Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE

CHUQUISACA

FACULTAD DE TECNOLOGIA
TECNICO SUPERIOR PETROLEO Y GAS NATURAL

MONOGRAFIA

“TRANSPORTE DE HIDROCARBURO POR DUCTOS”

Para optar el título de Técnico Superior Petróleo y Gas Natural

Postulante: WILBER PEREZ SEGOVIA


Tutor: ING. HENRY AGUILERA FERNANDEZ

Monteagudo – Bolivia

2018
PROLOGO

El transporte de hidrocarburo es una etapa en la industria petrolera que consiste en el traslado


de un lugar a otro de compuestos orgánicos fluidos o derivados del petróleo que se impulsan a
través de tuberías mediante estaciones de bombeo o de compresión. Se realiza mayoritariamente
por oleoductos y tanqueros petroleros.

El paso inmediato al descubrimiento y explotación de un yacimiento es su traslado hacia los


centros de refinación o a los puertos de embarque con destino a la exportación. Para ello se
construye un oleoducto, trabajo que consiste en unir tubos de acero a lo largo de un trayecto
determinado, desde el campo productor hasta el punto de refinación o de embarque.

La capacidad de transporte de los oleoductos varía y depende del tamaño de la tubería. Es decir,
entre más grande sea el diámetro, mayor la capacidad. Estas líneas de acero pueden ir sobre la
superficie o bajo tierra y atraviesan la más variada topografía.

En la parte inicial del oleoducto una “estación de bombeo” impulsa el petróleo y, dependiendo
de la topografía por donde éste pase, se colocan estratégicamente otras estaciones para que le
permitan superar sitios de gran altura. Los oleoductos disponen también de válvulas que
permiten controlar el paso del petróleo y atender oportunamente situaciones de emergencia.

AGRADECIMIENTO
A DIOS todo poderoso y su hijo Jesús, que permiten que mis sueños se hagan realidad, siempre
brindándome fortaleza y salud.

A la U.M.R.P.S.F.X.CH. Por brindarme la oportunidad de crecer como persona desde el primer


día de clases.

A mis docentes de la universidad por su invaluable tarea de impartir conocimiento y ética,


consejos y enseñanzas tanto profesionales como personales.

A todos mis compañeros y amigos que de una u otra manera contribuyeron con la realización
de este trabajo.

DEDICATORIA
A mis padres, por todo el apoyo incondicional que siempre me brindan. Ya que con infinito
cariño y amor supieron guiarme en el camino del estudio para alcanzar una profesión.

ASPECTOS GENERALES
1. ANTECEDENTES.

Los medios de transporte de la nueva industria fueron evolucionando y desde los campos
petroleros cercanos a los ríos, comenzaron a tenderse oleoductos que recorrían cortas distancias
hasta llegar a las primeras terminales. Allí el petróleo se embarrilaba y se transportaba por vía
fluvial hasta el sitio de destino.

Para la transportación terrestre, durante algún tiempo, resultó muy beneficioso el ferrocarril pero
finalmente se llegó a la conclusión de que los oleoductos eran la manera más práctica y eficiente
para este tipo de transportación.

En la medida en que aumentaba la producción petrolera las empresas que desarrollaban medios
de transporte para este sector, se veían forzadas a mejorar su sistema de seguridad y capacidad
de carga, tanto por las exigencias del mercado como por la ardua competencia que se estableció
entre las empresas transportadoras fluviales, terrestres y marítimas

Durante la segunda guerra mundial (período de1939 a1945) la situación exigió un gran esfuerzo
por parte de la ciencia y la técnica puestas al servicio del negocio petrolero. Fue en este momento
que se fabricaron tuberías de gran diámetro para el tendido de oleoductos y poliductos que
recorrerían grandes distancias en los Estados Unidos.

Para el transporte fluvial también existió un reto el cual consistió en la construcción de


lanchones, barcazas y gabarras con un diseño que respondiera a los nuevos requerimientos.

Los constantes retos planteados a causa del vertiginoso crecimiento de la industria petrolera, los
momentos históricos atravesados y el fuerte mercado competitivo de la industria petrolera,
condujeron a la obtención de importantes logros en el transporte de hidrocarburos.

Actualmente los principales medios utilizados en esta industria los constituyen los gasoductos,
los oleoductos y los tanqueros.

2. OBJETIVO GENERAL.
El objetivo general de esta monografía es conocer el sistema de transporte de hidrocarburos
líquidos y gaseosos por ductos, analizando las condiciones o características que se deben de
tomar en cuenta para el trazado para así tener un trabajo de transporte de hidrocarburo
garantizado.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Conocer la importancia de los distintos componentes de un sistema de transporte por ductos.
 Conocer las medidas de seguridad que se tiene que tener para el transporte por ducto.
 Conocer las medidas de seguridad que se tiene que tener para el transporte hidrocarburos en
camiones cisternas.
 Relacionar al estudiante de la carrera T.S. petróleo y gas natural con el área de transporte de
hidrocarburo por ducto y camión cisterna.
 Estudiar el poliducto Camiri-Sucre. Desde la estación cabecera Chorety hasta la estación
terminal Qhora Qhora.
 Conocer las herramienta, accesorios y máquinas que se emplean en el bombeo de
hidrocarburo por ducto.

4. JUSTIFICACION.
La etapa de transporte de hidrocarburo es muy importante en las operaciones petroleras y
comprende actividades o tareas muy complejas por lo que se necesita tener amplio conocimiento
en el área y necesario relacionar al estudiante con estas actividades

5. ALCANCE.
En esta monografía estudiaremos el transporte de hidrocarburo por ducto y transporte de
hidrocarburo en camiones cisterna como ser la seguridad que se debe de tener en ambas
operaciones y las máquinas y accesorios que se emplea en el transporte por ductos. Como
aplicación práctica estudiaremos el poliducto Camiri-Sucre, ducto que se emplea para
transportar GLP gas licuado de petróleo, gasolina especial, diésel oíl y kerosene.
6. METODOLOGIA.
La metodología que se empleara para la realización de esta monografía es la recopilación de
información en sitios de internet y revistas técnicas relacionadas con el transporte de
hidrocarburo.
CONTENIDO

PROLOGO .................................................................................................................................. 1

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................. 1

DEDICATORIA .......................................................................................................................... 2

ASPECTOS GENERALES ......................................................................................................... 3

1. ANTECEDENTES. .......................................................................................................... 4

2. OBJETIVO GENERAL. .................................................................................................. 4

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS. .......................................................................................... 5

4. JUSTIFICACION. ............................................................................................................ 5

5. ALCANCE. ...................................................................................................................... 5

6. METODOLOGIA. ............................................................................................................ 6

CONTENIDO .............................................................................................................................. 7

LISTA DE ANEXO .................................................................................................................. 13

CAPITULO 1 .............................................................................................................................. 1

ETAPAS EN LA INDUSTRIA PETROLERA ........................................................................... 1

1.1. INTRODUCCION ........................................................................................................ 1

1.2. ETAPAS EN LA INDUSTRIA PETROLERA ............................................................ 1

1.2.1. ETAPA DE PRE PRODUCCIÓN ......................................................................... 2

1.2.2. ETAPA DE PRODUCCION ................................................................................. 3

CAPITULO II ............................................................................................................................ 12

TRANSPORTE DE HIDROCARBURO .................................................................................. 12

2.1. INTRODUCCION ...................................................................................................... 12

2.2. IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS ............................... 13

2.3. TIPOS DE TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS ............................................... 14


2.3.1. OLEODUCTO. .................................................................................................... 15

2.3.2. GASODUCTO. ................................................................................................... 15

2.3.3. POLIDUCTOS .................................................................................................... 15

2.3.4. AUTOTANQUE O CAMION CISTERNA ........................................................ 15

2.3.5. TANQUES FERROVIARIOS ............................................................................ 15

CAPITULO III .......................................................................................................................... 16

TRANSPORTE DE HIDROCARBURO POR DUCTO .......................................................... 16

3.1. INTRODUCCION ...................................................................................................... 16

3.2. HIDROCARBUROS NORMALMENTE TRANSPORTADOS POR DUCTOS EN


BOLIVIA ............................................................................................................................... 16

3.2.1. PRESIONES DE TRANSPORTE ....................................................................... 17

3.2.2. INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS AL TRANSPORTE .................... 17

3.2.3. SISTEMA DE TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS EN BOLIVIA .......... 17

3.3. RED NACIONAL DE GASODUCTOS .................................................................... 18

3.4. RED NACIONAL DE TRANSPORTE DE LÍQUIDOS ........................................... 19

CAPITULO IV .......................................................................................................................... 21

ACCESORIOS U MAQUINAS EMPLEADOS EN EL TRANSPORTE DE


HIDROCARBURO POR DUCTO............................................................................................ 21

4.1. INTRODUCCION ...................................................................................................... 21

4.2. DEFINICION DEL ACERO ...................................................................................... 21

4.2.1. PRINCIPALES PROPIEDADES MECANICAS DEL ACERO ........................ 22

4.2.2. PRINCIPALES PROPIEDADES FISICAS DEL ACERO ................................ 23

4.3. ACCESORIOS EMPLEADOS EN EL TRANSPORTE DE HIDROCARBURO POR


DUCTO .................................................................................................................................. 24

4.3.1. TUBERIA. ........................................................................................................... 24


