Está en la página 1de 163

Modelo tecnológico de integración de servicios

para la mype peruana


Modelo tecnológico de integración de servicios
para la mype peruana

Peter Yamakawa • Carlos del Castillo • Johan Baldeón


Luis Miguel Espinoza • Juan Carlos Granda • Lidia Vega
ESAN/Cendoc

Yamakawa, Peter ; Del Castillo, Carlos ; Baldeón, Johan ;


Espinoza, Luis Miguel ; Granda, Juan Carlos ; Vega, Lidia
Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana. – Lima :
Universidad ESAN, 2010. – 165 p. – (Serie Gerencia para el Desarrollo ; 16)

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN / MICROEMPRESAS / PEQUEÑAS


EMPRESAS / MODELOS / COMPETITIVIDAD / POLÍTICA Y ESTRATEGIA
EMPRESARIAL
HD 62.7 Y35 ISBN 978-9972-622-83-0

Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana


Serie Gerencia para el Desarrollo 16
ISSN de la serie: 2078-7979

© Peter Yamakawa, Carlos del Castillo, Johan Baldeón, Luis Miguel Espinoza,
Juan Carlos Granda, Lidia Vega, 2010

© Universidad ESAN, 2010


Av. Alonso de Molina 1652, Surco, Lima-Perú
www.esan.edu.pe esanediciones@esan.edu.pe

Primera edición
Lima, octubre de 2010
Tiraje: 100 ejemplares

Registro de Proyecto Editorial N.° 11501401000795


Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2010-11936

Dirección editorial
Ada Ampuero

Corrección de estilo y cuidado de edición


Rosa Díaz

Corrección técnica
José Lumbreras

Diseño de carátula
Alexander Forsyth

Diseño de interiores y diagramación


Ana María Tessey

Impresión
Editorial Cordillera S. A. C.
Av. Grau 1430, Barranco
Impreso en el Perú / Printed in Peru
Índice

Introducción 9

Capítulo 1. Marco teórico y metodología 15


1. Marco teórico 15
1.1. Competitividad empresarial 15
1.2. Modelo, soporte e infraestructura tecnológica 17
1.3. El marco estratégico de la competitividad de la mype 19
en el Perú
1.4. Marco normativo 20
1.5. Ejes estratégicos de intervención 21
1.6. Tecnologías de información y comunicación 23
2. Metodología 26

Capítulo 2. Contexto de la mype 31


1. Aspectos generales de la mype 31
2. Situación de las mype en América Latina 35
2.1. Las políticas de apoyo a las mype en América Latina 38
2.2. Problemática de las mype en América Latina 41
3. Situación de la mype peruana 43
3.1. Características de la mype en el Perú 45
3.2. Problemática de la mype en el Perú 50
4. Tecnologías de información y comunicación en la mype 53
4.1. Experiencias de aplicación de TIC en la mype peruana 56
4.2. Otras experiencias 57

Capítulo 3. Organismos de apoyo al sector mype en el Perú 59


1. Instituciones que brindan servicios financieros 60
2. Instituciones financieras de segundo piso 61
3. Instituciones financieras que otorgan garantías 63
4. Instituciones que brindan servicios de desarrollo empresarial 64
5. Instituciones que promueven el emprendimiento 69
6. Instituciones que promueven la competitividad, las 73
exportaciones, las cadenas productivas y los clusters
7. Instituciones que facilitan y promueven la formalización 75

Capítulo 4. Propuesta de modelo tecnológico 77


1. Análisis de entrevistas a los expertos 77
2. Benchmarking: análisis comparativo 84
3. Modelo tecnológico 90
3.1. Actores del modelo 90
3.2. Indicadores del modelo 107

Capítulo 5. Implementación del modelo tecnológico propuesto 109


1. Validación del modelo propuesto 109
1.1. Análisis de encuestas 109
1.2. Validación del modelo 114
1.3. Componentes de evaluación: solvencia y 120
mejora del modelo
2. Consideraciones para la aplicación del modelo 122
2.1. Consideraciones del modelo 122
2.2. Consideraciones adicionales: aplicación en un 127
cluster distinto al de la muestra
3. Evaluación económico-financiera de la aplicación 128
del modelo

Conclusiones y recomendaciones 135


1. Conclusiones 135
2. Recomendaciones 138

Bibliografía 141

Anexos 145
1. Diccionario de tecnologías para el desarrollo empresarial 147
2. Aplicaciones tecnológicas de la mype por país 153
3. Tecnologías de soporte a los servicios tecnológicos 160

Sobre los autores 163


Introducción

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha


comprobado que la globalización y las tecnologías de información y co-
municación (TIC) ejercen un fuerte impacto sobre la composición de la
actividad económica y los patrones de interacción social (Cepal, 2000); en
especial, según el punto de vista de los autores, sobre la competitividad
empresarial.

En este campo, el Perú se ubicó en el puesto 83 del ránking del Informe


Global de Competitividad 2008-2009 (World Economic Forum, 2009) y
mostró una mejora de tres posiciones con relación al estudio del periodo
2007-2008. Las principales mejoras registradas en el informe corresponden a
los pilares de estabilidad macroeconómica, eficiencia del mercado de bienes
y eficiencia del mercado laboral. Igualmente, se mantienen como fortalezas
los pilares relacionados con la complejidad del mercado financiero, tama-
ño de este y mayor desarrollo empresarial. Sin embargo, continúan como
principales debilidades los aspectos relacionados con instituciones, infra-
estructura, salud, educación primaria y superior, capacitación, preparación
tecnológica e innovación.

En el ámbito empresarial, esas debilidades son más acusadas en el


segmento de las micro y las pequeñas empresas (mype) que en el de las
medianas o las grandes empresas.
10 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

En este contexto resulta pertinente analizar el marco establecido para


fortalecer la competitividad de la mype en el Perú para, a partir de estas
premisas, formular una iniciativa basada en tecnologías actuales, las cuales
puedan servir de plataforma eficaz para desarrollar este marco y contribuir
a una más eficiente inserción de la mype en la economía global.

En la actualidad existe consenso respecto del papel fundamental que


cumple la mype dentro de la estructura económica del Perú y de los otros
países de América Latina. En nuestro caso, son varios los factores que ex-
plican la importancia de este tipo de unidades económicas. Por un lado,
está su relevancia en términos cuantitativos, ya que concentran 98.6% del
total de empresas en el Perú, contribuyen aproximadamente con 42.1% de
la producción nacional (Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa,
2006) y generan 88% del empleo (Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo [MTPE], 2008). De otro lado, cualitativamente es necesario resal-
tar el enorme potencial que presentan para formar un tejido empresarial
competitivo, adaptable y eficiente.

Según la experiencia internacional, las mype poseen la capacidad de


convertirse en el motor de un desarrollo empresarial descentralizado y flexi-
ble. Descentralizado porque son el mayor número de unidades económicas
en cada una de las regiones del país, por lo cual su consolidación puede
contribuir con la generación de riqueza en el interior. Flexible debido a la
versatilidad que poseen para adaptarse fácilmente a las necesidades cam-
biantes de los mercados en comparación con las corporaciones que, como
resultado de la inversión a gran escala, ven reducidas sus posibilidades de
respuesta ante cambios en el entorno productivo. Esta flexibilidad permite
que las mype puedan especializarse en la provisión de determinados bienes
y servicios, pues aprovechan las eficiencias que se generan en las cadenas
de valor dentro de cada sector.

En un entorno que se muestra cada vez más globalizado, en el que la


competencia puede llegar de cualquier lugar del mundo, las mype podrán
competir cada vez menos si siguen una estrategia de liderazgo en costos.
Por ello, el proceso de integración con otros mercados, como el Tratado de
Libre Comercio con Estados Unidos, hace de la innovación en todas sus
vertientes, en especial la tecnológica, el elemento principal que determinará
en los próximos años la competitividad de estas empresas.
Introducción 11

Esta situación lleva a que, según el Consejo Nacional para el Desarrollo


de la Micro y Pequeña Empresa (Codepyme), las mype se conviertan en
el segmento empresarial prioritario en el diseño de la estrategia de com-
petitividad y promoción del empleo en el Perú (2005).

Se debe destacar que al año 2010 el Perú cuenta con dos importantes
aportes normativos que enmarcan jurídica y estratégicamente la promoción
de la mype: la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y De-
sarrollo de las Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente1
(en adelante, Ley Mype) y el Plan Nacional de Promoción y Formalización
para la Competitividad y Desarrollo de las Micro y Pequeña Empresa 2005-
20092 (en adelante, Plan Nacional de Competitividad Mype).

La orientación de este marco estratégico puede encontrarse reflejada


en la visión del Plan Nacional de Competitividad Mype para lograr el de-
sarrollo empresarial y, por ende, del país:

Aspiramos a un país de emprendedores(as) que se desarrolla sosteniblemen-


te en base a un tejido empresarial articulado, competitivo y descentralizado,
donde las Micro y Pequeñas Empresas generan oportunidades económicas
y empleo digno, en el marco de un sistema de promoción con políticas
concertadas a nivel local, regional y nacional (Codemype, 2005: 39).

Sin embargo, en los últimos años no se han observado resultados favo-


rables para resolver los múltiples problemas de las mype; pues, a pesar de
contar con ayuda internacional y programas de apoyo, no se ha logrado
cubrir sus demandas de financiamiento, asistencia técnica y capacitación
y, menos aún, incentivar los nuevos emprendimientos basados en la in-
novación.

Los cambios que se presentan en las organizaciones y su entorno, y


la evolución constante de las TIC, están variando las estrategias empre-
sariales y también influyen directamente sobre el entorno. No solo las
organizaciones deben desarrollar nuevas formas de gestión estratégica de
las TIC, sino también deben servir para que las unidades económicas más

1. Cuyo texto único ordenado fue aprobado mediante el Decreto Supremo 007-2008-TR,
del 30 de septiembre de 2008.
2. Aprobado mediante el Decreto Supremo 009-2006-TR, del 8 de mayo de 2006.
12 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

pequeñas puedan acceder a mayores servicios que les permitan lograr su


desarrollo y crecimiento.

Por otro lado, se constata que las empresas en general ya no interactúan


solo a través del espacio físico. Los productos y los servicios adquieren
gran movilidad y se busca explotar las ventajas comparativas de bloques
y regiones. Surgen así los espacios o los entornos virtuales donde se com-
parten procesos y se interactúa con multitud de agentes externos a través
de las tecnologías existentes.

Para insertar a las mype en este entorno virtual es importante tener en


cuenta los ejes de intervención estratégicos del Plan Nacional de Compe-
titividad Mype: fomento de la competitividad y la productividad de las
mype, mediante la constitución de un entorno favorable para la formali-
zación y la calidad del empleo, y la institucionalidad público-privada de
promoción de las mype y los nuevos emprendimientos.

Sin embargo, en la actualidad no existe en el Perú una solución que in-


tegre las variables que fomenten la competitividad del sector mype, a pesar
de que se cuenta con tecnologías que permitirían canalizar estos esfuerzos
y que incluso han sido aplicadas por otros países en sus estrategias hacia
este segmento. Para lograrlo, la presente investigación pretende formular
una propuesta de modelo que integre servicios basados en las diferentes
herramientas tecnológicas existentes y los esfuerzos de los sectores pú-
blico y privado que dan soporte a la promoción y el fortalecimiento de la
competitividad de las mype en el país.

¿Cómo sería un modelo tecnológico que permita la integración de


servicios dentro del marco estratégico de la competitividad de las mype
a través de la convergencia de las TIC? Para responder esta pregunta se
debe conocer previamente la situación actual del uso de las TIC en la
promoción de la competitividad de las mype, los principales servicios
que se debe implementar considerando los factores de competitividad de
estas y las tecnologías existentes que pueden contribuir e integrarse en el
fortalecimiento de su competitividad.

Para brindar respuestas a estas interrogantes, el presente estudio se


divide en seis capítulos en los cuales se trata aspectos conceptuales, meto-
Introducción 13

dológicos, técnicos e instrumentales de los factores de competitividad de


las mype, se formula un modelo aplicable y se realiza una validación de
ese modelo en una rama o cluster de mype de Lima.

En el primer capítulo se desarrolla el marco teórico y la metodología


de la investigación: se explica los principales aspectos relacionados con el
entorno mype y se da cuenta de la metodología seguida para formular el
modelo tecnológico que propone la investigación.

El segundo capítulo describe el contexto en el cual se desarrolla el seg-


mento mype, se destaca su importancia para el desarrollo nacional y de
América Latina y se realiza una revisión de su problemática y las estrategias
existentes en la actualidad.

En el tercer capítulo se enumeran los principales organismos de apoyo a


la mype en los sectores servicios financieros; desarrollo empresarial; promo-
ción del emprendimiento, la competitividad y el mercado externo; cadenas
productivas y clusters; y promoción de la formalización. Destacándose los
servicios que ofrecen para las mype.

El cuarto capítulo presenta el modelo tecnológico propuesto y expone


los servicios y las tecnologías que lo viabilizan; lo que incluye los resulta-
dos de las encuestas realizadas a expertos, un benchmarking con servicios
similares en el Perú y América Latina, y los componentes y los indicadores
que lo definen.

Establecido el modelo, se realiza su validación en el quinto capítulo,


contrastándolo con una situación real que es el cluster de mype de Villa El
Salvador, Lima; lo que permite, además, perfeccionar la propuesta, inclu-
yendo un conjunto de consideraciones a tomar en cuenta para su puesta en
marcha. Finalmente, se presentan las conclusiones y las recomendaciones.

En conjunto, el estudio logra cumplir los objetivos de evaluar las TIC


existentes y sus tendencias en los diferentes esfuerzos públicos y privados
orientados al fortalecimiento de la competitividad de la mype, identificar
y analizar los principales servicios que conciernen a los factores de com-
petitividad de la mype y establecer mecanismos de integración de las TIC
en el marco estratégico de desarrollo de las mype.
1Marco teórico y metodología

1. Marco teórico

En un entorno que se muestra cada vez más globalizado, en el que la


competencia puede llegar de cualquier lugar del mundo, las mype podrán
competir cada vez menos si siguen una estrategia de liderazgo en costos.
Por el contrario, el proceso de integración con otros mercados hace de la
innovación en todas sus vertientes, especialmente la tecnológica, el ele-
mento principal que en los próximos años determinará la competitividad
de estas empresas. Las mype representan un segmento empresarial de
primer orden en el diseño de la estrategia de competitividad y promoción
del empleo en el Perú.

1.1. Competitividad empresarial

La competitividad de las empresas radica en su capacidad para ganar po-


siciones sostenibles y mayores cuotas de mercado a partir de sus ventajas
diferenciales. La intensificación de la competencia lleva a la necesidad de
un permanente aumento de la productividad a través de innovaciones cons-
tantes de procesos, productos y gestiones. Los rápidos cambios en las ten-
dencias de los mercados y las exigencias de segmentos de clientes cada vez
más especializados obligan a las empresas a personalizar y diferenciar los
productos y flexibilizar su organización y estructura (Codemype, 2005).
16 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

En este sentido, el Plan Nacional de Competitividad Mype apuesta por


un concepto sistémico a través de la capacidad competitiva de las empresas
y de incrementar su tamaño para que las microempresas se conviertan en
pequeñas y las pequeñas en medianas empresas, a la búsqueda de incre-
mentar la capacidad de absorción de empleo de calidad en este segmento
empresarial.

El concepto de competitividad sistémica plantea que la competitividad


empresarial es el resultado de la interacción compleja y dinámica entre la
capacidad organizativa de una sociedad, el Estado, las instituciones inter-
medias y las empresas (García de León, 2002) en cuatro instancias: meta,
macro, meso y micro (figura 1.1).

El nivel meta se refiere al modelo general de organización de la vida


política, jurídica y económica de una sociedad: el conjunto de elementos

Nivel meta
• Factores socioculturales
• Escala de valores
• Capacidad social de organización
e integración
• Capacidad de integración
estratégica entre actores

Nivel meso
Ambiente
competitivo • Gobierno regional y/o local
Nivel macro
• Organismos intermedios
• Gobierno nacional / Parlamento • Instituciones educativas
• Instituciones nacionales (universidades, etc.)
Diálogo y
(ministerios, OPD, etc.) • Asociaciones empresariales, cámaras
articulación
• Poder Judicial de comercio, sindicatos, organizaciones
• Política fiscal, monetaria, de consumidores, ONG, etc.
presupuestaria, etc. • Instituciones de investigación
• Instituciones financieras
• Política de desarrollo territorial
Nivel micro
• Mype y medianas empresas
• Capacidad de gestión
• Gestión de la innovación
• Interacción entre proveedores,
productores y consumidores
• Asociatividad empresarial
• Emprendimientos empresariales

Figura 1.1. Competitividad sistémica


Fuente: Quezada, 2008.
Marco teórico y metodología 17

socioculturales y de valor, los acuerdos explícitos e implícitos sobre los


grandes propósitos nacionales en el mediano y el largo plazo, la capacidad
de organización y gestión de la sociedad para su logro y movilización de
los recursos, y las aptitudes creativas y de resolución de conflictos.

La instancia macro representa la concreción de los acuerdos del nivel


meta plasmada en las políticas macroeconómicas y macrosociales, en
especial del contexto económico y social. Por su parte, la instancia meso
corresponde a las políticas específicas de fomento económico formuladas
y ejecutadas por los sectores público, privado y social, y a su capacidad
para articularse entre sí y satisfacer los requerimientos de las empresas
de servicios de apoyo y asesoría para la promoción del desarrollo de las
condiciones generales necesarias para la producción.

Por último, el nivel micro es aquel en el que actúa el conjunto de empre-


sas de diferentes tamaños y sectores de actividad, la cultura empresarial,
la capacidad gerencial y la integración a las diversas formas de asociación
y cooperación interempresarial y las actividades que desarrollan para
subsistir, crear y desarrollar ventajas competitivas.

Este enfoque de la competitividad sistémica no solo se aplica a las econo-


mías nacionales sino que permite también ayudar a comprender fenómenos
importantes en los niveles supranacionales, regionales y locales.

1.2. Modelo, soporte e infraestructura tecnológica

El modelo tecnológico establece los elementos que deben constituir la


infraestructura tecnológica con el objetivo de brindar servicios. El modelo
tecnológico se basa en el uso intensivo de TIC. Estas soluciones se desa-
rrollan íntegramente mediante la aplicación de métodos ágiles y software
para obtener herramientas totalmente interactivas y basadas en capturas
únicas de información, con un aprovechamiento eficiente para la generación
automática de reportes y definir los procesos que deberán desarrollarse con
el apoyo del modelo tecnológico.

Un modelo tecnológico presenta cuatro componentes: sistemas, inte-


gración, procesos y servicios (figura 1.2).
18 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

Web corporativa
Servicios Intranet
Servicios telemáticos

Procesos Gestión de procesos

Integración Plataforma de integración

Sistemas

Figura 1.2. Componentes de un modelo tecnológico


Fuente: Marina, 2009.

Como señala la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tec-


nológica (Conacyt) de Chile, la conceptualización del soporte tecnológico
del servicio corresponde a un diseño general de la forma en que el proyecto
será soportado (2009). Lo que incluye, entre otros, los siguientes aspectos:
tecnologías a utilizar (software, plataformas de desarrollo, hardware); topo-
logía de red y funcional de los equipos y el software participantes; diseño
de arquitectura de la plataforma para su posible crecimiento; formas de
autentificación; y esquemas de administración de los sistemas participan-
tes. El objetivo es generar un bosquejo inicial de la forma tecnológica en la
cual funcionará el servicio, de modo que sirva como base para las etapas
posteriores.

La infraestructura tecnológica debe incorporar como elementos al equi-


po humano, el hardware, el software, la conexión a Internet y la definición
de estrategias y procedimientos de respaldo. Dentro del hardware deben
considerarse los servidores (servidor de producción y de desarrollo), los
requerimientos de equipos de los clientes, la evaluación de la compra o el
arriendo de infraestructura y el esquema funcional de la infraestructura
del servicio.
Marco teórico y metodología 19

Respecto del software debe tomarse en cuenta la definición de la pla-


taforma del servicio, los requerimientos de los servidores (de producción
y de desarrollo), los requerimientos de los equipos de los clientes y la
modalidad y el formato de entrega de los servicios. En cuanto a la co-
nexión a Internet debe considerarse la disponibilidad de infraestructura,
las opciones de conectividad, las pruebas de desempeño y la capacidad
de respuesta.

1.3. El marco estratégico de la competitividad de la mype en el Perú

La formulación del marco estratégico de la competitividad mype parte de


un diagnóstico de la situación actual que identifique cuatro características
básicas: baja competitividad, baja productividad, poca rentabilidad e in-
formalidad. Estas, a su vez, están flanqueadas por la dificultad de acceso al
financiamiento, las limitadas capacidades gerenciales, el escaso acceso a la
información, la poca responsabilidad social empresarial, la baja inserción en
el mercado, el uso inadecuado de tecnologías, las insuficientes capacidades
operativas y la débil articulación empresarial.

A este diagnóstico debe añadirse la complejidad del segmento de las


mype debido a su estratificación respecto de la capacidad de autofinancia-
miento para su crecimiento y generación de valor económico, productividad
y capacidad de innovación y diferenciación. A partir de estos factores se ha
definido tres estratos para el universo mype: de acumulación, subsistencia
y nuevos emprendimientos (Codemype, 2005).

Las mype de acumulación tienen la capacidad de generar utilidades


para mantener su capital original e invertir en el crecimiento de la empresa.
Cuentan, por ello, con volúmenes de activos en expansión y tienen capa-
cidad de generación de empleo remunerado.

Las mype de subsistencia son aquellas unidades económicas sin capa-


cidad de generar utilidades, en detrimento de su capital se dedican a acti-
vidades que no requieren de una transformación sustancial de materiales o
realizan dicha transformación con tecnología rudimentaria. Estas empresas
proveen un flujo de caja vital, pero no inciden de modo significativo en la
creación de empleo adicional remunerado. En el Perú, 80% de las mype se
ubican en el estrato de subsistencia (Quezada, 2008).
20 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

Los nuevos emprendimientos son iniciativas empresariales concebidas


desde un enfoque de oportunidad, es decir como una opción superior de
autorrealización y generación de ingresos. El Plan Nacional de Competi-
tividad Mype enfatiza el que los emprendimientos apuntan a la innova-
ción, la creatividad y el cambio hacia una mejor y más deseable situación
económica, sea para iniciar un negocio o mejorar y hacer más competitivas
las empresas.

1.4. Marco normativo

Las normas que forman el marco estratégico de la competitividad mype


consideradas en la presente investigación son la Ley Mype y el Plan Na-
cional de Competitividad Mype.

La Ley Mype fue aprobada por el Decreto Legislativo 1086, del 28 de


junio de 2008. Según algunos analistas económicos, la Ley Mype ha sido la
más importante que ha promulgado el gobierno en el marco de las faculta-
des legislativas delegadas por el Congreso. Ello porque es una ley integral
que no solo regula el aspecto laboral sino también los problemas adminis-
trativos, tributarios y de seguridad social que por más de treinta años se
habían convertido en barreras burocráticas que impedían la formalización
de este importante segmento de la economía nacional.

La Ley Mype recoge la realidad de cada modalidad empresarial, desde


las empresas familiares y las microempresas hasta las pequeñas empresas,
a las que otorga un régimen especial de aplicación permanente, en tanto
cumplan con los requisitos establecidos. Este régimen especial no tendrá
la fecha de caducidad que contemplaba la ley anterior, limitación que
constituía una barrera para la formalización empresarial y laboral de los
microempresarios.

Los instrumentos de promoción del desarrollo y la competitividad


destacables de la Ley Mype son el mecanismo de acceso a los servicios de
desarrollo empresarial y aquellos que promueven el afianzamiento de los
mercados de servicios, los mecanismos de acceso a los servicios financieros,
aquellos que facilitan y promueven el acceso a los mercados y los mecanis-
mos que faciliten y promueven la inversión en investigación, desarrollo e
innovación tecnológica.
Marco teórico y metodología 21

De otro lado, el Plan Nacional de Competitividad Mype tiene como


objetivo coordinar y armonizar las políticas nacionales y los instrumen-
tos para las mype, dirigidos a mejorar su competitividad a través de la
formalización y otras vías; lo que implica también que las acciones de los
ministerios, sus programas y presupuestos en los temas que atañen a las
mype deben responder a una ejecución articulada y territorial con la par-
ticipación activa de los gobiernos regionales y locales. Ello lleva a definir
indicadores e instrumentos y también un sistema nacional de monitoreo
de las políticas y los programas de las mype.

1.5. Ejes estratégicos de intervención

En este contexto, el Codemype ejecuta las acciones de seguimiento y evalua-


ción. Las acciones principales respecto del Plan Nacional de Competitividad
Mype han estado centradas en la construcción de los indicadores y los ins-
trumentos que no fueron desarrollados en su momento y que son necesarios
para su monitoreo, que hoy debe ser visto no solo como complemento de
otros planes nacionales, sino también en el marco de la política nacional y
los lineamientos estratégicos del Ministerio de la Producción (Produce).

El eje central de las propuestas debe partir del desarrollo del poten-
cial y el capital humano; desarrollar capacidades gerenciales y alianzas
estratégicas; incorporar y adaptar tecnologías y sistemas de información y
comunicación; identificar y hacer prospectiva de los mercados; y desplegar
una estructura de soporte por parte del Estado, los gobiernos regionales y
locales, con la propiedad intelectual e industrial como uno de los sistemas
de apoyo al desarrollo empresarial (Miranda, 2005).

Los ejes estratégicos de intervención y las líneas de acción para el de-


sarrollo de las mype y los nuevos emprendimientos destacados en el Plan
Nacional de Competitividad Mype son tres:

• Eje 1: Fomento de la productividad y la competitividad de


la mype.
• Eje 2: Entorno favorable para la formalización y la calidad
del empleo.
• Eje 3: Institucionalidad público-privada de promoción de
la mype y los nuevos emprendimientos.
22 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

El eje 1 se orienta a promover la articulación, la asociatividad y la coope-


ración empresarial e identificar y evaluar las cadenas y los conglomerados
productivos para fomentar la competitividad y asociatividad de la mype.
Además, busca facilitar el acceso a los mercados local, regional y nacional,
así como a la exportación y el mercado estatal, proveyendo información
adecuada y oportuna y permitiendo superar las barreras técnicas y geren-
ciales. Asimismo, se orienta a facilitar el acceso al mercado de servicios de
desarrollo empresarial con la concertación de programas de servicios diri-
gidos a la mype, sobre todo en lo referente al desarrollo del capital social
y el alineamiento estratégico con el sistema educativo, al hacer que este se
vincule en perspectiva a las demandas del mercado científico y tecnológico
y promueva la acreditación y la autoevaluación de las instituciones educa-
tivas y de capacitación pública y privada.

Igualmente, persigue el fomento de la infraestructura adecuada para el


desarrollo de la mype y los nuevos emprendimientos; fomentar la cultura
de emprendimiento en las empresas y las instituciones educativas públicas
y privadas, y en todas las instituciones públicas relacionadas con el sistema
educativo. También la promoción de los servicios financieros, facilitando
el acceso a estos y reformando el sistema con el fin de que llegue a niveles
internacionales de calidad y oferta.

Otro objetivo es el desarrollo de capacidades a través de la promoción


de una reforma o reingeniería del sistema universitario nacional vinculada
con el desarrollo tecnológico y de los procesos de transferencia de tecnolo-
gía de las instituciones públicas y privadas que generan, adaptan, rescatan
y comparten ciencias y tecnología. Para esto tiene en cuenta promover la
investigación aplicada, en especial en las universidades, a las cuales plantea
otorgar mayores recursos para transformarlas en centros de innovación
tecnológica (CITE).

Por último, toma en cuenta el desarrollo tecnológico, pues se orienta a


desarrollar y permitir el empleo de las TIC en la promoción del desarrollo
de las mype, en alianza con instituciones públicas y privadas relacionadas
con el quehacer empresarial, social, jurídico y político, y la promoción del
acceso al mercado de bienes y servicios nacional e internacional. La presente
investigación se centra en este primer eje estratégico de intervención, debido
a que incluye los factores de competitividad para la mype.
Marco teórico y metodología 23

El eje 2 busca la reducción de las barreras a la formalización, a través


de la reinvención de los sistemas de formalización para la mype mediante
la modificación de las normas, los procedimientos y las tarifas de manera
sustantiva. Además, crea un régimen especial laboral de acuerdo con los
niveles de desarrollo empresarial.

Este eje también promueve un régimen tributario racional y equitati-


vo, es decir, reestructura el régimen tributario para la mype. Asimismo,
persigue incorporar una política de competencia y propiedad intelectual:
una estrategia de propiedad intelectual que promueva el uso de esta herra-
mienta por parte de las mype a través del Instituto Nacional de Defensa de
la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi),
y se orienta a lograr la formalización de la propiedad predial.

El eje 3 tiene como objetivo buscar políticas e instrumentos concertados


y coordinados a través del diseño de políticas de Estado para promover
la competitividad de las mype que sean claras, transparentes y oportunas.
Igualmente, el fortalecimiento de la asociatividad empresarial y gremial
al concentrar y erradicar la dispersión de los programas del Estado hacia
la mype; así como el fortalecimiento institucional de los programas de
apoyo a esta.

1.6. Tecnologías de información y comunicación

El análisis sobre el ciclo de vida de las tecnologías (Gartner, 2008) reside en


identificar la madurez de las tecnologías que se desea implantar y tomar
decisiones sobre el momento óptimo para su implantación. Este análisis
esboza la manera en que las nuevas tecnologías son adoptadas por el mer-
cado a lo largo del tiempo y ubica algunas tecnologías en una curva sobre
los ejes de visibilidad y tiempo que enmarcan las zonas de madurez de la
tecnología (figura 1.3).

La curva muestra un periodo ascendente de lanzamiento y descubri-


miento (Technology Trigger). La llegada de esa tecnología crea una expec-
tativa creciente y exagerada (Peak of Inflated Expectations) no basada en la
madurez de esta, que alcanza su pico con el tiempo y empieza a descender
al decrecer la expectativa y ser sustituida por cierta decepción y crítica
(Trough of Disillusionment). Al final de este periodo aparece otro punto de
24

Visibility

Green IT

Social Computing Platforms


Video Telepresence
Microblogging
3-D Printing
Cloud Computing
Surface Computers Solid-State Drivers
Augmented Reality
Mobile Robots
Basic Web Services
Behavioral Economics
Public Virtual Worlds
Web 2.0 Location-Aware Applications
SOA
Service-Oriented
Business Applications Tablet PC
Virtual Assistants Electronic Paper
RFID (Case/Pallet) Wikis
Social Network Analysis
Context Delivery Architecture Idea Management
Erasable Paper Printing Systems Corporate Blogging
As of July 2008

Technology Peak of Inflated Trough of Slope of Enlightenment Plateau of


Trigger Expectations Disillusionment Productivity

Time

Years to mainstream adoption:

Less than 2 years 2 to 5 years 5 to 10 years More than 10 years Obsolete before plateau
Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

Figura 1.3. Ciclo de vida de las tecnologías emergentes


Tomado de Gartner, 2008.
Marco teórico y metodología 25

inflexión que la hace subir de nuevo de forma más moderada debido a la


madurez que ha alcanzado (Slope of Enlightenment); lo que llevará a una
zona de crecimiento sostenido y de pendiente baja en la que se alcanza la
zona de productividad máxima (Plateau of Productivity).

Las tecnologías que según Gartner se encuentran en el pico de su ciclo


de vida y pueden llegar a su zona de máxima productividad en 2 a 5 años
son las llamadas Green IT, Cloud Computing, video telepresencia, Micro-
blogging y las plataformas para redes sociales empresariales.3

La convergencia tecnológica es un conjunto de procesos de transforma-


ción social, económica, organizativa y tecnológica que la digitalización hace
posible e impulsa (Dromi, 2008). Asimismo, obedece a distintas estrategias
empresariales, tanto de índole industrial y comercial como de inversión
financiera, fomentadas por políticas económicas gubernamentales muy
precisas.

La convergencia tecnológica de las TIC tiene cinco grandes ejes, los


cuales pueden presentarse en forma aislada o a través de combinaciones,
pero siempre dependen del desarrollo tecnológico existente (Ojeda, 2009):
convergencia de redes, terminales, servicios, contenidos, y usos y aplica-
ciones.

