Está en la página 1de 17

PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES

El principio del trabajo virtual, al igual que otros métodos de análisis se basa en la
conservación de la energía.

Como resultado, si una carga se aplica lentamente a un cuerpo, entonces físicamente las
cargas externas tienden a deformarlo de modo que las cargas realizan trabajo externo Ue
a medida que se desplazan. Este trabajo externo sobre el cuerpo se transforma en trabajo
interno o energía de deformación Ui, que se almacena en el cuerpo. Además, cuando se
retiran las cargas, la energía de deformación restaura al cuerpo en su posición original sin
sufrir deformación, siempre y cuando no se supere el límite elástico del material. Por lo
tanto, la conservación de la energía para el cuerpo puede establecerse de manera
matemática como:
𝑈𝑒 = 𝑈𝑖

Si bien el principio del trabajo virtual tiene muchas aplicaciones en la mecánica, en esta
oportunidad se usará para obtener el desplazamiento y la pendiente en un punto de un
cuerpo deformable.

Para lograr esto, se considerará que el cuerpo tiene una forma arbitraria como la mostrada
en la figura (b), y que está sometido a las “cargas reales” P1, P2 y P3. Se supone que estas
cargas no causan movimiento en los soportes; sin embargo, en general pueden deformar
el material más allá del límite elástico. Se asume que es necesario determinar el
desplazamiento Δ de un punto A en el cuerpo.

Como no hay fuerza que actúe en A, entonces Δ no se incluirá como un “término del
trabajo” externo en la ecuación al aplicar el principio de la conservación de la energía en
el cuerpo. Con el fin de evitar esta limitación, se colocará una fuerza “virtual” imaginaria
P’ sobre el cuerpo en el punto A, de modo que P’ actúe en la misma dirección que Δ.
Además, esta carga se aplicará al cuerpo antes de aplicar las cargas reales, figura (a). Por
conveniencia, se elegirá P’ con una magnitud “unitaria”, es decir, P’ = 1.

No obstante, esta carga virtual externa crea una carga virtual interna u en un elemento
representativo o fibra del cuerpo, como se muestra en la figura (a). Como era de esperarse,
P’ y u pueden relacionarse mediante las ecuaciones de equilibrio. Además, a causa de P’
y u, el cuerpo y el elemento experimentarán un desplazamiento virtual (imaginario),
aunque sus magnitudes no importan.

Una vez que se aplica la carga virtual y que el cuerpo se somete a las cargas reales P1,
P2 y P3, el punto A se desplazará una cantidad real Δ, que hace que el elemento se desplace
dL. Como resultado, la fuerza virtual externa P’ y la carga interna virtual u “se mueven”
o desplazan Δ y dL, respectivamente. En consecuencia, estas cargas realizan el trabajo
virtual externo 1 × Δ en el cuerpo y el trabajo virtual interno 𝑢 × 𝑑𝐿 en el elemento.
Considerando sólo la conservación de la energía virtual, el trabajo virtual externo es igual
al trabajo virtual interno realizado en todos los elementos del cuerpo. Por lo tanto, es
posible escribir la ecuación del trabajo virtual como:

Cargas virtuales

1 × Δ = 𝛴𝑢 × 𝑑𝐿

Desplazamientos reales

Donde:
P’=1= carga unitaria virtual externa que actúa en la dirección de Δ
𝑢 = carga virtual interna que actúa sobre el elemento
Δ = desplazamiento externo causado por las cargas reales
dL = desplazamiento interno del elemento en la dirección de u, causado por las cargas
reales

Al elegir P’ = 1, puede verse que la solución para Δ se obtiene directamente, ya que:


Δ = 𝛴𝑢 × 𝑑𝐿
De manera similar, si debe determinarse el desplazamiento angular o la pendiente de la
tangente a un punto del cuerpo en A, entonces se aplica en el punto un momento de par
virtual M’, que tiene una magnitud “unitaria”. Como resultado, este momento de par causa
una carga virtual 𝑢𝜃 en uno de los elementos del cuerpo. Si se supone que las cargas reales
P1, P2 y P3 deforman el elemento una cantidad dL, el desplazamiento angular 𝜃 puede
encontrarse a partir de la ecuación del trabajo virtual:

