Está en la página 1de 9

1

CAMPO DE DESARROLLO COOPERATIVO & DE SERVICIO

AREA DE ACTIVIDADES
COMUNITARIAS, COOPERATIVAS, O DE
SUBSISTENCIA
Informe recopilado y adaptado por el Prof. Juan Manuel Lourenço para su utilización como herramienta de las Experiencias Educativas de
Vida en la Naturaleza & al Aire Libre. Basado en el "Manual para Dirigentes de Campamentos Organizados de Manuel Vigo".

ORGANIZACIÓN DEL CAMPAMENTO O LA ACTIVIDAD


CAMPAMENTIL COMO UNA COMUNIDAD
La actividad en la naturaleza a un grupo debe ser proyectada como una comunidad. Ya que se presenta ¿PORQUÉ COMO UNA COMUNIDAD?
POR FACTORES SOCIOLÓGICOS,
como un número de personas que viven y desarrollan juntas procesos de vida. Esta comunidad de personas
PSICOLÓGICOS Y GEOGRÁFICOS:
ocupa un espacio geográfico y un tiempo definidos. Debe resolver una serie de problemas comunes. Debe • COMPARTEN EL LUGAR,
sostener un mínimo de valores comunes. De ahí que, sociológica, psicológica y geográficamente, el grupo • COMPARTEN EL TIEMPO,
es una comunidad. • POSEEN PROBLEMAS COMUNES,
• PROYECTAN UNA ESCALA DE
La actividad si está organizada, tiene casi todas las necesidades de una comunidad y debe enfrentar la VALORES PROPIA.
mayoría de sus problemas. Brinda a sus ciudadanos todos los goces y placeres sanos. En consecuencia, se
deberá organizar como una comunidad. SIMILITUD CON LA SOCIEDAD
• ALIMENTO Y ABRIGO: FAMILIA.
• PROGRAMA: ESCUELAS.
Un examen de una comunidad campamentil muestra que dentro de ella se encuentran prácticamente to-
• JUEGOS Y DEPORTES: CLUBES.
das las funciones propias de la comunidad regular: • SANIDAD: HOSPITALES.
• MANTENIMIENTO: MUNICIPIOS.
• Se hace provisión de alimento y abrigo, funciones normalmente desarrolladas por la familia, • ESPIRITUALIDAD: LOS CULTOS.
• Se desarrolla un programa educativo, funciones de la escuela y las facultades, • ADMINISTRACIÓN: ECONOMÍA.
• La actividad incluye juegos y deportes, funciones llevadas a cabo por clubes, • DOCENTES: GOBIERNO.
• Existen servicios de sanidad, lo que en la comunidad regular serían los hospitales,
ES NECESARIO CREAR:
• Requiere un mínimo de mantenimiento (Luz, gas, agua), provisto por la Municipalidad en la sociedad,
• UNA ESTRUCTURA,
• Se responde a necesidades espirituales, función que en la ciudad cumplen los distintos credos, • UN SENTIDO DE: AMISTAD,
• Tenemos una función económica y administrativa, que en la comunidad regular es efectuada por un ministerio, PARTICIPACIÓN, AYUDA MÚTUA,
• Existe un cuerpo dirigente o docente, que en la comunidad social es el Gobierno de la Nación. COMUNICACIÓN,
RESPONSABILIDAD COMUNAL.
La organización de la actividad, por lo tanto, deberá ser concebida como el proceso por el cual esas ne-
cesidades comunes son identificadas; y como la estructura y los recursos por cuyo medio se procura su rea-
lización y bienestar.
Pero no basta una estructura, sino que, paralelamente, para abordar el verdadero sentido de comunidad,
deberemos desarrollar un sentido de participación, ayuda mutua, amistad, comunicación y responsabilidad
comunal.
ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD BASANDOSE EN UNA
COMUNIDAD DEMOCRATICA
Al hablar de democracia, hemos de considerar, tres factores indispensables:
1. UN IDEAL, que ponga de relieve la suprema importancia de la persona humana. CONSIDERAR:
2. UNA MANERA DE VIVIR, en la cual todos comparten las obligaciones, así como los beneficios de la co- • UN IDEAL,
• UNA MANERA DE VIVIR,
munidad,
• UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL.
3. UNA ORGANIZACION SOCIAL, delineada para facilitar a todos, los mayores valores de la vida,
Analiza ahora estos factores para que consideres como debe funcionar una actividad campamentil como
comunidad democrática y cooperativa:

UN IDEAL DEMOCRATICO ANHELA, COMO VALOR SUPREMO,


EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LAS PERSONAS. DESARROLLO & BIENESTAR
DE CADA PERSONA.
Suele ocurrir en las actividades de vida en la naturaleza que las personas están subordinadas ocasional-
mente a varios factores como la tradición, la costumbre, lo que se denomina "el espíritu" del campamen-
to, Todo esto puede llegar a estar muy arraigado en el programa, lo que puede conducir a la subesti-
mación de los intereses y necesidades de los acampantes.
Por ello, es muy importante que te detengas a examinar y reexaminar, con frecuencia y confianza, cada PRIORIDAD:
aspecto de la experiencia que quieres brindar, para estar seguro de que la organización y los procedimien- • EL ACAMPANTE
tos que utilices están apuntando al ideal de considerar al acampante como el supremo objetivo.