La convergencia de redes es una misma red que soporta distintos servi-


cios y contenidos; por ejemplo, las redes de telecomunicación y teledifusión.
La convergencia de terminales supone un mismo terminal que da acceso a
diferentes redes y servicios; por ejemplo, televisores, computadoras y telé-
fonos móviles. La convergencia de servicios supone un mismo servicio que
se adapta a distintos contenidos; por ejemplo, televisión, video, telefonía
fija-móvil e Internet. Por su parte, la convergencia de contenidos supone
un mismo contenido adecuado para diferentes redes y servicios, como
datos, audio e imágenes multimedia. Por último, la convergencia de usos
y aplicaciones supone la misma red y el mismo terminal que se utilizan
para diferentes contenidos y servicios, como Info-Edu y el entretenimiento
integrado.

3. El anexo 1 presenta un diccionario relacionado con las principales tecnologías que


pueden emplearse al servicio de las mype.
26 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

2. Metodología

Para el presente estudio, el método de investigación se basó en un análisis


de tipo inductivo que permitió establecer la probabilidad de éxito de la
integración de TIC para sistematizar la cooperación de los diferentes or-
ganismos privados y públicos en sus estrategias de apoyo a la mype en el
Perú. Se consideró como premisa el marco estratégico de competitividad
existente y, a partir de este, se formuló un modelo general. Además, se
realizó su validación con un cluster de mype, para validar y perfeccionar
la propuesta final.

El proceso metodológico considera tres etapas: análisis cualitativo y


cuantitativo, planteamiento de propuestas y prueba del modelo; en todo
momento tiene en cuenta los objetivos que se persiguen (figura 1.4).

La investigación realizada considera los factores de competitividad en


el marco estratégico nacional de la competitividad mype. En este sentido,
se analizan las mejores prácticas que utilizan TIC para ayudar a canalizar
los servicios que promueven la competitividad. El modelo propuesto
comprende la integración tecnológica de dichos servicios. Constituye un
alcance deseable en este estudio formular las consideraciones para la im-
plementación del modelo, pero no incluye la reingeniería de los procesos
por servicio ni el plan de implementación del modelo propuesto.

Para el diseño del modelo se eligió la técnica de entrevista de investiga-


ción, pues se considera especialmente útil para recoger la visión subjetiva
de los actores implicados en el modelo, y porque se buscaba explorar los
diversos puntos de vista que representan las diferentes posturas que existen
en torno al tema de la investigación.

La aplicación de las entrevistas buscó obtener un juicio experto que


permitiera aproximar el conocimiento respecto de la capacitad competitiva
actual de las mype en el Perú; identificar los factores que posibiliten la com-
petitividad de estas; ubicar las herramientas de TIC que podrían contribuir
al incremento competitivo de la mype; y enriquecer la percepción sobre las
actuales estrategias de apoyo a la mype, tanto del gobierno como de las
organizaciones no gubernamentales (ONG). También se buscaba conocer
criterios sobre experiencias exitosas e identificar expectativas, propuestas
Análisis cualitativo y Planteamiento Prueba
cuantitativo de propuestas del modelo

Revisión Análisis de entrevistas Identificación de cluster


bibliográfica y buenas prácticas o sector muestra
Marco teórico y metodología

Selección de expertos Planteamiento de Diseño de la encuesta


para la entrevista propuestas

Ejecución de la encuesta

Diseño de la entrevista Evaluar componente


tecnológico
Análisis de los
Ejecución de la entrevista resultados

Modelo
¿Ajustes?

Figura 1.4. Metodología utilizada


Elaboración propia.
27
28 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

de desarrollo y deseos de los entrevistados y los participantes en el sector


mype.

Para conseguir los objetivos plateados se empleó la técnica de la entre-


vista semiestructurada; la cual, a partir de un guión, permitió obtener la
mejor información de cada entrevistado. Para ello se elaboró una pauta de
16 preguntas que consideraron aspectos relacionados con la realidad de la
mype, posibilidades de desarrollo y estrategias TIC aplicadas por estas o
que puedan ser aprovechadas en procura de su competitividad. Para ga-
rantizar la validez y la confiabilidad se emplearon estrategias propias de
la investigación cualitativa, como una revisión de las guías de entrevista
por parte de expertos en el tema y una prueba piloto con un experto que
no era parte de la muestra.

La entrevista fue aplicada a un grupo de personas seleccionadas de


acuerdo con criterios que los definían como expertos: poseer información
relevante y que, de acuerdo con informaciones preliminares, fueran los
más capaces de comunicar la información con precisión, así como por su
accesibilidad física y social que los hiciese más dispuestos a colaborar. El
grupo de entrevistados estuvo formado por 8 expertos conocedores del
sector mype y de herramientas de TIC (cuadro 1.1).

A los expertos se les aplicó una entrevista cuya finalidad fue conocer
las tendencias mundiales, las experiencias de aplicación y los juicios de
apreciación en cada uno de los sectores de su competencia. Asimismo, el
resultado permitió establecer sus criterios sobre las estrategias de apoyo
actuales y sus expectativas y planteamientos respecto de temas como cre-
cimiento, competitividad e innovación de la mype en el Perú.

El análisis de los datos fue de tipo cualitativo. La información recogida


en las entrevistas se adaptó de acuerdo con las necesidades del modelo
diseñado y el análisis de los datos secundarios.

El contraste de los servicios del modelo se realizó a través de la apli-


cación de una encuesta en un cluster de mype en particular caracterizado
por su alta concentración y cercanía geográfica, debido a los límites del
estudio.
Cuadro 1.1. Relación de entrevistados

N.º Nombre Cargo

1. Carlos Espinoza Alegría Jefe de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática de la


Presidencia del Consejo de Ministros (Ongei-PCM). Fue viceministro
de Promoción del Empleo y de la Micro y Pequeña Empresa del MTPE
el año 2005.

2. César Vílchez Inga Analista sobre gobierno electrónico del área de Asesoría y Normatividad
Marco teórico y metodología

Informática de la Ongei-PCM.

3. Carlos Chirinos Gómez Integrante de la Comisión Multisectorial para Implementar la


Ventanilla Única de Comercio Exterior de la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria (Sunat).

4. Agnes Franco Temple Directora ejecutiva del Consejo Nacional de la Competitividad de


la Presidencia del Consejo de Ministros (CNC-PCM); miembro del
Directorio de Codemype.

5. Braulio Vargas Becerra Asistente académico del área de Administración de la Universidad


ESAN.

6. Fernando Villarán de la Puente Director de SASE Consultores; ministro de Trabajo y Promoción del
Empleo de 2001 a 2003.

7. Edgar Galván Santa Cruz Director nacional de Mype y Cooperativas del Produce.

8. Carlos del Castillo Guardamino Profesor contratado de tiempo parcial del área de Finanzas, Contabilidad
y Economía de la Universidad ESAN.
29

Elaboración propia.
2Contexto de la mype

1. Aspectos generales de la mype

No hay unidad de criterio con respecto de la definición de mype, pues las


definiciones que se adoptan varían según sea el tipo de enfoque. Distintos
especialistas destacan la importancia del volumen de ventas, el capital so-
cial, el número de personas ocupadas, el valor de la producción o el de los
activos para su definición. También se suele utilizar la densidad de capital
como criterio para definir los diferentes tamaños de mype.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su Informe sobre


fomento de las pequeñas y medianas empresas presentado en la 72.ª Reunión de
la Conferencia Internacional del Trabajo, en Ginebra en 1986 (OIT, 2000),
define de manera amplia a las mype pues considera como tales a las em-
presas modernas con no más de 50 trabajadores, a empresas familiares en
las cuales laboren entre 3 y 4 de sus miembros e inclusive a los trabajadores
autónomos del sector no estructurado de la economía (informales). A su
vez, la Cepal define a la microempresa como la unidad productora con
menos de 10 personas ocupadas, incluyendo el propietario, sus familiares
y sus trabajadores tanto permanentes como eventuales.

En esta investigación se emplean las definiciones y las características


contenidas en la Ley Mype:
32 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

La Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida por una


persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión
empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto
desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comer-
cialización de bienes o prestación de servicios (artículo 4).

Además, la Ley Mype establece las siguientes características concurren-


tes sobre el número de trabajadores y el nivel de ventas: la microempresa
abarca de 1 a 10 trabajadores inclusive y/o tiene un monto de ventas anuales
hasta el monto máximo de 150 unidades impositivas tributarias (UIT). La
pequeña empresa abarca de 1 a 100 trabajadores inclusive y/o un monto
de ventas anuales de 150 hasta 1700 UIT. El cuadro 2.1. resume los aspectos
considerados para definir a la mype en términos de número de trabajadores,
ventas brutas anuales y organización empresarial.

Cuadro 2.1. Perú: criterios para definir una mype

Tipo de Trabajadores Ventas bruta anuale Organización


empresa (N) (VBA) en UIT empresarial

Microempresas 1 <= N <= 10 VBA <= 150 UIT Persona natural o jurídica
Pequeña empresa 1 <= N <= 100 150 UIT < VBA <= 1700 UIT Persona natural o jurídica
Fuente: Ley Mype.
Elaboración propia.

De manera general, las características comerciales y administrativas de


la mype incluyen que su administración sea independiente; por lo general
son dirigidas y operadas por sus propios dueños; su incidencia en el mer-
cado no es significativa; y su área de operación es relativamente pequeña,
sobre todo local.

Las mype tienen escasa especialización en el trabajo, tanto en el aspecto


productivo como en el administrativo, y no suelen utilizar técnicas de ges-
tión. La mayoría emplea entre 5 y 10 personas y depende en gran medida
de la mano de obra familiar. Su actividad no es intensiva en capital, pero
sí en mano de obra; sin embargo, no cuenta con mucha mano de obra fija
o estable.

Otras de sus características son que disponen de limitados recursos


financieros, tienen un acceso reducido a la tecnología, no suelen separar
Contexto de la mype 33

las finanzas del hogar y las de los negocios y tienen un acceso limitado al
sector financiero formal, sobre todo debido a su informalidad.

Si bien es cierto que estas características son aplicables a la mayoría de


mype, también tienen características particulares aquellas consideradas
exitosas. Entre estas las siguientes, según la Agencia de Promoción de la
Inversión Privada (Proinversión, 2006):

• Una intuitiva percepción de las necesidades de los clientes, lo que


implica estar enfocados en el mercado y, dado su tamaño, tener fle-
xibilidad para adaptarse a las nuevas circunstancias con rapidez.
• La capacidad de identificar y aprovechar oportunidades, inclusive
de experiencias negativas o limitaciones que les impidieron conti-
nuar con la normalidad.
• La creatividad y el desarrollo gradual de habilidades personales
que les permiten diseñar soluciones de negocios que corresponden
a su disponibilidad efectiva de recursos.
• El apoyo de grupos de referencia, especialmente de los familiares
más cercanos, durante el inicio o las crisis del negocio.

Por otro lado, Villarán et ál. (2005) señalan tres condicionantes princi-
pales para el desarrollo de las mype:

• La globalización y el comercio mundial que se han convertido en


poderosos motores del crecimiento, aunque también incluyen ame-
nazas reales.
• La actual revolución tecnológica que afecta a todas las actividades
económicas.
• La consolidación de un nuevo modelo organizacional que es la es-
pecialización flexible.

La globalización es un proceso fundamentalmente económico que con-


siste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una
única economía de mercado mundial. El enfoque del Banco Mundial (BM)
es muy pertinente, al considerar la globalización como un proceso de inte-
gración de las sociedades y las economías. Esta integración es el resultado
34 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

de costos de transporte reducidos, menores barreras comerciales, mayor


rapidez en las comunicaciones (en especial de las ideas), mayores flujos de
capitales e inversiones, y una presión creciente para la migración, tanto al
interior de países y regiones como en el mundo. La apertura comercial, en
concreto los tratados de libre comercio (TLC) con varios países, representa
una oportunidad para las empresas y los estados y exige un alto nivel de
competitividad en un mercado abierto.

En cuanto a la tecnología, se está frente a la quinta revolución tec-


nológica (considerando la primera a la revolución industrial inglesa de
fines del siglo XVIII), la que se define como la era de la información, el
conocimiento, la microcomputación y las telecomunicaciones. Las tec-
nologías y las industrias nuevas que trae esta revolución son la micro-
electrónica barata y de consumo ampliado, las computadoras al alcance
de las empresas y los hogares, el software adecuado a las necesidades
de los usuarios, las telecomunicaciones, los instrumentos de control, el
desarrollo (gracias a las súper computadoras) de la biotecnología y los
nuevos materiales. Todo esto supone el despliegue de una nueva infraes-
tructura (que se suma a las redes de caminos y de electricidad), es decir,
comunicaciones digitales mundiales (cable, fibra óptica, radio y satélite);
Internet, correo y otros servicios electrónicos; redes eléctricas de fuentes
múltiples y uso flexible; y transporte físico de alta velocidad (tierra, mar
y aire) (Pérez, 2006).

Los nuevos conceptos, principios y teorías que este paradigma técnico-


económico implica son el uso intensivo de la información con base en la mi-
croelectrónica (TIC); la integración descentralizada de estructuras en red; el
conocimiento como capital y base del valor añadido intangible; la creciente
segmentación de mercados y la proliferación de nichos; las economías de
cobertura y especialización combinadas con su escala; la interacción entre
lo global y lo local; la cooperación empresarial hacia adentro y hacia fuera;
y el contacto y la acción instantánea dentro de una comunicación global
también instantánea.

Las empresas, las regiones o los países que no se adapten a las nuevas
tecnologías y las condiciones que demandan para expandirse, sobre todo en
cuanto a la infraestructura de comunicaciones, van a rezagarse en el camino
del desarrollo, como ya está sucediendo con países y regiones enteros.
Contexto de la mype 35

En cuanto al modelo organizacional, por más de 200 años imperó en las


organizaciones el modelo fordista-taylorista de producción. Este modelo,
también llamado de producción en masa, se caracterizó por la gran escala
de producción, la estandarización de los productos, una estructura orga-
nizativa vertical en las empresas con sistemas jerarquizados de muchos
niveles, el predominio de trabajadores poco calificados, y el uso masivo
de maquinaria rígida y con un solo propósito.

El nuevo modelo de organización industrial, conocido como la especiali-


zación flexible, se caracteriza por su innovación y dinamismo tecnológico, la
reducción de la escala de producción, la organización horizontal al interior
de las empresas, el papel activo de los recursos humanos (todos los traba-
jadores y no solo los ejecutivos como en el modelo anterior) con creciente
calificación, el uso de maquinaria multipropósito, la diversificación y la
personalización de los productos finales y, finalmente, la ampliación de la
cooperación entre empresas, universidades e instituciones de promoción
(estatales o privadas). En este nuevo paradigma la mediana, la pequeña e
inclusive la microempresa desempeñan un papel importante en la econo-
mía, no solo como generadoras de empleo sino también como factores de
dinamismo, eficiencia y productividad al ser parte de articulaciones y redes
empresariales que potencian a todos sus miembros y generan riqueza para
las regiones donde se asientan.

2. Situación de las mype en América Latina

En América Latina las mype ya han adquirido un perfil identificable por


su formalidad, ventas, gastos, insumos, formas de pago, instrumentos fi-
nancieros usados, acceso al crédito y perspectivas de futuro. Para obtener
una visión general de las mype en la región se parte del análisis realizado
en 1220 empresas por Guerra (2008).

Nivel de formalidad

Para gran número de pequeñas empresas resulta más sencillo registrarse


y operar como persona física que como persona jurídica. Según el BM, en
América Latina países como Chile, Costa Rica y Uruguay tienen un ratio
de informalidad que llega a 30%. La mayoría de los microempresarios de
36 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

México opina que ser formal no les trae beneficios como el acceso directo
al crédito. En Argentina, 80% de los microempresarios encuestados señala
que es muy costoso acceder a la formalidad (Acevedo, 2007).

Ventas anuales

A pesar de contar con las ventas anuales más bajas del grupo, las micro-
empresas constituyen la gran mayoría de las mype en la región y son las
que convierten a este segmento en un grupo masivo. Las pequeñas y las
medianas empresas, cuyas ventas anuales son significativamente mayores,
son la minoría en este universo.

Gastos

Los gastos más importantes para las mype son la compra de materias pri-
mas, insumos e inventario, seguidos del pago a los empleados y los servicios
recurrentes; dentro de estos últimos los más importantes son el alquiler, la
electricidad, el agua, las telecomunicaciones y los impuestos.

A pesar de las diferencias que se registran entre los montos de ventas


y gastos de medianas, pequeñas y microempresas, queda claro que, en ge-
neral, las mype no operan con grandes márgenes de utilidad. Buena parte
de sus ingresos se destinan a cubrir sus pagos. Muchos de estos pagos po-
drían realizarse de manera automática con ahorro de tiempo y costo para
los empresarios, mayor facilidad para un mejor control del flujo de caja y
de la organización de los fondos.

Materias primas, insumos e inventario

El principal gasto es el reabastecimiento que comprende materias primas,


insumos e inventario. En esta categoría la mayoría de los proveedores son
nacionales; sin embargo, existe alguna presencia de proveedores interna-
cionales. Esto indica que las mype ya participan en un mercado globalizado
que generalmente cuenta con un proceso de compra más estructurado, des-
de la orden de compra hasta el pago de servicios. Con el fin de participar en
transacciones internacionales, las mype deben adaptar su comportamiento
a los estándares del comercio internacional.
Contexto de la mype 37

Formas de pago

La mayoría de las empresas utilizan dinero en efectivo y cheques como


principales métodos de pago, si bien su uso varía de acuerdo con su tamaño.
Mientras que el dinero en efectivo domina entre las microempresas, para el
caso de las pequeñas y las medianas empresas el medio de pago utilizado
con mayor frecuencia es el cheque y, en menor proporción, la tarjeta. Esto
refleja que a medida que la empresa crece comienza a adoptar herramientas
más complejas.

El empleo de tarjetas de crédito o débito empresariales para pagos a


proveedores es más común entre las empresas medianas. A su vez, las em-
presas de servicios tienden a usar más la tarjeta empresarial que aquellas
de manufactura o comercio.

Instrumentos financieros

La mayoría de los empresarios cuenta con productos bancarios en lo per-


sonal; no obstante, aproximadamente la mitad de las mype tiene productos
financieros empresariales por lo que es frecuente que se utilicen los instru-
mentos personales con fines empresariales.

Los productos financieros más utilizados por las empresas son las
cuentas bancarias, sean de ahorros o corrientes, y entre las microempresas
es más frecuente el uso de la cuenta personal para los gastos de la empresa.
Inclusive las líneas de sobregiro de las cuentas personales se utilizan para la
empresa, lo que demuestra la necesidad que existe de productos financieros
y de crédito por parte de estas.

A pesar de esta realidad, las mype se interesan en separar sus gastos


personales de sus gastos de negocio. La adopción de productos específicos
para estas unidades de negocio es una clara necesidad que aún debe ser
atendida.

Acceso al crédito

En general, las empresas consideran difícil o imposible obtener crédito


formal, las más escépticas son las microempresas. Las mype que cuentan
38 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

con algún crédito formal lo obtienen de los bancos. Otras fuentes de finan-
ciamiento son los proveedores de materias primas y el inventario, ya que
muchos ofrecen facilidades de pago y también otorgan descuentos por
pronto pago.

Expansión del negocio

El mayor desafío para más de la mitad de las mype latinoamericanas en


los próximos años es la expansión de su negocio. En concreto, sus princi-
pales retos son ampliar su negocio, expandir operaciones, incrementar las
ventas, ampliar la base de clientes, adquirir inventarios y comprar equipos
y maquinarias.

2.1. Las políticas de apoyo a las mype en América Latina

En casi todos los países de América Latina existen políticas, programas y


entidades especializados en el apoyo a las mype; sin embargo, estas políticas
acusan una serie de debilidades.

En primer lugar, se caracterizan por una subordinación hacia las polí-


ticas macroeconómicas nacionales y esto puede producir serios problemas
considerando la fuerte dependencia de las mype respecto de la demanda
interna.

Un segundo elemento común es el exiguo peso político en la esfera


gubernamental de las instituciones encargadas del diseño y la aplicación
de los programas dirigidos a las empresas de menor tamaño relativo. Si
bien a lo largo de la década de 1990 se realizaron cambios institucionales
que elevaron a rango ministerial o viceministerial a entidades de fomento
a estas empresas en diversos países, la nueva ubicación en el organigrama
gubernamental no ha significado más poder de ejecución, como se despren-
de de los estudios nacionales realizados por la Cepal entre 1998 y 2005.

Otro factor general está relacionado con la asignación de recursos, que


es insuficiente y a menudo exógena. En particular en los países de menor
tamaño relativo hay áreas enteras de política para las mype, como los
programas de crédito, que son financiadas con fondos de la cooperación
internacional. Esto significa que la disponibilidad de recursos depende en
Contexto de la mype 39

esos casos de decisiones estratégicas que se toman fuera del país y estas
decisiones, como es obvio, responden a lógicas y restricciones de los or-
ganismos multilaterales o los ministerios de relaciones exteriores de los
países desarrollados.

A este contexto general de debilidad se suma también la mala calidad de


la información estadística disponible en los países y la escasa importancia
que, con muy pocas excepciones, se asigna a este aspecto. La información
estadística con la que se cuenta es incompleta y de calidad insatisfactoria.
En general, se registra por los institutos de estadística con criterios que no
coinciden con aquellos utilizados en el diseño de las políticas; lo que pro-
duce distorsiones importantes en la información disponible. En los últimos
años hay un mayor interés para resolver este problema: en varios países de
la región se aplican instrumentos de apoyo a las mype.

A continuación se describe la situación en tres países de la región: Brasil,


Chile y México.

Brasil

La institución de promoción al sector más importante es el Servicio Brasi-


leño de Apoyo a la Pequeña y Micro Empresa (Sebrae). Esta es una socie-
dad privada sin fines de lucro, aunque las instituciones que la dirigen son
principalmente estatales, lo que asegura que hay una relación fluida con
las políticas públicas y las actividades de los diversos organismos estata-
les. Su objetivo es apoyar a las mype. Su fuente de recursos es un aporte
obligatorio de los trabajadores que representa el 0.6% de las planillas; con
estos recursos mantiene 600 oficinas en los 26 estados.

Las prioridades que actualmente orientan su actividad de promoción


son reducir la carga tributaria y la burocracia para la mype; universalizar
el crédito; promover una educación emprendedora en todos los niveles
educativos; facilitar el acceso a las tecnologías modernas e incentivar la
innovación; apoyar el acceso a mercados externos y más dinámicos; y fo-
mentar las acciones colectivas y la cooperación entre empresas.

Existen, además, varias otras instituciones privadas que trabajan y


apoyan al sector, y otros organismos públicos que brindan servicios a las
40 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

mype; sin embargo, la dimensión y la envergadura de sus actividades le


otorgan a Sebrae un liderazgo indiscutible.

Chile

En este país, la entidad encargada de promover a las empresas del sector


es la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), una entidad del
Estado con autonomía económica y administrativa. Sus objetivos estra-
tégicos son: fortalecer la competitividad de las empresas fomentando el
mejoramiento de la gestión, la asociatividad y el desarrollo de cadenas
productivas; impulsar el desarrollo de procesos de la innovación y el em-
prendimiento con impacto en el sistema empresarial y productivo a través
de la promoción de actividades de investigación, desarrollo y difusión de
tecnología, la generación de capacidades y la articulación y la creación de
nuevos negocios; aumentar el acceso al crédito de los empresarios que
integran las pyme y de los estudiantes de educación superior, complemen-
tando la oferta de instrumentos financieros; y fortalecer la modernización
y el mejoramiento de la gestión institucional.

Ofrece productos relacionados con el fomento de la calidad y la produc-


tividad (Fondo Asistencia Técnica y Fomento a la Calidad), el fomento de
la asociatividad productiva (Proyecto Asociativos de Fomento, Programa
Desarrollo Proveedores y Programa Territorial Integrado), el apoyo a la
innovación (proyectos de innovación precompetitiva y de interés público,
de innovación tecnológica que pueden convertirse en empresas, de apoyo
al emprendimiento y la creación de nuevos negocios, y de innovación tec-
nológica o transferencia tecnológica desarrollados por empresarios) y, por
último, el apoyo al financiamiento (los programas Crédito para la Inversión,
la Exportación y los Estudios Superiores; así como factoring, un programa
de microcrédito y otro de apoyo a la preinversión).

México

Dentro de la Secretaría de Economía mexicana se creó la Subsecretaría


Pyme con el objetivo principal de diseñar, fomentar y promover programas
y herramientas que tengan como propósito la creación, la consolidación
y el desarrollo de las empresas de menor tamaño, y promover la cultura
empresarial enfocada en el desarrollo nacional equilibrado del país.
Contexto de la mype 41

Muchos de los programas son financiados por el Fondo Pyme, creado


el año 2004, cuyo objetivo es promover el desarrollo económico nacional
a través del otorgamiento de apoyos de carácter temporal a proyectos que
fomenten la creación, el desarrollo y la consolidación de las micro, las pe-
queñas y las medianas empresas.

Sus estrategias se orientan a generar un entorno económico adecuado


(fomentar un entorno competitivo para el desarrollo de las empresas y
el acceso al financiamiento), impulsar la transformación de las mype del
país en organizaciones competitivas (formación empresarial para la com-
petitividad y vinculación con el desarrollo y la innovación tecnológica) y
fortalecer regiones y sectores específicos (con la articulación y la integración
económica regional y sectorial, y la reconstitución y el desarrollo de cadenas
productivas para el fortalecimiento de mercados).

2.2. Problemática de las mype en América Latina

Existen algunos problemas generales que se presentan con frecuencia en


la región, con mayor o menor intensidad según el nivel de desarrollo ins-
titucional alcanzado por los países.

En primer lugar, falta una visión integral de las políticas en la cual los
distintos programas e instrumentos sean efectivamente coordinados. Se
reconoce que la mype presenta un conjunto de problemas relacionados
con el acceso a los mercados de tecnología, recursos humanos, capitales
y asistencia técnica especializada, pero se realizan pocos esfuerzos para
coordinar los instrumentos disponibles y maximizar el impacto sobre las
empresas beneficiarias.

La falta de visión integral se refleja también en la duplicación de ins-


trumentos; por ejemplo, en más de un país se ha observado la existencia de
varios programas para promover clusters de mype que dependen de distin-
tos ministerios (economía, relaciones exteriores, interior) y se desarrollan
con objetivos y metodologías diferentes y sin conexión entre sí.

Una segunda área problemática está asociada con la heterogeneidad


de las mype, que es muy elevada en América Latina y mayor que en los
países desarrollados; a pesar de ello, en el diseño de las políticas y los
42 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

instrumentos pocas veces se toma en cuenta esta realidad. Por ejemplo, se


diseñan instrumentos basados en subsidios a la demanda homogéneos para
todos los beneficiarios, sin tomar en cuenta que hay empresas pequeñas
muy precarias que difícilmente están en condiciones de acceder a estos
por falta de conocimiento, elevados costos de transacción o dificultad de
definir sus necesidades.

Un tercer flanco de problemas es la baja participación de las empresas


objeto de las políticas en su diseño. Si bien en la región se constata un mayor
reconocimiento de la necesidad de mecanismos de negociación entre los
sectores público y privado, las mype aún no son protagonistas importantes
en el diseño de las políticas que las afectan.

Junto con estos problemas generales hay también algunos problemas


operativos. Así, muchos beneficiarios, en particular las empresas pequeñas
menos dinámicas, no conocen la existencia de los instrumentos disponibles.
Este desconocimiento se debe en parte a la heterogeneidad mencionada de
los beneficiarios (por ejemplo, hay muchas empresas que no tienen acceso
a sistemas electrónicos de información) y, en parte, a la limitada capacidad
de las instituciones de llegar a un universo de beneficiarios muy disperso en
los territorios nacionales. Pocas veces las instituciones de fomento cuentan
con oficinas descentralizadas.

Asimismo, las empresas no están en condición de identificar correcta-


mente sus problemas y, en consecuencia, de expresar sus demandas. En
los casos en los cuales las políticas hacia las mype se basan en subsidios a
la demanda esta situación es un límite importante para que las empresas
puedan utilizar los instrumentos disponibles. A ello se debe agregar el
alcance limitado de las políticas. En el mejor de los casos, los programas
logran llegar al 10 o el 15% del universo de los beneficiarios potenciales,
representado por decenas o cientos de miles de empresas, según el país.
En muchas ocasiones, en particular en los países con menor desarrollo
institucional en el área de mype, se trata de acciones aisladas que llegan
solo a unos cientos de empresas.

Finalmente, se debe mencionar que es frecuente que los mismos bene-


ficiarios reciban la asistencia, el mismo programa o programas parecidos,
más de una vez. Esto es consecuencia tanto del desconocimiento de los
Contexto de la mype 43

instrumentos por parte de muchas empresas como de la dificultad de uti-


lizarlos por parte de ellas, tal como se mencionó anteriormente.

3. Situación de la mype peruana4

Según los estimados del MTPE, el Instituto Nacional de Estadística e


Informática (INEI) y la Sunat, en el Perú funcionan 3.217.478 micro y pe-
queñas empresas formales5 e informales, lo que significa 98.6% del total
de empresas peruanas, las que son responsables de 42.1% del producto
bruto interno (PBI).

Otra de las principales fortalezas de las mype se encuentra en su capa-


cidad para generar puestos de trabajo de manera intensiva, pues aportan
62.1% de los empleos del sector empresarial (cuadro 2.2).

Cuadro 2.2. Perú: porcentaje sobre el total de empresas y aporte al empleo y el PBI,
por tipo de empresa, 2008
Porcentaje sobre el Aporte Aporte
Tipo de empresa
total de empresas al empleo al PBI
Microempresa 91.7 54.7
42.1
Pequeña empresa 6.9 7.4

Mediana y gran empresa 1.4 8.3 57.9

Total 100.0 100.0 100.0

Fuente: MTPE; INEI; Sunat; Villarán et ál., 2005.

El número total de mype formales se estima en 881,029, lo cual repre-


senta 98.6% del universo empresarial formal nacional. Solo el 1.4% del
total de empresas formales corresponde a medianas y grandes empresas
(cuadro 2.3).

4. Este acápite se basa principalmente en los resultados de investigaciones previas


acerca del tema. Las cifras estadísticas se han tomado de la Dirección Nacional de la
Micro y Pequeña Empresa.
5. La empresa formal es aquella que tiene una actividad económica legal, cumple con
sus obligaciones tributarias y laborales y se encuentra inscrita ante la Sunat.
44 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

Cuadro 2.3. Perú: distribución de las empresas formales, por tipo de empresa, 2008
Número de Porcentaje
Tipo de empresa
empresas del total
Microempresa 846,989 95.06
Pequeña empresa 34,040 3.83
Mediana y gran empresa 11,572 1.11
Total 890,965 100.00
Fuente: Sunat; Peru Top Publications, 2008.

Las mype informales representan 73% de todas las mype del país
(Quezada, 2008).

Además, las mype constituyen 87% del total de empresas exportado-


ras. El incremento promedio en los últimos 6 años es de 268 nuevas mype
exportadoras por año (cuadro 2.4), el monto anual promedio de exporta-
ciones de las mype en el mismo periodo creció a un ritmo de 3.4% al año
(cuadro 2.5).

Cuadro 2.4. Perú: empresas exportadoras, por tipo de empresa, 2002-2007


Tipo de empresa 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Grande 123 128 150 168 192 203
Mediana 395 418 505 568 615 701
Mype 4,193 4,555 4,814 5,303 5,701 5,803
Total 4,711 5,101 5,469 6,039 6,508 6,707
Fuente: Sunat.
Elaboración: Promperú.

Cuadro 2.5. Perú: monto anual promedio exportado, por tipo de empresa, 2002- 2007
(miles de dólares)
Tipo de empresa 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Grande 49,705 57,378 71,670 89,709 111,159 124,512
Mediana 2,944 3,023 2,996 3,014 3,024 3,084
Mype 93 95 97 98 105 110
Total 1,627 1,772 2,328 2,865 3,657 4,186
Fuente: Sunat.

Respecto de los principales mercados de destino de las exportaciones de


las mype, Estados Unidos concentró 14.2%. Además, las exportaciones de
Contexto de la mype 45

las mype tienen dentro de sus principales mercados de destino a países


cercanos de la región sudamericana como Venezuela (7.6%), Colombia (5.2%)
y Ecuador (5.1%), probablemente por su accesibilidad (Ocharán, 2008).

