Está en la página 1de 148

gDITQRIAL UNIVERSITARIA, S. A.

\ b
CANTOS
a lo divino y a lo humano
\

en ACULEO
Santiago de W e

P r u y e d la edicidn
MAURIUOAMsmx

Ilwtrd ia cubierta
hmhm
NEMESIO

. . ..
INTRODUCCION
pág. 11

La décima glosada. 19

La Cnu de Mayo en Aculeo, 24

La Miisica y el Canto, 34

El Lenguaje, 87

Biografias üe cantores y poetas, 38

C-A N G I O N E R O D E A C U L E O

VERSOS A LO D M N O
p;Lg- 45

VERSOS A LO HUMANO
pág. 119

pág. 145
En un puerco a la jineta
vi venir a San Zorito,
jugando con un garlito
/

al juego de la jaldeta;
y la ley de barjuleta
escrita en un cesto de agua
con unos fuelles de fragua,
atizando una trompeta
encima de su carreta.

No se tardó la raposa
con sus dos maravedis.
y la trompa de Paris
trajo visty a su esposa,
y luego la mariposa
comenzó de vender tripas,
y el cuervo tañendo pipas

- piisose mucho de rosa


como lo cuenta la glosa.
en dos puntos se cifrd.

De un Fiat c0mienza-d fa
de su obediencia y sa fe
vio Dios el mi, siendo el re
Rey y reparo, que en la
Virgen estrella sol fue:
pero después que nació,
cifrada en dos-piintos Vjo
la tierra por su consuelo
el armonía del cibl~,
sol y la, que le @+id.

,~ R O 'que
, holgando arando el cielo en el sudo,
estéis en el camp0 VOS.

como os ven, ISIDRO, arar


eOn ángeles, ai Camino
salen a veros pasar .
los ratolies de' molino,
lap zvras del palomar.. . ~

El bosque SB humilla il v
y aprueban de das e n + !
á Ibh de V q . vuestras p u = " h t W b , .

ISIDRO, que holgando? que a 100ángeles hacéis


arar, porque sois &bu.
que háblando con Dios, ten&
soberana ocupación.
Aren los ángeles, cuando, ,
estáis vos cob Dios hablan

en que mientras vos le h


TI v o de la décima glosada, que tanto desarrollo adquirió en Chile en
la se@&da mitad del siglo pasado, se remonta a los albores de la epoca co1,onial.
Fueion soldados, clérigos y funcionarios españoles los que dieron a conocer
e inic&on el'trasplante y adaptación de los cantos a lo humano y a lo divino,
glosan temas contenidos en cuartetas. Con la espada, la cruz y el.
también los romances (corridos), villancicos, letrillas, seguidillas
y otrop metros y temas de la poesfa -tradicional de la península.
POP desgracia, de aquella primera producción poética quedaron escasos y

osé Toribio Medina, en su Historia de la Literatura Colonial de Chilei,


s curiosas décimas glosadas de carácter erótico y cortesano, como
ue, Llegó a ver cómo nada (Al deseado natal del Marquesito
de Pica), y Es la mujer lo más bueno2.
Medina incluye también los romances, décimas y seguidillas de la graciosa
dtica joco-seria, en que se refiere el nacimiento, crianza y principales
Glebre don Plácido Arteta, compuesto por un íntimo amigo suyo tan
e' las cosas del Parnaso que jamás ha subido a este monte, y adn
alguna vez a sus faldas, de Manuel Fernández Hortelano, y las
Déciw$as joco-serias y lúdrico formales que compuso un numen poético, y sin
licencia de Dios, a la Comedia Francesa, a sus farsantes, comparsas, mzisica, expre-
siones' y sentimientos, como asimismo, a sus espectadores, nacionales intrusos
s, por razón de moda y estado, con lo demás que verú el curioso lector,
fío Pedro Lozano; obra atribuida igualmente a Férnández Hortelano3.
ñol Manuel Fernández Hortelano,. "europeo de clase distinguida" que
época de la Reconquista reproduce Medina algunas breves noticias
rafía de la Imprenta en Santiago de Chile desde sus orígenes hasta

cima satírica suelta y ocasional. se probaron también algunos escri-


el siglo XVIII como el capitán Lorenzo Mujica, el Padre Escudero6,
fecto de Salase; el fraile dominico Francisco de Paula López -y el
qujimbano Clemente Morán.
trapunto en décimas sueltas y bastante procaces de estos dos Últimos
*
IOMEDINA. Historia de la Literatura 'Colonial de Chile, tomo p e r n o . Imprenta
del Mercurio. Santiago, 1878.
cit., tomo primero, págs. 441-448. -
primero, págs. 397-416 y 351-358.
del Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina. Introducidn de
Cruz. Talleres Gráficos del instituto Geográfico Militar. Santiago, 1961, págs.

Mujica y el Padre Escudero, ver: ADOLFO VALDERRAMA.Bosquejo Histórico


a. Imprenta Chilena. Santiago, 1866, págs. 64-70.
concernientes a don Josd Perfecto de Sala.: Fondo Varios
n de Manuscritos de José Ignacio Vfctor Eyzaguirre.

1 '11 (
Ldpez. ' \ Mprán.
&oran, por desengañarte, Bien se ve que t ú no eres
modelo de caddad,
, sino un suelto monigote
pretendo con claridad que al aguaite, como jote,
el evangelio cantarte. por gustar de los placeres
*
No hay en este mundo parte te llevas con las mujeres;
que no sepan tu iimpleza, de lo que aquí se responde
'
ya no hay estrado ni mesa por alguno que se eyonde
, . donde no se hable de. ti; haciendo de caviloso,
pues no se ha visto hasta aqui que tu.estado es el de ocioso;
tan trabucada cabeza. y no el que te corresponde.

iQué b importa a t26 simpleza Muy metido a lo profeta.


que te halles en ese cuarto dos infiernos me amenaza,
metido como un lagarto sdlo porque estoy en casa
asomada la cabeza? y no ando como veleta;
Bota el poncho y la pereza, porque mi vida- es'sujeta,
,ponte de chatre8 cabal,> sin buscar las ocasiones
- . gasta todo t u caudal de mundanas diversiones;
'en vida gustosa y tierna; dice que él goza del mundo,
pues ya que pierdes 1a.eterna y yo he de ir a lo profundo
. n o pierdas la temporal. con am bas condenaciones.
.................rr............,.................................... I

I ' ,Por último, se han callado


cuantos con su lengua ha herido,'
I y yo soy muy poco sufrido
y hablaré más qüe El Tostado.
S i acaso prosigue, osado,
en hablarme retumbante,
'
para ponerlo hecho un guante
en 'su contra escribiré,
y a Coquimbo llenaré
de versos, en un instante.

Se puede decir que la décima satirica de asunto politico, a veces c


brista, suelta o glosada de cuarteta, acompaña la historia del país d
todo el siglo XIX y primer tercio del presente.
El paraguayo Manuel Antonio Talavera, cronista minucioso de los
okrridos en los primeros meses de la Independencia, recoge en su obra
.
%as reproduce LUISMONTTen su BibZiograffa Chilena, tomo
. J
I. Imprenta Universi4%

sffhatre. Acicalado, eiegante. "En algunas partes de Chile, chatre-si&fica h d b i é


h MA NU EL ANTONIOROMAN.DiccioBario de Chilenismos y de otras voces y locvcionb
tomo u. Imprenta de San José. Santiago, 1908-11, pág. 22).
.
' piensan solo era afligir
y a este pueblo consumir ,
porque son traidores natos,
que a fuerzas de aiesinatos
quieren su dicha construir. ,
ae América la décima sirvió también de vehículo poéti
Independencia. Pedro &doy incluye en su-Espíritu de la
Glosa publicada en Lima al principio de la Revolución

Y O sé, que a paso que dure,


La Indiecita seguirá. I

Con un tesón inaudito '


Se sostiene Santa Fe,
Y Caracas, ya se ye,
Que'también tocó su pito.
Lo mismo hará en breve Quko,
Guayaquil le ayudará,
Cuenca se arrebatará
Muy luego, pero entretanto,
A-rrebujada en su manto \ .
La Zamba vieja iquk hará? .'
Dirá con mucho despejo ,
Esa alma de mazamorra,
'
Que no entra ella en camory,
, Donde se arriesgue el pelleja
Este es su débil añejo,
Y siempre ha de ser mi; .
Pero di, Zambomba, di,
Eiz c d o de un embolismo
&ué sacarás de tu abismo?
Sufrir jeringas de ají.

ntada la Rgpública, podemos leer décimas, letrillas y


as en la hayor parte de una serie de periodiquitós,
E1 amigo de los Militares (1823); El Alcornoque (1824); El
El' Hambriento (1827) ; El Descamisado (1827) ; El Canalla (1828) ,; E
de los Logi-Unitarios (1828) ; El Espectador chileno (1829) ;'El Az
Mentira (1830) ; El Defensor de los Militares (1830) ; El Sota-Cura (
Diablo Politico (1889) ;El Liberal (1840) ;Guerra a la Tirada (1840)
do (1840) ; Tribuna Nacional (1840); El 'Comilón (1841) ; El Barber
El Progreso (1851), etc.
Estas publicaciones tuvieron un carácter político impuesto por las
cruentas entre patriotas y realistas, tibios y exaltados, pipiolos y, peluc
En El Pipiolo, periódico redactado por Santiago Muñoz Bezanilla
María Novoa, se atacaba a la aristocracia y a los godos como se puede apr
el nilimero aparecido el 10 de abril de 1827:'
Oh, infernal aristocracia, que trae t u solicitud;
monstruo de disolución, ~
pues quieres que la actitud
que contrastas la ofiinión se cifre en'el nacimiento,
con desprecio del talento
cuán notable es la desgracia, del mérito y la virtud.

causa de tanto desprecio;


no han podido, jcaso raro!, y si ganar un aprecio
saciar vuestro genio avaro pretendes en tal batalla
&gano de los pelucones? goza de tu plata y calla;
Cesen tus maquinaciones Hambriento, no seas necio.

La nota pipiola feminista se dio en El Defensor de los Constitucionales


septiembre de 1830:
a las pipiolas
'.~Y
ejercite su eficacia, ,
superior a la desgracia *L

ulsmo exaltado inspire vuestra energía, .


habeis contribuido; , y entonces la tiranha
cederá el lauro, a la gracia.
hPW!
repro?
!d

la 1
da?
la 1
Siei
$27 I
NO

4ut
es i
SUC
del
el J
son
si i
4uc
4ut
de
Y4
del

cue
nar
mo
con uva alegria 'plena: ~

~i alma de orgullo lie&.

flor de la tierra chilena!


No nos interesa, por ahora, hacer un recuento detallado de las déc
-en diarios y revistas, a favor y en
Manuel Montt, José Joaquíp Pérez

. 'En el gobierno de Pérez (1861-1871) se produjo vn hecho decis


historia de nuestra poesía papular.
La guerra contra España (1865-1866) dio origen a una s&ie de aco
tos heroicos, como la captura de la Covadongu, el suicidio del-almir
Manuel Pareja y el bombardeo de Valparaíso, el 31 de marzo de 1866,
dieron profundamente el alma del pueblo:
'
En los diarios de Saptiago y de provincias, poetas cultos como
Soff'ia,Eduardo de la Barra y Enrique del Solar, pulsaron la lira p
extraordinario brío.
lar destacaremos el San Martin, de
singularizó, desde el primer número
agosto de 1864, por la publicación de décimas y zamacuecas d
a España que provocaron reclamaciones diplomáticas y fueron una
del bombardeo. Son de gran interés las décimas glosadas
as de Pareja que aparecieron en el NQ 80, del 24 de marzo de 1866,
na del bombardeo de Valparaíso:
fue sepultado en el mar;
él venia aqui a pelear
y a la reina le decía:
c cuente. usted, señora mis,
que a Chile lo humillaré;.
la falta- del cuarto d t hora
le salió el cuento aj revés,'
solo se quitó la vida. -
-
Cuando supo el Almirante
que la Esmerdda triunfó
. y a su nave cautivó,
maldijo ser ambulante,
capilla en el Papudo; ya su fin extravagante .
poco tiempo lo prolonga;
reja murió de pena. , le dice al diablo: disponga,
No lo podremos negar, que su suerte fracasó,
'era hombre ile -sentimientos ...................................................
y sin lievelar su intento porque perdió el Covadongp
*Falta el verso noveno en la edición del San Martin. .
* Peliemos hasta morir
por nuestra patria querida,
la que se encuentra agredida,
por godos tan difamados;
para no ser dominados
no sintáis perder la vida.

cias políticas o de clases sociales, crearon el clima favorable para la aparición


las primeras hojas de versos populaies imprentados, en las que se hace el
entario periodístico de hechos de actualidad nacional.
Hacia 1865, o tal vez un poco antes, nadie ha podido precisarlo, el cantor de

del pueblo. Lo representan con fidelidad porque ellos mismos son pueblo.

populares de nombre conocido en la segunda mitad del siglo XIX, publicó


de la Guerra contra España. De ello hace mención en su romance

voy a referir mi historia


en unos rasgos biográficos,
no como los publicistas
o eminentes matemáticos,

' o B GIJAJARDO.
~ ~ Poesias ~ tomo v. Impreso por Pedro G. Ramirez, calle
~ Populares,
~
4. Santiago, 1881, págs. 86-98.

