Está en la página 1de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

PROGRAMA DE ADECUACION Y MANEJO


AMBIENTAL

0
INDICE

I INTRODUCCION 3
II NORMATIVIDAD VIGENTE 4
III DEFINICIÓN DE PAMA 9
3.1 Evolución de los PAMA 9
3. 1. 1 I PAMA 9
3. 1. 2 II PAMA 10
3. 1. 3 III PAMA 10
3. 1. 4 IV PAMA 10
3. 1. 5 V PAMA 11
IV OBJETIVO DEL PAMA 12
V RESUMEN DE LA GUIA DE PAMA 13
INTERPRETACION DE LA GUIA DEL PAMA 14
6.1 Requerimiento para la presentación de PAMA 14
6.2 Requerimientos de información a proporcionar en el PAMA 15
6.2.1 Descripción del medio físico: Ubicación topográfica y perfil de la 15
unidad productiva
6.2.1.1 Mapa base regional 15
6.2.1.2 Mapa Topográfico del Área del Emplazamiento 16
6.2.1.3 Aire y Clima 17
6.2.1.4 Recursos Hídricos 17
6.2.1.5 Geología y suelos 17
6.2.2 Descripción del medio biótico 18
6.2.2.1 Flora 18
6.2.2.2 Fauna 18
6.2.3 Descripción del medio socioeconómico 18
6.2.3.1 Ambiente social 18
6.2.3.2 Ambiente económico 18
6.2.3.3 Ambiente de interés humano 18
6.2.4 Descripción de las operaciones minero metalúrgicas 18
6.2.4.1 Instalaciones de apoyo 19
6.2.4.2 Minería 20
6.2.4.3 Extracción y beneficio 21
6.2.4.4 Disposición de Desechos 22
6.2.4.5 Operación de Extracción y Molienda 22
6.2.4.6 Fundición 22
6.2.4.7 Refinación 22
6.2.5 Metodología de Evaluación de Impactos Ambientales 23
6.2.5.1 Metodología de Evaluación de Impactos Ambientales 23
6.2.5.2 Nivel de Importancia 26
6.3 Medidas de Mitigación, Plan de Contingencia e Implementación 27
6.3.1 Medidas de Mitigación 27
6.3.2 Plan de Contingencia 28
6.4 Plan de Cierre 28
6.4.1 Elemento del Diseño 29
6.4.1.01 Caracterización del Material a plotear 29
6.4.1.02 Renivelación 30
1
6.4.1.03 Control de Escorrentías y/o Deslizamientos 30
6.4.1.04 Revegetación 30
6.4.1.05 Estabilidad geomorfología 31
6.4.1.06 Estabilidad geotécnica y erosional 31
6.4.1.07 Cercado y Control de Accesos 31
6.4.1.08 Control de Infiltraciones 31
6.4.1.09 Control de Sedimentos 31
6.4.1.10 Desintoxicación 32
6.4.1.11 Demolición y Eliminación 32
6.4.1.12 Monitoreo y Mantenimiento post rehabilitación 32
6.4.2 Cronograma 32
6.5 Monitoreo de Emisiones y Efluentes 33
6.6 Requerimientos específicos para el PAMA, Actividades/Operaciones 33
6.6.1 Requerimientos generales para las actividades de explotación y 33
exploración.
6.6.2 Operaciones de Dragado y Minería de Placeres 38
6.6.3 Repercusiones Ambientales Derivadas de las Concesiones de
Beneficio de Mineral 39
6.6.4 Operaciones Hidrometalúrgicas 42
6.6.5 Operaciones de Amalgación 44
VII CONCLUSIONES 45
VIII REFERENCIAS 47
ANEXOS
1 Ejemplo Práctico: PROGRAMA DE ADECUACION MEDIO
AMBIENTAL DE LA COMPAÑÍA MINERA UBINAS S.A.
2 Informe de Auditoria Ambiental de la Cía. Minera Ubinas U.P.
SALINAS
3 Mapa geográfico de Unidades Mineras con PAMA en el Perú
4 Cuadro Empresas con PAMA
5 Inversión Comprometida
6 Resumen Total de Inversiones del PAMA Sector Minero Energético
7 Avance de los PAMAs
8 Implementación de PAMAs Sector Pesquero
9 Galería de Fotos-PAMA

2
I. INTRODUCCIÓN

La Comunidad Europea (hoy Unión Europea) ha tomado parte en el desarrollo de la


mayoría de las políticas cuya ejecución les ha sido encomendada, por los Estados
Miembros. Esto se cumple en lo que se refiere a la política medioambiental comunitaria.
Desde 1972, fecha en la que los Estados Miembros decidieron, en la Cumbre Europea de
París, comenzar a coordinar sus respectivos esfuerzos y materializar una política europea
medioambiental, la evolución de este sector de intervención comunitaria ha sido
verdaderamente espectacular; tanto que, si dejamos a un lado su actuación en materia
estrictamente económica, es difícil encontrar otro sector en donde la Comunidad Europea
haya dictado un número tan alto de medidas de carácter legislativo (algo más de 200
medidas legislativas en menos de 25 años). Este dato implica que el analista, el operador, el
técnico y el científico medioambiental estamos cada vez más necesitados de conocer con
rigor y profundidad la dimensión comunitaria de la legislación medioambiental con la que
debemos convivir, puesto que en muchas ocasiones, dicha normativa tiene su origen
precisamente en la capital comunitaria, en Bruselas.
Los PAMAs han sido definidos por Johnson y Corcelle como el «marco básico de
referencia» en lo relativo a la política medioambiental de las organizaciones. En otras
palabras, los PAMAs establecen las orientaciones generales a través de las cuales la acción
futura de la organización en materia ambiental deberá desarrollarse, así como la
planificación (más o menos detallada) de las medidas que serán adoptadas en un marco
temporal de referencia que no suele exceder de los 4 o 5 años. No son vinculantes
jurídicamente, pero sí tienen un alto grado de eficacia política, puesto que son aprobados
por el Consejo (junto con los Estados Miembros) a propuesta de la Comisión. Constituyen,
por así decirlo, una rúbrica, al más alto nivel político, de los planes de acción que la
Comisión diseña para un período determinado en la materia que nos ocupa.
Al enfocar un poco el tema desde el punto de vista europeo podemos ver que aún queda
mucho por hacer en lo que respecta a la problemática medioambiental en nuestro país por
lo tanto, el propósito de este trabajo es por tanto describir de forma clara y concisa la
normatividad y avances que se han dado en materia medioambiental y en lo que respecta a
los llamados PAMAs (Programas de Adecuación y Manejo Ambiental), a los que
dedicamos especial interés en la presente monografía.
En la primera sección se proporcionarán definiciones, propósitos y requerimientos para
la elaboración de PAMAs en los diferentes sectores económicos del país. En un segundo
lugar tendremos la explicación de la guía para la elaboración de PAMAs, el contenido del
trabajo está basado en la explicación de un PAMA implementado por la Compañía Minera
Ubinas S.A., tenemos también el análisis de los resultados obtenidos hasta ahora como
consecuencia de la implementación de dicho PAMA según un informe de auditoria
ambiental realizado a dicha compañía minera. El último punto contemplará una serie de
conclusiones generales de todo lo expuesto, llamando la atención sobre la importancia que
el imparable desarrollo de la intervención comunitaria en materia medioambiental tiene
para todos nosotros en la actualidad.

3
II. NORMATIVIDAD VIGENTE

Las normativas en los asuntos ambientales se han clasificado según el sector


económico al cual están dirigidas:

1) Sector Minero-metalúrgico

La Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA) del Ministerio de


Energía y Minas es un órgano técnico normativo y de promoción, dependiente
jerárquicamente del Vice-Ministerio de Minas. Fue creada mediante Decreto
Supremo No 008-92-EM/SG del 02 de marzo de 1992 a través del cual se aprueba
la estructura orgánica y el reglamento de organización y funciones del Ministerio
de Energía y Minas, ratificada posteriormente por el Decreto supremo No 027-93-
EM del 19 junio de 1993.

La autoridad Sectorial competente en asuntos ambientales del sector energía


y minas es el Ministerio de Energía y Minas a través de la dirección general de
asuntos ambientales, ante la cual deberán presentar los estudios de impacto
ambiental (EIA), los estudios de impacto ambiental preliminar (EIAP),
evaluaciones ambientales (EA), declaraciones juradas (DJ), así como las
modificaciones de los mismos y de los programas de adecuación y manejo
ambiental.

El requerimiento de preparación del PAMA fue establecido por la


legislación peruana Decreto Supremo 016-93-EM (modificado por el Decreto
Supremo 059-93-EM) relativo a la protección ambiental en la actividad minero-
metalúrgica.

Los PAMAs son exigidos a los titulares de actividad minera que a la fecha
de promulgación del Reglamento se encontrasen en operación. Los PAMAs deben
señalar los procedimientos y cronograma de ejecución de inversiones, de monitoreo
y control de efluentes. Los plazos de ejecución son fijados por la autoridad, pero en
ningún caso pueden exceder 5 años, salvo que la actividad incluya procesos de
sinterización o fundición, en cuyo caso el plazo es de 10 años. Se fijó una inversión
anual mínima del 1% del valor de las ventas brutas anuales para el cumplimiento
del programa. El plazo para la aprobación del PAMA por parte de la autoridad es de
4 meses.

El PAMA se da por aprobado en caso de silencio administrativo. El PAMA


puede ser el sustento de un contrato entre el operador minero y el Ministerio de
Energía y Minas, que se convertiría en un Contrato de Estabilidad. Esto significa
que el Ministerio no podría establecer mayores exigencias al titular de la actividad
en tanto esté dando fiel cumplimiento al programa aprobado mientras esté vigente
el contrato.

El Programa de Adecuación y Manejo Ambiental se exige a las empresas


que a la fecha de promulgación del instrumento estuvieran en actividad. El PAMA
debe incluir un Programa de Manejo Ambiental anual, programas de monitoreo
4
para efluentes y el cronograma de inversiones. El plazo de cumplimiento del PAMA
no puede ser mayor a 7 años. A diferencia del Reglamento de protección ambiental
minero, en el de hidrocarburos no se establece la obligación de una inversión
mínima obligatoria.
El texto legal más importante en materia ambiental es el Código del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales, D.L. 613 del 7 de septiembre de 1990,
publicado al día siguiente en el Diario Oficial El Peruano. A partir de este Código
se han elaborado reglamentos sobre temas o sectores específicos tales como el
Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades Minero - metalúrgicas.
Otras normas legales hacen referencia a temas ambientales del sector minero,
aunque no son su tema central. Una de ellas es el Texto Único Ordenada de la Ley
General de Minería, aprobado por D.S. 014-92-EM del 2 de junio 1992, el cual
contiene en su título décimo quinto las disposiciones sobre protección del ambiente.

En cumplimiento con el Reglamento para la Protección Ambiental en la


Actividad Minero - Metalúrgica, D.S. 016-93-EM, y su modificatoria, el D.S. 059-
93-EM, la Compañía Minera Ubinas S.A. (CMU) presenta su informe Programa de
Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) el cual ha sido objeto de análisis durante
el desarrollo del presente trabajo.
CMU es una empresa dedicada a la explotación una variedad mineralógica
de los boratos conocida como Ulexita, su centro de operaciones se localiza en el
distrito de San Juan de Tarucani, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa.
El yacimiento que CMU explota, se ubica en el lecho de la Laguna Salinas, a una
altitud promedio de 4,301 msnm. La empresa cuenta con una planta de secado
ubicada en la ribera Sur de la laguna, cerca de la cual se emplaza un campamento y
algunas otras instalaciones auxiliares. La Unidad Minera explota un promedio de
80,000 toneladas por año de mineral de cabeza.

Sector de Hidrocarburos

El "Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de


Hidrocarburos", Decreto Supremo Nº 046-93-EM) se promulgó en noviembre de
1993. Con esta norma, todos los operadores de proyectos existentes de
hidrocarburos deben presentar a la DGH (Dirección General de Hidrocarburos),
para su aprobación, el PAMA (Programa de Adecuación y Manejo Ambiental),
acompañado del examen especial del PAMA (Título XV). El PAMA debe ser
presentado por triplicado.

Se han realizado intentos para consignar las regulaciones ambientales e


inquietudes relacionadas con los proyectos de hidrocarburos. Sin embargo, pueden
existir problemas o requisitos que no se mencionen en este documento. Es
responsabilidad del Proponente asegurarse que el PAMA cumpla con todos los
requisitos ambientales que podrían ser relevantes para su proyecto.

Existen diversos documentos importantes pueden proporcionar información


valiosa para la elaboración de PAMAs para el sector hidrocarburos como los
siguientes:

 Decreto Supremo No 046-93-EM- "Reglamento para la Protección Ambiental


en las Actividades de Hidrocarburos".
5
 Guía para la preparación del "Estudio del Impacto Ambiental (EIA) o Estudio
del Impacto Ambiental Preliminar (EIAP)".

 Una serie de guías publicadas por el Ministerio de Energía y Minas, sobre


varios temas ambientales de hidrocarburos que incluyen el manejo de desechos
y la rehabilitación de la tierra.

 Protocolos de Monitoreo de Calidad de Agua y de Aire y Emisiones Gaseosas.

 Decreto Ley 17752 - "Ley General de Aguas".

 "Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales" (Decreto Legislativo


No 613).

 Convenio Marpol 73/78 - Convenio sobre la Contaminación Marina.

Todos estos documentos hacen referencia a temas ambientales en la


industria de hidrocarburos y contienen instrucciones útiles sobre la manera de
prevenir, monitorear y solucionar problemas ambientales.

Los requisitos generales para la protección ambiental en proyectos


industriales están contenidos en varios decretos y leyes de la legislación peruana
que incluyen el Decreto Ley 613 (Código para el Ambiente y los Recursos
Naturales) y Decreto Ley 17752 (Ley General de Aguas). Los requisitos específicos
para la industria de hidrocarburos aparecen en el Decreto Supremo 046-93-EM
(Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades delos Hidrocarburos).

a) Sector Pesquero

El sector pesquero es uno de los sectores productivos más importantes del


país. Sin embargo, es también uno de los sectores que presenta mayores problemas
ambientales: la sobre pesca y la contaminación derivada de sus actividades de
procesamiento.

Según el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), la mayor contaminación de


los efluentes marinos proviene de los establecimientos pesqueros cuyas plantas
procesadoras de harina y aceite de pescado no cuentan con sistemas para el
tratamiento del agua de cola y que por lo tanto arrojan un efluente con alto
contenido de materia orgánica, que a su vez demanda una gran cantidad de oxígeno
para su degradación en el cuerpo receptor.

La Resolución Ministerial 232-94-PE, aprueba los lineamientos para la


elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental para la acuicultura, publicada el
17/06/94. Instituto del Mar del Perú (IMARPE). Evaluaciones del grado de
contaminación de los efluentes provenientes de plantas pesqueras realizadas en
julio de 1995 y enero de 1996.

Los efluentes de los desagües de las plantas pesqueras están constituidos no


sólo por los residuos del procesamiento y de la limpieza de éstas, sino también por
la descarga de los servicios sanitarios,
6 incidiendo así en mayor medida con la
contaminación microbiológica y el consiguiente incremento de la demanda
bioquímica de oxígeno.

Los avances normativos ambientales del Sector Industria son importantes,


estando en pleno desarrollo Guías de Manejo Ambiental, Guías para la elaboración
de Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y EIA, la matriz de
riesgos, la Guía de participación ciudadana, entre otras normas.

Es prohibido:
• Realizar actividades pesqueras sin la concesión, autorización, permiso o
licencia correspondiente, contraviniendo las disposiciones que las regulan.

• Extraer, procesar o comercializar recursos hidrobiológicos no autorizados, o


hacerlo en zonas diferentes a las señaladas en la concesión, autorización,
permiso o licencia, o en áreas reservadas o prohibidas.

• Extraer, procesar o comercializar recursos hidrobiológicos declarados en veda


o de talla o peso menores a los establecidos.

• Utilizar implementos, procedimientos o artes y aparejos de pesca no


autorizados, así como llevar a bordo o emplear aparejos o sistemas de pesca
diferentes a los permitidos.

• Extraer especies hidrobiológicas con métodos ilícitos, como el uso de


explosivos, materiales tóxicos, sustancias contaminantes y otros elementos
cuya naturaleza ponga en peligro la vida humana o los propios recursos
hidrobiológicos, así como llevar a bordo tales materiales.

• Abandonar en las playas y riberas o arrojar al agua desperdicios, materiales


tóxicos, sustancias contaminantes u otros elementos u objetos que
constituyan peligro para la navegación o la vida o que deterioren el medio
ambiente, alteren el equilibrio del ecosistema o causen otros perjuicios a las
poblaciones costeras.

• Destruir o dañar manglares y estuarios.

• Transbordar el producto de la pesca o disponer de él sin previa autorización


antes de llegar a puerto.

• Contravenir o incumplir las normas de sanidad, higiene y seguridad industrial,


calidad y preservación del medio ambiente en el procesamiento y
comercialización de productos pesqueros.

• Suministrar informaciones incorrectas o incompletas a las autoridades


nacionales o negarles acceso a los documentos relacionados con la actividad
pesquera cuya presentación se exija.

El Reglamento de la Ley General de Pesca78 estableció la obligación de


elaborar un Estudio de Impacto Ambiental como requisito previo al inicio de
cualquier actividad pesquera.

7
Sector Industrial Manufacturero
Dentro de los alcances del Reglamento de Protección para el Desarrollo de
Actividades de la Industria Manufacturera aprobado mediante Decreto Supremo N°
019-97-ITINCI, se pone a disposición los datos que a continuación se detallan para
dar a conocer la normatividad sectorial industrial relacionada al Medio Ambiente
realizadas por el MITINCI.
La Base Legal sobre la cual está fundada la actividad en el sector Industrial
Manufacturero se detalla a continuación:
a) D. L. 613 Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
b) D. L. 757 Ley Marco de Inversión Privada.
c) Ley 23407 Ley General de Industria
d) Ley 26631 Normas, formalización, denuncias, infracción, legislación ambiental.
e) R.D. 080-92-ICTI-DGI Registro de Entidades de Estudios de Impacto
Ambiental.
f) Ley 26786 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para obras y actividades.
g) D.S. 001-97-ITINCI Industrias manufactureras se adecuan a las normas de
protección ambiental.
h) D.S. 019-97-ITINCI Reglamento de Protección al Medio Ambiente Industrial.

Protocolo de Monitoreo.- Ordenada serie de pasos o acciones de estricto


cumplimiento, necesarios para evaluar una situación específica y obtener la
información lograda a través del muestreo.
Reciclaje o Reutilización.- Incorporación de residuos o productos finales a
procesos de producción diseñados para eliminar o minimizar sus efectos
contaminantes.
Residuo.- Cualquier material o sustancia generada en las actividades productivas
que pueden reciclarse o reutilizarse en el proceso de producción o para otros fines.
Residuos Peligrosos.- Son aquellos residuos que en función a su características
corrosivas, reactivas, explosivas, toxicidad, inflamables y patogenicidas pueden
presentar riesgo a la salud pública o causar efectos adversos al ambiente, por lo que
deben ser depositados de manera controlada. No incluyen los residuos radiactivos.

8
III. DEFINICIÓN DE PAMA

En el Decreto Supremo No 46-93-EM, se define al PAMA como el programa que


contiene las acciones e inversiones necesarias para incorporar adelantos tecnológicos y/o
medidas alternativas para reducir o eliminar las emisiones o vertimientos a las operaciones
minero-metalúrgicas, industriales, de hidrocarburos y pesqueras con el propósito de
cumplir con los niveles máximos permisibles establecidos por la autoridad.
El PAMA es básicamente una prescripción escrita para realizar cambios en las operaciones
actuales que describen las modificaciones necesarias en las instalaciones y procedimientos
y en los planes y prácticas relacionadas tales como los planes de contingencia y monitoreo.
Esta prescripción debe elaborar en detalle el costo y el programa de los cambios
requeridos.

3.1. EVOLUCION DE LOS PAMAs


Desde la propuesta del primer Programa de Adecuación y Manejo
Ambiental por la Comisión Europea estos han ido evolucionando y perfeccionando
a lo largo del tiempo, a continuación se detalla los PAMAs adoptados desde el I
PAMA hasta el V PAMA.
3.1.1. El Primer Programa de Manejo Ambiental fue propuesto por la
Comisión Europea en marzo de 1973, y aprobado por el Consejo en
noviembre del mismo año. En lo que a su contenido se refiere, el I PAMA
estableció tres vertientes de actuación:
1) Una primera vertiente dirigida al establecimiento de métodos de
medición de la polución en los sectores aire, ruido y, sobre todo, agua;
2) Una segunda dirigida a la reducción de la polución en,
fundamentalmente, el sector agua;
3) Una tercera vertiente dirigida hacia el fomento de la cooperación entre
la Comunidad y otras organizaciones internacionales, como la OCDE, la
ONU y el Consejo de Europa.

El I PAMA se estableció para el período 1973-1976. Entre las


medidas más importantes adoptadas durante este período podemos destacar
la directiva 76/464 sobre la polución causada por descarga de ciertas
substancias peligrosas en el medio ambiente acuático. El aspecto más
interesante de esta medida es que establece un sistema de armonía basado
en el establecimiento de estándares cualitativos y cuantitativos
funcionalmente equivalentes. En el ámbito de la regulación sobre la
polución atmosférica, las medidas adoptadas fueron fundamentalmente de
carácter sectorial, destacando, por ejemplo, la directiva 75/716 relativa al
contenido de sulfuro en gasoil. Por otra parte, en el área de la legislación
sobre substancias peligrosas, se adoptó la importante directiva 76/769 sobre
comercialización y uso de ciertas substancias peligrosas y preparaciones, la
cual estableció un innovador sistema de comercialización y uso de ciertas
substancias peligrosas y, en particular, del PCB y del PCT.

9
3.1.2. El II PAMA fue adoptado para el período 1977-198. En realidad, este
programa supuso una mera extensión del I PAMA. Por tanto, se reafirmaron
en este Programa los mismos principios y objetivos incluidos ya en el I
PAMA, y se fijaron las mismas prioridades (fundamentalmente,
intervención en el área de polución acuática) Destaca, a pesar de ello, la
adopción de la primera medida importante en materia de control de la
polución atmosférica, como fue la directiva relativa a los valores límite y a
los valores guía de calidad atmosférica para el anhídrido sulfuroso y las
partículas en suspensión. En general podemos decir que el II PAMA
constituyó una fase de transición entre el primer y el tercer PAMA.
3.1.3. El III PAMA fue establecido para el período comprendido entre
1982-1986. Sin suponer una ruptura definitiva con sus predecesores, el III
PAMA introdujo innovaciones importantes con respecto a los dos anteriores
programas, lo que manifiesta claramente la evolución que la política
medioambiental comunitaria estaba experimentando. Las principales
innovaciones introducidas por el III PAMA fueron las siguientes:
1) Se hizo una referencia clara y expresa, por vez primera en el contexto de
un PAMA, a la necesidad de integrar las exigencias y objetivos de la
política medioambiental comunitaria en la formulación de otras políticas
comunitarias;
2) El segundo aspecto importante es que se puso el acento en el principio
de acción preventiva como eje esencial sobre el que debería girar la
futura acción comunitaria en la materia;
3) Se amplió el ámbito de actuación de la acción medioambiental
comunitaria a otras áreas, como por ejemplo, a la contaminación
proveniente del ruido (fundamentalmente del causado por el transporte),
y se comenzó a desarrollar legislación sobre impacto medioambiental.
Este segundo aspecto es especialmente relevante,
4) Por último, se especificaron toda una serie de consideraciones que la
Comisión estaba (y está) obligada a tener en cuenta a la hora de elaborar
sus propuestas en materia medioambiental, como la necesidad de evitar
superposiciones legislativas innecesarias y, sobre todo, la obligación de
evaluar los costos y beneficios de las acciones planeadas.
3.1.4. El IV PAMA abarca el período de aplicación del Acta Única
Europea, es decir, de 1987 a 1992. Este programa supuso, por una parte, una
continuación de su antecesor; pero por otra introdujo también alguna
importante innovación. Con respecto a lo primero, el cuarto programa
reiteró algunos de los principios que habían sido establecidos en el III
PAMA: fundamentalmente, se subrayaron de nuevo la necesidad de incluir
la política medioambiental en otras áreas de acción comunitaria y el
principio de acción preventiva. Con respecto a lo segundo, el cuarto
programa introdujo, esencialmente, dos innovaciones:
1) Se mencionó, por vez primera, la necesidad de reforzar los mecanismos
de control de la implementación por los Estados Miembros de las
directivas medioambientales;

10
2) En segundo lugar, se subrayó la necesidad de establecer una política
comunitaria de información y educación en materia de medio ambiente.
3.1.5 El Programa actualmente en vigor, es el V Programa, se ha
establecido para el período comprendido entre los años 1993 y 2000. Por
tanto, la mayor parte de la legislación comunitaria medioambiental que se
está adoptando en la actualidad tiene su origen en este PAMA.
El eje central sobre el que gira el V PAMA es el concepto de
crecimiento sostenible, el cual es definido por el PAMA como aquel
crecimiento «que no vaya en detrimento del medio ambiente ni de los
recursos naturales de cuya calidad dependen la continuidad de la actividad y
del desarrollo de los seres humanos». Además del concepto de crecimiento
sostenible, el V PAMA se basa asimismo en los principios de
subsidiariedad y de responsabilidad compartida como guías esenciales
de la acción comunitaria en materia medioambiental. Ninguna de las tres
ideas (crecimiento sostenible, subsidiariedad y responsabilidad compartida)
es nueva en el ámbito medioambiental comunitario. Sí es, por contra, la
primera vez que aparecen expresamente conectadas en un PAMA; también
es la primera vez que, en el marco de un PAMA, se enfatiza con tal
rotundidad el carácter rector de las mismas en relación con la formulación
futura de la política medioambiental comunitaria.
Estas tres nociones pueden servirnos, a su vez, para sistematizar más
adecuadamente los contenidos concretos del V PAMA. Así, en primer lugar,
se establecen una serie de requisitos necesarios para la obtención del
objetivo de crecimiento sostenible que se marca el PAMA, como son:
1) La necesidad de optimización de recursos, y en particular, la aplicación
de políticas de fomento del reciclaje;
2) La necesidad de racionalizar tanto la producción como el consumo de
energías;
3) La necesidad de modificar modelos sociales de conducta y, sobre todo,
de consumo, con el fin de llevar a cabo un uso más racional de los
recursos.
Por su parte, y en segundo lugar, del principio subsidiario deriva la
articulación de los siguientes puntos. Primero, el V PAMA establece 5
sectores en los que la actuación de la Comunidad en materia
medioambiental debería ser prioritaria a la de los Estados Miembros por
razón de su mayor eficacia. Estos sectores son los siguientes:
1) La industria, para el que el V Programa requiere un esfuerzo de
autorregulación medioambiental, mayor diálogo con las instituciones
formuladoras de la política medioambiental comunitaria y,
fundamentalmente, un cambio de lo que la Comisión denomina
«comportamiento ecológico» de la industria;
2) La energía, sector en el que el objetivo fundamental, tal y como queda
formulado en el PAMA, es la progresiva substitución de energías no
renovables por energías renovables;

11
3) El transporte, en el que se pone el énfasis en una estrategia presidida
por el concepto de «transporte sostenible»; dicho concepto supone el
desarrollo de políticas dirigidas al fomento del transporte público y al
desarrollo de su posición competitiva; al desarrollo técnico de
combustibles y vehículos limpios; a procurar un uso más racional del
vehículo privado; y a la repercusión en los usuarios de los costes reales
de las infraestructuras de transporte;
4) La agricultura, sector en el que se pone el énfasis en la reforma de la
PAC, con el objetivo de conseguir un uso más racional de los recursos
agrícolas y, como consecuencia, de limitar la sobre-explotación agrícola
del suelo, agua y atmósfera;
5) Con respecto al turismo, el Programa prevé un rápido crecimiento para
el inicio del próximo siglo, y sobre todo, un máximo incremento en el
área mediterránea; sin embargo, en aplicación del principio de
subsidiariedad, el PAMA establece que corresponde sobre todo al nivel
local, regional y estatal la realización de acciones encaminadas a
protección del medio ambiente en este sector, estando la Comunidad
limitada a una intervención de carácter complementario.
En tercer lugar, con respecto al principio de responsabilidad
compartida, la más clara manifestación de su aplicación en el marco del V
Programa, se encuentra en la apuesta que éste hace en favor de una
estrategia reguladora que consistente en implicar a los distintas partes
sociales y económicas en la formulación y desarrollo de la política
medioambiental comunitaria, en lugar de optar por la simple imposición de
legislación «desde arriba».