Aunque las mype participan prácticamente en todos los sectores eco-


nómicos, están presentes sobre todo en los sectores no primarios; lo que
les concede un enorme potencial para incrementar el valor agregado de la
producción y utilizar una mayor proporción de mano de obra, en especial
en el sector manufactura. En el sector agropecuario es donde las mype
formales tienen mayor participación (99.4%).

3.1. Características de la mype en el Perú

Para esbozar una caracterización de la mype en el Perú se tomarán en cuenta


los criterios de formalidad, ubicación, ramas de actividad, productividad
y acceso al crédito.6

Informalidad o formalidad

Lévano (2005) estimó que 3 de cada 4 micro o pequeñas empresas son infor-
males y que 6 de cada 7 trabajadores ocupados en ellas están en empresas
informales. En muchas investigaciones es inevitable asociar micro y peque-
ña empresa con informalidad. Las cifras del cuadro 2.6 son, prácticamente,
una corroboración de esa imagen.

Cuadro 2.6. Perú: PEA ocupada en mype, por formalidad de la empresa, 2002
Tipo de empresa Micro y pequeñas empresas PEA ocupada

Número (miles) Porcentaje Número (miles) Porcentaje

Formales 648 25.7 1,026 14.2

Informales 1,870 74.3 6,200 85.8

Total 2,518 100.0 7,226 100.0


Fuente: Lévano, 2005.

6. Esta caracterización toma como base una estimación del universo de mype conside-
rablemente menor a las cifras oficiales (Lévano, 2005) en cuanto a número de mype
(2’518,617) y PEA ocupada en ellas (7’226,382).
46 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

Ubicación

Lévano clasifica a la PEA ocupada en micro o pequeñas empresas según la


región donde se desarrollan. Aproximadamente 1 de cada 4 está en Lima.
Otras regiones que tienen una proporción importante de PEA ocupada en
micro y pequeñas empresas son Cajamarca, Puno, Junín, Cusco, Piura y La
Libertad. Entre las 6 concentran casi 40% del total (cuadro 2.7). El cuadro
2.8 presenta la información agregada por macrorregión.

Cuadro 2.7. Perú: PEA ocupada en mype, por tamaño de la empresa y región, 2002
(miles de trabajadores)
Micro y pequeña
Región Microempresa Pequeña empresa Porcentaje
empresa
Amazonas 120 6 126 1.7
Áncash 302 20 322 4.5
Apurímac 165 6 171 2.4
Arequipa 230 52 282 3.9
Ayacucho 186 5 191 2.6
Cajamarca 551 19 569 7.9
Callao 89 31 121 1.7
Cusco 400 22 422 5.8
Huancavelica 182 2 184 2.6
Huánuco 269 10 279 3.9
Ica 144 22 166 2.3
Junín 403 24 428 5.9
La Libertad 350 52 402 5.6
Lambayeque 184 41 225 3.1
Lima 1,194 449 1,643 22.7
Loreto 190 13 202 2.8
Madre de Dios 24 2 26 0.4
Moquegua 41 4 45 0.6
Pasco 70 2 71 1.0
Piura 376 28 404 5.6
Puno 497 20 516 7.1
San Martín 192 17 208 2.9
Tacna 65 10 75 1.0
Tumbes 47 6 54 0.7
Ucayali 82 10 92 1.3
Total 6,353 874 7,226 100.0
Fuente: Lévano, 2005.
Contexto de la mype 47

Cuadro 2.8. Perú: PEA ocupada en mype, por tamaño de la empresa y macrorregión, 2002
(miles de trabajadores)
Micro y pequeña
Macrorregión* Microempresa Pequeña empresa Porcentaje
empresa
Lima-Callao 1,283 481 1,764 24.4
Norte 1,929 173 2,102 29.1
Sur 1,566 138 1,704 23.6
Centro 1,111 43 1,154 16.0
Oriente 463 40 503 7.0
Total 6,353 874 7,226 100.0
Fuente: Lévano, 2005.
* Macrorregión Norte (Amazonas, Áncash, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes),
Sur (Apurímac, Arequipa, Cusco, Ica, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna), Centro (Ayacucho,
Huancavelica, Huánuco, Junín y Pasco) y Oriente (Loreto, San Martín y Ucayali).

Sectores y actividades principales

De acuerdo con la estimación presentada por Lévano, aproximadamente


uno de cada dos trabajadores ocupados en las mype se ubica en el sector
agricultura. La información desagregada por sectores se presenta en el
cuadro 2.9.

Cuadro 2.9. Perú: PEA ocupada en las mype, por sector de actividad de la empresa, 2002
Número de trabajadores
Sector Porcentaje
(miles)
Manufactura 645 8.9
Comercio 1,126 15.6
Servicios 1,324 18.3
Agricultura 3,786 52.4
Construcción 294 4.1
Otros (energía, minería y pesca) 51 0.7
Total 7,226 100.0
Fuente: Lévano, 2005.

Niveles de productividad

Trejos (2003) elabora una clasificación de las mype de acuerdo con su pro-
ductividad para lo cual divide a las empresas en cuatro categorías: mayor
productividad, acumulación ampliada, acumulación simple y subsistencia.
48 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

Siguiendo esa clasificación y para mostrar su distribución, se ha agrupado


las empresas de mayor productividad y las de acumulación ampliada en un
solo segmento, pues comparten la característica común de poder generar
excedentes de manera más o menos estable (cuadro 2.10).

Cuadro 2.10. Perú: PEA ocupada en mype, por productividad de la empresa, 2001
Número de empresas PEA ocupada
Productividad Porcentaje Porcentaje
(miles) (miles)
Mayor productividad 214 37 1,061 46
Acumulación simple 115 20 523 23
De subsistencia 248 43 722 31
Total 577 100 2,308 100
Fuente: Trejos, 2003.

Si bien es cierto que la productividad media de las micro y las peque-


ñas empresas es muy baja, existe una significativa proporción de ellas que
son capaces de generar excedentes. No obstante, estas empresas de mayor
productividad podrían ser más eficientes y competitivas con adecuados
servicios de desarrollo de actividad empresarial, información sobre merca-
dos y tecnología, y asistencia técnica. A diferencia de las empresas grandes
que se proveen internamente de estos servicios, las pequeñas empresas
usualmente dependen de agentes externos para recibirlos. Las diferencias
entre algunos indicadores laborales de mype según la productividad de
las empresas se muestran en el cuadro 2.11.

Acceso a servicios financieros

Existe un desigual acceso al crédito entre las mype y la gran empresa. Una
de las explicaciones de esta diferencia es la insuficiencia de garantías por
parte de las empresas pequeñas; sin embargo, en los últimos años se puede
percibir un esfuerzo por enfrentar este problema.

De acuerdo con información de la Comisión de Promoción de la Pe-


queña y Micro Empresa (Prompyme), hasta septiembre de 2004 el crédito
financiero a la microempresa ascendía a 2,794 millones de soles, de los cuales
casi 85% los brindaba la banca múltiple y las cajas municipales (cuadro 2.12).
En cuanto al número de microempresas con acceso a crédito financiero, estas
ascenderían, según Lévano (2005), a casi 720 mil (cuadro 2.13).
Contexto de la mype 49

Cuadro 2.11. Perú: indicadores laborales de mype, según productividad de la empresa, 2001
Profesionales Años de Horas Ingreso Trabajadores
Rubro y técnicos educación trabajadas laboral sin seguro
(%) promedio promedio promedio (%)
Microempresa
Mayor productividad 36 12 46 890 62
Acumulación ampliada 22 12 47 574 78
Acumulación simple 1 9 54 552 91
Subsistencia 1 8 43 225 87
Pequeña empresa
Mayor productividad 43 13 46 1,027 26
Acumulación ampliada 27 12 45 709 98
Acumulación simple 1 9 52 402 96
Fuente: Trejos, 2003.

Cuadro 2.12. Perú: crédito financiero a mype, por tipo de institución financiera, 2004
Institución financiera Crédito financiero
Tipo Número Millones de soles Porcentaje
Banca múltiple 10 1,344 48.1
Cajas municipales 14 1,012 36.2
Cajas rurales 12 187 6.7
Edpymes* 14 250 8.9
Total 50 2,794 100.0
Fuente: Prompyme, 2004.
* Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa. 

Cuadro 2.13. Perú: mype con acceso a crédito financiero,


por tipo de institución financiera
Número de microempresas
Institución financiera
(miles)
Banca múltiple 288
Cajas municipales 281
Cajas rurales 46
Edpymes 103
Total 718
Fuente: Lévano, 2005.
50 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

Como resumen de lo expuesto en este acápite se presenta el cuadro


2.14 con información sobre formalidad, ubicación, sector, productividad
y acceso al crédito.

Cuadro 2.14. Perú: caracterización de las mype y PEA ocupada (porcentaje)


Variable Mype PEA ocupada
Formalidad 26.0 14.0
Ubicada en Lima 35.0 24.0
En sector agrícola n. d. 52.0
Mayor productividad 37.0 31.0
Acceso al crédito financiero 29.0 n. a.
Elaboración propia.
n. d.: Sin datos. n. a.: No se aplica.

3.2. Problemática de la mype en el Perú

En el Perú, como en la mayoría de países de América Latina, las mype


enfrentan dificultades para convertirse en unidades productivas y com-
petitivas. Las dificultades o las limitaciones que se observan se centran en
acceso al mercado, financiamiento; innovación y transferencia tecnológica;
capacitación y asesoría; capacidad gerencial; informalidad; cultura y conoci-
miento; participación individual; y desarticulación empresarial (Codemype,
2005). La figura 2.1 ilustra esta situación.

Participación individual
y desarticulación
empresarial Cultura y
conocimiento
Acceso al
mercado Informalidad
Productividad
Acceso al
Competitividad Capacidad
financiamiento Crecimiento gerencial

Capacitación y
asesoría
Innovación y transferencia
tecnológica

Figura 2.1. Problemática de la mype en el Perú


Elaboración propia.
Contexto de la mype 51

Acceso al mercado

Uno de los mayores problemas de las mype es su dificultad de acceder


al mercado. Para enfrentar esta limitación se han desarrollado diversos
mecanismos como información sobre mercados, agrupamiento de la oferta
a través de consorcios, ruedas de negocios que contribuyen al encuentro
entre oferta y demanda, o venta de servicios a través de subcontratación.
Estas modalidades han cambiado mucho en los últimos años con ayuda de
Internet: una persona que esté conectada a Internet podrá comprar cualquier
producto que se ofrezca en la red en cualquier parte del mundo.

En este panorama, la pequeña empresa difícilmente tendrá alcance glo-


bal si actúa en forma individual; aunque tenga un buen nicho del mercado
local no estará libre de que en cualquier momento su oferta sea absorbida
por una empresa del exterior en su mercado tradicional.

Uno de los modelos de integración más atractivos es el de los emprendi-


mientos colectivos. Se trata de concentraciones de pequeñas empresas ubi-
cadas en una misma región u organizadas en torno a una actividad similar,
que actúan en forma coordinada y participan en cadenas exportadoras.

Acceso a financiamiento

En la actualidad existe una gama de instituciones que atienden al sector:


cajas de crédito municipales y rurales, cooperativas de ahorro y crédito,
ONG, bancos y edpymes. Estas instituciones responden sobre todo a las
demandas de capital de trabajo; mientras que los requerimientos de inver-
sión de largo plazo no tienen suficiente atención.

La imposibilidad de las mype de contar con el capital financiero ade-


cuado para incrementar su productividad se constituye en un obstáculo
importante para su desarrollo. Esto se debe a la dificultad que enfrentan
para acceder al crédito, lo cual se acentúa no solo por la situación económi-
ca del país en general sino por el tamaño de las empresas y el centralismo
tanto regional como nacional.

La participación de los créditos a la microempresa en el sistema finan-


ciero se duplicó en los últimos 7 años, al pasar de 4.6% en 2001 a 10.8% en
52 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

2008. En los próximos meses, las mype accederán a créditos con tasas de
interés de alrededor de 35%, debido a la crisis financiera mundial que se
declaró en septiembre de 2008, la cual ajustó dramáticamente la liquidez
en el sistema financiero.

Limitadas capacidades gerenciales

Desarrollar las capacidades empresariales personales es un requerimiento


esencial que pasa por el análisis de la propia experiencia y de la competen-
cia. La capacitación y la asesoría para la gestión empresarial son servicios
importantes que aún no tienen suficiente demanda.

El proceso de formalización impulsado por el Estado ha llevado a in-


crementar la demanda por servicios contables y legales, que son los más
solicitados por los conductores de microempresas; pero la información que
producen todavía no se emplea como instrumento de gestión.

Los empresarios que asumen responsabilidades en la conducción de las


empresas requieren facilidades especiales (horarios, localización) y métodos
que tomen en cuenta sus competencias y limitaciones para lograr un mayor
acceso a la capacitación, tanto técnica como empresarial.

Dificultad para acceder al conocimiento

El mercado es cada vez más competitivo, lo que demanda mayor innovación


en productos, por lo que se debe desarrollar el conocimiento y asimilarlo
con mayor rapidez. Existe la necesidad de reemplazar la manera informal
en la que se gestiona el conocimiento en las funciones administrativas por
métodos formales, dentro de procesos de negocio orientados al cliente.
Igualmente, es necesario manejar cada vez una mayor complejidad en las
empresas pequeñas que tienen operaciones internacionales.

La tecnología no es accesible

El acceso a tecnologías actualizadas es otro de los factores críticos para que


las pequeñas empresas mejoren sus procesos de producción y gestión y sean
competitivas; ante esto, los problemas de disponibilidad de información
pueden dificultar el acceso a la tecnología.
Contexto de la mype 53

Esta situación se acentúa por la resistencia de los pequeños empresa-


rios a contratar a un especialista para tratar esos aspectos. Por otra parte,
la asistencia de los vendedores de maquinaria y equipo puede ser sesgada
por sus propios intereses, lo cual puede llevar a inversiones equivocadas.

La informalidad

A pesar de que el segmento de las mype se considera uno de los más


importantes generadores de empleo, no existen políticas que permitan
promover su desarrollo. El problema no corresponde solo a un sector,
pues intervienen los de producción, economía y trabajo. Pese a sus dis-
tintas perspectivas deben trabajar de manera conjunta, inclusive partir de
una conceptualización similar de la mype, pues no existe un criterio único
dentro del mismo gobierno.

El problema no es solo laboral, sino de tipo regulatorio y tributario. El


primero por los engorrosos trámites que tienen que cumplimentar para
formalizarse frente a las trabas burocráticas que existen y el segundo por
la falta de beneficios e incentivos fiscales para su desarrollo.

4. Tecnologías de información y comunicación en la mype

Las mype necesitan incorporar tecnología a sus estrategias de negocio para


poder ser más productivas y aumentar su grado de eficiencia. Representan
cerca de la mitad de los ingresos del país, lo que las sitúa en una posición
de gran importancia ya que, si se consigue modernizarlas, se logrará la
modernización del país en general.

Las mype presentan diferentes necesidades que las hacen recurrir al uso
de las TIC en general. Estas necesidades aluden a la mejora de algunos de
los procesos de la empresa. Por otro lado están las empresas que proveen
TIC y soluciones tecnológicas. Una de las que tiene mayor importancia es
Internet pues, dada su versatilidad, contribuye de manera satisfactoria a
cubrir las necesidades de las mype. La tarea de incorporación de las TIC
a las mype involucra a tres agentes: las propias mype, el gobierno y las
empresas de TIC.
54 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

Existen cuatro barreras principales que impiden que las mype logren
su propio cambio, innovación y modernización (Valenzuela, 2003): la resis-
tencia al cambio; la definición de requerimientos; el hardware y el software;
y la dependencia de los proveedores de tecnología.

La resistencia al cambio incluye diferentes aspectos como el temor al


uso de tecnología por parte de los trabajadores; los errores en el uso de la
nueva tecnología; el cambio de cultura y comportamiento; y la escasa par-
ticipación de los usuarios finales en el levantamiento de los requerimientos,
el diseño y el desarrollo de las aplicaciones.

La segunda barrera se refiere a la incorrecta definición de los requeri-


mientos de la aplicación que se quiere instalar, sea específica o estándar.
Esta barrera incluye la falta de compromiso de los involucrados (gerencia,
clientes y/o proveedores), la escasa coordinación entre los niveles jerár-
quicos de la empresa y la falta de experiencia en el desarrollo y la imple-
mentación de proyectos de esta índole.

Por otro lado está el obstáculo del hardware y el software, pues muchas
de las empresas no cuentan con un soporte técnico eficiente y los equipos
de computadoras existentes son insuficientes para el desempeño de las
actividades básicas. Asimismo, la adopción de las TIC enfrenta en las mype
una serie de dificultades como que el usuario no vea la utilidad del servicio;
el empresario desconozca el servicio; la tecnología sea muy cara; aparente
ser complicada de usar; o no parece segura al usuario (Caballar, 2006). La
principal dificultad es que los empresarios no ven la utilidad del uso de la
tecnología, pues no conocen las posibilidades que esta les provee y, mucho
menos, son conscientes de cómo la tecnología puede mejorar sus procesos.

Una vez superada la barrera de la utilidad, y luego de decidir apostar


por la tecnología, las mype se encuentran con dificultades adicionales: a
veces no cuentan con medios y recursos suficientes para abordar su propia
evolución hacia el modelo de negocio digital. Estas barreras se pueden
tipificar en barreras tecnológicas, de costos y de escalabilidad.

En el caso de las barreras tecnológicas, las mype no suelen contar con


personal especializado en TIC, por lo que subcontratar estos servicios su-
pone una cierta desconfianza por el riesgo de dependencia que genera.
Contexto de la mype 55

En las barreras de costos, las mype no pueden permitirse el lujo de


hacer grandes inversiones sin estar seguras de su rentabilidad. Por tanto, a
diferencia de las grandes empresas, no es posible hacer grandes inversiones
en el diseño de portales en Internet a la medida ni en equipos servidores
o aplicaciones refinadas.

Las barreras de escalabilidad se presentan si la actividad de la empresa


crece o disminuye y necesita adaptarse rápidamente a estos cambios. La
mype no puede pagar por un servicio que no le es útil o esperar que le
instalen un servicio que necesita en el momento.

Ante esto es necesario ofrecer servicios orientados a facilitar a las mype


su evolución hacia el modelo de negocio digital, los cuales deben romper
todas las barreras anteriores. La barrera tecnológica se puede romper con
servicios que no requieran de conocimientos especiales, ni para su insta-
lación ni para su mantenimiento para que cualquier usuario con conoci-
mientos generales de informática pueda desde administrar la Intranet de
la empresa hasta crear o mantener su página en Internet o tienda on-line
sin generar una dependencia tecnológica.

Las barreras de costos se rompen con soluciones de muy bajo precio y


una buena relación calidad/precio. Si, además, estas soluciones se basan
en el principio de pago fijo mensual se facilita a la empresa la gestión y el
control de los costos asociados con el servicio.

Por último, las barreras de escalabilidad se superan con servicios


adaptables en cada momento a las necesidades de la empresa, de forma
que incluso la propia empresa, por ejemplo desde un portal de adminis-
tración, pueda ampliar o disminuir en forma automática las facilidades
contratadas.

Internet puede ayudar a las empresas a evolucionar su modelo de


negocio y mejorar, con un costo relativamente bajo, aspectos como la
comunicación interna y externa, abrir nuevos canales de venta y permitir
llegar a un gran número de potenciales clientes. En este sentido, la mype
no es una excepción; sin embargo, precisa de soluciones que se adapten a
sus necesidades y recursos.
56 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

4.1. Experiencias de aplicación de TIC en la mype peruana

En la actualidad existen distintos programas que contribuyen al desarro-


llo de la mype, entre los cuales destaca la Ley 27267, Ley de Centros de
Innovación Tecnológica (CITE), la cual establece los lineamientos para la
creación, el desarrollo y la gestión de estos centros. También se ha creado
el programa Mi Empresa como soporte a la Ley MYPE.

Los CITE tienen como finalidad promover el desarrollo industrial y la


innovación tecnológica al brindar a las empresas de las cadenas producti-
vas servicios tecnológicos que ayuden a fortalecer su competitividad. En
especial, contribuyen a crear una imagen de calidad del producto peruano
para la exportación y el consumo nacional; favorecer el ambiente tecnoló-
gico propicio para las inversiones y la asociatividad empresarial; canalizar
la transferencia de tecnología nacional y extranjera hacia las unidades
productivas; mejorar el diseño, la calidad, la diferenciación de productos
y la productividad de los procesos; desarrollar investigación y desarrollo
(I & D) aplicados para dotar de mayor valor agregado a los recursos nacio-
nales; difundir información tecnológica y sobre mercados; y ejecutar accio-
nes de monitoreo y vigilancia tecnológica que permitan al sector produc-
tivo nacional adelantarse a los cambios globales que afecten su posición en
el mercado.

En líneas generales, se trata de favorecer el mejoramiento de la tec-


nología, la calidad y las normas relacionadas con las diferentes cadenas
productivas. En forma complementaria, los servicios que ofrecen también
pueden ser utilizados por empresas que no forman parte de la cadena
productiva.

Por su parte, el Programa Mi Empresa, ahora llamado Crece Mype, es


un instrumento de formalización y facilitación de servicios de desarrollo
empresarial para las mype y los nuevos emprendimientos que contribuye
a mejorar su competitividad y capacidad para generar empleo y acceder
a nuevos mercados.

Este programa es impulsado por el Estado y se apoya en dos instru-


mentos: instrumentos de formalización, cuyo objetivo es incluir a las mype
y a los nuevos emprendimientos en la economía formal, e instrumentos de
Contexto de la mype 57

promoción, cuyo fin es facilitar el acceso de la mype y los nuevos empren-


dimientos con capacidad innovadora a servicios de desarrollo empresarial
para mejorar su competitividad e inserción en los mercados interno y
externo.

Para cumplir con sus fines, el programa Mi Empresa ha desarrollado


cuatro estrategias de intervención (Quezada, 2008): focalización, articula-
ción, innovación y mejoramiento del entorno.

En la estrategia de focalización se identifica y prioriza la intervención


en las mype y los emprendimientos locales con potencial de crecimiento
o que formen parte de consorcios, conglomerados, cadenas productivas,
procesos de subcontratación, cadenas de exportación u otras formas de
asociatividad empresarial.

En la estrategia de articulación se promueve la articulación interna


de los servicios del programa y la articulación externa, mediante alianzas
estratégicas con otros agentes de desarrollo, para dar un valor agregado a
las intervenciones que se realizan.

En la estrategia de innovación se fortalece la capacidad de las mype y


los emprendimientos locales para innovar productos, tecnologías, insumos,
procesos y formas de organización con el propósito de mejorar sus niveles
de productividad y competitividad en el mercado.

Por último, en la estrategia de mejoramiento del entorno se promueve


la mejora de este para las mype y los emprendimientos locales con el fin de
ampliar sus oportunidades de desarrollo e incrementar la competitividad
territorial de los espacios locales y regionales.

4.2. Otras experiencias

Existen muchos otros programas que promueven el uso adecuado de TIC


en el Perú. Por ejemplo, Telefónica del Perú lanzó, el año 2007, un inno-
vador producto dirigido a las mype: los planes Dúo Informático y Trío
Informático. El primero es el producto Speedy asociado a la computadora
y el segundo es la línea telefónica, el servicio Speedy y la computadora
incluida. En ambos casos se trata de ofrecer un producto que, gracias a
58 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

la integración de servicios, más los servicios de mantenimiento asociados


a estos, permite que el cliente no tenga problemas en el manejo de todo
el portafolio. Según Telefónica y Deltron, el año 2009 se llegará a 35 mil
computadoras, entre computadoras personales y laptops.

La Dirección de Promoción de Nuevos Emprendimientos (DNMype)


implementará el Sistema de Monitoreo y Evaluación (M & E) del Plan
Nacional de Competitividad Mype, cuyos indicadores e instrumentos ya
han sido definidos. Gracias a este sistema, la DNMype podrá identificar y
hacer el seguimiento a cada institución involucrada en el plan con relación
a las actividades que desarrolla en pro de ese sector y la forma en la cual
utiliza los recursos. Así podrá pronosticar los efectos y los impactos que esas
acciones pueden tener en las metas nacionales y elaborar recomendaciones
y reportes para cada entidad.

El Sistema de M & E tendrá un soporte informático que facilitará el


ingreso de información y el reporte de resultados. Su cobertura incluirá
todo el país. De esta manera se podrán adoptar las medidas correctivas
necesarias para que este instrumento de gestión pueda ser aplicado en
forma eficiente y eficaz.

Existe también una gran gama de nuevas tecnologías lideradas por


Internet. Dentro de aquellas utilizadas por los empresarios en el mundo
destacan las que se ofrecen por Internet. Por ejemplo, Dial Up (cable telefó-
nico convencional), RSDI (cable telefónico convencional), la Web TV (World
Gate) y la línea dedicada ADSL, las cuales no ayudan a generar mercado
sino a afianzar su segmentación.

En términos generales se puede afirmar que aproximadamente el 35% de


los servicios de información por Internet es apropiado para las necesidades
y las exigencias de las mype.

Finalmente, existen soluciones en Internet orientadas a incrementar la


competitividad de las mype. El anexo 2 presenta una relación de portales
de interés.
3Organismos de apoyo al sector
mype en el Perú

Se puede observar una confluencia en los motivos para apoyar a la pe-


queña empresa en el mundo. Algunas de las principales razones para su
promoción, asumidas por diversos países con mayor o menor énfasis, son
que es el sector con mayor capacidad de generación de empleo, fuente
muy importante de innovación y dinamismo tecnológico, principal factor
de articulación empresarial, contribuye a la estabilidad social y mejora
la distribución del ingreso, es la principal fuente de oportunidades de
realización de las personas, sobre todo para los jóvenes emprendedores, y
su característica más notable, la flexibilidad, está en plena sintonía con la
economía globalizada y posmoderna.

Desde el punto de vista metodológico, las instituciones y programas de


apoyo a las mype, tanto públicas como privadas, se organizarán en cinco
grandes áreas: financiamiento, en particular las microfinanzas; servicios
de desarrollo empresarial, en especial capacitación, asesoría, consulto-
ría, información, comercialización y exportaciones; fomento y apoyo al
emprendimiento, sobre todo para los jóvenes; apoyo a la competitividad,
específicamente cadenas productivas, clusters y exportaciones; y facilitación
de la formalización.
60 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

1. Instituciones que brindan servicios financieros

Los servicios financieros que se brindan a la mype pueden ser de distintos


tipos: créditos, depósitos, garantías y fondos de capital de riesgo. Las institu-
ciones que brindan servicios financieros a la mype se agrupan en dos tipos:
las que lo hacen directamente y aquellas que funcionan como entidades de
segundo piso, es decir, brindan sus servicios a través de terceros.

Los servicios financieros ofrecidos a las mype provienen del sector


formal y del sector no regulado. Dentro del sector formal se encuentran
aquellas instituciones que están reguladas por la Superintendencia de
Banca y Seguros (SBS), como los bancos, las financieras, las cajas muni-
cipales de ahorro y crédito (CMAC), las cajas rurales de ahorro y crédito
(CRAC) y las edpymes. Dentro del sector no regulado se pueden encontrar
diversas fuentes de crédito, como algunas ONG que tienen programas de
microcréditos, prestamistas individuales, asociaciones de ahorro y crédito
(mecanismos grupales como juntas o panderos), proveedores y empresas
prestamistas.

Las instituciones que brindan crédito a la mype pueden clasificarse en


banca múltiple, cajas municipales, cajas rurales y edpymes. Debido a con-
sideraciones de rentabilidad y riesgo, las mype no eran consideradas parte
del mercado objetivo de la banca múltiple, con excepción de Mi Banco y
el Banco del Trabajo (ahora Crediscotia). Entre los demás bancos, algunos
están desarrollando líneas o servicios de crédito a las mype, por ejemplo,
el Banco de Crédito y el Banco Continental.

Las CMAC son instituciones microfinancieras no bancarias y descentra-


lizadas que se caracterizan, en términos generales, por tener un adecuado
manejo de cartera y una eficiente gestión institucional. Además, han podido
incorporar aspectos de la oferta de crédito informal de modo tal que son
más flexibles ante las situaciones de informalidad y falta de información
documentada, fenómenos frecuentes en este sector. A su vez, las CRAC se
crearon con la finalidad de constituirse en bancos de carácter local y regio-
nal para pequeños agricultores, ganaderos, comerciantes, artesanos y otros
agentes económicos. Nacieron a partir de la necesidad de cubrir la falta de
financiamiento a la agricultura, sector donde no incursionan los bancos. No
obstante, dada la alta morosidad de las empresas de este sector, las CRAC
Organismos de apoyo al sector mype en el Perú 61

paulatinamente han ido orientando su actividad crediticia a otros sectores


para diversificar riesgos y mejorar su rentabilidad.

Por último, las edpymes son instituciones cuya finalidad es promover


el desarrollo económico y social de los sectores sin acceso al crédito for-
mal. Muchas de ellas se originaron como proyección de los programas de
microcrédito de las ONG, las cuales, ante su necesidad de expansión, han
debido buscar recursos de entidades públicas o privadas y así cumplir el
requisito de estar bajo la supervisión de la SBS.

Los créditos orientados a las mype presentan ciertas características


como ser préstamos para capital de trabajo, pues la mayor parte de los
destinatarios de estos créditos se dedican al comercio; ser préstamos de
corto plazo, menos de 6 meses, dado que suelen utilizarse para financiar
capital de trabajo o activo corriente; y ser realizados en moneda nacional.
El monto de los préstamos es considerablemente inferior al que se presta a
las grandes empresas. El monto máximo está en función del requerimiento
de capital de trabajo y la capacidad de pago del cliente, entre otros factores.
Las garantías personales o hipotecarias no son indispensables para acceder
al crédito, si bien las tasas de interés son mayores que las que se cobran a
las empresas grandes y varían en función del tipo de cliente y su récord
crediticio.

2. Instituciones financieras de segundo piso

Se puede definir el objetivo general de las instituciones de segundo piso


como mejorar las posibilidades de acceso al crédito a las mype. En concreto
actúan tres entidades: la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), el
Consorcio de Organizaciones Privadas de Promoción al Desarrollo de la
Micro y Pequeña Empresa (Copeme) y la Development Credit Authority
(DCA).

Cofide es una empresa de economía mixta cuyo capital pertenece en


98.5% al Estado peruano. Forma parte del sistema financiero nacional,
desempeña funciones de banco de desarrollo de segundo piso y canaliza
los recursos que administra únicamente a través de instituciones super-
visadas por la SBS. Cuenta con programas y líneas de crédito a las mype
62 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

que permiten financiar todas las etapas del proceso de inversión desde los
estudios de factibilidad e identificación de mercados, los diferentes proce-
sos de producción y servicios de la empresa hasta la modernización de la
planta y las operaciones de comercio exterior.

Los programas de Cofide específicamente dirigidos a las mype son:


MicroGloba, que tiene por objetivo ampliar el acceso al crédito para la
microempresa formal e informal urbana, urbano-marginal y rural que
realice actividades de producción, comercio o servicios; el Fondo para el
Desarrollo de la Microempresa (Fondemi), que tiene como fin contribuir al
desarrollo de la microempresa mediante la canalización de los recursos para
financiar los requerimientos del sector mype derivados de sus actividades
productivas, comerciales o de servicios; el Prompem BID, cuyo objetivo
es impulsar el desarrollo de la mype en diversas actividades económicas
por medio del financiamiento del establecimiento, la ampliación y el me-
joramiento de sus plantas y equipos, costos de diseño y servicios de apoyo
relacionados, además de capital de trabajo; y los créditos subordinados
que tienen por objeto apoyar la ampliación del financiamiento a la mype
a través del fortalecimiento del patrimonio efectivo de las instituciones
financieras intermediarias (IFI) especializadas que muestren los mejores
ratios de gestión, mediante el otorgamiento de préstamos subordinados.

El Copeme es una asociación civil que busca promover y ejecutar pro-


gramas, proyectos y actividades orientados a desarrollar el sector de las
mype a escala local, regional y nacional. Agrupa a más de 50 instituciones,
la mayoría ONG, que trabajan en distintas líneas de especialización como
capacitación, asistencia técnica, financiamiento y comercialización.

