Está en la página 1de 34

ENFERMERIA TÉCNICA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO


“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS

ENFERMERIA TÉCNICA

MONOGRAFÍA
LA RABIA

CURSO : ACTIVIDADES PARA LA SALUD

CICLO : II

ALUMNA : DAMARITH MILENA


GOMEZ MOZOMBITE

DOCENTE : MAURA PANDURO PAREDES

IQUITOS – PERU

2018

1
ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

DEDICATORIA

A mis padres: por ser los guías de mi


camino, por su amor, confianza, estímulo
y apoyo durante mi desarrollo profesional.

2
ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

AGRADECIMIENTO

Al todo poderoso por darme


vida y fortaleza para seguir
adelante y a quien le pido su
bendición en mi vida personal
y profesional.

A todas aquellas personas que


con su apoyo y estímulo me
permitieron superar obstáculos
y continuar adelante.

3
ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

INDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 6
CAPITULO I................................................................................................................................. 8
ASPECTOS GENERALES DE LA RABIA .............................................................................. 8
1.1. DEFINICIÓN ................................................................................................................ 8
1.2. ETIOLOGÍA ................................................................................................................. 8
1.3. PATOGENESIS ........................................................................................................ 10
1.4. DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD ............................................................... 10
1.4.1. En el Hombre ................................................................................................... 11
1.4.2. En el perro ........................................................................................................ 12
1.5. DIAGNOSTICO ......................................................................................................... 13
1.6. ATENCIÓN DE PERSONAS EXPUESTAS AL VIRUS RÁBICO .................... 14
CAPITULO II ............................................................................................................................. 19
EPIDEMIOLOGICA DE LA RABIA ........................................................................................ 19
2.1. EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA ENFERMEDAD ............................................ 19
2.2. SITUACIÓN ACTUAL ............................................................................................. 20
2.2.4. MEDIDAS DE PREVENCION ............................................................................ 23
Vacuna de CRL. .................................................................................................................. 23
CAPITULO III ............................................................................................................................ 26
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA ...................................... 26
3.1 PAPEL DE LA ENFERMERÍA DE FAMILIA Y COMUNITARIA.............................. 26
3.2FUNCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE
SALUD ................................................................................................................................... 26
CAPITULO IV ............................................................................................................................ 29
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 29
GLORASIO ................................................................................................................................ 30
ANEXOS .................................................................................................................................... 32
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 34

4
ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

INTRODUCCIÓN

La rabia continúa siendo una de las zoonosis más importantes en el mundo, y


representa un problema serio en muchos países. Se Trata de una enfermedad
infecciosa viral, aguda y de consecuencias fatales. Afecta principalmente el
sistema nervioso central (SNC), produciendo una encefalomielitis aguda y al
final, la muerte en su víctima. Es conocida y discutida desde la antigüedad, la
palabra rabia ya se conocía hace tres mil años antes de Cristo, que en la
lengua sánscrita es rabhas que significa agredir.. El virus rábico ataca casi a
todos los mamíferos, aunque en la mayoría de los países en desarrollo, el perro
sigue siendo el transmisor más frecuente. Además, se han registrado casos de
rabia transmitida por murciélagos, gatos, monos, bovinos, zorrillos, mapaches,
zorros, puma y chosna.

El agente etiológico es un virus ARN neurotrópico de la familia


Rhabdoviridae, género Lyssavirus. Los reservorios incluyen a
carnívoros terrestres y quirópteros, pero son los canes el principal
reservorio. En el ámbito mundial. La transmisión viral se presenta
principalmente a través de la mordedura de animales infectados. La rabia
se presenta en dos ciclos de transmisión, uno urbano cuyo reservorio es el
perro y otro silvestre, en el cual están involucrados diferentes mamíferos
silvestres entre carnívoros y quirópteros. En Latinoamérica, el
reservorio principal de la rabia silvestre es el murciélago hematófago
o vampiro Desmodus rotundus.

Siendo esta enfermedad de gran importancia, la presente monografía describe


los aspectos generales, epidemiológicos y medidas preventivas para la
prevención de la rabia, tiene como finalidad brindar los conocimientos básicos
sobre esta enfermedad, aportar una fuente informática complementaria que
sirva de apoyo al estudiante de enfermería para fortalecer sus capacidades en
el desempeño de su futuro profesional.

5
ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

OBJETIVOS

Objetivo general:

- Generar un marco de referencia para todos aquellos que ejercen actividades


en los programas de vigilancia prevención y control de la Rabia.

Objetivos específicos:

- Brindar una herramienta a los estudiantes que permita orientar hacia las
acciones de vigilancia, diagnóstico, prevención y control.