) 17 (
'como sati de mi barrio
no ienia a la sazón ,
d e edad cumplido dos a
!Mifiadre en aquellos días como presente les h
%pordesgracia fue fina ,Cuando la reina Is
y nuestro pais invadian mandó a Chile sus
iíos invasores tiranos.
Entonces fue cuando Osorio,
hice imprimir nuevos versos'
de los sucesos pasados,
.
con su escuadra de maluados, de la muerte de Pareia
venia de sur a norte y la batalla de A - - - - =
a los. pueblos asolando. toma de la Covadonga
............... '.....f..,.* y combate del Callao,
Y a fui entrando en edad a la orden de aquel
y estaba bastante anciano, , don Mariano Ignaci
me vi falto de la vista Y o todos los repartia
y entorpecido de manos, vendidos, dados y fiados.
hatíti1 para los juegos .....................
Una de las composiciones que menciona Guajardo en su au
llegado, por suerte, hasta nosotros, recogida por don Roberto Her
libro El roto chileno20:
J Guerra con España.
Ciqn mil y wtús combatientes doscientos mil de pelea
ile puede presentar, Chile puede presentar.
Por lo que se ha decretado
en todas las poblaciones,
w organizan batallones
de jóvenes bien formados.
Estos valientes soldados
a punto de pelear se ha21an;-
nta la multitud los godos en nuestras plÚy.sl
ai cuartel se hace presente; . temen et saltar a tierra,
s voluntariamente por no presentw la gums
r las armas van, en el campo' de batalla.
Tenemos harto? cañones,
mds combatientes. lanzas, sables y fhiles,
Atacama al Estrecho y en las prouincias de Chile
hay lucidos escuadrones;
con algunos mscetones
que de Arauco han de marchhT
la linea se ha de formar
en el campo, más o menos,
y alli saldríin los chilenos :,
puqblos pequeños y aldeas, armados para pelear.
las tres plagas anunciad. por el profeta de Australia; Los ajusticia-
ampo de Marte; Gran temporal en Valparaiso, Orelie Antonio, rey
cania y Patagonia. Incendio del Club de Ea Unión; Gratitud a la am-
oohes Americanos; El rico descubrimiento de minas en Caracoles; In-
Piguchtn de los Canacas; Nueva relacibn 'de los indios salvajes; ZS.
e Francia y Prusia y el muy 'famoso Ciriaco Contreras.
de 1879 fue cantada por Guajardo, Angel Custodio Lillo y Juaa
de. Este último, periodista y escritor culto, escribió versos popula-

es, El Recluta, El General Pililo, Poncio Pilato, El Arzobispo, Don Ma-


El Pedromón, El Tinterillo, La Beata, El Sacrktún, Verdades A m a r g a
e, cDaniel Meneses y Rosa Araneda se destacaron en el comentario
histórico-popular de la disputa de límites con Argentina.
1865 y los primeros años del siglo xx se dio a conocer en hojas impre'-

se han reducido a sus


Nuestros poetas y cantores populares cultivaron y c u i t i h , 'casi exc
mente, la cuarteta glosada en cuatro décimas a las que agrega una' quin
cima, la despedida, que viene a ser como un comentario, reiteración
de las anteriores. Esto sólo vale para la poesía impresa, como veremo
adelante.
Los versos son octosílabos. La rima sigue la forma A B B A A C C D
cuya paternidad se atribuye al poeta español Vicente Espine!, invento
bién de lá quinta cuerda de la guitarra. Su libro Diversas rimas de Vicen
pinel, beneficiado de las Iglesias de Ronda, apareció en 1591.
Francisco Rodriguez Marin23, Rodolfo Lenzs, Hans Janner26, Em
Diez Echarri26, Tomás Navarro Tomás27, entre otros, han establecido
décima (coplas reales o quintillas dobles), abundan ya en la poesía co
del siglo xv, aunque con distinta distribución de la rima. .
En su estudio La espinela antes de EspineZ28, Rodríguez Marín nos dem
que, con diferencias mínimas, la décima espinela fue cultivada por Bart
de Torres Naharro en su PropaZladia (1517), y por el poeta Valenciano
I
Fernández de Heredia, muerto en 1549.
Citaremos, como dato ilustrativo, las tres décimas que reproduce Rod
Marin. La primera es de Espinel:

No hay bien que del mal me guarde A


temeroso y encogido, B
de sin razón ofendido B
y ,de ofendido cobarde. A
Y aunque mi queja ya es tarde A
y razón m e la defiende, C
mds en mi daño se enciende; C '
que voy contra guien me agravia, 9
como el perro que con rubia D
a su p o p i o dueño ofende. C

'Cancionero y romanceros sagrados. Colección de Poesias Cristianas, Morales


S
&I de los mejores ingenios españoles, por JUSTO SANCHA. Biblioteca de Aujores
XXKV. M. Rivadeneyra Impresor. Madrid, 1855. Colección d-e pliegos sueltos, a
s&ados, recogidos y anotados por Vicente Castañeda y Amalio Huarie, del Cum@
'de Archiveros Bib2iotecarios. Tipografra de la Revista de Archivos, Bibliotecas y M
drid, 1919, 232 págs.
%asco RODR~GUEZ M": Ensaladilla. Menudencias d l varia'leoe y entretenida
Tip.'de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museo$. Madrid, 1923. -
y R o LENZ. ~ ~Sobre la poesía popular impresa c?n Chile. Contribucidn al
Chile. M i k a d o en el tomo CXLIV de los Anales de la Universidad de Chile. impr
grafía Universo. Santiago,% 1919.
WANS JANNER. La glosa en el Siglo de Oro. Ediciones Nueva Epoca. Colección Ene.
1946.
8 -MILIANO DIEZECAARRI. Teorias Mitricas del Siglo de Oro. Apuntes para la histo
verso español. Gráficas Menor. Madrid, 1949.
"TOMASNAVTO TOMAS, Mdtrica Española. Reseña Histórica y Descriptiva. Sir&
si9 Press. Siracuse, New York, 1956, págs. 125-128 y 204-205 (Glosa); pág. 198-199
Real); págs. 250-251 (Décima).
'8FaANcrsc0 RODR~GUEZ MARIN. Opus. cit., páps. 121-130. Dicho trabajo fue escrito
tiembre de 1917.

) 20 (
o estoy os contase, .-

me son tan aitos favores,


que por mds que me han venido D
,
a todos los he sabido
recibir con mil amores.

mis m a l e se ha

as, de las cuales 1

misra. A &to llaman cantar-enmar


enlazadas coll las cuatro últimas de la cuarteta s u m a n
Es común en velorios o noven
ilia. Esto no siempre ocurre:
de un verso, sin la introduccidn. 'A este verso in
minan verso mocho.
El canto a la redondilla, o a ,la
se sientan en semicírculo frente al altar en qu

' ~ natural competencia entte 10s cantores.


.El canto corre de izquierda a d
b cantar su pkopia introducción hasta llegar de nuevo al guitarrista que i
cantp de la segunda décima, y así sucesivamente. El canto cbmpleto de
, décimas de cada verso, en una reunión normal de seis a ocho cantores,
' ' más de media hora. .
Los poetas de un mismo lugar conocen sus respectivos repertorios y l
petan, Cada cual sabe una serie de versos hechos (no Óriginales) $.porlos
sos puntos o fundamentos de la Bi
ajeno. La mayor parte de los versos han sido

preciados. Ningún cantor que se respete


La presencia de a n cantor nuevo produce cierta expectación y-desas
o toma la guitarra para iniciar'una vuelta de canto. Esto se dew

fundamento o tem.a que atacará el cantor.' Son cuartetas s

N o aguanten con polisdn


dijo una mujer casi, '
la soltera aguantara
para pasar el calor.

mbinación de cuarteta pi
es una de'las cqacteristicas más notables Qe
ue no se ha cumplido la vieja ley del canto a b poeta:

Esa es la ley del cantor,


seguirse del iwtrume'nto,
y explicar el fundamento
al echar la introducción.

nas si pueden cambiar siete u ocho veces de fundument0.


o puntos más apreciados por los cantores a to divino san
pasajes del Antiguo Testamento: Creqcidn 'deE Mundo

versos imperfectos los cantores distinguen además del vf


el verso aparente. El ,primero es aquél cuy& dtciinas

atarente a aquél que parece seguir el tema im


que en realidad trata de otro asunto. Hay temas
para nuestros cantores todo verso cuyo punto, fundamento o tema no

(elogios de oficios y profesiones en décimas sueltas).


Rodolfo Lenz olvida en su clasificación de los qersos a lo humano,
notables por el tema del mundo al revés, -las ponderaciones o exagerac

las burlasdel Cielo y el Infierno34.
El verso a lo humano que comenta hechos extraordinarios dados a
- primero por la prensa, goza actualmente de escasa aceptación en nuestr

,con bastante salsa popular.

. de amanecida, en pyoporción mínima, y como un descanso para los c


sometidos durante varias horas a la seriedad y disciplina que impone e
- del verso a lo divino. Por lo mismo es muy raro oír c h a r a lo human

El verso a lo humano se canta con las mismas entonaciones y melodia


a lo divino. No posee toquio96 propios.
AI tratar los cantos de Aculeo haremos un comentario especial de vez
, &kmano que tienen todavia vigencia en nuestros medios rurales.

LA CRUZ BE MAYO EN ACULEO

Española: ensayos de métodos y limites estilisticos. E&


La famosa Cruz de Mayo,
de Aculeo, entre nun mnserva-
dores: don Alfred0 Gárate y
doña Teresa Pavez de Gárate.
Manuel Cornejo, canto1 aii~ie;uO Antonio Espinoza, cantor antiguo
(Pintué) (Santa Marta)

Luis Aziia
(LosHornos)
e se refiere a la disposición general de la fiesta y al des?

nen las cuatro fiestas grandes: la Cruz de Mayo en el fundo Los


;gen del Garmen, en E[ Peralillo; la Novena del ,Niño,en la ca

iesta termina el primer sábado y domingo de júnio. Esto ocilrr

entes y a los cantores, que acuden en gran número desde los f

&O Gárate, anciano caballero de estampa hidalga, nos cuenta

tal mofado, como a l a de torcaza”.


a? cuixorviene por
de los Gallardo. L
1

tes había más devoción. La gente sehermanaba :on la CrÚz. Esta tenía
delante un arco de flores artificiales prendidas con alfileres. La persona que cam-
biaba de un lado al otro una de estas flores, se comprometia a la asistencia de
'
~ toda la novena, y a ayudar en los quehaceres de la,casa, el Último día.
'%En1913, la Cruz acompañó a la familia hasta Pintué. Allí permaneció hasta
1935, para volver de nuevo a Los Hornos.
"En Pintué la Cruz fue celebrada por los mejores cantores y poetas que ha
conocido la laguna de Aculeo. Eran los tiempos de Pedro Atenas, Tomás Olgufn,
Miguel Pitigroy, Goyo Carrasco, Antonio Espinoza, Pedro Santibáñez, Manuel
Martinez;- los hermanos Remigio Vera (Don Remita) y Juan Vera; Flor0 Cerda,
Miguel Salinas, Manuel Cornejo, Custodio Hernánda; los hermanos Juan y Lu-
cho Morales; Miguel Carabajal, Emilio Navarro, Valeriano Silva. De aquellos
cantores fabubsos sólo quedan dos vivos: Antonio Espinoza (La Toña) y Ma-
nuel Cornejo.
I
"El mejor de todos, cantando y tocando en guitarra o guitarrón, fue Manuel
Cornejo. Se hizo famoso, para el Centenario, tocando en un guitarrón adornado,
con cuatro mariposas de concheperla.. . Hubo uno muy notable que cantaba
componiendo, o sea, inventando décimas de inmediato, y por un mismo punto,
Lo llamaban Custodio Temporal.
"Una vez para dejar callado a Temporal le robaron un verso,que traía
memorizado por un punto difícil. El ladrón del víorso, cantó antes que Tem@oral
para dejarlo &ma de la rueda del canto. Temporal inventó un verso completo
por el mismQ'punto, siguiendo esta cuarteta:
Cimiento sobre cimiento
y sobre el cimiento, un poste,
y sobre el poste, un molino,
y sobre el molino, un monte.
~ "-Miguel Pitigroy era hijo de extranjeros y le enseñó a camponer versos $,JW
3 ,Navarro, que tanto ha hecho por levantar el canto en Los Hornos.. . El me-
jor compositor que conocí fue Manuel Martinez. Tomás Olguin era también fi-
*
rm poeta. Santibáñez y Pitigroy no cantaban nunca por la Pasión del Señor.
"A Pitigroy lo mataron unos salteadores que él denunció.. . Los bandidos más
'
, famosos de aquel entonces fueron Valericio Olivos y su socio El Chamorra, ?Pam-
'bién Martin Jaez, de Loyca. Vakicio tenía una cruz encarnada en el p'e;cho,
por eso no le entraban balas".
Don Alfredo cantaba en sus t'iempos, pero ahora escucha e interviene sólo
cuando lo ruegan mucho, al final, de amanecida. Sabe infinidad de cuartetas y
décimas sueltas. Cuando oye un verso muy curioso lo anota en alguna libreta
.que después se le pierde.
' "-La esñora y las niñas no me cuidan los versos -concluye, sonriendo con un

rigua a la cocina, se ha iñstalado el culto. Sob& Úna


calvario vemos la Cruz rodeada de jam&& con co-
s y rosados, claveles rojos.
I
Prenc
preci

Y la
del Ii
que I

para

Prm

Isi s
Y Po"
Para*
Prendedme de vuestros clavo

salve, levantada palma,


que te elevas a los cielos, -
laurel y triunfo feliz
*aplacasde un Dios airado
del.Hijo de Dios eterno.

Coro:

'Prendedme de vuestros clavo


rendedme de vuestros davos' ...
Salve, cedro misterioso,
tálamo y florido leño,
que al támido pasajkro, en cuyos brazos Jesús-
sqrcatldo el bermejo mar durmió de la muerte el sueño
lo llevas a feliz puerty.
Coro:

Prendedme de vuestros clavo

* Salve, instrumento sonoro,.


donde el cisne más supremo,
Benditas oraciones, entonó dulces canciones
cruz 'bendita, te ofrecemos, al morir por mi remedio.
J' pues no tiene el cielo más
que lo que en tus brazos vemos. Coro:

Prendedme de vuestros clavo


5 .
. I

epckdme de 'vuestros clavos.. . Salve, arca soberana,;


que encierra el p a n misterio,
del purisimo tesoro
eres la insignia y señal de todo el mundo remedio.
d t i a n o vet$adero,
os guardas y defiendes \ '
Coro:
. t& los enemigos n,uestros.
,J .
.i
L*' Prendedme de vuestros ciav
Coro:
Salve, báculo y descanso
de vuestros clavos.. . del Pastor, divino dueiio,
, que por buscar el rebaño
ha dado el último aliento.
salve, dulcísimo leño, Coro:
árbol cuyo fruto es Crbto
mi redentor verdabero. Prendedme de vuestros davos

q s t a cu;l.+' Ha sido aprovechada por diferentes populares en g l W pqr


miento del Señpr.
I
,
é Navarro, que aunque son aculegwrnos de toda la vida, wabajab

ten en jarritos de loza, con bombilhs de mate,.tapado

disculpas y comentarios reveladores entre los hombr~s

han venido a cantar y a los pocos minutos


solicita la guitarra, para trasponerla. -Sigue
entre Adán, Moisés, No&,la Samaritana y la
anoche del tiltimo dfa de la noveva, que es el más sonado,

mújqés de la casa dan muestras de un? actividad extraordi


comedor a la cocina para que todos se encuentren a gusto
de vino no ,acusen merma.
poetas y cantores prefieren el trago fuerte, aguardiente o

mida bien regada, pero sin excesos, produce un saludable k


ididón bíblica o comchientos astronómkos y gwgráf

vos, con tus

variente del canto autol'izado podemos considerar el simp


,impugnación o sátira entre cantores. A veces se expresa u

Guapos y cantores Gejm,


cuál es el que fama tiene, .
la m'oderna es la que viene
armstrando por parejo.
la nota escéptica:
t Qué sacai con ser cantor,
qué iacai con ser letrado,
*
qué tantas son las haciendas
yq;, '
. 3
2 ),,*
-' que con el canto habís comprado. '
Ir ,
% ~ \
, ~ I kdQ'&

mo alardes de destreza métrica e ingenio poético surgen el contra


Mesto; los versos con doble cuarteta y aquellos que se prolongan
estribillos; la redondi2la. I

el contraverso e l cantor inicia su décima con la &ma palabra


zi que acaba de escuchar en boca' de un compaiíero:
. .
ism0 D i o s verdadero T-engo un dolor en un pie, .
. le dijo El Malo a San Pedro,
voy a buscarte un convenio
que no me hagai padecer;
sois soberbio, Lucifer, I

decia Pedro, enojado,


de di Dios sois castigado,
por eso te Ao prevengo, .*
porque tantepdo te fengo
que sois el más desgracia

o contramestado es aún más dificil. El cantor no sólo


o palabra escuchada, sino que adem
9 sea, terminar con la primera:
tan sublime y misteriosa,
con un alma generosa
a imagen de su Creador;
+izo Dios, nuestro Señor
encanta, con orden todas las cosas.

travemo'entreAugusto Cornejo y Manuel Gallardo. Cancionera de

1 30 (\
t-ar la décima correspondiente:
a destinar los matdditvs,

mascai los palos.

‘ Des@& de l@ Pasihn,
en aquél tiltimo diu,
llord la Virgen,María ’,

‘CKilo canta,
cirilo llora,

.....
U.................... tanto que spfrió el Señor
porque le d c e r h mal Wato,
entonces dijo PiZato:
déjenlo, pues, ‘l>adecer,
que+yome remediaré
acaso tengo tabuco.
~ Toma la bolsa,
toma el’bolsillo, ,’
si nolhay ‘tablico
, . máscae’ polvillo.
n brío con las primeras luces’de la mañana. L
guna señal de cansancio, tratan de acelerar s
dar saliqa a los versos que han compuesto o memorizado. L o
de la guitarra son más rápidos e incisivos. Algún cantor d
plimiento a sus tareas en el fundo.
Los últimos versus son despedida’a la Cruz y a la Virgen que presid

.Después del desayuno, abandonan la gran sala para seguir actuan


patio o e n algCina pieza interior de la casa. I

Ha llegado el momento de escuchar el, canto a lo humanÓ, que desd


tiene tanto o más interés que el canto a lo divino

Se oyen versos por el amor; por literatura, astronomia y geoqafía;


io o profanación; ponderacipnes o exageraciones; versos por el mundo
L o s viejos se iucen con las historias de Carlomagno, el Judío Erran
noveva de Brabante.
Los versos por literatura describen las bellezas y curiosidades de I’
leza. Tienen valor descriptivo y didáctico. En los de astronomia y g
el cantor tratade lucir un& condcimientos que no pocas veces resultan

hace un recuento y comentario de las obras de much


del Siglo de Oro que “sin divinizar los textos a
fanos que a veces desarrollaban extensamente con
una verdad cristiana”. Cita obras de Malón de Chaide, José
beda en las que Cristo aparece como médico,
jugador de dados?.
En la poesía popular chilena se dan también ejemplos graciosos de
ón que revelan notable fantasía, sobre personajes celestiales some

tan frente a las imágenes. \

n un grado más fuerte hay también alegorías bufas y ponderaddi a


no -como La remolienda de los santo@, o las burlas del diablo y ‘eJ
i6n jocosa sólo se cantan en las exprisiones finales
. I

Yás que irreverencia advertimos en estas transposiciones el deseo


una larga jornada de verso serio y elevado. La huma
espontánea que señalamos en algunos cantos a lo divino, se muestra ah
ciente y ’deliberada, con intención burlona:

.oOpus. u t . , pág. 18.


aCancionero de Aculeo, págs. 84-89.
Ucancionero de Aculeo, págs. 138-141.
. ~ C ~ c i o n e rdeo Aculeo, págs. 138-141.
..-.
... . J-* .
2-. I) :

I Carlos Gallardo, cantor antiguo

t:

José Navarro, el más notable poeta de


Los Hornos
Manuel Gallardo R e p
(Los Hornos)

R o m h Quiroz
(Los Hornos)
Eiz el fnfierno hay u n cacho
............... y también ub naipecito, .
donde juegan los diablitos
toditos los cobres huachos46.

e1 mundo al reds, todos ellas, de antiguo y continuado a b

. tengo seiscientos capones,


de pavos, treinta docenas;
de pan, una casa llena
para dar el alimento;
está el cuarto de más adentro
lleno de *cas y bollos;
manzanas por eso convido a todos: .
vengan a mi wamiento.
....................................................
Qué pintor fan primoroso .
que pintó el mundo al rmés,. .
14 niña enamora ab mozo
y el ladrón detrcis del juez48.
....................................................
tamos, el canto a lo humano es desordenado, bufo y repen

las décimas de tal o cual verso solicitado.


e dormitan. Otros, con las caras grises de sueño, ret
hados en ocasiones memorables o conciertan el-
El investigador aprovecha el ddorden para complet,ar 'la co
.
En éstos y otros afanes transcurre la mañana. Después del almuerzo
diodía al que asisten sólo los parientes, las visitas y uno que otro can
mo de los dueños de casa, suena discretamente una guitarra con 10s .vi
des de la cueca. A los'pocos minutos el baile se hace general.
.
En el Cancionero que sigue a continuación., hemos tratado de dar u
gen fiel de la sucesión del canto, tomado directamente y en el orden
. 4as décimas por un mismo fundamento fueron cantadas. Sólo así pue
ciarse"e1 contrapunto, la competencia natural que preside la actuació

d Esta competencia atiende, desde hego, no sólo a la calidad del ve

6 puede ser original o aprendido (verso hecho), sino también a la po


dulzura de la voz; a la pronunciación correcta (cantar clarito) ; a la se
y gallardía (canto arrogante o canto bizarro).
'
Algunos de los versos anotados en la Cruz de Mayo de Aculeo, pe
también al. repertorio tradicional de poetas y cantores de otros lugare
provincias de Santiago y Valparaíso cuyos nombres, en cada caso,. se s
-1

L A MThICA Y EL CANTO

En Aculeo el acompañamiento del canto se hace, 'como hemos dicho,


guitarra. Hasta hace unos treinta años se escuchaba también el guitarr
cuerdas, como ocurre, todavía, en algunos fundos de Puente A
E1,mérito del guitarrista se aprecia en la variedad de sus toquiok (aco
mientos) y postureos correspondientes.
Los entendidos distinguen diferentes postureos o posiciones de 19s.d
el mástil o brazo de la guitarra: la común; la doble común; la tapada
tada; Ea de tres naves; ta arrastrada; la de Emiliano Varga.9; la del Dia
En Acuko se escuchan taqutos exclusivos, originales y brillantes que
cutan determinados guitarristas como Augusto Cornejo, Segundo NGfíez
ae la Cruz Bello.
La ejecución es punteada pero suelen usar'un toquio rasgpeado en
dimentos de angelitos.
La introducción dura varios minutos hasta que lo? cantores se acos
aJ cambio de melodía. El modelo del canto, en cada caso, lo daeel pro
tarrista al enton& la primera décima. Con un mismo toquto se pueden
os y tres entonaciones diferentes:
El canto es plañidero, salmodiado, monótono y religioso, con. breve
ques, (reguiebres) de extraño patetismo que se resuelven en caídas de l
tris-. Recuerda vagamente el canto llano de las catedrales, en los of
Semana Santa.
El acotupañamiento del canto autorizado y de profanación o desaf
ser más vivaz y enérgico.

iEutese e!
trobajo de Raque1 Barros y Manuel Dannemann: El Guitarrdn en
de Puente Alto. Revista Musical Chilena, Año m, número 74, Noviembre
de 1960, págs. 7-45.
V~IIIJANO VARGAS, cantor y notable guitarrista de Culifwán (Melipi€la).
y su acompañamiento:
casi siempre salmódica, es decir, sin pie r

/
días o entonaciones son relativamente pocas y en ellas los can-
as los más variados versos improvisando inflexiones. Por eso las'
mismo modo y ninguna versión pue-
n melódico. Sólo una cierta aproxi-
cia de una entonación determinada.
e las características del re-
or el carácter improvisado de cada
, e la línea, cualquiera divisiófi de

n la que hay al término del 160


consisten en un descenso al ex-
to es casi siempre una sép *
e reduce a una quinta.
turahelódica es modal. Aunque sería extraño al espíritu de n
el clasificar los modos de estas melodías de acuerdo con el s
proximación se pueden in&
- . .

muy importante que ,es preciso hacer notar respecta del acompaña-
ndencia tonal entre la armonía '
sin acompañamiento, pr
obre todd euando se
a modal. El acompañamiento en cambio, busca siempre una estr
los acordes fundamentales,
arte'de la melodía donde es posible introducir estos acordes el acgm-
ajes donde no es posible ar-
e este modo, desaparecen los acordes y el cantor se acompaña z$ uní-
, -
nsar en una verda&a in-,
al. Aunque nada podem&
te respecto, por falta de investigación en este campo. Creemos, sin
Fazones puramente musicales, que una armonización 'conseCUmte
melódica' podría sólo realizarla un laúd con todas las posiplida-
espondería a una escuela musical-que'

nas melodfas del canto cuya versión


ticas
lare$
la c¿
I:
de, .
tudd
tada
pres
E
bale
res c
bcfración de Manuel Galiardo me fue particularmente valiosa por-
de poseer una +xtraordinaria
conoce bastante del repertorio de sus compañeos.
Manuel Gallardo y Ricardo Gárate tuvieron además la paciencia de acom-
pañarme, en diferentes oportunidades, en la búsqueda de cantores olvidados
o perdidos en los ranchos de las montañas que rodean la hermosa íaguna de

BIOGW~AS
DE CANTORES Y POETAS

A d a Arias el más viejo de los cantores que asisten a la Cruz de Aculeo,


en el fundo La Rotunda de Casablanca, en 1879. A los 12 años come&

Ddce Palabras Redobladas.


- Azúa oy6 cantar en La Posada de los Pajaritos, cerca de ia ftstación’Centra1 ’
/

’de Santiago, a los más grandes poetas de


antor de Naltahua que dejaba cantar a los r(
versos originales. Na cantaba un solo ‘verso
r

En 1928 llegó a Aculep a uyas minas que había en el, fundo La Ehachera,
desde entonces asistió a las novenas de la Cruz.
En la actualidad habita un rancho muy cerca del cementerio de Los Hornos
vecino del cantor Manuel Rodrígue

de su avanzada edad es el m& entusiasta de 16s verseros que acu-


vida que sea la-reunión, siempre encuentra que se

Manuel Cornejo Cornejo, naci6 en 1889, “dos años antes de la p e p a de


aceda”, en San Pedro (Melipilia). Llegó a A d w siendo nino de pocos’.
‘Mi sentido y mi memoria h e ense-

cantar en velorios
tarrón, el acmdeóri

tambiéjr e1 cant9 aiutorizado.


cinco o seis versos Y Se autoriza-
0 s y achaques, Manuel Cornejo sigue componiendo ,
que lo visitamos acababa de terminar 'dos décimas por Las
d que le habían encargado.
como allegado en la casa de Nicolás Rojas (Don 'Ñicb), en
. D asilina del fundo Santa Murtu.

.'a Carld do Méndez, nació en R%gue, el 4 de enero de 1890. Su


h l a d a a la historia de la Cruz. Como ya dijimos,

No toca la guitarra.

de la Cruz de Aculeo empezó a cantar en velo

canto, en 1930, después de casado.'Ahora sólo actúa


bra en su casa., Canta. de apunte. Mauricio Acevedo le
de la guitarra, pero no logró dorpinarla.

erda las tropillas de mulas conventunas que llevab


fundo El' Convento, cerca de Loyca.
sus ayudantes, los maruchos, traían la g u i t d a
.madrina. De las casas de los fundos salfan a e

C:
a

n
il
PO de abril, con fondas y ramadas que duraban ocho
abril, niños? Todos los h u m s d i los fundos vecino
de la República tenía uno igual.. . Ah&a Lo aguila está dividido e
fundos: Aguila Norte, Aguila Sur, Aguila Oriente. ..”.