Dentro de sus programas destacan tres servicios: la asistencia técnica y


la capacitación orientada al fortalecimiento de la gestión de las instituciones
microfinancieras para que mejoren en aspectos administrativos, financieros
y de cartera; el Sinfoned, una base de datos con información sobre ONG
y edpymes que contiene datos acerca de los estados financieros y de car-
tera, y cuyo fin es consolidar la oferta real de financiamiento a las mype
y publicar reportes de desempeño de estas instituciones; y el Information
Quality Training (IQT), servicio orientado a preparar a las instituciones
microfinancieras para fortalecer la calidad de información y gestión para
que aquellas no supervisadas por la SBS puedan adoptar un sistema de
Organismos de apoyo al sector mype en el Perú 63

autorregulación y las que sí lo están fortalezcan su gestión administrativa


y financiera.

El Development Credit Authority (DCA) otorga créditos para inversiones


en tecnologías de producción más limpias que se consideran más riesgosas.
Cuando los bancos ofrecen este tipo de crédito, la percepción de un mayor
riesgo lleva a condiciones de crédito muy duras: altas tasas de interés, ma-
yores requisitos de colaterales y corto plazo de repago. En este contexto,
un fondo de garantía generaría diferentes incentivos a los bancos para que
brinden créditos para financiar este tipo de inversiones, dado que es una
alternativa sostenible porque se ubica en el mercado de capital local, se limita
el riesgo de invertir en áreas no muy conocidas, se brinda mayor liquidez
y, en el mediano plazo, se espera que los bancos reconozcan la rentabilidad
de estas inversiones en tecnología limpia.

3. Instituciones financieras que otorgan garantías

Además de las instituciones que ofrecen algunos de sus servicios de ma-


nera directa y las entidades de segundo piso, existe la Fundación Fondo
de Garantía para Préstamos a la Pequeña Industria (Fogapi), una entidad
privada y sin fines de lucro que forma parte del sistema financiero. Facilita
garantías para el acceso al crédito de las mype y, en tal sentido, su obje-
tivo es apoyar, promover y asesorar su desarrollo mediante operaciones
de afianzamiento que les permita acceder al crédito de las instituciones
financieras y de proveedores, participar en licitaciones, concursos públicos
o privados y lograr adelantos de retribuciones en condiciones adecuadas
de oportunidad y costos.

Los servicios específicamente orientados a las mype que tiene Fogapi


son cartas fianza, garantía de cartera o global para créditos mype y garantía
de intermediario.

Fogapi otorga cartas fianza para garantizar o asegurar la fuente de tra-


bajo que la mype obtenga mediante suscripción de contrato de venta, su-
ministro de bienes o prestación de servicios con entidades públicas o priva-
das. En el caso de la garantía de cartera o global para créditos mype, bajo
este modelo las IFI prestan dinero a las mype, lo que permite garantizar
64 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

automáticamente la totalidad de sus créditos, definidos a través de convenios


con Fogapi. El objetivo es que el riesgo crediticio se reduzca y diversifique
y, paralelamente, las IFI desarrollen su tecnología bancaria para atender
los diversos créditos mype. Por último, bajo el modelo de garantía de in-
termediario, las IFI pueden acceder a nuevos recursos financieros para el
desarrollo de sus actividades de intermediación orientadas a la mype con
la garantía de Fogapi. Esto último dirigido principalmente a edpymes y
ONG especializadas en microfinanzas.

4. Instituciones que brindan servicios de desarrollo empresarial

Dentro de las instituciones que brindan servicios de desarrollo empresarial


(SDE) están Prompyme, Copeme, el Programa Perú Emprendedor, las CITE
y el Instituto de Desarrollo del Sector Informal (Idesi), entre otros.

Prompyme es la principal institución estatal de promoción a la mype.


Se constituye como una instancia de promoción, coordinación y concer-
tación de las acciones necesarias para contribuir con el incremento de
la competitividad de la mype en los diferentes mercados en los que esta
participa. Sus objetivos son promover el acceso de la mype a información
sobre oportunidades de negocio y programas de articulación y/o promo-
ción comercial; mejorar el acceso de la mype a servicios de capacitación,
asistencia técnica y articulación empresarial; y facilitar el uso efectivo de las
TIC como herramienta de negocios, mediante la asesoría y la capacitación
de la MYPE. Estos tres objetivos se han traducido en tres líneas de trabajo:
desarrollo y promoción de mercados; desarrollo de productos y servicios
empresariales; y desarrollo y promoción de TIC.

Su método de trabajo parte de la identificación de la demanda como


medio para asegurar que el apoyo brindado a la mype sea acorde con las
necesidades del mercado. Se divide en tres pasos fundamentales y conse-
cutivos: la prospección de mercados, es decir, la realización de estudios
enfocados a identificar oportunidades comerciales en los diferentes mer-
cados; la adecuación de la oferta, que consiste en captar grupos de mype
con potencial para satisfacer las exigencias de cada mercado específico; y la
promoción comercial, la realización de actividades de promoción comercial
y articulación con los mercados.
Organismos de apoyo al sector mype en el Perú 65

En el caso del Copeme, sus objetivos son el apoyo en el mejoramiento


de la competitividad de las asociadas; la identificación como un actor de
la sociedad civil; la coordinación con el Estado, los gobiernos locales y la
cooperación internacional; la formulación de propuestas de políticas e in-
cidencia en el Estado; la oferta y la demanda de servicios para el desarrollo
empresarial, el fortalecimiento institucional, las microfinanzas y la compe-
titividad local; la organización nacional descentralizada, sostenible y con
capacidad de propuesta, y la gestión de proyectos, programas y servicios;
el contar con personal idóneo, con experiencia y capacidad de propuesta,
gestión y eficiencia en el uso de los recursos institucionales; facilitar siner-
gias entre las asociadas; y promover el desarrollo de conocimiento, nuevos
productos y tecnologías empresariales.

Su área de SDE se orienta principalmente a acciones de diagnóstico y


evaluación de las necesidades de capacitación y actualización del personal
directivo, técnico y operativo de las instituciones asociadas con el fin de
establecer una línea de base; la planificación, la organización y la ejecución
anual de un programa de capacitación, pasantías y eventos, que será con-
sultado y coordinado; y el monitoreo y el seguimiento de las actividades
promovidas para evaluar su influencia e impacto en el fortalecimiento de
las instituciones asociadas. Uno de los servicios más importantes que brinda
Copeme es el de la certificación a través de un producto denominado Cer-
tipyme. Se trata de un sistema diseñado para promover la productividad
y la calidad de la mype.

El Programa Perú Emprendedor que promueve el MTPE es un progra-


ma integral cuya finalidad es apoyar el desarrollo de la mype y las inicia-
tivas empresariales; de esta manera contribuye a la generación de empleo
digno y la mejora de las condiciones de vida de la población en las regiones
de Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Junín, La Libertad,
Lambayeque, Lima, Moquegua, Piura, Puno, San Martín y Tacna.

Los componentes de este programa son el Bono Pyme, el Bono Em-


prende, el Bono Gremio, Supérate, el Bono Propoli y la línea de crédito
PrestaMype-Fondemi. El Bono Pyme se ofrece a los empresarios mype de
las 14 regiones donde funciona el programa y permite obtener descuentos
en los SDE que requieran. El Bono Emprende apoya con cofinanciamiento
a los jóvenes con iniciativas empresariales para que pongan en marcha
66 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

su propia empresa, acompañándolos desde la idea del negocio hasta su


puesta en marcha. El Bono Gremio brinda cofinanciamiento para contratar
servicios que permitan a las mype fortalecer y mejorar su gestión, lideraz-
go, representación, cooperación y articulación empresarial. El programa
Supérate apoya a adultos emprendedores mayores de 30 años, ex trabaja-
dores públicos y privados, brindándoles capacitación y asesoría para rein-
sertarse al mercado laboral o instalar un negocio propio. El Bono Propoli
está dirigido a microempresas de 10 distritos seleccionados de Lima, a los
que brinda capacitación y asesoría y asistencia técnica mediante bonos de
cofinanciamiento. La línea de crédito PrestaMype-Fondemi es una línea
administrada por Cofide y canalizada por IFI dirigida a empresarios mype
que puede ser utilizada para capital de trabajo o activos fijos.

Dentro de la política de innovación tecnológica que promueve el Pro-


duce, uno de los instrumentos principales lo constituyen los CITE, cuyo
ámbito de acción abarca diferentes cadenas productivas con potencial de
desarrollo.

Para la mype, los CITE son un socio tecnológico que les puede permitir
reducir las barreras de acceso al conocimiento, incorporar nuevas tecno-
logías, incrementar su capacidad de innovación, generar productos con
mayor valor agregado y producir con mayor eficiencia, de modo tal que
puedan competir en un mercado cada vez más global y competitivo. Los
servicios que brindan son de distinto tipo como capacitación y asistencia
técnica en temas productivos y tecnológicos; ensayos de laboratorio para
poder probar la calidad de los insumos y los productos terminados, lo
que resulta especialmente útil para aquellos pequeños empresarios que
participan en licitaciones en las que se exigen altos estándares de control
de calidad; diseño y seriado asistido por computadora; plantas piloto de-
mostrativas, bajo el concepto de «aprender haciendo», pues las empresas
llevan a la planta sus propios insumos y la utilizan para aprender técnicas
más eficientes; y servicios de información, por ejemplo, pone a disposición
de los productores revistas técnicas sobre temas específicos.

El Idesi tiene cuatro programas orientados a las mype: microcréditos,


capacitación y asistencia técnica, articulación comercial y apoyo a la orga-
nización gremial.
Organismos de apoyo al sector mype en el Perú 67

Los microcréditos de Idesi se canalizan a través de los Idesi regionales:


Arequipa, Cusco, Ica, Lima, Huancayo, Ayacucho, San Martín, Huánuco,
Región Grau, Chavín, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca; y de la
edpyme Pro Empresa en Lima, Ayacucho, Arequipa y Andahuaylas. En el
caso de la capacitación y la asistencia técnica, esta se realiza en temas de
gestión, calidad y procesos productivos en los Idesi regionales. Respecto
de la articulación comercial, se ubica la mype con oferta organizada y se le
contacta con la demanda. Por ejemplo, en Huánuco tara, papa capiro, maíz
amarillo duro y hortensias; en Ayacucho tuna, cochinilla, cuyes, palta y
lúcuma; en Arequipa productos lácteos, etc. Esta actividad se desarrolla en
el marco del proyecto Inclusión de Microempresas con Potencial Compe-
titivo en Circuitos Dinámicos de Mercados Locales y Regionales, apoyado
por la Unión Europea. El financiamiento a las organizaciones se adecua a
las necesidades en cada región, incluyendo la formalización cuando esto
es posible.

El Fondo de Compensación y Desarrollo Social (Foncodes), del Minis-


terio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes) tiene 4 programas centrales
dirigidos a la mype: el Programa Emprendimientos Rurales dirigido a
organizaciones sociales de base, que se considera proveedores de SDE a
personal especializado de empresas con las cuales se busca articular su
producción; el programa PAME financiado con un fondo colocado en di-
versas instituciones cuyos intereses anuales serán destinados a un sistema
de bonos de capacitación y asistencia técnica; el programa Desarrollo del
Corredor Puno-Cusco, en el cual se han elaborado 1200 planes de negocios;
y el programa Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur (Marenass)
que comprende a Arequipa, Moquegua y Tacna con un presupuesto de 21
millones de dólares para 6 años.

Otra institución relacionada al tema es el Proyecto de Reducción de


Alivio a la Pobreza (PRA), que actúa a través de Centros de Servicios Eco-
nómicos. Se inició en 1998 con el objetivo de generar empleo e ingresos sos-
tenibles a través del sector privado para aliviar la pobreza en determinados
lugares del Perú, sobre todo en la sierra y la selva. Tiene un enfoque de
mercado, es decir, está determinado por la demanda. Apoya las iniciativas
privadas que cuentan con mercados seguros, probados y, por lo tanto, no
determinados sectores sino proyectos e iniciativas puntuales.
68 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

La metodología del PRA consiste en identificar un mercado probado,


con una demanda efectiva, generalmente en el exterior; ubicar el o los
agentes económicos locales que tienen la potencialidad de cumplir con los
requerimientos de ese mercado; brindar capacitación y asistencia técnica a
las unidades económicas que intervienen en el proyecto; remover los obstá-
culos que podrían impedir el éxito del negocio; buscar los aliados, tanto en
el Estado como en el sector privado, que pueden colaborar con el negocio; y
brindar asesoría permanente hasta que el negocio pueda autosostenerse.

También concurren al apoyo a la pyme los Centros de Desarrollo


Empresarial (CDE) promovidos por diversas entidades de cooperación
internacional, miembros de la Mesa de Coordinación Pyme del Perú y
el ex Ministerio de Industria. Estas entidades, que brindan servicios de
consultoría, asesoría, capacitación e información a las empresas, se espe-
cializan por subsectores económicos y atienden al estrato de la pequeña
y la microempresa que trabaja de manera autosostenible a la que brindan
servicios en distintas regiones y ciudades del Perú. Su estrategia es lograr la
sostenibilidad, entendida como la capacidad de los centros para mantenerse
operativos en el mercado al término del apoyo; lo que supone alcanzar una
real consolidación institucional a través de dos condiciones: aceptación en
el mercado y autofinanciamiento.

También se debe mencionar a la Asociación Peruana de Consultores


y Asesores para la Mype, formada por consultores individuales, debida-
mente inscritos, que provienen de diversas instituciones como la Pontificia
Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad Nacional de Inge-
niería (UNI), la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), la Universidad
Tecnológica del Perú (UTP) y el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), entre
otros. El objetivo central de la asociación es calificarse permanentemente
para ser mejores consultores al servicio de la mype, es decir, mejorar su
oferta de servicios de consultoría, haciéndola cada vez más apropiada
para las necesidades de las empresas del sector. Por lo tanto, su principal
metodología de trabajo es el intercambio de experiencias y conocimientos
y la constante capacitación.

Otro proyecto relacionado es Andean Artisan Enterprise Initiative


(AAEI), apoyado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID), cuyo objetivo es contribuir con el crecimiento
Organismos de apoyo al sector mype en el Perú 69

sostenido de la artesanía en el Perú para la mejora de la calidad del empleo


existente y la creación de nuevo empleo. El AAEI actúa en algunas áreas
específicas del país y aplica una metodología muy original en función al
grado de información, el conocimiento y las competencias de los artesanos
que asesora. Así, determina a qué mercado puede atender el artesano: inter-
nacional, nacional o local. El servicio principal que brinda es la capacitación
y la participación en ferias internacionales. También realiza una función de
intermediación con grandes almacenes nacionales para lograr la venta de
artesanías y utiliza la metodología de las cadenas productivas.

En la esfera privada también está la empresa Recursos S. A. C. y sus pro-


gramas para la mype. Se trata de una empresa consultora peruana con amplia
experiencia en la ejecución de proyectos y programas de apoyo a las micro,
las pequeñas y las medianas empresas (Mipyme) en el Perú, que tiene los
siguientes programas: desarrollo competitivo de proveedores locales en
Cajamarca; formulación de planes locales de desarrollo territorial; consulto-
rías para compañías mineras; organización de ruedas de negocios; y aplica-
ción de métodos de diagnóstico, formulación de planes y mejora continua.

Por último, se debe mencionar a la Fundación Suiza para el Desarrollo


Técnico (Swisscontact), que tiene como misión mejorar de manera sostenida
las posibilidades de desarrollo económico y social en los sectores industria
y servicios en países de América Latina, Asia, África y Europa del Este para
contribuir a la generación de puestos de trabajo, buscando la equidad de
género y el respeto al equilibrio del medio ambiente. Esta fundación ha
llevado adelante diversos programas en las áreas de formación profesional,
fomento a la pequeña y la microempresa, fortalecimiento de instituciones de
microcrédito, y medio ambiente urbano e industrial, entre otros, mediante
la promoción de la creación de puestos de trabajo para hombres y mujeres.
Tiene como propósitos apoyar a la micro y la mediana empresa; promover
el desarrollo económico local; fomentar la formación en áreas técnicas; y
favorecer la ecología urbana e industrial.

5. Instituciones que promueven el emprendimiento

Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), el Perú ocupa el segundo


lugar en potencial emprendedor en un grupo de 43 países entre los que
70 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

se encuentran los más desarrollados del mundo (GEM, 2008). Si bien esta
comparación con los países más desarrollados y el puesto que ocupa el
país pueden ser cuestionados, no hay duda acerca de que tiene una energía
empresarial popular muy importante.

Sin embargo, la realidad de los programas de promoción del empren-


dimiento es totalmente diferente; es decir, si bien el fenómeno empresarial,
el emprendimiento, que en la práctica se ve en el Perú es muy dinámico, no
ocurre lo mismo con los programas y las instituciones que lo promueven.
A continuación se mencionan las principales instituciones que promueven
el emprendimiento en el Perú.

El Centro Colectivo Integral del Desarrollo (CID) es una ONG pionera


en el trabajo con emprendedores y creadores de empresas, sobre todo
pertenecientes a jóvenes y sectores de menores ingresos, a quienes brinda
información, orientación, capacitación, asesoría y acompañamiento para la
gestión del crédito. Su misión es mejorar tanto las competencias empresa-
riales de los emprendedores y los creadores de negocios como el entorno
en el cual llevan a cabo sus iniciativas. Su estrategia de intervención se
basa en dos niveles claramente definidos: el desarrollo de competencias
empresariales de emprendedores y creadores de negocios que trabajan
directamente y en estrecho contacto con ellos; y el desarrollo de un entorno
favorable para la creación y la sostenibilidad de los nuevos negocios.

Por otro lado, importantes universidades del país cuentan con pro-
gramas destinados a las siguientes áreas relacionadas con las micro y las
pequeñas empresas: fomento al espíritu emprendedor; lanzamiento de
empresas; y economía y gestión institucional y empresarial. Los instru-
mentos que se emplean son las incubadoras de empresas; la formación
empresarial; el fomento al emprendimiento; el fomento a la innovación: la
cultura emprendedora; y las redes de trabajo.

Dentro de este marco está también la incubadora de empresas de


base tecnológica del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación
en Telecomunicaciones (Inictel). Esta incubadora de empresas busca for-
talecer el desarrollo empresarial entre los emprendedores, brindándoles
las herramientas necesarias, mediante la capacitación y la asesoría, para
que puedan dirigir sus empresas en el mercado con éxito. Como tal, la
Organismos de apoyo al sector mype en el Perú 71

incubadora se desenvuelve en el campo de las TIC, por lo que está orien-


tada a que los emprendedores desarrollen ideas innovadoras, para lo cual
les ofrece infraestructura y servicios diferenciados que permiten crear un
ambiente de trabajo adecuado para el desarrollo de sinergias entre las
empresas incubadas.

La estrategia de incubación empleada es la virtual, a través del uso de


sitios en Internet, sistemas de información y administración, que les permi-
ten la identificación, la creación y el desarrollo de empresas innovadoras y
potencialmente competitivas en el mercado, con estrategias gerenciales que
se fundamentan en el uso intensivo de las TIC, como signo diferenciador,
apoyadas en el desarrollo de un plan de negocios eficaz7.

Existe también en el Programa Perú Emprendedor del MTPE, el ya


mencionado Bono Emprende, que apoya a los jóvenes para que pongan
en marcha su propia empresa, acompañándolos desde la idea de nego-
cios hasta su funcionamiento. Brinda a los participantes una capacitación
gratuita inicial y descuentos en los demás servicios de asesoría y asisten-
cia técnica previstos que son el plan de negocios, la implementación y la
consolidación.

Bono Emprende acompaña a los jóvenes emprendedores con cuatro


importantes servicios: capacitación en competencias emprendedoras
personales (CEP), plan de negocios, puesta en marcha de la empresa y
consolidación y asistencia técnica.

Por su parte, la Asociación Pro Bienestar y Desarrollo (Probide) tiene


como fin realizar acciones concretas de vinculación entre emprendedores,
empresas e instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales,
para lograr mayor dinamismo en las oportunidades de negocio. Asociada
con universidades y empresas líderes comprometidas con la solidaridad

7. Algunas empresas incubadas y formalizadas a la fecha son: Environment and Tele-


communications Consulting S. A. C., dedicada a trabajos de ingeniería electrónica y
afines; Eticom S. R. L., dedicada a las telecomunicaciones y trabajos de ingeniería de
sistemas; Engitronic S. A. C., orientada a trabajos de ingeniería electrónica y afines; Shots
Multimedia E. I. R. L., dedicada a la comunicación audiovisual; Alertic S. A. C., empresa
especialista en software libre; y Maktub, orientada a la comunicación audiovisual.
72 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

social, promueve el emprendimiento y el crecimiento empresarial en Amé-


rica Latina, con énfasis en las micro y las pequeñas empresas que orientan
sus negocios hacia el comercio exterior.

En el exterior, Junior Achievement Worldwide es una organización


internacional cuya misión principal es generar en los niños y los jóvenes
el espíritu emprendedor que les permita insertarse en el mercado laboral
y, en general, mejorar su calidad de vida. Uno de sus programas es Forma-
ción de Jóvenes Emprendedores, cuyo objetivo es proporcionar a jóvenes
de escasos recursos que asisten a la educación secundaria competencias
y habilidades para insertarse en el mundo laboral, favoreciendo con ello
la igualdad de oportunidades. También tienen el programa Bancos en
Acción, en el que se utiliza un simulador especialmente diseñado para
jóvenes escolares.

Por último, el MTPE, en asociación con la Confederación Nacional


de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), también cuenta con
el proyecto Escuela Emprende, un instrumento motivador que genera
en los jóvenes de educación secundaria capacidades emprendedoras y
empresariales con el fin de desarrollar alternativas de autoempleo como
una opción mejor de trabajo. Consiste en la elaboración de planes de
negocio por los estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de educación
secundaria asociados en grupos de máximo 5 jóvenes, asesorados por un
profesor-asesor.

Sus objetivos específicos son alentar en los jóvenes de educación


secundaria la realización de planes de negocios para generar unidades
económicas, aprovechando su infraestructura, recursos humanos y equipa-
miento; promover en los jóvenes las capacidades para la identificación de
ideas de negocios que aprovechen las potencialidades, las realidades y las
necesidades locales y regionales; fomentar en los jóvenes capacidades de
asociatividad para la concreción de alianzas estratégicas con instituciones
públicas y privadas locales; y transferir metodologías para la elaboración
de planes de negocios a docentes de educación secundaria con el objetivo
de que actúen como asesores.
Organismos de apoyo al sector mype en el Perú 73

6. Instituciones que promueven la competitividad, las exportaciones,


las cadenas productivas y los clusters

En esta esfera se encuentran empresas privadas, ONG y entidades del


sector público.

En el ámbito privado actúa Minka Perú, institución especializada en


redes empresariales, clusters, cadenas productivas y desarrollo local. Aplica
una metodología de redes empresariales probada en el campo de diversas
regiones de América Latina; para ello dispone de un equipo multidiscipli-
nario con experiencia y capacidad innovadora.

Sus servicios y consultorías se centran en la formulación y el desarrollo


de proyectos de redes empresariales y desarrollo local; la construcción de
unidades de articulación para formar redes empresariales; el entrenamiento
de articuladores de proyectos de redes horizontales y verticales; la forma-
ción y el desarrollo de redes empresariales; el asesoramiento en la promo-
ción de redes empresariales y la gestión de procesos de desarrollo local;
el estudio de clusters, cadenas productivas, competitividad y desarrollo
regional; el diseño de políticas e instrumentos para fomento empresarial y
desarrollo local; la evaluación y la sistematización de experiencias de pro-
yectos de desarrollo; y la consultoría para desarrollar cadenas productivas,
redes empresariales y clusters.

Desde hace algunos años, los diversos proyectos de desarrollo que se


realizan en el país en favor de la mype definen sus estrategias de interven-
ción en función de asociarlas y articularlas competitivamente en mercados
previamente focalizados, superando aquellos enfoques parciales que no
prestan atención al conjunto de la cadena productiva. La modalidad para
otorgar apoyo económico es a través de concursos. Estos promueven la
participación de diversas instituciones y actividades y ganan aquellas
instituciones que tengan un claro enfoque de mercado y promuevan sec-
tores productivos con potencial de crecimiento económico y generación
de empleo; como los sectores artesanía, textil, manufactura, agricultura,
agroindustria, cultivos nativos y turismo, entre otros. Uno de los fondos
comunes para esta actividad es el Fondo de Iniciativas de Articulación
Comercial de Copeme.
74 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

En la esfera pública existe el programa de innovación y competitividad


para el agro peruano conocido como Incagro del Ministerio de Agricultura
(Minag). Este programa ha sido diseñado para ser ejecutado en tres fases:
la primera, de establecimiento de un sistema de innovación tecnológica; la
segunda, de expansión del sistema; y la tercera, de consolidación de este. Su
objetivo es contribuir al establecimiento de un sistema moderno de ciencia,
tecnología e innovación, descentralizado, plural, orientado por la demanda
y liderado por el sector privado, con el propósito de incrementar la renta-
bilidad y mejorar la competitividad del sector mediante la generación y la
adopción de tecnologías sostenibles y ambientalmente seguras.

El Produce tiene un programa de promoción de las cadenas productivas.


Sus lineamientos estratégicos dan sustento a la intervención en favor de la
pequeña empresa: desarrollo de la oferta en función de mercados, promo-
ción de la asociatividad mediante cadenas productivas, implementación
de la normalización, fomento de la innovación tecnológica y protección
del medio ambiente. La filosofía detrás de las cadenas productivas es que
reflejan los vínculos cada vez más estrechos que se establecen entre el sector
agrario, o el sector que genera productos primarios, y el eslabón industrial
que procesa y agrega valor a esos productos y los canales de distribución
y comercialización.

Relacionada con el mercado externo opera la Comisión de Promoción


del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), entidad que fue
creada con el fin de promover las exportaciones peruanas, facilitar y contri-
buir con el posicionamiento y la consolidación de los bienes y los servicios
nacionales en el mercado internacional, a través de una acción concertada
con el sector privado y las instituciones públicas que actúan en la esfera del
comercio exterior. Sus líneas de acción incluyen el desarrollo de mercados,
oferta exportable y gestión empresarial y apoyo a las mype.

Otra entidad pública vinculada es el Consejo Nacional de Competiti-


vidad (CNC). Su finalidad es desarrollar e implementar un Plan Nacional
de Competitividad, el cual apunte a una mejora continua de la competi-
tividad de las empresas. De esta manera se espera, por un lado, integrar
exitosamente al país en la economía global y, por el otro, mejorar la calidad
de vida de la población. Algunas líneas de acción específicas en donde la
vinculación con la pequeña y la micro empresa se hace más evidente son
Organismos de apoyo al sector mype en el Perú 75

las áreas de política económica, articulación empresarial e innovación tec-


nológica y empresarial.

7. Instituciones que facilitan y promueven la formalización

Resulta claro que la agenda relacionada con la eliminación de trabas y


obstáculos que las empresas en general, y las mype en particular, tienen
para su formalización va mucho más allá de las limitaciones que desde
el ámbito municipal pueden generarse a la expedición de las licencias de
funcionamiento.

El proyecto más relevante que se ha aplicado en este aspecto es el Pro-


grama de Autoempleo y Microempresa (Prodame) del MTPE, el cual tiene
como objetivo fomentar la generación de empleo a partir de la creación o la
formalización de empresas con personería jurídica, facilitándoles el acceso
a los mercados, los SDE y los recursos financieros del sistema formal.

Los servicios que brinda el Prodame son asesoría técnica y legal perso-
nalizada para la constitución o la formalización de empresas, asociaciones
u otras formas asociativas en forma gratuita; elaboración de la minuta de
constitución de empresas, asociaciones y otras formas societarias; adecua-
ción a la nueva Ley General de Sociedades; un servicio de información
para las mype respecto de licencias municipales, permisos especiales para
los diferentes sectores, servicios de desarrollo empresarial y financieros; y
servicio de capacitación a través del desarrollo de seminarios y talleres en
temas laborales, tributarios y de gestión empresarial.
4Propuesta de modelo tecnológico

1. Análisis de entrevistas a los expertos

En este acápite se presentan los resultados de las entrevistas realizadas a


profesionales que tienen información relevante y son considerados exper-
tos en los campos de desarrollo de la mype, políticas de la competitividad
y TIC. En el cuadro 4.1 se muestra en forma comparativa y resumida los
principales puntos tratados en la entrevista con los expertos.

De acuerdo con las entrevistas aplicadas, la mayoría de los expertos


considera que las mype pueden adoptar las TIC eficientemente si se pro-
duce una adecuada demostración y capacitación de las herramientas tec-
nológicas. La mype debe capacitarse en temas relevantes para su negocio
y esta capacitación debe diferenciarse en aquellas que son orientadas a los
empresarios y las que son para los colaboradores.

El uso de las TIC en la mype debe enfocarse en brindar servicios que


permitan la articulación horizontal y vertical, incrementar sus ventas, el
conocimiento de la oferta y la demanda, información sobre potenciales
proveedores y clientes, información referida al financiamiento y realización
de transacciones comerciales, entre otros.
78

Cuadro 4.1. Resultado de las entrevistas

Situación Factores para Sector económico TIC como


Definición de Estrategias de
Entrevistado competitiva de las aumentar la con ventaja soporte de la Recomendaciones
competitividad apoyo actuales
mype competitividad competitiva competitividad

Poder acceder Poco competitivas: Mecanismos La biodiversidad. Exportación Acceso al mer- La asociatividad.
a un mercado de capaci- a través de la cado.
• Mype de acumu- Acceso a las mate- Invertir con fuerza
específico. tación en articulación de
lación (2 a 4%). rias primas. Mejorar ventas en tecnología.
hogares de empresas.
• El resto es y disminuir
zonas andinas
considerado de Espíritu empren- costos. Facilidades para ac-
(Yachachic).
subsistencia. dedor (42% de ceder a la tecnología.
Cadenas emprendimiento). Optimizar
Experto 1 cadena de Mostrar las bonda-
Ausencia de articuladas de
La TIC es el factor suministros. des que brinda la
institucionalidad y exportación
de competitividad tecnología.
reglas claras para (Minka).
más importante. Mejorar proce-
apoyar la economía Reglas claras por
sos internos de
mype. parte del gobierno.
gestión.
Fomentar la econo-
mía inclusiva.

Formar articulado-
res como negocio
rentable y sosteni-
ble.
Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana
Ventajas frente a Abrirse mercado a Capacitación Fomento de la El sector servi- Incrementar Capacitación con-
otras empresas través de las TIC: para su for- articulación y cios básicamente. ventas. tinua.
del mismo rubro. tienen páginas malización. la cooperación
en Internet, usan empresarial. Desarrollo de Dar a conocer Exploración perma-
correo electrónico. Capacita- software, productos y nente de mercados.
ción para su Promoción del turismo, servicios en
negocio. acceso al merca- agroexportación, el mercado Innovación.
do de bienes y ganadería, mundial.
Programa Mi Uso de TIC:
servicios nacional manufactura.
Empresa. e internacional. Expandir el Acceso a Internet.
mercado. Página de Internet
Formación de una en español e inglés.
Experto 2
cultura emprende-
Propuesta de modelo tecnológico

dora.

Promoción y
acceso a servicios
financieros.

TIC.

Reducción de las
barreras de forma-
lización.

Promoción de un
régimen tributario
racional y equita-
tivo.
79
80

Situación Factores para Sector económico TIC como


Definición de Estrategias de
Entrevistado competitiva de las aumentar la con ventaja soporte de la Recomendaciones
competitividad apoyo actuales
mype competitividad competitiva competitividad

Pequeños em- Costumbre de li- Reactivas, Acceso a la forma- Cabinas públicas Soporte a sus Tecnología con costo
prendimientos diar con problemas no hay un lidad. para desarrollo procesos que bajo.
con capacidad complejos. modelo y ensamblaje de generen valor.
de competir integral. Procesos de nego- software. Capacitación en el
Experto 3 en grandes Restricción en tec- cio ordenados uso de tecnologías.
mercados o con nología, capacidad
y capacitación para Desde la perspectiva
grandes
competir con em- mype se debe con-
empresas.
presas grandes. cebir un modelo de
negocio antes que el
modelo tecnológico.

