Está en la página 1de 82

ADMINISTRACIÓN

INDUSTRIAL

IDEAS CLAVES DE APRENDIZAJE

DERECHO
ADMINISTRATIVO

SENATI – PROFESIONAL TÉCNICO


INSTRUCTORA: MUSAYÓN MORALES
PERLA

BLOQUE: 403
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN AL
DERECHO
ETIMOLOGÍA
DERECHO = ORDENAR,GUIAR

CONCEPTO
o Es un Conjunto de normas.
o Regula el comportamiento humano.

ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO


1. DERECHO OBJETIVO:

o Regulan comportamiento en la Sociedad.


o Actuar de una manera adecuado.
o Es sancionado por y para el hombre.

2. DERECHO SUBJETIVO:

o Poder reconocido por ley vigente.


o Permite realizar o no ciertos actos.

DIVISIÓN DEL DERECHO


1. DERECHO PÚBLICO:

o Rama del derecho que regula las relaciones.


o Se da entre entidades públicas y privadas.
o Dentro de las ramas tenemos:

- Derecho Constitucional. - Derecho Penal.

- Derecho Administrativo. - Derecho Laboral.

- Derecho Procesal. - Derecho Internacional Público.

1. DERECHO PRIVADO:

o Regula las relaciones entre particulares.


o Dentro de las ramas tenemos:

- Derecho Civil. - Derecho Cambiario.

- Derecho Mercantil. – Derecho Laboral.

- Derecho Comercial. - Derecho Internacional Privado.

LA PERSONA NATURAL Y LA PERSONA JURÍDICA


o Persona es cualquier individuo que adquiere derechos y obligaciones.
PERSONA NATURAL: PERSONA JURÍDICA:

Son todas las personas. Persona/Empresa inscrita en los


Registros públicos.

LA NORMA JURÍDICA Y EL DERECHO


o Regla establecida por autoridades legítimas.
o Son de carácter obligatorias.
o De no cumplirse se sancionan.
o En la Sociedad se reconocen las siguientes normas:

- Constituciones. - Legitimidad.

- Leyes. - Formal.

- Decretos. - Material.

- Generalidad. - Imperativo.

- Abstracción. - Coercitivo.

- Páginas 7 a 12 -
JERARQUÍA DE LAS NORMAS
o Ordenación escalonada de normas jurídicas.
o Las normas inferiores no vulneran a las normas superiores.
o La pirámide Kelsiana categoriza normas:
- Constitución - Decreto ley
- Ley - Ordenanza

- Página13 -
PIRÁMIDE KELSIANA
PRIMER NIVEL: LA CONSTITUCIÓN SEGUNDO NIVEL: ACTOS LEGISLATIVOS

Contiene deberes y derechos. TRATADOS: son acuerdos con otros países


Regula las relaciones entre poderes públicos LEYES: Normas de carácter general
y ciudadanos. L. orgánica: Instaura el marco
- normativo del estado. Ejm: Ley O. de
- Gobiernos, Municipalidades, Ministerio
- de Energía y Minas
- L. ordinaria: Normas que regulan la
- ley general. Ejm: Ley Marco del Sistema
- Nacional De Gestión Ambiental N°28245.
TERCER NIVEL: ACTOS ADMINISTRATIVOS

Declaración voluntaria de función pública que produce efectos jurídicos.

- Página14 -

- Página15 -
UNIDAD II
. FUENTES DEL
. DERECHO
CONCEPTO:
“Principio, fundamento u origen de una cosa”.

FUENTES DEL DERECHO:


o Norma Escrita; vinculación de ciudadanos y Estado.
o Se tiene referencias como: ¿Quién hace el derecho?, ¿De dónde surge?, ¿Cómo se
manifiesta al exterior?
A. FUENTES FORMALES: Es el derecho mismo
1º.La Ley: Actividad del Estado.

2º.La Costumbre: Actuar uniforme y sin Interrupciones.

- Página16 -
Costumbre Jurídica: Conjunto de prácticas Políticas Jurídicas.
 Elemento material. (practica reiterada y constante)
 Elemento Espiritual. (existencia de conciencia social)

3º. La Jurisprudencia: conjunto de principios y doctrinas

 Ciencia Del Derecho.


 Conjunto de sentencias.
 Fallos dictados por los tribunales.
- Página17 -
4º.La Doctrina: conformado por los estudios científicos.
. Interpreta Norma Jurídica y aplicación.

5º. Principios generales del Derecho: utilizados por jueces.


. Soluciona casos de ley o costumbre.
. Arti.139º.inciso 8 de CPP. “No dejar de administrar justicia vacía”

B. FUENTES MATERIALES:

Regula conducta del hombre (ordenamiento).

- Página18 -
ACTO JURÍDICO
“Acto voluntario de una persona”

OBJETIVOS:
Formar, ceder, finalizar Derechos y Obligaciones.

FINALIDAD: Producir efectos Jurídicos.


a. Agente capaz.
b. Observancia de forma prescrita por la Ley.
c. Objeto física y Jurídicamente posible.
d. Fin licito.

- Página19 -

CARACTERÍSTICAS:
 Hecho o acto humano
 Acto voluntario Efectos de los actos jurídicos en relación al derecho
 Acto licito. Produce efectos eficaz e ineficaz.
 Tiene fin inmediato,
producir efectos jurídicos.

- Página20 -
UNIDAD
. III .

DERECHO
ADMINISTRATIVO
CONCEPTO:
“Conjunto de Normas Jurídicas”

o Función Administrativa y Ejecutiva del Estado.


o Actividades que buscan intereses comunitarios.

FUNCION DEL ESTADO


1. Función Legislativa: Función del Estado (poder legislativo)
2. Función Judicial: Ejercida por el Poder Judicial.

- Página22 -
3. Función administrativa: Cumplir la ley y satisfacer necesidades.

- Página23 -

FORMAS JURÍDICAS ADMINISTRATIVAS


1. Actos administrativos: Unilaterales que realizan los funcionarios.
2. Reglamentos: Declaración emitida por un funcionario público.
3. Simples actos de la administración: Conocer determinadas actuaciones. Oficios,
memorándums, informes.
4. Contratos administrativos: Actos bilaterales o multilaterales.
5. Hechos administrativos: Actividades materiales de la administración.

- Página24-

EL ACTO ADMINISTRATIVO
1. - Es una declaración de voluntad.
2. - Decisión general o especial (autoridad administrativa)
3. - Ley N° 27444 Destinadas a producir efectos jurídicos.
4. - Resolver intereses y determinar obligaciones.
5. - Es una situación concreta.

- Página25 -
ELEMENTOS:
A. ELEMENTOS SUBJETIVO: Sujeto y competencia.
1. El sujeto: Produce o emite el acto administrativo.
2. Competencia: Conjunto de atribuciones, potestades, facultades y obligaciones.
B. ELEMENTOS OBJETIVOS: Son el objeto, la causa y el fin.
1. Objeto: Debe ser licito, cierto, posible y determinado.

- Página26 -
2. Causa: Motivo que impulsa la administración.
3. Finalidad: La satisfacción de necesidades sociales.
C. ELEMENTOS FORMALES: Debe ser escritos, motivados, firmados, por la autoridad
que los emite.
1. Forma: Conjunto de trámites y requisitos y modalidades.
2. Motivación: Circunstancias de hecho y de derecho.
3. Eficacia: Cumplir con sus requisitos esenciales.

- Página27 -

REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL ACTO ADMINISTRATIVO (ART.


3° - LEY N° 27444)
1. Competencia: Emitido por el órgano facultado (materia, territorio, grado, tiempo o venta)
2. Objeto o contenido: Expresar su respectivo objeto (determinarse inequívocamente sus
efectos jurídicos)
3. Finalidad pública: Adecuarse a finalidades de interés pública.
4. Motivación:
o En proporción al contenido.
o Conforme al ordenamiento jurídico.
5. Procedimiento regular: Acto conformado (N° 5 – Art. 3° de la LPG3 Cumpliendo el
procedimiento administrativo)

- Página28 -

EFECTOS JURÍDICOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO:


o Crea derechos u obligaciones.
o Son directos, no subordinados.
o Alcance individual a diferencia del reglamento.
o Actuales, aunque sean futuros.
o Efectos primordialmente derecho público.
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:
Reflejan diversas expresiones de autoridad administrativa

Según sus efectos:

a) Generales e individuales: Interesan a una pluralidad de sujetos de derecho.

Según su contenido:

a) Definitivos y en trámite: Pone fin a un asunto.


b) Favorables o ampliatorios y de gravamen: Dependiendo del resultado, seguirán
reglas.

Según su manifestación de voluntad:

a) Expreso o tácito: aplicación del silencio administrativo.

Según su impugnabilidad:

a) Actos firmes: acto no firme puede ser impugnado


Según el contenido de situaciones jurídicas.
b) Constitutivos y declarativos: crean, modifican, extinguen relaciones jurídicas.
En función del procedimiento administrativo:
c) Actos de trámite: conjunto de decisiones administrativas.
d) Actos resolutorios: asunto que las autoridades omiten.
e) Actos de ejecución: decisión ejecutiva de la administración.
f) Actos administrativos: personales y reales:

Personales: Regulan de modo directo y concreto.

