Está en la página 1de 38

Bloque I

PAG 11

¿CÓMO MANTENER LA SALUD?

TEMA 1. MOVIMIENTOS DEL CUERPO Y


PREVENCIÓN DE LESIONES

EL APARATO LOCOMOTOR
PAG. 11

1.- ¿Cómo puede nuestro cuerpo realizar todos estos movimientos?


Porque los movimientos tienen que ver con tres sistemas que son: óseo, nervioso y muscular; al
conjunto de los sistemas óseo y muscular se le llama aparato locomotor y lo coordina el sistema
nervios.
2.- ¿Qué sistemas se involucran cuando sostienes el lápiz con que escribes?
El cerebro envía señales a los músculos a través de los nervios y los huesos, músculos y las
articulaciones trabajan en conjunto para que hagamos movimientos finos, como escribir, Se
involucran los sistemas nervioso, muscular y óseo.
3.- ¿Cómo puedes coordinar dos o más movimientos a la vez, por ejemplo cuando
corres y botas un balón?
Porque el cerebro envía simultáneamente las señales a varios sistemas de nuestro cuerpo, sin
que nos demos cuenta.

EL SISTEMA OSEO
PAG. 12

RECONOCE Y ANALIZA
En tu muñeca hay un huesito que sobresale, tócalo.
¿Es duro o es blando? Es duro
Ahora toca los músculos de tu brazo. ¿Son duros o blandos? Blandos
Si no tuvieras huesos ¿Podrías sostenerte de pie? ¿Por qué?
No, porque los huesos nos ayudan a tener rigidez y sostenernos.
¿Podrías sujetar un lápiz o sostener una pelota?
No podría sujetar el lápiz ni sostener la pelota porque necesitamos los huesos para dar rigidez
al aparato locomotor.
Compara tus respuestas con las de tus compañeros y concluyan
El esqueleto tiene como función dar soporte al cuerpo y trabaja de forma conjunta con el
sistema óseo, muscular y nervioso
LA CAJA TORÁCICA
PAG. 13
Identifica y explica
Materiales
Manos a la obra
Primero con ayuda….
Con un lápiz hagan marcas…
Doblen los tramos….
Sujeten los extremos….
Recorten el papel…
Recubran su modelo…
Inflen el globo…
Con una mano….
1.- ¿Qué diferencia notaron al presionar el globo fuera y cuando estaba dentro de la
caja torácica?
Cuando el globo estaba fuera se puede aplastar fácilmente y cuando estaba dentro de la caja
hecha con periódico se sintió duro, difícil de tocar.
2.- ¿Qué sucedería si una persona recibiera un golpe en el pecho y no tuviera los
huesos de la caja torácica?
Se lastimaría los órganos internos, entre ellos el corazón, y los pulmones
Entre todo el grupo concluyan
La caja torácica tiene una función muy importante que es proteger a los órganos internos
principalmente al corazón y los pulmones

LA NARIZ Y LAS OREJAS


PAG. 14

Reconoce e identifica.
Con cuidado toca y flexiona tus orejas y tu nariz.
1.-¿Cómo es su consistencia?
Blanda.
2.- ¿Su dureza es igual a la de un hueso?
No los huesos son más duros.
3.- ¿Los huesos pueden doblar igual que las orejas?¿Por qué?
Los huesos no se pueden doblar porque son más duros.

EL CUERPO SE DOBLA
PAG. 17

Reconoce e identifica.
Realiza varios movimientos con un brazo y toca los puntos dónde éste se flexiona:
codo, muñeca, hombros; también toca donde se flexionan los dedos.
1.- ¿Cuántos puntos del brazo que se pueden flexionar encontraste?
Tres: codo, muñeca y hombro.
2.-Si no tuvieras estos puntos, ¿Qué movimientos no podrías realizas’
Movimientos giratorios, elevación y rotación, que los podemos hacer gracias a las articulaciones.
3.- ¿Qué movimientos puedes hacer en esos puntos? ¿Por qué?
Flexionar y girar porque permiten que haya movimientos entre las uniones de los huesos.

ESTIRA Y AFLOJA
PAG. 19

Identifica y generaliza
1.- ¿Cómo se sienten los músculos mientras hacen esfuerzo?
Duros y tensos.
2.- ¿Cómo se sintieron los músculos cuando no hacen esfuerzo?
Blandos, se relajan.
3.- En el movimiento de flexionar y extender el brazo, ¿qué músculos trabajan?
El bíceps y el tríceps ayudan a flexionar y extender el brazo.
De acuerdo con esta experiencia, concluyen entre todo el equipo….
Al realizar estos ejercicios podemos conocer cómo funcionan nuestros músculos, como se
contraen y se relajan con cualquier movimiento.

JUGUEMOS
PAG. 21

Analiza
Hagan espacio dentro del salón….
Ahora mantengan…
Analicen detenidamente…
1.- ¿Cómo hicieron para atrapar la moneda?
Estirando los brazos y moviéndose hacia ella.
2.- ¿Cómo pudieron moverse hacia ella?
Equilibrando el cuerpo, es decir compensándolo hacia el lado contrario al que se inclina en
cuerpo.
3.- ¿Tuvieron que pensar para realizar los movimientos?
Si, pero uno no se da cuenta porque es muy rápido
4.- ¿Cuánto tiempo les llevó hacerlo?
Fue instantáneo.
5.- ¿Qué parte del cuerpo dirige los movimientos?
El cerebro.

¡SIGUE EN MOVIMIENTO!
PAG.24-25

PROTEGIENDO NUESTRO CUERPO

Observa y explica.
Observa las imágenes y explica en las líneas, cuáles de ellas representan actividades
o posturas adecuadas para tu aparato locomotor y cuáles pueden causarte daño
Posturas adecuadas:
Muchacho de pie con la mochila en la espalda y con postura derecha
Muchacha levantado su oso con las rodillas flexionadas
Muchacha haciendo ejercicio sobre el tapete de yoga.
Muchacha en bicicleta con sus protecciones.
Muchacho caminando con ropa deportiva.
Muchacho comiendo adecuadamente.

Posturas inadecuadas:
Muchacho encorvado con una mochila pesada.
Muchacha haciendo ejercicio en el piso sin tapete.
Muchacho en patines sin equipo adecuado.
Muchacha con tacones muy altos.
Muchacha tomando leche de pie.

¿Qué medidas preventivas debes llevar a cabo para cuidar tu salud?


Comer saludablemente
Hacer calentamiento antes de realizar cualquier ejercicio.
No hacer movimientos bruscos.
Utilizar equipo de protección al montar bicicleta o andar en patines.
Tomar agua antes y después de hacer ejercicios.
¿CÓMO MANTENER LA SALUD?

TEMA 2: LA ALIMENTACIÓN COMO PARTE DE LA


NUTRICIÓN

EL APARATO RESPIRATORIO
CÓMO RESPIRO
PAG 32

Observa y explica.
En equipos observen los siguientes esquemas de la respiración.
Explica en tu cuaderno en qué consiste la respiración y cuáles órganos se involucra
en ella
Al inhalar introducimos aire a nuestros pulmones y éstos se expanden, es decir se hacen más
grandes pues se llenan de aire. Cuando exhalamos, se desecha el dióxido de carbono que se
genera en el proceso de la respiración y los pulmones vuelven a su estado natural. Participan
nariz, tráquea, pulmones, diafragma y corazón.

LOS SISTEMAS Y APARATOS EN NUESTRO CUERPO TRABAJAN EN EQUIPO


PAG. 33

Analiza, integra y esquematiza.


En equipo, analicen como se relacionan los sistemas digestivo, nervioso y
circulatorio en el proceso de nutrición,
Después, entre todos y con la ayuda de su profesor, construyan un modelo en el que
se representen la relación entre los sistemas mencionados.

