Está en la página 1de 250

PLADECO 2016-2020

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TOMÉ


Región del Biobío

1
2
PLADECO 2016-2020
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TOMÉ
Región del Biobío

3
4
Fotografía, Gentileza de Sernatur Biobío y La I. Municipalidad de Tomé
5
6
Presentación

El presente informe, corresponde al Estudio Actualización Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO)


para la Ilustre Municipalidad de Tomé, realizado por la empresa Consultores Asociados Ltda., teniendo
como unidad técnica al departamento de Secplac y equipo profesional de Pladeco de la Municipalidad.

En términos generales este proyecto refiere fundamentalmente a identificar las condiciones de vida
de la población, al funcionamiento actual y tendencias de la economía local, así como a las limitantes
y posibilidades que ofrecen la infraestructura y el equipamiento comunal.

Su elaboración implicó reunir un conjunto de información relevante y útil destinada tanto a interpretar
la estructura y funcionamiento de la Comuna, como a explicar la problemáticas que enfrentan los
habitantes y la Municipalidad como institución, teniendo como referencia la situación y perspectivas
de desarrollo a nivel local, regional y nacional.

Posterior a la Etapa Diagnóstico, se crea la Determinación de Escenarios, Imagen Objetivo, Definición


de Lineamientos Estratégicos, abordando principalmente las expectativas y la percepción de los ha-
bitantes acerca del futuro comunal además de las características, tanto positivas como negativas, in-
ternas y externas, que le asisten al sistema en el logro de sus objetivos vía lineamientos estratégicos.

En una última etapa, incorpora la propuesta de Planes, Programas y Proyectos correspondiente al


objeto de estudio de la Actualización del Plan de Desarrollo Comunal, en donde desarrolla los caminos
a seguir para cumplir los objetivos estratégicos trazados, enmarcados en las políticas y normas
comunales determinados y proyectados en conjunto con la comunidad.

7
ÍNDICE

Capítulo I / Diagnóstico Territorial 11


1. Ordenamiento Territorial 14
2. Indicadores Sociales 21
3. Análisis Territorial 39
4. Recursos culturales de la comuna de Tomé 42

Capítulo II / Gestión Municipal 47


1. Liderazgo y gestión estratégica 50
2. Compromiso y desarrollo de personas 51
3. Recursos financieros y materiales 52
4. Relación con usuarios y usuarias 53
5. Prestación de Servicios Municipales 54
6. Desarrollo comunitario 55
7. Servicios a la comunidad 55
8. Tránsito y Transporte 55
9. Administración y Finanzas 55

Capítulo III / Participación Ciudadana / Diagnostico Líneas Estratégicas 57


1. Participación Ciudadana 59
2. Resultados de las Instancias Participativas 62
3. Ranking Urgencias / Importancia de Líneas Estratégicas 73

Capítulo IV / Prioridades, Oportunidades y Pilares del Territorio 75


1. Prioridades Estratégicas 77
2. Oportunidades de Mejoras 77
3. Pilares de calidad de vida 77

Capítulo V / Visión, Misión 79


1. Visión de Futuro 81
2. Misión 81

8
Capítulo VI / Lineamientos Estratégicos Priorizados 83
1. Desarrollo Social 85
2. Seguridad Ciudadana 88
3. Desarrollo Económico 90
4. Ordenamiento Territorial 94
5. Gestion Municipal 98

Capítulo VII / Plan de Acción e Inversiones 101


1. Desarrollo Social 104
2. Seguridad Ciudadana 108
3. Desarrollo Económico 109
4. Ordenamiento Territorial 111
5. Gestion Municipal 112

Capítulo VIII / Seguimiento y Control 113


1. Diseño del modelo de seguimiento y control 115
2. Planificación: Cuadro de mando 118
3. Hacer: Organización, Procesos y Registros 119
4. Verificar: Comunidad y Unidad de Gestión 122
5. Actuar: Retroalimentación del Alcalde y Concejales 122
6. Modelo de Unidad de Control con unidad 123

Capítulo IX / Anexos 124

9
10
Capítulo I
Análisis y Diagnóstico Comunal

11
12
En la planificación del desarrollo comunal, el diagnóstico se refiere fundamentalmente a identificar las condiciones de
vida de la población, al funcionamiento actual y tendencias de la economía local, así como a las limitantes y posibili-
dades que ofrecen la infraestructura y el equipamiento del territorio.

Su elaboración implicó reunir y analizar un conjunto de información relevante y útil destinada tanto a interpretar la
estructura y funcionamiento de la Comuna, como a explicar la problemática que enfrenta la Municipalidad como insti-
tución, teniendo como referencia la situación y perspectivas de desarrollo a nivel local, regional y nacional.

Este documento revisa los instrumentos de planificación existen en la comunal, con el fin de poder identificar brechas
para un adecuado alineamiento estratégico, para el posterior diseño del Plan de Desarrollo Comunal. Este apartado se
ha estructurado bajo ejes temáticos, a saber: Análisis Territorial, Indicadores Demográficos, Distribución Demográfica;
Indicadores Sociales; Plan Regulador y Territorio Tomé.

Metodológicamente, el desarrollo de los contenidos se han abordado combinando una serie de técnicas de investiga-
ción principalmente de orden cualitativa, aplicando varios procedimientos para levantar información fidedigna basada
en la participación de la ciudadanía, de los Sres. Concejales y de los funcionarios municipales, de líderes de opinión,
mediante la aplicación de entrevistas, talleres grupales y reuniones de trabajo, para identificar y circunscribir, la per-
cepción sobre distintos tópicos relativos al desarrollo comunal para posteriormente, analizar, sistematizar y categori-
zar la información obtenida mediante un excesivo trabajo de gabinete.

13
1. Ordenamiento Territorial

El Ordenamiento y Desarrollo Territorial, contiene los lineamentos generales para establecer el marco de referencia
espacial necesario para las distintas actividades humanas, ya sean: asentamientos humanos, actividades productivas o
de protección de los recursos naturales, señalando a su vez, la vocación de las diversas zonas del territorio.

A su vez, el ordenamiento territorial y el desarrollo sustentable plantean desafíos en la creación de instrumentos de


ordenamiento que incorporan la discusión ambiental sobre la sustentabilidad del desarrollo del país. Distintas inter-
pretaciones existen respecto a su definición, significado y objetivos.

Claro está que la comuna de Tomé, desde una visión contemporánea, requiere un enfoque también ambiental que
reconozca la existencia de los diversos modelos de organización de los sistemas naturales, regulados por principios y
mecanismos biofísicos. Estos delineados por los sistemas y paisajes naturales, tales como sus bordes costeros, cuencas
y valles interiores. Las prioridades que cada comunidad y cada uno de los actores públicos y privados le otorgan a los
componentes de sustentabilidad dependerán de los actores sociales involucrados en las decisiones sobre el territorio.

Es por ello que se hace necesario fortalecer los aspectos institucionales y valóricos del Ordenamiento Territorial. Para
ello, necesariamente deben crearse espacios de comunicación institucionales, para que se expliciten ante la comu-
nidad, sus intereses territoriales y las acciones que adoptarán para compensar y negociar las superposiciones en el
espacio entre los actores. Así, si se conocen los objetivos y alternativas propuestas por la política pública, se legitima
la representación transparente de los usos y prioridades sobre el territorio de tal manera, la política pública ha de
procurar que las propuestas de ordenamiento territorial representen el bien común y los objetivos consensuando de
desarrollo económico y social ambientalmente sustentables.

A su vez, la diversidad social y cultural, y los elementos constituyentes de la identidad local de esta comuna son las
variables que dan una distinción al territorio y sus habitantes, condición que debe ser fuertemente considerada de
modo que las propuestas de desarrollo futuro de la comuna sean a proyección de un crecimiento responsable.

14
a. Aspectos Históricos y Sociales

La comuna de Tomé está localizada en la Provincia de Concepción, Región del Biobío, está emplazada en una superficie
de 495 km² y según los datos de proyección del Observatorio Social e INE (1992-2002-2012), existirían 55.693 habi-
tantes que representan a un 2,8% de la población total de la Región.

El nombre de esta comuna posee dos explicaciones, la primera consiste en que fue en representación de un Cacique
llamado Lel Thome, quien era el encargado de controlar el territorio previo y durante la llegada de los conquistadores
españoles. Este cacique fue conocido por nombrar a Caupolicán como toqui durante la invasión española y por par-
ticipar en la destrucción de Concepción a manos de Lautaro en 1555. La segunda explicación consiste en que se le
denominó así en base a una planta que abundaba en la zona y era ciperácea, Scirpus Riparius. Esta planta se utilizaba
para los tejidos y los mapuches la denominaban “Tromen”.

Desde un punto de vista histórico, la comuna de Tomé fue reconocida como ciudad mediante un decreto supremo por
parte de Domingo Santa María en 1885. Su período de ocupación se remonta a la época de conquista hispánica, en
donde el gobernador Pedro de Valdivia le otorga al Capitán Pedro de León la encomienda del Valle de Tomé. A comien-
zos del siglo XVIII se construyeron embarcaciones y generalmente, los pobladores se dedicaban a la pesca y la agricul-
tura. Tuvo un período de bonanza económica en base a la exportación de trigo hacia California y Australia. Durante este
período se llevó a cabo la construcción de caminos hacia Concepción y se declaró como un puerto mayor.

b. Aspectos físicos espaciales

La comuna de Tomé se ubica a 32 kilómetros al norte de Comuna de Concepción. Al noreste limita con la provincia de
Ñuble, mientras que al sur con las Comuna de Penco y Florida. Por el oeste se encuentra con Bahía de Concepción y
el océano pacífico, mientras que por el norte limita con la Comuna de Coelemu. Está conformada por once distritos
censales: El Puerto, Ralihue, El Morro, Coliumo, Dichato, Pudá, Rafael, Conuco, San Antonio, Coroney y Punta de Parra.

En base a los datos extraídos de un informe realizado por Muñoz e Hinojosa (2003), el clima de esta comuna se carac-
teriza por ser templado húmedo, el cual es típico en las franjas costeras o en los sectores altos y laderas occidentales
de la costa. Las precipitaciones están entre los 1.200 y 1.500 mm, mientras que las temperaturas promedian en los
meses de frío 9,6°C y en verano 16°C.

En cuanto a la flora y vegetación, en el sector rural predominan las plantaciones forestales privadas de pino y euca-
lipto, ya que la celulosa de éstas, se utiliza para producir madera y celulosa. También, existe una zona de transición
biogeográfica en las laderas bajas y medias de la cordillera de la costa, ya que el bosque nativo utiliza una fase seca
al oriente y otra fase húmeda hacia el océano. Otras especies que están presentes son el matorral arbustivo junto con
el matorral arbóreo semi-denso.

Respecto a la fauna de Tomé, se puede decir que es bastante variada, ya que posee mamíferos, anfibios, reptiles, aves
y peces. Los más comunes y numerosos corresponden a la fauna marina, tales como peces, moluscos y crustáceos. Así
como también, destacan aves acuáticas como gaviotas. El lobo marino también está presente, pero en menor cantidad.
Una de las actividades económicas más grandes en Tomé es la pesca y con ésta se extraen distintas especies como
moluscos, erizos, algas no cultivadas, crustáceos bentónicos costeros (jaiba y picoroco), especies como la corvina y
merluza y por último, especies pelágicas que son las sardinas comunes. En cuanto a la fauna terrestre, destaca la
presencia del ganado bovino para realizar labores agrícolas y forestales.

15
c. Aspectos Demográficos

De acuerdo a los datos entregados por el Sistema Nacional de Información Municipal, en el 2012 la población de la
comuna de Tomé alcanzaba a los 55.752 habitantes, equivalentes al 2,8% de la población regional y al 0,31 % de la
población total del país. Su superficie es de 495 Km2, lo que corresponde al 1,34% de la superficie regional y al 0.07%
de la superficie nacional. La estimación de población realizada por el Censo de Población y Vivienda 2002 en proyec-
ción para el año 2012 arrojó que los habitantes en Tomé serían de 54.508. Finalmente, el número de habitantes habría
crecido más rápido de lo que se creía.

Esquema funcional de poblados costeros e interiores de la comuna de Tomé. Fuente: Elaboración propia

Tabla 1. Comuna de Tomé. Población y Superficie Proyección y variación al 2012

Fuente: Datos extraídos de Observatorio Social.

En base a los datos Censales, la proyección en relación datos 1992-2002 (INE 2012), la Provincia de Concepción de-
biera poseer 967.757 habitantes, después viene la Provincia de Ñuble con 461.547 habitantes, mientras que con una
pequeña diferencia se ubica la Provincia de Biobío con 377.876 habitantes y por último, la Provincia de Arauco con
158.019 habitantes. Un detalle importante consiste en que a pesar de que la Provincia de Concepción es la más habi-
tada, también es la que tiene menor superficie, ya que solamente posee 3.439 km2, le sigue la Provincia de Arauco con
5.463,3 km2, luego Ñuble con 13.178,5 y por último, Biobío con 14.987,9 km2.

16
Crecimiento de Población

A nivel Provincia de Concepción, compuesta por 11 municipios, según cifras de proyección (1992, 2002, 2011, 2020)
del Observatorio Social (reporte junio 2014), la comuna de Tomé se encuentra en el 5To lugar (ver gráfico N°1), man-
teniendo un crecimiento promedio de un 5% ante sus pares, representando a la vez un 6% de la población provincial
(ver gráfico N°2).

Gráfico 1. Proyección Crecimiento Población Provincia Concepción 1992-2020.

Fuente: Elaboración Propia en base a datos Observatorio Social 2014.

Gráfico 2. Porcentajes de Población en la Provincia de Concepción - Proyección a 2012

Fuente: Elaboración Propia en base a Observatorio Social 2014.


17
En base a los datos proyectados, se puede concluir que el número de habitantes en Tomé no variará mucho a través de
los años. Las proyecciones incitan a creer que el crecimiento de población será lento (a un 6% promedio). La Población
según Sexo datos proyección 2012, en la comuna al año 2012, presenta 29.302 mujeres (52%) y 26.525 (48%), Ver
tabla 2. En cuanto al crecimiento y proyección ambos grupos crecerán al promedio del 6%, Ver gráfico 2.

Tabla 2. Población según Sexo / Datos de Proyección 2012

Fuente: Elaboración Propia en base a datos Observatorio Social 2014.

Gráfico 3. Proyección de población según sexo 2012-2020

Fuente: Elaboración Propia en base a datos Observatorio Social 2014.

Proyección de población. En el Gráfico 4, se puede apreciar, según proyecciones, que la comuna al año 2012 estaría
habitada principalmente por los grupos quinquenales entre 15-19 años y 20-24 años. En general, Tomé posee una
distribución bastante homogénea en cuanto a grupos de edad, ya que los porcentajes son similares, excepto desde los
grupo 55 o más años, el cual posee menor cantidad de población. La proyección para el 2020 estaría dominada por los
grupos quinquenales entre 30-34 años y 25-29 años respectivamente.

18
Gráfico 4. Proyección de población según grupos quinquenales de edad 2012-2020

Fuente: Elaboración Propia en base a datos Observatorio Social 2014.

Tabla 3. Comuna de Tomé. Entidades Pobladas al 2002

Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos de Censo 2002.

19
d. Fuerza productiva

En base a la tabla 4, se puede decir que un 5,27% del total de población a nivel regional mayor de 15 años que está
estudiando o trabajando corresponde a los ciudadanos de Tomé. Si se comparan las cifras regionales con las naciona-
les, un 10,9% del total a nivel país, corresponden a ciudadanos de la octava región. Es importante destacar que dentro
de la Provincia de Concepción, Tomé es la sexta comuna con los menores porcentajes de ciudadanos que estudian o
trabajan.

Tabla 4. Población que estudia o trabaja según área geográfica

Fuente: Elaboración Propia en base a datos Observatorio Social 2014.

Tipo de Desplazamiento, la mayoría de los hombres y mujeres trabajan dentro de la comuna o en otras comunas pero
dentro de la provincia. Lo mismo ocurre a nivel provincial, regional y nacional.

Tabla 5. Tipo de desplazamiento dentro de la población de 15 años o más que trabaja, según género.

Fuente: Elaboración Propia en base a datos Observatorio Social 2014.

En cuanto a la población mayor de 15 años que estudia, muestran que la mayoría de la población de Tomé y de la
Provincia de Concepción optan por estudiar en otras comunas o regiones. Una de las razones podría ser por la calidad
educacional de los establecimientos o por la falta de establecimientos con educación media que sea de calidad.

20
2. Indicadores Sociales

La pobreza en Chile se define a partir de una canasta básica de alimentos, cuyo valor se actualiza según la evolución de
los precios. Con ese valor se definen la línea de indigencia y la línea de pobreza ($32.067 y $ 64.134, respectivamente
para CASEN 2009). Así definida, la pobreza disminuyó sostenidamente en las dos últimas décadas, desde un 38,6 %
en 1990 a un 13,7% en 2006, verificándose una mayor incidencia en hogares con jefatura femenina que con jefatura
masculina.

Los ingresos monetarios corresponden al conjunto de ingresos, esto es, aquéllos que son producto de trabajo remune-
rado, y los que provienen de subsidios monetarios desde el Estado.

Una dimensión relevante en la condición social de la población es la vivienda y sus características. Aspectos como la
tenencia (propiedad, arriendo), el hacinamiento (relación entre el número de habitantes de una vivienda y su número
de piezas) y el allegamiento (vivienda compartida entre uno o más hogares o familias), así como su tipología y calidad
(materialidad y estado de conservación de muros, pisos y techo de una vivienda), resultan insoslayables elementos de
la calidad de vida de la población.

Tabla 6. Población según pobreza CASEN 2003-2009

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.

Gráfico 5. Caracterización Socioeconómica Comunal Periodo 2003-2009

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo
Social 2016.

21
Tabla 7. Caracterización de Hogares según pobreza CASEN 2003-2009

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.

Gráfico 6. Caracterización de Hogares según pobreza Periodo 2003-2009

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.

Tabla 8. Caracterización de Hogares según responsabilidad (jefe o jefa de hogar) CASEN 2012.

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.

22
Gráfico 7. Caracterización de Hogares según responsabilidad 2003-2009

Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos de CASEN 2012

a. Vivienda

Según datos la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), del Ministerio de Desarrollo Social, se
puede concluir que el porcentaje de viviendas en condiciones de “hacimiento crítico” en la comuna para el año 2009,
fue el de 1,6%. Mientras que el porcentaje de “hacinamiento medio” es de 17,1%, mientras que el nacional fue de
0,8%. Ambos porcentajes (comunal y nacional) han ido disminuyendo a través de los años, ya que, en el 2000, el por-
centaje comunal (hacinamiento crítico) era de 1,6% y el nacional de 1,0%.

Cabe señalar que el Índice de Calidad Global de la Vivienda reúne los índices de Materialidad, Saneamiento y Tipo de
vivienda. Diferencia el parque de viviendas en viviendas de calidad Aceptable, Recuperable e Irrecuperables. Considera
de Calidad Global Aceptable las viviendas con materialidad, saneamiento y de tipo aceptables. En tanto clasifica como
Recuperables las vivienda con saneamiento deficitario y/o materialidad recuperables, siempre y cuando el tipo de vi-
vienda no sea irrecuperable. Las viviendas irrecuperables corresponden a las viviendas con materialidad irrecuperable
o tipo irrecuperable (independiente del saneamiento). Se considera como irrecuperables todas las viviendas del tipo
mediagua, aun cuando su saneamiento o materialidad sean aceptables o recuperables. El Índice de Hacinamiento
contempla las categorías de hacinamiento medio, crítico y sin hacinamiento. Si en la vivienda no hay dormitorios el
hacinamiento es crítico.

Tabla 9. Condiciones de Hacimiento, Comuna de Tomé.

Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos de Encuesta CASEN 2012

23
Tabla 10. Tipo de vivienda predominante CASEN 2003-2009

Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos de CASEN 2012

Tabla 11. Calidad de Vivienda CASEN 2003-2009

Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos de CASEN 2012

Gráfico 8. Calidad de Vivienda de Hogares en Tomé, CASEN 2003-2009

Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos de CASEN 2012

En cuanto a los indicadores de saneamiento, es importante destacar que los porcentajes en Tomé cambiaron después
del terremoto. Según el reporte comunal (2012), los porcentajes de saneamiento aceptables en la comuna han ido au-
mentando a través del tiempo y los porcentajes deficitarios han ido disminuyendo. Esto se traduce a que en 2003 había
un porcentaje de 68,4% viviendas aceptables y en 2009 aumentó a un 85,1%, mientras que las viviendas deficitarias
en 2003 eran de un 31,6% y en 2009 disminuyeron a un 14,9%. Una situación totalmente distinta se vive en la región,
ya que, los porcentajes de viviendas aceptables han ido en disminución y los porcentajes de viviendas deficitarias van
en aumento. A esto, se suma el terremoto de 2010 provocó que la región del Biobío fuese la más dañada y con mayores
viviendas damnificadas. En base a una encuesta post terremoto, se extrae que hubo un total de 47.638 viviendas en
estado inhabitable y 53.607 viviendas que eran recuperables.
24
b. Indicadores de salud

El acceso de las personas a los servicios de salud nacional está determinado por el tipo de seguro al cual están afilia-
dos. En el año 2009 el 78,79 % de la población pertenece al seguro público, y 13,04% a seguros privados (ISAPRES). De
acuerdo a datos CASEN, el sistema público ha tenido un incremento sostenido de sus beneficiarios desde el año 2003.
En el mismo período se observa una creciente disminución del porcentaje de población no cubierta por ningún tipo
seguro de salud.

Tabla 12. Población según sistema de salud, CASEN 2003-2009

Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos de CASEN 2012

FONASA clasifica a sus beneficiarios en tramos según ingreso (A/B/C/D), lo que determina su forma de acceder a la
atención de salud. El año 2010, del total de los afiliados a FONASA, el 39% se inscribe en grupo A (personas carentes de
ingresos), personas para las cuales no está disponible la modalidad de libre elección.

Tabla 13. Población en FONASA según nivel, DEIS 2011

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.

Tabla 14. Número de establecimientos de Salud según tipo. DEIS2011

Fuente: Base de establecimientos de salud, Ministerio de Salud (MINSAL).

25
Tabla 15. Población inscrita en Servicio de Salud Municipal, DEIS 2011

Fuente: Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), Ministerio de Salud (MINSAL).

c. Indicadores Educacionales

Se expone un conjunto de datos educacionales para obtener una primera visión del mapa de establecimientos que
imparten educación escolar en las comunas del país. Los datos sirven para comparar la comuna con la región y el país,
cómo se distribuyen los establecimientos por dependencia -municipal, particular subvencionado, particular pagado- y
si han existido variaciones en los últimos cinco años en términos de aumentos o disminuciones. Asimismo, se aportan
los resultados promedio de las pruebas de medición calidad (Simce) durante la trayectoria escolar y los resultados
al egreso del sistema escolar, según la Pruebas de Selección Universitaria (PSU), en orden a observar elementos de
desempeño.

Finalmente, se incluyen los años de escolaridad promedio de la población que permiten observar el nivel educacional
de la población y cómo ha evolucionado en los últimos años. Como una cifra relevante, que da cuenta del crecimiento
dramático de la cobertura de educación superior en Chile, en nivel de educación, la superior completa, más que se
duplica entre los años 2003 y 2009.

Según el diagnóstico comunal realizado por el Ministerio de Educación en 2013, la cobertura educacional a nivel
comunal es de 76,7%, mientras que la cobertura a nivel regional llegó a un 76,6%. Por otro lado, los datos del SINIM
muestran que la cobertura comunal en 2014 fue de 72,06%. La diferencia entre Tomé y la Región es mínima, pero si
la comparamos con la comuna de Concepción que posee la mayor cobertura de educación de un 83,5%, las diferen-
cias son preocupantes. Nuevamente se recalca que Tomé tiene que promover una mayor y mejor educación para sus
habitantes.

En la Tabla N°16 se da a conocer que la mayoría de los establecimientos en Tomé son municipales. Éstos presentaron
una matrícula de 8.142 alumnos hasta Agosto del 2013. En cuanto a la asistencia media, se podría decir que durante
2013, el promedio se mantuvo sobre el 90%. En 2013, los alumnos prioritarios fueron 4.065. Las escuelas que desta-
can por tener la mayor proporcionalidad de alumnos prioritarios fueron la Escuela Ecuador, Dichato y Gabriela Mistral.
En relación al número de sala cunas y jardines infantiles, se puede destacar que el municipio se hace cargo de 8 esta-
blecimientos que atendieron a 234 niños en 2013. La existencia de sala cunas y jardines es esencial para que exista un
crecimiento en la fuerza de trabajo. En este caso, hubo un aumento en el número de mujeres trabajadoras.

Tabla 16. Cantidad de Establecimientos Educacionales según dependencia 2005-2010

26 Fuente: Elaboración propia en base a Matrículas, Ministerio de Educación (MINEDUC).


Tabla 17. Cantidad Matrícula total por tipo de dependencia

Fuente: Elaboración propia en base a Matrículas, Ministerio de Educación (MINEDUC).

Tabla 18. Cantidad Matrícula total según nivel de enseñanza

Fuente: Elaboración propia en base a Matrículas, Ministerio de Educación (MINEDUC).

Según los indicadores de educación municipal del 2014, la comuna de Tomé presenta 16 establecimientos de edu-
cación municipal en áreas rurales y 17 establecimientos en áreas urbanas. Además, ciertos establecimientos dan la
posibilidad para que los estudiantes accedan a la enseñanza media.

27
En cuanto a los índices de escolaridad y analfabetismo del 2006, se puede destacar que en el primer índice, Tomé
presenta una notable distancia frente al promedio nacional, siendo este último más alto por casi 0.5 puntos. En cuanto
al analfabetismo, la diferencia entre la comuna y el promedio regional es mínima, pero las diferencias con el promedio
nacional son exageradas. Unos datos alentadores son de la Encuesta Casen 2011, los cuales muestran que el promedio
de analfabetismo regional bajó a 5,3, mientras que el nacional se redujo a 3,3. En cuanto a los promedios de escolari-
dad, destaca el aumento que hubo a nivel nacional, mientras que el de nivel regional se mantuvo. De igual manera, esto
es un problema relevante para la comuna de Tomé y las autoridades deberían ofrecer una solución. Como por ejemplo,
que a todos los ciudadanos se les ofrezcan oportunidades para que puedan tener acceso a una buena educación.

Gráfico 10. Alumnos según Rendimiento de Enseñanza Básica periodos 2000-2010

Fuente: Elaboración propia en base a Matrículas, Ministerio de Educación (MINEDUC).

Gráfico 11. Alumnos según Rendimiento de Enseñanza Media periodos 2000-2010

Fuente: Elaboración propia en base a Matrículas, Ministerio de Educación (MINEDUC).

En base a los resultados del SIMCE al año 2014, el reporte comunal llevado a cabo por la Agencia de Calidad de la Edu-
cación, arrojó que los resultados comunales de los 4º básico, 8° básico y 2° Medios están BAJO el promedio regional
y nacional, lo cual presenta una diferencia significativa. Ver tabla N°19 resultados Simce.

28
Tabla 19. Resultados SIMCE 4°Basico, 8° Básico y 2°Medio. Año 2013-2014

Fuente: Elaboración propia en base a Datos Nacionales de la agencia de Calidad de la Educación.

En cuanto a los resultados PSU, según ciclo 2011, los puntajes promedios comunales están por sobre el promedio
regional y nacional. El problema es que el promedio de alumnos que obtiene más de 450 puntos ha ido disminuyen-
do a través de los años, ya que, en 2008 fue de un 55%, en 2010 disminuyó a 53% y en 2014 se redujo a un 48,88%.
También destacan que un 80,3% de los alumnos está en establecimientos municipales, un 12,9% asiste a particulares
subvencionados y un 6,8% va a colegios particulares.

Tabla 20. Promedio total de Prueba de Selección Universitaria - Admisión 2011

Fuente: Elaboración propia en base a Datos Nacionales de la agencia de Calidad de la Educación.

d. Aspectos Socioeconómicos

Los porcentajes de pobreza en la región del Biobío han ido disminuyendo desde el año 2000 al año 2011, éstos siguen
siendo bastante más altos que los porcentajes nacionales. Lo preocupante es que el reporte comunal realizado en
Tomé arrojó que el 2011, un 25,8% de la población está en situación de pobreza. Estos datos llevan a concluir que Tomé
está en una situación peor que la de región y el país, lo que debería provocar que las autoridades se hagan cargo de
manera urgente para solucionar y reducir los niveles de pobreza en la comuna. A continuación, en las tablas 21 y 22
se realizan comparaciones de los niveles de pobreza a nivel comunal, regional y nacional en distintos años.

Tabla 21. Porcentajes de pobreza a nivel Comunal, Regional y Nacional, 2000-2011

Fuente: Elaboración Propia en base a Reporte del Observatorio Social. Febrero 2014.
29
Tabla 22. Nivel de Pobreza Comuna. CASEN 2009

Fuente: Elaboración Propia en base a Reporte del Observatorio Social. Febrero 2014.

Según Reporte del Observatorio Social, en abril 2013 el ingreso promedio autónomo de la comuna de Tomé fue de $
417.255.- el ingreso a nivel regional $ 491.077.- y nacional $563.414.- Existe amplias diferencias entre ellos.

Tabla 23. Renta imponible promedio mensual, Abril 2013.

Fuente: Elaboración Propia en base a Reporte del Observatorio Social. Febrero 2014.

e. Indicadores económicos

Los porcentajes de pobreza en la región del Biobío han ido disminuyendo desde el año 2000 al año 2011, éstos siguen
siendo bastante más altos que los porcentajes nacionales. Lo preocupante es que el reporte comunal realizado en
Tomé arrojó que el 2011, un 25,8% de la población está en situación de pobreza. Estos datos llevan a concluir que Tomé
está en una situación peor que la de región y el país, lo que debería provocar que las autoridades se hagan cargo de
manera urgente para solucionar y reducir los niveles de pobreza en la comuna. A continuación, en las tablas 21 y 22
se realizan comparaciones de los niveles de pobreza a nivel comunal, regional y nacional en distintos años.

30
Tabla 24. Dinámica de Numero de Empresas según año Periodo 2005 al 2013

Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos del reporte SII 2014.

Gráfico 12. N° Totales de Empresas según año comercial – Dinámica 2005 -2013

Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos del reporte SII 2014.

31
Tabla 25. Dinámica de Ventas según Clasificación de Empresas Periodo 2005 al 2013

Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos del reporte SII 2014.

Gráfico 13. Ventas Totales en UF - según año comercial (2005 al 2013)

Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos del reporte INE 2014.

32
Tabla 26. N° de Trabajadores según Clasificación de Empresas Periodo 2005 al 2013

Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos del reporte SII 2014.

Gráfico 14. N° de Trabajadores según año comercial

Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos del reporte SII 2014.

33
f. Prestaciones monetarias

La capacidad generadora de ingresos de las personas y sus familias, es uno de los determinantes críticos de la auto-
nomía o dependencia con que los sujetos pueden plantearse estrategias de sustentación. Condiciones como la vejez,
la aparición de enfermedades, la existencia de personas dependientes en el hogar, la presencia de discapacidades o el
desarrollo de actividades económicas informales son, por mencionar algunas, los factores que ponen en mayor riesgo
la seguridad en los ingresos.

Los sistemas de seguridad y de protección social, sustentan su sistema de provisión de beneficios en el reconocimiento
de estas situaciones y la asignación de transferencias monetarias que permitan contrarrestar estas situaciones en las
que la probabilidad de generar ingresos por concepto de trabajo son menores o inexistentes.

En esta lógica, las prestaciones monetarias en la forma de subvenciones, subsidios o bonos, cumplen un rol central en
la generación de condiciones mínimas de seguridad para el presupuesto familiar ya que, pudiendo o no representar
una porción significativa de los ingresos, está demostrado que en esos casos, sin ese aporte, se deteriora todavía más
el bienestar de las personas, porque deben ceder o liquidar sus activos, porque aumentan el nivel de endeudamiento
o porque simplemente no permiten costear gastos básicos como alimentación y salud.

El Sistema de Protección Social y el significativo avance que ha representado la ley que salvaguarda su funciona-
miento, establece como garantías de derecho justamente prestaciones que tienen este carácter. Por esta razón, las
prestaciones monetarias, entendidas como garantías y suplementos para generar seguridad en los ingresos en las
personas y familias más vulnerables, es un componente de Chile Solidario, cuya ley y su respectivo reglamento han
institucionalizado esta nueva forma de asignación de beneficios en la perspectiva de derechos garantizados.

Las prestaciones monetarias, corresponden a los subsidios y subvenciones que forman parte de este sistema y que se
aplican directamente al Municipio de Tomé. Para el periodo 2012 se registra un total de 21.080 beneficiarios (Minis-
terio de Desarrollo Social. 2014.) con un total de M$ 5.594.593.

34
Tabla 27. Prestaciones Monetarias M$ - 2012
Ítem País Región Comuna
a) Beneficiarios de Subsidio a la cédula de identidad 43.959 6.683 252
(Promedio anual 2012).
b) Monto acumulado anual del Subsidio a la cédula de 136.281 20.718 781
identidad (miles de pesos de diciembre 2012).
c) Causantes de Subsidio Familiar (promedio anual 2.072.757 321.748 7.646
2012).
d) Monto acumulado anual del Subsidio Familiar 191.005.152 29.446.554 712.820
e) Beneficiarios de Subsidio al consumo de agua pota- 777.378 130.050 3.803
ble (Promedio anual 2012).
f) Monto acumulado anual del Subsidio al consumo de 52.009.863 7.821.312 197.200
agua potable (miles de pesos de diciembre 2012).
g) Número de Bonos Chile Solidario (promedio anual 247.677 46.765 1.538
2012).
h) Monto acumulado anual de Bonos Chile Solidario 22.935.283 4.357.357 137.791
(Miles de pesos de diciembre 2012).
i) Beneficiarios de la Subvención educacional pro 158.450 33.568 1.225
retención (promedio anual 2012).
j) Monto acumulado anual de la Subvención educacio- 18.659.680 4.021.067 152.752
nal pro retención (miles de pesos de diciembre 2012).
k) Beneficiarios de Beca de Apoyo a la Retención Esco- 18.740 3.612 26
lar, educ. Media (promedio anual 2012).
l) Monto acumulado anual de Beca de Apoyo a la 3.264.531 634.482 4.580
Retención Escolar, educ. Media (Miles de pesos de
diciembre 2012).
m) Beneficiarios del Subsidio de discapacidad mental 24.478 5.842 122
(Promedio anual 2012).
n) Monto acumulado anual del Subsidio de discapaci- 16.090.509 3.794.845 81.455
dad mental (miles de pesos de diciembre 2012).
o) Beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria (prome- 600.425 96.002 2.647
dio anual 2012).
p) Monto acumulado anual de la Pensión Básica Solida- 581.532.071 93.465.888 2.592.270
ria (miles de pesos de diciembre 2012).
q) Beneficiarios del Aporte Previsional Solidario (pro- 576.082 75.728 2.843
medio anual 2012).
r) Monto acumulado anual del Aporte Previsional Soli- 293.109.000 38.352.617 1.455.579
dario (miles de pesos de diciembre 2012).
s) Beneficiarios de la Asignación Social Base (promedio 174.934 32.834 1.455.579
anual 2012).
t) Monto acumulado anual de la Asignación Social Base 47.613.464 32.834 978
(miles de pesos de diciembre 2012).

Fuente: información de la Unidad de Prestaciones Monetarias, División de Promoción y Protección Social, Ministerio de Desarrollo
Social. 2014.

35
g. Indicadores de seguridad

Las bases de datos de denuncias por delitos de mayor connotación social (DMCS) y denuncias de violencia intrafa-
miliar (VIF) son llevadas por el Ministerio del Interior desde 1999 por medio de la confrontación de la información de
denuncias provista por Carabineros y Policía de Investigaciones y se expresan en tasas por cada 100.000 habitantes.

Las denuncias corresponden a reportes voluntarios de la población sobre hechos delictuales, por tanto las estadísticas
de denuncia de delitos no contemplan la totalidad de los hechos delictuales registrados sino solamente aquellos que
han sido denunciados. Según las encuestas de victimización, cerca de un 50 por ciento de los delitos no son denun-
ciados.

Según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) del 2012, la ciudad de Tomé se encuentra en el
tercer lugar dentro de las diez comunas con las menores tasas de victimización. Lo anterior se relaciona con que des-
de el 2011 al 2012 los porcentajes de victimización disminuyeron en un 6,6%. Además, en el ranking de las comunas
residenciales de las víctimas, Tomé obtuvo el número 99 de un total de 101 comunas. Otro dato positivo consiste en
que durante el 2012, fue una de las comunas que tuvo 0% en robos de automóviles y bicicletas, aunque a un 3,1% de
las personas les robaron algo que habían dejado dentro del automóvil.

En general, Tomé está dentro de las comunas más seguras a nivel nacional, ya que posee los índices más bajos en
porcentajes de victimización, robos, etc. Según la ENUSC, en 2011 un 18,6% de los hogares declaró que habían sido
víctimas de delitos, mientras que el Boletín Comunal realizado en 2012, arrojó que solamente un 12% de los hogares
había sido víctima.

También, es la comuna que presenta la tasa más baja en robo de viviendas con solamente un 0,5%, lo que se aleja bas-
tante de Los Vilos, la comuna en donde más asaltan viviendas, con un 10,4%. En cuanto a los robos por sorpresa, Tomé
también muestra un resultado positivo de 0,6%, en comparación con Valparaíso que es la comuna en donde más se
dan este tipo de robos y presenta una tasa de 11%. Otro tipo de violencia consiste en las lesiones que son provocadas
por terceros y Tomé también tiene una posición favorable con solamente un 0,8%, aunque en este caso no se aleja de
manera exagerada de la comuna que más presenta este tipo de violencia que es Aisén con un 4,3%.

Por último, un 1,6% de los Tomécinos declaró haber sido víctima de robo con intimidación y un 7% fue víctima de un
hurto. Con esto se concluye que en lo que más se deberían concentrar las autoridades es en reducir el porcentaje de
hurtos simples, pero en general Tomé está muy bien posicionada en el ámbito de la seguridad ciudadana.

En base a los datos extraídos del Reporte Comunal (2013), un problema importante en Tomé consiste en las altas tasas
de violencia intrafamiliar. Los estudios muestran que existen 794 denuncias por cada 100.000 habitantes a nivel comu-
nal, mientras que a nivel regional la tasa disminuye a 734 y los porcentajes nacionales siguen disminuyendo hasta 650
denuncias de violencia por cada cien mil habitantes. Por otro lado, las tasas de casos policiales por delitos de mayor
connotación social son mucho más bajas en comparación con la región y el país. En Tomé, existen 2.022 casos por cada
100.000 habitantes, mientras que en la región es de 3.079 y en el país aumenta a 3.434.

36
h. Cobertura eléctrica y acceso al agua potable

Según el MIDEPLAN (2006), la cobertura de electricidad en Tomé abarcaba a un 99,03% y la cobertura eléctrica rural
a un 90%. Por otro lado, los indicadores municipales del 2014 muestran que la municipalidad gastó $341.933 en la
cobertura de electricidad y ésta aumentó a un 95,7%.

En 2010, el Ministerio de Desarrollo Social mostró que un 97,2% tenía acceso a aguas potables. Por otro lado, en 2014,
el estudio del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural dio a conocer que en la comuna de Tomé había una
cobertura de agua potable del 89,6%, cifra menor a las otras comunas pertenecientes a la Provincia de Concepción.
En cuanto a la cobertura de alcantarillado, el Ministerio de Desarrollo Social estableció en que 2010, un 73,2% tenía
acceso, mientras que el estudio de 2014, muestra que hubo un aumento a un 83,8%. Según el MIDEPLAN, en 2010,
la comuna presentaba porcentajes exageradamente bajos a comparación del nivel regional y nacional. Por último, la
Región del Biobío es la que presenta mayores problemas con la cobertura de aguas servidas, ya que presenta un bajo
62,4%, mientras que a nivel nacional existe un 86,9% de cobertura

En cuanto al acceso de agua potable, el MINSAL (2013) detectó que un 14,3% de los servicios de agua potable o ser-
vicios higiénicos son deficientes, mientras que el promedio regional es de 9,2% y el promedio de comuna con mejor
servicio fue de un 0,4%. También agregan que un 84% de la población está conectada a alcantarillado. Los indicadores
municipales (2014) señalan que se gastó $80.338 en consumo de agua potable.

Para solucionar los problemas sobre el acceso al agua potable, en la Cuenta Pública (2015) se señaló que durante el
2014 se tramitó un proyecto llamado Sistemas de Agua Potable Rural, el cual actualmente, se encuentra en proceso
de formalización. También se realizó un programa medioambiental que contiene una regulación sobre el uso racional
de los recursos naturales, tales como agua, aire, tierra y biodiversidad.

37
i. Equipamiento de Áreas Verdes

Los indicadores municipales (2014) muestran que las superficies de áreas verdes que han sido mantenidas comenzaron
a disminuir a partir del 2013, ya que los gastos eran de M$ 150.000 y en el 2014 se redujeron a M$ 121.875. Aunque,
en 2013 se construyó el único parque existente en Tomé y éste se complementa con las 80 plazas que existían hasta el
2013. En cuanto a los gastos en servicios de comunidad, se puede destacar que la Municipalidad de Tomé desembolsó
M$ 498.078 en la recolección de basura y servicios de aseo, M$ 121.875 en servicio de mantención de los jardines, M$
193.843 en mantención del alumbrado público y solamente M$ 3.047 en la mantención a los semáforos.

j. Género

El número de jefas de hogar se relaciona mucho con los niveles de pobreza, ya que se asume que la casa que tenga a
una mujer como jefa de hogar sólo depende de un ingreso. En la comuna de Tomé, el Ministerio de Desarrollo Social
reportó que un 19% de las casas poseen a una jefa de hogar. Mientras que la comuna que presenta el mejor porcentaje
es Negrete con 9,3% y la región posee un de 17,4%. Un aspecto positivo a considerar es en la disminución notable que
hubo a nivel regional, ya que en 2011, los porcentajes llegaban a un 33,8%. Según los indicadores municipales, en 2014
el número de jefas de hogar se redujeron a 13,9% (7.442 hogares), pero de las cuales 4.605 se encontraban en extrema
pobreza o indigencia.

En cuanto a la diferencia educacional entre géneros, la Encuesta CASEN (2013) a nivel regional, dio a conocer que en
2011, las mujeres poseían 9,7 años de escolaridad y un 53,3% de ellas poseían un nivel igual o inferior a la educación
media completa. Por otro lado, los hombres poseían 9,9 años de escolaridad y 51,5 tenía la media completa o algo
inferior.

La inserción laboral también es un tema de debate y en donde aún existen brechas importantes entre hombres y
mujeres. Si bien, las diferencias porcentuales han disminuido, en 2011 hubo una brecha de 29,1 puntos porcentuales.

En general, el problema de la extrema pobreza en los hogares con jefas de hogar necesita una solución urgente por
parte de los funcionarios políticos, ya que, más de la mitad de las mujeres que viven solas están en situación de indi-
gencia.

En cuanto a la equidad de géneros, la Cuenta Pública del Gobierno Regional (2015) dio a conocer que se construirán
tres casas de acogidas en la Región del Biobío para acoger a las víctimas de extrema violencia. Así como también, para
el 2015-2016 se construirán más Centros de la Mujer para apoyar a las que son violentadas, sumando un total de 44
centros de apoyo.

38
3. Análisis Territorial

a. Medio físico Natural

El sistema natural de la comuna de Tomé comprende conjuntos naturales que son claves para definir las particulari-
dades del territorio. En efecto, se ha reconocido en primer lugar un borde costero que tiene la particularidad que sus
rasgos más significativos del relieve tienen o han tenido vinculación directa con la acción del mar, tanto en el pasado
como en el presente. Hacia el interior, se define un sistema natural del interior de la Cordillera de la Costa, ligado a una
morfogénesis fluvial proveniente de la época Terciaria, en rocas cristalinas de tipo metamórficas y graníticas. Esta pri-
mera diferenciación es el punto de inicio que nos permite reconocer la existencia de conjuntos o sistemas espaciales
con una dinámica singular:

• El borde costero como un sistema natural de plataformas litológicas.


• Sistema montañoso forestal de la cordillera de la Costa en posición barlovento
• Sistema de plataformas graníticas interiores en posición sotavento

Así el borde costero de Tomé, donde se concentra el asentamiento urbano, se caracteriza por tener una costa alta de
acantilados vivos y muertos, precedidos de playas arenosas, plataformas rocosas de erosión actual, escollos rocosos.
En este sentido se destaca la espectacularidad de los acantilados de la península de Coliumo; imponentes son también
los de Punta Parra. Hay ausencia de llanuras depositacionales.

El borde continental de la plataforma costera se interrumpe bruscamente con el abrupto de la cordillera de la Costa,
en el sector norte de Tomé, y con menos precisión hacia el Sur. El estrecho y profundo valle del estero Bellavista, puede
considerarse como el límite natural de la plataforma marina.

Finalmente, por la acción de algunos cursos de agua que por valles y quebradas provienen desde el interior de la
cordillera de la Costa, se han producido en la desembocadura de ellos depósitos fluvio-marinos que han conformado
llanuras bajas, donde hoy se encuentran los actuales asentamientos humanos de Pingueral, Dichato, Tomé y Bellavista.

b. Medio físico construido

La comuna de Tomé es parte del Territorio de Planificación denominado Pencopolitano y se caracteriza por su desa-
rrollo urbano en directa relación con la actividad industrial, con el marco geográfico donde se inserta, que se compone
por cerros que rodean un angosto valle y el borde costero. Esta condición define que en la ciudad se conforman dos
situaciones urbanas, una que ocurre en un plano vertical, conformado por los cerros y otra en un plano horizontal con-
formado por el valle de la ciudad. Esta diferenciación geográfica se ve acentuada en la especificidad de usos que se
han desarrollado en cada zona, situación que ha tenido gran impacto en el crecimiento urbano.

Se identifican claramente dos polos de expansión urbana, asociados a las dos principales fábricas textiles (Bellavista
– FIAP), cada ellos lleva asociado un desarrollo urbano claro y de fácil interpretación. Los llamados Barrios Textiles, los
cuales están fundados en torno a las instalaciones de las respectivas fábricas, elaboran tramas de viviendas obreras,
viviendas administrativas y gerenciales, apoyada de un circuito de equipamientos y servicios asociados a dar una buena
calidad de vida a los trabajadores y llevar un trabajo armónico. Mucho de este es atribuible a los orígenes alemanes
o italianos, lo que trajo consigo una cultura de trabajo y relaciones distintas a las que se dieron en otros sectores pro-
ductivos de la región.

39
Dentro de los centros poblados se encuentran tres categorías:

i. Caletas y asentamientos costeros: Purema, Merquiche, Burca, Pudá, Pingueral, Villarrica, Dichato, Coliumo,
Playa Blanca, Los Morros, Necochea, Tricahuilo, Cocholgüe, Purul, Montecristo, Los Bagres, El Morro, Tomé (Playa Esta-
ción), Quichiuto, Bellavista (Tomé), Tres pinos, Punta de Parra.

ii. Localidades Urbanas y rurales: El Puerto, Ralihue, El Morro, Coliumo, Dichato, Pudá, Rafael, Conuco, San
Antonio, Coronel y Punta de Parra.

iii. Áreas urbanas de la comuna de Tomé: Tomé, Dichato, Rafael.

De la conectividad es posible destacar la difícil accesibilidad al centro urbano, debido a su configuración geográfica
y su abrupta topografía, condición que se mantiene hasta el día de hoy, ya que a pesar de estar muy cerca territorial-
mente del denominado Gran Concepción no configura conurbación (Conjunto de poblaciones próximas entre ellas,
cuyo progresivo crecimiento las ha puesto en contacto) como se ha generado hacia otros polos y ciudades como Tal-
cahuano, San Pedro de la Paz o Chiguayante.

Entre sus accesos y principales ejes de conectividad, se destaca el acceso Sur, denominado Cuesta Caracol, una ruta
que ha sido mejorada en la última década, sin embargo, sigue siendo una ruta compleja por sus curvas, y la pendiente
que ha generado recurrentes accidentes. El otro acceso, conecta con el sector rural por la localidad de Rafael, es el
más antiguo y fundacional de la ciudad, concebido como el punto de salida desde el área rural al puerto de Tomé. Tam-
bién se caracteriza por pronunciadas curvas y pendientes, algo menor que la Cuesta Caracol.

El tercer y último acceso corresponde al acceso Norte, este es el único que no cuenta con pavimentación y es una ruta
pública que encuentra en regular estado, sus pendientes son las únicas que tienen mejoramiento vial, a fin de poder
hacer transitable el camino en época de invierno, dado que el acceso único para varias localidades costeras que se
encuentran en condiciones bien aisladas. Unas de las principales dificultades de esta conectividad radican en la falta
de un puente de conexión con la ruta Costera de la 7° Región, a través de la desembocadura del Río Itata, anhelo de
las comunidades costeras hace más de una década.

A esto se debe agregar que producto del terremoto y posterior tsunami (2010), esta conectividad también se vio
truncada en la localidad de Dichato, donde la pérdida del puente por efectos del tsunami, todavía tiene la ruta con una
situación provisoria de puentes mecano, que conectan la localidad de Dichato hacia el Norte.

40
c. Desarrollo urbano histórico:

Fuente: Expediente de Declaratoria a Monumento Nacional, categoría Monumento Histórico.

Tomé recibe la denominación de caleta en 1760 y señala que “su población se encuentra en el barrio actualmente
ocupado por el Balneario el Morro, en donde su incipiente economía se basaba en la pesca y el cultivo de frutillas,
viñas árboles frutales y posteriormente trigo”. Luego del terremoto ocurrido el 20 de febrero de 1835 su población
creció con la llegada de numerosas familias procedentes de concepción que fue casi totalmente destruida, Penco y sus
alrededores, surgiendo de sus ruinas una villa que más tarde sería un importante Puerto de salida agrícola, molinera
y textil. Rústicos senderos fueron sus primeras calles, con posterioridad tres de ellos fueron los ejes fundamentales:
Manuel Montt, Portales y Cementerio, con edificios de un piso, anchos corredores, pilares o columnas altas y ventanas
resguardadas por rejas de fierro, le daban a estas calles su carácter de principales.

Tomé ya era puerto menor en 1835 dependiendo de la aduana de Talcahuano, se aprovecharon excelentes condiciones
como puerto, se empezó a utilizar como salida de productos agrícolas tales como cereales, legumbres, vino, fruta seca,
trigo y otros provenientes de las provincias de Ñuble, Concepción, Talca y Maule, debiéndose concentrar aquí grandes
cantidades de trigo, lo que motivó a pensar en procesar este vital elemento.

La comuna de Tomé es reconocida por su auge textil desarrollado entre fines del siglo XIX y principios del XX, lo que se
denota en la trama urbana comunal, sus barrios históricos, de particulares características, reflejan en su configuración
espacial y arquitectónica la estratificación social de la época, con estrechos pabellones habitacionales para obreros, y
amplias avenidas, donde se ubican cómodas y amplias viviendas, para empleados, y un completo desarrollo de infraes-
tructura pública, social y de servicios para lograr el mejor funcionamiento y eficiencia productiva. La industrialización
aceleró la ocupación del sector costero, y el desarrollo de los asentamientos y barrios industriales se basó en la
utilización de modelos urbanos importados desde Europa, adaptándolos a las condiciones socioculturales y al paisaje
comunal.

41
4. Recursos culturales de la comuna de Tomé

a. Patrimonio Cultural

La comuna de Tomé conforma parte del área Metropolitana de Concepción, contando con una población comunal de
52440 según Censo año 2002. Se observa que la población comunal ha presentado una variación positiva, con una tasa
de crecimiento de un 0.6 entre el Censo del año 1992 y 2002, por lo tanto se entiende como una comuna con dinámi-
cas urbanas en desarrollo, para lo cual las normas urbanísticas dispuestas por un Plano Seccional serán aplicables a
las ampliaciones, reparaciones, alteraciones u obras menores que se realicen en edificaciones existentes o nuevas, de
modo de respetar los atributos que respaldan su valor o interés, y generar armonía en su conjunto.

El territorio comunal se encuentra normado por el Plan Regulador Metropolitano y el Plan Regulador Comunal res-
pectivo que data del año 2008, que contiene 2 Zonas de Conservación Histórica, en el Sector de Bellavista y el barrio
Carlos Mahns, 6 Inmuebles de Conservación Histórica y 1 Monumento Nacional, éste último aún no reconocido en su
PRC vigente ya que ha sido declarado el año 2013.

El interés patrimonial de la localidad tiene origen en la gestación de sus barrios en torno a las industrias textiles Bella-
vista y la Fábrica Ítalo Americana de Paños (FIAP), además de su condición de localidad costera.

“Su calidad de puerto exportador de cereales y de vino, atrajo capitales y permitió la construcción de grandes molinos
en la ciudad de Tomé o en sus alrededores, para exportar harina en vez de trigo, hacia Australia o California. Cuando
el ciclo exportador del trigo termina, algunos inversionistas cambian la orientación de sus negocios desde la industria
harinera hacia la industria textil, utilizando a veces los mismos lugares donde antiguamente estaban los molinos, como
sucedió en Bellavista.

El puerto de Tomé era muy importante para toda la provincia de Ñuble. Aún existen caminos que la unían directamente
a varias comunas actuales de esa provincia. El más importante quizás es aquel que une Tomé con Rafael, San Ignacio
de Palomares, Ñipas, Nueva Aldea, Confluencia, Chillán, con ramificaciones hacia Coelemu, por el norte, y con Florida
y Quillón por el sur. Otros caminos conectaban Tomé con Penco y Concepción desde la época colonial. O también con
Florida, por Roa, o por Penco y Roa. Desde Florida el camino se prolongaba hacia Yumbel.

La ciudad de Tomé tenía una intensa vida industrial y comercial. Las sirenas de las fábricas ordenaban la vida de bue-
na parte de los habitantes de la ciudad, trabajaran o no en las fábricas textiles. Los desplazamientos de las personas
ocupadas en las 3 grandes industrias textiles no eran demasiado extensos. Las empresas habían construido barrios re-
sidenciales para sus trabajadores en lugares cercanos a las fábricas. Allí habían creado todo el equipamiento necesario
para que las personas pudieran vivir en buenas condiciones de habitabilidad: casas, escuelas, establecimientos comer-
ciales, cines, gimnasios, iglesias, locales sindicales, etc. Barrios de viviendas sólidas y completamente urbanizadas. El
barrio de la Empresa Bellavista estaba alejado del centro de la ciudad, hacia el sur, en un pequeño valle del estero del
mismo nombre, pero tenía vida propia. Las otras dos empresas estaban localizadas en el centro de la ciudad, a pocas
cuadras de la Plaza de Armas.”

Fuente: Memoria del PRC comuna de Tomé.

42
b. Situación del Plan Regulador Vigente

De acuerdo a lo señalado en el Plan Regulador de la comuna de Tomé vigente con fecha 8 de Septiembre de 2008, se
identifica como Zonas e Inmuebles de Conservación Histórica lo siguiente:

Artículo 27.- Patrimonios.


De acuerdo con lo señalado en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, los elementos patrimoniales que
se identifican en el área urbana regulada por el presente Plan Regulador Comunal son los siguientes:

Inmuebles de Conservación Histórica, ICH


Estos inmuebles son los que se identifican en el Plano Regulador y son los siguientes:
• Iglesia de Bellavista, en Tomé
• Iglesia de Población Carlos Manhs, en Tomé
• Casa Hinrichsen, en Tomé
• Casa Urrejola, en Rafael
• Casona Fundo el Parrón, en Rafael
• Fuerte San Martín, en Punta de Parra
• Zona de Conservación Histórica, ZCH

La normativa urbanística y las condiciones especiales de estas zonas se definen en el Artículo 30 de la presente Orde-
nanza Local y corresponde, en el plano, a zona ZCH del Sector Bellavista y Población Carlos Manhs.

Fuente; Elaboración Propia. Sector Carlos Mahns, Zona de Conservación Histórica Tomé.

43
Zonas de Conservación Histórica

Fuente: PRC Vigente, comuna de Tomé

A. Zona de Conservación Histórica Carlos Mahns.


B. Zona de Conservación de Bellavista.
1. Casa Hinrischsen.
2. Iglesia de Carlos Manhs.
3. Iglesia de Bellavista.
4. Monumento Nacional año 2013, Deportivo y Cine de Bellavista.

44
Monumento Nacional corresponde al “Deportivo Cine Bellavista” en categoría de Monumento Histórico, con
decreto de declaratoria correspondiente al decreto N°26 de fecha 23.01.2013 del Ministerio de Educación.

Fuente: Información SECPLAN Municipalidad de Tomé

Patrimonio valorado por el Municipio

Cabe aclarar, que en este Plano, sólo se encuentran declarados los inmuebles y zonas de Conservación Histórica indi-
cados en el PRC vigente.

Uno de los temas que el Municipio actualmente se encuentra desarrollando, en conjunto con entidades públicas y pri-
vadas, son los recorridos patrimoniales urbanos, lo cual ha sido un elemento de aporte al desarrollo cultural y turístico
de la comuna de Tomé. Por su parte, el Municipio de la comuna elaboró el plano anterior con la finalidad de tener un
catastro con los puntos de interés, aunque no posean declaratorias oficiales

45
46
Capítulo II
Gestión Municipal

47
48
La gestión municipal reúne una serie de factores que inciden en el desempeño de los resultados deseados para el
municipio en cuanto a calidad de servicios e indicadores financieros internos a la municipalidad. La Subsecretaría de
Desarrollo Regional (Subdere) ha desarrollado un Modelo de gestión de calidad de los servicios municipales en donde
se recoge una evaluación de estos factores.

A partir de este modelo se han establecido 5 factores de Gestión Municipal: 1. Liderazgo, 2. Compromiso y desarrollo
de personas, 3. Recursos financieros y materiales, 4. Relación con usuarios y usuarias, y 5. Prestación de servicios
municipales.

En esta evaluación a la Gestión de la I. Municipalidad de Tomé se ha medido el nivel de desarrollo de cada factor en
una escala de 0 a 100 a través de una encuesta de autoevaluación a los funcionarios del municipio, de acuerdo a la
siguiente escala:

De esta forma, los resultados generales por factor se presentan en el siguiente gráfico:

Tabla 27. Prestaciones Monetarias M$ - 2012

Fuente de elaboración Propia en base a Instrumento aplicado Evaluación Pladeco Tomé 2008-2014.

Con el nivel más alto se encuentra el factor 5. Prestación de servicios municipales y 3. Recursos financieros y mate-
riales en el nivel más bajo se encuentra 2. Compromiso y desarrollo de personas y 1. Liderazgo y gestión estratégica.
Lo que en síntesis refleja un buen nivel respecto a la entrega de servicios a la comunidad, ya que es aquí donde existe
mayor exigencia y control externo, seguido por la administración de recursos financieros y materiales. En cambio en
compromiso y desarrollo de personas, como en liderazgo no existe un control externo ni urgencia, no obstante su de-
bilidad recae finalmente en una gestión de largo plazo que afecta tanto al clima laboral como en una mejor calidad de
los servicios que se entrega a la comunidad. A continuación se presenta el detalle de los resultados por factor.

49
1. Liderazgo y gestión estratégica (42%)

En este factor se ha evaluado la forma en que la municipalidad establece su estrategia, sus objetivos estratégicos y
sus planes de acción de corto y largo plazo, y se organiza para alcanzarlos. También examina cómo se despliegan estos
planes en la organización y como se hace seguimiento de su desempeño.

Gráfico N°2. Liderazgo y gestión estratégica

Fuente de elaboración Propia en base a Instrumento aplicado Evaluación Pladeco Tomé 2008-2014.

El liderazgo medido en parte por la existencia y difusión de un plan estratégico, presenta un bajo nivel de desarrollo
equivalente a un 33%, ya que en rigor, no se dispone de una planificación estratégica documentada y actualizada
considerando las necesidades de los usuarios y el Plan de Desarrollo Comunal. No obstante, respecto a liderazgo se
reconoce internamente un mayor nivel (52%) en como la Alcaldesa fomenta la colaboración dentro del Municipio,
promoviendo la proactividad e iniciativa del personal, reconociendo a su vez los logros del personal.

50
2. Compromiso y desarrollo de personas (39%)

Este criterio examina cómo la municipalidad permite a los funcionarios y funcionarias desarrollar y utilizar su máximo
potencial, mantener y apoyar un ambiente de trabajo y un clima laboral que conduzca a rendimientos de excelencia.

Gráfico N°3. Compromiso y desarrollo de personas

Fuente de elaboración Propia en base a Instrumento aplicado Evaluación Pladeco Tomé 2008-2014.

En el nivel más bajo de este factor se encuentra la gestión del personal (36,8%). En el otro extremo de este factor se
evalúa de mejor forma la evaluación del desempeño (42,4%) para alinear los objetivos del personal con los de la mu-
nicipalidad, reforzando su motivación y reconocimiento.

51
3. Recursos financieros y materiales (62%)

Este criterio examina cómo la municipalidad gestiona los recursos financieros y materiales para asegurar el funciona-
miento eficaz y eficiente de sus procesos, la transparencia en el uso de recursos y la sustentabilidad a largo plazo de
las finanzas municipales.

Gráfico N°4. Recursos financieros y materiales

Fuente de elaboración Propia en base a Instrumento aplicado Evaluación Pladeco Tomé 2008-2014.

En este factor se evalúan solo dos aspectos, ambos bien evaluados ya que por una parte la planificación y gestión del
presupuesto municipal con un 64% se realiza de manera eficaz y eficiente considerando las necesidades de recursos,
la optimización, seguimiento y programación de los recursos y por otra la gestión de los recursos materiales, equipos
e infraestructura requeridos para el funcionamiento del propio municipio se realiza de manera eficaz y eficiente (60%)
considerando las necesidades de recursos, el control en la adquisición y el mantenimiento de los mismos.

52
4. Relación con usuarios y usuarias (47%)

Este criterio examina cómo la municipalidad determina los requerimientos y las expectativas de sus usuarios y usua-
rias, para desarrollar nuevas oportunidades de mejoramiento de procesos y de acceso, cómo construye relaciones con
sus usuarios y usuarias y determina su satisfacción.

Gráfico N°5. Relación con usuarios y usuarias

Fuente de elaboración Propia en base a Instrumento aplicado Evaluación Pladeco Tomé 2008-2014.

La relación con los usuarios y usuarias involucra la participación y consulta hacia la comunidad y la entrega, difusión
y acceso de manera efectiva (58%). Se realiza medición de la satisfacción de usuarios y usuarias regularmente y de
manera objetiva (30%)

53
5. Prestación de Servicios Municipales (65%)

Este criterio examina los aspectos clave de la prestación de los servicios municipales que entrega la municipalidad.

Gráfico N°6. Relación con usuarios y usuarias

Fuente de elaboración Propia en base a Instrumento aplicado Evaluación Pladeco Tomé 2008-2014.

54
6. Desarrollo comunitario (60%)

Desarrollo de organizaciones comunitarias, gestión de subsidios y becas estatales y apoyo para la postulación a la
vivienda, intermediación laboral, entrega de subsidios y beneficios municipales.

7. Servicios a la comunidad (60%)

Entrega y supervisión de permisos de obras, extracción y disposición de residuos domiciliarios, control de zoonosis,
mantención de áreas verdes, mantención de alumbrado público, aseo de vías públicas.

8. Tránsito y transporte (69%)

Entrega y renovación de licencias de conducir, entrega y renovación de permisos de circulación, mantención de la


señalización vial.

9. Administración y finanzas (71%)

Entrega de patentes municipales

55
56
Capítulo III
Diagnóstico Líneas Estratégicas /
Participación Ciudadana

57
58
1. Participación Ciudadana

La Participación en el ámbito del Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), tiene por fin la incorporación del componen-
te ciudadano en la percepción de la realidad territorial, la orientación de propuestas de solución y el seguimiento de
los actores comunales en el diseño de una respuesta de acciones a esas demandas. Participación que verán reflejada
posteriormente en la exposición pública que el Municipio hará del instrumento resultante, convirtiéndose los actores
en puente de difusión informada entre la propuesta y el resto de la comunidad, a quienes representaron durante el
proceso de elaboración.

El Programa de Participación del proceso de este PLADECO, ha estado dirigido por el Municipio a través de la Secre-
taria Comunal de Planificación, quien implementó durante los años 2014-2015, una serie de jornadas de trabajo con
representantes de la comunidad (en representación de más de 200 organizaciones comunitarias y sociales en general).
Los participantes a este proceso consideraron las percepciones locales y la vinculación de éstos a los temas territoria-
les de la comuna, para lo cual se aplicó metodología de Focos Group para atender inquietudes, intereses y opiniones,
como insumos relevantes en la estructuración del territorio.

Posterior a los procesos organizados por el municipio, con fecha 14 de mayo del año en curso, se realiza actividad de
Evaluación y Validación de las Líneas Estratégicas, identificando como resultados Ranking de importancia y Ranking de
Urgencias sobre las Acciones caracterizadas.

Es así como las actividades de Participación Ciudadana, cumplen el rol de integrar a la comunidad a un proceso de
planificación informado y participativo, aportando a construir en un instrumento de evaluación de líneas estratégicas,
y reflejando opiniones respecto del espacio en que habitan, logrando un compromiso por parte de los actores involu-
crados y generando una actitud de cooperación entre el Municipio y la ciudadanía.

1.1 Objetivos y Metodología

a. Identificar y caracterizar a actores sociales relevantes en los diferentes sectores rurales y urbanos de la
comuna. Previo a la sectorización del territorio, se identificaron los actores sociales relevantes, representantes de
instituciones, organizaciones y grupos relacionadas con los ejes temáticos del estudio. Principalmente a través del
contacto con el Municipio (departamento de Dideco) y la revisión de información secundaria (catastros de organi-
zaciones, instituciones y empresas, por ejemplo), se confeccionaron listados de actores relevantes, con los cuales se
tomó contacto para informales y motivarles a participar en el proceso. Si bien se definió un listado inicial de actores
locales relevantes, éste fue permanentemente cotejado conforme al avance del estudio.

b. Informar y familiarizar a diversos actores sociales con los objetivos, metodología y principales actividades
contempladas en la elaboración del Plan. El plan de participación ciudadana consideró tres acciones interrelacionados
de trabajo:

• Acción 1. Implementar acciones de información, presentación y evaluación de Líneas Estratégicas, con re-
presentantes de la comunidad organizada y agentes económico-productivos.
• Acción 2. Evaluación de líneas Estratégicas por sector. Instancias de discusión y coordinación para la revisión
de los componentes técnicos y conceptuales y su coherencia respecto de las necesidades según sector.
• Acción 3. Generación de Propuestas en base a las necesidades priorizadas según sector y líneas evaluadas.

c. Incorporar el conocimiento de la comunidad en la identificación y análisis de conflictos y condicionantes


territoriales vía 7 líneas estratégicas. 59
d. Convocatoria y Difusión. Para el proceso de convocatoria a los asistentes de los Cabildos (talleres parti-
cipativos) se realizó distribución de invitaciones personalizadas, concertando el apoyo de instancias comunales, que
poseían conocimiento y contacto con las personas, organizaciones e instituciones convocadas. Además, la comunidad
fue informada a través de pendones y lienzos ubicados en distintos sectores de la comuna, a modo de informar e invitar
a los procesos de consulta y participación. También a esto, se incluyó apoyo de material gráfico, Díptico informativo
sobre el proceso Pladeco, el cual Se incluyó en los procesos de convocatoria e información a los asistentes de las ac-
tividades.

60
1.2 Líneas Estratégicas

Desde el punto de vista del nivel de profundidad, las Líneas Estratégicas son las Materias que el territorio debe abordar
para el desarrollo de un Plan de Desarrollo Comunal. Estas fueron presentadas a los distintos Cabildos con el propósito
de orientar e identificar demandas, a fin de obtener una visión ciudadana y posterior generación de planes y programas
específicos.

Línea Objetivo a Evaluar


Desarrollo Económico Iniciativas de desarrollo económico y fomento productivo. Po-
líticas específicas, programas de asistencia técnica y fomento
productivo y Propuestas que estimulen la participación priva-
da y nuevas oportunidades;
Desarrollo Social Integración social con Enfoque de Género, Organización Co-
munitaria, Asistencia Social, Salud, Educación y Cultura, Vivien-
da Social, Deporte y Recreación. Aspectos para mejorar las
condiciones de vida de la población => desarrollo de organi-
zaciones de base y participación ciudadana en Organización
comunitaria, Asistencia Social, Vivienda Social, Deporte y re-
creación, Plan Comunal de Salud y Plan Comunal de Educación;
Ordenamiento Territorial Planificación y administración del territorio, velando para que
la organización espacial de los usos del suelo, entregue condi-
ciones de urbanización y construcción que respete la calidad
de vida de los habitantes de la comuna;
Seguridad Ciudadana Política integral de prevención de riesgos comunales, incen-
dios, inundaciones, contaminación, violencia intrafamiliar, pro-
blemas de Delincuencia, Problemas de Drogas (consumo, mi-
cro tráfico) y Alcoholismo. Identificar problemas más graves y
pautas de solución (con colaboración de la comunidad);
Servicios Públicos Proponer y aplicar conjunto de políticas destinadas a asegurar
la prestación de servicios modernos y eficientes con cober-
tura para las necesidades de toda la población en: Telecomu-
nicaciones, Transporte Público, Distribución de energía, Agua
Potable, Aguas servidas, Recolección de basuras, Justicia, Edu-
cación, Salud, Vivienda, Obras públicas y Conservación de áreas
verdes;
Infraestructura Proponer y aplicar conjunto de políticas destinadas a asegurar
la prestación de servicios modernos y eficientes con cobertura
para las necesidades de toda la población en: Salud, Educación,
Comunicaciones, Transporte público, Distribución de Energía,
Distribución de Agua Potable, Evacuación de Aguas Servidas,
Recolección y depósito de residuos sólidos domiciliarios, Me-
joramiento vial, Conservación de Áreas Verdes, Infraestructura
Costera, Patrimonial, Deportiva y Cultural;
Medio Ambiente Velar por la protección del medioambiente comunal con me-
didas de regulación fiscalización, conservación y preservación
de los recursos naturales, entendidos como la herramienta
natural para entregar mejor calidad de vida a sus habitantes:
Patrimonio natural, Calidad medio ambiente urbano – rural,
Identificación de zonas de riesgo, Control de Contaminación,
Control de Plagas.

61
2. Resultados de las Instancias Participativas del Proceso de
Evaluación y Validación

Actividades y Proceso Metodológico

Con fecha 14 de mayo del año en curso, se realiza actividad “Proceso de Evaluación y Validación de Líneas Estratégi-
cas”, en el Liceo Vicente Palacios, en donde participan 129 dirigentes sociales de la comuna. La actividad se desarrolló
en dos jornadas, una primera en la mañana y la segunda en la tarde, a modo de facilitar una amplia participación de
asistentes.

La metodología aplicada, consto en la presentación de la Misión, Visión, Líneas y Planes de Acción identificadas para
la comuna. Una vez esta, se entregó Ficha-Encuesta de trabajo (Instrumento Diseñado) en donde los asistentes, junto
a un equipo de moderadores, debieron dialogar, evaluar, calificar e incorporar sus comentarios según los puntos co-
rrespondientes. Los resultados de este proceso, logrado vía la sistematización de la información, son los siguientes:

62
2.1. Identificación de necesidades según Líneas Estratégicas

Según los diversos procesos de PAC realizados por el Equipo Pladeco, se logró identificar un conjunto de situaciones,
problemas y carencias, las cuales fueron, según procesos de sistematización, caracterizadas según las Líneas Estraté-
gicas correspondientes. La asignación de porcentaje (%) corresponde al valor de importancia otorgado por el total de
los participantes. Véase Tabla 1. Valorización de temas según líneas Estratégicas.

Fuente: Preparación Propia en base a Sistematización de PAC 2014-2015 desarrollada por el Municipio. 63
2.2. Valorización de Líneas Estratégicas según Importancia

Como se observa en el Gráfico 1, la valorización de importancia de Líneas Estratégicas, según caracterización de te-
mas identificados (situaciones, problemas y carencias), la Línea de Infraestructura agrupa un 38,46% de importancia
comunal, continuando con Seguridad Ciudadana con un 16,15% y Desarrollo Económico con un 12,82%. Con menor
valor se encuentran Ordenamiento Territorial 9,49%; Servicios Públicos 8,97%; Desarrollo Social 8,72%; y Medio Am-
biente con un 5,58%.

Gráfico 1. Valorización de Líneas Estratégicas según Importancia

Fuente: Preparación Propia en base a Sistematización de PAC 2013-2015 desarrollada por el Municipio.

64
2.3. Caracterización de Líneas según temas identificados.
Según orden de importancia.

a) Infraestructura. Con respecto a la evaluación del eje de “Infraestructura”, quizás uno de los temas más
postergados dentro de los municipios por la falta de proyectos y recursos de asignación, las demandas, tanto urbanas
como rurales, están constituidas por: Pavimentación de Calles y veredas 32,7%; Mejoramiento de Red Sanitaria y resi-
duos 28%; Mejoramiento de Infraestructura Pública y Alumbrado con un 14%; Seguridad Vial 5,3%; Habilitar infraes-
tructura para personas con discapacidad 4%; y Mantención de Grifos con un 2%.

b) Seguridad Ciudadana. La evaluación sobre este Eje, se posiciona en segundo lugar de Priorización, la
cual se compone de: Aumento de Cuartel y Retenes de Carabineros 36,5%; Mejorar la percepción de seguridad 25,4%;
Solucionar problemas de Drogas y Alcohol 17,5%; Aumentar presencia de Carabineros 12,7%; y resolver problemas
asociados con las tomas de terreno 7,9%.

65
c) Desarrollo Económico. Este eje se construye en base a la identificación de falta de infraestructura ade-
cuada para el desarrollo de la actividad del Turismo. Sobre su ítem, la valorización asignada de este Eje es de 12,82%,
pero sobre a su línea de acción se le asigna una representación de 100%.

d) Ordenamiento Territorial. Su Valorización de Eje corresponde al 9,49%. Y Se compone en base a las


líneas: Rescatar y mejorar el Patrimonio Cultura con un valor de 70,3%; Mejorar Red Vial y Accesos con un 24,3; y Me-
jorar Ordenamiento Territorial con Empresas Forestales con un 5,4%.

e) Servicios Público. La evaluación sobre el eje “Servicio Público”, en la escala de Valoración obtiene un
8,97% de importancia, compuesta según priorización por: Mejoramiento de Gestion de Basuras (recolección) 37,1%;
Mejoramiento de acceso al agua potable y reciclaje con un 17,1%; Aumentar cobertura de Servicios básicos 14,3%;
Mejoramiento de conservación de áreas verdes 8,6%; y crear cuartel de Bomberos 5,7%.

66
f) Desarrollo Social. Este Eje, situado en sexto lugar de importancia con un 8,72%, está compuesto por:
Mejorar atención de Salud y urgencias 29,4%; Mejorar Infraestructura y recursos de centros de educación 20,6%; Crear
más centros de salud 20,6%; Mejorar contenidos de enseñanza 17,6%; y aumentar cartera de profesionales en el área
de Salud 11,8%.

g) Medio Ambiente. La evaluación de este Eje, con un 5,38% lo posesiona en último lugar de la Prioriza-
ción e importancia. Está compuesto por: Mejorar tenencia de Animales (perros) 47,6%; Proteger y Mejorar Patrimonio
Natural 33,3%; y Controlar contaminación y Plagas con un 19%.

67
2.4. Valorización de Líneas Estratégicas Según Importancia

La importancia es una cualidad asociada a las consecuencias.

Ranking de Importancia / Nota Ponderado Escala de 1 a 7


Desarrollo Desarrollo Seguridad Servicios Infraestructura Medioambiente Ordenamiento
Social Económico Ciudadana Públicos Territorial
5,7 5,3 4,4 4,1 3,8 2,9 2,8

Gráfico 1. Ranking de Importancia asociada a las consecuencias.

Fuente: Preparación Propia en base a Sistematización de PAC Pladeco Mayo2016.

68
2.5. Valorización de Líneas Estratégicas según Urgencias

La urgencia es una cualidad asociada al tiempo.

Ranking de Importancia / Nota Ponderado Escala de 1 a 7


Seguridad Medioambiente Servicios Infraestructura Desarrollo Ordenamiento Desarrollo
Ciudadana Públicos Social Territorial Económico
5,8 5,7 5,4 5,3 5,2 4,8 4,8

Gráfico 2. Ranking de Importancia según urgencias asociada al tiempo.

Fuente: Preparación Propia en base a Sistematización de PAC Pladeco Mayo2016.

69
2.6. Valorización de Áreas de Acciones según Urgencias a Corto Plazo
Gráfico 3. Ranking de Importancia de acciones según urgencias a Corto Plazo

Fuente: Preparación Propia en base a Sistematización de PAC Pladeco Mayo2016.

2.7. Valorización de Áreas de Acciones según Urgencias a Mediano Plazo


Gráfico 4. Ranking de Importancia de acciones según urgencias a Mediano Plazo

Fuente: Preparación Propia en base a Sistematización de PAC Pladeco Mayo2016.

70
2.8. Valorización de Planes de Acción Áreas de Acción según Urgencias

a. Desarrollo Económico
Acción CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO
(menos de 1 año) (1 A 4 años)
a. Fomentar y mejorar infraestructura para el Turismo 5,0
b. Crear nuevas empresas en general 4,6

b. Desarrollo Social
Acción CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO
(menos de 1 año) (1 A 4 años)
a. Mejorar atención de salud general y urgencias 6,3
b. Crear nuevos centros de salud (CESFAM y CECOF) 3,9
c. Mejorar infraestructura y recursos de centros de educación 4,8
d. Mejorar contenidos de enseñanza en educación 5,4
e. Aumentar profesionales del área Salud 5,8

c. Ordenamiento Territorial
Acción CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO
(menos de 1 año) (1 A 4 años)
a. Rescatar y mejorar patrimonio cultural 4,8
b. Mejorar red vial y de accesos 5,0
c. Mejorar ordenamiento territorial con empresas forestales 4,7

d. Seguridad Ciudadana
Acción CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO
(menos de 1 año) (1 A 4 años)
a. Aumentar cuarteles y retenes de Carabineros 5,4
b. Aumentar seguridad ante delincuencia 6,4
c. Reducir problemas de Drogas y Alcohol 6,0
d. Aumentar presencia de Carabineros 6,0
e. Resolver tomas de terreno que generan inseguridad 5,4

e. Servicios Públicos
Acción CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO
(menos de 1 año) (1 A 4 años)
a. Mejorar retiro, almacenamiento y tratamiento de la basura 6,4
b. Implementar reciclaje de residuos 5,7
c. Aumentar acceso a agua potable 5,4
d. Aumentar cobertura de servicios básicos (luz, agua, etc.) 5,1
e. Mejorar conservación de áreas verdes 5,2
f. Crear más cuarteles de bomberos 4,8

71
f. Infraestructura
Acción CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO
(menos de 1 año) (1 A 4 años)
a. Pavimentar calles y veredas 5,2
b. Mejorar red sanitaria, residuos y alcantarillado 5,3
c. Mejorar y aumentar alumbrado publico 5,0
d. Mejorar infraestructura pública y social en general 4,4
e. Mejorar seguridad vial y de transito 5,3
f. Habilitar y mejorar infraestructura para discapacitados 6,1
g. Mejorar mantenimiento de grifos 6.0

g. Medioambiente
Acción CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO
(menos de 1 año) (1 A 4 años)
a. Mejorar tenencia responsable de animales (perros vagos) 6,3
b. Proteger y mejorar Patrimonio Natural (miradores y otros) 4,8
c. Mejorar control de contaminación y plagas 6,1

72
3. Ranking Urgencias / Importancia de Líneas Estratégicas

Este Ranking se logra multiplicando los factores logrados entre sí. Su valor final, identifica la priorización de Línea, y
consigo, las acciones relacionadas como componentes priorizados para generar plan de acción comunal.

Ranking Urgencias / Importancia de Líneas Estratégicas

Línea Valor Importancia Valor Urgencia Ranking


Desarrollo Económico 5,3 4,8 25,3
Desarrollo Social 5,7 5,2 29,6
Ordenamiento Territorial 2,8 4,8 13,5
Seguridad Ciudadana 4,4 5,8 25,7
Servicios Públicos 4,1 5,4 22,1
Infraestructura 3,8 5,3 20,0
Medioambiente 2,9 5,7 16,4

Gráfico 5. Ranking de Urgencias/Importancias de Líneas Estratégicas

Fuente: Preparación Propia en base a Sistematización de PAC Pladeco Mayo2016.

73
74
Capítulo IV
Prioridades, Oportunidades y Pilares de
Calidad de Vida de la Comuna

75
76
En términos generales y a la luz de los resultados del Diagnóstico Comunal, es posible señalar que la comuna cuenta
con las siguientes ideas – fuerzas, potencialidades, necesidades y vocaciones que definirán el accionar institucional
en el corto y mediano plazo, a saber:

1. Prioridades Estratégicas:

• Fortalecer el orgullo por la comuna (patrimonial, cultural y territorial);


• Generar un plan de inversiones hacia los polos productivos de la comuna (Comercio, Servicios, Industria, Turismo,
Forestal, Agricultura, Pesquera y Ganadería );
• Fortalecer las organizaciones sociales con actividades de autovalidación, empoderamiento y encadenamiento
productivo.
• Crear un canal de comunicación efectiva (municipalidad-comunidad-municipalidad);

2. Oportunidades de Mejoras:

• Generar programas que favorezcan procesos de emprendimiento productivo y capacitación técnica profesional;
• Generar un plan de seguridad en conjunto a la comunidad;
• Fortalecer Salud en parámetros de urgencias, atención profesional, especialidades, infraestructura (CESFAM y
CECOF), atención y responsabilidad;
• Fortalecer Educación con infraestructura, recursos, malla curricular y talleres de oficio;
• Fortalecer seguridad ciudadana con programas destinados a disminuir drogadicción y alcoholismo;
• Intensificar mejoramiento sobre la infraestructura comunal (servicios básicos, red sanitaria, alcantarillado, luminarias,
áreas verdes, basura, conectividad vial, social y de apoyo para personas con discapacidad y habilidades especiales);
• Generar Plan de Desarrollo de conservación y recuperación patrimonial;
• Fortalecer Programas de medioambiente destinado a la tenencia responsable de mascotas y/o animales, control de
plagas, contaminación de cuencas, litoral costero y protección del patrimonio natural;
• Trabajar en el mejoramiento de un sistema de transporte para todos los habitantes;
• Fortalecer el reconocimiento de la gestión de las autoridades por el desarrollo comunal;
• Mejorar la evaluación ciudadana con respecto a la gestión pública

3. Pilares de calidad de vida:

• Generar planes con oferta recreativa, deportiva y cultural de consumo interno;


• Trabajar en mejorar los servicios de alcantarillado, aseo, agua y medio ambiente;
• Fortalecer el vínculo ciudadano en la construcción y desarrollo de la Comuna;
• Fortalecer programas de igualdad de oportunidades (Mujeres, infancia, adolescentes, personas con discapacidad,
tercera edad, personas en condición de pobreza extrema y quienes se encuentran en mayor grado de vulnerabilidad
socioeconómica).
• Generar planes de responsabilidad social

77
78
Capítulo V
Visión y Misión

79
80
1. Visión de Futuro

La visión de futuro, en el marco del proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Comunal, constituye en sí, el objetivo
estratégico o meta estructural a lograr en un periodo definido. En esencia, la Visión de Futuro, constituye un concepto
a alcanzar y cuya instrumentalización u operacionalización, permite convocar, aglutinar, ordenar y finalmente com-
prometer, a las distintas expresiones o voluntades políticas, técnicas y sociales comunales. En este sentido, la visión
de futuro cumple dentro de la planificación, la función de vincular el presente con los sueños o ideales de futuro de un
conjunto de personas.
Ponderado de aceptación Escala de 1 a 7

“Tomé será una comuna agradable para vivir y para visitar, respetuosa de su histo- 5,3
ria patrimonio y medio ambiente, con un desarrollo equitativo mediante el traba-
jo conjunto del gobierno local y la comunidad en la que el turismo constituye su
principal eje de desarrollo”

Mensaje • Lograr ser una Comuna con modelo sostenible;


• Fortalecer la Identidad local, patrimonial, cultural e histórica;
• Desarrollar y fortalecer sus líneas económicas c/ servicios,
trabajo, turismo e inversiones;
Imagen Objetivo / • Territorio cargado de sitios patrimoniales, historia y cultura
inmaterial;
Características distintivas y elementos • Atractivos naturales con gran valor turístico;
diferenciadores e identificadores
Lineamientos Estratégicos vinculados: • Desarrollo Social
• Desarrollo Económico
• Ordenamiento Territorial
Conceptos deseados a asociar con la • Tomé, Capital Turística del Biobío.
Comuna:

2. Misión

Ponderado de aceptación Escala de 1 a 7

“Contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos, con respeto del 5,31
medioambiente y patrimonio cultural de nuestra comuna, a través de la parti-
cipación comunitaria/social para fomentar el desarrollo de una cultura turística
sustentable y sostenible”

81
82
Capítulo VI
Lineamientos Estratégicos Priorizados

83
84
Entenderemos por lineamientos estratégicos de desarrollo al cómo avanzaremos hacia las metas que el municipio y
la comunidad se han propuestos. Estas expresan una opción que aseguran la coherencia con la Visión y Misión de la
Comuna. Cabe señalar, que este desarrollo es producto de los procesos participativos de elaboración del Plan de Desa-
rrollo Comunal, dado en diferentes sesiones con la comunidad y que permitieron arribar a los siguientes lineamientos
estratégicos:

Líneas Priorizadas Líneas Secundarias Líneas Estratégica Interna


• Desarrollo Social • Servicios Públicos • Ordenamiento Territorial
• Seguridad Ciudadana • Infraestructura • Gestión Municipal
• Desarrollo Económico • Medio Ambiente

Líneas Priorizadas

1. Desarrollo Social

La gestión para el desarrollo social está referida a la acción y efecto de incorporar a la comunidad organizada en la
planificación, gestión y evaluación del desarrollo comunal, dichas acciones están orientadas a mejorar las condiciones
de vida de los miembros de la comunidad, bajo el principio de equidad social y requiere del desarrollo de capacidades
y condiciones en el personal y en la orgánica municipal, para asumir la conducción del proceso de desarrollo comunal.

1.1 Objetivos Específicos:

a) Recuperar y mejorar la calidad de vida de la comuna, afectada por bajos ingresos, cesantía, pobreza y
focos que aún persisten de indigencia, coordinando y negociando intereses, recursos e instrumentos, públicos y pri-
vados de carácter comunal, provincial, regional o nacional.

b) Fortalecer las capacidades de los distintos actores comunitarios representados por sus organizaciones
de base, funcionales y territoriales, en los ámbitos de la capacidad de propuesta y respuesta, negociación en función
de consensos y gestión orientada a potenciar sus oportunidades de equidad y liderazgo.

c) Cautelar que los programas y proyectos de desarrollo comunal respondan al Rol e Imagen la comuna.

d) Enfatizar la gestión social Municipal sobre los sectores comunitarios de extrema pobreza, tendiendo a su
erradicación.

e) Incorporar en la gestión municipal en todos sus niveles, la participación y el consenso, como elementos
centrales de administración comunal e intra institucional.

f) Comprometer a los funcionarios municipales de todos los niveles y jerarquías, con el Plan de desarrollo
Comunal, como marco orientador de su quehacer cotidiano.

85
1.2 Prioridades de Gestión Social:

a) Privilegiar programas y proyectos públicos y privados, orientados a la superación de la pobreza, al mejo-


ramiento de la calidad de la educación y la salud.

b) Generar y articular proyectos, y recursos públicos o privados, destinados a capacitar a los distintos actores
comunitarios, a través de las organizaciones de base, para el fortalecimiento del sentido de pertenencia, solidaridad
comunitaria y conciencia participativa.

c) Desarrollar capacidades en la comunidad, que le permitan mejorar sus oportunidades de acceso al traba-
jo, participar en la gestión comunal, y asumir compromisos con el proyecto de desarrollo integral de la población.

d) Cautelar que los canales de comunicación e información estén en permanente utilización, para que la
comunidad en su integralidad se transforme en un elemento de control real, en la protección del bien común.

e) Revisión y diseño de una orgánica municipal estructurada sobre la base de los requerimientos del
PLADECO, a la luz del autodiagnóstico de la calidad de vida de los habitantes de la comuna.

1.3 Gestión del Plan de Desarrollo Social:

a) Programa de Participación Social:

Como un elemento integrador y dinamizador de la vida en comunidad, El Municipio debe continuar con su tarea de
avanzar en el Fortalecimiento de la base organizacional comunitaria y propender a estimular la incorporación a las
organizaciones de base, especialmente de aquellos grupos prioritarios como son: Los Adultos Mayores, Niños y Niñas,
personas con discapacidad, Jóvenes, Mujeres, grupos Culturales, Grupos Económicos, Entidades Religiosas, Pueblos
Originarios y Minorías Sexuales. Por lo anterior se pretenden los siguientes desafíos:

• Fortalecer Programas la Participación social de organizaciones territoriales: La Junta de Vecinos es la orga-


nización territorial encargada de la integración de los distintos segmentos comunitarios, por lo tanto, es necesario
fortalecerla propiciando que los vecinos se agrupen como fórmula para resolver problemas de interés común.

• Fortalecer Programas de participación social de grupos Vulnerables: Romper el círculo de la pobreza, constitu-
ye un desafió central para alcanzar condiciones de equidad en la comuna. En Tomé existen sectores comunitarios de
extrema pobreza en los cuales es necesario intervenir haciendo uso de las herramientas que entrega la red social de
Gobierno y de los limitados recursos con que cuenta el Municipio.

• Fortalecer Programa de Integración social para personas con discapacidad: Entregar las bases para la inte-
gración social de las personas, debe ser dada como un objetivo primordial para la comuna, para lo cual el municipio
debe generar las bases de un programa permanente, con proyectos y actividades que apliquen los componentes de
Equiparación de Oportunidades, Eliminación de Barreras, prevención, rehabilitación y adecuación de espacios públicos.

• Fortalecer Plan de Deporte y Recreación: La dirección de las actividades físico deportivas en la Comuna es un
proceso complejo, ya que la práctica de las actividades deportivas se ha convertido en un proceso que debe poseer
una proyección científica en su concepción, por cuanto posee objetivos bien definidos y dirigidos al mejoramiento
humano – social, y es un factor de satisfacción sinérgico de grandes proporciones por el alcance de sus dimensiones.
86
• Programa de Fortalecimiento y Promoción de las Manifestaciones Culturales: La identidad patrimonial de Tomé,
está compuesta por una sociedad dinámica y heterogénea. Por tanto se debe promover hábitos y valores adecuados a
sus legados, con énfasis a su identidad histórica, cultural y patrimonial tangible e intangible. Fomentando perspectivas
y diversidad de interculturalidad territorial, e incrementando instancias y oportunidades para la formación, práctica,
difusión de las diversas manifestaciones culturales.

b) Plan de Educación Municipal:

El objetivo principal del Plan de Educación Municipal corresponde a potenciar en cada unidad educativa el conoci-
miento, el pensamiento reflexivo, la capacidad creadora y emprendedora poniendo énfasis en el desarrollo cognitivo,
espiritual, ético moral, afectivo, artístico y físico de sus estudiantes y que los prepare para construir una comunidad
democrática y vivir en una sociedad en constante cambio, fortaleciendo el mejoramiento continuo de la calidad de
vida y la identidad cultural local, partiendo de que la Educación es la mejor inversión para una comuna en vías de de-
sarrollo.

El mejoramiento de la educación implica, no sólo el mejoramiento de indicadores globales, sino que también requiere
agregar pertinencia territorial al proceso educativo, recogiendo la diversidad comunal. A su vez, se requiere desarro-
llar la formación técnico profesional para el fortalecimiento del capital humano en función del mejoramiento de sus
competencias laborales actuales acorde a las necesidades territoriales. Por cierto, esto requiere de información es-
tratégica continua y sistemática del Sistema Educativo Comunal y Desarrollo Económico Territorial, que permita tanto
su evaluación como su perfeccionamiento en sentido de proceso de corto, mediano y largo plazo. Por lo anterior se
pretenden los siguientes desafíos:

• Mejoramiento de la educación pública, con alta pertinencia territorial, identitaria, ciudadana y global, que pro-
mueva el reconocimiento, aceptación y valoración de la diversidad comunal.

• Fomento de la formación técnico profesional, promoviendo la capacitación y la certificación de competencias


laborales.

• Incremento de información estratégica del sistema educativo comunal y del desarrollo económico territorial,
que permita su evaluación y perfeccionamiento sistemático y continúo.

c) Plan de Salud Municipal:

Su objetivo es promover y facilitar la atención eficiente, eficaz y oportuna, dirigida a las personas consideradas en su
integridad física y mental como seres sociales pertenecientes a diferentes tipos de familias que se encuentran en un
proceso de integración y adaptación de su medio ambiente.

Lo anterior, guarda relación con un “Modelo de Atención Integral Familiar”, orientado en los Centros de Salud, a través
de un equipo de salud capacitado, eficiente, y oportuno. Por lo anterior se pretenden los siguientes desafíos:

• Proporcionar servicios de salud municipal acordes con las necesidades del territorio.

• Generar infraestructura de salud adecuada para entregar atención oportuna y desarrollar capacidades de
prevención.

• Conformar y consolidar equipos de calidad de la asistencia primaria y en especialidades del servicio en la comuna.
87
• Lograr un equilibrio en la necesidad de atención de la población, satisfacción del usuario, mejorar la capacidad
resolutiva y control de costos de operación.

• Lograr un aumento porcentual de las acciones de promoción y prevención del plan de salud local, en con-
cordancia con el plan nacional de salud, sin producir deterioro en la resolución oportuna y eficiente de la demanda de
morbilidad.

• Favorecer mediante la participación, que el usuario y la comunidad asuman, un rol activo como agentes de cambio
de la actual salud local.

2. Seguridad Ciudadana y Prevención

La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales del desarrollo de sociedades modernas, y constituye un tema
prioritario para la Región y el País. Garantizarla es un deber del Estado y un derecho de cada ciudadana y ciudadano
en un régimen democrático. La experiencia comparada en esta materia destaca la importancia que, para el éxito de
estas políticas, tiene el trabajo concertado de la comunidad, actores políticos y autoridades públicas, así como de los
sectores e instituciones del Estado en sus distintos niveles territoriales.

Del mismo modo la focalización, como criterio orientador de las políticas públicas de seguridad y, por tanto, la consi-
deración de su especificidad territorial son también elementos relevantes a considerar para el éxito en la prevención
y control del delito. Por esta razón, resulta indispensable el rol que juegan los municipios en el abordaje del problema
delictivo. Si bien no son los responsables directos de proveer de seguridad a la comunidad, éstos tienen un rol clave
en la selección, focalización y articulación de las políticas nacionales e iniciativas sectoriales en la materia, además de
contar con fondos específicos para desarrollar acciones en este ámbito.

En la medida que los municipios cumplan con este rol basándose en un análisis de la información disponible respecto
de la situación que presenta la seguridad publica en su comuna, aumentará la pertinencia de las acciones desarrolla-
das y su impacto en la reducción del delito y la inseguridad.

2.1 Objetivos Específicos:

a) Fortalecer una red institucional permanente encargada del abordaje de estas materias y a la gestión de
recursos públicos y privados que permitan la ejecución de programas y proyectos que contribuyan a la reducción de
situaciones de inseguridad en la comuna.

b) Generar un sistema de Información para el diseño y seguimiento de la política pública; y para mejorar
la gestión de los organismos de control y sanción.

c) Implementar acciones que intervengan en las condiciones sociales o ambientales, para disminuir la
violencia y la ocurrencia de delitos (prevención social y situacional).

d) Implementar acciones de prevención: Implementar y promover medidas legales, policiales y judiciales


para mejorar las labores de prevención policial y sanción de las conductas ilícitas.

e) Desarrollar iniciativas de asistencia a víctimas de delitos violentos.

88
2.2 Prioridades y Gestion de la Seguridad Ciudadana

a) Medición periódica de la realidad delictiva, sensación de seguridad y confianza de la población. Por lo


anterior se pretenden los siguientes desafíos:

• Implementación de oficina de Seguridad Ciudadana y Prevención, con capacidad de recursos para analizar,
cuantificar, sistematizar y reportar las acciones pertinentes que determinen acciones del Plan Comunal de Seguridad
Pública.

b) Diseñar un sistema integrado de seguridad pública participativa, con responsabilidades y metas defini-
das. Implementando una estructura territorial efectiva en gestión, educación, prevención y acción, facilitando coordi-
nación entre las instituciones públicas y privadas. Por lo anterior se pretenden los siguientes desafíos:

• Implementación de un consejo comunal de seguridad ciudadana, organizada y representada por sectores.


• Implementación de un Plan de Seguridad Pública Comunal. Con bases en prevención del delito mediante el
diseño escenarios actuales.
• Recuperación de espacios públicos.
• Implementación e Instalación de alarmas comunitarias.
• Apoyo e Intervención social en sectores vulnerables.
• Campaña de sensibilización en torno al autocuidado y seguridad ciudadana.
• Implementación de programas de reinserción laboral y social.

c) Diseñar plan de educación en prevención de violencia intrafamiliar, con fines de fortalecer y potenciar
las capacidades de prevenir conductas violentas y delictivas, orientados a establecimientos educacionales, comunidad
y familias. Por lo anterior se pretenden los siguientes desafíos:

• Implementación de ciclo de charlas de prevención, en establecimientos educacionales, junta de vecinos y cen-


tros asistenciales de salud.
• Implementación de programa de atención psicosocial a familias, niños y adolescentes de la comuna en situación de
vulneración de mediana y baja complejidad para su integración social, familiar y comunitaria.

d) Diseñar plan de tratamiento y rehabilitación en consumo de drogas y alcohol, con fines de potenciar las
capacidades prevención, asistencia y de rehabilitación social, orientados establecimientos educacionales, comunidad
y familias. Por lo anterior se pretenden los siguientes desafíos:

• Desarrollo e implementación de campañas de prevención del consumo de alcohol y drogas en diversos grupos
etarios de la comuna.
• Implementación de programa de atención psicosocial a familias, niños y adolescentes de la comuna en si-
tuación de vulneración de mediana y baja complejidad para su integración social, familiar y comunitaria.

e) Aumento de dotación policial, mejoramiento y modernización de infraestructura destinada a la seguridad


ciudadana. Por lo anterior se pretenden los siguientes desafíos:

• Aumento de la Dotación de Carabineros a nivel comunal.


• Construcción y habilitación de retén policial
• Implementación e instalación de sistema de cámaras de tele vigilancia.

89
3. Desarrollo Económico

El reto estratégico, para incrementar el desarrollo económico comunal es aumentar la cantidad y la calidad de las
inversiones públicas y privadas, construyendo condiciones ventajosas, tanto en materia de localización, infraestruc-
tura, como de servicios, para abrir la participación a los nuevos negocios que ven en la comuna una oportunidad para
emprender o para la interacción pública-privada. Se trata de construir encadenamientos productivos sectoriales con
la máxima integración posible de los distintos niveles de la producción (micro, pequeño y mediano).

La competitividad económica como desafío estratégico desprendido de la visión de futuro, supone una mirada dife-
rente desde el Municipio considerando que los que compiten hoy no son sólo empresas, si no sistemas territoriales, lo
cual implica una interacción estable entre el sector público y el sector privado, en una relación complementaria con
capacidad para movilizar los nexos tanto verticales como horizontales (entre niveles y sectores). Esto impone la nece-
sidad de un gran esfuerzo por articular el accionar de los distintos agentes y actores que intervienen en el territorio en
pos de crear riqueza local y desarrollo económico.

La comuna desde un pasado industrial pujante, ha ido consolidando lentamente un carácter turístico, aunque aún en
forma insuficiente especialmente respecto del turismo extranjero. Este sector es visto como la palanca del crecimien-
to económico, no sólo por el aporte de divisas directas, sino por su efecto expansivo en el mercado del trabajo local y
su potencia para actuar como dinamizador económico. Esta industria provoca la concentración espacial de actividades
productivas y de recursos humanos, concentración directamente dirigida a la búsqueda de economías de escala y
aglomeración, lo que convierte al turismo en uno de los sectores productivos con mayores potencialidades de cara a
la generación de procesos de desarrollo (CEPAL, 2001).

Se visualiza al turismo como la oportunidad de agregar un nuevo soporte económico al sistema productivo de la co-
muna sobre todo en las zonas urbanas, para algunos núcleos fuera del límite urbano (caletas, balnearios y áreas rurales)
este puede ser un complemento a sus actividades principales, cuando no adquirir un rol central en sus economías.

Tomé quiere ser reconocida y adquirir liderazgo (capitalidad) como un centro turístico de alto estándar. Para que el tu-
rismo sea una industria con capacidad de crear links hacia adelante y hacia atrás, se requiere elevar la oferta local para
el ocio y la recreación idealmente con la fijación de estándares de calidad y transversales a la industria, junto con otros
aspectos complementarios como el ornato, aseo, la mantención del patrimonio público y privado, el hermoseamiento
de los espacios públicos y privados, y la hospitalidad.

Se debe tener presente que toda estrategia explícita de desarrollo económico genera expectativas de distinto alcan-
ce entre los actores (mejoramiento de la rentabilidad de las inversiones, empleo estable, nuevos emprendimientos,
acceso a mejores equipamientos e infraestructura, etc.), de ahí que su implementación deba considerar el aporte de
recursos de todos los involucrados para conseguir los cambios deseados.

El sistema educativo, constituye un elemento vital, para fortalecer este sector, especialmente la franja que oferta
formación técnica profesional, para la disponibilidad de recursos humanos calificados en cantidad y calidad suficiente
para los requerimientos actuales y futuros del sector.

90
3.1 Objetivos Específicos:

a) Promoción y fortalecimiento de la actividad turística con énfasis en el rescate, protección y preservación


patrimonial vinculado a la identidad cultural de la comuna (pescadores, agricultores, otros);

b) Promover el desarrollo de actividades no contaminantes y que no atenten contra el patrimonio pai-


sajístico y natural de la comuna”;

c) Generar una política de atracción de inversión, promover el desarrollo de productos innovadores, los
encadenamientos productivos de las PYMES con la actividad industrial y dinamizar el liderazgo de la comuna en la
actividad industrial de la región;

d) Consolidar y diversificar en la comuna los servicios, en general y particularmente los asociados a las
actividades socioeconómicas predominantes y potenciales (comercio, pesca, servicios, agricultura y ganadería);

e) Promover la organización y cooperación de los emprendedores y el fortalecimiento de la micro em-


presa familiar.

3.2 Prioridades del Desarrollo Económico:

a) Promover la generación de servicios orientados a las empresas, industriales y las personas.

b) Generar una política de atracción de inversión sustentable según áreas de desarrollo territorial.

c) Creación de una política de desarrollo turístico del territorio que permita un despliegue integral de la
actividad con perspectiva hacia las posibilidades de turismo gastronómico, cultura y patrimonial.

d) Implementación de una oficina especializada para la gestión integral del Turismo, promoviendo la ar-
ticulación de las áreas de manejo, la clusterización de servicios y productos, la comercialización, la asistencia técnica,
la capacitación, la protección de los recursos y el respeto a la regulación.

e) Diseñar e implementar un sistema de apoyo integral a la micro, pequeña y media empresa de la comuna.

91
3.3 Gestión del Plan de Desarrollo Económico:

a) Potenciar el Desarrollo, Fomento y Fortalecimiento del Turismo Sustentable. Para generar la imagen
de comuna turística es preciso la promoción y el fortalecimiento de la actividad turística con énfasis en el rescate,
protección y preservación patrimonial vinculado a la identidad local y vinculando a los ejes productivos de la co-
muna, pesca y agricultura, como parte de los atractivos turísticos, explorando además nuevas actividades turísticas
derivadas de esta, la gastronomía. El turismo local en lo económico es una fuente de generación de empleos y en lo
social debe estar orientado a la satisfacción de las necesidades de la comunidad local de esparcimiento y recreación
propendiendo de esta forma a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Por lo anterior se pretenden los siguientes
desafíos:

• Realizar un Plan de Desarrollo Turístico, que incluya: Inventario y ordenamiento territorial de los recursos turís-
ticos naturales y antrópicos de la comuna; Definición de estructura y capacidades de carga, es decir establecer zonas
y áreas turísticas que articulen las decisiones de inversión pública y privada; Identificación de normativas destinadas
a regular la localización de actividades turísticas, considerando los instrumentos de planificación vigentes; Identifica-
ción del potencial y nicho turístico; y desarrollo de plan de marketing acorde a las necesidades del Pladetur.

• Promover el desarrollo de productos y servicios turísticos. Incentivar, organizar, promocionar y desarrollar fiestas
y actividades culturales y tradicionales (religiosas, culturales, deportivas, campestres, gourmet, entre otras).

• Rescate, Conservación y Difusión del Patrimonio Histórico-Cultural de la Comuna. Las acciones derivadas de
este objetivo incluye: Desarrollo de un plan de Marketing Directo, que incluya el desarrollo de piezas graficas (Libro de
fotografías del Patrimonio e Historia de la Comuna, cartillas informativas, lienzos, set fotográficos, entre otros); Desa-
rrollo de una Cultura de valorización y conciencia turística; Mejoramiento de Infraestructura; Diseño y mantención de
circuitos patrimoniales.

b) Fortalecimiento de la oficina de Turismo e incrementar capacidades de gestión del destino: En la ac-


tualidad, la oficina de turismo, carece de posibilidades para realizar un aporte más significativo para el desarrollo
turístico, ello debido a que no cuenta con los suficientes recursos físicos y económicos, profesionales suficientes y en
general, condiciones de gestión para atender eficazmente los requerimientos de desarrollo turístico de la comuna.
Por lo anterior, se requiere formalizar una oficina de carácter técnico con mayor rango administrativo y de gestión del
destino que se vincule a los actores públicos y privados con orientación de promoción y comercialización de productos
y servicios. Por lo anterior se pretenden los siguientes desafíos:

• Fortalecer a la Oficina de Turismo Municipal con recursos y profesionales. Destinados a ejecutar las acciones
identificadas en el Plan de Desarrollo Turístico;

• Crear una oficina de OGD (organización y Gestión del Destino). Que vincule la oferta comunal con planes de
acción hacia el nicho turístico.

92
c) Desarrollo de imagen territorial y creación de conciencia turística en la población: El éxito de los pro-
yectos de desarrollo turístico depende de que los habitantes de la comuna y los potenciales visitantes (los que en un
principio corresponden a los habitantes de la Región del Biobío) posean la imagen que en la comuna se encuentran
elementos positivos que implican gastronomía, recreación, relajo, aventura, encuentro con la historia patrimonial. Por
lo anterior se pretenden los siguientes desafíos:

• Plan de Promoción de empresas turísticas locales: Incrementando sus capacidades de gestión y estableciendo
exigencias a la oferta de servicios al turismo en condiciones de higiene y seguridad (especialmente de alimentos y
productos);

• Desarrollo de Plan de Acciones focalizadas en sectores de potencialidad turística: Realizar acciones de desa-
rrollo de los recursos turísticos de la comuna con el fin de transformarlos en atractivos de interés del mercado regio-
nal, provocando flujos de visitantes de mayor significación en el tiempo (cantidad y permanencia);

d) Consolidación y diversificación del desarrollo de la gastronomía local. Estableciendo un tratamiento


diferenciado para cada una de ellas y generando acciones que permitan aprovechar los recursos existentes y agregar
valor a la actividad local.

• Desarrollo y consolidación de productos y servicios gastronómicos. Esto a través de: Talleres técnicos de espe-
cialización en la materia; Consolidación de recetarios; y normalización de HACCP a empresas gastronómicas.

e) Emprendimiento y Microempresa: Promover el desarrollo de la cultura emprendedora en todos los ámbi-


tos, fundamentalmente incorporando esta temática en los currículos educacionales de las escuelas, liceos y colegios
de la comuna.

• Generación de capacidades para el desarrollo del turismo comunitario y la vinculación de las experiencias
en el territorio. Diseño de productos turísticos con vinculación a la cadena de servicios y productos locales.

• Realización de talleres para la generación de competencias respecto de ordenamiento de la gestión y comer-


cialización de las empresas, con enfoque a procesos y a cliente final.

f) Promover y atraer inversión a los sectores productivos de la comuna, según las ventajas comparati-
vas y competitivas que ofrece el territorio. Por lo anterior se pretenden los siguientes desafíos:

• Analizar el valor productivo comunal, potencialidades territoriales, legales y ambientales para determinar
oportunidades de inversión existentes en los sectores productivos, con ello desarrollar plan de atracción y pre-
sentación territorial (workshop).

• Generar material promocional, que contribuya a las acciones de marketing, a modo de piloto, para determinar
el potencial del negocio de la comuna como plaza de atractiva de inversiones (industria, habitacional, turística, por-
tuaria, etc.).

• Levantar información del valor potencial del negocio turístico sostenible del borde costero de la comuna,
para con ello desarrollar cartera de proyectos que complementen y diversifiquen la oferta actual.

• Difundir el componente de inteligencia de negocios a empresarios regionales y nacionales los resultados


obtenidos en los componentes de inversión, oportunidad y desarrollo territorial.
93
Líneas Estratégica Interna

4. Ordenamiento Territorial

De acuerdo a lo recogido en las instancias de Participación Ciudadana una de las variables del Ordenamiento Territorial
con mayor manifestación de importancia es el rescate y mejoramiento del Patrimonio Cultural, mejoramiento de la red
vial, accesos y ordenamiento con Empresas Forestales (Orden y Planificación).

4.1 Líneas de actuación:

a) Comuna de centros costeros turísticos


Los principales atractivos se relacionan con la condición de litoral que tiene en una gran extensión. Estos atractivos
costeros van desde playas hasta miradores, pasando por la presencia fundamental de la actividad pesquera artesanal,
que es capaz de sustentar la gastronomía típica local.

b) Comuna Turística Cultural


La actividad turística en la comuna está basada en la existencia de atractivos valiosos y reconocidos en el ámbito re-
gional y nacional, los que se encuentran aprovechados parcialmente, existiendo un numeroso grupo que no cuenta con
dicho reconocimiento ni ha sido puesto en valor.

• Infraestructura turística: Mercado urbano; Centro gastronómico Local; Centro de difusión histórico - cultural

c) Comuna con Identidad local


La identidad hace referencia a los elementos culturales, geográficos y sociales, que nos diferencian del resto de las
regiones y que permiten potenciar estas particularidades. Lo anterior, no emerge con claridad en la comuna de Tomé,
producto de las características locales específicas que la conforman como un conjunto heterogéneo de estos ele-
mentos. Esta diversidad que constituye una de las riquezas de la región, debe rescatarse, de modo que permita aunar
esfuerzos por encontrar y potenciar, las particularidades que nos representan como región.

d) Los Barrios, como unidad estructural de la comuna


El desarrollo urbano en la ciudad de Tomé, va de la mano con la evolución de los asentamientos habitacionales y sus
barrios, es así como a medida que empiezan a desarrollarse los conjuntos habitacionales se comienza a estructurar la
trama urbana.

La estructura vial se comienza a trazar, adaptándose a las condiciones geográficas, nacen vías primarias o estructu-
rantes como Av. Los Cerezos y Camino a los Tilos, desde las cuales comienzan a establecerse vías secundarias en forma
radial, se empiezan a ramificar las vías en forma de pasajes que nacen de una calle estructurante o secundaria, estos
pasajes se desarrollan específicamente en la población La Florentina y se caracterizan por ser de uso peatonal ya que
sus dimensiones eran reducidas, generando una connotación de espacio público de encuentro, como pasillo comuni-
tario a escala de barrio.

La concepción de la estructura urbana respondía a una necesidad habitacional, existiendo solamente la playa Bellavis-
ta como lugar de esparcimiento para los pobladores, y una cancha de futbol improvisada en el área que posteriormente
se construirá el Casino de Empleados. Al aumentar la población nacen las necesidades de servicios, es por esto que
aparecen los primeros equipamientos de culto, comercial, educacional y social. Estos equipamientos, se concentraban
cercanos al área de la fábrica, para conformar un núcleo en forma de agrupamiento de servicios.
94
• Barrios Industriales
• Barrios de borde
• Barrios en pendiente
• Barrios históricos
• Barrios costeros

e) Ciudad Industrial
La Fábrica textil Bellavista Oveja Tomé, dio origen a la formación de un barrio obrero, el que posteriormente se con-
vertiría en la población Bellavista, la que en 1926 ya tenía unos dos mil habitantes. Surge, con el apoyo de la empresa,
ofreciendo a los obreros habitaciones gratuitas, condiciones de higiene adecuadas, servicio de provisiones y panadería
a precios módicos, servicio religioso, escuelas nocturnas y centros deportivos, entre otros beneficios en la voluntad
de proporcionar viviendas a empleados y obreros dio origen a varias poblaciones. La primera parcelación para dotar
de viviendas se genera en la población La Rana, constituyendo un conjunto habitacional de vivienda continua, tenía
cuatro pabellones separados por un pasaje, los lavaderos comunes y los baños se encontraban fuera de las casas. En la
actualidad sólo subsisten dos pabellones.

• Reparación de conjuntos industriales: Viviendas y Equipamientos


• Proyecto de Memoria histórica, asociada al Espacio Público
• Museo Industrial de Tomé

f) Zonas interiores rurales y agrícolas


Según lo que manifiesta la Estrategia Regional de Desarrollo en su lineamiento I: Contribuir al bienestar de todos los
habitantes de la Región del Biobío, promoviendo condiciones de equidad, seguridad, acceso a condiciones de vida
dignas y cuidado medioambiental; con énfasis en la inclusión social de los niños, jóvenes, mujeres, mapuches, adultos
mayores, sectores medios y población en condiciones de vulnerabilidad, atendiendo en forma especial aquellos terri-
torios rurales de la región con débil infraestructura social y crecimiento económico.

El aporte de las zonas interiores de la comuna, se encuentra asociada a la actividad silvoagropecuaria, la cual se puede
potenciar en el área rural a partir de los cultivos presentes en la zona y su cercanía al Valle del Itata, donde la produc-
ción de viñas y otros cultivos dan una doble identidad desde lo rural a esta comuna mayormente costera.

g) Comuna Resiliente
En urbanismo, es la capacidad de la urbe para resistir una amenaza, asimismo absorber, amoldarse y recobrarse de
sus efectos de forma oportuna y eficaz, incluye la preservación y restauración de sus estructuras y funciones básicas.
La reducción del riesgo de desastres y la resiliencia comunal, forman parte integral de la dimensión ambiental, social
y política del desarrollo sostenible. El programa de ciudades resilientes de UN-Hábitat (CRPP por sus siglas en inglés)
define las ciudades resilientes como aquellas que tienen la capacidad de recuperarse rápido de los impactos que sufre
el sistema. Esta definición se basa en la concepción de la urbe como un sistema de sistemas, un ente complejo que, a
similitud del cuerpo humano, requiere el buen funcionamiento de los distintos órganos para gozar de buena salud bajo
4 componentes: Político Institucional; Social; Medio Ambiental y Económico.

95
4.2 Propuestas de Planes y Herramientas de Gestión y Planificación urbana

a) Actualización PRC Tomé e Implementación de Planos Seccionales


Es necesaria la actualización de los Instrumentos de Planificación Territorial en conjunto a Planes de Gestión de in-
versión que puedan materializar el desarrollo urbano integrado de las áreas urbanas comunales. Para lo anterior se
sugiere:

• Reconocer en el PRC la presencia de los riesgos naturales que posee el territorio urbano
• Elaborar Planos seccionales necesario en las zonas patrimoniales o cercanas a inmuebles de valor cultural:
Zonas e Inmuebles de Conservación Histórica, Monumentos Nacionales y posibles Bienes muebles de la Fábrica Bella-
vista. Estos planos seccionales deberán desarrollarse de acuerdo a lo establecido en el Art. 2.7.8. de la OGUC.
• Elaborar Planos Seccionales a partir de lo indicado en el Art. 2.7.9. de la OGUC, los que podrán establecer un
estilo arquitectónico en particular para las áreas urbanas que defina el PRC, como por ejemplo en los accesos a la
ciudad o en los centros poblados costeros con carácter turístico.
• Identificar las acciones de Inversión y gestión para materializar lo indicado en el PRC y sus seccionales en
concordancia con lo que establezca el PRMC.

b) Desarrollo de Planes Maestros Urbanos: Barrios


Un mecanismo para desarrollar de manera focalizada y a la vez con una mirada sistémica las intervenciones urbanas de
largo plazo, son los Planes Maestros temáticos. En la comuna de Tomé se sugieren las siguientes acciones:

• Plan Maestro de Movilidad Urbana: rescatando las vistas y fomentando la multimodalidad de recorridos en la
ciudad, para el desplazamiento en la ciudad y hacia los sectores costeros cercanos.
• Plan Maestro de Aseo y Ornato: en el cual se puedan definir especies arbóreas, señaléticas y publicidad adecuadas
para la ciudad, no sólo en Tomé sino también en sus zonas turísticas con la finalidad de propiciar una lectura armónica
de la intervención en el territorio.
• Plan Maestro de Recuperación de Barrios Emblemáticos: es clave la identificación de esta unidad o pieza urbana
en la ciudad, a partir de las condiciones históricas de crecimiento urbano, De esta manera establecer un Plan a largo
plazo de Recuperación de los Barrios que otorgan identidad a la comuna y que son parte de la identidad local, ya sea
por su modo de vida, actividad productiva o contenido histórico o arquitectónico.
• Plan Maestro de Recuperación y Educación Medio Ambiental: reconociendo los elementos naturales claves
como las quebradas y esteros, en los cuales se reconoce una oportunidad de aprendizaje y de generar espacios públi-
cos a escala barrial y urbana en los que la comunidad y el gobierno local se articulen para la protección de este sistema
natural frágil y que hoy figura en el PRC como zonas de restricción, de esta forma evitar que se conviertan en micro
basurales o espacios de deterioro e inseguridad urbana.

c) Desarrollo de Planes Culturales y Educativos


La Cultura y la Educación son claves en el desarrollo de una comunidad con Identidad y que valora lo propio, es por ello
que se sugiere desarrollar planes y programas culturales anuales asociados a proyectos de Infraestructura Cultural
como el Museo Industrial de Tomé u otro que el Municipio considere, a partir de la Recuperación de los Inmuebles con
valor histórico y de los elementos de colección que pueden ser protegidos. Esto asociado a Planes de Educación que
permitan potenciar el vínculo de los espacios culturales e históricos con el conocimiento de la historia local o modos
de vida asociados a la actividad costera.

96
d) Desarrollo de Plan de Participación Ciudadana
Para desarrollar intervenciones integradas y pertinentes a los lugares es necesario considerar la base de los lugares:
sus habitantes. Es por ello que se sugiere desarrollar un Plan que contemple una metodología de Participación Ciu-
dadana que pueda ser aplicado cuando se diseñen planes, proyectos o programas que intervengan la ciudad. Por otra
parte se debe considerar un mecanismo de información continúa con la comunidad de manera que estos canales de
información sean confiables y tengan credibilidad para la comunidad. El Plan debe considerar loa actores sociales co-
munales, públicos y privados, de forma que las estrategias que se requieran realizar en la ciudad cuenten con el apoyo
necesario de sus habitantes.

e) Plan de desarrollo turístico costero


La circunvalación costera norte tiene como centro el área metropolitana del Gran Concepción, conformando un gran
circuito costero regional. Se compone de comunas como Cobquecura, Tomé, Penco, Talcahuano, Hualpén y por la zona
interior de la costa, las comunas de Coelemu, Trehuaco y Quirihue.

Este sector de la región se encuentra asociado a las actividades productivas ligadas a la industria principalmente fabril
y portuaria. Por otra parte las comunas interiores se encuentran fuertemente marcadas por la existencia del tren y
vinculadas a las comunas del secano interior, siendo Coelemu, Trehuaco y Quirihue comunas pertenecientes al Secano
costero.

f) Plan de Educación asociada a Riesgos naturales y Patrimonio Cultural local


La educación es clave para la convivencia en la ciudad y sus distintas zonas. En este caso se sugieren dos elementos
de articulación: Educación sobre desastres naturales y Patrimonio Cultural Local. Es relevante ambos temas ya que por
un lado los riesgos son parte de la cotidianidad de las zonas costeras y del país en general y por tanto debe educarse
sobre el tema para poseer una cultura acerca de los desastres naturales. El Patrimonio Cultural Local es parte estruc-
turante del desarrollo urbano de la ciudad, por lo cual debe ser parte de la educación local articulada a un entorno
natural y territorial propio.

g) Plan de áreas verdes y Espacios Públicos Sustentables


Según lo indicado en SINIM, la comuna de Tomé posee 2 m²av/hab, lo cual es bajo siendo una ciudad del sur y según
orientaciones internacionales de 9 a 10 m²/hab, la comuna de Tomé posee un déficit en este ámbito. Sin embargo,
es importante señalar que el desarrollar un Plan asociado a Áreas Verdes y Espacios Públicos tiene un rol ambiental
importante, ya que éstas están estrechamente relacionadas a los espacios de recreación para la comunidad. Por otra
parte el análisis de materiales, sistemas de riego y arborización deben considerar su sostenibilidad y mantención en el
tiempo, de manera que es necesario además un Plan o Modelo de Gestión que articule estos requerimientos. Actual-
mente existe un 89.6% de cobertura de agua potable, por lo que existen sectores urbanos que no poseen cobertura de
este servicio básico, lo cual afecta desde el punto de vista sanitario algunas zonas urbanas.

97
h) Plan de Conservación y Salvaguardia del Patrimonio Cultural: Material e Inmaterial
El patrimonio cultural constituye un signo y sentimiento de orgullo, no sólo para los restauradores sino también para
otros sectores de la comunidad, como gobiernos locales, gobiernos centrales, agrupaciones vecinales, universidades y
organizaciones turísticas. Cabe recordar que el objetivo primordial es su conservación. Lamentablemente, los desas-
tres naturales en los sitios patrimoniales han contribuido a esta nueva tendencia de querer conservar o restaurar antes
que las cosas desaparezcan para siempre, ya sea a raíz de desastres naturales repentinos o de la negligencia diaria.

El concepto de patrimonio urbano es un nuevo enfoque aplicado a la conservación de zonas históricas y su entorno.
Implica una creciente necesidad de involucrar a sus habitantes, a todo nivel, en el diseño y ejecución de los proyectos.
Los problemas ambientales que afligen a las ciudades y especialmente, a las zonas históricas, constituyen una nueva
variable de esta década y deberían ser tomados en cuenta para la conservación de las edificaciones y en relación con
la calidad de vida de sus residentes. Es imprescindible identificar el Patrimonio Cultural de la comuna y establecer
lineamientos para su conservación y salvaguarda.

i) Diseño de Modelos de gestión para el Rescate del Patrimonio Inmueble


La Infraestructura Cultural asociada al rescate de Inmuebles de valor patrimonial existente puede ser una manera de
asegurar la preservación del Patrimonio Cultural. Es por ello que los modelos de gestión son claves en la definición de
cómo se operará y administrarán los proyectos de Recuperación de Inmuebles. Es importante en este punto considerar
la asociatividad público – privada como un mecanismo factible de realizar.

5. Gestión Municipal

Los municipios en la actualidad deben asumir el rol de Facilitador del Desarrollo Local con énfasis en mejorar la calidad
de vida de sus habitantes, generando estrategias que se traduzcan en acciones que beneficien a la comunidad en su
conjunto. Frente a este desafío, se debe dar enfoque teniendo en consideración la heterogeneidad de los cambios y
diversas manifestaciones.

Promover el desarrollo, implica impulsar dinámicas de Gestión Municipal, enfocado en producir procesos de acumu-
lación de capacidades políticas, económicas, culturales y administrativas.

5.1 Líneas de actuación:

a) Acciones internas de Gestión Municipal


Del análisis a la Gestión Municipal, se han priorizado las siguientes 10 acciones en orden de mayor a menor importan-
cia a ejecutar en el municipio para mejorar su gestión global. Estas acciones de mejora de la gestión municipal, sirven
como banco de iniciativas a establecer en el programa de metas municipales del año 2016.

98
Prioridad Criterio Detalle Acción
1 Satisfacción de usuarios Se debe realizar medición de la satisfacción de usuarios y usuarias regu-
larmente y de manera objetiva
2 Difusión Plan Estratégico La planificación estratégica se debe difundir y poseer planes de acción
y metas
3 Existencia Plan Estratégico Debe desarrollar una planificación estratégica documentada y actualiza-
da considerando las necesidades de los usuarios y el Plan de Desarrollo
Comunal
4 Gestión del personal Se debe establecer una gestión del personal que considere los procesos
de selección de personal, inserción laboral, formación, organización, ad-
ministración del trabajo y desarrollo de planes y políticas de gestión del
personal
5 Formación del personal Se debe realizar formación y desarrollo de las personas, identificando las
necesidades e intereses de todo el personal (contrata, planta, honorarios)
y el municipio de manera de reforzar conocimientos y habilidades.
6 Mejora continua personal Se deben realizar acciones para lograr que el personal participa en la me-
jora continua de los procesos del municipio
7 Calidad de vida y Seguridad Laboral Se debe determinar los factores clave que afectan al bienestar, satisfac-
ción y motivación del personal, a través de la participación de funciona-
rios y funcionarias en la identificación y mejora de las condiciones del
lugar de trabajo, de salud y de seguridad.
8 Evaluación desempeño del personal Se debe realizar una adecuada evaluación del desempeño de todo el per-
sonal (contrata, planta, honorarios) para alinear los objetivos del personal
con los de la municipalidad, reforzando su motivación y reconocimiento.
9 Evaluación de Gestión Municipal Se debe realizar una evaluación del desempeño de los aspectos finan-
cieros, así como avances de planes de acción y metas vinculados con la
estrategia
10 Fomento de la colaboración Se deben crear las instancias y mecanismos necesarios para que las Au-
toridades Municipales fomenten la proactividad e iniciativa del personal,
a través del reconocimiento

b) Acciones Aspectos Financieros y Presupuestarios


Se proponen 4 acciones para mejorar la ejecución de los presupuestos de ingresos complementarios externos e inter-
nos en el Balance de Ejecución Presupuestaria:

i. Aumentar obtención de Fondos FNDR: Se recomienda aumentar capacidades para la identificación y formulación
de proyectos FNDR de largo plazo que signifiquen la obtención de fondos de mayor envergadura (y no solo proyectos
tipo FRIL). El aumento de capacidades puede ir por reasignación de personal interno, contratación de personal o sub-
contratación externa.

ii. Administración de fondos complementarios: Debe realizarse un análisis que permita determinar el punto de
equilibrio entre fondos a administrar y recursos necesarios para la administración del fondo. Ya que si bien la adminis-
tración de fondos significan un beneficio para la comuna, el no cumplimiento o ineficiencia en la gestión de la admi-
nistración de los fondos por falta de recursos inciden directamente en la gestión del municipio.

iii. Personal de planta, a contrata y honorarios: Se recomienda generar una cuenta complementaria auxiliar para
contabilizar el costo efectivo en personal. Esto permitirá una mejor visualización de la incidencia en el costo del per-
sonal que trabaja en el municipio y de esta manera dimensionar el impacto y proyectos que se pueden generar para
administrar el recurso humano.
99
iv. Eficiencia Energética: Como una medida de reducción de gastos, que permitiría liberar recursos para uso en otras
necesidades, además de dar una señal en pro de la reducción de la contaminación y cuidado ambiental, se recomienda
implementar medidas de eficiencia energética, tales como cambio de iluminación pública con tecnología LED, realizar
una auditoría energética o implementar un Sistema de Gestión de Energía basado en la norma ISO 50001.

c) Identificar el perfil económico del territorio.

• Fortalecer el mecanismo municipal de promoción del desarrollo económico local


(creación de mesas de fomento).
• Apoyar al desarrollo y fortalecimiento de las empresas existentes en la comuna.
• Promover la creación de pequeñas empresas.
• Mejorar las condiciones para la actividad empresarial
• Fomentar la integración y/o diversificación del sistema productivo y de servicios

d) Fomentar la participación e información de la ciudadana en los asuntos locales.

• Fortalecer la comunicación externa del municipio hacia las organizaciones de base


• Crear una escuela de dirigentes sociales.
• Construir un programa de encuentro y capacitación para organizaciones sociales.
• Implementar oficina de Atención e Información Comunitaria.
• Efectuar Proceso de Planificación y Organización Estratégica de PAC.
• Desarrollo y ejecución de un Plan de comunicaciones estratégico
• Evaluación anual de la ejecución de PLADECO con la comunidad.

100
Capítulo VII
Plan de Acción e Inversiones

101
102
A continuación se presenta la Cartera Recomendada de Proyectos, Programas y Estudios, componente fundamental
del PLADECO 2016-2020, la cual ha sido diseñada en torno las necesidades visualizadas vía las diversas jornadas de
participación ciudadanas, visiones globales y jornadas de trabajo en conjunto a actores de la comuna de Tomé.

Cabe señalar que este Plan, fue presentado al consejo comunal en formato de Lineamientos Estratégicos y Líneas de
Acción en Sesión extraordinaria con fecha del 24 de junio de 2016.

Los Proyectos Programas y Estudios que se describen a continuación, atienden específicamente a los lineamientos
estratégicos priorizados y los recomendados para su desarrollo interno, que incluyen líneas de acción y Acciones.
Estas últimas describen responsable, indicador de logro, fuente de financiamiento, costo anual y propuesta de año de
ejecución.

La presentación de estos Lineamientos, incluye una matriz caracterizado metodológicamente para su fácil entendi-
miento y seguimiento:

Lineamiento Estratégico Priorizado:


Línea de Prioridad Nombre de la Responsable Indicador Tipo de Fuente Finan- Costo M$ Año de
Acción Acción Acción ciamiento Estimado Ejecución

En la que cada elemento del lineamiento estratégico corresponde a:

• Línea de acción: Es foco general del programa, que establece un conjunto de acciones
específicas.
• Prioridad: Nivel de importancia otorgado por la comunidad
• Nombre de la acción: Es la acción misma a realizar, expresado con un verbo activo y dando
detalles generales sobre la acción/objetivo
• Responsable: Corresponde al área o persona responsable de su ejecución
• Indicador: Es la estructura cuantitativa que permite medir el cumplimiento de la acción.
• Tipo de Acción: Corresponde al formato de Programa o Estudio según ítem de postulación
• Fuente de financiamiento: Es la recomendación sobre la fuente que corresponde de
financiamiento para la acción
• Costo anual estimado: Es la valorización para la ejecución de la acción (Programa o Estudio)
• Año de ejecución: Corresponde a una recomendación de plazo de ejecución viable

103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
Capítulo VIII
Seguimiento y Control

113
114
En términos generales este capítulo refiere al desarrollo del Sistema de control, evaluación y seguimiento del PLA-
DECO, y tiene como finalidad disponer de un completo sistema de seguimiento y sus correspondientes indicadores
respecto de las actividades definidas en el PLADECO.

1. Diseño del modelo de seguimiento y control

El objetivo del seguimiento y control es ayudar a sostener la ejecución de los planes de acción definidos en el PLADE-
CO, por medio de la verificación continua del cumplimiento de dichas acciones.

Para realizar dicho seguimiento se propone utilizar el enfoque de mejoramiento basado en el ciclo de Deming, o tam-
bién llamado ciclo PHVA por sus iniciales de los siguientes conceptos:

• Planear : Corresponde a la etapa en la cual se establecen los objetivos de mejora


• Hacer : Es la etapa en que se ejecutan las actividades para cumplir los objetivos
• Verificar : En esta etapa se verifica el cumplimiento de objetivos
• Actuar : Finalmente, se toman acciones de mejora para re-comenzar el ciclo

El sistema adoptará el enfoque del ciclo de


mejora continua, denominado PHVA.

Este modelo asegura el ajuste constante de los


resultados hacia el cumplimiento de las metas

115
Para mayor profundidad, el siguiente esquema representa las preguntas que deben resolverse en cada una de las
etapas del ciclo de mejora continua.

Por otra parte y de manera esquemática, el siguiente diagrama describe la relación entre el ciclo de mejora, sistema
de seguimiento, medición y el PLADECO.

El diagrama indica que el seguimiento y control es como una pendiente con un grado de inclinación debido al esfuerzo
que significa su mantención para alcanzar las expectativas de la comunidad. En este sentido, el documento de PLADECO
en sí, fija una base desde donde se articulan las acciones de mejora del ciclo PHVA.

116
En particular, el ciclo PHVA aplicado al Pladeco posee las etapas identificadas en el esquema anterior y que a conti-
nuación se describen:

• Diseño del Pladeco: Corresponde a la etapa en que se determinan las especificaciones del plan de desarrollo
comunal en sí.
• Cuadro de Mando de indicadores: Está inserto en el mismo Pladeco y es la traducción a objetivos e indicado-
res las necesidades determinadas en el diagnóstico del PLADECO.

• Organización para el seguimiento y control: Se refiere a la determinación de responsabilidades para el se-


guimiento y control.
• Procesos del seguimiento y control: Son las especificaciones de las actividades a realizar con su secuencia
en forma de procedimiento operativo.
• Registros para el seguimiento y control: Determina el método para mantener los datos actualizados acerca
del estado en el cumplimiento de objetivos.

• Verificación comunidad/ciudadanos: Es la etapa de control externa en relación al cumplimiento de objetivos.


• Verificación unidad de gestión: Es la verificación interna en el propio municipio.

• Retroalimentación Alcalde/Concejales/ Jefes de Servicios y Unidades: Es la verificación final sobre el cum-


plimiento de los objetivos por parte de las autoridades de la administración del municipio.

117
2. Planificación: Cuadro de Mando

El cuadro de mando corresponde a una planilla de control de avance de proyecto, donde se indica el nombre del
proyecto, línea y acción correspondiente, Tipo de Acción (Programa o Estudio), Responsable (Departamento o unidad),
Indicadores (Plazos de ejecución, %de logros, N° de capacitados, etc), Fuente de Financiamiento, y costos estimados
entre otros.

La estructura del Cuadro de Mando, en forma de ejemplo se presentaría de la siguiente forma:

118
3. Hacer: Organización, Procesos y Registros

a) Organización
El sistema de control se organiza en tres niveles. A nivel estratégico la dirección y supervisión general recae en el Al-
calde y Concejo Municipal. A nivel táctico es la Unidad de Gestión representada por las Jefaturas de la Municipalidad.
A nivel Operativo habrá un responsable de gestión de los proyectos que tengan relación con su área.

En el nivel estratégico, se define la dirección y control general y de largo plazo del seguimiento y control. Es
también la instancia de actualización y adecuación del PLADECO a los grandes lineamientos político-administrativos
durante el plazo que dura el PLADECO.

En el nivel táctico, se establece el seguimiento temporal para el mediano plazo: uno a dos años. En esta instancia
corresponde la adecuación a los programas anuales de la administración del municipio.

En el nivel operativo, se realiza el seguimiento trimestral de los planes de acción. En esta instancia no se modi-
fican los objetivos, sino que se buscan alternativas para el cumplimiento de los mismos.

119
b) Procesos
Un proceso es un conjunto de actividades que transforman
entradas en salidas. En este caso las entradas correspon-
den a los Planes de Acción determinados en el cuadro de
mando y la salida a las acciones de retroalimentación.

El siguiente proceso indica que una vez comenzado el 1)


seguimiento, se realiza una 2) Monitoreo periódico de los
planes de acción que puede ser complementado por la
aparición de incidentes respecto a la planificación o cum-
plimiento de hitos. Un incidente puede ser cualquier su-
ceso que pueda afectar al cumplimiento de un objetivo.
En el caso que el monitoreo arroje resultados positivos, es
decir que la acción/objetivo se cumple en los plazos, fi-
nanciamiento y logros de la linea estratégica, se continua
con la estapa 3) de Verificación ciudadana y de la Unidad
de Gestión, para luego terminar con la revisión y 4) retro-
alimentación del Alcalde y Concejo de la Municipalidad.

En todos los casos que exista desviación sobre los resul-


tados, se tomarán 5) Acciones correctivas para eliminar la
causa de la desviación.

Para el análisis de desviaciones se pueden utilizar diver-


sas técnicas de mejora continua para identificar las cau-
sas de una desviación, entre otras se puede mencionar: la
tormenta de ideas, el diagrama de causa-efecto, los cinco
Por Qué, etc.

120
c) Registro
Para cada acción se recomienda establecer un registro de seguimiento como el que se indica a continuación:

Esta hoja/registro se debe realizar para cada acción y debiera ser mantenido por el responsable de la acción.

121
Los elementos de este registro, son los que describen el detalle de la acción y que se definen a continuación:

1. Proyecto/Iniciativa: Corresponde al nombre de la iniciativa


2. Verificador: Es la evidencia que permite verificar el cumplimiento de la acción
3. Indicador: Corresponde a la expresión cuantitativa del cumplimiento de la acción
4. Meta: Es el número búscado en el cumplimiento del indicador
5. Descripción del proyecto/iniciativa: Es la descripción en detalle de la acción
6. Acciones para lograr el objetivo: Corresponde al conjunto de sub-acciones que permiten el logro de la acción.
7. Seguimiento de indicador: Es el valor mensual del indicador que permite realizar un seguimiento continuo
del cumplimiento de la meta.

4. Verificar: Comunidad y Unidad de Gestión

Dos veces al año se realiza una reunión con la Unidad de Gestión y una vez al año con representantes de la comunidad
y/o ciudadanos para revisar los avances en los programas y en la misma instancia recoger consultas y observaciones.

Para la reunión de la Unidad de Gestión, es el departamento de Secplan responsable de realizar una presentación de
resumen del cumplimiento de los indicadores y son los responsables de cada área dar respuesta a las consultas espe-
cíficas que surgieran en la reunión, además de hacer el seguimiento posteriormente.

En el caso de la reunión con la comunidad, debe ser realizada por algún representante del municipio. Una buena ins-
tancia para mostrar estos avances es la cuenta pública que realiza una vez al año el alcalde.

No obstante, se recomienda que para tener una retroalimentación más continua se aprovechen todas las posibles
instancias de participacion pública para mostrar avances en el Pladeco alineado con programas habituales que realiza
el municipio.

5. Actuar: Retroalimentación del Alcalde y Concejales

Una vez al año, el Alcalde en conjunto con el Concejo Municipal verifican los avances y entregan retroalimentación
sobre oportunidades de mejora y acciones correctivas para el logro de los objetivos e indicadores de proyecto.

Los elementos de salida de la retroalimentación del Alcalde y Concejales deben incluir las decisiones y acciones re-
lacionadas con:

• Las oportunidades de mejora continua;


• Cualquier necesidad de cambio en los Planes de Acción, incluyendo las necesidades de recursos.

La Unidad de Gestión debe conservar información documentada como evidencia de los resultados de la retroalimen-
tación del Alcalde y Concejales.

122
6. Modelo de Unidad de Control del Pladeco

El Municipio, desde el año 2015, cuenta con un equipo profesional que ha estado encargado de las diversas acciones
del Pladeco. Acciones relacionadas con la Participación Ciudadana en torno a la evaluación de las Líneas Estratégicas
comunales y percepción del estado de la comunidad en torno a las brechas del territorio comunal.

Este equipo profesional, debe componer la Unidad de Control y Seguimiento actual del Pladeco. Dentro de las accio-
nes y responsabilidades, además de las indicadas según los procedimientos antes descritos (para él control), debiera
coordinar las líneas de acciones que generaran material cuantitativo y cualitativo para el territorio, a modo de propor-
cionar y sugerir indicaciones con información actualizada para la toma de decisiones. Su estructura de organización
se presenta según el siguiente organigrama:

Modelo Unidad de Control y Seguimiento del Pladeco

123
124
Capítulo IX
Anexos

125
126
Plan de Desarrollo Comunal de Tomé 2016-2020
Ilustre Municipalidad de Tomé. Región Del Biobío.

1. Etapa Inicial / Instalación y diagnóstico Pre eliminar

En términos generales la Primera Etapa, busca en primer lugar, promover y generar un ambiente propicio para el fiel
desarrollo del proceso; para esto, se implementan acciones o actividades de sensibilización y difusión hacia los distin-
tos actores locales, que intervendrán en las distintas etapas, componentes y líneas de acción; lo anterior en función de
tres condiciones de logros estratégicos:

1. Convocatoria, información y explicación a los distintos actores presentes en el territorio acerca del
PLADECO y su relevancia.
2. Evaluación del Plan de Desarrollo Comunal a actualizar (Pladeco 2008-2012).
3. Ajuste metodológico y realización del cronograma de actividades.

1.1 Convocatoria, información y explicación a los distintos Actores acerca del PLADECO
y su relevancia.

Sensibilización y Difusión del Plan de Desarrollo Comunal con Directores, Jefes de Áreas, Concejo Comunal y COSOC
Para la obtención de este objetivo instrumental, se diseñó el concepto de “Reuniones Informativas y de evaluación de
líneas estratégicas” que es su base metodológica, posee una presentación diferenciada según el tipo o perfil del actor
comunal convocado. La cual ha sido presentada a:

127
• Reunión con Actores Técnicos
(Directores, Jefes de Dpto. y Programas del Municipio)

31 marzo 2016
Sr. Manuel Quinteros – Secretaria Comunal de Planificación;
Sr. José Quinteros Director de Adm. y Finanzas;
Sr. Víctor Estay – Director de Transito;
Sr. Guillermo Valenzuela – Encargado Unidad Técnica DTTP;
Sr. Mario Vargas – Director Desarrollo Comunitario;
Sr. Luis Fernández – Administrador Municipal;
Sr. Eduardo Henríquez – Secretario Municipal;
Sr. Jorque Viel – Director de Salud Municipal;
Sr. Osvaldo Arenas – Director Dirección de Obras;
Sra. Cecilia Guerrero – Encargada de Oficina de Comercialización y Planificación Financiera, Sección Fomento Productivo;
Sr. Marcelo Lara - Encargado de Sección de Fomento Productivo;
Sr. Luis Oñate – Profesional Encargado de Pladeco;
Sr. Cristian Godoy – Desarrollo Urbano;
Sr. Juan Riffo – Auditor Interno, Encargado de Transparencia.

• Presentación Pladeco al Concejo Municipal

5 abril 2016
Sra. Ivonne Rivas – Alcalde;
Sra. Ruth Acuña – Concejal;
Sr. Humberto Quezada – Concejal;
Sr. Oscar Canto – Concejal;
Sr. Jonathan Hidalgo – Concejal;
Sr. José Fuentealba – Concejal;
Sr. Eduardo Aguilera – Concejal;
Sr. Juan Señor – Secplac;
Sr. Eduardo Henríquez – Secretario Municipal;
Sr. Juan Carlos Quitral – Encargado de Planificación Sección Fomento Productivo;
Sr. Marcelo Lara - Encargado de Sección de Fomento Productivo.

128
• Sesión de Trabajo con el Concejo Municipal (Evaluación Pladeco 2008-12)

11 abril 2016
Sra. Ruth Acuña – Concejal;
Sr. Humberto Quezada – Concejal;
Sr. Oscar Canto – Concejal;
Sr. Jonathan Hidalgo – Concejal;
Sr. José Fuentealba – Concejal;
Sr. Eduardo Aguilera – Concejal;

• Presentación Pladeco al Concejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC)

21 abril 2016
Sra. Iris Medina – COSOC;
Sra. Amanda Binimelis – COSOC;
Sra. Amanda Mardones – COSOC;
Sr. Carlos Valladares – COSOC;
Sr. Víctor García – COSOC;
Sr. Eduardo Henriquez – COSOC - Secretario Municipal;
Sr. Juan Señor – Director Serplac;
Sr. Juan Carlos Quiltran – Encargado de Planificación Sección Fomento Productivo;
Sr. Marcelo Lara – Fomento Productivo.

129
1.2 Evaluación del Plan de Desarrollo Comunal a actualizar.

El Pladeco 2008-2012 tal como lo indica en su aclaración metodológica: “…representa un intento de innovación res-
pecto de los anteriores Planes que ha tenido la comuna… En él, el lector encontrará guías para la toma de decisiones.
Guías son opiniones, quejas, ideas, esperanzas y propuestas de un sentir ciudadano…”. Esto se traduce en la práctica,
que no es posible evaluarlo comparativamente siguiendo las recomendaciones de contenido y forma del documento
“Metodología para la elaboración de Planes de Desarrollo Comunal” de MIDEPLAN.

Comparación de estructura Mideplan vs Pladeco Tomé 2008-2012

MIDEPLAN (2004) PLADECO TOMÉ 2008-2012


I. Situación actual y perspectivas A) Diagnóstico Comunal
II. Objetivos B) Vocaciones Territoriales
III. Lineamientos Estratégicos C) Objetivos, generales y específicos
IV. Políticas D) Estrategia local de desarrollo
V. Programas y Proyectos E) Propuestas e ideas de programas y proyectos a ejecu-
tar en el período de vigencia del Plan
VI. Plan plurianual de inversión F) Anexos

Sin embargo, independiente de la diferencia en estructuración de los contenidos, en el Pladeco de Tomé se encuen-
tran gran parte de los contenidos de la metodología de Mideplan, tan solo que con distintos grados de profundización
y sistematización, donde resalta la menor cantidad de datos estadísticos en el Pladeco, favoreciendo la fluidez en la
lectura, pero empobreciendo el análisis cuantitativo que permitiría establecer tendencias objetivas de medición.

130
a. Evaluación por CONCEJO MUNICIPAL y COSOC

La evaluación del Plan de Desarrollo Comunal vigente 2008 – 2012 fue realizada a partir evaluación de percepción
de cumplimiento de los planes y lineamientos estratégicos establecidos tanto por el Concejo Municipal como por el
Concejo de la Sociedad Civil.

La evaluación fue desarrollada a partir de la evaluación sobre el grado de percepción en que se habían cumplido las
líneas estratégicas a partir de sus objetivos y planes de acción.

La metodología consistió en un taller focus group en que se revisaba cada línea estratégica, profundizando en la me-
dida que fuera necesaria obtener mayor información. La evaluación fue asignada en una calificación que va desde el 0
a 100 de acuerdo a la siguiente escala:

En que “0” (cero) significa un nulo grado de cumplimiento y “100” (cien) un excelente grado de cumplimiento respecto
al Pladeco 2008-2012.

131
b. Evaluación de sus contenidos
A continuación se entrega evaluación resultante en el Pladeco Tomé 2008-2012

Área Lineamiento estratégico Promedio


1. Comunitario 1. Fomentar la sensibilzación de la seguridad ciudadana en la comunidad, para la 36
Social prevención de conductas de riesgo frente a problemáticas asociadas a este. (Violencia
intrafamiliar, drogadicción y alcoholismo y delincuencia)
2. Generar plan o programa de intervención y fortalecimiento de las organizaciones 54
comunitarias a nivel urbano y rural
3. Fomentar la realización de acciones tendientes a disminuir el déficit habitacional de 69
la comuna
2. Comunitario 1. Potenciar el turismo comunal desde la gestión del Gobierno Local. 43
Turismo
3. Comunitario 1. Impulsar el desarrollo cultural y artístico de la comuna como soporte fundamental 54
Cultura del desarrollo, de la diversidad social y el rescate de la identidad local
4. Comunitario 1. Fomentar el desarrollo de una cultura recreativa y deportiva a nivel social comunita- 50
Deportes rio, como en disciplinas de nivel competitivo.
5. Educación 1. Incrementar la calidad de la educación tanto en la entrega de los contenidos, como 54
en el ambiente (físico) de los establecimientos
2. Generar iniciativas desde el departamento de educación municipal DEM) con el fin 51
de mejorar la educación en el sector rural.
3. Creación de una política comunal de conducción y apoyo a la accesibilidad de la 30
educación superior
4. Potenciar la aperturae integración de los establecimientos educacionales hacia la 54
comunidad
6. Salud 1. Mejorar la calidad de la atención al público, tanto en la entrega de información 51
como en solución de la patología.
2. Mejorar la infraestructura y equipamiento de los establecimientos del Servicio de 55
Salud Municipal
3. Mejorar las condiciones de accesibilidad y de atención de usuarios de extrema 45
ruralidad.
4. Focalizar y reestructurar la atención Primaria y de Especialidades. 38
5. Generar focalización y reestructuración de atención primaria y de especialidades. 44

132
7. Económico-Productvo 1. Creación de Política de Desarrollo Económico Comunal, con- 44
junta entre el sector productivo de la comuna y el Gobierno
Local.
2. Generar acceso a capacitación a grupos productivos diag- 74
nosticados y focalizados previamente por la unidad de F.P.
(Pescadores artesanales, Agricultores, Microempresarios, etc.),
en las áreas económicas a desarrollar en la comuna.
3. Fortalecer la gestión de Fomento Productivo a través de la 63
consolidación de las unidades o programas que la conforman.
8. Medio Ambiente 1. Generar sensibilización medioambiental en la comunidad 46
2. Fomentar el uso sustentable de los recursos naturales 36
3. Fomentar el adecuado manejo de los recursos sólidos y 34
liquidos (Urbano-Rural)
9. Ordenamiento Territorial 1. Fortalecer la dotación de infraestructura y equipamiento 51
en la comuna, con el fin de consolidar una imagen urbana
acorde con las características geográficas y productivas de la
comuna.
2. Fomentar la dotación de servicios básicos a nivel comunal 48
3. Mejorar la conectividad urbano-rural, en relación a los 39
sectores intemedios y más alejados de la comuna
10. Gestión Institucional 1. Instalar capacidades de gestión en la plana Municipal, con 46
el fin de propiciar una respuesta eficiente y de calidad a los
requerimientos de la comunidad.
2. Generar condiciones físicas adecuadas tanto para el trabajo 51
interno como para la atención a público
PROMEDIO 48

El Promedio Final de evaluación es de 48%. Este promedio corresponde a la sumatoria de todos los factores evalua-
dos, dividida por el número de puntos de Item presentados a evaluar.

133
a. Conclusiones de evaluación PLADECO 2008-2012
A continuación se entrega resumen de la evaluación de Pladeco 2008-2012 por líneas estratégicas:

El resultado indica que la línea estratégica Económica-productiva (60%) ha tenido un mayor nivel de cumplimiento
seguido por Comunitario-Cultura (53,8%). En el nivel más bajo se encuentra la línea estratégica de Medio-Ambiente
(38,8%) y Comunitario-Turismo (42,5%). El detalle de los planes de acción peor evaluados serán utilizados como insu-
mos para el desarrollo de los planes de acción del Pladeco en desarrollo para el período 2016-2020.

134
c. Identificación de información preliminar disponible en el municipio

En esta fase inicial se ha obtenido desde el municipio la siguiente información:

• Pladeco 2008-2012
• Datos Geográficos - UGIT GORE BIOBÍO
• Ordenanzas Municipales
• Organigrama Municipal
• Padem 2011
• Padem 2013
• Padem 2015
• Padem 2008
• Plan Regulador
• Plan de Desarrollo Turistico 2012.

1.3 Ajuste metodológico y realización del cronograma de actividades.

a. Enfoque metodológico

135
b. Procesos de Validación y Aprobación

136
2. Análisis y Diagnóstico Comunal

En la planificación del desarrollo comunal, el diagnóstico se refiere fundamentalmente a identificar las condiciones de
vida de la población, al funcionamiento actual y tendencias de la economía local, así como a las limitantes y posibili-
dades que ofrecen la infraestructura y el equipamiento del territorio.

Su elaboración implicó reunir y analizar un conjunto de información relevante y útil destinada tanto a interpretar la
estructura y funcionamiento de la Comuna, como a explicar la problemática que enfrenta la Municipalidad como insti-
tución, teniendo como referencia la situación y perspectivas de desarrollo a nivel local, regional y nacional.

Este Documento revisa los instrumentos de planificación existen en la comunal, con el fin de poder identificar brechas
para un adecuado alineamiento estratégico, para el posterior diseño del Plan de Desarrollo Comunal. Este apartado se
ha estructurado bajo ejes temáticos, a saber: Análisis Territorial, Indicadores Demográficos, Distribución Demográfica;
Indicadores Sociales; Plan Regulador y Territorio Tomé.

Metodológicamente, el desarrollo de los contenidos se han abordado combinando una serie de técnicas de inves-
tigación principalmente de orden cualitativa, aplicando varios procedimientos para levantar información fidedigna
basada en la participación de la ciudadanía, de los Sres. Concejales y de los funcionarios municipales, de líderes de
opinión, mediante la aplicación de entrevistas, talleres grupales y reuniones de trabajo, para identificar y circunscribir,
la percepción sobre distintos tópicos relativos al desarrollo comunal para posteriormente, analizar, sistematizar y
categorizar la información obtenida mediante un excesivo trabajo de gabinete realizado por el equipo técnico de esta
consultoría.

137
2.1 Ordenamiento Territorial

El Ordenamiento y Desarrollo Territorial, contiene los lineamentos generales para establecer el marco de referencia
espacial necesario para las distintas actividades humanas, ya sean: asentamientos humanos, actividades productivas o
de protección de los recursos naturales, señalando a su vez, la vocación de las diversas zonas del territorio.

A su vez, el ordenamiento territorial y el desarrollo sustentable plantean desafíos en la creación de instrumentos de


ordenamiento que incorporan la discusión ambiental sobre la sustentabilidad del desarrollo del país. Distintas inter-
pretaciones existen respecto a su definición, significado y objetivos.

Claro está que la comuna de Tomé, desde una visión contemporánea, requiere un enfoque también ambiental que
reconozca la existencia de los diversos modelos de organización de los sistemas naturales, regulados por principios y
mecanismos biofísicos. Estos delineados por los sistemas y paisajes naturales, tales como sus bordes costeros, cuen-
cas y valles interiores. Las prioridades que cada comunidad y cada uno de los actores públicos y privados le otorgan
a los componentes de sustentabilidad dependerán de los actores sociales involucrados en las decisiones sobre el
territorio.

Es por ello que se hace necesario fortalecer los aspectos institucionales y valóricos del Ordenamiento Territorial. Para
ello, necesariamente deben crearse espacios de comunicación institucionales, para que se expliciten ante la comu-
nidad, sus intereses territoriales y las acciones que adoptarán para compensar y negociar las superposiciones en el
espacio entre los actores. Así, si se conocen los objetivos y alternativas propuestas por la política pública, se legitima
la representación transparente de los usos y prioridades sobre el territorio de tal manera, la política pública ha de
procurar que las propuestas de ordenamiento territorial representen el bien común y los objetivos consensuando de
desarrollo económico y social ambientalmente sustentables.

A su vez, la diversidad social y cultural, y los elementos constituyentes de la identidad local de esta comuna son las
variables que dan una distinción al territorio y sus habitantes, condición que debe ser fuertemente considerada de
modo que las propuestas de desarrollo futuro de la comuna sean a proyección de un crecimiento responsable.

138
I. Aspectos Históricos y Sociales

La comuna de Tomé está localizada en la Provincia de Concepción, Región del Biobío, está emplazada en una superficie
de 495 km² y según los datos de proyección del Observatorio Social e INE (1992-2002-2012), existirían 55.693 habi-
tantes que representan a un 2,8% de la población total de la Región.

El nombre de esta comuna posee dos explicaciones, la primera consiste en que fue en representación de un Cacique
llamado Lel Thome, quien era el encargado de controlar el territorio previo y durante la llegada de los conquistado-
res españoles. Este cacique fue conocido por denominar a Caupolicán como toqui durante la invasión española y por
participar en la destrucción de Concepción a manos de Lautaro en 1555. La segunda explicación consiste en que se le
denominó así en base a una planta que abundaba en la zona y era ciperácea, Scirpus Riparius. Esta planta se utilizaba
para los tejidos y los mapuches la denominaban “tromen”.

Desde un punto de vista histórico, la comuna de Tomé fue reconocida como ciudad mediante un decreto supremo por
parte de Domingo Santa María en 1885. Su período de ocupación se remonta a la época de conquista hispánica, en
donde el gobernador Pedro de Valdivia le otorga al Capitán Pedro de León la encomienda del Valle de Tomé. A comien-
zos del siglo XVIII se construyeron embarcaciones y generalmente, los pobladores se dedicaban a la pesca y la agricul-
tura. Tuvo un período de bonanza económica en base a la exportación de trigo hacia California y Australia. Durante este
período se llevó a cabo la construcción de caminos hacia Concepción y se declaró como un puerto mayor.

La comuna de Tomé se caracteriza por tener como actividad económica más productiva a la pesca. Históricamente, ha
destacado por sus paisajes y la naturaleza que compone a esta ciudad. En base a los datos del Censo 2002, un 87,64%
de la población forma parte del sector urbano, mientras que un 12,36% pertenecía al sector rural. Durante muchos
años Tomé fue destacada por su producción triguera y vitivinícola. Incluso, la población en 1920 era de 5.774, mientras
que en 1940 superaban los 20.000 habitantes, un 46% era obrero textil hasta que este rubro se vio afectado por las
constantes guerras mundiales, crisis económicas y finalmente, con el terremoto de 1939. Según los resultados preli-
minares del Censo 2012, la población urbana disminuyó a un 82,2%, mientras que la población rural aumentó a 17,8%.

139
II. Aspectos físicos espaciales

La comuna de Tomé se ubica a 32 kilómetros al norte de Comuna de Concepción. Al noreste limita con la provincia de
Ñuble, mientras que al sur con las Comuna de Penco y Florida. Por el oeste se encuentra con Bahía de Concepción y
el océano pacífico, mientras que por el norte limita con la Comuna de Coelemu. Está conformada por once distritos
censales: El Puerto, Ralihue, El Morro, Coliumo, Dichato, Pudá, Rafael, Conuco, San Antonio, Coroney y Punta de Parra.

En base a los datos extraídos de un informe realizado por Muñoz e Hinojosa (2003), el clima de esta comuna se carac-
teriza por ser templado húmedo, el cual es típico en las franjas costeras o en los sectores altos y laderas occidentales
de la costa. Las precipitaciones están entre los 1.200 y 1.500 mm, mientras que las temperaturas promedian en los
meses de frío 9,6°C y en verano 16°C.

En cuanto a la flora y vegetación, en el sector rural predominan las plantaciones forestales privadas de pino y euca-
lipto, ya que la celulosa de éstas, se utiliza para producir madera y celulosa. También, existe una zona de transición
biogeográfica en las laderas bajas y medias de la cordillera de la costa, ya que el bosque nativo utiliza una fase seca
al oriente y otra fase húmeda hacia el océano. Otras especies que están presentes son el matorral arbustivo junto con
el matorral arbóreo semi-denso.

Respecto a la fauna de Tomé, se puede decir que es bastante variada, ya que posee mamíferos, anfibios, reptiles, aves
y peces. Los más comunes y numerosos corresponden a la fauna marina, tales como peces, moluscos y crustáceos. Así
como también, destacan aves acuáticas como gaviotas. El lobo marino también está presente, pero en menor cantidad.
Una de las actividades económicas más grandes en Tomé es la pesca y con ésta se extraen distintas especies como
moluscos, erizos, algas no cultivadas, crustáceos bentónicos costeros (jaiba y picoroco), especies como la corvina y
merluza y por último, especies pelágicas que son las sardinas comunes. En cuanto a la fauna terrestre, destaca la
presencia del ganado bovino para realizar labores agrícolas y forestales.

140
III. Aspectos Demográficos

De acuerdo a los datos entregados por el Sistema Nacional de Información Municipal, en el 2012 la población de la
comuna de Tomé alcanzaba a los 55.752 habitantes, equivalentes al 2,8% de la población regional y al 0,31 % de la
población total del país. Su superficie es de 495 Km2, lo que corresponde al 1,34% de la superficie regional y al 0.07%
de la superficie nacional. La estimación de población realizada por el Censo de Población y Vivienda 2002 en proyec-
ción para el año 2012 arrojó que los habitantes en Tomé serían de 54.508. Finalmente, el número de habitantes creció
más rápido de lo que se creía.

Tabla 1. Comuna de Tomé. Población y Superficie Proyección y variación al 2012

Fuente: Datos extraídos de SINIM.

En base a los datos Censales (INE 2012), la Provincia de Concepción posee 967.757 habitantes, después viene la Pro-
vincia de Ñuble con 461.547 habitantes, mientras que con una pequeña diferencia se ubica la Provincia de Biobío con
377.876 habitantes y por último, la Provincia de Arauco con 158.019 habitantes. Un detalle importante consiste en
que a pesar de que la Provincia de Concepción es la más habitada, también es la que tiene menor superficie, ya que
solamente posee 3.439 km2, le sigue la Provincia de Arauco con 5.463,3 km2, luego Ñuble con 13.178,5 y por último,
Biobío con 14.987,9 km2.

141
Crecimiento de Población. A nivel Provincia de Concepción, compuesta por 11 municipios, según cifras de pro-
yección (1992, 2002, 2011, 2020) del Observatorio Social (reporte junio 2014), la comuna de Tomé se encuentra en el
5To lugar (ver gráfico N°1), manteniendo un crecimiento promedio de un 5% ante sus pares, representando a la vez
un 6% de la población provincial (ver gráfico N°2).

Gráfico 1. Proyección Crecimiento Población Provincia Concepción 1992-2020.

Fuente: Elaboración Propia en base a datos Observatorio Social 2014.

142
Gráfico 1. Proyección Crecimiento Población Provincia Concepción 1992-2020.

Fuente: Elaboración Propia en base a Observatorio Social 2014.

En base a los datos proyectados, se puede concluir que el número de habitantes en Tomé no variará mucho a través de
los años. Las proyecciones incitan a creer que el crecimiento de población será lento (a un 6% promedio). La Población
según Sexo datos proyección 2012, en la comuna al año 2012, presenta 29.302 mujeres (52%) y 26.525 (48%), Ver
tabla 2. En cuanto al crecimiento y proyección ambos grupos crecerán al promedio del 6%, Ver gráfico 3.

Tabla 2. Población según Sexo / Datos de Proyección 2012

Población Total Hombres Mujeres


Tomé 56.227 26.525 29.302
Total Región 1.009.665 1.039.328 2.048.993
Total País 16.634.603 8.101.890 8.532.713
Fuente: Elaboración Propia en base a datos Observatorio Social 2014.

143
Gráfico 3. Proyección de población según sexo 2012-2020

Fuente: Elaboración Propia en base a datos Observatorio Social 2014.

Proyección de población. En el Gráfico 4, se puede apreciar, según proyecciones, que la comuna al año 2012
estaría habitada principalmente por los grupos quinquenales entre 15-19 años y 20-24 años. En general, Tomé posee
una distribución bastante homogénea en cuanto a grupos de edad, ya que los porcentajes son similares, excepto desde
los grupo 55 o más años, el cual posee menor cantidad de población. La proyección para el 2020 estaría dominada por
los grupos quinquenales entre 30-34 años y 25-29 años respectivamente.

Gráfico 4. Proyección de población según grupos quinquenales de edad 2012-2020.

Fuente: Elaboración Propia en base a datos Observatorio Social 2014.

144
Índices de ruralidad, el Censo 2002 arrojó que la población se dividía en un 87,6% urbana y en un 12,3% rural.
Hasta el 2013 el porcentaje de población rural comunal llegaba a un 13%, mientras que el regional era de un 16,5%.

Tabla 3. Comuna de Tomé. Entidades Pobladas al 2002

Entidades Pobladas Categoría Total Hombres Mujeres N° Viviendas


Tomé Cd 41.198 19.484 21.714 11.396
Dichato Pb 3.488 1.747 1.741 1.817
Rafael Pb 1.273 620 653 420
Vegas de Coliumo Al 311 162 149 111
Caleta del Medio Al 320 159 161 91
Menque Al 379 186 193 125
Punta de Parra Al 975 493 482 265
Collén Cs 8 4 4 6
Madesal Cs 101 57 44 28
Villa Cocholgue Cs 80 72 6 49
Alto rari Cs 6 1 5 4
La raya Cs 28 13 15 9
Los cerezos Cs 56 33 23 14
Los morros Cs 214 114 100 125
Necochea Cs 31 18 13 83
Pudá Cs 36 23 13 16
Pissis Cs 107 56 51 36
La esperanza Cs 119 66 53 35

Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos de Censo 2002.

145
Fuerza productiva. En base a la tabla 4, se puede decir que un 5,27% del total de población a nivel regional mayor
de 15 años que está estudiando o trabajando corresponde a los ciudadanos de Tomé. Si se comparan las cifras regio-
nales con las nacionales, un 10,9% del total a nivel país, corresponden a ciudadanos de la octava región. Es importante
destacar que dentro de la Provincia de Concepción, Tomé es la sexta comuna con los menores porcentajes de ciuda-
danos que estudian o trabajan.

Tabla 4. Población que estudia o trabaja según área geográfica.

Población Población 15 años % acumulado Trabaja Estudia


o más que trabaja o
estudia
Tomé 25.964 0 - 0,31 19.312 6.652
Provincia de Concep- 492.532 5,8 – 6,11 353.300 139.232
ción
Región 924.224 10,9 – 17,01 686.582 237.642
País 8.495.130 82,99 - 100 6.674.155 1.820.975

Fuente: Elaboración Propia en base a reporte del Observatorio Social 2014.

146
Tipo de Desplazamiento, la mayoría de los hombres y mujeres trabajan dentro de la comuna o en otras comu-
nas pero dentro de la provincia. Lo mismo ocurre a nivel provincial, regional y nacional.

Tabla 5. Tipo de desplazamiento dentro de la población de 15 años o más que trabaja, según género.
Hombres Mujeres
Población En la Otra Otra Otra región En la Otra Otra Otra región
comuna comuna provincia comuna comuna provincia
Tomé 7.211 2.647 325 708 5.431 1.619 56 127
Provincia de 104.009 70.524 5.654 11.957 79.834 49.459 1.345 2.442
Concepción
Región 263.412 89.896 11.047 25.281 174.829 60.242 3.054 4.679
País 2.130.381 975.602 325.754 199.577 1.508.067 736.704 178.743 40.114

Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos de Censo 2012.

En cuanto a la población mayor de 15 años que estudia, muestran que la mayoría de la población de Tomé y de la
Provincia de Concepción optan por estudiar en otras comunas o regiones. Una de las razones podría ser por la calidad
educacional de los establecimientos o por la falta de establecimientos con educación media que sea de calidad.

Tabla 6. Tipo de desplazamiento dentro de la población de 15 años o más que trabaja, según género.

Hombres Mujeres
Población En la Otra Otra Otra región En la Otra Otra Otra región
comuna comuna provincia comuna comuna provincia
Tomé 1.299 1.579 19 63 1.281 1.975 30 45
Provincia de 34.514 29.410 325 904 33.065 32.761 368 761
Concepción
Región 64.130 37.439 3.133 1.854 65.495 43.386 3.384 1.799
País 443.526 270.791 76.336 21.635 456.581 290.921 81.413 21.719

Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos de Censo 2012

147
148
149
Lista de asistencia talleres

150
151
152
153
Presentación final comite técnico

154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
Plan de Desarrollo Comunal de Tomé 2016-2020
Ilustre Municipalidad de Tomé. Región del Biobío.
Este Proyecto fue ejecutado por:

Consultores Asociados Ltda.

Equipo Técnico:
Patricio Espinoza, Director del Proyecto / Gestión Municipal
Christian Portilla, Coordinador Territorial / Planificación, Análisis y Desarrollo local
Eugenio Espinoza, Análisis y Sistematización
David Guala, Talleres de Participación Ciudadana
Carolina Parra, Ordenamiento Territorial
Antonio Ramírez, Administrativo

Diseño editorial: Rodrigo Mena Torres

El presente documento fue editado por sus autores.


Concepción, Julio de 2016.

248
249
PLADECO 2016-2020
ILUSTE MUNICIPALIDAD DE TOMÉ
Región del Biobío

250

También podría gustarte