Está en la página 1de 21

El Gasoducto de Integración Juana Azurduy une los países de Bolivia y Argentina.

La obra comprende la construcción de una cañería de 42 Km de longitud.


En territorio boliviano el gasoducto nace en las proximidades de Yacuiba y se
extiende con una longitud de 12 km hasta la frontera, con un diámetro nominal de
Ø32".
En territorio argentino la obra comprendió la construcción de un gasoducto de Ø
30" de diámetro nominal, fabricado según norma API 5L X70, la longitud final del
mismo comprendió 30 Km y su construcción demandó 10 meses de trabajo. La
cabecera del Gasoducto Juana Azurduy (tramo argentino) se ubica en las
cercanías de la frontera argentino-boliviana, en la provincia de Salta y finaliza en la
Planta Compresora Campo Durán. En este lugar se emplazó la trampa receptora y
la planta de Separación y Medición del gas importado de Bolivia, que
posteriormente se inyecta al sistema de transporte de gas existente.
La vinculación con el tramo boliviano se realiza a través de un bypass que vincula
la trampa receptora en territorio boliviano con la trampa de lanzamiento en
territorio argentino.
En la progresiva del km 17 se encuentra la derivación para el GNEA, por medio de
dos válvulas de Ø24". En el lado argentino, el gasoducto opera a una presión de
75,5 kg/cm2, mientras en el lado boliviano la presión de operación es de 98
kg/cm2.
La obra fue oficialmente inaugurada el 30 de Junio de 2011.
Gasoducto Juana Azurduy opera ya entre Bolivia y Argentina

ABI, Yacuiba y Cañón Escondido.- El gas de Bolivia comenzó a fluir hacia


Argentina, a las 18h28 bolivianas y 19h28 argentinas del jueves, luego que los
presidentes de ambos países, Cristina Fernández y Evo Morales, autorizaran,
durante una ceremonia en Buenos Aires, la apertura de la válvula del nuevo
Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA, binacional).
El GIJA, de 48 km de extensión y que une el departamento boliviano de Tarija y la
provincia argentina de Salta, comenzó a operar apenas el Presidente boliviano
autorizó, en acuerdo con su homóloga argentina, que el titular de la estatal
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Carlos Villegas, y el secretario de
Energía de Argentina, Daniel Cameron, giren la válvula del caño dotado de una
capacidad de llenado de 27 millones de metros cúbicos (MMC) de gas natural.

Damos por autorizado este nuevo gasoducto", afirmó exultante el mandatario


boliviano en Buenos Aires, al tiempo que, cientos de km más al norte, en un punto
subandino conocido como Cañón Escondido, cerca de la ciudad fronteriza de
Yacuiba (extremo sur de Bolivia), se abría la válvula del GIJA.

"Compañera, una tarea cumplida, una misión cumplida con la construcción de este
gasoducto de integración Juana Azurduy", subrayó Morales.

El GIJA, que demandó una inversión de 29,5 millones de dólares, conectará con el
argentino Gasoducto del Nordeste que, ya licitado, llevará el energético a las
provincias de Misiones, Corrientes, Chaco, Salta y Santa Fe hasta recalar en la
frontera con Paraguay, en el sitio de Clorinda.

"Bolivia", que se ha comprometido enviar a Argentina un volumen diario de 27


MMC diarios del energético a 2015, "va a garantizar gas a Argentina de acuerdo
con contratos que hemos suscrito", afirmó Morales durante un discurso que
pronunció en presencia de Fernández y el pleno del Ejecutivo argentino en
Buenos Aires.
Morales, que durante la jornada fue nombrado doctor honoris causa de la
Universidad Nacional de Córdoba, que se encontró con movimientos sociales y
trabajadores argentinos y la comunidad de bolivianos, y que fue distinguido como
socio honorario del recientemente ascendido a primera división del fútbol
trasandino, Belgrano de Córdoba, expresó su beneplácito por la inauguración del
gasoducto binacional.

"Muy contento. En corto tiempo ejecutamos este gasoducto, nuevos ductos para la
integración, pero, sobre todo, para garantizar (el suministro de) energía", afirmó.