EL IDEAL DEMOCRATICO IMPLICA UNA MANERA O METODO DE VIDA COOPERATIVO,


DONDE LAS RESPONSABILIDADES Y BENEFICIOS DE LA VIDA SOCIALMENTE
ORGANIZADA SON COMPARTIDOS POR TODOS.
La actividad campamentil ofrece un laboratorio admirable para practicar esta forma de vida democrática
y cooperativa, ya que como leíste antes, se parece mucho a la sociedad. Ese parecido se presenta en
elementos que, dentro de una simplicidad, permiten al acampante visualizar y comprender perfectamente
como inciden en su vida estas funciones básicas.
Valorados los beneficios, es más sencillo comprender la parte de responsabilidad que a uno le toca en el APARECEN, EN ESTAS EXPERIENCIAS,
proceso total de la vida en comunidad, es decir, que se puede llegar a entender con bastante claridad, ELEMENTOS MUY SIMILARES A LOS QUE
HAY EN LA SOCIEDAD.
que la RESPONSABILIDAD SOCIAL ES COMPAÑERA INSEPARABLE DE LOS BENEFICIOS DERIVADOS DE LA VIDA DE
SOCIEDAD. SIRVE PARA QUE CADA UNO PUEDA
Es debido a esta magnifica posibilidad, que tendremos en cuenta que cada vez que tomes una decisión o EJERCITAR SU GRADO DE
formules un plan sin consulta, que luego los acampantes tienen que aceptar y compartir, les estás quitando RESPONSABILIDAD COMUNITARIA.
a ellos la oportunidad de desarrollar su personalidad y asumir sus responsabilidades y derechos cívicos en
esa comunidad.
Esta tentativa de practicar el ideal democrático es, como método, el mayor estímulo para el desarrollo de POSIBILIDAD DE DESARROLLAR LA
PERSONALIDAD, ASUMIR
los intereses de los acampantes, ya que tienen la oportunidad de idear, planificar y ejercer determinadas RESPONSABILIDADES Y DERECHOS
responsabilidades. CÍVICOS.
Esta forma de trabajo se traduce en un respeto mutuo entre acampantes y docentes, lo que produce una
moral muy superior.

EL IDEAL DEMOCRATICO SE REALIZA POR MEDIO DE UNA ORGANIZACIÓN O


ESTRUCTURA QUE, EN LA MAYOR MEDIDA POSIBLE, ASEGURA A TODOS SU BENEFICIO.
Algunos directores pensaron que la manera de llevar adelante una actividad en "Forma Democrática" era
PERTENENCIA
2
estableciendo una estructura de gobierno representativa, para lo cual se inventaron consejos de represen- DERECHOS
tantes o Jefes de equipos, y se distribuyeron responsabilidades - generalmente muy limitadas - en algunas BIEN COMÚN
ESTRUCTURA
áreas de la actividad.
FUNCIONAMIENTO
Democracia, leélo una vez más, no es elegir un representante, sino procurar que todos los seres humanos RESPONSABILIDAD
comprometidos en los procesos de vida de una comunidad adquieran la conciencia de su pertenencia a VALORES
ella, comprendan en toda su amplitud los derechos que le corresponden, crean realmente que la finalidad PRINCIPIOS
de esa comunidad es el bien común, entiendan la estructura y mecanismo de funcionamiento, y acepten
el grado de responsabilidad que les corresponde en el sostenimiento y difusión de los valores y principios
sobre los cuales está asentada la comunidad; así como la proporción de trabajo físico - mental - espiritual
que le deban dedicar como individuos en razón de las tareas que les hayan correspondido.
Esto supone un proceso de madurez, en el que el acampante crece como ciudadano y se presta volunta-
riamente a colaborar para el perfeccionamiento de una organización social que ofrezca a sus componen-
tes - todos - iguales oportunidades de desarrollo.

TE ENCONTRARAS CON MUCHA GENTE QUE SE ALARMA


CUANDO TE OYE HABLAR DE OFRECER UNA EXPERIENCIA
DEMOCRATICA A LA JUVENTUD A TRAVES DE LA VIDA EN LA
NATURALEZA
Algunos creen que los jóvenes - y aún los niños - han de tomar en sus manos el gobierno final de la activi-
dad, quedando los adultos docentes en situación de simples espectadores. ARGUMENTOS PARA NO PRACTICAR
Argumentan estas personas, que los niños y los jóvenes no están preparados para auto - gobernarse, que no EJERCICIOS DEMOCRÁTICOS CON NIÑOS
Y/O JÓVENES.
poseen la cultura y la madurez necesarios para bosquejar un plan educativo - recreativo de valor, que ellos
mismos no saben lo que quieren, y otros razonamientos primitivos por el estilo, que no vamos a decir que
carezcan de fundamento, sino por lo contrario, vamos a aceptar que encierran una buena parte de ver-
dad, pero, al mismo tiempo, un concepto erróneo de lo que es la experiencia democrática, y de cuáles
son los procedimientos y estrategias de participación o gobierno cooperativo por cuya aplicación se aboga
en la actividad campamentil.
ADAPTACIÓN DE LA FORMA
DEMOCRÁTICA A CADA GRUPO
El ejercicio de la democracia es algo progresivo que exige un largo período de madurez cívica, pero ese
lapso será demasiado largo, o tardío, si no ofrece a los niños, adolescentes y jóvenes la oportunidad de vivir
en forma democrática, condicionando la intensidad de la experiencia a: FACTORES:
• PREPARACIÓN
• El grado de preparación y evolución del grupo. • EVOLUCIÓN
• Sus antecedentes en campamentos o grupos de vida conducidos democráticamente. • EXPERIENCIAS ANTERIORES
• GANAS
• Al deseo que demuestren de vivir la experiencia de esa manera.
• RESPETO PROPIO Y MUTUO
• Al respeto demostrado por los propósitos que el mismo grupo se haya fijado y aceptado. • DOCENTES
• A la calidad de los docentes, y otros factores similares.