IV. OBJETIVOS DEL PAMA

El requerimiento de preparación del PAMA fue establecido por la legislación


peruana, Decreto Supremo 016-93-EM (modificado por el Decreto Supremo 059-93-EM)
relativo a la protección ambiental en la actividad minero-metalúrgica. El Decreto Supremo
exige que los titulares de las operaciones de minería y beneficio presenten el PAMA por
duplicado al Ministerio de Energía y Minas, en un periodo máximo de doce (12) meses,
luego de la aprobación de una Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) previamente
presentada, que identifica los problemas generados en el ambiente producto de las
operaciones. Una excepción a este requerimiento lo constituyen los pequeños productores
mineros que no tienen planta de beneficio, los cuales no requieren presentar el PAMA. En
su lugar, tal como se establece en el Decreto Supremo, los pequeños productores deben
adjuntar a su Declaración Consolidada Anual remitida a la Dirección General de Minería
una Declaración Jurada cuya forma y contenido deben ser aprobados por la DGAA
(Dirección General de Asuntos Ambientales)Las operaciones pequeñas no están definidas
en el Decreto Supremo, y los usuarios de esta guía deben confirmar con el MEM el tamaño
de sus operaciones antes de iniciar la elaboración del PAMA. Los tipos de actividades
aplicables para los cuales se requieren PAMAs incluyen minado, beneficio (tratamiento del
mineral, procesamiento, refinamiento y labores generales), y las actividades de transporte
relacionadas con la minería.

El propósito del programa del PAMA es mitigar y prevenir el deterioro ambiental


futuro causado por las operaciones mineras y de beneficio existentes. La mitigación
12
incluye el logro de la reducción en la concentración de contaminantes liberados por las
operaciones de minería y beneficio en el ambiente a niveles iguales o menores a los
Límites Máximos Permisibles (LMPs) ordenados y establecidos legalmente por el
Ministerio de Energía y Minas (la Autoridad Competente)

Para propósitos del PAMA, se considera que el ambiente está constituido por cuatro
categorías ambientales: el ambiente físico, el ambiente biológico, el ambiente socio-
económico y el ambiente de interés humano.

V. RESUMEN DE LA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PAMA

Para el desarrollo del presente trabajo se ha tomado como base la guía para
elaboración de PAMA del Ministerio de Energía y Minas especialmente enfocado al sector
minero metalúrgico ya que el modelo de PAMA presentado en el anexo I es de la compañía
minera Ubinas S.A.

Esta guía se divide en siete secciones y presenta, cuando es necesario, descripciones


generales, así como específicas, para lograr su comprensión y servir de ayuda en la
preparación de un PAMA. Las secciones de este documento son:

Introducción.
1. Requerimientos para la presentación del PAMA.
2. Requerimientos de información a proporcionar en el PAMA.
3. Medidas de mitigación y plan de implementación.
4. Plan de cierre.
5. Monitoreo de emisiones y efluentes.
6. Requerimientos específicos del PAMA para las Operaciones / actividades.

La sección introductoria discute brevemente el propósito de un PAMA y el objetivo


y resumen de esta guía. El Capítulo I presenta una sugerencia de formato para la
presentación del PAMA al MEM. El Capítulo II indica los requerimientos de datos para la
preparación de un PAMA. Del Capítulo III al V se discuten tres planes específicos
requeridos en el PAMA que son el plan de implementación de las medidas de mitigación,
el plan de cierre y el plan para el monitoreo y control de efluentes, respectivamente.
Finalmente, el Capítulo VI trata los requerimientos individuales para las diferentes
actividades / operaciones identificadas en el referido Decreto Supremo. Estas actividades
incluyen:

* Exploración minera y actividades de explotación para la minería subterránea y a


tajo abierto.
* Operaciones de dragado y minería de placeres.
* Concesiones de procesamiento de mineral.
* Operaciones Hidrometalúrgicas.
* Operaciones de amalgamación.

Una sola operación puede emplear más de una de las actividades listadas
anteriormente. En esos casos, el PAMA debe incluir la información y los requisitos de
mitigación para todas las actividades mineras aplicables.

13
VI. INTERPRETACIÓN DE LA GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL
PAMA

6.1 Requerimientos para la Presentación del PAMA

Tal como se mencionó anteriormente, los requerimientos para un PAMA


están establecidos en el Decreto Supremo 016-93-EM (modificado por el Decreto
Supremo 059-93-EM). Por consiguiente, a pesar que este documento trata los
elementos fundamentales requeridos para desarrollar un PAMA, el encargado de
prepararlo puede recurrir a estos Decretos Supremos, en caso de dudas en cuanto a
los contenidos requeridos en éste. En resumen, un PAMA comprende:

 La identificación de los impactos ambientales existentes derivados de las


operaciones de la actividad, incluyendo los elementos contaminantes.
 La identificación de los límites máximos permisibles (LMP) de los elementos
contaminantes.

 La identificación de las medidas propuestas para la mitigación de los impactos


ambientales producidos por las descargas de efluentes, con el objeto de lograr
una reducción en las concentraciones del contaminante en el ambiente a un
porcentaje menor o igual al de los LMPs.

 La identificación de los procedimientos de monitoreo para la vigilancia y


control de emisiones y efluentes.

 La identificación del trabajo de restauración a llevarse a cabo en las áreas de


operación que han ocupado áreas protegidas.

Adicionalmente, el PAMA debe presentar en detalle el cronograma


presentado para la implementación de los procedimientos propuestos y el costo de
esta implementación. También, debe contener toda información técnica, económica
y datos adicionales pertinentes necesarios para respaldar las medidas de mitigación
y de implementación propuestas.

A este respecto, a fin de que la información presentada en el PAMA sea


clara y comprensible, el informe del PAMA debe estar organizado tal como se
indica a continuación:

I Introducción.
II Descripción de los Componentes Ambientales.
III Descripción de las Operaciones Mineras y/o Metalúrgicas.
IV. Resumen de la Evaluación y Análisis de los Impactos Ambientales.
V Plan de Medidas de Mitigación.
VI Plan de Cierre.
VII Plan de Monitoreo de Emisiones y Efluentes.

La introducción debe, como mínimo, presentar una visión general del


informe y los objetivos del PAMA, y presentar un breve resumen del
emplazamiento y la historia de las operaciones. En la Sección II, se presentará una
breve descripción de los componentes ambientales a fin de determinar la situación
del medio ambiente. Las pautas para completar las otras Secciones III y IV del
Informe del PAMA se proporciona en el Capítulo II de esta guía. De igual manera,
14
los lineamientos para completar las Secciones V, VI y VII del informe del PAMA se
proporcionan, respectivamente, en los Capítulos III, IV y V de este documento.

Cuando se revisan y evalúan las necesidades de implementación y ejecución


para cada PAMA, el MEM considerará la siguiente información que será aplicada a
cada operación minero metalúrgica.

 La severidad de los impactos ambientales operacionales identificados.


 La magnitud de las operaciones y sus impactos ambientales consecuentes.
 Las dificultades potenciales del titular de la concesión para implementar
medidas de control y mitigación.

La situación económica del titular de los derechos mineros. Por lo tanto, es


imperativo que la información proporcionada en el informe del PAMA sea
completa y precisa. La información referente al proceso de revisión del PAMA y la
acción subsiguiente por parte del MEM luego de la entrega de este informe se
encuentra en los Decretos Supremos ya mencionados.

6.2 Requerimientos de Información a Proporcionar en el PAMA

6.2.1 Descripción del Medio Físico: Ubicación Topográfica y Perfil de la


Unidad Productiva

6.2.1.1 Mapa Base Regional

Proporcionar un mapa base regional, donde se muestre la ubicación


de la actividad y sus límites, que contemple las siguientes características
regionales:

- Caseríos, localidades y centros poblados.


- Caminos y vías de accesos.
- Características topográficas regionales.
- Corrientes, lagos, ríos, canales, reservorios y terrenos pantanosos.
- Áreas naturales protegidas (identificadas en la actual lista oficial
nacional).
- Áreas agrícolas reservadas o cultivadas adyacentes a la actividad.

El mapa base regional debe ser preparado a escala 1: 25 000 o


cualquier otra escala adecuada que permita una clara presentación de las
características anteriores.

Debe realizarse una descripción de los componentes del ambiente,


reflejando convenientemente la información anteriormente mencionada.

La ubicación de la actividad propuesta y las características


regionales deben ser discutidas apropiadamente en el texto del PAMA con
referencia al mapa base regional. Adicionalmente a la información
presentada en este, debe proporcionarse una tabla que incluya las
distancias del área de la actividad a los centros poblados vecinos e
identificar los tipos de las vías de acceso a la misma (magnitud del
proyecto).
15
6.2.1.2 Mapa Topográfico del Área de Emplazamiento

El plano topográfico del área del emplazamiento debe ser preparado


a escala 1:500 ó 1:1000. Deben elegirse intervalos apropiados de los
contornos de elevación, de manera que las características topográficas del
área de la actividad puedan ser identificadas. El plano topográfico del área
servirá como base para la presentación de información concerniente a:

1) Irregularidades fisiográficas existentes en el área de la actividad tales


como manantiales, drenajes, cárcavas y otras características.
2) Título de propiedad y límites del emplazamiento.
3) Usos de la tierra.
4) Perfil del emplazamiento.
5) Instalaciones de la actividad productiva.

La siguiente información debe ser presentada típicamente en un


plano topográfico del área del emplazamiento:

- Título de propiedad y límites del área del emplazamiento, así como


usos de la tierra existentes en ésta y en aquéllas inmediatamente
adyacentes al área del emplazamiento (particularmente, las áreas
agrícolas reservadas o cultivadas),

- Todas las instalaciones de la unidad productiva. Se puede incluir la


planta de proceso/beneficio (ejemplo: canaleta, chute), obras
hidráulicas de captación, oficinas administrativas, talleres de
mantenimiento, tanques de almacenamiento de combustibles y otras
estructuras construidas en el emplazamiento. Se debe tener en cuenta
que en la minería aurífera aluvial las instalaciones y actividades no
son permanentes, por lo que deberá indicarse el área donde se
desarrollará.

- Caminos y vías de acceso.

- Servicios de agua, desagüe y electricidad.

- Campos de labores.

- Pozas de proceso y abastecimiento de agua (antes y después del


beneficio).

- Áreas de arenilla beneficiada después del proceso de amalgamación


(caso: minería aurífera aluvial).

- Áreas de pilas de suelo superficial (ejemplo: canchas de grava


beneficiada).

- Ubicaciones de la mina (ejemplo: terraza- llanura aluvial).

- Ubicación de las áreas y actividades que resultarán en cambios para la


topografía existente.
16
6.2.1.3 Aire y clima

Se requiere que se presente información meteorológica y climática


de línea base, tales como datos sobre precipitación para establecer el
balance de agua del proyecto, los requerimientos de drenaje superficial y
de usos de agua para la vegetación. Asimismo, se requiere información, en
la medida en la que se encuentre disponible, acerca de la temperatura
media de la zona, dirección y velocidad de vientos, humedad relativa,
evaporación y ocurrencia de condiciones climáticas severas.

Con respecto al aire, de acuerdo al tipo de actividad realizada y/o


cuando corresponda, se requerirán datos de calidad del aire de la zona y
datos referentes a partículas transportadas por el viento resultantes de las
acciones de minado y concentración de gases producto de las actividades
de beneficio y combustión de las operaciones de equipos y maquinarias.

6.2.1.4 Recursos Hídricos

Incluir descripciones de los recursos de agua, tanto superficiales


como subterráneas dentro del área del proyecto, de acuerdo al tipo de
actividad y/o cuando corresponda. Se debe desarrollar información para
caracterizar de manera adecuada el recurso, los usos y los impactos que
presentan los recursos.

La discusión de los recursos de agua normalmente incluirían:

- Modelos de drenaje
- Cuerpos de agua superficiales y subterráneos
- Estructuras hidráulicas
- Flujo de aguas superficiales y potencial de inundación
- Cargas, descargas y movimientos de agua subterránea
- Calidad de agua
- Usos de agua

Esta información será presentada de acuerdo al tipo de operación


consignada en el PAMA.

6.2.1.5 Geología y suelos

Se debe incluir una breve descripción de la geología regional y local,


asimismo, información sobre el suelo del área del proyecto. La
información debe incluir:

- Tipos, características del suelo y potencial de producción


- Usos actuales del suelo
- Erosionabilidad del suelo
- Alteración y efectos existentes en el suelo

17
6.2.2 Descripción del Medio Biótico

6.2.2.1 Flora

Descripción de las especies de flora (terrestre y acuática) que existen


en la zona, indicando aquellas que se encuentran en estado vulnerable.
Asimismo, se debe describir cualitativamente los hábitats de estas
especies e indicar acerca de la diversidad de flora existente.

6.2.2.2 Fauna

Descripción de las especies animales (terrestres y acuáticos) que


existen en la zona, indicando aquellas que se encuentran en estado
vulnerable. Asimismo, se debe describir cualitativamente los hábitat de
estas especies e indicar acerca de la diversidad presente en el área de
influencia del proyecto.

6.2.3 Descripción del Medio Socioeconómico

6.2.3.1 Ambiente social

Información sobre población, servicios e infraestructura. Se debe


considerar las características sociales de las poblaciones afectadas, el
grado de control de grupos individuales sobre los recursos locales y los
aspectos institucionales de las comunidades afectadas en términos de
decisiones en cuanto al uso y control de los recursos y las relaciones con
otros grupos o comunidades.

6.2.3.2 Ambiente económico

Se debe indicar acerca de la economía de la población afectada a fin


de proporcionar una base para la identificación de impactos. Se debe
considerar el uso y valor de la tierra, empleo e ingresos locales y
regionales.

6.2.3.3 Ambiente de interés humano

Información acerca de recursos de interés humano, que pueden


incluir áreas arqueológicas, históricas, científicas u otras áreas
importantes naturales relacionadas con el ser humano.

6.2.4 Descripción de las Operaciones Minero Metalúrgicas

La descripción de las operaciones minero - metalúrgicas del emplazamiento,


proporciona la base por medio de la cual, el lector o revisor está en capacidad
para evaluar cualitativamente la adecuación de la evaluación del impacto
ambiental resumido en el PAMA y la conveniencia de las medidas de
mitigación propuestas. De esta manera, el PAMA debe incluir una descripción
breve de las actividades / elementos para este propósito.
18
La descripción debe indicar el periodo en el cual se han venido
desarrollando las operaciones descritas (por ejemplo, periodo durante el cual los
sedimentos han sido dispuestos en un área designada, la edad de la poza de
agua y las pozas de clarificación del proceso); así como detalles sobre el
tamaño, volumen y extensión de los mismos. La descripción resumida de los
elementos / actividades del emplazamiento puede incluir algunos o todos los
puntos que se presentan a continuación, dependiendo del tipo de operación que
se consigne en el PAMA.

Para el caso de la minería de placeres aluviales se tendrá en cuenta la


ubicación y el método operativo: en el cauce del río, en el monte, en terrazas,
métodos artesanales (ejemplo: canaletas) y los semi mecanizados (ejemplo:
chute, maquinaria pesada, otros).

6.2.4.1 Instalaciones de Apoyo

Descripción de las instalaciones ubicadas para las actividades


productivas del proyecto minero, entre ellos tenemos:

- Planta de generación de energía (grupos electrógenos).


- Laboratorio y Almacén.
- Instalaciones de reparación y mantenimiento (taller).
- Infraestructura como caminos, carreteras y vías de acceso.
- Abastecimiento, almacenamiento y distribución de las aguas de
beneficio.
- Estructuras de drenaje.
- Sistema de recuperación de derrame y almacenamiento de lubricantes
y petróleo.
- Control:
- Monitoreo ambiental (por ejemplo agua).
- Manejo de mercurio.
- Mitigación de la contaminación en todo el proceso.

6.2.4.2 Minería

a) Descripción del Yacimiento

Breve descripción de la geología del yacimiento, tipo de yacimiento:


Primario (vetas), Secundario (placeres), no metálicos, carboníferos.

- Descripción del yacimiento minero (Ejemplo: placeres aluviales).

- Estimado de las reservas de mineral.

- Minerales primarios y secundarios extraídos.

- Descripción de los métodos de minería (artesanales y mecanizado).

- Descripción del equipo usado: motores, maquinaria pesada, otros


equipos.
19
- Descripción del cronograma y velocidad de las operaciones mineras.
Ejemplo:
Placeres aluviales, de acuerdo al periodo operativo, métodos de
disposición de sedimentos beneficiados y volumen de los desechos
(grava lavada - pozas de sedimentación y clarificación).

- Pilas de mineral, ubicación de la grava lavada, tanto en llanura


aluvial como en terrazas de piedemonte.

b) Estimación de Reservas

Estimado de reservas minerales de la categoría:

- Probadas
- Probables
- Posibles

c) Método de Operación minera

Describir los tipos de operación:

 Subterráneas:

- Programa de labores.
- Descripción de los métodos de explotación: Corte y
Relleno, corte y reducción, cámaras y pilares, subniveles,
etc.
- Descripción de los procesos de: perforación (Manual,
taladro eléctrico, convencional), voladura, sostenimiento,
ventilación, transporte de mineral.

 Tajo Abierto (no metálicos)

- Materiales de Construcción (arenisca, piedra, laja)


- Arcillas (ladrillos y cerámicos)
- Agregados Calcáreos (calizas, arcillas, yeso y puzolano)
- Rocas ornamentales (mármol, travertino, onix, granitos)
- Minerales industriales (sílice, diatomita, boratos, etc.)
Descripción de los métodos de minado, control de los
taludes resultantes, herramientas y equipos utilizados.

 Placeres Auríferos

- Ubicación de los depósitos: río, playa, monte, terrazas


fluviales y de piedemonte.
- Métodos de explotación: Ingenio, arrastre, canaleta,
succión de sólidos (chupadera), balsa - draga, monitores,
etc.
- Potencia de la grava mineralizada y sobrecarga.
- Eliminación de sobrecarga y vegetación.
- Capacidad de20recuperación natural de las zonas afectadas.
d) Nivel de Producción
Indicar los niveles de producción de acuerdo al método empleado y
tipo de producción, precisando la cantidad, volumen y leyes de los
diferentes tipos de minerales.
6.2.4.3 Extracción y Beneficio
- Descripción del método de beneficio: flotación, lixiviación,
cianuración, gravimetría.
- Capacidad instalada de planta de beneficio (TM/día o m3/día).
- Gravimetría y amalgamación: utilización de mercurio y medidas
preventivas de control.
- Vat leaching: utilización de cianuro y medidas de control.
- Lavado de gravas auríferas: finos en suspensión, colmatación de
recursos de agua.
- Descripción de los procesos (por ejemplo, proceso de recuperación
y operación de concentración gravimétrica), incluyendo un
diagrama de flujo.
- Velocidad de producción, de acuerdo a las condiciones de la región
- Descripción de las características del agua del proceso.
- Métodos y áreas para la disposición de relaves.

21
6.2.4.4 Disposición de desechos:

a) Desechos industriales

Indicar cuáles son los tipos y cantidades de residuos sólidos


industriales (baterías, pilas, envases, filtros, chatarra, otros) generados
como parte de las actividades de explotación, beneficio e instalaciones de
apoyo. Asimismo, indicar el manejo y/o tratamiento actual que estos
reciben, incluyendo el manipuleo, transporte y áreas de disposición final
de los residuos, precisando las características técnicas de las mismas.
Del mismo modo, indicar qué tipo y volumen de efluentes líquidos
industriales se generan como parte de las actividades y el manejo y
disposición actual de los mismos.

b) Desechos domésticos

Indicar cuáles son los tipos y cantidades de residuos sólidos


domésticos (orgánicos, papeles, envases, plásticos, etc.) generados.
Asimismo, indicar el manejo y/o tratamiento actual que estos reciben,
incluyendo el manipuleo, transporte y áreas de disposición final de los
residuos, precisando las características técnicas de las mismas. Del mismo
modo, indicar el volumen de efluentes líquidos domésticos que se genera
y el manejo y disposición actual de los mismos.

6.2.4.5 Operación de Extracción y Molienda

• Descripción de los procesos (por ejemplo, lixiviación en pilas,


proceso de recuperación y operación de concentración).
• Velocidad de producción.
• Descripción de las características del agua del proceso o de las
pozas de solución.
• Métodos y áreas para la disposición de relaves.

6.2.4.6 Fundición

- Descripción del método de fundición.


- Porcentaje de producción.
- Procesos asociados:
 Planta de oxígeno.
 Planta de ácidos.
 Planta de carbón.
- Procesos de control, velocidad / volumen de emisión.
- Métodos de disposición de escoria.

6.2.4.7 Refinación

- Descripción del proceso.


- Porcentaje de producción.
- Métodos de disposición de desechos.

22
6.2.5 Evaluación de Impactos Ambientales

La evaluación de impactos ambientales se constituye como una de las partes


fundamentales del PAMA, puesto que a partir de esta evaluación se podrá
identificar si las actividades que han venido siendo desarrolladas tienen o no
algún efecto ya sea negativo o positivo sobre los componentes ambientales
(ambiente físico, biótico y socioeconómico) y cuál es la magnitud de estos. De
esta evaluación se podrá determinar cuáles serán las medidas de manejo
ambiental a aplicar con el propósito de cumplir con los objetivos trazados para
el PAMA.

Por tanto, la evaluación de impactos determinará las medidas ambientales a


aplicar para aquellos impactos negativos que tengan una importancia de
Moderada a Alta y potenciar los impactos positivos.

Un primer paso en el proceso de la evaluación de impactos, será la


identificación de impactos, en el cual se podrá establecer si una actividad
genera o no un impacto, para lo cual es recomendable se elabore una Matriz de
Identificación de Impactos que consta de una tabla de doble entrada en la que se
lista las actividades mineras desarrolladas en el eje ordenadas y los
componentes ambientales en el eje de las abscisas. Para poder establecer si una
actividad genera un impacto o no, pueden utilizarse las siguientes
denominaciones:

SI : Si la actividad genera un impacto sobre el componente ambiental

NO: Si la actividad no genera un impacto sobre el componente ambiental.

Ejemplo: Consideremos que se está desarrollando una actividad de minería


aurífera en una zona de selva utilizando como método operativo el chute y
maquinaría pesada. Entonces, al momento de elaborar la matriz de
identificación de impactos, puede establecerse que este tipo actividad sí genera
un impacto a la flora y fauna. Por lo tanto, en la matriz de identificación,
quedará definida de la siguiente manera:

Actividades Mineras vs. Componentes Ambientales MEDIO BIOLÓGICO


Flora Fauna
Minado (Método Operativo) Chute y SÍ SÍ
Maquinaría Pesada

Luego de identificar los impactos, se procederá a la evaluación de los


mismos, para lo cual en la presente guía se propone la metodología que puede
ser utilizada y la que se describe a continuación.

6.2.5.1 Metodología de Evaluación de Impactos Ambientales

La metodología de evaluación de impactos está basada en el análisis


del tipo de actividad desarrollada en el emplazamiento y las características
23
ambientales de la zona en la cual se desarrollan. Esta evaluación
básicamente estará basada en una evaluación cualitativa de los impactos,
que consta de una matriz de Leopold diseñada bajo los criterios que se
exponen a continuación.

a) Definiciones

Para la evaluación de los impactos ambientales, es importante contar


con definiciones claras de los distintos parámetros utilizados para evaluar
los impactos. Para esta evaluación, la importancia asociada a cada
impacto es una función de:

 Dirección
 Severidad
 Duración
 Frecuencia
 Extensión geográfica

Estos parámetros se definen a continuación:

LA DIRECCIÓN puede ser positiva (+) o negativa (-) con respecto


al receptor del impacto (es decir, el componente ambiental). Por ejemplo,
la deforestación para el desarrollo de la actividad minera aurífera en la
zona de selva se puede traducir en la pérdida de la flora y por ende en la
disminución del hábitat para especies de fauna, por lo que constituirá un
impacto negativo. Por otro lado, las fuentes de trabajo que se generan
como consecuencia del desarrollo de la actividad minera, pueden ser
consideradas como un impacto positivo para el componente
socioeconómico.

LA SEVERIDAD es un indicador del nivel del impacto con


respecto a un receptor definido. La severidad podría ser insignificante (I),
baja (B), moderada (M) o alta (A).

La severidad se evalúa teniendo en cuenta las medidas de mitigación,


se trata de la severidad del impacto después de ser aplicadas las medidas
de mitigación.

Para el caso en que existan componentes que no afecten ningún


receptor, no es necesario realizar una evaluación del impacto potencial. En
esta situación, la evaluación de la severidad del impacto es descrita como
no aplicable (N/A).

Estas definiciones presentadas consideran criterios para calidad de


agua y aire, toxicidad de efluentes y resultados de reconocimientos
biológicos.

Estas definiciones son cualitativas por naturaleza. El establecimiento


de criterios cuantitativos para la medición de la severidad debe ser
determinado basándose en recursos específicos. Cambios considerados
como bajos para un recurso pueden ser vistos como altos para otro.
24
LA DURACIÓN se refiere al tiempo durante el cual un impacto
ambiental ocurre y a su reversibilidad luego de cesada la fuente del efecto.
La duración se clasifica de la siguiente manera:

 Corto plazo (C) (ejemplo: durante la construcción)


El impacto ambiental es restringido a un periodo menor de 2
años, dado que la fuente del impacto tiene una corta duración y
el efecto es altamente reversible.

 Mediano Plazo (M) (ejemplo: durante la operación)


Efectos ambientales que duran entre 2 y 25 años durante el
desarrollo de la actividad o después que la actividad que los
origina es terminada. Los impactos en el mediano plazo son
reversibles, ya sea por procesos de recuperación o de mitigación.
Para impactos sociales, se considera que los efectos que ocurren
durante un periodo entre 1 y 5 años son de mediano plazo.

 Largo Plazo (L) (ejemplo: durante el cierre)


Impactos ambientales que se extienden por más de 25 años
después del cese de la actividad que causó el impacto. Los
efectos en el largo plazo son esencialmente irreversibles y no
responden a procesos de recuperación natural o mitigación. Los
impactos sociales que ocurren por periodos de tiempo mayores
de 5 años son considerados de largo plazo.

LA FRECUENCIA se refiere a la ocurrencia de un impacto en un


cierto periodo de tiempo. Los impactos pueden mantenerse en forma
constante o solamente repetirse en forma esporádica dependiendo de las
características de la fuente. Se han establecido los siguientes niveles de
frecuencia:

 Baja (B): Cuando el impacto se repite en forma esporádica con


una frecuencia menor a la diaria (ejemplo: el impacto del ruido
generado por grupos electrógenos utilizados solamente en casos
de emergencia tendría una frecuencia baja).

 Moderada (M): Cuando el impacto se repite en forma discreta


pero todos los días. (Ejemplo: el impacto generado por el ruido
de las operaciones de voladura, el cual se repite de dos a tres
veces al día por lo que se le asigna una frecuencia moderada).

 Alta (A): Cuando el impacto se repite en forma constante o en


forma discreta pero muchas veces al días (ejemplo: El impacto
generado por la generación de polvo por las operaciones de
construcción de una instalación tiene una frecuencia alta).

LA EXTENSIÓN GEOGRÁFICA del impacto se refiere al área


afectada y se define tal como sigue:

25
 Local (L): Cuando el impacto se restringe a la zona del proyecto.
Este caso incluye el área de operaciones; es decir, la mina, la
planta y las instalaciones auxiliares.

 Regional (R): Cuando el impacto se extiende aguas abajo o


aguas arriba de la zona del proyecto.

 Macro Regional: Cuando el impacto se extiende más allá que


ámbito regional de la zona en estudio.

6.2.5.2 Nivel de Importancia

Finalmente deberá establecerse el nivel de importancia de los


impactos, que ayudará a definir cuales serán las medidas prioritarias a
aplicar sobre los impactos que se están generando al ambiente. El nivel de
importancia puede establecerse con la interacción y análisis utilizando los
criterios antes señalados para lo cual se elaborará una matriz.

Los niveles abajo señalados son definidos para cada mecanismo a


través el cual se vincula una actividad o fuente de impacto con un impacto
potencial.

La importancia o nivel del impacto, basado en severidad, duración y


extensión, es definido a continuación:

 Insignificante (I): Cuando la severidad del impacto es


insignificante.

 Bajo (B): Para ciertas combinaciones de niveles combinados.


Generalmente el impacto está restringido a una pequeña porción
del área de estudio, es de severidad de baja a moderada y es de
duración de corto plazo a medio plazo. Cuando todos los niveles
de los impactos son bajos se considera una importancia baja.

 Moderado (M): Cuando se tienen niveles combinados de severidad


moderada afectando una porción del área local de estudio mediana
a grande o de severidad baja afectando una área regional y que
tiene una duración entre mediano y largo plazo.

 Alto (A): Impacto de severidad moderada o alta, de duración en el


largo plazo y que afecta una porción grande del área local, regional
o macro regional del estudio.

Luego de culminado el proceso de evaluación de impactos, se deberá


describir y caracterizar los impactos así como identificar la fuente de los
mismos.

26
6.3 Medidas de Mitigación, Plan de Contingencia e Implementación

6.3.1 Medidas de Mitigación

El principal propósito del PAMA es la identificación de las medidas


específicas de mitigación que serán implementadas para reducir los impactos
ambientales asociados con las operaciones de la actividad y lograr la reducción
en la concentración de contaminantes descargados de las operaciones de la
actividad a niveles similares o menores a los LMPs. Las medidas deben ser
identificadas para mitigar los impactos ambientales que resultan directamente
de las operaciones del emplazamiento (por ejemplo, las descargas de efluentes,
las emisiones de aire), y para ocasiones en las que el ambiente impacta las
actividades del emplazamiento creando un impacto ambiental consecuente (por
ejemplo, tormentas o situaciones peores, incluyendo contingencias
geomorfológicas, sísmicas o inundaciones que ocasionan la descarga de
contaminantes en el ambiente).

Adicionalmente, se deben identificar las medidas para la mitigación de


impactos que resultan de las actividades periódicas (por ejemplo, construcción
de caminos y otras actividades periódicas disturbadoras de la tierra, explosiones
y voladuras).

Para muchas actividades del emplazamiento, las medidas de mitigación se


basarán en el cumplimiento de la adecuación con los estándares de criterios
ambientales existentes aplicables a la actividad productiva, incluyendo:

 Criterios de calidad de aire y agua (es decir, LMPs).


 Estándares de disposición y manejo del material de desecho y efluentes.
 Otras regulaciones aplicables tales como las regulaciones de higiene y
seguridad minera.

Al respecto, el Capítulo IV, Artículo 24 del Decreto Supremo 016-93-EM


establece que un PAMA puede proponer el uso de normas de estándares
internacionales si existen normas que no han sido determinadas en la
legislación ambiental o por la Autoridad Competente.

Otras medidas de mitigación tal vez no tengan como objetivo alcanzar la


reducción cuantificable de los impactos ambientales como las basadas en
cumplir con los estándares y criterios existentes, pero se basarán en alcanzar la
reducción cualitativa. Estas medidas adicionales pueden incluir las prácticas de
control de sedimentos, de control de la erosión, de revegetación y otras
prácticas de manejo. Estas se refieren a las prácticas efectivas y
convenientes que son fácilmente implementadas y útiles para controlar los
impactos ambientales y pueden incluir los canales de derivación, las estructuras
de detención de sedimentos, el riego de los caminos para el control de polvo y
muchas otras más.

Junto con las medidas de mitigación, el PAMA también debe indicar el


trabajo que se realizará para restaurar áreas protegidas que han sido impactadas
por las actividades del emplazamiento. El trabajo de restauración puede incluir,
27
por ejemplo, la revegetación, el restablecimiento de los cursos de agua, la
repoblación de la fauna nativa y la restauración de sus hábitats, entre otros.

6. 3. 2. Plan de Contingencia

La mayoría de las instalaciones de emplazamientos mineros se exponen


potencialmente a contingencias extremas infrecuentes que no pueden ser
controladas con simples medidas de mitigación. En esos casos, tal vez sea
necesario usar medidas más intensivas y específicas para minimizar los
impactos ambientales.

En ese sentido, los planes de contingencia deben ser desarrollados y


descritos en el PAMA, el cual esquematiza específicamente los planes de acción
que serán implementados si ocurriera una contingencia que represente severos
riesgos ambientales. La siguiente lista identifica algunas situaciones extremas
que necesitarían planes de contingencia:

* descargas no planificadas de soluciones de procesos contaminantes,


* deslizamientos de taludes que afectan las pilas de mineral y desechos,
* rotura de los sistemas de revestimiento o estructuras de contención, y
* descarga de contaminantes tóxicos a la atmósfera.

Estos son sólo ejemplos, por lo que la lista no es limitativa a estos casos.

6. 4 Plan de Cierre

El cierre de minas, incluye la aplicación de todas las tecnologías que se


requieren para alcanzar la seguridad física y la protección ambiental a largo plazo,
en los alrededores de la instalación minera. Las actividades involucradas, van desde
su nivelación mínima, para mejorar la derivación y escorrentía de las aguas
superficiales, hasta una nivelación completa, colocación de una cobertura y
revegetación.
El Decreto Supremo 016-93-EM, Capitulo IV, Articulo 27 establece que
todo plan de cierre del área de una concesión minera para las operaciones
subterráneas y a tajo abierto debe tener en cuenta consideraciones relacionadas con
1)las medidas para garantizar la estabilidad del suelo superficial, 2)la revegetacion,
si fuera técnica y económicamente posible, y 3)las medidas para prevenir la
contaminación de fuentes de agua. Para el abandono definitivo de pozas de
desechos o relaves, el Titulo II, Capitulo I, Articulo 39 del decreto Supremo
establece que se deben implementar disposiciones para preservar la estabilidad de
las pozas, especialmente en cuanto a la permanencia y operación de los canales de
derivación de agua, si existieran, y el tratamiento superficial del material y embalse
para prevenir la erosión.
Las principales actividades de cierre de mina son las siguientes:
 Sistemas de derivación del agua de escorrentía superficial, alrededor de las
instalaciones mineras.
 Nivelación y revegetación.
 Construcción y cambio de configuración de componentes de la mina.
28
 Reducción de las filtraciones o cargas contaminantes, de minas subterráneas o
de tajo abierto.
 Reducción de las filtraciones contaminantes, de las instalaciones de desechos
mineros.
Los principales objetivos del Cierre de Mina son:

 La protección de la salud humana y el medio ambiente, mediante el


mantenimiento de la estabilidad física y química. La estabilidad física, implica
la estabilidad de taludes, con lo que se protege de derrumbes y de erosión. La
estabilidad química, se refiere a la contención de sustancias químicas
contaminantes, con la finalidad de evitar que sean introducidas al medio
ambiente, lo cual puede hacerse mediante el control de la fuente emisora, el
control de migración o el tratamiento.
 Uso beneficioso de la tierra, una vez que concluyan las actividades mineras,
como por ejemplo: hábitat de fauna silvestre, campos para pastoreo, recreación
en lagos, instalaciones recreativas, parques industriales, etc.

6. 4. 1 Elementos del Diseño

Existen muchos elementos del diseño que deben ser incluidos en un plan de
restauración que son comunes a la mayoría de las unidades en una área de
emplazamiento. Estos elementos incluyen:

 La caracterización del material.


 La renivelación.
 El control de deslizamientos y escorrentías.
 La revegetacion.
 El monitoreo, y
 El mantenimiento post-restauración.

6. 4. 1. 1 Caracterización del Material.

Se requiere conocer las características especificas de los materiales


para desarrollar apropiadamente los planes de estabilización y llevar a
cabo el control de sedimentos / erosión y la revegetacion. Este plan debe
incluir el muestreo y el análisis del material superficial en cada mina para
cuantificar los parámetros químicos y las propiedades físicas. Las
propiedades físicas tales como la dureza del material, el grado de
compactación, grado de meteorización y la granulometría son importantes
al momento de determinar la erosionabilidad del material, durabilidad y
estabilidad de la pendiente. Se necesitan otros parámetros para la
evaluación conveniente del material como medio de crecimiento de
plantas. Estos incluyen niveles de nutrientes para la planta, la presencia de
elementos fitotóxicos, pH, presencia de componentes lixiviables y, en el
caso de material de desmonte seleccionado, su potencial de generación de
acidez o salinidad.

29
6. 4. 1. 2 Renivelación.

Se espera que en todo el proceso de restauración de un área


disturbada se incluya cierto grado de renivelación para lograr una
superficie final de restauración en conjunción con otras técnicas. La
renivelación sirve a muchos propósitos:

 Proporciona una base adecuada para la revegetación.


 Se entierran materiales indeseables.
 Reduce la erosión / sedimentación.
 Restablece drenajes naturales.
 Establece una superficie de rehabilitación que optimiza la escorrentía,
 Promueve la estabilidad y controla el acceso a la vida silvestre y
humana.
 Mejora estéticamente la superficie del terreno, y
 Establece un uso futuro de la tierra.

6. 4. 1. 3 Control de Escorrentías y/ o deslizamientos.

Control de escorrentía y el control de deslizamientos deben ser


evaluados para determinar el potencial de erosión sobre superficies
rehabilitadas, restauración de vías de flujo disturbados antes de la
alteración y reducir la infiltración en las pozas de relaves a fin de
minimizar la descarga potencial de los deslizamientos.

Los canales de derivación deben ser diseñados, cuando fuera


necesario, para encaminar el flujo superficial lejos de las unidades
rehabilitadas con el fin de minimizar el potencial de erosión.

6. 4. 1. 4 Revegetación

Tal vez la revegetacion exitosa sea el componente más decisivo en


un plan de rehabilitación. El establecimiento de una cobertura vegetativa
de auto- mantenimiento, de larga duración contribuiría a la estabilización
de todas las superficies de la unidad minera haciéndolas capaces de
soportar usos de la tierra post-operacionales tales como, hábitat para la
vida silvestre y pastoreo para el ganado. Un plan de revegetación debe
tomar en consideración muchos aspectos incluyendo el medio de
crecimiento de plantas, el transporte de sedimentos para el suelo
superficial y la selección de especies de plantas..

En cuanto al medio de la planta, el plan de cierre de be considerar:


1)el método existente y/o propuesto de suelo superficial, pilas de subsuelo
y pilas de dragado; 2) los medios para proteger las pilas de la erosión
eólica e hídrica; 3) el método propuesto para preservar el suelo superficial
libre de materiales ácidos o tóxicos; y 4) la forma de reubicación luego de
la rehabilitación de la concesión.

30
6. 4. 1. 5 Estabilidad Geomorfología

La estabilidad geomorfología se refiere al potencial por el cual un


drenaje natural puede tener un impacto indeseable en la estabilidad de un
área restaurada..

Los drenajes deben ser inspeccionados visualmente para encontrar


evidencias de inestabilidad actual o reciente; y su potencial de
inestabilidad futura considerado e incorporado en el diseño de cualquier
sistema de derivación de drenaje o protección contra la erosión en un plan
de rehabilitación.

6. 4. 1. 6 Estabilidad Geotécnica y Erosional

En el plan de cierre se debe incluir la identificación de las medidas


para asegurar la estabilidad geotécnica de las presas y superficies
rehabilitadas, tales como el desarrollo de pendientes estables a través de
surcos.. También se indicaran las medidas para asegurar la estabilidad
erosional de las superficies rehabilitadas ( es decir, revegetacion,
construcción de surcos, cobertura, arborización, etc.)

6. 4. 1. 7 Cercado y Control de accesos.

El cercado y el control de accesos deben ser considerados como


medidas para todas las áreas que podrían significar un riesgo para la
seguridad, como son una poza abierta de agua, pozas escarpadas y
paredes en corte de tajo. Asimismo, como parte de las medidas de control
de acceso, se deben considerar las señales de peligro.

6. 4. 1. 8 Control de Infiltraciones

Se deben realizar el control de infiltraciones en varias unidades,


como por ejemplo, las canchas de relaves, mediante la combinación del
desarrollo de una configuración superficial que mejorara la escorrentía
desde las superficies rehabilitadas y el establecimiento de una cobertura
superficial que podría ser una cobertura fabricada, compuesta de
materiales impermeables sintéticos o naturales, o una simple cobertura
vegetativa auto-perdurable, bien desarrollada sobre la superficie. La
filtraciones esperadas en todas las superficies revegetadas deben ser
examinadas a fin de evaluar los impactos potenciales a largo plazo sobre
la calidad de agua subterránea.. La combinación de las técnicas de
rehabilitación implementadas en las superficies restauradas debe reducir
la infiltración en esas unidades y producir condiciones aceptables de
filtración a largo plazo.

6. 4. 1. 9 Control de Sedimentos

El control de sedimentos también es un componente en la


planificación de áreas de rehabilitación. El control de sedimentos adquiere
mayor preponderancia donde pueda ocurrir una descarga potencial de
31
sedimentos en una corriente permanente o en una zona adyacente al
emplazamiento minero. Las medidas de control de sedimentos deben ser
desarrolladas para unidades de minas especificas e incluidas en el plan de
rehabilitación. El control de sedimentos a corto plazo durante la
rehabilitación y hasta que se establezca la vegetación. Estas medidas
incluyen presas de pequeña dimensión, drenajes locales, enmallado y/ o
coberturas inerte húmedas en pendientes excesivas.

6. 4. 1. 10 Desintoxicación.

La desintoxicación puede requerir la eliminación de contaminantes


residuales/ químicos tóxicos que pueden existir, por ejemplo, en ciertos
equipos y suelos superficiales y dentro de áreas como almacenes de
sustancias químicas y sus alrededores. El plan de cierre, por lo tanto, debe
indicar las medidas de desintoxicación esperadas que pueden requerir su
implementación antes de la demolición/ remoción de las instalaciones del
emplazamiento y la rehabilitación de ciertas áreas de la concesión minera.

6. 4. 1. 11 Demolición / Eliminación

La demolición /eliminación de edificios, equipos u otras estructuras,


cuando sea necesario, también es un aspecto importante a considerar en el
cierre y rehabilitación de la concesión. Por lo tanto, un programa de
demolición /eliminación también debe incluirse en el plan de
rehabilitación, cuando se requiera..

6. 4. 1. 12 Monitoreo y Mantenimiento Post- Rehabilitación.

El monitoreo y mantenimiento de la rehabilitación de la concesión es


un componente primario de cualquier plan de rehabilitación debido a que
puede tomar muchos años antes de que se realice un exitoso plan
completo de rehabilitación. El propósito de los programas de monitoreo
para la rehabilitación es proporcionar información para determinar el éxito
de la rehabilitación. La identificación del área del problema puede ser
determinada y se pueden desarrollar medidas apropiadas de solución en
una base especifica de la concesión.

6. 4. 2 Cronograma

En el plan de cierre se debe incluir un cronograma que ilustre la secuencia


de las actividades de rehabilitación, que se inicia después del cese de las
operaciones mineras y/ o de beneficio. El cronograma planteado debe definir
claramente el tiempo propuesto para cada acción de rehabilitación establecida.

32
6. 5 Monitoreo de Emisiones y Efluentes

El PAMA debe incluir un programa de monitoreo operacional diseñado para


monitorear la efectividad de los procedimientos de mitigación y control de
efluentes en concordancia con el PAMA aprobado. En la mayoría de los casos, el
programa de monitoreo de la EVAP puede ser utilizado para satisfacer parte de los
requerimientos de monitoreo. Sin embargo debido a que el PAMA trata de todos
los aspectos del medio ambiente (físico, biológico, socio-económico y de interés
humano), será necesario, además, desarrollar los protocolos de monitoreo y
presentar los resultados en el PAMSA. Se puede incluir, por ejemplo, el monitoreo
de las mejoras en la infraestructura y servicios sociales en un centro de un
emplazamiento minero y las actividades de este.

Si fuera aplicable, se debe presentar el tipo, número y ubicaciones de las


estaciones de monitoreo. La frecuencia del monitoreo debe establecerse a intervalos
suficientes para que el supervisor determine si los controles realizados están
teniendo el efecto deseado y/ o si medidas alternativas debe ser implementadas.

El titulo I , Capítulo I , Artículo 6 del DS 016-93-EM, establece que los


Titulares de las actividades mineras son responsables de implementar y mantener
programas de monitoreo basados en sistemas de muestreo adecuados y en análisis
mecánicos, físicos y químicos, permitiendo que se realice una evaluación aleatoria
y un control de efluentes o desechos sólidos y líquidos, emisiones de gas, ruido y
otros elementos que pueden ser generados por los procesos de la actividad minera.

6.6 Requerimientos específicos para el PAMA, Actividades/ Operaciones

6. 6. 1 Requerimientos Generales para las Actividades de Explotación y


Exploración

Emisiones Gaseosas, de Partículas y Ruidos

A) Emisiones Gaseosas y de Partículas

Las partículas de aire se pueden originar de numerosas fuentes en una


concesión minera, incluyendo las actividades de minado, los caminos de
acceso, actividades de voladura, erosión eólica de las áreas disturbadas, canchas
de relaves y otras áreas de disposición de desechos.

El PAMA debe identificar las fuentes locales de emisiones al aire que


exceden los LMPs establecidos o los que afectan negativamente a los usuarios
de las tierras y proponer métodos y cronogramas para implementar las medidas
de control.

Las emisiones de partículas en áreas de gran tráfico, como en los


caminos de transporte pueden ser controladas mediante frecuentes aplicaciones
de agua utilizando camiones cisterna o el uso de reductores de polvo
complementados con aplicaciones de agua. Los caminos de transporte que ya
33
no se necesitan pueden ser bloqueados o cerrados para evitar su utilización
posterior hasta que las áreas disturbadas puedan ser rehabilitadas.

Las partículas transportadas por el viento desde las áreas disturbadas


como las pilas de desechos de mina y las porciones secas de las áreas de
disposición de relaves pueden ser controladas mediante la revegetación
(temporal o final), la protección contra ventiscas de arena o rompiendo la
superficie de la pila en ángulos rectos a la dirección predominante del viento. El
transporte de partículas en las áreas de relaves, en cierta medida, también puede
ser controlado desviando las descargas lateralmente a zonas continuamente
húmedas de las playas de relaves, o cubriendo porciones abandonadas de estas
zonas expuestas al levantamiento de partículas.

Las áreas afectadas por la contaminación podrían ser limpiadas


eliminando los suelos contaminados hacia un área de disposición previamente
aprobada. Estos materiales podrían ser localizados en áreas preparadas
especialmente o basureros diseñados para contener materiales contaminados,
donde los contaminantes contenidos en ellos no puedan ser removidos e
ingresar al aire, a las aguas superficiales o a las aguas subterráneas.

B) Atenuación / monitoreo del ruido

El ruido excesivo puede ser generado por voladuras, excavaciones o el


ruido mismo producido por el equipo de transporte. El ruido es un problema
porque puede afectar, tanto a los trabajadores dañando su sentido del oído como
a las poblaciones fuera del área de las concesiones, ya que representa una
molestia. El ruido excesivo también puede ser agresivo para la vida silvestre,
afectando el desarrollo de la capacidad de reproducción, nutrición y refugio o
abrigo de las especies.

A este respecto, a fin de aliviar los problemas ocasionados por el ruido,


algunos de ellos producidos por explosiones, que afectan a los residentes de la
concesión, se deben llevar a cabo sólo durante las horas del día y en horarios
redeterminados dados a conocer. El ruido generado por el tráfico en las
concesiones puede ser desviado de las áreas pobladas, cuando sea posible, para
minimizar los impactos al medio ambiente fuera de la concesión.

2) C)Impactos a las Aguas Superficiales y Subterráneas

La descarga de acuíferos y de aguas de mina contaminadas, como la


escorrentía proveniente de áreas mineras activas, puede afectar tanto la calidad
como la cantidad de las corrientes y acuíferos, y pueden, por último, afectar a
otros consumidores de agua del área cuando el agua es reservada para su uso.
La contaminación puede originarse de muchas fuentes incluyendo el desagüe de
la mina, la escorrentía de aguas de precipitación que recorren algún almacén de
mineral o una zona de abastecimiento de combustible para el equipo y las
operaciones de mantenimiento, operaciones en placeres y actividades de
exploración como la perforación.
34
Como sucede con todos los impactos ambientales, la prevención es el
medio más efectivo para proteger las aguas superficiales y subterráneas de los
impactos producidos por las actividades mineras. Cuando las pérdidas de
recursos de agua de las actividades de desagüe de la mina, no pueden ser
evitadas, la mina puede proporcionar fuentes alternativas de agua.

Las medidas de mitigación para la conservación de las aguas


superficiales pueden incluir la construcción de pozas de agua o cuencas de
sedimentación para almacenar las escorrentías cargadas y permitir que los
contaminantes suspendidos se sedimenten antes de su descarga fuera de la
concesión. Los canales pueden ser construidos para transportar los sedimentos o
aguas contaminadas hacia los depósitos construidos. Estas instalaciones deben
ser calculadas para transportar y contener la escorrentía de las áreas de drenaje
afectadas proveniente de una lluvia (precipitaciones en 100 años, las 24 horas
del día).

La escorrentía proveniente de áreas contaminadas, como son las zonas


de abastecimiento de combustible para los equipos y las instalaciones de
mantenimiento, deben ser colectadas y dirigidas hacia pozas de tratamiento
revestidas, donde el petróleo derramad o, otros combustibles, solventes y
sedimentos contaminantes derramados pueden ser colectados y eliminados
apropiadamente.

Estas y otras técnicas de tratamiento y manejo de aguas como se


describen en la guías de manejo de aguas, guía de aguas ácidas y otras
publicadas por el MEM pueden ser usadas para mitigar impactos a las aguas
superficiales y subterráneas.

D) Cambios en los Acuíferos.

Los cambios en los acuíferos por la incidencia de las actividades


mineras pueden ocasionar cambios físicos como son la disminución del nivel de
aguas subterráneas, cambios localizados de la dirección de flujo y de la
conductividad eléctrica local y cambios en la calidad del agua.

Por la naturaleza inherente de las actividades mineras se pueden


producir cambios inevitables en las características físicas locales de los
acuíferos y por esa razón muchas veces las medidas de mitigación de estos
impactos requieren el desarrollo de fuentes auxiliares de abastecimiento de
agua. En ese sentido, la mitigación de los impactos de la calidad del agua puede
fluctuar entre la prevención de la infiltración de contaminantes en las aguas
subterráneas y la captación y tratamiento de las aguas subterráneas
contaminadas.

E) Estabilidad de Pendientes

La estabilidad de las pendientes en paredes cortadas a tajo, pilas de


desmonte, pilas de lixiviación, presas de las pozas de relaves u otros
apilamientos o áreas de disposición representan una preocupación debido a la
seguridad y problemas ambientales potenciales. La integridad de una pendiente
35
o presa puede ser cuestionable si la pendiente es excesiva o si la erosión ha
causado cárcavas o ha producido problemas de inestabilidad en las presas.

Estos problemas deben ser tratados en el PAMA y deben proponerse las


acciones correctivas correspondientes.

Las medidas de mitigación pueden incluir la reducción de pendientes, la


construcción de rellenos estabilizadores en la base de una presa inestable, el
desagüe de presas usando drenajes horizontales, pendientes revegetadas o
derivando flujos de corrientes cercanas.

F) Fracturas e Inestabilidad de Suelos

Las fracturas y la inestabilidad de los suelos como resultado del corte de


suelo y el trabajo en minas subterráneas pueden afectar la estabilidad de las
estructuras geológicas y labores de la misma minería subterránea. Esto origina
desprendimientos y subsidencias, impactos secundarios asociados, como por
ejemplo, en el flujo y calidad del agua subterránea, estructura de suelos y
riesgos para los seres humanos, vida silvestre y ganado. A este propósito,
cualquier medida que se tome o proponga para mitigar o prevenir los impactos
ambientales asociados con fracturase inestabilidad del suelo debe ser descrita en
el PAMA.

G) Remoción del Suelo y la Vegetación

Los impactos asociados con la remoción del suelo y la vegetación, así


como las medidas de mitigación son tratadas en la Guía para Elaborar Estudios
de Impacto Ambiental y la Guía de Vegetación, publicadas por el MEM.

Adicionalmente, el Capítulo IV en la sección 1-b de esta guía sugiere


algunas medidas que pueden ser beneficiosas para la mitigación de este tipo de
impactos.

H) Disposición Adecuada de los Materiales de Desechos

Las operaciones de disposición de desechos domésticos, sólidos y


líquidos en el emplazamiento deben ser indicadas en el PAMA. La disposición
de aguas servidas puede ser mejorada eliminando los desechos en lagunas
revestidas para desagües provistas de instalaciones para la planta de tratamiento
de agua (para operaciones mineras a gran escala) o en sistemas sépticos con un
tanque de tamaño apropiado y en un campo de lixiviación.

Los desechos sólidos no dañinos deben ser utilizados como relleno


sanitario. Otros desechos no compatibles con esta técnica como la pintura,
desechos aceitosos, solventes, grasas y materiales de limpieza de derrames
químicos y de combustible pueden disponerse en celdas construidas de
eliminación que son revestidas con materiales sintéticos compatibles con los
desechos contenidos. Alternativamente, dichos desechos deben ser eliminados
36
fuera de la concesión diseñada, para su correspondiente disposición en zonas
planificadas para desechos peligrosos.

I) Interrupción con Otros Usos de la Tierra y Áreas Pobladas Adyacentes

Los métodos propuestos para mitigar la interrupción con otros usos de la


tierra, deben ser considerados en el PAMA. Por ejemplo, si las actividades
mineras disturban o impiden el pastoreo del ganado o el crecimiento de
cultivos, la mina podría compensar a los usuarios de la tierra proporcionándoles
tierras que tengan igual capacidad de producción indemnizándolos así por la
pérdida de su producción o ingresos.

Las actividades mineras nuevas o de expansión podrían ser planeadas y


llevadas a cabo a fin de que las tierras afectadas por las operaciones mineras
puedan ser restauradas a sus mayores usos anteriores en la máxima extensión
posible. Si se proponen usos alternativos para la tierra (por ejemplo, dejando
una mina a cielo abierto como un lago permanente), el uso debe ser justificado
tanto económica como ambientalmente.

J) Actividades de Exploración

En las actividades de exploración, los trabajadores deben ser concientes


de cómo las actividades de exploración pueden impactar el ambiente. Así, las
actividades de exploración pueden tomar muchas formas y pueden incluir desde
tajos de muestreo excavados manualmente, hasta la exploración con perforación
y barrenado para excavaciones importantes, realizadas por maquinaria pesada
de remoción de tierra.

Las dos últimas actividades pueden disturbar extensas áreas y causar


impactos significativos en las aguas subterráneas o convertirse en fuentes
potenciales de contaminación al ser expuestas sus superficies al transporte del
viento y/o agua.

K) Exploración por Perforación

Las actividades de perforación pueden causar daños significativos al


medio ambiente superficial y subterráneo. Por ejemplo, la construcción de
caminos, capas impermeabilizadas y las excavaciones con tractor nivelador,
pueden causar daños significativos para los recursos del suelo y la vegetación.
Las actividades de perforación también pueden causar daño extenso si se llevan
a cabo en áreas sensibles como en desiertos o en ambientes alto andinos, donde
las alteraciones pueden tomar décadas para ser remediadas. Las actividades de
perforación también pueden dañar recursos de agua superficial y subterránea, a
través de las descargas en las actividades de perforación o la introducción de
contaminantes cuando se comuniquen los acuíferos explotados.

En el PAMA se deben considerar los siguientes puntos:

 Remoción y reemplazo de la capa superficial del suelo y revegetación de los


caminos de acceso, así como de los taludes humedecidos y zonas
impermeabilizadas.
37
 Taponeado de los orificios de perforación en los sistemas de explotación de
acuíferos múltiples para evitar la mezcla de aguas y, al mismo tiempo,
prevenir accidentes del ganado o vida silvestre en los orificios no sellados, y
 .Excavación apropiada en los tajos a cielo abierto para contener los lodos de
perforación, evitando alteraciones en la superficie, así como la
contaminación de aguas subterráneas que pueden resultar de enmiendas en
el fluido de perforación y los cortes de perforación.

Exploración por medio de Tractores Niveladores

Cuando se utiliza un tractor nivelador o cualquier otro equipo pesado a fin


de excavar para propósitos de exploración mineral, en el PAMA se deben
considerar y tratar las siguientes acciones:

1. Remoción y apilamiento de la capa superficial del suelo antes de la


utilización de tractores.

2. Manejo, tratamiento, aislamiento y/o disposición apropiada de rocas


generadoras de ácido cuando son expuestas por las actividades de
exploración.

3. Rellenado, renivelado y resurcado de áreas disturbadas por la rehabilitación


a fin de que cuando finalice la exploración, el contorno de la tierra sea
parecido al contorno previo a las actividades mineras.

4. Redistribución de la capa superficial del suelo y revegetación de áreas


disturbadas por la exploración.

5. Revegetación de los caminos de acceso.

6.6.2 Operaciones de Dragado y Minería de Placeres

Además de los requerimientos para las actividades de minería subterránea y


tajo abierto, las actividades de minería de placeres y dragado también deben
estar dirigidas a minimizar las alteraciones de la flora y fauna local. Las
actividades de explotación de placeres y dragado son a menudo localizadas en
áreas que son habitats críticos para la vegetación, vida silvestre y especies
acuáticas. Los sedimentos producidos por estas operaciones pueden destruir la
vegetación, provocar impactos perjudiciales significativos en la reproducción
de los peces y puede interrumpir las actividades reproductivas y de crecimiento
de la vida silvestre acuática. Por lo tanto, las actividades de dragado como las
de minería deben hacer esfuerzos para minimizar la carga de sedimentos en la
corriente y los impactos a las áreas de reproducción de la vida silvestre. Los
métodos de mitigación potencial podrían incluir:

 la construcción de pozas de sedimentos o áreas con bermas a lo largo de los


canales de la corriente para contener los sedimentos, v en áreas donde es
fácil la descarga de agua, construir cercas para sedimentos con geotextiles o
atados de paja,

38
 conducir el agua de acarreo o lavado en tajos excavados para sedimentar las
partículas antes de su descarga, v construir pozas revestidas para la
contención de sedimentos potencialmente dañinos, y
 suspender las actividades de dragado y de placeres durante periodos de alta
precipitación y escorrentía y época de reproducción.

6. 6. 3 Repercusiones Ambientales Derivadas de las Concesiones de


Beneficio de Mineral

Los efectos ambientales específicos que requieren ser tratados en el PAMA


para emplazamientos que incluyen las operaciones de beneficio del mineral
comprenden:

 alteraciones físicas del suelo,


 contaminación del suelo,
 contaminación de partículas del área,
 contaminación de cursos de aguas superficiales,
 contaminación de aguas subterráneas, y
 disposición de desechos.

Estos efectos son particularmente relevantes para las operaciones de


procesamiento de mineral tal como se discute a continuación.

a) Alteraciones Físicas del Suelo

Durante la preparación de la concesión para la construcción de las


instalaciones de procesamiento, pueden generarse alteraciones físicas al suelo.
Estas alteraciones pueden incluir la remoción o daño de la vegetación, el
enterramiento de los recursos de la capa superficial del suelo y la alteración de
los cursos de agua del emplazamiento que resultan de las actividades de
construcción. Los daños adicionales pueden ocurrir durante el curso de las
operaciones ya que las áreas son usadas para almacenar equipos y procesar
sustancias químicas y, en algunos casos, poner en uso caminos de acceso
casuales. Para prevenir daños adicionales a los recursos del suelo, se pueden
suspender todos los usos de la tierra innecesarios y se pueden levantar cercos
perimetrales para evitar el acceso. También se puede prevenir todo tráfico
vehicular no necesario para apoyar las actividades de la planta de
procesamiento, construyendo cercas o barreras y el señalamiento de rutas de
acceso autorizadas. Las áreas disturbadas deben ser rehabilitadas. La
rehabilitación de estas áreas servirá para muchos propósitos, incluyendo la
recuperación de los recursos de la capa superficial restante, previniendo la
pérdida de suelos por acción de la erosión eólica e hídrica.

b) Contaminación por Materiales Particulados

La contaminación del área por contaminantes particulados puede ser


causada por muchas fuentes, incluyendo la descarga particulada proveniente del
apilamiento, operaciones de transporte y trituración y descargas de las
chimeneas de las unidades de fundición y calcinado.

39
Estas descargas pueden ingresar en el ambiente como simple polvo o
pueden contener concentraciones significativas de metal que son tóxicas cuando
son descargados al medio ambiente. Estas descargas pueden ser minimizadas:
 Rociando y salpicando agua en las áreas de apilamiento del mineral,
 Instalando barras rociadoras en el transportador de transferencia, tolvas y
molinos,
 Instalando sistemas rociadores en trituradores y puntos de goteo en estos
equipos,
 Instalando y usando molinos semi-autógenos (MSA), e
 Instalando lavadores y nebulizadores para eliminar partículas de los gases
exteriores a la planta.

Cuando un sitio o su área circundante muestra contaminación de metales,


resultante de las descargas de partículas al aire, se deben proponer planes y
acciones correctivas. Como solución temporal, las medidas correctivas podrían
incluir la conducción, contención y evaporación de escorrentías de los suelos
contaminados en pozas revestidas y/o la transferencia de contaminantes
colectados hacia áreas de disposición apropiadas como instalaciones de
disposición de relaves. Sin embargo, a largo plazo los contaminantes llevados
por el viento y el agua deben ser limpiados para restaurar la productividad
vegetativa, el hábitat de la vida salvaje o convertir el área en un lugar apropiado
para su repoblación. La corrección efectiva puede requerir la remoción y
disposición de los suelos y sedimentos contaminados, preferentemente en las
pozas de disposición de relaves u otras áreas apropiadas de disposición de
contaminantes y la restauración de la tierra usando suelos mejorados.

c) Contaminación de las Aguas Superficiales

La contaminación de las aguas superficiales por derrames provenientes


de las plantas de trituración y lavado ocurre porque las instalaciones carecen de
estructuras apropiadas de contención de derrames y conducción. Los derrames
pueden alcanzar fácilmente las fuentes de agua natural y contaminar las fuentes
de agua locales, por lo que deben ser evitados. Los derrames en las
instalaciones de procesamiento son inevitables y, por lo tanto, deben ser
anticipados y planificados. Las medidas preventivas y de contención potencial
pueden incluir:

 Limpieza inmediata de los derrames sobre los suelos y cursos de agua


contaminados,
 Construcción de bermas de concreto para contener derrames de los tanques
en el área del proceso,
 Construcción de rezumaderos para colectar y desviar fugas y derrames,
 Bermas para contener y desviar fugas y derrames de las tuberías hacia los
rezumaderos de colección, y
 Sistemas de detección de fugas con interruptores de disparo que apaguen el
equipo cuando ocurra la fuga.

40
d) Contaminación de las Aguas Subterráneas

La contaminación de las aguas subterráneas por filtración de los


depósitos de desechos e instalaciones para el procesamiento, tales como relaves,
derrames o fugas de las instalaciones del proceso de descarga y escoria
acumulada, puede ocurrir debido a almacenamiento, distribución y contención
inadecuados. Los impactos de las aguas subterráneas pueden ser eliminados o
minimizados:

 Removiendo inmediatamente las soluciones contaminadas acumuladas


hacia tanques o instalaciones revestidas,
 Inspecciones frecuentes, mantenimiento y reparación de depósitos de
soluciones y sistemas de transferencia,
 Instalando revestimientos al construir las canchas de relaves, pilas de
lixiviación y capas impermeabilizadas de almacenamiento de escoria, e
 Instalando pozos de intercepción / recuperación para la contaminación
existente. Esta opción debe estar acompañada de un almacenamiento
apropiado (en pozas revestidas) y el tratamiento y descarga o evaporación
del agua recuperada.

Cuando ocurren impactos a las aguas subterráneas debido a la filtración


de pozas de almacenamiento de solución abandonadas o no revestidas, las áreas
deben ser desaguadas y los desechos cubiertos con una capa sintética o de suelo
de baja permeabilidad para prevenir la infiltración y la alimentación.

Todas las medidas tomadas o propuestas para minimizar o evitar la


contaminación de aguas subterráneas deben ser minuciosamente discutidas en
el PAMA.

e) Disposición de Desechos

La mitigación de impactos creados por la disposición de desechos


líquidos y sólidos generados por la planta de beneficio es imperativa y debe ser
discutida en el PAMA. En la mayoría de los casos, las corrientes de desechos
sólidos y líquidos producidas por las operaciones de procesamiento se
combinan y bombean como una pulpa hacia un depósito de relaves.

Generalmente, la pulpa se segrega en un área de playa relativamente


seca y en un área de pozas.

Los impactos primarios de un área de disposición de relaves son el


transporte de los sólidos de relaves e infiltración de contaminantes por el viento
y el agua. Los sólidos de los relaves y las soluciones contienen metales pesados
significativos y existe un potencial importante para el transporte de
contaminantes en las tierras adyacentes y en las aguas superficiales y
subterráneas. Ya que las soluciones de relaves normalmente están cargadas con
sustancias químicas potencialmente peligrosas o pueden ser ácidas o básicas por
naturaleza, la cancha de relaves puede ser nociva para las aves migratorias, aves
acuáticas y otras especies
41
silvestres.

Los relaves llevados por el viento pueden ser controlados mediante la


instalación de protección contra ventiscas en las playas de relaves para evitar el
posible transporte de este material.

Alternativamente o adicionalmente a las cercas, se pueden utilizar


paliativos para el polvo a fin de formar una costra y evitar el transporte. En las
áreas ocupadas por las pozas en las que la deposición de relaves es completa,
una cubierta de suelo limpia puede ser colocada para prevenir el transporte.

Las alternativas para mitigar los impactos sobre la calidad de agua


provenientes de los desechos de relaves incluyen la disposición en pozas con
características de diseño para inhibir o detener el movimiento y transporte de
contaminantes de filtración. Las características de diseño relevantes para los
nuevos depósitos de relaves comprenden:

 Presas construidas con núcleos de arcilla que son profundizados en el lecho


de roca para proporcionar estabilidad y retardar el movimiento de filtración,
 Drenajes de aliviaderos para interceptar la filtración, aliviar las presiones en
el pozo y reducir la superficie freática en los suelos de la presa,
 Sistemas de filtración revestidos sintéticamente para colectar y / o reciclar
soluciones contaminadas de pozas de relaves, y
 Pozas revestidas sintéticamente con drenajes para reducir la presión
hidráulica en el revestimiento y un sistema de recuperación de filtraciones y
detección de fugas.

Otras alternativas de mitigación potencial comprenden:

 Construcción de cercos para restringir el acceso de especies silvestres.


 Abastecimiento de fuentes alternativas de agua para especies silvestres y
ganado.
 Pozos de intercepción para detener y recubrir infiltraciones existentes.
 Descarga y tratamiento de aguas, y
 Cuando sea posible, el reciclaje de relaves para reducir el consumo de agua.

6. 6. 4. Operaciones Hidrometalúrgicas

Los propietarios y/u operadores de operaciones hidrometalúrgicas deben


describir en el PAMA las características de estabilidad de las pilas de
lixiviación, de las condiciones de lavado y neutralización incompletos, del
control de soluciones, erosión eólica e impactos producidos en las aguas
subterráneas y superficiales. Adicionalmente, el PAMA debe indicar las
alteraciones del suelo y vegetación, emisiones de gas y partículas y el peligro
para las especies silvestres como del ganado.

a) Alteración del Suelo y la Vegetación

Los impactos sobre el suelo y la vegetación pueden incluir la pérdida de


los recursos del suelo por la construcción de instalaciones, deposición de pilas
de lixiviación sobre la capa superficial del suelo, la construcción de sistemas
42
inadecuados de recuperación/colección de soluciones de lixiviación,
desprendimientos y derrames que entierren o contaminen los suelos y destruyan
la vegetación. Estos impactos pueden inhibir la capacidad de recuperación del
área luego del cierre y puede tener impactos significativos para las especies
silvestre del emplazamiento durante las operaciones. Las posibles medidas de
mitigación que pueden ser utilizadas para mitigar impactos son:

 Remoción y apilamiento de la capa superficial del suelo,


 Evaluación apropiada por especialistas en estabilidad de pilas,
 Construcción de un revestimiento sintético para la pila con pozas de
soluciones cargadas revestidas sintéticamente,
 Uso de procedimientos apropiados para neutralizar y lavar pilas lixiviadas,
y
 Diseño, construcción y operación apropiados de sistemas de aislamiento de
colección, de caminos y de almacenamiento.

b) Contaminación del Aire por Emisiones de Gases y Partículas

La contaminación del aire por material particulado puede ser


minimizada manteniendo un apilamiento húmedo o el uso de cemento Portland
para aglomerar las fracciones más finas en la matriz de la pila. Las pilas
lixiviadas deben ser neutralizadas, lavadas, cubiertas con un medio de
crecimiento de plantas adecuado y rehabilitadas.

c) Contaminación de las Aguas Superficiales y Subterráneas por Derrames


o Infiltración de Desechos Líquidos Producidos por las Operaciones
Hidrometalúrgicas

Los derrames o infiltraciones de desechos líquidos provenientes de las


operaciones hidrometalúrgicas pueden tener impactos significativos en aguas
superficiales y subterráneas ya que los desechos normalmente contienen alta
concentración de metales tóxicos y sustancias químicas. La contaminación de
aguas superficiales y subterráneas pueden ser minimizadas por revestimiento de
tajos hidrometalúrgicos con materiales de revestimiento sintético.

En caso que se detectara la contaminación de aguas subterráneas, los


pozos interceptores deben ser instalados a lo largo del perímetro de la capa
impermeabilizada y el agua colectada de los pozos evaporada o tratada para
reducir las concentraciones para cumplir con los LMPs.

Cuando sea posible, el agua debe ser reciclada.

d) Peligro para la Vida Silvestre y el Ganado en las Operaciones


Hidrometalúrgicas

Se pueden minimizar los peligros de las especies silvestres y el ganado


por la construcción de cercos alrededor de los tajos y proporcionando una
fuente alternativa de agua dulce cercana.
43
El acceso de las aves a los tajos puede minimizarse instalando mallas
sobre los tajos, lanzando periódicamente bocinas de aire o disparando al aire
para evitar su presencia.

6.6.5. Operaciones de Amalgamación

Para las operaciones de tratamiento de minerales que emplea o ha


empleado la amalgamación el PAMA debe describir el proceso. Esta prohibido
por ley usar mercurio directamente en el proceso de concentración
gravimétrica.

Adicionalmente, las instalaciones que usan la amalgamación de


mercurio deben ser equipadas con amalgamadores, retortas y pozas para la
sedimentación de partículas que podrían contener mercurio. Recubrir las pozas
con recubrimientos sintéticos o de arcilla ayudaría a prevenir la infiltración de
contaminantes a las aguas subterráneas. Instalar lavadores y nebulizadores en
las corrientes de descarga de las retortas de la planta, podría reducir la
liberación de vapor de mercurio y permitir el reciclaje y recuperación de este
elemento. Los procesos de reciclaje y recuperación deben ser utilizados a fin de
evitar la polución del aire y las aguas. Estas y otras medidas de mitigación
deben ser indicadas en el PAMA.

44
VII. CONCLUSIONES

 La intervención europea en materia medio ambiental ha sido imparable desde 1972,


mientras que en nuestro país recién la década pasada se viene tomando en serio la
protección del medio ambiente, mediante la promulgación de legislación que
salvaguarde el entorno donde se desarrollan las actividades en los diferentes sectores
económicos.

 En este sentido a través de los años la política medio ambiental en nuestro país ha ido
evolucionando en lo que se refiere a la promulgación de legislación y en la ejecución
por parte de la autoridad competente, es así que el Programa de Adecuación y Manejo
Ambiental (PAMA) desde el año 2000 ya no se encuentra vigente y ha sido
reemplazado por el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

 El PAMA estaba orientado a alentar y fomentar la información y participación


ciudadana, la investigación en materia medio ambiental y sobre todo la inserción de los
operadores legales y económicos con la finalidad de mejorar la percepción y
comprensión de los problemas que se derivan de la contaminación medio ambiental en
todos los ámbitos de la actividad productiva.
 El PAMA resultó ser una herramienta efectiva para quienes percibieron la nueva visión
que deben tener los empresarios respecto a la protección del ambiente, en la que es
clara la figura de un control permanente de sus actividades productivas, para
mantenerlas ambientalmente viables; respetando los Patrones Ambientales que se
implementen para perfeccionar un uso sostenible del ambiente. Esta herramienta
permitiría además elevar la calidad de los productos y mejorar la competitividad de las
empresas, en un escenario cada vez más exigente, en el cual la conducta responsable
respecto al tema ambiental pasará a ser sinónimo de EXCELENCIA.

 La importancia del PAMA radica en que sus lineamientos ya trazados, como objetivos
y metas, aspectos ambientales importantes, programas para desarrollar dichos aspectos,
observaciones sobre lo que falta considerar o identificar, reconocimiento de mayores
contaminantes y su impacto al medio, entre otros, contribuyen a la implementación de
un Sistema de Gestión. Esto significaría que toda empresa que cumpliera con su PAMA
estaría muy cerca de una Certificación ISO 14000.

 Es necesario señalar que todavía persiste un problema fundamental, ya que aún existen
empresas u organizaciones que no se han implementado en materia medio ambiental
hasta la fecha.

 El problema de la contaminación industrial, minera, pesquera entre otras merece un


tratamiento serio y oportuno; más aun cuando se proyecta un crecimiento tecnológico.
Cada planta en operación debe ser analizada y evaluada en forma especial para
determinar sus propias características y actividades a fin de identificar y evaluar los
impactos ambientales, así como la naturaleza y atributos de cada uno de ellos,
determinando medidas correctivas o de mitigación. Por tanto, el manejo de la
problemática ambiental resulta de gran importancia, siendo por ello un punto esencial
del PAMA, la evaluación de los impactos ambientales, donde la presentación de
impactos debe incluir los efectos sobre todos los componentes ambientales,
calificándolos como directos o indirectos, positivos o negativos, reversibles o
45
irreversibles, inmediatos o de mediano y largo plazo, así como las características y
atributos de cada uno de ellos (intensidad, extensión, etc.).

 En el Punto 6.2 del trabajo Requerimientos de Información a Proporcionar en el


PAMA observamos la importancia que tiene el Auditor Ambiental, quien en su
descripción del área de influencia requiere facilitar datos e información suficiente sobre
el ambiente, que permita al lector tener una visión clara sobre los componentes del
entorno clasificado en ambiente físico, biológico, socio – económico, cultural y de
interés humano. Dentro de la evaluación del área de influencia de la actividad, deba dar
especial atención a la situación de la flora y la fauna o a ciertas especies con valor
especial, asignándole la importancia debida, requiriendo para ello, criterios como los de
recursos bajo explotación, especie protegida, área ecológica frágil, u otros que sean
aplicables.

 Es de vital importancia en el PAMA identificar las fuentes de información a las que se


recurre, estimando la cantidad y calidad de los datos "históricos" existentes para
determinar cuan profunda y extensa será la necesidad de colectar datos propios en el
campo. No existe una formula única, el requerimiento de información para caracterizar
el ambiente es variable y depende de cada estudio. La información sobre el ambiente
en lo posible debe provenir de fuentes especializadas, como las Instituciones de
Investigación del Estado (INRENA, SENAMHI, DIGESA, IMARPE, INEI, etc.).
Además existe información en Dependencias Estatales u Organismos Autónomos que
tienen una labor ejecutiva (INADE, FONCODES, Proyectos Especiales, etc.), así como
en las Universidades, Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, Municipios
y en ciertas Organizaciones Privadas de la Comunidad.

 Una vez que el personal asignado al equipo de respuesta haya completado su


entrenamiento básico, se lleva a cabo ejercicios en períodos establecidos.

 El entrenamiento contra posibles emergencias estará basado en un plan estipulado por


la empresa el cual ha sido revisado y aprobado por MEM

 El entrenamiento es obligatorio para todos los miembros del equipo de repuesta. La


gerencia será la responsable de llevar a cabo los entrenamientos básicos y de supervisar
los ejercicios.

 El plan de cierre de mina dará estabilización a largo plazo al entorno físico, químico y
socio económico, de las áreas disturbadas por la actividad minera, con el propósito de
proteger la salud, y el ecosistema, al mismo tiempo, minimizar efectos negativos
previniendo una degradación continua del medio ambiente.

 Es conveniente que el plan de cierre constituya un proceso continuo y no


necesariamente cuando la operación de la mina no es económicamente viable, por ello
el PDC debe iniciarse desde el planeamiento de la mina.

46
VIII REFERENCIAS

Páginas WEB:
 www.mem.gob.pe/wmem/legisla/aa/normastecdis.asp
 www.mem.gob.pe/wmem/busquedas/default.asp
 www.milpo.com.pe/espanol/infor_corp/activ_social/med_ambiente.html
 www.produce.gob.pe/article.php?stid=2058
 www.cepis.ops-oms.org
 www.mem.gob.pe
 www.doerun.com.pe
 www.conam.gob.pe/geo/III12.htm
 www.centromin.com.pe
 www.ecoiuris.com
 www.sindes.org/anexos/mineria/proteccionmedioambiente.pdf
 www.-ilo-mirror.cornell.edu/public/spanish/dialogue/sector/papers/port-
per/per4.htm
 www.iadb.org/iic/espanol/projects/2002_pe112a01_environ.htm
 www.iadb.org/iic/espanol/projects/2002_pe115a01_environ.htm
 www.businessperu.com.pe/2002/Enero/articulos/ARTICULO3/Cuerpo_2.htm
 www.doerun.com.pe/doe_run_preguntasfrecuentes.htm
 www.digesa.sld.pe/aire/pdf/puntual/oroya1999.pdf
 www.miningwatch.org/Peru/espanol/boletin/boletin_febrero_99.htm
 www.duke-energy.com.pe/IN/others/Reporte1999.pdf
 www.produce.gob.pe/industria/ambiente/estudios/estudios.xls

47
Documentos

1. Ministerio de Justicia/Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. 1995. Código


del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Gaceta Jurídica Editores. Lima,
Perú.

2. Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales


Internacionales. 1995. Desarrollo Industrial y Uso Sostenible del Ambiente.
Fase I. MITINCI-USAID-Proyecto PAPI-ICDEVCO PERÚ S.A. Lima, Perú.

3. Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales


Internacionales. 1997. Diagnóstico del Sector Industrial - Proyecto Gestión
Ambiental del Sector Industrial, MITINCI-COSUDE.

4. Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales


Internacionales - 1997 - Reglamento de Protección Ambiental para el
Desarrollo de Actividades de la Industria Manfacturera. Decreto Supremo
No.019-97-ITINCI. Diario El Peruano: 153045 - 153051p.

48
ANEXO 1

Compañía Minera Ubinas S.A.


PAMA - Introducción

1.0 INTRODUCCION

En cumplimiento con el Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad Minero


- Metalúrgica, D.S. 016-93-EM, y su modificatoria, el D.S. 059-93-EM, la Compañía
Minera Ubinas S.A. (CMU) presenta su informe Programa de Adecuación y Manejo
Ambiental (PAMA).
CMU es una empresa dedicada a la explotación una variedad mineralógica de los boratos
conocida como Ulexita, con centro de operaciones en el distrito de San Juan de Tarucani,
provincia de Arequipa, departamento de Arequipa (ver Plano 1). El yacimiento que CMU
explota, se ubica en el lecho de la Laguna Salinas, a una altitud promedio de 4,301 msnm.
La empresa cuenta con una planta de secado ubicada en la ribera Sur de la laguna, cerca de
la cual se emplaza un campamento y algunas otras instalaciones auxiliares. La Unidad
Minera explota un promedio de 80,000 toneladas por año de mineral de cabeza.

La explotación de la Ulexita se lleva a cabo con una retroexcavadora, la cual remueve una
capa de material de cubierta de aproximadamente 1 m de espesor que conforma el lecho de
la laguna. A continuación excava una capa de Ulexita y traslada el mineral a camiones
volquete que lo llevan a la planta de secado.
En la planta el mineral es sometido a procesos de secado natural y mediante un secador
rotatorio. Existe también una planta de molienda para reducir el tamaño de las partículas.
El presente informe incluye, de acuerdo a lo requerido por la legislación vigente, una
evaluación completa de los impactos ambientales ocasionados por las operaciones de
CMU, así como las medidas de mitigación a adoptarse durante .los próximos años.
Asimismo, se incluye un Plan de Contingencia, un Plan de Cierre y un Programa de
Monitoreo.

Cabe mencionarse que, habiendo CMU presentado su informe Evaluación Ambiental.


Preliminar al Ministerio de Energía y Minas (MEM) en marzo de 1995, de acuerdo a lo
requerido por la legislación vigente, la empresa estuvo a la espera de la notificación de la
aprobación del mismo, lo cual no ocurrió hasta el 19 de agosto de 1996, fecha en la cual el
MEM informó que el presente informe PAMA debía presentarse antes del 15 de setiembre
de 1996.
El documento fue preparado por SVS Ingenieros S.A. en base a los datos recolectados en
el trabajo de campo realizado específicamente para el PAMA y a la información existente
proporcionada por CMU. El contenido final del presente informe es el resultado de las
revisiones por parte de CMU de las versiones preliminares preparadas por SVS.

49
Compañía Minera Ubinas S.A.
P AMA - Antecedentes

2.0 ANTECEDENTES
2.1 Historia

El yacimiento de boratos de la Laguna Salinas ha sido explotado desde finales del siglo
pasado por diferentes empresas y personas naturales, entre ellas la compañía inglesa Borax
Consolidated Ltd. CMU inició sus operaciones en la zona en 1987, instalando también una
planta de secado de Ulexita en la orilla Sur de la laguna.

2.2 Estructura Política, Legal y Administrativa de la Empresa


CMU tiene su sede principal en la Avenida Salaverry Nº 301, 3er piso, Urb. Vallecito,
Arequipa. El siguiente cuadro muestra las concesiones de CMU.
Cuadro 2.1: Concesiones de la Compañía Minera Ubinas S.A.

Concesión Padrón Area Título de Concesión


N° (ha)
Borax 169 960 RD. 136-81-EM/DGM
Borax 1 171 960 R. 37-82-EM/DC
Carlos Edmundo 178 225 R 145-85-EM/DCM
Martha Patricia 170 224 R 14-82-EM/DCM
Milagros Adela . . 177 90 RD.100-85-EM/DCM
Amigos 183 770 RD.129-89-EM/DGM
Amigos 2 167 150 R.90-81-EM/DC
Amigos 3 168 780 R 91-81-EM/DC
Amigos 4 180 304 R 113-86-EM/DC
Amigos 7 169 1000 R 114-86-EM/DC
Fermín 355 320 R 559/90-EM/DGM
Andino 8 173 280 R 247/82-EM/DCM
Andino 9 174 576 R. 250/82-EM/DCM
Andino 10 175 400 R 244/82-EM/DCM
Andino 11 176 54 R 248/82-EM/DCM
Andino 12 181 400 R 142/88-EM/DGM
TOTAL 7493

2.3 Marco legal del estudio


2.3.1 Aspectos legales inherentes y legislación aplicable a la actividad
El texto legal más importante en materia ambiental es el Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales, D.L. 613 del 7 de setiembre de 1990, publicado al día siguiente en el
Diario Oficial El Peruano. A partir de este Código se han elaborado reglamentos sobre
temas o sectores específicos tales como el Reglamento de Protección Ambiental para las
Actividades Minero - metalúrgicas. Otras normas legales hacen referencia a temas
ambientales del sector minero, aunque no son su tema central. Una de ellas es el Texto
Unico Ordenada de la Ley General de Minería, aprobado por D.S. 014-92-EM del 2 de
junio 1992, el cual contiene en su título décimo quinto las disposiciones sobre protección
del ambiente.
50
Compañía Minera Ubinas S.A.
PAMA - Antecedentes

También son aplicables a las actividades de la unidad minera Ubinas el Reglamento de


Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, D.S. 029-94-EM, y el Reglamento
para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, D.S. 046-93-EM.
Finalmente, es preciso señalar que en 1994 se inició la publicación de una serie de guías,
que incluyen las pautas y procedimientos para los programas de monitoreo respecto a
diversos factores ambientales, en cumplimiento del artículo 5º del D.S. 05993-EM del 10
de diciembre de 1993. Hasta el momento el Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha
publicado, para el sub - sector Minería, Protocolos de Monitoreo de Calidad de Aire y
Emisiones, y de Calidad de Agua, así como guías para la elaboración de Estudios de
Impacto Ambiental y Programas de Adecuación y Manejo Ambiental. Asimismo, se han
publicado una serie de guías de manejo ambiental para las actividades mineras.

2.3.2 Principales características del Reglamento de Protección Ambiental para las


Actividades Minero-metalúrgicas
El Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades Minero-metalúrgicas norma
la interrelación de las actividades de explotación y beneficio de minerales con el ambiente.
Para ello define las obligaciones en materia ambiental de los Titulares de Concesiones
Mineras y/o de Beneficio.
Para .lograr dicho objetivo, crea o detalla varios instrumentos y agentes de gestión
ambiental. Entre ellos crea los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), así
como las figuras de Auditor Ambiental Interno y Externo. Define cual es la autoridad
competente en asuntos técnicos y cual es la autoridad administrativa competente. También
especifica el contenido de los PAMAs aplicables al sector.
El articulo 4º establece que el MEM queda facultado para aprobar los niveles máximos
permisibles y que la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA) publicará las
Guías de Manejo Ambiental Minero. Los Niveles Límites Permisibles para los Efluentes,
fueron establecidas mediante la Resolución Ministerial No. 011-96 EM/VMM, del 10 de
enero de 1996. El Cuadro 2.2 muestras los límites de descarga establecidos para las
unidades mineras en operación, y son éstos aquellos con los que CMU deberá cumplir al
finalizar la implementación del presente PAMA. El Cuadro 2.3 presenta los límites de
descarga para nuevas operaciones mineras, los mismos, que las actuales unidades mineras
en operación deberán cumplir dentro de diez años. Por otro lado, los niveles límites de
emisiones atmosféricas aún no se dictan.
Cuadro 2.2: Valores máximos de emisión para las unidades mineras en operación.

Parámetro Muestras Promedio


puntuales Anual
pH 5.5 – 10.5 5.5 – 10.5
Sólidos en suspensión (mg/L) 100 50
Plomo (mg/L) 1.0 0.5
Cobre (mg/L) 2.0 1.0
Zinc (mg/L) 6.0 3.0
Hierro (mg/L) 5.0 2.0
Arsénico (mg/L) 1.0 0.5
Cianuro total (mg/L) 2.0 1.0

51
Compañía Minera Ubinas S.A.
PAMA - Antecedentes

Cuadro 2.3: Valores máximos de emisión para las nuevas unidades mineras

Parámetro Muestras Promedio


puntuales anual
pH 6–9 6–9
Sólidos en suspensión (mg/L) 50 25
Plomo (mg/L) 0.4 0.2
Cobre (mg/L) 1.0 0.3
Zinc (mg/L) 3.0 1.0
Hierro (mg/L) 2.0 1.0
Arsénico (mg/L) 1.0 0.5
Cianuro total (mg/L) 1.0 1.0

La autoridad competente para velar por la aplicación y estricto cumplimiento del


Reglamento es la Dirección General de Minería (DGM), con el asesoramiento de la
DGAA. La DGM tiene la facultad de calificar las faltas ocasionadas, en materia de
protección ambiental, por todos los que realizan actividades minero-metalúrgicas y
establecer las sanciones correspondientes, previa opinión de la DGAA.
2.3.3 Normatividad ambiental municipal
La Ley Orgánica de Municipalidades (LOM), Ley Nº 23853 del 8 de junio 1964, norma la
organización, autonomía, competencia, funciones y recursos de las municipalidades. Por
intermedio de esta Ley, corresponde a las municipalidades, según el caso, planificar,
ejecutar e impulsar a través de organismos competentes, el conjunto de acciones destinadas
a proporcionar al ciudadano, el ambiente adecuado para la satisfacción de sus necesidades
vitales de vivienda, salubridad, abastecimiento, educación, recreación, transportes y
comunicaciones (Art. 62º).
2.3.4. Protección de recursos hídricos
En lo referente a la protección de recursos hídricos, la Ley General de Aguas, D.L. Nº
17752, y sus modificaciones a los títulos I, II y III según el D.S. 007-83-SA, establecen los
valores límites para efectos de protección de las aguas superficiales, según una
clasificación de usos, los cuales se muestran en el Cuadro 2.4.
2.3.5 Prevención y control de ruidos nocivos y molestos
En lo referente a la prevención y control de ruidos nocivos y molestos, aún no hay
disposiciones al respecto para zonas rurales. Por lo tanto la única norma al respecto,
aplicable al presente informe es el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera.
2.3.6 Normas de calidad de aire y emisiones aplicables para el estudio
La R.M. 315-96-EM/VMM publicada el 19 de julio de 1996 en el diario El Peruano,
aprobó los niveles máximos permisibles de contaminantes en las emisiones de las unidades
mineras.El nivel máximo permisible de emisión de partículas (sólidos sedimentables y en
suspensión) es de 100 mg/m3, medido en cualquier momento.El nivel máximo permisible
de emisión de plomo es de 25 mg/m3, medido en cualquier momento.
El nivel máximo permisible de emisión de arsénico es de 25 mg/m3, medido en cualquier
momento.

