Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACIN

DECANATO DE INVESTIGACION Y POSGRADO


PROGRAMA FORMACION DE INVESTIGADORES
PARTICIPANTE: Oscar Bermúdez

UNIDAD II

Tema 1. El CONOCIMIENTO

1. Definición de conocimiento

El conocimiento tiene muchas connotaciones tanto desde el punto de vista


filosófico, así como epistemológico y práctico. Del conjunto de definiciones
planteadas en el material presentado para leer, se puede obtener la siguiente
definición: “proceso que se manifiesta en el acto de conocer, es decir, la
percepción de una realidad, cuyo producto o resultado de dicho
proceso, se traduce en conceptos, imágenes y representaciones acerca
de una realidad.”
Dependiendo de la forma en que el sujeto adquiere el conocimiento o del
tipo de conocimiento, ya sea solo con el uso de los sentidos (proceso
sensorial), o producto del uso de los sentidos, en conjunto con el uso de la
razón (supra sensorial), el conocimiento se clasifica en vulgar o científico,
respectivamente.

2. Tipos de conocimiento

De acuerdo con la temática estudiada, existen dos (2) tipos de


conocimiento: el vulgar y el científico. Al respecto, Platón fue el primer
pensador que distinguir claramente entre conocimiento vulgar (Doxa) y
conocimiento científico (Episteme).
2.1 El conocimiento vulgar

Conocido también como común, cotidiano, y empírico-espontaneo, se


obtiene a través de la práctica que el hombre realiza diariamente. Se alcanza
con la experiencia. Está engendrado en la opinión. Todos los hombres lo
poseen en mayor o menor grado y surge de su propia experiencia.
De acuerdo a Naranjo (S/F) el conocimiento vulgar presenta las siguientes
características: Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de
conocer, de forma superficial o aparente las cosas o personas que nos
rodean. Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve,
se transmiten de generación en generación. Las características son:

 Sensitivo: Aunque parte de los acontecimientos el


conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar relación con
los hechos.
 Superficial: No profundiza en el proceso de conocer y solo hace
referencia a la simple observación sensorial.
 Subjetivo: La descripción y aplicación de los hechos depende del
capricho y arbitrariedad de quién los observes; por cuanto sus afirmaciones
se sustentan en la realidad interna del que conoce y donde las opiniones,
juicios, aptitudes y valores personales son los elementos que orientan su
obtención o internalización.
 Dogmático: Este sostiene en la aceptación táctica
de actitudes corrientes o en nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en
creencias y supuestos no verificables o no verifica cados.
 Estático: Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan
en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide
la verificación de los hechos.
 Particular: Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los
hechos singulares es esquemas más amplios.
 Asistemático: Porque la apariencia y conocimientos se organizan de
manera no sistemática, sin obedecer a un orden lógico; Porque se da en
forma aislada, sin conexión con otros elementos que le puedan servir de
antecedentes o consecuentes.
 Inexacto: Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.
 No acumulativo: La aplicación de los hechos es siempre arbitraria,
cada cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.

2.2 El conocimiento científico

Es conocimiento metodológicamente adquirido: es creación del hombre,


en cuanto este es investigador científico. Si bien puede tener su origen en
una chispa imaginativa, más ensueño y creencia que certeza, se convierte en
firme y verdadero conocimiento cuando haya resistido a la prueba del método
científico. (Burk, 1998). El conocimiento científico se obtiene mediante el uso
conjunto de los sentidos y la razón, apoyándose en el uso del método
científico. Las características son:
 Racional: No se limita a describir los hechos y fenómenos de la
realidad, sino que explica mediante su análisis para la cual elabora
conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc.
 Fáctico: Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos.
 Objetivo: Los hechos se describen y se presentan cual es,
independiente de su valor emocional y de su modo de pensar y de sentir
quien los observa. A pesar de estar basado también en la experiencia, es
verificables por otros y concuerda con la realidad del objeto tal cual es y
no como nosotros desearíamos que fuese.
 Metódico: Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un
planteamiento donde se utilizan procedimientos metódicos con pretensión
de validez.
 Auto-Correctivo o Progresivo: Es de esta forma porque mediante la
lucha de las conjeturas sobre un hecho con la realidad y el análisis del
hecho en si, que se ajustan y rechazan las conclusiones.
 General: Porque ubica los hechos singulares en puntas generales
llamadas "Leyes". Se preocupa por lograr que cada conocimiento parcial
sirva como enlace para alcanzar una comprensión de mayor alcance.
 Sistemático: Ya que el conocimiento está constituido por ideas
conectadas entre sí, que forman sistemas. Es adquirido por
procedimientos metódicos y es organizado en su búsqueda y resultados,
que tienden a la construcción de ideas racionalmente ordenadas dentro de
una totalidad.
 Acumulativo: Ya que parte del conocimiento establecido previamente
y sirve de base a otro.

3. Relación entre Ciencia y Tecnología.

Cuando se tiene un conjunto de conocimientos científicos en un área en


particular, a ese conjunto de conocimientos se le denomina ciencia, y a la
aplicación de estos conocimientos en beneficio de la humanidad la
llamaremos tecnología.
De acuerdo a lo estudiado en el tema 1 de la unidad II, se puede concluir
que la ciencia es un conjunto de conocimientos verificables,
sistemáticamente organizados y metodológicamente obtenidos, relativos a un
determinado objeto de estudio o rama del saber, para hacer descubrimientos,
explicar o esclarecer todos los fenómenos por medio de sus causas para así
entender mejor sus efectos.
Cuando se aplican un conjunto de conocimientos, o ciencia, para ser
utilizados en la producción de bienes útiles a la humanidad, a ese conjunto
de conocimientos se denomina tecnología.
De acuerdo a Cegarra (2012), la tecnología se puede definir como un
conjunto de conocimientos propios de un arte industrial, que permite la
creación de artefactos o procesos para producirlos. Cada tecnología tiene un
lenguaje propio, exclusivo y técnico, de forma que los elementos que la
componen queden perfectamente definidos de acuerdo con el léxico
adoptado para la tecnología especifica.
La tecnología es más antigua que la ciencia y tanto como la humanidad.
La tecnología consiste en un conjunto de herramientas, métodos y técnicas
para resolver problemas y satisfacer tanto las necesidades esenciales como
los deseos de la humanidad. Es la aplicación práctica de los conocimientos
científicos en diversas áreas del saber.

4. El método científico

De acuerdo a Rojas (2011), el método científico es un proceso destinado a


explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes
que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos
conocimientos, aplicaciones útiles al hombre. Los científicos emplean el
método científico como una forma planificada de trabajar. Sus logros son
acumulativos y han llevado a la humanidad al momento cultural actual.
Se puede definir el método científico como el procedimiento o conjunto de
procedimientos que se utilizan para obtener conocimientos científicos, es el
modelo de trabajo o pauta general que orienta la investigación (Sabino,
1992). Por otra parte para Bravo (1997), el método científico no es una regla
de oro para descubrir infaliblemente cuestiones verdaderas, sino más bien
son las reglas del juego sin las cuales no se consideran válidas las
investigaciones. El método científico es el mejor método de que se dispone
para comprender las relaciones funcionales entre las cosas, con el mayor
apego posible a la realidad, la cual es la meta de la ciencia. Los pasos del
método científico son:
La aplicación del método científico es esencial en toda investigación, para
que la misma sea reconocida por la comunidad científica. Garantiza que los
resultados de las investigaciones sean obtenidos metodológicamente y están
libres de sentimientos personales.

Tema 2 ANALISIS DE DATOS

Una vez concluidas las etapas de colección y procesamiento de datos se


inicia con una de las más importantes fases de una investigación: el análisis
de datos. En esta etapa se determina como analizar los datos y que
herramientas de análisis estadístico son adecuadas para éste propósito. El
tipo de análisis de los datos depende al menos de los siguientes factores.
1. El nivel de medición de las variables (los niveles de medición).
2. El tipo de hipótesis formulada
3. El diseño de investigación utilizado indica el tipo de análisis
requerido para la comprobación de hipótesis.

El análisis de datos es el precedente para la actividad de interpretación. La


interpretación se realiza en términos de los resultados de la investigación.
Esta actividad consiste en establecer inferencias sobre las relaciones entre
las variables estudiadas para extraer conclusiones y recomendaciones
(Kerlinger, 1982). La interpretación se realiza en dos etapas:
a) Interpretación de las relaciones entre las variables y los datos que las
sustentan con fundamento en algún nivel de significancia estadística.
b) Establecer un significado más amplio de la investigación, es decir,
determinar el grado de generalización de los resultados de la investigación.
Las dos anteriores etapas se sustentan en el grado de validez y
confiabilidad de la investigación. Ello implica la capacidad de generalización
de los resultados obtenidos.
“Analizar significa establecer categorías, ordenar, manipular y resumir los
datos,” (Kerlinger, 1982, p. 96). En esta etapa del proceso de investigación
se procede a racionalizar los datos colectados a fin de explicar e interpretar
las posibles relaciones que expresan las variables estudiadas.
El diseño de tablas estadísticas permite aplicar técnicas de análisis
complejas facilitando este proceso. El análisis debe expresarse de manera
clara y simple utilizando lógica tanto inductiva como deductiva.
Los resultados de una investigación basados en datos muestrales
requieren de una aproximación al verdadero valor de la población (Zorrilla,
1994). Para lograr lo anterior se requiere de una serie de técnicas
estadísticas. Estas técnicas se derivan tanto de la estadística paramétrica
como de la estadística no paramétrica. La primera tiene como supuestos que
la población estudiada posee una distribución normal y que los datos
obtenidos se midieron en una escala de intervalo y de razón. La segunda no
establece supuestos acerca de la distribución de la población sin embargo
requiere que las variables estudiadas se midan a nivel nominal u ordinal (ver
Weiers, 1993).
Las tablas diseñadas para el análisis de datos se incluyen en el reporte
final y pueden ser útiles para analizar una o más variables. En virtud de éste
último criterio el análisis de datos puede ser univariado, bivariado o trivariado
dependiendo de la cantidad de variables que se analizan.

Para esto se requiere de una serie de técnicas estadísticas, las cuales se


derivan tanto de la estadística paramétrica como de la estadística no
paramétrica.
 La primera tiene como supuestos que la población estudiada posee
una distribución normal y que los datos obtenidos se midieron en
una escala de intervalo y de razón (variable continua).

 La segunda no establece supuestos acerca de la distribución de la


población sin embargo requiere que las variables estudiadas se
midan a nivel nominal u ordinal (variable discreta).

1. Nivel de medición de las variables


La medición de las variables puede realizarse por medio de cuatro escalas
de medición. Dos (2) de las escalas miden variables categóricas y las otras
dos (2) miden variables numéricas (Baker, 1997). Los niveles de medición
son las escalas nominal, ordinal, de intervalo y de razón. Se utilizan para
ayudar en la clasificación de las variables, el diseño de las preguntas para
medir variables, e incluso indican el tipo de análisis estadístico apropiado
para el tratamiento de los datos.
El significado de estos tipos de escala es dado por Ávila (2006):
Nominal: en este nivel de medición se establecen categorías distintivas
que no implican un orden específico.
En la escala nominal se asignan números a eventos con el único
propósito de identificarlos. No existe ninguna vinculación con un aspecto
cuantitativo. Sirve para nombrar las unidades de análisis en una
investigación y es utilizada en cárceles, escuelas, deportes, entre otros.
En este nivel solamente se identifica la presencia o ausencia de un
determinado atributo, ejemplo de este son: sexo, raza (referido al mundo
animal), diagnóstico, grupo sanguíneo, preferencia política.
Ordinal: se establecen categorías con dos (2) o más niveles que implican un orden inhere
medición ordinal es cuantitativa porque permite ordenar a los eventos en función de la mayor
atributo o característica.
Las formas más comunes de variables ordinales son ítems (reactivos)
actitudinales estableciendo una serie de niveles que expresan una actitud de
acuerdo o desacuerdo con respecto a algún referente. Una escala utilizada
para medir este tipo de variables es la escala de Likert, en la cual se mide
actitudes o predisposiciones individuales en contextos sociales particulares.
Se le conoce como escala sumada debido a que la puntuación de cada
unidad de análisis se obtiene mediante la sumatoria de las respuestas
obtenidas en cada ítem.
La escala se construye en función de una serie de ítems que reflejan una
actitud positiva o negativa acerca de un estímulo o referente. Cada ítem está
estructurado con cinco (5) alternativas de respuesta:
1. ( ) Totalmente de acuerdo
2. ( ) De acuerdo
3. ( ) Indiferente
4. ( ) En desacuerdo
5. ( ) Totalmente en desacuerdo

