Está en la página 1de 17

TALLER No 2.

QUIMICA SANITARIA
PROGRAMA INGENIERIA CIVIL.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
1. Explique la procedencia de los principales aniones presentes en el agua y los problemas
asociados, y los métodos de medición y de eliminación del agua y valores máximos permitidos.

Los principales aniones presentes en el agua son el cloruro (Cl-), el sulfato (SO 42-), el nitrato (NO3-),
el carbonato (CO32-) y el bicarbonato (HCO3-). Estos aniones se encuentran en el agua debido a
diversas fuentes, tanto naturales como antropogénicas.

El cloruro (Cl-) es un anión común que se encuentra en el agua debido a la disolución de cloruros
de sodio (sal común) y otros compuestos clorados presentes en el suelo y las rocas. Las fuentes
antropogénicas de cloruro incluyen la sal de deshielo utilizada en las carreteras y la descarga de
aguas residuales tratadas. Para su remoción la desalación por ósmosis inversa es un método eficaz
para eliminar el cloruro y otros aniones de agua salada. Valor Máximo permitido 250 mg/L

El sulfato (SO42-) proviene principalmente de la oxidación de minerales sulfurados presentes en el


suelo y las rocas. Además, las actividades industriales, como la minería y la producción de
productos químicos, también pueden contribuir a la presencia de sulfatos en el agua. Para reducir
los niveles de sulfato, se pueden utilizar procesos de intercambio iónico o tecnologías de
precipitación-química.

El nitrato (NO3-) es un anión que se forma a partir de la oxidación bacteriana de los compuestos
nitrogenados presentes en el suelo y las aguas residuales. La agricultura intensiva, especialmente
el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados, es una fuente importante de nitratos en el agua. La
reducción de nitratos en el agua potable se puede lograr mediante procesos de desnitrificación
biológica o mediante tecnologías de intercambio iónico. Valor Máximo permitido 50 mg/L

El carbonato (CO32-) y el bicarbonato (HCO3-) se generan a partir de la reacción del dióxido de


carbono (CO2) con el agua. Estos aniones están presentes en el agua como resultado de la
disolución de minerales carbonatados, como la calcita y la dolomita, y también pueden provenir
de fuentes antropogénicas, como la descarga de aguas residuales y la emisión de gases de
combustión. Los métodos para reducir los carbonatos y bicarbonatos incluyen la desgasificación y
la adición de productos químicos que precipitan los carbonatos.

Los problemas asociados con la presencia de estos aniones en el agua pueden variar dependiendo
de su concentración y de la utilización del agua. Por ejemplo, altas concentraciones de cloruro
pueden afectar el sabor del agua potable y dañar cultivos sensibles al cloruro. Los niveles elevados
de sulfato pueden tener efectos laxantes y provocar la corrosión de tuberías y equipos de
plomería. Los altos niveles de nitrato en el agua potable pueden representar un riesgo para la
salud, especialmente para los bebés, ya que pueden interferir con la capacidad de transportar
oxígeno en la sangre. La presencia de altos niveles de carbonato y bicarbonato puede provocar la
formación de incrustaciones en tuberías y equipos.
La medición de los aniones en el agua se puede realizar mediante métodos analíticos, como la
espectrofotometría, la cromatografía iónica y la titulación. Estos métodos permiten determinar las
concentraciones de los aniones específicos presentes en el agua.

2. ¿Cuáles son los valores máximos permitidos para Cloruros, Nitratos, nitritos, sulfatos,
fosfatos, cianuro, y pesticidas, ¿para el agua potable?

Cloruros: 250 mg/L

Nitratos: 10 mg/L

Nitritos: 0.1 mg/L

Sulfatos: 250 mg/L

Fosfatos: 0.5 mg/L

Cianuro: 0.05 mg/L

Pesticidas: 0.1 mg/L

3. Determine la cantidad de cloruros en una muestra de agua, para la cual se realizó un blanco
con agua desionizada la cual fue titulado con 1,2 ml de AgNO3 0,025N, y la muestra titulada con
16mL del mismo titulante, usando cromato como indicador.

( 16−1.2 )∗1∗1000 mg
Cantidad de Cl−¿ =296 Cl−¿
50 L
4. Explique mediante un esquema la corrosión inducida por microorganismos.

Producción de gas H2S —> Liberación de Gas H2S en las áreas ubicadas por sobre la línea de flujo
—> El Gas H2S alimenta a las bacterias acidófilas —> LAS THIOBACILLUS THIOOXIDANS SE
VUELVEN PREDOMINANTES.

5. ¿Cuáles aniones cobran importancia en los procesos de eutrofización y por qué, ¿cómo llegan
a las aguas superficiales?

Los aniones más importantes en los procesos de eutrofización son el nitrato (NO 3) y el fosfato
(PO43-). Estos aniones contribuyen al crecimiento excesivo de algas y plantas acuáticas en cuerpos
de agua, causando la eutrofización; llegan a las aguas superficiales principalmente a través de la
escorrentía agrícola, las descargas de aguas residuales y la lixiviación de suelos fertilizados.

Una vez en el agua estimulan el crecimiento de algas y plantas acuáticas, formando floraciones o
proliferaciones.

6. Elabora dos párrafos detalladamente sobre qué es la Demanda Biológica de oxígeno, la


Demanda Química de Oxígeno y el carbono orgánico total, cuáles son sus diferencias y sus
ventajas y desventajas, así como sus aplicaciones (tipos de agua).

La Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) es una medida de la cantidad de oxígeno requerida por
los microorganismos presentes en el agua para degradar la materia orgánica a través de procesos
biológicos. La DBO se expresa en miligramos de oxígeno por litro (mg/L) y se determina mediante
ensayos en los que se mide la reducción del oxígeno disuelto en el agua durante un período de
tiempo. La DBO es un indicador importante de la calidad del agua, ya que los altos niveles de DBO
pueden indicar la presencia de contaminación orgánica y la posible reducción de oxígeno
disponible para otros organismos acuáticos, lo que puede afectar negativamente a los ecosistemas
acuáticos.

Por otro lado, la Demanda Química de Oxígeno (DQO) es una medida de la cantidad total de
sustancias químicas oxidables presentes en el agua. A diferencia de la DBO, la DQO no depende de
procesos biológicos y se basa en la oxidación química de la materia orgánica utilizando un agente
oxidante fuerte, como el dicromato de potasio. La DQO también se expresa en mg/L y proporciona
una estimación de la carga total de materia orgánica y otros compuestos oxidables presentes en el
agua.

El Carbono Orgánico Total (COT) es una medida de la cantidad total de carbono presente en forma
orgánica en el agua. Se refiere a la suma de todos los compuestos de carbono orgánico, incluyendo
la materia orgánica disuelta y particulada. El COT se expresa en mg/L o en concentración de
carbono y se determina mediante técnicas de oxidación o combustión. El COT es una medida útil
para evaluar la carga orgánica total en el agua y se utiliza como un indicador general de la calidad
del agua.

Las principales diferencias entre la DBO, la DQO y el COT radican en los métodos de medición y las
características de los compuestos que se están evaluando. La DBO está más enfocada en la
degradación biológica de la materia orgánica, mientras que la DQO se basa en la oxidación
química. El COT, por su parte, proporciona una medida más amplia del contenido total de carbono
orgánico.

En cuanto a las ventajas y desventajas, la DBO tiene la ventaja de ser un indicador directo de la

actividad biológica y es ampliamente utilizada para evaluar la capacidad de los cuerpos de agua
para autodepurarse. Sin embargo, la DBO es un ensayo que requiere tiempo, generalmente se
realiza durante un período de varios días, lo que puede ser una desventaja en términos de rapidez
en la obtención de resultados. Por otro lado, la DQO proporciona una medida más rápida y precisa
de la carga total de compuestos oxidables en el agua, pero no refleja no obstante la actividad
biológica. En cuanto al COT, su principal ventaja radica en ser una medida integral del carbono
orgánico, pero no proporciona información específica sobre los compuestos individuales presentes
en el agua.

En cuanto a las, la DBO y la DQO se utilizan aplicaciones extensas en el monitoreo de la calidad del
agua, tanto en aguas residuales como en cuerpos de agua naturales, para evaluar la eficiencia de
los sistemas de tratamiento y la contaminación orgánica. El COT se utiliza en diversas aplicaciones,
incluyendo el monitoreo de la calidad del agua, la evaluación de la carga orgánica en procesos
industriales y el control de calidad en la producción de agua potable.

7. ¿Qué factores influyen en la solubilidad del oxígeno y como es su influencia?

Temperatura: La solubilidad del oxígeno en el agua disminuye a medida que la temperatura del
agua aumenta. Esto significa que el agua fría puede contener más oxígeno disuelto que el agua
caliente. Por lo tanto, las aguas más frías tienden a tener una mayor capacidad para mantener
niveles más altos de oxígeno disuelto.

Presión atmosférica: La solubilidad del oxígeno en el agua también se ve afectada por la presión
atmosférica. A medida que aumenta la presión, la solubilidad del oxígeno aumenta, y a medida
que disminuye la presión, la solubilidad del oxígeno disminuye. Sin embargo, los cambios en la
presión atmosférica son relativamente pequeños en comparación con otros factores que afectan
la solubilidad del oxígeno.

Salinidad: La presencia de sales disueltas en el agua, es decir, su salinidad, afecta la solubilidad del
oxígeno. En general, el agua salada tiene una solubilidad de oxígeno menor que el agua dulce. Esto
se debe a que las sales en el agua pueden competir con el oxígeno por los lugares de unión con las
moléculas de agua, lo que reduce la cantidad de oxígeno disuelto que puede mantener.

Agitación y turbulencia: La agitación y la turbulencia en el agua pueden aumentar la solubilidad


del oxígeno. Esto se debe a que la agitación ayuda a mezclar el oxígeno atmosférico con el agua,
permitiendo una mayor transferencia de oxígeno desde la atmósfera al agua.

8. ¿Qué métodos existen para la determinación de estos parámetros?

DBO: Método de winkler, método respirométrico, método del electrodo, método de dilución,
método del oxitop,

DQO: Ensayo de determinación de DQO al dicromato, método del reflujo abierto o macro DQO,
método de reflujo cerrado o micro DQO, titulación, espectrofotométrico.

COT: Método instrumental

OD: Método in vitu (permite calcular el % de saturación directamente), Titulación (fijación: sulfato
manganoso, álcali yoduro azida, acido sulfúrico. Titulación: Tiosulfato de sodio, almidón- Si existe
oxígeno- color café, se realiza titulación, Si no existe oxígeno disuelto- precipitado blanco, no se
realiza titulación), método de winkler.

9. ¿Qué acciones se deben realizar cuando se quiere fijar el oxígeno disuelto en el agua y para
que se realizan?

