Está en la página 1de 5

El crudo recibido en las estaciones de bombeo, pasa inicialmente por un proceso de filtrado a

través del cual los sólidos que vienen en el fluido no afecten los diferentes equipos con los que
entrará en contacto durante su recorrido.

Posteriormente, de ser necesario, el crudo es calentado a través de los intercambiadores de calor


(hornos), con objetivo de reducir su viscosidad.

Finalmente, el crudo ingresa a las bombas centrífugas, las mismas que le dan la energía necesaria
para que el fluido sea desplazado hasta la siguiente estación de bombeo. Estas bombas
centrífugas funcionan a través de motores de combustión interna que usan como combustible:
petróleo.

Para que los motores y las bombas principales funcionen correctamente es necesario disponer de
sistemas auxiliares que cumplen varias funciones:

 Compresores de aire para todos los instrumentos.


 Combustible tratado (filtrado y calentado)
 Agua de enfriamiento de los motores.
 Generadores de electricidad.
 Sistemas de medición de crudo.
 Sistemas de drenajes y tratamiento de las aguas aceitosas

Entre otros.

GASODUCTO INCAHUASI-
COCHABAMBA
CONECTARÁ A BOLIVIA
CON PERÚ
ENERGY PRESS · 15 MAYO, 2015

1 2 6.8K 1
En el
emprendimiento peruano, las empresas concesionarias (Odebrecht y Enagás) invertirán
cerca de US$4.000 millones en la red de ductos de 24, 30 y 32 pulgadas de casi 2.000
kilómetros.

El nuevo Gasoducto Incahuasi-Cochabamba (GIC) permitirá al país la interconexión con el Gasoducto


Sur Andino del Perú para que Bolivia pueda exportar gas natural al vecino país. Otro de los objetivos del
proyecto es llegar al océano Pacífico.
Los detalles sobre el proyecto fueron adelantados a La Razón por el gerente general de YPFB Transporte
SA, Cristian Inchauste, quien indicó que el plan de interconexión está en la fase de “estudios
preliminares”. Además, se trata de uno de los anhelos del ex presidente de Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB) Carlos Villegas Quiroga.

“Con eso (el GIC) llegaríamos al Pacífico, la gran belleza es llegar al Pacífico. Esto está en fase de
estudios preliminares y lo están realizando YPFB Transporte SA, la Dirección Comercial de YPFB y el
Gasoducto Sur Andino”, informó, tras señalar que hasta fin de año se concluiría el estudio preliminar
luego de las reuniones mensuales que se realizan entre las entidades.

Una vez terminado el documento, deberá ser remitido a los ministerios de Hidrocarburos de ambos
países para su aprobación, ya que se necesitará un acuerdo binacional como se hizo con Brasil y
Argentina, a los que Bolivia ya exporta gas natural, dijo. “Una de las posibilidades que estamos viendo
para conectarnos es por Juliaca-Puno donde está el Gasoducto Sur Andino del Perú”, complementó el
gerente general.

Respecto al “anhelo” de Villegas Quiroga sobre este proyecto, Inchauste añadió que su importancia
consiste “en la historia compartida entre ambas naciones y dado que la zona de La Paz, Oruro y el sur
del Perú forman parte de una misma subregión económica desde tiempos de Tiwanaku y de los incas”,
sostuvo.

El nuevo Gasoducto Incahuasi-Cochabamba, que conectará el nuevo megacampo del mismo nombre a la
estación de Huayñacota en el departamento de Cochabamba, es un ducto troncal de 500 kilómetros con
una inversión de US$500 millones, en tres años de construcción. Estará ubicado esencialmente en la
zona cordillerana de Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba, detalla la información de YPFB Transporte
SA.

El ducto troncal del GIC tendrá al menos 24 pulgadas, lo que le permitirá conectarse a su contraparte
peruana. El gasoducto está incluido en el Plan de Inversiones de YPFB, presentado por el presidente de
la entidad, Guillermo Achá. El tiempo de construcción está previsto desde finales del presente año hasta
2018.

“Es un gasoducto de gran capacidad para el mercado interno boliviano, que va a partir desde el campo
Incahuasi en Santa Cruz e irá por Chuquisaca. De ahí se hará un nuevo gasoducto entre Sucre y Potosí y
probablemente hasta Uyuni, para continuar hasta Cochabamba y formar un anillo energético”, dijo
Inchauste.

Para la interconexión de ductos de ambos países se requiere, además del GIC, de una nueva red de
ductos en el sur de Perú, que ya se construye desde este año y cuya conclusión está prevista para 2017.
La línea conectará la zona de Camisea con los departamentos de Cusco, Puno, Arequipa y Moquegua, y
llegará hasta el puerto de Ilo, en el Pacífico.

El 9 de abril de 2014, La Razón publicó declaraciones del vicepresidente Álvaro García Linera en


Europa, en las que señalaba que Bolivia busca un puerto para diversificar la exportación del gas
boliviano. Una tarea que, según dijo, no será de corto plazo, por la “megainversión” que requerirá la
ejecución del proyecto.

En el emprendimiento peruano, las empresas concesionarias (Odebrecht y Enagás) invertirán cerca de


US$4.000 millones en la red de ductos de 24, 30 y 32 pulgadas de casi 2.000 kilómetros.
“Al existir ambos ductos, se requiere realizar los estudios preliminares, visualización, estudio de
factibilidad, ingeniería básica, ingeniería de detalle y recién pasar a la construcción. Actualmente
estamos al inicio de este largo camino”, enfatizó el ejecutivo de YPFB Transporte S.A.

Sobre el monto de inversión para la interconexión, Inchauste dijo que es prematuro dar una estimación
del costo. A finales del año pasado hubo un primer acercamiento entre autoridades de hidrocarburos de
ambos países y una delegación especial de YPFB que fue a Lima, Perú, para realizar las primeras
aproximaciones.

También podría gustarte