4.3.2. BRIDA ................................................................................................................. 24

4.3.3. VALVULA .......................................................................................................... 24

4.3.4. EMPAQUETADURA ......................................................................................... 26

4.4. MAQUINAS ENPLEADAS EN EL TRANPORTE DE HIDROCARBURO POR


DUCTO .................................................................................................................................. 26

4.4.1. BOMBAS HIDRAULICAS ................................................................................ 26

CAPITULO V ........................................................................................................................... 31

TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS POR CAMION CISTERNA ................................. 31

5.1. INTRODUCCION ...................................................................................................... 31

5.2. ACTIVIDADES PRELIMINARES AL DESPACHO DE COMBUSTIBLE DESDE


PLANTA DE ALMACENAMIENTO A ESTACION DE SERVICIO. ............................... 32

5.3. PROCEDIMIENTO DEL CARGUÍO DE CISTERNAS EN PLANTA/ESTACIÓN


MONTEAGUDO ................................................................................................................... 33

5.4. SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA EL DESPACHO DE CAMION CISTERNA . 34

CAPITULO VI .......................................................................................................................... 35

APLICACION PRACTICA ...................................................................................................... 35

6.1. DESCRIPCION DEL POLIDUCTO .......................................................................... 35

6.1.1. DATOS DE CONSTRUCCION ......................................................................... 36

6.1.2. CAPACIDAD ...................................................................................................... 36

6.1.3. PRODUCTOS TRANSPORTADOS .................................................................. 37

6.1.4. PRESION DE DISEÑO Y DE OPERACION ................................................. 37

6.2. CARACTERISTICAS DE LA RUTA ....................................................................... 37

6.2.1. TRAMO CHORETY - MONTEAGUDO ........................................................... 37

6.2.2. TRAMO MONTEAGUDO – EL ROSAL .......................................................... 38

6.2.3. TRAMO EL ROSAL - TARABUQUILLO ........................................................ 39


6.2.4. TRAMO TARABUQUILLO – TAPIRANI ........................................................ 40

6.2.5. TRAMO TAPIRANI - QHORA QHORA .......................................................... 40

6.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTACIONES .................................................................. 41

6.3.1. ESTACION Nº 1 - CHORETY ........................................................................... 41

6.3.2. ESTACION MONTEAGUDO ............................................................................ 43

6.3.3. ESTACION EL ROSAL ..................................................................................... 46

6.3.4. ESTACION TARABUQUILLO ......................................................................... 48

6.3.5. ESTACION TAPIRANI ...................................................................................... 50

6.3.6. ESTACION QHORA QHORA ........................................................................... 51

CAPITULO VII ......................................................................................................................... 54

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 54

CONCLUCIONES .................................................................................................................... 54

RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 55

ANEXOS ................................................................................................................................... 56

GLOSARIO ............................................................................................................................... 57

BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 58
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE TABLAS
LISTA DE ANEXO
CAPITULO 1

ETAPAS EN LA INDUSTRIA PETROLERA

1.1. INTRODUCCION
La industria petrolera desarrolla una serie de actividades y operaciones típicas que se consideran
implícitas en todos los proyectos. Actividades, tales como: la sísmica, la perforación de pozos,
la producción y la conducción, implican múltiples interacciones con el entorno natural, por lo
que representan una oportunidad para prevenir, minimizar o mitigar los impactos ambientales
causados por la industria petrolera por medio de la implementación de planes de manejo
ambiental basados en buenas prácticas ambientales y la implementación de tecnologías
ambientales costo eficientes.

1.2. ETAPAS EN LA INDUSTRIA PETROLERA

El proceso de la industria petrolera consta principalmente de una alta inversión financiera que
en primera instancia solventara la etapa de pre producción, misma que puede resultar o no y
posteriormente si resulta, pues financiara la etapa de producción. En ese entendido el proceso
de la industria petrolera compone dos etapas que son las siguientes:
 ETAPA DE PRE PRODUCCION
 ETAPA DE PRODUCCION

1.2.1. ETAPA DE PRE PRODUCCIÓN

En esta primera etapa se dan los tres principales procesos que determinaran si se puede pasar a
la segunda etapa de producción o no, estos procesos son tres:

 PROCESO DE PROSPECCION
 PROCESO DE ADQUISICION
 PROCESO DE EXPLORACION

1.2.1.1. PROSPECCIÓN

En este proceso se realiza la búsqueda en gran escala de áreas ricas en hidrocarburos, el término
hidrocarburo es sinónimo de petróleo, ya que este es la combinación del hidrogeno con el
carbono.

Cabe aclarar que antes de iniciar dicha búsqueda los interesados deben firmar un documento
con el Estado que les autorice dicha actividad.

En este proceso existe una marcada diferencia de la industria minera con la industria petrolera
que se debe mencionar, y es que la industria petrolera, debe firmar contratos con el Estado, para
recién poder realizar dicha búsqueda, mientras que en minería es al revés.

1.2.1.2. ADQUISICIÓN

En este segundo proceso se realiza la obtención de un derecho a explorar y explotar, un área


donde está la concesión y pago de patentes.

1.2.1.3. EXPLORACIÓN

En este tercer proceso se realiza la perforación, hasta encontrar Gas incorporado, ello nos
permite establecer las reservas probables, así como también ayuda a decidir si se sigue o se para
con dicho proceso.
Cuando las empresas comienzan primero a buscar petróleo, se exterminan bosques y se
destruyen casas. Se construyen caminos y se represan arroyos y ríos. La búsqueda de petróleo
con frecuencia incluye una serie de explosiones que ayudan a la empresa a determinar lo que
hay en el subsuelo. Esta tarea se conoce como pruebas sísmicas.

1.2.2. ETAPA DE PRODUCCION

Una vez que el tercer proceso de pre producción, indica que si se continúa, entonces pasamos a
los procesos de la etapa de la producción que son dos:

 DESARROLLO.
 PRODUCCION.

1.2.2.1. DESARROLLO

Este primer proceso en la etapa de producción, es el proceso intermedio entre la etapa de pre
producción y de la producción, pues en esta se determina las reservas probadas, para pasar recién
a la producción como tal.
1.2.2.2. PRODUCCION

En este segundo proceso de la etapa de producción, desde un enfoque contable, la producción


termina en boca de pozo, para luego pasar a la distribución y/o venta del mismo.

Dentro de esta etapa se tiene las siguientes:

 Perforación
 Cementación
 Terminación
 Producción
 Transporte
 Refinación
 Comercialización

1.2.2.2.1. PERFORACION.

La única manera de saber realmente si hay petróleo en el sitio donde la investigación geológica
propone que se podría localizar un depósito de hidrocarburos, es mediante la perforación de un
pozo.
La profundidad de un pozo es variable, dependiendo de la región y de la profundidad a la cual
se encuentra la estructura geológica o formación seleccionada con posibilidades de
contener petróleo. La etapa de perforación se inicia acondicionando el terreno mediante
la construcción de "planchadas" y los caminos de acceso, puesto que el equipo de perforación
moviliza herramientas y vehículos voluminosos y pesados. Los primeros pozos son
de carácter exploratorio, éstos se realizan con el fín de localizar las zonas donde se encuentra
hidrocarburo, posteriormente vendrán los pozos de desarrollo. Ahora para reducir
los costos de transporte los primeros pozos exploratorios de zonas alejadas pueden ser
perforados por equipos mucho más pequeños que hacen pozos de poco diámetro.
Los pozos exploratorios requieren contar con variada información: perforación, perfilaje del
pozo abierto, obtención de muestra y cementación.
De acuerdo con la profundidad proyectada del pozo, las formaciones que se van a atravesar y
las condiciones propias del subsuelo, se selecciona el equipo de perforación más indicado.
Hay diversas formas de efectuar la perforación, pero el modo más eficiente y moderno es la
perforación rotatoria o trepanación con circulación de barro.

1.2.2.2.2. CEMENTACION
La cementación es un proceso que consiste en mezclar cemento seco y ciertos aditivos con
agua, para formar una lechada que es bombeada al pozo a través de la sarta de revestimiento y
colocarlo en el espacio anular entre el hoyo y el diámetro externo del revestidor.

El volumen a bombear es predeterminado para alcanzar las zonas críticas (alrededor del fondo
de la zapata, espacio anular, formación permeable, hoyo desnudo, etc.). Luego se deja fraguar
y endurecer, formando una barrera permanente e impermeable al movimiento de fluidos detrás
del revestidor. Entre los propósitos principales de la cementación se pueden mencionar los
siguientes:

 Proteger y asegurar la tubería de revestimiento en el hoyo.

 Aislar zonas de diferentes fluidos.

 Aislar zonas de agua superficial y evitar la contaminación de las mismas por el fluido
de perforación o por los fluidos del pozo.

 Evitar o resolver problemas de pérdida de circulación y pega de tuberías.

 Reparar pozos por problemas de canalización de fluidos.

 Reparar fugas en el revestidor.