Reales: califican una actividad o constituyen aptitudes.

Según el órgano que emana:

Unipersonal o ser colegiado.

Según el número de órganos que interviene:

A. Simples: Proviene una sola instancia.


B. Complejos: Aporta a una unidad decisoria.

Otros tipos de calificación:

 Actos decisorios externos y actos no decisorios.


 Actos de resolución y de trámite.
 Actos favorables y desfavorables.
NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO
Presenta vicios que perjudican su perfección.

A. Leyes y normas reglamentarias.


B. Defecto u omisión en los requisitos de validez:
o Vicios de competencia.
o Vicios de objeto o contenido.
o Vicios en finalidad perseguida por acto.
o Vicios en regularidad del procedimiento.
C. ACTOS (expresos o presuntos): Facultades o derechos.
D. La ilicitud penal:
o Contravención constitución, ley, reglamentarias.
o Defecto u omisión requisito validez.
o Documentación o trámites esenciales.
o Infracción penal o consecuencia.
o Contratos de la administración
o Base legal.
o Competencia en el ámbito nacional.

DEFINICIÓN:
Regidos predominantemente por el derecho público.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:


 Es una declaración de voluntad: Manifestada en un órgano estatal
 Es un acto bilateral: Manifestación de voluntad
 Formalismo: Valdez y eficacia al cumplimiento de formalidades
 Desigualdad jurídica: Desaparece el principio de igualdad

ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO:


 Los sujetos: Aprobación o consentimiento en casos excepcionales
 La administración: Principios aplicables en función administrativa
 Los contratistas: Contratos públicos o privados
 El objeto: Obligación que constituye un contrato
 Finalidad: Fin último de todo contrato
 Forma: Requisito del acto jurídico en general

o La administración pública
Función del estado ¨poder ejecutivo¨ (cumplir y hacer cumplir)
o Sistemas en la administración pública
CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y NORMAS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.
o Los sistemas administrativos / entidades rectoras: Regulan la utilización de recursos e
entidades
o Sistemas funcionales: Funciones esenciales, desarrollan y caracterizan entidades públicas.

o Empleo publico

o Base legal: “Ley N°28175 expresión empleado público”

CLASIFICACIÓN DEL EMPLEADO PÚBLICO


“Art. 4° ley 28175 empleos público”

1. Funcionario público. Desarrolla funciones públicas superiores de política


a) Elección popular directa y universal
b) Nombramiento y remoción regulados
c) Libre nombramiento y remoción
2. Empleo de confianza. Entorno de quien designa (cargo, confianza técnico)
3. Servidor publico
Se clasifica en:
a) Directivo superior: Desarrolla funciones administrativas relativas
b) Ejecutivo: Garantía de actuación administrativa objetiva
c) Especialista: Desempeña labores de ejecución de servicios públicos
d) De apoyo: Desarrolla labores auxiliares

- Página29/34 -
OBJETIVO: Persigue celebrar el contrato.
FINALIDAD: Fomentar los intereses y la satisfacción de las necesidades generales.
FORMA:
o Compuesto por los requisitos del acto jurídico.
o Se refiere al modo del vínculo contractual.
o Se aplica supletoriamente el Código Civil.

- Página35 -
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
”Satisfacen las necesidades del Estado”

SISTEMAS:
- Conjuntos de principios, normas, técnicas e
instrumentos.
- Realizados por todos los poderes del Estado.
- LEY N°29158: “LEY ORGÁNICA DEL PODER
EJECUTIVO”
TIPOS:
A. SISTEMAS
ADMINISTRATIVOS/ENTIDADES RECTORAS:
o Ejecutados a través de sus órganos de línea, apoyo y asesoría.
o Regulan la utilización de los recursos. (ART.46 DE LA LEY N°29158)
o Promueven la eficacia en su uso. (ART.46 DE LA LEY N°29158)
1. Gestión de los recursos humanos.
2. Abastecimiento.
3. Presupuesto.
4. Tesorería.
5. Endeudamiento público.
6. Contabilidad.
7. Inversión pública.
8. Planeamiento estratégico.
9. Defensa judicial del Estado.
10. Control.
11. Modernización de la Gestión Pública.

B. SISTEMAS FUNCIONALES:
“Gestionan las materias que se le encargan a una institución”

MATERIAS INSTITUCIONES
Agricultura Sistema integral de salud
Ambiente Sistema educativo
Comercio Cadenas productivas
Comunicaciones Sistema de agua y alcantarillado

- Página36/38 -
EMPLEO PÚBLICO

 LEY MARCO DEL EMPLEO


PÚBLICO (LEY N°28175)
 ARTÍCULO 40
(CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL ESTADO): “La carrera
jurídica es un bien jurídico de
naturaleza constitucional”.
 CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN
PÚBLICA (LEY N°27815):”Todo
funcionario o servidor público
se considera empleado”
 CLASIFICACIÓN: (ART.4, LEY
N°28175)

1. FUNCIONARIO PÚBLICO: Representan al Estado o un sector de él.


a) De elección popular y directa: Presidente, Alcaldes.
b) De nombramiento y remoción: Jefes
c) De libre nombramiento y remoción: Ministros de Estado.

2. EMPLEADO DE CONFIANZA: Cargo de confianza técnico o político.

3. SERVIDOR PÚBLICO:
a) Directivo superior
b) Ejecutivo
c) Especialista
d) De apoyo

- Página39/40 -
UNIDAD
. IV .

PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL:
Regula los procedimientos de naturaleza administrativa.

DEFINICIÓN: Conjunto de actos desarrollados en entidades Públicas.


FINES: Produce efectos jurídicos individuales o individualizables.
Siguientes finalidades:
a) Sirven de criterio interpretativo.

- Página41 -

b) Sirven como parámetro.


c) Sirven para suplir el vacío en ordenamiento administrativo.

CLASIFICACIÓN: Pueden ser ordinarios y especiales:


A. LOS PROCEDIMIENTOS ORDINARIOS

Inicia por iniciativa por los administrados. Se clasifican en:

 Procedimiento de aprobación automática.


o La solicitud es considerada aprobada.
o Son exigidas por el TUPA.
- Página42 -

 Procedimientos de evaluación previa.


o No presentan las etapas de:
- Instrucción
- Sustanciación
- Probanza
o No puede exceder de 30 días.
Está sujeto al silencio administrativo.
 Silencio administrativo positivo
Versa el reconocimiento de derechos ´preexistentes.

 Silencio administrativo negativo


o Verse sobre asuntos públicos como:
- Salud - Recursos naturales
- Medio ambiente - Seguridad ciudadana
B. LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ESPECIALES
Conocidos como trilateral y sancionador.
Sujetos a sus propias reglas.
- Página43 -

 Procedimiento trilateral: Intervienen dos o más administrados.

Características:
- Inicia mediante presentación de reclamación
- Admitida a trámite la reclamación
- Deberá presentarse dentro de 15 días

- Página44 -
 Procedimiento sancionador: Persiguen aplicación de sanciones a conductas
infractoras.

Características:
- Inicia siempre de oficio
- Notifica al posible sancionado
- Resuelve la imposición de una sanción
- Tiene mérito ejecutivo

- Página45 -

LA SIMPLIFICACIÓN
ADMINISTRATIVO
“Ley de Simplificación Administrativa y su
Reglamento Decreto Supremo”

DEFINICIÓN:
Consiste en eliminar y compactar fases del proceso.

PRINCIPIOS:
- La presunción de veracidad
- La eliminación de exigencias y
formalidades
- La participación de los ciudadanos

- Página46 -
UNIDAD
V
LA
EMPRESA
DEFINICIÓN E IMPORTANCIA ECÓNOMICA
Conjunto de recursos humanos:
Económicos.
Financieros.
Técnicos.
Organización económica con fines de lucro.
Pág.47

EMPRESA Y EMPRESARIO

Empresario:
Planifica.
Organiza.
Dirige.
controla la actividad empresarial

Empresario es el titular de una empresa.


Comerciante realiza actos de comercio.
Pág.49
TIPOS:
Empresario individual: persona física que asume riesgos.
Empresario colectivo: agrupación voluntaria de personas.
Pág.51

CLASES DE EMPRESAS:

Por su tamaño:
Micro.

Pequeña.

Mediana.

Grande empresa.
Por el tipo propiedad:

Publicas.
Privadas.
Mixtas.

Por su actividad:

Productivas.
Comerciales.
Industriales.
Servicios.
Pág.52

LAS EMPRESAS A SU VEZ PUEDEN CLASIFICARSE LEGALMENTE:

SEGÚN SU TITULAR: Persona que ejerce el poder jurídico, Los titulares pueden
ser personas naturales o personas jurídicas.

Pág.54

SEGÚN LA FORMA JURÍDICA QUE ADOPTEN: se tienen a las Empresas


Individuales: como Persona Natural y la EIRL y las Empresas Asociativas:
Sociedad Anónima, Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, Sociedades
Colectivas, Sociedad en Comandita.

Pág.55

SEGÚN SUS DIMENSIONES: se utilizan para determinar el tamaño de las


empresas, como el número de empleados, el tipo de industria, el sector de
actividad, el valor anual de ventas.

Empresas privadas:
Individuales:

Persona natural.
Persona jurídica E.I.R.L.