52
Compañía Minera Ubinas S.A.
PAMA - Antecedentes

El nivel máximo permisible de emisión de anhídrido sulfuroso (SO2), medido en cualquier


momento, se rige por lo indicado en el Cuadro 2.5.
En lo que se refiere a calidad del aire en el ambiente, se establecen límites permisibles
temporales, válidos hasta que se fijen los estándares nacionales. El Cuadro 2.6. muestra los
niveles máximos permisibles de calidad de aire temporales vigentes en la actualidad de
acuerdo a la R.M. 315-96-EM/VMM.
2.4 Visión General del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental
El PAMA ha sido elaborado con el propósito de sentar las bases para prevenir y mitigar. el
deterioro ambiental pasado, presente y futuro, causado por las operaciones minero -
metalúrgicas de la unidad minera en actual producción.
El PAMA parte de la identificación de los impactos ambientales producidos por las
instalaciones existentes, los mismos que serán evaluados de acuerdo a su grado de
contaminación en referencia a los niveles máximos permisibles establecidos por la
Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA) del Ministerio de Energía y Minas
(MEM). Esta evaluación tiene como marco físico el área delimitada por las instalaciones
actuales y por los proyectos que la empresa prevé ejecutar durante los siguientes cinco
años.
Los resultados de la evaluación ambiental, en conjunto con la naturaleza de las operaciones
de mina y planta en curso, dan lugar al siguiente paso en el desarrollo del PAMA, el cual
está relacionado con el diseño de los planes de mitigación y de contingencia
correspondiente. El documento del PAMA es complementado con un programa de
monitoreo para la vigilancia y control de las descargas de los efluentes al ambiente
receptor, así corno de las emisiones a la atmósfera. Finalmente, se incluye también un Plan
de Cierre.

53
Compañía Minera Ubinas S.A.
PAMA - Antecedentes

Cuadro 2.4: Límites de calidad de agua vigentes en el Perú, según la Ley General de Aguas.
Parámetro Unidad USO DE CURSO DE AGUA
1 II III IV V VI
Aluminio mg/L - - - 1.00 +1 -
Arsénico mg/L 0.10 0.10 0.20 1.00 0.01 0.05
Bario mg/L 0.10 0.10 - 0.50 +0.50 -
Cadmio mg/L 0.01 0.01 0.05 - 0.0002 0.004
Cianuro mg/L 0.20 0.20 0.005 - 0.005 0.005
Cobalto mg/L - - - 0.20 +0.20 -
Cobre mg/L 1.00 1.00 0.50 3.00 +0.01 -
Color mg/L 0 10 20 30 +30 -
Cromo hexa mg/L 0.05 0.05 1.00 5.00 0.05 0.05
Coliformes NMP/ 8.8 20,000 5,000 5,000 1,000 20,000
totales 100 mL
Coliformes NMP/ 0 4,000 1,000 1,000 200 4,000
fecales 100 mL
Oxígeno mg/L 3 3 3 3 5 4
disuelto
D.B.O. mg/L 5 5 15 10 10 10
Fenoles mg/L 0.0005 .0.001 +0.001 - 0.002 0.002
Hierro mg/L 0.30 0.30 1.00 - - -
Floruros mg/L 1.50 1.50 2.00 5.00 - -
Litio mg/L - - - - +5.00 -
Magnesio mg/L - - 1.50 - - -
Manganeso mg/L 0.10 0.10 0.50 - - -
Material Ext. mg/L 1.50 1.50 0.50 0.00 No Perc -
en Hexano
Mercurio mg/L 0.002 0.002 0.01 - 0.0001 0.0002
Nitrato mg/L 0.01 0.01 0.01 - - -
Níquel mg/L 0.002 0.002 0.002 0.50 0.002 -
pH 5-9 5-9 5-9 5-9 5-9 -
Plata mg/L 0.05 0.05 0.05 - - -
Plomo mg/L 0.05 0.05 0.10 - 0.01 0.03
P.C.B. mg/L 0.001 0.001 +0.001 - 0.002 0.002
Selenio mg/L 0.01 0.01 0.05 0.05 0.005 0.01
Sulfuros mg/L 0.001 0.002 +0.005 - 0.002 0.002
Zinc mg/L 5 5 25 - 0.020

Nota:
I. Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección.
II. Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos
combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y clorinación
aprobados por el Ministerio de Salud.
III. Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales.
IV. Aguas de Zonas Recreativas de contacto primario.
V. Aguas de Zona de Pesca de Mariscos Bivalvos.
VI. Aguas de Zonas de Preservación de fauna acuática y pesca recreativa o doméstica.
Fuente: Ley General de Aguas, D.L. No. 17752 y sus modificaciones al Reglamento de los
títulos I, II y III según el D.S. No. 007-83-SA

54
Compañía Minera Ubinas S.A.
PAMA - Antecedentes

Cuadro 2.5: Límites de emisión de SO2

Azufre que Ingresa Emisión Máxima


al Proceso (t/d) Permitida de SO2 (t/d)
<10 20
11-15 25
16-20 30
21-30 40
31-40 50
41-50 60
51-70 66
71-90 72
91-120 81
121-150 90
151-180 99
181-210 108
211-240 117
241-270 126
271-300 135
301-400 155
401-500 175
501-600 195
601-900 201
901-1200 207
1201-1500 213
>1500 0.142 (S)*
Nota:
* : Total de azufre que ingresa al proceso.
Cuadro 2.6: Límites de calidad de aire

Concentración Concentración Concentración


Parámetro media máxima media aritmética media geométrica
diaria anual anual
μg/m3 (ppm) μg/m3 (ppm) μg/m3
Anhídrido Sulfuroso (SO2) 572 (0.2)* 172 (0.06) -
Partículas en suspensión 350* - 150
(PM10)
Plomo - 0.5 -
Arsénico 6 - -
Nota:
*: No debe ser excedido más de una vez al año

55
Compañía Minera Ubinas S.A.
PAMA - Descripción de las Operaciones Minero - Metalúrgicas

3.0 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES


3.1 Ambiente Físico
3.1.1 Ubicación y acceso
El centro de operaciones de CMU se localiza en el distrito de San Juan de Tarucani,
provincia de Arequipa, departamento de Arequipa. La instalaciones se ubican en la cuenca
de la Laguna Salinas, sobre los 4,100 msnm (ver Planos 1 y 2).
El área del emplazamiento minero se encuentra determinada por las siguientes
coordenadas:
8'184,000 a 8'196,000 N
264,000 a 280,000 E
La zona es accesible desde la ciudad de Arequipa mediante una carretera afirmada, siendo
el viaje de dos horas de duración.
3.1.2 Topografía y fisiografía
La zona del emplazamiento está dominada por la presencia de la Laguna Salinas, la cual
ocupa una área de aproximadamente 20 km2. Se trata de una zona muy plana que se
localiza por encima de los 4,100 msnm, rodeada de montañas muy altas, tales como el
nevado Pichu Pichu el volcán Ubinas.
3.1.3 Clima y meteorología
CMU cuenta con una estación meteorológica ubicada en el interior de la planta, donde se
registran las variables temperatura, precipitación, humedad relativa, y velocidad y
dirección del viento.
 Temperatura
La zona presenta un registro de temperaturas en promedio bajas, aunque con un gradiente
diario significativo. El riesgo de heladas entre mayo y noviembre es elevado, debido a la
ausencia de nubosidad y la baja humedad relativa propio de estas alturas.
En el Cuadro 3.1 se observan las variaciones de las temperaturas máximas, mínima y
medias registradas durante 1995 en la estación meteorológica de CMU.

 Vientos

Los vientos en la zona son predominantemente en dirección Sur y Sudoeste. Los diagramas
que se adjuntan en el Anexo 2 nos muestran la gran variabilidad de los vientos, tanto en
dirección como en intensidad.
 Precipitación
Existe una temporada de fuertes precipitaciones entre noviembre y marzo, seguida por una
época de estiaje bien marcada, la cual se extiende de abril a octubre.
La precipitación promedio anual registrada en la estación meteorológica de CMU es de
93.6 rnm/año, concentrándose el 65% durante la temporada de lluvias.
El Cuadro 3.2 nos presenta un resumen de la información registrada en la estación
climatológica de la compañía.
56
Compañía Minera Ubinas S.A.
PAMA - Descripción de las Operaciones Minero - Metalúrgicas

 Humedad Relativa
El Cuadro 3.3 muestra un resumen de los registros de humedad relativa de la estación
meteorológica de CMU.

Cuadro 3.1: Registros de temperatura máxima, media y mensual en la estación


meteorológica de CMU

Meses Máxima Mínima Media


Enero 15 -2 4
Febrero 20 -14 3
Marzo 16 -17 2
Abril 16.5 -12.5 0
Mayo 19 -17 2
Junio 15 -18 -2
Julio 13.5 -17.5 0
Agosto 15 -23 -4
Setiembre 17.5 -22 -2
Octubre 17 -18 -2
Noviembre 20 -19 0
Diciembre 19 -14.5 0
Fuente: Estación meteorológica de CMU

Cuadro 3.2: Registros de precipitación en la estación meteorológica de CMU

Meses Precipitaciones
(m m)
Enero 33
Febrero 4
Marzo 13
Abril 17
Mayo 8
Junio 9
Julio 0
Agosto 0
Setiembre 4
Octubre 0
Noviembre 15
Diciembre *

* No se llevó a cabo el registro por fallas en la estación


Fuente: CMU

57
Compañía Minera Ubinas S.A.
PAMA - Descripción de las Operaciones Minero - Metalúrqicas

Cuadro 3.3: Registros de humedad relativa en la estación meteorológica de CMU

Meses Máxima Mínima Media


Enero 61 25 46
Febrero 76 24 38
Marzo 64 24 34
Abril 76 0 24
Mayo 67 21 31
Junio 56 23 31
Julio 39 0 24
Agosto 40 24 31
Setiembre 40 23 33
. -Octubre 39 23 30
Noviembre 40 25 33
Diciembre 37 24 30

Fuente: CMU
3.1.4 Hidrografía e hidrología
Las instalaciones de mina y planta, así como el campamento de la unidad, se encuentran
situados en la cuenca hidrográfica de la Laguna Salinas (ver Planos 2 y 3). Las operaciones
de CMU comprenden la zona Este del lecho de la Laguna Salinas, así como parte de su
orilla Sur. Esta laguna forma una cuenca endógena, es decir que no existe ningún río o
curso de agua que drene las aguas de la laguna, es decir, toda el agua que llega a la laguna
o se infiltra hacia el sub suelo o se evapora. Las aguas con alto contenido de boro que
ingresan a la laguna durante la temporada de lluvia se evaporan, concentrándose así el
mineral de boro en el lecho. Entre los meses de junio y noviembre la laguna se seca y las
sales precipitan. Es en esta época en la que se realiza la explotación del mineral. .
3.1.5 Geología
La geología de la zona del emplazamiento minero es dominada por suelos piroclásticos
constituidos de arenas volcánicas y fragmentos de roca volcánicas, conformando suelos
arcillosos de formación cuaternaria reciente.
3.1.6 Calidad del agua
No existe ningún cuerpo de agua permanente en el área de operaciones. La Laguna Salinas
es un cuerpo de agua estacional, aunque del total de su área, sólo en su extremo Oeste llega
a formarse un espejo de agua entre los meses de enero y abril de cada año.
Existe un manantial localizado al Este de la planta de tratamiento de CMU, en el lugar
denominado Logen. Desde allí se capta el agua mediante un canal de 10 Km. de longitud y
1 m de ancho, para su utilización por los caseríos locales y las instalaciones de CMU.
Con el fin de monitorear la calidad del agua del canal, se establecieron tres estaciones de
monitoreo ubicadas en el manantial (El), en el punto de captación de agua para las
instalaciones de CMU (E2) y cerca de la localidad de Orcosani (E4) respectivamente. Se
realizaron muestreos en dos oportunidades, en los meses de setiembre y diciembre de
1994. Los resultados de estos monitoreos se muestran en el cuadro siguiente.
58
Compañía Minera Ubinas S.A.
PAMA - Descripción de las Operaciones Minero - Metalúrgicas

Cuadro 3.4: Resultados del monitoreo de calidad de agua en las estaciones El, E2 Y E4

E1 E2 E4
Parámetro
Set '94 Dic '94 Set '94 Dic '94 Set '94 Dic '94
pH 5.84 6.70 6.55 7.97 7.19 8.53
Cond. μS/cm 86 90 130
TSD (mg/L) 110 35 130
TSS (mg/L) 66 81 69 56 43 93
B2O3 (mg/L) 1.29 1.93 0.64 1.93 0.64 2.99
SO4 (mg/L) 29 27.2 34.2
Pb (mg/L) <2 <2 <2

Notas :
El : Manantial
E2 : Estación de bombeo para la planta y el campamento
E4 : Canal, cerca de Orcosani

Según se observa en el Cuadro 3.4, las aguas del manantial son ligeramente ácidas y
presentan niveles moderados de sólidos en suspensión. No presentan sin embargo niveles
significativos de boro, sulfatos, sólidos disueltos ni plomo.
En las dos estaciones siguientes instaladas a lo largo del canal la calidad de las aguas no
parecen diferir significativamente de la del manantial, por lo menos con respecto a los
parámetros considerados. Se desconoce al presente, el efecto de las descargas provenientes
de las poblaciones de Moche y Orcosani en la calidad de las aguas del canal.

3.1.7 Calidad de suelos

La zona de influencia de CMU, por su emplazamiento sobre la Cordillera de los Andes,


presenta un relieve accidentado y extensas planicies de altas montañas escarpadas. La
acción fluvio glaciar ha causado elevaciones intermedias de corta extensión dando origen a
colinas y a una superficie con pendientes ligeramente ondulada, donde se ha formado la
Laguna Salinas.

La edafología de la zona de influencia de la Unidad Minera está conformado por suelos


piroclásticos, arenas volcánicas y fragmentos de rocas volcánicas, conformando suelos
arcillosos de formación cuaternaria reciente, de textura baja. Presentan un horizonte A
superficial bastante débil (ócrico), seguido de un horizonte B cámbico con materiales
piroclásticos vítricos en las fracciones de grava, arena y limo.
De acuerdo a la 7ma Aproximación (USDA), se pueden agrupar dentro de los Griumberpt
(Inceptisol), con bajo contenido de alófano, y los Criandepts (Inceptisoles), con
predominio de alófano. Asimismo, se agrupan dentro de los Vitrandepts (Inceptisoles).

59
Compañía Minera Ubinas S.A.
PAMA - Descripción de las Operaciones Minero - Metalúrgicas

Se pueden encontrar suelos mas homogéneos en las zonas bajas del área de estudio, con
materiales fundamentalmente de suelo arcilloso plástico, compacto, de color pardo y
oscuro.

La Oficina Nacional de Recursos Naturales (ONERN) realizó el estudio de Capacidad de


Uso de los Suelos del Perú, clasificando a los suelos en el área de influencia de CMU como
suelos de tipo VII.
Los suelos de tipo VII, por su calidad edáfica, son muy someros, de muy pobre fertilidad,
alto contenido de grava y pedregosidad, exceso calcáreo y salinidad, lo cual no permite el
uso de las tierras de manera racional.
Las tierras aptas para pastos son aquellas ubicadas en las márgenes de la Laguna Salinas,
presentando pastos de calidad agrostológica baja, por lo que requieren intensas prácticas
agrosilvaculturales, para una producción económicamente rentable.
Las tierras de protección son aquellas de fuerte pendiente, que presentan evidencias de
procesos erosivos frecuentes y activos; están ubicadas en las montañas que rodean a la
laguna.

3.1.8 Calidad del aire

No se cuenta con datos cuantitativos sobre la calidad de aire en la zona del emplazamiento
minero. Sin embargo, el fuerte viento de la zona ocasiona la suspensión de partículas a
partir del lecho de la Laguna Salinas.

3.2 Ambiente Biológico


Las operaciones de CMU se desarrollan dentro del área de la Reserva Nacional de Salinas
y Aguada Blanca, localizada en las tierras más altas del departamento de Arequipa y
destinada a la conservación de la. flora, fauna particular, formaciones geológicas
especiales, así como un notable muestrario de conos volcánicos pigmeos.
La zona de influencia de CMU ha sido caracterizada siguiendo los criterios de las Zonas de
Vida y de las Ecorregiones, habiéndose identificando los ecosistemas y/o hábitats
naturales. Asimismo, la metodología empleada permitió el seguimiento del
comportamiento de las comunidades bióticas en el tiempo y en el espacio, garantizando la
evaluación de los efectos de las actividades mineras sobre la flora, fauna y ecosistemas.

3.2.1 Clasificación de la zona


El clima que corresponde a la zona en estudio, según la clasificación de tipos climáticos
para el Perú hecha por Schroeder (1969), es el CLIMA DE TUNDRA SECA DE ALTA
MONTAÑA (ETH), que se extiende en todos los Andes, por encima de 3,800 msnm y
debajo de 4,800 msnm.
Según el sistema de clasificación de ecorregiones (Brack - 1988), la zona de influencia de
CMU pertenece a la Ecorregión de Puna, mientras que según el Mapa Ecológico (ONERN-
1976) la zona de influencia de la compañía comprende las siguientes Zonas de Vida

60
Compañía Minera Ubinas S.A.
PAMA - Descripción de las Operaciones Minero - Metalúrgicas

 P ARAMO PLUVIAL SUB-ALPINO TROPICAL: pp-Sat y


 P ARAMO MUY HUMEDO SUB-ALPINO TROPICAL: pmh-Sat
La Zona de Vida PARAMO PLUVIAL SUBALPINO TROPICAL (pp-Sat), se extiende a
lo largo de la cordillera central y oriental, desde los 60º45' hasta los 15º de Latitud Sur y de
3,900 a 4,500 msnm.
El clima presenta una biotemperatura media anual, estimada en base al diagrama de
Holdridge, entre 6 y 12 °C. El promedio de evapotranspiración potencial por año varía
entre 0.5 y 1.0 del promedio de precipitación total por año, lo que la ubica en la Provincia
de Humedad: HUMEDO.
La zona de Vida PARAMO MUY HUMEDO SUB ALPINO TROPICAL (pmh-Sat),
geográficamente ocupa las partes orientales de los Andes en sus porciones Norte, Centro y
Sur, entre los 3,900 y 4,500 msnm. El clima presenta una biotemperatura media anual de
8.5 °C, mientras que la media anual mínima es de 3 ºC. El promedio máximo de
precipitación total por año es de 1,254.8 mm y el mínimo de 584.2 mm.
3.2.2 Ecosistemas
Los principales ecosistemas existentes en la zona de influencia de la Unidad Minera son
los siguientes:
 Pajonal de Puna.- Conformado por gramíneas principalmente, dispuestas en manojos
aislados. Estas gramíneas son conocidas como pajas (Stipa ichu), y son utilizadas para
el techado de las viviendas, mientras que las Festuca dolichophylla son utilizadas para
la confección de soguillas.
 Césped de Puna.- Zonas de gramíneas de porte bajo. Se encuentran en los alrededores
de las áreas que han sido utilizadas como depósitos o zonas de secado.
 Roquedal.- zonas de rocas y pedregal, de fuertes pendientes, con presencia de
líquenes, briófitas, etc.
 Bofedal.- este tipo de ecosistemas se encuentra junto a la laguna en los suelos
saturados, lo que permite el desarrollo de especies vegetales típicas que forman un
tapiz muy compacto. Presenta, además, aguas estancadas que albergan especies
acuáticas.
3.2.3 Flora
La flora de la zona de influencia de la compañía minera es muy variada, habiéndose
identificado principalmente las especies descritas en el Cuadro 3.5.
La presente relación de especies de flora no representa la gran diversidad de especies de la
zona, pues solamente incluye las especies más representativas.

61
Compañía Minera Ubinas S.A.

PAMA - Descripción de las Operaciones Minero – Metalúrgicas

Cuadro 3.5: Especies de flora identificadas en la zona de influencia de CMU

Nombre Vulgar Nombre Científico


Ichu Stipa plumosa
3.2.4 Grama Pao fibrifera Fauna
La zona Tisña Stipa obtusa presenta una
fauna muy Gramíneas Festuca orthopylla variada y
muy Almoadillas Pycnophyllum azorella yarita original,
destacando Tola los
camélidos
sudamericanos como la Vicuña (Vicugna vicugna), mientras que entre los carnívoros
destaca el Puma (Felis concolor), y entre las aves destaca el Cóndor (Vultur gryphus).
Entre las principales especies tenemos las indicadas en el siguiente cuadro.

Cuadro 3.6: Especies de fauna identificadas en la zona de influencia de CMU

Nombre Vulgar Nombre Científico


Vicuña Vicugna vicugna
Llama Lama glama
Alpaca Lama guanicoe
Zorro Dusicyon culpaeus
Vizcacha Lagidium peruanum
Venado Odocoileus virginianus
Huallata Cloephaga melanoptera
Perdiz Nothoprocta pentland
Periguana Phoenicpterus chilensis
Lagartija Liolaemus sp

3.3 Ambiente Socioeconómico

La unidad Minera está ubicada en una zona escasamente poblada. Los únicos caseríos en la
zona de influencia de CMU son Moche y Orcosani, cuyos pobladores se dedican
principalmente al pastoreo.

3.4 Ambiente de Interés Humano

No se tiene evidencia de la existencia de restos de interés arqueológico o histórico en las


cercanías del emplazamiento minero.
La Unidad Minera se ubica dentro de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada blanca.

62
Compañía Minera Ubínas S.A.

PAMA - Descripción de las Operaciones Minero - Metalúrgicas

4.0 DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES MINERO – METALURGICAS


4.1 Yacimiento y Mina
4.1.1 Yacimiento
CMU explota. un yacimiento de una variedad mineralógica de los boratos llamada Ulexita,
la cual es un Borato Doble de Calcio y Sodio. La fórmula química de la Ulexita es
NaCaB5O6 (OH)6. 5H2O.
El yacimiento está ubicado en el lecho de la Laguna Salinas (ver Plano 3) y consta de un
manto de Ulexita sobre el cual existe una capa de material de cubierta, cada uno de 1 a 1.5
m de espesor aproximadamente.

4.1.2 Sistema de extracción y acarreo del mineral


La extracción de la Ulexita se realiza a partir de la superficie de la Laguna Salinas,
utilizando el método de explotación a cielo abierto por transferencia. Las operaciones de
minado se realizan únicamente cuando la Laguna Salinas se encuentra seca, usualmente
entre los meses de julio y diciembre de cada año.

Las maquinarias que se utilizan son retroexcavadoras y camiones volquete. La


retroexcavadora remueve en primer lugar el material de cubierta y lo coloca en pilas al
lado de la zona en excavación. A continuación remueve el mineral y lo extiende en la
superficie para ser escogido a mano mediante la técnica del pallaqueo. Luego, el mineral
seleccionado es cargado en camiones para ser llevado directamente a las canchas de
secado, así como a la planta de procesamiento. Dependiendo de la calidad del mineral, el
mineral no pasa por la etapa de pallaqueo y es cargado directamente a los camiones
volquete. La relación desmonte a mineral es de 3: l.
Una vez que se ha extraído el mineral, la retroexcavadora se traslada unos metros y
comienza de nuevo el ciclo de remoción del material de cubierta. De esta manera, el
yacimiento es explotado por franjas.

4.1.3 Labores antiguas

El yacimiento de la Laguna Salinas ha sido explotado desde mucho tiempo atrás. Por
tratarse de un manto sub superficial de Ulexita que se extiende a lo largo de buena parte
de la laguna, una gran área de la misma había sido explotada antes del inicio de las
operaciones de CMU (ver Plano 3).
Las pilas de material de cubierta de las labores antiguas cubren una área considerable de la
laguna, aunque han ido perdiendo altura y consistencia con el paso del tiempo debido a su
alto contenido de agua. .

4.2 Planta de Procesamiento


4.2.1 Características generales
La planta de procesamiento está ubicada aproximadamente a 1 Km. de la orilla Sur de la
Laguna Salinas. Está compuesta de secciones de clasificación, molienda, secado natural y
artificial. Estos dos últimos procesos se llevan a cabo en la sección de secado de la planta
de procesamiento, buscándose reducir el contenido de agua del mineral. El mineral tratado
en los procesos antes mencionados tiene la composición mostrada en el Cuadro 4.1
63
Compañía Minera Ubinas S.A.
PAMA - Descripción de las Operaciones Minero - Metalúrgicas

Cuadro 4.1: Composición de la Ulexita.

Descripción Fórmula Química (%)


Trióxido de Boro B2O3 25-30
Oxido de Calcio CaO 7-10
Oxido de Sodio NaO 5-7
Cloro CI 2-6
Sulfatos SO4 1-4
Oxido de Fierro Fe2O3 0.1-0.3

4.2.2 Descripción de las principales etapas del proceso

 Secado natural

En esta primera fase el mineral es dispuesto en pilas y posteriormente extendido en una


área de 140 x 350 m2 con la finalidad de disminuir su contenido de humedad.

 Secado artificial

En esta etapa del proceso el mineral es secado en un horno rotatorio a la temperatura de


500 ºC, con la finalidad de reducir la humedad del material, obteniéndose dos productos.
El primero de ellos es el UBOR 12, proveniente de la fracción fina del material, con
contenido de 30 % a 40% de B2O3, y recuperado a través de ciclones para ser luego
almacenado en silos y ensacado.
El segundo producto es el UBOR 15, proveniente de la fracción gruesa del mineral, que
tiene un contenido de 47% a 50% de B 2O3 y llega a pasar por todo el horno rotatorio. Es
sometido, además, a una limpieza adicional con la finalidad de eliminar las impurezas
provenientes de los óxidos de hierro, de tal forma que también pueda ser almacenado en
los silos correspondientes y ensacado.
Como consecuencia de este proceso de secado se genera un polvo fino de Ulexita de malla
menor a cinco micrones, debido principalmente al flujo de aire necesario para secar el
mineral Para reducir estas emisiones se cuenta con un sistema de recuperación de finos, o
Scrubber, que funciona con atomizadores verticales en contracorriente al sentido de los
gases, así como un sistema de atomizadores horizontales con recirculación constante del
agua a alta presión. Este sistema permite precipitar los polvos finos que luego son
descargados y depositados en una cocha de sedimentación. El agua a ser recirculada es
previamente clarificada en un decantador. ,

 Almacenamiento

El producto proveniente de estos procesos, almacenado en sus respectivos silos, es


descargado y transportado mediante una faja radial y de ciclo continuo a las dos áreas de
acumulación, en donde las pilas del material alcanzan entre 3 y 5 m de altura.
Posteriormente, los productos son transportados a granel en camiones para su
comercialización.
64
Compañía Minera Ubinas S.A.
PAMA - Descripción de las Operaciones Minero - Metalúrgicas

El esquema de flujo de la producción de UBOR 12 y UBOR 15 se muestra en la Figura


4.1, mientras que el esquema de flujo del secado de Ulexita hasta 25 - 27 % de B 2O3 se
presenta en la Figura 4.2.

4.3 Servicios Auxiliares


4.3.1 Abastecimiento de energía eléctrica
La energía eléctrica que se emplea para el funcionamiento de la planta, del campamento y
de las demás instalaciones, proviene de una central generadora térmica propiedad de CMU.
La energía generada se transmite a partir de los grupos electrógenos hacia un
transformador de 160 KVA para posteriormente ser distribuida mediante un tablero de
salida de 440 V.
4.3.2 Abastecimiento de agua
El abastecimiento de agua para el proceso industrial se hace a partir del manantial de
nombre Logen, cuyas aguas son conducidas mediante un canal abierto de más de 10 Km.
de longitud desde su punto de captación hasta la planta de procesamiento.
El procesamiento del mineral no consume agua, más allá de la que se utiliza en el lavado
de los vapores del horno de secado (scrubbing), la cual es totalmente recirculada, por lo
que el único consumo de agua industrial es el requerido para compensar las pérdidas por
evaporación en el agua del scrubber. Este consumo sin embargo es pequeño y muy
esporádico.
El principal consumo de agua de las instalaciones de CMU lo constituye el agua para uso
doméstico en el campamento. Para tal fin, se bombea agua desde el canal ubicado 500 m al
norte de las instalaciones y se almacena en unos tanques, desde donde el agua es
distribuida a las viviendas y oficinas. La calidad de esta agua es similar a la descrita
anteriormente, sin embargo se realiza un monitoreo adicional en el tanque de
almacenamiento. Las características de esta agua se muestra en el Cuadro 4.2.
Lamentablemente no se cuenta con mayor información para determinar la aptitud de estas
aguas para consumo humano, pero de los datos disponibles se infiere que son aguas neutras
con contenidos relativamente bajos de sales disueltas y una moderada cantidad de sólidos
suspendidos.
4.3.3 Abastecimiento de combustible
El combustible necesario para la operación de los grupos generadores es abastecido por
camiones desde la ciudad de Arequipa, y es almacenado en un tanque metálico ubicado
dentro de una estructura subterránea de concreto, al lado de la planta de secado.
4.4 Instalaciones Auxiliares
Los análisis químicos se realizan en el laboratorio de la empresa, el cual está equipado para
efectuar los análisis comunes, inclusive los de espectrofotometría por absorción atómica.
La Unidad Minera cuenta con un campamento ubicado adyacente a la planta de
procesamiento. El campamento tiene capacidad para alojar a 80 trabajadores e ingenieros,
aunque en la actualidad es utilizado solamente por 40 personas
Existe un almacén ubicado al lado de la planta de procesamiento

65
Compañía Minera Ubinas S.A.
PAMA - Descripción de las Operaciones Minero – Metalúrgicas

4.5 Manejo de Residuos

4.5.1 Residuos sólidos industriales


Se genera una pequeña cantidad de residuos tales como bolsas, fundas, chatarra y otros
desechos generados en la planta, laboratorio, posta médica y taller. Todos los residuos son
dispuestos en un relleno ubicado en la explanada que rodea a la laguna.

4.5.2 Residuos sólidos domésticos


La basura doméstica está compuesta de desechos provenientes de las oficinas, campamento
y comedor. La basura se recoge frecuentemente y es enviada al relleno sanitario existente.

4.5.3 Residuos líquidos industriales


Tal como se ha mencionado en la descripción del proceso, no existen efluentes líquidos
provenientes de ninguna de las etapas del procesamiento de la Ulexita. Si bien se utiliza
agua para el lavado de los vapores del horno (scrubbing), toda esta agua se recircula luego
de pasar por una etapa de clarificación, de modo que no constituye un efluente.

4.5.4 Residuos líquidos domésticos

El sistema de desagüe del campamento está compuesto por tuberías que transportan todos
los efluentes domésticos hacia una laguna de oxidación.
El único efluente líquido procedente de las operaciones de CMU lo constituyen las aguas
servidas del campamento. Estas aguas son colectadas y transportadas por tuberías de
concreto hacia una laguna de oxidación diseñada de forma tal que no provoque riesgos de
accidentes ni problemas con el hábitat de las aves. La laguna de oxidación cuenta en
realidad con dos pozas, de las cuales solo una se utiliza debido al bajo caudal del efluente.
La tasa de evaporación en la zona es suficientemente alta para mantener el nivel del agua
por debajo de su capacidad máxima, no existiendo descarga al ambiente. Las pozas están
revestidas de concreto y aisladas mediante un cerco de malla metálica.
La calidad de las aguas descargadas hacia la laguna de oxidación ha sido monitoreada en
dos oportunidades, los resultados se muestran a continuación.

66
67
68
Compañía Minera Ubinas S.A.
PAMA - Descripción de las Operaciones Minero - Metalúrgicas

Cuadro 4.2: Resultados del monitoreo de calidad del agua utilizada para consume
humano

E3
Set '94 Dic '94
Caudal (L/s)
pH 6.60 8.64
Cond. 91
TSD (mg/L) 2
TSS (mg/L) 50 107
B2O3 (mg/L) 10.62 2.99
SO4 (mg/L) I 34.2
Pb (mg/L) I <2

Cuadro 4.3: Resultados del monitoreo de las aguas servidas descargadas a la poza de
oxidación

E5
Set '94 Dic '94
Caudal (L/s)
pH 9.21 9.53
Cond. 865
TSD (mg/L) 480
TSS (mg/L) 346 190
B2O3 (mg/L) 11.91 1.93
SO4 (mg/L) I 350.3
Pb (mg/L) I <2

4.6 Emisiones Atmosféricas


4.6.1 Gases

La principal fuente de emisiones gaseosas es la chimenea del secador rotatorio. Los gases
generados por los grupos generadores de energía son enviados al secador y son evacuados
junto con los generados en este proceso.
Los gases emitidos por la chimenea del secador están compuestos básicamente de vapor de
agua y los gases de combustión de los grupos generadores, los cuales contienen algunos
contaminantes, tales como SO2, NOx y CO. Las emisiones se realizan durante 24 horas al
día, 320 días al año. El flujo de los gases es de 6800 L/s aproximadamente.

69
Compañía Minera Ubinas S.A.
PAMA - Evaluación de los Impactos Ambientales

4.6.2 Ruido

Las principales fuentes de ruido son la planta de molienda, el secador rotatorio y los grupos
generadores. A su vez, los camiones utilizados para el transporte de mineral generan ruido,
aunque en menor escala.
En las áreas de explotación, el vertimiento del mineral a las tolvas de los camiones eleva el
nivel de ruido cada cierto tiempo.

4.6.3 Polvo

Existen emisiones de partículas totales en suspensión (TSP) desde las pilas de secado y
almacenamiento del mineral, así como desde la chimenea del secador rotatorio, aunque el
sistema Scrubber con que cuenta reduce considerablemente las emisiones. El monitoreo
llevado a cabo por CMU en la chimenea indica que las concentraciones de B 2O3 son de
alrededor de 215 mg/m3, mientras que para la Ulexita se ha detectado 511 mg/m3.
Otra fuente de generación de polvo es la descarga y chancado del mineral en el molino.

70
Compañía Minera Ubinas S.A.
PAMA - Evaluación de los Impactos Ambientales

5.0 EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

5.1 Ambiente Físico


5.1.1 Topografía
(i) Impacto de las Pilas de Mineral
Las pilas de mineral se ubican al lado de la planta de procesamiento, formando montículos
de considerable tamaño. El impacto sobre la topografía es limitado debido a que se trata de
una zona de por sí montañosa. Asimismo, la presencia de las pilas es temporal y acabará
con el cierre de la Unidad Minera.
5.1.2 Estabilidad física
El único problema de estabilidad física en el emplazamiento minero es causado por la
erosión eólica de las partículas de mineral desde las pilas de almacenamiento existentes.
No existen canchas de relave ni botaderos de desmonte que puedan presentar inestabilidad
física.

5.1.3 Calidad del aire

(i) Impacto de las Emisiones de la Chimenea del Secador Rotatorio


Las emisiones de la chimenea del secador rotatorio contienen vapor de agua, gases de
combustión de los grupos térmicos y partículas en suspensión. Los resultados del
monitoreo llevado a cabo demuestran que la concentración de partículas de Ulexita excede
el límite establecido.
(ii) Impacto de las Emisiones Fugitivas en los Caminos
Los caminos de acceso a la unidad minera son de tierra afirmada, por lo que el tránsito de
los vehículos y la acción erosiva del viento producen emisiones fugitivas de partículas de
polvo a la atmósfera durante la temporada seca. Sin embargo, debido a la poca cantidad de
vehículos que utiliza la empresa, el impacto no es considerable.
5.1.4 Uso del terreno
Las instalaciones de CMU se sitúan a elevaciones por encima de los 4300 msnm,
correspondientes a terrenos escasamente habitados y propicios únicamente para el
pastoreo. Ninguna de las zonas ocupadas es propicia para la agricultura. El impacto
ambiental de las operaciones de la unidad minera sobre el uso de las tierras ha sido muy
bajo.
(i) Impacto en el Uso de la Laguna Salinas
El impacto causado sobre el uso de la Laguna Salinas es difícil de determinar, ya que la
actividad minera en ella se inició mucho tiempo antes del inicio de las operaciones de
CMU; sin embargo, no existe ninguna evidencia de que la laguna haya tenido algún uso en
el pasado, distinto al de explotación de boratos.
(ii) Impacto de los Residuos Sólidos Domésticos
Los desechos domésticos, junto con los procedentes del laboratorio y de la posta médica,
son dispuestos en el relleno sanitario. En general, el sistema de recolección y disposición
de residuos sólidos domésticos funciona adecuadamente.
71
Compañía Minera Ubinas S.A.
PAMA - Evaluación de los Impactos Ambientales
(iii) Impacto de los Residuos Sólidos Industriales
En la planta de tratamiento existe un ambiente designado en el que se almacenan los
desechos industriales, tales como cilindros, cables, carretes de alambres, piezas de equipos
desarmados no operativos, etc. El manejo de estos residuos no ha causado un impacto
sobre la calidad de los suelos de la zona.
(iv) Impacto de las Instalaciones de la Planta de Tratamiento y el Campamento
La planta de tratamiento, el campamento, y las demás instalaciones de CMU en la orilla
Sur de la Laguna Salinas ocupan una área limitada y no afectan mayormente el uso de las
tierras, que no presentan ningún uso alternativo de importancia.

5.1.5 Calidad del suelo

La calidad del suelo se ha visto modificada en las zonas de secado y almacenamiento del
mineral Ulexita, tanto en la planta de tratamiento como en una área aledaña al poblado de
Moche, en donde funcionaba en el pasado una pequeña planta de chancado.

5.1.6 Calidad del agua


(i) Descarga de los Residuos Líquidos Domésticos
Las aguas servidas del campamento y de la planta, así como las de los servicios higiénicos
de las oficinas, son tratadas mediante la poza de oxidación ubicada unos 300 m al oeste del
campamento, la cual, como ya se explicó anteriormente, no tiene ninguna descarga al
ambiente.
(ii) Impacto sobre la Calidad de Agua de los Cuerpos Receptores
Según se ha descrito en las secciones precedentes, no existen vertimientos de efluentes
líquidos hacia los cuerpos de agua superficiales procedentes de las operaciones de CMU.
Por lo tanto no existe ningún impacto directo en la calidad de estas aguas por efecto de las
operaciones de CMU. El único impacto posible podría provenir de las eventuales
emisiones de partículas suspendidas en el aire que luego se depositen en los cuerpos de
agua superficiales.
(iii) Impacto sobre la Calidad del Agua Subterránea
Tampoco existe ningún impacto en la calidad de las aguas subterráneas por efecto de las
operaciones de CMU, puesto que la única fuente posible de contaminar las aguas
subterráneas la constituye la laguna de oxidación de las aguas servidas, la cual se encuentra
completamente recubierta en su base con concreto.

5.2 Ambiente Biológico


5.2.1 Ecosistema terrestre
Las operaciones de CMU se sitúan dentro del área asignada a la Reserva Nacional de
Salinas y Aguada Blanca. La Laguna Salinas es considerada como lugar de descanso de
aves migratorias durante los meses de enero a marzo, durante los cuales no se realizan
operaciones de minado en el lecho de la laguna. Además, sólo la parte Oeste de la laguna
alberga agua durante los meses mencionados, siendo ésta la zona utilizada por las aves
migratorias, mientras que las operaciones de minado se localizan en la parte Este de la
laguna. 72
Compañía Minera Ubinas S.A.
PAMA - Evaluación de los Impactos Ambientales

Asimismo, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca brinda las condiciones para el
desarrollo de especies tales como la Vicuña, Taruca y Parihuana.
La evaluación detallada del posible impacto sobre el eco sistema terrestre, y en particular
sobre las aves migratorias que utilizan la Laguna Salinas, será motivo de un estudio
detallado que CMU llevará a cabo durante los próximos años.

5.2.2 Ecosistema acuático


La Laguna Salinas es seca durante la mayor parte del año. Solamente entre enero y marzo,
durante la temporada de lluvias, alberga agua, especialmente en su parte Oeste, la cual es la
que presenta mayor profundidad.
La evaluación detallada del posible impacto sobre el ecosistema acuático será motivo de un
estudio detallado que CMU llevará a cabo durante los próximos años.

5.3Ambiente Socioeconómico
Como fue mencionado anteriormente, las actividades de la compañía se desarrollan en una
zona que se caracteriza por su baja densidad poblacional. Por lo tanto, los impactos sobre
el ambiente socioeconómico en la zona de influencia de la unidad minera se limitan a los
siguientes:

1. Leve disminución de áreas de pastoreo del ganado (ovinos y camélidos) debido a la


construcción de los diferentes componentes de la unidad minera.
2. Desarrollo de una actividad (la actividad minera) que crea puestos de trabajo y
recursos económicos para la región y el país.

5.4 Ambiente de Interés Humano


N o existen sitios históricos o arqueológicos en la zona que hayan sido afectados por las
actividades de la unidad minera.
La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, y en particular la Laguna Salinas, es un
potencial lugar de atracción turística, aunque en la actualidad esto no ocurre a pesar de su
cercanía a la ciudad de Arequipa, debido a que la carretera de acceso no resulta adecuada
para tal fin.

73
Compañía Minera Ubinas S.A.
PAMA - Medidas de Mitigación

6.0 MEDIDAS DE MITIGACION

Este capítulo identifica las medidas de mitigación para los impactos ambientales que
resultan de las operaciones de la Unidad Minera Salinas.
Las medidas de mitigación están basadas en el cumplimiento de los estándares ambientales
aplicables, tales como:
l. criterios de calidad de agua y aire
2. estándares para el manipuleo y la disposición de efluentes y residuos;
3. reglamentación de seguridad e higiene minera.

6.1 Estudio del Ecosistema de la Laguna Salinas


Como parte del PAMA, CMU llevará a .cabo un estudio detallado del ecosistema de la
Laguna Salinas. El estudio cubrirá la evaluación de la flora y fauna, y se llevará a cabo
durante un período de un año, para así poder cubrir los cambios estacionales que pudieran
presentarse. El equipo de especialistas realizará evaluaciones trimestrales de la laguna.
Cabe precisarse que el mencionado estudio no se llevó a cabo debido al escaso tiempo con
que se notificó a CMU de la fecha de presentación del presente documento, tal como se
indica en el capitulo I.
El costo del estudio del ecosistema sería de aproximadamente US$ 18,000;

6.2 Rehabilitación de Suelos

Los suelos de la zona aledaña al poblado de Moche utilizada en el pasado para pilas de
almacenamiento de mineral serán rehabilitados mediante la remoción de los 15 cm. del
suelo superficial El costo de esta medida sería de aproximadamente US$ 2,000.

6.3 Mejora del Manejo de Grasas y Aceites

Los lubricantes usados son potencialmente una fuente de contaminación si no son


dispuestos convenientemente. Si son vertidos en el suelo o en los sistemas de drenaje de
aguas servidas, pueden llegar a contaminar el agua de consumo humano. Por otro lado, si
se queman en plantas pequeñas se contamina el aire con gases y polvo conteniendo ácido
hidroclórico y metales pesados.
El aceite residual no deberá ser utilizado para el riego de caminos para impedir la
generación de polvo, ni como preservante de madera, ya que en ambos casos el daño al
ambiente es fuerte y fuera de control El aceite residual podría ser quemado a alta
temperatura, o almacenado y llevado hasta Arequipa para su comercialización.
Además, se implementará un plan de manejo de aceites usados, el cual debe comprender
los siguientes aspectos:
1. El taller mecánico contará con un contenedor de aceites usados (de 200 a 1000 litros de
capacidad)

74
Compañía Minera Ubinas S.A.
PAMA - Medidas de Mitigación

2. La Unidad Minera tendrá, además, un contenedor de aceites usados de mayor


capacidad, el que será usado para almacenar temporalmente los aceites usados hasta
que puedan ser adecuadamente eliminados.
3. La empresa investigará la posibilidad de reciclar o disponer adecuadamente los aceites
usados, tal como su disposición en un relleno aprobado o su incineración a alta
temperatura.
Con el fin de prevenir la contaminación por grasas y aceites, se designarán lugares
específicos para el almacenamiento y transferencia de éstos, tomando en cuenta los
siguientes criterios:
- el suelo debe estar compuesto por material poco permeable o impermeable
- la instalación debe ser especialmente construida para poder contener todos los residuos
de está clase (se le puede construir por celdas)
- la instalación debe estar ubicada de tal forma que se minimice la probabilidad de
contaminar cualquier cuerpo de agua
- la instalación debe estar protegida de daños físicos
Se tomarán todas las precauciones para prevenir y controlar posibles fugas o derrames, y se
contará con equipos y procedimientos de limpieza, cuya aplicación será controlada y
exigida (ver Plan de Contingencia). Asimismo, se motivará al personal a operar sus
equipos con máxima eficiencia (utilizar las grasas y aceites sin exceso).
Se recolectarán y clasificarán los productos grasosos y aceitosos, según sus características
compatibles. Los aceites serán acumulados en separadores (trampas) de aceites, los que
serán removidos regularmente, previniendo descargas inadvertidas de contaminantes. Esto
se puede hacer por decantación o utilizando telas especiales para la absorción de este
material. Los residuos grasosos y aceitosos resultantes pueden ser rehusados, reciclados o
serán dispuestos en un lugar específico para éste fin.
Para designar un lugar para la recepción de residuos aceitosos y grasosos, se considerarán
los criterios mencionados anteriormente para los lugares de almacenamiento y
transferencia.
Todos los filtros de aceite deberán ser drenados por gravedad en caliente, para lo cuál se
deberá perforar la válvula posterior antidrenaje del filtro o de su extremidad abovedada y
luego drenar en caliente, o deberá ser desmontado en caliente o emplear cualquier otro
método que sea capaz de extraer el aceite usado. Luego de drenados, los filtros pueden se
eliminados en rellenos sanitarios. El aceite drenado recibirá el mismo tratamiento que los
aceites residuales.
Los trapos usados que contengan aceite deberán ser drenados si es que estuviesen
saturados y luego serán dispuestos en el relleno sanitario. Las baterías usadas serán
almacenadas y se establecerá un convenio con el vendedor que suministra baterías nuevas
a fin de que las recoja con fines de reciclaje.
Durante la ejecución del PAMA se realizarán las siguientes inversiones:
US$
Instalación de contenedores de aceite usado 8,000
TOTAL 8,000

75
Compañía Minera Ubinas S.A.
P AMA - Medidas de Mitigación

6.4 Adecuación de las Emisiones Atmosféricas


Durante el monitoreo llevado a cabo para la Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) se
midieron las concentraciones de partículas de Ulexita en las emisiones de la chimenea de la
planta, las que exceden el límite de 100 mg/m3 fijado por la R.M. 315-96-EM aprobada
recientemente. En consecuencia, CMU efectuará una inversión aproximada de US$ 60,000
para adecuarse a la mencionada resolución.

6.5 Cronogramas de Inversiones e Implementación del PAMA


El costo total de las medidas de mitigación a implementarse como parte del PAMA es
de US$ 88,000, tal como se observa en el Cuadro 6.1.
Cuadro 6.1: Proyectos de mitigación a implementarse como parte del P AMA

PROYECTO Costo (US$)


Estudio del Ecosistema de la Laguna Salinas 18,000
Rehabilitación de Suelos 2,000
Mejora del Manejo de Grasas y Aceites 8,000
Adecuación de las Emisiones Atmosféricas 60,000
COSTO TOTAL DE LAS MEDIDAS DE 88,000
MlTIGACION

En 1995 las ventas anuales totales de CMU fueron de US$ 3'228,168, por lo que la
inversión mínima anual de 1% de las ventas anuales deberá ser de US$ 32,282.
De acuerdo a lo anterior, el PAMA será ejecutado en un plazo de 3 años según el
cronograma mostrado en el Cuadro 6.2.

Cuadro 6.2: Cronograma de implementación e inversión del PAMA

PROYECTO Costo (US$) 1997 1998 1999


Estudio del Ecosistema de la laguna Salinas 18,000 12,000 6,000
Rehabilitación de suelos 2,000 2,000
Mejora del Manejo de Grasas y Aceites 8,000 8,000
Adecuación de las Emisiones Atmosféricas 60,000 25,000 35,000
INVERSION ANUAL 37,000 41,000 10,000
INVERSION ACUMULADA 37,000 78,000 88,000

Compañía Minera Ubínas S.A.


PAMA - Plan de Contingencia
76
7.0 PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencia que se desarrolla a continuación establece las acciones a seguir


por CMU en caso de emergencias ambientales, de modo tal que el personal de la compañía
minera se encuentre en capacidad de responder efectivamente a situaciones extremas. En
este sentido, el PAMA busca definir los criterios básicos a considerar para el tratamiento
adecuado y oportuno de cualquier contingencia que pueda ocasionar daños al ambiente.
Las actividades programadas deberán considerar la capacitación y el adiestramiento del
personal de la compañía en el uso de los equipos y maquinaria a emplearse en caso de
emergencias. La gerencia de la empresa es responsable de la implementación de este plan y
es la encargada de dirigir todos los esfuerzos para el cumplimiento de esta política en el
campo.

7.1 Organización

La organización diseñada estará encargada de coordinar los recursos humanos y físicos a


movilizar en este tipo de emergencias ambientales. Se establecerá un Comité de Seguridad
Ambiental, el cual coordinará las principales acciones y tomará las decisiones básicas a
seguir antes, durante y después de una emergencia. Para cumplir con tal fin, este ente
deberá estar provisto de todos los sistemas de comunicación y facilidades para el control
del siniestro. .
El personal que conforma este comité es el siguiente:
 Gerente General
 Superintendente General
 Jefe de Seguridad
 Enfermero
 Representante de los trabajadores
Se establecerán brigadas contra emergencias ambientales, formadas por grupos de personas
encargados de acudir inmediatamente al lugar del incidente. Se implementarán cuadrillas
permanentes de salvataje, compuestas por no menos de diez personas, debidamente
adiestradas y provistas de los implementos suficientes para llevar a cabo sus funciones.
Estas brigadas contarán con el apoyo del personal médico, así como del personal de
seguridad que dará las facilidades para que el personal que participa en la mitigación de los
incidentes pueda trabajar sin mayores problemas.

7.2 Capacitación

Se contará con un Plan Anual de Capacitación y Entrenamiento, el cual incluirá los


siguientes aspectos:

 La capacitación del personal en el mantenimiento, operación, y transporte en el uso


y manejo adecuado de los equipos' usados en caso de emergencias;
 la realización de simulacros de los distintos tipos de emergencias, tomando en
cuenta los posibles lugares de ocurrencia, las acciones a tomar y los recursos

77
Compañía Minera Ubinas S.A.
PAMA - Plan de Contingencia

físicos a utilizar. Se prepararán manuales de información acerca de la secuencia de


acciones a seguir durante los ejercicios, y la metodología de evaluación de las
prácticas;
 la clasificación por categorías de los derrames de mineral, material de desmonte,
combustibles, etc., de acuerdo al volumen de derrame y el área impactada;
 la relación del personal que ha recibido entrenamiento en el control de las
emergencias, incluyendo su dirección y teléfono, de modo tal que puedan ser
ubicados en caso de ser requeridos;
 la elaboración de la estadística de contingencias, indicando ]a causa, magnitud y
zonas afectadas, determinando la frecuencia y los riesgos involucrados; y,
 el conocimiento en el empleo de los equipos de primeros auxilios, alarmas y
procedimientos para el manejo de equipos de seguridad.

7.3 Manejo de Información y Comunicaciones

Se establecerán las acciones requeridas para cubrir los siguientes aspectos:

 Designar a la persona responsable de comunicar la situación a la Dirección General de


Asuntos Ambientales (DGAA) del MEM dentro de las 48 horas siguientes al incidente;
 definir la persona responsable de proporcionar la información oficial a la empresa
auditora para que ésta efectúe el informe preliminar a la DGAA-MEM. Se preparará
además, un formato que incluya el tipo de incidente, lugar, fecha y hora, la causa
aparente, los daños humanos y materiales sufridos, las acciones tomadas para conjurar
la emergencia, así como el plan de mitigación y rehabilitación de la zona afectada
llevado a cabo;
 garantizar que la información requerida sobre las condiciones climáticas (dirección y
velocidad del viento, temperatura), sea alcanzada en forma oportuna y adecuada; e,
 implementar sistemas de alarmas contra incendios independientes a los sistemas de
comunicación.

7.4 Recursos

Movilidad

CMU contará con vehículos disponibles en forma permanente, los que deberán estar en
capacidad de ingresar hasta los lugares donde exista alguna operación relacionada a la
unidad minera.
Sistemas de alarma
Los sistemas de alarma de las principales instalaciones de la Unidad Minera básicamente
consisten de una sirena y un pulsador operacional, equipos que deben estar ubicados
apropiadamente con el fin de alertar al personal y la población local que se pudiera ver
afectada.

78
Compañía Minera Ubinas S.A.
PAMA - Plan de Contingencia

Artículo II. Materiales y equipos para emergencias


 Extinguidores
 Cascos de seguridad
 Cinturones de seguridad
 Guantes de cuero
 Herramientas diversas
 Espuma para extinguir el fuego en líquidos

7.5 Respuesta a Contingencias Específicas

7.5.1 Incendios y derrames de combustible

Sección II.1 Generalidades


Dado el tamaño del establecimiento y el movimiento diario de derivados de hidrocarburos
líquidos, el potencial de derrame que puede contaminar el ambiente no es muy
significativo, ya que el tanque se encuentra dentro de una estructura de concreto
impermeabilizado.
Todos los esfuerzos serán orientados a prevenir derrames de derivados de hidrocarburos
líquidos. Los derrames pueden ocurrir casi en cualquier parte del sistema de tuberías, pero
los esfuerzos más grandes deben concentrarse en las cercanías de los surtidores y área de
tanques. Los posibles derrames encierran un gran riesgo no solamente por el daño que
pueden producir al ambiente, sino porque pueden también producir incendios.
En el caso de un derrame se indicarán las siguientes acciones en forma inmediata:
 Contención y limpieza del derrame
 Iniciación de la recuperación mecánica o eliminación por fuego controlado del
combustible.

Entrenamiento
Una vez que el personal asignado al equipo de respuesta haya completado su
entrenamiento básico, se llevarán a cabo ejercicios trimestrales. El entrenamiento de
recuperación y contención de derrames de hidrocarburos líquidos se basará en las
instrucciones y procedimientos contenidos en este Plan. El entrenamiento es obligatorio
para todos los miembros del equipo de repuesta. La gerencia será la responsable de llevar a
cabo los entrenamientos básicos y de supervisar los ejercicios.

79
Compañía Minera Ubinas S.A.
P AMA - Plan de Cierre

8.0 PLAN DE CIERRE


El propósito del plan de cierre es delinear una estrategia para la clausura efectiva de las
instalaciones de mina y planta y restaurar las áreas disturbadas por las operaciones mineras
después de concluidas las operaciones. Para el cierre temporal el lugar será mantenido en
condiciones estables.
El emplazamiento de la mina y los terrenos afectados por las operaciones mineras deben
ser rehabilitados con el fin de:
1. proteger la salud y la seguridad públicas;
2. reducir o prevenir la degradación ambiental; y
3. permitir el uso productivo del suelo del emplazamiento minero, ya sea éste su uso
original o un uso alternativo aceptable.
El plan de cierre debe ser evaluado para asegurar:
1. la estabilidad física;
2. la estabilidad química; y
3. el uso del suelo y los requerimientos estéticos.

8.1 Infraestructura
8.1.1 Campamentos
Existen dos alternativas posibles:
1. El campamento, la planta y todas las estructuras asociadas serán desmanteladas.
Los materiales que se puedan recuperar serán revendidos y los que no, serán
adecuadamente eliminados. Todos los residuos serán quemados o triturados y
enterrados en el lugar.
2. Los inmuebles serán habilitados para satisfacer los requerimientos de vivienda de la
comunidad local. El emplazamiento minero deberá ser rehabilitado para alcanzar
condiciones aptas para la vivienda humana.
En caso de cierre temporal, las acciones mínimas a ser tomadas son:
1. cubrir ventanas
2. bloquear puertas
3. proveer vigilancia
8.1.2 Central térmica Existen dos alternativas posibles:
1. Los grupos generadores pueden ser vendidos a la comunidad local o al gobierno
para su operación.
2. Si lo anterior no es posible, la central será clausurada del siguiente modo:
Toda la maquinaria y equipo eléctrico será removido de las instalaciones para su
reventa o eliminación adecuada. Las instalaciones serían luego desmanteladas. Los
materiales utilizables serán recuperados para su reventa mientras que los que no
sean utilizables deberán ser adecuadamente eliminados. Todos los desechos
generados serán quemados o triturados80
y enterrados. Las líneas de transmisión
Compañía Minera Ubinas S.A.
P AMA - Plan de Cierre

serán retiradas y los postes serán removidos para su reventa, retirados y quemados o
dejados para permitir su descomposición.
Para el cierre temporal la central podrá ser cerrada o mantenida en operación a mínima
capacidad para mantener las operaciones esenciales.
8.1.3 Abastecimiento de combustible
Los tanques serán puestos fuera de operación. El procedimiento de abandono para cada
tanque deberá cumplir con lo siguiente:
1. Cualquier líquido o sedimento en el tanque será removido y eliminado por un
método aceptable;
2. El tanque deberá ser purgado de vapores a menos de 10% del más bajo límite de
inflamación;
3. Deben abrirse suficientes orificios en la parte superior del tanque para permitir su
llenado con algún material inerte.
Alternativamente, la unidad minera podría querer rehusar el tanque, en cuyo caso éste
deberá ser rehabilitado, reetiquetado e inspeccionado por personal calificado.
Previamente a la rehabilitación del terreno se realizará una evaluación con el fin de
definir1a magnitud del impacto de los hidrocarburos en el suelo y el agua subterránea,
basándose en los estándares establecidos por la reglamentación. Luego deben definirse los
objetivos de la rehabilitación, respecto de los cuales se realizará la evaluación. Todo suelo
contaminado será excavado y dispuesto en un relleno o tratado de acuerdo al posterior uso
propuesto. Dependiendo de la extensión de la contaminación, deberán instalarse pozos de
intercepción de aguas subterráneas, para recuperar y tratar las aguas subterráneas
contaminadas.
En la eventualidad de un cierre temporal no se requiere ninguna acción relacionada con los
tanques de combustible.

8.1.4 Caminos

El cierre final de los caminos deberá ser determinado previa consulta con la comunidad
local, ya que algunos de los caminos del asiento minero pueden ser de interés para la
población local.
Para los caminos que requieran ser clausurados la excavación deberá ser recontorneada y
protegida de la erosión, en caso de ser necesario. .
En caso de cierre temporal el uso de las vías de acceso a ciertas áreas deberá ser
restringido.

8.2 Planta de Tratamiento

Se tomarán todas la medidas necesarias para asegurar la estabilidad física y química del
emplazamiento de la planta después de su cierre. Esto se hace con el fin de proteger las
vidas humanas y el ambiente, y dejar el sitio en condiciones adecuadas para su posterior
uso.

81
Compañía Minera Ubinas S.A.
PAMA - Plan de Cierre

8.2.1 Inmuebles
Los inmuebles y estructuras de la planta serán desmantelados. El material utilizable será
revendido para su recuperación, mientras que el material no utilizable será dispuesto ya sea
in situ o en un relleno. Todos los residuos generados serán incinerados o triturados y
enterrados. Los cimientos de los edificios serán enterrados o de lo contrario dejados en
condiciones seguras. El área deberá ser recubierta con material de suelo y la superficie
nivelada.
8.2.2 Equipos
Todos los equipos y maquinarias serán removidos del lugar y revendidos para su
recuperación, mientras que los residuos serán eliminados.

8.2.3 Productos químicos


Los inventarios de productos químicos, utilizados únicamente en el laboratorio, serán
reducidos con anticipación al cese de las operaciones, con el fin de minimizar la cantidad
de productos químicos residuales que requieran ser eliminados. Las cantidades en exceso
de productos químicos serán devueltas a los proveedores, vendidas o eliminadas de una
manera apropiada en el relleno sanitario industrial.
Ninguna acción es necesaria en la eventualidad de una suspensión temporal de las
operaciones.

35
Compañía Minera Ubinas S.A.
PAMA - Programa de Monitoreo de Emisiones v Efluentes

9.0 PROGRAMA DE MONITOREO DE EMISIONES Y EFLUENTES

9.1 Monitoreo Durante las Operaciones


9.1.1 Calidad de agua
El monitoreo de la calidad de las aguas será realizado durante la operación con la finalidad
de establecer:
1. el impacto ambiental de todos los efluentes en el ambiente acuático;
2. el cumplimiento de los estándares existentes para agua potable; y
3. el cumplimiento de los estándares establecidos para los cuerpos de agua receptores.
No existiendo descargas de agua desde las instalaciones de la Unidad Minera hacia el
ambiente, no será necesario el establecimiento de un programa de monitoreo de calidad de
agua.
9.1.2 Emisiones y calidad del aire
El monitoreo de emisiones y calidad del aire ambiental se realizará de acuerdo a lo
establecido por la R.M. 315-96-EM/VMM y el Protocolo de Monitoreo de Emisiones y
Calidad de Aire publicado por el MEM. Existirá un punto de control de emisiones ubicado
en la chimenea del secador rotatorio, mostrándose en el Cuadro 9.1 su ficha de
identificación. Los parámetros a monitorear son partículas, plomo, arsénico y S02.

Para el monitoreo de calidad del aire se utilizarán dos estaciones ubicadas en el poblado de
Moche y en el campamento de CMU, mostrándose en los Cuadros 9.2 y 9.3 sus fichas de
identificación. Los parámetros a monitorear son partículas en suspensión (PM 10), plomo,
arsénico y S02.

Cuadro 9.1: Ficha de Identificación del Punto de Control en la Chimenea del Secador
Rotatorio

Unidad: Salinas
Nombre: Chimenea
Coordenadas UTM (± 100 m): 274,500 E
8'185,200 N
Descripción: Chimenea del secador rotatorio de la planta
Equipo utilizado: Tubo de pitot, filtros, bomba de vacío,
medidor portátil de S02

36
Compañía Minera Ubínas S.A.
PAMA - Programa de Monitoreo de Emisiones v Efluentes

Cuadro 9.2: Ficha de Identificación de la Estación de Monitoreo en el poblado de


Moche

Unidad: Salinas
Nombre: Estación Moche
Coordenadas UTM (± l00 m): 275,500 E
8'184,800 N
Descripción: Poblado de Moche
Equipo utilizado: Medidor de alto volumen PM10 y tren de
muestreo de SO2

Cuadro 9.3: Ficha de Identificación de la Estación de Monitoreo en el campamento de


CMU

Unidad: Salinas
Nombre: Estación Campamento
Coordenadas UTM (± 100 m}: 273,500 E
8'185,300 N
Descripción: Campamento de CMU
Equipo utilizado: Medidor de alto volumen PM10 y tren de
muestreo de SO2

Cabe mencionar que la Unidad Minera cuenta con una estación meteorológica dentro del
área de la planta de tratamiento, en la garita de control Esta estación permite registrar de
forma continua y automática la dirección y velocidad del viento, temperatura y
precipitación.

9.1.3 Aspectos biológicos


El monitoreo de los aspectos biológicos deberá evaluar el impacto de las actividades
mineras en el ambiente, incluyendo los invertebrados bénticos, peces, aves, vida silvestre,
agua y sedimentos. Este será conducido dos veces por año.

9.2 Monitoreo Posterior al Cierre de las Operaciones


El monitoreo posterior al cierre de las operaciones permitirá obtener la información
necesaria para verificar los supuestos hechos para el plan de cierre. El monitoreo deberá
demostrar que las estabilidades física y química han sido alcanzadas en los diferentes
componentes de la operación minera.

9.2.1 Calidad de agua


No será necesario realizar un monitoreo de calidad de agua posterior al cierre de las
operaciones, por no realizarse tampoco durante la vida útil de la Unidad Minera, tal como
se explicó anteriormente.

36
Compañía Minera Ubinas S.A.
PAMA - Programa de Monitoreo de Emisiones V Efluentes

9.2.2 Calidad del aire


No será necesario continuar con el monitoreo de calidad de aire al cierre de la Unidad Minera,
ya que las emisiones habrán concluido.

9.2.3 Aspectos biológicos


El monitoreo de los aspectos biológicos establecido en la Sección 9.1.3 continuará hasta que
haya una clara tendencia al establecimiento de una comunidad biótica sostenible consistente
con el ambiente circundante.
ANEXO 2

INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL SOBRE EL


CUMPLIMIENTO DEL PAMA

TITULAR : CIA. MINERA UBINAS S.A.C.

UNIDAD DE PRODUCCION: “SALINAS”

EMPRESA AUDITORA: FUTURA CONSULT S.A.C.

JULIO 2002
INFORME DE AUDITORIA AMBIENTAL DE VERIFICACION DEL
CUMPLIMIENTO DEL PAMA DE LA COMPAÑÍA MINERA UBINAS S.A.C. U.P.
SALINAS

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye el informe de Auditoría Ambiental respecto a la


verificación del cumplimiento de los proyectos ambientales aprobados en el PAMA de la
Compañía Minera Ubinas S.A.C. “Unidad Salinas” mediante R.D. N° 289-97-EM/DGM
de fecha 15 de agosto de 1997, que a la fecha se encuentra vencido. .
Dicha auditoria ambiental se sustenta en el artículo N° 4 del reciente D.S. N° 022-2002-
EM, publicado el 4 de julio del presente año, donde se señala que en el caso del PAMA
con plazo vencido (como lo es en la U.P. Salinas) se dispone de dos meses contadas a
partir de la entrada en vigencia del Decreto Supremo mencionado, para que la auditora
ambiental verifique el cumplimiento de los proyectos ejecutados en el PAMA, asi como
la evaluación de los efluentes , emisiones y control de los Niveles Máximos Permisibles,
como de cualquier otro asunto critico que genere un impacto ambiental negativo.
La presente Auditoría se realizó desde el día 20 al 22/08/2002, habiendo participado por la
empresa auditora dos Auditores Ambientales designados por el Ministerio de Energia y
Minas, y por la empresa fiscalizada el Coordinador de Seguridad y Medio Ambiente, el
Superintendente General de Mina y el Jefe de Planta de Beneficio.

3. OBJETIVOS

La naturaleza de la presente auditoría es de carácter netamente técnica, cuyo fin específico


es verificar el cumplimiento de los siguientes proyectos ambientales aprobados en el
PAMA de la U.P. Salinas.
 Estudio del Ecosistema de la Laguna Salinas

 Rehabilitación de Suelos

 Mejora del Manejo de Grasas y Aceites

 Adecuación de las Emisiones Atmosféricas


Asimismo se verifica la evaluación de los efluentes líquidos y de las emisiones en
todos los puntos aprobados en el PAMA, como también de la presencia de efectos
adversos al medio ambiente detectados durante la presente auditoria.

4. BASE LEGAL

La siguiente auditoría se realiza teniendo en cuenta las siguientes normas legales


vigentes referidas a la verificación del cumplimiento del PAMA, como son:
 Titulo XV del Texto Unico Ordenado de la Ley General de Minería D.S. N° 014-
92-EM del 04/06/92, que señala los requerimientos ambientales que deberá
cumplir el titular de la actividad minera.

 D.S. 016-93-EM, del 01/05/93, Reglamento Ambiental para las Actividades


Minero Metalúrgicas” y su modificación por los decretos supremos D.S. 059-93-
EM., D.S. 058-99-EM.
 Ley de Fiscalización de las Actividades Mineras N° 27474 del 05/06/2001, que
señala la participación de fiscalizadores externos.

 Reglamento de Fiscalización de las Actividades Mineras aprobado por Decreto


Supremo N° 049-2001 del 05/09/2001.

 R.M. N° 011-96-EM/VMM. Niveles Máximos Permisibles para efluentes líquidos


en las actividades minero metalúrgicas.

 R.M. N° 315-96-EM/VMM. Niveles Máximos Permisibles de emisiones de gases


y partículas para las actividades minero metalúrgicas.

 R.D. N° 157-99-EM/DGM. Precisan que empresas de auditoria e inspectoria


deben cumplir con verificar condiciones de efluentes líquidos y emisiones en
estaciones de monitoreo.

 D.S. N° 022-2002-EM. Modificación de Reglamento para la Protección Ambiental


en la Actividad Minero Metalúrgica, donde se indica que el fiscalizador externo
presentará a la Dirección General de Minería un informe de auditoria ambiental
en el que señalara el grado de cumplimiento de los compromisos asumidos en el
PAMA y de los niveles máximos permisibles de emisiones y vertimientos.

4. ANTECEDENTES DEL PAMA DE COMPAÑIA MINERA UBINAS S.A.C.

El titular de la U.P. Salinas presentó su Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


(PAMA) ante el Ministerio de Energía y Minas el 13 de setiembre de 1996, con oficio N°
238-96-EM/PGAA y recepcionado con N° de registro 1086991.
Este PAMA fue aprobado mediante Resolución Directoral N° 289-97-EM/DGM de fecha
15 de agosto de 1997, con la finalidad de ejecutar 4 proyectos ambientales
con una inversión programada de US$ 88000 durante un periodo de dos años, lo cual se
venció el 15 de agosto de 1999 y por consiguiente cabe aplicar a esta Unidad de
Producción, el articulo 4 del D.S. N° 022-2002-EM, cuyotitulo es: PAMA con plazo
vencido.

Con la dación del referido decreto supremo de fecha 04 de julio del 2002,cabe realizar
una auditoria ambiental por una empresa fiscalizadora externa, previamente designada por
el MEM, para la verificación especifica de los proyectos ambientales de mitigación, como
fue el compromiso de la U.P. Salinas en un plazo de dos meses a partir de la publicación
de este Decreto Supremo, es decir hasta el 04 de setiembre del 2002.

5. DESIGNACION DE LA EMPRESA FISCALIZADORA EXTERNA (EFE).


Según el informe N° 249-2002-EM-DGM-DFM/MA la autoridad competente del MEM
designó a la empresa Futura Consult S.A.C. para la aplicación del D.S. N°022/2002-EM
para realizar la auditoria ambiental del PAMA, durante los dias19 al 22 de agosto del año
en curso y expidiéndose una credencial a los siguientes profesionales:
PROFESIONAL DNI
Ing. Celso Barreto Dávila 08344122
Ing. César Languasco Retamozo 08369610
6. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA AUDITADA
Titulares de la Concesión Minera

Titular CIA. MINERA UBINAS S.A.C.


Representante Legal Juan José Gonzales Cárdenas
Nombre de la Unidad de producción “Salinas”
Clase de Concesión No Metálica

Ubicación
La unidad de producción se encuentra ubicada de la siguiente manera:
Paraje Laguna Salinas

Distrito San Juan de Tarucani


Provincia Arequipa
Departamento Arequipa

Región Arequipa

Coordenadas UTM del yacimiento y el emplazamiento minero


Norte Este
8 184000 a 8196000 264000 a 280000

Altitud promedio: 4,300 m.s.n.m.

Acceso:
El acceso a la mina es distante 90 Km desde la ciudad de Arequipa en tres horas y
media de viaje, pasando por el distrito de Chiguata en carretera asfaltada y en carretera
afirmada hasta la unidad minera.

Explotación:
Esta Unidad que tiene su yacimiento en el lecho de la Laguna Salinas en un área de
20 Km aproximadamente, se dedica a la explotación de la Ulexita, mineral de boro
cuyas caracteristicas químicas es la de un Borato Doble de Calcio y Sodio
(NaCaB5O6 {(OH)6}.5H2O) que se encuentra en el lecho de la laguna Salinas y
recubierta por una capa de material arcilloso y limoso de 1 metro de espesor
aproximadamente donde mediante el método de explotación empleado se procede a la
extracción de la ulexita con retroexcavadoras hidraúlicas por espacio de tres meses al
año en época seca (Octubre-Noviembre-Diciembre), aunque cabe indicar que en los
tres últimos años la laguna no se ha secado, por lo que ha se ha visto conveniente usar
bombas para el retiro de la masa de agua del area a explotar, tal como se viene
procediendo en la actualidad. El horizonte mineralizado tiene una altura que varia
entre 0.20 a 0.80 metros. No se utiliza explosivos ni reactivos químicos.
Detalles Unidad de Producción “Salinas”
Sustancia Mineral Ulexita.
Método de explotación Corte y relleno por transferencia.

Reservas Probadas y Probables


Mineral Tipo de Reserva Cantidad (En TM) Ley (En % B2O3)
Ulexita Probada 2 548 645 30,31
Ulexita Probable 211 572 29,65

Producción Mina de Ulexita (campaña 2001)


Mineral Cantidad (En TM anual) Ley (En % B2O3)
Ulexita 152 883, 88 22,01

Nota.- La relación de desmonte y mineral es de 3:1, siendo el desmonte dispuesto en


el espacio que dejo la extracción del mineral.

Capacidad y Producción de la Planta de Beneficio


La Planta de Proceso Productivo de Ulexita tiene como productos finales al
Ubor 12 que es la parte mas fina del mineral siendo recuperado en los ciclones y
transportado a los silos de almacenamiento para su posterior ensacado, y el Ubor 15
que representa la parte mas gruesa del mineral y que alcanza a pasar por el horno
rotatorio siendo enviado a los silos para el correspondiente ensacado.
Capacidad: 100 Tn/dia
Producción: 33 a 35 Tn/dia. de Ubor 15 y 13 a 14 Tn/dia de Ubor 12

Fuerza Laboral (Al mes de Mayo del presente año)


Durante el periodo de explotación la fuerza laboral alcanza en promedio 300
trabajadores como personal de contratación indirecta y reduciéndose este personal
hasta 41 trabajadores para el proceso productivo que constituyen personal de
contratación directa, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Categoría del Personal Pta. Otros Cantidad Total


Concentradora
Empleados Cia (planilla) 15 15
Obreros Cia (planilla) 18 18
Empleados Cia (contrato) 6 6
Obreros Cia (contrato) 1 1
Empleados contratistas 1 2 3
Obreros contratistas 6 6
TOTAL 41 8 49
7. CRONOGRAMA DE INVERSIONES SEGÚN PAMA

Según el PAMA , Cia. Minera Ubinas S..A. C. - Unidad de Producción “Salinas” debió
adecuarse en un plazo de tres años según el siguiente cuadro de inversiones:

Proyecto Costo 1997 1998 1999


(En US$)
Estudio del Ecosistema de la Laguna 18000 12000 6000
Salinas
Rehabilitación de Suelos 2000 2000
Mejora del Manejo de Aceites y Grasas 8000 8000
Adecuación de Emisiones Atmosféricas 60000 25000 35000
Inversión Anual 37000 41000 10000
Inversión Total Acumulada 37000 78000 88000

Cia. Minera Ubinas según los documentos acreditados en el presente informe, realizó los
siguientes gastos por cada proyecto, haciendo mención que no han sido considerados algunos
otros montos de menor relieve.

Proyecto Costo 1997 1998 1999


(En US$)
Estudio del Ecosistema de la Laguna 23196.44 23196.44
Salinas
Rehabilitación de Suelos 4640 4640
Mejora del Manejo de Aceites y Grasas 2360.80. 2360.80.
Adecuación de Emisiones Atmosféricas 131547.26(*) 131547.26(*)
Inversión Anual 30197.24 131547.26
Inversión Total Acumulada 30197.24 161744.50

(*) La factura fue girada en 1998 pero fue cancelada en 1999.


El monto invertido para los cuatro proyectos del PAMA fue superior en casi el doble a lo
establecido en el PAMA.
8. PROCEDIMIENTO SEGUIDO DURANTE LA VISITA DE CAMPO
8.1. Reunión de apertura
La primera actividad en la mina, fue la reunión de presentación y apertura de la Auditoria
Ambiental, con la presencia del Ing. Juan José Gonzáles C. por la Cía. Minera Ubinas S.A.,
como Coordinador de Seguridad y Medio Ambiente y por parte de le Empresa
Fiscalizadora Externa los ingenieros Celso N. Barreto D., César Languasco R. y el
Biólogo Raúl Rabelo.

8.2. Revisión de Documentos


El siguiente paso fue la revisión detallada de todos los documentos pertinentes, tales como:
permisos ambientales, reportes, registros y data histórica del Programa de monitoreo,
Estudio del Ecosistema de la Laguna Salinas, Inversiones ejecutadas, entre otros.

8.3. Inspecciones de Campo


Luego de la presentación, apertura y revisión de documentos, se realizó la inspección de
campo con la finalidad de verificar in situ el cumplimiento de los 04 proyectos
ambientales.
Se verificó el estado actual del emplazamiento minero y las demás instalaciones de la
Planta de Beneficio, dicha inspección se realizó con la presencia del Coordinador en el
primer día de auditoria, y el segundo día con un representante del área de Medio Ambiente
de la mina.

8.4. Monitoreo de emisiones y calidad de aire, biológico y de suelos


El PAMA de la unidad de producción “Salinas” establece el programa de monitoreo
ambiental a seguir, y de acuerdo a estas referencias se procedió al monitoreo de los
siguiente parámetros:
 Monitoreo de Emisiones en la chimenea del filtro de mangas para determinar:
Partículas, Arsénico y Plomo.

 Monitoreo de Calidad de Aire en estaciones a Sotavento y Barlovento, para


determinar PM10, SO2, Plomo y Arsénico.

 Monitoreo Biológico en el emplazamiento de la mina para la caracterización de la


flora y fauna acuática en la Laguna Salinas.

 Monitoreo de suelos mediante la toma de calicatas en las área rehabilitadas para la


caracterización de la calidad de suelos

8.5. Entrevistas al Personal de la Mina y Comuneros de Moche.


Las entrevistas constituyen un factor importante en la determinación del grado de
cumplimiento de los compromisos ejecutados del PAMA, así como para conocer el grado
de conocimiento del personal involucrado en las operaciones mineras sobre la protección
ambiental y los procedimientos limpios de operación.
El testimonio de algunos pobladores de la Comunidad de Moche, fue valioso para conocer
sus observaciones y comentarios acerca de las operaciones de esta unidad de producción.

8.6. Reunión de cierre y redacción del Acta de Auditoria


Al final de la Auditoria Ambiental específica, se realizó la reunión de cierre, donde se
comentó los hallazgos e inquietudes, solicitando algunos datos de las operaciones mineras
y de la Planta de Beneficio. Luego se procedió a la redacción del Acta de Auditoria con la
presencia de los ingenieros Francisco Kojoma Chara (Superindente General Mina), Emilio
Alfaro M. (Jefe de Planta de Beneficio) y los Fiscalizadores Externos que suscriben el
respectivo dictamen de la presente auditoria.

9. VERIFICACION ESPECIFICA DE LOS PROYECTOS AMBIENTALES


Para garantizar la veracidad y regularidad de la sostenibilidad de los compromisos del
titular minero se realizó un seguimiento a cada proyecto ejecutado del PAMA con
documentaciones, acreditaciones de las inversiones y visitas de inspección a las diferentes
instalaciones involucradas tanto dentro de la unidad de producción así como en el entorno
de la misma.

9.1 PROYECTO ESTUDIO DEL ECOSISTEMA DE LA LAGUNA SALINAS


9.1.1. Descripción
El Estudio del Ecosistema de la Laguna Salinas según el PAMA, se
tuvo que llevar a cabo en los años 1997 y 1998.
Según el PAMA este estudio de carácter detallado deberá cubrir la
evaluación de la flora y fauna por un periodo de un año, para poder cubrir
los cambios estacionales, debiéndose realizar evaluaciones trimestrales de
la laguna.
La Laguna Salinas es una cuenca endógena, en la cual no existe río
alguno que drene o suministre de agua a dicha laguna, es decir la laguna es
un cuerpo de agua estacional. El espejo se forma durante la temporada de
lluvia y permanece así, hasta secarse. Los reportes presentados en el PAMA
y en el Estudio de Ecosistemas de la Laguna Salinas, manifiestan que entre
los meses de diciembre a abril ocurren las precipitaciones que llegan hasta
33mm, y durante los meses de Junio a Octubre las precipitaciones recaen
hasta cero. Según el instituto de Recursos Naturales INRENA, en la
temporada de lluvias la precipitación logra un promedio de 200mm, siendo
posible que debido a los cambios climáticos que soporta la región sur,
dichas precipitaciones están siendo alteradas.
La Laguna Salinas con una extensión de 366,936 ha, representa un lugar de
descanso, refugio y anidamiento para una gran población de aves. Es por
ello declarada Reserva Nacional por D.S. Nº 070-79-AA, el 9 de Agosto de
1979, y por lo tanto es necesario un serio manejo y cuidado de los hábitats
involucrados.
9.1.2. Actividades desarrolladas

Cia. Minera Ubinas cumplió con realizar el Estudio mencionado con


evaluaciones de la laguna por espacio de un año. El estudio fue realizado
entre 1997 a 1998 por la empresa consultora Klhon Crippen-SVS S.A.
quienes realizaron una serie de monitoreos biológicos en cuatro periodos
por espacio de un año y fue presentado al Ministerio de Energía y Minas el
dia 16 de diciembre de 1998 con N° de registro 1215037. La empresa
minera ha venido realizando muestreos periódicos y está elaborando un
consolidado de resultados.

Como parte de las medidas de mitigación de los efectos de la


explotación minera, tal como se indica en el estudio, la compañía minera
viene rehabilitando la partes afectadas por la explotación realizando la
nivelación del relieve del lecho de la laguna en un área piloto. También se
han ejecutado vías de acceso que cruzan el lago en distintas direcciones
que conducen a las áreas explotadas o por explotar, estas vías se
construyeron en épocas de estiaje, cuando la laguna estuvo seca.

9.1.3. Inversiones efectuadas

La empresa minera invirtió en el estudio la cantidad de US$ 23,196.44 tal


como figura en la factura N° 000199 a nombre de Klohn Crippen-SVS S.A.
(Ver anexos), cuya descripción se refiere a Honorarios Profesionales y
reembolso de gastos del proyecto: monitoreo biológico de los componentes
de la Laguna Salinas y sus alrededores. El monto invertido excede en US$
1658 al costo indicado en el PAMA.
9.1.4. Situación a la fecha

La laguna Salinas cuyo lecho representa el yacimiento de ulexita se


encuentra actualmente en toda su extensión con un espejo de agua a través
de toda su superficie que alcanza aproximadamente 20 Km 2, situación que
se da desde hace tres años , ya que debido a cambios climáticos la laguna
no se seca, lo que a pesar de eso la compañía minera se encuentra
trasvasando las aguas de la zona Este del lago hacia la parte baja y
adyacente en una superficie de 4 Has aproximadamente con la finalidad de
explotar en los meses venideros. Esta operación se viene realizando con el
apoyo de dos bombas de gran capacidad, de tal modo que dicho
emplazamiento minero quede seco en un periodo no mayor de dos meses,
por la evaporación natural y estar expedita para el ingreso de la maquinaria
pesada durante la explotación.

 AMBIENTE ACUATICO
La laguna no muestra plantas acuáticas, sin embargo la presencia de
invertebrados es visible. Así también esta reserva, sirve de refugio para
aves migratorias en la que destacan los flamencos o parihuanas del genero
Phoenicopterus y Phoenicoparrus. La Tabla 01, muestra las aves
observadas durante la inspección.

La profundidad varia entre 20 y 30 cm, siendo el color del espejo azul


pizarra y turbio. El lecho de la laguna es sumamente frágil posibilitando
peligro de hundimiento a cualquier persona que desee ingresar, motivo por
el cual dificultó penetrar hacia el interior de ella.
En la zona de explotación, lado este de la laguna, se presentan montículos
de desmonte y posas delimitadas, además de senderos que permiten la
entrada de camionetas y maquinaria. En dicho sector no hubo presencia de
aves, tan solo restos de plumas de parihuanas.

Tabla 01. Avifauna observada en la Laguna Salinas y bofedales, durante la inspección


realizada a la Cia Minera Ubinas. Unidad Las Salinas. Agosto 2002.
Ubicación Familia Género y especie Nombre común

Laguna Lado Este, Phoenicopteridae Phoenicopterus chilensis. Parihuanas o


Oeste de la laguna Flamencos
Laguna Lado Este, Phoenicopteridae Phoenicoparrus spp Parihuanas
Oeste de la laguna
Lado Oeste de la Anatidae Chloephaga melanoptera Huallatas
laguna y en
bofedales.
Bofedales Lado este Anatidae Anas flavirostris Pato andino o
y Oeste de la laguna Pato de Puna
Bofedales Lado Columbidae Metropelia melanoptera Tortola
oeste de la laguna
Bofedales Lado Accipitridae Buteo poecilochrous Aguilucho
oeste de la laguna
Bofedales Lado Lariinae Sección II.2 Larus Gaviota andina
oeste de la laguna serranus
Tabla 02. Fauna domestica observada en la Laguna Salinas y bofedales, durante la
inspección realizada a la Cia Minera Ubinas. Unidad Las Salinas. Agosto 2002.

Bofedales Lado este Camelidae Lama Lama Llamas


Bofedales Lado este Camelidae Lama guanicoe Alpacas

 AMBIENTE TERRESTRE CIRCUNDANTE A LA LAGUNA


Los ecosistemas de mayor representación circundante a la laguna
son:

Bofedales. Son ecosistemas hidromórficos, caracterizados por suelos


húmedos, aguas estancadas y áreas recubiertas por vegetación compactada,
predominando las especies de la familia Juncaceae, tales como Distichia
muscoides “champas”. Además se pudo observar otras especies vegetales
en forma de almohadilla tales como Azorella spp, conocido en el lugar
como yareta. Estas formaciones vegetales es el recurso forrajero más
importante para la ganadería y se encuentra en el lugar más próximo a la
laguna. En los bofedales también se observaron pozos con agua similares a
manantiales.
Pajonal. Formación vegetal compuesta de comunidades herbáceas,
distribuidas formando matas mayormente de gramíneas de hojas duras, en
algunos casos punzantes como el ichu o paja. Este ecosistema se encuentra
en el segundo lugar de distancia a la laguna y conforme se aleja mas, la
densidad vegetal disminuye. En el informe del estudio del ecosistema
presentado divide a este sector como pajonal bajo y alto
Canllar. Es la zona donde predomina pequeños arbustos espinosos de la
familia rosaceae, del genero Margyricarpus striatus “Canlli”. La densidad
vegetal en dicha zona es aun menor.
Tolar. Correspondiente al área compuesta por arbustos de porte bajo
llamados tola de los géneros Parastrephya lepidophylla y Baccharis spp.
Dicha zona muestra una baja densidad vegetal. Foto 01.

La tabla 03 muestra las especies reconocidas durante la inspección realizada.

Tabla 03. Especies vegetales encontradas aledañas a la Laguna Salinas, durante la


inspección realizada a la Cia Minera Ubinas. Unidad Las Salinas. Agosto 2002.
Formación vegetal Familia Género y especie Nombre Común

Bofedal Juncaceae Artículo III. Distichia Champas


muscoides
Bofedal Apiaceae Azorella compacta Yareta
Bofedal Apiaceae Azorella spp Yareta
Bofedal Poaceae Calamagrostis spp Paja

Pajonal Apiaceae Azorella spp Yareta


Pajonal Poaceae Calamagrostis curvulata Crespillo, Ichu
Pajonal Poaceae Calamagrostis spp Ichu
Pajonal Poaceae Festuca spp Ichu. Iru
Pajonal Poaceae Poa spp Ichu
Pajonal Poaceae (a) Stipa ichu Ichu
Pajonal Poaceae Stipa spp Ichu
Pajonal Asteraceae Parastrephya lepidophylla Tola

Canllar Rosaceae Tetraglochin alatum Canlli


Canllar Rosaceae Margyricarpus striatus Canglla
Canllar Asteraceae Parastrephya lepidophylla Tola
Canllar Asteraceae Baccharis tricuneata Tola
Canllar Poaceae Stipa ichu Ichu
Canllar Poaceae Festuca spp Ichu

Tolar Asteraceae Parastrephya lepidophylla Tola


Tolar Asteraceae Baccharis tricuneata Tola

La cobertura vegetal y densidad disminuye a medida que las formaciones


de alejan de la laguna. Así también cada formación vegetal no
necesariamente presenta una especie vegetal propia, ejemplo de ello es la
presencia de Stipa ichu en la zona de pajonal como de canllar. La
diferencia entre estas zonas esta en la especie que predomina. Así
también se pudo observar grandes espacios vacíos dentro de las
formaciones de Canllar y Tolar, convirtiéndolos en áreas frágiles.
 FAUNA REPRESENTATIVA DE LOS AMBIENTES ACUÁTICOS
Y TERRESTRES.
La fauna esta representada especialmente por aves acuáticas, siendo el
80% aproximadamente parihuanas, el resto de aves esta conformado por
Anas flavirostris “pato andino”, Larus serranus “Gaviota andina”,
Chloephaga melanoptera “Huallata”, entre otras.

Debido al tiempo y los limitados de recursos para realizar una


observación etallada de especies, no se logro observar mamíferos
silvestres, tan solo animales de pastoreo como llamas (Lama lama) y
alpacas (Lama guanicoe).
9.1.5. Conclusiones

Según los resultados del monitoreo biológico efectuado en diversas


áreas de la laguna Salinas se puede afirmar que el Ecosistema de la Laguna
mantiene sus características de biodiversidad , sin embargo existen algunas
áreas que han sido intervenidas en las operaciones de explotación que no han
sido rehabilitadas debido a la presencia de agua y quedando el compromiso de
realizarlo cuando seque la laguna.

9.1.6. Recomendaciones
En los periodos de explotación de la ulexita, es imprescindible la
implementación de baños químicos portátiles en el emplazamiento de la mina
en operación, con la finalidad que los trabajadores que se incrementa en este
proceso, no arrojen sus necesidades fisiológicas en el lecho de la laguna.
Asimismo debe usarse geomembranas o similares medios para proteger
derrames o fugas de combustible o aceites y grasas de los equipos pesados que
operan en la mina.
Por otro lado, en las operaciones de explotación debe cumplirse en forma
adecuada el método de transferencia de material removido, de tal manera que
se recupere el relieve natural del lecho de la laguna y así garantizar la
sostenibilidad de la misma.
Asimismo se debe proponer medidas a adoptar para la conservación y
mantenimiento de las especies reportadas en el estudio del Ecosistema de la
laguna Salinas, durante el tiempo en el que la laguna este inundada.

9.2 PROYECTO REHABILITACIÓN DE SUELOS

9.2.1. Descripción
Este proyecto según el PAMA, se tuvo que llevar a cabo en el año 1999, e
involucraba a los suelos de uno de los poblados mas cercanos a la unidad,
la comunidad de Salinas Moche, ya que antiguamente dicha área era
utilizada para pilas de almacenamiento del mineral ulexita para su secado
natural.
Esta rehabilitación consistía en la remoción de hasta 15 centímetros de
suelo superficial y mezclado con mineral sobrante en la superficie, que han
sido transferidos en zanjas previamente abiertas con la ayuda de una
retroexcavadora y un cargador frontal. Finalmente fueron recubiertos con
tierra natural y nivelados, precediendo con la revegetación con especies
nativas en los suelos de la zona Noroeste de Moche, sin resultados
satisfactorios.
El procedimiento utilizado en la llamada rehabilitación de estos suelos, no
constituyen un método adecuado, porque existen áreas con presencia de
mineral en la superficie, o que no han sido removidos debidamente
causando un deterioro en las características originales de estos suelos.

9.2.2. Actividades desarrolladas


El proyecto Rehabilitación de Suelos según el PAMA, se tuvo que llevar a
cabo en el año 1999.
La empresa realizó la remoción del suelo, en un área aproximada de 600
m2 de la comunidad de Moche sobre una capa de un grosor de entre 5-10
cm, se ejecutaron la remoción, transferencia, recubrimiento, nivelación y
revegetación de los suelos intervenidos.

9.2.3. Inversiones efectuadas


Este proyecto tuvo una inversión de US$ 4,640 en el año 1997,
equivalentes a los gastos de horas/máquina, tal como se acredita en los
anexos.
Para este proyecto la empresa no tuvo gastos con terceros, ya que se
emplearon maquinarias (retroexcavadora y un cargador frontal) y
operarios propios de la empresa. El monto gastado excedió a la cifra
señalada en los costos totales de las medidas de mitigación a
implementarse como parte del PAMA donde se calculó la cantidad de US$
2000.
9.2.4. Situación a la fecha
En la actualidad estos suelos intervenidos se encuentran con tierra
removida y nivelada en casi toda su superficie, con la presencia de mineral
en ciertas areas y con escasa vegetación en la zona suroeste del poblado de
Moche y con especies nativas secas como la tola que fueron revegetados en
la zona noroeste de la misma comunidad, lo cual testimonia que el titular
tuvo la intención de recuperar dicha zona, sin resultados favorables.
El mineral de la antigua cancha de secado fue removido y cubierto con una
capa de grava y arena del lugar, sin embargo se observó la presencia de
restos de mineral a manera de afloramiento. Este sector se encuentra dentro
del ecosistema de los tolares, siendo por lo tanto una zona de escasa
cobertura vegetal.
Cabe reafirmar que los suelos involucrados en el área concesión, son de
baja fertilidad con alto contenido de grava, pedregosidad y salinidad, lo
cual dificulta pero no inhibe la cobertura vegetal con plantaciones propias
de la zona.

9.2.5. Conclusiones
El proyecto fue ejecutado según el compromiso del PAMA, aunque los
procedimientos no hayan sido del todo adecuados, sin embargo cumplieron
con la remoción y nivelación de los suelos intervenidos.

Para una recuperación satisfactoria de estos suelos se considera la


realización de una remoción del mineral sobrante y reemplazarlo con tierra
natural del lugar. Cabe mencionar que estos suelos mantienen su humedad
a escasos 10 cm de profundidad y la ausencia de vegetación nativa, se
atribuye a la presencia de ulexita en estos suelos.

9.2.6. Recomendaciones
Retirar el mineral sobrante de las áreas, mediante una eficiente remoción
de las mismas y transferir tierra natural, y aprovechar su humedad típica
para la revegetación de la flora nativa del lugar, asimismo se debe mejorar
la nivelación en la zona suroeste del poblado de Moche, y proceder con la
revegetación de estos suelos, con la participación de los pobladores.

9.3 PROYECTO MANEJO DE ACEITES Y GRASAS

9.3.1. Descripción
El volumen de aceite residual alcanza un promedio de 02 cilindros por
mes, provenientes de los cambios de aceite del grupo electrógeno de la
Planta de Beneficio y sus equipos, así como de sus instalaciones de Rio
Seco, que son almacenados en cilindros e el área implementado par este
fin.
Estos aceites residuales son utilizados como combustible, en el
abastecimiento del cisterna de 26,000 galones, que se ubica enterrado al
costado de la Planta de Beneficio, donde es mezclado con los 8,000
galones de Residual 500, en una proporción aproximada de 8,000 galones
de Residual 500 con 01 cilindro de aceite residual (47 galones), resultando
la presencia de aceite residual como una traza, cuya mezcla es quemado en
el proceso de secado y calcinación de ulexita.

9.3.2. Actividades desarrolladas


Para un mejor manejo de los lubricantes usados tanto en la Planta de
Beneficio Salinas como en la Planta de Rio Seco, se ha construido un
almacén situado al Oeste de la Planta, previamente cercado con mallas
metálicas, asimismo en la tubería de ingreso al cisterna de combustible de
los hornos rotatorios, se ha implementado una especie de dosificador,
donde se realiza el proceso de mezcla entre el Residual 500 y el aceite
usado.

9.3.3. Inversiones efectuadas


Para este proyecto la inversión efectuada en la construcción del cerco de
malla, contenedores y demás accesorios en el año 1997 fue de S/. 6,845.09,
al tipo de cambio de ese año aproximadamente US$ 2360.80.

9.3.4. Situación a la fecha


El manejo de los lubricantes usados son reciclados en el cisterna del horno
rotatorio, mediante una mezcla con una frecuencia semanal

9.3.5. Conclusiones
Se ha encontrado un metodo adecuado en el buen manejo de los usados,
cuyo impacto no es significativo, por el volumen que alcanza.

9.3.6. Recomendaciones
Cada vez que se realice el cambio de aceites y grasas a los equipos, deberá
contarse con medios preventivos contra derrames, tales como piezas de
geomembranas o lainer con la finalidad de evitar derrames o fugas,
asimismo capacitar al personal de la importancia que tiene la protección y
conservación del medio ambiente, no causando derrames de ninguna clase.

9.4 PROYECTO ADECUACION DE EMISIONES ATMOSFERICAS

9.4.1. Descripción
La Cia. Minera Ubinas S.A. como parte de su PAMA, tiene el compromiso
de continuar con el Programa de Monitoreo Ambiental, con la finalidad de
evaluar las emisiones de Calidad de Aire y emisiones, cuyos resultados
analíticos deberan ser comparados con los Niveles Máximos Permisibles ,
según la legislación ambiental vigente.
Cabe señalar que el consumo de residual 500 en el horno de secado y
calcinación es de 1350 galones/dia cuyo abastecimiento del cisterna se
realiza semanalmente y siendo su stock crítico de 15,00 galones.
En tal sentido el titular, viene realizando dichos monitoreos, a través de una
empresa consultora, con frecuencias trimestrales y quienes también
estuvieron presentes realizando el monitoreo señalado para efectos de la
auditoria ambiental especifica del PAMA.
9.4.2. Actividades desarrolladas
Durante la auditoria ambiental del PAMA, se realizó el monitoreo de
emisiones y calidad de aire, en las estaciones previamente definidas en el
PAMA.

9.4.3. Inversiones efectuadas


El costo de la adecuación de este proyecto alcanzó el monto de US$
131,547.00, lo cual consistió en la implementación de un filtro de mangas,
cuyo costo superó largamente a la cifra que inicialmente se estimó en el
PAMA.

9.4.4. Situación a la fecha


Las emisiones atmosféricas en forma de partículas, provenientes del
proceso de secado y calcinación de la Ulexita, se encuentra controlada,
merced a la implementación desde hace tres años de un filtro de mangas
que recupera las partículas finas que salen del horno rotatorio, logrando
reducir los valores de las emisiones, hasta niveles por debajo de los limites
máximos permisibles.

9.4.5. Conclusiones
Los filtros de mangas implementados vienen dando resultados favorables,
puesto que la reducción de las emisiones se encuentran por debajo de los
Niveles Máximos Permisibles (100 mg/m), asimismo los valores hallados
en la evaluación de los parámetros de Calidad de aire estan dentro de lo
permisible. (Ver en anexos data histórica de los monitoreos trimestrales de
calidad de aire y emisiones)

9.4.6. Recomendaciones
Implementar el monitoreo de gases de combustión en la chimenea del
horno rotatorio, con la finalidad de conocer los niveles de NOx, SO2, CO
entre otros.

10.0 VERIFICACION DE OTROS ASUNTOS AMBIENTALES NO


CONSIDERADOS EN EL PAMA
10.1 Planta de Sal
10.1.1. Descripción
En la comunidad de Moche se ubica una Planta de Sal, que fue cedida por la
compañía inglesa Borax Consolidated Ltd. a los posteriores titulares mineros,
estando actualmente como propiedad de Cia. Minera Ubinas, quien a su vez fue
cedida a favor de la comunidad moche para que realicen actividades de producción
de sal. La planta cuenta con una poza de secado, una chancadora primaria y un
dosificador de yodo cuyo proceso final es sal para consumo humano y para fines
agrícolas. Actualmente la planta se encuentra paralizada por factores climáticos,
que han impedido la explotación de sal en el lecho de la laguna.

En horas de la tarde debido a los vientos provenientes de las canchas de


almacenamiento de ulexita se concentran particulas hacia la planta de sal causando
el malestar de la población debido a una probable contaminación en el producto
final de dicha planta de sal.

10.1.2. Recomendaciones
Cia. Minera Ubinas debe ejecutar la reubicación de dicha planta tal como fue su
ofrecimiento a la comunidad de Moche.

10.2 Depósitos de Ulexita

10.2.1. Descripción
En las instalaciones de la planta de beneficio existen áreas destinadas a los
depósitos de ulexita extraídas de la explotación que realizan en el último trimestre
del año. Existen dos depósitos de almacenamiento de ulexita, una ubicada casi a la
entrada de la unidad Salinas para su procesamiento en dicha unidad y otra ubicada
en el suroeste del horno de secado, que es el material que se proceso en la Planta
de Rio Seco, ubicada en el distrito de Cerro Colorado en Arequipa.

10.2.2. Recomendaciones
La empresa minera deberá implementar un sistema de control para mitigar la
generación de polvos por la acción eólica en las pilas de almacenamiento de
ulexita.

10.3 Vapores del Horno de Secado

10.3.1. Descripción
En la chimenea del secador rotatorio de la planta en las primeras horas del dia
hasta las 10 de la mañana, diariamente se aprecian emisiones de vapor, tipo
neblina, debido a la condensación que se produce cuando la temperatura de los
gases (aproximadamente 120°C) en la salida de la chimenea se encuentran con la
temperatura del ambiente que a esas horas es la de un valor promedio de 1°C.
Posterior a las 10 de la mañana no se visualiza ninguna emisión de vapor, debido
al aumento de la temperatura ambiental.

10.3.2. Recomendaciones
Se recomienda la caracterización de las emisiones de vapor, principalmente los
gases ácidos y de combustión (en el horno utilizan como combustible petróleo
residual 500 + aceite quemado) ya que las emisiones según la dirección del viento
se dirigen en algunas horas del dia hacia la comunidad de Moche. (Ver anexos
de Meteorologia)

11. VERIFICACION DE LOS PROGRAMAS DE MONITOREOCONSIDERADOS


EN EL EL PAMA

11.1 Calidad de las aguas, sedimentos de la Laguna Salinas


La Cia. Minera Ubinas lleva cabo la explotación de Ulexita en el lado Oeste de
la Laguna, siendo por lo tanto dicho lugar, el más afectado por las actividades. La
planta de procesamiento del mineral se ubica en el lado sur y para ello deposita el
mineral en un área 140 X 350 m donde es secado para luego ser molido. El proceso
como se verifico, no genera efluentes líquidos. Sin embargo en todo el proceso, tanto
la zona de explotación como las canchas de secado reciben los impactos de esta
actividad, por lo cual se estableció tomar muestras de agua en el lado este de la laguna,
en el lugar de operaciones y a 5m de la orilla del bofedal, de esta forma se pudo cubrir
toda el área impactada. Plano 01. También fue necesario tomar muestras en el lado
oeste, es decir en la zona donde el impacto es menor, para así establecer una relación
de estabilidad en la laguna.

Las muestras consistieron en volúmenes de 1L de agua y 500cm3 de


sedimentos, siendo dichas muestras preservadas y almacenadas a 4ºC hasta su llegada
a Lima, donde fueron procesadas en los Laboratorios J. Ramon SAC. Los análisis
consistieron en determinación de metales disueltos (plomo, cobre, Zinc, Fierro, As, B,
C, Ca) además de Fosfatos, Nitratos, y Sulfatos, También se solicito análisis de
Demanda Bioquímica de Oxigeno, Demanda Química de Oxigeno, Sólidos Totales en
Suspensión y Sólidos Totales Disueltos. De igual forma fue necesario conocer la
presencia de especies bentonicas como parámetro biológico que permita evaluar el
impacto ambiental.
En cada punto de muestreo se tomaron mediciones fisicoquímicas y las coordenadas
respectivas tal como se muestra en las siguiente tablas.

Tabla 04. Características físicas de las aguas en el momento del muestreo. Laguna
Salinas. Cia Minera Ubinas. Agosto 2002.
Estación de Tº amb Tº agua pH Conductividad Oxigeno
muestreo mS/cm (mg/L)
E1 10.5 6.4 8.86 7.76 4.06
E2 12.1 8.5 8.85 24.49 3.62
E3 10.5 11.4 8.84 14.35 5.51
E4 10.3 12.5 8.9 13.66 5.27
E5 9.0 9.4 8.57 38.26 5.71
E6 9.5 10.3 8.76 27.15 6.23
E7 10.0 8.5 8.79 26.60 4.64
E8 12.1 9.4 8.57 0.162 3.35

Estación Estaciones de Característica de la zona Coordenadas


de muestreo
muestreo PAMA
Norte Este
E1 Punto 4 Frente al bofedal 8’185,040 275,560
E2 Punto 24 Antigua zona explotada 8’187,358 273,683
E3 Punto 10 Antigua zona explotada 8’189,920 276,145
E4 ----------- Zona de explotación 8’187,275 275,337
E5 Punto 14 Fuera del área de explotación 8’187,975 269,908
E6 Punto 11 Fuera del área de explotación 8’186,305 272,080
E7 Punto 17 Ecosistema no intervenido 264,740 8’189,560
E8 Punto 1 Manantial Logen. 280,434 8’182,762
11.2 Calidad del Aire y Emisiones

En cumplimiento a lo establecido en la R.M. N° 315-96-EM/VMM, y de


acuerdo a lo establecido en el PAMA, la U.P. “Salinas”, cuenta con dos
estaciones de monitoreo de calidad de aire y una estación de emisiones en la
planta de secado.

Durante la auditoria la empresa Enviro Proyect realizó el monitoreo de calidad


de aire y emisiones, tal como se aprecia en la reseña fotografica (Ver anexos).
Por la demora de los análisis de laboratorio, la empresa auditora vio por
conveniente registrar los resultados obtenidos en el II Trimestre del año (junio
2002), estando los valores por debajo de los límites máximos perrmisibles, tal
como se aprecia en el siguiente cuadro.

Resultado del Monitoreo Ambiental realizado por


CIA MINERA UBINAS S.A.C.
Fecha de Muestreo: Junio 2002
ESTACION Concentración de Concentración de Concentración de
Partículas Plomo Arsénico

Estación 25,67 0,0003 ND


Moche

Estación 25,04 0,002 ND


Campamento

Limite Máximo 350 µg/m3 1,5 µg/m3 6,0 µg/m3


Permisible (*)

Emisiones

Chimenea del 26,42 ND ND


Secador
Rotatorio

Limite Máximo 100 mg/m3 25 mg/m3 25 mg/m3


Permisioble (*)

* RM N°315-96-EM/VMM
ND: No detectado menor al límite de detección sin considerar el volumen de
aire aspirado.
11.3 Muestreo de Suelos
La inspección implico verificar la remoción de restos de mineral y cobertura con
grava y arena, lo cual fue cumplido. Sin embargo es necesario caracterizar el nuevo
suelo, para ello se tomo 4 muestras de dicho suelo, siendo dos de ellas recogidas al
lado este de la comunidad y las otras dos en el lado oeste. Los parámetros a analizar
corresponden a textura y capacidad de intercambio de cationes (Ca, Mg, Na, K),
conductividad eléctrica, pH, Acidez, Materia Orgánica, CaCO3 y microelementos
(Fe, Cu, Zn, Mn).
* Para los muestreos de aguas y suelos se tomo en consideración las guías
propuestas por el Ministerio de Energía y Minas, Los manuales de toma de muestra
de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), y la
Asociación de Salud Publica Americana (APHA)
12. HOJA RESUMEN DE VERIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE LOS PROYECTOS DEL PAMA
PROYECTO PROBLEMA AMBIENTAL MONTO INVERTIDO ACTIVIDAD REALIZADA CUMPLIMIENTO RECOMENDACIONES
(En US$) (En %)
Estudio del Ecosistema de la La explotacion del mineral 23196.44 Se ha realizado el estudio a traves de Implementar baños quimicos portatiles
Laguna Salinas ulexita podria estar dañando la la empresa Klohn Crippen-SVS S.A., para evitar que el personal que trabaja en
comunidad biotica existente en la a parte de rehabilitar las zonas 100
la explotacion deje sus excretas en el lecho
Laguna Salinas. explotadas con la nivelación del de la Laguna, Asimismo debe usarse
relieve del lecho geomembranas para proteger
dela Laguna derrames o fugas de combustible y aceite
de los equipos que operen en la mina.
Continuar con la nivelacion del lecho asi
como con los monitoreos biologicos
tratando de mantener la sostenibiliadd del
ecosistema

Rehabilitación de Suelos Las areas en la comunidad de 4640 Se ha efectuado una remoción del Retirar el mineral sobrante de las areas
Moche que fueron utilizadas en suelo superficial hasta los 15cm mediante una eficiente remoción de las
el pasado como canchas de 100
de capa y mezclado con mineral mismas y transferir tierra natural para
almacenamiento del mineral sobrante en la superficie,que han aprovechar su humedad tipica para la
ulexita pueden generar sido transferidos en zanjas regeneración de la flora tipica del lugar, a
contaminacion de dicho suelo. previamente abiertas con fin de proceder con la revegetación.
retroexcavadoras y cargador frontal.

Mejora del Manejo de Aceites y Los aceites y grasas 2360.80 Se Se ha construido un almacen de 100 Cada vez que se realice el cambio de
Grasas proveniuentes del grupo disposición de aceite usado cercado aceites y grasas sea en el grupo
electrogeno de la Planta y del con mallas metálicas. El aceite usado electrogeno o en los equipos de maquinaria
mantenimiento de los vehiculos es utilizado como combustible en pesada, se debe contar con medios
de maquinaria pesada si no son una mezcla con el Residual 500 en preventivos contra derrames, asi como se
dispuestos convenientemente, el horno de secado. debe capacitar al personal encargado.
son potencialmente una fuente
de contaminación.
Adecuación de Emisiones Las emisiones de particulas del 131547.26 Se implementó en el año 1999 un 100 Se debe implementar el monitoreo de
Atmosféricas horno del secador que salen al equipo de filtración especifica gases de combustión en la chimenea del
ambiente se encontraban por -filtro de mangas que reemplazó al horno rotatorio, asi como caracterizar
encima de lo permisible (100 Scrubber, dándose por concluida el los vapores que salen de la misma.
mg/m3). control delas emisiones de
particulas provenientes de la
chimenea del secador rotatorio.
 Acta de Inspección debidamente suscrita, se adjunta al presente informe.
 Plano de ubicación de las muestras tomadas durante la auditoria en las estaciones de monitoreo de agua, calidad
de aire y emisiones y suelos.
 Plano de ubicación de las estaciones de calidad de aire y emisiones establecidas en el PAMA
 Resolución Directoral de aprobación del PAMA
 Sustento documentado de las inversiones realizadas en cada proyecto del PAMA.
 Data histórica de los resultados de calidad de aire y emisiones efectuados en todos los puntos establecidos en el
PAMA
 Datos Meteorológicos registrados durante los días de auditoria y Rosas de Vientos
 Reporte de análisis de muestras de agua y suelos, emitido por el Laboratorio J Ramon del Perú S.A.C.
 Reseña Fotográfica
Anexo 3
Unidades Mineras con Programa de Adecuación y Manejo Ambiental
Anexo 4

Unidades Mineras con Programa de Adecuación y Manejo Ambienta

NOMBRE DE EMPRESA NOMBRE DE UNIDAD


1 CASTROVIRREYNA COMPAÑIA MINERA S.A. SAN GENARO
2 CENTROMIN PERU S.A. CASAPALCA
3 CENTROMIN PERU S.A. CERRO DE PASCO
4 CENTROMIN PERU S.A. LA OROYA
5 CENTROMIN PERU S.A. MOROCOCHA
6 CENTROMIN PERU S.A. YAURICOCHA
7 CIA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A. JULCANI (M)
8 CIA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A. UCHUCCHACUA (M)
9 CIA. DE MINAS ORCOPAMPA S.A. ORCOPAMPA (M)
10 CIA. DE MINAS RECUPERADA S.A. RECUPERADA (M)
11 CIA. MINERA ARCATA S.A. (EX - MINAS ARCATA S.A.) ARCATA S.A.)ARCATA
12 CIA. MINERA ATACOCHA S.A. CHICRIN
13 CIA. MINERA CARAVELI S.A. CHACCHUILLE
14 CIA. MINERA CASAPALCA S.A. AMERICANA
15 CIA. MINERA CAUDALOSA S.A. HUACHOCOLPA UNO
16 CIA. MINERA DE CAYLLOMA S.A. CAYLLOMA
17 CIA. MINERA HUARON S.A. MINA HUARON
18 CIA. MINERA MILPO S.A. MILPO # 1
19 CIA. MINERA MILPO S.A. SAN MIGUEL
20 CIA. MINERA NUEVA CALIFORNIA S.A. MINA NUEVA CALIFORNIA
21 CIA. MINERA PODEROSA S.A. MINA PODEROSA
22 CIA. MINERA RAURA S.A. RAURA
23 CIA. MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA S.A. SAN VICENTE
24 CIA. MINERA SAN NICOLAS S.A. COLORADA
25 CIA. MINERA SANTA LUISA S.A. HUANZALA
26 CIA. MINERA SAYAPULLO S.A. SAYAPULLO
27 CIA. MINERA UBINAS S.A. SALINAS (AIRE)
28 CIA. MINERA UYUCCASA S.A. CATALINA HUANCA
29 CIA. MRA. CONDESTABLE CONDESTABLE
30 CIA. MRA. LUREN S.A. LUREN
31 CONSORCIO MINERO HORIZONTE S.A. HORIZONTE
32 CORPORACION MINERA CASTROVIRREYNA S.A. CAUDALOSA GRANDE - CAUDALOSA N 2
33 CORPORACION MINERA NOR PERU S.A. QUIRUVILCA
34 DOE RUN PERU - LA OROYA DIVISION COBRIZA
35 DOE RUN PERU - LA OROYA DIVISION LA OROYA
36 EMPREA MINERA GRAU BAYOVAR BAYOVAR
37 EMPRESA ADMINISTRADORA CHUNGAR S.A. ANIMON
38 EMPRESA MINERA YAULIYACU S.A. CASAPALCA
39 LAR CARBON S.A. LAR LIMA (PTA.BENEF.CARBON)
40 MINERA AURIFERA RETAMAS S.A. (MARSA) SAN ANDRES- RETAMAS
41 MINERA LA GLORIA S.A. PIEDRA LIMPIA NRO. 1
42 MINERA LIZANDRO PROAÑO S.A. MINA CORICANCHA
43 MINERA MALAGA SANTOLALLA S.A. PASTO BUENO
44 MINERA SHILA S.A. UEA GERDI APACHETA
45 MINERA YAULI S.A. MANUELITA
46 SOCIEDAD MINERA CORONA MOROCOCHA
47 MINSUR SAN RAFAEL
48 PERUBAR S.A. PLANTA CONCENTRADORA GRACIELA
49 REFINERIA CAJAMARQUILLA S.A. REFINERIA CAJAMARQUILLA ZINC
50 SHOUGAN HIERRO PERU S.A. MARCONA (MINA)
51 SOCIEDAD MINERA AUSTRIA DUVAZ S.A. AUSTRIA DUVAZ
52 SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A. CERRO VERDE
53 SOCIEDAD MINERA CORONA CAROLINA (HUALGAYOC)
54 SOCIEDAD MINERA EL BROCAL S.A. COLQUIJIRCA
55 SOUTHERN PERU LIMITED CUAJONE
56 SOUTHERN PERU LIMITED FUERZA ILO
57 SOUTHERN PERU LIMITED FUNDICION DE ILO (ILO)
58 SOUTHERN PERU LIMITED REFINERIA
59 SOUTHERN PERU LIMITED RELAVES ITE
60 SOUTHERN PERU LIMITED TOQUEPALA
61 VIZCARRA SMITH, RAUL PLT. CONCENT. PATAY
62 VOLCAN CIA. MINERA S.A. ANDAYCHAGUA
63 VOLCAN CIA. MINERA S.A. CARAHUACRA
64 VOLCAN CIA. MINERA S.A. CERRO DE PASCO
65 VOLCAN CIA. MINERA S.A. SAN CRISTOBAL
66 MINERA AURIFERA CALPA S.A. CALPA

También podría gustarte