1.2.2.2.3. TERMINACION

Un término genérico utilizado para describir el arreglo de tubulares y equipos de fondo de pozo
requeridos para posibilitar la producción segura y eficiente de un pozo de petróleo o gas. El
punto en el cual comienza el proceso de terminación de un pozo puede depender del tipo y el
diseño del pozo. No obstante, durante la fase de construcción de un pozo, se aplican muchas
opciones o se ejecutan muchas acciones que producen un impacto significativo sobre su
productividad.
1.2.2.2.4. PRODUCCION

La producción de hidrocarburos es unos de los procesos que implica la buena factibilidad que
poseen los diferentes yacimientos para ser explotados, por el hecho de que a partir de esta
(producción) se explota y se obtiene realmente el hidrocarburo a comercializar, manejando
gerencias que permiten organizar y llevar a cabo las buenas técnicas para conseguir el objetivo.

Esta se define como el proceso que se concentra en la explotación racional de petróleo y gas
natural de los yacimientos, cumpliendo con las leyes y normas ambientales y de seguridad, y
fortaleciendo la soberanía tecnológica.

Pero para que esto suceda se necesita de estudios geológicos, los cuales indique que el
hidrocarburo en la formación será factible y comerciablemente explotable. Aquí se puede
señalar a la exploración, la cual implica la búsqueda de yacimientos petrolíferos, así como el
uso de técnicas geológicas de campo y de laboratorio con el fin de probar y calcular las posibles
reservas que contienen.

La producción por ser un sistema que implica realizar acciones en etapas para buscar un
resultado, posee también componentes, los cuales en modo de ejemplos pueden estar
determinados cómo se distribuye la mano de obra entre los diferentes rubros y actividades del
predio; cómo se distribuyen los ingresos entre consumo, producción y ahorro; cómo la
producción de un rubro contribuye a la generación de productos para el autoconsumo y para la
venta, entre otras.

También es importante recalcar la capacidad productiva que se tiene, es decir con qué materia de
hidrocarburo se cuenta para ser explotado, y qué mecanismos serán utilizados para poder extraer
dicha materia ya sean naturales o artificiales, el último mecanismo se da cuando ya el pozo está
muerto y el hidrocarburo no se extrae naturalmente.

1.2.2.2.5. TRANSPORTE

El transporte puede hacerse por buques, barcazas, camiones cisternas o por cañería, a través de
oleoductos y gaseoductos.

El transporte por tierra del petróleo y sus productos derivados pesados (fueloil, gasoil) se llevan
a cabo principalmente por tubería, dado que un estudio realizado en Europa occidental, se puso
de manifiesto los pocos accidentes y derrames producidos en relación con los volúmenes
transportados.

El transporte de los productos ligeros, gases licuados, gasolinas, naftas, etc. Se realiza
principalmente por ferrocarril carretera, pero en este caso el riego es mayor, dado que los
volúmenes transportados son menores, siendo elevado el número de vehículos y tráfico.
1.2.2.2.6. REFINACION

El primer proceso que se le practica al petróleo crudo en las Refinerías, es la destilación


conservativa del mismo. Esta operación consiste en la extracción de todos aquellos
hidrocarburos que pueden ser obtenidos por destilación, sin afectar su estructura molecular.

La destilación o fraccionamiento, del crudo es una operación que permite separar cortes o
combustibles de una mezcla compleja de hidrocarburos, como lo es el petróleo. El principio
físico en el que se basa el proceso es la diferencia de volatilidad de los componentes, por tal
motivo en las columnas fraccionadoras se adecuan las condiciones termodinámicas para
obtener o "condensar" los combustibles perfectamente especificados.

1.2.2.2.7. COMERCIALIZACION
La venta de los productos de hidrocarburos obtenidos en las refinerías como ser: Diésel Oíl,
Gasolina Especial. Kerosene y GLP, Etc. después de pasar por una serie de procesos hasta
alcanzar las condiciones necesarias para ser comercializado. Esta comercialización se lo hace
primero en una planta de almacenamiento de productos y posterior en puestos de
comercialización como ser estación de servicio (surtidor).
CAPITULO II

TRANSPORTE DE HIDROCARBURO

2.1. INTRODUCCION

El transporte juega un papel estratégico en la explotación, distribución y comercialización de


los hidrocarburos.

El transporte desde el sitio de extracción se lo hace por cañerías denominadas oleoducto en el


caso del petróleo y gasoducto en el caso del gas natural. Los hidrocarburos ya sean en forma
de petróleo o gas natural están usualmente juntos, pero por ser más liviano el gas está siempre
encima

El transporte en la actividad económica es fundamental para el desarrollo de los distintos


agentes económicos. Posibilita el movimiento de personas y bienes entre distintos puntos del
planeta, por lo anterior se constituye en uno de los pilares del impulso del comercio exterior en
cada nación.

Las áreas básicas de influencia del sector transporte son el sistema de transporte ferroviario,
aéreo, por vía marítima y por supuesto el transporte a través del autos y camiones de pasajeros
y de carga. El sector transporte contribuyó con alrededor del 7% del Producto Interno Bruto
nacional en el 2008 y es base para el desarrollo de prácticamente todas las actividades
económicas.

Para la industria de los hidrocarburos, el transporte es una parte básica de su cadena de valor y
parte sustantiva en la distribución de los derivados del petróleo a los centros del consumo, pero
sobre todo es un elemento fundamental en la creación de valor en la empresa como a
continuación se explicará en este capítulo.

2.2. IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS

En general, el transporte es el vínculo entre las operaciones de explotación y proceso de


hidrocarburos, y entre estas y los consumidores de los mismos. Incluso, es base en las
actividades de explotación, porque permite llevar los productos de los pozos a las estaciones de
recolección y separación.

En Bolivia, YPFB es la empresa encargada de desarrollar toda la cadena productiva de la


industria petrolera, desde la exploración, hasta la distribución y comercialización de
productos finales.

En esta cadena productiva, uno de los elementos que juegan un papel indispensable y
estratégico es el transporte de diversos productos, ya sea el petróleo crudo o gas extraídos de
los pozos o sus productos derivados obtenidos en las diferentes refinerías y centros
procesadores.

Lo anterior hace necesario contar con una red de transporte distribuida a lo largo y ancho del
país, pasando por terrenos desérticos como por poblaciones y ciudades, esto para satisfacer de
manera oportuna el abastecimiento de hidrocarburos.

En los inicios de la industria petrolera el crudo y sus productos se almacenaron,


transportaron y distribuyeron en barriles o bidones, causando grandes gastos de mano de obra
y pérdidas considerables de producto. Con ello, se vio la necesidad de crear un sistema eficiente
de transporte que disminuyera gastos, tiempo y pérdidas.
Esta red de transporte está constituida por oleoductos que transportan el aceite crudo desde
el yacimiento a las refinerías nacionales y al mercado internacional, según sea el caso.
También se cuenta con el transporte por ferrocarril por medio de vagones cisterna, el
transporte por carretera, mediante auto tanques con características especiales en su
construcción por transportar productos inflamables.

Por supuesto, por ductos terrestres, ya que es el método de transporte más barato, seguro y
eficiente, aunque requiere de mantenimiento y supervisión de las condiciones físicas y
mecánicas de la infraestructura involucrada para que cumpla al cien por ciento su finalidad.

Por su complejidad e importancia, el transporte ha sido apoyado por el sector privado, esta
participación incluye el mantenimiento de la infraestructura involucrada en la distribución de
hidrocarburos. Ésta puede ser realizada por el gobierno y el sector privado, en ambos casos
existen ventajas y desventajas.

Una de las ventajas de que el sector privado realice estas actividades es la aplicación de
tecnologías de punta para garantizar la integridad de los ductos y la desventaja es la
dependencia que se crea, porque el gobierno no ha sido capaz de realizar estas actividades al
100% y de manera eficaz, además de no darle la importancia requerida, debido a la limitada
visión de los gobernantes para impulsar esas diligencias básicas.

2.3. TIPOS DE TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS


El transporte de hidrocarburos interviene desde las zonas de extracción del petróleo y el gas,
que deben ser transportados hasta las refinerías y plantas de tratamiento de gas a través de redes
de oleoductos, gasoductos y buques petroleros.

El transporte de los productos del petróleo puede dividirse en dos etapas generales; la primera
trata del transporte del crudo desde los yacimientos a la refinería, y la segunda, desde la refinería
a los centros de distribución.

La distribución y comercialización de los productos derivados del petróleo se hace a través de


poliductos, camiones cisterna, tanques petroleros y o barcazas, hasta los distribuidores o grandes
consumidores, como las centrales generadoras de energía eléctrica e industrias.
Un ducto es una tubería para el transporte de crudo o gas natural entre dos puntos, ya sea tierra
adentro o tierra afuera. Los ductos también pueden clasificarse de acuerdo al producto que
transportan:

2.3.1. OLEODUCTO.
Es un conducto de grandes dimensiones, provisto de estaciones de bombas situadas de trecho
en trecho, que sirve para transportar el petróleo crudo desde los campos petrolíferos hasta las
refinerías o puertos, o desde una u otros hasta los centros de consumo de distribución.

2.3.2. GASODUCTO.
Es una tubería de gran diámetro que sirve para transportar el gas natural y a veces el gas de
hulla, desde el sitio donde se extrae o produce hasta los centros de distribución, de utilización o
de transformación.

2.3.3. POLIDUCTOS
Son conducto de tubería de grandes dimensiones, provisto de estaciones de bombas, que sirve
para transportar refinados de petróleo desde las refinerías hasta los puertos o hasta los centros
de consumo y distribución.

