Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias Biológicas

Químico Bacteriólogo Parasitólogo

7to Semestre

Ética, Sociedad y Profesión

Evidencia de Aprendizaje 2.1 Cuadro comparativo de las escuelas filosófico-


éticas

Lic. Clemente C. Gaitán Vigil


Dr. Ernesto Bolaños Lozano
Dra. Natividad Ávila Ortiz

1586306 Cárdenas Gordillo David


1579967 Oscar Castillo Cabrera
1595635 Hernández Elizondo Jovany Emanuel
1594043 Pinales Meza Jonathan Alejandro
1597648 Rodríguez Orona Judith Aracely
Grupo: 271

Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León a 18 Marzo del
2017.
Pensadores y/o escuelas Época y escuela a la Ideas Relación con
éticas ordenadas que pertenecen principales problemáticas actu
cronológicamente
1. Estoicismo El estoicismo se El El estoicismo habl
distingue varios conocimiento sobre la propi
periodos, siendo el como la moral felicidad dejando a u
primero de todos el dependen de lado lo material, en l
Estoicismo Antiguo, una visión en actualidad le damo
fue fundado por la que lo divino más importancia la
Zenón de Citio y lo natural cosas materiales que
(335-264 a.C.) convergen en las que en verdad so
Zenón en Atenas una sola esenciales, como esta
comenzó a enseñar sustancia en la y sentirse bien con un
bajo el Pórtico, cual todas las mismo
también llamado cosas se
Escuela del pórtico hallan
o Estoicismo. mezcladas y
gobernadas
por una razón
divina, que
hace que
todas las
cosas sean;
esta visión se
conoce como
panteísta.
2. Epicureísmo Epicuro de Samos La moral Según Epicuro debe
(341-271 a.C.) epicúrea que ser mediante un
filósofo griego concibe todo lo equilibrio entre
que existe – placeres y
incluyendo el sufrimientos, entre
alma humana- dolor y gozo. Todos lo
como formado conocemos pero no
por átomos, es sabemos controlarlos
decir por manejarlos
elementos de adecuadamente y se
partículas cae en los excesos, lo
materiales que que nos provoca un
actúan desequilibrio y
libremente, malestar
afirma que el
placer es el
máximo bien
que tiende el
alma humana.

3. Ética en Aristóteles 384 a. C.-322 a.C Su filosofía se Algunos problemas


Polímata: filósofo, caracteriza por que se pueden
lógico y científico de ser un plantear en torno a la
la Antigua Grecia movimiento ética de Aristóteles so
filosófico y aquellos que tienen
científico que ver con la
basado en la discriminación y la
experimentació razón y que están en
n. Concepción relación con el criterio
revolucionaria. o concepto de
En un naturaleza humana.
panorama
filosófico
denominado
por la ciencia
del mundo
exterior y la
cosmología,
creó un
concepto de la
sociedad, de la
realidad y del
hombre
totalmente
diferente.
4. Modernidad e Ilustración La Ilustración se Al igual que en Abismo entre las
el universo cuestiones prácticas y
engendra en 1492,
existen leyes teóricas, entre lo
tras dos siglos de naturales que económico y lo político
gestación, nace a mantienen el
comienzos del XVIII orden y la
y se desarrolla en armonía de los
astros, las
los tres últimos plantas, las
siglos. lluvias, etc.,
Es la culminación así también
de un proceso debían “existir
leyes naturales
cultural más amplio que
llamado permitieran un
Modernidad, que funcionamiento
tiene su primera equilibrado de
la sociedad, el
infancia en el gobierno, la
Renacimiento, la economía”. El
adolescencia con el conocimiento
Realismo Barroco, y racional y
científico de la
su madurez con el naturaleza
racionalismo ayudaría a
inmanentista del encontrar esas
siglo XVIII leyes naturales
de la sociedad.
“La moral y la
educación no
podían ser
dirigidas por la
Iglesia Católica
y las Iglesias
protestantes
porque sus
enseñanzas
estaban
basadas en la
Fe y no en la
razón”.
Algunos
ilustrados eran
ateos pero la
mayoría
practicaban el
deísmo, es
decir, eran
creyentes en
Dios pero no
como lo
explica el
cristianismo,
sino entendido
como un Ser
Supremo
creador y
ordenador del
universo que
no interviene
en la marcha
del mismo ni
exige de los
hombres una
moral y un
culto
determinado.
5. John Locke 1632-1704 Postuló la Las ideas de Locke se
Filósofo inglés, igualdad de relacionan con
nacido en la cuidad razón y la problemas actuales
de Bristol. Realizó libertad como como lo es la política y
sus estudios en la única la igualdad de razón
medicina y en garantía de la
filosofía. supervivencia,
ya que el
poder bruto,
lejos de
permitirnos
sobrevivir, nos
anula y
amenaza con
destruirnos.
6. David Hume 1711-1776
Filósofo, economist Cree que todo Se relaciona con los
a, el juicios morales, ya que
sociólogo e historia conocimiento menciona que nunca
dor Escocés, nacido humano podemos realizar
en Edimburgo. proviene de los juicios morales
sentidos. basándonos
Estudió en la Nuestras únicamente en la
Universidad de percepciones, razón. Nuestra razón
Edimburgo. se dividen en trata con hechos y
dos extrae conclusiones a
categorías: partir de ellos, pero no
ideas e nos puede llevar a
impresiones. elegir una opción sobr
otra; sólo los
sentimientos pueden
hacerlo. .

7. Immanuel Kant 1724-1804 Sostiene que La ética kantiana se


Filósofo alemán el relaciona con el actua
nacido en conocimiento debate sobre el aborto
Koninsberg. no gira en
torno a los
objetos de la
ciencia, sino
en el
entendimiento
de los sujetos
que conocen y
que es el
producto de su
conciencia.
8. Friedrich Nietzsche 1844-1900 Considera que Se relaciona con los
Filósofo, poeta, el hombre es, problemas como la
músico y filólogo por tanto, algo moral entre personas
Alemán, nacido en que debe ser en empresas (jefes y
Weimar. saltado, trabajadores),
Estudio en la superado, es menciona que la mora
Universidad de un hombre del amo valora el
Bonn. legislador, él orgullo, la fortaleza y l
crea sus nobleza, mientras que
propias la moral de esclavos
normas, valora cosas como la
morales y de amabilidad, la
todo tipo, humildad y la
además es un compasión. Los amos
hombre que miden las acciones en
somete las una escala
cosas a su de consecuencias bue
voluntad, es un nas o malas, en
hombre vital: cambio los esclavos e
ama la vida y escalas
este mundo de intenciones buenas
y malas.
9. Max Scheler 1874-1928 Max Scheler Se relaciona con los
Filósofo alemán, de es el mayor problemas actuales de
gran importancia en representante inmoralidad que
el desarrollo de de la etica. En existen a nivel mundia
la fenomenología, su moral Y la falta de
la ética y la podemos importancia que se le
antropología descubrir dos da a esta.
filosófica, además ideas
de ser un clásico fundamentales
dentro de la filosofía :
de la religión.
Universidad de * La autonomia
Jena de la moral,
que a de
valerse por si
sola.
* La necesidad
de descubrir
un órgano de
la moral: el
sentimiento de
valor que
intuye los
valores.

10. John Dewey 1859-1952 Dewey planteó Actualmente la filosofí


Filósofo que al igual de Dewey se puede
estadounidense que otros relacionar con las
más importante de conocimientos, personas que estudian
la primera mitad del los contenidos y no estudian y en
siglo XX. de estudio promedio, los que
Universidad de eran estudian, tienen mayo
Vermont el fruto de los capacidad de resolver
esfuerzos del problemas que se
hombre por enfrentan en la vida.
solucionar los
problemas que
su propia
experiencia le
trazaba. Y es
con estas
propuestas
educativas,
que promulgó
una ruptura
con la
pedagogía
tradicional.

Literatura citada

 Chávez, G., Georgina, A., Infante, J., & Benavides, B. (2009). Ética, sociedad y profesión.
En Unidad 1: Ética: filosofía de la moral (págs. 2-18). México.

 Cano, A. 2011.La teoría de las pasiones de Hume. Revista internacional de Filosofía.


Obtenido en http://revistas.um.es/daimon/article/viewFile/149881/133021 el 15 de Marzo de
2017.

 Robert B. Westbrook: 1999. John Dewey (1859-1952) (París, UNESCO: Oficina -


Internacional de Educación), vol. XXIII, nº 05, 1-2, 1993, págs. 289-305. ©UNESCO: Oficina
Internacional de Educación

 González, G. C., Arellano, A. G. B., & Bonfiglio, J. M. I. Ética, Sociedad y Profesión. Grupo
Editorial Patria.

También podría gustarte