Está en la página 1de 82

2018

CONSTRUCCION DE UN
CENTRO DE ACOPIO
PARA CEREALES EN
LA CIUDAD DE NUEVO
CHIMBOTE PARA LA
ASOCIACION DE
PRODUCTORES LA
BONANZA
PROYECTO DE PREINVERSION
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN
1. RESUMEN EJECUTIVO
1.1 INFORMACION GENERAL
1.1.1 Nombre del proyecto.
1.1.2 Localización.
1.1.3 Geopolíticamente El Distrito De Nuevo Chimbote Limita.
1.1.4 Unidad Formuladora Del Proyecto.
1.1.5 Unidad Ejecutora Del Proyecto.
1.1.6 Responsable De La Operación Y Mantenimiento.
1.1.7 Compromiso De La Asociación.
1.1.8 Órgano Técnico Y Operador.
1.1.8.1 Etapa de inversión.
1.1.8.2 Etapa de operación y mantenimiento.
1.2 PLANEAMIENTO DEL PROYECTO.
1.2.1 Objetivo Central Del Proyecto.
1.2.2 Objetivos Específicos Del Proyecto.
1.3 DELIMITACIÓN DEL TEMA.
1.3.1 Delimitación Geográfica.
1.3.2 Delimitación Territorial.
2. MARCO TEÓRICO.
2.1. EL REGIONALISMO CRÍTICO.
2.2 REFERENTE TEÓRICO CONCEPTUAL DE LAS AREAS.
2.2.1 Áreas mínimas para un centro de acopio.
2.2.2 Inocuidad en una planta agroexportadora o centro de acopio.
2.2.2.1 Alrededores de la planta.
2.2.2.2 Construcción y diseño de la planta.
2.2.2.3 Pisos.
2.2.2.4 Paredes.
2.2.2.5 Puertas.
2.2.2.6 Ventanas.
2.2.2.7 Techos.
2.2.2.8 Pasillos.
2.2.2.9 Iluminación.
2.2.2.10 Ventilación.
2.2.2.11 Instalaciones sanitarias.
2.2.2.12 Servicios sanitarios.
2.2.2.13 Instalaciones para el lavado de manos.
2.2.3 Arquitectura.
2.2.3.1 Funcionalismo.
2.2.3.2 Brutalismo.
2.3 REFERENTE CONCEPTUAL DEL FUNCIONAMIENTO.
2.3.1 Funcionamiento de un centro de acopio de productos agrícolas no
tradicionales.
2.3.1.1 Descarga de Materia Prima.
2.3.1.2 Clasificación.
2.3.1.3 Empaque.
2.3.1.4 Control de Calidad.
2.3.1.5 Carga/ Despacho.
2.3.2 Centro de Acopio.
2.3.2.1 Centro de acopio de frutas y verduras.
2.3.2.2 Centro de acopio de materia prima.
2.3.3 Requerimientos de un centro de acopio de productos agrícolas no
tradicionales.
2.3.3.1 Envasado.
2.3.3.2 Personal.
2.3.3.3 Materia Prima.
2.3.3.4. Preenfriamiento.
2.2.3.5 Cuarto Frío.
2.3.4 Producto.
2.3.4.1 Producto tradicional.
2.3.4.2 Producto no tradicional.
2.3.4.3 Materia Prima.
2.3.4.4 Producto semielaborado.
2.3.4.5 Manufactura.
2.3.5 Producción.
2.3.5.1 Producción agrícola empresarial.
2.3.5.2 Producción campesina.
2.3.6 Inocuidad.
2.3.6.1 Inocuidad de los alimentos.
2.3.6.2 Programa Integral de Protección Agrícola y Ambiental –
PIPAA.
2.3.6.3 BPM.
2.4. Referente legal en la producción de alimentos.
2.4.1 El código internacional recomendado de prácticas y principios
generales de higiene de los alimentos, Codex Alimentarius.
2.4.2 Código de Regulaciones Federales.
2.4.3 Reglamento de construcción.
Protección a las tierras y las cooperativas agrícolas.
2.4.4 Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).
2.4.5 Reglamento Para La Inocuidad de los Alimentos.
3. ESTUDIO DE LOCALIZACION DEL PROYECTO.
3.1 UBICACIÓN.
3.2 ÁREA DE INFLUENCIA.
3.3 LOCALIZACIÓN DISTRITAL.
3.4 ACCESO A VIAS.
3.5 TOPOGRAFIA DEL TERRENO.
3.6 TIPO DE SUELO.
3.7 CLIMA Y GEOLOGIA.
3.8 CARACTERISTICAS URBANAS.
3.8.1. Vías de acceso.
3.8.2 Economía.
3.8.3 Vivienda.
3.8.4 Servicios públicos.
3.8.5 Análisis Climático.
4 Proceso De Diseño.
4.1 IDEA.
4.1.1 Interrelación de elementos arquitectónicos:
4.1.2 Principios Ordenadores de diseño:
4.2 Premisas
4.2.1 Premisas Formales:
4.2.2 Premisas Funcionales:
4.2.3 Premisas Estructurales:
4.2.4 Premisas Ambientales:
4.3 Diagramación:
4.3.1 Programa de necesidades:
4.3.2 Cuadro de Ordenamientos de Datos:
4.3.3 Matriz de Relaciones
4.3.4. Matriz de Preponderancia
4.3.5 Matriz de Relaciones
4.3.6 Diagrama de Flujos
4.3.7 Diagrama de Burbujas
4.3.8 Diagrama de Bloques
4.4 DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE ACOPIO
4.5 VISTAS
5. PLANOS
5.1 Presupuesto
5.1.1 Presupuesto por áreas
5.1.2 Cronograma de ejecución de obra
6. CONCLUSIONES
7. RECOMENDACIONES
INTRODUCCIÓN

El Perú, sin lugar a dudas, un país lleno de riqueza en sus suelos. Su gran

variedad de climas lo hace un lugar donde se puede cosechar casi cualquier tipo

de producto. Esto lo convierte en un exportador de alimento para países

industrializados que dependen de otros como el nuestro para la adquisición de

vegetales y frutas, lo cual es beneficioso para las numerosas comunidades que se

involucran en la agricultura en Perú.

Es importante prestarle atención a la agricultura para que por medio de ella se

pueda dar un modelo de ingreso económico que promueva el desarrollo de las

comunidades.

Para lograr el éxito en la exportación y distribución de la cosecha es necesario

contar con una infraestructura adecuada, tanto en servicios como en inmuebles, y

es aquí donde entra la arquitectura.

El proyecto del centro de acopio agrícola surge de la necesidad de diseñar un

elemento arquitectónico que pueda cumplir con los requisitos necesarios para las

mejoras en la distribución, empaque y comercialización de los productos

cosechados en la cuenca del rio Santa y lo perteneciente a los sembríos del centro

poblado Tangay y anexos en la provincia del Santa – Ancash.