CUATRO ASPECTOS QUE CONDICIONAN LA PARTICIPACION


COOPERATIVA Y DEMOCRATICA EN LA VIDA COMUNAL DE
ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA
1. La Experiencia Anterior de los acampantes en auto - dirección, autogestión y participación en grupos
democráticos establece, en mucho, los límites dentro de los cuales has de estimular sabiamente el LA EXPERIENCIA ANTERIOR
control cooperativo.
La causa de muchos y costosos desaciertos es creer que el ejercicio democrático es una cosa que se
implanta y listo en lugar de reconocer que es un proceso gradual de aprendizaje que vivimos las per-
sonas.
2. El grado de responsabilidad y participación en el ejercicio democrático debe estar planteado en fun-
ción de la capacidad de los acampantes y docentes para ENFRENTAR EXITOSAMENTE los problemas involu- ADECUACIÓN A EDADES &
CAPACIDADES
crados a la vida del grupo, la planificación, la ejecución de responsabilidades y el acatamiento de las
decisiones del grupo.
Los proyectos para el ejercicio del gobierno cooperativo deben ser graduados de acuerdo con las GRADUACIÓN SI
capacidades de los acampantes y docentes para gobernar, según las edades, pero debe hacerse un RESTRICCIÓN NO
esfuerzo consciente para evitar que esa participación se vea restringida al grado extremo.
3. Las situaciones de crisis y de emergencia ofrecen las ocasiones más significativas para el aprendizaje. A
veces, probablemente, lo más lógico es que rápidamente se tome una decisión. Otra posibilidad es SITUACIONES LÍMITES
permitir una participación directa y oportuna de los acampantes, una toma de conocimiento del pun-
to de vista social del problema y una cooperación inteligente para encararlo.
4. Algunas normas o reglamentaciones se formulan y aplican desde el primer momento. Las hay relaciona-
das con los propósitos fundamentales de la actividad y las hay también relacionadas con principios de COMUNICACIÓN CON EL ACAMPANTE
seguridad y sanidad. No existe para ellas una oportunidad de discusión, pero es posible comentarle al
grupo del porqué se adoptaron dando una buena y verdadera explicación de ello.
DIFICULTADES Y LIMITACIONES DEL METODO DEMOCRATICO
A. Una de las mayores dificultades desde el punto de vista del liderazgo es que, en todo proceso con-
trolado por adultos, es mucho más sencillo para ellos tomar directamente las decisiones que tener AUMENTAR LA EDUCACIÓN DE LOS
DOCENTES
que compartir el proceso con quienes son menos maduros y menos conocedores de los problemas
que se presentan. NO EXISTE UNA ACTITUD ABIERTA Y
Este factor psicológico es el que dificulta a muchos docentes lograr la superación del antiguo méto- ACOGEDORA DEL DOCENTE PARA
do educativo y ofrecer a sus alumnos la chance de pensar, proponer, planificar, decidir, tomar deci- APLICAR ESTOS MÉTODOS
siones y responsabilidades y juzgar por sí mismos. La aplicación de una técnica democrática involu-
cra una considerable demanda de AUMENTAR LA EDUCACION DE LOS DOCENTES, de modo que
puedan adquirir una actitud abierta y acogedora a la experimentación y al ritmo (Tiempo) de los
acampantes.
B. El programa suele progresar muy lentamente con el procedimiento democrático. Sería bueno que
puedas distinguir en qué cosas realmente se progresa cuando se cumple un programa lleno de ac- PROGRESO LENTO DEL PROGRAMA
tividad conducida sin democracia, para descubrir si realmente estás apuntando al cumplimiento de
un objetivo o al cumplimiento de un medio.
C. Otro peligro es la disminución de la eficiencia y regularidad del programa. Esto pone muy nerviosos a
todos los docentes. A veces, como leíste en el párrafo anterior, enfocamos demasiado en los me- QUITA REGULARIDAD Y EFICIENCIA AL
PROGRAMA
dios y descuidamos lo más importante, que es EDUCAR. Representa una dificultad para muchos, el
hecho de tener que considerar "cortar la actividad" para hacer participar al grupo en alguna decisión
o reflexión para bien de la comunidad, que está formada por todo aquel que está relacionada con
ella.
D. Otra limitación reside en que el ejercicio democrático no es aplicable con los acampantes más pe-
queños. La dificultad consiste en poder determinar con justeza la capacidad de las diferentes eda- SABER DETERMINAR CON JUSTEZA:
LA CAPACIDAD EN LAS DIFERENTES
des para planificar, tomar responsabilidades y establecer juicios, Se corre el riesgo de encontrar res-
EDADES
puestas indiferentes u opuestas, interesantes y hasta apasionadas según lo apliquemos en los distin-
tos niveles y edades.
E. La más grande dificultad hallada es el acampante mismo. Ocurre con frecuencia que los/las jóve-
FALTA DE RELACIÓN ENTRE LO VIVIDO
3
nes que participan en una actividad campamentil no se encuentran preparados para tomar seria- CON EL GRUPO Y LA VIDA COTIDIANA
mente la oportunidad que se les presenta. En la mayoría de los casos sucede que nunca han tenido
una experiencia de este tipo. Hay demasiada diferencia entre lo que pretende la experiencia cam-
pamentil y la que se presenta en la vida cotidiana. Otra dificultad es que, cuando cierto tipo de
acampantes descubre la fuerza de autoridad que les proporciona la experiencia, aparece en ellos
la tendencia de resolver los problemas con métodos punitivos. Será quizás, porque son los únicos
que ellos han conocido.
F. Otro problema es la falta de desarrollo de conciencia social. Al acampante no le interesa mucho FALTA DE DESARROLLO DE UNA
pasar el tiempo en reuniones, si puede dedicarlo a actividades que le reporten una mayor sa- CONCIENCIA SOCIAL
tisfacción personal, Esto, a veces, se extiende también al grupo docente. Pero estas consideraciones ES MEJOR JUGAR QUE TRABAJAR
no deben ser tomadas como limitaciones, sino como un desafío; partiendo de la base de que se
ES MEJOR ALGO PARA MÍ QUE ALGO
APRENDE LO QUE SE PRACTICA. Tampoco es cuestión que "pongas todo en manos de los acampantes" no PARA TODOS
por espíritu cooperativo sino por cómodo.
TRABAJO PARA LA COMUNIDAD
Una parte ó meta en el proceso de integración del acampante, es lograr que el se sienta parte y no sólo visi-
tante en la actividad campamentil. EL SENTIDO DE PROPIEDAD Y
PERTENENCIA
Para ello debe desarrollar un sentido de "propiedad"; de que, de alguna manera le pertenece. Para eso es
bueno que haya en la actividad algo que fue hecho con sus manos, algo que fue producto de su imagi-
nación, ya una cosa utilitaria, o aquella que contribuye a la belleza del lugar.