2.3.4. AUTOTANQUE O CAMION CISTERNA


Son vehículos fabricados bajo altas Normas de Calidad y de Seguridad. Se utilizan para
transportar productos refinados y petroquímicos.

2.3.5. TANQUES FERROVIARIOS


Son tanques especiales para transportar hidrocarburos por ferrocarril. Es uno de los tipos de
transporte más antiguo usado en la industria petrolera, para trasportar distancias grandes y
volúmenes elevados de hidrocarburo.
CAPITULO III

TRANSPORTE DE HIDROCARBURO POR DUCTO

3.1. INTRODUCCION

Trasladar por tuberías, los hidrocarburos originados en la explotación o producción, desde la


boca de pozo hasta las plantas de separación, tratamiento o procesamiento (Sistema de
adecuación) y, posteriormente, desde estas instalaciones hasta las entradas a ciudades (City
Gate), refinerías, mercados externos, usuarios intermedios, plantas de procesamiento especifico
o industrialización, GN, de acuerdo a que hidrocarburo se trate.

3.2. HIDROCARBUROS NORMALMENTE TRANSPORTADOS POR DUCTOS EN


BOLIVIA

Entre los hidrocarburos más transportados tenemos los siguientes.

• Petróleo Crudo
• Petróleo condensado

• Gas Natural

• Gas Licuado de Petróleo (GLP)

• Gasolina natural

• Gasolinas Terminadas

• Jet Fuel

• Kerosene

• Diesel Oil

Crudo ReconstituidO

3.2.1. PRESIONES DE TRANSPORTE

• Mayores para líquidos (hasta 1750 psig en descarga a sistema)

• Menores para Gas Natural (600 a 1440 psig)

• Presiones elevadas 1740 psig para transporte con alto contenido de licuables.

3.2.2. INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS AL TRANSPORTE

• Estaciones de Compresión.

• Estaciones de bombeo

• Almacenaje de combustibles

3.2.3. SISTEMA DE TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS EN BOLIVIA

• Red de Gasoductos
• Red de Oleoductos

• Red de Poliductos

3.3. RED NACIONAL DE GASODUCTOS

La red de transporte de gas de YPFB Transporte S.A. se extiende sobre dos tercios del país.
Se divide en tres sistemas contando con una potencia instalada de 65.412 HP.

El sistema Mercado Interno Sur atiende las ciudades de Sucre, Potosí, Tarija y otras
comunidades a lo largo de los ductos de este sistema que son GTC Taquiperenda-Cochabamba,
GTS Tarabuco-Sucre, GSP Sucre-Potosí, GVT Villamontes-Tarija.

El sistema Mercado Interno Occidente atiende las ciudades de Cochabamba, Oruro, La Paz y
otras comunidades a lo largo de los ductos de este sistema que son GAA Gasoducto al Altiplano
y GCC Carrasco-Cochabamba.

El sistema Mercado Exportación atiende la ciudad de Santa Cruz y otras comunidades a lo


largo de los ductos de este sistema que son GCY Carrasco-Yapacani, GYC Yapacani-Colpa,
GSCY Santa Cruz-Yacuiba. Este sistema atiende también los enlaces al gasoducto de
Exportación Bolivia-Brasil a través de Río Grande y en el sur la exportación a Argentina a través
de Pocitos.
3.4. RED NACIONAL DE TRANSPORTE DE LÍQUIDOS

La Red de Transporte de Líquidos de YPFB Transporte S.A. cubre el centro y sur de Bolivia.
Esta Red se divide en cuatro subsistemas: Norte, Sur, Central y Occidental. La Red cuenta con
15 estaciones de bombeo y una potencia instalada de 41.767 hp y 2810 Km. de ductos.

El Sistema Norte se extiende desde la localidad de Carrasco hasta las ciudades de Santa Cruz
y Cochabamba, transportando petróleo crudo y condensado con una longitud del sistema de 793
km.
El Sistema Sur se extiende de Yacuiba hasta Santa Cruz transportando principalmente petróleo
crudo y Gas Licuado de Petróleo (GLP). Este sistema se extiende sobre el mismo derecho de
vía del Sistema Sur de la Red de Gas y tiene una longitud de 883 km.

El Sistema Centro va desde Santa Cruz hasta Cochabamba transportando principalmente


petróleo crudo, petróleo reconstituido y GLP y tiene una longitud de 482 km.

El Sistema Occidente inicia en Cochabamba y se extiende hasta la Terminal Arica ubicada en


la ciudad del mismo nombre en Chile, transporta crudo reconstituido para exportación, tiene
una longitud de 560 km.
CAPITULO IV

ACCESORIOS U MAQUINAS EMPLEADOS EN EL


TRANSPORTE DE HIDROCARBURO POR DUCTO

4.1. INTRODUCCION
En este capítulo veremos los accesorios y maquinas empleado en el transporte de hidrocarburo
por ducto. A continuación presentaremos.

Muchos de los accesorios y materiales están hechos de aceros al carbono (aleación de hierro y
carbono) como ser: tuberías, válvulas, Etc. Así que es necesario estudiar al acero y conocer sus
propiedades físicas y mecánicas del acero.

4.2. DEFINICION DEL ACERO

El acero deriva de la aleación entre hierro y carbono. Al variar el porcentaje de carbono, es


posible producir aceros con diferentes cualidades. En general, mientras más alto es el porcentaje
de carbono, más tenaz y rígido será el acero.

El acero con bajo porcentaje de carbono se conoce en el mercado como hierro forjado. Éste tipo
de acero es fácil de manipular ya que es altamente plástico.
Por esta razón, se usa ampliamente para producir rejas, aplicaciones decorativas o postes de
lámparas.

El acero con un contenido medio de carbón es altamente tenaz, motivo por el cual se usa para
fabricar puentes o partes estructurales aptas para soportar enormes cargas.

Por su parte, el acero con alto contenido de carbón se utiliza para fabricar cables. Cuando el
porcentaje de carbón es mayor que el de hierro, se habla de hierro fundido, el cual se trabaja
para la fabricación de jarrones y otro tipo de artículos.

4.2.1. PRINCIPALES PROPIEDADES MECANICAS DEL ACERO

4.2.1.1. PLASTICIDAD

Es la capacidad que tiene el acero de conservar su forma después de ser sometido a un esfuerzo.
Los aceros que son aleados con pequeños porcentajes de carbón, son más plásticos.

4.2.1.2. FRAGILIDAD

La fragilidad es la facilidad con la que el acero puede ser roto al ser sometido a un esfuerzo.
Cuando el acero es aleado, con un porcentaje alto de carbón, tiende a ser más frágil.

4.2.1.3. MALEABILIDAD

La maleabilidad es la facilidad que tiene el acero para ser laminado. De esta manera, algunas
aleaciones de acero inoxidable tienden a ser más maleables que otras.

4.2.1.4. DUREZA

La dureza es la resistencia que opone un metal ante agentes abrasivos. Mientras más carbono se
adiciones a una aleación de acero, más duro será.

4.2.1.5. TENACIDAD
La tenacidad es el concepto que denota la capacidad que tiene el acero de resistir la aplicación
de una fuerza externa sin romperse.

4.2.2. PRINCIPALES PROPIEDADES FISICAS DEL ACERO

4.2.2.1. CUERPO

Incluyen las propiedades relacionadas con el peso del acero, su volumen, masa y densidad.

4.2.2.2. TERMICAS

Se refiere a tres aspectos fundamentales del acero: su capacidad para conducir la temperatura
(conducción), su potencial para transferir calor (convección), y su capacidad de emanar rayos
infrarrojos en el medio (radiación).

4.2.2.3. ELECTRICAS

Se refieren a la capacidad que tiene el acero para conducir la corriente eléctrica.

4.2.2.4. OPTICAS

Estas propiedades en el caso del acero denotan su capacidad para reflejar la luz o emitir brillo.
En la medida en la que el acero inoxidable es aleado con un mayor porcentaje de aluminio,
mejores propiedades ópticas tendrá.

4.2.2.5. MAGNETICAS

Se refiere a la capacidad que tiene el acero para ser inducido o para inducir a un campo
electromagnético. Mientras más alto es el porcentaje de hierro en la aleación del acero, mayor
será su capacidad de actuar como un imán.
4.3. ACCESORIOS EMPLEADOS EN EL TRANSPORTE DE HIDROCARBURO
POR DUCTO
Herramienta o pieza que es esencial para una cosa o una maquina pero no constituye su cuerpo
central y puede sustituirse o cambiar.

Entre los principales accesorios utilizados en el transporte de hidrocarburo por ducto tenemos:

 Tubería.
 Brida
 Válvula
 Empaquetadura

4.3.1. TUBERIA.
Una tubería es un conducto que cumple la función de transportar agua u otros fluidos. Se suele
elaborar con materiales muy diversos. También sirven para transportar materiales que, si bien
no son propiamente un fluido, se adecuan a este sistema: hormigón, cemento, cereales,
documentos encapsulados, Etc.

4.3.2. BRIDA

4.3.3. VALVULA
Una válvula puede definirse como un dispositivo mecánico con el cual se puede iniciar, detener
o regular circulación o paso de líquidos o gases mediante una pieza movible que abre, cierra u
obstruye uno o más orificios o conductos.