Producir bienes Niveles de Plataforma Articulación Biodiversidad Para per- El bajo costo de
y/o servicios productividad única de horizontal para productiva y mitirles ser Internet permitiría
con eficiencia están muy por servicios producir a una geográfica: agro, rentables. su adopción.
en calidad y debajo de (ventanilla escala suficiente agroindustria,
precio en forma empresas medianas única). y articulación minería, pesca, Mejorar Innovación perma-
sostenida. y grandes. vertical para ser comercio organización nente.
Cofinancia- buenos provee- interna, proce-
Experto 4 miento para Biodiversidad sos de gestión, Mejorar la calidad
La mayoría está dores
capacitación cultural: turismo producción y del proceso y, por
en el nivel de
o asistencia Certificación de y artesanía. ventas. ende, la calidad del
supervivencia.
técnica la calidad. producto y/o el
(BonoPyme). Conocer per- servicio.
Gestión manentemente
Centros de empresarial. la demanda. Los servicios de TIC
servicios. deben ser sencillos
Conexión con de usar.
proveedores y
clientes.
Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana
Capacidad Diferente Incluirlas en Factores externos: Depende Ordenar sistemas Políticas del
de responder dependiendo del una cadena de intervenciones cuál se esté administrativos. Estado de
al mercado segmento: valor mayor. gubernamentales, desarrollando acuerdo con el
generando oferta cooperación en el corto y el Pueden estar en tipo de empresa.
• Incierto en las todos los ejes de
y gestionar sus mediano plazo.
microempresas Factores internos: gestión.
potencialidades Estándares
de supervivencia. servicios de
y conocimiento. Depende del de calidad a
• Depende de desarrollo know how, las Pronosticar escala local
qué tan bien empresarial, condiciones ventas. garantizados
aprovechen las CITE, servicios locales y la por el gobierno
condiciones financieros. experiencia. La administración central o
Experto 5 locales y de la aplicación es regional.
Factores
Propuesta de modelo tecnológico

sectoriales. el factor crítico de


endógenos que éxito.
• Las que afrontan nacen a iniciativa
desafíos que las propia del
detienen en el emprendedor.
tiempo.
• Las que tienen
éxito porque
generan oferta
y gestionan su
conocimiento.
Saben que no son
únicas y logran
competencia
imperfecta.
81
82

Situación Factores para Sector económico TIC como


Definición de Estrategias de
Entrevistado competitiva de las aumentar la con ventaja soporte de la Recomendaciones
competitividad apoyo actuales
mype competitividad competitiva competitividad

Tener ventas Poco competitivas: El gobierno no Calificación del En todos los Ayudan a: Upgrading de
regulares y pone mucho empresario: sectores hay mercados: pasar
crecientes en • Su mercado es énfasis en la entrenamiento posibilidades de • Conseguir más de mercados
un mercado local, incluso de promoción y y capacitación. competitividad mercado. locales a regiona-
donde haya barrio. la inversión. dependiendo de les, nacionales e
• Identificar
competencia. Capacitación a las condiciones. internacionales.
• Sus clientes son demanda.
trabajadores.
de bajos ingresos.
La competitivi- Sin embargo, el • Localizar Calificación de
dad siempre está • Emprendeduris- Innovación: cam- sector servicios insumos los trabajadores.
en función a un mo por nece- biar la tecnología. tiene mayor
tercero. sidad y no por expectativa de Entrenamiento
Financiamiento. Capacitación.
vocación. crecimiento. del empresario.
Experto 6 • Son muy Permite formar
Servicios de
flexibles, incluso alianzas
crédito y
para cambiar de estratégicas.
asesoría.
sector.
Adopción de las
Políticas de
• Tecnología TIC a partir de
promoción.
atrasada. demostración.
• Los trabajadores Articulación de
y el conductor no las mype.
tienen los niveles
de conocimientos
necesarios.
• Formas de
organización
incipiente.
Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana
La forma como Muchas unidades Ley Mype. Adecuado nivel de Sectores comer- Las TIC son Buscar el punto
una empresa se empresariales asociatividad. cio, servicios y un elemento intermedio,
hace sostenible, surgen bajo un Plan transformación, ineludible. no todo es
o sobrevive, o enfoque de em- Nacional de Accesibilidad sin dejar de tecnología.
tiene existencia prendimiento por Competitivi- a servicios considerar a Los microempre-
en el mercado. necesidad. dad Mype. financieros. las empresas sarios necesitan La amigabilidad
rurales. adiestramiento es importante en
Se emprende un Posibilidades de para poder los portales para
negocio pero sin inversión en TIC. acceder a las mype.
los elementos sufi- tecnologías.
Equilibrio entre El emprende-
cientes de gestión
los derechos durismo y la
empresarial.
fundamentales gestión deben
Propuesta de modelo tecnológico

Experto 7 que debe tener incluirse desde


todo trabajador y la educación
las posibilidades escolar.
reales que debe
tener la mype. Todas las
iniciativas de
fomento a la
competitividad
serán positivas
solo si hay una
institucionalidad
que las sostenga.

Los microempre-
sarios necesitan
adiestramiento
para poder
acceder a las TIC.
83
84 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

Para que la mype sea competitiva debe lograr que sus productos sean
insumos de una cadena mayor, es decir, estén insertados en mercados
regionales, nacionales e internacionales; para ello es necesario contar con
servicios de capacitación y asesoría en temas de asociatividad.

La mype necesita enfocarse en sus procesos de negocio y para ello el


manejo de temas administrativos, por ejemplo, la contabilidad, puede ser
delegada a un tercero. Además, se debe generar una certificación de calidad
que se convierta en propulsora del acceso a nuevos mercados, sean locales,
regionales, nacionales o internacionales, la cual no debe convertirse en una
barrera para acceder a otros mercados.

La mayoría de los expertos enfatizan que si se demuestra que el uso


de las TIC permite incrementar las ventas, las mype las adoptarán inde-
pendientemente de la organización de sus procesos internos. Sin embar-
go, uno de los expertos consideró que la clave para la competitividad de
las mype está en ordenar estos procesos. Al no ser objetivo del presente
análisis cambiar los procesos internos de las mype sino brindar servicios
para su beneficio, se postula que el uso de tecnología les proporcionará
herramientas que les permitirán alcanzar sus objetivos de incrementar su
competitividad.

Los expertos consideran que las estrategias de apoyo a las mype deben
procurar negocios inclusivos, porque no puede haber bonanza en un mer-
cado con poca capacidad adquisitiva.

Finalmente, los entrevistados recomiendan que para gestionar el mo-


delo propuesto se deben formular indicadores que permitan controlarlo y
administrarlo.

2. Benchmarking: análisis comparativo

Se han analizado los portales de acceso a los servicios que ofrecen los pro-
gramas Mi Empresa (Perú), Bogotá Emprende (Colombia), Corfo (Chile)
y Sebrae (Brasil).
Propuesta de modelo tecnológico 85

Perú: Mi Empresa

El Programa Mi Empresa es un instrumento de formalización y facilitación


de SDE para las mype y los nuevos emprendimientos que contribuye a
mejorar su competitividad y capacidad para generar empleo y acceder a
nuevos mercados. Entre los servicios que ofrece destacan el portal de con-
tactos comerciales, el catálogo virtual Mypeplaza y el portal de compras
estatales.

Una dificultad que se encuentra en este, y que se refiere básicamente al


funcionamiento del portal, es que se requiere abrir diferentes páginas para
poder acceder a los programas que ofrece Mi Empresa.

Colombia: Bogotá Emprende

Bogotá Emprende es un centro de emprendimiento creado por la Alcaldía


Mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá para generar una cultura del
emprendimiento y apoyar a los emprendedores y empresarios en el camino
de la creación, el crecimiento y la consolidación de sus negocios. Para ello
cuenta con una oferta de servicios integrales que brinda el acceso a publica-
ciones de calidad, la programación de actividades y la asesoría de expertos.
Todo ello permite al emprendedor coordinar por sí mismo un itinerario para
superar sus problemas y satisfacer sus necesidades. El modelo propuesto
por Bogotá Emprende se muestra en el cuadro 4.2.

Entre los servicios que se ofrecen en el portal están el registro de


emprendedores y el sistema de información sobre clientes, contenidos
empresariales en línea, herramientas de autogestión (plan de empresa en
línea, test de la idea de negocio, guías de autodiagnóstico), programación
de actividades y opción de inscripción para los emprendedores, escuela
virtual y marketplace.

Se consideran ventajas o puntos fuertes de este portal la disponibilidad


(24 horas los 365 días del año), la estandarización de servicios y organiza-
ción, la construcción de itinerarios personalizados a partir de menús varia-
dos, la generación de economías de escala, la cultura digital, la innovación
permanente, la posibilidad de transferencia del modelo y el desarrollo del
entorno empresarial.
86

Cuadro 4.2. Bogotá Emprende: modelo propuesto


Crea Crece Gestiona Innova Negocios globales

Información y Información y orientación personalizada


orientación («Emprende con Bogotá Emprende»)

Cápsulas de Cápsulas de conocimien- Cápsulas de Cápsulas de conocimien- Cápsulas de conoci-


conocimiento to (Cómo administrar conocimiento to (Aplica la innovación miento (Amplía tu mer-
(Crea tu Empre- tu empresa; Lo que (Haz tu empresa a tu empresa), día del cado nacional, Amplía
sa), Festival de necesitas para vincular más productiva) innovador, encuentros tu mercado internacio-
Actividades Emprendedores, tu empresa), encuentros talleres prácticos, universidad-empresa, nal), ruedas de negocio,
jornadas para el sectoriales, almuerzos en rueda de solucio- misiones tecnológicas, misiones nacionales e
emprendimiento, red Café a Café, talleres nes financieras. contactos con centros de internacionales, ferias
talleres sobre el prácticos, actividades enlace tecnológico. empresariales, market-
Plan de Empresas. lúdico-sociales, visitas a place.
empresas.

Asesoramiento Asesoramiento persona- Asesoramiento Asesoramiento perso- Asesoramiento perso-


personalizado, lizado, mentoría. personalizado, nalizado, diagnósticos nalizado, inteligencia
mentoría, servicio diagnósticos tecnológicos, enlaces comercial, trámites de
Asesoramiento de evaluación por empresariales, institucionales para la comercio exterior.
puesta en marcha, consultorías innovación.
búsqueda de solu- especializadas,
ciones financieras. programas tutor.

Contenidos Contenidos e información on-line, escuela virtual, herramientas y aplicactivos.

Fuente: Bogotá Emprende.


Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana
Propuesta de modelo tecnológico 87

Chile: Corfo

En Chile, Corfo orienta sus estrategias hacia las siguientes líneas de apoyo:
comenzar un negocio innovador; obtener financiamiento para la empresa;
obtener, crear o transferir tecnología; innovar en la empresa; mejorar la
gestión o los procesos; desarrollar negocios en forma asociativa; mejorar
la red de proveedores; mejorar el entorno para la innovación; proteger la
inversión o la creación: exportar productos y servicios; invertir en Chile
y sus regiones; ejecutar proyectos audiovisuales; y financiar estudios de
educación superior.

Entre los servicios en línea que se ofrecen en el portal destacan el siste-


ma de Postulación de Proyectos Audiovisuales, el sistema de Postulación
en Línea InnovaChile, el Directorio de Empresas Certificadas, el Programa
de Emprendimientos Locales (PEL), el Sistema Integrado de Fomento
(SIFOV2.0), la extranet de Agencias Regionales de Desarrollo Productivo,
la extranet InnovaChile, el Registro Nacional de Inglés, el Registro Nacio-
nal de Consultores, el servicio de gestión Proyectos Innova Chile y el sis-
tema de evaluación externa de proyectos.

Brasil: Sebrae

Programa brasileño de apoyo a la mype que ofrece cursos, consultoría,


entrenamiento, charlas, seminarios, eventos, publicaciones, financiamien-
to, el programa de consultoría técnica Sebraetec y los programas Joven
Emprendedor, Bonus Metrología, Incubadoras de Empresas, Eficiencia
Energética, Bonus Certificación, Cooperativa de Crédito y Microcrédito, y
Emprender y Promos.

Las ventajas o los puntos fuertes de este portal son los diversos canales
integrados a métodos convencionales y a las nuevas tecnologías que crean
una red de conocimiento a favor de las micro y las pequeñas empresas y
el otorgamiento de un premio Sebrae para promover la iniciativa privada
referente a la producción y la explotación de recursos naturales.

Los resultados del benchmarking se muestran en el cuadro 4.3.


88

Cuadro 4.3. Benchmarking: resultado del análisis


País Orientación Negocios Recursos financieros Difusión Capacitación

Perú Principal objetivo es la forma- Portal de contactos Información acerca de Difusión de la Cursos virtuales.
<http://www2. lización de las empresas. comerciales. herramientas de gestión nueva Ley Mype.
miempresa.gob.pe/ sobre finanzas y financia-
compras_estatales> Registro de usuarios. Catálogo virtual miento.
Mypeplaza.
Versión en inglés.
Portal de compras
estatales.
CreceMype, portal
de formalización.

Colombia Programas a la medida para Directorio de empresas. Brinda asesoramiento Consulta de even- Escuela virtual.
<http://www. colectivos especiales y sectores financiero especializa- tos y cursos por
bogotaemprende. estratégicos: Crea tu empresa, Asesoramiento. do con base en mapa diferentes tipos de
com/> Haz crecer tu empresa, Con- Marketplace. interactivo de alterna- búsqueda. Talleres para
solida tu empresa, Intégrate al tivas financieras: líneas
mercado nacional, Internacio- Herramientas de autoges- de crédito, recursos de Historias de éxito. elaborar tu plan
de empresa.
naliza tu empresa. tión: Plan de Empresa en cofinanciación, progra-
Línea, test de la idea de mas a la medida y otras
Registro de usuarios. negocio, guías de auto- alternativas.
Historial de actividades en las diagnóstico.
Plan financiero.
que ha participado. Comunidad Microsoft
Glosario de términos. Pymes en Facebook.

Buscador.
Quejas y reclamos.
Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana
Chile Registro de usuarios. Sistemas que permiten Programas financieros. Fecha y hora de Consultoría
<http://www.corfo. las actividades a especializada.
Buscador. postular on-line a Crédito multisectorial.
cl/default.aspx> realizarse, ejem-
proyectos. Programa de difu-
Reclamos. Reprogramación de plo: talleres.
sión tecnológica.
Directorio de empresas créditos.
Historias de éxito
certificadas. Subsidios a
Capital de riesgo. incluyendo video.
programas de
Red de proveedores.
Leasing. Podcast: archivos capacitación.
Financiamiento de de sonido y subs-
Biblioteca virtual.
capital de trabajo vía cripción.
Capacitación
factoring.
multimedia.
Propuesta de modelo tecnológico

Brasil Programas a la medida según Acceso a mercados. Patrocinios. Difusión de Cursos on-line.
<http://www. el momento empresarial, noticias relevantes.
Información y estadísticas Servicios financieros. Audioteca.
sebrae.com.br/ el sector y el estado donde
del mercado. Promoción de
customizado/sebrae/ quiera realizar la actividad. Capital de riesgo. Videos.
eventos.
institucional/sebrae- Bolsa de negocios.
Versión en inglés y español. Programa cooperativa Programas de
en-espanol> Estudios de mercado. de crédito y radio.
Programa para empresas
microcrédito.
avanzadas. Asesoría.
Buscador.

Registro de usuarios. Venta o renta de activos. Contacto nacional Historias de éxito. Cursos de
México financiero. capacitación.
Buscador. Plan de negocios. Opinión de
<http://www.
Indicadores económicos. expertos. Videoteca.
universopyme.com> Bolsa de proveedores.
Foros. Foros.
Directorio.
Chat.
Canal de
televisión.
Radio.
89

Columnas
especializadas.

Elaboración propia.
90 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

3. Modelo tecnológico

El modelo tecnológico propuesto responde a la conceptualización de un


diseño general de soporte tecnológico a los servicios que apoye los factores
de competitividad del actor principal, la mype. El modelo planteado está
orientado a desarrollar de manera adecuada las estrategias que permitan
responder competitivamente a las exigencias del mercado. La figura 4.1.
grafica el mapa conceptual del modelo.

El modelo proveerá un punto único de acceso y una vista integrada del


negocio con un contenido hecho a la medida. La figura 4.2 muestra el mode-
lo tecnológico de integración de servicios planteado en la investigación.

El modelo tiene como componentes a los actores, los canales de inte-


gración de servicios, los modelos funcionales, la plataforma de negocios y
la plataforma tecnológica.

3.1. Actores del modelo

En el modelo interactuarán dos tipos de actores: los promotores, represen-


tados por los que ofrecen servicios de información, y los usuarios, represen-
tados por los consumidores potenciales de los servicios desarrollados.

Estos se han identificado y agrupado así: clientes, cualquier persona


o empresa que desee contar con los productos o los servicios de la mype;
proveedores, cualquier empresa que desee hacer negocio con la mype;
comunidad, cualquier colaborador que participa en las actividades del
modelo; gobierno, instituciones públicas con las que el modelo necesita
tener contacto; promotor, cualquier persona o institución comprometida
en brindar financiamiento para la implementación y el sostenimiento del
modelo; y gestor, la entidad que administra el modelo.

Los canales de integración de servicios son todos los canales o los me-
dios tecnológicos que se utilizarán para estar en contacto con los actores
del modelo. Se hará uso de certificadores digitales en soportes móviles, lo
que incrementará las posibilidades de realizar transacciones por canales de
Internet, telefónicos, móviles, SMS, correo electrónico y televisión digital
terrestre (TDT).
Marco de Servicios
Componentes
competitividad tecnológicos

Fomento de la competitividad Difusión


Línea de acción 1: e-marketplace
Fomento de la articulación y la
Incentivo / promoción
Call Center
cooperación empresarial
Base de datos / información e-learning
Línea de acción 2:
Promoción de acceso al mercado Operación / monitoreo e-business e-mobile
de bienes y servicios nacional e
internacional Blogs Chat
Capacitación
Propuesta de modelo tecnológico

Línea de acción 3:
Desarrollo de capacidades
Categorización de servicios
Línea de acción 4: Participación individual y
Promoción y acceso a servicios desarticulación empresarial
financieros
Acceso al
Línea de acción 5:
mercado Productividad Cultura y
Desarrollo tecnológico
conocimiento
Competitividad
Financiamiento Crecimiento acciones
Informalidad Produce Inst. financieras
Entorno favorable para la
Foncodes Cofide
formalización y la calidad del empleo Innovación y
Municipalidad Copymes CCL
transferencia Capacidad Instituto I & D
Prompyme
tecnológica gerencial Red CIL Proempleo
Cites
Institucionalidad público-privada
Sunarp Indecopi
de promoción de la mype y los Capacitación
Prodame Sunat MTPE
nuevos emprendimientos y asesoría
Universidades Fogapi

Figura 4.1. Mapa conceptual del modelo


Elaboración propia.
91
92

A
pro ctores
mo :
y u tore
sua
rios s

Clientes Proveedores Comunidad Gobierno Promotor Gestor


Can
a
de a les
cces
o
Internet Móvil TDT Telefonía

Articulación y Inserción en Desarrollo de Innovación y


cooperación Financiamiento transferencia
mercados capacidades
Modelos empresarial tecnológica
funcionales

Redes sociales e-commerce / Business Knowledge Market SaaS/


m-commerce e-learning Management
mype Intelligence Analysis PaaS

a
form
Plata ocios Arquitectura orientada a servicios (SOA)
e g
de n

Enterprise Content Gestión de la


Aplicaciones Correo, foros, chat
Management (ECM) configuración
Virtualización

rma
l a tafo gica Base de Servidor de Servidor de
Sistemas Lenguajes de Servicios de
P oló
n datos Servidor web controlador de
operativos programación aplicaciones infraestructura
tec dominio

Figura 4.2. Modelo tecnológico de integración de servicios


Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

Elaboración propia.
Propuesta de modelo tecnológico 93

En el modelo, la agrupación o la integración de servicios se denomina


modelo funcional. Se han identificado cinco modelos funcionales: articu-
lación y cooperación empresarial, inserción en mercados, desarrollo de
capacidades, financiamiento, innovación y transferencia tecnológica. Los
cuadros 4.4 a 4.8 muestran los servicios tecnológicos relacionados con cada
modelo y orientados al Plan Nacional de Competitividad Mype.

Las tecnologías que darán soporte a los servicios del modelo propues-
to y el detalle de la correspondencia entre los servicios del modelo y esas
tecnologías se muestran en el anexo 3.

Las plataformas de negocio identificadas que brindarán el soporte


al modelo son las redes sociales Mype, e-Commerce / m-Commerce,
e-Learning, Business Intelligence, Knowledge Management, Market Analy-
sis y SaaS / PaaS. Todas estas plataformas de servicios estarían integradas
a través de una arquitectura orientada a servicios (SOA).

La plataforma tecnológica que soportará la de negocios y los modelos


funcionales estará formada por un Enterprise Content Management (ECM),
aplicaciones que satisfagan los servicios que se ofrecen, una adecuada
gestión de la configuración y los medios de intercambio de ideas como
correo electrónico, foros y chat. Entre los tipos de ECM se pueden optar por
aplicaciones que deben ser en GNU-GPL. La gestión de la configuración
se haría mediante la utilización de los medios de intercambio de ideas que
serán implantados utilizando estas herramientas.

Para que la plataforma tecnológica mantenga una continuidad es nece-


sario contar con infraestructura tecnológica que incluye el equipo humano,
el hardware (servidores; requerimientos de servidor de producción, servidor
de desarrollo y equipos de clientes; evaluación de compra o arriendo de
infraestructura; y el esquema funcional de la infraestructura de los servi-
cios), el software (definición de plataforma; requerimientos del servidor en
producción y desarrollo; requerimientos para los equipos de los clientes
en modalidad y formato de entrega de los servicios); conexión a Internet
(disponibilidad de infraestructura; opciones de conectividad y pruebas
de rendimiento; y capacidad de respuesta); y definición de estrategias y
procedimientos de respaldo.
94

Cuadro 4.4. Servicios tecnológicos orientados al Plan Nacional de Competitividad Mype.


Modelo funcional: articulación y cooperación empresarial
Requerimiento Alcances tecnológicos Actores Servicios de la solución

Gestionar los progra- • Registrar y catalogar los programas y las Mype, Produce, • Catálogo de programas existentes de
mas y las iniciativas iniciativas de apoyo al asociacionismo. DNMype, MTPE, promoción del asociacionismo.
de fomento de la aso- • Registrar y coordinar los diferentes Coremype, • Acceso fácil a los programas de asociación
ciatividad existentes programas y las iniciativas de fomento al Crecemype, organismos desde un mismo punto.
en el país, ubicar en asociacionismo que aparezcan en el país y, de promoción de las
mapas y evaluar las mypes, CNC.
• Difusión de los beneficios que se obtienen
con ellos, construir una línea de base. con el asociacionismo.
cadenas productivas y
los conglomerados.
• Difundir los programas, las iniciativas y • Acceso a la oferta de una empresa más
los logros obtenidos por diversas mype. grande o con acceso a la exportación.
• Mapear, monitorear y evaluar las cadenas • Permitir el alquiler de su capacidad de
productivas, los conglomerados y los pro- producción/operación.
gramas de asociacionismo.
• Facilitar la unión a otra mype u otro
• Identificar, coordinar y concertar en un conglomerado para ampliar su oferta, o
mismo espacio los programas y los proyec- integrarse para la salida de un producto
tos existentes, así como las iniciativas de con mayor valor agregado.
fomento del asociacionismo.
• Difusión de los logros obtenidos por
• Contar con un inventario de las acciones diversas mype en experiencias exitosas
de apoyo a las iniciativas. anteriores por asociación.
• Registrar a los usuarios mype y sus niveles • Difusión de las fórmulas de articulación
de certificación, para permitir que otras existentes.
mype consulten con quiénes podrían esta-
blecer asociaciones; se lograría así que las
empresas tomen conciencia para definir las
asociaciones.
Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana
Desarrollar talleres • Realizar talleres virtuales en cada cadena Mype, Produce, • Acceso a la capacitación para elaborar los
virtuales en cada ca- o conglomerado para el diseño de los DNMype, lineamientos estratégicos en la mype.
dena y conglomerado lineamientos estratégicos. Coremype, Crecemype. • Acceso a la capacitación para alcanzar
para el diseño de una • Realizar talleres que conduzcan a la . eficiencia en los procesos o las actividades
visión compartida que eficiencia de los procesos o las actividades en la mype.
permita determinar que realiza la mype.
lineamientos estraté-
gicos para lograr la
• Crear oportunidades de capacitación en
métodos de mejora para los procesos de la
competitividad.
mype, así como convenios con CITE para la
adecuada aplicación de las TIC.
Propuesta de modelo tecnológico

Gestionar los • Registrar los eventos a realizar sobre • Acceso a capacitación sobre sensibilización
eventos dirigidos a sensibilización. acerca del asociacionismo empresarial.
actores vinculados • Publicar las ventajas y los beneficios del • Difusión de las ventajas y los beneficios
al desarrollo asociacionismo empresarial. del asociacionismo empresarial.
empresarial.
• Desarrollar talleres virtuales de formación • Acceso fácil a formadores empresariales
en materia de promoción y facilitación capacitados.
de esquemas asociativos empresariales
dirigidos a instituciones de SDE, represen-
tantes de instancias del Estado, asociacio-
nes civiles y empresariales, y profesionales
independientes.
• Definición de medidas que permitan eva-
luar las cadenas productivas, los conglo-
merados y los programas de fomento del
asociacionismo.
• Contar con un número significativo de
formadores capacitados y facilitadores
entrenados.
• Lograr que las empresas utilicen mecanis-
95

mos de asociacionismo para incrementar


sus ventas.
96

Requerimiento Alcances tecnológicos Actores Servicios de la solución

Gestionar un espacio • Ofrecer un espacio de intercambio de infor- • Acceso personalizado a la información


de intercambio de mación entre los programas y los proyectos brindada por los programas de apoyo y
información entre existentes. los proyectos existentes para el fomento
los programas y los • Administrar la información concerniente empresarial.
proyectos existentes a los programas y los proyectos existentes • Consulta de los proyectos existentes
en las instancias de para el fomento empresarial. para el fomento empresarial.
fomento empresarial.
• Permitir el registro de nuevos proyectos, • Registro de proyectos que necesiten
canalizando las convocatorias a concursos apalancamiento financiero.
que estén dirigidos al fomento del asocia- • Consulta del nivel alcanzado por otras
cionismo empresarial. mype de acuerdo con sus experiencias
• Permitir la visualización de la calificación previas.
del usuario a partir de experiencias ante-
riores.
• Consolidar los aportes de expertos en
proyectos de asociacionismo y lograr un
soporte para estos.

Administrar los fon- • Ofrecer una plataforma para la • Cofinanciamieto de iniciativas que
dos para el cofinancia- administración de los fondos recaudados. fomenten el asociacionismo empresarial.
miento de iniciativas
dirigidas al fomento
del asociacionismo
empresarial.

Elaboración propia.
Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana
Cuadro 4.5. Servicios tecnológicos orientados al Plan Nacional de Competitividad Mype. Modelo funcional: inserción en mercados
Requerimiento Alcances tecnológicos Actores Servicios de la solución

Brindar informa- • Ofrecer una plataforma de información de fácil acceso DNMype, • Acceso a un mercado como el Estado peruano.
ción y fácil acceso para las actividades comerciales más atractivas para Registro • Continuidad en la realización de las ventas al
para la mype las mype, entre ellas, la participación en las compras Nacional de Estado, manteniendo estándares de calidad en
en lo referente a del Estado. Proveedores, los productos y los servicios que se ofrezcan.
las compras del • Ofrecer una plataforma de fácil acceso y uso para Crecemype,
Estado. organismos del
• Canalización y agilidad de las compras por
realizar el registro y la participación en compras del parte del Estado hacia la mype.
Estado. Estado.
• Difusión y promoción de las compras a las
• Mantener un catálogo de las mype que hayan partici- mype para generar mayor demanda en ellas.
pado en compras para repetir las operaciones si han
Propuesta de modelo tecnológico

sido buenas experiencias con la mype (fidelizar a la


• Acceso a información sobre mercados interna-
cionales, condiciones y ventajas que ofrecen
mype).
los diferentes tratados comerciales y desarro-
• Presentar información de tesorería pública. llo de las exportaciones y las importaciones.
• Desarrollar folletos autoinstructivos para la utiliza- • Acceso a información acerca de los productos
ción del Sistema Electrónico de Adquisición y Contra- con mayor demanda.
taciones con el Estado (Seace) por parte de la mype.
• Acceso a información sobre documentos técni-
• Desarrollar talleres virtuales de capacitación sobre el cos que detallen los requisitos y las caracterís-
uso del Seace. ticas de los canales de acceso a los diferentes
• Mecanismos de información de oportunidades y mercados nacionales e internacionales.
tendencias de la demanda. • Monitoreo del proceso de atención de la mype
• Concretar convenios con instituciones de estadística, en la venta de bienes al Estado.
estudios de mercado y universidades para publicar
artículos especializados, «demos» y preguntas a
expertos.
• Organizar encuentros virtuales entre gremios y expe-
riencias de desarrollo en coordinación con el Produce
y las distintas organizaciones que apoyan el fortaleci-
miento de las mype.
97
98

Requerimiento Alcances tecnológicos Actores Servicios de la solución

Favorecer el • Ofrecer una vitrina de productos por distintos canales Mype, • Incremento de la demanda de productos
acceso de la mype (Internet, teléfonos móviles) a los diferentes mercados organismos del y servicios de las mype.
a los mercados nacionales e internacionales. Estado, • Fácil integración entre los ofertantes (mype)
privados. • Realizar operaciones de comercio electrónico entre empresas y los demandantes (mercado internacional).
los conglomerados mype y las empresas del mercado del mercado
internacional,
• Posicionamiento en buscadores y en la red.
internacional, utilizando el idioma nativo del país
interesado. Asociación de • Publicidad y campañas virtuales: campaña de
Exportadores establecimiento de enlaces, posicionamiento
• Administrar la realización de encuentros empresaria- (ADEX), de marca o estudio de imagen en Internet.
les a escala nacional, regional y distrital.
Cámara de Co- • Apoyo en el incremento de las capacidades
• Desarrollar talleres de sensibilización virtuales mercio de Lima de las mype para responder a las exigencias
dirigidos a fortalecer la participación de la mype en (CCL), Sociedad internacionales.
cadenas de valor Nacional de
• Acceso a un programa de promoción comer-
• Facilitar el acceso a la promoción de los productos Industrias (SNI),
cial de mercados y desarrollo de competencias
y los servicios que ofrece la mype en los motores de Sociedad de
comerciales
búsqueda. Comercio
Exterior del • Búsqueda de productos y servicios requeridos
• Administrar los programas de desarrollo de capacida- por clientes a través de un catálogo en línea
Perú (Cómex
des de las mype para que se inicien en la exportación. con los productos y los servicios que ofrece
Perú), Asocia-
• Ofrecer un «tutor» para un uso fácil del portal espe- ción de Agentes la mype.
cializado en comercio exterior Sistema Integrado de de Aduana del • Alerta al usuario registrado sobre las
Información de Comercio Exterior (Siicex) o contar Perú (AAAP). búsquedas a sus productos o servicios.
con autoayuda que presente los pasos a seguir para
exportar. Todo esto será posible si la mype está aso-
• Permitir la calificación de los proveedores
y los compradores.
ciada con otras de su sector para enfrentar demandas
muy exigentes. • Concretar transacciones de compra y venta.
• Implantar un programa de promoción comercial de
mercados y desarrollo de competencias comerciales.
• Permitir el registro de bienes y servicios requeridos
de empresas oferentes y demandantes.
Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana
Difundir la • Catalogar y difundir las ferias que se realizarán a • Facilidad para acceder en Internet desde cual-
realización de escala local y/o regional quier punto a las ferias locales y/o regionales.
ferias comerciales • Promocionar los encuentros con las organizaciones • Asesoría para una adecuada exposición de
a escala local y/o gremiales. los productos que ofrece la mype en las ferias
regional. locales y/o regionales.
• Difundir las oportunidades de mercado para
las mype.
• Fortalecer la institucionalidad gremial y mejorar
la orientación de los negocios en la mype.

