Está en la página 1de 7

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE


INGENIERÍA PETROLERA
“BOLIVIA”

LA POROSIDAD
INGENIERIA DE RESERVORIOS I

ING. RENE ZURITA


EST: NOELIA ALCOCER RODIGUEZ C5836-X
KAREN CHINO INOCENTE C5815-7
RODRIGO ARIEL GARCIA COTARI C5644-8
CURSO: 6° B

CBBA-BOLIVIA
LA POROSIDAD

1. INTRODUCCIÓN

La porosidad y la permeabilidad representan unas de las variables más


importantes de la industria petrolera ya que a través de ellas se puede estimar la
cantidad de hidrocarburos que se podrá recuperar de un yacimiento de la forma
más rentable posible. La porosidad representa el espacio vacío entre granos que
se encuentren o no interconectados y pueden estar ocupado por fluidos. Existen
diferentes tipos de porosidad, pero la más importante en la industria es la
porosidad efectiva ya que está asociada con los granos interconectados.

2. OBJETIVOS
 Comprender el concepto de porosidad, así como su influencia en la
capacidad de la roca para almacenar fluidos.

3. MARCO TEORICO

POROSIDAD

La porosidad o fracción de huecos es una medida de espacios vacíos en un


material, y es una fracción del volumen de huecos sobre el volumen total, entre
0-1, o como un porcentaje entre 0-100%. El término se utiliza en varios campos,
incluyendo farmacia, cerámica, metalurgia, materiales, fabricación, ciencias de
la tierra, mecánica de suelos e ingeniería. En Química, es la capacidad de un
material de absorber líquidos o gases. También es el tamaño y número de los
poros de un filtro o de una membrana semipermeable (Rios, 2014)

PÁGINA 1
La porosidad se define como la relación entre el volumen poroso y el volumen
total de la roca (la propiedad inversa a la porosidad es la compacidad)
Matemáticamente:

De acuerdo a la interconexión del volumen poroso, la porosidad se define en


porosidades absoluta, efectiva y no efectiva. (Freddy)

Clasificación de Ingeniería de la porosidad

Durante el proceso de sedimentación y mitificación, algunos de los poros que


se desarrollaron inicialmente pudieron sufrir aislamiento debido a varios
procesos diagenéticos o catagénicos tales como cementación y compactación.
Por ende, existirán poros interconectados y otros aislados. Esto conlleva a
clasificar la porosidad en absoluta y efectiva dependiendo de que espacios
porales se miden durante la determinación del volumen de estos espacios
porosos. (Freddy)
Porosidad absoluta. Es aquella porosidad que considera el volumen poroso de
la roca esté o no interconectado. Esta propiedad es la que normalmente miden
los posímetros comerciales. Una roca puede tener una porosidad absoluta
considerable y no tener conductividad de fluidos debido a la carencia de
interconexión poral. La lava es un ejemplo típico de esto. (Freddy)

Porosidad efectiva. Es la relación del volumen poroso interconectado con el


volumen bruto de roca. Esta porosidad es una indicación de la habilidad de la
roca para conducir fluidos, sin embargo, esta porosidad no mide la capacidad
de flujo de una roca. La porosidad efectiva es afectada por un número de
factores litológicos como tipo, contenido e hidratación de arcillas presentes en
la roca, entre otros. (Freddy)

PÁGINA 2
Porosidad no efectiva. Es la diferencia que existe entre las porosidad absoluta
y efectiva (Freddy).

Clasificación Geológica de la porosidad

A medida que los sedimentos se depositaron en los mares antiguos, el agua fue
el primer fluido que llenó el espacio poroso. Esta agua se le denomina agua
connata. Un método común de clasificación de la porosidad se basa en la
condición si porosidad se formó inicialmente o si fue producto de una diagénesis
subsiguiente (dolomitización), catagénesis, campo de esfuerzos o percolación
de agua. (Freddy)

Porosidad primaria o intergranular. La cual se desarrolló al mismo tiempo


que los sedimentos fueron depositados. Rocas sedimentarias con este tipo de
porosidad son: areniscas (detríticas o clásticas) y calizas (no detríticas).
(Freddy)

Porosidad secundaria, inducida o yugular. Ocurre por un proceso geológico


o artificial subsiguiente a la depositación de sedimentos. Puede ser debida a la
solución o fractura (artificial o natural) o cuando una roca se convierte en otra
(caliza a dolomita). La porosidad secundaria es el resultado de un proceso
geológico (diagénesis y catagénesis) que tomó lugar después de la depositación
de los sedimentos. La magnitud, forma, tamaño e interconexión de los poros

PÁGINA 3
podría no tener relación directa de la forma de las partículas sedimentarias
originales. (Freddy)

Factores que afectan la porosidad

Tipo de empaque. Idealmente se pueden formar los siguientes tipos de


empaquetamientos los cuales tienen diferente valor de porosidad. El incremento
de la presión de confinamiento hace que los granos pobremente clasificados y
angulares muestren un cambio progresivo de empaquetamiento aleatorio a un
empaque más cerrado, reduciendo con ello la porosidad. Según el tipo de
empaque se tienen los siguientes valore de porosidad (Freddy):

Cúbico, porosidad = 47.6 %


Romboedral, porosidad = 25.9 %
Ortorrómbico, porosidad = 39.54 %
Tetragonal esfenoidal, porosidad = 30.91%

CORRELACIONES PARA EL CALCULO DE LA POROSIDAD

La porosidad total es la relación entre espacio total no ocupado por solidos


(poros, fisuras, fracturas, espacios vugulares) existente entre los elementos
minerales de la roca y el volumen total de la roca (Freddy).

PÁGINA 4
Para demostrar el calculo de la porosidad matemáticamente se puede explicar
el concepto de la siguiente manera. Supongamos que un medio poroso se
encuentra compuesto por esferas de radio R del mismo tamaño ( estas esferas
representan los granos o matriz de la roca) , si las esferas se encontrasen
dispuestas especialmente de forma tal que los centros de cualquier grupo de
esferas adyacentes corresponden a las cuatro esquinas de un cubo de lados
iguales al diámetro de las esferas, entonces el sistema total se encontrara
formado por la repetición del espacio dentro del cubo y la porosidad de este
podría ser calculada obteniendo el volumen total de esferas y el volumen total
del cubo (dianacamila_ceron).

ARREGLO CUBICO

Como el volumen poroso (espacio que puede almacenar fluidos) es igual al


volumen total del cubo menos el volumen de las esferas tenemos:

𝑽𝒑𝒐𝒓𝒐𝒔𝒐 = 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 − 𝑽𝒆𝒔𝒇𝒆𝒓𝒂𝒔 = 𝟔𝟒 𝑹𝟑

Si se divide el volumen poroso por el volumen total del cubo, se obtendría el


valor de la porosidad del sistema.

PÁGINA 5
𝑽𝒑𝒐𝒓𝒐𝒔𝒐 𝟑𝟎. 𝟒𝟗𝟑
∅= = = 𝟎. 𝟒𝟕𝟔𝟒
𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝟔𝟒𝑹𝟑

Este tipo de arreglo o disposición de los granos se conoce como arreglo cubico
y la porosidad de este arreglo es la máxima porosidad teórica que se puede
obtener (47.64%) (dianacamila_ceron).

4. CONCLUSIONES
La porosidad es una propiedad muy compleja, sus características varían y
podrían cambiar de manera muy fácil, el resultado del estudio adecuado de estas
características nos permitirá definir si será o no un yacimiento económicamente
rentable gracias al avance de la tecnología (utilización de registros eléctricos)
ahora es posible obtener datos in situ.

5. BIBLIOGRAFIA

Colque, G. (Febrero de 2018). Geologia del Petroleo. Reservas de hidrocarburo en


Bolivia, 26. Cochabamba, Cercado, Bolivia.

dianacamila_ceron. (s.f.). Calculo de porosidad en una muestra porosa. Obtenido de


Calculo de porosidad en una muestra porosa:
https://es.scribd.com/doc/82762979/Calculo-de-Porosidad-en-Una-Muestra-
Porosa#

Freddy. (s.f.). FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE YACIMIENTOS. En P. FREDDY


HUMBERTO ESCOBAR MACUALO, FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE
YACIMIENTOS (pág. 331). Colombia: Editora Guadalupe Ltda..

Rios, M. (24 de septiembre de 2014). Determinacion de la porosidad. Informe 1 de la


porosidad.

PÁGINA 6

También podría gustarte