Morales, que honró así el procedimiento primario de la adenda que suscribió en


mayo de 2010 con Fernández para ampliar el suministro de gas a Argentina, dijo
que aún quedan pendientes otros compromisos entre La Paz y Buenos Aires, tales
como la construcción de plantas separadoras de líquidos y labores conjuntas de
exploración de gas y petróleo en Bolivia.

Por su parte la mandataria argentina, que se ha postulado a la reelección para los


comicios de octubre que viene, destacó el cumplimiento de los acuerdos
energéticos boliviano argentinos y también las bondades técnicas del caño.

"Aquí estamos dando cumplimiento a la adenda que firmamos el año 2010 por el
cual comenzamos este gasoducto de 48 km de extensión que ingresa desde la
provincia boliviana de Tarija y que llega hasta Campo Durán, Salta", destacó la
jefa de Estado argentino.

Dijo que el ducto inyectará desde mañana, viernes, 7,7 MMC adicionales de gas
boliviano al día y que formará parte del mega proyecto energético que implica el
Gasoducto del Nordeste.

El GIJA responde a "una visión estratégica hasta el año 2026, en lo que podamos
completar la totalidad del transporte del caño que va a llegar a 27 millones de
metros cúbicos de gas. Sin este gasoducto que demandó a ambos países 179
millones de pesos (argentinos, casi 30 millones de dólares) es imposible construir
el otro gasoducto que también está en esa adenda y que es el Gasoducto del
Nordeste argentino", significó.

El GIJA es el tercero de los gasoductos de continuidad internacional que parte en


Bolivia y posiciona al país andino amazónico como líder energético en Sudamérica
con una proyección de exportación de gas natural de hasta 60 millones de metros
cúbicos por día en los próximos años.

Bolivia exportó gas a Argentina entre 1970 y 1998 por 4.000 millones de dólares.

Dueña del segundo acopio más importante de Sudamérica, casi 20 trillones de


pies cúbicos de gas, Bolivia exporta a Argentina desde 2004 un promedio de 7,7
MMC y a Brasil, desde 1999, volúmenes progresivos hasta 31 MMC día.

Merced a la capacidad de llenado del GIJA, Bolivia exportará a Argentina hasta


11,3 MMC.

Santa Cruz, 30 mar (AN-YPFB).- La construcción del Gasoducto de Integración


Juana Azurduy (GIJA) registra un avance del 30 por ciento y se prevé que ingrese
en operaciones hacia fines de mayo próximo para incrementar los volúmenes de
exportación de gas natural a la Argentina, informó YPFB Transporte.
El vicepresidente Nacional de Operaciones de YPFB Transporte, subsidiaria de
YPFB Corporación, Ramón Navas, explicó que el ritmo de trabajo para habilitar el
nuevo ducto internacional se intensificará a partir de abril, una vez que haya
cesado la temporada de lluvias en Bolivia.

“En lo que es la línea estamos casi el 30 por ciento de avance. El derecho de vía
ya está completo (apertura de senda) los 13 kilómetros, en cuanto al curveado de
tubería se tiene 7 kilómetros. Asimismo, el alineado de la tubería está en torno de
10 kilómetros, la soldadura tres kilómetros y tubería enterrada en un kilómetro y
medio”, precisó el ejecutivo de la transportadora estatal.

Alrededor de 300 personas, entre obreros y técnicos, trabajan actualmente en las


obras del ducto de integración boliviano-argentino que permitirá incrementar la
capacidad de transporte de gas de 7,7 a 13 millones de metros cúbicos día
(MMmcd). “Estamos manejando el plazo de entrega, inauguración y puesta en
marcha la última semana de mayo, ya con gas natural y el ducto listo para
exportación”, agregó Navas.

Con la nueva infraestructura de transportes, Bolivia tendrá dos opciones para la


exportación de gas natural a la Argentina, el ducto antiguo (Río Grande-Pocitos) y
el Gasoducto de Integración Juana Azurduy.

Navas explicó que YPFB Transporte toma todos los recaudos para asumir el
incremento en los volúmenes de exportación a la Argentina que experimentarán
un alza sustancial a partir de 2012, de acuerdo a las previsiones del anexo “D” de
la adenda al contrato de compra venta de gas entre Bolivia y Argentina. La
exportación del energético generará en mayores ingresos para el país.

