Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

INFORME FINAL DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES

ÓRGANO REGIONAL DE CONTROL INSTITUCIONAL

GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN

ESTUDIANTE

MABEL LUISA PANEZ LIZARGA

DOCENTE:

ECON. ORLANDO RICALDI ZARATE

HUANCAYO – PERÚ

2011 - II
DEDICATORIA
El presente Informe lo dedico a mis padres; a quienes les debo todo lo que tengo en
esta vida. A Dios, ya que gracias a el tengo a esos padres maravillosos, quienes me
apoyan en mis derrotas y celebran mis triunfos. A mi maestro Econ. Ricaldi Zarate
Orlando quien fue mi guía y asesor para poder obtener el presente informe.
PRESENTACIÓN

El presente Informe se centra en el estudio de los componentes en la Oficina Regional


de Control Institucional en el Gobierno Regional Junín. En este sentido, es relevante
destacar dos cuestiones. Por un lado, la importancia de los datos que contiene el
presente Informe y los objetivos que se plantea para la solución de algunos imprevistos.
AGRADECIMIENTO

A Dios, por permitirme estar en esta vida.


A Ing. Hilario Bravo Pinto, Jefe de la Oficina Regional de Control Institucional (ORCI)
por haberme dado la oportunidad de integrar ei equipo de la Oficina.
A los auditores de la Oficina Regional de Control Institucional quienes me imparten
nuevos conocimientos día a día.
ÍNDICE

Resumen....................................................................................................................... 1
Introducción.................................................................................................................... 2
CAPITULO I
1. Descripción del Sector....................................................... ..................................... 3
2. Descripción General de la empresa......................................................................... 3
3. Funciones del administrador...................................................................................12
CAPITULO II
1. Titulo................................................................................................... 14
2. Realidad Problemática....................................................................... 14
3. Definición del Problema...................................................................... 14
4. Antecedentes.................................................................................... 15
5. Marco Teórico..................................................................................... 15
6. Objetivos........................................................................................... 16
7. Desarrollo.......................................................................................... 17
8. Análisis de los Resultados................................................................. 17
9. Conclusiones..................................................................................... 17
10. Recomendaciones............................................................................. 18
1

RESUMEN

El presente informe esta estructurado en dos capítulos


En el primer capitulo se habla sobre las generalidades del Gobierno Regional Junín,
donde realizo una breve descripción del sector, del Gobierno en si y como es que esta
organizado dicha entidad, las practicas las vengo desarrollando en la Oficina Regional
de Control Institucional por lo cual también realizo una descripción de esta Oficina y
funciones que se cumple dentro de esta Oficina,
En el segundo capitulo detallo un punto importante respecto a la problemática de la
Oficina, experiencias previas de otros investigadores en relación al problema; también
se detallan los Objetivos para resolver el problema, culminando asi con las conclusiones
y recomendaciones respectivas.
2

INTRODUCCIÓN

La realización de las prácticas Profesionales es importante en el proceso de la


educación universitaria, las cuales son de carácter obligatorio en la facultad de
Contabilidad y Finanzas ya que tiene la finalidad de complementar nuestros
conocimientos y nos permite adquirir habilidades y destrezas que solo se cultivan con la
práctica de la profesión, así como el desarrollo de sensibilidad respecto a la sociedad,
dando la oportunidad de conocer las necesidades y problemas del entorno para darle
algunas soluciones
El informe de prácticas es la parte final del proceso de capacitación Pre-Profesional, en
el presente informe indico los puntos y actividades que desarrolle durante el periodo de
mis prácticas.
En este caso las prácticas fueron realizadas en la Oficina Regional de Control
Institucional del Gobierno Regional Junín.

LA ALUMNA
3
CAPITULO I: GENERALIDADES

1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR:

Sector Terciario:
Los Productores de Servicios Gubernamentales comprenden a las entidades del
gobierno cuya función principal consiste en producir bienes y servicios no de mercado,
que proporcionan a la comunidad o a los hogares individuales, destinados al consumo
individual o colectivo y a su transferencia, para redistribuir el ingreso y la producción
nacional.
Para el desarrollo de sus actividades se financian con recursos provenientes de la
recaudación de impuestos, contribuciones obligatorias y transferencias recibidas de
otras unidades gubernamentales. Su estructura de costos de producción no contiene
excedente de explotación y está constituida mayormente por las remuneraciones. En
este contexto, los Productores de Servicios Gubernamentales producen servicios que
no van a ser comercializados en el mercado y entregan su producción a la colectividad
en forma gratuita o ser vendida a precios que normalmente no cubren sus costos de
producción y se agencian de fondos provenientes principalmente de la recaudación
tributaria.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA:

2.1. Breve Descripción General de la Empresa:

GOBIERNO REGIONAL:
Composición y Estructura:
La administración superior de la región está radicada en un órgano denominado
gobierno regional, que integran, por una parte, el intendente, y por la otra, el consejo
regional. El intendente es el órgano ejecutivo del gobierno regional y que, además, le
corresponde presidir el consejo.
Por mandato expreso de la Constitución, el gobierno regional goza de personalidad
jurídica y patrimonio propio, características que lo configuran como un órgano
territonalmente descentralizado. Lo anterior significa que el gobierno regional no está
sujeto a dependencia jerárquica del Presidente de la República y que, por lo tanto, es
autónomo en el ejercicio de sus funciones y atribuciones, sin perjuicio de los sistemas
de control y tutela que establece nuestro ordenamiento jurídico
Por otra parte, cabe señalar que el intendente, en tanto preside el consejo, goza de
derecho a voz en él y, en caso de empate en las votaciones, tiene derecho a dirimirlo.
Excepcionalmente, sin embargo, el intendente carece de voto dirimente cuando el
4
consejo se encuentra ejerciendo sus potestades fiscalizadoras sobre él, como
presidente y órgano ejecutivo del mismo.
Subordinadas al intendente en las áreas de competencia del gobierno regional se
encuentran las secretarías regionales ministeriales y las direcciones de los servicios.
Como órganos de apoyo a la labor del ejecutivo regional existen, además, una división
de administración y finanzas y otra de análisis y control de gestión. En el caso del
consejo regional, la organización administrativa de apoyo se reduce a una secretaría
destinada a prestarle asesoría para el desempeño de sus funciones Ella está a cargo de
un secretario ejecutivo designado por el consejo.

Funciones:

La Constitución Política encomienda como función básica a los gobiernos regionales el


desarrollo social, cultural y económico de la región.
Dicha norma también establece que el gobierno regional deberá actuar conforme a
principios de equidad, eficiencia y eficacia en la asignación y utilización de los recursos
públicos, en la prestación de servicios, en la efectiva participación de la comunidad
regional, y en la preservación y mejoramiento del medio ambiente

Las funciones generales del gobierno regional son:

a) Elaborar y aprobar las políticas, planes y programas de desarrollo de la región, así como
su proyecto de presupuesto, los que deberá ajustar a la política nacional de desarrollo y
al Presupuesto de la Nación.

b) Resolver la inversión de los recursos que a la región correspondan en la distribución del


Fondo Nacional de Desarrollo Regional

c) Decidir la destinación a proyectos específicos de los recursos de los programas de


inversión sectorial de asignación regional que contemple anualmente la Ley de
Presupuestos de la Nación;
d) Dictar normas de carácter general para regular las materias de su competencia;

e) Asesorar a las municipalidades, cuando éstas lo soliciten, especialmente en la


formulación de sus planes y programas de desarrollo:

f) Adoptar las medidas necesarias para enfrentar situaciones de emergencia o catástrofe,


y desarrollar programas de prevención y protección ante situaciones de desastre, sin
perjuicio de las atribuciones de las autoridades nacionales competentes,
5

g) Participar en acciones de cooperación internacional en la región, dentro de los marcos


establecidos por los tratados y convenios que el Gobierno de Chile celebre al efecto y
en conformidad a los procedimientos regulados en la legislación respectiva.

h) Ejercer las competencias que le sean transferidas,

i) Mantener relación permanente con el gobierno nacional y sus distintos organismos, a fin
de armonizar el ejercicio de sus respectivas funciones

Atribuciones:

A fin de dotar al gobierno regional de la posibilidad de ejecutar el largo listado de


funciones encomendadas, se entrega al ente regional las siguientes atribuciones.

a) Aprobar y modificar las normas reglamentarias regionales que le encomienden las leyes,
no pudiendo establecer en ellas, para el ejercicio de actividades, requisitos adicionales
a los previstos por las respectivas leyes y los reglamentos supremos que la
complementen;

b) Adquirir, administrar y disponer de sus bienes y recursos, conforme a lo dispuesto por la


ley;

c) Convenir con los ministerios, programas anuales o plurianuales de inversiones con


impacto regional;

d) Disponer, supervisar y fiscalizar las obras que se ejecuten con cargo a su presupuesto;

e) Aplicar las políticas definidas en el marco de la estrategia regional de desarrollo.