Debido a que los acampantes no son artesanos, ni obreros especializados, se entiende por trabajo aque- REQUERIR MÁS ACTIVIDAD FÍSICA Y
llas tareas que requieran más actividad física al principio de su experiencia que habilidad en el uso de CREATIVA QUE HABILIDAD EN EL USO DE

herramientas. LOS ELEMENTOS

ADAPTACIÓN
Como ya escribimos también es necesario que se adapte a las edades y experiencia anterior, pero procu-
rando que todos tengan algún tipo de experiencia. PROYECTOS SENCILLOS PARA LOS MÁS
CHIQUITITOS
Los pequeños, si bien estarían limitados en sus posibilidades, deberían sin embargo, ejecutar alguna labor
introductoria, basada en proyectos sencillos, que los preparen o inicien en tareas de mayor envergadura
para los años posteriores.

FACTORES A TENER EN CUENTA PARA LLEVAR A CABO


ACTIVIDADES COMUNITARIAS
1. La EDAD y EXPERIENCIA de los Acampantes. EDAD
2. Las NECESIDADES de la comunidad que conforman los Acampantes. EXPERIENCIA
EQUIPO & MATERIALES
3. Las facilidades de EQUIPO y HERRAMIENTAS de los que dispone el Grupo.
ESTÍMULO & EJEMPLOS
4. El ESTIMULO de los Docentes (Vale más un buen ejemplo que centenares de palabras...) NECESIDADES

QUE OPORTUNIDADES Y MERITOS BRINDAN LAS ACTIVIDADES


COMUNITARIAS
a) Oportunidad de trabajar con las propias manos, TRABAJO MANUAL
b) Ocasión para aprender el uso y cuidado de herramientas. APRENDER DE HERRAMIENTAS
SENTIDO DE PROPIEDAD
c) Desarrollo del sentimiento de "pertenencia" o "propiedad".
CARÁCTER & ESPÍRITU
d) Posibilidad de conocer el carácter (espíritu) del acampante, mejor de lo que puede lograrse
a través de otras actividades programáticas.

PROYECTANDO UNA PROGRESION PARA ACTIVIDADES


COMUNITARIAS
Deberíamos tener en cuenta ciertos pasos a seguir para proyectar las actividades comunitarias con nuestros
grupos.

1. Sería bueno que primero comiences proponiendo a cada equipo del grupo que realice tareas que lo PARA EL EQUIPO
beneficien directamente. Es decir, algo para ellos mismos.
2. Una vez superada esta etapa, ya se podría progresar hacia labores que favorezcan a toda la comuni- PARA EL GRUPO TODO
dad campamentil, sin importar el grado de beneficio que tenga cada equipo en particular o cada
uno de los acampantes.
3. Ya ahora el acampante estaría en condiciones de aceptar que no sólo deben abordarse proyectos
cuya utilidad es inmediata, sino aquellos que se concretan con plena conciencia de estar trabajando PARA OTRO GRUPO QUE VENGA DESPUÉS
para otros, dejando para el futuro el producto de nuestra creatividad y nuestras manos.
4. Llegando a esta etapa, ya podrías ir más lejos con los proyectos, haciendo que, aparte de desarrollar
tareas comunitarias de los tres pasos anteriores, el Grupo pueda experimentar el desarrollar comunita- PARA "AFUERA"
rias para ''el afuera". Por ejemplo, para la Escuela de donde depende, o los Pobladores de su zona, o
del lugar de campamento, etc.
5. Un último paso e ideal de desarrollo del trabajo comunitario, lo presenta sin lugar a dudas, la vocación LIDERAZGO & SERVICIO A LA
de SERVIR y el LIDERAZGO, que surja en algunos Acampantes como proyección de tomar conciencia COMUNIDAD
del valor educativo de la actividad y sus ganas de seguir en ella, ayudando a Grupos de otras edades.

Deberán permitir a todos vivir esta experiencia para que puedan detectar su inclinación y condiciones na-
tas.
Primero, dando responsabilidades que quieran tomar, y luego alguna forma de lograr los conocimientos
necesarios para desempeñarse eficientemente.
RESULTADOS DE LA EDUCACIÓN QUE
Es de esperar, que para cuando los Acampantes alcancen la edad de ingreso a la Universidad, su educa- PODÉS BRINDAR
ción haya fructificado en al desarrollo de un espíritu de servicio y responsabilidad social, y que se sientan in-
clinados a trabajar con otros, procurando cooperar en la solución de los múltiples problemas que enfrenta
la humanidad.
Una forma será su vocación y su carrera y profesión; otra: puede encontrarla en el desempeño de su ciu-
dadanía. ¿En que te parece que podes contribuir como docente, para esto?

EL ¿CUÁNDO? DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS


Luego de tener en cuenta todo lo que, de alguna manera, traté de recopilar en este informe, y de haber
proyectado tus actividades comunitarias, deberás buscar el lugar adecuado en el tiempo para que los
MOMENTOS POSIBLES:
Acampantes puedan realizarlas.
• A LA MAÑANA
Si nos referimos a campamentos en especial, podría sugerirte que luego del Desayuno es un momento
• A LA TARDE
adecuado para llevarlas a cabo, sin embargo, hay algunas actividades que aparte de realizarse en ese • DESPUÉS DE CADA COMIDA
momento, también deberán ser efectuadas en otro. • DURANTE TODO EL DÍA
Por ejemplo: Los que sirven la comida, o los que escriben un diario de lo que va pasando para leerlo en la • CUANDO SEA NECESARIO
Cena, o la limpieza de sanitarios, etc. Para eso, la programación deberá ser flexible y Vos en tu actitud co- • ETC.
mo para que todos tenga su tiempo y oportunidad de realizar las comunitarias con gusto y eficiencia.