EL GASODUCTO

El GIJA llevará el gas boliviano desde Campo Grande hasta Madrejones en


territorio boliviano y, en el lado argentino, hasta Campo Durán. El ducto tiene una
longitud total de 48 kilómetros, 13 en territorio boliviano y 35 en Argentina. La
tubería tendrá 32 pulgadas de diámetro para transportar 27,7 millones de metros
cúbicos por día (MMmcd) de gas natural. En el lado boliviano la obra está a cargo
del consorcio Kaiser-Petrosur.

El GIJA del lado boliviano demandará una inversión de 32,3 millones de dólares
correspondiente a la primera fase del proyecto (2010-2011), la segunda fase
contempla el montaje de una estación de compresión (2012), la inversión final es
de 88 millones de dólares. Esta infraestructura a futuro se unirá al Gasoducto del
Nor Este Argentino (GNEA)

YPFB Transporte encara la Fase II del Gasoducto de Integración Juana


Azurduy
La Paz, 28 jun (AN-YPFB).- La estatal petrolera licitará en julio la ejecución de la
Fase II del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA), emprendimiento que
comprende la instalación de una estación de compresión en las proximidades de
Yacuiba para ampliar la capacidad de transporte de volúmenes de gas natural a la
Argentina, informó el presidente del Directorio de YPFB Transporte, Fernando
Vincenti.
“La fase II la estamos iniciando en julio. Tenemos que terminar hasta abril del
2013 esta obra porque a partir del 1 de mayo tenemos que volver a incrementar
los volúmenes de acuerdo a lo que establece la firma del contrato (con la
Argentina), entonces estamos con el tiempo justo, pero estamos en condiciones
de cumplir”, señaló el ejecutivo de la transportadora estatal.
La Paz, 28 jun (AN-YPFB).- La estatal petrolera licitará en julio la ejecución de la
Fase II del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA), emprendimiento que
comprende la instalación de una estación de compresión en las proximidades de
Yacuiba para ampliar la capacidad de transporte de volúmenes de gas natural a la
Argentina, informó el presidente del Directorio de YPFB Transporte, Fernando
Vincenti. “La fase II la estamos iniciando en julio.

Tenemos que terminar hasta abril del 2013 esta obra porque a partir del 1 de
mayo tenemos que volver a incrementar los volúmenes de acuerdo a lo que
establece la firma del contrato (con la Argentina), entonces estamos con el tiempo
justo, pero estamos en condiciones de cumplir”, señaló el ejecutivo de la
transportadora estatal.

Con la inauguración del GIJA, el 30 de junio de 2011, Bolivia amplió los volúmenes
de exportación de gas a la Argentina de 7.7 a 10 millones de metros cúbicos día
(Mmmcd). Con la implementación de la estación de compresión, la capacidad de
transporte de gas aumentará progresivamente hasta 27,7 MMmcd.
El GIJA lleva el gas boliviano desde Campo Grande hasta Madrejones en
territorio boliviano y en el lado argentino hasta Campo Durán. El ducto de 32
pulgadas de diámetro tiene una longitud de 48 kilómetros, 13 en territorio
boliviano y 35 en Argentina. Esta infraestructura a futuro se unirá al Gasoducto
del Noreste Argentino (GNEA).

¿A quién está dirigido?

Profesionales, Técnicos y Operadores de experiencia que laboren en las áreas


siguientes: Selección, Operación y Mantenimiento de Sistemas de Tuberías
(Gasoductos, Oleoductos, Acueductos y Poliductos), Diseño de Plantas: de
Tratamiento de Hidrocarburos, Criogénicas, de Fraccionamiento, de Destilación,
de Compresión, Petroquímicas, de Inyección de Fluidos, Sistemas de
Levantamiento Artificial por Gas, Plantas de Refrigeración, Plantas de Diluentes,
Poliductos, Oleoductos y Gasoductos.

Objetivo general

Lograr que los participantes adquieran las competencias necesarias para analizar
la metodología de Diseño, Construcción y Mantenimiento de Gasoductos y
Oleoductos. Esto se hace con el fin que los participantes obtengan los
conocimientos necesarios para desarrollar esta metodología de forma óptima y
confiable.