f) Aprobar los planes reguladores comunales e intercomunales, de acuerdo con la


normativa que rija en la materia, como asimismo emitir opinión respecto de los planes
reguladores regionales;

g) Formular y priorizar proyectos de infraestructura social básica y evaluar programas,


cuando corresponda;

h) Proponer criterios para la distribución y distribuir, cuando corresponda, las subvenciones


a los programas sociales, de acuerdo con la normativa nacional correspondiente y
6

i) Aplicar dentro de los marcos que señale la ley respectiva, tributos que graven
actividades o bienes que tengan una clara identificación regional y se destinen al
financiamiento de obras de desarrollo regional.

Dada la amplitud e importancia de las funciones y atribuciones que se asignan al


gobierno regional, el legislador estimó adecuado dotarlo de un caudal de información
permanente que ilustre sus decisiones En efecto, existe la obligación de informar al
gobierno regional en relación a proposiciones de planes, programas y proyectos que se
vayan a ejecutar en la región. Esa obligación afecta a los siguientes entes:

a) Órganos y servicios de la Administración Pública;

b) Empresas en que tenga intervención el Fisco por aportes de capital:

c) Servicios públicos;

d) Las municipalidades

Estas últimas deben remitir al gobierno regional sus planes de desarrollo, políticas de
prestación de servicios, políticas y proyectos de inversión, presupuestos, y los de sus
servicios traspasados. Además debe enviarse cualquier modificación de dichos
presupuestos, dentro de los treinta días siguientes a su aprobación.

El financiamiento del gobierno regional proviene:

a) De las asignaciones directas que se le hagan a través de la ley de presupuestos;

b) De los ingresos que la ley le autorice a percibir por los tributos que graven actividades o
bienes que tengan una clara identificación local.

c) De los aportes que reciba del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Referencia Histórica:

Base legal de creación:

El Gobierno Regional de Junín basa su creación en la Ley No. 27867 - Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales y su modificatoria Ley No. 27902.
7
A lo largo de la historia de nuestro país, se han experimentado diversas formas de
descentralización del Poder del Estado, con la peculiaridad de avanzar y retroceder que
no practican la consolidación de un país descentralizado.

Fueron instaladas formas de gobiernos diversos, pasando por Organismos de


Desarrollo. Corporaciones de Desarrollo, Consejos Transitorios de Administración
Regional. Estas entidades tenían una peculiaridad, que sus titulares siempre fueron
designados y cambiados desde el poder central o gobierno de turno instalado en la
ciudad de Lima, sin mayor autonomía ni poder de decisión.

A finales de los años 80. se intentó una vez más descentralizar, creándoselos Gobiernos
Regionales, sobre la base de unir a diferentes departamentos, definición realizada desde
una óptica política, que a los pocos años de haberse iniciado, fue desarticulado.
En el año 2003, se conformaron los nuevos Gobiernos Regionales, creados sobre la
base de los departamentos existentes, los mismos que tras un proceso eleccionario se
eligió, un presidente regional, proceso de descentralización que aún continúa hasta la
actualidad.

Frente a ello, nuestro departamento no fue ajeno a este tipo de experiencias, hechos
que podemos detallar cronológicamente.
Gobierno Regional Andrés Avelino Cáceres.- Instalado el año de 1988. El presidente fue
el Sr. Julio Tarazona Padilla
Organismo de Desarrollo del Gobierno Regional - Instalado el año 1990, presidido por el
Sr. Rolando Palacios
Oficina Sub Regional de Desarrollo - Instalado el año 1991, cuyos presidentes fueron.
Sr. Luis Goytozolo Ríos.
Sr. Reineyro Mejía Sandivaras
Sr. Manuel Castillo Castillo.
Sr. Manuel Avellaneda Indacochea
Sr. Gustavo Romero Gálvez
Consejo Transitorio de Administración Regional.- Instalado el año 1992, cuyos
presidentes fueron:
Sra. Lucila Shinshato de Shimabukuro
Sr. Juan Gil Ruiz.
Sr Winston Figueroa Retiz
Sr Remigio Sardón Franco
Sr. Julio César Tapia Silguera.
Sr. Luis Calmell del Solar
Sr. César Paredes Piaña
8
Sr Edgardo Mosqueira Medrano
Sr. Amaru López Benavidez.
Sr. Humberto Jinez Arroyo.
Sr Manuel Duarte Velarde
Sr. Ricardo Orlando Aquino Castro
Sr Pedro Parco Espinoza
Gobierno Regional del Departamento de Junin- Instalado el año 2003.
Los presidentes elegidos fueron:
Sr Manuel Duarte Velarde, años 2003 –2006
Sr. Vladimiro Huaroc Portocarrero, años 2007 - 2010.
Dr. VladimirCerrón Rojas, años 2011 – 2014

De Los Principios Rectores, Competencias Y Funciones Del Gobierno


Regional Junín:

La gestión del Gobierno Regional Junín se rige por los principios de participación,
transparencia, gestión moderna y rendición de cuentas, inclusión, eficacia, eficiencia,
equidad, sostenibilidad. Imparcialidad y neutralidad, subsidiariedad. concordancia de las
políticas regionales, especialización de las funciones de gobierno, competitividad e
integración, de conformidad con el Art. 8 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales,
Ley N° 27867 y su modificatoria Ley N° 27902
De conformidad con el inciso b) del Artículo 45° de la Ley N° 27867, el Gobierno
Regional Junín cumple las funciones generales siguientes:

a) Elaborar y aprobar normas de alcance regional, regulando los servicios de su


competencia
b) Diseñar políticas, prioridades, estrategias, programas y proyectos que promuevan el
desarrollo regional de manera concertada y participativa. conforme a la Ley de Bases de
Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
c) Organizar, dirigir y ejecutar los recursos financieros, bienes, activos y capacidades
humanas, necesarios para la gestión regional, con arreglo a los sistemas administrativos
nacionales.
d) Incentivar y apoyar las actividades del sector privado nacional y extranjero, orientadas a
impulsar el desarrollo de los recursos regionales, creando los instrumentos necesarios
para tal fin.

e) Fiscalizar la gestión administrativa regional, el cumplimiento de las normas, los Planes


Regionales y la calidad de los servicios, fomentando la participación de la sociedad civil.
f) Las demás funciones que le sean asignadas por encargo o Ley.
9

Perspectiva de Crecimiento:

El contexto mundial y nacional, nos ofrece grandes oportunidades que aprovechar y


desafíos que enfrentar, estas afectan directa e indirectamente las condiciones sociales y
económicas a nivel regional; muestra de ello son las constantes variaciones de ios
precios internacionales del petróleo, el trigo y otros productos que no produce el país,
los que vienen afectando sustancialmente el comportamiento de la economía regional,
los ingresos, los niveles de consumo y el bienestar de la población, aspectos que de
alguna manera pueden comprometer la estabilidad nacional y regional
En el contexto regional, es preciso señalar el escaso desarrollo humano, pobreza aún
elevada, altos niveles de desnutrición infantil, bajos niveles de producción y
productividad, escasa generación de valor agregado, bajo nivel de competitividad.
Deficiente acceso a mercados, marcado proceso de contaminación ambiental entre
otros: las mismas que son indispensables afrontarlas a través de medidas y políticas de
carácter nacional e instrumentarlas en las instancias regionales. El desarrollo regional;
no sólo es compromiso del gobierno regional, sino este es compartido por todos los
actores del desarrollo en su conjunto: Gobierno Central, Gobierno Local, sociedad civil y
la empresa privada en su conjunto; pues el abordar y plantear alternativas de solución a
los graves problemas económicos, sociales, ambientales y políticos acumulados por
décadas, requieren de la participación, esfuerzo y trabajo de todos sin distingo y
marginación alguna.

Dado los enormes desafíos y retos que deseamos afrontar, es indispensable contar con
un instrumento y propuestas estratégicas para el desarrollo regional, que facilite e
indique el rumbo a seguir en el mediano y largo plazo; de manera tal, que podamos
lograr nuestra Visión, Objetivos y Metas de desarrollo diseñados En esa perspectiva un
Plan de Desarrollo es producto de un proceso de concertación y participación
ciudadana; valioso instrumento para la administración y gestión del desarrollo regional;
el cual define la necesidad de realizar un trabajo conjunto, coordinado y coherente entre
todos los actores y protagonistas del desarrollo social y económico de nuestra región.
Para llevar adelante dicha acción, es necesario seguir impulsando el proceso de
integración, mejorar el desarrollo humano, generar mayores niveles de competitividad
de las empresas, preservar el medio ambiente y consolidar el proceso de
descentralización.

Misión:
10
La Misión del Gobierno Regional Junín es organizar y conducir la gestión pública
regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el
marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y
sostenible de la Región.

Visión:

Región Junín integrada, descentralizada y con democracia consolidada, eje de


desarrollo de la Macro Región Centro; vialmente articulada, altamente competitiva en
los sectores agroindustrial, minero, artesanal y turístico, participando en el mercado
internacional, con alto valor agregado exportable: genera oportunidades y promueve
fundamentalmente el desarrollo humano, el crecimiento socio - económico - cultural,
preservando el ambiente y el uso racional de los recursos naturales; garantiza las
libertades,, los derechos ciudadanos; con una gestión publica moderna, ética, efectiva y
participativa (Estado - Empresa - Sociedad Civil Organizada) capaz de prestar servicios
de calidad

Página Web:

http://www.reqioniunin.qob.pe/portal/

2.2. Organización de la empresa:

El articulo 12° de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley N° 27867 y sus


modificatorias, señala que el Órgano Ejecutivo del Gobierno Regional se organiza en
Gerencias Regionales coordinadas y dirigidas por una Gerencia General, en
concordancia con la Duodécima Disposición Transitoria, Complementaria y Final, de la
norma acotada que prescribe que los Directores Regionales son responsables de la
implementación y ejecución de las políticas nacionales sectoriales y de las políticas
regionales sectoriales en el ámbito regional. Están bajo la dirección del Sector y de la
Gerencia Regional correspondiente, respectivamente, ante quienes dan cuenta de su
gestión.

El artículo 41° de la norma acotada prescribe que las Resoluciones Regionales norman
asuntos de carácter administrativo. Se expiden en segunda y última instancia
administrativa y tiene los siguientes niveles, Ejecutiva Regional, emitida por el
Presidente Regional; Gerencial General Regional, emitida por el Gerente General
Regional; y Gerencial Regional, emitida por los Gerentes Regionales
11
Que, los numerales 1) y 3) del artículo 74° de la Ley del Procedimiento Administrativo
General, Ley N° 27444, indican que la titularidad y el ejercicio de competencia asignada
a los órganos administrativos se desconcentra en otros jerárquicamente dependientes
de aquéllos, siguiendo los criterios establecidos en
La presente Ley. A los órganos jerárquicamente dependientes se les transfiere
competencia para emitir resoluciones, con el objeto de aproximar a los administrados las
facultades administrativas que conciernan a sus intereses: Gobierno Regional Junín,
Consejo Regional.

Que, los recursos administrativos que se tramitan en segunda y última instancia son
suscritos por el Presidente Regional, sin embargo es necesario transferir facultades a
las Gerencias Regionales haciendo uso del principio de desconcentración para emitir
resoluciones, con el objeto de aproximar a los administrados las facultades
administrativas que conciernan a sus intereses;

La Modificación e Incorporación de la Cuarta Disposición Complementaria del


Reglamento de Organización y Funciones - ROF, del Gobierno Regional Junín, cuenta
con el Dictamen favorable de la Comisión Permanente de Planeamiento, Presupuesto,
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Institucional del Consejo Regional, de
conformidad con las atribuciones conferidas por los Artículos 9 o, 10°, 11°, 15° y 38° de la
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867 sus modificatorias; y su Reglamento
Interno.

2.3. Descripción del área donde realiza sus prácticas:

OFICINA REGIONAL DE CONTROL INSTITUCIONAL.

El Órgano de Control del Gobierno Regional, lo constituye la Oficina Regional de


Control Interno, encargada de programar, ejecutar y evaluar las actividades de control
posterior de la gestión administrativa, técnica y financiera del Gobierno Regional, de
conformidad con las normas del Sistema Nacional de Control. La Oficina Regional de
Control Institucional esta a cargo de un funcionario seleccionado y nombrado por la
Contraloría General de la República, mediante concurso público de méritos; depende
funcional y orgánicamente de la Contraloría General de la República.

3. FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR:

3.1. Funciones del Departamento donde desarrolla la practica:


12
a) Formular, ejecutar y evaluar el Plan Anual de Control del Gobierno Regional, en
Concordancia con las normas del Sistema Nacional de Control.
b) Asesorar, sin carácter vinculante, a los Órganos del Gobierno Regional y a los Órganos
Ejecutivos en materia de su competencia.
c) Ejecutar el control interno posterior de la entidad, mediante inspecciones técnico
administrativo y financiero, auditoria, exámenes especiales y otras acciones de Control.
d) Efectuar el seguimiento correspondiente a la implementación de las acciones
correctivas, derivadas de las acciones de control del Gobierno Regional, para la
superación de las deficiencias dentro de los plazos y formas previstas.
e) Ejercer oportunamente el control selectivo posterior en los órganos ejecutivos,
informando a los órganos del Gobierno Regional sobre los resultados de las acciones
de control realizadas, de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.
f) Divulgar, promover y propiciar el desarrollo, conocimiento y aplicación de las normas
técnicas de control dictadas por la Contraloría General de la República.
g) Evaluar en forma permanente el Sistema de Control Interno del Gobierno Regional
Junín, así como dar cumplimiento a los dispositivos legales y administrativos que
comprometen expresamente su intervención.
h) Realizar otras funciones que le sean asignadas.

3.2. Perfil del profesional, descripción del puesto de trabajo:

REQUISITOS MINIMOS:
a) Titulo profesional de Contador, Licenciado en Administración, Ingeniero Civil o
Arquitecto, Abogado, Economista.
b) Experiencia mínima de cuatro (4) en la conducción de programas de acciones de
Control.
c) Capacitación especializada en Sistemas Administrativos, y procesos técnicos en la
Administración Pública.
d) Conocimiento de programas de computación.
e) No haber tenido Antecedentes Negativos. Procesos Administrativos y/o Judiciales
13
CAPITULO II: PROYECTO O TAREA ACADEMICA
1. TITULO:
Informe de Practicas en la Oficina Regional de Control Institucional en el Gobierno
Regional Junín.

2. REALIDAD PROBLEMÁTICA:
Los papeles de Trabajo son el conjunto de cédulas y documentación fehaciente que
contienen los datos e información obtenidos por el auditor en su examen, así como la
descripción de las pruebas realizadas y los resultados de las mismas sobre los cuales
sustenta la opinión que emite al suscribir su informe.
El objetivo general de los papeles de trabajo es ayudar al auditor a garantizar en forma
adecuada que una auditoria se hizo de acuerdo a las normas de auditoria generalmente
aceptadas. Los papeles de trabajo, dado que corresponden a la auditoria del año actual
son una base para planificar la auditoria, un registro de las evidencias acumuladas y los
resultados de las pruebas, datos para determinar el tipo adecuado de informe de
auditoria, y una base de análisis para los supervisores y socios. En la Oficina Regional
de Control Institucional estos papeles de trabajo son muchos tanto que encontramos
estos en un desorden por falta de espacio. Problema que puede ser solucionado con un
poco mas de orden por parte de los Auditores.

3. DEFINICION DEL PROBLEMA:

Análisis de Involucrados:

Directos. Población en general de la Región Junín

Indirectos: El Gobierno Regional de Junín - Órgano Regional de Control


Institucional específicamente.

Oponentes: El Gobierno Central, y demás Gobiernos Regionales.

Excluidos: Población que no pertenezca a la Región Junín

Análisis del Problema:

Problema: Desorden con respecto a los Papeles de Trabajo

Causas:
 Irresponsabilidad de los Auditores.
14
 Insuficiente espacio
 Acciones de Control a Obras extensas

4. ANTECEDENTES:

El practicante BRYAN TORRES HUAYANI, estudiante de la carrera profesional de


Ingeniería Civil de la Universidad Peruana Los Andes, en su Informe de Practicas
menciona que: "Los Papeles de Trabajo son indispensables y sirven como fuente
sustentatoria de los auditores, sin embargo estos deben tener un lugar adecuado donde
se puedan guardar, en la Oficina encontramos los Papeles de Trabajos de Obras
extensas ubicadas hasta en los suelos"

5. MARCO TEORICO:
El siguiente es una tesis presentada para optar el titulo profesional de Contador
Publico.

“PAPELES DE TRABAJO DE AUDITORIA FINANCIERA EN UNA EMPRESA

COMERCIAL” - Tesis presentada para optar el Titulo de Contador Público. 1999

Br ROSARIO SOCORRO TANDAZO DELGADO

CPC. Oscar F Sandoval Rodríguez

Ing. Gerardo Ortiz Castro

RESUMEN
El presente trabajo de investigación, de tipo descriptivo, no experimental, tiene como
objetivo fundamental elaborar y organizar el contenido de los papeles de trabajo para la
práctica de auditoría financiera, tomando como modelo a una empresa de tipo
comercial, con las siguientes características: su área de influencia es Tumbes, puede
disponer de sucursales en la ciudad u otro distrito, dentro de la provincia de Tumbes, su
objeto social es la comercialización de productos.

La recolección de información se hizo a través de la revisión bibliográfica de textos,


normas sobre auditoría, resúmenes de ponencias de certámenes, tesis, etc. Luego se
procedió al análisis de la información y a examinar un caso práctico, el estudio y
evaluación del ambiente de control interno de la Sociedad Comercial San Carlos S.A.,
empresa que abarca los aspectos más problemáticos (áreas críticas), en el contenido de
la ejecución de auditoría: se describieron aspectos sobre conocimiento de la empresa,
estados financieros, evaluación del ambiente de control interno y papeles de trabajo
para evaluar debilidades y fortalezas
15

Los resultados o hallazgos más importantes, entre otros, tenemos:

1. Una guía de organización y contenido de papeles de trabajo mejora la planificación de la


organización y el uso de papeles de trabajo uniforme

2. Después de la evaluación de las fortalezas y debilidades del ambiente de control interno,


el auditor estará en condiciones de determinar si los estados financieros evaluados
presentan razonablemente la situación financiera.

3. Los papeles de trabajo de auditoría financiera para verificar las debilidades de control
interno permitirán confirmarlas y/o descartarlas como tales.

4. Los papeles de trabajo de auditoría financiera para verificar las fortalezas del ambiente
de control interno, harán posible reafirmar la existencia de fortalezas y/o hallar aspectos
que no son tan fuertes como lo estima la empresa.

6. OBJETIVOS:

General:

Ordenar los Papeles de Trabajo para así realizar el seguimiento de nuestras


recomendaciones a las distintas Oficinas que se encuentren dentro del ámbito de la
Región Junín.

Específicos:

Efectuar el seguimiento correspondiente a la Implementación de Acciones.


Correctivas Superar deficiencias dentro del plazo y forma prevista.

7. DESARROLLO:

OBJETIVOS SOLUCION DEL


ACTIVIDADES
ESPECIFICOS PROBLEMA
Efectuar el seguimiento Cada auditor debe ser Total
correspondiente a la responsable de las
Implementación de acciones y actividades
Acciones Correctivas. realizadas, por lo que
constantemente deben
16
estar revisando las
recomendaciones,
teniendo como sustento
los Papeles de Trabajo.
Superar deficiencias Controlar el trabajo con
dentro del plazo y forma el Programa de Auditoria Parcial
prevista. con el que cuentan.

8. ANALISIS DE LOS RESULTADOS:

Estoy de acuerdo con muchas investigaciones realizadas porque para nadie es un


secreto de la importancia de los Papeles de Trabajo para el sustento del trabajo del
auditor es indispensable para cualquier evento que se pueda dar en un futuro, sin
embargo cabe resaltar que los auditores son los llamados al orden de sus Papeles de
Trabajo.

9. CONCLUSIONES:

En conclusión al estar realizando mis practicas pre-profesionales en el Gobierno


Regional Junín. En la Oficina Regional de Control Institucional - ORCI, con las labores
desempeñadas estoy aprendiendo a realizar actividades de auditoria, APLICANDO LAS
FASES DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL DE ACUERDO A LA NORMATIVIDAD
VIGENTE PARA EL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL y a desempeñarme en un
buen ámbito laboral.

10. RECOMENDACIONES:

Se recomienda a las entidades y a las personas que realizan tareas de auditoría que
para cada análisis de documentos se hagan buenos seguimientos y de esa manera
evitar fallas internas ya que las ORCI está encargada de supervisar las áreas internas en
las instituciones, y que la capacitación por la contraloría General de la República sea
constantemente para de esa manera tener una sociedad con un bajo índice de
corrupción y comprometida con nuestro país
17

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 http://www.untumbes.edu.pe/inv/alumnos/fce/ec/tesis/pdf/rt0035.pdf
 http://bibadm.ucla.edu.ve/cqi-
 win/be alex.exelDescriptor=PAPELES+DE+TRABAJO-AUDlTOR
%CDA&Nombrebd=baducla&TiposDoc=T
 Informe de un alumno de la facultad de Ingeniería Civil - UPLA

También podría gustarte