Manuel Antonio Espinoza Hernandez (La Toña), nació en Pintué


Se inició en el canto a los dieciocho aiíos. Primero fue pasionista, o

En plena juventud quedó cojo por un accidente que él atribuye a


lante, porque se vio pasar un chonchón (ave nocturna de mal agüero).
‘ le hizo una brujería.
En sus tiempos fue cantor muy cotizado no sólo en Aculeo, sino tam
Villa‘Alegre y Villa Alhué. ’
Dejó de cantar en 1954, por prescripción médica. Los angelitos com

ter abierto, agradable y risueño.


“En mi lechuga (juventud), me venian a buscar en carretela para

mos’toda la noche y no me pudo- alcanzar.. . Al fin, reconoció‘su de


’. d n e r o era voltario (generoso). Mandó buscar comida y vino para
J: no me dejaba salir de la casa. Le tuve que regalar como diez versos
&@nos originales, para que se luciera en su tierra. i.”.

les se han surtido los cantores jóvenes, y en especial Ricardo Gárate,


visita con frecuencia.
,

Don Juan de la Cruz Bello, nació en Rangue hace sesenta y dos año
propia expresión, no le gusta dictar ztersos ni decir la edad.-le enseñb
y a tocar la guitarra, Mauricio Acevedo, cantor retirado.
7
-*
,- en su hornacina.
A los pies se encuentra
la Virgen del Carmen,
mino tiene que atender innumerables pedidos para cantat en los velorios

Manuel Segundo Ndñez Jerez, nació el 6 de septiembre de 1909, en el fun


San \Vicente (Aihué) . Aprendió a cantar en dicho fundo con Emilio Núñez
Chedo Leyt6n y sus hermanos Desiderio, Hzrminio, René y Manuel Jesús NÚ
~ ñez. Su maestro de guitarra fue Bernabé Martinez, que no cantaba, pero e
un excelente guitarrista.
Segundo Núñez cantó por primera vez, en Cakmen Alto (Melipilla) , a l
18 años. Llegó a Aculeo en 1936 y desde entonces canta en la Cruz y en
Cárnaenes'de Peralillo. Compone versos profeticos.

1 En su repertorio hay versos de Manuel Cornejo, Pedro Santibáñez y Migue


o Cofitreras. Este Último es cantor de Valdivia de'Paine.
Núñez es muy apreciado en novenas y velorios por la gallardía de su voz y
dominio que luce en la guitarra. Vive actualmente en La Cantera del fundo L
Huachera.

I Exequiel Quiroz Diaz, nació en Alhué, el 12 de septiembre de 1917. El y


&ano Román son discípulos del poeta y cantor hornino José Navarro.
A los 15 años cantó por primera vez en un velorio por una cuarteta del Pad
cimiento del Señor. aue todavía recuerda:

rI Lo llevaron prisionero
por la Calle de la Amargura,
por hablar la verdad pura
'

al Hijo del carpintero.. .

ar-J que la mejor voz que se ha oido en AcuÍeo fue'la de Valeria


Siha, cantor de Rangue. Quiroz toca la guitarra y compone introducciones
despedidas, pero no versos completos.
Vive en el pueblecito de Los Hornos, y en su casa se celebra'la novena d
Niño Dios a la que acuden Augusto Cornejo, Segundo Núñez y José Navar

Y R o d r i g u e z CatuMn, nació en 1919 en el pueblecito de Los Horn


5 m & N a v k o lo inició en el canto'cuando Rodriguez cumplía los 20 años. R
cuerda haber cantado, por primera vez, en un velorio en la casa de su ami
. Lucho Peña. En dicha ocasión cantó siete versos y fue muy celebrado.
Rodriguez heredó las codiciadas libretas del -famoso,&tor y poeta Ped
antibáñez, pero reconoce que las ha estudiado. muy poco.
-

I.
Augusto Cornejo Saruvia, nació en Champa cerca de Aculeo, en 1920.' Despa
de casado, a los 23 años, empezó a cantar y a tocar la guitarra. El padre de
rim&a señora, Solano Martinez, era poeta, y un tío de ella, Celerino Sote
aestro guitarrero, hacía buenas vihuelas en Pintué.
En los-cuadernos y libretas de sus suegros memorizó los primeros versos.
perfeccionó en la g u i t k a con su medio hermano Samuel Mena,
Corqejo es un excelente.guitarrista y su voz clara y sentimental e; muy ap
iada por los entendidos. No es poeta de versos completos, pero además de co

1 42 (
a cantor, y se le parecfa un poco en el fasico, lo bau

te Pauez, hijo de Don Alfred0 Gárate y doña Teresa P a m , nac


de noviembre de 1926. De muy niño asistió a las novenas ds

está siempre sacando en limpio.

en tiene gran venaación, le cedió su repertorio, ant


e Huelgukn, cerca de Paise, dpnde todavía vive e

$e los 18 años. Buen guitarrista.


VERSOS
A LO DIVINO
30s DE SALUDOS A LA CRUZ Y POR PADECIMIENTO DEL , ,
"i * 11 ,
SEÑOR I

Augw'to Cornejo.

Bello madero bendito,


la introducción voy a dar,
un verso voy a cantar
aunque sé muy repoquito;
estai tan adornadito
'
y a Dios viste agonizando;
cuahdo tengo pena, canto, ' ~

cuando tengo gusto; llora, .


yo soy lo mismo que el loro
porque callado no aguanto.

Yo,he venido de repente,


' y de repente he venido,
estoy mal de los sentidos
les confieso a las presentes; ,
el tiempo que anduve ausente
no vi a ningún conocido65;
no hay corazón como el mío
que sufre y calla las penas;
corazón que sufre y calla
no acarrea cQsa buena.
\

Sdudwos a la Cruz La Virgen se desmayó '


con alegría y contento, de ver que a su hijo querid
saludemos enseguida sin tener ningln motivo,
a aquel divina Jesús; Pilato lo sentenció;
saludo con prontitud ' golpes y azotes le dio '
a este lugar de aquí; con el mayor ataranto;
. saludemos bien f e b el día de Viernes Santo
a la santa Cruz de Mayo; se sabe que Dios ha muerto
a celebrarte este nuem año suspiró y dijo en el huerto:
yo fui a mi viaje y volva'. cuando tengo pena, canto.

2 5
Gustavo Pavez. José Navarro.

Saludo a la hermosa casa En el huerto agonizaíido


de 'J.ils, resplandeciente, estaba mi Redentor,
escupido por la gente mira, mira, pecador,
p á n t o pecador ampara!; la sangre que está manando
siete palabras declara y lo siguen maltratando
con angustia y voz tan fina; los criminales judíos;
saludo tus sienes divinas Jesús el agua ha pedido
que la corona admitieron, en esta triste tormenta;
y humildemente sufrieron para sufrir con paciencia
a Setenta y dos espinas. no hay corazón como el mí

, 3 6
Juan de la Cruz Bello. ExequieE Quiroz.

Al Señor ya lo tomaban
los judíos, prisioneró,
le dicen que es hechicero
y en una cruz lo enclavaban
la sangre que derramaba
el divino Redentor,
les pedía, por favor,
qui- lo largaran. decía;
y uno de eiios repetía:
no aguanten con poiisón.
Alfred0 Gárate Vega
(Los Hornos)
.....
'
-
.
?--
....,
.. . : ,
.

Descripción. Altura de la caja:


Mástil: 40 cm. Clavijero: 22 cm.
de la caja: Parte superior 25
media: 20 cm.; parte inferior:
m mástil y el clavijero están dec
concheperla de dos colores: bl
En la crucificación .
los clavos le remacharon,
su cuerpo le atormentaron
en la divina Pasión;
el Cireneo Simón
le dijo: cuanto deploro,
eres Rey de los tesoros,
soy tu servidor atento;
y en estos duros tormentos
cuando tengo gusto, lloro.

5
Jose Navarro. .

Fue llevado el pecador,


con espina coronado,
y en una cruz enclavado ,

como si fuera un malhechor;


la Virgen, con gran dolor,
lloraba con Magdalena,
y a la hora de la cena
lloraban los angelitos;
entonces dijo Jesucristo
que sufre y calla las penas.

6
Juan Exequiel Quiroz.

Está enclavado en la cruz


y coronailo de espinas;
dijo la Virgen divina
voy a libertar a Jesús;
y le asombraron la luz .
para darle una mirada;
ya, les dijo, ya no hay más
dolor para el Nazareno;
delen adiós verdadero,
dijo una mujer casada.
I

AI --Saludo al Eterno Padre Lo suben al monteSi&


con prodigio y mucho agrado, para llevarlo al Calvar
y también hey saludado tapado con el sudario
aquella divina Madre; que daba gran compas
con aquel gusto tan grande el Cireneo Simón
hey venidw de repente; le dijo al Rey de los m
\ esa sangre floreciente dame el perniiso que i
. que de su cuerpo salía; para llevado al Calvar
lloró por su hijo, María, si es para hablar.por J
el tiemjo que estuvo' ausente. yo soy lo mismo que el

'2 5
Gustavo Pavez. José Navarro.

dalúdote, bello madero, Por la Calle de la-Ama


con duras sogas ceñido, iba Judas Iscariote,
porque de Dios habis sido . con un inmenso ,chicot
grande, en el mundo y su seno; todo el mundo lo asegi
eres de todos dn destello, siendo de conciencia p
wbre tu pecho las dagas; .Jesús en su madero se
.,-- saludo las diiras plagas, y 1aTirgen se desmaya
saludo espaldas sangrientas; s$ ,tener consolación;
. con dolor que me atormenta por la sagrada Pqión
saludo las cinco 'llagas. corazón que sufre y cal

Juan de la Cruz Bello. Exequiel Quiroz.

Cuando al Calvario llegaron ~ Lo llevan por el camin


n aquel divino Rey, para el monte del Cal
para burlarse de él . con el madero sagrado
su cuerpo lo deinudaron; a aquel Cordero divin
así fue que lo castigaron 1, dijo el Hijo, tan fin
y Dios no les puso atajo; miren que no puedo m
. pas6 dolor y trabajo con esta Cruz tan pesd
aquel divino Señor; . dijo el divino Señor;
recuéstate, por favor, y a darle la bendición
*pa9pegarte de alto abajo. la soltera aguantard.
Augusto C o m e p .

Ya lo llevan los infiel&


al Salvador sin segundo,
y con furor iracundo
lo atan con gruesos cordeles,
dándole tormentos crueles
a su cuerpo sacrosanto;
dijo el Señor, con espantó,
me van a quitar la vía,
yo alego en mi agonía
porque callado no aguanto.

5
José Navarro.

De su costado derecho
brota la sangre sin calma,
. lay!, que Pasión tan amarga
'
malos judíos le han hecho;
tiene su cuerpo derecho
ante grillos y cadenas,
, y va pasando sus.penas
sin quejas y sin dolencias;
amor sin correspondenci?
no acarrea cosa buenu.

6
Exequiel Qurroz.

Después que resucitó


el divino Redentor,
se hincan a pedir perdón
y a todos los perdon4
el cielo les prometió
y la Gloria con honor;
vieron subir al Señor,
pisando en altas alfombras;
se allegaron a la sombra
para que-pase el calor.
. Lampa, Villa situada en la provincia de Santiago, a unos 30 kilómet
m ~ p b n oDe
4
Alfred0 Gárate.

Cruz, por amor a Dios,


yo también voy a cantar,
pa' poderte celebrar
la introducción se ordenó;
fue tanto lo que sufrió
Y y su sangre derramaba;
en una redoma de agua
cuatro choritos cantaban,
cuando unos cantaban' gloria
los otros tristes lloraban57. .
c
5
Augusto Cornejo.

nadero sangriento Bello madero sangriento


aducción voy a dar, introducción voy a dar,
asa voy a cantar y te voy axelebrar
mayor sentimiento; al compás del instrumento;
grandes los tormentos alegre y muy contento,
iestro Señor pasó; te canto con alegría;
Bjer se enojó la rosa de Alejandria'
b yo se lo pedi, se la robó Salomón,
o pide ella a m i y se la preséntó ai Señor
si me enojo yo. al aman&er el diu.

6
Gustavo Pavez.

Cruz Santa de salvación, .


yo te rindo el homenaje,
te canto la introducción
de un versito que me traje;
reluciendo entre celajes
tú eres la más hermosa;
tan bonita y tan preciosa
es la flor de la pasión,
con la corona espinosa
representa al Redentor.

ndi6 don Aifredo G*te hace m L de 50 años? del cantor Juan Jk

1 53 (
Fue con la señal de un beso

castigaron con frecuencia el gallo cantó por eso


a tan preciosa esmeralda; . a la una de la mañana;
: Cristo sus ojos levanta, atormentaban las llagas
la sagrada cruz bendijo, al mismo Dios soberano,
cuando el centurión le dijo: y el juez se lavó las manos
pone tu cuerpo de espaldas. en una redoma de agua.

5 -
$ Manuel Rodriguez. Augusto Cornejo.

Yo me subí a un alto pino Cuando murió el Cieador


por divisar a Jesús, los sepulcros se abrieron,
en el árbol de la cruz las luces se oscurecieron
siendo un prodigio divino; y tomó círculo el sol;
4 perdimos guía y camino pa’ darle la bkndición
cuando ,el Señor nos dejó; le trajeron a María,
la Virgen se desmayó en los brazos lo tenía,
de verlo en tantos tormentos; * pedía pa’l Señor nuestro,
en medio de los sacramentos que le llevaran del huerto
una mujer se enojó. la rosa de Alejandria.

6 .
Gustavo Pavez.

Convirtió la cristiandá En el jardín de Belén


‘el Mesías verdadero, la Virgen plantó una flor,
y estas palabras sap& con su gracia le,dio el riego
las dejó en el. Evangelio; y le refinó el color;
se la presentó al Señor
plantó en el mundo una planta; esta flor tan dolorosa,
lo dice la iglesia santa: y era tan fragaTtosa
de harina es el pan divino; que a los cielos trascendh;
para sembrar lindos trigos nuestra Madre le decía:
el buey trabaja con I’asta. tan bonita y tan preciosa.
Alfred0 Gárate.

