital privado, nacional y extranjero según el
esquema de empresas mixtas. La construcción del Complejo Petroquímico de El
Tablazo se planteó en tres etapas:

- Primera etapa: Instalación de la planta de olefinas, cloro-soda y servicios


técnicos, encargada del suministro de productos intermedios necesarios para la
elaboración de variados derivados petroquímicos.

- Segunda etapa: Establecimiento de las plantas de óxido de etileno, derivados y


polialcoholes, acetona, metil-isobutil-cetona, di-isobutil-cetona, cumeno, carilo-
nitrilo y servicios técnicos.

- Tercera etapa: Expansión de las actividades industriales petroquímicas ya


establecidas y la incorporación de nuevos productos.

Producción petroquímica en Venezuela en 1994-95

Hasta ahora se ha hecho referencia básicamente a las industrias petroquímicas


venezolanas encargadas de procesar los derivados del petróleo, sin embargo, el
tema del gas es también, sin duda, de notable importancia. Venezuela tiene
reservas nada despreciables en cuanto a este hidrocarburo se refiere: dos billones
trescientos mil millones m3. Con la finalidad de aprovechar estas reservas, en
1987 entra en funcionamiento el Complejo Criogénico de Oriente, cerca de Píritu,
Estado Anzoátegui. Este complejo será el encargado de procesar toda la
producción de gas necesaria para atender las demandas industriales,
automotrices y domésticas nacionales.
El manejo de gran parte de la industria petroquímica venezolana se encuentra en
la actualidad en manos del Estado; el cual ha destinado grandes esfuerzos desde
mediados de los años setenta con el objeto de canalizar eficientemente el
funcionamiento de dicha industria. En 1975 se crea el Consejo Nacional de la
Industria Petroquímica; al año siguiente el Estado se reservó la industria y
comercio de hidrocarburos. En 1977 se promulga la ley de Conversión del IVP en
sociedad anónima, como paso previo para pasar a formar parte de Petróleos de
Venezuela como empresa filial con el nombre de PEQUIVEN. Es importante
señalar que hasta 1983 no se habían obtenido ganancias netas de la industria
petroquímica, esto significa que hasta entonces la actividad petroquímica había
generado, de manera notable al principio y luego en menor medida, fuertes
pérdidas para el Estado venezolano. La recuperación financiera del IVP sería sólo
posible después de la creación de PEQUIVEN. La empresa encargada del
mercadeo interno de fertilizantes será, a partir de 1987, PALMAVEN.

3.1. DISTINTOS POLOS PETROQUIMICO.

El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, en su programa Aló,


Presidente, transmitido desde la costa oriental del Lago de Maracaibo, estado
Zulia, en el Complejo Petroquímico Ana María Campos, donde inauguró la
Empresa Estatal Socialista Pañales, señaló que con el nacimiento de cinco polos
petroquímicos en distintos puntos de la geografía nacional se está demostrando
que Venezuela será una verdadera potencia petroquímica mundial y tenemos
potencial para lograrlo.

Explicó que está naciendo un polo petroquímico en El Tablazo, costa oriental del
lago de Maracaibo; en la península de Paraguaná, estado Falcón, donde nacerá
otro; en Carabobo, Morón, Puerto Cabello, está naciendo otro polo; cerca de
Barcelona, en José, estado Anzoátegui, otro más y en Güiria, estado Sucre,
península de Paria, igualmente.
El Presidente recordó la estrategia que dentro de la Revolución bolivariana se
adelanta en cuanto a la revolución económica, científico técnica e industrial
socialista, “estos cinco polos petroquímicos forman parte de esta estrategia, que
incluye una red de fábricas, parques industriales, entre otros, lo que se me ocurrió
llamar la lluvia”.

4. MATERIAS PRIMAS PETROQUIMICAS.

La industria petroquímica emplea ante todo como materias primas básicas las
olefinas y los aromáticos obtenidos a partir del gas natural y de los productos
de refinación del petróleo: el etileno, propileno, butilenos, y algunos pentenos
entre las olefinas, y el benceno, tolueno y xilenos como hidrocarburos
aromáticos.

Sin embargo, en algunos casos, la escasa disponibilidad de estos


hidrocarburos debido al uso alterno que tienen en la fabricación de gasolina
de alto octano ha obligado a la industria a usar procesos especiales para
producirlos.

Por lo tanto, si se desea producir petroquímicos a partir de los hidrocarburos


vírgenes contenidos en el petróleo, es necesario someterlos a una serie de
reacciones, según las etapas siguientes:

1. Transformar los hidrocarburos vírgenes en productos con una reactividad


química más elevada, como por ejemplo el etano, propano, butanos,
pentanos, hexanos,entre otros., que son las parafinas que contiene el
petróleo, y convertirlos a etileno, propileno, butilenos, butadieno, isopreno,
y a los aromáticos ya mencionados.
2. Incorporar a las olefinas y a los aromáticos obtenidos en la primera etapa
otros heteroátomos tales como el cloro, el oxígeno, el nitrógeno, entre
otros., obteniéndose así productos intermedios de segunda generación. Es
el caso del etileno, que al reaccionar con oxígeno produce acetaldehído y
ácido acético.
3. Efectuar en esta etapa las operaciones finales que forman los productos
de consumo. Para ello se precisan las formaciones particulares de modo
que sus propiedades correspondan a los usos que prevén.

4.1. EL ETILENO.

El etilenoes el miembro más simple de la clase de compuestos orgánicos llamados


alquenos, que contienen al menos un doble enlace carbono-carbono. El etileno es
un gas incoloro, con un olor ligeramente dulce. Es ligeramente soluble en agua, y
se produce comercialmente mediante craqueo y destilación fraccionada del
petróleo, así como del gas natural. El etileno arde con una llama brillante. Debido
a su doble enlace, el etileno es muy reactivo y forma fácilmente numerosos
productos como el bromoetano, el 1,2-etanodiol (etilenglicol) y el polietileno. En
agricultura se utiliza como colorante y agente madurador de muchas frutas.

El etileno tiene un punto de fusión de -169,4 °C y un punto de ebullición de -103,8


°C.

Procedimiento:

Se procede a la oxidación del etileno, luegocolocamos en el balón de destilación


15 ml. De etanol.

En el embudo de separación, colocamos gota a gota el ácido sulfúrico con la


pipeta.Después dejamos caer pocas gotas de ácido sulfúrico en el balón de
destilación con etanol.

Dejamos que hierva y obtenemos etileno.


4.2. EL POLIETILENO.

4.2.1. Obtención del polietileno de alta presión.

Es preciso un etileno muy puro. No solamente deben eliminarse las impurezas


inorgánicas, como los compuestos de azufre, el óxido de carbono, el anhídrido
carbónico y otros, sino también el metano, el etano y el hidrógeno que, aunque no
tomen parte en la reacción de polimerización, actúan como diluyentes en el
método de alta presión e influyen en la marcha de la reacción.

Para obtener el etileno puro se utilizan lavadores, que actúan a modo de


columnas, en ellas se evaporan sobre todo los componentes de más bajo punto de
ebullición, como el metano (punto de ebullición -161,4 ºC) y el hidrógeno (punto de
ebullición -252,78 ºC) y salen por la cabeza de la columna. Los componentes de
más alto punto de ebullición, como el etano (punto de ebullición -88,6 ºC) y los
hidrocarburos inmediatamente superiores, con mucho etileno, se reúnen en el
fondo de la columna.

Luego se utiliza una columna o lavador de etano, en la que tiene lugar la


separación completa del etileno de todos los hidrocarburos con punto de ebullición
más alto. Estos salen por el fondo, mientras que por la cabeza lo hace el etileno
puro.

El etileno puro se mezcla entonces con oxígeno (que actúa como catalizador) en
una proporción del 0,1 al 0,2 %. Esta mezcla se comprime, mediante
compresores, a presiones de 1000 a 2000 atm y, pasando por un separador de
aceite, se hace llegar al reactor, en el que tiene lugar el proceso de polimerización.

El polietileno, todavía caliente, se extrae finamente por un extrusor, donde se


refrigera y sale de él ya sólido para ser seguidamente troceado, mediante un
dispositivo picador, en pequeños granos, que sirven de materia prima para la
fabricación de objetos de todas clases.
4.2.2. Obtención del polietileno de baja presión.

Cuando se inyecta etileno en una suspensión de etilato de aluminio y éster titánico


en un aceite, se polimeriza el etileno con desprendimiento de calor y forma un
producto macromolecular. De esta manera se pueden unir en una macromolécula
más de 100.000 monómeros (frente a los 2.000 monómeros en el método de la
alta presión),

Este alto grado de polimerización confiere al polietileno de baja presión una


solidez y dureza especialmente elevadas.

El campo de aplicación del éster polietileno, es el mismo que el del polietileno de


alta presión, pero es esencialmente apropiado para objetos que precisan una gran
solidez y rigidez, como las tuberías, que con paredes de pequeño espesor resisten
altas presiones.

La elaboración del producto se hace de manera análoga a la del polietileno de alta


presión, es decir, mediante prensas. Sin embargo, la temperatura de elaboración
del producto Z es más elevada, a causa del mayor grado de polimerización. Puede
llegar a 170 ºC.

4.3. El PROPILENO.

El propileno o propeno, es un hidrocarburo perteneciendo a los alquenos,


incoloro e inodoro. Es un homólogo del etileno. Como todos los alquenos presenta
el doble enlace como grupo funcional.

4.3.1. PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS.

 Fórmula: C3H6
 Masa molecular: 42,1 g/mol
 Punto de fusión: –185,3°C
 Punto de ebullición: –48°C
 Temperatura de ignición: 460°C
 Presión de vapor a 20 °C: 10.200 hPa
 Nº CAS: 115-07-1
 Nº ICSC: 0559
 Nº RTECS: UC6740000
 Nº CE: 601-011-00-9
 Concentración máxima permitida en los lugares de trabajo: 500 ppm (VLA-ED,
ACGIH-2008).
 Límites de explosividad: 2,0 - 11,1% de propeno en el aire.

4.3.2. Síntesis

El propeno es uno de los productos de la termólisis del petróleo. Se separa de los


demás productos como el etileno por destilación a baja temperatura.

4.3.3. Aplicaciones

El propeno es el producto de partida en la síntesis del polipropileno.

La adición de agua en condiciones polares da iso-propanol que puede ser oxidado


a la acetona. En condiciones radicales se obtiene n-propanol.

Reacciones
4.4. POLIPROPILENO.

El polipropileno se produce desde hace más de veinte años, pero su aplicación


data de los últimos diez, debido a la falta de producción directa pues siempre fue
un subproducto de las refinerías o de la desintegración del etano o etileno.

Como el polipropileno tiene un grupo metilo (CH3) más que el etileno en su


molécula, cuando se polimeriza, las cadenas formadas dependiendo de la posición
del grupo metilo pueden tomar cualquiera de las tres estructuras siguientes:

1. Isotáctico, cuando los grupos metilo unidos a la cadena están en un mismo


lado del plano.

2. Sindiotáctico, cuando los metilos están distribuidos en forma alternada en la


cadena.

3. Atáctico, cuando los metilos se distribuyen al azar.

Posee una alta cristalinidad, por lo que sus cadenas quedan bien empacadas y
producen resinas de alta calidad.

El polipropileno se utiliza para elaborar bolsas de freezer y microondas ya que


tienen una buena resistencia térmica y eléctrica además de baja absorción de
humedad. Otras propiedades importantes son su dureza, resistencia a la abrasión
e impacto, transparencia, y que no es tóxico. Asimismo se usa para fabricar
carcasas, juguetes, valijas, jeringas, baterías, tapicería, ropa interior y ropa
deportiva, alfombras, cables, selladores, partes automotrices y suelas de zapatos.

5. GAS NATURAL COMO MATERIA PRIMA PETROQUIMICA.

El metano es el hidrocarburo parafínico que contiene más átomos de hidrógeno


por átomo de carbono.

Esta propiedad se aprovecha para obtener el hidrógeno necesario en la


fabricación de amoniaco y metanol.

El hidrógeno se obtiene catalíticamente, quemando parcialmente el metano en


presencia de oxígeno y de vapor de agua, con lo cual se forma una mezcla
llamada gas de síntesis compuesta principalmente por monóxido de carbono,
bióxido de carbono e hidrógeno.

Las principales reacciones que intervienen son las siguientes:

La figura adjunta nos describe el diagrama del proceso para producir gas de
síntesis.

Cabe mencionar que también se suele usar el etano, el propano y el butano como
materias primas, aunque éstos tienen en sus moléculas menos átomos de
hidrógeno por átomo de carbono que el metano.
Diagrama del proceso para producir gas de síntesis.

Como dijimos anteriormente, el gas de síntesis se usa principalmente para hacer


amoniaco y metanol.

Actualmente, el gas natural tiene una participación del 46% en el mercado


energético nacional, ahorrando grandes cantidades de petróleo.

Las plantas de extracción y fraccionamiento de gas natural, existentes para el año


2000, en el área de oriente: Jusepín, Santa Barbará, San Joaquín R. S. Joaquín y
Guara oeste. En el área de occidente: Tía Juana 2 y 3, Lama Proceso, Lamar
líquido, El Tablazo 1 y 2. Con una extracción total para Venezuela de 99.486 de
miles de millones de metros cúbicos. Adicionalmente se realizan dos grandes
proyectos gasíferos en la Plataforma Deltana, entre el estado Delta Amacuro y la
isla de Trinidad y el proyecto Mariscal Sucre, al norte de la península de Paria,
costa afuera.

6. LOS POLÍMEROS.

Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas


pequeñas denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas
más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones, algunas más
se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales.
6.1. CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍMEROS.

Existen varias formas posibles de clasificar los polímeros, sin que sean
excluyentes entre sí.

Según su origen Polímeros naturales. Existen en la naturaleza muchos


polímeros y las biomoléculas que forman los seres vivos son macromoléculas
poliméricas. Por ejemplo, las proteínas, los ácidos nucleicos, los polisacáridos
(como la celulosa y la quitina), el hule o caucho natural, la lignina, entre otros.

Polímeros semisintéticos. Se obtienen por transformación de polímeros


naturales. Por ejemplo, la nitrocelulosa, el caucho vulcanizado, entre otros.

Polímeros sintéticos. Muchos polímeros se obtienen industrialmente a partir de


los monómeros. Por ejemplo, el nylon, el poliestireno, el cloruro de polivinilo
(PVC), el polietileno, entre otros.

Según sus aplicaciones Atendiendo a sus propiedades y usos finales los


polímeros pueden clasificarse en:

Elastómeros. Son materiales con muy bajo módulo de elasticidad y alta


extensibilidad; es decir, se deforman mucho al someterlos a un esfuerzo pero
recuperan su forma inicial al eliminar el esfuerzo. En cada ciclo de extensión y
contracción los elastómeros absorben energía, una propiedad denominada
resiliencia.
Plásticos. Son aquellos polímeros que, ante un esfuerzo suficientemente intenso,
se deforman irreversiblemente, no pudiendo volver a su forma original. Hay que
resaltar que el término plástico se aplica a veces incorrectamente para referirse a
la totalidad de los polímeros.
Fibras. Presentan alto módulo de elasticidad y baja extensibilidad, lo que permite
confeccionar tejidos cuyas dimensiones permanecen estables.

Recubrimientos. Son sustancias, normalmente líquidas, que se adhieren a la


superficie de otros materiales para otorgarles alguna propiedad, por ejemplo
resistencia a la abrasión.

Adhesivos. Son sustancias que combinan una alta adhesión y una alta cohesión,
lo que les permite unir dos o más cuerpos por contacto superficial.

Según su comportamiento al elevar su temperatura:

Termoplásticos. Que fluyen o sea, pasan al estado líquido al calentarlos y se


vuelven a endurecer o sea, vuelven al estado sólido al enfriarlos. Su estructura
molecular presenta pocos o ningún entrecruzamientos. Ejemplos: polietileno (PE),
polipropileno (PP), policloruro de vinilo PVC.

Termoestables.Que no fluyen, y lo único que conseguimos al calentarlos es que


se descompongan químicamente, en vez de fluir. Este comportamiento se debe a
una estructura con muchos entrecruzamientos, que impiden los desplazamientos
relativos de las moléculas.

Según su composición química:

Polímeros orgánicos. Posee en la cadena principal átomos de carbono.


Polímeros vinílicos. La cadena principal de sus moléculas está formada
exclusivamente por átomos de carbono. Dentro de ellos se pueden distinguir:
Poliolefinas, formados mediante la polimerización de olefinas.

Ejemplos: polietileno y polipropileno.

Polímeros estirénicos.Que incluyen al estireno entre sus monómeros.


Ejemplos: poliestireno y caucho estireno-butadieno.

Polímeros vinílicos halogenados. Que incluyen átomos de halógenos (cloro,


flúor.) en su composición.

Ejemplos: PVC y PTFE.

Polímeros acrílicos. Ejemplos: PMMA.

Polímeros orgánicos no vinílicos. Además de carbono, tienen átomos de


oxígeno o nitrógeno en su cadena principal.

Algunas subcategorías de importancia: Poliésteres, Poliamidas, Poliuretanos


Polímeros inorgánicos.

7. FIBRAS SINTÉTICAS.

Son aquellas que se obtienen por procesos químicos de polirreacción a partir de


sustancias de bajo peso molecular por vía puramente sintética, es decir, invitro, sin
intervención de la naturaleza. Estas fibras, junto con las llamadas fibras artificiales
(o semisintéticas o regeneradas), que se obtienen por transformación química de
productos naturales fibrosos, se engloban bajo la designación general de fibras
químicas.

Las fibras sintéticas pertenecen al grupo de las materias termoplásticas, cuyo


desarrollo ha adquirido también gran importancia económica en otras ramas
industriales, como en la fabricación de láminas, plantas, tubos, piezas técnicas,
aglutinantes, pinturas, adhesivos, masas de moldeo, impregnaciones, aprestos,
entre otros.

Para la obtención de fibras sintéticas son apropiados solamente los altos


polímeros lineales o poco ramificados, ya que las macromoléculas
tridimensionales son duras y rígidas y por ello inadecuadas para fines textiles por
la dificultad de su hilatura. Pero tampoco cualquier polímero lineal es apto para su
elaboración en fibras, ya que éstas deben poseer ciertas características
tecnológicas, como elasticidad, alargamiento, fácil pigmentación o teñido,
estabilidad a los agentes químicos, atmosféricos y biológicos y resistencia sufi-
ciente a la tracción, al pliegue y al roce, que no poseen todos los productos
macromoleculares lineales. Por ejemplo, la primera fibra sintética fue obtenida en
1927 por Staudinger estirando en forma de hilos polioximetileno reblandecido por
el calor; este producto resulta de la polimerización del formaldehído.

Y está formado por cadenas macromoleculares lineales agrupadas paralelamente


al eje de la fibra; Sin embargo, no tiene las características apropiadas para su uso
con fines textiles.

El grado de polimerización o el peso molecular de las materias termoplásticas


base debe quedar, para cada tipo de fibra sintética, dentro de ciertos límites que
no pueden ser sobrepasados sin perder sus cualidades textiles. Por debajo de un
cierto valor del grado de polimerización las fibras resultantes son poco resistentes
e inelásticas, y por encima de un valor límite de aquél las fibras son muy difíciles o
imposibles de elaborar.

El límite inferior del peso molecular para la formación de fibras viene determinado
no por la longitud absoluta de las moléculas, sino por el número e intensidad de
los enlaces de valencia secundarios (puentes de hidrógeno, fuerzas de Vander
Waals, entre otros.), estos enlaces son relativamente débiles.

Las fibras sintéticas, a consecuencia del estirado y tensión a que han sido
sometidas durante su fabricación, presentan zonas amorfas y zonas cristalinas
formadas por agrupación paralela de las macromoléculas lineales, orientadas por
las fuerzas directrices. Estas zonas cristalizadas, de alto grado de ordenación, son
las que dan consistencia a la fibra. Cuanto mayor es el número de puntos de
contacto de los segmentos macromoleculares paralelos, tanto mayor es su
cohesión por fuerzas de valencia secundarias y, consecuentemente, más alta será
la resistencia de la fibra a la tracción y al desgarre. En polímeros poco
cristalizados, o de cadenas cortas, hay que separar pocos puntos de cohesión
intermoleculares en el desgarre de la fibra; en cambio, para romper una fibra de
alto grado de cristalinidad, o de cadenas largas, han de escindirse un número
grande de puntos de contacto.

7.1. ROTURA DE FIBRAS CON POCOS Y MUCHOS PUNTOS DE COHESIÓN


INTERMOLECULARES.

Sin embargo, aunque en general es deseable una alta ordenación, el número de


zonas cristalinas no debe ser excesivo, ya que entonces la fibra se vuelve rígida y
quebradiza.

Para la fabricación de las fibras sintéticas se usan diversos métodos; con los
polímeros solubles en agua o en disolventes orgánicos, como el alcohol
polivinílico, el cloruro de polivinilo posclorado, el poliacrilnitrilo y los copolímeros de
PVC, puede efectuarse un hilado en seco o en húmedo, como en el caso de las
fibras regeneradas, y en los polímeros insolubles las fibras se elaboran por hilado
en fusión, es decir, por extrusión de la masa fundida a través de finos orificios.

Para eliminar tensiones internas de las fibras, producidas durante la fabricación o


moldeo, se efectúa una termofijación, que consiste en someter los hilos en seco o
en húmedo, de uno a tres minutos, a la acción del calor; con esto se escinden los
enlaces intermoleculares en tensión, adquiriendo las moléculas por deslizamiento
una posición normal, relajada, adaptada a la nueva forma.

A causa de la polimolecularidad de estos productos, las fibras sintéticas no


presentan un punto de fusión definido, sino una zona de fusión más o menos
amplia, que depende de mayor o menor uniformidad (curva de reparto) de los
polímeros homólogos constituyentes.

Aparte de esta zona de fusión, en la que se produce un cambio brusco de las


propiedades térmicas del polímero fibrilar, como calor especifico, entalpía,
coeficiente de dilatación y densidad, y que podríamos designar como zona de
transición de primera especie, existe una zona de transición de segunda especie,
situada por debajo de aquélla, en la que tiene lugar un nuevo cambio brusco del
calor específico y del coeficiente de dilatación, variando en cambio poco la
entalpía y la densidad del polímero. Ambas temperaturas se caracterizan por un
cambio de las posibilidades de movimiento de las macromoléculas. Estas pueden
efectuar movimientos de traslación y rotación de toda la cadena (movimiento
macrobrowniano) y movimientos de las unidades monómeras o de segmentos
moleculares (movimiento microbrowniano). Por encima de la temperatura de
fusión hay libertad para ambos tipos de movimiento, pero por debajo de ella
desaparece el movimiento macrobrowniano, quedando sólo el microbrowniano de
los monómeros o segmentos moleculares, el cual a su vez cesa por debajo de la
temperatura de transición de segunda especie. El intervalo térmico entre ambos
puntos de transición viene caracterizado por un estado semifluido inetastable de la
sustancia, similar a la estructura de un líquido subenfriado. En las cercanías del
punto de transición de segunda especie, la fibra puede ser estirada de nuevo,
produciéndose una orientación adicional de sus macromoléculas que lleva consigo
un aumento extraordinario de su consistencia. Este estiraje en frío se hace, por
ejemplo, con las fibrasde poliamida y poliéster.

7.2. FIBRAS ACRÍLICAS.

Estas fibras son muy importantes en la industria textil. El monómero acrilnitrilo, o


cianuro de vinilo, se obtiene en la industria por dos procedimientos:

a) Por adición de ácido cianhídrico a acetileno en medio clorhídrico en presencia


de sales cuprosas y amónicas.

b) Por adición de ácido cianhídrico a óxido de etileno y separación de agua de la


etilenocianhidrina formada a temperatura alta con catalizador de estaño.

La polimenzación del acrilnitrilo tiene lugar según el mecanismo radical con


iniciadores peróxidos o según el mecanismo aniónico con catalizador de
sodamida.
Se considera el mecanismo de la polimerización aniónica del acrilnitrilo con
sodamida en amoniaco líquido. El nitrógeno de la sodamida tiene un par de
electrones libres que, junto con el grupo electrón-atrayente del acrilnitrilo, actúa
polarizando el doble enlace del monómero por desplazamiento de los electrones al
átomo de carbono que soporta dicho grupo. La reacción de iniciación tiene lugar
por adición del anión amida al metileno cargado positivamente de la molécula
monómera polarizada, con lo que queda una carga negativa en el que soporta el
grupo nitrilo.

El anión así formado se adiciona al doble enlace polarizado de otra molécula


monómera, y este nuevo anión adiciona otra molécula de monómero, y así
sucesivamente, encontrándose siempre la carga negativa portadora de la reacción
en el extremo creciente de la cadena polímera.

La reacción de ruptura se produce por transferencia de un protón del amoniaco a


la última unidad manométrica del macroión, regenerándose el catalizador.

Por hilatura en seco de una disolución del polímero al 20 por 100 en


dimetilformamida y estirado de los hilos, a 160-180º C, a diez o doce veces su
longitud, se obtienen fibras de buena resistencia mecánica y química y excelente
estabilidad climática, térmica y a la luz. Las fibras acrílicas se caracterizan además
por su ligereza, suavidad, elasticidad y abrigo siendo por estas propiedades las
fibras sintéticas más semejantes a la lana. No absorben apenas agua o humedad,
secándose rápidamente. Nombres comerciales de las fibras acrílicas son:
Crilenka, Redon, Dralón, Orlón, Exian, Crylor, Zefran, Dolan, entre otros.

Por copolimerización de acrilnitrilo con 15 por 100 de acetato de vinilo se consigue


mejorar la solubilidad del material sintético en la disolución de hilar y su teñido;
tales copolímeros son los componentes de las fibras Acrilan, Leacril, Courtelle,
entre otros. El acrilnitrilo forma también copolímeros fibrilares en el cloruro de
vinilo (Dynel).
7.3. FIBRAS VINILIDÉNICAS

Son las resultantes de la polimerización y copolimerización del cloruro de


vinilideno. Este se obtiene por cloración del cloruro de vinilo y separación de ácido
clorhídrico con lechada de cal del l,2,2-tricloroetano.

La polimerización se efectúa por el método de emulsión, según el mecanismo


radical en presencia de peróxido de dibenzoilo. Las fibras se obtienen por
extrusión en filamentos de la masa fundida.

Aunque existen algunas fibras a base de cloruro de polivinilideno puro (Harlon), se


prefiere en general para fines textiles los copolimerizados con 10-15 por 100 de
cloruro de vinilo (Saran, Diorid, Tygan, Velon, Vinyon HR, Permalon), ya que la
temperatura de reblandecimiento del homopolímero queda cerca del punto de
descomposición, mientras que los copolímeros tienen una zona de
reblandecimiento más baja y, por tanto, más fácil laboreo termoplástico.

Estas fibras de copolímero cloruro de vinilo cloruro de vinilideno muestran gran


resistencia química y a la abrasión e impermeabilidad al agua, pero no son muy
estables al calor, empezando a encoger a los 65º C y a reblandecer a los 115ºC
aproximadamente.

7.4. FIBRAS DE POLIÉSTER.

Estas fibras, junto con las acrílicas y las de poliamida, constituyen las fibras
sintéticas más importantes de la industria textil.

El material base, los poliésteres, son químicamente poli-


condensadostermoplásticos lineales formados a partir de un ácido dicarboxílico y
un dialcohol. En estos productos, los grupos éster están incorporados como
puentes de enlace en las cadenas macromoleculares; en cambio, los ésteres de la
celulosa no se consideran como poliésteres, ya que en ellos los grupos éster se
encuentran en las cadenas laterales.
El mecanismodel proceso de formación de un poliéster lineal consiste en la
condensación reiterativa de los monómeros bifuncionales.

El éster formado en esta primera etapa contiene todavía grupos hidroxilos y


carboxilos terminales libres, que pueden reaccionar con nuevas moléculas de
diácido y dialcohol, respectivamente.

La cantidad de agua separada es una medida de la cuantía de la polirreacción; por


ejemplo, cuando el grado de policondensación alcance el valor n =500, el número
de moles de agua formada por mol de poliéster será de 999. Estas reacciones de
esterificación son reacciones en equilibrio, de modo que para conseguir altos
grados de condensación es necesario eliminar del sistema reaccionante el agua
que acompaña a la formación del poliéster, a finde que el equilibrio se desplace
hacia el lado de los condensados macromoleculares.

Los poliésteres lineales fueron obtenidos por vez primera por Carothers en 1932 a
partir de ácidos dicarboxílicos alifáticos y dioles, resultando productos de escasa
aplicación técnica, pues por su bajo punto de fusión e hidrofilia eran fácilmente
saponificables.

Los principales poliésteres lineales para fines textiles son los politereltalatos, que
se obtienen por transesterificación y condensación del dimetiléster del ácido
tereftálico con dietilenglicol. No se parte directamente del ácido tereftálico, pues
por su insolubilidad resulta difícil la esterificación con glicol. Se obtiene primero el
dimetiléster tereftálico, y luego se efectúa la transesterificación con exceso de
glicol, a 190-200ºC, en presencia de catalizadores como óxido de plomo o de
magnesio.

Se separa el metanol formado por destilación y con el poliéster fundido se efectúa


una hilatura por extrusión. Los hilos son sometidos a un estirado en frío de seis a
diez veces su longitud para aumentar su solidez y luego a una termofijación con
objeto de eliminar las tensiones producidas en la hilatura y estiraje y evitar así la
contracción posterior de la fibra.
Estas fibras de polietilentereftalato son del tipo Terylene, al cual pertenecen
también las diversas fibras textiles conocidas bajo las designaciones comerciales
de Diolen, Trevira, Dacron, Fortel, Teteron, Tentai, Wistel, Tergal, Terlenka,
Enkalene, Teriber y otras más.

La distinta constitución química lleva consigo el que ambos tipos de fibras de


poliéster tengan propiedades y comportamiento distintos.

Las fibras de poliéster son elásticas y muy resistentes a la tracción y al roce,


acercándose a los valores mecánicos de las fibras de poliamida. Son muy estables
a la luz, a los ácidos, oxidantes y disolventes, pero no demasiado frente a las
bases, las cuales, concentradas y en caliente, actúan saponificando el poliéster.
Absorben menos humedad que las fibras acrílicas y poliamídicas, pero algo más
que las vinílicas y olefínicas. Son, además, fáciles de lavar y secan rápidamente.

7.5. FIBRAS DE POLIAMIDAS.

Se pueden obtener por dos procedimientos diferentes, que conducen a dos tipos
distintos de poliamidas. Uno de ellos consiste en la policondensación de diaminas
con ácidos dicarboxílicos que contengan ambos, por lo menos, cuatro grupos
metileno en sus moléculas; el otro método de obtención, se basa en la
autopolicondensación de aminoácidos o sus lactamas de por lo menos cinco
metilenos. Si el número de grupos metileno es menor, no se produce
condensación suficiente para dar productos de importancia textil.

De todas las fibras sintéticas, las poliamidas son las que más se asemejan
constitucionalmente a las fibras proteínicas naturales, como la lana y la seda.
Como en éstas, las cadenas lineales de las poliamidas técnicas están formadas
por enlaces peptídicos o amidínicos, que justifican sus propiedades especiales,
como su insolubilidad, elevado punto de fusión, resistencia mecánica, entre otros.,
ya que pueden saturarse mutuamente por formación de puentes de hidrógeno.
La formación de tales puentes de hidrógeno se puede dificultar o impedir,
modificando la regularidad estructural de la poliamida. Con ello aumenta la
solubilidad de la poliamina y disminuye su punto de fusión.

A diferencia de otras fibras termoplásticas, las poliamidas no tienen una zona de


reblandecimiento, sino un punto de fusión bastante definido.

Son las fibras de mayor resistencia a la tracción, al desgarre, a la abrasión y a la


flexión. Al igual que las fibras de poliéster, tienen la característica de poderse
estirar en frioa varias veces su longitud inicial, adquiriendo entonces gran fluidez y
elasticidad. Característico de las poliamidas es también su capacidad de absorción
de agua o humedad.

Nombres comerciales de fibras de poliamida son: Nylon, Astron, Quiana,


Chemstrand, CTA, Fabeinyl, Nomex, Nailon, Nylfrance, Promilan, Nylcolor, Wellon
y Forlio.

Nombres comerciales de fibras de poliamida: son PerIon, Amilan, Celon, Lilion,


Velion, Helion, Frilon, Tecron, Carbyl, Trinyl, Nurel, Caprolan, Enkalon, Dederon,
Dorvivan, Toray, Dayan, Nylhair, entre otros.

8. LAS RESINAS.

Se entiende por resina cualquiera de las resinas naturales modificadas químicamente


o sintéticos polimerizados físicamente similares, incluyendo los materiales
termoplásticos tales como polivinil, poliestireno, y polietileno y materiales termorígidos
tales como poliésteres, epóxidos, y siliconas que son utilizados con los
estabilizadores, pigmentos y otros componentes para formar plásticos.

8.1. TIPOS DE RESINAS Y SUS APLICACIONES.

Los diferentes tipos de resinas que existen, sus principales propiedades y


aplicaciones.
8.1.1. FENÓLICAS:

Propiedad: Buena fuerza, estabilidad al calor y resistencia al impacto, alta


resistencia a la corrosión por químicos y a la penetración de humedad,
maquinabilidad.

Aplicaciones: Impregnación de resinas, Revestimiento de freno,Resinas de


hule,Componentes eléctricos, Laminado,Adhesivos para cemento,Adhesivos
aglomerados, Moldes.

8.1.2. AMINAS:

Propiedades:Buena resistencia al calor, resistencia a solventes y químicos,


dureza superficial extrema, resistencia al descoloramiento.

Aplicaciones: Compuestos de moldeo, Adhesivos, Resinas de laminado,


Recubrimiento de papel, Tratamiento de textiles, Madera laminada, Estructuras de
decoración.

8.1.3. POLIÉSTER:

Propiedades: Flexibilidad extrema en el proceso, excelente resistencia al calor,


químicos y llama, bajo costo, excelentes características mecánicas y eléctricas.

Aplicaciones: Construcción, Laminado, Auto-reparación de masillas, Esquís,


Caña de pescar, Componentes de aviones y barcos, Recubrimientos, Accesorios
decorativos, Botellas.

8.1.4. ALQUÍDICAS:

Propiedades: Excelentes propiedades eléctricas y térmicas, versatilidad en la


flexibilidad y rigidez, buena resistencia química.

Aplicaciones: Aislamiento eléctrico, Componentes electrónicos, Masillas Putty,


Pinturas.
8.1.5. POLICARBONATOS:

Propiedades: Índice de refracción alto, excelentes propiedades químicas,


eléctricas y térmicas, estabilidad dimensional, transparente, resistente al
manchado, buena resistencia a la filtración.

Aplicaciones: Reemplazo para los metales, Cascos de seguridad, Lentes,


Componentes eléctricos, Película fotográfica, Aisladores.

8.1.6. POLIAMIDAS:

Propiedades: Moldeo fácil, fuerte y resistente, ligero, resistente a la abrasión, bajo


coeficiente de fricción, buena resistencia química.

Aplicación: Cojinetes no lubricados, Fibras, Engranes, Aplicaciones, Suturas,


Neumáticos, Correas de reloj, Empaquetando, Botellas.

8.1.7. POLIAMIDAS AROMÁTICAS:

Propiedades: Resistencia a la alta temperatura.

Aplicaciones: Refuerzo de matrices orgánicas.

8.1.8. POLIIMIDAS:

Propiedades: Resistencia a la alta temperatura.

Aplicaciones: Piezas de moldeo, Películas, Resinas laminadas para usar a


temperaturas elevadas hasta de 180°C.

8.1.9. POLIURETANOS:

Propiedades: Versatilidad extrema cuando es combinada con otras resinas,


buenas propiedades físicas, químicas y eléctricas.

Aplicaciones: Aislamiento, Elastómeros, Adhesivos, Liners de espuma para ropa.


8.1.10. POLIÉTER:

Propiedades:Excelente resistencia a la corrosión con ácidos, álcalis y sales,


puede estar en soldadura de costura y máquina para rellenar cualquier tipo, forma
o tamaño de la estructura.

Aplicación: Recubrimientos, Válvulas, Engranes de bombas, Piezas del medidor


de agua, Superficie de cojinete.

8.1.11. EPÓXIDOS:

Propiedades: Excelente resistencia química, buenas propiedades de adhesión,


excelentes propiedades eléctricas, buena resistencia al calor.

Aplicaciones: Laminados, Adhesivos, Pisos, Forros, Hélices, Recubrimientos de


superficie.

8.1.12. SILICONAS:

Propiedades: Buena estabilidad térmica y oxidativa, flexible, excelentes


propiedades eléctricas, inercia general.

Aplicaciones: Hules, Laminados, Resinas encapsuladas, Agentes


antiespumantes, Aplicaciones en resistencia al agua.

8.1.13. POLIETILENO:

Propiedades: Excelente resistencia química, bajo factor de potencia, pobre fuerza


mecánica, excelente resistencia al vapor y humedad, amplio grado de flexibilidad.

Aplicaciones: Empaque con láminas y películas, Contenedores, Aislamiento el


alambre en los cables, Recubrimientos, Juguetes, Moldes, Forros, Tubos.
8.1.14. POLIPROPILENO:

Propiedades: Incoloro y sin sabor, baja densidad, buena resistencia térmica,


“irrompible”, excelente resistencia química, buenas propiedades eléctricas.

Aplicaciones: Equipo médico, puede ser esterilizado, Juguetes, Componentes


electrónicos, Tuberías de producción y tubos, Fibras y filamentos, Recubrimientos.

8.1.15. POLIBUTILENO:

Propiedades: Excelente resistencia a los abrasivos, buena resistencia química,


dureza, mejor resistencia al calor que el polietileno.

Aplicaciones: Tubos y tubería de producción, En una mezcla brindan fuerza y


dureza.

8.1.16. FLUOROCARBONOS:

Propiedades: Bajo coeficiente de fricción, baja permeabilidad, baja absorción de


humedad, excepcional inercia química, baja fuerza dieléctrica.

Aplicaciones:Aislamiento eléctrico, Sellos mecánicos, Empaquetaduras,


Revestimiento para equipos químicos, Cojinetes, Aplicaciones criogénicas.

8.1.17. CLORURO DE POLIVINILO:

Propiedades: Excelentes propiedades físicas, excelente resistencia química, fácil


de procesar, costos relativamente bajos, capacidad de mezclarse con otras
resinas.

Aplicaciones: Tubos y tuberías de producción, Adhesivos, Paneles de


construcción, Zapatos, Cadena para tubería, Impermeables.
8.1.18. ACRÍLICOS:

Propiedades: Claridad como el cristal, buena resistencia a la tensión y al impacto,


resistencia a la exposición ultravioleta.

Aplicaciones: Tableros estructurales y decorativos, Adhesivos, Elastómeros,


Recubrimientos, Señales, Azulejos translúcidos.

8.1.19. POLIESTIRENO:

Propiedades: Bajo costo, fácil producción, excelente resistencia a los ácidos,


álcalis, sales, blando con hidrocarburos, excelente claridad y flexibilidad.

Aplicaciones: Aislamiento, Tubos, Espumas, Torres de enfriamiento, Hules,


Instrumentos y tableros automotrices.

8.1.20. CELULÓSICOS:

Propiedades:Excepcional dureza, alta fuerza al impacto, alta fuerza dieléctrica,


baja conductividad térmica, alta superficie lustre.

Aplicaciones: Acabados de papel y textiles, Agentes espesantes, Tapas


magnéticas, Empaquetado, Tubos.

8.1.21. FURANOS:

Propiedades: Excelente resistencia a los ácidos y bases, buenas propiedades de


adhesión.

Aplicaciones: Laminados, Recubrimientos, Volantes abrasivos.

8.1.22.RESINAS FENOL – FORMALDEHIDO.

También llamada fenoplasto, es una resina termo fija. Se caracteriza por tener
cadenas polimétricas entre cruzadas, formando una resina con una estructura
tridimensional y que no cuenta con la característica de fundición.
Entre este grupo se encuentran el resol y el novolaca. Los primeros se obtienen a
partir de catalizadores de carácter básico en la polimerización y una de sus
características son las uniones cruzadas entre las cadenas, lo que a su vez
genera redes tridimensionales termofijas. Por otro lado, el novolac se obtiene a
partir de catalizadores ácidos y sus principales características son la solubilidad y
su facilidad para fundir, ya que no tienen uniones cruzadas.

Bajo ciertas condiciones de presión o temperatura los reactivos se polimerizan


irreversiblemente, lo que da como resultado una masa rígida y dura.

Se obtiene mediante la reacción de fenoles y aldehído, siendo el fenol y el


formaldehido las materias primas más importantes en la producción de resinas
fenólicas.

Determinadas condiciones de operación, principalmente el pH y la temperatura,


tienen un gran efecto sobre el carácter de los productos obtenidos en las
reacciones entre el fenol y el formaldehido. Estas tienen tres etapas diferentes:

1. La adición inicial del formaldehído al fenol para dar metilolfenoles.

2. Crecimiento de la cadena mediante condensaciones y adiciones alternativas a


temperaturas por debajo de 100ºC.

3. Reticulación y endurecimiento de las resinas a temperaturas por encima de


100ºC.

Diferencias entre estas etapas, dan como resultado la obtención de dos tipos de
resinas formofenólicas, las novolacas y los resoles.

Son usadas como componentes para el moldeo. Sus propiedades térmicas y


eléctricas permite que sean usadas en componentes eléctricos y e automóviles. La
fabricación de madera terciada es el mayor mercado para las resinas de fenol-
formaldehído.

Hoy en día, juegan un importante papel en la tecnología moderna (automoción,


aeroespacial), en aplicaciones para fibras sintéticas, ordenadores, construcción.
9. DESCRIPCION DE LAS PRINCIPALES PLANTAS DE VENEZUELA.

9.1. COMPLEJO PETROQUIMICO PEQUIVEN MORON

Ubicado en las costas del estado Carabobo, en las cercanías de la población de Morón,
este Complejo inició sus operaciones en 1956, con capacidad para producir 150 MTMA de
fertilizantes nitrogenados y fosfatados, la cual fue expandida a 600 MTMA durante el
período 1966-1969.

Desde esa fecha, el complejo ha ampliado su capacidad de producción hasta alcanzar el


nivel actual superior a 1,97 MMTMA (tiene una capacidad actual de 1588 MTMA y para el
año 2013 contará con una capacidad adicional de 2547 MTMA). Su producción es
destinada básicamente a la manufactura de Urea, SAM (Sulfato de Amonio) y Fertilizantes
Granulados NPK/NP.

Así mismo, el Complejo Morón está provisto de instalaciones capaces de autoabastecer


los servicios industriales que requieren sus operaciones. Su fuente principal de agua la
constituye el embalse construido sobre el río Morón, del cual se obtiene el 100 % del agua
requerida.

También posee dos generadores de 20 MW cada uno para suplir la demanda eléctrica y,
además, dispone de seis compresores de aire para la instrumentación.

Líneas de Producción

En el complejo, a partir del Gas Natural, el Azufre y la Roca Fosfática se desarrollan


líneas de productos intermedios y terminados estratégicos, cuyos usos están asociados
con la vida diaria de la población.

Ácido Sulfúrico
Insumos para la purificación del agua y múltiples usos industriales

Ácido Sulfúrico 98 %
Oleum 106 %
Fertilizantes:
Desarrollo agrícola

Soberanía Agroalimentaria

Urea
Amoníaco
SAM (sulfato de amonio)
NPK
Ácido Fosfórico
DAP
RPA
Roca fosfática
La capacidad de producción de las plantas del Complejo es la siguiente:

Planta Capacidad MTMA*

Amoníaco 200

Urea 250

Fertilizantes Granulados NPK 365

Ácido Sulfúrico 460

Ácido Fosfórico 79

Óleum 16

Roca Fosfática 400

Roca parcialmente acidulada 100

Solución Amoniacal 2

Sulfato de Amonio 99

* MTMA: Miles de toneladas métricas año.


9.2. COMPLEJO PETROQUIMICO ANA MARIA CAMPOS DE MARACAYBO.

Ubicado en la costa oriental del Lago de Maracaibo del estado Zulia, este Complejo tiene
una capacidad instalada de 3,5 MMTMA de Olefinas, resinas plásticas, vinilos y
fertilizantes nitrogenados. Su construcción en 1976 aumentó significativamente la
expansión de las actividades petroquímicas venezolanas e impulsó el aprovechamiento
del gas natural como fuente básica de insumos para estas operaciones.

Líneas de Producción

En el Complejo a partir del Gas natural y la Sal, se desarrollan tres líneas de productos de
naturaleza eminentemente estratégica para la región y el país, cuyos usos y aplicaciones
están asociados con la vida diaria de toda la población.

Cloro y Soda
Insumos para la purificación del agua y múltiples usos industriales

Cloro, Soda Cáustica, Hipoclorito de Sodio, Ácido Clorhídrico

Fertilizantes
Desarrollo agrícola Soberanía Agroalimentaria

Urea, Amoníaco.

Plásticos
Tiene como responsabilidad la producción, almacenaje, transporte, distribución y
comercialización de las Oleofinas y las Resinas Plásticas, tanto a nivel nacional como
internacional.

También cuenta con un Centro Socialista de Investigación y Desarrollo, el cual soporta


todos los desarrollos de Pequiven y las empresas mixtas en el área de polímeros, además
de dar soporte técnico al sector transformador del plástico en nuestro país.

Ventas 2008 MTMA *


Nacional 515

Exportación 17
*MTMA: Miles de toneladas métricas anuales
Elaboración de resinas pláticas en sus más variadas formas.

Polietilenos, Polipropileno, Policloruro de Vinilo, Poliestireno, Óxido de Etileno (Producto


fuera del complejo), Etilenglico.

Las instalaciones de Pequiven y sus Empresas Mixtas que operan en Complejo


Petroquímico Ana María Campos son las siguientes:

Instalaciones de Pequiven Producto Capacidad

LGN I Etano 169 MTMA

Propano 163 MTMA

LGN II Etano 264 MTMA

Propano 214 MTMA

Olefinas I Etileno 250 MTMA

Propileno 120 MTMA

Olefinas II Etileno 386 MTMA

Propileno 130 MTMA

Planta Purificadora de Etano Etano 270 MTMA

Amoníaco Amoníaco 900 TMD

Urea Urea 1.200 TMD

Cloro Soda Cloro 130 MTMA

Soda 147 MTMA

HCI 33 MTMA

EDC-MVC II MVC 130 MTMA

EDC 150 MTMA

Policloruro de Vinilo II PVC 120 MTMA


RAS Reutilización de aguas 1.300 Lts/seg
servidas
Produsal 800 MTMA
Sal industrial
Efluentes 14000-21000 MCD
Orgánicos
28463-42695 MCD
Inorgánicos

Empresas Mixtas Producto Capacidad

Polínter Polietileno de Alta Densidad (PEAD) 160 MTMA

Polietileno de Baja Densidad (PEBD) 80 MTMA

Polietileno lineal de Alta Densidad (PELAD) 190 MTMA


Polietileno de Alta Densidad (PEAD)
84 MTMA
Propileno
16 MTMA
Oxido de Etileno
Propilven 110 MTMA
Monoetilen Glicol
Pralca 21.6 MTMA
Dietilen Glicol
84 MTMA
Trietilen Glicol
8.4 MTMA

1.3 MTMA

Indesca

MTMA: Miles de toneladas métricas anuales


9.3. COMPLEJO PETROQUIMICO JOSE ANTONIO ANZOATEGUI.

El Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui, está ubicado en el estado


Anzoátegui, tiene una superficie de 740 hectáreas donde se han instalado las plantas de
las empresas mixtas en las cuales Pequiven tiene participación accionaría.

Empresa Mixta Producto Capacidad

Servicio

Fertinitro Amoníaco 1.300 MTMA

Urea 1.450 MTMA

Metor Metanol 760 MTMA

Supermetanol Metanol 770 MTMA

Súper Octanos Metil-tebutil-éter 600 MTMA

9.4. PLANTA DE BTX

En 1988 se inició en la Refinería El Palito, de Petróleos de Venezuela, la construcción de


un Complejo de Aromáticos para surtir a la industria petroquímica de Benceno, Tolueno,
Ortolxileno y Copesol (BTM).

El proyecto contempló la modernización y el incremento de la capacidad de las unidades


de hidrotratamiento y reformación catalítica de la Refinería El Palito, en el estado
Carabobo; la construcción de una unidad de extracción y fraccionamiento de aromáticos y
otra de fraccionamiento de Xilenos, además de las unidades de isomerización de Xilenos
y de hidrodesalquilación térmica, y finalmente, las facilidades que ofrecerán las
infraestructuras de almacenamiento y despacho de buques y camiones cisternas
Complejos petroquímicos en Venezuela.
CONCLUSIÓN

Para concluir este trabajo, podemos decir que la industria petroquímica es muy
importante para el país, ya que forma parte esencial de las diferentes cadenas
productivas de las industrias.

Los productos petroquímicos van desde la gasolina que secoloca a los carros
hasta la botella plástica de refresco, pasando por bolsas, gas natural, entre otros.,
es decir todo lo que alguna vez fue petróleo, pero ahora es algo terminado.

La importancia de estos productos es muy amplia, todos usamos productos de la


petroquímica a diario por ejemplo, el mundo casi no se movería sin gasolina o el
cocinar cualquier cosa sin gas natural o electricidad, sería mucho más costoso.

También podría gustarte