4
Esto se entiende mejor cuando analices las funciones de cada tarea comunitaria.

¿CUALES ACTIVIDADES COMUNITARIAS SON MAS FRECUENTES?


Considero que a esta altura del informe ya tenés la capacidad de adaptar o crear con tu grupo las activi-
dades comunitarias para cualquier actividad de vida en la Naturaleza que realices. Por eso voy a darte un TAREAS DE SUBSISTENCIA BÁSICA:
IMPRESCINDIBLES
ejemplo ahora de actividades comunitarias para CAMPAMENTO, referidas al PROPIO GRUPO, que sólo deben
servirte como guía para proyectar las tuyas. No sirve de nada ir a cada campamento con la "receta" de las TAREAS ACCESORIAS SECUNDARIAS:
Actividades Comunitarias, ya que eso indicaría que no te interesa para nada educar con un ejercicio ade- PRESCINDIBLES
cuado de la democracia. Si es así, es mejor que no leas más porque lo único que conseguirás será seguir
aburriéndote además de no entender nada de nada.

Lo que haré será mencionar la actividad y qué habría que hacer, o cuáles funciones tendría el equipo que
la llevara a cabo. Vos después encontrarás de qué manera podés instrumentarla a cada Grupo y Campa-
mento; mezclando unas con otras, o simplificándolas o ampliándolas, o reduciendo, o creando nuevas.

AYUDANTES DE COCINA o COCINA: Sería el equipo encargado de ayudar en la cocina, preparando los in-
gredientes para que el cocinero ya los tenga listos. Mantiene limpio el sector de cocina y la vajilla utilizada LA FAMILIA
por el cocinero. De ser mayores, toda la tarea de cocinar puede ser efectuada por el equipo, bajo supervi-
sión docente, si es que ya tiene la necesaria experiencia previa.
COMEDOR: Sería el grupo o equipo encargado de servir la comida, mantener el sector limpio después de
cada una. También puede ornamentar el lugar y darle aspectos diferentes según la creatividad del equipo LA FAMILIA
o puede cambiar la disposición del comedor o de los elementos que lo componen para darle variedad. Si
quieren hasta pueden presentar cartas de menú o disfraces y/o maneras de entrar para diversión de sus
compañeros. Todo depende de la edad, la experiencia y el tiempo disponible.
SERVICIOS GENERALES: Es un equipo que está dispuesto para actividades de todo tipo, apoyo a otro equipo
o reparación de algún elemento, Puede también ocuparse de tareas como la construcción del mástil o del LA MUNICIPALIDAD
tendedero para ropa o de cualquier actividad que surja necesaria para el bien común.
LIMPIEZA o HIGIENE DE CAMPO: Es el equipo encargado de la limpieza de todo el campamento en lo que LA MUNICIPALIDAD
se refiere a campo, sectores utilizados por el grupo para las actividades, etc.
HIGIENE DE SANITARIOS: Sería el equipo responsable del mantenimiento de la higiene en los baños, duchas y EL HOGAR
sanitarios. Se hará cargo de esta tarea durante todo el día.
ACTIVIDADES NOCTURNAS: Es el grupo encargado de preparar el material, el lugar, para la actividad que se LOS ESPECTÁCULOS
ha de desarrollar durante la noche, después de la cena. De ser ya mayores y con experiencia, pueden LOS CLUBES
LAS FIESTAS
oportunamente también dirigir la actividad.
ACTIVIDADES RECREATIVAS: Es el equipo encargado do ofrecerle al grupo, actividades que los diviertan, ya
sea en el momento previo a la comida (Una canción), o una espera prolongada (Algún juego), etc. Para esto LOS ESPECTÁCULOS
LOS CLUBES
deberá tener preparado el material que se necesite para realizarlas y organizarse. Se le puede destinar, in-
LAS FIESTAS
clusive, un tiempo o un momento en el día para que las lleven a cabo dentro del mismo Programa.
SANIDAD: Será el equipo encargado del botiquín durante ese día. Si bien no estarán capacitados y autori-
zados para administrar medicamentos, serán los responsables de atender a los requerimientos que surjan. LOS HOSPITALES
Deberán tener todo preparado para emergencias tanto en base como en salidas. Inclusive hasta pueden
destinar su tiempo a analizar, con algún docente, temas de socorrismo y primeros auxilios tanto teórica
como prácticamente (Reanimación, traslados, etc.).
ASISTENCIA NOCTURNA: Es este un rol que todo equipo ha de tomar con gran "honor". Será indispensable
primero, sacarse de encima toda secuela y asociación que estemos tentados a realizar con aquellas viejas LA FAMILIA
DEFENSA CIVIL
"guardias de campamento" que nos obligaban a hacer a veces hasta como por castigo (Los docentes de antes
LOS BOMBEROS
no usaban la constitución...). Quizás si limpiamos lo negativo de aquellas guardias (obligadas, rigurosas y hasta LA POLICIA
macabras en su fisonomía militaroide), podamos encontrar una nueva herramienta.
Asistencia nocturna será la tarea de un equipo voluntario, con la verdadera misión de cuidar a sus compa-
ñeros durante el descanso nocturno y asistirlos en aquello que puedan necesitar así como protegerlos de
eventuales peligros de cualquier índole. También podrán ocuparse de preparara aquellas cosas que harán
falta para el día siguiente (Pan, viandas, materiales para actividades, etc.). Podemos decir que serán, durante
esa noche, los jefes del campamento, y ésta es la oportunidad que tienen de desempeñar un rol, muy dis-
tinto, en un momento de tranquilidad e intimidad del Grupo: Su descanso.
Recordemos que lo importante será crear las tareas comunitarias contando con la participación de la co-
munidad campamentil en las decisiones de manera que la Asistencia Nocturna sea una elección, una ex-
periencia a vivir, un compromiso que cumplir con verdadero gusto.
¡Ojo! Te encontrarás con muchos que todavía usan esas "famosas guardias" como castigo para sus acampantes rebeldes
o sólo por tradición...!
DIARIO o PRENSA: Será el equipo encargado de recopilar los acontecimientos de todo el día para entregar-
lo al grupo en forma de diario. De acuerdo a su creatividad y experiencia y con la supervisión del docente, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
podrán presentarlo como:
• Diario oral: Leído o relatado;
• Diario mural: Con recortes de letras de revistas pegadas en un papel afiche;
• Diario ambulante: Escrito o impreso y repartido a los acampantes o
• Diario radial: Grabado y pasado para que todos escuchen (Este es especial para solidarizarse con los tímidos
que no quieren encarar).
Por supuesto que las modalidades de cada diario serán diversas. Habrá temas cómicos, serios, policiales,
chanzas, etc. de acuerdo al gusto del equipo que lo confeccione. Generalmente se lo presenta "a los post-
res" en la cena.
LEÑA: Es eI equipo encargado de juntar, cortar, clasificar, la leña para el uso de la cocina, la caldera y/o el
fogón u hogar del campamento. Conservará limpio el sector donde la mantiene y, de no haber, fabricará SERVICIOS PÚBLICOS
una leñera para mayor orden de todo el combustible y comodidad del grupo.
AGUA: En algunos campamentos, el agua estará lejos, por lo que será necesario contar con un equipo que
mantenga la provisión de agua en forma permanente. Ya sea en el campamento, o si el grupo sale de SERVICIOS PÚBLICOS
caminata o a una ascensión.
CALDERA: Puede suceder también que nuestras duchas de campamento brinden agua caliente solamente
con el funcionamiento de una caldera. Es de considerar, que mientras dure el horario de duchas para los SERVICIOS PÚBLICOS
acampantes, ésta se encuentre funcionando. De esa misión se encargaría un equipo: De mantenerla
siempre encendida.
ECOLOGIA: El estudio del equilibrio de la naturaleza se puede llevar a cabo por varios métodos: La informa-
ción recopilada, la investigación, o por hacer trabajos de contacto directo con ella. Puede ser que durante PARQUES NACIONALES
CONICET
el día algún equipo se dedique a la Conservación a través de cualquiera de esos métodos. Informándose,
ETC.
investigando, o haciendo algún trabajo para compartir con todo el grupo. Esta sería además, una tarea dis-
tinta y más descansada que otras.
PAN: En algunos campamentos es muy difícil conseguir algunos víveres cotidianos por el esfuerzo en viaje o
acceso a ellos. Uno de esos víveres cotidianos es el pan. Es bueno enseñar a prepararlo. Un equipo cada COMERCIOS
día, de manera que practiquen todos en ello y a la vez provean a sus compañeros este alimento principal.
Algunas veces, esta tarea es absorbida por el equipo dedicado a Asistencia Nocturna.
METEOROLOGIA: Al igual que con ecología, los acampantes pueden aumentar sus experiencias en el senti-
do del clima y la predicción del mismo. Pueden fabricarse instrumentos rústicos de medición para obtener SERVICIOS PÚBLICOS
datos estimativos. Diariamente, cada equipo que realice esta función, podrá conocer y descubrir un poco
más sobre las características del cielo, los vientos, el suelo, la temperatura, etc. Todo podrá quedar registra-