Al ver esto me arrepiento,


el Buen Ladrdn dijo así, .
tal vez te acuerdes de mi
cuando entres a tu reino;
te lo prometo y sostengo
el Señor le declaraba;
humildemente miraba
presenciando aquella ruina;
por la salvación de Dimas
cuatro choritos cantaban.

5
Augusto Cornejo.

La Virgen entristecida
cuando Jesús expiró, .
por los Judíos atroz
que le quitaron la vida;
con gusto y gran alegría ,
cometieron el error;
siendo tan linda esa flor
vestida de azul y blanco;
estaba la cruz en lo ,alto,
se la robó Salomón.

6
Gustavo Pavez.

Cuando esta cruz floreció


Cristo se puso a mirar,
nuestra Madre la agarró
y la puso en el altar;
le preguntaba a San Juan
con mucha veneración, ,
,y le decía al Señor
qué es este olor tan bonito;
le responde Jesucristo:
es la flor de la pasión.
és 'de crucificad(, . . .
esto entre dos ladrones, ., dijo cuando desconfió,
e guardias y de sayones siendo un verdadero Dios
quedó el calvario rodeado; porque no se sale de hey;
esto está profetizado Herodes que era un gran rey
dijeron en el Sanedrín; estaba que no veida Phora,
María puesta a gemir que le pongan la corona
recoge el iiltimo aliento; a l verdadero Mesías;
y al ver tan cruel sufrimiento al ver lo que sucedía
aprenderás a sufrir. cuando unos cantaban gloria

'5
d
$ Manuel Rodriguez. Augusto Cornejo.

El pino como era verde Llora Sanra Magdalena,


la savia ahi le brotaba; clama al ver a su Maestro,
los judíos declaraban: viéndolo que estaba muerto
esta Pasión no se pierde; entre grillos y cadenas;
abandonó un dia Viernes de rodillas, por la tierra,
a este mundo infeliz; fue y le dijo a San Simón,
después de tanto sufrir que ya murió el Creador
su sangre dejó en memoria; y le avisó a San Ventura;
y en los reinos de la Gloília le prohihió la escritura
si me lo pide ella a mi. y se la fi~esentóal Señor.

ip
p Luis Azúa. Gustavo Pavez.
k.7 En el portal de Belén También María Santísima,
$$$it
k5
'>'
$&& el Niño de Dios nació, plantó en su casa un jardín,
%:,$
&p,.
tanta admiración causó allí empez6 a producir
~ va2
*+$ , I'
los reyes fueron a ver;
lo quisieron conocer
las flores más fragantísimas;
a una que era perfeutisima
'$4 '5 al Señor de cielo v tierra: la trata con gran cuidado,
era la flor d e s u agrado,
por la rara y misteriosa;
$$?y':' sufriendo tres mil tormentos a Cristo lo representa
p; ": la mujer con la cadera.
>%-:2,F con la corona espinosa.
R

M
., . Al fin, lo que. cometierbn Bello madero bendito,
en contra del Salvador, macetita flop de {Diana,
las perdonó el gran Señor yo vi azotar a Cristo
a los que se arrepintieron; un jueves 'por la mañana;
i y los que rebeldes fueron
I no obtuvieron la libranza,
1 perdieron toda esperanza
el Señor de buenas ganas,
las tormentas soportó;
cierto fue que padeció
1 con el corazón contrito; el divino Redentor,
n poder infinito por darnos la salvación
habrían tenido alianza. hasta que en la cruz muri

2 5
Manuel Rodriguez. Augusto Cornejo.

Bantisima Cruz bendita,. Bello madero sangriento


a
Em*
florcita de la Pasión, albaquita florecfa,
no hubo l h í m a más grande por fin doy la despedía
qqe cuando murió el Señor; del santo padecimiento;
7 allí se escuchó el clamor
le aquellos hombres pegando,
con terrible sufrimiento
agonizó el Jesús mío,

1 la Vírgen estaba llorando


y agonizando lo ve;
se allegaron los judíos,
,con su cuerpo tan herto,
el Señor quiso a r r ~ c a r ;
Pilato lo hizo matar
i le dan con la punta del pie. en el Monte de los Olivo
I
* 3 6
m$
Luis A&. Gustavo Pavez.

Santísima cruz mnaita, Cruz santa, Cruz milagros


florcita de resedá ordeno la despedía,
para morir se preparó, en los jardines del cielo
la divina majestá; está la Virgen.Maria,
salió de aquella ciudd en la grata compañía
sumiso, triste y con pena, de su Hijo Bienamado;
al ver que la hora llega toda la noche he cantado
y el plazo se iba a cumplir; con alegría y anhelo,
dijo al tiempo de morir: será hasta la vuelta ¿le año
esta noche es noche buena. si así lo dispone el cielo.
4
Manuel Gallardo.

Virgen del Carmen bendita,


la introducción yo daré, otra vez de nuevamente,
pongo mis labios corrientes
al compás de la guitarrita;
te miro y te hallo bonita
Con la mayor alegría, y te estamos celebrando;
el tenco estaba cantando
en una mata de hualtata,
la tenquita le decía
sombréame esta otra mata.

2 5
: AzESa. Alfred0 Gárate.
I .

Virgencita milagrosa Santo madero bendito


la intrbducción yo daré, la introducción yoy a dar,
y un verso te cantaré ' yo te vengo a celebrar
Por 1 a y preciosa; porque estai tan bien bonito;
entre s y rosas estai tan adornadito
a los la cruz santa; con flores de terciopelo;
eL but$ trabaja con l'asta el gallo, en su gallinero,
la mu con la costilla, abre sus alas y canta
la mud? con la cadera el que duerme en casa ajena
a las cuatro se leoanta.

.
- Navarro.
José

' Madre de Jesús, benditai


yo he venido a este lugar,.
y te voy a celebrar
porque 'estai tan bien bonita; porque estai tan bien bonita; ,
bella, blanca palomita,
en tu presencia me hallo;
en el cielo canta un gallo
en Belén, un pajarillo,
a la oración canta un grillo
y en el Portal, un canario.

que ya poca se oye y que diee por '


amenaza, como indicando que ésta no le importa nada
&.,tomo IU, imprenta sui José, Santiago, 1913, pág. 317).

(
Cuando a la Virgen bendita Nació Cristo en u n Portal
le convino el padecer, de Belén, aquel pesebre,
en el Portal de Belén y tres reyes muy alegres
el parto le,precipita; lo faeron a visitar;
llora del verse solita venían de lo oriental
en esa hora cumplida, paso a paso, caminando,
clamando dk noche y día el niño estaba porfiando
con gran anhelo y cariño; en los brazos de María;
del ver nacer aquel niño de placer que no cabía
cantaba la tenca un diu. el tenco estaba cantando.

2 5
Luis Azúa. Alfred0 Gárate.

San José fue justo padre En Belén nació el Mesías


del digno Rey de la Gloria, en unos puros galponesSs
la Virgen, Npestra Señora, le servían de 'colchones
fue su purísima madre; unas pajitas que había;
derramó goras de sangre donde la Virgen' María
cayó a la sábana santa, con San José, estuvieron,
dejó en el mundo esta planta adorando al Verdadero,
pa' salvarnos del infierno; dándole gracias a Dios;
en el santo ,nacimiento y dijo: Cristo nació,
el buey trabaja con I'asta. el gallo en su gallinero.

3 6
3
Ricardo Gdrate. ' José Navarro.

La noche del Nacimiento Los tres reyes del miente


del Mesías prometido, fueron a Jerusalén, , '

el buey, al recién nacido, el Niño de Dios a ver


se atracó y le echó el aliento; con honras omnipotentes;
la tierra y el firmamento las estrellas relucientes
adoran a1 Verdadero; en el Monte del Calvario;
u n ángel dijo primero San Pedro leyendo el diari
y en alta voz lo anunció; de la culpa original,
y dijo: Cristo nació entonces dijo a San Juan:
el gallo, en su gallinero. en el cielo canta un gallo.

WPuros galpones. En este caso significa: galpones desnudos.


Manuel Gallardo.

En unas pajas sag&


estaba el niño contento,
con todos los elementos
dando linda claridá;
el Señor sufría ya,
porque su pena era tanta,
siendo un Dios que por plata
de Judas ha de ser vendido,
y se encuentra entristecido '
en una mata de hualtata.

Alfred0 Gárate. \

Ya nació aquel infante


en aquel santo lugar,
allí empezó a brillar
aquel sol tan alumbrante; .
con su virtud tan constante
hijo de la Virgen Santa;
el gallo con su voz alta
lo nombra con tanto gozo,
adorando al Poderoso
abre las alas y canta.

Rica José Navarro.

Cantó el gallo en Galilea


en sus limitadas horas,,
y al amanecer la aurora
la Virgen ya se pasea;
con el Hijo se recrea,
era Dios el tierno niño;
le llevaron tres anillos
pa' aumentar su placer;
y canta, al amanecer, .
en Belén, un pajarilla.
El dia que nació el'Niíiog
en el Portal.de Belén, ~ y la Qirgen lo bkcaba,
tres reyes lo fueron a ver con triste voz lo llamaba:
cada uno con su cariñomí Idónde está mi Hijo queridol;
tanto merece mi Niño San José, entristecido,
dijo la Virgen María; se fue pa' la serranía,
una pastora corría, la huella se le perdía,
¿dónde estará. para ir, íi ver?, ¡dónde está el Niño que adoro!
en el portal de Belén, está convirtiendo moros,
el tenquito le decda. la tenquita le decia.

.2 5
i Azúa. Alfred0 GÚrate.

Después que Jesús nació, En' Belén le habían dado


la Virgen muy oportuna, una pieza muy aseada,
lo puso en humilde cuna pero no quiso por nada
donde el Señor le sonrió; Maria haberla'ocupado;
luego ahí se durmió y San José recelado
alumbrando como estrella; les daba las &acias plenas;
nació en la paz de la tierra dijo: 'esta choza está buena
por enseñarnos la luz; , para este pobre alojado;
cargaba al Niño Jesús, ,estando crucificado
la muier, con la cadera. el que duerme en casa ajena.

kicardo Gúrate. José Navarro.

Vino la estrella de oriente Alumbra el sol, la pradera,


adorándolo en su viaje, dando luces a Belén;
Herodes le rindió homenaje ' dijo el profeta Daniel:
porque la vio permanente; yo pasé por la Judea;
alumbraba al ser naciente el astro que más se eleva
con su luz clara y serena; derramó luces y brillos;
Dios nos guarde aquella escena, y cantaba un jiiguerillo
que al,más cruel dicha le impone: en los centros de la Historia,
a todo lo que se expone porque dentrando a la Gloria
el que duerme en casa aiena. a la oración canta un grillo.

Cariño. ~resehte,regaio, atmcibn.


Algunos años despu& ,
apareció mi buen Jess,
muy enclavado en la cruz
de las manos y los pies;
la Virgen cuando lo ve
se le arrojó a sus plantas,
como su pena era tanta
la consolaba 'el Mesías:
ven acá, Madre querida,
sombréame esta otra mata.

5
Alfred0 Gárate.

Herodes se noticiaba
dónde era este nacimiento,-
pa' darle inuerte al momento,
era lo que é l intentaba;
naiden noticid le daba
porque su injuria era tanta;
San José se puso en planta
su hijo y esposa querida,
por defender al Mesías
a las cuatro se levanta.

. 6
José Navarro.

La noche del Nacimiento


la luna se eclipsó;
con un santo sacramento
el Señor nos perdonó;
cuando el verbo lo encarnó,
salvó al género humano;
dijo un patriarca anciano '
que adoraran al Mesías;
y cantó, al venir el díá,
en el portal, un canario.
\ Santa madero bendito, Madre de los desgraciados
florcita de la Pasión, hermosísimo tridente,
con la honorable María sol, claro y resplandeciente-
Madre del divino amor; arco del cielo estrellado;
las músicas del Sqñor la luna te ha perfumado
las toca Santo Tomás, en aquel palacio real;
muy triste las tocará de la mansión celestial
al amanecer el día, parece que me estai viendo,
y fue porque vio pasar y me despido diciendo:
su alma pura y florecía. adiós Virgen del lugar.

2 5
Alfred0 Gárate.

Virgen santa, milagrosa, Al’ fin, la fausta noticia


varillita de sarmiento, muy pronto fue conocida,
el gallo quedó cantando llegó gente convertida
la noche del Nacimiento; del Egipto y la Fenecia;
los ángeles muy contentos, de la lejana Galicia
de ver esa hermosa luz; creyentes iban llegando;
María miró a JesGs a Dios fueron adorando,
y Jesús miró a María, a su Hijo muy amado,
en la última agonía que nació en aquel estado,
lo clavaron en la cruz. de modestia, ejemplo dando.

3 6
Ricardo Gdrate. José Navarro.

Virgen santa, milagrosa, ’ Virgen pura y sacrosanta,


varillita de romaza, soñd que te estaba haciendo
(qué estará tan malo el fuego una corona de perlas,
que no,luce ni la brasa?; y te la estaba poniendo;
hablen con la dueña de casa debajo estaba extendiendo
que nos traiga un rescoldito; una alfombra de Turquía;
cuidado con el hoyito, tu voluntad con la mía
y no te vai a que+ en él, muy bien se contrapunteaba
miren que yo estuve al qua-, en una balanza estaban
anduve por los borditos. que se iban y se venían.
\

“Quer, por caer.

‘I.
4 '
if: ,Vatalio Quiroz.

Cruz santa, Cruz misteriosa,


del pecador el consuelo,
que encierras el gran misterio
de salvación milagrosa;
el alma a tus pies reposa
con humildad y sentimiento:
cimiento sobre cimiento,
sobre el cimiento, un poste,
sobre aquel poste, un molino,
y sobre el molino un monte.

