Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS DEL


DISTRITO DE LUYANDO – PROVINCIA DE LEONCIO PRADO –
DEPARTAMENTO HUÁNUCO DEL AÑO 2018

EJECUTOR : PACHECO SILVA, Jair

ASESOR : Ing. M. Sc. DIONISIO MONTALVO, Franklin

INSTITUCIÓN : Municipalidad Distrital de Luyando

DURACIÓN : 28 de Noviembre al 28 de Febrero

Tingo María – Perú

2019
ÍNDICE GENERAL

Página.

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1

1.1. Objetivo general .................................................................................... 2

1.2. Objetivos específicos ............................................................................ 2

II. REVISIÓN DE LITERATURA ...................................................................... 3

2.1. Antecedentes ........................................................................................ 3

2.2. Residuos sólidos ................................................................................... 3

2.3. Clasificación de los residuos sólidos ..................................................... 4

2.3.1. Por su origen ............................................................................ 4

2.3.2. Clasificación por tipo de manejo ............................................... 5

2.4. Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios ............................ 5

2.4.1. Indicadores de generación de residuos sólidos ......................... 6

2.5. Los residuos sólidos orgánicos y su clasificación .................................. 8

2.5.1. Según su fuente de generación ................................................ 8

2.5.2. Según su naturaleza y/o característica física .......................... 10

2.6. Reciclaje de los residuos sólidos. ....................................................... 10

2.7. Clasificación de tipos de basura por contenido de humedad ............... 12

2.8. Causas y efectos de la creciente producción de desechos de sólidos.13

2.8.1. Incremento poblacional ........................................................... 13

2.9. Contenido de humedad ...................................................................... 13

2.10. Situación actual del manejo de los desechos sólidos ........................ 15

2.10.1. Ámbito nacional ...................................................................... 15

2.10.2. Ámbito regional ....................................................................... 15

2.10.3. Ámbito provincial .................................................................... 16

III. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................... 17


3.1. Lugar de ejecución de la práctica pre-profesional ............................... 17

3.1.1. Ubicación política .................................................................... 17

3.1.2. Ubicación geográfica .............................................................. 18

3.1.3. Población ................................................................................ 18

3.1.4. Aspectos Ambientales ............................................................ 18

3.2. Materiales y equipos y personal .......................................................... 19

3.2.1. Materiales ............................................................................... 19

3.2.2. Equipos ................................................................................... 20

3.2.3. Personal ................................................................................. 20

3.2.4. Software ................................................................................. 20

3.3. Método ................................................................................................ 20

3.3.1. Fase de pre campo ................................................................. 20

3.3.2. Fase campo ............................................................................ 23

3.3.3. Fase de gabinete .................................................................... 26

IV. RESULTADOS .......................................................................................... 28

4.1. Percepción de la caracterización de residuos sólidos domiciliarios ..... 28

4.1.1. Tenencia de la vivienda .......................................................... 28

4.1.2. Material de la vivienda ............................................................ 28

4.1.3. ¿Cuánto paga por los servicios básicos de su vivienda? ........ 29

4.1.4. En total ¿Cuánto es el gasto familiar mensual? ...................... 30

4.1.5. ¿Cuáles son los 4 gastos familiares que prioriza al mes? ....... 30

4.1.6. ¿Recipiente donde almacena sus residuos sólidos es? .......... 31

4.1.7. ¿En cuántos días se llena el tacho de residuos? .................... 31

4.1.8. ¿En cuántos recipientes almacena sus residuos? .................. 32

4.1.9. ¿Cómo califica el manejo de los residuos en su vivienda?...... 33

4.1.10. ¿Cada cuánto tiempo paga por el servicio? ............................ 33


4.1.11. ¿Cada cuánto tiempo recogen los residuos de su casa? ........ 34

4.1.12. ¿Cuánto paga por el servicio que recibe? ............................... 35

4.1.13. ¿En qué horario se realiza la recolección? ............................. 35

4.1.14. ¿Cómo dispone los residuos fuera de su vivienda? ................ 36

4.1.15. ¿Usted segrega en casa? ....................................................... 37

4.1.16. ¿De qué manera separa los residuos? ................................... 37

4.1.17. ¿Por qué no separa los residuos? .......................................... 38

4.1.18. ¿Cómo calificaría el actual servicio de limpieza pública de la


ciudad? ................................................................................... 39

4.1.19. ¿Cómo calificaría el actual servicio de recolección de residuos


sólidos de su vivienda? ........................................................... 39

4.1.20. ¿Con que frecuencia se debe recoger los residuos sólidos de su


vivienda? ................................................................................ 40

4.1.21. ¿Qué horario es el más adecuado para recoger los residuos de


su vivienda? ............................................................................ 41

4.1.22. Uso del predio, ¿Usted recibe el servicio de recolección de


residuos sólidos?, ¿Quién está recolectando los residuos de su
vivienda? ................................................................................ 41

4.2. Generación per cápita (GPC) de los residuos sólidos domiciliarios ..... 42

4.3. Composición física de los residuos sólidos domiciliarios de Luyando . 43

4.4. Densidad de los residuos sólidos domiciliarios ................................... 45

4.5. Humedad de los residuos sólidos domiciliarios ................................... 46

V. DISCUSIÓN .............................................................................................. 47

VI. CONCLUSIONES ...................................................................................... 49

VII. RECOMENDACIONES ............................................................................. 50

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 51

IX. ANEXO...................................................................................................... 55
ÍNDICE DE CUADROS

Página.

Cuadro 1. Ubicación Geográfica de los puntos de muestreo............................ 18


Cuadro 2. Población censada del Distrito de Luyando. .................................... 18
Cuadro 3. Generación per-cápita (GPC) de los residuos sólidos domiciliarios de
Luyando. ......................................................................................... 42
Cuadro 4. Composición física de los residuos sólidos domiciliarios. ................ 43
Cuadro 5. Parámetros para el cálculo de la densidad. ..................................... 45
Cuadro 6. Densidad de los residuos sólidos domiciliarios. ............................... 45
Cuadro 7. Determinación del contenido de humedad (%). ............................... 46
ÍNDICE DE FIGURAS

Página.

Figura 1. Clasificación de los residuos orgánicos ............................................. 9


Figura 2. Porcentaje de humedad de los residuos sólidos ............................. 14
Figura 3. Imagen satelital del Distrito de Luyando .......................................... 17
Figura 4. Tenencia de la vivienda del Distrito de Luyando ............................. 28
Figura 5. Material de la vivienda .................................................................... 29
Figura 6. Servicios de la vivienda ................................................................... 29
Figura 7. Gasto familiar mensual ................................................................... 30
Figura 8. Gastos familiares que prioriza al mes................ .............................. 30
Figura 9. Recipiente de almacenamiento de sus residuos sólidos.................. 31
Figura 10. Tiempo de llenado de tacho de residuos sólidos ............................. 32
Figura 11. Número de recipientes de almacenamiento de residuos sólidos ..... 32
Figura 12. Calificación del manejo de los residuos sólidos............................... 33
Figura 13. Tiempo en el que paga por el servicio ............................................. 34
Figura 14. Tiempo en el que recogen los residuos sólidos de su casa ............. 34
Figura 15. Pago del servicio que recibe .......................................................... 35
Figura 16. Horarios que se realiza la recolección de los residuos sólidos ........ 36
Figura 17. Disposicion de los residuos fuera de su vivienda ............................ 36
Figura 18. Segrega en casa ............................................................................. 37
Figura 19. Manera que separan los residuos sólidos ...................................... 38
Figura 20. Motivo por el cual no separan sus residuos sólidos ........................ 38
Figura 21. Calificación del actual servicio de limpieza pública de la ciudad ..... 39
Figura 22. Calificación del actual servicio de recoleccion de residuos solidos de
su vivienda………………………………………………………………..40
Figura 23. Frecuencia que debe recoger los residuos sólidos de su vivienda .. 40
Figura 24. Horario mas adecuado para recoger los residuos sólidos de su
vivienda ........................................................................................... 41
Figura 25,26,27. Predio de los participantes del estudio, servicio de recolección
de sus residuos,institución que está recolectando los residuos
de su vivienda ....................................................................... 42
Figura 28. Composición física de los residuos sólidos domiciliarios, Distrito de
Luyando (porcentaje)…………………………………………………… 44
Figura 29. Etiquetado de bolsas para el recojo de residuos sólidos……………71
Figura 30. Encuesta realizada a los participantes del estudio…………………..71
Figura 31. Sticker de empadronamiento a cada vivienda participante………… 72
Figura 32. Sensibilización y entrega de volantes acerca del estudio de
caracterización de residuos sólidos domiciliarios…………………….72
Figura 33. Sensibilización y entrega de volantes acerca del estudio de
caracterización de residuos sólidos domiciliarios…………………….73
Figura 34. Recolección diaria de los residuos sólidos domiciliarios del Distrito de
Luyando………………………………………………………………….. 73
Figura 35. Recolección diaria de los residuos sólidos domiciliarios del Distrito de
Luyando. ......................................................................................... 74
Figura 36. Vehículo recolector de los residuos sólidos domiciliarios del Distrito de
Luyando. ......................................................................................... 74
Figura 37. Recolección diaria de los residuos sólidos domiciliarios del Distrito de
Luyando. ......................................................................................... 75
Figura 38. Pesaje de cada bolsa codificada con residuos sólidos domiciliarios del
Distrito de Luyando……………………………………………………... 75
Figura 39. Toma de medidas del cilindro para la obtención de la densidad de los
residuos sólidos domiciliarios del Distrito de Luyando……………... 76
Figura 40. Compactación de los residuos sólidos domiciliarios del Distrito de
Luyando………………………………………………………………….. 76
Figura 41. Medición de la altura libre del cilindro………………………………….77
Figura 42. Baceado de bolsas recolectadas de las viviendas………………… .. 77
Figura 43. Método del cuarteo para la determinación de la composición física de
los residuos sólidos domiciliarios……………………………………… 78
Figura 44. Selección según su composición física de los residuos sólidos domicili
arios del Distrito de Luyando…………………………………………... 78
Figura 45. Materiales utilizados dentro del estudio de los residuos sólidos
domiciliarios del Distrito de Luyando…………………………………..79
Figura 46. Muestra orgánica de los residuos sólidos llevado al laboratorio de
microbiología ................................................................................... 79
Figura 47. Muestra dentro de la estufa del laboratorio de microbiología……....80
Figura 48. Muestra pesada en seco para hallar la humedad de los residuos
sólidos domiciliarios del Distrito de Luyando. .................................. 80
1

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la contaminación generada por la acumulación de


residuos sólidos se ha convertido en un tema de relevante preocupación en el
mundo, donde el crecimiento poblacional y la aglomeración descontrolada de las
áreas urbanas son los principales elementos que han ocasionado un aumento
en la generación de desperdicios sólidos, convirtiéndose en una amenaza para
la salud y el medio ambiente.

Según el PNUMA (2015), en el mundo cada año se genera


aproximadamente entre 7 000 y 10 000 millones de toneladas de residuos sólidos
urbanos, donde 3 000 millones de personas requieren del acceso a instalaciones
para un control y manejo adecuado de los residuos sólidos.

En Perú el año 2014 se generó aproximadamente un total de 7 497


482 toneladas al año de residuos sólidos urbanos, el cual un 64% eran
desperdicios domiciliarios y un 26% eran desperdicios no domiciliarios, siendo la
región costera con mayor cantidad de residuos. La producción promedio a nivel
nacional de residuos sólidos en el año 2014, fue aproximadamente de 13 244
toneladas al día, mientras las ciudades de la costa, sierra y selva, se produjeron
3 224, 2 736 y 1 314 toneladas al día respectivamente (MINAM, 2016).

En forma general, una herramienta técnica para caracterizar los


residuos sólidos son los Estudios de Caracterización de Residuos Sólidos
Municipales (ECRS) el cual es usado para presentar información puntual de
generación, densidad, composición de los residuos sólidos, entre otros
parámetros que son posibles determinar (humedad, capacidad de campo, etc.);
asimismo es un instrumento de gestión que permite la proyección de los
2

parámetros citados y por ende la planificación a mediano y largo plazo en la


gestión de residuos sólidos.

El estudio de caracterización de residuos sólidos (ECRS) del Distrito


de Luyando permitió conocer la cantidad aproximada de residuos sólidos
municipales que se generan en función de los niveles socioeconómicos,
actividades económicas predominantes, y tamaño de la población. Asimismo,
analiza las principales características (cuantitativas y cualitativas) de los
residuos, tales como generación per cápita, composición física, densidad y
humedad.

1.1. Objetivo general


 Caracterizar los residuos sólidos domiciliarios de la población de
Naranjillo, caserío de Mapresa y Santa Rosa de Shapajilla – Distrito de
Luyando.

1.2. Objetivos específicos


 Conocer la percepción del servicio de limpieza pública y aspectos
socioeconómicos de la población de Naranjillo, caserío Mapresa y Santa
Rosa de Shapajilla.
 Determinar la Generación Per Cápita (GPC) de los residuos sólidos
domiciliarios de la población de Naranjillo, caserío Mapresa y Santa
Rosa de Shapajilla.
 Determinar la composición física de los residuos sólidos domiciliarios de
la población de Naranjillo, caserío Mapresa y Santa Rosa de Shapajilla.
 Determinar la densidad de los residuos sólidos domiciliarios de la
población de Naranjillo, caserío Mapresa y Santa Rosa de Shapajilla.
 Determinar el contenido de humedad de residuos sólidos domiciliarios
de la población de Naranjillo, caserío Mapresa y Santa Rosa de
Shapajilla.
3

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes
El Distrito de Luyando ha tenido un crecimiento poblacional
significativo durante los últimos años, y con ello también la generación de sus
residuos sólidos, principalmente en la zona urbana.
ACOSTA en el año 2011 elaboró un estudio de caracterización de
residuos sólidos domiciliarios en Naranjillo como practica pre profesionales, en
dicho estudio el número de muestra fue de 60 viviendas con una población de
1851 habitantes, el cual determinó que la generación per cápita de residuos
sólidos domiciliarios fue 0,34 kg/hab/día con una generación total de 0,63 Tn/día,
asimismo la densidad promedio sin compactar fue 236,96 kg/m3 en cuanto a la
composición física de los residuos sólidos que presento el estudio el mayor
porcentaje corresponde a los residuos orgánicos 80,10%.

2.2. Residuos sólidos


Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos
en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado
a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los
riesgos que causan a la salud y al ambiente; de acuerdo lo mencionado por el
Ministerio del Ambiente (MINAM). También incluye a los residuos generados por
eventos naturales. En otras palabras, residuos sólidos son todas aquellas
sustancias o productos que ya no necesitamos pero que algunas veces pueden
ser aprovechados (MINAM, 2016).