Cargas virtuales

1 × 𝜃 = 𝛴𝑢𝜃 × 𝑑𝐿

Desplazamientos reales

Donde:
M’ = 1 = momento de par unitario virtual externo que actúa en la dirección de 𝜃

𝑢𝜃 = carga virtual interna que actúa sobre un elemento

𝜃 = desplazamiento angular externo en radianes causado por las cargas reales

dL = desplazamiento interno del elemento en la dirección de 𝑢𝜃 , causado por las cargas


reales

Trabajo virtual interno


Los términos del lado derecho de las ecuaciones anteriores representan el trabajo virtual
interno desarrollado en el cuerpo. Los desplazamientos internos reales dL en estos
términos pueden producirse de varias maneras diferentes.

Si se supone que el comportamiento del material es elástico lineal y que el esfuerzo no


excede el límite proporcional, es posible formular las expresiones para el trabajo virtual
interno causado por el esfuerzo empleando las ecuaciones de la energía de deformación
elástica. Éstas se enlistan en la columna central de la siguiente tabla.

La ecuación del trabajo virtual para un cuerpo sometido a una carga general puede
escribirse como:

𝑛𝑁 𝑚𝑀 𝑓𝑠 𝑣𝑉 𝑡𝑇
1×Δ=∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥
𝐴𝐸 𝐸𝐼 𝐺𝐴 𝐺𝐽
Deflexiones resultantes de deformaciones axiales

En esta sección se aplicará el método de las fuerzas virtuales para determinar el


desplazamiento de un nodo en una armadura. Para ilustrar los principios, se determinará
el desplazamiento vertical del nodo A en la armadura. Para ello, debe colocarse una fuerza
virtual unitaria en este nodo, de modo que cuando se apliquen las cargas reales P1 y P2
sobre la armadura, causen el trabajo virtual externo 1 × Δ.
El trabajo virtual interno en cada elemento es 𝑛 Δ𝐿. Como cada elemento tiene un área
constante A en su sección transversal y n y N son constantes en toda la longitud del
elemento, el trabajo virtual interno en cada elemento es:
𝐿
𝑛𝑁 𝑛𝑁𝐿
∫ 𝑑𝑥 =
0 𝐴𝐸 𝐴𝐸

Por lo tanto, la ecuación del trabajo virtual para toda la armadura es:

𝑛𝑁𝐿
1×Δ= ∑
𝐴𝐸

Deflexiones debidas a flexión

En esta sección se aplicará el método de las fuerzas virtuales para determinar el


desplazamiento y la pendiente en un punto de una viga. Para ilustrar los principios, se
determinará el desplazamiento vertical Δ del punto A de la viga mostrada. Para ello, es
necesario colocar una carga unitaria vertical en este punto, de modo que cuando se aplique
la carga distribuida “real” w a la viga, se produzca el trabajo virtual interno 1 × Δ.

Como la carga provoca tanto una fuerza cortante V como un momento M dentro de la
viga, en realidad debe considerarse el trabajo virtual interno debido a ambas cargas. Sin
embargo, las deflexiones de la viga debidas al cortante son insignificantes en comparación
con las causadas por la flexión, sobre todo si la viga es larga y delgada. Como en la
práctica éste es el tipo de viga que se emplea con mayor frecuencia, sólo se considerará
la energía de deformación virtual debida a la flexión. Por consiguiente, la carga real hace
que el elemento dx se deforme de modo que sus lados giran un ángulo 𝑑𝜃 = (𝑀/𝐸𝐼) 𝑑𝑥,
lo que ocasiona el trabajo virtual interno 𝑚𝑑𝜃. La ecuación del trabajo virtual para toda
la viga, se tiene:

𝐿
𝑚𝑀
1×Δ =∫ 𝑑𝑥
0 𝐸𝐼

De manera similar, si debe determinarse la pendiente 𝜃 de la tangente en un punto de la


curva elástica de la viga, es necesario aplicar un momento de par unitario virtual en el
punto y determinar el correspondiente momento interno virtual 𝑚𝜃 . Si no se toman en
cuenta los efectos de las deformaciones cortantes, se tiene:

𝐿
𝑚𝜃 𝑀
1×𝜃 =∫ 𝑑𝑥
0 𝐸𝐼

Deflexiones por corte y torsión

Para corte:
L
𝑓𝑠 𝑣𝑉
1×Δ=∫ dx
0 𝐺𝐴
en donde para una sección x, v es la fuerza de corte resultante de la carga unitaria ficticia
(equivalente al 𝜕𝑉/𝜕𝑃 de Castigliano), V es el corte producido por las cargas reales y K
el factor de forma definido antes.

