Está en la página 1de 6

Método de los Anillos de Bad Ragaz

Introducción

Es una técnica basada en los movimientos contra resistencia por medio de patrones de
movimiento en posición supina con ayuda de flotadores. En el método de los anillos el
terapeuta realiza resistencias al paciente, hacia aun movimiento lo cual tiene una
respuesta al despulsamiento de todo el cuerpo gracias a la flotación. La velocidad del
movimiento se decide en función de la resistencia adicional que ofrece el agua y con
dicha velocidad se decidirá que fibras se activarán durante el movimiento.

Basada en el concepto de FNP, mayormente se definen los patrones


tridimensionales a través de las diagonales del cuerpo.

Historia

Kabat(1952), Knott y Voss(1968), sobre FNP mostraron como a través de diversos


patrones tridimensionales de movimiento resistido pueden obtenerse óptimos resultados
terapéuticos. El uso de la resistencia cobró significado y empezó a usarse la resistencia
manual con la del agua. De esto surge el método de los anillos de Bad Ragaz el cual fue
desarrollado en los años de 1960 y principios de la siguiente década en el centro médico
de los baños termales en Bad Ragaz y el antiguo baño de Pfâfer en Taminaschlucht.
Donde el Dr. Wilhelm M. Zinn. Considerado como el padre de la rehabilitación en el área
germanoparlante, buscando métodos en los que el agua termal tuviera efectividad en la
mejora de la capacidad funcional de las personas con discapacidad.

Patrones de movimiento

Los patrones de movimiento usados en el método de los anillos de Bad Ragaz:

 6 patrones de tronco

 2 patrones de miembro superior

 12 patrones de miembro inferior

 6 patrones de miembro inferior recíproco


Técnicas

Junto a los patrones que dividen la activación de cadenas musculares, se usan


diferentes técnicas que deciden la forma de las contracciones musculares y la
activación de motoneuronas. En el agua sólo una parte de las técnicas de FNP son
aplicables y tampoco todas se aplican en cada patrón.

Los patrones bilaterales recíprocos de miembro inferior, presentan un reto, en los


cuales un miembro realiza siempre una estabilización isométrica mientras se efectúan
las técnicas deseadas.

Técnicas usadas en el método de los anillos de Bad Ragaz:

o Iniciación rítmica se va incrementando la intensidad


o Inversión de antagonistas
o Combinación de contracciones isotónicas
o Contracción-relajación
o Contracciones repetidas
o Estabilización rítmica
o Sincronismo para el énfasis

Aplicaciones

El método de los anillos de Band Ragaz se usa en patología musculo esquelética y


neurológica, en el ámbito conservador y rehabilitador. Como en FNP, se busca el
fortalecimiento del paciente mediante la activación sobre grupos musculares más
fuertes en influir así sobre los más débiles. Trabaja exclusivamente en el dominio de
las funciones corporales. Por ellos este método se emplea en determinadas fases de la
rehabilitación y se complementa con Halliwick, WATSU, que se centra en la actividad y
en la resolución de problemas.
Objetivos generales del método de los anillos de Bad Ragaz:

o Promoción del control motor


o Promoción de la movilidad de las
articulaciones
o Promoción de la estabilización dinámica
o Promoción de la habilidad y la coordinación
o Relajación muscular y normalización del tono
o Modulación del dolor

Ejecución del método

Cada patrón requiere una posición de partida diferente. Desde el comienzo de su


realización deben determinarse las resistencias a aplicar, puesto que las rotaciones del
tronco y de los miembros conducen a cambios en la posición corporal.

Las resistencias del principio no se parecen a las realizadas durante el movimiento,


solo garantizan la estabilidad muscular y la protección de las articulaciones implicadas,
preparando el cuerpo para el trabajo muscular durante el patrón del BRRM
Halliwick
Historia

Niveles de aprendizaje

Programa diez puntos

1. Adaptación mental:

Una vez en el agua el nadador debe aprender a responder adecuadamente a este nuevo

entorno. Adaptación mental es un proceso continuo a lo largo de todo el aprendizaje.

2. Control de rotación transversal:

Capacidad de controlar el movimiento alrededor del eje que va de lado a lado. Ser capaz

de mantener la posición de pie sin desequilibrar hacia adelante o hacia atrás.

3. Desenganche:

Proceso de aprendizaje continuo en el que el nadador se torna física y mentalmente

independiente.
4. Control de rotación sagital:

Capacidad para controlar el movimiento en torno al eje sagital que va desde adelante,

hacia atrás. En posición de pie colocar un oído en el agua.

5. Control de rotación longitudinal:

Capacidad de controlar los movimientos alrededor del eje largo del cuerpo como el eje

que va desde la cabeza hasta el dedo del pie. En posición de pie, girar en el mismo eje.

6. Control de rotación combinada:

Capacidad para controlar el movimiento utilizando cualquier combinación de rotaciones.

Le da el control en las tres dimensiones del movimiento en el agua.

7. Empuje:

Este proceso se denomina inversión mental porque el nadador debe resistir su

pensamiento y percibir que flota y no se hunde. Recoger objetos en el fondo de la piscina

y siente que el agua puede sostenerlo.

8. Equilibrio en inmovilidad:

Habilidad de mantenerse sin movimientos en el agua. Pueden ser en diferentes

posiciones y eso depende del equilibrio físico. Controla una posición de flotación

horizontal.

9. Deslizamiento en turbulencia:

En posición de flotación de espaldas es movido a través del agua por el instructor sin

contacto físico entre ellos.


10. Progresiones simples y movimientos básicos de natación:

Pueden ser simples movimientos con brazos, piernas o con el tronco en posición de

flotación horizontal, aplaudir a los lados del cuerpo.

Niveles de función

 Funciones respiratorias

 Funciones de movilidad articular

 Funciones de estabilidad articular

 Funciones de potencia muscular

 Funciones de tono muscular

 Funciones relacionadas con los reflejos de movimientos involuntarios

 Funciones relacionadas con el trol de movimiento voluntarios

 Funciones de resistencia muscular

 Funciones relacionadas con el patrón de la marcha

También podría gustarte