Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACIN


PROGRAMA EN CIENCIAS POLITICAS, NIVEL DOCTORADO
DESCRIPCION DE LAS ASIGNATURAS: SEMESTRE: IV PENSUM: 6 UNIDADES CREDITO: 3
HORAS: 48 HORAS MODALIDAD: PRESENCIAL

Seminario: PARTIDOS POLÍTICOS Y GRUPOS DE INTERÉS (Programa modificado para ajustarse


a los intereses de los participantes colombianos)

Tema 1. LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LA VIABILIDAD DE LA DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL.


1.1. Los Partidos Políticos como instancias clásicas de mediatización de las acciones colectivas e
instrumentos ordinarios de la participación / representación políticas
1.2. El lugar y el valor de los Partidos Políticos en la historia contemporánea.

Bibliografía.
1. Cárdenas Gracia, Jaime (2010). Los Partidos políticos y democracia. México: Instituto Federal
Electoral.
2. Olson, Mancur (1992). La lógica de la acción colectiva. En: Battle, Albert. Diez textos básicos
de ciencia política. Barcelona: Ariel.

Tema 2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO PARTIDO POLÍTICO


2.1. Las teorías sobre el origen y evolución de los Partidos Políticos:
Max Weber; Maurice Duverger; Sigmund Neumann; Otto Kirchheimer.
2.2. Tipologías organizativas de los Partidos Políticos. Modelos de partido:
Partido de Masas, Partido Catch – all (Partido Escoba – Partido Atrapatodo); Partido Cartel.

Bibliografía.
1. Katch, Richard S. y Peter Mair (2007). La supremacía del partido en las instituciones públicas:
el cambio organizativo de los partidos en las democracias contemporáneas. En: Montero, José
Ramón y otros. Partidos políticos. Viejos conceptos y nuevos retos. Madrid: Trotta. Pp. 101 –
126.
2. Kirchheimer, Otto (1980). El camino hacia el partido de todo el mundo. En: Lenk, Karl y Franz
Neumann. Teoría y sociología críticas de los partidos políticos. Barcelona: Anagrama. Pp. 328 –
347.
3. Martínez López, Víctor Hugo (2009). Partidos políticos: un ejercicio de clasificación teórica.
En: Perfiles latinoamericanos, 33. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,
FLACSO. Pp. 39 – 63.
4. Wolinetz, Steven B (2007). Más allá del partido catch – all: enfoques para el estudio de los
partidos en las democracias contemporáneas. En: Montero, José Ramón y 0tros. Partidos
políticos. Viejos conceptos y nuevos retos. Madrid: Trotta. Pp-127 – 161.

Tema 3. LAS IDEOLOGÍAS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.


3.1. Familias de partidos en Europa.
3.2. El debate partidista en Estados Unidos.
3.3. Tendencias recientes del partidismo en América Latina
Bibliografía.
1. Cavarozzi, Marcelo (2006). La política y los partidos en América Latina en el cambio de siglo.
En: Rodríguez, Clara Rocío y Eduardo Pizarro León-Gómez (editores). Los retos de la
democracia. Viejas y nuevas formas de la política en Colombia y América Latina. Bogotá:
FFNPC, IEPRI, Fundación Heinrich Böll. Pp. 16 – 30.
2. Oñate, Pablo (2002). Los partidos políticos. En: Águila, Rafael del. Manual de ciencia política.
Madrid: Trotta. Pp. 251 – 270.
3. Sánchez de Dios. Manuel (2012). Las ideologías de los partidos. En: Martínez Cuadrado,
Miguel y Manuel Mella Márquez (2012). Partidos políticos y sistemas de partidos. Madrid:
Trotta. Pp. 153 – 180.

Tema 4: LOS SISTEMAS DE PARTIDOS


4.1. El enfoque institucionalista de Maurice Duverger.
4.2. El criterio aritmético de Giovanni Sartori.
4.3 Los paradigmas genético, morfológico y competitivo de Stefano Bartolini.
4.4. Planteamiento de casos: Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Suecia, Suiza, Austria,
Estados Unidos, México, Japón, India y Australia

Bibliografía.
Bartolini, Stefano (1988). Partidos y sistemas de partidos. En Manual de ciencia política.
Madrid: Alianza. Pp. 217 – 264.
Duverger, Maurice (2002). Los partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica. Pp. 231
– 306.
Mella Márquez, Manuel (2012). Los sistemas de partidos. En: Martínez Cuadrado, Miguel y
Manuel Mella Márquez. Partidos políticos y sistemas de partidos. Madrid: Trotta. Pp. 207 –
232.
Sartori, Giovanni (2009). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza. Pp. 157 – 170.
Panebianco, Angelo (2009). Modelos de partido. Madrid: Alianza. Pp. 487 – 512.

Tema 5: SISTEMAS DE PARTIDOS Y COMPETENCIA ELECTORAL (SISTEMAS ELECTORALES).


Objeto y funciones de los sistemas electorales.
Elementos que constituyen un sistema electoral
Fórmulas electorales y viabilidad partidista.
Sufragio y representación.
Sistemas electorales en países con régimen parlamentario
Sistemas electorales en países con régimen presidencialista.
Sistema electoral Colombiano

Bibliografía.
1. Duverger, Maurice (1992). Influencia de los sistemas electorales en la vida política. En:
Battle, Albert. Diez textos básicos de ciencia política. Barcelona: Ariel. Pp. 37 – 76.
2. Manin, Bernard (1998). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza. Pp. 237
– 287.
3. Martin, Seymour Lipset y Stein Rokkan (1992). Estructura de división, sistema de partidos y
alineamientos electorales. En: Battle, Albert. Diez textos básicos de ciencia política. Barcelona:
Ariel. Pp. 231 – 273.
4. Paoli Bolio, Francisco José (2002). Constitucionalización de los partidos políticos en América
Latina. México: UNAM. Pp. 235 – 256.
5. Hernández Bravo, Juan (2002). Los sistemas electorales. En: Águila, Rafael del. Manual de
ciencia política. Madrid: Trotta. Pp. 349 – 390.

Tema 6; PARTIDOS, SISTEMAS PARTIDISTAS Y RÉGIMEN ELECTORAL EN AMÉRICA LATINA Y


EN COLOMBIA.
6.1. Situación actual de los partidos y la democracia electoral en América Latina.
6.2. 1850 – 2000: ciento cincuenta años de tradición bipartidista en Colombia.
6.3. El uribismo y la fractura del bipartidismo en Colombia: 2002 – 2010. Elecciones Congreso /
Presidencia de la República.
6.4. La reforma política de 2003: balance de las situaciones partidista y electoral de 2006 y
2010.
6.5. El Acto Legislativo 01 del 14 de julio de 2009 y la Ley Estatutaria 1475 del 14 de julio de
2011: perspectivas ante unas nuevas situaciones partidista y electoral.

Bibliografía.
1. Altman, David y otros (2009). Partidos y sistemas de partidos en América Latina:
aproximaciones desde la encuesta a expertos 2009. En: Revista de Ciencia Política, vol. 29, no.
3. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile. Pp. 775 – 798.
2. Batle, Margarita y José Ricardo Puyana (2011). El nivel de nacionalización del sistema de
partidos colombiano: una mirada a partir de las elecciones legislativas de 2010. En: Colombia
Internacional, 74. Bogotá: Departamento de Ciencia Política – Universidad de los Andes. Pp. 27
– 57.
3. Botero, Felipe y otros (2010). Sobre forma y sustancia: una evaluación de la democracia
electoral en Colombia. En: Revista de Ciencia Política, vol. 30, no. 1. Santiago: Pontificia
Universidad Católica de Chile. Pp. 41 – 64.
4. Gehring, Hubert (editor) (2014). Partidos políticos en Colombia. Evolución y prospectiva.
Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung.
5. Géchem S. Carlos Eduardo (2009). Los partidos políticos en Colombia: entre la realidad y la
ficción. En: Revista Derecho del Estado, 23. Bogotá: Facultad de Derecho – Universidad
Externado de Colombia. Pp. 131 – 146.
6. Hoskin, Gary (2009). La reforma política y las elecciones legislativas de 2006. Candidatos y
campañas. En: Botero, Felipe (compilador). ¿Juntos pero no revueltos? Partidos, candidatos y
campañas en las elecciones legislativas de 2006 en Colombia. Bogotá: Uniandes – Ceso,
Departamento de Ciencia Política. Pp. 59 – 68.
7. ----- y Mónica Pachón (2011). Colombia 2010: análisis de las elecciones presidenciales y
legislativas. En: Colombia Internacional, 74. Bogotá: Departamento de Ciencia Política –
Universidad de los Andes. Pp. 9 - 26.
8. Gutiérrez Sanín, Francisco y otros (2006). ¿Más partidos? En: Leal Buitrago, Francisco y
otros. En la encrucijada. Colombia en el siglo XXI. Bogotá: Norma. Pp. 147 – 170.
9. Losada, Rodrigo (2007). Incidencia de la reforma política de 2003 en la vida de los partidos
colombianos. Las elecciones de Congreso de 2006. En: Losada, Rodrigo y Patricia Muñoz.
10. Pizarro Leongómez, Eduardo (2006). El bipartidismo colombiano: entre la guerra y la
conversación de caballeros. En: Rodríguez, Clara Rocío y Eduardo Pizarro León-Gómez
(editores) (2006). Los retos de la democracia. Viejas y nuevas formas de la política en Colombia
y América Latina. Bogotá: FFNPC, IEPRI, Fundación Heinrich Böll. Pp. 87 – 137.
11. Revelo Rebolledo, Javier E. y Mauricio García Villegas (2010). La organización electoral en
Colombia. Bogotá: Dejusticia.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

1. Alcántara, Manuel y Flavia Freidenberg (coordinadores) (2003). Partidos políticos de


América Latina, tres tomos (Centroamérica, México y República Dominicana; Países andinos;
Cono sur). México: Fondo de Cultura Económica – IFE.
2. ----- y Fátima García Díez (2008). Elecciones y política en América Latina. México: Porrúa,
Instituto Electoral del estado de México, Sociedad Mexicana de Estudios Electorales; Madrid:
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
3. ----- y María Laura Tagina (editores) (2011). América Latina: política y elecciones del
bicentenario (2009 – 2010). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
4. Altman, David y otros (2009). Partidos y sistemas de partidos en América Latina:
aproximaciones desde la encuesta a expertos 2009. En: Revista de Ciencia Política, vol. 29, no.
3. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile. Pp. 775 – 798.
5. Autores Varios (1997). Curso de partidos políticos. Madrid: Akal.
6. ----- (2011). Elecciones 2010: partidos, consultas y democracia interna. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia.
7. Basset, Yann (2012). Balance electoral de Colombia 2010. Bogotá: Universidad del Rosario.
8. Batle, Margarita y José Ricardo Puyana (2011). El nivel de nacionalización del sistema de
partidos colombiano: una mirada a partir de las elecciones legislativas de 2010. En: Colombia
Internacional, 74. Bogotá: Departamento de Ciencia Política – Universidad de los Andes. Pp. 27
– 57.
9. Bartolini, Stefano (1988). Partidos y sistemas de partidos. En Manual de ciencia política.
Madrid: Alianza. Pp. 217 – 264.
10. Beyme, Klaus von (1995). La clase política en el Estado de partidos. Madrid: Alianza.
11. ----- Los partidos políticos en las democracias occidentales (1986). Madrid: CIS.
12. Borja, Rodrigo (1998). Partido político. En: Enciclopedia de la política. México: Fondo de
Cultura Económica. Pp. 763 – 769.
13. Botero, Felipe (compilador) (2011). Partidos y elecciones en Colombia. Bogotá: Universidad
de los Andes.
14. ----- (compilador) (2009). ¿Juntos pero no revueltos? Partidos, candidatos y campañas en
las elecciones legislativas de 2006 en Colombia. Bogotá: Uniandes – Ceso, Departamento de
Ciencia Política.
15. Calero, Antonio María (1985). Partidos políticos y democracia. Madrid: Salvat.
16. Cárdenas Gracia, Jaime (2010). Partidos políticos y democracia. México: Instituto Federal
Electoral.
17. Carrizo, Gabriel (2008). Reflexiones en torno al que se vayan todos. Los partidos políticos y
su crisis de representación en la etapa contemporánea. Buenos Aires: Papeles de nombre
falso.
18. Cavarozzi, Marcelo y Juan Manuel Abal Medina (compiladores) (2002). El asedio a la
política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal. Buenos Aires: Homo sapiens.
19. Cheresky, Isidoro (compilador) (2007). Elecciones presidenciales y giro político en América
Latina. Buenos Aires. Manantial.
20. Colmenares, Germán (1969). Partidos políticos y clases sociales en Colombia. Bogotá: Oveja
Negra.
21. Crespo Martínez, Ismael y Antonio Garrido Rubia (2008). Elecciones y sistemas electorales
presidenciales en América Latina. México: Porrúa – JNE.
22. ----- y otros (2008). La conquista del poder. Elecciones y campañas presidenciales en
América Latina. Buenos Aires: La Crujía.
23. Dávila Ladrón de Guevara, Andrés (2002). Democracia pactada. El Frente Nacional y el
proceso constituyente del 91. Bogotá: Uniandes.
24. Duverger, Maurice (2002). Los partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.
25. ----- (1992). Influencia de los sistemas electorales en la vida política. En: Battle, Albert. Diez
textos básicos de ciencia política. Barcelona: Ariel.
26. Fabbrini, Sergio (2009). El ascenso del príncipe democrático. Quién gobierna y como se
gobiernan las democracias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
27. Fernández, Arturo y Cecilia Lesgart (2008). La democracia en América Latina. Partidos
políticos y movimientos sociales. Buenos Aires: Homo sapiens.
28. Gangas Peiró, Pilar (1995). Los partidos políticos. Salamanca: Universidad de Salamanca.
29. García Cotarelo, Ramón (1985). Los partidos políticos. Madrid: Sistema.
30. García Pelayo, Manuel (1986). El Estado de partidos. Madrid: Alianza.
31. Géchem S. Carlos Eduardo (2009). Los partidos políticos en Colombia: entre la realidad y la
ficción. En: Revista Derecho del Estado, 23. Bogotá: Facultad de Derecho – Universidad
Externado de Colombia. Pp. 131 – 146.
32. Gilhodes, Pierre (1993). Sistema de partidos y partidos políticos en Colombia. En:
Modernidad, democracia y partidos políticos. Bogotá: Fides – Fescol. Pp. 112 – 138.
33. ----- Los partidos políticos, 1990 – 1995 (1995). En: En busca de la estabilidad perdida.
Actores políticos y sociales en los años noventa. Bogotá: Tercer Mundo. Pp. 184 – 201.
34. Gómez Lobo, Alirio (1993). Régimen de partidos políticos y alternativas al sistema electoral.
En: Modernidad, democracia y partidos políticos. Bogotá: Fides – Fescol. Pp. 139 – 154.
35. González, Libardo (1975). El Estado y los partidos políticos en Colombia. Bogotá: Latina.
36. Gutiérrez Sanín, Francisco y otros (2002). Degradación o cambio. Evolución del sistema
político colombiano. Bogotá: Norma.
37. ----- (2002). ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia
1958 - 2002. Bogotá: Norma.
38. ----- (2006) ¿Más partidos? En: Leal Buitrago, Francisco y otros. En la encrucijada. Colombia
en el siglo XXI. Bogotá: Norma. Pp. 147 – 170.
39. Hernández Bravo, Juan (2002). Los sistemas electorales. En: Águila, Rafael del. Manual de
ciencia política. Madrid: Trotta. (Rafael del águila. Los sistemas electorales. 349 – 390.
40. Hoskin, Gary y otros (compiladores) (2003). Colombia 2002. Elecciones, comportamiento
electoral y democracia. Bogotá: Uniandes – Ceso, Departamento de Ciencia, Fundación
Konrad Adenauer, Registraduria Nacional del Estado Civil, Departamento Nacional de
planeación. Política.
41. ----- y Mónica Pachón (2011). Colombia 2010: análisis de las elecciones presidenciales y
legislativas. En: Colombia Internacional, 74. Bogotá: Departamento de Ciencia Política –
Universidad de los Andes. Pp. 9 - 26.
42. Kirchheimer, Otto (1980). El camino hacia el partido de todo el mundo. En: Lenk, Karl y
Franz Neumann. Teoría y sociología críticas de los partidos políticos. Barcelona: Anagrama. Pp.
328 – 347.
43. Koessl, Manfredo (2005). Problemas de contabilización de los partidos políticos. En:
Estudios Políticos, 27. Medellín: Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia. Pp.
201 – 209.
44. Larrosa Haro, Manuel (2007). Partidos políticos, sistemas electorales y sistemas de
partidos. En: Emmerich, Gustavo Adolfo y Víctor Alarcón Olguín. Tratado de ciencia política.
Barcelona: Anthropos. Pp. 201 – 224.
45. Latorre Rueda, Mario (2007). Elecciones y partidos políticos en Colombia. Bogotá:
Universidad de los Andes.
46. Leal Buitrago, Francisco y otros (2006). En la encrucijada. Colombia en el siglo XXI. Bogotá:
Norma.
47. Lenk, Karl y Franz Neumann (1980). Teoría y sociología críticas de los partidos políticos.
Barcelona: Anagrama.
48. Losada, Rodrigo y Patricia Muñoz (2007). Las elecciones de 2006 en Colombia. Una mirada
desde la reforma política de 2003. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
49. ----- y otros (2005). Atlas sobre las elecciones presidenciales de Colombia, 1974 – 2002.
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
50. Malamud, Andrés (2003). Partidos políticos. En: Pinto, Julio (coordinador). Introducción a la
ciencia política. Buenos Aires: Eudeba. Pp. 321 – 350.
51. Manin, Bernard (1998). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza.
52. Martin, Seymour Lipset y Stein Rokkan (1992). Estructura de división, sistema de partidos y
alineamientos electorales. En: Battle, Albert. Diez textos básicos de ciencia política. Barcelona:
Ariel.
53. Martínez Cuadrado, Miguel y Manuel Mella Márquez (2012). Partidos políticos y sistemas
de partidos. Madrid: Trotta.
54. Martínez López, Víctor Hugo (2009). Partidos políticos: un ejercicio de clasificación teórica.
En: Perfiles latinoamericanos, 33. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,
FLACSO. Pp. 39 – 63.
55. ----- (2007). Literatura contemporánea de partidos. Breviario de una (inexistente) Teoría
General. En: Política y poder, tomo 4, vol. 1. México: Ibero Forum. Pp. 1 – 9.
56. Martínez Sospedra, Manuel (1996). Introducción a los partidos políticos. Barcelona: Ariel.
57. Michels, Robert (2008). Los partidos políticos. Un estudio sociológicos de las tendencias
oligárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires: Amorrortu.
58. Montero, José Ramón y otros (2007). Partidos políticos. Viejos conceptos y nuevos retos.
Madrid: Trotta.
59. Neumann, Sigmund (1965). Partidos políticos modernos. Iniciación al estudio comparativo
de los sistemas políticos. Barcelona. Tecnos.
60. Nohlen, Dieter (1997). Sistemas electorales y partidos políticos. México: Fondo de Cultura
Económica.
61. Olson, Mancur (1992). La lógica de la acción colectiva. En: Battle, Albert. Diez textos básicos
de ciencia política. Barcelona: Ariel.
62. Oñate, Pablo (2002). Los partidos políticos. En: Águila, Rafael del. Manual de ciencia
política. Madrid: Trotta. Pp. 251 – 270.
63. Oppo, Ana (2002). Partidos políticos. En: Bobbio, Norberto y otros. Diccionario de política.
México: Siglo XXI. Pp. 1153 – 1160.
64. Ostrogorski, Moisei (2008). La democracia y los partidos políticos. Madrid: Trotta.
65. Panebianco, Angelo (2009). Modelos de partido. Madrid: Alianza.
66. Paoli Bolio, Francisco José (2002). Constitucionalización de los partidos políticos en América
Latina. México: UNAM.
67. Payne, John Mark y otros (2006). La política importa. Washington: Banco Interamericano
de Desarrollo.
68. Pérez Liñán, Aníbal (2009). Juicio político al presidente y nueva inestabilidad política en
América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
69. Posada Carbó, Eduardo (2006). La nación soñada. Bogotá: Norma.
70. Presno Linera, Miguel Ángel (2000). Los partidos políticos y las distorsiones jurídicas de la
democracia. Barcelona: Ariel.
71. Ramos Jiménez, Alfredo (2001). Los partidos políticos latinoamericanos. Mérida: Centro de
Investigaciones de Política Comparada - Universidad de los Andes.
72. Revelo Rebolledo, Javier E. y Mauricio García Villegas (2010). La organización electoral en
Colombia. Bogotá: Dejusticia.
73. Rodríguez, Clara Rocío y Eduardo Pizarro León-Gómez (editores) (2006). Los retos de la
democracia. Viejas y nuevas formas de la política en Colombia y América Latina. Bogotá:
FFNPC, IEPRI, Fundación Heinrich Böll.
74. Roll, David (2002). Rojo difuso, azul pálido. Los partidos tradicionales en Colombia: entre el
debilitamiento y la persistencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
75. ----- (2005). Partidos políticos y Congreso. Élites políticas y mayorías parlamentarias. En:
Colombia en la década de los noventa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
76. Sartori, Giovanni (2008). La democracia en 30 lecciones. Madrid: Taurus.
77. ----- (2008). Elementos de teoría política. Madrid: Alianza.
78. ----- (2009). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza.
79. Schumpeter, Joseph A. (1996). Capitalismo, socialismo y democracia, tomo II. Barcelona:
Folio.
80. Tarapués, Diego y Giovanni Sánchez (coordinadores) (2008). Sistema electoral colombiano.
Actualidad y perspectivas. Cali: Universidad Santiago de Cali.
81. Tirado Mejía, Álvaro (1995). Colombia, siglo y medio de bipartidismo. En: Melo, Jorge
Orlando. Colombia hoy. Perspectivas hacia el siglo XXI. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Pp. 103
- 178.
82. Torres Villarreal, María Lucía y otros (2010). Nueva Reforma Política y Proceso Electoral del
año 2010. Aspectos básicos para votar en las Elecciones Legislativas de 2010. Bogotá:
Universidad del Rosario.
83. Vallés, Josep M. (2000). Ciencia política. Barcelona: Ariel.
84. ----- y A. ). Sistemas electorales y gobierno representativo. Barcelona: Ariel.
85. Ware, Alan (2004). Partidos políticos y sistemas de partidos. Madrid: Istmo.
86. Weber, Max (1992). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

METODOLOGÍA

Cada participante seleccionará un tema con sus respectivos subtemas, lo desarrollara y lo


expondrá en la plataforma mediante WebeX. Deberá hacer una presentación con diapositivas
y establecer una dinámica para la participación del grupo.
También debe enviar con anticipación al resto de los participantes, un resumen de lo que
tratará en la sesión de trabajo correspondiente.

EVALUACIÓN
Se evaluará la participación de cada uno de los participantes en el desarrollo de los temas.
Cada participación de calidad tendrá un valor de 5%, para un acumulado de cada participante
en las seis sesiones de trabajo 30%.
La exposición del tema seleccionado tendrá un peso de 30% para cada participante.
El trabajo final, será el tema de la exposición bien desarrollado y organizado, que presentó
cada participante y tendrá un peso de 30%
La asistencia tendrá un peso de 10%. Recordar que la perdida de dos sesiones de trabajo
implica la perdida de la asignatura que está cursando

También podría gustarte