De igual modo los atributos se identifican, pero son factibles de ser


ordenados jerárquicamente, dentro de ello se encuentran el nivel
socioeconómico, el escalafón profesional, grado de instrucción.
Intervalo: con la medición de intervalo se pueden realizar todas las
operaciones matemáticas y adicionalmente posee las características de la
medición nominal y ordinal. Establece la distancia entre una medida y otra.
En todos los casos de estas escalas, si una persona en una prueba
específica obtiene una puntuación de cero, no significa que esta persona
carezca de conocimientos, el punto cero es arbitrario en todos los casos, ya
que la característica medida sigue existiendo.
Razón: la escala de razón al igual que la escala de intervalo representa
una variable continua, pero también se aplica a variables discretas.
Adicionalmente, la escala de razón incluye las características de los tres (3)
anteriores niveles de medición (nominal, ordinal e intervalo).
Mediante esta escala se puede determinar la distancia exacta entre los
intervalos de una categoría. A diferencia que la escala de intervalo, la escala
de razón tiene un punto cero absoluto, es decir, en el punto cero no existe la
característica o atributo que se mide.
Son ejemplos de escalas de razón las variables de ingreso, número de
hijos, entre otros. En todos estos ejemplos existe el cero absoluto, una
persona puede tener cero ingresos (puede estar desempleado), o puede que
no tenga ningún hijo
De acuerdo a Herrera y Cuesta (S.F.), la aplicación de las escalas de
medición son de gran importancia al momento de elaborar el instrumento de
medición y su posterior aplicación y análisis, ya sea que las variables
medidas sean cuantitativas o cualitativas, pero en el caso de estas últimas,
su importancia es mayor, debido a que no se disponen de valores métricos
para su cuantificación. No es conveniente efectuar la aplicación de la media
aritmética como indicador de tendencia central, o la desviación estándar,
como indicador de dispersión, cuando se utilizan estas escalas, por lo que es
conveniente el uso de otros indicadores de tendencia central como la moda.

2. Tipo de hipótesis formulada

Ávila (2006), expone que en forma general el término hipótesis es la


respuesta probable de carácter tentativo que el investigador le asigna a un
determinado problema de investigación y que su verificación es factible
mediante análisis empírico utilizando el método científico. La hipótesis
expresa la relación entre dos (2) o más variables que pueden ser sujeto de
medición. Una hipótesis planteada correctamente debe poderse verificar o
contrastar contra la evidencia empírica, siempre utilizando el método
científico. La comprobación se realiza sobre la relación que expresan entre sí
las variables analizadas en la investigación y no sobre las hipótesis
formuladas.
Kerlinger 1983 citado por Ávila (2006) expone que las hipótesis deben
cubrir dos (2) requisitos:
 Expresar la relación entre una variable y otra.
 Indicar la necesidad de verificar la relación entre las variables.

Si no se cumplen ambos requisitos no se tiene una verdadera hipótesis


científica. La hipótesis es importante porque ayuda a darle una dirección a la
investigación, además es también una predicción que puede ser probada y
que se deriva lógicamente del problema de investigación.
Las hipótesis están relacionadas con los objetivos de la investigación.
Algunos autores afirman que si se formulan hipótesis no es necesaria la
formulación de los objetivos.
A continuación se presenta una amplia explicación de cada tipo de
hipótesis.

2.1 Hipótesis de investigación

Se le define como una aseveración, conjetura o proposición sobre las


probables relaciones entre dos (2) o más variables. En la hipótesis de
investigación se encuentran: la descriptiva, la correlacional y la
causalidad; las cuales se explican y ejemplifican a continuación.