RELACION DE LOS SISTEMAS CON EL PROCESO DE NUTRICIÓN.

DIGESTIVO NERVIOSO CIRCULATORIO


Los alimentos que ingerimos El cerebro y el sistema Durante la digestión, los
son descompuestos en nervioso al contar con una nutrimentos pasan al torrente
nutrimentos. El cuerpo dieta adecuada y buena sanguíneo, que los distribuye
absorbe los nutrimentos y lo nutrición trabajará en a todo el cuerpo para ser
que no lo utiliza la desecha. óptimas condiciones aprovechado.
Se comienza a mover para
aprovechar los nutrientes
extraído y desechar las heces
COMO MANTENER LOS NUTRIMIENTOS QUE NECESITA MI CUERPO
PAG. 34

¿CUÁLES SON LOS NUTRIMENTOS QUE NECESITA MI CUERPO?


Reconoce e identifica.
En equipo busque información acerca de los tipos de nutrimentos que les
proporcionan los grupos de los alimentos del Plato del Bien Comer y la Jarra del
buen beber. Orienten sus investigaciones para contestar las siguientes preguntas:
1.- ¿Para qué sirven cada tipo de nutrimento?
Las proteínas son el principal componente del que están hechos nuestros tejidos y algunas de
las principales moléculas reguladoras (enzimas, hormonas, etc). Es decir, nuestros cuerpos
están compuestos fundamentalmente de proteínas.
Organicen la información en un cuadro como el que se muestra en seguida.
Los carbohidratos, también llamados glúcidos (o azúcares) son la principal fuente de energía del
organismo. Es decir, es el alimento con el que se nutren nuestras células. Se trata de moléculas
formadas por unidades de carbono, hidrógeno y oxígeno.
Las grasas (o lípidos) son diferentes tipos de sustancia que tienen como característica común
que no pueden diluirse en agua. Su principal función dentro del organismo es servir como
reserva energética, pero además forman parte de las membranas celulares, mantienen la
temperatura corporal, protegen órganos vitales como el corazón, transportan vitaminas
liposolules y ayudan en la síntesis de vitaminas y hormonas, entre otras funciones.
Las vitaminas son nutrientes que el organismo necesita en cantidades muy pequeñas. No
suponen una fuente de energía, pero las vitaminas son imprescindibles para realizar numerosas
reacciones metabólicas y su carencia provoca enfermedades graves. Nuestro organismo no
puede fabricarlas, de modo que el aprovisionamiento de vitaminas ha de provenir
necesariamente de su ingesta a través de la dieta.
Los minerales mantienen a las células saludables y en buen funcionamiento, ayudan a procesos
como la respiración, la digestión y la circulación.
2.- ¿En qué grupo de alimento los encontramos?
Proteínas, carbohidratos, grasas o lípidos, vitaminas, minerales y agua.
3.- ¿En qué alimentos se encuentran los carbohidratos y las grasas?
Los carbohidratos en cereales como el arroz y la avena; en legumbres como el frijol, el
garbanzo y las habas. Las grasas en semillas y frutos secos, mantequilla, aceites como el de
oliva y de soya y las frutas como las aceituna, el coco y los aguacates.
4.- ¿En qué alimentos se hallan las vitaminas y los minerales?
Las vitaminas en todas las frutas y verduras y en las carnes. Los minerales en lácteos, harinas
integrales entre otras.
5.- ¿En cuales se encuentran las proteínas?
En las carnes rojas, aves, pescados, huevos, productos lácteos, en algunos vegetales, ect.

GRUPO DE ALIMENTOS Y FUNCIÓN ALIMENTOS Y BEBIDASS


BEBIDAS, PRINCIPAL QUE LOS CONTIENEN
NUTRIMIENTO QUE
APORTAN
Proteínas Ayudan para crecer y reparar Leguminosas y alimentos de
tejidos gastados o dañados. origen animal.
Carbohidratos Son fuente de energía al Alimentos de origen vegetal.
cuerpo y sirven de reserva.
Lípidos o grasas Brindan energía al cuerpo y Manteca, tocino, mantequilla,
sirven de reserva. leche, etc. Carnes rojas
pescados, huevos, etc. Entre
otras.
Vitaminas Indispensables para el Cítricos, vegetales verdes,
funcionamiento normal del tomates, hongos, huevos,
organismo. almendras, carnes, pescado,
etc.
Minerales Mantienen a las células En frutas y vegetales, en
saludables y en buen pequeñas cantidades.
funcionamiento, ayudan en
varios procesos vitales como
la respiración, la digestión y
la circulación.

EL PLATO DEL BIEN COMER


PAG. 35

¿MI DIETA ES CORRECTA?


Identifica y analiza.
En tu cuaderno escribe una lista con lo que comes y bebes en un día, y anota las
cantidades.
Ahora individualmente, compara la dieta correcta con tu dieta cotidiana.
1.- ¿Cómo es tu alimentación?
Ejemplo:
Mala
2.- ¿Cómo podrías mejorarla?
Ejemplo:
Incluyendo frutas y verduras.
3.- ¿Con qué bebidas ingieres tus alientos?
Ejemplo:
Con agua de sabor o refrescos embotellados.
Elaboren una conclusión acerca de lo que es una dieta correcta
Ejemplo:
Es importante que tomemos en cuenta el plato del buen comer y la jarra del bien beber para
equilibrar nuestros alimentos, ya que aunque todos los grupos de alimentos nos sirven, es
endiversas cantidades que los debemos ingerir para que ayuden a que nuestro organismo
funcione adecuadamente.

¿QUÉ CANTIDADES DE ALIMENTOS NECESITAN MI CUERPO?


PAG. 36

Analiza y clasifica.
Materiales….
Manos a la obra.
En equipo, y con la ayuda de su profesor….
En hojas blancas elaboren dibujos de los alimentos con los que diseñaron su dieta
de la actividad anterior y ubíquenlos en los grupos que correspondan en el plato del
Bien Comer.

Expliquen en su cuaderno que combinaciones pueden hacer con el grupo de cereales


y leguminosas
Ejemplo:
Pan con frijoles
Habas con tortilla

CULTIVO LO QUE CONSUMO


PAG. 37

EL HUERTO ESCOLAR
Investiga y organiza.
En equipos, investiguen lo que necesitan para instalar un huerto escolar.
Si no tiene espacio suficiente en la escuela busquen alternativas…
Revisen su esquema del Plato del Bien Comer….
Si en su escuela ya existe un huerto escolar….

Lo que se necesita para un huero escolar


1- Se escoge el terreno y se limpia
2- Se selecciona el cultivo apto para el clima y se buscan las semillas.
3- Se preparan los semilleros y se siembran las semillas.
4- Se prepara el suelo y se mezcla con abono orgánico (composta).
5- Después de un tiempo se trasplantan las plántulas al terreno.
6- Se planifica el riego y otros cuidados.
7- Se cosecha
LAS BRIGADAS DE SEGURIDAD ESCOLAR
PAG.38-39

NOMBRE DEL PROYECTO: ¿CÓMO PREVENIR UN INCENDIO?