 Método de modificación acida.

1. Añadir 2 ml de sulfato de manganeso (II) se añade a la muestra que se va a analizar).

2. Después tratarla 2ml de hidróxido sódico y yoduro potásico, el manganeso reacciona con el
oxígeno para formar un compuesto estable de manganeso y oxígeno (el precipitado que se forma
es

un compuesto estable de manganeso (IV) y oxígeno [ óxido hidratado de color marrón).

3. Luego se trata la solución con 2ml de ácido, que disuelve el hidróxido y 5forma una cantidad

proporcional de yodo libre (proporcional al oxígeno disuelto original).

4. Luego se determina la cantidad de yoduro en la solución. Para esto se titula con una solución
estandarizada

de tiosulfato sódico hasta que todo el yodo libre (I2) es cambiado a yoduro (I-). El almidón se torna
púrpura en presencia de yodo, pero es incoloro en contacto con yoduro. El almidón es el indicador
de que todo el yodo se convirtió en yoduro. La cantidad de tiosulfato usado en la titulación es

proporcional al yoduro, que es proporcional al O2 disuelto, y se calcula, pues, determinando la


cantidad de

tiosulfato utilizado.

10. Un monitoreo de la calidad del agua en temporada seca de un río presentó los siguientes
resultados, a lo largo de 1km del curso de la fuente. Analice la calidad del agua, determina % Sat
de oxígeno y su poder de autodepuración y dé un concepto sobre la situación. La presión
atmosférica es de 0,93 atm.

Punto de Hora Temperatura en °C Oxígeno disuelto % SAT

muestra

0m 8 am 18 7,8 88.3

100 m 8,15 am 18,2 7,6 86

120 m 8 30 am 18 5,6 63.4

150 m 8 40 am 18,3 4,2 47.5

180 m 8 50 am 19 4,3 48.7

200 m 9:05 am 19 4,8 54.3

220 m 9:20 20 5 58.4

300 m 10:20 20 6,9 80.6


350 m 10:40 19,9 7,3 82.6

En este punto se debe usar el cuadro de la ley de Henry; Sacar el 21% de la Presión atmosférica y
aplicar la fórmula:

[ O2 ]=K H∗P O2
Calidad: Según los datos se encuentra una caída anormal de la saturación de oxígeno entre las
8:15 y las 9:20, por lo que se puede intuir que hubo una descarga de algún material el cual causó el
desplome de la concentración de oxígeno disuelto en el agua. Referente a la calidad, se puede
decir que es, no es potable ya que al ser de un río no es tratada, por otro lado, dentro de los
minutos en los que se desplomó la concentración de oxígeno, se puede decir que el agua llegó a
un estado de hipoxia, generando problemas y daños en el ecosistema; por otro lado, el poder de
depuración del agua no está del todo mal, ya que el agua fue capaz de recuperar gran parte de la
concentración de oxígeno, lo cual es positivo ya que se observa gran capacidad de autodepuración

11. Se quiere conocer la eficiencia de tratamiento de una planta de tratamiento de aguas


residuales con tratamiento biológico aeróbico, y se hacen las siguientes mediciones a la entrada
y la salida del tanque.

Entrada ODi OD5 DBO Salida ODi OD5 DBO %REM

ENTRADA SALIDA
0,5% % 2%
dilución dilución
dilución

R1. 6,7 3,1 R1. 7,4 2,1

R2. 6,8 5,3 R2. 7,8 2,2

R2. 6,7 2,8 R2. 6,7 2,9

B1. 7,3 7,1 B1. 7,6 7,5

B2. 7,3 7,1 B2. 7,7 7,6

B3. 7,4 7,1 B3. 7,6 7,6

Promedio Promedio
12. Las muestras anteriores presentaron valores de DQO iguales a: Entrada 698mg/L O2 y a la
salida un valor de 112 mg/L O2

R//: No se que se tiene que hacer aqui xd

DBO
( entrada )=0.79→ Biodegradable
DQO
D BO 1.5
( salida )= → NO b iodegradable
DQ O 112
Ve−Vs
%Remoción= ∗100
Ve
698−112
%Remoción= ∗100
698

%Remoción=84 %
Creo que toca hacer eso ↑
13. El agua residual del ejercicio anterior presentó un valor de coliformes fecales (E. coli) =
3500UFC/100ml y al final del tratamiento salió con 123 UFC/100ml, determine cuanta remoción
se hizo en porcentaje y en unidades logarítmicas.

3500−123
%Remoción= ∗100=96.49
3500

NO RECUERDO COMO SE HACE ESTA PARTE ☹ SI MÁS TARDE ME ACUERDO VUELVO A MANDAR EL
DOCUMENTO XD.

14. Consulta que patógenos presentes en el agua son resistentes a la desinfección tradicional
con cloro y cuales serían alternativas para su eliminación.

El cloro es uno de los elementos más comunes para la desinfección del agua. El Cloro se puede
aplicar para la desactivación de la actividad de la gran mayoría de los microorganismos, y es
relativamente barato.

Es uno de los desinfectantes más utilizados. Es muy práctico y efectivo para la desinfección de
microorganismos patogénicos. Se puede utilizar fácilmente, medir y controlar. Es persistente en su
justa medida y relativamente barato.

El cloro se ha utilizado en muchas aplicaciones, como la desactivación de patógenos en agua


potable, piscinas y aguas residuales, para la desinfección de áreas domésticas y para el
blanqueamiento de textiles, por más de doscientos años.

Algunos patógenos presentes en el agua como Giardia, Cryptosporidium y ciertos virus son
resistentes a la desinfección con cloro. Esta información es motivo de preocupación, ya que el
agua es esencial para la vida y su contaminación puede provocar enfermedades y afectar la salud
pública. La resistencia de los patógenos al cloro puede deberse a diversos factores, como la
presencia de materia orgánica en el agua, la temperatura y el pH.

Las aguas sometidas a cloración (como las de una piscina) como único tratamiento, no pueden ser
consideradas microbiológicamente puras ante la ausencia de bacterias, ya que podrían contener y
transmitir parásitos protozoos resistentes a tratamientos de desinfección, lo cual se podría
incrementar durante la época estival por el aumento de la temperatura ambiental y de las
precipitaciones pluviales.

Para combatir estos patógenos resistentes al cloro, se están desarrollando nuevas tecnologías de
desinfección, como la luz ultravioleta, dióxido de cloro, filtración de membrana y la ozonización.
Estas técnicas tienen la capacidad de destruir los microorganismos y reducir la carga biológica en
el agua, sin generar subproductos nocivos.

15. Consulta cuales son los pesticidas, metales pesados y contaminantes emergentes más
comunes presentes en el agua potable o agua de bebida.

Los pesticidas pueden ser benéficos para el control de plagas como hierbas e insectos, pero todos
los plaguicidas (incluidos los pesticidas orgánicos) tienen cierto nivel de toxicidad para organismos
que viven o beben agua. Lea la etiqueta completamente antes de usar un plaguicida en o cerca del
agua. Las etiquetas en pesticidas tienen "declaraciones de riesgos ambientales" que:

 Describen el riesgo relativo del producto a las vías acuáticas


 Listan las precauciones necesarias que los aplicadores deben tomar para proteger el agua
 Listan especies sensibles, como peces, anfibios o aves16. Defina: aguas residuales
domésticas, aguas residuales no domésticas.

Pesticidas más comunes: Atrazina, Clorpirifus, glifosato, lindano.

Los sistemas de producción industrial actuales usan metales pesados para la extracción de un
material o como elemento en la refinación de un producto en particular lo que en principio resulta
en la obtención del producto deseado con bajos costos de producción relativos. Sin embargo, usar
estos metales presenta un grave problema a nivel ambiental debido a sus altos niveles de
toxicidad para los organismos con los que interactúen una vez son descargados.

Algunos de estos elementos son Aluminio (Al), berilio (Be), Cobre (Cu), Hierro (Fe), Manganeso
(Mn), Cadmio (Cd), Mercurio (Hg), plomo (Pb), entre otros.

Metales pesados más comunes: Plomo, mercurio, cadmio, arsénico.

El término de contaminantes emergentes (CE) generalmente se utiliza para referirse a compuestos


de distinto origen y naturaleza química, cuya presencia en el medio ambiente no se considera
significativa en términos de distribución y/o concentración, por lo que pasan inadvertidos; no
obstante, ahora están siendo ampliamente detectados y tienen el potencial de acarrear un
impacto ecológico, así como efectos adversos sobre la salud. La característica de estos grupos de
contaminantes es que no necesitan estar constantemente en el ambiente para causar efectos
negativos, puesto que sus altas tasas de transformación/remoción se pueden compensar por su
introducción continua en el ambiente.

Contaminantes emergentes: Productos farmacéuticos, compuestos perfluorados, hormonas,


drogas de abuso, productos de cuidado y de higiene personal y productos químicos industriales.
En algunos casos antibióticos, como el naproxeno.

16. Defina: aguas residuales domésticas, aguas residuales no domésticas.

AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS: Las aguas residuales domésticas son producto de la utilización
del líquido en las diferentes actividades de un hogar, las cuales producen un nivel de
contaminación al agua que puede manifestar la presencia de sólidos, desechos orgánicos,
detergentes, jabones y grasas, lo que precisa de un proceso para su eliminación. Contienen
contaminantes orgánicos e inorgánicos y son tratadas en aguas de tratamiento residuales.

Comúnmente se les conoce también como aguas servidas o aguas negras y la importancia de su
tratamiento y descontaminación radica en la posibilidad de devolver el líquido a afluentes
naturales, sin que represente un peligro para los seres vivos que tengan contacto con él, lo que
constituye una forma de aprovechamiento del vital líquido, sobre todo en países que presentan
escasez del mismo, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental.
Hay tres tipos diferentes de aguas residuales: domésticas, industriales y pluviales. Las aguas
residuales domésticas son aquellas que se utilizan en casas y departamentos, en su mayoría
procedentes de la cocina, el baño y la lavandería. Algunos ejemplos incluyen el agua de los caños,
el agua de las duchas, etc.

AGUAS RESIDUALES NO DOMÉSTICAS: Provienen de actividades comerciales e industriales y


contienen contaminantes específicos de cada sector; requieren tratamiento por separado de las
aguas residuales domésticas debido a la composición y características de la misma.

A diferencia de las aguas residuales domésticas, los efluentes industriales contienen con
frecuencia sustancias que no se eliminan por un tratamiento convencional, bien por estar en
concentraciones elevadas, o bien por su naturaleza química. Muchos de los compuestos orgánicos
e inorgánicos que se han identificado en aguas residuales industriales son objeto de regulación
especial debido a su toxicidad o a sus efectos biológicos a largo plazo.