Para torsión:
L
T
1 × Δ = ∫ t ( ) dx
0 JG

en donde t es la torsión ficticia en una sección x debida a la carga virtual unitaria


(equivalente al 𝜕𝑇/𝜕𝑃), T la torsión producida en la misma sección por las cargas reales
y J el momento polar de inercia para elementos de sección circular o su equivalente para
secciones rectangulares.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1) Encuentre la deflexión y la rotación a la mitad de la viga en voladizo cargada como


se muestra en la figura. EI es constante para la viga.
Solución

La fuerza virtual hacia abajo se aplica en la mitad de la viga, cuya deflexión es la que se
quiere conocer. Para determinar los momentos, se toma el origen para x en el extremo
libre del voladizo

𝑥 𝑤0 𝑥 𝑥 𝑤0 𝑥 3
𝑀=− =− 0≤𝑥≤𝐿
2 𝐿 3 6𝐿

𝑚=0 0 ≤ 𝑥 ≤ 𝐿/2

𝑚 = −1(𝑥 − 𝐿/2) 𝐿/2 ≤ 𝑥 ≤ 𝐿

Por el Principio del trabajo virtual:

𝑀𝑑𝑥
1 × Δ = ∫𝑚( )
𝐸𝐼
𝐿/2 𝐿
1 𝑤0 𝑥 3 𝐿 𝑤0 𝑥 3
1×Δ= [∫ (0) (− ) 𝑑𝑥 + ∫ (−𝑥 + ) (− ) 𝑑𝑥]
𝐸𝐼 0 6𝐿 𝐿/2 2 6𝐿

49𝑤0 𝐿4
Δ= 𝑚
3840𝐸𝐼

La deflexión del punto a la mitad de la viga es igual a esa cantidad. La deflexión debido
al cortante ha sido ignorada.
Para encontrar la rotación de la viga en el centro de esta, se aplica un par virtual unitario
en el punto solicitado, como se muestra a continuación:

El momento flexionante real M es el mismo que en la parte previa del problema. El


momento virtual 𝑚𝜃 = 0 para x entre 0 y L/2, y 𝑚𝜃 = −1 para el resto de la viga. Usando
esos momentos y aplicando el método de trabajo virtual, se determina la rotación de la
viga en el centro de esta.

𝑤0 𝑥 3
𝑀=− 0≤𝑥≤𝐿
6𝐿

𝑚𝜃 = 0 0 ≤ 𝑥 ≤ 𝐿/2

𝑚𝜃 = −1 𝐿/2 ≤ 𝑥 ≤ 𝐿

Por el Principio del trabajo virtual:

𝑀𝑑𝑥
1 × 𝜃 = ∫ 𝑚𝜃 ( )
𝐸𝐼
𝐿/2 𝐿
1 𝑤0 𝑥 3 𝑤0 𝑥 3
1×𝜃 = [∫ (0) (− ) 𝑑𝑥 + ∫ (−1) (− ) 𝑑𝑥 ]
𝐸𝐼 0 6𝐿 𝐿/2 6𝐿

15𝑤0 𝐿3
𝜃= 𝑟𝑎𝑑
384𝐸𝐼
2) Determinar los desplazamientos vertical, horizontal y total del punto B del arco
metálico mostrado en la figura, si E=2x106 kgf/cm2.
Solución

Determinamos las ecuaciones de los momentos para un punto F del arco, para los casos,
cuando está sometido a la carga real P y el otro caso, cuando está sometido a la carga
unitaria en el sentido vertical en el punto B

CASO CARGA REAL:

Tenemos:

𝑀 = −𝑃𝑅 sen Φ

𝑑𝑠 = 𝑅 𝑑Φ

0 ≤ Φ ≤ π/2
CARGA UNITARIA VERTICAL:

𝑚 = −𝑅 sen Φ
𝑑𝑠 = 𝑅 𝑑Φ
0 ≤ Φ ≤ π/2
Luego:

Por lo tanto:
𝑚𝑀 𝑑𝑠
1×Δ=∫
𝐸𝐼
𝜋/2 (−𝑅
sen Φ)(−𝑃𝑅 sen Φ)𝑅 𝑑Φ 𝜋𝑃𝑅 3
Δ𝐵𝑉 = ∫ =
0 𝐸𝐼 4𝐸𝐼

𝜋 × 400 × 0.83
Δ𝐵𝑉 = 𝜋 = 4 × 10−3 𝑚
6 4 4
4 × 2 × 10 × 10 64 × 8 10 −8

Δ𝐵𝑉 = 4mm

Ahora, analizamos el desplazamiento horizontal en el mismo punto B, aplicando una


carga unitaria en el punto y dirección requerida, tal como se muestra:

CASO CARGA UNITARIA HORIZONTAL:

𝑚 = −𝑅(1 − cos Φ)
𝑑𝑠 = 𝑅 𝑑Φ
0 ≤ Φ ≤ π/2
𝜋/2 [−𝑅(1
− cos Φ)](−𝑃𝑅 sen Φ)𝑅 𝑑Φ 𝑃𝑅 3
Δ𝐵𝐻 = ∫ =
0 𝐸𝐼 2𝐸𝐼

400 × 0.83
Δ𝐵𝐻 = 𝜋 = 2.55 × 10−3 𝑚
6 4 4
2 × 2 × 10 × 10 64 × 8 10 −8

Δ𝐵𝐻 = 2.55 mm

3) Determinar la deflexión vertical en el nudo D de la armadura y el desplazamiento


horizontal en el apoyo F. Los números encerrados en círculos son las áreas de cada
barra, expresados en plg2. Considerar E=29x106 lb/plg2 para toda la estructura.

Solución

Para el caso cuando el área es 2plg2 se tendrá:

EA2 = 29x106x2 = 58x106 lb = 58000 Klb

Cuando el área es 4plg2 será:

EA4 = 29x106x4 = 116x106 lb = 116000 Klb

Luego, determinamos las fuerzas internas para la armadura cargada (diagrama N) y


cuando está sometida a la carga unitaria aplicada en el nudo D y en la dirección requerida
(diagrama n), tal como se muestra en la figura.
𝑛𝑁𝐿
1×Δ= ∑
𝐴𝐸

1
1 × Δ 𝐷𝑉 = [(0.67)(63.33)(40) + (0.67)(70)(40) + (−0.83)(−87.5)(25)
116000
+ (−1.33)(−100)(40) + (−0.83)(−79.17)(25)]
1
+ [(0.83)(45.83)(25) + (0.83)(37.5)(25)]
58000

Δ𝐷𝑉 = 0.1363pie = 1.636plg

Ahora, analizamos el caso del desplazamiento horizontal del apoyo F, siendo necesario
aplicar la carga unitaria en el apoyo y dirección requeridos, tal como se muestra

𝑛𝑁𝐿
1×Δ= ∑
𝐴𝐸
1
1 × Δ𝐹𝐻 = [(1)(63.33)(40) + (1)(70)(40)]
116000

Δ𝐹𝐻 = 0.046pie = 0.552 plg


4) Determinar la deflexión vertical en el nudo H de la armadura mostrada en la figura,
si los números encerrados en círculos son las áreas expresadas en plg2 y E=29x106
lb/plg2.

Solución

Determinamos las fuerzas internas en todas las barras de la armadura, debido a la acción
de las cargas reales (diagrama N) y ante la carga unitaria en el nudo y dirección requerida
(diagrama n), tal como se muestra:

Luego:

EA3 = 29x106x3 = 87x106 lb = 87000 Klb

EA2 = 29x106x4 = 116x106 lb = 116000 Klb

𝑛𝑁𝐿
1×Δ= ∑
𝐴𝐸
1
Δ𝐻𝑉 = [(−4)(−119.97)(20) + (−4)(−119.97)(20) + (−4)(−79.98)(20)
116000
+ (4.12)(164.93)(20.62) + (4.12)(82.44)(20.62)
+ (4.12)(82.44)(20.62)]

Δ𝐻𝑉 = 0.462pie = 5.544 plg


5) Para la estructura mostrada. Calcular el desplazamiento vertical del punto D.