Objetivos específicos

o Analizar los procesos inherentes al diseño de gasoductos y oleoductos,


describiendo las etapas del diseño conceptual y mecánico.
o Desarrollar la capacidad y conocimientos de los participantes para la comprensión,
determinación y aplicación eficiente de los requerimientos referidos para las
soldaduras de oleoductos y gasoductos.
o Brindar los conceptos necesarios para la determinación y aplicación de los
principales requerimientos referidos a soldaduras de oleoductos y gasoductos
contenidos en los códigos, normas y estándares utilizados en el diseño y
construcción de sistemas de tuberías.

1. INTRODUCCIÓN GENERAL AL DISEÑO DE TUBERÍAS:

o Características Físicas de los Fluidos.


o Introducción al Flujo de Fluidos.

2. CÓDIGOS, NORMAS Y ESTÁNDARES UTILIZADOS EN EL DISEÑO Y


CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE TUBERÍAS:

o Códigos
o Normas.
o Estándares.

3. CRITERIOS UTILIZADOS PARA DETERMINAR PRESIÓN YTEMPERATURA


DE DISEÑO:

o Criterios para determinar Presión y Temperatura de Diseño.


o Determinación del espesor de pared de tubería. Ejemplo.
o Normas ASME B31.

4. MATERIALES METÁLICOS UTILIZADOS EN LA FABRICACIÓN DE


TUBERÍAS:

o Fundamentos de la metalurgia.
o Manufactura del acero.

5. DISEÑO DE GASODUCTOS:

o Transporte de Gas Natural.


o Ecuación de Weymouth.
o Ecuación de Pandhandle.
o Redes de Gas.
o Presión máxima de operación de un Gasoducto.
o Factores de construcción.
o Ejemplo de diseño de un Gasoducto.

6. COMPRESIÓN DEL GAS NATURAL. SELECCIÓN DE COMPRESORES:

o Compresión del Gas Natural.


o Selección de Compresores Reciprocantes. Ejemplo de selección.
o Selección de Compresores Centrífugos. Ejemplo de selección.

7. PRINCIPIOS DE MECÁNICA DE FLUIDOS:

o Flujo Monofásico.
o Ecuaciones de: Continuidad, Energía y Bernovilli.
o Pérdidas de presión por fricción. El efecto de la rugosidad.
o Flujo Bifásico. Factores de distribución.
o Modelo composicional.
o Modelo mecanístico.
o Correlaciones para el cálculo de presiones en flujo bifásico: Vertical, Horizontal e
Inclinado.
o Ejercicios.

8. DISEÑO DE DUCTOS Y SELECCIÓN DE BOMBAS, OLEODUCTOS Y


ACUEDUCTOS:

o Conceptos Básicos.
o Clasificación de Bombas.
o Selección de Bombas.
o Mantenimiento de Bombas.
o Curva del Sistema.

o Ejemplos de Selección de Bombas


Metodología

El programa educativo se desarrollará con un balance teórico – práctico, con


énfasis práctico mediante análisis de casos, ejercicios, ejemplos, asegurándose de
esta manera que los participantes adquieran los conocimientos relacionados con
los temas incluidos en el alcance y se lo logren los objetivos planteados.

Modalidad: presencial

Beneficios de atender a este curso

o Impartir/transmitir a través del participante los conocimientos adquiridos al


personal de la organización
o Mejorar la calidad en el desempeño del participante
o Poner en práctica las técnicas y herramientas adquiridas en sus actividades
diarias y bajo su responsabilidad.

La simulación también tiene un importante rol cuando se aplica a la


operación de redes ya que busca facilitar la observación de las variables
operativas y ensayar caminos en caso de modificación de alguna de ellas.