5
do en un parte diario para consulta de cualquier acampante.

RELACIONES PUBLICAS: En una gran actividad campamentil, donde sabemos que han de venir visitas o cu-
riosos, es bueno contar con un equipo que se dedique a su recepción y a la explicación de todas aquellas TURISMO
cosas que a esos "forasteros" les pueda interesar sobre nuestro campamento.
ABASTECIMIENTO o COMPRAS: Como dijimos en la parte de "pan", a veces estamos lejos del lugar de apro-
visionamiento. Siempre que acampemos habrán provisiones que necesitaremos frescas o reponer. Una so- COMERCIOS
LA FAMILIA
lución para este problema es organizar diariamente a un equipo para que acompañe al profe o persona
que realiza las compras. De ser mayores pueden tomar la responsabilidad de realizarlas por su cuenta
siempre bajo supervisión docente 1 .
SORPRESA: Este equipo tiene la ventaja de tener en sub poder toda la libertad de crear lo que quieran hacer
como actividad comunitaria y presentarla en forma de sorpresa al grupo durante algún momento del día. ???
La única condición: La tarea sorpresa deberá cubrir alguna necesidad del grupo.
LAVACACHARROS: En algunos casos, el lavado de utensilios personales (platos, cubiertos), ocupa una gran
cantidad de tiempo post-comidas, sobre todo cuando hay pocas canillas, espacio o piletas donde hacer- LA FAMILIA
lo.
Si el grupo ya tiene experiencias anteriores, posee una edad considerable y hasta tienen sus pertenencias
identificadas (si fueran más chicos), podría disponerse un equipo rotativo para que recoja los utensilios de la
mesa, los lave, y posteriormente los deje en el lugar asignado para que en la próxima comida todos en-
cuentren los suyos.
OTROS: Todo lo que a tu Grupo y a Vos se les ocurra que necesitan cubrir para subsistir durante el tiempo ???
que dure su experiencia.

EL ¿CÓMO? DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS


Sólo creo que resta explicar de qué manera podrías llevar adelante la realización de las tareas comunitarias
en tu experiencia. Existen sistemas. Sistemas que implican, cada uno, distintas intencionalidades y resulta- SISTEMAS DE APLICACIÓN
dos. Todos son útiles. Deberás saber cuál aplicar en qué momento y con quiénes...
INDIVIDUAL O POR EQUIPOS.

QUIENES LAS REALIZAN EQUIPOS FIJOS O CAMBIANTES


• Personas. Individuos.
• Equipos fijos. ESTÁTICAS O POR ROTACIONES
• Equipos cambiantes.