Asociativas:

S.A.A
S.A.C.
S.C.R.L.

REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES


Modalidades de la constitución:
Constitución simultánea.
Constitución por oferta a terceros.
Pluralidad de socios.
El acto constitutivo de la sociedad y la personalidad jurídica.

Pág.56
2. Pluralidad de socios:
Pluralidad mínima de socios.
Personas jurídicas o naturales.
3. El acto constitutivo de la sociedad y personalidad jurídica:
Pacto social incluye el estatuto.
Sociedad constituida por escritura pública.
Pacto social:
Datos de identificación.
Monto de capital.
Nombramiento.
Estatuto.
Pág.57
Contenido del estatuto:
Denominación de la sociedad.
Descripción del objeto.
El domicilio de sociedad.
Plazo de duración.
Monto de capital.
Normas de distribución.
Régimen de disolución.
Pasos generales a seguir para la constitución:
Suscripción del pacto social.
Suscripción de las acciones.
Suscripción de escritura pública.
Inscripción en registros públicos.
Inscripción en el RUC.
Pág.58
4. Actos anteriores a la inscripción:
Sociedad culmina e inscriban RRPP.
Actos ratificados por sociedad (3 meses).

5. Convenios entre socios:


Validos ante la sociedad.
Son exigibles.

6. Denominación o razón social:


Según forma societaria.
Prohibida denominación preexistente.
Denominación completa o abreviatura.

7. Reserva de preferencia registral:


Derecho a proteger con reserva (30 días).
Pág.59

8. Objetivo social:
Requerimiento importante.
Fin social es la razón.

9. Alcances de la representación:
Socios responden ante daños.
La buena fe no perjudica la inscripción.

10. Actos que no obligan a la sociedad:


No autorizados no obligan a ejercer.
Pág.60

11. Nombramientos, poderes e inscripciones:


Nombramiento de administradores ejercen poder.
Inscripción se realiza en registro del lugar.
Gerente, administradores gozan de facilidades.

12. Derecho a solicitar las inscripciones:


Toda persona nombrada tiene derecho.
Cualquier socio demanda otorgamiento de escritura.

13. Plazos para solicitar las inscripciones:


Plazo de 30 días contados.
Pág.61
14. Ejercicio de poderes no escritos:
Constancia o inserte poder.

15. Responsabilidad por la no inscripción:


Responden a daños o perjuicios.

16. Domicilio:
Lugar señalado por el estatuto.
Sociedad instala su administración.

17. Sucursales y otras dependencias:


Establecer sucursales fuera del país.

18. Duración de la sociedad:


Plazo determinado o indeterminado.
19. Los aportes:
Socio debe aportar al capital.
Aporte depositado a nombre de la sociedad.
Pág.62
20. Aporte no adinerado:
Aporte representado por documentos o títulos valores.
Aporte cumplido con transferencia pagado.

21. Patrimonio social:


Art.31: responde por obligaciones de la sociedad.
Art.32: socio quien adquiere una acción.
Art.51: capital representado por acciones nominativas.
Pág.63
22. Nulidad del pacto social:
Declarada por:
Incapacidad.
Constituir su objeto.
Contener estipulaciones.
Omisión de la forma.

23. Beneficios y perdidas:


Proporciones a sus aportes al capital.
Socios asumen proporción de pérdidas.

24. Reparto de utilidades:


Distribución en mérito de estados financieros de cierre.
La suma no exceder a las utilidades.
Pág.64
25. Emisión de títulos y documentos:
Utilizar firmas, medios mecánicos.
26. Arbitraje conciliación:
Convenio arbitral obligatorio.
La norma es de aplicación.

SOCIEDADES IRREGULARES:
Pacto de forma societaria conocida.
Es irregular: no constituido o inscrito.
Genero dentro de sociedades de hecho.
Pág.65

Clases de sociedades irregulares:

Sociedad irregular en formación:


Actividades antes de su inscripción.
Operando transcurrido plazo legal.
Pág.66
Sociedad de hecho:
No tiene base instrumental.
Actúan como miembros sin formalizar.
Pág.67
Sociedad irregular, propiamente dicha:
Cumple todos los requisitos.
Debe ser formal.

Pág.68
Constituida por acuerdo voluntario.
Personas jurídicas o naturales.
Derecho societario constituido por normas.
Organización jurídica y extinción de sociedades.re

CONTRATO DE SOCIEDADES:
Dos o más personas se unen voluntariamente.
Aportan en bienes, dinero, servicios, etc.
Obtienen beneficios.
Forma una persona jurídica.
Acuerdos del contrato debe ser escrito.
PAG. 69
UNIDAD
VI
PRINCIPALES
SOCIEDADES
MERCANTILES
REGULADAS EN LA
LEY GENERAL DE
SOCIEDADES
LEY N°26887
Sociedad mercantil:
Agrupación de personas jurídicamente constituidas.
Formados por el acuerdo de voluntades.
Carácter económico con propósito de lucro.
Existen más de dos personas.
Constitución se realizará ante notario público.
Ventajas
Unir capitales formando empresa.
Gestión empresarial colectiva.
Riesgos compartidos entre socios.
PAG. 70
Desventajas
Mal entendimiento entre socios
SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S.C.R.L.):
Unión de una o más personas.
Debe ser entre naturales o jurídicas.
Fundada sobre una base familiar.
Capital representado por participaciones iguales.
Características
Alternativa para empresas familiares.
Mínimo de dos socios.
No exceder de 20 socios.
Capital social integrado por aportaciones.
El capital debe estar pagado.
Depositar en entidad bancaria o financiera.
Estatuto determina forma y manera de voluntad.
Integrada por junta general participacioncitas y gerencia.
PAG.71
Nombre de la sociedad
Puede utilizarse nombre abreviado.
Será seguido de las siglas S.C.R.L.

LA SOCIEDAD ANÓNIMA (S.A.):


Regulada en ley general de sociedades.
Ley N° 26887 art. 111 - 167.
Libro i y libro II y el decreto supremo n° 093-2002 – EF
Capital social representado por acciones
Accionistas no tienen derecho sobre bienes adquiridos.
Es más completa.
Capital compuesta por acciones de socios.
Deudas de empresa no afecta bienes personales.
PAG.72
NOMBRE
Se elige seguido de las siglas S.A.
CARACTERÍSTICAS
Se forma por aportes de socios.
División de capital.
Acciones confiere derechos indesligables.
Responsabilidad limitada.
Mecanismo jurídico particular.
MODALIDADES DE CONSTITUCIÓN
Constitución simultanea privada: un solo acto de socios fundadores.
Constitución por suscripción pública: reservada por sociedad anónima.
PAG. 73

ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD
Junta general de accionistas
Directorio
Gerencia
Transferencia: Socios libres de transferir acciones.
Modificación de estatutos: Realizado por acuerdo mayoritario.
Repartición de utilidades: Será en forma proporcional.
Acción: Representa parte del capital social.
Clases de acciones
Cada clase tiene propios derechos y obligaciones.
Si modifica requiere acuerdo en junta especial.
Registran y controlan en una matrícula.
PAG. 74

Limitaciones de transferencia
Acciones son valores transferibles libremente
Aumento de capital
Emite nuevas acciones.
Incrementa valor nominal de acciones existentes.
Acordado por junta de accionistas.
Elevado a escritura pública ante notario.
Inscrito en registros públicos.
PAG.75

SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA (S.A.C.):


Se denomina “familia”.
Régimen especial facultativo.
Opera en sociedades anónimas.
Características
Derecho de adquisición preferente.
La S.A.C. se constituye en acto único.
Compuesta por mín. de 2 y máx. de 20 accionistas.
No tiene acciones en registros públicos.
PAG.76
SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA (S.A.A.):
Accionistas no tienen derecho sobre bienes adquiridos.
Asegura una inversión rentable.
PAG.77

OTRAS CLASES DE SOCIEDADES


Sociedad colectiva.
Razón social lleva nombre de los socios.
PAG.78
SOCIEDAD EN COMANDITA:
Razón social integra nombres de socios colectivos.
Pacto social indica socios colectivos y comanditarios
Se aplican disposiciones relativas a sociedad colectiva.
Aportes sociales pueden ser especie o dinero.
PAG.79

SOCIEDAD EN COMANDITA:
Figura en la razón social.
Responde frente a terceros.
Sociedad en comandita simple:
Disposiciones:
Sociedad colectiva.
Especie o en dinero:
No se representa con acciones.
Titulo negociable.
Sociedad en comandita por acciones:
Se aplican:
Normas relativas a la Sociedad Anónima.
El capital pertenece a:
Socios colectivos.
Comanditarios. (Arts. 278° - 279° - 281° - 282° LGS)
SOCIEDADES CIVILES:
Constituido para:
Fin común económico.
Ordinario o de responsabilidad limitada.
Socios responden de forma personal.
No excederán a 30.
No responden personalmente por deudas sociales.
Integran su razón social.
Nombre de uno o más socios.
Indicación de Sociedad Civil (S. Civil de R.L). Art 295° - 296° LGS
CONTRATOS ASOCIATIVOS:
Base legal:
Regulados en:
Libro Quinto de la Ley N° 266887.
Ley General de Sociedades 438° al 448°.
Asociación en Participación.
Contrato de Consorcio. Pág. 79
Definición:
Unión de partes para alcanzar un fin común.
No nace una persona jurídica.
No afectan intereses individuales.
No está inscrito en el Registro.
Crea y regula relaciones de participación e integración.
Son de uso muy frecuente.
Contrato de gran versatilidad.
No requiere mayores formalidades.
Basta de un contrato escrito.
Conocido como:
Contratos de colaboración.
Contratos plurilaterales.
Contratos de organización.
Contratos asociativos.

Contrato de Asociación en Participación:


Una asociante concede a un asociado:
Participación en resultado de negocios.
Empresas asociantes.
Intercambio de contribución.
Conocido como:
Cuentas en participación.
Sociedad tacita.
Sociedad accidental.
Sociedad secreta.
Contrato en participación.
Son un contrato de colaboración económica:
Varios sujetos aportan capital o bienes.
Participan en Ganancias o Pérdidas.
Características:
El asociante actúa en nombre propio.
No tiene razón social ni denominación.
No existe relación jurídica.
Rendir cuentas al término del negocio. Pág. 80
Sujetos que intervienen:
Asociante:
Aporta bienes.
Busca rendimiento económico.
Asociado:
Recibe la aportación.
Destina al objeto pactado.
Derechos y obligaciones del asociado:
Efectuar la aportación convenida.
Exige ejecución de operaciones pactadas.
Retira el capital cumpliendo el contrato.
En caso de pérdidas:
Soportar la parte que les corresponde.
Derechos y obligaciones del asociante:
Dirigir el negocio del contario.
Hacer liquidación de beneficios.
Percibir ganancias.
Cargar las pérdidas pactadas.

Limitación de asociar:
Asociante:
Atribuye participación en el negocio. Pág. 81
Presunción de propiedad de los bienes atribuidos:
Terceros:
Los bienes de asociados se presumen propiedad del asociante.
Participaciones y casos especiales:
Asociados participan en las pérdidas.
Contrato de Consorcio:
Contrato de personas en un determinado negocio.
Miembro del consorcio.
Realiza actividades propias del consorcio.
Coordinan con otros miembros del consorcio.
Afectación de bienes:
La adquisición se regula por reglas de copropiedad.
Relación con terceros y propiedades:
Miembros del consorcio:
Vinculación individual con terceros.
Desempeñan actividad correspondiente al consorcio.
Terceros:
Responsabilidad solidaria entre miembros.
Solo si dispone ley o pacta en el contrato. Pág. 82
Sistemas de participación:
El contrato deberá establecer:
Régimen.
Sistemas de participación en resultados de consorcio.
Partes iguales.
Contrato de Joint Venture:
Riesgo compartido.
Personas naturales o jurídicas celebran contrato.
Realiza actividades económicas específicas.
No construye sociedad ni persona jurídica.
Norma:
TUO Ley General de Minería (D.S N° 014-92-EM).
Art 204 y 205.
Joint Venture bajo el título de Riesgo Compartido.
Art 7 del Decreto Legislativo N° 868 publicado el 01-11-96:
Art 204:
El titular de la actividad minera realiza contratos de riesgo compartido.
Desarrollo y ejecución de actividades mineras.
Son de carácter asociativo.
Realizan negocio en común.
Plazo determinado o indeterminado.
Gestionan negocio compartido.
Formalización de contratos-.
Inscribirse en el Registro Público de Minería.
Art 205 del Decreto Legislativo N° 868 dispone:
Realizan actividades con autonomía y amparo.
No están sujetas a restricciones o limitaciones. Pág. 83 - 84

REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES
TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDAES.
Definición:
Abandono de una forma societaria.
Adopta otra nueva.
Sociedad registradas por la Ley:
Se transforman en cualquier clase de sociedad.
Se contempla en las leyes del Perú.
Cuando la ley no lo impida:
Persona jurídica transformada en una sociedad regulada por la LGS.
Cambio en la gestión de los socios.
Socios:
Adoptan responsabilidad ilimitada por deudas sociales.
Responden deudas antes de la transformación.
Modificaciones de participaciones o derechos.
No afecta los derechos de terceros.
Pág. 85

Requisitos del acuerdo de transformación.


Requisitos establecidos por Ley.
Estatutos de la sociedad.
Persona jurídica.
Para modificación del pacto social.
Publicación del acuerdo de transformación.
Se publica por tres veces.
Días de intervalo (5)
Plazo de separación de ejercicio (a partir del último aviso)
Balance de transformación.
Obligación de la sociedad.
No se incluye en la escritura pública.
Lo pone a disposición de socios.
Plazo no mayor a 30 días.
Escritura pública de transformación.
Socios:
Verifica separación de socios que ejerciten su derecho.
Formalización por escritura pública.
Art 337° LGS.
Fecha de vigencia.
Se da:
El día siguiente de la fecha de escritura pública.
Transformación de sociedades en liquidación.
Revoca disolución social de socios.
Procede cuando:
La liquidación no sea consecuencia de declaración.
Art 342 de la LGS. Pág. 86

FUSIÓN DE SOCIEDADES.
Definición.
Afecta a la pluralidad de sociedades.
Dan lugar a una sociedad nueva.
Integran patrimonios en una sociedad preexistente.
Modalidades.
Fusión de dos o más sociedades:
Extinción de la personalidad jurídica de sociedades incorporadas.
Absorción de una o más sociedades:
Extinción de la personalidad jurídica de sociedades absorbidas.
Sociedades que pueden fusionarse.
Fusión de sociedades civiles y mercantiles. Pág 87
Requisitos del acuerdo de fusión.
Establecidos por Ley.
No se requiere disolución.
Aprobación del proyecto d fusión.
El directorio aprueba con voto de mayoría.
Se aprueba por mayoría absoluta.
Contenido del proyecto de fusión.
Denominación.
Forma de fusión.
Explicación del proyecto de fusión.
Compensaciones complementarias.
Número y clase de acciones participantes.
Canje de títulos.
Fecha de entrada d vigencia.
Derechos de títulos de sociedades participantes.
Informes legales económicos.
Modalidades a las que la fusión queda sujeta.
Información que agregan los directores. Pág. 88

7. CONVOCATORIA DE JUNTA VECINAL


Sometido al proyecto de fusión
Se realiza un aviso dices días antes después de la celebración

8.REQUISITOS DE LA CONVOCATORIA
El proyecto de la fusión
Estados financieros de las sociedades participantes
El proyecto del pacto social
Relación de los principales participantes

9.ACUERDO DE FUSIÓN
Aprueban el proyecto de fusión
Se expresan los acuerdos modificados
Fijan fecha en vigencia de la fusión

10.BALANCE
Se formula el balance con el día anterior de la fusión
Pág.89

11.PUBLICACIÓN DE LOS ACUERDOS


Se publica por tres veces
Se publica en forma independiente
El plazo empieza del último aviso

12.ESCRITURA PÚBLICA DE LA FUSIÓN


Se otorga una vez vencido el tiempo de treinta días
La oposición se da una vez levantada a una oposición

13.CONTENIDO DE UNA ESCRITURA PÚBLICA


Los acuerdos de las sociedades participantes
El pacto social del estatuto
La fecha en vigencia de la fusión
Constancia de la publicación

14.DERECHO DE LA INFORMACIÓN
Tienen acceso a los informes

Los documentos quedan a disposición de los interesados

15.DERECHO DE SEPARACIÓN
Los ausentes
Los privados de derecho a emitir su voto
Pág.90
16. IGUALDADES DE DERECHOS A TITULARES
Gozan los mismos derechos en la sociedad absorbente
Se garantiza que tengan una situación equivalente
Pág.91

17.DERECHO A OPOSICIÓN
Es acreedor por las sociedades participantes
Se hace valer en un proceso sumarísimo

III.ESCISIÓN DE SOCIEDADES
1.DEFINICIÓN
Se fraccionan en dos o más bloques
Cumple los requisitos y las formalidades

2.FORMA DE LA ENSICION
Produce la extinción de la sociedad
La segregación patrimonial se transfiere a una o más sociedades nuevas
Pág.92

3.NUEVA ACCIONES O PARTICIPACIONES


Pertenece a los socios escindidas

4.DEFINICIÓN DE LOS BLOQUES PATRIMONIALES


Se emiten por bloques patrimoniales
Un activo de la sociedad escindida
Conjunto de los activos y pasivos de los escindida
Un fondo empresarial

5.REQUISITOS DEL ACUERDO DE ESCISIÓN


Se acuerda con los mismos requisitos.
Establecidos por la ley y el estatus.
Aprueba con el voto mayor
6.APROBACIÓN DEL PROYECTO DE ESCISIÓN
El directorio aprueba con el voto mayor.
De no tener directorio se aprobará por la mayoría absoluta.
7.CONTENIDO DEL PROYECTO DE ESCISIÓN
Contiene:
Dominación, domicilio, capital y datos de inscripción en registro de sociedades.
La forma propuesta para la escisión y la función de cada sociedad
La explicación del proyecto de escisión

Pág.93
La relación de los elementos del activo y el pasivo
La relación del reparto
Compensaciones complementarias
El capital social y las acciones por emitirse
Procedimiento para el canje de títulos
Fecha previa para entrada a vigencia
Derechos emitidos
Informes económicos o contables
Modalidades a las que la escisión queda sujeta
Cualquier otra información y referencia

8.CONVOCATORIA A LAS JUNTAS GENERALES O ASAMBLARES


Requisitos de la convocatoria
Acuerdo de escisión
Balance de escisión
Publicaciones de aviso
Escritura de escisión
Contenidos de la escritura pública
Pág.94-95-96
UNIDAD
VII
EL REGIMEN
ECONÓMICO Y LA
CONSTITUCIÓN
FUNCION ECONOMICA DEL ESTADO
Destinada a reconocer el régimen económico constitucional
Articulo.58°
Funciones:
Tiene medio de cambio
Patrón de pago diferido
ROL ECONOMICO DEL DERECHO
De esta manera el estado cumple variados roles en la economía
Para satisfacer estas necesidades, el estado debe procurarse recursos los obtiene
atreves de dos vías
La recaudación de impuestos
Y el ejercicio de determinadas actividades económicas

EL REGIMEN ECONOMICO EN LA CONSTITUCION


Está compuesto por las normas que enmarcan y permiten el desarrollo del estado.
Se basa principalmente en:
Iniciativa Privada
Libertad de Empresa
Respeto a la Propiedad Privada
Libre Competencia

Pág.97-98

Condiciones de reducir riesgo empresarial:


LA CREACIÓN DE MÁS NEGOCIOS:
-Más participación en el mercado.

MÁS SOCIEDADES:
-poder asociarse con más personas.

MAYOR ACCESO AL CAPITAL:


-certeza de cumplimientos de obligaciones.
UNA PRODUCCIÓN MÁS ESPECIALIZADA:
-Confianza en el mercado.
-Contratar diversos técnicos y profesionales.
-Aumento de proveedores y clientes.

EL SISTEMA JURÍDICO:
-Protección de la propiedad privada.
-Proteger la libertad de empresa.
Pág. 99

PRINCIPIOS del régimen económico actual:


a).Intervención del estado:
-Actuar en las áreas de producción.
Artículo 58°:
-La iniciativa privada es libre.
Artículo 60°:
-El estado reconoce pluralismo económico.
-Estado puede realizar actividad empresarial.
b).Economía social de mercado:
Ley de oferta y demanda.
-A mayor demanda menor precio.
-A mayor demanda mayor precio.

Pág.100

c).Derecho de propiedad:
Artículo 70°: Derecho de propiedad es inviolable
El estado lo garantiza.
Libertad trabajo, empresa, comercio, industria:
-El estado garantiza la inseguridad.
Libertad de trabajo:
-Actividad laboral que crea conveniente.
Libertad de empresa:
-Asumir a la actividad economía
Libertad de comercio e industria:
-Desplazar los bienes y servicios.
Pág.
101

e).Posición antimonopólica:
-Vigilante de libre comercio.
-Limita el abuso de posiciones.
Artículo 61°:
-estado facilita la libre competencia.
-Tratamiento de la inversión extranjera:
-Inversión nacional y extranjera.
Artículo 63°:
-Inversión sujetan a mismas condiciones.
-Igualdad inversión nacional y extranjera.
f).Protección al consumidor:
-Información de viene y servicios.
-Vela por la salud, seguridad.
-La empresa debe informar.

Pág.102

Comercio exterior:
-producción de bienes y servicios.
-El comercio exterior es libre.

ORGANISMOS REGULADORES:
Ley N° 27332 creada 29 julio 2000.
Establece aplicación de facultades, financiamiento.
-Osiptel.
-Osinerg.
-Ositran.
-Sunass.

FUNCIONES:
a).Función supervisora:
-Verificar el cumplimiento de obligaciones legales.
-Verificar cumplimiento de mandato, resolución.

Pág.103

b).Función reguladora:
-Fijar las tarifas de servicios.
c).Función normativa:
-Dictar intereses, obligaciones o derechos.
d).Función fiscalizadora y sancionadora:
-Sancionar por incumplimiento de obligaciones.
e).Función de solución de controversias:
-Conciliar intereses entre empresas.

OSIPTEL
CREADO 11 DE JULIO 1991.
Se encarga de supervisar fiscalizar y sancionar.

Pág.104

FUNCIONES.
a).Función reguladora:
-Fijar tarifas de servicios públicos
b).Función normativa:
-Aprobación de reglamentos, normas.
c).Función fiscalizadora y sancionadora:
-Imponer sanciones y medidas correctivas.
d).Función de solución de recamos de usuarios:
-Reconocer y resolver los reclamos.

e).Función de solución de controversias:


-Resolver los conflictos.

Pág.105
f).Función supervisora:
-Verificar cumplimiento de las obligaciones.

OSINERG
CREADO POR LEY N°26734.
30 de diciembre de 1996
Se encarga de fiscalizar actividades.
FUNCIONES:
a).Función supervisora:
- Verificar el cumplimiento, mandato o resolución.
b).Función fiscalizadora y sancionadora:
-Permite imponer sanciones.

Pág.106
OSITRAN
CREADO EN ENERO 1998.
Es un organismo público.
Objetivo es regular, supervisar, fiscalizar.
a).Función normativa:
-Dictan normas que regulan procedimientos.
b).Función reguladora:
-Regula tarifas de servicios y actividades.

c).Función supervisora:
-Supervisa cumpliendo de obligaciones legales.

Pág.107

d).Funciones fiscalizadora y sancionadora:


-Fiscaliza impone sanciones, medidas correctivas.

SUNASS
-Creado por decreto de ley n°25965.
-Supervisar y fiscalizar prestación de servicios.
a).Función normativa:
-Dictar reglamentos y normas.
-Dictar mandatos u otras disposiciones.
-Tipificar infracciones incumplimiento de obligaciones.
Pág.108

b. Función Reguladora
c. Función Supervisora
d. Función Fiscalizadora y Sancionadora
e. Función de solución de controversias y reclamos
pág. 109
UNIDAD
VIII
MECANISMOS
REGULADORES
Y
COMPETENCIA
La libertad de empresa y competencia
Derecho económico constitucional (naturales y jurídicas)
Constitución vigente
Norma jurídica de solo señala como límites

Motivos para regular


Garantiza el acceso al servicio
Protege los intereses de los usuarios
Supervisar las operaciones de empresas privatizadas
Estimular la innovación
Modificar la estructura de la industria
Garantizar reglas equitativas a los competidores
Pág.110
COMPETENCIAS DESLEAL
Base legal
Decreto Legislativo N°1044
Definición
Considera a todos los actos reñidos con la buena fe
Pág.111
Ejemplos de actos de competencia desleal que sanción la Comisión de Fiscalización de
INDECOPI
Actos de engaño
Actos de confusión
Actos de explotación indebida de la reputación ajena
Actos de denigración
Actos de comparación y equitación indebida
Actos de violación de secretos empresariales
Actos de violación de normas
Actos de sabotaje empresarial
Actos contra el principio de legalidad
Actos contra el principio de adecuación social
Actos contra el principio de autenticidad
Pág.112-113
PROTECIÓN AL CONSUMIDOR
Base legal: N°716 “Ley de Protección al consumidor”
Consumidor:
Derecho a la seguridad
Derecho a la información
Derecho de elegir
Derecho a ser escuchado
Proveedor: persona jurídica o natural
Obligaciones
Entrega facturas o boletas
Cumplir con las garantías ofrendadas
Brindar información adecuada sobre productos o servicios
Aportar medidas para reducir peligro de productos en el mercado
Colocar la lista de precios
Informar sobre las cargas
Indicar duración de las ofertas
No forzar a un consumidor a cargarle el busto del servicio
Pág.114-115
INDECOPI
Creado para promover en la economía peruana una cultura legal y honesta
Comisión de protección al consumidor en caso de que estos consideren que sus derechos
han sido violados
DUMPING Y SUBSIDOS
Base Legal:
REGULADO: Decreto supremo N° 006-2003-PCM
REEMPLAZA: Decreto supremo N° 043-97-EF
Definición:
Consiste vender un producto por bajo costo
Una práctica empresarial de discriminación de precios
Pág.116

Definición de subsidio o subvención


Existe cuando un gobierno realiza una transferencia directa de fondos.
Implica que otorgue favorecer exclusivamente a una empresa
Los productores nacionales deben representar por lo menos un 25%.
Pág.117

Derechos antidumping o compensatorio

Se aplican sobre las importaciones de los productos.


Se aplica después de ser aprobado la existencia de dumping.

Salvaguardia

Medidas de protección de carácter temporal.


Se imponen cuando la importación de un producto aumenta inesperadamente.
Pág.118
Funciones
Realizar investigaciones relacionadas con dumping
Llevar a cabo evaluaciones de daños
Brindar asistencia a su país
Hacer investigaciones estadísticas y preparar cálculos de dumping
Pág.119
Comisión de fiscalización de dumping y subsidios

Es la encargada de velar por el cumplimiento de normas destinadas a evitar y corregir las


decisiones de la competencia generadas por importaciones de productos a precios
dumping
Pág.120
UNIDAD
IX
REGIMEN JURIDICO DE LA
MICRO, PEQUEÑA Y
MEDIANA EMPRESA
DEFINICIÓN:
 Es una unidad económica.
 Organización empresarial desarrolla actividades económicas.
 Se clasifican según presupuesto legal.
 Constituyen el 99.6% del sector empresarial:
 Microempresas 99.2%
 Pequeña Empresas 3.2%
 Medianas Empresas 0.2%
 Grandes empresas 0.4%
 Son entidades independientes.
 Reguladas por la ley N°28015 con 3 años de prórroga.
 Modificada por la ley N°30056 “Ley de impulso al desarrollo Productivo y al
crecimiento Empresarial”
 Según Decreto Supremo N°007-2008-TR vigente 01 octubre del 2008
Pág. 121
CARACTERISTICAS:
 Microempresa: ventas anuales hasta 150 UIT.
 Pequeña Empresa: desde 150 UIT hasta 1700 UIT
 Mediana Empresa: desde 1700UIT hasta 2300 UIT
Pág. 122
ADECUACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL REMYPE:
 A cargo del MTPE pasara a manos de SUNAT.
 Empresas inscritas pasan Remype administrativo SUNAT
 SUNAT publicará quien no cumplen requisitos.

PRÓRROGA PARA LA ADECUACIÓN DE LOS CONTRATOS LABORALES


COMPRENDIDOS EN LA LEY N° 28015
 Microempresas acogidas Ley N° 28015 tienen 3 años prórroga.

VIGENCIA DEL RÉGIMEN LABORAL ESPECIAL DE LA MICRO Y PEQUEÑAS


EMPRESAS
 Ley N°28015 desde el 03de julio del 2003.
 Modificación D. Leg. 1086 desde 28 de agosto 2008.
 D.S.N°007-2008-TR desde 30 de septiembre del 2008
 Finalmente Ley N°30056 desde 02 de julio 2013.
Pág. 123
 Trabajadores contratados bajo la ley N° 28015: se acogerán
al régimen de la ley 28015.
 Trabajadores contratados bajo la ley N° 28015 que
acuerdan pasar al régimen del D. Leg, N° 1086: acogimiento
laboral del D. Leg. 1086
 Trabajadores contratados bajo régimen del D. Leg, N° 1086:
acogimiento al régimen especial de la micro y pequeña
empresa.
Pág. 124
BENEFICIOS DE LOS TRABAJADORES DE MICROEMPRESA:
 Trabajadores y conductores, SIS (50% el estado, 50% empleador)
 AFP
 SPS (sistema de pensiones sociales)
 Remuneración mínima
 15 días de vacaciones por año
 Gozar feriados calendario
Pág. 125
BENEFICIOS DE LOS TRABAJADORES DE PEQUEÑA EMPRESA:
 Trabajadores y conductores – Es salud
 ONP – AFP
 CTS
 Remuneración mínima vital
 15 días de vacaciones por año.
Pág. 126
IMPORTANCIA DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA:
 En relación con el crecimiento
 Tecnología media
 Maximiza su organización
 Incrementa productividad
 Mejora aprovisionamiento y comercialización
 En relación con el estado social
 Mayor competencia
 Reduce costos de amortización
 Reduce consumo energético
 Permite la iniciativa individual
 Fomenta el desarrollo regional.
Pág.127
TECNICAS DE PRODUCCION Y DESARROLLO DE LAS PYMES.
El estado: desarrollo integral a servicios.
Facilita acceso a nuevos emprendimientos.
Instrumentos de promoción
Desarrollo y la competitividad de pyme.
Nuevos emprendimientos con capacidad innovadora:
 Los mecanismos de desarrollo empresarial.
 Los mecanismos de desarrollo financiero.
 Los mecanismos que facilitan y promueven.
 Los mecanismos inversión.
Capacitación y asistencia técnica
Brinda servicios estratégicos y formalizados.
Existen diferentes programas:
 Creación de empresa.
 La organización.
 La gestión.
Pág. 128
Deberán estar aprobados por CODEMYPE.
Del acceso a los mercados y a la información
Mecanismo de facilitación y promoción.
Las MYPE: asociación con terceros.
Beneficios y medidas :
Participan e incluyen el consorcio.
Programas:
 Qali warma.
 Vaso de leche, etc.

Pág. 129
El estado: desarrollo de mercados y ofertas.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo:
Promueve programas de apertura.
Ministerio de Relaciones Exteriores:
Promueve alianzas estratégicas entre PYMES.
Del acceso al financiamiento
Promueve acceso a dos mercados:
 Mercados Financieros.
 Mercados de capitales.
El estado:
Promueve fortalecimiento de instituciones micro financieras.
 Promueve y articula.
 Apoya la aplicación de MYPES.
 Investiga y desarrolla la competitividad FIDECOM.
Pág. 130
De la investigación, innovación y servicios tecnológicos
Modernización tecnología del tejido empresarial.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYTEC:
Articula y operativiza la investigación.
Pág.: 131
UNIDAD
X
TÍTULOS VALORES
Base legal: ley n° 27289.
Definición
Documento creado: personas naturales o jurídicas.
Documento derechos económicos y susceptibles.
Creación de los títulos valores.

Se crean: leyes o normas.


Tienes dos clasificaciones:
 Valores materializados.
 Valores des materializados.
Superintendencia de banca y seguros; art. 276°.
Pág. 132
Sujetos que intervienen
 El tenedor
 El aceptante
 Los garantes
 El endosante
Pág. 133
Características
a. Autonomía.
Facilita la circulación del titulo.
b. Literalidad.
Determina el contenido y extensión.
La literalidad: rasgo típico.
c. Función legitimadora.
Exige cumplir el derecho documentado.
Pág. 134
PRINCIPIOS APLICABLES A LOS TITULOS VALORES (TV)
 Modernamente: valores desmaterializados y anotación en cuenta.
 Presentación: decisión voluntaria del emisor
 V. Desmaterializado: requiere registrarse ante una institución
 Incorporación : declaración unilateral de voluntad
 Literalidad : documento con valides de Título Valor
 La legitimización es activa y pasiva
 Legitimización activa : el tenedor de TV es el propietario
 Legitimización pasiva :
 El TV se adquiere de buena fe
REGLAS APLICABLES A LOS TITULOS VALORES
 V. Negociables : Los valores en título y con anotación
CLASIFICACION DE LOS TITULOS VALORES
 T.V. al Portador : el tenedor Acreditar titularidad del titulo
 El deudor : obligado a pagar el importe estipulado
 T.V. a la Orden (clausula) : describe beneficiario o tomador de TV
 Al no poseer la cláusula no será considera
 Valor normativo : expide favoreciendo una persona determinada
 Acción cambiara directa : el acreedor contra principal deudor
 El protesto : requisito indispensable para ejercer las acciones
GARANTIAS
 Garantías : aseguran el cumplimiento de una obligación
 Garantías reales : derecho de garantía sobre las cosas
 Garantías personales : respalda con el íntegro del patrimonio
 Hipoteca : contrato escrito en registro de propiedad
 La hipoteca garantiza acreditarte el pago
 Capital: cantidad de dinero prestada
 Plazo :tiempo para devolución del préstamo
 Tipo de interés : % extra anual a abonar al banco

Pág. 135_ 142

PRENDA:
 Derecho que asegura el cumplimiento del crédito al acreedor.
 Se entrega un bien mueble en propiedad de garantía del crédito.
 La prenda no otorga posibilidad de venderla
 Cumplidas las obligaciones la prenda es devuelta tal y como se entregó.

CARACTERISTICAS:

 Surge entre las partes


 Se debe mencionar el importe del crédito
 Es indivisible
 Se ejerce sobre deudas activas.

ANTICRESIS:

 Contrato con garantía de un bien inmueble hasta el pago de la deuda, con


derecho a cobro de intereses o frutos de este.
Pág. 143
CARACTERISTICAS:

 Nace de la voluntad de dos partes.


 Es convencional
 Derecho temporal, hasta cancelar deuda.
 Constará de escritura pública.
Pág. 144

FIANZA:

 Garantía personal que asegura el cumplimiento de la deuda mediante un


tercero (fiador).
 Entrega de un parte del dinero como garantía de cumplimiento.

Ámbitos del derecho donde aparece la fianza:

DERECHO CONTRACTUAL: Garantiza el cumplimiento de las obligaciones


de un contrato.
 (IMCUMPLIMIENTO) El acreedor usa la fianza para resarcirse de los daños.
 DERECHO PROCESAL PENAL: Garantiza que el acusado no huya de la
justicia.
 (IMCUMPLIMIENTO) Una posible fuga provoca la pérdida de toda la fianza.
Pág. 145
CARÁCTER ACCESORIO:
 Presupone la existencia de un contrato principal (compra-venta,
arrendamiento, etc.)

CONSECUENCIAS JURIDICAS:

El fiador se encarga de lo que se ha comprometido.


Solo existe sobre una obligación valida.

IMPORTANCIA DE LA EXCUSIÒN DE BIENES:

 Derecho de oponer al acreedor que se ejecuten primero los bienes del


deudor.
Se pierde este beneficio cuando:
 Hay renuncia del fiador
 Obligación solidaria
 Quiebra del deudor.
OBJETO DE LA FIANZA:

El fiador puede garantizar contratos pero siempre responderá al pago de una suma
de dinero.

AVAL:

El avalante se obliga a pagar un título valor al avalado.


Pág. 146

CARACTERISTICAS:

Documental, debe constar en el titulo valor.


Unilateral
Autónomo y de Garantía.
Pág. 147
UNIDAD
XI
EL CONTRATO DE
TRABAJO
Trabajo, considerado penalidad o maldición divina.
DERECHO DEL TRABAJO:
Conjunto de disposiciones jurídicas y legales que rige en cada estado en las
relaciones laborales.
Constitución Policita del Perú Art. 62: La libertad de contratar garantiza que las
partes puedan pactar válidamente según normas vigentes.
Art 2º: Toda persona tiene derecho, Inciso 15º A Trabajar.
Derecho a elegir el trabajo que más le convenga.
Pág. 148
1. Los Alcances del trabajo (Art. 22º)
2. Las condiciones para el trabajo (Art. 23º)
3. Los derechos del trabajador a la remuneración(Art. 24º)
4. La jornada de trabajo (Art. 25º)
5. Los principios de la relación laboral(Art. 26º)
6. La protección al trabajador frente al despido(Art. 27º)
7. Los derechos de sindicalización (Art. 28º)
8. Derecho de los trabajadores a las utilidades (Art. 29º)

ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO


 Prestación personal de servicios: Las personas físicas consideradas como
sujetos del derecho laboral.
 Los servicios deben ser prestados de forma personal y directa por el
trabajador.
Pag.149

Falta grave: es la infracción por el trabador.


a) El incumplimiento de las obligaciones de trabajo.
b) La disminución deliberada y retirada en el rendimiento.
c) La apropiación de bienes del empleador.
d) Entrega de información reservada del empleador.
e) Estado de embriaguez o drogas.
Pág. 157
f) Los actos de violencia.
g) El daño intencional a los edificios.
h) El abandono de trabajo por más de 3 días.
i) La inhabilitación impuesta por autoridad judicial.
j) El caso fortuito y la fuerza mayor facultan al empleador.
-La autoridad administrativa, verifica al 6to día las causas invocadas.
Pág. 158
De las situaciones especiales:
La ley de la PCL, regula las situaciones relacionadas al personal de dirección.
Terminación de la relación de trabajo por causa objetiva.
-Causas objetivas:
a) El caso fortuito y la fuerza mayor.
b) Motivos económicos, tecnología.
c) Disolución y liquidación, y la quiebra.
d) Restauración patrimonial.
e) La invalidez permanente.
f) La jubilación.
Pág. 159
-La extinción de los contratos de trabajo.
a) La empresa proporcionara al sindicato.
b) La empresa con el sindicato.
c) El empleador presenta una declaración jurada.
-El empleador solicita la suspensión de labores.
-La AAT pondrá conocimiento la pericia de parte, en 48 horas de presentada.
Pág. 160
-Vencido el plazo, la AAT, convocara a reuniones de conciliación a los
trabajadores.
-La extinción de los contactos, se sujeta a los siguientes procedimientos:
a) La disolución y liquidación, quiebra de la empresa.
b) La restauración patrimonial.
c) El empleador notificara a los trabajadores.
Pág. 161
d) El empleador deberá acreditar el pago por tiempo de servicio.
e) Los trabajadores afectados, gozan el derecho de pertenencia.
Pág. 162
UNIDAD
XII
CONTRATO DE
TRABAJO SUJETOS A
MODALIDAD
Base legal.
Los contratos de modalidad se encuentran en la ley de Fomento al Empleo.
I. Contratos sujetos a modalidad o lazo fijo:
Trabajos temporales: son aquellos establecidos a un plazo determinado.
Característica:
a) Necesidad de mercado o mayor producción.
b) Labores temporales o accidentales, son a plazo fijo.
Tipos de contratos de trabajadores sujetos a modalidades:
1) Contratos de naturaleza temporal:

a. Por inicio o lanzamiento de nueva actividad


b. Necesidad de mercado.
c. Reconversión empresarial.

2) Contratos de naturaleza accidental:

a. Ocasional.
b. Suplencia.
c. Emergencia.

3) Contrato de obra o servicio:

a. Especifico.
b. Intermitente.
c. De temporada.
Pág. 163

I. Contratos de naturaleza temporal:

a. Por inicio o lanzamiento de nueva actividad:

 Por inicio de actividad empresarial.


 Nuevo establecimientos.
 Circunstancias empresariales.
 Duración de 3 años.

b. Por necesidad de mercado:

 Atender incrementos de la producción por variación de demanda.


 Causa objetiva que justifique la contratación.
 Incremento temporal e imprevisible de actividad productiva.
 Excluye variaciones de temporadas de actividades.
 Duración máxima de 5 años.

c. De reconversión empresarial:

 Sustitución.
 Ampliación.
 Modificación de las actividades de la empresa.
 Variación tecnológica.
 Duración máxima de 2 años.

II. CONTRATOS DE NATURALEZA ACCIDENTAL:

a. Contrato ocasional:

Necesidades transitorias distintas a la actividad habitual.


Duración máxima 6 meses al año.

b. Contrato de suplencia:

 Para sustituir a un trabajador estable.


 Suspensión del vínculo laboral.
 se encuentre haciendo labores temporales en la misma empresa.
 Debe contener una fecha de extinción.
 Duración: hasta que resulte necesaria.
Pág. 164

c. Contrato de emergencia.
 Caso Fortuito.
 Fuerza mayor.
 Se configura por su carácter inevitable, imprevisible e irresistible.
 Duración: coincide con la de emergencia.
III. CONTRATO PARA OBRA O SERVICIO.
a. Para obra determinada o servicio específico:
 Objeto y duración determinada.
 Vigencia hasta cumplir el objetivo.
 Duración: Renovaciones necesarias hasta concluir.
b. Contrato intermitente:
 Cubrir necesidades de actividades de la empresa (caracteres permanentes
pero discontinuos)
 Renovaciones pueden realizarse con la misma persona.
 Tiene derecho preferente.
 Puede consignarse en contrato primigenio.
 Opera de forma inmediata.
 Plazo para efectuar es de 05 días.
 Requisito Esencial: Consignar circunstancias para reanudación en cada
oportunidad.
 Beneficios Sociales son por tiempo laborado.
c. Contrato de temporada:
 Atiende necesidades del giro de la empresa.
 Se repiten cada año.
 Debe constar por escrito lo siguiente:
 Duración, actividad de la empresa, labores del trabajador.
 Derecho preferente: contratado 02 o tres temporadas alternadas tiene
derecho a ser contratado en la siguiente.
 Caducidad: 15 días antes de iniciar la temporada.
Pág. 165
Normas comunes de los contratos sujetos a modalidad.
El TUO de la Ley de la Productividad y Competitividad Laboral (D.S Nº 003-97TR
artículos 74 al 76) dispone las siguientes normas comunes:
 Los plazos máximos establecidos podrán celebrarse contratos por periodos
menores pero que sumados no excedan dichos límites.
 En los casos que corresponda, se celebrará sucesivamente con el
trabajador, diversos contratos bajo distintas modalidades en el centro de
trabajo (máximo cinco años).
 Rige el periodo de prueba legal o convencional previsto en ley.
 Desnaturalización de los contratos.
Deriva del verbo "desnaturalizar", acción por la que se alteran propiedades de
algo.
Así tenemos que el D.S Nº 003-97-TR, es así que en su artículo 77 dispone: Los
contratos de trabajo sujetos a modalidad se considerarán de duración
indeterminada:
a) Si el trabajador continúa laborando después de las prórrogas pactadas.
b) Cuando el trabajador continúa prestando servicios luego de concluir el contrato.
c) Si el titular del puesto sustituido, no se reincorpora vencido el término legal y el
trabajador contratado continuare laborando.
d) Cuando el trabajador demuestre simulación o fraude a las normas establecidas
en la ley.
Pág. 166
Derechos y obligaciones del trabajador.
Según el TUO de la Ley de la Productividad y Competitividad Laboral (D.S Nº 003-
97-TR) son:
a. Desempeñar el servicio contratado bajo la dirección de su empleador o de su
representante.
b. Ejecutar el trabajo con eficiencia, cuidado y esmero.
c. Restituir a sus empleadores materiales no usados y conservar en buen estado
los instrumentos que faciliten el trabajo.
d. Buenas costumbres durante el trabajo.
e. Prestar auxilios sin remuneración adicional.
Pág. 167
f. Someterse a reconocimiento médico.
g. Guardar los secretos técnicos, comerciales o de fabricación de productos.
h. Observar rigurosamente medidas preventivas para seguridad y protección.
i. Prohibiciones de los trabajadores: Abandonar el trabajo en horas laborables.
 Trabajar en condición anormal análoga.
 Usar los útiles o herramientas suministrados para objeto distinto.
 Portar armas.
 La ejecución de hechos o la violación de normas de trabajo.
Beneficios laborales legales.
• Compensación por tiempo de servicios – CTS (Decreto Supremo 001-97TR).
• Vacaciones remuneradas (Decreto Legislativo 713).
• Gratificaciones legales en Julio y Diciembre (Ley 27735).
• Asignación familiar (Ley 25129).
• Remuneración extraordinaria por horas extras (Decreto Supremo 007-2002TR).
• Participación en utilidades (Decreto Legislativo 892).
• Indemnización por despido injustificado (Decreto Supremo 001-97-TR)
Pág. 168

CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO INDEFINIDO.


No tiene un plazo de vigencia y tampoco fecha de extinción.
Dura hasta que el trabajador se encuentra en condiciones de gozar de los beneficios
que le asignan los regímenes de seguridad social, por límite de edad y años de
servicio.
Pág. 169
CONTRATO A TIEMPO PARCIAL.
Es aquel que es celebrado por plazo indefinido o fijo para la prestación de
servicios en una jornada de trabajo inferior a las 4 horas diarias en promedio
durante la semana.
Los trabajadores tienen derecho a lo siguiente:
- Beneficios laborales para lo que no se exige una jornada diaria mínima de cuatro
horas en promedio.
- Gratificaciones de fiestas patrias y navidad.
- Póliza de seguro de vida.
- Asignación familiar y vacaciones.
Pág. 170 _ 171
UNIDAD
XIII
MODALIDADES
FORMATIVAS
LABORALES
IDEAS PRINCIPALES:

-LMFL Nº 28518.

-Relacionan aprendizaje teórico y practico.

1.- APRENDIZAJE:

- Consolida habilidades sociales, personales.

1.1: APRENDIZAJE CON PREDOMINIO EN EMPRESA.

-Realizar proceso formativo en empresa.

1.2: PREDOMINIO EN CENTRO DE FORMACION PROFESIONAL.

-Son prácticas pre-profesionales.

-Aplicar conocimientos, habilidades y aptitudes.

2.- PRACTICA PRE-PROFESIONAL:

- Consolida los aprendizajes adquiridos.

-Ejerce desempeño en situación real de trabajo.

Página: 172

3.- CAPACITACION LABORAL JUVENIL:

-Realizar proceso formativo en unidades formativas.

-Jóvenes entre 16 y 23 años.

-Convenio de 6 meses en ocupación.

4.- DE LA PASANTIA:

4.1: DOCENTES Y CATEDRATICOS.

-Introducir nuevos contenidos y procedimientos.

-Subvención a estudiantes secundaria menor al 5%.

-Otros casos no puede ser inferior al 30%.

Página: 173

5.- ACTUALIZACION PARA LA REINSERCION LABORAL.

-La LMFL permite contratar personal.

-Entre 45 y 65 años, Plazo mayor a 12 meses.

Página: 174
UNIDAD
XIV
RELACIONES
LABORALES Y
NEGOCIACIÓN
COLECTIVA
OBLIGACIONES DE CARGO DE LA EMPRESA

 Adoptar y cumplir planes respectivos.


 Proporcionar dirección técnica y medios necesarios.
 Pagar la subvención convenida.
 Otorgar el descanso semanal.
 No cobrar suma por la formación.
 Otorgar el descanso de 15 días.
 Otorgar al beneficiario una subvención adicional.
 Cubre acción a través de Es salud o seguro privado.
 Brindar facilidades.
 Emitir informes que requiere el centro de formación.
 Otorgar certificado al final del periodo.

OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS EN FORMACIÓN

 Actuar disposiciones que le asigne la empresa.


 Cumplir las obligaciones convenidas.
 Observar las normas y reglamentos.
 Cumplir con el programa de la empresa.

DESNATURALIZACIÓN DE LAS MODALIDADES FORMATIVAS LABORALES

 La inexistencia.
 La falta de capacitación.
 La continuación de modalidad formativa.
 La presentación de documentos falsa.
 La simulación o fraude.
 Exceso de porcentaje limitativos.

GENERALIDADES DE LAS RELACIONES LABORALES

 Vínculos establecidos en el trabajo


 En las sociedades modernas
Reguladas por un contrato de trabajo

 Se relacionan de forma individual o colectiva:

 Individuales: Se establece de forma directa (trabajador y representante).


 Colectivas: Minimizan las situaciones de dependencia (trabajador y
empleador).
 Surgen en 1919 cuando se forma (OIT). Organización Internacional de trabajo.

Función: canalizar las relaciones entre estados (Organizaciones de


trabajadores y empleados).

DERECHO A LA SINDICALIZACIÓN

Según la constitución de 1993 Art. 28°.

FINES DE LA ORGANIZACIÓN SINDICAL

 Representa al conjunto de trabajadores.


 Celebra convenios colectivos.
 Representa o defiende.
 Promueve el mejoramiento cultural.

NEGOCIACION COLECTIVA

 Negociación voluntaria.
 Regula remuneraciones. Pag:179

SUJETOS DE NEGOCIACION

 Una o varias organizaciones.

CAPACIDAD PARA NEGOCIAR

 De empresa.
 De rama de actividad o gremio. Pag:180-181

PRINCIPALES CONTENIDOS DE LA NEGOCIACION

 ASPECTOS REMUNERATIVOS.
 Aumento general.
 Bonificaciones diversas.
 ASPECTOS SINDICALES.
 CONDICIONES DE TRABAJO.
 ASPECTOS PRODUCTIVOS.
ETAPAS DE LA NEGOCIACION COLECTIVA

 PRESENTACION DEL PELIGRO DE RECLAMOS.


 Negociación con el empleador.
 No antes de 60 días.
 No después de 30 días.
 Negociación directa
 Inicio 10 días calendarios. Pag:182

Decisión de huelga o arbitraje

El arbitraje

 Etapa de la negociación.
 Medida alternativa.
Impugnación del laudo Arbitral

 Fin al procedimiento arbitral.


 Deriva una modalidad irregular.
La huelga

 Derecho constitucional.
 Suspensión colectiva del trabajo.
 Decisión adoptada por afiliados, volantes, asistentes. PAG:183
Convención colectiva de trabajo

 Acuerdo destinado a regular las remuneraciones.


 Condiciones de trabajo y productividad.
 Representantes de los trabajadores interesados.
 Ocupan puestos de dirección o cargos de confianza.
Características

a) Disposiciones contrarias del trabajador.


b) Obligaciones de hacer o de dar espacio.
c) Rige durante el periodo que acuerden las partes.
d) Continua mientras no sea modificada.
e) continúa hasta el vencimiento de su plazo.
f) formalizarse por escrito en tres ejemplares
 de la empresa, categoría o establecimiento.
 de una rama de actividad, comprende a todos los trabajadores.
 de un gremio, trabajadores que desempeñen una misma profesión. PAG:184-
185
UNIDAD
XV
SOLUCIÓN DE
CONTRAVERSIAS
Introducción.

 Los conflictos son inevitables en la vida social.


 Nace, crece, desarrolla y puede transformarse.
 Es parte de nuestra convivencia social.
 determinado por limitaciones insuficientes y demandas crecientes.
 La interacción del ser humano suscita por etapas.
 Definen como conducta y afectos. PAG:186

PODER JUDICIAL
 Organismo autónomo.
 Administra justicia.
 Se rige a leyes.

VENTAJAS
 Fallos justos y equitativos.
 Imparcialidad. Pag:187

DESVENTAJAS

 Falta de prontitud en la atención.


 No soluciona el conflicto.

METODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS

 Medios para dar solución.

CLASES

 Negociación.
 Medición.
 Conciliación.
 Arbitraje. Pag:188

LA CONSILIACION

 Regulada a ley n°26872.


 Mecanismo alternativo.

MATERIAS CONCILIABLES

 Derechos disponibles.
 Régimen de visitas.
 Tenencias. Pag:189

EFECTOS DE LA CONSILIACION
 Se logra lo esperado.

ACTA DE ACUERDO CONSILIATORIO

 Expresa manifestación de voluntad.


 Condicionada a la observancia.
 Bajo sanción de limitad.

ACTA DE CONSILIACION

 Lugar y fechas.
 Domicilio de ambas partes.
 Descripción de controversias Pag:190

IMPORTANCIA DE LA CONSILIACION

 Dan la solución de conflictos.


 Poner en manifiesto a la conciliación. Pag:191

EL ARBITRAJE

 Libre determinación de la partes.


 Impuesto por lo legal a veces.

EL ÁRBITRO

 Persona para resolver una controversia.


 Debe reunir cualidades.
 Según la Ley mayor de edad.
 El árbitro debe ser abogado. Pag:192

PROCEDIMIENTO ARBITRAL

 Libertad para determinar las reglas.


 Reflejo del principio de autonomía.
 La ley evita la aplicación de normas.
Pag:193
LAUDO ARBITRAL

 Decisión que emite los árbitros.


 El laudo equivale a una sentencia.
 Efectos de acuerdo a la ley:
 Es definitivo.
 Es inapelable.
 Obligatorio cumplimiento.
 Produce efectos de cosa juzgada. Pag:194
CAUSALES DE NULIDAD DEL LAUDO ARBITRAL

 La ley general de arbitraje:


 Nulidad del convenio arbitral.
 Violación al debido proceso.
 Laudo al orden público internacional.

IMPORTACIA DEL ARBITRAJE


 Reconoce a las decisiones arbitrales.
 Artículo 83° de la ley N° 26572.
 Los árbitros no tienen el “ imperium “.

DIFERENCIA ENTRE LAUDO Y SENTENCIA JUDICIAL


 Acto perteneciente a resoluciones judiciales.
 La resolución de un tercero.
 El árbitro se convierte en un juzgador. Pag:195

También podría gustarte