Está en la página 1de 43

Introducción

En el siguiente trabajo a desarrollar, abordaremos el tema Art Nouveau


como una corriente estética que nace a finales del siglo XIX y principio del siglo
XX, la misma funda sus bases en contraposición a los estilos tradicionales
buscando nuevas fuentes de inspiración. A pesar de sus fuertes convicciones,
dicha corriente no se dio de igual manera a lo largo de todo el mundo, no tuvo la
misma aceptación y ni siquiera llevaron el mismo nombre. En Alemania se llamó
“Jugdenstill”, en Austria “Secesión Vienesa”, en Italia “Liberty”, en España
“Modernismo Catalán” y en el Reino Unido “La Escuela de Glasgow”.

Los principales exponentes del Art Nouveau fueron: Hector Guimard en


Francia, cuyas obras más importantes fueron las bocas del metro parisino
realizadas en hierro y vidrio; Víctor Horta en Bélgica, cuya obra más importante
fue la casa Tassel en la cual introdujo el hierro a la vivienda como material de
construcción; Michael Thonet en Austria, se destacó por la confección de sillas y
pies de mesas en madera curvada; Charles Rennie Mackintosh en el Reino Unido,
su principal obra dentro del Art Nouveau fueron las sillas Mackintosh realizadas en
madera que presentaban una geometría sensilla pero decorativa; Louis Tiffany en
Estados Unidos quien se destacó principalmente por la fabricación de lámparas
utilizando un nuevo método creado por él, que fue el cristal opalescente; entre
otros.

Lo que nosotras queremos demostrar al desarrollar esta investigación es


que el Artnouveau no tuvo la misma repercusión en los distintos países del mundo
debido a la situación económica, política y social en las cuales cada uno de ellos
se encontraban inmersos y a su vez que frenos pusieron estas situaciones al
intento de hacer llegar a la sociedad el mensaje que dicha corriente quería
transmitir en realidad.

1
Hector Guimard – Boca de metrobus parisino

Víctor Horta – Casa Tassel

2
Charles Rennie Mackintosh – Sillas Mackintosh – Carteleras - Pintura

Michael Thonet – Sillas 140

Louis Tiffany - Lámpara – Ventanal

3
Capítulo 1- Art Nouveau: Antecedentes, Orígenes y
Características

1.1 Arts and Crafts antecedentes del Art Nouveau

El movimiento Arts and Crafts (Artes y Oficios) surgió en las últimas


décadas del siglo XIX como reacción contra el primer estilo industrial, que se
había desarrollado en Inglaterra a lo largo de esa centuría. El llamado estilo
Victoriano.

Eran asombrosos los avances tecnológicos que se percibían en los


productos realizados en dicho estilo y momento, pero lo más sorprendente era el
mal gusto de todo lo que se fabricaba en masa. Es así, que la idea de progreso
industrial comenzó a mezclarse con la visión de que era necesario que se
devolviera a los objetos de la vida cotidiana una cierta dimensión estética, que el
objeto no cumpla simplemente con su función sino que a su vez sea bello y
decorativo.

Esa reacción se denominó Arts and Crafts y su objetivo principal fue


devolver la dignidad estética al diseño y a todas las artes aplicadas, generando un
entorno armonioso y bello. Si bien se extendió a todos las disciplinas, se destacó
más en cuanto a las artes plásticas y en menos medida en la arquitectura y
moviliario ya que a pesar de la contraposición entre lo Victoriano y el Arts and
Crafts, Inglaterra ya tenía un estilo muy definido y aceptado por la sociedad. No
olvidemos lo conservadora que era la misma y lo mucho que le costaba abrirse e
incorporar las vanguardias a su estilo de vida. Eran muy pocos los que en verdad
innovaban y estos pocos buscaban principalmente diferenciarse de los demás a
pesar de los prejuicios característicos de esta época.

4
Arts and Crafts - Pinturas, arquitectura y muebles

5
1.2 Origen del Art Nouveau

Surgió en Europa en 1890 como una corriente estilística que se diferencia


de sus antecesoras por su carácter antiacademicista, anticlasicista e
antihistorisista. El Art Nouveau nació de la convicción de que cualquier objeto
debía tener cualidades estéticas (belleza), y de la reacción contra el maquinismo
que amenazaba la creación tradicional (la artesanía), aunque implementó la nueva
tecnología y el desarrollo industrial en sus obras pero siempre conservando el
espíritu de lo artesanal, lo elaborado a mano y las piezas únicas de arte y
decoración. A diferencia del Arts and Crafts, que fue el antecedente más cercano
que se conoce, el Artnouveau se dasarrollo en más disciplinas, como por ejemplo
la arquitectura, el mobiliario, objetos de decoración, joyas, pinturas, artes gráficos,
esculturas, etc. y se emplearon materiales y técnicas nuevas que se pudieron
realizar gracias a los avances tecnológicos y la industrialización.

Se establece su origen en París, cuando el pintor belga Van De Velde decora


la tienda de un importante merchante, Samuel Bing, quien contribuiría a la difusión
de obras de grandes artistas. La tienda se llamó Art Nouveau y dio nombre a esta
nueva tendencia que rápidamente se propagó por toda Europa. No obstante, cada
país le estampó su sello particular. En Alemania se llamó “Jugdenstill”, en Austria
“Secesión Vienesa”, en Italia “Liberty” y en España “Modernismo Catalán” en el
Reino Unido “La escuela de Glasgow”.

Fue esencial la influencia del arte japonés, tomaron ciertos aspectos de la


naturaleza hasta entonces poco utilizados: algas, moluscos, pulpos, pavos reales,
cines, plantas, lianas, enredaderas y flores rarísimas y la anatomía humana fue
otra de las fuentes de inspiración, en especial las curvas femeninas y el cabello
suelto, que simbolizaba el movimiento.

6
1.3 Características del Art Nouveau

Una característica importante del Art Nouveau es la fuente de inspiración en la


idea de la naturaleza, principalmente la flora y fauna. Las mismas se utilizan con
ilustraciones o diseños sinuosos, asimétricos, con líneas fluidas para evitar y
despojarse de las estructuras rectilíneas estáticas de corrientes anteriores.

Esta relación con la naturaleza se ve reflejada en los movimientos de


ejemplares de cortinas sobrecargadas de adornos, tapicerías pesadas y jardines
interiores llenos de plantas verdes. Toda la decoración se inspira a partir de las
formas de las ramas, flores y hojas. La línea recta deja de existir para dar paso a
los enredos de las enredaderas y sólo se acepta una superficie plana si la misma
puede ser decorada para representar paisajes florales.

Otra de las características estéticas más importantes de este estilo es la


aparición de la figura femenina. La imagen más frecuente de la mujer es la de una
sola como foco de atención con mucha fuerza e intensidad, con el cabello suelto y
mostrando sus exuberantes curvas gracias a que su cuerpo se encuentra en una
pose que se asemeja a un sutil movimiento.

Es necesario nombrar el poderoso sentido de la sexualidad y el erotismo que


se ven reflejados en muchas obras del Art Nouveau.

Otra singularidad del Art Nouveau es que consiguió instalarse en una gran
variedad de disciplinas como arquitectura, artes gráficas, escultura, pintura; así
como también en el mobiliario, el cual se manifestó principalmente en materiales
como hierro fundido para desarrollar elementos estructurales y ornamentales
curvilíneos que simbolizan el movimiento, madera, cerámica, vidrio y telas. Sin
embargo, existieron pocos artesanos que se especializaban en muebles de este
estilo, ya que habitualmente eran los arquitectos los que buscaban una
ambientación acorde con el estilo de los edificios y se encargaban de su

7
construcción. Estos muebles tenían diseños curvos, adornados con tallados, latón,
dorados o marfil.

Pinturas y gráficas Art Nouveau – La mujer y la naturaleza

8
Arquitectura Art Nouveau

9
10
CAPÍTULO 2 – Escuela de Glasgow

2.1 Origen y características de la Escuela de Glasgow

En Glasgow, Escocia, surgió un grupo de arquitectos y diseñadores vanguardistas


vinculados a la Escuela de Arte de Glasgow, quienes fueron fundamentales para
el desarrollo del Art Nouveau en el Reino Unido. Este grupo denominado como
“los cuatro”, estaba integrado por Charles Rennie Mackintosh, Herbert McNair
(arquitectos) y las hermanas McDonald, Margaret y Frances (diseñadoras
gráficas).

Cuando en 1896 en el certamen de Arts & Crafts, dichos arquitectos y diseñadores


exponen sus primeras obras, éstas fueron calificadas como la “Escuela del
Espanto”. Su mobiliario junto con las obras gráficas y los objetos decorativos eran
considerados por el director la revista “The Studio” como “expresión de un
paganismo casi maligno”, según el historiador Joaquín Yarza Luaces.

Esta escuela, a diferencia de las demás, no muestra ninguna influencia


historicista. Esto es así ya que el principal objetivo del Art Nouveau es evitar el
clasicismo, tradicionalismo e historicismo. Su distinción sería la sinceridad y la
originalidad en sus obras. Aun así, había ciertas características que daban a
pensar en la influencia de algunos artistas y culturas. Por ejemplo, en la linealidad
y en los juegos de simetría se apreciaba la influencia de Aubrey Beardsley y Jan
Toorop , pero también huellas de origen celta y nombres que provenían de la obra
de Maurice Maeterlinck y Dante Gabriel Rossetti. Y por otro lado, la tendencia a
enmarcar los motivos en discos abstractos y formas circulares sugiere la influencia
de prerrafaelistas como Madox – Brown.

Las obras de los cuatro se caracterizaban por la simplicidad y la geometrización,


alineación, paralelismo, repetición, ejes de simetría, franjas enfrentadas, etc.

11
Además, predominaban los planos, los volúmenes y las estructuras geométricas;
el dominio de la línea, el color y las tramas cuadriculadas; los motivos floreados,
principalmente las rosas; las líneas verticales elevadas con curvas sutiles en las
puntas para unirlas con las horizontales; y los ángulos rectos y angostos, etc.

Pintura de Frances MacDonald.

En el caso de las hermanas MacDonald, sus obras eran más referidas hacia la
religión y con tendencias místicas y religiosas, pero conservando el estilo propio
de la Escuela de Glasgow. Además, ellas se dedicaban a la pintura y a los objetos
de decoración.

12
Mackintosh, por otro lado, por su condición de arquitecto, se dedicaba más al
mobiliario, ya que en esa época era el arquitecto quien diseñaba los muebles para
sus construcciones.

Comedor diseñado por Charles Rennie Mackintosh.

Mesa de te, diseñada por Mackitosh.

13
Mackintosh, quien fue el principal exponente de la corriente artística Art Nouveau
en Escocia, hace uso de elementos abstractos y juega con ellos en el espacio
tridimensional. Y a partir de la octava muestra de la Secesión vienesa, su eco será
enorme en el continente y de gran influencia en toda Alemania.

2.2. Charles R. Mackintosh como principal exponente

Charles Rennie Mackintosh, nacido en Glasgow el 7 de Junio de 1868 y educado


en la escuela de arte de dicha ciudad, renunció tempranamente al rebuscado
estilo victoriano, tan común en el Reino Unido, para adherirse a la corriente Art
Nouveau.

Libre de ataduras con lo histórico, aunque su formación había transcurrido en el


revival gótico, se decide por la geometría, por lo cúbico, los juegos de líneas
rectas y el gusto por la simplicidad y sobriedad. En un principio desarrolla su estilo
en la superficie, a través del uso de formas abstractas, líneas paralelas verticales
delgadas e interrumpidas por pequeños cuadrados.

14
Rosas características de Mackintosh.

Mackintosh, como buen exponente del Art Nouveau, no renuncia a la creación de


espacios compactos y perforados, donde los adornos se mezclan con el fondo.
Además, otra constante en la producción de dicho arquitecto son los altos y
estrechos respaldos de las sillas, las cuales se han hecho muy populares. Estos
respaldos en algunos casos pueden ser bajos y sólidos, evidenciando la rigidez de
la madera, o curvados en arco, casi como si fueran esculturas.

15
Sillas Mackintosh.

En 1897 Mackintosh consigue el proyecto de la Glasgow School of Art, por el cual


él fue consagrado. Este era un edificio racionalista que yuxtaponía largas y
delicadas curvas con una prominente estructura rectangular.

Fachada de la Escuela de Arte de Glasgow.

Lo más relevante del edificio es la combinación entre funcionalidad y estética. El


diseño favorece la orientación de los talleres hacia el norte, asignándoles una
fachada con gran cantidad de ventanas que permitan el ingreso de la luz solar.
Hacia el este ubicó un cuarto de diseño y hacia el oeste la biblioteca.

16
Plano del Subsuelo de E. de Glasgow.

Planta baja de la Escuela de Glasgow.

17
Plano del 1º piso de la Escuela de Glasgow.

Plano del 2º piso de la Escuela de Glasgow.

18
Los interiores fueron diseñados en colaboración con Margaret Macdonald,
utilizando motivos florales y geométricos de estilo Art Noveau en las lámparas,
alfombras, mobiliario, chimeneas e inclusive la vajilla.

Interiores de la Escuela de Glasgow.

19
Pero sin duda el ambiente más impresionante es la biblioteca. Está construido
como espacio a doble altura, con una especie de palco que da hacia el piso
principal. Posee columnas, muy propias del racionalismo, pero las mismas no
sostienen el techo ya que está suspendido por tirantes externos de hierro y
decorado con vidrio. La biblioteca fue rediseñada años después.

Biblioteca de la Escuela de Glasgow.

20
2.3. Tradicionalismo Vs. La Escuela de Glasgow

En el Reino Unido durante el siglo XIX circulaba una corriente idealista y


simbólica, pero nadie tenía la voluntad de luchar contra la tiranía de la naturaleza,
tal como los franceses en reacción al impresionismo.

En dicho continente la reacción se produce contra la fealdad de la vida cotidiana.


Es decir que, en la sociedad victoriana y su ambiente dictado por la moral
burguesa, existen jóvenes vanguardistas que deciden agruparse contra la tradición
académica. Ellos rechazan los cánones sin contenido impuestos por la sociedad
victoriana, quien censura la sinceridad y la espontaneidad fundamentándose con
la “moral puritana”.
Gracias a esta situación, el movimiento vanguardista de la Escuela de Glasgow es
menos polémico y que las otras corrientes del Art Nouveau, y tan desigual. Ésta,
además, podría ser la causa por la cual Mackintosh no legue a dar nunca el total
de su talento incomparable, conservando un carácter algo forzado.

Estilo Victoriano.

21
Capítulo 3- Art Nouveau en Austria-La secesión Vienesa

3.1 Antecedentes- El expresionismo austríaco

El expresionismo constituye un vigoroso intento de reflejar la inquietud


psíquica del hombre contemporáneo. La transmisión del sentimiento es el
propósito esencial de todos los artistas de esta tendencia. Para dar intención y
fuerza a su pintura, recurren generalmente a las manifestaciones más dramáticas
de la realidad: tipos humanos de trazos inquietantes, rostros caricaturescos,
personajes heridos por la tragedia y la marginación social. A menudo la anatomía
se deforma en beneficio del efecto psíquico del retrato; a veces el dibujo se
aproxima al arabesco.

El expresionismo retorna la importancia al rostro humano en los cuales se


ve reflejada la defensa de la libertad individual, la primacía de la expresión
subjetiva, el irracionalismo, el apasionamiento y los temas prohibidos: lo morboso,
demoníaco, sexual, fantástico o pervertido.

Sus máximos exponentes son: Egon Schelie (1890-1918) un destacado


artista austríaco que se caracteriza sus obras de personas desnudas. Sus temas
eróticos lo llevaron a la prisión por obscenidad y Oskar Kokoschka (1886 - 1980)
fue un pintor y poeta de origen austríaco, conocido principalmente por sus retratos
y paisajes expresionistas.

22
Obra de Egon Schelie

Obra Oskar Kokoschka

23
3.2 Secesión Vienesa – Características

Fue un movimiento artístico que nació en 1897 encabezado por Gustav


Klimt y que agrupaba artistas como Otto Wagner, Koloman Moser, Joseph
Hoffman y Joseph Maria Olbrich. Todos estos artistas decidieron romper con el
academicismo imperante en el momento, es decir, con las pautas establecidas. Se
rebelaba contra el conservadurismo que tenía una clara orientación hacia el
Historicismo. El grupo se interesaba sobre todo en explorar las posibilidades del
arte fuera de un contexto académico tradicional. Querían crear un nuevo estilo sin
ningún vínculo o influencia con la historia, buscaban el regreso a las formas y
estilos del pasado, ya que la era industrial estaba llegando a Europa y temían que
el arte se “industrializara”

Las características más destacadas de la Secesión, y en concreto en la


obra de Klimt, eran un cierto grado de abstracción y falta de profundidad pictórica,
inspirada por el arte de los mosaicos del arte Bizantino, al igual que un marcado
erotismo, lo cual en su época le contrajo el repudio crítico. En las pinturas de la
Secesión, tal y como se lo proponían, se aprecia una ruptura con lo clásico, casi
provocativo. Uno de los temas recurrentes es la mujer, cosa que escandalizaba a
la sociedad clásica de la época como ya se había mencionado.

La época en que se instaura este movimiento es la conocida como la Belle


Epoque, momento en el cual Europa viva una gran fe en la ciencia y la tecnología,
desarrollo del capitalismo, expansión del imperialismo y un positivismo
generalizado. Es el periodo más brillante para Austria, siendo su capital, Viena, la
cuna de psicoanálisis.

24
El beso- Gustav klimt Pavellón del Metro-Otto Wagner

Arco Inglesia San Leopoldo de Viena-Koloman Moser

Sillas- Joshep Hoffman

25
Edificio de Secesión Vienesa – Joseph Maria Olbrich

26
Capítulo 4 – Art Nouveau en E.E.U.U. Caso Tiffany.

4.1. Panorama artístico en Estados Unidos

Durante la segunda mitad del siglo XIX y los principios del XX, Norteamérica no se
quedó afuera del panorama artístico, ya que sus artes aplicadas sufrieron la
influencia de los nuevos movimientos vanguardistas tales como el Art Nouveau.

Durante ese período el objeto decorativo se hace más importante, y pasa a ser
considerado como objeto artístico. Esto es propio de una época de bienestar
económico en la que las clases acomodadas aspiraban a poseer objetos de
prestigio, lo que contribuyó a crear el clima apropiado para la producción artística
de alto nivel.

Y tal como en el resto de los países donde se manifestó el Art Nouveau, la


controversia llegó a ser un estilo de vida para los artistas, quienes se rebelan
contra la tradición. De todas formas, hubo pocos exponentes del Art Nouveau en
Estados Unidos. El más conocido es Louis Comfort Tiffany.

4.2. Louis Comfort Tiffany como principal exponente

Louis C. Tiffany, pintor y diseñador de arte en cristal, nacido en 1848 en la ciudad


de Nueva York.

Estudió pintura en su ciudad natal, y luego se trasladó a Paris para ampliar sus
estudios. Durante años vivió en Europa, donde pintó oleos y acuarelas. Pero luego
regresó a Nueva York, donde comenzó a trabajar sobre vidrio.

27
Louis Tiffany.

Es aquí cuando se propone crear nuevos criterios en la decoración de ventanas y


sustituye los vidrios pesados del siglo XIX por vidrios coloreados. Y gracias a
ciertos químicos cualificados pudo crear el cristal opalescente (avrile glass), que
es un vidrio irisado de fabricación artesanal utilizado para decorar ventanas,
jarrones, lámparas, etc. En 1885 funda la Tiffany Glass Company, donde además
es el director de arte. Y años después creo un nuevo vidrio denominado Favrile.

Vitral Tiffany.

28
The Tiffany Glass Company comercializaba una amplia gama de productos
fabricados en vidrio que iban desde vasos, vitrales, jarrones, y lámparas. Pero de
todos estos, el producto más popular fueron las lámparas, que hoy en día siguen
vigentes gracias a los coleccionistas.

Tiffany, gracias a sus estudios previos de pintura, realizaba el mismo los dibujos.
Sus dotes artísticos le permitían plasmar en sus invenciones más fantasiosas con
extrema precisión.

En sus lámparas era común ver objetos de gran elegancia tales como plumas,
curvas, líneas quebradas o paralelas, flores naturistas y formas vegetales
estilizadas con juegos atrevidos de color y tonalidades insólitas, además de piezas
inspiradas en Japón y Persia.

29
e o

Jarrón y lámpara Tiffany.

Pero una de las obras más famosas del artista es el telón de cristal del Palacio de
Bellas Artes de la ciudad de México.

Techo de Vidrio del Palacio de Bellas Artes de México, realizado por Tiffany.

30
En 1887 contribuyó a organizar la Sociedad de Artistas Americanos. Además, fue
director de arte de Tiffany and Company, la famosa joyería fundada por su padre,
instalada en Quinta Avenida de Nueva York.

31
Capítulo 5 – Art Nouveau en Argentina

5.1 Contexto histórico en Buenos Aires 1880-1920

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, Argentina estaba en plena etapa de
organización y consolidación como Estado; y su clase dirigente percibió la
necesidad de insertarse en el mercado europeo para realizar relaciones de
comercio, poder tomar ejemplos extranjeros y expandir nuestra economía
nacional. Para llevar a cabo éste objetivo era indispensable cambiar la estructura
económica argentina y fue entonces en la constitución de 1853, cuando se acordó
derechos a todos los habitantes, sin distinción de nacionalidades, y fomento la
inmigración.

A partir de 1856, comenzaron a llegar a nuestro país miles de europeos que


dejaron su tierra en busca de una vida mejor. No fueron precisamente
anglosajones como querían nuestros gobernantes, sino fundamentalmente
españoles e italianos, quienes transformaron la sociedad tradicional con sus
nuevas pautas culturales. La mayoría de ellos se aglomeraron en las grandes
ciudades y no en el campo, como el plan de nuestros dirigentes.

Fue en este momento, pese al profundo valor de argentinidad de sus


personajes más ilustres, cuando Argentina dio lugar una fuerte influencia europea
en nuestra inexperta cultura nacional. Gracias a la apertura del país hacia el
exterior, se inició el auge del capitalismo y el comercio, el liberalismo económico,
el dominio político de la burguesía y de la civilización urbana frente a la barbarie
rural.

La prosperidad que trajo la unidad nacional cambió el sentido y sistema de su


primitiva economía, con la que llegaron grandes cantidades de albañiles italianos y
algunos arquitectos, que construyeron millares de casas en la ciudad. La metrópoli

32
se expandió físicamente, dando lugar a los numerosos barrios, y la imagen de
Buenos Aires cambió en forma radical.

El eclecticismo, con mayor predominio del Segundo Imperio, se impuso en


numerosas edificaciones de la ciudad. El estilo colonial español fue dejado de lado
por completo y nuestra cultura se alimentó de Francia, que pasó a ser la meta de
la mayoría de los argentinos más o menos pudientes. Los edificios públicos
adoptaron invariablemente estilos borbónicos y la ciudad -o por lo menos parte de
ella- trató de asemejarse a Paris y a Londres. Esta tendencia no se concretó a la
capital sino que se extendió a todo el país, incluyendo las casas de estancias.

La dispersión hacia la periferia tuvo que ver con el desarrollo de los tranvías
(electrificados en 1897), el auge de la venta de lotes y el aumento de los salarios
producto de la prosperidad económica de los años 1904-1912.

Así mismo, durante esos años llegaron cuantiosas inversiones extranjeras,


principalmente de Gran Bretaña y, en menor proporción, de Francia, Alemania y
luego Estados Unidos.

Con su rol preponderante dentro de la obras de ingeniería civil, la presencia


británica también fue de importancia en el ámbito de la edilicia comercial y
administrativa, doméstica, educacional y recreativa o social. Casi siempre ligada al
desempeño de profesionales de ascendencia inglesa, esta producción
arquitectónica fue siguiendo los lineamientos de la evolución técnica y formal de la
disciplina en el país de origen. Es así como el estilo inglés fue instalándose en las
calles de Buenos Aires y de todo el país, el mismo fue bien aceptado y se lo
consideraba de clase y un estilo formal y serio.

33
Clasicismo en Argentina

 Palacio del Congreso de la Nación

 Palacio Errázuriz, Libertador y Pereyra Lucena

34
 Palacio Pereyra Iraola

35
Estilo Inglés en Argentina

 Puerto Madero – Buenos Aires

 Hurlingham Club

 Hotel Claridge – Buenos Aires

36
 Estación Rosario – Actual Ciudad Universitaria

5.2 Aceptación del Art Nouveau en Argentina

Argentina se encontraba profundamente sumergida en las cuestiones


internas que comprendían la economía y la sociedad. La apertura a la inmigración
y el hecho de que el país se halla insertado en el mercado internacional provocó ,
lo que ya se había mencionado, que los estilos franceses e ingleses clásicos
formaran parte de la vida de la sociedad como una meta a la cual se quería llegar.
Resumiendo en pocas palabras, aquellas personas cuyos hogares tuviesen un
estilo de los antes nombrados, pasaban a ser de una elite diferente ya que era lo
que se encontraba impuesto en la sociedad del momento.

37
El problema que trajo aparejado el hecho de tomar determinados estilos
como “correctos” o como estilos “meta”, fue que la entrada de vanguardias o
nuevos movimientos no estaba bien visto por la oligarquía, se lo consideraba algo
fuera de lugar, ridículo y ordinario.

Logicamente, no podía faltar la presencia del Art Nouveau como un estilo


importado de Europa, el mismo ingresó al país pero no tuvo la aceptación que se
esperaba. Fue tomado por un pequeño sector de la burguesía Argentina, aquel
sector que quiso diferenciarse del resto y romper con lo que estaba establecido,
esto quiere decir que entendieron bien el mensaje del Art Nouveau y el objetivo del
mismo

Hay una razón particular por la cual este innovador y colorido movimiento
no tuvo una buena aceptación en el país. En la Argentina se copió sin crear, se
tomaron modelos europeos exactamente iguales, sin tener en cuenta que no todas
las regiones pasaban por situaciones económicas, políticas y sociales similares,
por ende, no todas las regiones desarrollan de la misma manera un mismo
movimiento estético.

Fue así que se convirtió en un estilo más, un decorativismo de moda que


alcanzó más a los aspectos secundarios que a la arquitectura en sí. No debemos
olvidar que, a comienzos de siglo, casi todo el mobiliario, sobre todo el de calidad,
y gran parte de los adornos y enseres domésticos se importaban; con ellos hizo su
entrada el Art Nouveau. Los cristales, bronces, vidrios, y marfiles de Lalique,
Gallé, Cartier, Tiffany, etc llegaron a ser una epidemia en los “bazares de arte”
porteños.”

38
Arquitectura Art Nouveau en Argentina

 Confitería del Molino – Francisco Gianotti – Buenos Aires

 Club Español – Francisco Roca y Simó – Rosario

39
 Invernadero del Jardín Botánico – Buenos Aires

 Marquesina del Teatro Colón – Buenos Aires

40
Conclusiones

Luego de la realización de la investigación presentada anteriormente,


hemos llegado a la conclusión de que la hipótesis que sosteníamos pudo ser
comprobada.

En el Reino Unido la supremacía de los estilos clásicos y el respeto por la


cultura tradicional, suprimieron el desarrollo libre y despojado de prejuicios del Art
Nouveau. Mackintosh nunca pudo llegar a demostrar todo su talento frente a las
artes y el diseño, debido a que se encontro inhibido por los cánones de la época
victoriana, ya que en ese período las vanguardias y los artistas innovadores no
tenían una buena aceptación en la sociedad y resultaban rechazados.

Por otro lado, en Austria, la Secesión Vienesa sostuvo un desarrollo más


libre del Art Nouveau. Si bien, como en todo el mundo, las tradiciones y la cultura
tenían fuerte peso en la sociedad, los artistas vieneses de esta corriente ya
mencionada se despojaron de estos prejuicios y se desenvolvieron de una forma
más polémica. Esto generó gran revuelo debido al recurrente uso del erotismo
como una expresión artística.

En Estados Unidos y a diferencia del resto del mundo, debido a que era una
sociedad más abierta, con diversidad de culturas y más enfocados en las
cuestiones económicas que en las tradiciones, el Art Nouveau no generó coflictos
a nivel social. Esto ayudó a que se desarrolle de una manera libre, aunque no
hubo muchos exponentes de dicha corriente. A su vez, Louis Tiffany no fue un
artista tan controversial, él se enfoco más en la creación de nuevas técnicas y en
el desarrollo de objetos funcionales pero a su vez decorativos y bellos.

Para finalizar las conclusiones respecto de cada lugar del mundo, nos resta
hablar del Art Nouveau en Argentina. Esta corriente no fue aceptada por la
sociedad debido a que nunca se creó, sino que se copiaron modelos extrajeros.
También, el hecho de que las clases sociales pudientes tuvieran como objetivo el

41
parecerse a Europa y tomar sus estilos arquitectónicos y decorativos clásicos, no
ayudó al desarrollo de esta nueva corriente. Hay que agregar que el Art Nouveau
llegó tarde a la Argentina y solo lo adoptaron aquellas clases burguesas que se
querían diferenciar de la alta oligarquía que consideraba este, como un estilo cursi
y recargado.

42
Bibliografía

1 Buschiazzo, Mario, Art Nouveau en Buenos Aires, 1ª edición, Buenos


Aires, Academia Nacional de Bellas Artes, 1965.

2 Benévolo, Leonardo, Historia de la arquitectura moderna, Biblioteca de


Arquitectura, Barcelona, Gili, 1987.

3 http://todacultura.com/movimientosartisticos/artscrafts.htm

4 http://www.arqred.mx/blog/2009/06/03/caracteristicas-del-art-nouveau/

5 http://www.artnouveaugrupo9.blogspot.com.ar/2012/01/caracteristicas-
propias-del-art-nouveau.htm

6 http://historialdedisenio.wordpress.com/2008/06/28/caracteristicas-del-
estilo-de-glasgow/

7 http://www.historiadelarte.us/realismo/escuela-de-arte-de-glasgow.html

8 http://moleskinearquitectonico.blogspot.com.ar/2009/01/mackintosh-
escuela-de-arte-en-glasgow.html

9 http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/5174.htm

10 http://designhistoriayestetica.blogspot.com.ar/2009/12/tiffany-y-el-diseno-
en-cristal.html

11 http://regoart.blogspot.com.ar/2009/01/modernismo-louis-comfort-
tiffany.html

43

También podría gustarte