Elaboración propia.
Propuesta de modelo tecnológico
99
Cuadro 4.6. Servicios tecnológicos orientados al Plan Nacional de Competitividad MYPE. Modelo funcional: desarrollo de capacidades
100

Requerimiento Alcances tecnológicos Actores Servicios de la solución

Dar a conocer los • Registrar los SDE de empresas privadas, la Proveedores de SDE, • Catálogo de SDE que presente los beneficios
SDE, difundir cooperación internacional y las entidades cooperación que ofrecen a las mype.
sus beneficios públicas, así como presentar todos los internacional, • Difusión de resultados de los estudios de
y facilitar las requisitos que faciliten el acceso a ellos. DNMype, mercado realizados por los SDE.
certificaciones • Registrar los beneficios que ofrecen los SDE Produce.
de los SDE y
• Difusión de beneficios del régimen laboral
a las mype por parte de los proveedores. especial.
las mype.
• Registrar y catalogar los estudios de • Acceso a certificaciones y acreditaciones
mercado de SDE. ofrecidas por los SDE.
• Analizar y evaluar los resultados de los • Acceso a sistemas de información dirigidos
estudios de mercado de SDE. a la mype.
• Difundir los beneficios del régimen laboral • Difusión y aplicación de buenas prácticas,
especial para la mype. por las metodologías técnicas y de gestión
• Facilitar el acceso a las certificaciones y las brindadas.
acreditaciones de calidad de los SDE de los • Acceso a becas mediante concursos que permi-
proveedores. tan destacar los emprendimientos innovadores
• Facilitar el acceso a las certificaciones y y nuevas empresas competitivas para incen-
las acreditaciones de calidad de las mype. tivar los esfuerzos de la mype que toman la
• Realizar seguimiento de los procesos de iniciativa.
certificación y acreditación de la calidad • Aquí se inserta el programa Mi Empresa para
de los SDE de los proveedores. los servicios de diagnóstico, capacitación y asis-
• Ofrecer un catálogo de los sistemas de tencia técnica orientados a mejorar la producti-
información existentes dirigidos a los vidad y la capacidad de gestión a través de un
emprendedores. cofinanciamiento con bonos.
• Difundir información de mercados,
presentando las oportunidades y la
demanda existentes.
Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana
• Difundir las metodologías técnicas y de
gestión que ofrecen los proveedores de SDE.
• Capacitar en gestión comercial, en coordina-
ción con gobiernos regionales y locales.
• Coordinar con las asociaciones empresaria-
les, cámaras de comercio, organismos de
cooperación internacional y entidades públi-
cas la promoción y el monitoreo de los SDE
en nuevos emprendimientos.

• Catalogar la oferta existente de capacitación Universidades, • Acceso desde un mismo lugar a informa-
Propuesta de modelo tecnológico

para la certificación de la mano de obra en institutos superiores ción consolidada y centralizada de todos los
las mype. tecnológicos, esfuerzos de apoyo a las mypes con respecto
• Ofrecer programas de capacitación y norma- ONG, CITE. del desarrollo de capacidades. Se logra así un
lización adaptados a la situación de la mano acceso rápido a los programas existentes.
de obra en las mype. • Catálogo de ofertas de capacitación para la
• Presentar las ventajas de la capacitación y la certificación de la mano de obra.
certificación de la mano de obra en las mype. • Certificación de la mano de obra en las mype
• Contar con una plataforma que consolide los . con el apoyo de universidades, institutos, CITE
esfuerzos de capacitación de las universi- y ONG.
dades y los institutos tecnológicos para los • Catálogo de programas de capacitación perso-
emprendedores. nalizada de acuerdo con la situación o el nivel
• Difundir las experiencias exitosas de estu- alcanzado por la mype.
diantes que han desarrollado con éxito una • Difusión de las ventajas que trae el mantener
microempresa. capacitada a la mano de obra de la mype.
• Realización de programas, cursos y talleres • Difusión de las buenas prácticas y las capacida-
con su respectiva evaluación de los partici- des emprendedoras, a través de un portal.
pantes. • Acceso a charlas y conferencias virtuales.
• Permitir la puntuación de la calificación de • Cursos especializados en línea con el apoyo de
los capacitadores participantes. universidades, institutos, CITE y ONG.
101
102

Requerimiento Alcances tecnológicos Actores Servicios de la solución

• Centralizar los programas de apoyo ofreci- • Acceso a servicios en línea como blogs, videocon-
dos por las CITE. ferencias, simuladores, videoconferencias con
• Brindar formación profesional mediante evaluación a distancia especializadas por temas
convenios con universidades e institutos de capacitación.
para el beneficio de sus colaboradores. • Acceso a programas de formación profesional.
• Brindar formación de gestión para la • Acceso a programas de dirección de empresa.
dirección de la empresa

• Contar con una plataforma que centralice los CITE • Acceso desde un mismo punto a los programas
esfuerzos de capacitación de las diferentes de capacitación que ofrecen las organizaciones
organizaciones del sector público y privado del sector público y privado.
para la promoción de los nuevos emprendi- • Acceso a información que difunden las otras
mientos. También permitir la coordinación mype que estén dentro de la red social empre-
entre las empresas privadas, la cooperación sarial de mypes.
internacional y las entidades públicas en
la promoción y el monitoreo de los SDE en
nuevos emprendimientos.
• Disponer de una red social empresarial
mype orientada a difundir información
actualizada a los nuevos emprendedores.
• Difundir los casos exitosos locales y regiona-
les de nuevos negocios, a través de conferen-
cias virtuales y blogs especializados.
• Promover encuentros en las redes sociales
mype de los jóvenes y las mujeres empren-
dedoras.

Elaboración propia.
Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana
Cuadro 4.7. Servicios tecnológicos orientados al Plan Nacional de Competitividad MYPE. Modelo funcional: financiamiento
Requerimiento Alcances tecnológicos Actores Servicios de la solución

Soporte para • Concentrar los agentes económicos de los SBS, Cofide, • Acceso a todo tipo de información financiera
canalizar el sectores público y privado para que difun- Coremype, Codemype, como servicios financieros, ofertas financieras,
financiamiento dan información de interés para las mype y gremios empresariales. riesgos crediticios, fondos de capital, condi-
con entidades estos estén actualizados en todo momento. ciones para acceder a la inversión privada o
financieras y su • Contar con un medio centralizado donde experiencias exitosas con financiamiento, a
seguimiento. los emprendedores puedan exponer sus través de un portal centralizado.
ideas, que sirva de «vitrina» para los • Marco para exponer las nuevas ideas de em-
inversionistas interesados, quienes pueden prendedores y que estas puedan tener contacto
ser locales, regionales o internacionales, de con inversionistas interesados.
cualquier idioma. Lo que permite concertar • Acceso a programas de cofinanciamiento e
Propuesta de modelo tecnológico

reuniones virtuales, sea por foros, chat o incentivos para los buenos pagadores.
videoconferencias. • Difusión de una buena cultura financiera.
• Poner a disposición la oferta financiera y el • Evaluación de proyectos y análisis financiero
riesgo crediticio a través de las centrales de del mercado.
riesgo.
• Simuladores de créditos, calculadora financiera
• Difundir información sobre los fondos de y acceso a las fuentes de financiamiento.
capital de riesgo.
• Factoring que se realizará a través de Cofide
• Promover y difundir en las mype las condi- a efecto de cumplir con el pago del impuesto
ciones para acceder a la inversión privada. general a las ventas (IGV).
• Difundir las experiencias exitosas con
financiamiento.
• Constituir alianzas para el establecimiento
de programas de cofinanciamiento. Pro-
grama de buen pagador.
• Promoción de la cultura financiera en las
empresas mype y la población en general.
• Administración de créditos y fondos de
cooperación internacional.
• Administración de cartera de clientes y
103

proveedores, manejo financiero, evaluación


de proyectos, utilización de la venta de
cuentas por cobrar en el marco de la ley.
Cuadro 4.8. Servicios tecnológicos orientados al Plan Nacional de Competitividad MYPE.
104

Modelo funcional: innovación y transferencia tecnológica

Requerimiento Alcances tecnológicos Actores Servicios de la solución

Motivar el uso de • Difundir el uso de nuevas tecnologías, por Mype, DNMype, • Facilitación del acceso a las herramientas que
las nuevas tecnolo- ejemplo, mediante catálogos con las últimas Produce, inciden en la competitividad.
gías en las mype. tendencias tecnológicas dirigidas a la mype Red de CITE, • Acceso a soluciones con nuevas tecnologías,
y brindar asesoría en su utilización. Promperú, PCM, tomando en cuenta las buenas experiencias de
• Difundir la cultura de transferencia tecno- CNC. otras mype.
lógica. • Rapidez en la realización de las transacciones,
• Difundir y facilitar el acceso a servicios de por contar con la información disponible desde
innovación tecnológica mediante sistemas cualquier parte del mundo a través de la red
de cofinanciamiento. (Internet, VPN, etc.): lo que logra que la infor-
• Difundir diferentes opciones tecnológicas mación administrada sea fiable y centralizada.
para las mype organizadas (sistemas libres). • Incremento en las capacidades del uso de
• Lograr que las soluciones tecnológicas per- tecnología para el aprovechamiento de las
sonalizadas para las mype estén disponibles ventajas que ofrece, así como su uso para la rea-
desde cualquier parte del mundo a través lización de operaciones con otras instituciones.
de Internet. • Difusión de la utilización de cabinas de Internet
• Brindar información sobre normas técnicas para la realización de algunos procesos de la
y sistemas de certificación de calidad. mype.
• Articular, potenciar y extender los portales • Acceso a las normas técnicas y los sistemas de
orientados a las mype existentes en el sector certificación de calidad.
público y los organismos privados. • Comercio electrónico, asesoría para la apli-
• Promover herramientas de ofimática y cación de nuevas tecnologías y apoyo a los
operación en las diversas actividades que proyectos TIC para mype.
agreguen valor al negocio de la mype. • Acceso a las herramientas de ofimática y opera-
ción desde cualquier parte del mundo a través
de Internet.
Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana
Contar con una • Realizar encuestas y entrevistas virtuales en Mype, • Monitoreo y seguimiento del nivel alcanzado
plataforma que ciertos periodos para recopilar información Produce. por la mype.
permita monitorear del nivel alcanzado por las mype. • Diagnóstico inmediato de la mype de acuerdo
los niveles de desa- • Presentar resúmenes de los niveles alcanza- con los datos que fueron recopilados previa-
rrollo tecnológico dos por las mypes encuestadas. mente.
alcanzado por la
mype con potencial • Publicitar los diferentes canales de comuni-
de crecimiento y cación y transacción.
exportación.

Enlazar las deman- • Recopilar información y consolidar las nece- Mype, Ministerio de • Contar con soluciones que estén disponibles
Propuesta de modelo tecnológico

das sectoriales de sidades de la mype con respecto del uso de Educación (Minedu), en universidades e institutos superiores y se
tecnología con la la tecnología y almacenarla en un reposito- universidades, Consejo ajusten a la realidad de la mype; de esta ma-
oferta de universi- rio centralizado. Nacional de Ciencia y nera se logra la cooperación de la oferta de las
dades e institutos • Catalogar los servicios brindados por las Tecnología (Concytec), universidades y los institutos superiores.
superiores. universidades y los institutos superiores Servicio Nacional de
a través de los sistemas de biblioteca que Adiestramiento en
posean. La comunicación será mediante una Trabajo Industrial
arquitectura orientada a servicios (SOA). La (Senati), Tecsup,
información obtenida se guardaría en un Instituto Nacional de
repositorio centralizado. Defensa de la Compe-
tencia y de la Protec-
• Ofrecer un catálogo de soluciones o apli- ción de la Propiedad
caciones que respondan a las necesidades Intelectual (Indecopi).
registradas, provenientes de las universida-
des y los institutos superiores. La búsqueda
se realizaría en el repositorio centralizado.
• Presentar campañas audiovisuales sobre
temas de innovación y transferencia tecno-
lógica.
105
106

Requerimiento Alcances tecnológicos Actores Servicios de la solución

• Realizar programas de capacitación me-


diante e-Learning, para el uso adecuado de
las nuevas tecnologías.
• Articular y extender los portales orientados
a las mype existentes en el sector público,
los organismos privados y la cooperación
internacional.
• Difundir el uso de las cabinas de Internet
para la realización de algunos procesos de
la mype.
• Difundir el uso de herramientas de software
que contribuyan a mejorar el funcionamien-
to de las mype.
• Reducir la brecha digital y fomentar el uso
de las TIC.

Elaboración propia.
Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana
Propuesta de modelo tecnológico 107

3.2. Indicadores del modelo

Los indicadores que se muestran en el cuadro 4.9 permitirán monitorear


la efectividad del modelo y evaluar aquellos servicios que requieren ajuste
en forma permanente.

Cuadro 4.9. Indicadores del modelo


Línea de acción Nivel del modelo Nivel de la mype Impacto

Fomento de la articulación y Número de ofertas Número de mype Ventas asociadas


la cooperación empresarial de asociación asociadas

Promoción del acceso al Número de compra- Nuevos Ventas en nuevos


mercado de bienes y servicios dores y vendedores exportadores mercados
nacional e internacional asociados

Desarrollo de capacidades

• Servicios de desarrollo • Nivel de certifi- Número de • Prestigio empre-


empresarial cación certificaciones sarial
• Cobertura emitidas • Generación de
• Periodicidad confianza

• Formación profesional Número de cursos Número de Mejora de


disponibles participantes capacidades
en procesos de empresariales
capacitación

• Formación de una cultura Número de casos ejemplo Motivar el


emprendedora emprendimiento

Promoción y acceso a Número de Número de crédi- Poder de


servicios financieros instituciones tos solicitados negociación
asociadas

Desarrollo tecnológico

• Innovación y transferencia Récord de buenas Consultorías Mejora de los


tecnológica practicas procesos

• TIC Número de herra- Número de Mejora de los


mientas informá- aplicaciones para procesos y la
ticas sistemas mype productividad

Elaboración propia.
5Implementación del modelo
tecnológico propuesto

1. Validación del modelo propuesto

1.1. Análisis de encuestas

La encuesta tuvo como objetivo validar con los administradores de las


mype del Parque Industrial de Villa El Salvador (VES) las variables básicas
que inciden en el fortalecimiento de la competitividad, y la posibilidad
de acceso y utilización de las herramientas de TIC que forman parte del
modelo de promoción a la competitividad de la mype. La muestra tiene
un nivel de confiabilidad de 90% y un universo de 67 encuestados. De la
encuesta aplicada en el Parque Industrial de Villa El Salvador se obtuvo
información sobre esas variables.

Actividad económica

El 33% de las mype encuestadas pertenecen al sector muebles, que es el


sector más representativo del parque. Cuero y calzado (25%) y metalme-
cánica (16%) también constituyen sectores con representación significativa
(figura 5.1).
110 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

8% 13%

5%

Textil-confecciones
Metal mecánica
16%
Muebles

25% Cuero-calzado
Fundición
Otro

33%

Figura 5.1. VES: mype por actividad económica


Elaboración propia a partir de encuesta.

Número de trabajadores

Respecto del número de trabajadores, 65% de los encuestados manifestó


tener menos de 10 trabajadores, 30% tiene entre 11 y 30 trabajadores, 3%
entre 31 y 50 trabajadores y solo 2% superaba los 50 trabajadores (figura
5.2).

2%
3%

1 a 10
30%
11 a 30
31 a 50
Más de 51

65%

Figura 5.2. VES: mype por número de trabajadores


Elaboración propia a partir de encuesta.
Implementación del modelo tecnológico propuesto 111

Competitividad

Un aspecto importante que se pretendió medir con la encuesta era la


opinión de los miembros de las mype respecto de los requerimientos que
consideran necesarios para incrementar su competitividad. La innovación
(18%), el incentivar y el mejorar los canales de comercialización (17%) y la
capacitación (17%) fueron los factores más mencionados (figura 5.3). Estos
resultados corresponden con el Plan Nacional de Competitividad Mype,
pues el acceso al mercado y el desarrollo de capacidades constituyen líneas
prioritarias de acción de ese plan y la innovación está inmersa en todas
ellas. Aunque resulta contradictoria la baja prioridad que se le otorga a la
inversión en investigación y desarrollo (I & D).

%
20
18
18 17
17
16
14 13
12
10
8
8
9 6
6
6
4
2 3
2 2
0
Mejorar Invertir Incentivar, Mejorar la Invertir en Acceso al Capacitación Innovar Asociarse Acceso a Otros
procesos en I & D mejorar infraestructura tecnología mercado financiamiento
internos canales
comercialización

Figura 5.3. VES: requerimientos para incrementar competitividad


Elaboración propia a partir de encuesta.

Respecto del conocimiento que los encuestados tienen acerca de los dis-
tintos programas que el Estado mantiene para impulsar la competitividad
en las mype, llama la atención que solo 13% conozca el Plan Nacional de
Competitividad Mype. Del mismo modo, Perú Emprendedor (27%) y Mi
Empresa (22%) son los programas más reconocidos por los empresarios
mype pero con bajos porcentajes (figura 5.4).
112 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

%
30

25 22 27

20

15 16
10 13 13
10
5

0
Plan Nacional de Mi Empresa Codemype Coremype Perú Emprendedor Otros
Competitividad Mype

Figura 5.4. VES: conocimiento de programas de incentivo a la


competitividad
Elaboración propia a partir de encuesta.

Uso de herramientas TIC

Respecto de las herramientas TIC que las mype utilizan, destaca que 10%
contestó que tienen una página en Internet y 11%, acceso a Internet. Este
dato es significativo pues constituyen el sector inicial hacia el cual se orienta
el modelo tecnológico propuesto; mientras que 52% de los encuestados
cuentan con línea telefónica, fija o celular (figura 5.5). Además, 63% de
los pequeños empresarios acceden a Internet; en la mayoría de los casos
este acceso lo realizan desde su empresa (37%), dato que se presenta en la
figura 5.6.

%
30

25 28

24
20

15
10
10 12 12 11
5
1 2
0
Línea telefónica Celular Computadora Correo Internet Sistemas Página Red
fija electrónico de gestión Internet (servidor)

Figura 5.5. VES: tipos de TIC utilizados por la mype


Elaboración propia a partir de encuesta.
Implementación del modelo tecnológico propuesto 113

%
40

35 37 37

30

25

20

15
15
10
11
5

0
Desde cabinas Desde su casa Desde su empresa No accede

Figura 5.6. VES: modalidad de acceso a Internet


Elaboración propia a partir de encuesta.

De las actividades que las mype realizan a través de Internet, las más
usuales son las que las interrelacionan con los clientes. Por ejemplo, 18%
utiliza esta vía para recibir pedidos, 15% para enviar promociones y 11%
para enviar cotizaciones. También se utiliza Internet para realizar pedidos
a los proveedores, según 14% de los encuestados (figura 5.7).

%
20
18
18
16 15

14 14
12
10
10 11
8
8 9
6 5
4 5
4 2
2
0 0
Correo electrónico

Búsqueda de información

Chat

Envío de promociones
a clientes

Envío de cotizaciones
a clientes

Pedidos a proveedores

Recepción de pedidos
de clientes

Transacciones bancarias

Ventas varias
productos/servicios

Compras varias

Uso de blogs
empresariales

Otros

Figura 5.7. VES: actividades realizadas a través de Internet


Elaboración propia a partir de encuesta.
114 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

Del total de empresarios que manifestaron tener una página de su


negocio en Internet, 90% muestra en ella solo información (de la empresa,
productos y/o servicios). Únicamente 10% manifestó realizar comercio
electrónico desde su página.

1.2. Validación del modelo

La articulación, la cooperación empresarial y la asociatividad son com-


ponentes importantes en el fomento de la competitividad de la mype, sin
embargo, solo 24% del total de encuestados manifestó que se asoció alguna
vez para concretar un negocio. A pesar de que solo 24% de los entrevis-
tados se asoció con otra mype para concretar un negocio, 62% reconoce
su importancia, 30% lo considera poco importante y solo 8% no muestra
interés. Este es un dato a considerar pues demostraría que con incentivos
esta práctica podría masificarse.

Respecto de la información necesaria para decidir asociarse con otras


empresas, 38% del total de encuestados considera el acceso a las oportuni-
dades de negocio y a la información estadística y de desarrollo de mercados
como de gran utilidad. Asimismo, 50% manifiesta que el acceso a noticias
especializadas no es relevante para tal fin.

Los rangos de la utilidad que se otorga a la información se muestran en


la figura 5.8, van del 1 al 3. El grado 1 la considera no relevante y el grado
3 le asigna gran utilidad.

%
60
50
40 Grado 1
30 Grado 2

20 Grado 3

10
0
Listado de Experiencias Acceso a noticias Foros Información
oportunidades exitosas e historias especializadas especializados estadística y de
de negocio de asociaciones desarrollo de mercados

Figura 5.8. VES: información considerada de utilidad en la decisión de asociarse


con otra mype o empresa
Elaboración propia a partir de encuesta.
Implementación del modelo tecnológico propuesto 115

Cuando se encuentran en un proyecto asociativo, 43% de los encuesta-


dos considera que el servicio para acceder al detalle de las oportunidades
de negocio es de gran relevancia. Sin embargo, 54% manifiesta que el
servicio de enlace a información detallada de posibles socios no es de gran
utilidad (figura 5.9).

% Grado 1
60 Grado 2
50 Grado 3

40

30

20

10

0
Acceso al detalle de Enlace a Intercambio de Calificaciones a Ayuda experta para Soporte para la
las oportunidades de información detallada información experiencias concretar la asociación elaboración de
negocio de posibles socios anteriores proyectos asociativos

Figura 5.9. VES: importancia que se asigna a proyectos asociativos


Elaboración propia a partir de encuesta.

El acceso a la dinámica del mercado de bienes y servicios es vital para


las mype, sobre todo mantenerse en él. Conscientes de ello, del total de
encuestados, 32% manifiesta que tener información actualizada sobre las
tendencias y el desarrollo de mercados facilitaría su acceso. El detalle de
los tipos de información para acceder al mercado y las preferencias de los
encuestados se presentan en la figura 5.10. De otro lado, 41% de los encues-
tados considera de mayor utilidad para facilitar el acceso al mercado la
calificación de la mype como cliente, frente a 56% que considera de menor
utilidad el acceder al catálogo en línea (figura 5.11).

Los entrevistados coinciden en que el desarrollo de las capacidades


es otro factor importante para lograr la competitividad de la mype, 26%
considera que el área de márketing requiere de mayor formación y capa-
citación y solo 5% piensa que el área de atención al cliente necesita más
capacitación (figura 5.12). Además, 37% de los encuestados considera de
gran utilidad como métodos de capacitación para empresarios mype los
cursos especializados y las videoconferencias, frente a 46% que otorga
116 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

%
35
32
30
25
25

20 16

15

10 12

5 7 8

0
Demos y Artículos Cursos especializados Información Preguntas Tendencias y
tutoriales especializados en línea estadística especializada a expertos desarrollo de mercado

Figura 5.10. VES: información que se considera de utilidad para acceso al mercado
Elaboración propia a partir de encuesta.

%
Grado 1
60
Grado 2
50 Grado 3

40

30

20

10

0
Acceso a información Catálogo en línea Acceso a información Calificación de mype Calificación de mype Compra y venta a
de otras empresas de adquisiciones del proveedor cliente través de Internet
Estado

Figura 5.11. VES: información considerada de utilidad para facilitar el acceso a


mercados de bienes y servicios
Elaboración propia a partir de encuesta.
Implementación del modelo tecnológico propuesto 117

%
30
26

25

20 17 17

15
12 10
10

5 6 7
5
0
0
Gestión del Procesos Márketing Exportación Atención Posicionamiento Competitividad Tecnología Otros
negocio internos al cliente en el mercado

Figura 5.12. VES: áreas que requieren formación y capacitación


Elaboración propia a partir de encuesta.

menor utilidad a los blogs (figura 5.13). Para 30% de los encuestados, el
objetivo principal que espera de la capacitación es lograr incrementar sus
ventas, 25% espera tener mejor información del mercado y solo 1% piensa
reducir sus costos (figura 5.14).

%
Grado 1
60
Grado 2
50 Grado 3

40

30

20

10

0
Cursos especializados Blogs Videoconferencias «Demos» y tutoriales

Figura 5.13. VES: utilidad de métodos de capacitación de empresarios mype


para ofrecer por Internet
Elaboración propia a partir de encuesta.
118 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

%
35
30
30
25
25
20
15
15
13 10
10
5
1 5
0 0
Generar mayor Tener mejor Incrementar Reducción Optimización Relaciones con Certificación Otros
oferta información su venta de costes de procesos otras empresas
del mercado operativos

Figura 5.14. VES: objetivos que espera conseguir con la capacitación


Elaboración propia a partir de encuesta.

El acceder a los servicios financieros adecuados es otro factor para lograr


la competitividad de la mype; por esta razón, para 26% de los encuesta-
dos es importante acceder a la consultoría de expertos. Por otro lado, 22%
manifiesta que también es necesario conocer las tendencias financieras y
solo 10% considera importante acceder a cuadros comparativos de ofer-
tas financieras (figura 5.15). El 33% de los encuestados considera que el
servicio para acceder a las fuentes de financiamiento sería muy útil y 38%
no otorga importancia al servicio para acceder a simuladores de créditos
(figura 5.16).

%
30
26
25 22
20 16
15 12
15
10
10
5
0
Cuadros comparativos Artículos Información estadística Preguntas a Tendencias Información de
de ofertas financieras especializados especializada expertos financieras productos bancarios
(tasas, plazos, etc.)

Figura 5.15. VES: información ofrecida por el mercado considerada de utilidad


Elaboración propia a partir de encuesta.
Implementación del modelo tecnológico propuesto 119

%
60

50
Grado 1
40
Grado 2
30 Grado 3

20

10

0
Contactos Análisis financiero Calculador Simuladores Acceso a fuentes
empresariales del mercado financiero de créditos de financiamiento

Figura 5.16. VES: servicios que se consideran de utilidad para el acceso a


servicios financieros
Elaboración propia a partir de encuesta.

Sobre el desarrollo tecnológico que necesitan las mype para ser com-
petitivas, 36% de los encuestados manifiesta que implantaría un servicio
para acceder a nuevos clientes y nuevos mercados, 21% optaría por el uso
del correo electrónico, 20% preferiría el intercambio y las transacciones
con sus clientes y proveedores y 18% consideraría el uso de sistemas que
permitan realizar operaciones internas (figura 5.17).

%
40
36
35
30
25 21
20
20 18
15
10
5
5
0
0
Comercio Intercambio y Acceso a nuevos Sistemas que permiten Ofimática Otros
electrónico transacciones con sus clientes y mercados realizar operaciones
clientes y proveedores internas

Figura 5.17. VES: servicios que implantaría en su empresa


Elaboración propia a partir de encuesta.
120 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

Para posicionar su empresa en el mercado, 59% de los encuestados consi-


dera importante optar por la certificación de calidad de sus productos y/o
servicios, mientras que 56% toma en cuenta hacer publicidad y campañas en
Internet. Asimismo, 38% considera importante aparecer en los buscadores
de Internet (figura 5.18).

%
70

60

50 Grado 1

40 Grado 2
Grado 3
30

20

10

0
Aparecer en Hacer publicidad y Hacer encuestas Análisis y estadísticas Certificación de calidad
buscadores campañas en la web en línea de los competidores de productos y servicios

Figura 5.18. VES: importancia de servicios para posicionar la mype en el mercado


Elaboración propia a partir de encuesta.

1.3. Componentes de evaluación: solvencia y mejora del modelo 

Como resultado del análisis de los resultados obtenidos de la aplicación


de las encuestas se ha podido identificar dos componentes de evaluación
para enriquecer el presente estudio: sobre que tan acertado es el campo los
factores de competitividad y sus servicios (solvencia del modelo) y acerca
del perfeccionamiento de los mecanismos para el uso del modelo una vez
iniciada su aplicación (mejora del modelo).
 
Solvencia del modelo
 
De manera general, se ha podido confirmar a través de los empresarios
mype el grado de importancia de los servicios, integrados en modelos fun-
cionales, que se proponen en el modelo y de los factores de competitividad
del marco estratégico de competitividad mype para que estas unidades
económicas logren su desarrollo y competitividad.
Implementación del modelo tecnológico propuesto 121

Si se realiza un análisis más específico respecto de los programas


existentes se tiene que, a pesar de considerar de importancia los factores
asociatividad, apertura de mercado y comercio exterior, entre otros, en su
mayoría las mype no utilizan alguno de estos servicios o desconocen su
existencia.

Asimismo, los empresarios mype consideran que si el servicio se limita


a brindar información, como muestran los resultados de la encuesta, 56%
ve poco útiles los catálogos en línea o las informaciones sobre adquisiciones
del Estado. Sobre este aspecto, se pudo notar que la lectura de los textos
no es el medio más idóneo para hacer llegar programas de apoyo, pues
existe una marcada preferencia por los medios visuales, como videos y
publicidad interactiva (guías).

Por otro lado, solo 13% de encuestados conoce el Plan Nacional de


Competitividad Mype. Los programas Perú Emprendedor y Mi Empresa
obtienen un mayor reconocimiento en la encuesta. En ese sentido, se observa
que se requiere mejorar los procesos de difusión y propiciar foros para dar
a conocer las alternativas existentes.

También destaca que para el caso de servicios especialmente interactivos


no hay muchas experiencias en nuestra realidad, por lo tanto, los encues-
tados dieron una baja ponderación a servicios que en otras realidades son
muy útiles (simuladores, interactividad comercial, etc.) pero que ellos no
conocen.

Finalmente, el resultado de la encuesta otorga una gran importancia al


fortalecimiento de los canales de comercialización, lo cual guarda mucha
coincidencia con lo propuesto en el modelo.
 
Mejoras en el modelo
 
Como producto de la aplicación de la encuesta se ha considerado mejoras
en el modelo: utilizar mecanismos visuales para difundir los programas
y conocer experiencias exitosas que motiven el uso de las herramientas
disponibles como la utilización de televisión móvil y guías interactivas;
ampliar la gama de servicios a ofrecer y perfeccionar los servicios propues-
tos en el modelo; generar un ambiente amigable de consultas e interacción;
122 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

y mejorar los temas prioritarios para la capacitación y los mecanismos de


certificación de calidad.

Finalmente, es importante mencionar el aspecto cultural, que no se citó


directamente en la encuesta pero que, de manera subjetiva, se considera
importante para la aplicación del modelo. Este debe focalizarse en los temas
confianza, credibilidad, trabajo en equipo y negociación.

2. Consideraciones para la aplicación del modelo

2.1. Consideraciones del modelo

Organización público-privada (gestora del modelo)

Hay factores que explican la mayor interacción entre agentes públicos y


privados en las distintas fases de las políticas de apoyo a las mype. Entre
los más importantes están el fracaso de los programas orientados desde la
oferta y, como consecuencia, la necesidad de entender los problemas del
sector privado para enfocar los programas por el lado de la demanda.

También, la necesidad de los gobiernos de establecer consensos con los


empresarios para definir prioridades a las que asignar recursos públicos; la
demanda por un uso más transparente de los recursos públicos; y las ven-
tajas comparativas que el sector privado tiene en la gerencia de plataformas
de atención a clientes, un tema crítico para el funcionamiento de programas
dirigidos a grupos numerosos de empresas como el segmento mype.

Sin embargo, la mayor participación del sector privado en las decisiones


y el manejo de la política pública tiene varios riesgos. Entre ellos destaca
que los empresarios pueden estar motivados por conductas oportunistas
(maximizar rentas públicas) y no por los objetivos de la política (incremen-
tar la productividad o la competitividad); los agentes privados con los que
interactúa el sector público pueden no ser representativos del conjunto de
pequeñas empresas al que se dirige la política, o cuando el sector privado
participe en la gerencia de una de ellas, al tratar de maximizar beneficios,
descuide los objetivos de la política; el sector público puede ver debilitada
su responsabilidad (de diseño, control de ejecución y evaluación) cuando
Implementación del modelo tecnológico propuesto 123

los mecanismos de aprendizaje e interacción público-privada no están bien


definidos; y, por último, las relaciones entre agentes públicos y privados
pueden ser conflictivas, sobre todo cuando el organismo gubernamental
no ha terminado de asimilar la idea de un mayor involucramiento de los
privados (Angelelli, 2004).

Realizado el balance de los factores que indican por qué la organización


gestora no debe ser exclusivamente pública o privada para llevar a cabo un
trabajo integral de acuerdo con los objetivos planteados, se estima constituir
un organismo público-privado que logre integrar a los actores implicados
en la competitividad de las mype en alineación con el modelo propuesto.

Financiación de la implementación

La financiación del proyecto se debe realizar a través de fondos públicos,


el aporte de los organismos que concentran las mype y principalmente una
línea de crédito de la cooperación internacional a través de proyectos de
inversión de entidades como el Banco Mundial (BM) o el Banco Interame-
ricano de Desarrollo (BID).

Utilización de metodología de proyectos

La utilización de una metodología de proyectos debe incidir en la gestión


del alcance, los costos, el tiempo y los riesgos debido a la importancia del
proyecto y la necesidad de fijar su oportunidad.

Aplicación del modelo por fases

La puesta en marcha debe considerar etapas focalizadas según la actividad


económica o, mejor aún, por clusters y también por servicios. Para elegir
el sector o cluster se pueden utilizar como criterios que la mayoría de sus
integrantes estén debidamente formalizados; los gestores de las mype sean
innovadores o emprendedores; sus ingresos promedio de ventas mensuales
correspondan a los estimados para las mype; posean y utilicen al menos
una computadora con acceso a Internet en el negocio, o mediante el uso
de cabinas públicas.
124 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

Para el caso de los servicios se debe analizar la vinculación con los fac-
tores que incrementen la competitividad y, posteriormente, los momentos
y la oportunidad donde se implementarán los servicios definidos para cada
factor de competitividad. Es requisito indispensable para la elección del
universo de acción transmitir a los actores la importancia que tienen para
el éxito del modelo y los beneficios que obtendrán de su aplicación.

Sin embargo, queda abierta la posibilidad de realizar la aplicación en


varios o incluso todos los sectores mype del país. Esta decisión dependerá
del resultado de un estudio previo de implementación del modelo.

Arquitectura tecnológica

El modelo implementado deberá basarse en arquitecturas basadas en


formatos para Internet de nivel empresarial, desarrollados utilizando
herramientas de software, tecnologías y estándares de comunicación e in-
teroperabilidad con amplio soporte. La arquitectura de servicios escalables
presentará las aplicaciones al usuario vía una interfaz ligera de cliente
(navegador de Internet).

Los componentes principales de la arquitectura propuesta son la capa de


datos, que es la información de aplicaciones que se almacena en un Sistema
de Manejo de Bases de Datos Relacionales (RDBMS); la capa de negociación,
los objetos de negociación, verificación de reglas en la forma de compo-
nentes de software de tecnología especializada; la capa de presentación, es la
que despliega la información para el cliente usando páginas HTML diná-
micas y estáticas, como JSP, PHP, ASP.NET, etc.; y la capa de cliente, que es
el modelo dotado de la infraestructura precisa para la comunicación con
el usuario cliente y los proveedores de servicios. La figura 5.19 muestra la
arquitectura del modelo propuesto.

Metodologías de evaluación

Debido a que las TIC evolucionan rápidamente y además cada grupo de


actores posee características únicas que determinarán su reacción e interac-
ción con la tecnología, será necesario definir y llevar a cabo procesos perió-
dicos de evaluación del impacto, el uso y la relevancia de las herramientas
y las metodologías aplicadas, al menos una vez al año, para poder tomar
Capa de cliente

Buscadores de computadoras de
escritorio y portátiles
Actores Servidor
Autenticación
http
Capa de presentación

Recursos generales Administración Proyectos de redes

Datos estructurados XML


Capa de negociación
Capa de interfaces de publicación Capa de interfaces privada

Seguridad de usuarios Motor de reportes Reglas de negociación

Sistema y administración Motor de formato web Comunicación


Implementación del modelo tecnológico propuesto

Interfaz de acceso a datos


Autorización

Capa de datos (RDBMS)

Enterprise Data Application


&
Internet Content
LDAP directorio Portal DB Perfil de usuarios DB
Sistemas externos

Figura 5.19. Arquitectura del modelo propuesto


Elaboración propia.
125
126 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

medidas correctivas e irlas adecuando para que tengan mayor eficiencia


y efectividad.

La evaluación se iniciará casi paralela con el inicio de la aplicación del


modelo y debe incluir metodologías de evaluación y retroalimentación;
criterios de evaluación y parámetros de medición; fuentes de los parámetros
y los mecanismos o las herramientas de recolección; periodicidad de la eva-
luación; y metodología para incorporar los resultados de la evaluación.

Evaluación permanente del proceso

Los plazos de aplicación deben contar con evaluaciones periódicas que


permitan detectar a tiempo problemas, debilidades y limitaciones e iniciar
procesos formales para su corrección oportuna.

Esta metodología debe incluir un protocolo formal para la revisión, la


corrección y la adaptación de herramientas y sistemas en la fase de apli-
cación del modelo sin que se produzca un impacto negativo significativo
en esta.

Definición de los ciclos de renovación y actualización de tecnología

Se debe considerar el costo de mantenimiento, actualización y renovación


de la tecnología para no encontrar una situación de limitaciones operativas
e imposibilidad de alcanzar los objetivos debido a la obsolescencia.

El plan de renovación y actualización debe incluir la infraestructura de


hardware, software y soporte, incluyendo presupuestos y calendarios.

Difusión, concientización e involucramiento

Se requiere diseñar y aplicar un plan que permita la publicidad directa,


la información y la comunicación permanente con los actores involucra-
dos, tanto con los empresarios mype como con los demás actores involu-
crados.

Este plan debe incluir las fuentes o los proveedores de información, la


sensibilización de los actores involucrados, la planificación y la organización
Implementación del modelo tecnológico propuesto 127

de las funciones que cumplirá cada actor, y el establecimiento de relaciones


con la comunidad universitaria y científica, tecnológica y los profesionales
de la investigación.

2.2. Consideraciones adicionales: aplicación en un cluster


distinto al de la muestra

Si bien la aplicación del modelo se realizará por fases, se debe considerar


que no todos los clusters poseen características comunes. Por ello, es nece-
sario adaptar algunos elementos del modelo para su adecuada puesta en
marcha.

La secuencia de pasos a seguir para la aplicación del modelo en un


cluster se puede agrupar en identificación, clasificación, priorización, adap-
tación, pruebas y seguimiento.

La identificación incluye especificar actividades económicas predomi-


nantes, actores involucrados, canales disponibles para la realización de sus
actividades y servicios requeridos por las empresas del cluster.

La clasificación de las empresas se realiza de acuerdo con su actividad,


actores involucrados, canales disponibles para sus actividades, servicios
requeridos por la empresa, nivel de formalización, nivel de emprendimiento
y acceso a Internet.

La priorización de las empresas se da de acuerdo con el criterio más


importante para el cluster. La adaptación de los servicios del modelo fun-
cional a la empresa se realiza de acuerdo con la priorización realizada en
el paso previo. La etapa de adaptación incluye la elección de tecnología y
configuración del soporte tecnológico siguiendo los requerimientos de la
empresa.

Posteriormente se realizan pruebas de todos los servicios habilitados


para la empresa dentro de la solución tecnológica y el seguimiento de
todos los servicios que estarán disponibles para las mype por un periodo
suficiente para que las empresas estén en la capacidad de hacer su auto-
diagnóstico. Las etapas descritas se pueden programar de acuerdo con el
calendario presentado en la figura 5.20.
128 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

Mes
Tarea / actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1) Identificación                        
2) Clasificación      
3) Priorización        
4) Adaptación                  
5) Pruebas                  
6) Seguimiento                        

Figura 5.20. Calendario de aplicación del modelo


Elaboración propia.

Como el porcentaje de acceso a Internet es bajo en la mype (solo 11%


en el cluster de Villa El Salvador), es necesario contar además con un plan
que motive el uso de Internet, ya que el principal canal o medio para que
el modelo pueda tener un impacto positivo en el desempeño de la mype
es su empleo.

Se propone difundir todos los beneficios que se conseguirían estando


presentes en Internet, así como el acceso a los diferentes servicios que se
brindarían. Para que el costo de la conexión no sea un impedimento, se
plantearía una conexión compartida por grupos de mype relacionadas.
Estos grupos adquirirían la velocidad más alta y el costo se distribuiría
entre todas las empresas integrantes.

3. Evaluación económico-financiera de la aplicación del modelo

La factibilidad de la propuesta de inversión en la implementación del


modelo se puede juzgar si este puede sostenerse en el tiempo y si con
él se generan excedentes o un retorno igual o mayor al esperado por los
promotores. Los supuestos del modelo se presentan en el cuadro 5.1, y los
cuadros 5.2 y 5.3 muestran las proyecciones de los posibles usuarios y la
demanda del servicio.
Implementación del modelo tecnológico propuesto 129

Cuadro 5.1. Supuestos del modelo tecnológico propuesto


Moneda US $
Periodo de aplicación (meses) 12
Periodo adicional de aplicación (meses) 3
Depreciación anual de los bienes de equipo (%) 25
Tasa de descuento (%) 18
Tasa marginal impositiva (%) 30
Decrecimiento en ahorro (%) 0
Remuneraciones anuales (sueldos) 14
Año cero 2010
Remuneración promedio de una persona de procesos (US $) 1500
Remuneración promedio de una persona de sistemas (US $) 1500
Incremento anual en el número de mype (%) 4
Elaboración propia.

Los ingresos generados para que el modelo sea sostenible en el tiempo


provendrán de suscripciones, publicidad y certificaciones por transición.
Se espera que el ciento por ciento de las empresas usuarias del servicio
pague su suscripción. Solo 6% de las mype que utilizarán los servicios dará
beneficios por publicidad y 5% de las mype que utilizará los servicios op-
tará por la certificación. Los ingresos esperados por empresa se muestran
en el cuadro 5.4.

De esta manera, según la proyección de la demanda y los ingresos


esperados por empresa se estima los ingresos para el horizonte del pro-
yecto (cuadro 5.5). Los costos relacionados con estos ingresos se muestran
en el cuadro 5.6 y las inversiones, en el cuadro 5.7. Por último, también
se presentan el flujo de caja de operaciones (cuadro 5.8) y el flujo de caja
económico (cuadro 5.9).
Cuadro 5.2. Mype: crecimiento proyectado, 2010-2020
130

Año de proyecto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Año calendario 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Empresas mype
6’892,078 7’167,761 7’454,472 7’752,651 8’062,757 8’385,267 8’720,678 9’069,505 9’432,285 9’809,577 10’201,960
(número)

Cuadro 5.3. Mype: demanda de los servicios ofrecidos, proyección 2010-2020


Año de proyecto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Año calendario 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Proporción esperada de las mype que
0 0.5 1.0 1.5 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 8.0 10.0
utilizará los servicios ofrecidos (%)

Empresas mype que se espera utilizarán


0 35,839 74,545 116,290 161,255 251,558 348,827 453,475 565,937 784,766 1’020,196
los servicios ofrecidos (número)

Elaboración propia.

Cuadro 5.4. Ingresos esperados por empresa por rubro


Rubros de ingreso Ingreso esperado
(US $)

Suscripciones (por empresa) 10

Publicidad (anual y por empresa) 100

Certificaciones (por empresa) 100


Elaboración propia.
Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana
Cuadro 5.5. Ingresos estimados para el horizonte del proyecto (US $)
Año de proyecto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Año calendario 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Total 0 752,615 1’027,857 1’323,914 1’642,011 2’863,891 3’551,999 4’290,573 5’082,551 7’991,032 9’652,623

Ingreso por
0 358,388 387,059 417,450 449,654 903,029 972,691 1’046,481 1’124,619 2’188,290 2’354,298
suscripciones

Ingreso por publicidad 0 215,033 447,268 697,739 967,531 1’509,348 2’092,963 2’720,851 3’395,623 4’708,597 6’121,176

Ingreso por
0 179,194 193,530 208,725 224,827 451,514 486,345 523,241 562,309 1’094,145 1’177,149
certificaciones

Cuadro 5.6. Costos de operación para el horizonte del proyecto (US $)


Año de proyecto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Año calendario 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Implementación del modelo tecnológico propuesto

Total   1’800,000 1’800,000 1’800,000 1’800,000 1’800,000 1’800,000 1’800,000 1’800,000 1’800,000 1’800,000

Regalías de autor por


 0 200,000 200,000 200,000 200,000 200,000 200,000 200,000 200,000 200,000 200,000
mantenimiento

Instalación  0 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000

Mantenimiento
 0 300,000 300,000 300,000 300,000 300,000 300,000 300,000 300,000 300,000 300,000
preventivo

Mantenimiento
 0 600,000 600,000 600,000 600,000 600,000 600,000 600,000 600,000 600,000 600,000
correctivo

Backups  0 600,000 600,000 600,000 600,000 600,000 600,000 600,000 600,000 600,000 600,000
131
Cuadro 5.7. Flujo de caja de inversiones (US $)
132

Año de proyecto 0 1-4 5 6 7-9 10

Año calendario 2010 2011-2014 2015 2016 2017-2019 2020

Bienes de equipo (hardware) (191,250) — (67,758) — — —

Software (80,000)          

Servicios profesionales (consultoría y capacitación) (1’235,000)          

Staff interior (incluye capital de trabajo) (774,500)          

Valor de rescate de activos       30,000   10,000

Impuesto a la venta del hardware       (9,000)   (3,000)

Flujo de caja de inversiones (2’280,749) — (67,758) 21,000 — 7,000


Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana
Cuadro 5.8. Flujo de caja de operaciones del proyecto (US $)
Año calendario 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Ingresos 0  752,615 1,027,857 1,323,914 1,642,011 2,863,891 3,551,999 4,290,573 5,082,551 7,991,032 9,652,623

Egresos 0                     

Costos de operación   (1’800,000) (1’800,000) (1’800,000) (1’800,000) (1’800,000) (1’800,000) (1’800,000) (1’800,000) (1’800,000) (1’800,000)

Depreciación   (47,812) (47,812) (47,812) (47,812)   (16,939) (16,939) (16,939) (16,939)  

Amortización   (8,000) (8,000) (8,000) (8,000) (8,000) (8,000) (8,000) (8,000) (8,000) (8,000)

Utilidades antes
(1’103,198) (827,956) (531,898) (213,801) 1’055,891 1’727,060 2’465,634 3’257,611 6’166,093 7’844,623
de impuestos  

Utilidad acumulada   (1’103,198) (1’931,153) (2’463,051) (2’676,852) (1’620,961) 106,099 2’571,733 5’829,344 11’995,436 19’840,060

Impuesto a la renta   (330,959) (248,387) (159,569) (64,140) 316,767 518,118 739,690 977,283 1’849,828 2’353,387

Utilidad neta   (772,238) (579,569) (372,329) (149,661) 739,124 1’208,942 1’725,944 2’280,328 4’316,265 5’491,236
Implementación del modelo tecnológico propuesto

(+) depreciación +
55,812 55,812 55,812 55,812 8,000 24,939 24,939 24,939 24,939 8,000
amortización  

Flujo de caja de
(716,426) (523,756) (316,516) (93,848) 747,124 1’233,881 1’750,883 2’305,267 4’341,204 5’499,236
operaciones  

Elaboración propia.
133
134

Cuadro 5.9. Flujo de caja de económico del proyecto (US $)


Año calendario 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Inversiones (2’280,749) — — — — (67,758) 21,000 — — — 7,000

Operaciones   (716,426) (523,756) (316,516) (93,848) 747,124 1’233,881 1’750,883 2’305,267 4’341,204 5’499,236

Flujo de caja económico (2’280,749) (716,426) (523,756) (316,516) (93,848) 679,366 1’254,881 1’750,883 2’305,267 4’341,204 5’506,236

Elaboración propia.

Tasa de descuento 18,0%

Valor actual neto (VAN) 381,734

Tasa interna de retorno (TIR) 19.9%


Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana
Conclusiones y
recomendaciones

1. Conclusiones

Sobre la competitividad mype

El sector mype contribuye significativamente a la economía del país, lo


cual se ve reflejado en indicadores como su participación en el PBI, su
potencialidad para la generación de empleo y su capacidad para generar
una oferta exportable atractiva. La promoción de este sector se considera
como uno de los pilares para el desarrollo nacional.

El sector mype tiene debilidades para su desarrollo y crecimiento. Según


los documentos revisados existe poca promoción de su oferta y, sobre todo,
falta de participación del Estado en la simplificación administrativa y los
costos de la formalización. La existencia de un Plan Nacional de Competi-
tividad Mype pretende ofrecer una visión clara para atender esas necesi-
dades y las identifica como factores de competitividad. Existe abundante
información relacionada con la promoción de la competitividad pero, en
su mayoría, los gestores de las mype no hacen uso de ella.

Los factores de competitividad definidos en el primer eje del Plan Na-


cional de Competitividad Mype se orientan directamente a la gestión del
negocio y la creación de nuevas oportunidades que permitan el desarrollo
136 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

de la mype en el futuro mediante la generación de mayores oportunidades


y, con ellas, mejores ingresos. Los factores de competitividad definidos
cuentan actualmente con esfuerzos aislados públicos y privados.

Sobre el uso de la tecnología de soporte a la generación


de competitividad

Gracias al análisis realizado a través de las entrevistas a expertos, la revisión


de la situación de otras realidades en el mundo, en especial en los países
de la región, y la evaluación de las herramientas tecnológicas existentes, se
comprueba que se requiere una integración de servicios y una aproximación
mayor a las mype en cuanto a asistencia y promoción para el desarrollo de
su negocio. Para ello debe emplearse mecanismos que incidan directamen-
te en la competitividad al incrementar la oferta con calidad, integrar las
potencialidades y dotarlas de información para establecer más y mejores
negocios.

Las herramientas tecnológicas pueden apoyar significativamente la


aplicación de la estrategia formulada, integrar los esfuerzos existentes y
lograr que se desarrollen los diferentes servicios. Para ello es necesario una
consolidación de los múltiples esfuerzos público-privados y su reconversión
en servicios que permitan cumplir satisfactoriamente con dar soporte a su
gestión y promoción en un solo canal. Asimismo, el uso de la tecnología
busca lograr el soporte necesario para la puesta en marcha del modelo y la
interacción de los diferentes actores involucrados, así como el acercamiento
al mercado nacional e internacional.

Dentro del país se cuenta con acceso mediante vínculos, en su mayoría


información de detalle (no interactiva), de capacitación, identificación, avi-
sos y documentos informativos técnicos. El mayor avance está en la partici-
pación del Estado y una fuerte intervención de empresas y ONG dedicadas
a la canalización de créditos, pero siempre en el nivel de información.

En el ámbito internacional se dispone de experiencias exitosas relacio-


nadas con la asociación y el apoyo directo a nuevos emprendimientos en
servicios, lo cual permite hacer simulaciones de crédito y contactar con
empresas del sector que posibiliten la asociatividad.
Conclusiones y recomendaciones 137

La identificación de servicios y la conversión de estos a través de he-


rramientas informáticas establece una orientación hacia las necesidades de
gestión de las mype.

Sobre el modelo tecnológico que soporte el marco de competitividad

El modelo tecnológico ha sido formulado a partir de la integración de los


servicios a las mype. Este modelo pretende servir como base para formu-
lar una plataforma de servicios que permita lograr acceso a las diferentes
fórmulas del Plan Nacional de Competitividad Mype.

La integración de servicios del modelo debe basarse en tecnologías dis-


ponibles y emergentes, en su mayoría GNU-GPL, ya que proveen un marco
legal para una infraestructura de software en constante mejora y siempre
libre. Además, su costo bajo o nulo permite proporcionar los servicios sin
tener que realizar el pago de importantes sumas por licencias, lo que permite
usar el software libremente en tantas máquinas como se desee, el desarrollo
de nuevos productos sin necesidad de comenzar desde cero y fomentar la
libre competencia al basarse en servicios y no en licencias.

La aplicación de la encuesta ha servido para validar con los usuarios la


pertinencia de los servicios planeados, la interacción, el acceso y la acepta-
ción de estos con el fin de asegurar que la implementación sirva objetiva-
mente a su desarrollo y crecimiento. A partir de su aplicación se ha podido
perfeccionar el modelo en cuanto a verificar alternativas para acceder a la
asociatividad y la asesoría para dirigir sus negocios.

Sobre las condiciones necesarias para el desarrollo y


la implementación del modelo

En cuanto a las normas, se requiere una ley para dar inicio a la participación
del Estado y garantizar la línea de crédito de la cooperación internacional.
Asimismo, esta debe considerar la cooperación de las entidades guberna-
mentales para incluir los servicios actuales en el nuevo modelo.

En cuanto a organización, se requiere constituir un organismo público-


privado que articule los diversos esfuerzos existentes.
138 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

Respecto del financiamiento, este debe lograrse a través de fondos


públicos, privados y de cooperación internacional. La recuperación se
estima en 10 años con un VAN de 381,734 dólares estadounidenses y una
TIR de 19.90%.

2. Recomendaciones

Sobre la competitividad mype

Conociendo la importancia del sector mype para fortalecer la economía del


país se recomienda priorizar como política de Estado la implementación del
modelo como impulso al Plan Nacional de Competitividad Mype.

Complementar las normas actuales con otras que integren los servicios
existentes y reglamenten los nuevos servicios diseñados, así como poner a
disposición de los programas de apoyo a la mype los fondos comprometidos
dentro del marco de competitividad.

Asimismo, promover el uso de los servicios considerados en el modelo


introduciendo incentivos al uso de los servicios, tanto en descuentos como
en consultorías.

Sobre el uso de la tecnología de soporte a la generación


de competitividad

Se deben aprovechar las buenas prácticas existentes en países de la región.


Consideramos como referencia a entidades o programas como Corfo de
Chile, Bogotá Emprende de Colombia, Sebrae de Brasil y Mi Empresa del
Perú.

Formular un canal de acceso mype a través de las TIC y generar servicios


interactivos y no exclusivamente de difusión de información.

Se debe considerar la puesta en marcha de algunos servicios que, a pe-


sar de no ser reconocidos como de utilidad para el universo de la muestra
tomada, significan un gran apoyo para la competitividad de acuerdo con
la opinión de expertos y experiencias de otros países como los simuladores
Conclusiones y recomendaciones 139

de crédito. La introducción de nuevos servicios puede seguir integrándose


a la solución planteada manteniendo el concepto de ventanilla única.

Sobre el modelo tecnológico que soporte el marco de competitividad

Para que el modelo propuesto pueda tener éxito se necesita contar con el
apoyo, a través de programas de capacitación y concientización, de insti-
tuciones públicas y privadas de apoyo a las mype en el uso de los servicios
ofrecidos.

La elección de tecnologías disponibles y emergentes del tipo GNU-GPL


debe estar acompañada de un análisis de las ventajas y las desventajas que
cada tecnología ofrece.

Se recomienda aplicar técnicas de retroalimentación para analizar el


grado de impacto de los servicios que se ofrecerán a la mype como resultado
del modelo y, de acuerdo con las encuestas realizadas en el cluster de Villa
El Salvador, se podría iniciar un piloto en dicho cluster.

Sobre las condiciones necesarias para el desarrollo y


la implementación del modelo

Se debe formular un requerimiento normativo considerando el tema como


prioritario y estableciendo las bases necesarias para la implementación del
modelo.

También crear un organismo privado que lidere y mantenga en forma


permanente el proyecto, cuyo directorio esté integrado por funcionarios
públicos del más alto nivel (Produce).

Por último, presentar a concurso el proyecto en el programa ICT4BUS


del Fondo Multilateral de Inversiones del BID para mejorar la competiti-
vidad, la productividad y la eficiencia de la mype en América Latina y El
Caribe mediante la utilización de TIC.
Bibliografía

Acevedo, Karín. (2007). Mypes ven la formalidad como un perjuicio por alta rigidez. Lima:
El Comercio. Recuperado el 23 de agosto de 2007 de <www.elcomercio.com.
pe/edicionimpresa/Html/2007-08-23/ imececonomia0774015.html>.
Angelelli, Pablo. (2004). La colaboración público-privada en el apoyo a la pequeña em-
presa: siete estudios de caso en América Latina. Washington, D. C.: Banco Inter-
americano de Desarrollo (BID).
Ayuntamiento de Utrera. (2009). Modelo de Servicios Ciudad Digital de Utrera.
Utrera: Ayuntamiento de Utrera. Recuperado el 30 de mayo de 2009 de
<www.utrera.org/utrera/opencms//site/web/cudad_digital/solucion_
propuesta>.
Caballar, José. (2006). Evolución de la PYME en Internet. <http://sociedadinformacion.
fundacion.telefonica.com/DYC/SHI/seccion=1188&idioma=es_
ES&id=2009100116300059&activo=4.do?elem=2048>.
Chile. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conacyt).
(2009). Modelo tecnológico. Santiago de Chile: Conicyt. Recuperado el 30 de
marzo de 2009 de <www.miro.cl/duocuc/modtecno.htm>.
Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal). (2000). América Lati-
na y El Caribe: Estudio Económico 1999-2000. Recuperado el 30 de marzo de
2009 de <www.gpn.org/media/other/.../globalizaci%F3n_impacto.PPT>.
Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (Codemype)-
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (2005). Plan Nacional
142 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de la Micro y


Pequeña Empresa, 2005-2009. Lima: MTPE.
Coursey, David. (2009). ¿Es la opción “Software-as-a-Service” («software como ser-
vicio») adecuada para su negocio? Microsoft. Recuperado el 17 de marzo de
2009 de <www.microsoft.com/spain/empresas/tecnologia/saas.mspx>.
Dromi, Roberto. (2008). Convergencia tecnológica: telefonía, televisión e Internet. Buenos
Aires: Ciudad Argentina. Recuperado el 30 de marzo de 2009 de <http://
ar.vlex.com/vid/convergencia-telefonia-television-internet-41609118>.
García, Carlos. (2005). Qué es un modelo y su uso. Puebla de los Ángeles: Instituto
Tecnológico de Puebla. Recuperado el 12 de abril de 2009 de <http://www.
itpuebla.edu.mx/alumnos/Cursos_Tutoriales/Carlos_Garcia_Franchini/
Modelado/Teor%C3%ADa/TeoriaED0100.htm>.
García de León, Salvador. (2002). La competitividad sistémica y el fomento de la
micro, pequeña y mediana empresa. Sonora: Instituto Tecnológico de Sonora.
Recuperado el 31 de marzo de 2009 de <http://www.itson.mx/diep/
Especialidades/paginaporcino/cursos/planeacionestrate/sistemica.doc>.
Gartner, Inc. (2008). Gartner Highlights 27 Technologies in the 2008 Hype Cycle for
Emerging Technologies. Stamford, CT: Gartner Inc. Recuperado el 29 de mar-
zo de 2009 de <www.gartner.com/it/page.jsp?id=739613>.
Global Entrepreneurship Monitor (GEM). (2008). Global Entrepreneurship Monitor
2008. Londres: Babson College / London Business School of Economics.
<www.gemconsortium.org>.
Guerra, Erick. (2008), Expectativas de las PyMES en Latinoamérica. Recuperado el
30 de marzo de 2009 de <www.monografias.com/trabajos58/pymes-en-
latinoamerica/pymes-en-latinoamerica.shtml>.
Investigación y Consultoría Tecnológica (Ictec). (2009). Fórum. Recuperado el 21
de marzo de 2009 de <www.ictechperu.net/forum/1>.
Lévano de Rossi, Cecilia. (2005). Elaboración de estadísticas de la Micro y Pequeña
Empresa. Lima: Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa.
Maintek IT Services Group. (2009). Modelo de servicios. Recuperado el 30 de julio de
2009 de <www.maintek.net/ maintek/default.aspx?op=se>.
Marina, Fernando. (2009). Tramitación electrónica del expediente de contratación.
Recuperado el 30 de marzo de 2009 de <www.socinfo.info/ seminarios/
compras5/dipumalaga2.pdf>.
Bibliografía 143

Miranda Castillo, Robert. (2005). Competencia claves para la gestión empresarial


de las MYPES. Gestión en el Tercer Milenio. Revista de Investigación de la
Facultad de Ciencias Administrativas (Lima, Universidad Nacional Mayor
de San Marcos), vol. 8(16). Disponible en <http://sisbib.unmsn.edu.pe/
bibvirtualdata/publicaciones/administracion/N16_2005/a02.pdf>.
Ocharán, Mario. (2008). Foro APEC, Perú 2008. Datos relativos al periodo enero-octu-
bre 2008. Lima: Foro Económico Asia-Pacífico (APEC).
Ojeda, Gerardo. (2009). Informe de investigación para el análisis de tecnologías conver-
gentes de información y comunicación en el ámbito educativo. Madrid: Ministe-
rio de Educación y Ciencia. Recuperado el 4 de abril de 2009 de <http://
ares.cnice.mec.es/informes/09/documentos/indice.htm>.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2000). La capacitación como instru-
mento de apoyo a las MYPES. Recuperado el 30 de marzo de 2009 de <www.
mypeperu.gob.pe/drt/drtp_0508/.../PresentaPYME.pps>.
Pérez, Carlota. (2006). Revoluciones tecnológicas y capital financiero. México, D. F.:
Siglo XXI. <www.carlotaperez.org/Articulos/TRFC-TOCsp.htm>.
Perú. Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión). (2006). Guía para
el desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa. Lima: Proinversión. Recuperado el 30
de julio de 2009 de <www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/
HERRAMIENTASPARMYPES/Capitulo3(1).pdf>.
Perú. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE): <www.mintra.gob.pe>.
Perú. Viceministerio de Promoción del Empleo y la Micro y Pequeña Empresa.
(2008). Actualización de estadísticas de la MYPE. Lima: MTPE.
Peru Top Publications. (2008). Peru: The Top 10000 Companies. Lima: Peru Top
Publications.
Portal Peruano de Comercio Exterior (Pymex). <http://www.pymex.pe>.
Presidencia de Aragón. (2009). Modelo técnico de prestación de servicios de Adminis-
tración Electrónica del Gobierno de Aragon. Zaragoza: Presidencia de Aragón.
Recuperado el 30 de julio de 2009 de: <http://portal.aragon.es/ portal/
page/portal/DGA/E_ADMINISTRACION?dpTF=G>.
Quezada, Teresa. (2008). Rol promotor del Estado para el desarrollo e internacionaliza-
ción de la MYPE. Lima: MTPE.
Softwarelibre. (2009). Cambio tecnológico para la pyme chilena. Recuperado el 21 de
marzo de 2009 de <www.softwarelibre.cl/ drupal//?q=node/649>.
144 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

Trade Map (Trade statistics for international business development). Portal de


comercio exterior. <http://www.trademap.org>.
Trejos, Juan Diego. (2003). La microempresa en el Perú a inicios del siglo XXI: magni-
tud, importancia y características. Serie: Desarrollo Económico Local. Lima:
Instituto de Promoción del Desarrollo Sostenible (IPES).
Valenzuela, Juan Alonso. (2003). Las tecnologías de información en las pequeñas y me-
dianas empresas (PYME’s). Recuperado el 21 de marzo de 2009 de <www.
gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/tipyme.htm>.
Villarán, Fernando et ál. (2005). Diagnóstico y recomendaciones para mejorar los progra-
mas y servicios de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs)
en el Perú. Informe Final. Lima: Agencia Internacional de Desarrollo de los
Estados Unidos (USAID).
World Economic Forum (WEF). (2009). The Global Competitiveness Report 2008-
2009. Ginebra: WEF.
Anexos
1. Diccionario de tecnologías para el desarrollo
empresariaI
2. Flujo de caja anualizado del proyecto
3. Tecnologías de soporte a los servicios
tecnológicos
Anexo 1

Diccionario de tecnologías para el desarrollo


empresarial

Cloud Computing

Es una tecnología que permite ofrecer servicios de computación a través de In-


ternet. En este tipo de configuración todo lo que posee un sistema informático se
ofrece como servicio, de modo que los usuarios puedan acceder a los servicios
disponibles en la nube de Internet sin tener conocimientos (o, al menos, sin ser
expertos) sobre la gestión de los recursos que usan. Destacan las soluciones: Ama-
zon EC2, Google Apps, eyeOS y Microsoft Azure, las cuales proveen aplicaciones
comunes de negocios en línea accesibles desde un navegador, mientras el software
y los datos se almacenan en los servidores.

Video telepresencia

Es un sistema de videoconferencia de gama alta (Hewlett-Packard, Cisco y Teliris,


entre otros) de gran utilización, alta definición (HD) y componentes para mostrar
las imágenes de tamaño natural de los participantes en las salas de reunión o las
suites. El sistema de gama alta ha sido significativamente más efectivo que an-
teriores generaciones de tecnología de videoconferencia en la prestación de una
importante sensación de la presencia en la misma habitación de los participantes.
Su alto costo es actualmente el mayor obstáculo para su adopción.