Reflexionen y comenten:
1.- ¿Qué situaciones pueden provocar incendios en el lugar donde viven o en la
escuela?
Cortos circuitos, velas encendidas colillas de cigarro.
2.- ¿Qué acciones se deben realizar para prevenir incendios en estos lugares?
Revisar los aparatos eléctricos y el sistema de electricidad, no dejar velas encendidas.
3.- ¿Cómo actuar en caso de incendio?
 Guarda la calma (No corro, no grito y no empujo)
 Evalúa la situación, trata de ver que se quema, en qué cantidad, el sitio donde está el
fuego y si éste puede propagarse.
 Da la voz de alarma, primero a los bomberos y posteriormente a las personas más
cercanas
 Trata de controlar la situación retirando a las personas a un lugar seguro o utilizando un
extintor
 Si el incendio tiende a propagarse, evacúa el área
 Baja por las escaleras de emergencia, no utilices los elevadores.
 Si no puedes bajar, intenta subir hasta la azotea; deja abierta la puerta de acceso a la
misma para que el humo no se acumule en el cubo de las escaleras
 No te encierres en baños o closets, ni te metas debajo de mesas, escritorio, cama etc.,
ya que el humo y el calor invadirán toda el área
 Si está totalmente oscuro sigue una pared y no te separes de ella.
Si quedas atrapado en una oficina, departamento o cuarto has lo siguiente:

 Cierra la puerta
 Tapa cualquier entrada de humo utilizando toallas, cortinas o pedazos de alfombra
de preferencia húmedos o mojados
 Comunícate de ser posible por teléfono al conmutador del edificio y señala tu
posición
 Comunícate de ser posible al cuerpo de bomberos o con cualquier servicio de
emergencia e indícales tu posición

EVALUACIÓN
PAG. 40

1.- Lee las columnas y relaciona el nombre de los sistemas con las características
que los identifican.
1. a
2. b
3. a
4. c
5. b
6. c
2.- Menciona los órganos que se involucran en la digestión y forman partes del
aparato digestivo.
Boca, glándulas salivales, esófago, estómago, hígado, vesícula biliar, páncreas, intestino
delgado y grueso, recto y ano.
3.- Subraya la respuesta correcta
1. c.
2.-c.
Bloque II

¿CÓMO SOMOS LOS SERES VIVOS?


TEMA 1: INTERACCIONES DE LOS SERES VIVOS

PAG. 45

En el bloque anterior aprendiste que por medio de una alimentación correcta el ser
humano obtiene….
Pero,
1.- ¿Cómo obtienen su energía los demás seres vivos?
También la obtienen de los alimentos.
2.- ¿Todos se nutren igual?
No, las plantas se nutren de luz solar, tierra y agua y los animales de diferentes alimentos.
3.- ¿Las plantas también se nutren y respiran?
Si, las plantas se nutren de los elementos en el suelo y respiran el oxígeno del aire
¿Qué sentiste cuando lo dijiste o lo escuchaste?
Sí y son capaces de fabricar su propio alimento
4.- ¿Todos los seres vivos respiran de la misma manera?
No, depende si son plantas y animales y el medio en el que habitan.

RELACIÓN ENTRE LA ALIMENTACIÓN DE LOS ANIMALES Y SU AMBIENTE

¿DE QUE SE ALIMENTAN LOS ANIMALES?


PAG. 46

El tipo de alimentación de un ser vivo está en función del lugar en donde habita…
1.-¿Podría la tortuga del desierto sobrevivir en la selva?
No, de manera natural, aunque en algún zoológico si, en donde se crean los habitats de su
lugar de origen para que puedan sobrevivir los animales.
2.-¿Y el mono araña podía sobrevivir en el desierto?
No, de manera natural, aunque en un zoológico si en donde recreen las condiciones naturales
del clima para que los animales en cautiverio puedan sobrevivir.

LOS ANIMALES DEL LUGAR DONDE VIVO


PAG. 47

Identifica y explica.
En equipos elaboren en su cuaderno una lista de animales que habitan en el lugar
donde viven…
Escriba de qué se alimentan esos animales. Si tienen dudas pregunten a su profesor.
1.- ¿Quién se come a quién?
Ejemplo:
Las víboras de cascabel se comen a las ratas de campos y a los conejos.
Los zopilotes se comen también a las ratas, ardilla y a los conejos
2.- ¿De qué se alimentan las plantas y animales que observas?
Ejemplo:
Las plantas como viven el desierto, almacenan agua y toman nutrientes de la tierra y del sol,
los conejos, ardillas y ratas de campo se alimentan de semillas y de plantas y las víboras y
zopilotes de ardillas, conejos, ratas de campo, etc
3.-¿ A qué se deben las diferencias de su alimentación?
Ejemplo:
A su organismo y la manera en que puede almacenar y procesar los nutrientes.

DIME CÓMO COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES


PAG. 49-50

Clasifica, describe y analiza


Observa las imágenes de estas páginas, y en tu cuaderno clasifica los animales por
su alimentación.
Rana – Insectívoro
Coatí – Omnívoro
Orca – Carnívoro
Vaca/Buey – herbívoro
Puma-- Carnívoro
En equipos, investiguen…
Describan el ambiente donde habitan tanto los animales que clasificaron como los
ejemplos que investigaron y analicen qué relación tiene el ambiente con su
alimentación
HERBÍVOROS CARNÍVOROS INSECTÍVOROS OMNÍIVOROS
Vaca (campo) Víboras (desierto y Rana (campo) Coatí (Selva)
campo)
Conejo (bosque y Orca ( carnívoro)
campo)
Ardilla (bosque y Puma (carnívo)
campo)
Rata de campo
(bosque y campo)

RESCATE
PAG. 50

Analiza
Lee con atención el texto de la derecha y responde a las siguientes preguntas
1.- ¿De qué se alimentan lo orcas?
De focas.
2.- Por su forma de alimentación ¿Cómo se clasifican las orcas?
Carnívoras
3.- ¿Por qué las orcas suben a la superficie a respirar?
Porque su manera de respirar es similar a la de los seres humanos, son mamíferos y tienen
pulmones; toman aire a través de un orificio que tienen el dorso.

LAS PLANTAS: UN CASO ESPECIAL.


PAG. 52

LA ALIMENTACIÓN Y RESPIRACIÓN EN LAS PLANTAS


Alimento para crecer.

Observa y analiza.
Realice las siguientes actividades en equipo.
Materiales
Manos a la obra
Coloquen tres semillas…
Coloquen un vaso de agua…
Después de este tiempo…
Si tiene tierra es del mismo tipo y la humedad en los tres vasos es similar,
1.- ¿Cuál es la condición que varió en los tres vasos?
La luz solar.
2.- ¿Cómo se relaciona esa condición con las diferencias en el crecimiento que observan en
estas tres plantas?
La que recibió suficiente luz solar tuvo mayor crecimiento.
3.- ¿Qué ambiente necesitan las plantas para crecer?
Agua, aire, tierra, luz solar.
4.- ¿Qué parte de la planta de la planta absorbe los nutrimientos de los materiales que
necesitas?
La planta absorbe los nutrimientos a través de las raíces, y de ahí recorren los tallos y las hojas.
5.- ¿Cómo lo hace?
A partir de la luz de sol, el agua y el dióxido de carbono.

UNOS SE COMEN A OTROS.


RELACIÓN ENTRE LOS SERES VIVOS
PAG. 55

¿ QUIÉN SE COME A QUIÉN?


Identifica y reconoce.
En equipo, relacionen y clasifiquen correctamente cada ser vivo en función del tipo
de ambiente y alimentos que consume.

SER VIVO ALIMENTOS QUE CONSUME NOMBRE


Venado Helecho Herbívoro
Oruga Helecho La mayoría son herbívoros y
algunos insectívoros
Águila Rana, jabalí, zorrillo y zorro Carnívoro
Jabalí Rana y helecho Herbívoro
Zorrillo Rana Omnívoro
Zorro Venado Carnívoro
Rana Helecho y ruga Insectívora

Coloren las imágenes.


Contesten lo siguiente.
1-¿Qué pasaría con los seres vivos que se alimentan del venado si éste
desapareciera?
No tendrían el alimento necesario, se rompería la cadena alimenticia y correrían el riesgo de
desaparecer.
2.- Sin duda esos seres vivos también son alimento de otros, ¿Qué les ocurriría a
esos otros seres vivos?
Se extinguirían también.
Elaboren una conclusión acerca de la importancia de conservar la diversidad de
organismos que habitan en la tierra. Escríbelo en tu cuaderno.
Todos y cada uno de los organismos somos indispensables en la tierra, ya que unos
dependemos de otros y es importante conservar el equilibrio permanente en las cadenas
alimenticias.
¿CÓMO SOMOS LOS SERES VIVOS?

TEMA 2: LA SATISFACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS

¿QUÉ NECESITO PARA VIVIR?


PAG. 56

Reconoce, organiza y explica


En equipo escriban en su cuaderno una lista de los objetos que usan en la vida
cotidiana y de los objetos que utilizan a diario.
Escriban también cómo sería su vida…
Ejemplo
Agua, fruta, cereales, verdura, sopa, carne, jamón, pan, leche, huevos, plantas.
Ropa, zapatos, muebles, coche, útiles escolares.
1.- De su lista ¿Cuáles son los más importantes?
Ejemplo:
Agua, frutas, verduras y carne y plantas.
2.- ¿Por qué?
Porque necesitamos el agua para vivir y los alimentos que provienen de las plantas y de las
plantas.
3.- Investiga y analiza cómo se producen los bienes que satisfacen algunas
necesidades de tu vida cotidiana (vestido, alimentación, vivienda y salud) ¿Cómo te
imaginas que llegan a tu localidad?
Ejemplo:
Los alimentos los venden los campesinos a las grandes tiendas comerciales o las distribuyen en
la central de abastos, de allí se reparten o las va comprando cada consumidor. El agua se capta
en presas y se distribuye por medio de filtros y tuberías a las diferentes viviendas. La carne se
obtiene de los animales que se sacrifican en los rastros y de allí, la carne se distribuye a los
carniceros o a las grandes tiendas comerciales.
4.- ¿Cómo lleva el agua y la electricidad?
Ejemplo:
El agua de la lluvia y la que escurre de los cerros se capta en presas, pasa por plantas llamadas
filtros y se distribuyen por una red de tuberías a toda la ciudad.
La energía eléctrica es la parte del sistema de suministro eléctrico cuya función es el suministro
de electricidad, desde la subestación de distribución, hasta los usuarios finales en sus viviendas.
La fuente que genera la energía eléctrica es una central eléctrica y desde ella el primer punto
donde va es a la subestación de distribución. Desde ese punto hasta llegar a las viviendas,
fabricas, edificios o los usuarios finales, se considera la red de distribución de energía eléctrica.
5.- ¿A dónde se llevan los desechos de tu casa?
Ejemplo:
El agua del drenaje forma parte de un sistema de alcantarillado que recorre todo la ciudad y la
llevan a un lugar que se llama Soledad de Graciano Sánchez, otra la llevan a plantas tratadoras
y la utilizan para el riego. La basura pasa a recogerla unos camiones y se la llevan a rellenos
sanitarios o basureros municipales. Algunas personas la recogen y la llevan a los centros de
reciclados.
¿ DE DÓNDE PROVIENEN MIS RECURSOS PARA VIVIR?
PAG. 57

Relaciona y analiza.
Observa las figuras de la página anterior y relaciona los recursos de los recursos
naturales de donde provienen y colorea las imágenes.
Árbol de naranja- vaso de jugo de naranja
Vaca- vaso de leche
Pino- silla de madera
Algodón-ropa
Discute entre todos cómo se podrían utilizar los recursos naturales de manera que
afecte lo menos posible el ambiente.
Escribe tu conclusión en el cuaderno.
Ejemplo
Debemos respetar a la naturaleza, cuidándola y utilizando los recursos que tenemos al alcance
sin abusar de ellos es decir reusar, reutilizar y reciclar.

LOS DESECHOS
PAG. 58

Analiza y argumenta.
Observa las imágenes de esta página y la siguiente. Contesta en tu cuaderno
1.- ¿Cuáles consideras que muestran lo que es apropiado para mantener la vida en
el planeta?
La que tiene flora y fauna es decir tiene equilibrio, el hombre no ha abusado de ella.
2.- ¿Qué acciones propones para disminuir la contaminación?
Ejemplo:
Poner la basura en su lugar, no abusar de la energía eléctrica, del petróleo y del agua, reciclar,
reusar y reutilizar.
3.- ¿Cómo las llevarías a cabo?
Ejemplo
Respetando nuestro ambiente, haciendo campaña de reciclado, tratando de reutilizar los
objetos y de no desecharlos tan fácilmente.

EL MURAL
PAG. 58

Reconoce, organiza y comunica.


Realiza un periódico mural que incluya lo siguiente. Información relacionada con la
contaminación:
 Efectos negativos… provocan daños al ambiente.
 Principales fuentes … lo provocan las industrias y el exceso de desechos domésticos
 Acciones que se han tomado en su localidad para disminuirla….
Centros de reciclado, rellenos sanitarios y campañas ecológicas.
 Acciones personales que deben realizar para contrarrestar sus efectos….en
casa cuidar los recursos como el agua y la electricidad, separar la basura y llevarla a
centros de reciclado.
¿CÓMO SOMOS LOS SERES VIVOS?
TEMA 3: LA IMPORTANCIA DEL CUIDADO DEL AMBIENTE

¿EN QUÉ MUNDO PREFIERES VIVIR?


PAG. 60

Observa y analiza.
Observa las siguientes imágenes y nota las diferencias.
1.- ¿En cuál de los dos lugares preferiría vivir?
En el que está limpio con flora y fauna.
2.- ¿Qué podrías hacer para transformar el lugar que no te agrada en uno donde te
gustaría vivir?
Cuidarlo y por supuesto limpiarlo.

CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS


PAG. 61

Identifica y clasifica.
En equipo, observen las imágenes que se muestran a continuación y contesten las
preguntas.
1.- ¿Qué tienen en común los desechos de la imagen a)?
Son desechos orgánicos.
2.- ¿Y los de la imagen b)?
Son desechos inorgánicos es decir son productos industrializados.
Los desechos de la imagen a) se llaman orgánicos y los de la imagen b) inorgánicos.
Discutan por qué es conveniente separar los desechos sólidos de esta manera y
escriban su conclusión en su cuaderno.
Es importante separar la basura porque de esta manera se puede reciclar y reusar, por ejemplo
con las botellas de pet, se pueden volver hacer materiales plásticos.

ANTES Y AHORA
PAG. 61

Reflexiona.
Pregunta a tus abuelos o a las personas de mayor edad del lugar en donde vives
cómo era el ambiente cuando tenían su edad, si consumían entonces los mismos
productos que ahora y su opinión al respecto.
Registra la información en tu cuaderno.
1.-¿El ambiente actual de lugar donde vives es similar al que te describieron tus
abuelos? Responde en tu cuaderno. ¿Por qué?
Ejemplo
Es muy diferente no había tantos coches ni tanta contaminación, no faltaba el agua, había
muchos árboles, en nuestras casas tenían árboles frutales no había cambios tan extremos de
clima.
2.-¿Hay algún componente natural que antes consumían y que ahora ya no exista o
que sea muy difícil de conseguir? ¿Cuál?
Ejemplo.
Las frutas eran más grandes y tenía otro sabor, la carne era muy natural y la leche no estaba
tan industrializada
3.- ¿Qué opinan ellos?
Ejemplo:
Que se tenía mejor calidad de vida.
4.- Imagina que desaparece algún producto alimenticio que ahora consumes. ¿Qué
cambios en tu alimentación tendrías que hacer?
Ejemplo.
Tendría que buscar otro producto con el mismo valor nutricional.
Comenta en grupo si consideras que es importante cuidar el ambiente y quiénes son
responsables de hacerlo; además, cómo se relacionan el consumo de recursos
naturales y la producción de desechos. Anota sus conclusiones en su cuaderno.
Ejemplo.
Es importante no sobrexplotar la naturaleza es decir utilizar los recursos naturales de forma
equilibrada porque nos los estamos acabando, cada día somos más y utilizamos más agua y
electricidad y esto nos puede llevar a que se acaben.

LA COMPOSTA
PAG. 66

Manos a la obra
Se realiza la composta en la escuela
PAG. 66

PROYECTO: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS Y ANIMALES


PAG. 68

Planeación
Desarrollo
La información recabada te ayuda a comparar, reflexionar y elaborar conclusiones,
formula y contesta preguntas como éstas:
1.- ¿Cómo interactúan las plantas y animales con otros elementos del ambiente.
¿Las agruparías y por qué?
Ejemplo:
Mi ciudad está rodeada de montañas, por lo que teníamos fauna de montaña, ardillas, conejos,
víboras, ratas de campo entre otras. Pero esos cerros se han ido urbanizando por lo que los
animales se comienzan a extinguir y ya no es fácil encontrar ardillas en la cuidad buscando
donde vivir porque se están acabando su hábitat.
2.- ¿Cuáles son las diferencias entre la nutrición de la plantas y animales?
La mayoría de las plantas se han acabado y los animales ya no tienen como alimentarse y se
están extinguiendo.
3.- Elabore un cuadro con los animales y plantas que encontraron, su fuente de
alimentación y la importancia del ambiente para su supervivencia
ANIMALES Y PLANTAS FUENTE DE ALIMENTACIÓN IMPORTANCIA DEL
AMBIENTE PARA SU
SUPERVIVIENCA
Conejos Plantas Si no hay plantas no tiene
que comer.
Ratas de campo Plantas Si no hay plantas no tiene
que comer.
Víboras Conejos, ardillas y ratas de Forman parte de la cadena
campo alimenticia
Árboles y matorrales Lluvia, tierra y sol Son fuente de oxígeno y
alimentación de pequeñas
especies-

EVALAUCIÓN
PAG. 70

1.- Relaciona ambas columnas mediante líneas


1.- Herbívoro d)
2.- Reciclado b)
3.- Respiración e)
4.- Contaminación c)
5.- Omnívoro a)
Bloque III

¿CÓMO SON LOS MATERIALES Y SUS INTERACCIONES?

TEMA 1: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES: MASA Y VOLUMEN

¿ CUÁL TIENE MÁS MASA?


PAG. 77

Observa, compara y registra.


Materiales…
Manos a la obra
Formen equipos para trabajar.
Marquen cada cubo de madera con el número que le corresponda (1, 2, 3, y 4).
Coloquen el cubo 1 en una tapa de la balanza, y el 2 en la otra.
1.-Describa que ocurre
La balanza se inclina a la de mayor peso.
2.- ¿Por qué se inclina la balanza?
Porque el cubo marcado con el uno, es más pequeño, el plato de la balanza sube porque en el
otro plato está el dos que tiene mayor peso.
3.- Compruebe que sucede con otras combinaciones y regístrelas en la tabla
siguiente:
COMBINACIÓN ¿QUÉ OCURRIÓ?
1y2 Se inclinó la balanza para el número 2
1y3 Se inclinó la balanza para el número 3
3y4 Se inclinó la balanza para el número 4
2y3 Se inclinó la balanza para el número 3

Anote en su cuaderno ¿Qué relación hay entre el tamaño y la masa de los cubos?
En este caso es proporcional porque son del mismo material.

LA MASA DE LOS OBJETOS Y EL ESPACIO QUE OCUPAN


PAG. 78

COMPARA MASAS
Observa y analiza.
Materiales.
Manos a la obra.
Con la balanza compare la masa de los objetos y registre sus resultados en un
cuadro como el siguiente:

OBJETOS LA BALANZA SE INCLINA HACIA..


Papel y masa La masa
Piedra y papel La piedra
Madera y masa La masa
En esta actividad 1.- ¿Qué relación hay entre el tamaño y la masa?
La masa corresponde a la cantidad de materia que tiene un cuerpo, no todas las veces el
tamaño de un objeto corresponde con el espacio que ocupe en un determinado lugar.
2.- ¿A qué piensas que se debe?
A que todos los materiales son diferentes.
3.- ¿Qué determina la masa de un objeto?
La cantidad de materia que tiene el cuerpo por cada unidad de volumen

EXPERIENCIA 2
PAG. 79

Tomen tres porciones iguales de plastilina o arcilla. Formen diferentes figuras, y


comparen sus masas con la balanza. Registre sus observaciones en su cuaderno..
La masa de un cuerpo permanece siempre igual, no importan la forma, el estado físico ni la
temperatura.
¿Cómo influye la forma de un objeto en su masa?
La masa de un cuerpo permanece siempre igual, no importa la temperatura ni que cambie su
estado físico o su forma geométrica.

EXPERIENCIA 3
PAG.79
1.- ¿El aire tiene masa?
Si
2.- ¿Qué pueden decir en relación entre el tamaño de un objeto y su masa?
Que una misma masa se puede representar en diferentes objetos.

VOLUMEN
PAG. 80

¿CUÁL ES EL VOLUMEN?
Materiales
Manos a la obra
Integren equipos para trabajar.
Viertan cuatro cucharadas de arena en un biberón con agua y registren en el
siguiente cuadro el nivel que alcanzó en él.
1.- ¿Qué diferencias de nivel observaron al realizar el experimento?
Algunas se elevaron más y otras se disolvieron.
2.- ¿Cuál material tuvo mayor volumen? ¿Cómo lo saben?
La arena, porqué se elevó más el agua.
3.- ¿Cuál material tuvo menos volumen?
El azúcar
4.- ¿Cómo medirían el volumen de los gases, sólidos y líquidos?
La capacidad de los gases y los líquidos se mide en litros y los sólidos con unidades de metros
cúbico.
LAS UNIDADES DE MEDIDA DE VOLUMEN Y CAPACIDAD
PAG. 82

Investiga y compara
Formen equipos para investigar en comercios, farmacias, centros de salud…
Recuerden que para ello deben acudir ante el responsable…
Repártanse entre los equipos las diferentes actividades…
1.- ¿Cómo se llaman esos utensilios o instrumentos?
Balanzas, probetas, pipetas, tazas, jeringas, contenedores, bidones, etc.
2.- Explica en tu cuaderno la utilidad que tienen los instrumentos de medición en la
vida cotidiana
Gracias a ellos podemos realizar recetas, experimentos midiendo la cantidad exacta que se
necesita.

¿CUÁL OCUPA MAYOR ESPACIO?


PAG. 83
Observa y analiza.
Materiales
Manos a la obra
Formen equipos y con la supervisión de un profesor…
Repita el experimento con los globos marcados con el número 2. Registre su
resultado
TIPO DE GLOBO NO. DE GLOBOS UTILIZADOS PARA
LLENAR LA CAJA
Globos del número 1 10
Globos del número 2 5

1.- ¿De cuáles globos se necesitaron menor cantidad para llenar la caja? ¿Por qué?
Del número 2, porque son más grandes
2.- ¿Los globos ocupan todo el espacio de la caja?
No, porque son ovalado.
3.- ¿Podría usar los globos como unidad de medida? ¿Por qué?
No, porque no son maleables y cada uno contiene una cantidad diferente de aire

EL PASTEL
PAG. 85

Reconoce
Manos a la obra
Formen equipos para trabajar…
Consigan una receta…
Respondan en el cuaderno las siguientes preguntas.
1.- ¿Qué sucedería si agregaron los ingredientes al tanteo?
No quedaría bien el pastel.
2.- ¿El pastel saldría igual?
No
3.- ¿Qué instrumentos de medida utilizaron?
Tazas, cucharas y recipientes graduados.
¿CÓMO SON LOS MATERIALES Y SUS INTERACCIONES?

TEMA 2: TEMPERATURA

LA TEMPERATURA DE LOS CUERPOS


PAG.97

Compara y registra.
De manera individual, toca los materiales y objetos que se enlistan en el cuadro y
complétalo poniendo una (x) en la columna que estimes conveniente, según tu
experiencia.

OBJETO/ TEMPERATURA TEMPERATURA TEMPERARURA TEMPERATURA


MATERIAL MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA
Trozo de hielo X
Agua de llave X X X X
Depende del Depende del Depende del Depende del
clima clima clima clima
Mi frente X
Agua con la X X X X
que me baño Depende Depende Depende Depende
La mesa X

Compara tus respuestas con las de tus compañeros.

LA TEMPERATURA CORPORAL
PAG. 90

Mide.
Materiales
Manos a la obra.
Con el termómetro mide la temperatura y anota los resultados en la siguiente tabla

NOMBRE TEMPERATURA OBSERVADA (GRADOS


CENTÍGRADOS)
Ana Paula 37
María José 37.5
Oscar 37.5
Alejandro 37.6
Cristina 37
Para medir la temperatura de un compañero…
Si tienes dudas pregúntale a tu maestro.
Como medida de higiene, limpia el termómetro cada vez que tomes la temperatura.
Con base en los resultados de la tabla, contesta las siguientes preguntas:
1.- ¿Cuál fue la temperatura más alta que tomaste?
Ejemplo:
La temperatura de Alejandro de 37.6 grados centígrados
2.- ¿Cuál fue la temperatura más baja?
Ejemplo:
La de Ana Paula y Cristina de 37 grados centígrados.

LA TEMPERATURA
PAG. 92

Investiga en comercios que trabajen con alimentos frescos: leche, carne, etc. así
como en tu propia casa. Qué temperatura mantiene el refrigerador. Registra los
datos en el cuaderno.
1.-Registra los datos en tu cuaderno
Ejemplo:
Pueden precisar temperatura de 4 a 8º C (refrigeración), como es el caso de frutas o vegetales;
de 0 a 4º C, para lácteos, huevos, comida preparada o repostería; de –18 a –23º C, en el caso
de alimentos congelados, incluso es recomendable –30º C para conservación de congelados de
más de tres meses (carne y pescado).
Los alimentos congelados han de utilizarse inmediatamente después de ser descongelados, y en
ningún caso pueden recongelarse.
2.- Averigua por qué es importante que los alimentos, algunas medicinas y otros
productos estén refrigerados. Comenta las respuestas con tu grupo
Ejemplo:
Porque las bajas temperaturas retrasan la descomposición de los alimentos ya que se inhibe el
desarrollo de bacterias.
¿CÓMO SON LOS MATERIALES Y SUS INTERACCIONES?

TEMA 3: EFECTOS DE LAS FUERZA EN LOS OBJETOS

¿QUÉ OCURRE CUANDO APLICO UNA FUERZA?


PAG.95

Observa, reconoce y analiza.


Materiales
Manos a la obra
Tomen la liga con su dedos por ambos extremos y jálenla; estiren cada vez más
fuerte, cuidando de no romperla
1.- ¿Qué le sucede a la liga?
Ejemplo:
Cambia su forma.
Presiona con las manos la pelota de esponja y observen.
2.- ¿Qué le sucede a la pelota?
Ejemplo:
Cambió su forma.
Llenen la cubeta de agua hasta tres cuartas partes e introduzcan en globo inflado
3.- ¿Qué sienten al sumergir el globo?
Ejemplo:
Se dificulta sumergirlo, pone resistencia.
4.- Una vez que esté en el fondo ¿Qué sucede al soltarlo?
Ejemplo.
Vuelve a flotar.
Tomen el trozo de plastilina o masa para tortillas, presiónenlo con un dedo y luego
dejen de presionar. ¿Qué le sucedió a la masa?
Ejemplo:
Cambió de forma y se quedó en la forma en la que se presionó.
En cada caso aplicaron una fuerza a un objeto y observaron los distintos efectos.
Expliquen qué efectos tuvo la fuerza en cada uno de los cuerpos y comenten en
grupo sus respuestas.
Ejemplo:
Cuando se aplica la fuerza a un cuerpo puede cambiar su forma, su velocidad, su dirección y su
trayectoria. Se acelera o se frena y si el cuerpo está en reposo y se le aplica una fuerza se
mueve.

ÚTILES Y NECESARIAS…. LAS HERRAMIENTAS


PÁG.96

Comparo, observo y reflexiono.


Materiales…
Manos a la obra
Exprima dos mitades de limón con ambas manos. Ahora utilicé el exprimidor de
limones para exprimir las otras dos mitades.
1.- ¿Cómo fue más fácil, con la mano o con el exprimidor?
Ejemplo:
Fue más fácil con el exprimidor
2.- ¿Por qué el uso de herramientas es importante en la vida diaria?
Ejemplo:
Porque facilitan el trabajo de la vida diaria y se requiere menos fuerza.
Comenta con tus compañeros que herramientas conoces en la que se aplique una
fuerza. Anótalas en tu cuaderno.
Ejemplo:
Tijeras, abre lata, batidora, pinzas, martillo, etc.

PROYECTO: RETO CON LOS MATERIALES Y LA TEMPERATURA


PAG.98

Al realizar este proyecto, aplicarás tus conocimientos sobre las características de los
materiales….
Planeación
Organízate con tu equipo de trabajo para realizar este proyecto…
El siguiente cronograma puede ayudarles a planear su proyecto, complétenlo con las
necesidades particulares de éste.
Ejemplo:
Se eligió el barco
TAREAS TIEMPO QUE SE DEDICARÁ
Investigar en libros, enciclopedias e internet Tres días
cómo hacer el dispositivo
Conseguir el material para elaborar el Cuatro días
dispositivo
Elaborar el dispositivo Tres días
Presentarlo ante el grupo Un día

Desarrollo
Al elaborar el dispositivo, es necesario que manejen con cuidado…
De acuerdo con el tipo de materiales que escogieron, anticipen qué sucederá con su
dispositivo respondiendo a preguntas como éstas:
1.- ¿El material que escogieron para hacer el barco permitirá su flote?
Ejemplo:
Si es madera de balsa.
Antes de hacer un barco pueden probar varias veces…..
Pueden reunir la información en una tabla como la siguiente:
Tipo de material: Madera de balsa
Resistencia al agua: Si
¿Flota? Si, flota
Peso que puede soportar al flotar: Es equitativo con el tamaño del barco
EVALUACIÓN
PAG. 100

Para contestar lo siguiente será necesario toda tu atención. Concéntrate en cada


enunciado y elige la opción que los complete correctamente.
1.- La unidad más usada para medir la masa de los objetos es el:
b)
2.- El espacio que ocupa un objeto se llama:
c)
3.- La cantidad de materia que contiene un objeto se llama:
c)
4.- Una unidad de medida de la capacidad es el:
b)
5.- Un instrumento que sirve para medir la temperatura es el:
c)
6.- Una unidad que sirve para medir la temperatura es el:
a)
7.- Describe brevemente la respuesta. Al aplicar fuerza a un objeto, éste puede
producir cambio en su:
Masa y trayectoria
8.- Enrique y Juan competirán en un concurso para atornillar el mayor número de
piezas a una tabla. Juan utilizará una moneda porque piensa que puede hacerlo
más rápido, mientras que Enrique utilizará un desarmador. Explique quién tiene
más posibilidad de ganar y por qué.
Enrique porque el desarmador es una herramienta especial para este trabajo y le permitirá
hacerlo con menor esfuerzo
Bloque IV

¿QUÉ EFECTO PRODUCE LA INTERACCIÓN DE LAS COSAS?

TEMA 1: CARACTERISTICAS DE LA LUZ Y SU IMPORTANCIAJUE

LA TRAYECTORIA DE LA LUZ
PAG.106

Elabora, observa y explica.


En equipos y con ayuda de tu profesor, realicen los siguientes experimentos
Materiales
Manos a la obra
Cubra las ventanas del salón…
Construya dos soportes…
Con la punta de un lápiz haga…
Haga otros orificios…
Coloquen cada cartulina….
Comenten y escribe las respuestas en su cuaderno.
1.- ¿Cómo es posible ver el rayo de luz por los otros dos orificios?
Si en una caja cerrada hacemos un orificio pequeño y colocamos un cuerpo luminoso por lo
tanto todos los rayos que parten de un punto objeto y se reflejan
2.- ¿Qué nos indica esto sobre la dirección de los rayos de la luz?
La luz, no se transmite en una sola línea recta sino que se expande a partir de un punto

¿HAY OBSTÁCULOS PARA LA LUZ?


PAG. 107

Experimenta, observa y clasifica.


Materiales
Manos a la obra:
Trabaja en equipo.
Cubran las ventanas…
Contesta
1.- ¿Qué se observa en la pared?
Ejemplo:
La sombra.
Completa el cuadro de abajo, indiquen qué ocurrió con la luz al llegar a los objetos.

OBJETO ¿LO ATRAVIESA LA LUZ? ¿FORMA UNA SOMBRA ¿FORMA UNA SOMBRA
SI/NO DEFINIDA? SI/NO PARCIAL? SI/NO
Vaso de vidrio Si SI
Mica Si SI
Forro de plástico Si No Si
Bolsa de plástico inflada Si No Si
Papel albanene Si NO Si
Papel de china blanco Si No Si
Rama de árbol No NO No
Balón No No. No.
Libro No No. No.

2.- ¿Qué relación hay entre el tipo de material y el comportamiento de la luz?


Ejemplo:
El material transparente deja pasar la luz y no forma una sombra definitiva y el opaco, no
permite el paso de la luz y si forma una sombra definida

TRANSLÚCIDO O TRANSPARENTE
PAG. 108

Observa, clasifica e identifica.


Observen los objetos que están a su alrededor y enlístenlos en la tabla. Indiquen
con una (X) si son opacos, translúcidos o transparentes.
OBJETO OPACO TRANSLÚCIDO TRANSPARENTE
Vaso desechable x
Vaso de vidrio X
Libro X
Taza de cerámica x

Ahora con tus propias palabras, expliquen por qué son opacos, translucido o
transparentes algunos objetos
Ejemplo:
Según la cantidad de luz que dejan pasar.

TEATRO DE SOMBRAS
Experimenta, identifica y reconoce
Materiales
Manos a la obra
En equipo, dibujen en la …
Coloquen la figura entre la linterna….
Acerquen u alejen la figura…
1.- ¿Qué sucede en la pared cuando la figura está cerca de la linterna?
Ejemplo:
La figura se ve grande.
2.- ¿Qué sucede cuando alejan la figura?
Ejemplo:
La figura se ve más pequeña.
3.- ¿Qué sucede cuando mueven la figura en distintas direcciones respecto a la
linterna?
Ejemplo:
Se distorsiona la figura, la forma y el tamaño de la sombra dependen de la posición de la luz.

EL RELOJ SOLAR.
PAG. 112
Explora y explica
Materiales
Manos a la obra
En equipo, con la ayuda de un adulto…..
Colóquenlo con cuidado en un área donde haya…
Cuando el reloj marque una hora ….
Repitan la operación…
1.-¿Por qué la posición de la sombra proyectada cambio al pasar el tiempo?
Ejemplo:
Porque cambia la posición de la tierra respecto a la del sol, y se proyecta la sombra de diferente
manera.
2.- Si dejan el disco en el lugar donde lo colocaron ¿Podrían saber la hora al día
siguiente?
Ejemplo:

3.- ¿Qué pasaría si lo cambiaran del lugar?
Ejemplo.
Un reloj de sol también depende de tu posición en la tierra y sólo puede ser utilizado en
determinada longitud y latitud. No puedes alejarte de tu latitud y, si bien puedes moverte a lo
largo de ella, deberás sumar o restar cuatro minutos por cada grado que te muevas,
dependiendo de la dirección.

LA FUNCIÓN DE LA LUZ
PAG. 113

Investiga e identifica.
En equipo, busquen información…
Comparen su cuadro con el de sus compañeros y elaboren entre todos uno sólo que
contenga toda la información. ¿Cuáles de estos aparatos se utilizan con más
frecuencia? ¿Cuáles le parecen más útiles? ¿Por qué?

Cuáles de estos aparatos se ¿Cuáles les parecen más ¿Por qué?


utilizan con más frecuencia? útiles?
Velas En lugares donde no hay luz Es la única forma de
eléctrica alumbrarse
Focos Muy útil para alumbrar las Ilumina toda una ciudad
cas
Faros de los coches Muy útiles Se puede manejar de noche
¿QUÉ EFECTOS PRODUCEN LA INTERACCIÓN DE
CARACTERISTICAS DE LA LAS COSAS
TEMA 2: CARACTERISTICAS DEL SONIDO Y SU APLICACIÓN

SONIDOS DIVERSOS
PAG.115

Reconoce e identifica.
Materiales
Manos a la obra
Formen equipos para trabajar….
Hagan vibrar cada una de la reglas…
Formen una boquilla con el popote
Soplen fuerte…
Corten dos cm.
1.- ¿Qué se produce al hacer vibrar las reglas y soplar el popote?
Ejemplo:
Sonidos.
2.- ¿Qué diferencia perciben al vibrar las reglas cortas y las largas?
Ejemplo:
Cambia el sonido, dura más el sonido en las reglas largas que en las cortas.
3.- ¿Cómo influye el material del que están hechas las reglas?
Ejemplo:
En los materiales delgados las vibraciones se escuchan más…
4.- ¿Qué diferencias notan al reducir la longitud del popote y soplar?
Ejemplo:
Se oye más agudo

SONIDOS
PAG. 116

Elabora, demuestra y describe.


En equipo realicen una de las siguientes experiencias….
Materiales
Experiencia 1
Manos a la obra.
Con un adulto martillen….
Frente a cada clavo….
En los clavos que quedaron…
Materiales
Experiencia 2
Coloquen los abatelenguas…
1.- ¿Qué diferencias aprecian entre el sonido que produce la vibraciones de las ligas
y el de los cordeles?
Ejemplo:
El sonido de las ligas es más prolongado y fuerte que el de los cordeles
2.- ¿Qué diferencia notan entre el sonido producido al vibrar los abatelengua que
sobresalen a diferentes distancias?
Ejemplo:
Mientras más sobresalen los abatelengua, es más fuerte y prolongado el sonido.

¿QUÉ TIPO DE SONIDO ES?


PAG. 117

De acuerdo con los instrumentos….


1.- Describe las siguientes características
Grave/agudo
Ejemplo:
Grave- agudo se refiere al tono.
Mayor intensidad
Ejemplo:
La intensidad se refiere al volumen del sonido, puede ser débil o fuerte.

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES


PAG.118

Investiga, elabora y clasifica


La música que se produce….
En equipo investiguen….

INSTRUMENTOS TONO INTENSIDAD


Viento Agudo Fuerte
De cuerda Agudo Débil
De percusión Grave Fuerte
Eléctricos Grave Fuerte
¿QUÉ EFECTOS PRODUCEN LA INTERACCIÓN DE LAS COSAS?

TEMA 3: INTERACCIÓN DE IMANES Y SU APROVECHAMIENTO

INTERACCION DE IMANES Y SU APROVECHAMIENTO


PAG. 120.

ME ATRAES
PAG.121

Experimenta, observa y clasifica.


Materiales
Manos a la obra
En equipo, acerquen lentamente a cada uno de los materiales y complete el cuadro
de la derecha y sus observaciones.
OBJETO ¿ES ATRAIDO POR EL IMÁN?
SI NO
Clavo de hierro X
Tornillo de acero X
Alambre de cobre X
Moneda de 50 centavos X
Moneda de 5 pesos X
Objeto de latón X
Taza de vidrio X
Trozo de madera X
Envase de plástico X
Hoja de papel X
Trozo de tela X
Objeto de hule X
Lata de refresco X

1.- ¿Cómo clasificaría los objetos?