Solución

En el sitio y direcciones de las deflexiones pedidas se colocan las cargas unitarias ficticias
correspondientes, como se indican en la figura.

Tramo Origen Intervalo M m


DC 0≤x≤a -Px -x
BC 0 ≤ x ≤ 2a Pa a
AB 0 ≤ x ≤ 3a Pa-Px a-x

𝑀𝑑𝑥
1 × Δ = ∫𝑚( )
𝐸𝐼
3𝑎 2𝑎 𝑎
1
1 × Δ 𝐷𝑉 = [∫ 𝑃(𝑎 − 𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑃𝑎 𝑑𝑥 + ∫ 𝑃𝑥 2 𝑑𝑥 ]
2 2
𝐸𝐼 0 0 0

16 𝑃𝑎3
Δ 𝐷𝑉 =
3 𝐸𝐼
6) Se tiene un tubo de acero de 102 mm de diámetro localizado en un plano horizontal
y formando ángulos de 90° en B y en C. Averigüe la deflexión vertical de A y la
rotación del mismo extremo con respecto al eje AB cuando se aplica en A una carga
vertical de 2kN. Despréciense las deflexiones debidas a corte.

Propiedades del tubo:

1 = 298 x 104 mm4


J = 596 x 104 mm4
E = 200 kN/mm2
G= 77 kN/mm2

Solución

En el sitio y direcciones de las deflexiones pedidas se colocan las cargas unitarias ficticias
correspondientes, como se indica en la siguiente figura:

Por el Principio del trabajo virtual, e ignorando las deformaciones por corte como se
estableció en el enunciado:

𝑀𝑑𝑥 𝑇𝑑𝑥
1 × Δ = ∫𝑚( )+∫𝑡( )
𝐸𝐼 𝐽𝐺

𝑀𝑑𝑥 𝑇𝑑𝑥
1 × 𝜃 = ∫ 𝑚𝛼 ( ) + ∫ 𝑡𝛼 ( )
𝐸𝐼 𝐽𝐺

en donde M y T son el momento y la torsión debidos a la carga aplicada real (2 kN), m y


t el momento y la torsión debidos a la carga ficticia de un kilonewton, y 𝑚𝛼 y 𝑡𝛼 los
correspondientes al momento ficticio unitario.
Mediante diagramas de cuerpo libre apropiados se llega al siguiente cuadro:

Elemento Origen Intervalo M T m t 𝑚𝛼 𝑡𝛼


AB A 0 ≤ x ≤ 0.25 -2x 0 -x 0 0 1
BC B 0 ≤ x ≤ 0.5 -2x 0.5 -x 0.25 1 0
CD C 0≤x≤1 -0.5-2x -1 -0.25-x -0.5 0 1

y reemplazando:

0.25 0.5 1
1
Δ= [∫ (−𝑥)(−2𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ (−𝑥)(−2𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ (−0.25 − 𝑥)(−0.5 − 2𝑥) 𝑑𝑥 ]
𝐸𝐼 0 0 0
0.5 1
1
+ [∫ (0.25)(0.5) 𝑑𝑥 + ∫ (−0.5)(−1) 𝑑𝑥]
𝐽𝐺 0 0

0.25 0.5
1 2𝑥 3 2𝑥 3 2 1
Δ= [ | + | + (0.125 + 0.5 + )] + [0.125𝑥|0.5
0 + 0.5]
𝐸𝐼 3 0 3 0 3 𝐽𝐺

1.3854 0.5625
Δ= +
200 × 106 × 298 × 10−8 77 × 106 × 596 × 10−8

Δ = 0.002324 + 0.001226 = 0.003550 𝑚

Δ = 3.55 mm

Para la rotación:
0.5 (1)(−2𝑥) 1
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝜃𝐴 = ∫ + ∫ 1(−1)
0 2𝐸𝐼 0 𝐽𝐺

0.52 1
𝜃𝐴 = −
𝐸𝐼 𝐽𝐺

0.25 1
𝜃𝐴 = +
200 × 106× 298 × 10 −8 77 × 10 × 596 × 10−8
6

𝜃𝐴 = −0.000419 − 0.002179 = −0.002598 𝑟𝑎𝑑

El signo menos indica que la rotación tiene sentido contrario al del momento ficticio
aplicado, o sea:

𝜃𝐴 = 0.002598 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠

También podría gustarte