 Hipótesis descriptiva

De acuerdo a Ávila (2006, p.27), “La hipótesis descriptiva como su nombre


lo indica describe una situación relacional entre las variables que se someten
a estudio. Se utiliza en investigaciones de tipo descriptivo, como pudieran
ser los estudios por encuesta”.
 Hipótesis correlacional

Ávila (2006, p.27) expone: La palabra correlación es un término estadístico


que expresa una posible asociación o relación entre dos o más variables, sin
que sea importante el orden de presentación de las
variables, ya que no expresan una relación de causalidad. Para
verificarlas se utilizan pruebas estadísticas de correlación.

 Hipótesis causalidad

Asimismo, Ávila (2006) señala que las hipótesis de causalidad se formulan


para investigaciones experimentales. En este caso, no solamente es que las
variables sometidas a estudio están asociadas, si no también que existe una
relación de causa-efecto entre las mismas. Una hipótesis de causalidad
puede expresar una relación causal entre una variable independiente y una
variable dependiente, o bien, puede hacerlo entre más de una variable
independiente, pero solo una variable dependiente.

2.2 Hipótesis de nulidad

La hipótesis de nulidad “expresa ausencia de relación, diferencia,


causalidad, entre otros. Entre dos (2) o más variables” (Ávila, 2006, p.28). De
acuerdo, con D”Ary, Jacobs y Razavieh 1982, citados por Ávila (2006), la
hipótesis de nulidad permite comparar los descubrimientos con las
expectativas mediante métodos estadísticos. No debe confundirse este
término con el de hipótesis nula, referente a la hipótesis estadística.

2.3 Hipótesis estadística


De acuerdo a Ávila (2006), una hipótesis estadística expresa en forma de
símbolos o términos estadísticos los tipos de hipótesis anteriormente
señalados. Las hipótesis estadísticas se pueden expresar en términos de:
Estadísticas de estimación. Están diseñadas para evaluar la suposición
respecto al valor de alguna característica de una muestra de observaciones o
unidades de análisis.
Estadísticas de correlación. Traslada o transforma un análisis de
correlación entre dos (2) o más variables a la simbología estadística propia
de las pruebas estadísticas de correlación.
Estadísticas de la diferencia de medias u otros valores. En este tipo de
hipótesis se compara una estadística, como puede ser la media aritmética,
entre dos (2) o más grupos.

3. Diseño de la investigación

El diseño de investigación es el plan o la estrategia concebida para


responder a las preguntas de investigación y para recoger los datos
(Bisquerra, 2009). Los diseños de investigación se clasifican en: no
experimentales, experimentales, transeccional – longitudinal, cualitativo –
cuantitativo, documental, de campo y el retrospectivo – prospectivo.
Existen dos (2) grandes grupos de diseños: los experimentales y lo no
experimentales.

3.1 Diseños no experimentales

Toro y Parra (2006) definen la investigación no experimental como aquella


que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, es
investigación donde no se hace variar intencionalmente las variables
independientes. Lo que hace la investigación no experimental es observar
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después
analizarlos.

3.2 Diseños experimentales

Gómez (2006), indica que el término experimental se refiere a “un estudio


en el que se manipulan intencionalmente una o más variables
independientes (supuestas causas-antecedentes), para analizar las
consecuencias que la manipulación sobre una o más variables dependientes
(supuestos efectos-consecuentes), dentro de una situación de control creada
por el investigador.” (p.87).
 La variable independiente se manipula.
 La variable dependiente se mide.

Dependiendo del grado de control que el investigador tenga sobre las


variables intervinientes, la investigación se puede clasificar como cuasi
experimental. Una dimensión diferente es la que está relacionada al grado de
estructuración impuesta por anticipado a la investigación:
Los estudios cuantitativos tienden a ser sumamente estructurados, de tal
manera que el investigador declara por anticipado las características
principales del diseño antes de obtener un solo dato. Hay que mencionar que
los estudios cuantitativos y cualitativos su interpretación no tiene nada que
ver con variables cuantitativas y cualitativas. Los estudios o diseños
cuantitativos y cualitativos se refieren al grado de estructuración de la
investigación.

También podría gustarte