Ejemplo:
Objetos que se atraen y los que no se atraen por el magnetismo.
2.- ¿Qué característica tienen en común los objetos que son atraídos por el imán?
Ejemplo:
Son objetos metálicos y contienen hierro, los que se atraen.
3.- ¿Qué sensación perciben cuando el imán está muy cerca de los objetos que se
atraen?
Ejemplo:
Se siente una fuerza que atrae el objeto, llamada magnetismo.
FUERZAS ALINEADAS
PÁG. 122

Experimenta, observa y concluye.


Materiales
Manos a la obra
En equipo, coloquen el imán sobre una mesa o superficie….
Con la punta de sus dedos esparzan….
Cuiden no mover la hoja de papel…
1.- ¿ Qué sucede con la limadura de hierro’
Ejemplo:
Se atrae, es decir se junta.
2.- ¿La limadura de hierro se distribuye igualmente en toda la hoja?
Ejemplo:
No.
3.- ¿En qué partes del imán se concentra más la limadura de hierro?
Ejemplo:
Ejemplo:
En los polos.
4.- ¿Por qué?
Porque es en los polos donde el magnetismo se hace más fuerte.
Observa la figura que se forma al acomodarse la limadura de hierro sobre el papel u
compárala con la imagen superior derecha de tu libro. Comenta las diferencias o
semejanzas
Ejemplo
La limadura de hierro se concretó alrededor del imán, en forma de curvas.

SE ATRAEN O SE RECHAZAN
PAG. 123

Materiales
Manos a la obra
Experiencia 1
Acerquen un extremo del imán suelto al extremo 1 del imán fijo
¿Qué sucede?
Se juntaron, se atraen.
Ahora acérquelo al extremo 2.
¿Qué sucede?
Se rechazan, se repelen

Experiencia 2
Haga lo mismo con el extremo del imán suelto: primero acérquelo al imán al
extremo 1 y luego al 2
¿Qué diferencias notaron con respecto a la experiencia anterior?
Que el primer extremo se atraía con un polo y con el otro se rechazaba, y el segundo extremo
fue lo contrario, con el polo que se atraía ahora se rechaza y a la inversa.
Tú y tu equipo nombraron a los polos de los imanes con 1 y 2. Usando esta misma
terminología ¿Cómo designaría a los polos del otro imán?
Positivo o negativo, + o --

LA UTILIDAD DE LOS IMANES


PAG.124

Investiga y relaciona
Busca en tu casa o escuela….
Regístralos en el siguiente cuadro

DISPOSITIVO O USO DEL IMAN EN EL O DISPOSITIVO O


APARATO APARATO
Clips magnéticos Para colocar documentos en superficies de
metal
Detector de metal En los aeropuertos, o en las entradas a las
discos
Puertas del refrigerados Para que cierren herméticamente

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE DISOSITIVO MUSICALES Y MAGNÉTICOS


PAG.126

Planeación
Con tu equipo de trabajo…
Asignen las tareas las tareas necesarias para la realización del proyecto..

TAREA TIEMPO QUE LE DEDICARAS


Investigar en compañía de un adulto, Una semana
en libros o en enciclopedias e internet y
elaborar el dispositivo
Conseguir el material para elaborar el Un fin de semana
dispositivo
Elaborar el dispositivo Tres días
Presentarlo a tu grupo Una clase
EVALUACIÓN
PAG.128

Para contestar es lo siguiente, será necesaria toda tu atención. Concéntrate en cada


instrucción y realiza lo que se te pide.
1.- Relaciona
1.- Vaso de vidrio c) cuerpo transparente
2.- Cuaderno a) cuerpo opaco
3.- Forro de plástico b) cuerpo traslúcido
4.- Paleta de una banca a) cuerpo opaco
5.- Papel de china blanco b) cuerpo traslúcido
6.- Mica b) cuerpo traslúcido o c) cuerpo trasparente.

2.- Menciona las características del sonido


Tono, intensidad y timbre.

Contesta las siguientes preguntas


1.-¿Qué características tienen los imanes?
b)
2.-La propiedad de los imanes que nos permiten emplearlo en la vida cotidiana es
que:
c)
Bloque V

¿CÓMO CONOCEMOS?
TEMA 1: LA LUNA

Las fases de la luna


PAG.132

Experimenta, observa y analiza


Materiales
Manos a la obra
Peguen con la cinta adhesiva…..
Uno de los integrantes representará…
Ahora intercambien papeles….
¿Se puede ver siempre iluminada la luna?
No se puede ver siempre el hemisferio de la luna iluminada. Cuando la luna se encuentra entre
la tierra y el sol. Sólo la cara que no vemos de la tierra se ilumina. Por lo tanto desde la tierra
no la vemos, a esta fase se le llama luna nueva
¿En qué posición la luna se ve parcialmente iluminada?
Cuando está en cuarto creciente y cuarto menguante. Esto es que una parte pequeña de la luna
es iluminada por el sol.
¿En qué posición no se ve iluminada?
Cuando la luna se encuentra entre la tierra y el sol, no podemos verla iluminadas.

MITOS
PAG.136

Investiga y explica
Formen equipos para trabajar …..
Ejemplo
En tiempos antiguos, el pueblo chino creía que habían doce lunas como los doce meses del año.
Se creía que las lunas eran de agua. El nombre "madre de lunas" se asociaba con <a
href="/mythology/moon_china.html&lang=sp">Heng-o</a>.
En tiempos antiguos, el pueblo chino creía que habían doce lunas como los doce meses del año.
Se creía que las lunas eran de agua. El nombre "madre de lunas" se asociaba con Heng-o. Esta
imagen muestra detalles de una capa bordada de un emperador incluyendo un conejo blanco,
que se creía que vivía en la luna.

1.-¿Cuál de los mitos que narraron te gustó más?


El de las doce lunas.
2.- ¿En el mito se intenta explicar algún fenómeno natural?
Los cambios de luna pensaban que era una luna para cada mes.
3.- ¿Esa explicación se relaciona con lo que acaban de aprender acerca de la luna?
Si porque las fases de la luna la relacionaban con que había diferentes luna.
PROYECTO: LA IMPORTANCIA DE LA SALUD Y LA NUTRICIÓN
PAG. 138

PROYECTO 1 : EL CUIDADO DEL AMBIENTE


La contaminación del agua…
Para ayudar a desarrollar …
1.-¿Qué acciones de conservación de la riqueza natural se pueden llevar a la práctica
de manera cotidiana en tu localidad?
Cuidar el agua, separar la basura, reusar.
2.- ¿Cómo afectan los desechos producidos en la casa y la escuela el ambiente de la
localidad?
Contaminan el suelo y el aire de la comunidad.

EVALUACIÓN
PAG. 142

Pon mucha atención y realiza la siguiente actividad. Escribe la respuesta en el


espacio….
1.- Realiza los que se te pide.
a) Explica porque las fases de la luna son cíclicas
Se llaman fases lunares a los diversos aspectos bajo los cuales se presenta la Luna y que
dependen de la posición relativa del Sol, de la Tierra y de la Luna, en un proceso cíclico
determinado por los diversos estados de iluminación en que se nos muestra el disco lunar. Si
observamos a la Luna en días sucesivos vemos que su forma aparente varía de un día para otro.
b) Representa en tu cuaderno mediante un dibujo las fases de la luna. Recuerda
incorporar la tierra y el sol como referencias.

d)Indica la importancia que han tenido los movimientos de la luna en el


conocimiento tradicional.
Muchos hechos históricos y religiosos se relacionan con las fases de la luna
Los conocimientos agrícolas tienen que ver con las fases de la luna,

También podría gustarte