5
Ricardo Gárate.

Madero d.e Dios bendito,


la introducción se va a dar,
y un verso voy a cantar
como en la Historia está escrito;
todo formó el Infinito
y lo tuvo a su gobierno;
un Dios poderoso, eterno,
aves y animales creó,
y gracia a la punta del cuerno
al unicornio te dio.'

6
Alfred0 Gárate.

Santísima Cruz bendita,


bello leño milagroso,
respaldo del Poderoso
rodeado de estrellitas;
hoy amor te solicitan
cantando la noche entera:
antes de que nada hubiera
todo a nivel arreglado,
infinidades de plantas,
. seliores, se han observado.
sobre el cimiento u1z +e.

y para pelear con ella


.también los astros mayores; un lobo y tigre violento;
hizo los grandes autores, hizo al oso con su aliento
hizo noche tenebrosa; y a los cielos \penetró,
formó laS piedrzy preciosas al mismo tiempo salió
todo cuanto ya se ve, , d l y luna a recorrer;
y Dios, con su gran poder,
.sus manos poderosas. aves ~y animales creó.

arroyo cristalino, ’
lagos y manantiales;
,brin6 ríos principales
marchando en segura y los hermosos collados;
cordikra, sima y prado,
form6 dentro-.dew fuente,.o,
medio del Pakaiso y los hamosoq torrentes.
&donao globo am
hizo-todo eí continente,
hizo ave+ peces, bruta para íos seres \.vientes,

que siguieran buen cam


les ordenó el Soberano;

creó.io&.afíos y meses,
horas, semanas y días,
fonn&el Autor de la vida
e1 fruto que se ”miese;
y los árboles que crecen,
las maravillqs y rosas,
y también la luz brillosa
mando hizo la Creación; .
hizo nuestro gran Señor
con orden todas las cosas.

Formó los cuatro elementas


el gran autor soberano,
todo con sus propias manos
que nos s h e n de sustento:
. y puso como ornamento
a los astros muy brillosos;
ea un’prado delicioso
lás más ‘vaporosas fuentes,
salgn hacer sus corrientes
cuatr?’galnes hermosos:
Manut
n
to
y una multíuld de eatrdlirs,
por unas diferentes haella
viaja el mayor aumentos
con extraño movimiento
corre el furioso bisonte,
p& los prados y los bosques
mandaba el divino Dios;
hizo solo, con su voz,
sobre aquel molino, un monte.

EI iobo cón su gran maña


corta las aguas del mar,
y a donde se va a parar
a descansar en la playa;
y la Virgen se desmaya
cuando al Señor concibió,
a las aves las d,"ó
que fuesen reinas del mundc
lo que no le dio a ninguna
al unicornio le dio.

6
Alfred0 Gdrate.

Los asms y los elementos,


los animales y plantas,
y lo que la vista encanta,
todo con divino acento;
si no terígo entendimiento
pronto me disculparán;
cuántos en el mundo está11
partiendo la diferencia;
si no domino la ciencia,
señores, me obseruardn.

69 (, .
Santísima Cruz‘ bendita,
deqnayo lindo primor,
y perdón dellpecador
los cantor& te visitan;
tu venia la solicitan
put cantar autorizado;
a q d estd el toro enjaulado
Sn una jaulita de oro,
el que se tenga por bueno
venga a torear este toro.

2
wet d l l a r d o . Manuel Gallardo. ,

Santa Cruz, bella y hermosa, ~i que opina e? el cantar


m y a dar lavintroducción, de la página brillante,
pa’ darte celebración busca la huella triunfante
en esta noche gloriosa; . de nuestro ángel Sebastián;
tb canto por milagrosa profanaba por 11-
mr punto más elevado; a l tema máq levantado;
aquí estd el toro enjaulado siti haberme encumhraao
,& una jaula de amor, os puntos planetaria,
a sacarme el lance a mi ga al frente el más plw i
Feséritese el mús autor. ui está el toro enjaulado.

3
Augusto Cornejo.

ita, en‘la ocasión, Cuando en &cielo nació


yo vi la estrella de Veta&
yo vi ia Virgen..MMaria
en el estero amaceno;

%setenga por horn&


a torear a a t e taro.
7

' y le dig a sán Gabriel;


respondió Santa isabel ~

d e l o m k alto del eieh


siepdo Jacob
, que hizo la Sa
vaya a la puerta
el quáse tenga por buen

2
Manuel Qllardo.
1

Si I+ algún gramático agu


le gustase mi potencia, ,
qve se eleve a la eminenc
siendo de talento rudo;
de la humanidad yo dudo
porque en la Historia leí,
sus pecados conocí, . '
para que el mundo se a m
salga al frente el dé más
a sacarme ei lance a mí. p
3
Augusto Corneyo.
'
YO vi el invierno veranc
siete d o s de oscuridd,
'
la tierra qye fue f o ~ m ú
en un cimiento romano;
yo vi que todo cristiano-
de sus-leyes él responde;
no sé qpé día ni adónde
d e el saber por talento.
cánteme este fundament
el que se tenga por ho
celestiales hros; que le dej6 su Hijo a
paa cantar autotizado
yo no soy de los p e s ;
vengan los sabios y autor&,
a torear este toro.

9 '

de ciencia fue Salomón


y plumario San Agustín;
pero me queda un sentir
de n o . h a k sido letrado;
yo- jamás nunca he pisado

AI fin; hermoso r w x o ,
maderito de virtud,
el Hijo murió en la cruz
pú' salvarnos de ser moros:
de rodillas yo te adm
y te canto improvisadoi
en este mayo sagatto
te rezamos yW
dij- -1 profeta bafd:' .
aqL - Btá o1 toro enjaulado.
profesando la rnaldd;

Gustavo Pavem. .

' para
Cien diashe demor
construir la obra,
su intento el santo logra I

después que la termin6;


dentro de ella encerró
un par de cada viviente,
Dios bendijo al inocente;
para ' nuestra salvación.

epcerraron con anhelo


personas que él dijo,

ríos, mares y esteros,


ucha destrÚcción causaban,
lluvia todo inundaba
varillita de manzano,
bajó el Señor de los cielos
con su poder soberano;
castigando a los humanos
tal como los castigó,
diré que cuando se vio
se cantaron alabanzas; ~
la introducción 7 daré,
un verso te cantaré
al compás del instrumen
pa' cantar tengo talento
dijo un boeta hornino;
diu no hay cantores, por e1 poeta Bernardino
bay cantores afamados,
allá con, cinco centavos
wieren ser compositores. levantan a latinosas.

<
- José Navurrc

Cruz santa, Cruz milagrosa,


ya no"me siento apurado, la' introducciáin voy a
pa' cantar la introducción
por punto desafiado;
te canto alegre y confiado
y a la cuarteta llegando; y ya que vamos
cuando un cantor está cantando
están diciendo los de afuera,
quien con un hacha te viera
en un . p e s o monte hachando.

Bello madero sangriento

OF el mismo fundamento;
estdy alegre y contento
celebrando tus primores;
~ Q Jen diu no hay cantores,
Be 10s digo en su presencia;
la imprenta no vale nú
para dar una respuesta; es un bando publicado,
no preguntan ni contestan, tan infeliz desdichado
dijo el ángel San Gregorio;
en novenas y en velorios
todos quieren ser poetas.

José Navarrc.
. El cantor que canta mal No le temo a Salomón,
y no echa la introducción, YO les digo la verdad,
"
' lo dijo bien San Ramón no le temo a Satanás

también dijo San Pascual.


en profecía certera,
. 4 que. si algún cantor dijera
- yo soy el mejor autor,
nunca ha cantado peor
estdn diciendo los de afuera.

L-,undo Nziñez. ' Román Quiroz.


' '* San A1ejo.y San Arturo
estudiaban de memoria,
también estuve en la Gloria
yo Io digo 5
lo aseguro; un instrumento muy bueno
bajó un santo Nicodemo,

la que cantó el Rey Davi


con espejos en Ias esquin
de encordadura romatra.
' que se rompa, BxaCtamm€e,
las sienes'con un punzóns ,
para que tome atención
y dé sangre.de sus venas;
no parece cosa buena
, qqe se pongan a cantar,
p vengan a fantasear
con sabiduría ajena.

José Navarro.

C r u z bendita, en la ocasiór.,
por fin doy la despedida,
.
por punto de profeda
rebajo al más superior; .
no ie temo ai más mejor,
s@n mi lengua declara-
y si algunos me repara
dejaría de ser hombre;
me borrarfa hasta el nombre
si alguno me la ganara.
I

6
Román (tuiro

Por fin doy la despedida,


la despedida daré,
por el punto que canté J a
yo canto todito el día;
llora la Virgen Maria
cuando un cantor se pierde;
para que de mi se auerd
decía el Rey Faraón;
yo canté con un cantor
a la r¿iz de un limón verde.

.< .
dicea ,que.ha dP
. .
por Jpucristo u-- _____
las santos son emplead&
San Joaquín y San Gabriel,
San. Marcos y San ismael,
mueven el bello w r o ;
por una línea de oro
Ivisto correr el tren. han visto correr el tren.

4
-L

Manuel Gallardo.

Mand6 mi Dios fabricar


y formar la dirección,
que el profeta San Simón
se pusiera a trabajar;
que les viniera a limar .
el ingeniero r2krniet;
el procurador Samuel,
conversó con San Auctfn,
y le preguntó a David
si han<visto correr el tren.

-
Natalio Qutroz.

gizo el sembrado el Autor,


San Lucas y Santo Tomás,
y el contrario Satanás
quiso ser competidor;
* no le permitió el Señor
cuando lo vir, avanzando;
San Pedro siguió cuid;2rido-
esa siembra sin seguado;
8 con un siiencio.pMfunda
en el cielo atún trillando.
$

,851
August; cornejo. Manuel Barrera.

Al punm de la una y =Ni:


partid el trim de.la est&&
a presencia del Señor
junto con Santa Griselda; durmientes de c a k n a
w q San Antonio gobierna con el agua cristalina
n el santo Nicolás; la línea fue bautird,
palanquero, San Tomás, y la Virgen inrnaculd
junto con San Juan Bautista; se lo anunció a su Hij
I
llega a perder de vista . que han visto el tren a
on tanta velocidá. C Q . tanta
~ velocidá.

2
SC ndo Nriñez.
-.
El poderoso San Pedro,
?dn;el Angel San Gabriel,
Mcieron correr $1 tren
por el Paraíso entero;
[ah!,jqué maestros más buenos,
atan trabajando tan alto!;
ea ingenio cte los santos,
dijo la Virgen María;
así 'como lo pedían,
con rimples de cal y canto.

5
Natalio Quirox.
con Jesús en majestú;
p allí se encontraron ya
con los santos más,amadas,

con terraplenes de

que tienen que atravesar


no vayan'a descarrilar

San Mateo y San Laureanu


segaron la maravilla,
y corrieron con la trilla
San Lucas y San Cayetano;
.tambik dijo $an Juriam

se concert6 de
conductores y maquinista
el tren de la mejor vista
a la Gloria está dentrando.

' Al fin, de lo a
da nuestro Señor,

n Irablp, el conductor; que porl el aire corría;


Grabrid, el cambiador, luego, la Virgen decía: '
Matías,-maquinista; yo me devuelvo pa'l cielo;
avisaron a San Pedro
pa' que le abriera la puerta,
la dumbraron los planetas
por todito el mundo entero. .

Vatalio Quiroz.

Al fin, fue Santa Narcisa,


de cocinera, a la casa,

en una yegua macixa; -


San Lorenzo les avisa
de tres santos que llegaron,
los cuatro se consultaron
que el trabajo era pesado;
estando el trigo aventado,
los ángeles tra.spaiuron~5
nuel Gallardo.

C n i z bendita, con anhelo,


la introduccih voy a dar,
un verso voy a cantar
.de las grandezas del cielo:
porque. celebrarte quiero
a ti y toda tu deidá;
la Gloria es una ciudá
gloriosisima y hermosa,
- ' de jaspe y perlas preciosas
que da linda claridá.
--
t

.Jirgen Sagrada Maria


la introducción voy a dar
. y un verso voy a cantar
pa' celebrarte este día;
', con varias luces prendidas
' y flores tan ' brillantinas;
cuctles Son las quince esquinas
que gobiernan quin'ce puertas,
a toda hora están abiertas
por donde el hombre camina.
que es p” dentro y por fuma,
con espejós y vidrieras
que dan linda daridti;
dicen que por más ailá
hay una puerta bril
y una luz que cami
J, y da lindo resplando
corre la sangre del Señor
como el a m a cristalina.

5
Exequiel Quirot.

Pa’ comprenuer ia victoria


de San Juan, en aquel lugar,
fue, el cordero .a prdenciar
los misterios de 4 Gloria;
. j ,

Las biuitas san'de cri


cuále de todas más b
bien ilumind n sinnilimero de estre
céfiro reluciente: e alumbtan, el tribu
la Apocalipsis de Sa
hay riquezas poderosas
son tan lindas y herm
ue a la cielas trascend
mo una antorcba en
que corre de losa en lo

5
la.- i Exequiel Quiroz.
a
cambiando de fundamento; pa' lucirlo entre canto
en el santo Testamento' les pregunto a los aut
dijo ei profeta Jonás: con la mayor atención
conmigo no hay papa asá cuántos rayos tiene ei
porque m e curan 'con pelo77, cudntas estrellas habr
en ,echándolas al fuego
las raspo si están quemás.

Juan de la Cruz Bello

Santo madero adornado,

por un punto autorizado;


entre los más historiados
yo soy cantor que me arriejo;
guapos y cantores viejos
c d t es el que fama tiene,
la moderna es la que viene

Gustavo Pavez.

un verso te cantaré y umverso voy

las altuvas don


el corazdn a ia caña,
a h muy bien, cantor, . las aves son mis
ue también la viFta engaña78.

escudlldo, con antenolidad, a Miguel An@ Galk@I&


I ~uPnrog'sonlos eSCriwfe
. de los Zrijos, de Israel.
io fue San Crispín, me han de dar a saber,
cia fue Salomón; en sus más grandes lecciones;
mismo que San Ramón aquellos,grandes autores
San Franciico en la humildd; de este.mundo cuáles son;
lo dijo Santo Tomás, y el templo de Salomón
conocer-la paciencia: \ desplíquenme cómo fue;
són, en su fuerza, entonces yo les diré
cuúntos rayos tiene el sol.

5
Juan de la Crux Bello.

San Alejo se casó-


y' después,fue pelepino,
no conoció su destino
hasta después que murió;
toda su vida escribió
Arturo y San Mejo; ' pa' que se acordaran de 61-
solamente a la mujer
dejó una carta en persona;
como una triste paloma
te vide pasar ayer.

6
Gustavo Pavez.

anduve en la otra vida Del principio de Filón


antes que nadie hubiera, quisiera tener historia,
atravesé cordilleras y comprender de memoria
más alto 4ue las tres Mafias; la vida de Salomh;
yo vi también qve salía sobre esta misma razón
humo de una qhimenea; es de quedar pensativo,
voy hacer aquí una prueba yo pensando en lo que escribo,
a las más capacitados: digo: mi dicha perdí;
tenis por letrado . madre, se'duden de mí
ale el cuesco a la breva. las.alturas donde vivo.
1GA1 ~0910 anoch con EUW
.+ buen provecho tomaron.
hasta la fecha dejaron
el Earafso COQ vida;
$an José también querfa qué tiempo se han
reunir sus compañeros; me lo tendrán que
se los dijo el Verdadero: cuántos sons los Libros que
no aflijan a los judíos; del Sagrado Testamento,
tengo el corazón herio y en el alto firmamento
’ .
porque me curan con pelo. cuántas estrellas habrán,

2
losé Navarro.
i

I El gran profeta Elfas


pr-ntaba en su memoria,
cual serfá la historia
que estudiaba Jeremias;
i’
un ángel también venf
y en el aire se detiene,
sin saber si le conviene
cuando a la Gloria d
y pregunta en aka voz
cuál es el que fama tiene.

, 3
lanuel Rodriguez. ,

Yo pregunto en alta
r el Libro de Sabidur
gran profeta ‘Isaias
que a 10s cielos penetró
cuál anciano profesó
% una humilde cabaña;
:l demonio con sus mañas ,
iicen que está condenado,
y nadie le ha encontrado
?1 corazbn a la caña.
i

antes de que hubiera infioiuna:.


quién existfa en aquel rctne. ,
Juan Nepomuceno; antes del Dios celestial;
ijo: hay p d a los buenos' pronto me lo han d'esplicur
qué cantidad son los santos:
pupuesto que saben tanto
qué tiempo que murió Adán.'

.Juan de la Crux Bello.

San Cipriano fue hechicero


y después él profesó,
y hasta la Gloria ganó
., por mano del Padre Eterno
tenía un-$devoto.bueno
que lo libraba del arte;
' Lucifer quiso quejarse
'por el alma que #perdió,
y después se arrepintió
de haberte visto Y no hablarte.

6
Ma Gustavo Pavex.

n sabio preguntaba,

Eterno Padre

el Dios Verdadero,
Taco des@& que him daño Dónde están las siete igl&
1
se arrepintib y se fue al ciela, que existen en el Orien
y el hermano pa’l infierno donde jba a misa la gen
después de ser hermitaño; todos los días de fiesta;
de nada sirven los.años dónde hallaban la firme
al que ocultó la‘verdcf; que ahora da la comuni
!.Dios es la suma bondá, cuándo tserá mi perdón
sus obras tan virtuosas; si yo rindiera la vida,
dice a las almas dichosas: cuando se llegue ese día
las raspo si están quemás. demen la contestación.

Juan de la Crux Betlo.

dro lloró cien aiio


laderas de un ce
ndole al Padre Et
que se vido salvo;
lo decía San Ambrosio allf siguió ayunando
a los cielos yo me quejo, nitencia bastante;
y les pedfa un consejo
con un dolor tan profundo;
viene un fuego por el mundo,
arrastrando por parejo.

Manuel Rodriguez.

Cuáles son los funda

que hay en-el firmamento;


nace el sol en su aposenta
alumbra en tierras extrañas, ie aquel tirano enemiga
y en agua la tierra se baña i decir verdad me ob1
dicen los que son autores;
yo le digo a las cantores
que también la vl”staengaña.
...
At'kl; v6y .a PregrUiPar *
Unde se haiia e1 p a r a h ;
y el gran pueblo iiraeliso: -
cuando lie@ a Canaán;
cuál.fue el Libro principai
ionde estudió Sa¡omóni
y las fuerzas de Sansón
las quisiera comprender;
demen, pues, bien a saber
de un limón verde. Y cuántos rayos tiene el sol.

5
Juan de la Cruz Belto.

Cruz, doy la despedía,


desppdievoy a dar, '

aquí me han de perdonar


todas las toípezas mías;
yo venzo en sabiduría
porque me sobra talento,
'
soy sabio de conocimiento,
Pebajaré ai más profano;
y le dejo, a un escribano,
:inta, papel, instrumento.

6
Gustavo Pavez.

Al fin, quiero de Jeremías


tener todas las grandezas,
y deseo la nobleza
del profeta Zacarfas;
venzo en sabiduría, tambih quiero de Tobias
el monarca ,David; para explicar las' rawnes;
' todos los incredulones
lo que más 10 atormentaba,
fer que' Daniel se paaeaba
m el pon, de los leones.
3 Bello madero sangriento
la introducción yo daré, la introducción
y un verso te cantaré
por un nuevo fundamento; por punto contrarreta
de un momento a otro momentc la cuarteta que'me ha
yo perdí la Gloria entera; se trata de Lucifer:
en un tiempo fui cumbrera tengo un dolor en un p
en las alturas de un rancho, que me corresponde ia u
después de verme tun alto m a fatiga en las pierna
no alcanzo a ser ni solera. I un asco en el espinaro

Augusto Cornejb.

Bello madero bendito,


al compás del instrumento,
, yo te doy la introducción n verso voy a cantar
por el 'mismo fundamento: condena de Belcebii
Lucifer fue desatento
perdió la Gloria y se fue;
tkngo un dolor en'un pie ui estú el toro
que me corresponde a u n brazo
una fatiga en las piernas
y un asco en el espinazo.

1
Ricardo Gdrate. c Augusto Cornejo.

Lucifer fue muy querido El mismo Dios verdader


en los tronos de la Gloria, mandó llamar a Luzbel,
, y en los Infiernos está ahora , para hacerlo padecer
por falso y testimoniero
y de ahí salió San Pedro
adonde El Malo se fue,
y en las ardientes fronteras le. dijo: preparaté
se halla triste, sin consuelo; que ahora vai a Morir:
en las alturas del cielo
en un tiempo fui /umbrera.
aquí est& el toro enfiulado.

r I (

, . 1
!

Manuel Gatlardo.
\

Que corresponde a un, brazo


iijo El Malo, coa temor,
Sap Pedro sacó el cordón
' < yle pegó cordeonazos;
dijo Lucifer: me arraxico '

porque Pedro se enojó,


el sombrero me quitó
y me lo hizo pedazos,
y me agarró de los brazos
y 11 infierno me tiró.

' 4
EXequiel Quirot. .

Por set tan desobediente


el Señor b desterró,
al infierno lo arrojó
a majar hierros calientes;
ahí para, finalmente,
con riqueza' y tesoros;
al cielo no. dbntran moros I

qandados por el Eterno;


está Satanás en el infiema '
dentro de una jaula de oro.
4 ,

Exequiel Quiroz.

Ricardo Gárate.

Lucifer, per encumbrarse,


ahora se halla con pena
preso con una cadend
ardiendo en aquella cárcel;
.le ha pesado el acordarse
de su coro de angelera;
en la ciudad de la altifért
fni de mucha estimación,
y ahora, en la ocasión,
e
Bello madero saqgri
la intrducción te d
y un verso yo cantar
día del Juicio Final; por el mismo fuqda
verá arder el mar se llegará-ese mome
en que’la vida nos
son $os cosa a la vista, son dos cosas a la vi
po les cause admiración: no les cause admirac
que el ratón no coma queso
ni el gato pill* n l ratón.

Beilo madero aaoraao, ’


la introducción voy a dar,
y un verso voy a cantar y un vergo te cantaré
por el fin de lo creado; . aunqueré mpy rep0
en la Biblia está anunciado
que el mundo’se va a

refugio, fuego y volcán


el norte con huracdn,
% tierra, viento, mar y SOL

Alfred0 GdraJe. .
. .
3

Bello madero bendito


I la introducción te daré,
tin Verso te cantaré
como en la Historia está esaito;
lo decía San Benito

lt& campanas del olvido;


tocará San Vicente ,
e al mismo Dios represen

saldrán las almas benditas


al-cielo, resplandeciendo.
I
y los .malos, al infierno, ,
Y son dos cosas a la vista.

Gustavo Pavez.
uno biae-m y ptro .m
al mismo Digs soberan
ambos dos contestarh;
irifeiles aiátura,
sin su n a k a l f i g u r a
cgn el cuerpo transparenkc
enseguida, un fuego ardknte, t
el día de este suceso;,
ador, como preso, dando el fallo del proceso
ya no tenga que alegar,
&do se llegue ese dfa y erdfa se ha de llegar
L el ratón no coma queso. que el ratón no coma queso.
I
5 .

s 't

t. Alfred0 Gdrate.,
,
er día veremw Todo el mundo arderá
as las estrellas hasta que quede en T ' Z a b ;
y el gran rey de la maiicia
de su trono bajar&
clamaremos ' a todos nos llamará,
' . entre llantos y oraaoniw
$do estará entristecido qué terrible, confusiones
rftdos y cordilleras, no pasara dl desgsaciado,
k á de la tierra qe ver que se han prepara+
580 ardiente encendido. sesenta y cinco cañoms.
4

t
. _. .

osa ha de ser; ,

5
&avo Pavex;.
/

Santísima Cruz bendita,


variliita de sarmiento,
cuando la h a se Uegue
se oscurecerá el firmai3amto;
todo en aquel.rpomento,
del mundo será transtornado;
en el valle perdonado,
reclaman las criaturas;
según .dice la Escritura: '
los cielos serán acabados..
F-'& &
6 f,e$a*,.* :

'redo Gdrate.
i,
I

Santísima Cruz ben$ita,


clavelito colmado,
s.que dar las cuentas del cielo vendrá la Virgen
sobre su trono dorado;
a perdonar los pecados
de poetas y cantores,
I
novenantes retadores
, de todo elaueb chileno;

Virgen Santa del 'Carnrelo,


protectora de I& pobres.
a ver al r s é h naciüo,
habiendo- anochecido
donde Herodes se aloj'hron;
después que lo .visitaron,
me tendrán presente; entonces Herodes les dijo:
e la vida me cueste, - si ha nacido Jesucristo
me han de venir a avisar,
para yo también llevar
nas de billetes. un catre de condoritos.
b

2
Manuel Rodriguez.

Aaunció p t e nacimiento
ento del Mesfas, con ligereza y recelo,
con alegrfa y constielo
mirando hacia el' firmamento;
el' buey le eah6 el aliento
mucha humildad;\ en Belén, en aquel reino.
el 'Redentor de los cielos,
aquel divino Mesfas,
diciendo el Ni&; ,en el portal les decfa:
Sdn, cdmo les va. me alegro de que estdn bwnus.

3
Segundo Ndñez.
!
supieron los pastores La Virgen iba arrancando
de los, malditos judíos, 4

y habia un pobre aburrio


que el trigo estaba sembrando;
dos se tienen amores que no se queden pensando
un mecido consuelo; de hacer a mi hijo herejla, ,
dijo la Virgen María,
entre congojas me aflijo;
me quieren quitar a mi hijo
a la hora de mediodia.
I
decfan al contrario: de la noche a la mañana,
ta el monte del Calvario
s que aguantar no más.

Natalio Quiroz.

Señor va caminando Santísima Cruz de Mayo


ya asoma la luz témprana, 8

por celebrar al Señor


trigo estaba segando:
de la noche a la mañana
en un guitarrdn de fuego:
con un corazdn sincero
con humildad y dmoción, I

ser crucificado por darte celebración .’

cantaría un mes entero. .

we1 Gallardo.

go que el Señor murió, Santísima Cruz bendita,


dolor pasó Marfa,
verdadero Mesfas
Santa Pasión cumplió:
cuerpo y sangre dejó
Mesfas verdadero:
a subir al Cielo,
con dolores y alegrías;
por Jeh Y pos
mi voz seguixá-porfiafido.
En el gran tiempo de inviesn
la pared sobre la barda,
los hombres llevan la carga
y los machos van de arrieros:
de cuerdo, el muy majadero,
Pagua nadando en el pato,
fuego al agua apagando el ratón siguiendo al gato,
mudo enseñando letras la Frdiz caza al halcón;
bueyes en la carreta de día clara, el chonchón,
i carretero tirando. el más amante e ingrato.

2
Curlos Gal lardo.

a raíz de una patagua Y piedra con =io


vi escarbar un zancudo, . que no la habrá vista nadie,
vi hacer un engrudo también yo vide un tullido
L dos mil arrobas de agua; saltar por el río Maule;
ibién yo vide una tagua saltó un cojo a Buenos Aires
1 mil huevos en su nidal; y cayó a la Catedral;
e un chiquito cherch todavía me entienden mal
ier huevos de hermosura; . lo que yo contarles quiero, ' ~

I mil burros puso una burra yo vide voltear un cerro,


los centros d é l a m a un piojo, de una patá.

3
-- Luis AzÚp.

ii, uq canario vi, primero, Vi a un verdugo que lloraba,


carreta arrastrar, y a un chancho tocando el piano;
spub yo vi que al mar vi a un norteamericano
aban como potrero; - que en lenguaje chino habla
vi p un pato que nadaba
por encima de un tejado;
a un buey yo lo vi enojad&
porque no le sacaban leche,
y en un frasco de escabeche
yo vi el mundo transformado.

) 421 ( '
.
, En octubre es. el rodeo ’
Que se desechan las penas,
viendo correr bestr’as buenas
en el lugar de Aculeo;
acampados caballeros
denm cqn dicha y placer, lo pasé muy, divertido
porque les da gusto ver oyen& tanto briimidq
las huasos de mejor rienda,
divirtiéndose en la Hatienda
de don Miguel Letelier.
# ’

Natalío Quirox,

~ Dentran a la medialuna . Señores, les asegura,


cuatro, cipco-o seis cuadrillas, al alba subiendo el
víudas, casadas y niñas y este hombre tenia
en casa no queda ni una;
sal+ !a yegua Fortuna
y el caballito Lucero,
que van a ser los primeros
, en la correteadurue2;
espuela, bota y montura,
buen chamanto y buen’sombrero-. a la sombra de una
a .e

Manuel Gallardo. Nutalio Quiroz.


-
Allá va, ya vi, ya vá. Se puso a contar un c
va diciendo el compañero, que habia sido h n
él va firme como acero,
a hacer su linda atajá;
de ahí lo vuelve p’utrás
y muy pronto se manea;
h q c h o fiera, huucho fiera,
va apurando Patajú;
k dice: hasta aquí no más,
cüarulo llega a las banderas.

rco*rctaadura. Comda.
\ ’
mcepción fue primero
tembló fuertemente,

pbtos y s i n sombrero. '

, t a w gran albaoto; no se sabe de fijo y


orden del P0der0~0
as se estrerilecieron;
y grandes salieron ' .
'
seis de la mañana !
oncepción fue primera

Ricardo Gcirate.

Llegaron auestros h
como venidos del ct

de otros pa&& lejanos.

Sábado fue en Concqpción,


aquel el fuerte cataclisko,
y más grande fue el domingo,
de muerte y demlacibn;
f así siguió el temblor .
con gran remezón y espqnto;
se clama a todos los,santos
y también al Soberano;
primho fue por el aire,
lle$pron nuestros hefnqanos. ~

\
la gente principió a pasar
hambre, miseria y daños;
gracias a los americanos, les piden ropas de caxxia
nos ayudan con empeño; a los de la comisión,
argentinos, por primero, en Chiloé y Puerto Mdn
a auxiliarnos llegaban, según explican los d
y a sus hermanos encontraban que en la ciudad de
rin zabatos v sin somhwrn

José Navarro.
Vino una via, ae repente,
que se lleva todas las casas,
la tierra se despedaza
y el mar se traga a la gente;
eS un golpe tan patente
que viene con velocidá,
matando a la cristjandá,
perdiendo el conocimiento;
. de un momento a otro momt:nto
nos arruina sin piedá.

3
Ricardo Gárate. Ricardo GáratL.

Valdivia también sufrió Señores, digo por cierto


el más fuerte remezón, éste es un duelo profund
temporal e inundación
fueron los que la azotó; y ayuda en este moment
pero el pueblo resistió rin ninguna pérdida 'e
con un valor sobrehumano, todos siguen el sendero,
el mundo tendió su mano para emprender ese vuel
pa' alegrar 19s corazones; ya no hallo cómo' decirl
la ayuda llegó en aviones que para ayudar a Chile
de otros países lejanos. formaxon un puente aQe
un santo se

salió a-pasear la tórtola y el zorzal;


vqrtib rima, les cantaba un cardenal
iá la Heva un loro y un carpintero;
ero gastar; bailaban con un pandero
salió a bailar la tenca y el cuculi,‘
as; la diuca y la codorniz,
la canaria y el jilguero.

4 ’
‘ I

Natalio Qu[rax.

En un verde pajonal,
la diuca con. la>chercana, ,

, pusieron utza chingana


en medias m n el halccin. ~

Para mozos se buscaran.


un chuncho con un gorrión,
y de puertero, un diucón,
las fonderas contrataron;
para empezar invitaron
a un jote y a un zorzal’
el canario columbal
para el canto se b u d
y la fonda se instal6
en un verde pajonal.
m n , ai otro ata,

a r m o l e Y 1 ~temprani@,
curQd chinhlito,
bok, en $u chicheria;
1 ‘pavo real les decía:
men chicha en damajuana;
lunes por la mañana,
an los chincoles a daerio;
no el negocio era bueno
pr&?rbn una chingana.
I

ién llegó la torcaza La Zoica y la golondrina,


ram con el concón, se buscákon para el bai
y del primer tragullón y un jote semifraile
tomó una calabaza;, $usieron en la canti
UT tenw muy diablaia y el traro y la becas
de bailarina trajeron; bailaban tarde y mañ
siete tiuques sucumbieron una águila castellana
peleando con una cuca, con un peuco zapatea
tres chincoles y una diuca , Y la cueca la tañaban
cna chinaga pusieron.

1
:e@lundoNúñer. ManGeE Gallardo. I

Bajó un chercún calaver,


a reníoler al despacho,.
- el tram con el
y al pedir el primer cacholo’
K fij6 en la cantinera; -
tiene cara de soltera, de loros,.un bata
le decía un carpintero;
ya se‘me acabó el dinero
dijo un truro tomador;
vendfa, en el mostrador,
ún pequen, de cantinero.
pidieron su damajum
para. seguir la jarana
comprarop cincuenta vasos,
y con otro galliniuo '

pusieron una chingana.


I

3.
Manuel Rodriguez.

ajaron cuatro zorzait!s , por la torcaza, un chin&


cayó a las map- de un RiZZb,
perdiendo los calzoncilfos'
o, unos cuatro reales; que les hurtó un picaflor;
todos por iguales, el boche fue sin control
que corrieron a una t a p ,
perdiendo hasta las enagups
con junto con los calzones;
murieron veinte gorriones '
cantora, una rana. y un pájaro-niño de agua.
/

4
* Natalio Quiroz.

- El canario y el jilguero
les cantaban Flor de a p t
en unión con el picaflor .
el trde y el carpintero;
la chirigüa y el gamer0
, bailaban el charleetón,~

y.ijajo un sauce llorón


' bailaban tango fatal;
les cantó e1 chuncko infern
circulises salieron. ~
1 en medias con el halcón. .
E R S O S DE PONDERACION A LO DIVINO Y A LO HUMANO

,- con una yunta de toruno8


y no podían con ella;,
d ,Nilfit%.
..'
1tammen
.*
aaueua .. -
DaDa trerdn
o de ponderación a lo diuinolw ' un gancho
helear una rana
con un bagre. cardenillo,
un pejerrey amarillo
y una trucha castellana.
Y o vide los elementos
4
un año antes del diluvio, Alfred0 Gdrute.
subí al cielo de Mercurio Redond illalll.
elevado por los vientos;
subf a un establecimiento, TengÓ una fiesta muy buena I,
que parece dos funciones;
entre meses y semanas,
y vide correr las aguas tengo seiscientos caposes,
que salfan del Jordán; de pavos, peinta docenas;
en las honduras del mar de pan, una casa llena
vide pelear una rana. para dar el alimento;
está el cuarto de más adentro
lleno de roscas y bollos;
ro Corneyo. por eso convido a todos:
vengan a mi casamiento.
.Planté una mata de maiténl07
5
José Navarro.
cosecheros por hey Redondillall2.
dicen que se envanecelu'; Ayer conseguí permiso
con mi madre y COR mi pa
como un zapallar; , porque ya pienso en cas
y dejar todos mis vicios;
secho cocos y nueces: yo tengo en mis beneficios-
cuatro mGsicas de viento,
fuera de otros instrumentos
que forman el aparato:
una papa en mi tierra y si quieies gustar harto: ,
vengan a mi pzsarniento.
escuchado con anterioridad a Luis Armando Echavarría, poeta y cantor de Qd
\

epertono de Remigio Vera (D6n Remita), cantor y poeta papular de, Pin
a la edad de 68 años.

de una planta por,secado o podrido el meopo'' (ROlak

+lindo Allende, cantor y poeta de Vi!la Alhu&

ntor dqPcralillo (Aculeo) .


) 133 (' .
, , ._.
, r
Oigan, nobles señoritas,
Io he pasado muy contento,
Eon estas cuatro plantitas
téngo para mi áiimento;
da limones en este tiempo,
y los da de enero a enero;
al maitén midio io quiero,
1 manzano y la grand,
en el fondo de la quebrá
p una mata de cirgiielos.

3
Josh Navarro.

(Sin despedida)

) 137 (
4..

* I

: :8

."
tres rnitadss1M ganando, le seguían el fuu&d&;
ver >atodos brindando todos aquellos maivkdos
sf que fue picante, con la figura de gato,
las tabernas radiantes saltaban como chivatos
en que me está gustando. - con los den& condenados. .
.* ,

contra el 'mundo renegó;


y al abismo dispare5

'
para aumentar sus penas
vino un diablo y los marcó,
muy enseguida 10 ató ,
con gravísimas cadenas.

Manuel Barrera.

compró chaqueta y vestido,


dijo: a mi pobre marido
le pasó lo de Canuto;
siendo el dueño. absoluto,
de aquel infernal g o b i d ,
dejó a sus hijos modwos
llorando en el donnitofiol
y se mcuentran.de velorio, ~

los diablos, en el infierno.

@te las cantoran de bfido p


---
mrs.
Dieciocho planetas son antes 4ue hubiera el t$i
. los titulados piumarios, como el beiio~aistal
T
sin contar los secundarios dice aquel comentario, '1
@ que hay en la comteZacidn. es un punto necesario
que.ha de saber un letra
D h d c estarán las estrellas Saturn0 está anillado, .
. cada una en su aposento, sin contar los secundari
en el alto firmamento
alumbra la luna bella,
el lucero anda con ella Cuál es el astro que brilla
por mandato del Señor; con su luz tan reluciente,
y la tierra es un vapor que alumbra a todo el
.
que el Señor formó y la hizc, con su luz pura y senci
?%jhemos de saber de fijo: corre segundos por millas
dieciocho planetas son. lo dice un sabio autor,
con el -brillo y respland
cuando deja de alumbrar,
Sale el astro en la cordillera :I astro sin igual
que toda la tierra ilumina, hay en la constelaci
' y la estrella matutina
alumbra la tierra entera;
va alargando la carrera z bendita, en el m
por los puntos planetarios; ido un pesado
dice un famoso sabio liipiter, de Sur a Norte,
que sale en nubes envuelta, anduve por el firmamen
y sólo han de dar esta cuenta del planeta violento
los xtitul ' s plumarios. induve cerca de la lu
con mucha suerte y
Dicen LUUUS que a IVN no :on velocidad que
nadie lo ha conocido, I pronto bajé a la tierra
de los que fueron nacidos sin dificultad ninguna.

1 irdo Gc; zte


VERSO F v A LITE

Señores, en el momento,
la introducción voy a d
,un verso voy a cant
Con alegría y conten
paSé muy gratos mome
en esa región que estaba;
una noche que pescaba
al. borde de una laguna,
140s rayos del sol me daba
al pie de una sepultura. ,
del rewrtorio de J& Manuel Martina,

) 142- (
Por último, vide un molusco
fuera de su caracol,
se oían Joces extrañas y por reflejos del sol
1 de lor hambrientas chacales; que parecía un crepiisculo;
cuadnlipedos animales aquel reluciente músculo
:'&as verdes yerbas pastaban; a buen tesón se movía, .
los ajpreros
- cantaban pero su brillo perdía
y como amaneció muy luego, por la densidad del viento,
con SYS fulgores de fuego y como no ha114 cimiehto
io$ rayos del sol me daban. finalizó con el día.,

I
Manuel Gallardo
VERSO POR LITERATURA

aves em$renden el vuelo, las aves con su trinado


n por bandás volando, un canto siguen Forjeando, -
las montañas girando, y en busca del alimento
ndo su dormidero. pasan por bandás volando.

de tal manera excelen


al universo adorando,
las avecillas cantando
revuelan de rama en
el tigre furioso bairn
pá' las mrítaflaj +giran

c6mS no ha sa

,(cum@de mar,,pelicano,
D E
Veni a mis brazos, vení,
no te tardís un momento,
‘ h a - u n p p i o sentimiehdc con un tono
lo que yo hey hecho por ti.

cifer, siendo tan querido,


el @on0 sacrosanto, hace un propio sentimiento.
él perdió porque ha querido
.de Dios riquísimo encanto: Salió con su desengaño ,
y la Virgen, con su llanto, por causa de su mal talento,
quiso redimirlo ahí, pasando un largo momento 1,

+r que no te arrepentis en áquél desierto extraño;


pa’ que dejis el dnfierno; por una cantidad de años
,le dijo el divino Verbo: tendrá que padecer ahí; * , ,
v&í a mis brazos, veni. María le dijo así: ,
jay mi Dioil, perdonaló;
Estando en el trono sentado, tiene un sentimiento ‘atroz
lo que yo hey hecho por ti.

.y sqfrib, en aquél bochorno, Crucecita, IH) me arriejo


aquel fuego tan violento; p d ’ poder seguir la huella,
$0 ,intis perder el asiento :Dios mandó al ángelbLuzbe21a
-por gozat un.nuevo gusto; a gobernar el Infierno;
&.sentis perder el fruto por un tiempo y otro tiempo
e tardís’ un momento. sufriendo tan duras penas; ,
en el Infierno hay cadenas,
dbpuds fue la Virgen hay fieras, hay escorpión;
unmuevo consejo, hay sierpe, tigre y león,
dejara de eso hay lagartos y culebras.

VERSO POR SODOMA

de este modo pereció .


onvertido en cenim,. el valle de Pintapall.

Dos ángeles que venían .


por la ciudad pa’ informarse,
tomaron para hospedarse
la casa de Lot, eqe día;
con la,embajú que traían
lo pusieron en malicia,
al pueblo infame le avisan,
la suprema ordqn de Dios;
que poxque no obedeci6

También podría gustarte