DINAMICA DE ROTACIONES
Un sistema en el que, disponiendo actividades concretas, la responsabilidad de cumplirlas se va rotando ROTACIONES:
entre los responsables de hacerlas de acuerdo a un período de tiempo predeterminado (medio día, di-
CON ESTE SISTEMA SE PRIVILEGIA LA
ariamente, etc.). EFICIENCIA Y EL CUMPLIMIENTO DE LA
Esto puede estar presentado en un afiche y un gráfico - tabla donde se detalla cada día, cada actividad y TAREA.
a quienes les corresponde realizar cada una de ellas.
O por medio del diario oral, a la noche, se informa la rotación de tareas comunitarias para el día siguiente.
O te inventas un reloj de cartulina, con círculos concéntricos (Porciones en el del medio: las actividades. Porcio- PARA GRUPOS CUYOS INTEGRANTES
nes en el de afuera: Igual cantidad de equipos o responsables para hacerlas). Al rotar un lugar uno de los dos círculos NO SE CONOCEN
se rotarán las responsabilidades.
Deberás tener muy en cuenta el grado de esfuerzo que requiere cada una de las actividades de manera
de distribuirlas equilibradamente. Así, al ir rotando, quien a tenido una actividad muy fuerte, en la rotación
siguiente puede tener una más suave y descansada.

DINAMICA PERSONALIZADA PARA GRUPOS CON EXPERIENCIA E HISTORIA COMPARTIDA PERSONALIZADA:


El grupo detecta cuáles serán las tareas necesarias. Luego puede determinar cuántas personas son necesa-
rias para llevarla a cabo y en qué tiempo. CON ESTE SISTEMA SE PRIVILEGIA A LA
PERSONA Y SUS INTERÉSES POR SOBRE
Se confecciona un cuadro donde figuran en columnas los días y en filas los datos mencionados (tarea, can- LA TAREA A REALIZAR.
tidad de personas, tiempo, etc.).
Luego de la cena, cada acampante se anota en el cuadro, en la tarea que le agrade trabajar en el díá si- IDEAL PARA GRUPOS CUYOS
guiente. Esta anotación puede ser realizada en cualquier momento previo al día de la tarea. INTEGRANTES SE CONOCEN MUCHO

ACTIVIDADES COMUNITARIAS HACIA LA COMUNIDAD EXTERIOR


O DE EXTENSION
Para referirnos a este tema (Trabajos a la comunidad, Servicio Voluntario, Etc.) tendríamos que hablar de SERVICIO A LA COMUNIDAD
SERVICIO o LIDERAZGO, que son temas que merecen ser especialmente tratados en otros informes.
LIDERAZGO (CUADERNO 14)
Con respecto a LIDERAZGO, te sugiero recurras a una recopilación que pude realizar para el Manual del
Curso Informativo de ECONATURA (Cuaderno de Campo 14), que aunque adulto ya por su edad tiene "puntas"
muy interesantes para el análisis, la crítica y el descubrimiento.

EL ¿PARA QUE? DESARROLLAR ACTIVIDADES COMUNITARIAS


Para detectar Objetivos y Expectativas de Logro que podemos relacionar con estas actividades nos será de gran utilidad cierto estudio reali-
zado por la apasionadísima Taxiana Mange, quien ha podido encontrar la infinita riqueza que poseen estas tareas aparentemente sencillas.
Te invito a que analices la tabla al final del informe, que fue compaginada con los elementos resultantes de ese estudio.
"TABLA DE OBJETIVOS Y EXPECTATIVAS DE LOGRO RESPECTO A LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS"

1
Resp. Civ. & Prof.: Los Alumnos no pueden operar por su cuenta mientras se encuentran bajo responsabilidad del equipo docente; por lo que la única posibilidad de
asumir esta tarea por su propia cuenta será con el acompañamiento de algún adulto responsable.
6
CONCLUSION
Sobre cada tema aquí expuesto hay tanto o más como Vos, curioso, quieras investigar. Ojalá entiendas que este informe de recopilación es
solo un punto de referencia teórico alejado de tu realidad como docente.
"CONFORME SE ADIESTREN EN CARÁCTER Y EFICIENCIA, SU CONSTANTE IDEAL DEBERA SER NO SOLO EL MEJORAMIENTO PROPIO, SINO TAMBIEN
LA FACULTAD DE HACER EL BIEN A LOS DEMAS Y A LA COMUNIDAD. UNA VEZ COLOCADOS EN POSICION DE HACER EL BIEN A LOS DEMAS, HABRAN
ALCANZADO EL ESCALON MAS ALTO EN LA ESCALA DEL ÉXITO, QUE ES LA FELICIDAD"
Baden Powell of Gilwell - Fundador del Movimiento Scout Mundial.

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA PARA LA CONFECCION DE ESTE INFORME

MANUAL PARA DIRIGENTES DE CAMPAMENTOS ORGANIZADOS Manuel Vigo Editorial Stadium


EDUCACION & ESCULTISMO P. Bertolini Ed. Sucesores de Juan Gili. Barcelona
MANUAL DE SCOUTS - CIUDADANOS DEL MAÑANA Varios Ed. Scout Interamericana
ROVERISMO EN ACCION Baden Powell Ed. Scout Interamericana
ESCULTISMO Y VIDA - MANUAL SCOUT Botella. Aguilera. Barra Ed. San Pío X
SIEMPRE LISTOS PARA SERVIR Varios Oficina Mundial de Boy Scouts
COLABORACION ESPECIAL Prof. Taxiana Mange Investigación personal

7
TABLA DE OBJETIVOS Y EXPECTATIVAS DE LOGRO - A MODO DE EJEMPLO - RESPECTO A ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS

Preparar un
Servir la co-

Juntar leña

Actividades

Asistencia
nocturnas

nocturna
Desde lo

Cocinar

Limpiar
EXPECTATIVA DE LOGROc

diario
mida
QUE CADA ALUMNO...

1) Aprenda a resolver problemas c c c c c c c


2) Conozca diferentes formas y métodos para cocinar c c
3) Aprenda diferentes menúes y conozca los elementos que se utilizan para preparar la comida c c
4) Aprenda a operar en equipo c c c c c c c
5) Adquiera técnicas para el manejo de los utensilios apropiados c
6) Desarrolle la capacidad de seleccionar c c
7) Adquiera conocimientos para prescindir de la tecnología c c c c
8) Conozca técnicas de hachado y funcionamiento de calderas c
9) Conozca técnicas de transporte de cargas - pesos c
10) Incremente conocimientos sobre técnicas de limpieza c
11) Adquiera conocimientos sobre el uso de diferentes elementos c
12) Conozca el valor de la higiene c
COGNITIVO

13) Conozca qué elementos son biodegradables c


14) Adquiera hábitos de higiene y orden c
15) Adquiera conocimientos sobre diferentes actividades nocturnas c
16) Conozca técnicas de recreación c c
17) Conozca técnicas de discusión c
18) Conozca técnicas campamentiles c
19) Conozca el firmamento c c
20) Conozca técnicas de expresión c c
21) Adquiera destrezas para moverse en la noche al aire libre c c
22) Incremente el sentido de orientación c c
23) Conozca los sonidos nocturnos c c
24) Adquiera conocimientos sobre las secciones de un diario c
25) Adquiera conocimientos para el manejo de encuestas, carteleras c
26) Incremente conocimientos sobre cuidado a sus semejantes c
27) Incremente conocimientos sobre primeros auxilios y socorrismo c
28) Desarrolle su capacidad de crear c c c c c c c
29) Etcétera c
1) Desarrolle su habilidad manual para los trabajos de cocina c
2) Logre crear a partir del uso de las manos c
3) Domine el uso de pequeñas herramientas c
4) Desarrolle su habilidad y coordinación para servir elementos c c
5) Domine el uso de pequeños utensilios de distinto tipo c
6) Desarrolle su habilidad motora general c c c
7) Desarrolle su capacidad de esfuerzo administrando sus energías c
PSICOMOTOR

8) Incorpore hábitos de actividad física c


9) Incremente su capacidad física para desarrollar actividades al aire libre c
10) Desarrolle su formación corporal y postural respecto a las tareas técnico-físicas de campamento c
11) Acreciente su capacidad física a través de las diversas tareas c
12) Adquiera destrezas finas c c c c
13) Desarrolle su habilidad manual en el uso de herramientas de limpieza c
14) Acreciente el desarrollo de la percepción de los fenómenos c
15) Acreciente su habilidad manual c
16) Logre crear nuevos movimientos de su cuerpo c
17) Acreciente su capacidad de observación c
18) Desarrolle su percepción c
19) Agudice su capacidad de reacción c
20) Etcétera c c c c c c c
1) Transfiera lo adquirido a su vida cotidiana c c c c c
2) Asuma la responsabilidad de sus actos c c c c c c
3) Valore y desarrolle la actitud de servicio c c c c c
4) Asuma los compromisos adquiridos con sus compañeros c c c c c
5) Valore y desarrolle la autodisciplina c c c c c
6) Valore el trabajo grupal c c c c c
7) Valore a su familia c c
8) Tome conciencia de sus propias capacidades c
9) Desarrolle hábitos de higiene y orden c c
10) Valore el tiempo propio y el de los demás c
11) Desarrolle su capacidad de aceptar errores y aciertos c c
12) Tome conciencia de la íntima satisfacción que proporciona la superación personal c c c c
13) Desarrolle su creatividad c
14) Se sienta motivado hacia una superación personal constante c
15) Tome conciencia de los deberes y derechos propios y de los demás c
16) Goce de la vida al aire libre c
17) Respete al Medio Ambiente seleccionando adecuadamente las maderas a utilizar c
18) Tome conciencia del peligro del fuego c
19) Desarrolle el placer del estrecho contacto con la naturaleza c
20) Valore el liderazgo en la vida democrática c c
21) Descubra y valore su capacidad de adaptación a diferentes situaciones c
22) Tome conciencia de sus propias limitaciones c
23) Respeta a su entorno reacondicionándolo adecuadamente y manteniéndolo libre de desperdicios c
SOCIO AFECTIVO

24) Tome conciencia de la necesidad y utilidad del "no ensuciar" c


25) Descubra y valore su capacidad de adaptación a situaciones no favorables en beneficio del grupo c c
26) Comprenda los valores de Convivir, Compartir, Respetar c c
27) Rescate un vínculo hombre - naturaleza biológicamente armónico c c c
28) Desarrolle su identidad c
29) Supere sus inhibiciones c
30) Desarrolle su capacidad de crear y expresarse, y de apreciar lo que otros manifiestan c
31) Desarrolle su capacidad lúdica c
32) Desarrolle la capacidad para comunicarse c
33) Descubra la noche, sus sonidos, su belleza c c
34) Reconozca y valore el miedo c
35) Desarrolle su equilibrio emocional c
36) Descubra el placer de la vida al aire libre en contacto con la naturaleza c
37) Valore la libertad c
38) Valore la paz c
39) Desarrolle una permanente actitud de apertura y cambio c c
40) Reconozca los valores de la democracia c
41) Desarrolle una actitud crítica para evaluar las diferentes situaciones de vida c c
42) Desarrolle una actitud de compromiso c c
43) Genere un encuentro consigo mismo, con el otro, y con el medio c
44) Descubra los valores de la Humildad, Honestidad, Lealtad, Desinterés, Cortesía, Sencillez, Tolerancia c c c
45) Autoformule su propia escala de valores c
46) Se sienta útil para los demás c
47) Tome conciencia de la necesidad y utilidad del descanso c
48) Comprenda el valor del autocontrol emocional c
49) Valore los momentos de soledad y los de compañía c
50) Desarrolle su culto espiritual c
51) Descubra la noche y su belleza c
52) Valore el silencio para el descanso de los demás c
53) Descubra que las actitudes alegres ayudan a sobrellevar momentos difíciles c
54) Etcétera c c c c c c c

También podría gustarte