Asimismo, los residuos sólidos son “aquellos materiales orgánicos o


inorgánicos de naturaleza compacta, que han sido desechados luego de
consumir su parte vital”. El residuo sólido como concepto dinámico evoluciona
paralelamente al desarrollo económico y productivo (MONTES, 2010).
4

2.3. Clasificación de los residuos sólidos


Se clasifican, según su origen, en residenciales, comerciales,
institucionales, construcción y demolición, servicios municipales, plantas de
tratamiento, industriales y agropecuarios. Los residuos de origen residencial, a
su vez se tipifican en: desperdicios de comidas, papel, cartón, plásticos, textiles,
cuero, desperdicios de jardín, madera, vidrio, latas de aluminio, residuos
especiales y residuos domésticos peligrosos (TCHOBANOGLOUS, 2002).

La ley de gestión integral de residuos sólidos decreto legislativo N°


1278, en su artículo 31. Los residuos se clasifican, según al manejo que reciben,
en peligrosos y no peligrosos, y según la autoridad pública competente para su
gestión, en municipales y no municipales (LEY DE GESTION INTEGRAL DE
RESIDUOS SOLIDOS D.L. N°1278, 2017).
Artículo 32. Las operaciones y procesos de los residuos. El manejo
de los residuos comprende las siguientes operaciones o procesos: Barrido y
limpieza de espacios públicos, segregación, almacenamiento, recolección,
valorización, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final.

2.3.1. Por su origen


 Residuos domiciliarios: Aquellos elementos, objetos o sustancias
que como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo
de actividades humanas son desechados (PINTO, 2009).
 Residuo industrial: Son aquellos residuos peligrosos o no
peligrosos generados en los procesos productivos de las distintas
industrias, tales como la industria manufacturera, minera, química,
energética, pesquera y otras similares (PINTO, 2009).
 Residuo comercial: Son aquellos residuos generados por la
actividad propia del comercio, al por mayor y al por menor, de los
servicios de restauración y bares, de las oficinas y de los mercados,
así como del resto del sector servicios, están constituidos
mayormente por papel, plásticos, embalajes diversos, restos de
aseo personal, latas, entre otros similares (INSHT, 2015).
5

 Residuo de limpieza de espacios públicos: Residuos generados


por los servicios de barrido y limpieza de pistas, veredas, plazas,
parques y otras áreas públicas, independientemente del proceso de
limpieza utilizado (OEFA, 2014).
 Residuos de establecimiento de atención de salud: Originada en
las actividades para la atención e investigación médica, como en los
hospitales, clínicas, centros y puestos de salud, laboratorios clínicos,
consultorios, entre otros afines (LEY GENERAL DE SALUD, 1997).

2.3.2. Clasificación por tipo de manejo


Se puede clasificar un residuo por presentar algunas características
asociadas a manejo que debe ser realizado. Desde este punto de vista se
pueden definir tres grandes grupos:
 Residuos peligrosos: Son aquéllos que por sus características o el
manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo
significativo para la salud de las personas o el ambiente (OEFA,
2014).

 Residuo inerte: Residuo estable en el tiempo, el cual no producirá


efectos ambientales apreciables al interactuar en el medio ambiente
(JARAMILLO y ZAPATA, 2008).

 Residuo no peligroso: Ninguno de los anteriores.

2.4. Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios


La caracterización de los residuos sólidos domiciliarios, viene a ser
el análisis de la cantidad y características de los residuos que se generan en las
viviendas y es un dato técnico sumamente importante que nos genera la
suficiente información para mejorar la operatividad de cualquier sistema de
gestión de residuos sólidos municipales (ALCAS, 2005).
Estos productos generados en las actividades domésticas de las
viviendas, están constituidos por restos de alimentos, periódicos, revistas,
6

botellas, embalajes en general, latas, cartón, pañales descartables, restos de


aseo personal y otros similares (LEY N° 27314, 2000).

Mediante una caracterización de residuos sólidos se podrá obtener


la composición y la cantidad de los diferentes materiales que pueden ser
desviados de su evacuación final, los cuales, después de un tratamiento o sin el
mismo, pueden ser revalorizados mediante su venta y posterior uso como
materia prima (LUJAN, 2003).

2.4.1. Indicadores de generación de residuos sólidos


1. Generación Per cápita (GPC) y producción anual de los
residuos sólidos domiciliarios)
La generación de residuos sólidos municipales se estima en
7,497,482 toneladas por año. De estos la generación domiciliaria es de
4,833,900 toneladas al año (alrededor del 65%). Los residuos sólidos del ámbito
no domiciliario representan el 35% restante con un total de 2,663,582 toneladas
por año. Es de resaltar que, en el país, 250 municipalidades de las 1867
existentes generan alrededor del 87% del total de residuos sólidos municipales
a nivel nacional (MINAM, 2016).

La generación per cápita (GPC) promedio de los residuos sólidos


domiciliarios en el Perú es de 0.567 kilogramos/persona/día; de los cuales la
generación per cápita (GPc) promedio en la región costa es de 0.588
kilogramos/persona/día, en la región sierra es de 0.513 kilogramos/persona/día
y en la región selva es de 0.553 kilogramos/persona/día. Asimismo, la producción
total de los residuos sólidos municipal en el Perú es 18,783 ton/día y 6´855,616
ton/año (HERNÁNDEZ, 2014).

La generación de residuos sólidos en los domicilios se puede realizar


pesándolos a diario por un espacio de tiempo razonable, como una semana
completa. Así se obtendrá un promedio que refleje las variaciones diarias en la
generación de los residuos sólidos. El peso de los residuos sólidos diarios se
7

debe dividir entre las personas que lo generan, para así establecer la generación
per cápita. La generación per cápita de residuos sólidos en el Perú varía de 0.24
a 1.0 kg/hab/día (ALEGRE, 2004).

2. Composición y densidad de los residuos sólidos por regiones


La generación, composición y densidad de los residuos sólidos
municipales, son parámetros muy importantes para la toma de decisiones en lo
que se refiere a implementar acciones para mejorar los sistemas de manejo de
residuos y por consiguiente la disposición final de los desechos sólidos
(SANDOVAL, 2010).

En la región Huánuco la composición física de los residuos sólidos


varia de una producción de residuos sólidos orgánicos del 63.63% a una de
residuos inorgánicos de 36.37% (SANDOVAL, 2010).

La densidad representativa sin compactar para residuos sólidos


municipales en el Perú es de 150 kg/m3, La densidad real puede variar hasta en
un 50% respecto a los valores representativos, de acuerdo a la naturaleza de los
componentes y su contenido de humedad (GLYNN y HEINKE, 1999).

La composición física promedio de los residuos sólidos a nivel


nacional expresa una preponderancia de la materia orgánica con un 50.43%,
materia follaje con un 2.97%, papel con un 3.96%, cartón con un 3.48%, vidrio
con un 3.05%, plástico PET con un 3.63%, plástico duro con un 2.48%, bolsas
con un 4.41%, tecno port y similares con un 0.78%, metales con un 2.64%, telas
y textiles con un 1.61%, caucho, cuero y jebe con un 1.25%, pilas con un 0.47%,
restos de medicina y focos con un 0.55%, residuos sanitarios con un 6.89%,
material inerte con un 8.07% otros con un 3.33% (HERNÁNDEZ, 2014).
La densidad de los residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de
Naranjillo es de 236.87 kg/m3 (ACOSTA, 2011).
La composición de residuos sólidos generados en el 2014 es
importante resaltar que el 53,16% de los residuos sólidos son materia orgánica,
8

el 18,64% son residuos no reaprovechables, el 18,64% pertenece a residuos


reaprovechables y finalmente el 6,83% es compuesto por residuos reciclables
(MINAM, 2016).

Dado el estudio de caracterización de los residuos sólidos


domiciliarios en el Distrito Hermilio Valdizán, la densidad en promedio fue 190.53
kg/m3 por día (RIVERA, 2013).

2.5. Los residuos sólidos orgánicos y su clasificación


Provienen de restos de productos de origen orgánico, la mayoría son
biodegradables (descomposición natural). Se pueden desintegrar o degradar
rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica. Pueden ser los
restos de comida, frutas y verduras, carne, huevos, entre otras o pueden tener
un tiempo de degradación más lento, como el cartón y el papel. Se exceptúa de
estas al plástico, porque a pesar de tener su origen en un compuesto orgánico,
posee una estructura molecular más complicada (FLORES, 2001).

2.5.1. Según su fuente de generación


FLORES (2001), clasifica a los residuos sólidos orgánicos según su
fuente en:
 Residuos sólidos orgánicos provenientes del barrido de las
calles: Consideramos dentro de esta fuente a los residuos
almacenados también en las papeleras públicas; su contenido es
muy variado, pueden encontrarse desde restos de frutas hasta
papeles y plásticos. En este caso, sus posibilidades de
aprovechamiento son un poco más limitadas, por la dificultad que
representa llevar adelante el proceso de separación física.
 Residuos sólidos orgánicos institucionales: Residuos
provenientes de instituciones públicas (gubernamentales) y
privadas. Se caracteriza mayormente por contener papeles y
cartones y también residuos de alimentos provenientes de los
comedores institucionales.
9

 Residuos sólidos de mercados: Son aquellos residuos


provenientes de mercados de abastos y otros centros de venta de
productos alimenticios. Es una buena fuente para el
aprovechamiento de orgánicos y en especial para la elaboración de
compost y fertilizante orgánico.
 Residuos sólidos orgánicos de origen comercial: Son residuos
provenientes de los establecimientos comerciales, entre los que se
incluyen tiendas y restaurantes. Estos últimos son la fuente con
mayor generación de residuos orgánicos debido al tipo de servicio
que ofrecen como es la venta de comidas. Requieren de un trato
especial por ser fuente aprovechable para la alimentación de ganado
porcino (previo tratamiento).
 Residuos sólidos orgánicos domiciliarios: Son residuos
provenientes de hogares, cuya característica puede ser variada,
pero que mayormente contienen restos de verduras, frutas, residuos
de alimentos preparados, podas de jardín y papeles. Representa un
gran potencial para su aprovechamiento en nuestro país.

Fuente: FLORES (2001).

Figura 1. Clasificación de los residuos orgánicos.


10

2.5.2. Según su naturaleza y/o característica física


FLORES (2001), clasifica a los residuos sólidos orgánicos según su
naturaleza y/o característica:
 Residuos de alimentos: Son restos de alimentos que
provienen de diversas fuentes, entre ellas: Restaurantes,
comedores, hogares y otros establecimientos de expendio de
alimentos.
 Estiércol: Son residuos fecales de animales (ganado) que se
aprovechan para su transformación en bio-abono o para la
generación de biogás.
 Restos vegetales: Residuos provenientes de podas o
deshierbe de jardines, parques u otras áreas verdes; aquí se
consideran algunos residuos de cocina que no han sido
sometidos a procesos de cocción.
 Papel y cartón: Son residuos con un gran potencial para su
reciclaje pero que no materia de desarrollo en éste trabajo.
 Cuero: Son residuos mayormente derivados de artículos de
cuero en desuso.
 Plásticos: Son considerados como residuos de origen
orgánico ya que se fabrican a partir de compuestos orgánicos
como el etanol (componente del gas natural), también son
fabricados utilizando algunos derivados del petróleo. Sin
embargo, para efectos de éste trabajo, no serán objeto de
estudio.

2.6. Reciclaje de los residuos sólidos.


La práctica del reciclado de residuos sólidos es muy antigua, por
ejemplo, los utensilios metálicos se funden y remodelan desde tiempos
prehistóricos. En la actualidad los materiales reciclables se recuperan de 27
diferentes maneras como el desfibrado, la separación magnética de metales,
separación de materiales ligeros y pesados, cribado y lavado, dependiendo del
material que se pretenda reciclar (ALCAS, 2005).
11

RÖBEN (2003), los materiales reciclables son generalmente los


residuos sólidos no biodegradables que se pueden reutilizar o transformar en
otros productos. Entre ellos, los principales para manejo y venta son:

 Papel: Es una estructura obtenida a base de fibras vegetales de


celulosa que se entrecruzan formando una hoja resistente y flexible.
Estas fibras provienen del árbol y, según su longitud, se habla de
fibras largas o de fibras cortas.
 Plásticos PET (polietileno de tereftalato): Es un material de alta
resistencia mecánica, rígido, con una superficie dura, apta para dar
brillo, buena estabilidad dimensional y resistente a la fricción y el
desgaste. Es transparente y es mayormente utilizado para la
producción de botellas transparentes o verdes para la industria.
 Plásticos HD-PE (polietileno de alta densidad): Es un polímero
altamente cristalino (más del 90%), su punto de fusión está por
encima de los 127°C y su densidad entre 0.95-0.97 gr/cm3. Por su
mayor rigidez y cristalinidad, se utiliza principalmente para la
producción de botellas y otros recipientes que deben soportar una
mayor manipulación, aunque tiene otros usos.

Existen diferentes formas de reciclar los residuos sólidos, unas más


viables que otras y según el tipo de residuo, se pueden realizar algunas
actividades tales como:

 Reciclaje de plásticos: Reciclaje mecánico, que se realiza por


medio de presión y calor, con el fin de producir otros objetos con
base de un material termoplástico definido. Es importante una
clasificación minuciosa de los materiales plásticos ya que su
composición debe ser homogénea para el proceso. El reciclaje
químico, consiste en descomponer los plásticos usados
anteriormente clasificados en sus componentes más sencillos
(monómeros) y se pueden volver a utilizar en la industria productora.
12

Procesos utilizados: Pirolisis, hidrogenación, gasificación o


tratamiento de disolventes, recuperación de energía, como los
plásticos están elaborados a base de petróleo, tienen un valor
calorífico elevado, a veces incluso más que el del carbón o fuelóleo.
 Reciclaje del vidrio: El vidrio de botellas o recipientes no sufre
deterioro de su calidad por el proceso de reciclaje. Además, el uso
de vidrio reciclado baja considerablemente los costos de energía
para los productores de vidrio si se compara con el uso de la materia
prima.
 Reciclaje del aluminio: El más ligero de los metales, su
temperatura de fusión es relativamente baja, tiene miles de usos
industriales, médicos y en la construcción. Además, por su ligereza,
maleabilidad y por ser neutro, se usa para envases de bebidas y
alimentos.
 Residuos Textiles: Usualmente no tienen precio comercial, sin
embargo, pueden servir para reutilizarlo en los procesos de
almacenamiento de los materiales a reciclar y embalaje.
 Residuos orgánicos: Se puede hacer composta debido a que es
un excelente abono orgánico. Ya que es uno de los residuos que
más se genera en las viviendas de las zonas rurales, este puede
ayudar a reducir significativamente la producción de basura en una
comunidad.

2.7. Clasificación de tipos de basura por contenido de humedad


ESQUER (2009), clasifica a las basuras de acuerdo al contenido de
humedad:

 Tipo I. Contenido de humedad 25%: Basura combustible, cartón,


viruta de madera aserrín y barridos domésticos, comerciales e
industriales.
 Tipo II. Contenido de humedad 50%: Basura residencia,
departamental, clínicas, etc.
13

 Tipo III. Contenido de humedad 70%: Desperdicios de animales y


vegetales de restaurantes, hoteles, mercados, supermercados,
cafeterías, hospitales y clubes.
 Tipo IV. Contenido de humedad 100%: Partes humanas y animales,
huesos amputaciones, desechos de laboratorios y hospitales.

2.8. Causas y efectos de la creciente producción de desechos de sólidos


2.8.1. Incremento poblacional
Al seguir los años seguirá el aumento notorio de la explosión
demográfica. Tal situación dará como resultado la formulación de más exigencias
y dificultades para que las ciudades sean capaces de lograr equilibrio y ofrecen
a sus habitantes condiciones aceptables para su existencia (ARROLLO, 1997).

El nacimiento y la expansión de áreas urbanas y del sector industrial,


originan enormes cantidades de desperdicios de todo tipo, afectando de esta
manera la calidad de vida de la población, en donde una adecuada gestión
constituye un desafío complejo que crece cada día. Todo esto relaciona la
escasez sanitaria por la baja calidad de las condiciones higiénicas en el sentido
del aumento en número de basureros ilegales con mal manejo de desechos
sólidos, constituyendo la causa principal del problema (RODRIGUEZ, 1996).

2.9. Contenido de humedad


La Humedad es el contenido de agua que posee un residuo. Los
residuos sólidos urbanos (RSU) contienen un porcentaje considerable de agua,
que varía de acuerdo a la composición del residuo, el lugar geográfico donde se
genera, y la estación del año. Los RSU contienen entre un 25 y un 60 % de
humedad. Este contenido de agua influye directamente sobre el poder calorífico
de los residuos y proviene principalmente de la materia orgánica (CORAL, 2015).

En Quito Ecuador, los valores de humedad típica para los residuos


se observan en la siguiente gráfica:
14

2% Materia organica

Papel
20%
Cartón

Plásticos
8%
59%
Textiles
2% 4%
5% Madera

Vidrio

Fuente: CORAL (2015).

Figura 2. Porcentaje de humedad de los residuos sólidos.

ARRECHEA et al. (2009) menciona que, al momento de realizar


tratamientos térmicos para el manejo de residuos sólidos, es importante tener en
cuenta el porcentaje de humedad contenida en los mismos, ya que la misma se
presenta en distintos tipos, los cuales son:
 Humedad del residuo sólido o humedad superficial: es aquella en la
cual se contempla el agua intrínseca de los residuos como la
humedad que se ha absorbido de la atmósfera o de la lluvia cuando
los contenedores de almacenamiento no están completamente
cerrados o porque los residuos se encuentran a la intemperie.
 Humedad del material de cubrición o molecular, contempla la
cantidad de agua que entra con estos materiales, la cual dependerá
del tipo, del origen y la estación del año del lugar de estudio en
cuestión.

Hay que tomar en cuenta que la humedad contenida en los RSU es


fundamental al momento de querer enfocarse en tratamientos para su gestión,
15

ya que puede llegar a constituir una problemática en cuanto al manejo


inadecuado de los mismos, debido a que está relacionada con la contaminación
tanto atmosférica como del suelo, y las aguas superficiales y subterráneas.

2.10. Situación actual del manejo de los desechos sólidos


2.10.1. Ámbito nacional
El Perú durante el año 2014 generó un total de 7 497 482 t/año de
residuos urbanos municipales, de los cuales un 64% son residuos domiciliarios
y un 26% son residuos no domiciliarios, siendo la región costa la que producen
la mayor cantidad de residuos, en particular Lima Metropolitana y Callao, donde
se genera un promedio de 9 794 t/día (MINAM, 2016).

La generación promedio nacional de residuos sólidos al 2014, fue de


13 244 t/día; teniendo como datos que Lima Metropolitana y el Callao generaron
5 970 t/día, el resto de ciudades de la costa generaron 3 224 t/día, las ciudades
de la sierra generaron 2 736 t/día y las ciudades de la selva se generaron 1 314
t/día. Y respecto a la composición de residuos sólidos generados en el 2014 es
importante resaltar que el 53,16% de los residuos sólidos son materia orgánica,
el 18,64% son residuos no re aprovechables, el 18,64% pertenece a residuos re
aprovechables y finalmente el 6,83% es compuesto por residuos reciclables
(MINAM, 2016).

2.10.2. Ámbito regional


En la región Huánuco se encuentra entre las regiones con mayor
generación de residuos sólidos, en estos diez últimos años la generación per
cápita se ha elevado en un 40% (IPES, 2007), cada día se depositan más de 100
Tn de residuos al botadero de Marabamba, sin contar lo que se arroja en las
riberas de los ríos y otros lugares, que no son fácilmente cuantificables (SANTA
CRUZ, 2008).

La región Huánuco con sus 11 provincias y 76 distritos genera


153.74 t/día de residuos, con una producción per cápita de 0.449 kg/hab/día; con
16

una población 354,973 habitantes y en comparación con el GPC del distrito de


Huánuco que es 0.36 kg/hab/día de residuos sólidos domiciliarios (MINAM,
2012). Asimismo, en el año 2013 se incrementó la generación de residuos siendo
197 t/día (HERNÁNDEZ, 2014).

2.10.3. Ámbito provincial


La Provincia de Leoncio Prado genera 0.49 kg/hab/día en tanto en
las ciudades de Castillo Grande y Mariano Dámaso Beraún generan muestras
similares en los datos de la generación per cápita siendo 0.50 y 0.375. Los
residuos domiciliarios de Tingo María están compuestos por el 70.21% de
Materia Orgánica, 8.94% de residuos inorgánicos reciclables y 20.85% de
residuos no reciclables o inservibles. La densidad de los residuos de Tingo María
es de 193 kg/m3 y la humedad en un porcentaje promedio de 53% (PIGARS
LEONCIO PRADO, 2016). En la Provincia de Leoncio Prado el 85,3% de la
población no se siente seguro con el manejo y gestión de los residuos sólidos y
el 14,7 opina a favor (DIONISIO, 2017).
17

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución de la práctica pre-profesional


La presente práctica se realizó en el ámbito del Distrito de Padre
Felipe Luyando de la jurisdicción de la Municipalidad Distrital de Luyando, en el
área de la sub gerencia de desarrollo económico y gestión ambiental.

3.1.1. Ubicación política


Departamento : Huánuco
Provincia : Leoncio Prado
Distrito : Padre Felipe Luyando
Localidad : Naranjillo, Mapresa, Santa Rosa de Shapajilla

Figura 3. Imagen satelital del Distrito de Luyando.


18

3.1.2. Ubicación geográfica

Cuadro 1. Ubicación Geográfica de los puntos de muestreo.

Centro Poblado y Caseríos Este (m) Norte (m) Altura (msnm)

Naranjillo 390847 8977496 626


Mapresa 391093 8976077 633
Santa Rosa de Shapajilla 391512 8980482 624
Fuente: Elaboración Propia.

3.1.3. Población
La población del Distrito de Luyando, está constituido por 8,599
habitantes, de las cuales el 20.63% corresponde a la zona urbana (4557 son
varones y 4042 son mujeres), según fuente del INEI del 2007. Para el estudio de
caracterización del Distrito de Luyando se ha considerado la población urbana
en base al SISFOH 2018 (El Sistema de Focalización de Hogares), según el
siguiente cuadro:

Cuadro 2. Población censada del Distrito de Luyando.

Lugar Población (habitantes) Población Total


Perú 27412157
Huánuco 762223
Naranjillo 2029
Mapresa 274
Santa Rosa de Shapajilla 564
Fuente. Elaboración Propia

3.1.4. Aspectos Ambientales


El Distrito de Padre Felipe Luyando, tiene un clima semi-calido o
templado-húmedo con una humedad relativa de 80-90% y una precipitación
pluvial promedio de 3,100 mm3 anual , siendo las mayores lluvias entre los meses
de noviembre – marzo y los meses más secos de mayo – septiembre con una
temperatura promedio es de 20°C a 30°C, con una temperatura media de 25°C,
registrándose las temperaturas más bajas en el mes de junio durante horarios
19

nocturnos conocidos como friazos o surazos, originados por los vientos fríos
procedentes del Atlántico Sur.
La topografía del Distrito de Luyando, se configura por espacios de
llanura, colinas y zonas de montaña. En cuanto a su hidrografía el rio Huallaga
es la principal Fuente de agua natural, mide aproximadamente de 45 metros de
ancho y tiene una pendiente de 10% de caudal poco torrentoso, cause de
recepción amplio, gran longitud y navegable durante todo el año. En su recorrido
por el distrito forma los terrenos planos aluviales del ámbito.

3.2. Materiales y equipos y personal

3.2.1. Materiales
- Libreta de campo.
- Bolsas de color verde de polietileno de 26 x 40 cm.
- Cilindro de 200 litros de capacidad.
- Instrumento documental de recolección de datos (encuesta).
- Planos de área de estudio.
- Uniforme operario: gorro, polo, pantalón, botas, guantes y
mascarilla.
- Lapiceros, plumones gruesos, cinta masking tape, cinta de
embalaje, tijeras.
- Hojas bond.
- Tableros.
- Escoba.
- Recogedor.
- Rastrillo.
- 01 Manga de polietileno 2x5metros.
- 01 Caja térmica de tecnopor.
- Mandiles.
- Jabón líquido antibacterial.
- Wincha de 5 metros.
- Stickers.
- Fotocheck.
20

3.2.2. Equipos
- Computador portátil.
- Balanza de precisión con lectura mínima de 0.01 kg y lectura
máxima de 100 kg.
- Cámara fotográfica.
- Impresora.
- Moto-Furgoneta.

3.2.3. Personal
- 01 Coordinador.
- 01 Chofer.
- 03 Encuestadores.
- 03 Operarios de recolección y caracterización de residuos
sólidos.

3.2.4. Software
- ArcGIS 10.2.1.
- Google Earth.
- Programa Microsoft Office Word.
- Programa Microsoft Office Excel.
- Programa Microsoft Power Point.

3.3. Método
Para determinar la caracterización de residuos sólidos domiciliarios
del Distrito de Luyando, se procedió a realizar las siguientes actividades según
la guía metodológica del MINAM (2012) en las cuales son:

3.3.1. Fase de pre campo


- Coordinación con las autoridades de la Municipalidad
Distrital de Luyando.
Se coordinó con las autoridades de la Municipalidad Distrital de
Luyando, especialmente con el Subgerente de Desarrollo Económico y Gestión
21

Ambiental, para que brinde todas las facilidades para la realización del presente
estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios.

- Recopilación de información
Se recopiló información de la población del Distrito de Luyando en el
área de proyectos sociales sobre las actividades: económicas, cantidad de
viviendas, total de habitantes, aspecto social, flujo económico. Para lo cual se
elaboró una encuesta que consto de 24 preguntas. véase modelo de encuesta
(Anexo A.1.).
Se revisó la metodología dada por el MINAM donde se ven las
formulas estadísticas para el cálculo de la generación per cápita, composición
física y densidad de los residuos sólidos. También se recopilo el mapa de
catastro del Distrito para poder guiarnos de las calles y áreas urbanas.

- Determinación del tamaño y distribución de la muestra


Teniendo en cuenta el número total de viviendas de Naranjillo,
Mapresa y Santa Rosa de Shapajilla. Se determinó el número de la muestra en lo
cual se aplicó la siguiente formula:

2 2
𝑍1− α⁄ 𝑁σ
2
𝑛 = (𝑁−1)𝐸2 +𝑍 2 2 …….………........ (1)
1−α⁄2 σ

Donde:
- n: muestra de las viviendas:
- N: total de viviendas = 1019
- Z: nivel de confianza 95% = 1.96
- σ: desviación estándar = 0.25 Kg./hab./día.
- E: error permisible = 0.061 Kg./hab./día

Además, se adicionó, al número de muestra calculado, el 15% como


contingencia.

nfinal = n+n(100
15
) …….………….... (2)
22

El tamaño de la muestra es de 61 viviendas, más el 15% de


contingencia, la muestra a realizar seria de 70 viviendas participantes al estudio
de caracterización, para el cual la elección de las viviendas se realizó al azar en
las diferentes zonas de estudio.

- Selección de las viviendas


Para una mejor selección de viviendas lo realizamos con la ayuda
del plano de catastro que presentaba el Distrito, se seleccionaron en forma
aleatoria las viviendas a ser muestreadas en campo.

- Capacitación para empadronamiento y encuestadores


El procedimiento para realizar el empadronamiento en las viviendas
fue lo siguiente:
Dado la selección de las viviendas de forma aleatoria se recurrió a
los centros poblados de Naranjillo, Mapresa y Santa Rosa de Shapajilla, donde
se explicó al dueño de cada vivienda el objetivo, procedimiento y duración del
estudio que se realizará.
Una vez aceptada la participación de cada dueño se le anotó sus
datos en un padrón de registro, donde firmo para hacer constar su participación
durante el estudio, al finalizar el empadronamiento se pegó un sticker en la
puerta de su vivienda para ser identificada durante la recolección de los residuos.
Se regresó a la siguiente semana donde se realizó una encuesta al
dueño o integrante de la familia de la vivienda empadronada y al finalizar se
entregó una bolsa vacía codificada indicándole la fecha de inicio y uso que debía
de dar.
- Capacitación al personal encargado de la segregación
En la capacitación se les explicó todo el procedimiento que debían
de realizar durante la recolección y también de la segregación ya que fue de la
siguiente:
Se le explico al personal de apoyo que, al momento de recoger las
bolsas con contenido de las viviendas empadronadas, se entregara al instante
una nueva bolsa vacía codificada, para luego las bolsas con contenido ser
23

llevados al centro de acopio, donde serán pesadas cada muestra y finalmente


serán separadas por sus componentes.

3.3.2. Fase campo

A. Identificación de la zona de estudio y coordinaciones


En esta fase se hizo el reconocimiento de la zona de estudio.
Para una mejor distribución de las muestras se tomó con la ayuda
del plano de catastro que presentaba el Distrito, para luego empezar a
seleccionar en forma aleatoria las viviendas a ser muestreadas.
Una vez seleccionadas las viviendas se le explicaba al dueño de
casa el objetivo del estudio cuál era su procedimiento y el tiempo de duración
que iban hacer de 8 días. Una vez aceptada su participación, se procedió al
llenado del padrón, donde se anotó sus datos personales como código de
vivienda, N° de habitantes, dirección, nombres, DNI y firma (Anexo B.1.), y al
final se apegaba un sticker codificado en la puerta de su vivienda y también se
le informo que a la siguiente semana se realizara una encuesta.

B. Percepción de la población con respecto al servicio de


limpieza pública.
En esta fase se realizó la aplicación de encuesta validada por el
MINAM (Anexo A.1.), para 70 personas identificadas de las viviendas
participantes al estudio, cuyo formato constó de 24 preguntas relacionadas a la
información general sobre la tenencia de la vivienda, reciclaje, almacenamiento,
reaprovechamiento y servicio de recolección de los residuos sólidos, con la
finalidad de obtener información de la percepción de los ciudadanos respecto al
servicio de limpieza y manejo de los residuos sólidos en el Distrito.
Finalizado la encuesta se entregó una bolsa vacía codificada
indicándole la fecha de inicio y fin, también se indicó el horario de recolección
que sería a partir de las 6 a.m. a 8 a.m. el cual serán recogidas sus bolsas con
contenido del día anterior.
24

C. Determinación de la generación per-cápita


Para la determinación de la generación per-cápita de los residuos
sólidos domiciliarios, se realizó lo siguiente:
Se inició con la distribución diaria de una bolsa de color verde
codificada, para depositar sus residuos generados (basura) durante el día, hasta
el día posterior, que se pasó a recoger las bolsas. Se intercambió las bolsas
llenas, por otras vacías y codificadas; este proceso se repitió durante 08 días
(etapa en que consistió el estudio).
Una vez concluido la recolección de las bolsas llenas durante el
día, se trasladaron al centro de acopio donde se determinó el peso de cada bolsa
recolectada, previa identificación del código de muestra, registrándolo en el
formato de registro de pesos para luego dividirlo entre el número de habitantes
y así obtener la generación per cápita por habitante.

D. Determinación de la composición física de los residuos sólidos


Se realizó de acuerdo a la guía metodológica para la elaboración del
estudio de caracterización para residuos sólidos municipales (EC-RSM) (2012).
En esta actividad, se procedió a vaciar los residuos sólidos, sobre
una tolda plástica color negro para ser mezclados con la finalidad de hacerlo
homogéneo, seguidamente se realizaron los cuarteos respectivos para la
determinación de la composición de los residuos de los últimos cuarteos, los
componentes diferenciados, se depositaron en bolsas; mientras que, los
residuos restantes se tamizaron para obtener la materia inerte, y a la vez seguir
rescatando los materiales segregables.

Concluido la clasificación de los componentes, seguidamente se


realizó el pesaje y el registro de los datos en el formato correspondiente. Para el
presente estudio, se ha considerado clasificar los siguientes componentes:

 Materia orgánica: Se refiere a restos putrescibles como son los restos


vegetales; provenientes generalmente de la cocina tales como
25

cáscaras de frutas, verduras entre otros, así como también


excrementos de animales menores, huesos y similares.
 Madera, follaje: Considera ramas, tallos, raíces, hojas y cualquier otra
parte de las plantas producto del clima y las podas.
 Papel: Incluye papel blanco, cuadernos, revistas, periódicos, otros.
 Cartón: Tales como cajas sean gruesas o delgadas, cartón mixto.
 Vidrio: Botellas transparentes, ámbar, verde y azul, vidrio de ventanas.
 Plástico PET: Botellas transparentes de bebidas, gaseosas, aceites.
 Plástico Duro: Botellas de shampoo, botellas de yogurt, baldes de
pintura, jabas de cerveza, bateas y tinas.
 Bolsas: Considera aquellas bolsas chequeras o de despacho, bolsas
de suero, bolsas de leche.
 Tetrapak: Envases de jugos, leches.
 Tecnopor y similares: Si es representativo considerarlo en este rubro,
de lo contrario incorporarlo en otros.
 Metales: Tarro de leche, aparatos de hierro y acero, conservas, fierro,
marcos de ventana.
 Telas: Restos de tela, prenda de vestir,textiles,etc.
 Caucho, cuero, jebe: Zapatos, carteras, sacos, cueros, jebe.
 Pilas: Considera residuos de pilas, baterías de radio, vehículos, etc.
 Restos de medicina, focos: Considera restos de medicina, focos,
fluorescentes, envases de pintura, plaguicidas y similares.
 Residuos sanitarios: Papel higiénico, pañales, toallas higiénicas.
 Residuos Inertes: Tierra, piedras, restos de construcción.
 Empaques, envolturas: Restos de golosinas, galletas, chisitos, etc.
 Esponja: Restos de lavadores de plato, peluches, etc.
 Otros (especificar): Considera aquellos restos que no se encuentran
dentro de la clasificación por tipo de residuo.

E. Determinación de la densidad
El cálculo de la densidad se realizó durante los 07 días, a partir del
día 01, para ello se siguió los siguientes pasos:
26

Se depositó los residuos sólidos de cada bolsa previamente pesada


y registrada, en un cilindro de 200 Lt. de capacidad, del cual fueron registrados
sus medidas de diámetro y altura. Se rompió las bolsas al azar de menor a mayor
tamaño dentro del cilindro, tratando de no ejercer presión sobre los residuos,
para que la densidad obtenga valores confiables.
Una vez lleno el cilindro, se levantó 20cm aproximadamente sobre
el suelo y se dejó caer, este proceso se repitió 3 veces, con la finalidad de
uniformizar los residuos y puedan ocupar los espacios vacíos dentro del cilindro.
Se procedió a medir el espacio libre, producto del desplazamiento
de los residuos sólidos hasta el borde del cilindro.

F. Determinación del contenido de Humedad (%H)


Para la determinación del contenido de humedad se continuó con
procedimientos y técnicas de laboratorio.
Después de picar la muestra y obtener los 500 gr de residuos
homogenizado se le colocó en una bolsa y se le puso en una caja térmica para
luego ser llevado al laboratorio de microbiología, lo cual se procedió de la
siguiente manera:
- Se tomó un papel periódico y se le pesó en la balanza analítica, luego
se anotó el peso con las cifras que proporcionó la balanza.
- Se procedió a poner la muestra húmeda homogenizada en el
periódico y se pesó en la balanza analítica y se apuntó el peso final.
- Luego se llevó la muestra envuelta en un periódico a la estufa
programada a 105 °C durante un periodo de 24 horas. Se retiró la
muestra y se lo peso nuevamente el residuo en seco.

3.3.3. Fase de gabinete


1. Determinar el valor de Generación Per Cápita
La generación per cápita GPc de los residuos sólidos se determinó
a partir del peso de cada una de las bolsas, dividido entre el número de
habitantes de la vivienda por los días. Así como se indica en la siguiente fórmula:

GPC1 + GPC2 + GPC3 + ...+ GPC84


Generación per cápita: GPC= ............(3)
n
27

2. Determinación de composición Física


Se calculó los porcentajes de la composición de los residuos sólidos,
con el peso total de los residuos para lo cual se aplicó la siguiente ecuación:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜


𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 …… (4)

3. Cálculo de la Densidad
El cálculo de la densidad se halló empleando la siguiente fórmula:

𝑊 𝑊
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 𝐷 2
……… (5)
𝑉 𝜋( 2 ) 𝑥 (𝐻−ℎ)
Donde:
- S: Densidad de los residuos sólidos (kg/m3)
- W: peso de los residuos sólidos
- V: volumen del residuo sólido.
- D: diámetro del cilindro
- H: altura total del cilindro
- h: altura libre de residuos sólidos
- π: constante “pi” (3.1416)

4. Cálculo del contenido de humedad

Para calcular el contenido de humedad se empleó la fórmula


utilizada por DUEÑAS (2012), lo cual es la siguiente:

𝐴−𝐵
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑥 100 ..…… (6)
𝐴−𝐶
Donde:
A: Peso del periódico más la muestra húmeda (g)
B: Peso del periódico más la muestra seca (g)
C: Peso del periódico (g)
28

IV. RESULTADOS

4.1. Percepción de la caracterización de residuos sólidos domiciliarios

4.1.1. Tenencia de la vivienda


El porcentaje de tenencia de la vivienda, del total de encuestados
refiere que el 89% cuenta con vivienda propia, el 9% es alquilada y un 2%
manifestó otros tipos de tenencias (Figura 4).

0% 2%

9%

89%

Propia Alquilada Alquiler - venta Otro

Figura 4. Tenencia de la vivienda del Distrito de Luyando

4.1.2. Material de la vivienda


En la figura 5 se muestra el tipo de material de las viviendas
participantes donde, el 69% es de material noble y el 31% es de madera.
29

31%

69%

Madera Material noble

Figura 5. Material de la vivienda

4.1.3. ¿Cuánto paga por los servicios básicos de su vivienda?


En la figura 6 se observa que el 98% paga una cantidad menor a
S/.350 anual por el servicio básico que cuenta la vivienda y el 2% paga entre
S/.350 y S/.750 anual.

2%

98%

<350 soles 350-750 soles

Figura 6. Servicios de la vivienda


30

4.1.4. En total ¿Cuánto es el gasto familiar mensual?


En cuanto al gasto familiar mensual que tienen, el 45% declaro que
gasto menos de 350 soles, el 44% entre 350 y 750 soles, el 9% entre 750 y 1200
y 2% entre 1200 y 2500.
2% 0%
9%

45%

44%

> 350 soles 350-750 soles 750-1200 soles


1200-2500 soles >2500 soles
Figura 7. Gasto familiar mensual

4.1.5. ¿Cuáles son los 4 gastos familiares que prioriza al mes?


En cuanto a los 4 gastos más recurrentes que las familias priorizan
al mes encontramos al servicio de energía eléctrica con el 25%, el 24%
alimentos, el 16% educación y el 15% salud.

2% 1%
1% 0%

16% 25%

15%
11%

3%
24%
2%

Energía eléctrica Agua y Desague Teléfono/ celular


Alimentos Tv Cable / Internet Salud
Educación Combustible Vestimenta
Vivienda (alquiler) Otro

Figura 8. Gastos familiares que prioriza al mes


31

4.1.6. ¿Recipiente donde almacena sus residuos sólidos es?


En cuanto al tipo de recipiente donde almacenan sus residuos
sólidos, el 58% almacenan sus residuos en saco o bolsa y el 42% en recipientes
de plástico.

0%

42%

58%

0%
0%

Recipiente de plástico Recipiente de metal


Recipiente de cartón Saco, costal o bolsa
Otro
Figura 9. Recipiente de almacenamiento de sus residuos sólidos

4.1.7. ¿En cuántos días se llena el tacho de residuos?


En cuanto a los días que se llena el tacho de residuos sólidos dentro
de sus viviendas el 45% de los pobladores respondieron que llena cada 2 días,
el 25% llena cada 3 días, el 17% cada 4 días y el 13% todos los días, así como
se muestra (Figura 10).
32

17% 13%

25%
45%

Todos los días Cada 2 días Cada 3 días Más de 4 días

Figura 10. Tiempo de llenado de tacho de residuos sólidos

4.1.8. ¿En cuántos recipientes almacena sus residuos?


En cuanto a los recipientes que ellos utilizan para almacenar sus
residuos sólidos, el 64% utiliza solo un recipiente para almacenar sus residuos,
el 36 % utiliza de 2 a 3 recipientes.

36%

64%

Sólo uno 2a3

Figura 11. Número de recipientes de almacenamiento de residuos sólidos


33

4.1.9. ¿Cómo califica el manejo de los residuos en su vivienda?


En cuanto a la calificación del manejo de los residuos sólidos en sus
viviendas, el 47% lo califica como regular y bueno su manejo de residuos que
llevan realizando en sus viviendas, el 5% lo califica muy bueno y el 1% lo califica
como malo.

5% 1%

47%
47%

Malo Regular Bueno Muy bueno

Figura 12. Calificación del manejo de los residuos sólidos

4.1.10. ¿Cada cuánto tiempo paga por el servicio?


En cuanto al tiempo que pagan los pobladores por el servicio que
brinda la municipalidad para la recolección de sus residuos sólidos, el 50% indica
que realizan un pago anual, el 34% indica que pagan todos los meses, el 11%
realiza un pago semestral, el 3% indico otros debido a que no saben cada cuanto
tiempo realizan el pago por el servicio y el 2% realizan un pago trimestral.
34

3%

34%

50%

11%
2%

Todos los meses Trimestral Semestral


Anual Otro (No sabe)

Figura 13. Tiempo en el que paga por el servicio

4.1.11. ¿Cada cuánto tiempo recogen los residuos de su casa?


En cuanto al tiempo de recojo de los residuos sólidos, el 70%
afirmaron que cada 3 días recogen sus residuos sólidos, el 20% cada 4 días y el
10% cada 2 días. Con mayor porcentaje consideraron cada 3 días y con menor
porcentaje consideraron cada 2 días.

10%
20%

70%

Cada 2 días Cada 3 días Cada 4 días

Figura 14. Tiempo en el que recogen los residuos sólidos de su casa


35

4.1.12. ¿Cuánto paga por el servicio que recibe?


En cuanto al pago de los servicios que ellos reciben por la
recolección de sus residuos sólidos respondieron, el 94% paga por el servicio
menos a 3 soles, el 5% más de 12 soles y finalmente 1% entre 3 a 6 soles.

1%
5% 0%

94%

Menor a 3 soles Entre 3 a 6 soles Entre 6 a 9 soles


Entre 9 a 12 soles Más de 12 soles

Figura 15. Pago del servicio que recibe

4.1.13. ¿En qué horario se realiza la recolección?


En cuanto al horario que se viene realizando la recolección de los
residuos sólidos con el carro recolector la población respondió, el 86% que se
viene realizando en las mañanas mientras que, el 14% manifiesta que las
recolecciones de sus residuos sólidos son en las tardes.
36

14%

86%

Mañana Tarde

Figura 16. Horarios que se realiza la recolección de los residuos sólidos

4.1.14. ¿Cómo dispone los residuos fuera de su vivienda?


En cuanto a la disposición de los residuos sólidos fuera de sus
viviendas, el 47% entregan sus residuos al personal de recolección y que
también lo dejan al frente de su casa y el 6% lo dejan en una esquina.

0%
6%

47%
47%

0%

Arroja al vehículo recolector


Entrega al personal de recolección
Lo deja frente a su casa
Lo deja en una esquina
Otro

Figura 17. Disposición de los residuos fuera de su vivienda


37

4.1.15. ¿Usted segrega en casa?


En cuanto a la segregación que vienen realizando en sus viviendas,
la población respondió, el 83% no segregan sus residuos en casa, y el 17% si
segrega sus residuos en casa.

17%

83%

Sí No

Figura 18. Segrega en casa

4.1.16. ¿De qué manera separa los residuos?


En cuanto a la manera de separar los residuos sólidos, la población
viene realizando, de la siguiente manera:

- 55% segrega solo para reciclaje,


- el 27% segrega en dos grupos (orgánico e inorgánico),
- el 18% solo separa los residuos inorgánicos.
38

0%

27%

55% 0%

18%

En 2 grupos Sólo orgánicos Sólo inorgánicos


Para reciclaje Otro

Figura 19. Manera que separan los residuos sólidos

4.1.17. ¿Por qué no separa los residuos?


La población no separa sus residuos por lo siguiente, el 47% no tiene
tiempo para separar sus residuos sólidos y también no saben cómo se hace, el
4% porque le resulta muy trabajoso y el 2% por otros motivos.

4% 2%

47%
47%

No tengo tiempo para ello No sé cómo se hace


Es muy trabajoso Otro

Figura 20. Motivo por el cual no separan sus residuos sólidos


39

4.1.18. ¿Cómo calificaría el actual servicio de limpieza pública de la


ciudad?
En cuanto a la calificación actual del servicio de limpieza pública de
la ciudad la población califica de la siguiente manera, el 42% califica el actual
servicio de limpieza pública de la ciudad como bueno, el 41% como regular y el
17% califica como malo.

17%

42%

41%

Malo Regular Bueno

Figura 21. Calificación del actual servicio de limpieza pública de la ciudad

4.1.19. ¿Cómo calificaría el actual servicio de recolección de residuos


sólidos de su vivienda?
En cuanto a la calificación actual del servicio que viene realizando la
municipalidad mediante el carro recolector de residuos sólidos los pobladores
calificaron de la siguiente manera, el 52% califica el servicio como bueno, el 39%
como regular y el 9% califica como malo.
40

9%

52%
39%

Malo Regular Bueno


Figura 22. Calificación del actual servicio de recolección de residuos sólidos de
su vivienda

4.1.20. ¿Con que frecuencia se debe recoger los residuos sólidos de


su vivienda?
El 45% afirma que la frecuencia que deberían recoger los residuos
de sus viviendas es de todos los días, el 38% opina que debería ser cada 2 días,
el 9% cada 3 días, el 5% cada 4 días y finalmente el 3% indica una vez por
semana que se debería realizar la recolección de los residuos sólidos.
5% 3%

9%

45%

38%

Todos los días Cada 2 días


Cada 3 días Cada 4 días
Una vez por semana
Figura 23. Frecuencia que debe recoger los residuos sólidos de su vivienda
41

4.1.21. ¿Qué horario es el más adecuado para recoger los residuos de


su vivienda?
En cuanto al horario más adecuado para la recolección de los
residuos sólidos de las viviendas, el 78 % menciona que el horario más adecuado
para recoger los residuos de sus viviendas es el turno mañana, el 17% en el
horario de la tarde y el 5% en el horario de la noche.

5%
17%

78%

Mañana Tarde Noche

Figura 24. Horario más adecuado para recoger los residuos sólidos de su
vivienda

4.1.22. Uso del predio, ¿Usted recibe el servicio de recolección de


residuos sólidos?, ¿Quién está recolectando los residuos de
su vivienda?
En cuanto al uso del predio, el servicio de recolección y quien está
recogiendo sus residuos sólidos de sus viviendas los pobladores mencionaron
que el 100 %, usan su predio solo para vivienda, todos reciben el servicio de
recolección de sus residuos y que la municipalidad está actuando de manera
responsable cumpliendo con el recojo de sus residuos sólidos.
42

100%

Municipalidad

Figura 25,26,27. Predio de los participantes del estudio, servicio de recolección


de sus residuos, institución que está recolectando los residuos
de su vivienda

4.2. Generación per cápita (GPC) de los residuos sólidos domiciliarios


La generación per-cápita (GPC) promedio de los residuos sólidos
domiciliarios del Distrito de Luyando es de 0,442 kg/hab/día, el cual ha sido
determinado considerado el promedio ponderado de los resultados validados de
generación per-cápita de los 7 días de las viviendas, tal como se muestra en el
Anexo B.2.

Cuadro 3. Generación per-cápita (GPC) de los residuos sólidos domiciliarios de


Luyando.

Generación
GPC
Viviendas Número de Total de
Descripción Año Promedio
Seleccionadas Habitantes R.S.
(Kg/hab./día)
(Tn./día)

Distrito
2018 70 2867 0,442 1,27
Luyando
43

4.3. Composición física de los residuos sólidos domiciliarios de Luyando


La composición de los residuos sólidos domiciliarios viene a dar una
idea del consume cotidiano de las familias. En el cuadro 4, se observa la
composición física de los residuos sólidos domiciliarios de Luyando, en los
cuales se identifica una mayor producción de residuos orgánicos, cuyos valores
fluctúan de 12,21kg (71,61%).

Cuadro 4. Composición física de los residuos sólidos domiciliarios.


Peso
Tipo de Residuo Sólido Promedio (%)
(Kg)
Materia Orgánica 12,21 71,61
Madera, Follaje 0,14 0,85
Papel (Cuaderno, revista, periódico) 0,63 3,69
Cartón (Gruesas y delgadas) 0,18 1,04
Vidrio 0,55 3,25
Plástico PET (Botella de gaseosa) 0,17 0,99
Plástico Duro (Botella de yogurt, shampoo) 0,32 1,87
Bolsas de plástico 0,68 3,97
Tetra pack 0,03 0,20
Tecnopor y similares 0,03 0,18
Metales 0,13 2,30
Telas, Textiles 0,23 1,34
Caucho, cuero, jebe 0,14 0,82
Baterías y Pilas 0,06 0,34
Restos de medicina 0,06 0,38
Residuos sanitarios (Pañal, Papel Higiénico) 0,78 4,56
Residuos Inertes 0,23 1,37
Empaques, envolturas 0,20 1,16
Esponja 0,02 0,13
Total peso por día (Kg/Día) 17,05 100,00

Fuente: Elaboración propia


44

1.5%
0.8% 0.3% 1.4% 1.2%
0.1%
1.3%
0.4%
0.8%
0.2%
4.6%
0.2%

4.0%

1.9%

1.0%

3.3%
1.0%

3.7%

71.6%

0.8%

Materia Orgánica Madera, Follaje


Papel (Cuaderno, revista, periódico) Cartón (Gruesas y delgadas)
Vidrio Plástico PET (Botella de gaseosa)
Plástico Duro (Botella de yogurt, shampoo) Bolsas
Tetra pack Tecnopor y similares
Metales Telas, Textiles
Caucho, cuero, jebe Baterias y Pilas
Restos de medicina Residuos sanitarios (Pañal, Papel Higiénico)
Residuos Inertes Latas
Empaques, envolturas Esponja

Figura 28. Composición física de los residuos sólidos domiciliarios, Distrito de


Luyando (porcentaje)
45

4.4. Densidad de los residuos sólidos domiciliarios


La densidad de los residuos sólidos domiciliarios del Distrito de
Luyando es en promedio 197,88 kg/m3. En el siguiente cuadro se presenta el
peso de los residuos sólidos.

Cuadro 5. Parámetros para el cálculo de la densidad.

PARAMETROS LUYANDO

𝜋 (constante) 3,1416

Altura del cilindro (H) 0,88 m

Diámetro (D) 0,56 m

Volumen (m3) 0,200 m3

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 6. Densidad de los residuos sólidos domiciliarios.

Altura
Altura de
Peso libre de Diámetro Volumen Densidad
N° Fecha cilindro
(kg) cilindro (m) (m3) (kg/m3)
(m)
(m)

1 Día 1 34,62 0,19 0,56 0,88 0,1699 203,71


2 Día 2 29,60 0,23 0,56 0,88 0,1601 184,89
3 Día 3 30,98 0,17 0,56 0,88 0,1749 177,16
4 Día 4 36,50 0,19 0,56 0,88 0,1699 214,77
5 Día 5 27,64 0,18 0,56 0,88 0,1724 160,31
6 Día 6 34,50 0,21 0,56 0,88 0,1650 209,06
7 Día 7 37,66 0,23 0,56 0,88 0,1601 235,23

Promedio 197,88
Fuente: Elaboración propia
46

4.5. Humedad de los residuos sólidos domiciliarios


La determinación de humedad se llevó a cabo con la finalidad de
estimar la potencialidad de los residuos sólidos para la generación de lixiviados
de la consecuente facilitación de la degradación de los residuos sólidos, lo cual
se obtuvo un promedio de 64% de Humedad.

Cuadro 7. Determinación del contenido de humedad (%).

Peso de Peso de materia Peso de materia


Humedad
Día materia orgánica + Peso orgánica seca + Peso
%
seca (gr) del periódico (gr) del periódico (gr)

1 76,440 227,64 90,080 64


2 75,878 223,79 90,668 64
3 74,561 225,56 88,121 65
4 83,129 222,43 95,559 60
5 75,245 227,42 89,665 65
6 74,126 233,92 91,046 66
7 73,153 239,01 88,163 67
Promedio 64%
Fuente: Elaboración propia
47

V. DISCUSIÓN

Según DIONISIO (2017), la percepción de la población sobre el


servicio de limpieza pública en la Provincia de Leoncio Prado, el 85% no se
siente seguro con el manejo y gestión de los residuos sólidos que realiza la
Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, solo un 14,7% opina a favor,
ACOSTA (2011), la opinión de la población en cuanto al servicio de recolección
de los residuos sólidos por la Municipalidad Distrital de Luyando mencionaron el
68,33% es bueno, el 25% es regular y el 6,67% es malo, asimismo la calificación
del actual servicio de recolección de los residuos sólidos de su vivienda del
Distrito de Luyando, el 52% de la población calificó que es bueno, el 39% es
regular y el 9% es malo.

Según HERNANDEZ (2014), la generación per cápita promedio de


los residuos sólidos domiciliarios en el Perú es de 0,567 kg/hab/día; de los cuales
en la región selva es de 0,553 kg/hab/día, el MINAM (2012) hace mención que
la región Huánuco con sus 11 provincias y 76 distritos la generación per cápita
es de 0,449 kg/hab/día, el PIGARS LEONCIO PRADO (2016), determino que la
Provincia de Leoncio Prado genera 0,49 kg/hab/día, ACOSTA (2011), concluyo
que la generación per cápita en Naranjillo fue de 0,34 kg/hab/día, asimismo en
la actualidad mediante el presente estudio se determinó que la generación per
cápita es de 0,442 kg/hab/día, a diferencia del autor en mención obtenida es
superior esto podría deberse al crecimiento poblacional y a que la población no
sabe segregar sus residuos.

Según MINAM (2016), afirma que la composición física el 53,16% de


los residuos sólidos son materia orgánica el 18,64% son residuos no
aprovechables, el 18,64% pertenece a residuos reaprovechables, y finalmente el
6,83% es compuesto por residuos reciclables, según HERNANDEZ (2014), la
composición física a nivel nacional de los residuos sólidos, mostró una
48

predominancia de los residuos orgánicos con el 50,43%, los materiales con


potencial de reciclaje representaron un 23,7% (plástico, papel, cartón, metales y
vidrio), SANDOVAL (2010), en la región Huánuco la composición física de los
residuos sólidos varia de una producción de residuos sólidos orgánicos del
63,3% a una de residuos inorgánicos de 36,37%, según PIGARS LEONCIO
PRADO (2016), los residuos domiciliarios de Tingo María están compuestos por
el 70,21% de materia orgánica, 8,94% de residuos inorgánicos reciclables y
20,85% de residuos no reciclables o inservibles, ACOSTA (2011), afirma que en
Naranjillo lo que más se genera es la materia orgánica el cual representa el
80,76%, seguido 9,28% de residuos reciclables y el 9,98% de residuos no
aprovechables. Asimismo, en el presente trabajo y a diferencia del autor en
mención la materia orgánica representa un 72,45% siendo menor a lo obtenido
en el año 2011 en cuanto a los residuos reciclables se obtuvo un 14,66% y
finalmente en cuanto a los no aprovechables un 12,89%.

Según PIGARS LEONCIO PRADO (2016), la densidad de los


residuos de Tingo María es de 193 kg/m3, RIVERA (2013), en el Distrito Hermilio
Valdizán menciona que la densidad en promedio fue 190,53 kg/m3 por día,
asimismo ACOSTA (2011), la densidad de los residuos sólidos domiciliarios en
la ciudad de Naranjillo es de 236,87 kg/m3, a diferencia del estudio actual que se
realizó, la densidad fue superior con respecto al autor en mención el cual es
197,88 kg/m3 la variación de las densidades pueden variar de acuerdo a los
pesos de que se obtuvieron al momento de ingresar al cilindro para la
determinación de la compactación.

Según PIGARS LEONCIO PRADO (2016), la humedad del estudio


de caracterización de residuos sólidos domiciliarios tiene un porcentaje promedio
de 53%. A diferencia del PIGARS de la provincia de Leoncio Prado en cuanto al
estudio de caracterización de residuos sólidos domiciliarios en el Distrito de
Luyando se obtuvo un promedio de 64% esto indica que los residuos sólidos en
el Distrito de Luyando contienen mayor humedad lo cual será muy favorable en
la descomposición.
49

VI. CONCLUSIONES

1. La población de Luyando, califico el servicio de recolección de los residuos


sólidos como bueno, asimismo indican que el transporte de recolección de
los residuos sólidos deberían ser diario debido a la acumulación de sus
residuos en sus viviendas, finalmente la gran mayoría de las familias no
saben segregar sus residuos debido a la falta de sensibilización y
educación ambiental por parte de las autoridades.

2. Se logró determinar la generación per cápita de los residuos sólidos


domiciliarios, el cual su generación es mayor, debido al crecimiento
poblacional que hoy en día existe.

3. La composición física de los residuos sólidos domiciliarios, presenta una


mayor cantidad de materia orgánica compostificable, seguido de los
residuos reciclables y finalmente de residuos inorgánicos no
reaprovechables.

4. La densidad de los residuos sólidos domiciliarios del Distrito de Luyando se


encuentra en el rango recomendado por el MINAM.

5. El contenido de humedad de los residuos orgánicos tiene un alto valor, el


cual es favorable para su descomposición.
50

VII. RECOMENDACIONES

1. Implementar programas de residuos sólidos y de segregación en la fuente.

2. Realizar programas de sensibilización ambiental en temas de residuos


sólidos por caseríos para concientizar a la población acerca de los impactos
negativos en la salud y medio ambiente por la inadecuada disposición final
de los residuos.

3. Implementar una planta de compostaje en cada uno de los caseríos del


Distrito de Luyando, para la producción de abonos orgánicos a partir de los
residuos sólidos, para así lograr el aprovechamiento de los residuos
orgánicos

4. Promover la capacitación entre la población la importancia del manejo de


residuos sólidos e incluso dar a conocer los impactos en la salud que pueden
generar su inadecuado manejo. Puede utilizarse folletos y/o volantes con
definiciones y gráficos sencillos que permita conceptualizar de manera
directa y sencilla.

5. Comprar nuevos vehículos compactadoras de residuos sólidos domiciliarios.

6. Mejorar y fortalecer el servicio de recolección de los residuos sólidos de las


viviendas ampliando el recojo diario o interdiario para así evitar
enfermedades y malestar en la población.
51

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACOSTA, A. 2011. Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios de


Naranjillo-Distrito de Luyando. Primera práctica pre profesional Ingeniería
Ambiental. Universidad Nacional Agraria de la Selva. 88 p.

ALCAS, C., CASQUINO, D., SILVA, M. 2005. Caracterización de residuos


sólidos domiciliarios en los distritos de Ica, los Aquijes, Parcona y
Subtanjalla (Provincia de Ica), para el aprovechamiento de los residuos
sólidos tipo plástico PET y tipo orgánico. Lima, Perú. 246 p.

ALEGRE, M. 2004. Desafíos y Herramientas para la Gestión Integral de


Residuos Sólidos; Segregación, Reciclaje y Comercialización de residuos
sólidos. Lima, Perú. 200 p.

ARRECHEA, A., LÓPEZ, M., ESPINOSA, M., & ESCOBEDO, R. 2009.


Tecnología para el tratamiento de lixiviados provenientes de vertederos
de residuos sólidos urbanos. Departamento de Estudios sobre
Contaminación Ambiental (DECA). 121 p.

ARRROLLO, J., RIVAS, F., LARDINOIS, I. 1997. La gestión de residuos sólidos


en América Latina; el caso de las pequeñas, medianas empresas y
microempresas y cooperativas. Lima, Perú. 210 p.

CORAL, K. 2015. Residuos sólidos y residuos tóxicos y peligrosos. Cátedra de


tratamiento de residuos. Universidad Internacional SEK. Quito, Ecuador.

DIONISIO, F. 2017. Los instrumentos de gestión ambiental local y la reducción


de la contaminación por residuos sólidos en la ciudad de Tingo María,
Huánuco, Perú.126 p.
52

DUEÑAS, D. 2012. Valoración físico-química de los residuos sólidos urbanos del


distrito metropolitano de Quito con fines de aprovechamiento energético y
reducción de gases de efecto invernadero. Tesis. Universidad
Internacional SEK. Quito. S.P.

ESQUER, V. 2009. Reciclaje y tratamiento de los residuos sólidos urbanos.


Instituto Politécnico Nacional. México. 95 p.

FLORES, D. 2001. Guía Práctica No. 2. Para el aprovechamiento de los residuos


sólidos orgánicos. Quito, Ecuador. Guía Práctica No.2. 8-12 p.

GLYNN y HEINKE.1999. Ingeniería Ambiental; Residuos Sólidos. Ed. por Pablo


Roig. 2 ed. México. Prentice Hall. 586 p.

HERNÁNDEZ, J. 2014. Informe anual de residuos sólidos municipales y no


municipales en el Perú, gestión 2013, Lim. Perú.

INEI. 2007. Perú: Tamaño de muestras en encuestas de propósitos múltiples.


Lima, Perú. 18 p.

IPES. 2007. 100 distritos de mayor generación de residuos sólidos. [En línea]:
(http://www.redrrss.pe/material/20090225144832.pdf, 20 Mar. 2018).

INSHT, 2015. Gestión de residuos, clasificación y tratamiento. Instituto Nacional


de Seguridad e Higiene en el Trabajo [En Línea]: Insht,
(http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Fic
heros/1043a1054/ntp-1054w.pdf, documentos, 15 Mar. 2018).

JARAMILLO, G., ZAPATA, L. 2008. Aprovechamiento de los Residuos Sólidos


Orgánicos en Colombia. Cali, Colombia. 116 p.
53

LUJAN, M. 2003. Propuesta básica para la gestión de residuos sólidos de la zona


metropolitana de Cochabamba. Revista Acta Nova. Universidad Católica
Boliviana San Pablo. Vol. 2, Nº 2. Cochabamba, Bolivia.

LEY N° 26842. 1997. “Ley general de salud”. Lima, Perú.

LEY N° 27314. 2000. “Ley general de residuos sólidos”. Lima, Perú. 36 p.

LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, D.L. N° 1278. 2017.


Ley de gestión integral de residuos sólidos. El peruano. Lima, Perú. 17 p.

MONTES, C. 2010. Gestión integral de residuos sólidos en instituciones de


educación superior, 2010. Pontificia Universidad Javeriana. Diplomado
Escuela de Formación en Gestión y Administración de Residuos en
Instituciones de Educación Superior. Secretaría Distrital de Habitad.
Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP. Bogotá,
Colombia.

MINAM, A. 2012. Guía metodológica para la elaboración del estudio de


caracterización de residuos sólidos municipales (EC-RSM). Perú. 83 p.

MINAN, B. 2012. Informe anual de residuos sólidos municipales y no municipales


en el Perú, gestión 2012; SIGERSOL. Lima – Perú. 270 p.

MINAM, A. 2016. Plan nacional de gestión integral de residuos sólidos 2016-


2024-LIMA-PERU-SAN ISIDRO. 85 p.

MINAM, B. 2016. Aprende a prevenir los efectos del mercurio, residuos y áreas
verdes. 36 p.

OEFA, 2014. Fiscalización ambiental en residuos sólidos de gestión municipal


provincial informe 2013-2014. Lima, Perú. 100 p.
54

PINTO, M. 2009. Régimen jurídico y ambiental de los residuos sólidos. Colombia:


Universidad Externado de Colombia. 260 p.

PIGARS, 2016. Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la


Provincia de Leoncio Prado 2016-2021. Tingo María, Perú. 105 p.

RIVERA, G. 2013. Caracterización de los residuos sólidos de la localidad de


Hermilio Valdizan Distrito de Hermilio Valdizan. Universidad Nacional
Agraria de la Selva. Práctica pre profesional. 105 p.

RÖBEN, E. 2003. El reciclaje: oportunidades para reducir la generación de los


desechos sólidos y reintegrar materiales recuperables en el círculo
económico. 101 p.

RODRIGUEZ, J. 1996. Relleno sanitario manual de la Escuela Agrícola


Panamericana. Tegucigalpa, Honduras. 37 p.

SANDOVAL, L. 2010. Informe anual de residuos sólidos municipales y no


municipales en el Perú, gestión 2009; Análisis de la situación del manejo
de residuos sólidos municipales en el Perú. 147 p.

SANTA CRUZ, K. 2008. Residuos sólidos en Huánuco, un problema que se hace


más sólido ante soluciones frágiles. [En línea]: Ambiental ambo,
(http://ambientalambo.blogspotcom/2008/11/residuos-solidos-
enhuanuco.html,12 Feb. 2018).

TCHOBANOGLOUS, G. 2002. Manual de Gestión de Residuos Sólidos.


McGraw-Hill Professional. 55 p.
55

IX. ANEXO
56
ANEXO A. FORMATOS
Anexo A.1. Formato de la encuesta del estudio de caracterización.

Formato de encuesta para el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios del Distrito de
Luyando
Encuestador: Fecha:
Código de vivienda: Zona: Número de encuesta:
Familia:
Dirección:
Número de habitantes:

A) CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA B) CARACTERISTICAS ECONÓMICAS

1. Tenencia de la vivienda 3. Material 4. ¿Cuánto paga por los servicios 6. ¿Cuáles son los 4 gastos
Propia a Adobe a de vivienda? familiares que prioriza al mes?
Alquilada b Madera b Menor a 300 soles a Energía eléctrica a
Alquiler - venta c Material noble c Entre 300 y 750 soles b Agua y desague b
Otro: (Señale) d Quincha / estera d Entre 750 y 1200 soles c Telefono / celular c
Otro: (Señale) e Entre 1200 y 2500 soles d Alimentos d
2. Uso del predio Más de 2500 soles e Tv cable / Internet e
Solo vivienda a 5. En total ¿Cuánto es el gasto Salud f
Vivienda y Activ. Comercial b familiar mensual? Educación g
Actividad Comercial c Menor a 300 soles a Combustible h
Entre 300 y 750 soles b Vestimenta i
Entre 750 y 1200 soles c Vivienda (alquiler) j
Entre 1200 y 2500 soles d Otro: Especifique) k
Más de 2500 soles e

C) GENERACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS D) RECOLECCIÓN Y PAGO DEL SERVICIO

7. ¿Recipiente donde almacena 9. ¿En cuántos recipientes 11. ¿Usted recibe el servicio de 16. ¿En qué horario se realiza la
sus residuos sólidos es: ? almacena sus residuos? recolección de residuos? recolección?
Recipiente de plástico a Solo uno a Si a Mañana a
Recipiente de metal b 2a3 b No (pase a la pregunta 16) b Tarde b
Recipiente de cartón c 4a6 c 12. ¿Cada cuánto tiempo paga Noche c
Saco, Costal, bolsa d 7a8 d por el servicio? Madrugada d
Otros (especifique) e Más de 9 e Todos los meses a Más de 2 turnos e
8. ¿En cuántos días se llena el 10. ¿Cómo califica el manejo de Trimestral b 17. ¿Cómo dispone los residuos
tacho de residuos? los residuos en su vivienda? Semestral c fuera de su vivienda?
Todos los días a Malo a Anual d Arroja al vehículo recolector a
Cada 2 días b Regular b Otro(Especifique) e Entrega al personal recolector b
Cada 3 días c Bueno c 13. ¿Cada cuánto tiempo recogen Lo deja frente a su casa c
Más de 4 días d Muy Bueno d los residuos de su casa? Lo deja en una esquina d
Todos los días a Otro(Especifique) e
Cada 2 días b
E) PERCEPCIÓN DEL SERVICIO 18. ¿Usted segrega en casa?
Cada 3 días c
21. ¿Cómo calificaría el actual 22. ¿Cómo calificaría el actual Cada 4 días d Si a
servicio de limpieza pública de la servicio de recolección de Una vez por semana e No (pase a la pregunta 20) b
ciudad? RR.SS. De su vivienda? 14. ¿Quién está recolectando los 19. ¿De qué manera separa los
Malo a Malo a residuos de su vivienda? residuos?
Regular b Regular b Municipalidad a En 2 grupos a
Bueno c Bueno c Empresa b Solo los orgánicos b
Muy Bueno d Muy Bueno d Empresa - Municipalidad c Solo los inorgánicos c
23. ¿Con qué frecuencia se debe 24. ¿Qué horario es el más Recojo informal d Para reciclaje d
recoger los residuos sólidos de adecuado para recoger los Otro(Especifique) e Otro(Especifique) e
su vivienda? residuos de su vivienda? 15. ¿Cuánto paga por el servicio 20. ¿Por qué no separa los
Todos los días a Mañana a que recibe? residuos?
Cada 2 días b Tarde b Menor de 3 soles a No tengo tiempo para ello a
Cada 3 días c Noche c Entre 3 y 6 soles b No sé cómo se hace b
Cada 4 días d Madrugada d Entre 6 y 9 soles c Es muy trabajoso c
Una vez por semana e Más de 2 turnos e Entre 9 y 12 soles d Otro(Especifique) d
Más de 12 soles e
57

Anexo A.2. Formato de padrón de moradores por cada vivienda.

PADRÓN DE VIVIENDAS PARTICIPANTES DEL ESTUDIO DE CARACTERIZACION DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

Distrito:………………………………………………………………..
URB/ASOC/AA.HH…………………………………………………………………………………………………………..
CÓDIGO
Nº DE
Nº DE DIRECCIÓN DE LA VIVIENDA ENCUESTADO DNI FIRMA OBSERVACIÓN
HABITANTE
VIVIENDA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
58

Anexo A.3. Registro de peso diario de los residuos domiciliarios.

REGISTRO DE PESOS DIARIOS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS

Distrito:………………………………………………………………..
URB/ASOC/AA.HH:…………………………………………………………………………………………………..

CÓDIGO DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7 GPC



Nº DE 05/02/2018 06/02/2018 07/02/2018 08/02/2018 09/02/2018 10/02/2018 11/02/2018 PROMEDIO
PERSONAS
VIVIENDA Peso (Kg) Peso (Kg) Peso (Kg) Peso (Kg) Peso (Kg) Peso (Kg) Peso (Kg) kg/hab/día
59

Anexo A.4. Formato de la composición física de los residuos sólidos domiciliarios.

COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS


Distrito:……………………………………………………… Zona:…………………………
URB/ASOC/AA.HH……………………………………………………………………………………………

DIA 0 DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7


COMPONENTES 04/02/2018 05/02/2018 06/02/2018 07/02/2018 08/02/2018 09/02/2018 10/02/2018 11/02/2018
Peso (Kg) Peso (Kg) Peso (Kg) Peso (Kg) Peso (Kg) Peso (Kg) Peso (Kg) Peso (Kg)
Materia orgánica
Madera, follaje
Papel (Cuaderno, revista, periódico)
Cartón (Gruesas y delgadas)
Vidrio
Plástico PET (Botella de gaseosa)
Plástico duro (Botella de yogurt, shampoo)
Bolsas
Tetra pack
Tecnopor y similares
Metales
Telas, textiles
Caucho, cuero y jebe
Baterías y pilas
Restos de medicina
Residuos sanitarios (Pañal, papel higiénico)
Residuos inertes
Latas
Empaques, envolturas
Esponja
60

Anexo A.5. Formato para determinar el cálculo de la densidad de los residuos sólidos domiciliarios

CÁLCULO DE LA DENSIDAD DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

Distrito:………………………………………………………………..
URB/ASOC/AA.HH…………………………………………………………………………………………………………..

Peso Altura libre Altura de Volumen Densidad


N° Fecha Diámetro
(kg) de cilindro cilindro (m3) (kg/m3)
61

ANEXO B. REGISTRO DE RESULTADOS DEL ESTUDIO REALIZADO

Anexo B.1. Relación de personas participantes en la caracterización de residuos sólidos domiciliarios de Luyando.

PADRÓN DE VIVIENDAS PARTICIPANTES DEL ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS


Distrito: Padre Felipe Luyando
URB/ASOC/AA.HH: Naranjillo, Mapresa, Santa Rosa de Shapajilla.

CÓDIGO
Nº DE
Nº DE DIRECCIÓN DE LA VIVIENDA ENCUESTADO DNI OBSERVACIÓN
HABITANTE
VIVIENDA
1 VIV-01 3 Av. Los Colonos - Naranjillo Ordoñez Arévalo, Gunder 45554268 Material Noble
2 VIV-02 4 Av. Los Colonos - Naranjillo Noblejas Solís, Edith 46664440 Material Noble
3 VIV-03 5 Av. Los Colonos - Naranjillo Solís Gonzales, Angélica 80084144 Material Noble
4 VIV-04 5 Av. Los Colonos - Naranjillo Ramos Peláez, Ceci Lili 73776702 Material Noble
5 VIV-05 3 Av. Los Colonos - Naranjillo Ramos Solís, Clara 22990379 Material Noble
6 VIV-06 7 Av. Los Colonos - Naranjillo Estela Natividad, Hermiliano 22426482 Material Noble
7 VIV-07 5 Av. Los Colonos - Naranjillo Ambicho Gamarra, Jessy Neysbith 48278843 Material Noble
8 VIV-08 10 Av. Los Colonos - Naranjillo Ríos Ríos, Kelly 22997104 Material Noble 02 pisos
9 VIV-09 4 Av. Los Colonos - Naranjillo Nureña Rodríguez, Ricardo 22989884 Material Noble
10 VIV-010 3 Av. Los Colonos - Naranjillo Tito Ricapa, Nancy 22991379 Material Noble
11 VIV-011 6 Av. Los Colonos - Naranjillo Grandez Paredes, Yolanda 22987964 Material Noble 02 pisos
12 VIV-012 5 Av. Los Colonos - Naranjillo Cabrera Cortez, Pedro Luis 22993391 Material Noble
13 VIV-013 8 Av. Los Colonos - Naranjillo Hidalgo Ávila, María 22987570 Material Noble 02 pisos
14 VIV-014 4 Av. Los Colonos - Naranjillo Peña Peña, Walter 23008264 Material Noble
62

15 VIV-015 3 Av. Primavera Trujillo Rojas, Paulina 22990279 Material Noble


16 VIV-016 6 Av. Primavera Bravo Rodríguez, Janet 22675005 Material Noble con calamina
17 VIV-017 1 Av. Primavera Condezo Luciano, Pedro 22991486 Madera
18 VIV-018 5 Av. Primavera Nazario Victorino, Sheyly Yakira 73391248 Madera
19 VIV-019 7 Av. Primavera Boza Pitman, Edgar Marino 22976253 Madera
20 VIV-020 5 Av. Primavera Álvarez Amacifen, María Magdalena 42690698 Material Noble con calamina
21 VIV-021 7 Av. Primavera Amacifen Ritua, Karol 44101957 Material Noble
22 VIV-022 4 Av. Primavera Estela Zúñiga, Juana Rosmery 47876329 Material Noble con calamina
23 VIV-023 6 Av. Primavera Jiménez Saldaña, Amparito 48541117 Material Noble 02 pisos
24 VIV-024 5 Av. Primavera Ríos Morales, Erika Consuelo 10338238 Madera
25 VIV-025 7 Av. Primavera Quedo Silva, Matías 22990182 Material Noble
26 VIV-026 4 Av. Primavera Manrique Tuicima, Maribel 23011415 Material Noble
27 VIV-027 3 Av. Primavera Soria Álvarez, Jeilon 76770397 Madera
28 VIV-028 3 Av. Primavera Pinchi Pérez, María Margot 00089870 Material Noble
29 VIV-029 2 Av. Bella Durmiente Cate de Fasabi, Miguelina 22439929 Material Noble
30 VIV-030 2 Av. Bella Durmiente Ordoñez Cárdenas, Julia Ericka 42550525 Material Noble con calamina
31 VIV-031 2 Av. Bella Durmiente Ordoñez Mozombite, Ursino 00848652 Material Noble
32 VIV-032 3 Av. Bella Durmiente Ramirez Ríos, Angel Roberto 43400614 Material Noble
33 VIV-033 4 Av. Bella Durmiente Ramírez Valles, Roberto 22989080 Material Noble
34 VIV-034 3 Av. Bella Durmiente Cruz Tuicima, Sissi Berenice 73392938 Material Noble con calamina
35 VIV-035 5 Av. Bella Durmiente Garay Orbezo, Rosa Flor 22990403 Material Noble
36 VIV-036 6 Av. Bella Durmiente Carhuaz Álvarez, Walter 04070951 Material Noble 02 pisos
37 VIV-037 8 Jr. Cañete Sandoval Espíritu, Karen Thalía 77037869 Material Noble
38 VIV-038 2 Jr. Cañete Pascual Gavino, Calixto 22988907 Material Noble
39 VIV-039 4 Jr. Cañete Yomona Chávez, Pio 40291375 Material Noble con Noble
40 VIV-040 2 Jr. 28 de Julio S/N Luna Fasanando, Waldemar 22980643 Material Noble
41 VIV-041 6 Psje. Medardo Andre Villanueva Ordoñez, Deysi Jaqueline 47967445 Material Noble 02 pisos
42 VIV-042 7 Psje. Medardo Andre Villanueva Ordoñez, Antonio 23011439 Material Noble 02 pisos
63
43 VIV-043 2 Jr. Juana Vargas Vda de Camasca Luna Fretel, Yolanda 40605494 Material Noble con calamina
44 VIV-044 5 Jr. Juana Vargas Vda de Camasca Flores Concepción, Sandalio 22426224 Material Noble
45 VIV-045 10 Jr. Audencio Tupiño Rojas Jaramillo, Edith 46574467 Material Noble
46 VIV-046 5 Jr. Audencio Tupiño Morales Suarez, María Luisa 22991567 Material Noble
47 VIV-047 4 Psje. Naranjal Salas Rengifo, Juan Moises 22989471 Material Noble
48 VIV-048 3 Psje. Naranjal Doroteo Salgado, Marcelino 22977520 Material Noble con calamina
49 VIV-049 5 Psje. Los Jardines Dionisio Rojas, Edelmira Gloria 47859168 Madera
50 VIV-050 3 Av. Mapresa Nro.SN Bloque Jara Duran, Concencia 22642979 Material Noble
51 VIV-051 6 Av. Mapresa Nro.SN Bloque Domínguez Bravo, Chris Sharina 78412005 Material Noble 02 pisos
52 VIV-052 4 Av. Mapresa Nro.SN Bloque Tarazona de Loyola, Margarita 22961006 Material Noble
53 VIV-053 4 Av. Mapresa Nro.SN Bloque Rengifo Castillo, Nilton Stalin 60664283 Material Noble
54 VIV-054 7 Av. Mapresa Nro.SN Bloque Chávez Ruiz, Giovanny Sebastian 71564562 Material Noble 02 pisos
55 VIV-055 3 Av. Mapresa Nro.SN Bloque Vargas Espinoza, Octavio 47965660 Madera
56 VIV-056 6 Av. Mapresa Nro.SN Bloque Castillo Céspedes, Cornelia Feliciana 46283624 Material Noble con Calamina
57 VIV-057 7 Santa Rosa de Shapajilla S/N Querevalu Silva, Luis Francisco- 44478784 Material Noble 02 pisos
58 VIV-058 5 Santa Rosa de Shapajilla S/N Morales Carrillo, Lindor 45623877 Material Noble
59 VIV-059 5 Santa Rosa de Shapajilla S/N Crespo Dávila, Patricia 22978779 Material Noble con Calamina
60 VIV-060 7 Santa Rosa de Shapajilla S/N Díaz León, Julio Cesar 23001526 Material Noble con Calamina
61 VIV-061 3 Santa Rosa de Shapajilla S/N Céspedes Aguilar, Mell Flabiana 62052501 Materia Noble
62 VIV-062 7 Santa Rosa de Shapajilla S/N Ponce Alejo, Yeremi Ayros 61752263 Materia Noble 02 pisos
63 VIV-063 4 Santa Rosa de Shapajilla S/N Durand Tarazona, Isaías 43467694 Material Noble con Calamina
64 VIV-064 6 Santa Rosa de Shapajilla S/N Gonzales Echevarría, Fortunato 48800346 Material Noble
65 VIV-065 3 Santa Rosa de Shapajilla S/N Rojas Encarnación, Rolin 41671082 Madera
66 VIV-066 4 Santa Rosa de Shapajilla S/N Céspedes Inocente, Yuleizy Ariana 81417959 Material Noble
67 VIV-067 3 Santa Rosa de Shapajilla S/N Vargas Céspedes, Teodoro 22997037 Material Noble
68 VIV-068 3 Santa Rosa de Shapajilla S/N Silva Salazar, Rosa Maria 22989044 Madera
69 VIV-069 6 Santa Rosa de Shapajilla S/N Espinoza Pascual, Casimiro 22715194 Material Noble con Calamina
70 VIV-070 9 Santa Rosa de Shapajilla S/N Ramirez Rosales, Hugo 22759022 Material Noble 02 pisos
64

Anexo B.2. Registro del peso de los residuos domiciliarios

REGISTRO DE PESOS DIARIOS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS

Distrito: Padre Felipe Luyando


URB/ASOC/AA.HH: Naranjillo, Mapresa y Santa Rosa de Shapajilla

DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7


CÓDIGO GPC
Nº 05/02/18 GPC 06/02/18 GPC 07/02/18 GPC 08/02/18 GPC 09/02/18 GPC 10/02/18 GPC 11/02/18 GPC
DE PROMEDIO
HABITANTE
VIVIENDA Peso Kg/hab/ Peso Kg/hab/ Peso Kg/hab/ Peso Kg/hab/ Peso Kg/hab/ Peso Kg/hab/ Peso Kg/hab/ kg/hab/día
(Kg) día (Kg) día (Kg) día (Kg) día (Kg) día (Kg) día (Kg) día
VIV-01 3 0.74 0.25 0.36 0.12 0.48 0.16 1.34 0.45 0.68 0.23 0.5 0.17 0.28 0.09 0.209
VIV-02 4 8 2.00 2.16 0.54 0.86 0.22 2.98 0.75 1.76 0.44 10.3 2.58 2.48 0.62 1.019
VIV-03 5 1.26 0.25 11.98 2.40 1.06 0.21 4 0.80 0.74 0.15 2 0.40 2.28 0.46 0.666
VIV-04 5 1.96 0.39 3.2 0.64 1.92 0.38 1.74 0.35 0.7 0.14 1.8 0.36 2.16 0.43 0.385
VIV-05 3 1.02 0.34 2.42 0.81 3.6 1.20 0.52 0.17 1.18 0.39 1.75 0.58 0.52 0.17 0.524
VIV-06 7 3.1 0.44 3.6 0.51 2.3 0.33 2.74 0.39 3.12 0.45 5.85 0.84 3.88 0.55 0.502
VIV-07 5 1.48 0.30 4.56 0.91 0 0.00 2.96 0.59 0.16 0.03 6.4 1.28 2.96 0.59 0.529
VIV-08 10 6.74 0.67 9.28 0.93 3.62 0.36 3.94 0.39 1.94 0.19 3.9 0.39 2.92 0.29 0.462
VIV-09 4 1.02 0.26 0.98 0.25 0.14 0.04 0.7 0.18 1.34 0.34 8.1 2.03 1.8 0.45 0.503
VIV-10 3 0.59 0.20 5 1.67 0 0.00 2.78 0.93 0.04 0.01 0.9 0.30 1.12 0.37 0.497
VIV-11 6 1.52 0.25 1.26 0.21 0.94 0.16 2 0.33 0.84 0.14 2 0.33 1.68 0.28 0.244
VIV-12 5 0.6 0.12 1.04 0.21 3.26 0.65 3.08 0.62 2.38 0.48 5.7 1.14 6.46 1.29 0.643
VIV-13 8 3.2 0.40 3.24 0.41 3.58 0.45 2.34 0.29 2.06 0.26 2.75 0.34 3.36 0.42 0.367
VIV-14 4 2.4 0.60 3.5 0.88 1.25 0.31 0.8 0.20 1.02 0.26 4.1 1.03 14.94 3.74 1.000
65

VIV-15 3 3.78 1.26 4.26 1.42 3.04 1.01 2.45 0.82 2.84 0.95 1.89 0.63 0 0.00 0.870
VIV-16 6 8.02 1.34 3.26 0.54 1.78 0.30 2.42 0.40 0.62 0.10 4.25 0.71 1.02 0.17 0.509
VIV-17 1 1.1 1.10 0.26 0.26 1.44 1.44 1.26 1.26 0 0.00 0.45 0.45 0.6 0.60 0.730
VIV-18 5 4.18 0.84 1.2 0.24 2.18 0.44 1.36 0.27 0.5 0.10 0.6 0.12 2.16 0.43 0.348
VIV-19 7 0.46 0.07 5.38 0.77 13.74 1.96 3.44 0.49 0.3 0.04 2.85 0.41 3.6 0.51 0.608
VIV-20 5 2.68 0.54 2.48 0.50 0.44 0.09 0 0.00 1.26 0.25 2.8 0.56 3.98 0.80 0.390
VIV-21 7 2.63 0.38 2.26 0.32 0.78 0.11 0.62 0.09 0.5 0.07 3.4 0.49 0.9 0.13 0.226
VIV-22 4 3.36 0.84 1.44 0.36 1.1 0.28 1.78 0.45 1.18 0.30 1.8 0.45 2.3 0.58 0.463
VIV-23 6 1.22 0.20 1.02 0.17 1.46 0.24 1.3 0.22 1.5 0.25 2 0.33 0.36 0.06 0.211
VIV-24 5 1.26 0.25 2.92 0.58 0.96 0.19 1.02 0.20 0.14 0.03 0 0.00 2.59 0.52 0.254
VIV-25 7 1.5 0.21 0.54 0.08 0.3 0.04 2.18 0.31 0.2 0.03 0.9 0.13 1.62 0.23 0.148
VIV-26 4 4.24 1.06 1.46 0.37 0.32 0.08 1.66 0.42 1.2 0.30 2.3 0.58 0.82 0.21 0.429
VIV-27 3 0.68 0.23 0.42 0.14 1.86 0.62 0.54 0.18 0.68 0.23 0.8 0.27 2.44 0.81 0.353
VIV-28 3 4 1.33 0.62 0.21 2.08 0.69 0.34 0.11 0.44 0.15 1.2 0.40 0 0.00 0.413
VIV-29 2 2.26 1.13 4.36 2.18 8.68 4.34 0.9 0.45 0.9 0.45 0.4 0.20 0.72 0.36 1.301
VIV-30 2 3.62 1.81 2.04 1.02 1.76 0.88 1.68 0.84 2.9 1.45 0 0.00 1.78 0.89 0.984
VIV-31 2 1.22 0.61 3.02 1.51 4.28 2.14 1.32 0.66 3.64 1.82 2.7 1.35 4.52 2.26 1.479
VIV-32 3 1.1 0.37 3.6 1.20 0.52 0.17 1.52 0.51 0.48 0.16 1.6 0.53 1.24 0.41 0.479
VIV-33 4 2.18 0.55 2.62 0.66 1.5 0.38 6.4 1.60 0.54 0.14 1.6 0.40 1.66 0.42 0.589
VIV-34 3 1.2 0.40 1.9 0.63 0.82 0.27 1.2 0.40 1.2 0.40 2.6 0.87 0 0.00 0.425
VIV-35 5 1.84 0.37 1 0.20 0.62 0.12 1.18 0.24 0.58 0.12 1.6 0.32 1.8 0.36 0.246
VIV-36 6 0.7 0.12 4.18 0.70 2.4 0.40 2.98 0.50 0.72 0.12 1 0.17 0.68 0.11 0.301
VIV-37 8 1.28 0.16 2.96 0.37 1.9 0.24 1.2 0.15 0.96 0.12 1.98 0.25 1.4 0.18 0.209
VIV-38 2 4.94 2.47 3.9 1.95 1.82 0.91 1.02 0.51 1.12 0.56 0.42 0.21 3.94 1.97 1.226
VIV-39 4 0.24 0.06 0.4 0.10 0.52 0.13 1.18 0.30 0.62 0.16 0.18 0.05 0.42 0.11 0.127
VIV-40 2 3.62 1.81 1.04 0.52 1.76 0.88 0.38 0.19 0.52 0.26 2.1 1.05 0.14 0.07 0.683
VIV-41 6 0.22 0.04 0.08 0.01 6.32 1.05 0.3 0.05 0.1 0.02 0.2 0.03 1.74 0.29 0.213
VIV-42 7 0.16 0.02 1.54 0.22 2.16 0.31 1.74 0.25 0.47 0.07 0.25 0.04 1.66 0.24 0.163
66

VIV-43 2 2.02 1.01 1.56 0.78 0.92 0.46 3.08 1.54 0.92 0.46 4.2 2.10 1.06 0.53 0.983
VIV-44 5 1.34 0.27 0.98 0.20 1.48 0.30 0.9 0.18 0.76 0.15 0.75 0.15 2.38 0.48 0.245
VIV-45 10 5.56 0.56 1 0.10 1.46 0.15 1.08 0.11 2.72 0.27 0.9 0.09 0.74 0.07 0.192
VIV-46 5 1.1 0.22 1.48 0.30 3.64 0.73 0.34 0.07 1.3 0.26 1.7 0.34 3.98 0.80 0.387
VIV-47 4 2.28 0.57 1.28 0.32 1.4 0.35 1.16 0.29 0.4 0.10 0.75 0.19 2.9 0.73 0.363
VIV-48 3 2.38 0.79 3.24 1.08 0.98 0.33 4.48 1.49 0.92 0.31 0.5 0.17 3.94 1.31 0.783
VIV-49 5 1 0.20 1.76 0.35 1.78 0.36 4.46 0.89 0 0.00 4.5 0.90 3.44 0.69 0.484
VIV-50 3 1.76 0.59 0.8 0.27 0.36 0.12 0.4 0.13 0.2 0.07 0.35 0.12 1.7 0.57 0.265
VIV-51 6 6.72 1.12 0.76 0.13 0.84 0.14 1.48 0.25 0.68 0.11 0.4 0.07 1.88 0.31 0.304
VIV-52 4 4.76 1.19 2.32 0.58 3.32 0.83 1 0.25 1.32 0.33 0.6 0.15 1.9 0.48 0.544
VIV-53 4 11.26 2.82 2.96 0.74 6.6 1.65 3.2 0.80 3.94 0.99 2.6 0.65 4.58 1.15 1.255
VIV-54 7 0.58 0.08 0.8 0.11 0.64 0.09 3.58 0.51 0.32 0.05 0.5 0.07 0.96 0.14 0.151
VIV-55 3 2.68 0.89 4.14 1.38 2.68 0.89 0.4 0.13 0.14 0.05 0.8 0.27 0.72 0.24 0.550
VIV-56 6 0.76 0.13 1.44 0.24 0.9 0.15 2.32 0.39 1.54 0.26 1.7 0.28 1.26 0.21 0.236
VIV-57 7 4.93 0.70 0.24 0.03 0.44 0.06 0.24 0.03 0.26 0.04 0.65 0.09 1.74 0.25 0.173
VIV-58 5 5.6 1.12 5.08 1.02 2.04 0.41 2.46 0.49 1.48 0.30 1.4 0.28 1.14 0.23 0.549
VIV-59 5 3.16 0.63 2.06 0.41 2.74 0.55 1.88 0.38 0.82 0.16 2.6 0.52 2.78 0.56 0.458
VIV-60 7 0.8 0.11 3.9 0.56 2.84 0.41 0.16 0.02 1 0.14 1.25 0.18 7.04 1.01 0.347
VIV-61 3 2.44 0.81 0.94 0.31 0.86 0.29 0.86 0.29 0.6 0.20 0.75 0.25 0.72 0.24 0.341
VIV-62 7 2.59 0.37 3.36 0.48 2.38 0.34 1.66 0.24 0.82 0.12 3.4 0.49 3.32 0.47 0.358
VIV-63 4 1.92 0.48 3.98 1.00 2.76 0.69 0.92 0.23 1.46 0.37 3.75 0.94 0.44 0.11 0.544
VIV-64 6 16.9 2.82 1.64 0.27 0.82 0.14 2.9 0.48 1.82 0.30 1.6 0.27 0 0.00 0.611
VIV-65 3 0.68 0.23 1.22 0.41 0 0.00 1.02 0.34 1.06 0.35 2.52 0.84 0.26 0.09 0.322
VIV-66 4 0 0.00 1.94 0.49 0.78 0.20 0.62 0.16 0.68 0.17 0 0.00 1.42 0.36 0.194
VIV-67 3 1.7 0.57 2.74 0.91 1.36 0.45 1.1 0.37 1.26 0.42 1.64 0.55 1.52 0.51 0.539
VIV-68 3 1.02 0.34 0.88 0.29 1.96 0.65 0.7 0.23 0.82 0.27 4.5 1.50 2.22 0.74 0.576
VIV-69 6 1.74 0.29 0.56 0.09 2.68 0.45 2.82 0.47 5.52 0.92 3.94 0.66 3.8 0.63 0.501
VIV-70 9 1.9 0.21 3.5 0.39 1.98 0.22 1.64 0.18 2.82 0.31 2.2 0.24 2.18 0.24 0.257
Promedio = 0.492
Varianza = 0.088
Desviación estándar (S) = 0.296
67

Anexo B.2.1. Realización de la validación de la muestra

CÓDIGO DE PROMEDIO
Nº Zc
VIVIENDA kg/hab/día

1 VIV-39 0.127 1.23


2 VIV-25 0.148 1.16
3 VIV-54 0.151 1.15
4 VIV-42 0.163 1.11
5 VIV-57 0.173 1.08
6 VIV-45 0.192 1.01
7 VIV-66 0.194 1.01
8 VIV-1 0.209 0.96
9 VIV-37 0.209 0.96
10 VIV-23 0.211 0.95
11 VIV-41 0.213 0.94
12 VIV-21 0.226 0.90
13 VIV-56 0.236 0.86
14 VIV-11 0.244 0.84
15 VIV-44 0.245 0.83
16 VIV-35 0.246 0.83
17 VIV-24 0.254 0.80
18 VIV-70 0.257 0.79
19 VIV-50 0.265 0.77
20 VIV-36 0.301 0.64
21 VIV-51 0.304 0.64
22 VIV-65 0.322 0.57
23 VIV-61 0.341 0.51
24 VIV-60 0.347 0.49
25 VIV-18 0.348 0.49
26 VIV-27 0.353 0.47
27 VIV-62 0.358 0.45
28 VIV-47 0.363 0.44
29 VIV-13 0.367 0.42
30 VIV-4 0.385 0.36
31 VIV-46 0.387 0.36
32 VIV-20 0.390 0.35
33 VIV-28 0.413 0.27
34 VIV-34 0.425 0.23
35 VIV-26 0.429 0.21
68

CÓDIGO DE PROMEDIO
N° Zc
VIVIENDA kg/hab/día

36 VIV-59 0.458 0.11


37 VIV-8 0.462 0.10
38 VIV-22 0.463 0.10
39 VIV-32 0.479 0.04
40 VIV-49 0.484 0.03
41 VIV-10 0.497 -0.02
42 VIV-69 0.501 -0.03
43 VIV-6 0.502 -0.03
44 VIV-9 0.503 -0.04
45 VIV-16 0.509 -0.06
46 VIV-5 0.524 -0.11
47 VIV-70 0.529 -0.13
48 VIV-67 0.539 -0.16
49 VIV-52 0.544 -0.17
50 VIV-63 0.544 -0.18
51 VIV-58 0.549 -0.19
52 VIV-55 0.550 -0.20
53 VIV-68 0.576 -0.28
54 VIV-33 0.589 0.33
55 VIV-19 0.608 -0.39
56 VIV-64 0.611 -0.40
57 VIV-12 0.643 -0.51
58 VIV-3 0.666 -0.59
59 VIV-40 0.683 -0.64
60 VIV-17 0.730 -0.80
61 VIV-48 0.783 -0.98
62 VIV-15 0.870 -1.28
63 VIV-43 0.983 -1.66
64 VIV-30 0.984 -1.66
65 VIV-14 1.000 -1.72
66 VIV-2 1.019 -1.78
67 VIV-38 1.226 -2.48
68 VIV-53 1.255 -2.58
69 VIV-29 1.301 -2.73
70 VIV-31 1.479 -3.33
Como resultado se descarta la vivienda 29, 31, 38, y 53 por
sobrepasar el intervalo de sospecha (Zc>1.96).
69

Anexo B.3. Formato composición física de los residuos domiciliarios

COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS


Distrito: Padre Felipe Luyando
URB/ASOC/AA.HH: Naranjillo, Mapresa y Santa Rosa de Shapajilla

DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7


PROMEDIO PORCENTAJE
COMPONENTES 05/02/2018 06/02/2018 07/02/2018 08/02/2018 09/02/2018 10/02/2018 11/02/2018
(KG) (%)
Peso (Kg) Peso (Kg) Peso (Kg) Peso (Kg) Peso (Kg) Peso (Kg) Peso (Kg)
Materia Orgánica 20.76 14.42 10.14 7.64 8.46 13.50 10.56 12.21 71.61
Madera, Follaje 0.20 0.20 0.26 0.10 0.00 0.15 0.10 0.14 0.85
Papel (Cuaderno, revista, periódico) 0.24 0.24 0.10 3.30 0.08 0.30 0.14 0.63 3.69
Cartón (Gruesas y delgadas) 0.04 0.26 0.18 0.30 0.04 0.20 0.22 0.18 1.04
Vidrio 0.76 2.66 0.10 0.00 0.00 0.00 0.36 0.55 3.25
Plástico PET (Botella de gaseosa) 0.34 0.04 0.18 0.20 0.12 0.20 0.10 0.17 0.99
Plástico Duro (Botella de yogurt, shampoo) 0.08 0.22 0.50 0.30 0.40 0.35 0.38 0.32 1.87
Bolsas 0.80 0.72 0.58 0.40 0.46 1.00 0.78 0.68 3.97
Tetra pack 0.04 0.02 0.10 0.04 0.01 0.01 0.015 0.03 0.20
Tecnopor y similares 0.06 0.04 0.05 0.02 0.012 0.01 0.02 0.03 0.18
Metales 0.42 0.47 0.90 0.34 0.19 0.24 0.18 0.39 2.30
Telas, Textiles 0.16 0.76 0.34 0.01 0.20 0.05 0.08 0.23 1.34
Caucho, cuero, jebe 0.12 0.16 0.08 0.08 0.04 0.50 0.00 0.14 0.82
Baterias y Pilas 0.02 0.08 0.08 0.00 0.12 0.00 0.10 0.06 0.34
Restos de medicina 0.04 0.02 0.02 0.01 0.01 0.15 0.20 0.06 0.38
Residuos sanitarios (Pañal, Papel Higiénico) 1.28 0.56 0.76 0.46 0.86 1.20 0.32 0.78 4.56
Residuos Inertes 0.14 0.10 1.28 0.01 0.00 0.10 0.00 0.23 1.37
Empaques, envolturas 0.30 0.08 0.24 0.15 0.12 0.35 0.14 0.20 1.16
Esponja 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.15 0.00 0.02 0.13
TOTAL (KG/DIA) 17.05 100.00
70

Anexo B.4. Formato cálculo de la densidad compactada de los residuos sólidos.

CÁLCULO DE LA DENSIDAD COMPACTADA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

Distrito: Padre Felipe Luyando


URB/ASOC/AA.HH: Naranjillo, Mapresa y Santa Rosa de Shapajilla

Altura libre Altura de


Peso Diámetro Volumen Densidad
N° Fecha de cilindro cilindro
(kg) (m) (m3) (Kg/m3)
(m) (m)

1 Día 1 34,62 0.19 0.56 0.88 0.1699 203.71


2 Día 2 29.60 0.23 0.56 0.88 0.1601 184.89
3 Día 3 30.98 0.17 0.56 0.88 0.1749 177.16
4 Día 4 36.50 0.19 0.56 0.88 0.1699 214.77
5 Día 5 27.64 0.18 0.56 0.88 0.1724 160.31
6 Día 6 34.50 0.21 0.56 0.88 0.1650 209.06
7 Día 7 37.66 0.23 0.56 0.88 0.1601 235.23

Promedio = 197.88
71

ANEXO C. GALERÍA DE IMÁGENES

Figura 29. Etiquetado de bolsas para el recojo de residuos sólidos.

Figura 30. Encuesta realizada a los participantes del estudio.


72

Figura 31. Sticker de empadronamiento a cada vivienda participante.

Figura 32. Sensibilización y entrega de volantes acerca del estudio de


caracterización de residuos sólidos domiciliarios.
73

Figura 33. Sensibilización y entrega de volantes acerca del estudio de


caracterización de residuos sólidos domiciliarios.

Figura 34. Recolección diaria de los residuos sólidos domiciliarios del Distrito de
Luyando.
74

Figura 35. Recolección diaria de los residuos sólidos domiciliarios del Distrito de
Luyando.

Figura 36. Vehículo recolector de los residuos sólidos domiciliarios del Distrito de
Luyando.
75

Figura 37. Recolección diaria de los residuos sólidos domiciliarios del Distrito de
Luyando.

Figura 38. Pesaje de cada bolsa codificada con residuos sólidos domiciliarios del
Distrito de Luyando.
76

Figura 39. Toma de medidas del cilindro para la obtención de la densidad de los
residuos sólidos domiciliarios del Distrito de Luyando.

Figura 40. Compactación de los residuos sólidos domiciliarios del Distrito de


Luyando.
77

Figura 41. Medición de la altura libre del cilindro.

Figura 42. Baceado de bolsas recolectadas de las viviendas.


78

Figura 43. Método del cuarteo para la determinación de la composición física de


los residuos sólidos domiciliarios.

Figura 44. Selección según su composición física de los residuos sólidos


domiciliarios del Distrito de Luyando.
79

Figura 45. Materiales utilizados dentro del estudio de caracterización de los


residuos sólidos domiciliarios del Distrito de Luyando.

Figura 46. Muestra orgánica de los residuos sólidos llevado al laboratorio de


microbiología.
80

Figura 47. Muestra dentro de la estufa del laboratorio de microbiología.

Figura 48. Muestra pesada en seco para hallar la humedad de los residuos
sólidos domiciliarios del Distrito de Luyando.
81

ANEXO C. PLANOS DE UBICACIÓN Y RUTAS DE RECOLECCION

También podría gustarte