GENERALIDADES
CAPITULO 1
1. RESUMEN EJECUTIVO

1.1 INFORMACION GENERAL

1.1.1 Nombre Del Proyecto:


El proyecto se denomina: "CONSTRUCCION DE UN CENTRO DE
ACOPIO PARA CEREALES, EN LA CIUDAD DE NUEVO CHIMBOTE
PARA LA ASOCIACION DE PRODUCTORES LA BONANZA”.

1.1.2 Localización:

Departamento : Ancash
Provincia : Santa
Distrito : Nuevo Chimbote
Sector : A.H. Villa Agraria
Región Geográfica : Costa

1.1.3 Geopolíticamente El Distrito De Nuevo Chimbote Limita:


Limita por el Norte con los distritos de Chimbote, por el Sur con los de
Nepeña y Samanco al oeste se encuentra el Océano Pacífico, en el que
se adentra la Península del Ferrol, la que encierra junto a las islas Blanca
y Ferrol la bahía de Chimbote.
1.1.4 Unidad Formuladora Del Proyecto:
NOMBRE ASOCIACION DE PRODUCTORES LA BONANZA.
SECTOR PRIVADO
PLIEGO ASOCIACION DE PRODUCTORES LA BONANZA
DIRECCIÓN Jr. RAMÓN CASTILLA O -10 ESPERANZA BAJA -
CHIMBOTE
PERSONA JOHNNY WALTER QUEZADA TRUJILLO
RESPONSABLE
CARGO PRESIDENTE DE LA ASOCIACION

CORREO ELECTRONICO hquezadat@hotmail.com

1.1.5 Unidad Ejecutora Del Proyecto:


NOMBRE FIDECOM
SECTOR PRODUCCION
TELEFONO (01) 640-4420
DIRECCIÓN Calle Manuel Gonzales Olaechea N° 435- San Isidro,
Lima-Perú
RESPONSABLE MINISTERIO DE LA PRODUCCION
CARGO MINISTRO DE LA PRODUCCION

1.1.6 Responsable De La Operación Y Mantenimiento


SECTOR PRIVADO
PLIEGO ASOCIACION DE PRODUCTORES LA
BONANZA
NOMBRE PRESIDENTE DEL DIRECTORIO
PERSONA JOHNNY WALTER QUEZADA TRUJILLO
RESPONSABLE
1.1.7 Compromiso De La Asociación
EL COMPROMISO DE LA ASOCIACIÓN ASOCIACION DE
PRODUCTORES LA BONANZA CON SUS ASOCIADOS
La Asociación de Productores la Bonanza, desde sus orígenes se ha
caracterizado por ejercer no sólo una representación plena de los
productores en las negociaciones de carácter global, que son necesarias
para el desarrollo del sector, sino que también se ha destacado por sus
acciones de apoyo directo a los productores.
Los agricultores y los habitantes de la zona, constituyen un núcleo
compacto y consciente de sus necesidades y que sólo trazándose
objetivos concretos y con el esfuerzo conjunto, se pueden lograr
beneficios comunes.
Esta Asociación está integrada por una miscelánea de personas de
distinta extracción social, que funciona desde hace varios años y tiene
como finalidad lograr el desarrollo de los productores agrarios de esta
parte del país.
Es así que la ejecución de este tipo de proyectos se encuentra dentro de
las competencias de la Asociación de Productores la Bonanza, inscrita en
registro público con partida N° 11008802 del registro de personas
jurídicas de Chimbote; la cual dentro sus funciones tiene el formular y
ejecutar proyectos y/o programas de inversión, prestar servicios públicos;
así como gestionar la obtención de recursos financieros; entre otros.
La Asociación de Productores la Bonanza cuenta con capacidad técnica y
operativa en la ejecución de proyectos de esta naturaleza. Por otro lado y
conforme a la política del actual gobierno, se está llevando a cabo un
proyecto de desarrollo a fin de dotar de infraestructura y brindar mejores
servicios, para lograr el desarrollo y mejorar la calidad de vida de sus
habitantes de esta parte del país.

Arreglos para la ejecución del PIP y operación del servicio.

La organización encargada y responsable directo de la ejecución del


presente proyecto en su etapa de Inversión será El Fondo de
Investigación y Desarrollo para la Competitividad con el 90% del
proyecto.

1.1.8 Órgano Técnico Y Operador.


1.1.8.1 Etapa de inversión.
El órgano técnico que se encargará de coordinar o ejecutar
los aspectos técnicos del PIP en la fase de ejecución será el
Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad –
FIDECOM-, liderado por el Ministerio de la Producción, el cual
cuenta con un grupo de profesionales Ingenieros y Arquitectos
altamente calificados, con mucha experiencia y
responsabilidad en ejecución de obras.
1.1.8.2 Etapa de operación y mantenimiento.
El ciclo del proyecto concluye con la fase de post-inversión
que también cuenta con la participación y compromiso por
parte de FIDECOM para asumir los gastos de operación y
mantenimiento y así mantener la capacidad instalada de los
servicios.
1.2 PLANEAMIENTO DEL PROYECTO
1.2.1 Objetivo Central Del Proyecto:
Contribuir con el mejoramiento y fortalecimiento de la economía local
mediante la elaboración del anteproyecto de un Centro de Acopio Rural,
específicamente de cereales y otros productos agrícolas, que permita la
adecuada comercialización de los mismos en la provincia y la región.
1.2.2 Objetivos Específicos Del Proyecto:

 Diseñar un centro de acopio comunal de productos agrícolas


tradicionales, que cumpla con los requisitos, normas y elementos
requeridos en mercados internacionales exigentes.
 Desarrollar un diagnóstico de equipamiento en el tratamiento de
productos agrícolas tradicionales en las instalaciones de la asociación
de productores la bonanza.
 Determinar las áreas indispensables que deberán tener las
instalaciones del centro de acopio de productos agrícolas tradicionales
en estudio.
1.3 DELIMITACIÓN DEL TEMA:
1.3.1 Delimitación Geográfica:
El anteproyecto se ubicara en el distrito de Nuevo Chimbote.
1.3.2 Delimitación Territorial:
No solo para el distrito de nuevo Chimbote, sino también dará servicio
para a Municipios cercanos desde los que se acercan agricultores
incluyendo los distritos de las provincias cercanas como Casma,
Huarmey, Pallasca, Corongo y otros.
MARCO TEORICO
CAPÍTULO 2
2 MARCO TEÓRICO
El marco teórico tiene dos funciones básicas: la primera es ubicar al proyecto dentro
de ideas o tendencias de teorías existentes, y la segunda, dar una descripción
detallada de los elementos más relevantes de las teorías a utilizar en la investigación.
Dentro de las tendencias y teorías que hay en la arquitectura, no todas son aplicables
a todas las regiones. Por ello es necesario recurrir a un análisis o visita de campo para
establecer la tendencia que mejor se acople al sector en el cual se elaborará el
elemento arquitectónico.
2.1. El Regionalismo Crítico
Es un concepto forjado por los teóricos Alex Tsonix y Kenneth Framton para
designar una nueva clase de regionalismo en la arquitectura. Intenta oponerse a
la falta de contenido y al desarraigo de las obras modernistas mediante el uso de
elementos contextuales, para dar un sentido de lugar y pertenencia a la
arquitectura.
El regionalismo crítico es diferente al regionalismo per-se, el cual intenta
encontrar una correspondencia directa y deliberada con la arquitectura
vernácula. Hay que entenderlo como una forma part icular del post-modernismo.
 Es una práctica marginal que, si bien es crítica de la modernización, se
niega a abandonar los aspectos emancipatorios y progresistas del legado de
la arquitectura moderna. Al mismo tiempo, su naturaleza fragmentaria lo
distancia tanto de la optimización normativa como del utopismo ingenuo de
los principios del movimiento moderno. En contraposición con la línea que va
desde Haussmann a Le Corbusier, favorece la pequeña escala más que los
grandes planes.
 En este sentido, se manifiesta conscientemente como una arquitectura
limitada, en la que más que enfatizar el edificio como objeto aislado se da
importancia al territorio que establece la estructura que se levanta en el
lugar. Esta "forma del lugar" significa que el arquitecto debe reconocer la
frontera física de su obra como una especie de límite temporal, el punto en
el que termina el acto de construir.
 Favorece la realización de la arquitectura como hecho "tectónico" más que
como reducción del entorno construido a una serie de episodios
escenográficos variados.
 Enfatiza tanto lo táctil como lo visual. Está consciente de que el medio
ambiente puede ser experimentado en términos distintos a la vista. Es
sensible ante percepciones complementarias tales como los distintos niveles
de iluminación, frío, calor, humedad y movimiento del aire, así como aromas
y sonidos producidos por materiales de volumen diferente. Incluye las
sensaciones cambiantes inducidas por los acabados del pavimento, que
provocan en el cuerpo cambios involuntarios de postura, ritmo del paso, etc.
Se opone a la tendencia a reemplazar la experiencia por la información, en
una era dominada por los medios de comunicación.
 Si bien se opone a la simulación sentimental de la arquitectura vernácula, en
ocasiones inserta elementos vernáculos reinterpretados como episodios
disyuntivos dentro del total. Ocasionalmente deriva esos elementos de
fuentes extranjeras. En otras palabras, se empeña en cultivar una cultura
contemporánea orientada hacia el lugar, sin convertirse en algo
excesivamente hermético, ya sea en el nivel formal o en el nivel tecnológico.
2.2 REFERENTE TEÓRICO CONCEPTUAL DE LAS AREAS:
2.2.1 Áreas mínimas para un centro de acopio:
Área de recepción, carga y descarga de materia prima y producto
terminado. Área de cuartos fríos, entre los que se encuentran uno de
pre-enfriado. Área de clasificación y empaque. Área de control de la
calidad del producto. Área de bodega de material de empaque. Área
de servicios de los empleados, que incluye servicios sanitarios,
lavamanos, duchas y lockers. Área de cafetería. Área de clínica
médica. Área de capacitación.
2.2.2 Inocuidad en una planta agroexportadora o centro de acopio:
Según la guía de buenas prácticas de manufactura para plantas
empacadoras de vegetales frescos se deben cumplir con las siguientes
normas, requisitos y principios sanitarios que garanticen la inocuidad
de los alimentos.
2.2.2.1 Alrededores de la planta:
Los alrededores de la planta que están bajo el control de la
empresa deben mantenerse en condiciones que protejan los
alimentos de ser contaminados. Para esto se deben tomar las
medidas siguientes:
 El equipo que no está en uso, debe almacenarse
protegido de la intemperie y plagas, no colocarlo en
patios, jardines y estacionamientos; se debe remover la
basura y desperdicios y recortar la grama y malezas que
puedan constituir un refugio para roedores e insectos.
 Las vías de acceso a la planta y los estacionamientos
deben mantenerse en buen estado, evitando charcos,
maleza y basura.
 Deben existir drenajes adecuados para evitar agua
estancada en los accesos a la planta.
 Debe existir un sistema de tratamiento o descartado de
desperdicios, de manera que estos no constituyan una
fuente de contaminación.
2.2.2.2 Construcción y diseño de la planta:
La planta debe ser de tamaño, construcción y diseño
apropiados al volumen de producción. Estos también deben
facilitar su mantenimiento y las operaciones de limpieza.
Una planta empacadora de vegetales frescos debe cumplir
los siguientes requisitos:

 Disponer del espacio que permita las maniobras para el


flujo de materiales y libre acceso para la operación y
mantenimiento de los equipos.
 Las áreas de proceso deben estar separadas de las
áreas destinadas a servicios.
 Se deben separar las zonas de entrada de materias
primas y las de salida del producto terminado.
 El tamaño debe ser suficientemente grande para su
propósito sin que haya congestionamiento del equipo y
del personal.
 Debe facilitar las operaciones de limpieza.
 Todas las aberturas al exterior, tales como puertas,
ventanas etc. Deben mantenerse en buenas condiciones
y provistas de mallas u otro mecanismo de efectividad
comprobada para evitar la entrada de insectos, roedores
y otros animales.
 Deberá colocarse un medio de desinfección de los
zapatos o botas en los accesos a la planta.
2.2.2.3 Pisos:
 Deben construirse con materiales a prueba de roedores,
no usar madera o materiales similares que sean
absorbentes.
 Deben ser resistentes para el tráfico que circula sobre
ellos y para los equipos utilizados, sin irregularidades ni
fisuras en la superficie.
 Dependiendo de la abundancia de agua que vaya
directamente al piso, deberá ser de un material
impermeable y antideslizante para facilitar la movilidad
de personas.
 Deben ser de superficies lisas con una pendiente mínima
de 2% para el escurrimiento del agua hacia los drenajes.
 Deben ser fáciles de limpiar.

2.2.2.4 Paredes:
 Deben ser de preferencia, lisas y de material fácil de
limpiar y no absorbente.
 Si las paredes son pintas, se deberán aplicar pinturas
impermeables y de colores claros.
 Se recomienda que los bordes sean curvos para facilitar
el deslizamiento del agua en las orillas.

2.2.2.5 Puertas:
 Deben ser de un material fácil de lavar y mantener.
 De materiales no absorbentes
 Su ubicaron no debe representar riesgos de
contaminación con los alimentos.
 Deben poseer cortinas de aire cuando sea necesario.

2.2.2.6 Ventanas:
 Deben prevenir el ingreso de plagas.
 Deben estar diseñadas de manera que los bordes no
sean utilizados como estante.
 Proveer la iluminación necesaria.

2.2.2.7 Techos:
 No deben tener grietas y deberán ser fáciles de limpiar.
 Deben impedir la acumulación de suciedad y
evitar al máximo la condensación, ya que esta facilita el
crecimiento de mohos.
 La empresa debe tener un plan de mantenimiento que
incluya limpieza del techo y revisión de su estado para
evitar goteras.
 Evitar madera en contacto directo con los alimentos.

2.2.2.8 Pasillos:
 Deben tener amplitud proporcional a las necesidades de
trabajo.
 Deben existir un sistema de circulación lineal de manera
que no haya circulación de arias sucias a áreas limpias.
 No deben utilizarse como lugares de almacenamiento.
2.2.2.9 Iluminación:
 Las bombillas y las lámparas deben estar protegidas con
pantalla u otro medio efectivo para evitar la
contaminación en caso de rotura.
 Debe tener suficiente iluminación natural o artificial para
que una persona con visón normal pueda identificar los
colores, defectos o contaminación visible.
 La iluminación debe ser adecuada en todas aquellas
áreas donde los alimentos se inspeccionan, elaboran,
almacenan, cuartos fríos y donde se lavan los equipos y
utensilios.

2.2.2.10 Ventilación:
 Deberá proveerse ventilación adecuada, ya sea natural o
mecánica para proporcionar oxigeno suficiente, evitar el
calor excesivo, prevenir malos olores, vapores y gases
que son favorables para el crecimientos de hongos.
 La dirección de la correine de aire no deberá ir de una
zona sucia a una zona limpia de la planta.
2.2.2.11 Instalaciones sanitarias:

Suministro de agua: en una planta donde se producen


alimentos, el suministro de agua debe ser suficiente para
las operaciones que se llevan a cabo. Es necesaria que la
presión del agua sea adecuada para todas las áreas en las
que se requiera, tales como producción, limpieza del
equipo, lavado de utensilios, encases para alimentos y para
las instalaciones sanitarias. El agua que se utiliza en una
planta debe cumplir con las normas de calidad exigentes
para este tipo de proyecto. Se deben realizar análisis por
lo menos en forma trimestral para garantizar tal
cumplimiento de este.
2.2.2.12 Servicios sanitarios:
 Deberán estar ubicados en lugares accesibles a los
empleados.
 Mantenerse limpios y en buen estado de funcionamiento.
 Poseer puertas que no abran directamente al área de
proceso o que los mismos tengan doble puerta.
2.2.2.13 Instalaciones para el lavado de manos:
 Deben estar ubicados en las diferentes áreas de
producción donde las prácticas sanitarias son
indispensables.
 Deben estar diseñados de manera que se evite la
contaminación con las llaves.
 Deben tener toallas desechables o equipo de secado que
se acciona manualmente.
 Estaciones de desinfección convenientemente ubicadas.
Áreas de vestidores:
 El área no debe de estar ubicada en la misma que los
sanitarios.
 Debe tener buena iluminación.
2.2.3 Arquitectura:
2.2.3.1 Funcionalismo:
En arquitectura, es el principio por el cual el arquitecto que
diseña un edificio debería hacerlo basado en el propósito
que va a tener ese edificio.
El Origen: Los orígenes del funcionalismo arquitectónico se
pueden remontar a la tríada del arquitecto romano Vitruvio,
donde la utilitas (traducida también como comodidad,
confort o utilidad) va de la mano de venustas (belleza) y de
firmitas (solidez) como una de las tres metas clásicas de la
arquitectura.
La Teoría: considera que el fin de la arquitectura es su
utilidad. De igual manera la función utilitaria y la arquitectura
se cumplen cuando una edificación se ajusta a las
necesidades para las cuales fue construida. Según esta
concepción su mayor o menor calidad depende de la
adivinación de los materiales y de la forma a las
necesidades de sus usuarios. Además de la utilitaria,
existen otros tipos de función en este caso nos referimos a
una función ligada a las significaciones simbólicas.
La Utilidad: El concepto de utilidad, sin embargo, no es
inmutable y abarca un sentido muy amplio: la arquitectura
es útil cuando nos protege de la intemperie, pero lo ha sido
también cuando ha dado albergue a un dios, cuando ha
expresado el poder de un estado, o cuando ha transmitido
el sentimiento melancólico de la muerte..
2.2.3.2 Brutalismo:
La arquitectura brutalista es producto del movimiento
Moderno, entre los años de 1950 y 1970, inspirados en los
trabajos de los arquitectos Le Corbusier y Mies van der
Rohe.
El Origen: El nombre se origina del termino francés
“bétonbrut” que significa hormigón crudo, utilizado por Le
Corbusier, pero nombrado Brutalismo por Reyner Banham.
La idea: Como bien dice el nombre es expresar los
materiales en bruto, la característica de estos edificios, es
que están formados por líneas geométricas angulosas, con
la textura de los moldes del encofrado del hormigón a la
vista, o bien también pueden emplearse materiales que
tengan textura áspera, y se pueden apreciar los materiales
estructurales desde el exterior.
La innovación: cosiste en mostrar los servicios al exterior y
todo elemento auxiliar que permanecía oculto.

2.3 REFERENTE CONCEPTUAL DEL FUNCIONAMIENTO:

2.3.1 Funcionamiento de un centro de acopio de productos agrícolas


no tradicionales:
2.3.1.1 Descarga de Materia Prima:
Los productos serán recibidos en una zona específica para
la descarga, en los envases en que se transporta el
producto, (cajas plásticas, canastas, mallas y sacos).
2.3.1.2 Clasificación:
La inspección o revisión de los productos consiste en la
verificación del tipo de producto que se está recibiendo, y en la
constatación visual, de si está dentro de los parámetros de
calidad que se requieren para el mercado, Es importante
informar al agricultor si se recibe o no su producto, así como la
orientación de comercialización que este tomara.

2.3.1.3 Empaque:
Es la colocación de productos en cajas de cartón. El tamaño y
forma de las cajas depende de cada producto, y las
especificaciones de cada comprador así como la forma de
colocación de los productos dentro de la caja.

2.3.1.4 Control de Calidad:


Es la realización de inspecciones sobre la apariencia del
producto, grado de madurez, manchas, posible deterioro y
estado de envase, verificación del peso a fin de asegurarse
que no habrá rechazos en el mercado. Todo lo cual permitirá
efectuar las correcciones pertinentes, pruebas de muestreo
para verificar que las características del mismo sean óptimas.
2.3.1.5 Carga/ Despacho:
Es la última actividad de proceso, se relaciona con la logística
de distribución a los distintos mercados y con el control
administrativo de los insumos que salen de las instalaciones
del Centro de Acopio.
2.3.2 Centro de Acopio:
2.3.2.1 Centro de acopio de frutas y verduras:
La función es concentrar la producción, eventualmente se
seleccionarla y empacarla para enviarla al mercado de un
centro urbano o a supermercados, en muchos casos tiene
funciones adicionales: información de precios del mercado,
suministro de material de empaque, mesas de preselección
y empaque.
2.3.2.2 Centro de acopio de materia prima:
Recepción de materia prima, de agricultores alejados,
donde se recibe la materia prima, se controla calidad y peso
y de allí se trasporta en conjunto a la planta.
2.3.3 Requerimientos de un centro de acopio de productos agrícolas
no tradicionales:
2.3.3.1 Envasado:
El centro requerirá de tres tipos de envase, unos para
recolectar y trasportar la producción que se orientara al
comercio fronterizo, otros para pre-enfriar antes de la
clasificación y otros para envasar el conducto con destino al
mercado externo distante.

2.3.3.2 Personal:
La mano de obra es necesaria para realizar las diversas
actividades del proceso técnico en las instalaciones del centro
de acopio. Dependerá del volumen de capacitación anual de
productos y de la distribución mensual. Por lo general las
mujeres son las más adecuadas por ser más minuciosas para
la inspección, limpieza, selección, clasificación y envasado.
2.3.3.3 Materia Prima:
Es la materia extraída de la naturaleza y que se transforma
para elaborar materiales que más tarde se convertirán en
bienes de consumo.

2.3.3.4 Preenfriamiento:
Los propósitos del preenfriamiento son: Conservar la frescura
de los productos mientras se conforman volúmenes suficientes
para la clasificación y envasado para el mercado. Reducir el
calor de campo. Los productos pueden mantenerse en los
cuartos de preenfriados hasta un máximo de 24 horas.
2.3.3.5 Cuarto Frío:
Es una nevera o congelador que tiene una mayor capacidad y
que permite almacenar los productos de una manera
organizada y de acuerdo a sus características. Se requiere
cuando el producto deberá estar en instalaciones más de un
día a la espera de ser despachado a los lugares de venta. Si la
espera es menor de un día, solo se mantiene en los cuartos de
pre-enfriado.
2.3.4 Producto:
2.3.4.1 Producto tradicional:
Para el comercio internacional, es cuando el valor agregado en
su proceso de producción u obtención no es lo suficientemente
importante como para transformar su esencia natural.
2.3.4.2 Producto no tradicional:
La definición de productos no tradicionales de exportación se
inició hace dos décadas. Trataba de explicar bajo estas
palabras que no incluía los productos clásicos tradicionales.
2.3.4.3 Materia Prima:
Es la materia extraída de la naturaleza y que se transforma
para elaborar materiales que más tarde se convertirán en
bienes de consumo.
2.3.4.4 Producto semielaborado:
Las materias primas que ya han sido manufacturadas pero
todavía no constituyen definitivamente un bien de consumo se
denominan productos semielaborados.

2.3.4.5 Manufactura:
Es una fase de la producción económica de los bienes.
Consiste en la transformación de materias primas en
productos terminados para su distribución y consumo. Es la
actividad del sector secundario de la economía, también
denominado sectorindustrial, sector fabril, o simplemente
fabricación o industria
2.3.5 Producción:
2.3.5.1 Producción agrícola empresarial:
Se caracteriza por tener el mayor nivel tecnológico, una
utilización masiva de mano de obra y una producción orientada
al mercado externo.
2.3.5.2 Producción campesina:
Se caracteriza por el bajo nivel tecnológico, una utilización de
mano de obra familiar y una producción destinada mayormente
al auto consumo. Las diferencias entre la producción
campesina y empresarial agrícola tienen como base una forma
de pensar distinta, es decir, un criterio diferente para enfrentar
la producción anual. Estas diferencias se deben a diversos
factores tales como: los campesinos cuentan con menos
recursos que los empresarios agrícolas, poseen menos tierras
y de inferior calidad, no contratan mano de obra, tienen
dificultades para conseguir créditos y para comprar o vender
insumos y productos agrícolas, a diferencia del empresario
agrícola que, además cuenta con la información necesaria
para administrar bien su predio y sus recursos.
2.3.6 Inocuidad:
2.3.6.1 Inocuidad de los alimentos:
Engloba acciones encaminadas a garantizar la máxima
seguridad posible de los alimentos. Las políticas y actividades
que persiguen dicho fin deben de abarcar desde la producción
al consumo.
2.3.6.2 Programa Integral de Protección Agrícola y Ambiental –
PIPAA:
Es el encargado de realizar programas de vigilancia
fitosanitaria y control de la inocuidad de productos vegetales
en Guatemala.
2.3.6.3 BPM:
Buenas Prácticas de Manufactura, constituyen las políticas,
procedimientos y métodos que se establecen como una guía
para ayudar a los fabricantes de alimentos a implementar
programas de inocuidad.
2.4. REFERENTE LEGAL EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS:
Debido a la importancia de la producción de alimentos seguros, actualmente
existen regulaciones internacionales que establecen los lineamientos para la
aplicación de buenas prácticas de manufactura; entre estas se pueden
mencionar:

2.4.1 El código internacional recomendado de prácticas y principios


generales de higiene de los alimentos, Codex Alimentarius.
Proyecto y disposición: Cuando sea necesario, el proyecto y la
disposición internos de las instalaciones alimentarias deberán permitir
la adopción de unas buenas prácticas de higiene de los alimentos,
incluidas medidas protectoras contra la contaminación por productos
alimenticios entre y durante las operaciones.
2.4.2 Código de Regulaciones Federales.
Las buenas prácticas de manufactura para el proceso, empaque y
almacenamiento de alimentos para consumo humano.
 Estructuras internas y mobiliario:
Las estructuras del interior de las instalaciones alimentarias
deberán estar sólidamente construidas con materiales duraderos
y ser fáciles de mantener, limpiar y, cuando proceda, desinfectar.
En particular, deberán cumplirse las siguientes condiciones
específicas, en caso necesario, para proteger la inocuidad y la
aptitud de los alimentos:
- Las superficies de las paredes de los tabiques y de los
suelos deberán ser de materiales impermeables que no
tengan efectos tóxicos para el uso al que se destinan.
- Las paredes y los tabiques deberán tener una superficie lisa
hasta una altura apropiada para las operaciones que se
realicen;
- Los suelos deberán estar construidos de manera que el
desagüe y la limpieza sean adecuados.
- Los techos y los aparatos elevados deberán estar
construidos y acabados de forma que reduzcan al mínimo la
acumulación de suciedad y de condensación, así como el
desprendimiento de partículas. las ventanas deberán ser
fáciles de limpiar, estar construidas de modo que se reduzca
al mínimo la acumulación de suciedad y, en caso necesario,
estar provistas de malla contra insectos, que sea fácil de
desmontar y limpiar. Cuando sea necesario, las ventanas
deberán ser fijas.
- Las puertas deberán tener una superficie lisa y no
absorbente y ser fáciles de limpiar y, cuando sea necesario,
de desinfectar.
- Las superficies de trabajo que vayan a estar en contacto
directo con los alimentos deberán ser sólidas, duraderas y
fáciles de limpiar, mantener y desinfectar. Deberán estar
hechas de material liso, no absorbente y no tóxico.
2.4.3 Reglamento de construcción:

Protección a las tierras y las cooperativas agrícolas:


Las tierras de las cooperativas, comunidades indígenas o cualquier
otra formas de tenencia comunal o colectiva de propiedad
agraria, así como el patrimonio familiar y vivienda popular, gozaran
de protección especial del Estado, de asistencia crediticia y de
técnica preferencial, que garanticen su posesión y desarrollo a fin de
asegurar a todos los habitantes una mejor calidad de vida.
 Accesos: No se permitirá salidas de vehículos en los ochavos, ni

otros accesos cualesquiera que sean.

 Parqueo: Todos los edificios que el reglamento de construcción

determinen y que en lo sucesivo se construyan o se modifiquen


substancialmente, deberán contar con un área de parqueo
exclusivamente para estacionamientos de los vehículos de los
habitantes del mismo, de quienes en él laboran y de quienes se
relacionan con ellos. En edificio públicos estatales o municipales
el área destinada a parqueo será el 30% de su área rentable.

 Áreas mínimas de ventilación e iluminación: Las piezas

habitables tendrán las siguientes áreas mínimas de iluminación y


ventilación: Área de iluminación: 15% de la superficie del piso.
Área de ventilación: 33% del área de iluminación.
 Pasillos o corredores: El ancho de pasillos o corredores de una

edificación nunca será menor de un metro. La altura mínima de


los barandales es de 0.90 en los primeros tres niveles y 1.00 en
los pisos restantes. Ministerio de Agricultura y Riego.
2.4.4 Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI)

El Ministerio de agricultura y Riego le corresponde atender los


asuntos concernientes al régimen jurídico que rige la producción
agrícola, pecuaria e hidrológica, esta última es lo que le ataña, así
como aquellas que tienen por objeto mejorar las condiciones
alimenticias de la población, la sanidad agropecuaria y el desarrollo
productivo nacional.

2.4.5 Reglamento Para La Inocuidad de los Alimentos


 Artículo 1.: Tiene por objeto desarrollar las disposiciones del
código de salud, relativas al control sanitario de los alimentos en
las distintas fases de la cadena productiva y de comercialización.
 Artículo 2: Principios fundamentales: proteger la salud de los
habitantes del país, mediante el control sanitario de los productos
alimenticios, desde la producción hasta la comercialización.

 Artículo 36.: Los alimentos naturales no procesados, no están


sujetos a registro sanitario de referencia ante el ministerio de
Salud, únicamente si estuvieran bajo criterio de riesgo
científicamente comprobados.
LOCALIZACION DEL PROYECTO
CAPITULO 3
3 ESTUDIO DE LOCALIZACION DEL PROYECTO
3.1 UBICACIÓN

La ubicación del presente proyecto estará ubicado en el departamento de


Ancash – Perú.

Figura01: Ubicación Departamental del proyecto

Ubicación del
Proyecto:
Departamento de
Ancash
3.2 ÁREA DE INFLUENCIA
El proyecto tendrá una influencia de toda la región Ancash, en sus 20
provincias;

1 Aija ,2 Antonio Raimondi ,3 Asunción ,4 Bolognesi ,5 Carhuaz ,6 Carlos


Fermín Fitzcarrald ,7 Casma ,8 Corongo ,9 Huaraz ,10 Huari ,11 Huarmey ,12
Huaylas ,13 Mariscal Luzuriaga ,14 Ocros ,15 Pallasca ,16 Pomabamba ,17
Recuay ,18 Santa ,19Sihuas ,20 Yungay

Figura 02: Ubicación Provincial del Proyecto

Ubicación del
Proyecto:
Provincia del
santa
3.3 LOCALIZACIÓN DISTRITAL

El presente proyecto se ubica en las inmediaciones del distrito de Nuevo


Chimbote a una altitud de 12 msnm, en la Urb. Bruces del Distrito de Nuevo
Chimbote, pertenecientes a la jurisdicción de la Provincia del Santa,
Departamento de Ancash.

Figura 03: Ubicación distrital del proyecto

Ubicación del
Proyecto:
Provincia del
santa
3.4 ACCESO A VIAS
Figura 04: Ubicación del proyecto: avenida universitaria N° 207 Nuevo Chimbote

SENATI

El proyecto, se localizara en el Departamento de Ancash, Provincia del


Santa, Distrito de Nuevo Chimbote, Departamento de Ancash, a una altitud
de 30 msnm
3.5 TOPOGRAFIA DEL TERRENO
La topografía que se presenta en esta zona tiene pendientes mínimas que
no superan el 8%.
3.6 TIPO DE SUELO
La zona del proyecto se caracteriza porque el suelo es del tipo arena limosa,
que según la clasificación AASHTO pertenece al tipo A-3; con presencia de
estratos compuestos de material de relleno, de mediana a baja capacidad de
compactación, con un nivel freático muy superficial (terreno saturado), y en
algunos sectores el suelo existente es de tipo arenoso limoso de formación
aluvional, constituido por material de sombrío y típico de pampas de cultivo
de la zona norte del país.
3.7 CLIMA Y GEOLOGIA
A nivel geográfico el clima de la zona es cálido y húmedo en los meses de
verano, estimándose que la temperatura máxima llega a los 32ºC y la
mínima a los 14ºC, con una temperatura promedio anual de 22ºC y durante
los meses de invierno con presencia de poca neblina y humedad.
De otro lado, la precipitación pluvial es casi nula, no sobrepasa los 30mm en
promedio anual, la cual está relacionada con la formación de alta nubosidad
que existe en el invierno, precipitando finas garúas debido a la conocida
influencia de las aguas frías marinas que bordean la costa peruana.
Durante los meses de verano hay vientos fuertes del mar que soplan en
horas de la tarde, los cuales en combinación con el sol intenso, el aire seco
de estos meses y la presencia de capas de arena origina el aumento de la
evapo-transpiración, causando la erosión del suelo y pequeños remolinos de
viento que causan molestias a la población.
3.8 CARACTERISTICAS URBANAS
3.8.1. Vías de acceso
La A.H. Villa Agraria está ubicada a unos 10 minutos del centro del
Nuevo Chimbote, actualmente existen 02 vía de acceso en buenas
condiciones, totalmente pavimentada y con acceso peatonal de
veredas.
Las vías de acceso al Sector donde se efectuara los trabajos cuenta
con acceso vehicular la misma que recorre el siguiente orden:
Ruta 01 : Av. Anchoveta.
Ruta 02 : Av. Universitaria.
El proyecto contara con vías de acceso principales.

3.8.2 Economía
En el ámbito económico laboral, el 50% de la población es
económicamente empleada dedicándose a actividades del sector
pesquero, comercio, los lugares de sus actividades laborales se
encuentran predominantemente en el Distrito de Chimbote y el resto
en las otras zonas del Distrito de Nuevo Chimbote(áreas centrales,
este y sur respectivamente). El 30% se dedica a la empresa
industrial, siderúrgica o empresa privada, y el 20% se dedica a
prestar servicios a entidades públicas sea empleados o servicios no
personales.
Considerando el aspecto formal/informal, un mayoritario 39.4%
trabaja en el sector informal, mientras que un 36.1% labora en el
sector formal. Las actividades a la que se dedican la población son
muy diversas pero destacan el sector servicios a la que se dedican un
24.6% de la población como personal obreros, además un 16.7% se
dedica al Industria, siendo el distrito de Chimbote netamente
industrial y un 13.3% trabaja en el sector Agricultura y Ganadería,
haciéndose notorio que con el nivel de educación de los jefes de
familia no permite acceder a empleos en el sector formal.
Además se tiene que el 28.4% de la población se dedica a la
manufactura, comercio y construcción.
Los pobladores de la zona involucrada en el proyecto, tienen un
índice familiar, que oscila entre 5 a 6 personas por familia. La
mayoría de los pobladores de la zona son de clase media a baja.
3.8.3 Vivienda
Las casas en su totalidad están construidas de material noble. El 95%
son de 01 piso a 02 pisos, el 05% son de material rustico (esteras,
palos de eucalipto), este tipo de vivienda se acrecienta en la actual
zona de expansión urbana.
3.8.4 Servicios públicos
En la actualidad el A.H. Villa Agraria, cuenta con sistema de agua
potable y desagüe nuevas o semi-nuevas, el desarrollo de estos
proyectos mejoro las condiciones de salubridad, actualmente no
cuentan con pistas y veredas en su totalidad. Los pobladores de la
carecen de una infraestructura vial en las principales calles y vías
secundarias, generándose condiciones desfavorables para el tránsito
peatonal y vehicular de la población.

El servicio de energía eléctrica es brindado por HIDRANDINA, las


conexiones son aéreas, en gran parte de los casos hay un medidor
por domicilio, en otros casos un medidor es grupal, el servicio se da a
nivel domiciliario y a nivel público.

La Radio es el principal medio de comunicación, un 95% de la


población tiene acceso a ella; la Televisión es otro medio de
comunicación importante, un 90% de la población posee este equipo,
a las cadenas importantes de lima se le suman las cadenas radiales
de la región, existen entre otros servicios de locutorio e internet,
además una parte de la población cuenta teléfonos celulares, por lo
que es captada la señal de los principales proveedores de servicios
de Telefonía Móvil.

En el ámbito del área de influencia del proyecto existen Instituciones


Educativas.
3.8.5 Análisis Climático:
Corrientes de aire que influyen en el proyecto.
PROCESO DE DISEÑO
CAPÍTULO 4
4 PROCESO DE DISEÑO

4.1 IDEA:

La idea principal del conjunto arquitectónico "CONSTRUCCION DE UN


CENTRO DE ACOPIO PARA CEREALES, EN LA CIUDAD DE NUEVO
CHIMBOTE PARA LA ASOCIACION DE PRODUCTORES LA
BONANZA”, surge de la necesidad de crear un lugar para poder procesar
el producto agrícola no tradicional que cosechan, para dar un servicio a los
pobladores enfocada al área agrícola, la cual son las personas de escasos
recursos que generan su principal fuente de ingreso por medio de esta
actividad. Por tal, se propone una solución arquitectónica por medio de los
fundamentos teóricos en el aspecto formal, así como primordialmente en
el aspecto funcional, sin dejar de lado la armonía, la estética, la forma en
un pueblo donde, la agricultura es un elemento fundamental de la vida.

La idea surge de la conceptualización del espacio que nos rodea, el área


verde, por lo que el proyecto rompe con el entorno dándole contraste. El
volumen rompe con las formas curvas de la naturaleza, ya que es un
sólido de materiales industriales. Por el mismo concepto se provee
abundante área verde dentro del espacio asignado, para un posible
crecimiento como también para el contraste que crea el volumen con la
naturaleza que caracteriza el lugar.

En las plantas se propone que estas sean 100% funcionales. Por la


secuencia de procesos entre un ambiente y otro; enfocados en el tema de
circulación peatonal y de carga. Basado en que el funcionalismo es la teoría
que considera que el fin de la arquitectura es su utilidad y no la
ornamentación sobreimpuesta, la función utilitaria y la arquitectura se
cumplen cuando una edificación se ajusta a las necesidades para las cuales
fue construida, utilizando la línea sobria en su composición.
En cada espacio se toma en cuenta la estética, utilizando dobles alturas,
escalas íntimas, monumentales y transparencias.
4.1.1 Interrelación de elementos arquitectónicos:

De escala monumental, por su forma será con los elementos de


unión y sustracción. Se utilizaran los Principios ordenadores de
diseño a través de elementos como: textura, tamaño, color, material
y se indicaran cambio de actividad o área por medio de los colores,
La utilización de materiales modernos, cambio de texturas en
caminos y áreas de trabajo.
4.1.2 Principios Ordenadores de diseño:

La armonía en la composición se propone la utilización de


simetría, que a través del equilibrio de los elementos marcados
por un eje central. A través de la fachada, se crea una sensación
de asimetría con relación a los elementos de la composición.
Como juego de ritmo, en un módulo bajo y un módulo alto y con
cambio de textura en la modulación del complejo mencionado
anteriormente. Las formas pueden encontrarse entre si de
distintas maneras, como: la sustracción, intersección, unión,
superposición, penetración y toque o yuxtaposición.
4.2 PREMISAS
4.2.1 Premisas Formales:
4.2.2 Premisas Funcionales:
4.2.3 Premisas Estructurales:
4.2.4 Premisas Ambientales:
4.3 DIAGRAMACIÓN:
4.3.1 Programa de necesidades:

 Garita de Control
 Parqueos
 Área de Descarga
 Laboratorio
 Área de Clasificación
 Cuartos de Pre-enfriado
 Bodega de Empaque
 Área de Lavado
 Área de Empaque
 Área de Control de Calidad
 Cuartos Fríos
 Rampa de Carga
 Lavadores
 Área de lockers
 Servicios Sanitarios
 Clínica Medica
 Cafetería
 Sala de Espera
 Recepción
 Asesores
 Cocineta
 Administración
4.3.2 Cuadro de Ordenamientos de Datos:

VENTILACION ILUMINACION ORIENTACION


Ambiente Uso y Actividad M2
NAT ART NAT ART N S E O
Control de ingreso y
Garita de Control
egreso de vehículos. 12
Parqueos Estacionar, circular. 350
Bajar el producto del
Area de Descarga
camión. 96
Tamar muestra y
Laboratorio
analizarla. 8
Area de
Clasificación de producto.
Clasificación 190
Cuartos de Pre- Bajar temperatura del
57
enfriado producto de campo.
Bodega de
Almacenar. 62
Empaque
Area de Lavado Limpieza de producto.
Empacar, colocar 316
Area de Empaque
producto.
Área de Control de
Verificación de calidad. 146
Calidad
Cuartos Fríos Enfriar el producto. 57
Cargar producto ya
Rampa de Carga 96
procesado al transporte.
Limpieza de manos de
Lavadores
personal.
Guardar objetos 204
Area de lockers
personales, uniformes.
Servicios Sanitarios Usos simultáneos.
Brindar primeros auxilios
Clínica Medica 18
básicos.
Cafeteria Consumo de alimentos. 133
Sala de Espera Esperar, sentarse.
Recepción Atención al público.
Asesores Resoluciones puntuales.
150
Cocineta Preparar bocadillos.
Control general
Administración funcionamiento del
edificio.
4.3.3 Matriz de Relaciones

52
4.3.4 Matriz de Preponderancia
4.3.5 Matriz de Relaciones
4.3.6 Diagrama de Flujos
4.3.7 Diagrama de Burbujas
4.3.8 Diagrama de Bloques
4.4 DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE ACOPIO

PRODUCTO 1 Recolección en el campo

2 Transporte al centro de acopio

3 Descarga

4 Almacenamiento

5 Descarga mesa de recepción

6 Primera selección

Cajas vacias 7 Segunda selección y desecho

Mercado interno Mercado externo

Clasificación por 9’ 8 Encerado


tamaño y color

9 Clasificación por
tamaño y color
Empaque e
10
inspección
11 Empaque e
ADMINISTRACION inspección

Despacho
12
inmediato

13 A camión
4.5 VISTAS
a) ADMINISTRACION

AREA DE ADMINISTRACION

AREA DE ADMINISTRACION
AREA DE ADMINISTRACION
b) AREA DE SERVICIO

AREA DE SERVICIO

AREA DE SERVICIO
AREA DE SERVICIO
c) PRODUCCION

c.1 AREA DE RECEPCION


AREA DE RECEPCION

AREA DE RECEPCION
PLANOS
CAPITULO 5
5 PLANOS
PLANO DE DISTRIBUCION
PLANO DE TECHOS
PLANO DE DETALLES
PLANO DE CORTES Y ELEVACIONES
5.1 Presupuesto
5.1.1 Presupuesto por áreas

M2 DE PRECIO M2 DE
AMBIENTE TOTAL
COSNTRUCCION CONSTRUCCION

Carga y Descarga 200.0 520.00 104,000.00

Cuartos Fríos 115.0 480.00 55,200.00

Bodega de Empaque 62.0 520.00 32,240.00

Servicios Personal 204.0 520.00 106,080.00

Area Clasificación 191.0 520.00 99,320.00

Area de Empaque 316.0 520.00 164,320.00


Area Control de
Calidad 146.0 520.00 75,920.00

Cafeteria 128.0 520.00 66,560.00

Clínica Medica 18.0 520.00 9,360.00

Area de Administración 148.0 520.00 76,960.00

Laboratorio 8.0 520.00 4,160.00

Pavimentación 3468.0 420.00 1,456,560.00

Jardinización 1465.0 10.00 14,650.00

COSTO DIRECTO 6469.0 2,265,330.00

OTROS
Imprevisto 5% 113,266.50
Gasto Administrativo 10% 226,533.00
Gasto de Supervisión 5% 113,266.50
SUB TOTAL 453,066.00

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 2,718,396.00


5.1.2 Cronograma de ejecución de obra
6 CONCLUSIONES

 El Centro de Acopio propuesto representa una de las tantas medidas a tomar para
contribuir con el mejoramiento y fortalecimiento de la economía local. Por medio de
éste se beneficiará principalmente a los pequeños agricultores de esta parte del país.
Éstos contarán con las instalaciones indispensables para comercializar los productos
agrícolas cosechados; organizándolos y concentrándolos en una misma edificación.
Permitiendo así conseguir una venta a mayor escala, aumentando la oferta y
demanda de los mismos; obteniendo mayores ganancias.
 La propuesta arquitectónica manifiesta o responde a las necesidades actuales,
integrándose al entorno paisajístico y valorando los materiales locales; a la vez
reflejando la identidad local.
 Las instalaciones del Centro de Acopio, reflejan el compromiso ambiental que toda
edificación debe presentar actualmente. Por medio de la reutilización de aguas
grises, el manejo de desechos sólidos a través del proceso de reciclaje y el uso de
los desechos orgánicos en la elaboración de fertilizantes. Asimismo, la conservación
de especies nativas, respetando áreas de reserva natural; y la implementación de
áreas verdes utilizando especies locales.
 Las instalaciones del Centro de Acopio, integran al conjunto áreas de plazas y áreas
verdes; las cuales generan espacios que además de tener una función de descanso
se pueden utilizar como áreas comunales que promuevan la interacción de la
población; fortaleciendo las relaciones sociales de la comunidad.
 La agricultura en Ancash, por lo general es manejada a través de técnicas
ancestrales y su producción de granos andinos se lo comercializa por siempre en
estado primario a intermediarios que circulan por la zona o a los mercados de la
ciudad de Chimbote.
7 RECOMENDACIONES

 Se recomienda que es viable la instalación del centro de acopio, procesamiento y


comercialización para la producción de granos andinos de los agricultores socios
de la Asociación de productores la Bonanza y demás comunidades de las
parroquias.

 Para que haya una producción estable, continúa y de calidad, la que realice un
convenio con el Ministerio de Agricultura (MINAGRI) quien apoyará con proyectos
de riego, semillas, capacitación y asistencia técnica, garantizando una mejor
producción agrícola de los granos andinos.

 El centro de acopio deberá cuidar y administrar con eficiencia y eficacia, ya que


será la base del autosostenimiento de la organización y mejora de las condiciones
de vida de las familias campesinas por el incremento de sus ingresos económicos
producto de la venta de su producción con valor agregado.

 Se recomienda que los productos con valor agregado que salen de la Asociación,
identifiquen a su cultura de la zona, lo que les permitirá tener una mayor acogida
por los consumidores y por el mercado local, de la ciudad y provincia, generando
así una mayor rentabilidad.
 como tarea fundamental, se le recomienda una gran campaña de difusión y
publicidad para promocionar el centro de acopio,

También podría gustarte