Entre los tipos de válvulas más utilizados tenemos:

 Válvula compuerta
 Válvula macho
 Válvula globo
 Válvula bola
 Válvula mariposa
 Válvula aguja
 Válvula Check
4.3.3.1. VALVULA COMPUERTA

La válvula de compuerta es de vueltas múltiples, en la cual se cierra el orificio con un disco


vertical de cara plana que se desliza en ángulos rectos sobre el asiento.

4.3.3.2. VALVULA MACHO

La válvula de macho es de ¼ de vuelta, que controla la circulación por medio de un macho


cilíndrico o cónico que tiene un agujero en el centro, que se puede mover de la posición abierta
a la cerrada mediante un giro de 90°.

4.3.3.3. VALVULA GLOBO

Una válvula de globo es de vueltas múltiples, en la cual el cierre se logra por medio de un disco
o tapón que sierra o corta el paso del fluido en un asiento que suele estar paralelo con la
circulación en la tubería.

4.3.3.4. VALVULA BOLA

Las válvulas de bola son de ¼ de vuelta, en las cuales una bola taladrada gira entre asientos
elásticos, lo cual permite la circulación directa en la posición abierta y corta el paso cuando se
gira la bola 90° y cierra el conducto.

4.3.3.5. VALVULA MARIPOSA

La válvula de mariposa es de ¼ de vuelta y controla la circulación por medio de un disco


circular, con el eje de su orificio en ángulos rectos con el sentido de la circulación.

4.3.3.6. VALVULA AGUJA


La válvula de aguja es llamada así por el vástago cónico que hace de obturador sobre un orificio de
pequeño diámetro en relación el diámetro nominal de la válvula.
4.3.3.7. VALVULA CHECK

Las válvulas Check o Válvulas de retención son utilizadas para no dejar regresar un fluido dentro
de una línea. Esto implica que cuando las bombas son cerradas para algún mantenimiento o
simplemente la gravedad hace su labor de regresar los fluidos hacia abajo, esta válvula se cierra
instantáneamente dejando pasar solo el flujo que corre hacia la dirección correcta. Por eso
también se les llama válvulas de no retorno. Obviamente que es una válvula unidireccional y
que debe de ser colocada correctamente para que realice su función usando el sentido de la
circulación del flujo que es correcta.

4.3.4. EMPAQUETADURA

4.4. MAQUINAS ENPLEADAS EN EL TRANPORTE DE HIDROCARBURO POR


DUCTO

4.4.1. BOMBAS HIDRAULICAS


La bomba es una máquina que absorbe energía mecánica que puede provenir de un motor
eléctrico, térmico, etc., y la transforma en energía que la transfiere a un fluido como energía
hidráulica la cual permite que el fluido pueda ser transportado de un lugar a otro, a un mismo
nivel y/o a diferentes niveles y/o a diferentes velocidades.

En el campo petrolero las bombas de desplazamiento positivo más comúnmente usadas son las
Dúplex y las Triplex.

4.4.1.1. BOMBA DUPLEX


Es una bomba de presión y aspiración con nivel constante integrado en el termostato para su
conexión a circuitos abiertos y cerrados. Han sido por mucho tiempo muy usadas para diferentes
servicios, incluyendo alimentación de calderas en presiones de bajas a medianas, manejo de
lodos, bombeo de aceite y agua, etc. Se caracterizan por la facilidad de ajuste de columna,
velocidad y capacidad. Al igual que todas las bombas alternativas, las unidades de acción directa
tienen un flujo de descarga pulsante.

Las bombas dúplex poseen dos cilindros con doble acción, lo cual significa que los pistones se
mueven hacia atrás tomando el fluido a través de la válvula abierta de admisión y otras partes
del mismo pistón. Estos pistones empujan el fluido hacia fuera a través de las válvulas de
descarga.

En el siguiente diagrama se demuestra cómo trabaja la bomba de fluido Dúplex.

Posición del vástago del pistón y el movimiento fluido de la bomba Dúplex.

Cuando el vástago del pistón se mueve hacia adelante, una de las válvulas de la admisión se
levanta para permitir que venga el fluido y una de las válvulas de descarga es empujada hacia
arriba, por lo tanto el fluido se bombea hacia afuera de la bomba.

Posición del Vástago del Pistón y el Movimiento de Fluido de una Bomba Dúplex

Por otro lado, cuando el vástago del pistón se mueve hacia atrás, aun se bombea fluido. Las
otras válvulas de admisión y descarga serán abiertas.

4.4.1.2. BOMBA TRIPLEX


Las bombas triplex poseen tres cilindros de simple acción. Los pistones se mueven hacia atrás
y tiran el fluido a través de las válvulas de admisión abiertas. Cuando los pistones se mueven
hacia adelante, el fluido es empujado hacia afuera a través de las válvulas de descarga abiertas.

En el siguiente diagrama se muestra la forma como la bomba triplex trabaja. Cada diagrama
muestra la acción de un cilindro.
Posición del vástago del Pistón y Movimiento de Fluido de una Bomba Triplex (Descarga)
Cuando los vástagos del pistón se mueven hacia adelante, las válvulas de admisión están en
posición cerrada y las de descarga en posición abierta, permitiendo la descarga del fluido.

Posición del vástago del Pistón y Movimiento de Fluido de una Bomba Triplex (Succión)

Por el contrario, cuando los vástagos del pistón se mueven hacia atrás, la válvula de admisión
está abierta permitiendo que el fluido entre hacia la bomba.
CAPITULO V

TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS POR CAMION


CISTERNA

5.1. INTRODUCCION

En este capítulo estudiaremos el transporte de combustible por camión cisterna de una estación
(cabecera, intermedia o terminal) hacia puntos de venta como ser estacione de servicio
(surtidores).
Para el despacho de hidrocarburo por camión cisterna la estación debe de contar con el sistema
de despacho de planta para la distribución y el consumo local según demanda, se despacha los
productos como ser: gasolina especial y diésel oíl, esto se realiza mediante camión cisterna que
deberá cumplir con todos los requisitos de seguridad industrial.
Para el despacho de combustible en camión cisterna se tiene que contar con tanques de
almacenamiento en planta de almacenaje de producto para diésel oíl y para gasolina especial de
estos salen el producto hacia las bombas de despacho y posteriormente a la isla de despacho
donde se cuenta con una serie de accesorios (filtros, medidor volumétrico, válvula de media
vuelta, brazo de carga) para efectuar el despacho del camión cisterna.
En el área de las bombas de despacho se tiene válvulas de compuerta, válvula check, válvula de
alivio, filtro, manómetro y la bomba centrifuga.

Área de Bombas de despacho

Fuente: YPFB transporte

5.2. ACTIVIDADES PRELIMINARES AL DESPACHO DE COMBUSTIBLE DESDE


PLANTA DE ALMACENAMIENTO A ESTACION DE SERVICIO.
El responsable del despacho de combustible a camión cisterna es el encargado de estación, las
actividades preliminares al despacho de combustible son:
 El minorista (surtidores) debe gestionar la orden de despacho de combustible en función
a la demanda de producto requerido ante YPFB comercial.
 YPFB comercial emite la orden de despacho en original y copias debidamente firmada
y autorizada, entregando este documento al representante (chofer del camión cisterna).
 Con la factura de compra (orden de despacho) realiza el trámite de la hoja de ruta
(autorización de transporte de hidrocarburos fuera de la ciudad).
 El representante se presenta en la planta, recoge los precintos del cliente (YPFB
comercial) y conjuntamente a la orden de despacho, hoja de ruta si corresponde, entrega
al operador de planta (YPFB Logística) quien verifica si el camión cisterna cumple con
los requisitos legales para su ingreso a planta (N° de licencia, placa, fecha, producto,
etc.).
 El encargado una vez recibido los precintos, orden de despacho y la hoja de ruta procede
con el registro en el sistema computarizado, verificando que la orden de despacho
corresponda a YPFB Logística S.A., la disponibilidad del producto del cliente y que
tanto el camión cisterna como el conductor se encuentren autorizados dentro del sistema.
 El encargado en oficina estampa el sello de despachado en original y copias en la orden
de despacho, registra en una planilla en el sistema los datos de la hora de ingreso del
camión cisterna, el API del producto, posteriormente ingresa los números de los
precintos, los volúmenes a cargarse en cada compartimiento y la ruta de recorrido de la
cisterna para después imprimir esta planilla llamada parte de salida de combustible y
firmar como responsable del despacho y también obtiene la firma del representante
(chofer) como recibido conforme.
 El representante recoge toda la documentación y precintos y deja el original de la orden
de despacho al encargado de YPFB Logística S.A., una copia al guardia de seguridad de
YPFB comercial al salir de la planta/estación Monteagudo, otra copia se queda con el
representante y la última copia se entrega al surtidor como comprobante que respaldan
los despacho efectuados, la parte de salida de combustible se queda con el representante
para su respaldo.