Las técnicas de simulación se aplican en el análisis de la operación de redes


existentes o en el diseño de ampliaciones o modificaciones. Estas técnicas
requieren de la construcción de un modelo matemático simplificado que facilita la
representación de las condiciones de operación (actuales o futuras), lo que a su
vez simplifica la observación de los parámetros operativos en todo el sistema y su
respuesta frente a distintas alternativas de modificación. Los resultados obtenidos
por la aplicación de las técnicas de simulación reflejan con mucha exactitud las
variaciones de las variables de control reales solo en aquellos casos en que el
modelo se ajusta a la red por analizar. Por lo expuesto, es necesario invertir
tiempo en la construcción y verificación del modelo, analizando las simplificaciones
por introducir y comparando los resultados obtenidos de la simulación con valores
reales obtenidos de la red. El modelo de simulación debe incluir básicamente la
siguiente información: características del fluido por transportar, características
geométricas más importantes de la red y distribución y característica de la
demanda abastecida.

Régimen estático y dinámico

El gas natural es considerado un fluido newtoniano, por lo tanto, el transporte de


fluidos responde a las leyes de la mecánica clásica, y se presentan fenómenos de
rozamiento, continuidad de la materia e inercia. Los sistemas de transporte o
distribución de fluidos tienen una respuesta dinámica, pero existe una condición de
transporte muy particular donde alcanzada una condición de régimen operativo,
las variables de control se mantienen constantes a lo largo del tiempo. Esto se
denomina régimen permanente. Si bien esta condición no resulta muy común, el
análisis de ella nos permite deducir las fórmulas que rigen el transporte.

La fórmula general que rige el transporte de gas por cañerías se puede deducir a
partir de la ecuación de Bernoulli para flujo real (con rozamiento) de un fluido que
circula en régimen permanente.

En m3/d.

Las variables que se utilizan para el control del sistema son: la presión en ambos
extremos del conducto, el caudal circulante y las características del fluido por
transportar. Por tratarse de un fluido compresible, estas variables pueden
atravesar variaciones en el transcurso de tiempo, es decir, son funciones del
tiempo. Por lo tanto, si tomamos un volumen de control para analizar la circulación
de un fluido compresible (figura 1), se pueden presentar dos regímenes de
transporte:
El régimen estático o permanente es aquel en el que se verifica que la masa que
ingresa (Me) al sistema es similar a la masa que sale (Ms), por lo cual, la masa
almacenada en el sistema es constante, entonces, la presión media no es función
del tiempo ni hay variación del volumen almacenado en el sistema.
Matemáticamente este régimen queda expresado por:

Me – Ms = Mf – Mi = 0

Donde:

Mf = masa final.

Mi = masa inicial.

Es decir que las variables de control de la operación son independientes del


tiempo, sólo responden a las características físicas del sistema. Este régimen es
difícil de reproducir en la operación de sistemas de transporte de fluidos
compresibles, dado que todas las variables (consumo, etc.) se deben mantener
constantes en el tiempo.

El régimen transitorio o no permanente es aquel en el que se verifica que la masa


que ingresa al sistema (Me) es diferente de la masa que sale (Ms), por lo cual hay
variación del volumen almacenado en el sistema (la masa almacenada en el
sistema aumenta o disminuye en respuesta a las perturbaciones que afectan el
sistema), por lo tanto, la presión media de cada tramo es función del tiempo.
Matemáticamente este régimen queda expresado por:

Me – Ms = Mf – Mi= Variación de stock

Es decir que las variables de control de la operación no son independientes del


tiempo, responden a las características físicas del sistema y a las perturbaciones
introducidas por los usuarios, productores, etc. Este régimen se presenta
diariamente y es apreciable en la operación del sistema de transporte.

Este fenómeno ocurre también en los sistemas de distribución operados a


presiones menores a 22 bar, pero, como tienen un pequeño volumen almacenado
dentro de la red, carecen de la capacidad para hacer frente a importantes
variaciones de demanda, entonces, trasladan el efecto rápidamente al sistema de
transporte.

Diseño de redes

Existen importantes diferencias entre sistemas en operación y el diseño de


sistemas nuevos. En el caso de los sistemas en operación, se dispone de gran
cantidad de información al momento de analizar su respuesta en diferentes
condiciones operativas, esto permite ajustar el modelo a la realidad.

Al momento de realizar el diseño de un sistema nuevo, el proyectista desconoce


su geometría, que le hubiera permitido resolver el problema; tampoco conoce
cómo y cuál es la respuesta de este sistema frente a los cambios de las variables
a través del tiempo.

El diseño de redes se realiza inicialmente en régimen estacionario. El objetivo de


este trabajo es dimensionar la geometría requerida por el sistema para poder
resolver las necesidades de ampliación del sistema.

En el caso de las redes de distribución, este estudio se realiza atendiendo el


abastecimiento de los consumos en las horas pico. La capacidad de
almacenamiento de este tipo de redes es muy pequeña, por lo tanto, tiene muy
poca incidencia el stock almacenado para cubrir el incremento o variación de
demanda. Por este motivo, la solución obtenida del estudio es la que se debe
implementar.

No ocurre lo mismo en el caso del diseño de redes de gasoductos troncales, el


análisis en régimen estacionario es condición necesaria, pero no suficiente para
diseñar el sistema. Ello se debe a que el sistema se diseña para el caudal
promedio diario de la capacidad de transporte firme contratada.

El stock almacenado en la red se utiliza para cubrir las variaciones de demanda


que se van presentando en la operación normal del sistema y como es función de
la presión media de cada tramo, puede modificar los parámetros de control de los
diferentes componentes del sistema, es decir, puede modificar la solución
planteada en el análisis estacionario.

El empleo del stock en la solución del problema operativo plantea la necesidad de


realizar análisis transitorios a los efectos de evaluar la respuesta dinámica del
sistema diseñado frente a las variaciones de las condiciones operativas.

Criterios de diseño

Los criterios de diseño de sistemas de gasoductos dependen de las características


físicas de los sistemas. Resulta interesante analizar por qué las redes de
distribución y de transporte se diseñan para distintas condiciones de consumo.

En el caso de las redes de distribución, el diseño se realiza para el abastecimiento


de los consumos en la hora pico, ello se debe a la necesidad de sobredimensionar
la red a los efectos de poder abastecer siempre la totalidad de los consumos.

Si el sistema se diseñara para el caudal promedio diario de la capacidad de


transporte firme contratada, la red no podría mantener el abastecimiento de la
demanda durante gran parte del tiempo.
Este efecto es causado por el tipo de demanda abastecida por la red; en el caso
de la red de distribución de Buenos Aires, la media horaria del consumo es del
orden del 4,1%; mientras que la demanda horaria fluctúa entre el 1% del consumo
diario en horas de la madrugada, al 7% al mediodía. Si se hubiera diseñado la red
para la condición media, no resultaría posible el abastecimiento del consumo que
superara ese volumen en condiciones operativas aceptables, ya que la red no
poseería capacidad de respuesta.

En el caso de las redes de transporte, el diseño se realiza en función del caudal


promedio diario de la capacidad de transporte firme contratada, ello se debe a la
necesidad de no sobredimensionar la red y optimizar la inversión necesaria, con el
objetivo de poder abastecer siempre la totalidad de los consumos.

Si el sistema se diseñara para el caudal pico diario de la capacidad de transporte


firme contratada, la red de transporte estaría siendo diseñada para abastecer la
demanda de un pequeño periodo de tiempo, lo que requiere un elevado nivel de
inversión para un muy bajo nivel de utilización.

Por ello, resulta necesario realizar estudios en régimen dinámico que permitan
evaluar la respuesta del sistema frente a los escenarios de máxima demanda y
que pueden modificar la configuración geométrica obtenida como solución al
problema desde una evaluación en régimen estacionario.

Información necesaria

Para el diseño o evaluación de redes de transporte y distribución es necesario


conocer la siguiente información:

1.- Puntos de inyección al sistema, se debe contar con la característica del gas por
transportar (cromatografía, temperatura, etc.), volumen máximo disponible y la
presión máxima de inyección.

2.- Estaciones de medición y regulación; capacidad máxima de transferencia,


máxima presión regulada y descripción de la instalación.
3.- Plantas compresoras: máxima potencia instalada, cantidad y tipo de máquinas,
mapa del compresor instalado, descripción de la instalación, máxima presión de
descarga, caudal y condiciones operativas de diseño, etcétera.

4.- Cañerías: diámetro, tipo de material, espesor, máxima presión operativa


(MAPO), etcétera.

5.- Demanda: ubicación, tipo y características de los usuarios, variación horaria,


total diaria, etcétera.

6.- Características del fluido por transportar: cromatografía, densidad relativa al


aire, cantidad de agua, etcétera.

7.- Características de traza: altimetría, topología de la ruta, población en las


cercanías, cruces de ríos, rutas, etcétera.

8.- Características del suelo: dependiendo de la longitud del sistema, pueden


existir diferencias en los tipos de suelo que se atraviesan, por ello se deben definir
áreas.

Para cada una de estas áreas se requiere: tipo de suelo, capacidad de


transferencia de calor, temperatura del suelo, etcétera.
Tabla 1. 48 | Petrotecnia • abril, 2012

Etapas del proyecto

No resulta necesario implementar todos estos estudios en todas las etapas de un


proyecto o sistema en operación. El encargado de la evaluación de cada proyecto
debe tener en cuenta sus particularidades y los objetivos perseguidos para la
definición del estudio a encarar.

En la tabla 1 se plantea un criterio sobre qué estudio o evaluación realizar en cada


paso.

Conclusiones

En definitiva, el problema se reduce a una interacción entre la precisión de los


resultados obtenidos y el tiempo empleado para la realización del estudio. Esta
situación debe ser resuelta por el especialista, quien, sobre la base de su
experiencia y habilidad, deberá decidir cuál es el grado de estudio que se debe
aplicar en cada caso.
La precisión de los resultados obtenidos depende también de la cantidad y calidad
de información y del tipo de herramienta disponibles para realizar la simulación.

En el mercado existen y están disponibles varios desarrollos de herramientas que


resuelven, con diferente grado de precisión, este tipo de problemas. Por ello se
debe analizar cuál es la herramienta que mejor se adapta al tipo de estudio por
realizar.

Finalmente, resulta necesario contar con personal especializado y experimentado


en el desarrollo y solución de estos temas, que tenga la capacidad de interpretar
en forma correcta los resultados obtenidos de la simulación.

Bibliografía Álvarez, Oscar G., Hugo A. Carranza, Jorge A. Casanova y Carlos A.


M. Casares: “Diseño de Gasoductos para abastecimiento de Centrales Eléctricas”.
4.°

LACGEC, Río de Janeiro, Brasil. Disponible en:


http://www.gnc.org.ar/downloads/Trabajo%2074%20 bis.pdf

“Impacto de las Diferencias Altimétricas en el Análisis Dinámico y Operación de


Gasoductos”. Ductos 2003, Río de Janeiro, Brasil.

GIMOR: Flujo Estacionario en Redes Anilladas, 2002.

“Diseño de gasoductos con grandes diferencias Altimétricas”, IV.° Seminario


Internacional en Exploración y Desarrollo de Oil y Gas. Lima, Perú.

Álvarez, Oscar G., Hugo A. Carranza, Jorge A. Casanova y Carlos A. M. Casares:


“Natural Gas Power Generation, Basic Pipeline Design Requirements”. PSIG 0105,
Annual meeting, Salt Lake City, Utah, Estados Unidos. Disponible en:
http://www.psig.org/ papers/2000/0105.pdf

Estaciones de compresión combinadas. Río Pipeline 2007, Río de Janeiro, Brasil.

CAPÍTULO 3. MARCO PRÁCTICO


3.1 SITUACIÓN ACTUAL DEL GASODUCTO DEL TRAMO GIJA.
3.2 FACTORES QUE AFECTAN LAS TENSIONES EN EL GASODUCTO.
3.3 METODOLOGÍA DE VERIFICACIÓN DEL DUCTO GIJA (13 KM.).
3.4 COMPARAR EL ESTADO ESTRUCTURAL ACTUAL EN EL DUCTO CON LOS
CÁLCULOS REALIZADOS DENTRO DE LA NORMATIVA PETROLERA.
3.5 REALIZAR LA TOMA DE DECISIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA.
CAPÍTULO 4. ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO
4.1 EVALUACIÓN ECONOMICA

4.2 EVALUACIÓN FINANCIERA


5 CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6 5.1 CONCLUSIONES.
7 5.2 RECOMENDACIONES.
8 ANEXOS
9 BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte