Está en la página 1de 7

CAPÍTULO 12

CLORUROS
12.1 Aspectos Teóricos
El ion cloruro se encuentra con frecuencia en las aguas naturales y residuales, en concentraciones
que varían desde unos pocos ppm hasta varios gramos por litro. Este ion ingresa al agua en forma
natural mediante el lavado que las aguas lluvias realizan sobre el suelo; sin embargo, como quiera
que la superficie de contacto entre el agua y los materiales del suelo es relativamente baja en las
aguas superficiales, la concentración de cloruros en estos cuerpos de agua tiende a ser también,
relativamente baja, salvo que estas hayan sido afectadas por eventos antrópicos.

No obstante, en las aguas subterráneas, en donde la superficie de contacto entre el agua y los
materiales del subsuelo es mucho mayor, la concentración de ion cloruro suele estar directamente
relacionada con la litología predominante y/o con el tiempo de permanencia del agua en el
acuífero.

Por otra parte, es bien sabido que las excretas humanas y en general las de todos los organismos
superiores (la orina principalmente) poseen una concentración de cloruros que es
aproximadamente igual a la que cabría esperar a partir del análisis de la dieta ingerida. Si se
supone que una persona consume en promedio 2,5 gramos de ión cloruro, por día (g/persona/día)
y que ésta persona ingiere a la vez aproximadamente 5 litros de agua al día, entonces la
concentración de cloruros en la orina o el sudor, vendría a ser del orden de los 500 mg/l.

Ya que el ion cloruro es una sustancia altamente soluble y estable, y puesto que, con muy pocas
excepciones, todos los seres humanos lo ingieren, con frecuencia se utiliza este ion como indicador
de contaminación antrópica en los estudios de evaluación ambiental. Por extensión, las aguas
residuales domésticas y en general, cualquier vertimiento que las contenga, posee “una huella
característica que le identifica” y que posibilita su rastreo mediante mediciones de ion cloruro.

De acuerdo con la reglamentación vigente, la concentración máxima permisible para aguas de


consumo humano es de 250 mg/l. No obstante, este límite debe tomarse con precaución ya que
existen muchas regiones del país (Guajira, Córdoba, Sucre y San Andrés, entre otras) en donde la
única fuente hídrica disponible puede poseer concentraciones de ion cloruro que superan
ampliamente dicho límite. Por otra parte, muchos de los preparados alimenticios cotidianos, poseen
concentraciones de ión cloruro que superan con creses los 250 mg/l.

En relación con el “sabor salado” producido por el ion cloruro presente en el agua, se sabe que
éste varia y que depende de los demás componentes presentes en el agua. Así, por ejemplo,

muestras con 250 mg/l de Cl , pueden tener un sabor salado fácilmente detectable al gusto,
cuando el cloruro se halla asociado al ion sodio. Sin embargo, ese sabor típico puede estar
ausente en aguas que contienen hasta 1000 mg/l de ion cloruro, cuando éste se halla asociado
preferentemente a iones calcio o magnesio.

Ya que muchas de las actividades humanas generan residuos con altas concentraciones de ion
cloruro –plantas de soda cáustica, campos de explotación y producción de petróleo, plantas
desalinizadoras, industrias de curtiembres, fábricas de baterías, rellenos sanitarios, fosas sépticas
y la agricultura y/o la ganadería intensiva, entre otras— una de las principales razones por las
cuales se incluye este ion en los estudios de calidad de aguas, es justamente porque dicho ion se
comporta como un “trazador o indicador ideal” de afectación antrópica.

Un contenido de cloruro elevado en el agua, interfiere en el desarrollo y crecimiento vegetal y, en


este sentido, su medición es importante cuando el propósito del agua es la evaluación de su
aplicabilidad para el riego de cultivos. Así mismo, las concentraciones elevadas de cloruro corroen
las tuberías de conducción y demás estructuras metálicas en las aguas que se utilizan para fines
industriales. A nivel industrial, el ión cloruro es considerado como un veneno para los aceros.

12.1.1 Indicadores y trazadores


Un indicador es una señal o aviso que antecede a un evento. Es una voz de alerta que tiene por
objeto activar las medidas de control para evitar la ocurrencia del evento o para prevenir con
suficiente antelación las consecuencias de su ocurrencia.

Así, por ejemplo, en trabajos de calidad de aguas los indicadores de contaminación antrópica
rastrean mediante análisis en la composición del agua, cualquier indicio de afectación humana, no
porque el indicio sea en sí mismo una afectación grave, sino porque éste indica la posible
existencia de una afectación grave, inmediata o que esta por venir.

En rigor, parámetros como la demanda química de oxígeno (DQO) la demanda biológica de


oxígeno (DBO), los cloruros y la conductividad eléctrica del agua, son pruebas indicadoras de
contaminación, más no contaminantes en sí mismos para la salud humana. De hecho, todos los
seres humanos consumen a diario bebidas (soluciones acuosas) que posen valores increíblemente
altos en estos parámetros, sin perjuicio para su salud.

Una de las principales causas de confusión que se genera a partir de la información ambiental que
se maneja en el lenguaje cotidiano, radica en la falta de claridad y precisión en la aplicación de los
conceptos. Tal es el caso de los términos “contaminación”, “indicador”, “trazador”, “vulnerabilidad”,
“contaminante” y “riesgo”, para nombrar solo algunos. En el capítulo 20 de éste texto se presentan
algunas definiciones técnicas relacionadas con ellos.

Las mediciones de ion cloruro se utilizan, fundamentalmente, como “indicador” o “trazador” en las
evaluaciones de calidad de aguas. Un “indicador de contaminación”, puede definirse como una
sustancia que se halla presente en la fuente contaminante, en concentraciones relativamente altas,
generalmente mas altas que las del contaminante propiamente dicho y que cumple con las
condiciones de ser muy soluble, inerte frente al medio en el que se mueve y relativamente fácil de
medir. La figura 12.1, ilustra las bondades de varias sustancias comunes en lo referente a su
aplicación como indicadores en estudios de calidad de aguas.

La aplicación de indicadores en los estudios de calidad de aguas se fundamenta en que el


desplazamiento del indicador se anticipa al desplazamiento del contaminante y en tal sentido,
“anuncia” con antelación la contaminación potencial de una determinada fuente, dando así, un
margen de tiempo para la aplicación de medidas de control.

A su vez, los “trazadores de contaminación” son sustancias que cumplen con las mismas
características de los indicadores, pero que al no existir originalmente en la fuente, se adicionan de
modo artificial con el propósito de rastrear o hacer seguimiento a un evento potencialmente
contaminante.
Un contaminante puede definirse como “cualquier sustancia ajena a un sistema, que como
consecuencia de una actividad humana, ingresa a él y que por su naturaleza y/o concentración,
ejerce directa o indirectamente un efecto adverso sobre los seres vivos, que dependen del
sistema”. También puede definirse un contaminante como “cualquier sustancia de origen antrópico
capaz de romper el equilibrio natural de un ecosistema”. Para el caso específico de contaminación
de cuerpos de aguas, se aplican las siguientes definiciones conexas:

S Biodegradación
o Insignificante Lenta Rápida
r
Cloruros, Cl─ Proteínas Azúcares
p
Sulfatos, SO4= Carbohidratos Lípidos
c
Débil Nitratos, NO3─ Triglicéridos Aminoácidos
i
Sodio, Na+ Péptidos
ó
Magnesio, Mg2+
n
Calcio, Ca2+ Virus Proteínas
& Medio K+ Bacterias Carbohidratos
Fe2+ Hongos Triglicéridos
R NH4+ Microorganismos Péptidos
e SiO3=
t Metales Pesados H. Aromáticos Azúcares
a Fuerte Aromáticos Organoclorados Péptidos
r Organoclorados NAPLs y DNPALs Lípidos
d Pesticidas Celulosas
o Ligninas

FIGURA 12.1 UTILIDAD DE ALGUNAS SUSTANCIAS COMO INDICADORES Y TRAZADORES. FUENTE: AUTOR

• Se dice que un cuerpo de aguas (un río, un lago, un aljibe, etc.) ha sido “impactado”,
cuando un indicador adecuado, que parte desde una fuente potencialmente contaminante,
llega hasta él, y su presencia es detectable en cualquier concentración.

• Cuando un contaminante proveniente de la misma fuente llega hasta un cuerpo de aguas


receptor y su presencia es detectable en cualquier concentración, se dice que ésta,
además de “impactada”, ha sido “afectada”. Por último, cuando la concentración del
contaminante que llega hasta el cuerpo receptor, excede el límite máximo permisible por
las normas vigentes para el agua de consumo, se dice que el cuerpo de aguas ha sido
“contaminado”.

FIGURA 12.2 TRAZADORES. FUENTE: AUTOR


Los cuerpos de agua que han sido impactados, más no afectados, pueden aún ser sometidos a
mecanismos de vigilancia, prevención, control y contención de la contaminación. Sin embargo,
cuando un cuerpo de aguas ya ha sido contaminado, los procesos de mitigación y/o remediación
implícitos suelen ser técnicamente difíciles y en ocasiones, económica y políticamente irrealizables.

12.2 Formas de medición


Tal como sucede con la medición de cualquier parámetro, no existe un solo método de medida ni
alguno en particular que sea infalible para cualquier tipo de muestras. Los métodos de análisis de
cloruros más frecuentes en los laboratorios de calidad de aguas, son el método de medición por
electrodo específico, el método de titulación con nitrato mercúrico y el método de titulación con
nitrato de plata. En este texto se expone éste último, por ser uno de los más utilizados en la
mayoría de los laboratorios y por ser el método que se ha implementado en el Laboratorio de
Calidad de Aguas de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la UDFJC.

El método se basa en la titulación de un volumen de muestra, con una solución patrón de nitrato de
plata, generalmente en concentración de 0,05 N, utilizando cromato de potasio como indicador del
punto final de la reacción:

Ag+ + Cl─ ---------------- AgCl(S) Precipitado Blanco


+ =
Ag + CrO4 --------------- Ag2CrO4(S) Precipitado Naranja
─11,89
Ya que el cromato de plata, (KPS = 10 ), es mucho mas soluble que el cloruro de plata, (KPS =
─9,75
10 ), mientras que exista ión cloruro en el medio, no se formará cromato de plata y en
1
consecuencia el sistema reaccionante lucirá como un flock acuoso de color amarillo , hasta justo
antes de alcanzar el punto de equivalencia.

Sin embargo, una vez que se agota el ion cloruro presente en la muestra, la siguiente gota de
agente titulante producirá un precipitado de cromato de plata, que tiñe de color ladrillo la mezcla
titulante. Así, el punto final de la titulación se alcanza justo cuando la mezcla adquiere el primer
tinte marrón. Cualquier adición posterior de agente titulante implica error en la medida.

12.3 Instrumentación
• Vaso de precipitados de 50—100 mls.
• Bureta convencional de 25 mls.
• Pipetas aforadas de 10, 20 y 50 mls.
• Erlenmeyers de 250 mls.

12.4 Reactivos
• Solución indicadora de cromato de potasio: Disuelva 50,0 g de K2CrO4 en 100 ml de agua
destilada y adicione, gota a gota una solución de AgNO3 hasta que se forme un nítido
precipitado rojo. Dejar reposar 12 horas, filtrar y diluir a 1 l con agua destilada.

1
Aunque el cloruro de plata es blanco, el sistema en su conjunto adopta la coloración amarilla del indicador.
• Solución patrón de AgNO3 0,10 M (0,10 N): Disuelva 17,0 g de AgNO3 en agua destilada y
diluya a 1,0 l con agua destilada. Normalice esta solución, con Solución Patrón de NaCl.

• Solución titulante de AgNO3 0,05 M (0,05 N): Disuelva cuantitativamente 1:1 la solución
patrón de AgNO3 0,10 M y emplee esta última solución para titular las muestras.

• Solución patrón de cloruro de sodio 0,10 M (0,10 N): Pese exactamente 5,845 g de NaCl
patrón, previamente secado a 140 ˚C, disuelva en agua destilada y afore a 1,0 l.

12.5 Procedimiento
• Tome una alícuota de 25, 50 o 100 mls de muestra.

• Cerciórese de que el pH de la muestra este dentro del rango de 6,0 a 8,0.

• Adicione 1,0 ml de solución indicadora de K2CrO4 al 5%.

• Titule con AgNO3 patrón 0,10 o 0,05 N (dependiendo del contenido de cloruros en la
muestra) hasta observar un viraje de amarillo claro a amarillo rosado o ladrillo.

FIGURA 12.3 VALORACIÓN DE CLORUROS POR EL MÉTODO ARGENTOMÉTRICO. FUENTE: AUTOR

Corra un “blanco de reactivos” con agua destilada para evaluar su contenido en cloruros y su
influencia en las mediciones, especialmente en aquellas en las que se realiza dilución de muestras.
Generalmente se obtiene de 0,2 a 0,3 ml de AgNO3 como valor del blanco, para alícuotas de 100
ml de agua destilada. Verifique periódicamente la concentración del agente titulante, AgNO3, ya
que las soluciones de plata tienden a oxidarse por acción de la luz.

12.6 Cálculos
Los cálculos se realizan con base en la ecuación,

VNITRATO DE PLATA x NNITRATO DE PLATA = VMUESTRA x NMUESTRA.

NMUESTRA X 35450 = mg / L de ión cloruro.

12.7 Práctica de laboratorio


Para afianzar el conocimiento de los conceptos tratados en este capítulo, se ha programado una
práctica de laboratorio con el objeto de familiarizar al estudiante, no sólo con la operatividad de la
medición, sino también con los niveles normales de cloruros que pueden encontrarse en diferentes
tipos de aguas.
• Una muestra de agua potable (del grifo).

• Una muestra de suero fisiológico para conocer la concentración de cloruro en fluidos


corporales.

• Una muestra de consomé casero para conocer la concentración de ion cloruro en


alimentos tipo.

• Una muestra de orina para correlacionar el cloruro en la dieta con el cloruro en la excreta.

• Una muestra procedente de una fuente no impactada (un río, un lago).

• Una muestra de agua residual doméstica, ARD

• Una muestra de lixiviados de un relleno sanitario.

• Una muestra de agua del Río Bogotá, en su parte baja.

• Cinco muestras selectas del río Tunjuelito distribuidas entre La Regadera y el cruce del río
con la Autopista Sur, para observar la afectación de la calidad del agua en este cauce.

• Una o dos muestras artificiales de complejidad moderada (se preparan en el laboratorio).

12.8 Epílogo
QUERIDO HIJO...
Mientras vivas en esta casa obedecerás las reglas. Cuando tengas la propia, establecerás tus
propias reglas. Aquí no gobierna la democracia, pues no hice campaña electoral para ser tu padre
ni tú votaste por mí. Somos padre e hijo por la gracia de Dios, y yo, acepto respetuosamente este
privilegio y esta inmensa responsabilidad. Al aceptar, adquiero la obligación de desempeñar el
papel de padre. No soy tu semejante pues nuestras edades son muy diferentes. Podemos
compartir muchas cosas, pero no somos compañeros: soy tu padre y eso es cien veces más que
un compañero. También soy tu amigo, pero estamos en niveles completamente distintos. En esta
casa harás lo que yo diga y no debes cuestionarme, por que todo lo que yo ordene estará motivado
por el amor... Te resultará difícil comprenderlo hasta cuando tengas un hijo. Mientras tanto confía
en mí.

Tu padre
Ricardo Montalbán.
Diagrama de Flujo. Mediciones de Dureza y Cloruros.

Cloruros

Tome una alícuota de 50 ml Verifique que el pH de la


de muestra, con pipeta muestra se halle entre 6 y 8, y Titule con AgNO3 0,01 M
aforada, en un erlenmeyer de adicione 3 gotas de solución hasta la aparición de una
250 ml. de cromato de potasio al 5 %. coloración ladrillo.
.

Adicione 2 ml de Buffer pH 10 y
≈ 50 mg de indicador Negro de
Dureza Total Eriocromo T.

Tome una alícuota de 50 ml Titule con EDTA 0,01 M, hasta


de muestra, con pipeta viraje de púrpura a azul y
aforada, en un erlenmeyer de registre el volumen consumido
250 ml. como DUREZA TOTAL.

Dureza Cálcica

Titule con EDTA 0,01 M, hasta


Tome una alícuota de 50 ml viraje de Rosado a Violeta y
de muestra, con pipeta registre el volumen consumido
aforada, en un erlenmeyer de como DUREZA CÁLCICA.
250 ml.

Adicione 2 ml de Buffer pH 12 y
≈ 50 mg de indicador Murexida.

Dureza Total—Dureza Cálcica = Dureza Magnésica

fluoreciencia@udistrital.edu.co

También podría gustarte