5.3. PROCEDIMIENTO DEL CARGUÍO DE CISTERNAS EN PLANTA/ESTACIÓN


MONTEAGUDO
 Con la orden de despacho, el representante desplaza su vehículo a una velocidad de 20
km/h en el acceso principal y 5 km/h en la zona de despacho, donde recibe instrucciones
del encargado, para ubicar el camión cisterna en el brazo de carga correspondiente.
 Para proceder al carguío el representante instala la puesta a tierra al camión cisterna,
verificando que las válvulas de descarga de su vehículo, se hallen herméticamente
cerradas.
 El operador de despacho verifica una adecuada conexión a tierra y que todos los
compartimientos del camión cisterna estén limpios, sin agua y debidamente señalizados
(volumen de compartimiento).
 El representante procede a subir al domo de la cisterna, ubica el brazo de carga en la
boca del compartimiento que va a cargar y solicita cargar el producto.
 El encargado procede a anunciar el producto a cargar y recibe la confirmación del
representante, quien procederá a activar la válvula del brazo de descarga.
 El encargado registra la cantidad del volumen del compartimiento en el medidor
volumétrico (contometro), activa la palanca que va junto al contometro, abre la válvula
de media vuelta de la tubería de descarga que va al brazo de carga y por ultimo activa el
botón de encendido de la electrobomba para iniciar el carguío.
 Cuando falte 70 litros para completar el volumen registrado en el contometro, la palanca
de este salta automáticamente, y termina de completar el volumen por gravedad, se
activa el botón de apagado de la electrobomba y por último se cierra la válvula de media
vuelta de la tubería de descarga, siempre y cuando se haya completado el volumen
registrado en el medidor volumétrico, con esto se finaliza el carguío del camión cisterna.
 Cuando la cisterna tiene su carga completa, el operador de despacho verifica que se
coloque los precintos de seguridad.
 El representante (chofer) dirigirá la cisterna a la puerta de salida de la Planta,
estacionando su vehículo para entregar la copia de la orden de despacho al guardia de
seguridad y continuar su recorrido.

5.4. SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA EL DESPACHO DE CAMION CISTERNA


 El representante debe contar con el EPP adecuado (casco, ropa de algodón, lentes,
guantes y calzados de seguridad).
 El jefe de planta debe dar la charla de inducción en seguridad industrial al representante.
 El representante debe contar con licencia de conducir la categoría necesaria y vigente.
 El camión cisterna debe tener al día su tarjeta de calibración otorgado por IBMETRO.
 Todos los camiones cisternas deben contar con la inspección semestral realizada por
YPFB Logística S.A.
 Se debe verificar que el representante apague su celular hasta abandonar la planta y que
sea la única persona que ingrese con el camión cisterna.
 Verificar que el vehículo se encuentre en buenas condiciones de operación y que cuente
con un extintor de 12 Kg, con carga vigente.
 Verificar que las válvulas de descarga estén cerradas y precintadas y que el camión
cisterna tenga letreros de capacidad total y capacidad de cada compartimiento (Litros).
 El brazo de carga debe mantenerse en contacto con el fondo del compartimiento de la
cisterna durante todo el proceso de llenado, esto evita cualquier descarga electrostática
entre la base metálica de la cisterna y el brazo de carga
CAPITULO VI

APLICACION PRACTICA

6.1. DESCRIPCION DEL POLIDUCTO


El Poliducto Camiri - Sucre (PCS), de propiedad de YPFB Transporte SA, cumple la finalidad
de transportar productos de petróleo terminados, como son Gas Licuado de Petróleo (GLP),
Gasolina Especial (GE) y Diesel (DO) y Jet Fuel como bache separador entre el Diese oil y la
gasolina especial, desde la Estación de almacenamiento en Camiri hasta la ciudad de Sucre,
teniendo zonas intermedias de distribución en Monteagudo y Tarabuquillo. El promedio actual
de régimen de transporte del total de productos es de 3100 BPD.

La modalidad de transporte es por lotes, en una secuencia Gasolina-Jet Fuel-Diesel Oil-Jet Fuel-
Gasolina-GLP. El bombeo es del tipo intermitente y varía en función de la demanda del
mercado, en tanto que los productos pueden quedar almacenados en la tubería. El poliducto en
su recorrido abastece de los productos indicados á zonas comerciales intermedias de
Monteagudo y Tarabuquillo.

Debido a la distancia y elevaciones por las que recorre el PCS y potencia de los equipos de
bombeo, es que cuenta con 4 estaciones intermedias de refuerzo, denominadas en orden
correlativo:
 Estación Monteagudo en el Km. 74+800
 Estación El Rosal en el Km. 126+000
 Estación Tarabuquillo en el Km. 176+254
 Estación Tapirani en el Km. 236+567
 Terminal Qhora-Qhora progresiva 303+782

En un 90 % el ducto PCS está sobre superficie con soportamiento y en algunos casos tiene
tramos enterrados en zonas de carreteras y cruces de éstas.

El PCS empieza en la Estación de Almacenamiento y Bombeo Chorety de la ciudad de Camiri,


con una tubería de 6" x 236.0 km y 4" x 67.8 km, haciendo un total de 303.8 km. Concluye en
la terminal de Almacenamiento Qhora Qhora, de la ciudad de Sucre.

6.1.1. DATOS DE CONSTRUCCION


El PCS fue construido entre los años 1947 y 1949 por la Compañía norteamericana WILLIAM
BROTHERS, y puesto en servicio a fines del año 1949. Originalmente este oleoducto tenla un
ramal hasta la refinería de Cochabamba, el cual desde el año de 1980 fue aislado y convertido
en gasoducto. La operación original fue para transportar petróleo del sur boliviano a las
refinerías de Sucre y Cochabamba.

6.1.2. CAPACIDAD
La capacidad original de construcción fue de 8,000 BPD para el transporte de petróleo. En la
actualidad trabaja en la modalidad de lotes discontinuos, con un régimen de 3,145 BPD,
distribuidos de la siguiente manera:

GLP 10,000 Bls.


GasolinaEspecial 5,000 Bls.

Diesel 11,000 Bls.

TOTAL 26,000 Bls.

6.1.3. PRODUCTOS TRANSPORTADOS


El ducto PCS en la administración CLHB solamente es utilizado para transportar GLP, Gasolina
Especial, y Diesel oil y kerosene., este último elemento usado como separador entre productos,
para lo cual se emplea la siguiente secuencia de transporte:

Gasolina - GLP - Gasolina –Kerosene-Diesel-Kerosene

6.1.4. PRESION DE DISEÑO Y DE OPERACION

La presión varia de estación en estación en función al producto en tránsito, de acuerdo a los


siguientes valores:

6.1.5. PRESION DE DISEÑO


A continuación se muetra una tabla de las presiones de diseño de ducto PCS.

TRAMO PRES. SUCCION PRES. DESCARGA TEMP. ºF


(kg/cm2) (kg/cm2)
ECH - EMG 20 80 50
EMG - ERL 10 78 50
ERL - ETQ 10 57 50
ETQ - ETP 10 115 50
ETP - EQQ 10 57 50

6.2. CARACTERISTICAS DE LA RUTA

6.2.1. TRAMO CHORETY - MONTEAGUDO


El ducto PCS parte de la Ciudad de Camiri, ubicada al sur de Bolivia, en el Departamento de
Santa Cruz y sigue una ruta SE a NE hasta la Ciudad de Sucre, ubicada en el Departamento de
Chuquisaca.
Como punto inicial de partida el ducto cruza el Río Parapety que bordea el lado norte de la
Estación Chorety, con una altitud de 810 msnm y ubicada a 3.3. Kilómetros al noreste de la
ciudad de Camiri.

El ducto cruza en forma aérea el río con dirección noroeste, para internase en la cadena
montañosa denominada Serranía Chorety, siguiendo el cañón de Guapoy, una zona muy
accidentada de pendientes pronunciadas y vegetación abundante. Pasa sucesivamente las Abras
de Charaguamí (km 12.28, 1186 msnm), Tamigua (km 113.6, 1178 msnm) y Tacuarenda (km
17.3, 1068 msnm). En este sector se tienen bajadas de pendiente superior a 500. Luego la ruta
del ducto pasa por el centro poblado de Ibiyeca, a partir del kilómetro 28.7 empieza a cruzar la
Serranía Incahuasi, uno de los tramos más difíciles de toda la ruta, por la pendiente,
accidentes de terreno y vegetación abundante, alcanzando el Abra en el km. 31.8 (1680 msnm).
La parte de bajada de esta Serranía es también de características similares para entrar en un llano
de terreno de cultivo hasta la población de Muyupampa. Hasta este punto el ducto tiene una
trocha casi paralela, para luego encontrar un tramo de la carretera nacional.

A continuación el terreno vuelve a zonas montañosas como son las Serranías Taperillas e Iñao,
pasando por las Abras Pajonal (km 58.0, 1344 msnm), llinchupa (km 62.6, 1336 msnm),
Huacanki (km 65.7, 1198 msnm) y El Zapallar (km 68.8, 1281 msnm). En este tramo el ducto
pasa por los poblados Lagunillas, Cruz Pampa, Taperillas, Timboy Pampa y Zapallar. Así
mismo cruza en forma aérea los Ríos Taperillas, Timboy Pampa, Naranjillos, Zapallar y Sauces.

6.2.2. TRAMO MONTEAGUDO – EL ROSAL


De la Estación de bombeo No 2 - Monteagudo, el Poliducto sale con dirección noroeste pasando
por terrenos de cultivo y eriazos con abundante vegetación en la comunidad Cañadilla. Luego
empieza a subir y pasa por el Abra Yanguilo (km 83.7, 1780 msnm) y toma una bajada
pronunciada por el cañón de Bohórquez para llegar a la comunidad del mismo nombre. En este
sector cruza en forma aérea 12 veces el Río Bohórquez, entre los kilómetros 86.9 y 90.7 del
ducto.
Saliendo de la comunidad sigue un valle con terrenos de cultivo y va orillando la carretera
nacional, cruza el Río San Diego, pasando por sectores enterrados bajo la vía, por encontrar
terreno pedregoso fácilmente deslizable, con numerosos pases sobre quebradas y alcantarillas
de la carretera. De esta manera pasa por las poblaciones Bartolo y Azero, cruzando con soporte
aéreo el Río Azero. En este sector sigue el cauce del Río Limón entre las Serranías Los Cazador
es Orcko Kasa, pasando por las Abras Bartolo (km 97.8, 1439 msnm), Pisco (km 102.0, 1235
msnm), Tocabocina (km 105.3, 1125 msnm) y Azero (km 1085,1348 msnm).

Luego de elevaciones seguidas sigue una pendiente continua para pasar por las comunidades de
Thiumayu (km 112.6), Chincana (km 114.5) y Duraznal (km 116.9), cruzando el Río Limón con
puente aéreo y encontrar nuevamente la carretera nacional y bordear la misma en una importante
extensión entramos enterrados, nuevamente con numerosos cruces sobre quebradas, pasando
por los poblados Huayco Pampa (km 121.8), El Salto (km 122.3), Astillero (km 125.6), Higuera
Pampa (km 127.1) y finalmente llegar a la estación NO 3 El Rosal en el kilómetro 131-5 del
poliducto a una altitud de 1953 msnm.

6.2.3. TRAMO EL ROSAL - TARABUQUILLO


Desde la estación El Rosal toma dirección noroeste siguiendo la ruta de la carretera nacional,
con una pendiente de ascenso continuo, pasando por las comunidades del Rosal (km 134.0) y
Leuquepampa (km 143.5). En este tramo el poliducto alcanza- la mayor altitud al pasar por el
Abra de Leuquepampa (km 140.8, 2624 msnm), después circunda el sector denominado Phyti
(km 150.8), de donde se va separando de la carretera nacional por un tramo muy grande,
aproximadamente 73 kilómetros.

La ruta seguidamente pasa por otras comunidades como El Tablón (km 154.2), San Julián Bajo
(km 157.2), Mojotorillo (km 161.2), y Villa Alcalá (km 169.1). En este sector el terreno tiene
algunas elevaciones como la Abras de Tablón (km 158.0, 1995 msnm), San Julián (km 159.0,
2042 msnm), Mojotorillo (km 160.7, 1982 msnm), Garzas (km1 57.7, 2145 msnm), Alcalá (km
160.8, 2165 msnm) y Pampas Punata (km 163.5, 2099 msnm). Cruza en forma aérea el Río
Campo Redondo por el kilómetro 161.7.
6.2.4. TRAMO TARABUQUILLO – TAPIRANI
El poliducto a partir de este tramo continúa con dirección suroeste en un terreno de muy difícil
acceso por los accidentes naturales y trazo.

Cruza el Río Tapirani en forma aérea con soportes metálicos tipo "H" y luego sigue un curso
ascendente con cambios de dirección continuos, cruzando en forma similar el Río Achatalas.

Luego pasa por el poblado Higuerillas en el km 184.7 y empieza el ascenso para pasar las Abras
de Amancaya (km 192.4, 2417 msnm), Checollo (km 196.2, 2488 msnm) y Sayanchaca (km
206.1, 2769 msnm). En ésta parte cruza sobre numerosas quebradas y sigue cerca el cauce del
río Marcani, con laderas de pendiente muy pronunciada. Pasa también por las comunidades de
Amancaya (km 193.8), Checollo (km 197.1), Torre (km 197.8) y Marcani (km 204.7), para
cruzar sobre el Río Sayanchaca en el kilómetro 217.5, luego de bordear por ladera de similares
características al río anterior, encontrando en este sector bosques de reforestación en las partes
altas.

El trazo entra enseguida a un terreno menos accidentado y de bajada pasando por los
comunidades de Pitulillo (km 207.8), Tomapampa (km 214.2) y Rosa (km 213.8 llegando a
pasar cerca de la ciudad de Zudañez (km 223.7), por el lado sur y encontrar a la carretera
nacional brevemente para separarse nuevamente en los próximos 155 flómetros de ducto, hasta
el pueblo Lamboyo (km 238.8). De este punto sigue un trazo paralelo a una carretera ascendente
que bordea al Río Thakho Mayo y que conduce hasta la estación Tapirani, ingresando con
dirección sureste, en el kilómetro 245.5 y una altitud de 2851 msnm.

6.2.5. TRAMO TAPIRANI - QHORA QHORA


A partir de Tapirani el poliducto cambia de diámetro de 6 a 4 pulgadas, con una extensión de
64.8 kilómetros.

El ducto sale por el lado oeste de la estación, tomando rápidamente un ascenso pronunciado,
siguiendo casi en el mismo trazo, el gasoducto de 10" de Transredes, con el cual se cruza cinco
veces consecutivas (km 247.0, 247.1, 247.2, 248.9 y 249.1). De bajada el trazo encuentra la
carretera nacional en el pueblo de Cayambuco (km 254.0) en un terreno plano y luego pasar a
una pendiente larga donde vuelve a cruzar el gasoducto de 10" (km 255.6 y 256.8), enseguida
pasa por los poblados, Sijila (km 249.5), para pasar cerca de la ciudad de Tarabuco (km 267.9).
A partir de este punto el trazo va muy cerca de la línea férrea que viene de Sucre, llegando a
cruzar la misma en varios sectores. Caso similar ocurre con una línea eléctrica de alta tensión
con la que tiene otros tantos cruces.

En este tramo la parte de más difícil acceso es el pase de la quebrada Chilica en un paso profundo
con una bajada y subida muy pronunciadas, por donde cruza el Río del mismo nombre en forma
aérea con soportes metálicos tipo "H", común también para el gasoducto de Transredes (km
272). Después de pasar el Abra Jumbate (km 273.1, 3038 msnm), entra a un terreno llano
denominado lchupampa, pasando por los pueblos de Timboypampa (km274.0), Molles (km
278.4), Huasacancha (km 280.0), Patacamaya (km 293.3), Lloquez (km 297.0), Yamparáez (km
290.1 Thiyupujío (km 299.6), Llocke (km 303.0), Khochis (km 304.1) para finalmente pasar y
llegar por el pueblo y Estación Qhora Qhora, con un dirección de sur a norte, en el kilómetro
310.4 y una altitud de 2810 msnm.

6.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTACIONES

6.3.1. ESTACION Nº 1 - CHORETY


6.3.1.1. UBICACION Y CARACTERÍSTICAS CLIMATOLOGICAS - ALTITUD

La Estación Chorety se encuentra ubicada a 3.3 kilómetros al Noreste de la ciudad de Camiri,


Departamento Santa Cruz, Provincia Cordillera, República de Bolivia.

La estación colinda por el Norte con el Río Parapety, por el Sur del Barrio Bartos, por el Oeste
la carretera vieja Camiri-Santa cruz y por el Este con la actual carretera nacional Camiri-Santa
Cruz. La estación Chorety se encuentra a una altitud de 8110 msnm.

6.3.1.2. CARACTERISTICAS DE EQUIPES PRINCIPALES


AREA DE BOMBAS
BOMBAS PL DESCRIPCION MARCA MODELO
Y P2
Reciprocante Worthington D2
horizontal Dúplex

Motor a Diésel Worthington CC4,4 EFL

BOMBA P3 DESCRIPCION MARCA MODELO


DE GLP
Reciprocante vertical Worthington VTEL

Motor a Gas Natural Caterpillar 3306-SI

ENFRIADORES SERVICIO TIPO MARCA


ATMOSFÉRICOS
Enfrían. Agua de After cooler YUBA
1, 2, 3.
motores

AREA DE MANIFOLD

FILTROS PARA INSTALACION TIPO MARCA TAMAÑO


PRODUCTOS 1
Línea de succión Horizontal TOM 6" x 600
Y2
de bombas 1 y 2 WHEATLEY
Co.
FILTROS PARA INSTALACION TIPO MARCA TAMAÑO
PRODUCTO 3
Línea de succión Horizontal TOM 6" x 600
de bomba 3 WHEATLEY
Co.

Los productos son recibidos en los respectivos tanques y luego de la fiscalización pasan a poder
de YPFB TRANSPORTE S.A. para el transporte y comercialización.

La operación de transporte de los productos en el ducto se realiza sin mediar ningún elemento
de separación entre los mismos. Se tiene en cuenta cierto orden o secuencia de bombeo; es decir
que el GLP siempre está entre gasolinas.

Todos los productos en Chorety pasan de los tanques de almacenamiento primero a una bomba
booster antes de entrar a la o las bombas principales que los inyectarán al poliducto.

6.3.2. ESTACION MONTEAGUDO


6.3.2.1. UBICACION Y CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS - ALTITUD
La Estación Monteagudo se encuentra ubicada a 7.8 km al Norte de la ciudad de Monteagudo,
Departamento Chuquisaca, Provincia Hernando Siles.

La estación colinda por el Norte, Sur y Este con terrenos eriazos, por el Oeste con la carretera
Monteagudo- Cañadilla.

La estación Monteagudo se encuentra a una altitud de 1312.2 msnm.

6.3.2.4. CARACTERISTICAS DE EQUIPOS PRINCIPALES


AREA DE MOTORES Y BOMBAS

DESCRIPCION MARCA MODELO SERIE


Bomba Horizontal Worthington KUF 12-U 1229613

Reciprocarte Horizontal Duplex


Worthington
3 ½” X 12”
UNIDAD DE
Motor Wothington CC-4 VO2737
BOMBEO # 1
Comb. Interna a Diesel arranque
neumático

DESCRIPCION MARCA MODELO SERIE

Bomba Horizontal Worthington KUF 12-U 1229614

Reciprocante Duplex 3
Worthington
½” x 12
UNIDAD DE
Motor Worthington CC-4 VO2736
BOMBEO # 2
Combustión interna a Diesel
arranque neumático

MOTORES WORTHINGTON 1 Y 2 BOMBAS ROTHINGTON 1 Y 2

DESCRIPCION MARCA MODELO SERIE

Bomba Worthington Vertical


Worthington VTEL 56-012606
Triplex

Reductor Lufkin S 127 CH 7987


UNIDAD DE
BOMBEO # 3 Motor Caterpillar G3306 07Y- 03584

Combustible a Gas. Natural


MOTOR CATERPILLAR BOMBA WORTHINGTON # 3

ENFRIADORES ATMOSFÉRICOS 1 Y 2:

Tipo After cooler

Marca YUBA

Servicio Enfría el agua para los motores

AEROENFRIADORES O YUBAS

AREA DE MANIFOLD

Filtros para productos 1, 2 y 3.

Instalación Línea de succión de bombas 1 y 2

Tipo Horizontal
Marca TOM WHEATLEY

Tamaño 6" x 300

Condiciones de operación - Parámetros


PRESION DE BOMBEO (Kg / cm2): Succión Descarga

GLP 7 - 20 56 – 78

Gasolina Especial 2 - 15 62– 78

Jet Fuel 2 -15 68 – 86

Diesel 2 -15 69 – 87

6.3.3. ESTACION EL ROSAL


6.3.3.1. UBICACION Y CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS - ALTITUD
La Estación El Rosal se encuentra ubicada a 128 km al Noroeste de la ciudad de Camiri,
Departamento Chuquisaca, Provincia Jaime Mendoza, República de Bolivia.
La estación colinda por el Norte, Oeste y Este con terrenos eriazos, por el Sur con la carretera
Nacional Camiri - Sucre.

La estación El Rosal se encuentra a una altitud de 1953 msnm.

6.3.3.2. CARACTERISTICAS DE EQUIPOS PRINCIPALES


Cuenta con 2 tanques de almacenamiento de Diesel y gasolina, el área de recepción y Manifold
del poliducto, la casa de bombas, sistema de enfriamiento de agua, casa de fuerza y tratamiento
de efluentes.

AREA DE BOMBAS

Bombas P1 y P2 de productos:

Tipo Reciprocante horizontal Duplex

Marca Gaso

Motor a Diesel

Marca del Motor Caterpillar D-342

Enfriadores atmosféricos 1 y 2:

Tipo After cooler

Marca YUBA

Servicio Enfrían. Agua de motores


AREA DE MANIFOLD

Filtros para productos 1 y 2:

Instalación Línea de succión de bombas 1 y

Tipo Horizontal

Marca WHEATLEY

Tamaño 6" x 300

Condiciones de operación – Parámetros


PRESION DE BOMBEO (Kg / cm2): Succión Descarga
GLP 10 - 20 50-60

Gasolina Especial 4 -18 50-70

Diesel 4 -18 50-70

6.3.4. ESTACION TARABUQUILLO


6.3.4.1. UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS - ALTITUD
La Estación Tarabuquillo se encuentra ubicada a 176 km al Noroeste de la ciudad de Camiri,
Departamento Chuquisaca, Provincia Jaime Mendoza, República de Bolivia.

La estación colinda por el Norte con el pueblo de Tarabuquillo, Oeste y Este con terrenos
eriazos, por el Sur con el Río Tarabuquillo.

La estación Tarabuquillo se encuentra a una altitud de 2228 msnm.


6.3.4.2. CARACTERISTICAS DE EQUIPOS PRINCIPALES
Cuenta con 2 tanques de almacenamiento de Diesel y gasolina, el área de recepción y Manifold
del poliducto, la casa de bombas, sistema de enfriamiento de agua, casa de fuerza y tratamiento
de efluentes.

AREA DE BOMBAS

Bombas P1 y P2 de productos:

Tipo Reciprocante horizontal Duplex

Marca Worthington 12U

Motor a Diesel

Marca del Motor Worthington CC5

Enfriadores atmosféricos 1 y 2:

Tipo After cooler

Marca YUBA

Servicio Enfrían, Agua de motores

AREA DE MANIFOLD

Filtros para productos 1 y 2:

Instalación Línea de succión de bombas 1 y 2

Tipo Horizontal

Marca WHEATLEY

Tamaño 6" x 300


6.3.5. ESTACION TAPIRANI
6.3.5.1. UBICACION Y CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS - ALTITUD
La Estación Tapirani se encuentra ubicada a 238 km al Noroeste de la ciudad de Camiri,
Departamento Chuquisaca, Provincia Yamparaéz.

La estación está rodeada por terrenos eriazos y terrenos de cultivo.

La estación Tapirani se encuentra a una altitud de 2851 msnm.

6.3.5.2. CARACTERÍSTICAS DE EQUIPOS PRINCIPALES


La estación tiene un área de recepción y Manifold del poliducto y una casa de bombas.

El poliducto llega a la estación con un diámetro de 6” y sale finalmente hasta Sucre con 4".

Las características de los equipos son las siguientes:

AREA DE BOMBAS

2 Bombas P1 y P2 de productos:

Tipo Centrífuga, 4 etapas

Marca Worthington 3 NQ-9

Motor a Diesel

Marca del Motor Caterpillar D-342

1 Bomba P3 de GLP

Tipo Reciprocante Duplex

Marca Gaso
Motor a Diesel

Marca del Motor Caterpillar D-342

AREA DE MANIFOLD

Limpiatubos Lanzador / Receptor de 6"

Filtros para productos 1, 2 y 3:

Instalación Línea de succión de bombas 1,2 y 3

Tipo Horizontal

Marca WHEATLEY

Tamaño 6” x 300

6.3.6. ESTACION QHORA QHORA


6.3.6.1. UBICACION Y CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS - ALTITUD
La Estación Qhora Qhora se encuentra ubicada a 6.5 km al Sureste de la ciudad de Sucre,
Departamento Chuquisaca, Provincia Oropeza.

La estación colinda por el Oeste con la Carretera Nacional Camiri Sucre, por el Norte, Sur y
Este con terrenos eriazos.

La estación Qhora Qhora se encuentra a una altitud de 2810 msnm.

6.3.6.2. CARACTERISTICAS DE EQUIPOS PRINCIPALES


Las características de los equipos principales son las siguientes:

AREA DE ALMACENAMIENTO

1 Tanque de Almacenamiento NL. 101, Gasolina 15.0 MBls


1 Tanque de Almacenamiento NL. 108, Gasolina 5.0 MBls

1 Tanque de Almacenamiento NL. 109, Diesel 5.0 MBls

1 Tanque de Almacenamiento NL. 135, Diesel 3.0 MBls

1 Tanque de Almacenamiento NL. 126, GLP 0.8 Bls

1 Esfera de Almacenamiento NL. 129, GLP 5.0 MBls

Capacidad Total Almacenamiento 33.8 MBls.

Condiciones de operación - Parámetros


La única función de la Estación Qhora Qhora en la operación del poliducto PCS, es el control
de la presión de llegada del mismo y la derivación de los productos a sus respectivos tanques.
La regulación de la presión se hace en función de cada producto y mediante un regulador
neumático (válvula de control).

GLP: 10 -15 Kg / cm2.

Diesel: 8 - 10 Kg / cm2.

Gasolina: 8 -10 Kg / cm2.

Todos los productos siempre van a tanques. No se transfiere producto directo a la casa de
bombas que su vez alimenta al otro poliducto PSP.

Descripción de la operación
La estación Qhora Qhora es la estación terminal del poliducto PCS y la función principal es
regular y recibir los productos en tanques.

Como entre los productos que llegan por el ducto se tiene una sección de mezcla, ésta va a un
tanque operativo, hasta que el siguiente producto esté en especificación para que pase a su
respectivo tanque. El caso es similar para los líquidos como para el GLP.
La Estación constituye también un centro de venta de productos, para lo cual cuenta con
almacenamiento y sistema, de despacho propio para gasolina y diesel, en tanto que para el GLP
transfiere una parte a YPFB para engarrafado y despacho

Descripción del Sistema de Almacenamiento


El patio de tanques se encuentra ubicado en la parte Norte de la estación Qhora Qhora. Si la
superficie total de la estación es de 201,389.10 metros cuadrados, el área de tanques de
almacenamiento ocupa aproximadamente 20,800 m2.

Las líneas de alimentación y salida de los tanques pasan por un rack ordenado de tuberías que
va de sur a norte y continúa de Oeste a Este. Parten del Manifold del poliducto y salen hacia las
casas de bombas y los puntos de reparto (despacho y engarrafado).
CAPITULO VII

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUCIONES
RECOMENDACIONES
ANEXOS
GLOSARIO
BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte