SEMINARIO DE INVESTIGACION II
DDDDDr
MARACAIBO – VENEZUELA
(2017)
Versión de Pensum
Decanato INVESTIGACION Y POSTGRADO
Programa DOCTORADO EN CIENCIAS POLÍTICAS
CÓDIGO
Asignatura SEMINARIO DE INVESTIGACION
II
Prelaciones
Tipo de Materia Obligatoria X Electiva Optativa
Horas Teoría Práctica THs THp Periodo U.C
Semanales 2 4 3
1. JUSTIFICACIÓN
El seminario de investigación II tiene como tiene como propósito fundamental
continuar, de manera sistémica y más avanzada, el objetivo del Seminario de
Investigación I con la intención conformar un espacio de investigación con los
aspirantes a Doctores del programa de Doctorado en Ciencias Políticas,
fortaleciendo conocimientos, habilidades y actitudes hacia la investigación en el
área antes mencionada, analizando una diversidad de paradigmas que hagan
diferenciable su adquisición, aplicación y productividad científica. En líneas
generales, el programa procura desarrollar criterios metodológicos y consolidar
una concepción de la Ciencia Política transdisciplinaria, indagando y
sistematizando ideas para revelar datos empíricos y elaborar criterios
metodológicos y teóricos que den validez y confiabilidad a los hallazgos obtenidos
en todas las temáticas incluidas en su espectro de estudio. Para ello, a lo largo del
curso se programan una serie de actividades: conversatorios al inicio, revisión de
documentos, recomendaciones y asesoramiento; que generarán la construcción
del Segundo avance de lo que a futuro será la tesis doctoral.
El participante presentará el primer y segundo capítulos o momentos como
segunda fase del Proyecto de Investigación Doctoral, a ser entregado al final de la
asignatura como requisito aprobatorio de la misma. Previamente el Comité
Académico del Doctorado en Ciencias Políticas aprobará los títulos de
investigación presentados por los participantes de este curso con suficiente
anticipación para evitar pérdidas de tiempo y esfuerzo en el inicio de la tarea. Es
importante decir que la aprobación de este seminario será requisito indispensable
para cursar Seminario de Investigación II.
Para la presentación y aceptación del segundo avance al cierre del Seminario de
Investigación II, el cursante deberá presentar carta de aceptación del tutor y el
facilitador haber registrado como mínimo seis asistencias al curso correspondiente
en las cuales se anotara un mínimo de cinco (05) asesorías realizadas con el
participante sobre los avances del documento en su Capítulo o Momento II.
1 de 8
2. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar en los participantes las competencias que les facilite la definición del
marco teórico-metodológico del Plan o Proyecto de investigación doctoral que
cada doctorando/a debe elaborar en los dos primeros seminarios del Programa; y
facilitar la inmersión de los doctorandos/as en dicho Programa, a través del
conocimiento y la interacción con los miembros del comité y con sus pares, y
permitir un mejor conocimiento de las motivaciones, aptitudes e intereses de los
doctorandos/as de cara a la designación posterior de sus respectivos tutores de
tesis por parte del Comité Académico del Programa.
3. CONTENIDO PROGRAMÁTICO
CONTENIDO:
Normas Urbe para la presentación formal del trabajo de grado.
Aspectos preliminares y generales: portada, índices, introducción, resumen,
enumeración de páginas, interlineado, entre otros.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
CONTENIDO
Antecedentes de la investigación
Del problema de investigación a la teoría.
Elementos de una teoría: conceptos y variables; hipótesis; relaciones causales.
Hipótesis de la investigación: multicausalidad de los fenómenos políticos.
Operacionalización de los conceptos: conceptos; tratamiento de los conceptos;
definiciones operacionales; eventos de estudio e indicadores de medición
2 de 8
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Conferencias.
Videos
Control de lecturas.
Estudio de caso
CONTENIDOS:
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.
Asesorías
Conferencia.
Estudio de caso
4. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Asesorías.: 5%
Participación activa: 10%
Aplicación de Normas URBE. 10%
Pre defensa de capítulos o momentos 1 y 2: 25%
Desarrollo del Segundo capítulo entrega de del primer y segundo momento u
capitulo: 50%
3 de 8
Asesorías grupales e individualizadas.
Presentación y discusión sobre los avances alcanzados por los estudiantes
en su ante proyecto de investigación.
5. BIBLIOGRAFÍA
Ander Egg, E (2003) Métodos y Técnicas de Investigación Social IV. Técnicas para la
recogida de datos e información. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen
Calella, H., y otros, (1996), La investigación en las Ciencias Sociales, Fondo Editorial
Tropykos, Caracas.
4 de 8
Eco, U. (2010) Cómo se hace una Tesis. Buenos Aires: Editorial Gedisa, S.A.
5 de 8
Namakforoosh, M (2000) Metodología de la Investigación. Segunda Edición. México:
Limusa/Noriega Editores.
Stake, E.E (1999) Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
6 de 8
Wayne C. Booth y otros (2001) Cómo convertirse en un hábil investigador. España:
Gedisa editorial.
7 de 8