Contienen alta en contaminantes orgánicos y sólidos sedimentables, así como en bacterias.

–Aguas residuales industriales: resultan de los procesos del sector secundario de la economía, es
decir, en las actividades industriales. Aquí se incluye el agua desechada por fábricas, plantas de
producción energética o cualquier otra actividad destinada a la fabricación de productos
consumibles o productos manufacturados.

El agua residual industrial se caracteriza por contener un elevado nivel de químicos sintetizados y
metales pesados (entre los que se encuentran plomo, níquel, cobre, mercurio o cadmio, entre
muchos otros).

17. ¿Cuál es la norma que regula los vertimientos de aguas residuales en Colombia?

La norma que regula los vertimientos de aguas residuales en Colombia es la resolución 0631 de
2015, expedida por el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.

Esta reglamenta el artículo 28 del Decreto 3930 de 2010 y actualiza el Decreto 1594 de 1984
(vigente desde hace 30 años) respondiendo a la nueva realidad urbana, industrial y ambiental del
país. Esta permite el control de las sustancias contaminantes que llegan a los cuerpos de agua
vertidas por 73 actividades productivas presentes en ocho sectores económicos del país.

Esta Resolución es de obligatorio cumplimiento para todas aquellas personas que desarrollen
actividades industriales, comerciales o de servicios y que en el desarrollo de las mismas generen
aguas residuales, que serán vertidas en un cuerpo de agua superficial o al alcantarillado público.

El control se realiza a partir de la medición de la concentración de las sustancias descargadas a los


cuerpos de agua y que afectan la calidad del agua. A partir de lo dispuesto en esta Resolución la
medición de las sustancias contaminantes se realizará en mg/L y no en kg día, como se venía
haciendo con el Decreto 1594 de 1984. Lo anterior permite contar con parámetros fijos a cumplir
según la actividad productiva.

Las autoridades ambientales son las responsables de hacer un seguimiento y control al


cumplimiento de esta Resolución a través de los permisos de vertimientos sobre quienes
desarrollen actividades industriales, comerciales o de servicios y que en el desarrollo de las
mismas generen aguas residuales que son vertidas sobre cuerpos de agua superficiales o al
alcantarillado público.

18. ¿Cuáles son los valores máximos permitidos según la norma anterior para: grasas y aceites,
pesticidas, fosfatos, DBO y DQO, solidos totales, ¿para aguas residuales domésticas?

Grasas y Aceites: 100mg/L

Pesticidas:

 Glisofato: 1mg/L
 Atrazina: 2 mg/L

Fosfatos: 5 mg/L

DBO: 250 mg/L

DQO: 600 mg/L

Sólidos totales: 1000 mg/L

19. ¿Como influye el tiempo de degradación de las aguas residuales en su color?

Debido a los procesos de descomposición y transformación de los componentes orgánicos


presentes en ellas. A medida que las aguas residuales se degradan, pueden desarrollar colores
amarillos o marrones debido a la descomposición de materiales orgánicos, la presencia de metales
pesados también puede contribuir al color del agua residual. Sin embargo, el color del agua no
residual no indica necesariamente su nivel de contaminación, ya que se requieren análisis
químicos y microbiológicos para evaluar completamente su calidad.

En algunos casos, la descomposición produce un mal olor por la liberación de gas metano. Quizás
la causa más común del color del agua es la presencia de minerales. Los colores rojo y marrón se
deben al hierro; negro a manganeso o materia orgánica; y amarillo a materia orgánica disuelta
como los taninos.

El uso de coagulantes inorgánicos como alumbre, cal, sulfato férrico o ferroso y cloruro de
polialuminio (PAC), etc. En la mayoría de los casos, la coagulación ha sido eficaz para eliminar el
color, especialmente en aguas residuales que contienen sólidos solubles.

20. Diga los principales pasos en el tratamiento de las aguas residuales.

Corto:

Los principales pasos en el tratamiento de aguas residuales son el pretratamiento, tratamiento


primario, tratamiento secundario (biológico), tratamiento terciario y desinfección. En el
pretratamiento se remueven solidos gruesos y se realiza la des arenación. En el tratamiento
primario se separan los solidos suspendidos y materiales flotantes mediante sedimentación. El
tratamiento secundario utiliza microorganismos para descomponen la materia orgánica. El
tratamiento terciario, opcional, elimina contaminantes adicionales como nutrientes y patógenos.
Finalmente, la desinfección inactiva microorganismos patógenos antes de liberar o neutralizar el
agua tratada.
Además, en las plantas de tratamiento de aguas residuales, también tienen lugar otros procesos
asociados a los subproductos obtenidos en los diferentes tratamientos. Algunos procesos, como el
asociado al tratamiento y la gestión del fango, tienen una importancia significativa ya que su
gestión tiene cierta complejidad y es de gran interés.

Se pueden dar otros procesos como lo son: desinfección, Tratamiento de residuos sólidos
retenidos y lodos producidos.

Largo:

Las plantas de tratamiento de aguas residuales o EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales)
se encargan de recoger las aguas procedentes de una población o sector industrial y eliminar sus
sustancias contaminantes. El objetivo de dicho proceso es devolver este recurso al ciclo del agua,
ya sea mediante su vertido a los cauces de agua o bien para su reutilización en actividades como la
agricultura.

1. Pretratamiento

El tratamiento preliminar, o pretratamiento, es la etapa que da comienzo a la depuración de las


aguas residuales y sirve para prepararlas para su purificación durante las siguientes etapas. Así, el
agua se libera de objetos que puedan dañar la instalación o los equipos que se usarán a lo largo
del proceso de depuración. Durante esta etapa, primero suele tener lugar un proceso de desbaste,
donde se separan los residuos sólidos de gran y mediano tamaño mediante rejas y tamices de
diferente grosor. Posteriormente, se retiran las grasas y las partículas de arena utilizando
desarenadores-desengrasadores.

2. Tratamiento primario

El objetivo de esta etapa es eliminar una porción de los sólidos suspendidos. Para ello, el agua
queda retenida durante 1 a 2 horas en decantadores para que la gravedad ayude a separar esas
partículas. Otros beneficios de este proceso son la homogeneización de caudal y la eliminación de
materia orgánica asociada a los sólidos suspendidos.

También es posible añadir sustancias químicas durante este proceso, como coagulantes y
floculantes, para mejorar la sedimentación de los sólidos y eliminar fósforo. En determinados
casos se suelen emplear sustancias básicas o ácidas para neutralizar el pH del agua.

3. Tratamiento secundario

Este proceso tiene como objetivo la eliminación de la materia orgánica del agua, así como de
nutrientes tales como el nitrógeno y el fósforo.

En el tratamiento secundario, un tratamiento principalmente biológico, se suele emplear la ayuda


de bacterias y microorganismos para degradar y eliminar la materia orgánica y los diferentes
nutrientes que contiene el agua. El tratamiento más extendido es el de los fangos activados,
donde el agua a tratar pasa varios días en un tanque, en condiciones variables de oxígeno
(condiciones aerobias, anóxicas y anaerobias) según los requisitos de eliminación requeridos. Aquí
los diferentes tipos de bacterias que habitan en el tanque o reactor se alimentan de la materia
orgánica y los nutrientes que contiene el agua, retirándolos de estas y pasando al interior de sus
organismos.

Tras el proceso biológico es habitual una segunda decantación, o decantación secundaria, donde
las bacterias que han crecido en el proceso anterior se precipiten a la parte inferior del
decantador, generando una mezcla de agua y sólidos que son lo que se denomina fango biológico.
Esta mezcla se extrae o purga por la parte inferior del decantador y permite que por la parte
superior salga el agua depurada sin la mayoría de las bacterias y sólidos, dando lugar al agua
clarificada.

Es habitual que en las plantas depuradoras el tratamiento del agua finalice en este punto, cuando
el agua tratada cumple con los requisitos de vertido definidos y no hay requisitos adicionales de
calidad del agua para su reutilización o uso posterior.

4. Tratamiento terciario

Durante el tratamiento terciario o químico se busca aumentar la calidad final del agua para poder
devolverla al medio ambiente (mar, ríos, lagos y demás cuencas hidrográficas) y, en algunos casos,
emplearla para la actividad humana. Para ello, se realizan una serie de procesos con el objetivo
principal de eliminar agentes patógenos, como bacterias fecales.

Entre las técnicas utilizadas se encuentran: la filtración mediante camas de arena u otros
materiales o la desinfección, ya sea mediante cloro (habitualmente hipoclorito sódico) o con luz
UV, para reducir la cantidad de organismos vivos microscópicos que se han generado en las etapas
anteriores.

El tratamiento de los fangos, los residuos de las EDAR

Como subproducto del tratamiento de las aguas residuales se producen ciertos residuos. Destaca
principalmente la generación de gran cantidad de fangos, extraídos en los procesos de
decantación primaria y secundaria.

En primer lugar, se lleva a cabo una etapa de espesamiento de los lodos cuyo objetivo es la
reducción del volumen de agua a tratar con la consiguiente optimización de los procesos
existentes aguas abajo. Posteriormente, estos fangos mixtos se digieren mediante procesos
aerobios (con aire) o anaerobios (en un tanque cerrado llamado digestor) para conseguir
estabilizar el crecimiento de bacterias y para eliminarlas. A continuación, tiene lugar un proceso de
reducción de la cantidad de agua mediante deshidratación, habitualmente con decantadoras
centrífugas. Estos fangos, una vez que cumplen con los requisitos de sequedad y contenido en
metales pesados, nutrientes y patógenos, deben gestionarse con el menor impacto para el medio
ambiente.

21. ¿Cómo se puede definir si el tratamiento de un agua residual debe hacerse por medios
biológicos o químicos? Si se determina que el tratamiento a realizar es biológico ¿qué parámetro
define si el tratamiento podrá hacerse través procesos biológicos aerobios o anaerobios?

La elección entre tratamiento biológico o químico de un agua residual depende de diversos


factores, como la composición de contaminantes y requisitos legales. El tratamiento biológico se
utiliza cuando se necesita eliminar contaminantes orgánicos y puede ser aeróbico (con presencia
de oxígeno) o anaeróbico (sin presencia de oxígeno). La decisión se basa en la disponibilidad de
oxigeno en el sistema de tratamiento y se determina mediante la relación entre la concentración
de oxigeno y la demanda bioquímica de oxígeno (DBO). Si la relación es alta, se puede optar por
tratamiento aeróbico; si la relación es baja y hay alta carga de DBO, el tratamiento anaeróbico
puede ser preferible.

El tratamiento biológico de aguas residuales es un proceso que se lleva a cabo para degradar los
microbios y los compuestos orgánicos que están presentes en las aguas residuales y adecuarlas
para su descarga en los cuerpos de agua. Los microbios y la materia orgánica presentes en las
aguas residuales absorben gran parte del contenido de oxígeno de los cuerpos de agua para
descomponerse. Esto conduce a una escasez de oxígeno para las plantas y los animales que
prosperan bajo el agua. Para evitar que esto suceda, la materia orgánica y los microbios son
tratados químicamente en las plantas de tratamiento de aguas residuales para que su
descomposición se incremente y cuando esta agua sea vertida a otros cuerpos de agua, no altere
el contenido de oxígeno y disminuya la demanda biológica de oxígeno.

22. ¿Cuáles son los principales microorganismos indicadores de contaminación fecal?

Entre los indicadores de contaminación fecal más utilizados se encuentran los coliformes totales
fecales y termotolerantes, Escherichia coli y enterococos.

Las bacterias indicadoras permiten realizar la clasificación sanitaria de las aguas para diferentes
usos, la determinación de criterios para las normas de calidad, la identificación de contaminantes,
el control de procesos de tratamiento de agua y estudios epidemiológicos, etc

El grupo de microorganismos coliformes es adecuado como indicador de contaminación fecal


debido a que estos forman parte del microbiota normal del tracto gastrointestinal, tanto del ser
humano como de los animales homeotermos y están presentes en grandes cantidades en él. Los
microorganismos coliformes constituyen un grupo heterogéneo de amplia diversidad en términos
de género y especie. Todos los coliformes pertenecen a la familia Enterobacteriaceae.

Los coliformes totales se definen como bacterias Gram negativas en forma bacilar que fermentan
la lactosa a temperatura de 35 a 37 º C y producen ácido y gas (CO2) en 24 h, aerobias o
anaerobias facultativas, son oxidasa negativa, no forman esporas y presentan actividad enzimática
ß-galactosidasa. Entre ellas se encuentran Escherichia coli, Citrobacter, Enterobacter y Klebsiella.

Los coliformes termotolerantes (CTE), denominados así porque soportan temperaturas hasta de
45 ºC, comprenden un número muy reducido de microorganismos, los cuales son indicadores de
calidad por su origen. En su mayoría están representados por E. coli, pero se pueden encontrar de
forma menos frecuente las especies Citrobacter freundii y Klebsiella pneumoniae. Estas últimas
forman parte de los coliformes termotolerantes, pero su origen normalmente es ambiental
(fuentes de agua, vegetación y suelos) y solo ocasionalmente forman parte del microbiota normal.

Escherichia coli es miembro de la familia Enterobacteriaceae. Es una bacteria Gram negativa,


anaerobia facultativa que forma parte del microbiota normal del intestino del ser humano y los
animales homeotermos, siendo la más abundante de las bacterias anaerobias facultativas
intestinales. Se excreta diariamente con las heces (entre 108- 109 Unidades Formadoras de
Colonias (UFC). G -1 de heces) y por sus características, es uno de los indicadores de
contaminación fecal más utilizados últimamente.

Los enterococos son células esféricas u ovoides, de tamaño 0,6 - 2,0 µm de ancho por 0,6 - 2,5 µm
de largo. Se presentan en forma de pares o de cadenas cortas. Son cocos Gram positivos, no
formadores de endosporas y no mótiles. Son microorganismos anaerobios facultativos,
quimiorganotrofos, con metabolismo fermentativo.

E. faecalis es la especie más abundante en el tracto gastrointestinal de los humanos, lo cual podría
explicar su prevalencia en los aislamientos clínicos, además de su virulencia incrementada.

Todos los Enterococcus presentan alta tolerancia a condiciones amb ientales adversas (altas o
bajas temperaturas, deshidratación, salinidad, luz solar, etc.). El género Streptococcus reúne
apenas dos especies ya existentes en la antigua clasificación: S. bovis y S. equinu, que son más
abundantes en heces animales.
Contaminación por Giardia lamblia y Cryptosporidium parvum. Estos protozoos se consideran
patógenos emergentes y la investigación, en el caso de la contaminación de aguas, se ha orientado
básicamente a la detección a nivel de laboratorio y al estudio de procesos de desinfección que
garanticen la eliminación de este tipo de protozoos.

La Giardia lamblia es un protozoo que se presenta trofozoito (forma flagelada) cuando está dentro
del hombre. La forma infectiva es el quiste, que es eliminado con las heces de la persona enferma.
Este quiste penetra por la boca e infecta el intestino delgado, y allí se transforma en trofozoito. Los
quistes de giardias y otros protozoos tienen una gruesa pared que los protege de las condiciones
ambientales adversas, y los hace resistentes por varias semanas o meses.

La criptosporidiasis humana fue descrita por primera vez en 1974 y el primer brote de origen
hídrico se registró en 1984. Investigaciones recientes indican que este organismo ocupa el tercer
lugar en importancia mundial entre todos los enteropatógenos de trasmisión hídrica.
Especies del género Campilobacter se consideran causa importante de gastroenteritis aguda
transmitidas por aguas o alimentos contaminados. Su dosis infectiva es baja y los datos
epidemiológicos muestran una incidencia similar a la de patógenos como Salmonella.

Yersinia enterocolítica poseen factores de virulencia y son patógenas para el humano, causando
infecciones gastrointestinales. La ruta de infección es a través de alimentos y agua. Rara vez han
sido aisladas de agua potable y su presencia indica contaminación fecal.

23. ¿Cuáles son los valores permitidos para las características microbiológicas para agua
potable? Incluya bacterias y protozoarios.

Coliformes totales: 0 en 100mL de agua

Cryptosporidium: 0 mg/L

Giardia: 0 mg/L

CAPÍTULO III

CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS
ARTÍCULO 10º.- TÉCNICAS PARA REALIZAR ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS.

Las técnicas aceptadas para realizar los análisis microbiológicos del agua para consumo humano
son las siguientes:

a) PARA ESCHERICHIA COLI Y COLIFORMES TOTALES: Filtración por membrana, Sustrato Definido,
enzima sustrato y presencia - ausencia. Se podrán adoptar otras técnicas y metodologías
debidamente validadas por el Instituto Nacional de Salud - INS - o éste realizará una revalidación
con base en documentos soporte de organismos internacionales que presenten los solicitantes.

b) PARA GIARDIA Y CRYPTOSPORIDIUM: Las técnicas y metodologías de análisis para estos


microorganismos deben ser validadas por el Instituto Nacional de Salud – INS - o revalidadas por
éste con base en documentos soporte de organismos internacionales que presenten los
solicitantes.

ARTÍCULO 11º.- CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS.

Las características microbiológicas del agua para consumo humano deben enmarcarse dentro de
los siguientes valores máximos aceptables desde el punto de vista microbiológico, los cuales son
establecidos teniendo en cuenta los límites de confianza del 95% y para técnicas con habilidad de
detección desde 1 Unidad Formadora de Colonia (UFC) ó 1 microorganismo en 100 cm3 de
muestra:

Cuadro Nº.5 Características microbiológicas

PARÁGRAFO 1. Como prueba complementaria se recomienda realizar la determinación

de microorganismos mesofílicos, cuyo valor máximo aceptable será de 100 UFC en 100 cm3.

PARÁGRAFO 2. Ninguna muestra de agua para consumo humano debe contener E.coli en 100 cm3
de agua, independientemente del método de análisis utilizado.

PARÁGRAFO 3. El valor aceptable para Giardia es de cero (0) Quistes y para Cryptosporidium debe
ser de cero (0) Ooquistes por volumen fijado según la metodología aplicada.

24. ¿Cuáles son los productos usados en la potabilización del agua regulados en la res 2115/07 y
sus valores permitidos?

RESOLUCIÓN 2115 DE 2007

ARTÍCULO 9º.- CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE OTRAS SUSTANCIAS

UTILIZADAS EN LA POTABILIZACIÓN.
Además de lo señalado en los artículos 5°, 6°,7° y 8° de la presente Resolución, dentro las
características químicas del agua para consumo humano se deberán tener en cuenta los siguientes
valores aceptables para otras sustancias químicas utilizadas en el tratamiento del agua, así:

1. El valor máximo aceptable del residual de aluminio derivado de su uso como coagulante en el
tratamiento de agua para consumo humano en su forma (Al3+) será de 0,2 mg/L. Si se utiliza otro
coagulante basado en sales de hierro, el valor máximo aceptable para el residual será 0,3 mg/L. En
el caso de utilizar otras sustancias químicas en el tratamiento del agua para consumo humano, el
valor aceptable para el residual correspondiente u otras consideraciones al respecto, serán las
reconocidas por las Guías de la Calidad de Agua vigentes de la Organización Mundial de la Salud y
adoptadas por el Ministerio de la Protección Social.

2. El valor aceptable del cloro residual libre en cualquier punto de la red de distribución del agua
para consumo humano deberá estar comprendido entre 0,3 y 2,0 mg/L. La dosis de cloro por
aplicar para la desinfección del agua y asegurar el residual libre debe resultar de pruebas
frecuentes de demanda de cloro. Cuando se utilice un desinfectante diferente al cloro o cualquiera
de las formulaciones o sustancias que utilicen compuestos distintos para desinfectar el agua para
consumo humano, los valores aceptables para el residual correspondiente u otras consideraciones
al respecto, serán los reconocidos por la Organización Mundial de la Salud y adoptados por el
Ministerio de la Protección Social, quien tendrá en cuenta el respectivo concepto toxicológico del
producto para expedir el concepto técnico.

3. Las plantas de tratamiento deben garantizar mediante sistemas, estructuras o procedimientos


de control, el tiempo de contacto del cloro como desinfectante, antes de enviar el agua a las redes
y de poner el alcalinizante, el cual debe ser establecido de acuerdo con las tablas del artículo 115
de la Resolución 1096 de 2000 del entonces Ministerio de Desarrollo Económico, o la norma que la
sustituya, modifique o adicione.

4. La cal, el sulfato de aluminio, el cloro y el hipoclorito utilizados en el tratamiento o


potabilización del agua para el consumo humano, deben cumplir con la calidad determinada por la
Resolución Nº. 2314 de 1986 del Ministerio de Salud hoy de la Protección Social o la norma que la
sustituya, modifique o adicione y con lo previsto en el capítulo C.4 –Coagulación – Mezcla rápida -
de que trata el Título C del Reglamento de Agua y Saneamiento del año 2000, expedido por el
entonces Ministerio de Desarrollo Económico o el que lo sustituya, modifique o adicione. Para
otros productos, materiales (polímeros) o insumos que vayan a ser utilizados en la potabilización
del agua para consumo humano, el Ministerio de la Protección Social emitirá el respectivo
concepto técnico, el cual incluye el concepto toxicológico.

También podría gustarte