Microblogging

También llamado nanoblogging, es una característica relativamente nueva para el


mundo de las redes sociales. Un servicio que permite a los usuarios enviar y pu-
blicar mensajes breves (alrededor de 140 caracteres), generalmente solo de texto.
Las opciones para el envío de los mensajes varían desde sitios de Internet, a través
de SMS, mensajería instantánea o aplicaciones ad hoc. Los principales servicios
son Twitter, Identi.ca, Jaiku, Pownce, Khaces, Xmensaje, FriendFeed y Plurk.

Platform as a Service (PaaS)

Esta plataforma como servicio es el resultado de la aplicación al desarrollo de soft-


ware del modelo SaaS (software como servicio). PaaS abarca el ciclo completo para
148 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

desarrollar e implantar aplicaciones desde Internet. Bajo esta plataforma destaca


Microsoft Azure Services Platform, una PaaS alojada por la propia Microsoft en
sus Data Centers. Esta plataforma ofrece Windows Azure como nuevo sistema
operativo pensado para Internet y un conjunto de servicios para desarrolladores
que pueden usarse de manera conjunta.

Software-as-a-Service (SaaS)

Es un modelo de distribución de software en el cual la compañía de TIC provee el


servicio de mantenimiento, operación diaria y soporte del software usado por el
cliente. En otras palabras, es tener la información, el procesamiento, los insumos
y los resultados de la lógica de negocio del software hospedado en la compañía de
TIC. Los clientes de SaaS se suscriben a un servicio que se distribuye normalmen-
te a través de un explorador en Internet (Coursey, 2009). Sus ventajas son que se
vende mediante suscripción, es un servicio de retención a cuenta, por lo que es
menos caro que el software original; además, ofrece una excelente seguridad de los
datos y es más sencillo de manejar que el software tradicional.

Web 2.0

De otro lado, la Web 2.0 es un concepto utilizado para referirse a una segunda
generación en la historia de la Internet basada en comunidades de usuarios y una
gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcso-
nomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre
los usuarios. Actúan más como puntos de encuentro, o redes dependientes de
usuarios, que como redes tradicionales.

Comercio electrónico

El comercio electrónico, o e-commerce, consiste principalmente en la distribución,


compra, venta, márketing y suministro de información de productos o servicios a
través de Internet. Permite tener el negocio disponible en Internet las 24 horas del
día y es accesible desde cualquier parte del mundo, convirtiéndose en una herra-
mienta fundamental para potenciar las ventas de las empresas. El fortalecimiento
del comercio electrónico hace posible acceder a mercados nacionales e internacio-
nales que antes eran prácticamente inaccesibles para las pequeñas empresas.

Dentro del e-commerce se pueden establecer las categorías: B2B (comercio electró-
nico de empresa a empresa), B2C (comercio electrónico de empresa a consumi-
dor), C2C (comercio electrónico de consumidor a consumidor) y B2G (comercio
Anexos 149

electrónico entre empresa y gobierno). TornadoStore es una solución de comercio


electrónico ideal para pymes y emprendedores que comprenden la potencialidad
de Internet como canal de ventas.

Call Center

Los call center (centros de atención) son sistemas automáticos para gestionar cier-
tas consultas de clientes a través del teléfono o Internet.

Marketplace

Los mercados digitales de empresas son puntos de encuentro entre empresas


compradoras y vendedoras de productos o servicios. Surgen como consecuencia
de la búsqueda de economías de escala por parte de las empresas, debido a que
gran parte del trabajo que realiza un comprador con sus proveedores puede ser
aprovechado por otros compradores; por ejemplo, la creación y el mantenimiento
de los catálogos, la formación de proveedores en los nuevos procesos, la conexión
por parte de proveedores a una única aplicación o el mantenimiento de una in-
fraestructura tecnológica. En nuestro país existe Compras en Línea, un programa
fomentado por Mi Empresa como punto de acceso a la comunidad empresarial en
el cual las empresas pueden realizar transacciones de comercio electrónico B2B en
un ambiente abierto, ágil y accesible.

Trade Map

Solución que proporciona a los usuarios indicadores sobre los resultados de ex-
portación, la demanda internacional, mercados alternativos y el papel de los com-
petidores. Trade Map cubre 220 países y territorios y 5300 son los productos del
Sistema Armonizado. Los datos sobre comercio también están disponibles en lí-
nea arancelaria para más de 120 países y sobre una base trimestral y mensual de
más de 50 países (<www.trademap.org>).

ERP (Enterprise resource planning)

Los sistemas de planificación de recursos empresariales son sistemas de informa-


ción gerenciales que integran y manejan muchos de los negocios asociados con
las operaciones de producción y los aspectos de distribución de una compañía
comprometida en la producción de bienes o servicios.
150 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

SISGERP (Perú), fue la primera solución ERP peruana desarrollada bajo li-
cencia pública general (GPL8) y de alta flexibilidad, ya que puede y está siendo
aplicada a diversos rubros. Gestiona cualquier tipo de empresa en tiempo real e
incluye ventas, producción, logística, compras y almacenes.

El openXpertya (España) es una solución empresarial global realizada ínte-


gramente en español y con una fuerte orientación a la legislación española, eu-
ropea e hispanoamericana que permite realizar todas las funciones normales de
gestión empresarial de cualquier tipo de empresa, pyme o gran empresa. Esto
incluye soporte ERP (compras, ventas, stock, contabilidad, reaprovisionamiento,
puntos verdes, informes de hacienda pública, IntraSat, etc.), CRM, puntos de ven-
tas en tienda TPV, servicio de comercio electrónico (B2B, B2C y estándar EDI),
servicios B2E (para comercios y empleados en remoto) y sistemas de mensajería
integrada.

CRM

Es una estrategia que permite a las empresas identificar, atraer y retener a sus
clientes, además de ayudarles a incrementar la satisfacción de estos y optimizar
así la rentabilidad de sus negocios.

SugarCRM, es un CRM libre, desarrollado en PHP y MySQL. Es una aplica-


ción CRM muy completa para negocios pequeños. Está diseñada para facilitar la
gestión de las ventas, sales leads, contactos de negocios y más. El producto es ac-
tualmente utilizado por grandes empresas y multinacionales como Yahoo, NASA
y el estado de Oregón.

Point on Sales (POS)

Es un sistema informático que ayuda en las tareas de gestión de un negocio de


ventas al público mediante una interfaz accesible para los vendedores. Los POS
permiten la creación y la impresión del boleto de venta mediante las referencias
de productos, realizan diversas operaciones durante todo el proceso de venta
como cambios en el stock. También generan diversos reportes que ayudan en la
gestión del negocio.

8. Implica que no existe ni existirá un pago de licencia para su uso y que se distribuye inclu-
yendo el código fuente. Este código fuente puede ser modificado por el usuario libremen-
te según su conveniencia o redistribuido y siempre será libre.
Anexos 151

Sisventi (Perú), sistema para POS libre, ofrece diversas interfaces como so-
porte web, wap (celular) y curses (textual para máquinas 486/Pentium) con un
bajísimo costo de instalación e implementación en hardware y software (<www.
ictechperu.net>).

POS Rizoma Comercio (Chile), software libre de gestión de puntos de venta. Al-
ternativa tecnológica para pymes que promueve la mejora permanente de la ges-
tión comercial, aplicable a prácticamente todos los negocios que realizan transac-
ciones con el público. La información proporcionada por el software permite al
administrador optimizar la inversión de mercaderías, realizar un adecuado manejo
de proveedores, clientes y toma de decisiones para una mejora permanente de la
gestión. Concebido para funcionar como estación aislada o en ambiente cliente-
servidor, con mínimos recursos de hardware y para ser operado inclusive por perso-
nas sin experiencia previa en el uso de computadoras (<www.softwarelibre.cl>).

e-learning

Es una manera flexible y poderosa mediante la cual individuos y grupos se apro-


pian de nuevos conocimientos y destrezas con apoyo de tecnología de redes de
computadoras. Es un concepto de educación a distancia que permite diseminar y
tener acceso a información multimedia, hacer uso de simuladores, al tiempo que
permite interacción y colaboración con aprendices que pueden estar dispersos
alrededor del mundo.

Arquitectura orientada a servicios (SOA)

Es un estilo de arquitectura informativa cuyo objetivo es lograr vincular y hacer


interactuar aplicaciones inconexas entre ellas. Está comúnmente reconocida como
la forma más eficiente y económica de integrar información y tender un puente
entre sistemas heterogéneos.

Soluciones móviles

Los usuarios están migrando de un usuario dependiente de la oficina a un usuario


móvil conectado a las soluciones corporativas. Este cambio es promovido por dos
tendencias: el aumento en el uso de dispositivos portátiles, la mejora en la capaci-
dad y la conexión de estos, y la mejora en las redes que utilizan estos aparatos.

Foros en Internet

Son también conocidos como foros de mensajes, opinión o discusión. Es una apli-
cación de Internet que da soporte a discusiones u opiniones en línea.
152 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

Blog o Weblog

Es un sitio de Internet periódicamente actualizado que recopila cronológicamente


textos o artículos de uno o varios autores, presenta primero el más reciente. En él
el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.

Social Computing Platforms

Tras el gran éxito de los consumidores orientados hacia los sitios de redes sociales,
como MySpace y Facebook, las empresas están examinando el papel que estos sitios,
o sus equivalentes de las empresas de la categoría, desempeñará en el futuro en
entornos de colaboración.

e-mailing

El correo directo es una variedad de márketing directo que consiste en enviar


información publicitaria por correo; esto es, un folleto publicitario que suele ir
acompañado de una carta personalizada. Tanto el folleto como la carta son crea-
ciones publicitarias que muestran los beneficios o las ventajas de determinado
producto.

Really Simple Syndication

La RSS es un formato para distribuir contenidos a través de un canal específico,


se trata de las últimas novedades de un sitio. Para ver este tipo de archivos se ne-
cesita usar un lector de RSS. Estos lectores se encargan de visitar feeds en busca de
nuevo contenido y actualizaciones y mostrar los que encuentra en una página.

Enterprise Content Management

ECM se refiere a tecnologías, estrategias, métodos y herramientas utilizados para


capturar, administrar, almacenar, preservar y distribuir contenido y documentos
relacionados con una organización y sus procesos. Las herramientas ECM permi-
ten la administración de información de organizaciones empresariales.
Anexo 2

Aplicaciones tecnológicas de la mype por país

Chile

• Corfo <http://www.corfo.cl>
Es la agencia del Estado chileno que apoya a las empresas chilenas para que
estén en condiciones de competir en los mercados actuales.

• Sercotec <http://www.sercotec.cl>
El Servicio de Cooperación Técnica es una filial de la Corfo en la que concu-
rren esta, el Gobierno de Chile y el Instituto de Asuntos Interamericanos en
representación del gobierno de Estados Unidos.

• ChileCompra <http://www.chilecompra.cl>
Portal chileno para compras empresariales.

• Mercado Publico.cl <http://www.mercadopublico.cl>


Portal para las licitaciones de ChileCompra.

• ChileProveedores <http://www.chileproveedores.cl>
Directorio de empresas: Registro Electrónico Oficial de Proveedores.

• Centros de Emprendimiento ChileCompra <http://www.chilecompra.cl/


centros_de_emprendimiento.html>
Estos centros ofrecen a micro y pequeños empresarios regionales asesoría es-
pecializada para la implementación y el desarrollo de sus empresas, servicios
complementarios de apoyo para su gestión y operación, capacitación en la
operación del sistema ChileCompra y otras materias relacionadas con alfabe-
tización digital.

• Paraemprender.cl <http://www.paraemprender.cl>
Es la puerta de entrada al mundo del emprendimiento para todos aquellos
que tengan una idea de negocio y busquen información para hacerlo crecer y
llevarlo adelante con éxito.

• Chilecalifica <http://www.chilecalifica.cl>
Es un programa que pretende contribuir al desarrollo productivo del país y al
154 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

mejoramiento de las oportunidades de progreso de las personas mediante la


creación de un sistema de educación y capacitación permanente.

• Portal de Comercio Exterior <http://www.portalcomercioexterior.cl>

• Chile Emprende <http://www.chilemprende.cl>


Es una modalidad de trabajo que engloba tres aspiraciones clave de una socie-
dad democrática: más oportunidades, más empleo y más participación.

• Inapi <http://www.inapi.cl>
El Instituto Nacional de Propiedad Industrial es un organismo de carácter
técnico y jurídico encargado de la administración y la atención de los servicios
de la propiedad industrial, conforme lo disponen las leyes sobre la materia.
Asimismo, le corresponde promover la protección que brinda la propiedad
industrial y difundir el acervo tecnológico y la información de que disponga.

• Mundo Pyme <http://www.mundopyme.cl>


Portal para pyme.

• Ideas para Pymes <http://www.ideasparapymes.com>


Portal para apoyo a todas las personas que actualmente tienen o desean em-
prender un negocio.

• Pyme.cl <http://www.pyme.cl>
Portal empresarial de Chile.

• SAP Chile-Pymes <http://www.sap.com/chile/solutions/sme/pymes-me-


diana-pequena-y-micro-empresa.epx>
Soluciones que acompañan el desarrollo de la mediana, la pequeña y la mi-
croempresa y apoyan sus estrategias pyme.

Argentina

• PortalPyme <http://www.portalpyme.com.ar>
Nació con el objetivo de ayudar y acompañar el crecimiento sostenido y sus-
tentable del sector de pequeñas y medianas empresas argentinas mediante in-
formación actualizada diariamente, la cual es de gran interés para el proceso
de toma de decisiones, fomentando las interrelaciones entre empresas, em-
prendedores, industriales, productores y todo tipo de profesional con el fin de
crear sinergias conjuntas, fundamentales en el contexto que nos encontramos.

• Comunidad Pymes <http://www.comunidadpymes.com>


Portal para la integración de las pymes.
Anexos 155

• ProArgentina <http://www.proargentina.gov.ar>
A través de la Subsecretaría de Política y Gestión Comercial del Ministerio de
Producción del gobierno impulsa la promoción de las exportaciones de las
pequeñas y las medianas empresas.

Colombia

• Mipymes-Portal de Micro, Pequeña y Mediana Empresa


<http://www.mipymes.gov.co>
Este portal empresarial es un proyecto de la Dirección Mipymes del Ministe-
rio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT), sin fines de lucro, que agrupa
información acerca de cómo consolidar y fortalecer las micro, las pequeñas y
las medianas empresas de todo el país.

• Bogotá Emprende <http://www.bogotaemprende.com>


La Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá crearon el Centro
de Emprendimiento Bogotá Emprende para generar una cultura del empren-
dimiento y el apoyo a los emprendedores y empresarios en el camino de la
creación, el crecimiento y la consolidación de sus negocios. Cuenta con una
oferta de servicios integrales que brinda acceso a publicaciones de calidad,
programación de actividades y asesoría de expertos para que el emprendedor
coordine por sí mismo su itinerario para superar sus problemas y satisfacer
sus necesidades.

• Corporación para el Desarrollo de las Microempresas


<http://www.microempresas.com.co>
La CDM es una entidad de carácter mixto, de derecho privado, creada como
una instancia de concertación y coordinación de acciones y recursos entre el
sector público y la Red Nacional de Organizaciones No Gubernamentales e
instituciones privadas que apoyan el fomento, el fortalecimiento y el acompa-
ñamiento a las microempresas.

• Centro de Información y Recursos para Pyme <http://www.microsoft.com/


colombia/pymes>.

• Micrositios <http://www.micrositios.net>.
156 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

México

• Herramientas Pyme <http://mexico.smetoolkit.org>


Portal de herramientas para pyme.

• Universo Pyme México <http://www.universopyme.com.mx>


Portal para emprendedores, micro, pequeñas y medianas empresas de Méxi-
co y América Latina.

• Super Pyme México <http://www.superpyme.com.mx>


Portal de productos pyme.

• Portal Pyme <http://www.portalpyme.com.mx>


Directorio de empresas y pyme.

• Pymes y Emprendedores <http://www.pymesyemprendedores.com.mx>


Portal de pymes y emprendedores.

• Intercambio Pyme <http://pyme.kollias.com.mx>


Este sitio tiene como objetivo ofrecer un lugar donde se puedan establecer re-
laciones comerciales y algunos servicios de muy simple operación y alta efecti-
vidad y agilidad. Ofrece capacitación, directorio, sitios de interés y anuncios.

• Portal del Desarrollo <http://www.portaldeldesarrollo.org>


Es una iniciativa que vincula nuevas tecnologías y desarrollo a través de la
construcción de alianzas entre el sector público, el sector privado, la sociedad
civil y los organismos internacionales. Su objetivo es apoyar los esfuerzos de
todos los agentes de desarrollo a través del intercambio de información, la
promoción del diálogo y la formación de nuevas alianzas en pro del desarro-
llo de México.

• Instituto Pyme <http://www.institutopyme.org>


Es un programa conjunto del SME Institute y el Consejo Mexicano para el
Desarrollo Económico y Social, A. C., con el objeto de promover y apoyar el
desarrollo de las micro, las pequeñas y las medianas empresas.

• CapaciNET <http://www.capacinet.gob.mx>.

Europa

• Portal europeo para las Pyme <http://ec.europa.eu/enterprise/sme/index_


es.htm>
Anexos 157

El objetivo de este portal es facilitar el acceso a información sobre todas las


políticas y las iniciativas de la Unión Europea relacionadas con pyme. La fi-
nanciación para la creación y el mantenimiento de este portal procede del Pro-
grama Marco para la Competitividad y la Innovación que tiene la finalidad de
fomentar la competitividad de las empresas europeas.

• Comisión Europea-Tu Europa-Empresa


<http://ec.europa.eu/youreurope/business/index_es.htm>.

España

• Espacio Pyme-Negocios, Servicios e Información para Pymes


<http://www.espaciopyme.com>
Es una plataforma para acercar las nuevas tecnologías a las empresas y ayu-
darlas a hacer negocios en Internet.

• Portal Circe <http://www.circe.es>


Ofrece la posibilidad de realizar los trámites de constitución y puesta en mar-
cha de la sociedad por medios telemáticos.

• Portal Pyme-Dirección General de Política de la Pyme <http://www.ipyme.


org>.

• Portada-TIC pymes <http://www.ticpymes.es>


Portal pyme para lograr la competitividad a través de la innovación.

• TicPYME <http://www.ticpyme.com>
Portal para la implantación de TIC en las pymes.

• Avanza Pyme-Portal Ayudas


<http://www.mityc.es/Plan_IDI/AvanzaPYME/Paginas/Index.aspx>
Tiene por objeto la realización de proyectos y acciones dirigidas al estudio, el
desarrollo, la implantación y la promoción de soluciones de negocio electró-
nico, incluyendo la factura electrónica, en las pequeñas y las medianas em-
presas, de manera que, de forma progresiva, estas incorporen las TIC a sus
procesos de negocio, con el fin de contribuir a la mejora de su productividad
y competitividad.

• PymesOnline <http://www.pymesonline.com>
Portal para pymes que ofrece todo tipo de información como cursos para
pyme, tienda on-line, asesor on-line, financiación, negocios con China, noticias,
etcétera.
158 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

• MuyPymes <http://www.muypymes.com>
Portal sobre pyme y trabajadores independientes.

• Tecnología Pyme <http://www.tecnologiapyme.com>.

• Pymes de Navarra <http://www.pymesdenavarra.es>


Portal de servicios e información para pequeñas y medianas empresas e inde-
pendientes.

• e-pyme <http://www.e-pyme.com>
Empresa especializada en tecnologías de Internet.

• Software para la Pyme <http://www.softpyme.net>


Portal de software para la pyme.

• Spain Business <http://www.spainbusiness.com>


El Instituto Español de Comercio Exterior, en colaboración con las oficinas
económicas y comerciales de España, pone a disposición de las empresas y
los profesionales interesados en hacer negocios con España un espacio de en-
cuentro desde el cual acceder a toda la información que necesitan.

• ABCPyme <http://www.abcpyme.com>
Es un extenso directorio de empresas y profesionales que tiene como finali-
dad prioritaria promocionar estas empresas en el ámbito de Internet.

• @pymes <http://www.apymes.es>
Portal para autónomos, emprendedores profesionales.

• Emprendemos Juntos <http://www.emprendemosjuntos.es>


Es una iniciativa del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través de
la Dirección General de Política de la Pyme, para fomentar la iniciativa em-
prendedora, apoyar la creación de empresas, preferentemente innovadoras, y
transmitir a los jóvenes la idea de que llevar a término una iniciativa propia a
través de una empresa es un reto personal estimulante y una oportunidad de
empleo.

• Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las TIC basadas en fuentes


abiertas <http://www.cenatic.es>
La misión del Cenatic es trabajar de forma intensa con todo el sector TIC de
fuentes abiertas y con la sociedad en general fortaleciendo a las pymes y apor-
tando aplicaciones de fuentes abiertas.
Anexos 159

El Caribe

• PymesprácTICas <http://pymespracticas.typepad.com>.

• Iberpyme <http://www.iberpymeonline.org>
Portal del Programa Iberoamericano de Cooperación Institucional para el De-
sarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa.

Panamá

• Portal de Desarrollo del Comercio Electrónico para las Pyme <http://www.


panacamara.com/e-pyme>.

• Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa <http://www.ampyme.


gob.pa>
Ampyme tiene la finalidad de fomentar el desarrollo de la micro, la pequeña
y la mediana empresa mediante la ejecución de la Política Nacional de estimu-
lo y fortalecimiento del sector para contribuir con la generación de empleos
productivos, el crecimiento económico del país y una mejor distribución del
ingreso nacional.

• Comercio Electrónico de Panamá <http://www.comercioelectronico.com.pa>


Portal para el comercio electrónico en Panamá.

Malasia

• SMEinfo <http://www.smeinfo.com.my>
Es un portal de información único para las pyme. Proporciona información
sobre todos los aspectos de desarrollo de estas; incluidos financiación, servi-
cios de asesoramiento, programas de capacitación, negocios y oportunidades
de trabajo en red, así como otros programas de desarrollo de las pyme e ini-
ciativas del gobierno y el sector privado.

• The International Network for Small and Medium Sized Enterprises


<http://www.insme.org>
La Insme es una asociación sin ánimo de lucro, abierta. Su misión es estimular
la cooperación transnacional y la asociación público-privada en el ámbito de
la innovación y la transferencia de tecnología a las pyme.

Filipinas

• Globe SME Website <http://www.sme.globe.com.ph>.


Anexo 3

Tecnologías de soporte a los servicios tecnológicos

Conceptos Tecnologías que permiten


Servicio tecnológico Detalle del servicio
Palabras clave el servicio

Posicionamiento en buscadores y en la red Web 2.0 RSS


Publicidad y campañas on-line Podcast Atom
Mercadotecnia en Campaña de establecimiento de enlaces: Cross Linking Blog RDF
Internet (e-Marketing) Campaña de posicionamiento de marca: Branding Wiki XML
Estudio de su imagen en Internet: identidad digital Servidores de HTML
Encuestas on-line aplicaciones JavaScript
Networking profesional CSS
Análisis y estadísticas DHTML
Sistema electrónico de información comercial Lenguajes de programación
Contactos empresariales
Historias de éxito

e-mail de oportunidades de negocio Web 2.0 Protocolo SMTP


Noticias Wikis Protocolo FTP
Call center Historias de éxito Blog Protocolo TCP/IP
Artículos IVR HTML
Preguntas al experto Javascript
Contactos empresariales CSS
Foros de discusión XML
Atención de consultas DTMF
Calendario de eventos TTS
ASR
Intranets educativas soportadas por CITE Video telepresencia CMS
Intranets educativas con institutos y universidades Social Computing LCMS
Anexos

e-Learning Acceso a cursos on-line Platforms LPAD


Blogs LMS IMS
Redes sociales Audio / Video GIFT
Foros de discusión SaaS XML
Escuela virtual PaaS XHTML
Videoconferencias RSS
Demos y tutoriales on-line PHP
VoIP
HTML
Lenguajes de programación

E-Marketplace Integrar con la Mesa de Coordinación Pyme Perú SOA SSL


e-Business (modelos Portal de compras estatales Portal EdiWeb Verisign
de negocio B2B, B2C) Sistema de información y evaluación mype-proveedor Web services XML
e-Commerce y mype-cliente por Internet SOA Protocolos de mensajería
Registro de emprendedores Trade Map sincrónica y asincrónica
Historias de éxito SaaS EDI
Acceso a intranets empresariales PaaS Lenguaje BPEL
Sistemas de procesamiento de transacciones Web 2.0 XML
Sistemas de información gerencial Servidores de HTTP
Catálogo en línea aplicaciones SOAP
Envío de e-mails Pasarela de pagos WSDL
Integración con el Seace Pay Pal UDDI
«Demos» y tutoriales on-line Visanet, MasterCard, OLTP
Información vía celular Diners, American Express EDI
Sistema de información de clientes Certificación digital e-mail
Registro Mype (vinculado al Registro Único del WML
Contribuyente y a Renamype) Ajax
Pasarela de pagos
Certificación digital
Herramientas de autogestión
Guía de autodiagnóstico
161

Test de ideas de negocio


Noticias de interés
Artículos
Conceptos Tecnologías que permiten
Servicio tecnológico Detalle del servicio
Palabras clave el servicio

Preguntas al experto
162

e-Marketplace
e-Business (modelos Contactos empresariales
de Negocio B2B, B2C) Foros de discusión
e-Commerce Tendencias financieras
Tendencias del mercado
Alternativas de financiamiento

Información vía celular SaaS J2ME


e-Mobile Realización de operaciones y transacciones vía celular PaaS WAP / WML
Ofrecer un medio estandarizado para el pago a través de NET para Pockets
diferentes mecanismos como tarjetas de crédito, PayPal, etc.

e-mail efectivo a mype registradas Servidor de correo SMTP


Noticias FTP
e-Mailing Artículos XML
Preguntas al experto HTML
Contactos empresariales DHTML
e-mail de noticias de interés Lenguajes de programación
Acceso a intranet empresariales
Preguntas al experto

Compartir experiencias por video Netmeeting VoIP


Audio Video Dictar sesiones a distancia sobre buenas prácticas XML
Compartir ideas sobre cómo sacar adelante un negocio o en-
frentar un nuevo reto, cómo exportar, estandarizar, comprar
en volumen, etc.

Wikis Herramientas de intercambio de opiniones y experiencias, Web 2.0 XML


Blogs comentarios, sugerencias, recomendaciones, etc. XHTML
Chats RSS

CRM Herramientas ofimáticas, de gestión SOA WSDL


POS Herramientas de gestión operacional BPM XML
ERP SAP Lenguajes de programación
Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

Herramientas de PeopleSoft ABAP


ofimática Oracle Financials, etc.
Work Flow
Sobre los autores 163

Sobre los autores

Peter YAMAKAWA TSUJA


pyama@esan.edu.pe
Ph.D. y M.Sc. en Ingeniería de la Universidad de Osaka, Japón; magíster en Admi-
nistración de la Universidad ESAN e ingeniero electrónico de la Universidad Na-
cional de Ingeniería. Actualmente es vicerrector de Investigación y profesor del
área de Operaciones y Sistemas de Información de la Universidad ESAN. Autor
de numerosos artículos de investigación y conferencista nacional e internacional,
fue visiting scholar en Waseda University, Japón, en el área Global Information and
Telecommunication Studies. Especialista en telecomunicaciones, sistemas de in-
formación y gestión de proyectos, ha ocupado altos cargos gerenciales en empre-
sas de telecomunicaciones líderes en el Perú. Como vicerrector de Investigación
dirige el desarrollo de importantes proyectos de investigación y consultoría.

Carlos DEL CASTILLO GUARDAMINO


cdelcastillo@esan.edu.pe
Magíster en Administración de la Universidad ESAN, máster en Gestión de Enti-
dades No Lucrativas, Universidad San Pablo CEU, Madrid, España, y licenciado
en Economía de la Universidad de Lima. Se desempeña como asesor y consultor
en proyectos de desarrollo, clima de negocios, competitividad territorial y de-
sarrollo económico local. Ha dirigido diversos proyectos y consultorías para la
Unión Europea, el IFC-Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y
para entidades de cooperación y consultoras internacionales. Actualmente es pro-
fesor contratado de la Universidad ESAN y director-gerente de Agroeconegocios
Universalis, consultora especializada en el desarrollo y la promoción de proyectos
productivos sostenibles.

Johan BALDEÓN MEDRANO


johan.baldeon@esan.org.pe
Magíster en Dirección de Tecnologías de Información (doble grado) por la Uni-
versidad ESAN y la Universidad Ramón Llull-La Salle (España) e ingeniero en
Informática de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Amplia ex-
periencia en proyectos de sistemas de información y tecnologías de información.
Consultor en business intelligence y proyectos de TI. Arquitecto especialista en so-
luciones web con tecnologías Java y NET y soluciones de inteligencia de negocios.
En la actualidad es profesor a tiempo completo del Departamento de Ingeniería de
164 Modelo tecnológico de integración de servicios para la mype peruana

la PUCP, enseña Sistemas de Información y Tecnologías de Información y ejerce


la coordinación de los siguientes programas: Programa de Iniciativa Académica
PUCP-IBM, Sistema de Tutoría en Ingeniería Informática, Prácticas Supervisadas
Preprofesionales en Ingeniería Informática y programa de Internship Infosys-
PUCP.

Luis Miguel ESPINOZA RIVERA


lespinoza@ferreyros.com.pe
Magíster en Dirección de Tecnologías de la Información (doble grado) por la Uni-
versidad ESAN y la Universidad Ramón Llull-La Salle (España) e ingeniero en
Computación y Sistemas de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo.
Amplia experiencia en la gestión y la implementación de proyectos de desarro-
llo de sistemas de información y consultoría especializada. En la actualidad se
desempeña como coordinador de proyectos informáticos en Ferreyros, específi-
camente en aquellos vinculados al recurso humano como selección y evaluación
del personal, capacitación del personal técnico, administración del personal y ad-
ministración de la nómina. Participa además en proyectos de mejora continua de
procesos utilizando la metodología Six Sigma.

Juan Carlos GRANDA GAYOSO


jgranda@esan.org.pe
Magíster en Dirección de Tecnologías de la Información (doble grado) por la Uni-
versidad ESAN y la Universidad Ramón Llull-La Salle (España), maestrista en De-
recho Civil Empresarial de la Universidad Privada Antenor Orrego y licenciado
en Ciencias Administrativas de la Universidad de Lima. Cuenta con las siguientes
especializaciones: Políticas y Gestión de la Seguridad Social, por el Centro de For-
mación de la Organización Internacional de Trabajo (OIT); Gestión de Proyectos
Públicos, por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Gobernabilidad y Ge-
rencia Pública, por la George Washington University y la Corporación Andina de
Fomento (CAF); y Gerencia Tributaria, por el Centro Interamericano de Admi-
nistraciones Tributarias (CIAT). Actualmente está a cargo de una coordinación
ejecutiva en la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat)
donde, entre otros cargos, ha sido jefe de División de Control de la Deuda y Co-
branza, gerente de Programación y Gestión de Deuda y ejecutivo de Proyectos del
BID. Asimismo, ha realizado docencia en la PUCP y en el Instituto de Administra-
ción Tributaria y Aduanera (IATA) y ha sido expositor principal invitado en di-
versos seminarios internacionales del CIAT, el Programa EuroSocial-Comunidad
Europea y la OIT.
Sobre los autores 165

Lidia VEGA LIZARME


lvega@ripley.com.pe lidia.salome@gmail.com
Magíster en Dirección de Tecnologías de la Información (doble grado) por la Uni-
versidad ESAN y la Universidad Ramon Llull-La Salle (España) e ingeniera en
Sistemas de la Universidad Nacional del Callao. Amplia experiencia en la ges-
tión y la implementación de proyectos de desarrollo de sistemas de información
y consultoría especializada. Actualmente se desempeña como profesional en la
Gerencia de Sistemas del Banco Ripley y Tiendas por Departamento Ripley. Ante-
riormente trabajó en la Consultora de Sistemas Graña y Montero Digital. También
ha sido consultora de Sistemas del Banco Mundial para la Superintendencia Na-
cional de Registros Públicos.

También podría gustarte