6
ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA RABIA

7
ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA RABIA

1.1. DEFINICIÓN
Conocida también como "hidrofobia", es una infección viral aguda del sistema
nervioso central que ocasiona una encefalitis, o encefalomielitis, casi siempre
letal una vez que se inician los síntomas clínicos.
Se conocen dos ciclos de transmisión: el ciclo urbano, o "rabia urbana", que
tiene como reservorio al perro, y el ciclo silvestre, o "rabia silvestre", que tiene
como reservorio a animales silvestres.
Aunque los pacientes con rabia pueden mostrar una amplia variedad de
manifestaciones clínicas, la enfermedad sigue una evolución característica con
una duración entre 7 y 14 días. La muerte, a menudo, sobreviene por parálisis
respiratoria.

1.2. ETIOLOGÍA

 Agente etiológico: El agente etiológico de la enfermedad es el virus


rábico, que tiene forma de bala de fusil y es de genoma ARN; pertenece
a la Familia Rhabdoviridae y Género Lyssavirus.
El virus de la rabia es muy sensible a la acción de los agentes físicos y
químicos, en pocos minutos se inactiva por acción de la luz solar,
desecación, la radiación ultravioleta, los cambios de pH y temperatura,
disolventes de lípidos, jabones y detergentes comunes, cloruro de
benzalconio, alcohol etílico, compuestos de amonio cuaternario,
cloroformo, éter y agentes químicos (B-propiolactona). Es resistente a
todos los antibióticos y quimioterápicos de uso en medicina humana y
animal.

8
ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

 Reservorio: El perro es el reservorio principal de la rabia urbana en los


países en desarrollo. Los principales reservorios de la rabia silvestre
incluyen al murciélago hematófago, en América Latina; la mangosta y al
chacal, en el África; el zorro, en Europa, Canadá y las regiones Árticas y
Subárticas; y el lobo, en el oeste de Asia. En los Estados Unidos los
reservorios del virus son: mapaches, zorrillos, murciélagos insectívoros y
zorros.

 Fuentes de infección: La principal fuente de infección de la rabia la


constituye la saliva de los animales infectados o enfermos de rabia.

 Transmisibilidad: El virus de la rabia se encuentra en la saliva del perro


y el gato hasta cinco días antes de que aparezcan los síntomas clínicos
y permanece durante todo el curso de la enfermedad. Los murciélagos
pueden diseminar el virus desde 10 a 15 días antes que éstos
manifiesten síntomas de la enfermedad. En otras especies es poco
conocido.

 Mecanismo de transmisión: La vía principal es la mordedura con


heridas con solución de continuidad de piel o a través de mucosas. El
97% de los casos humanos registrados en el Perú, fueron ocasionados
por un accidente de mordedura, siendo en el 50% de los casos el perro
responsable de la rabia y en el 38% el murciélago hematófago.
Puede también producirse por contacto de la saliva del animal enfermo
con las mucosas o con una herida reciente.

 Susceptibilidad: El hombre y todos los mamíferos son susceptibles a la


enfermedad. De acuerdo a escala de susceptibilidad al virus rábico el
ganado bovino es altamente susceptible a la cepa del virus rábico de los
murciélagos.

9
ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

1.3. PATOGENESIS

La rabia se transmite generalmente a través de la saliva en la mordedura de un


animal infectado, también puede transmitirse a través de rasguños, secreciones
que contaminan mucosas, por vía respiratoria con virus aerosolizado y en
córneas transplantadas. Desde 1980 en los Estados Unidos, la mayoría de los
casos humanos no fueron relacionados a una mordedura si no a mecanismos
de transmisión menos directos. La guía del CDC para la profilaxis post
exposición de rabia en humanos, fue modificada radicalmente desde que se
comprobó la transmisión de rabia de murciélagos a humanos a través de
contactos considerados casuales.
El virus de la rabia tiene alta afinidad por el tejido nervioso, se disemina a
través de los nervios periféricos y posiblemente también las fibras musculares
desde el sitio de contacto al sistema nervioso central causando encefalomielitis.
Los síntomas iniciales corresponden a un síndrome viral inespecífico con
fiebre, cefalea y decaimiento progresando luego a un estado de agitación y
ansiedad con delirio. Un síntoma consistente con una herida rabiosa es la
sensación de hormigueo en el sitio de la mordedura. Desde el sistema nervioso
central, el virus se disemina a través del sistema nervioso periférico hacia áreas
con mucha inervación como las glándulas salivales, causando en el paciente
hipersalivación con espasmo de los músculos faríngeos al oír, ver o probar
agua (hidrofobia). La enfermedad progresa inexorablemente al fallo
generalizado del sistema nervioso y a la muerte.

1.4. DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD

La Rabia es una zoonosis, producida por el virus de la rabia, causando una


encefalomielitis aguda en todos los mamíferos incluyendo al hombre; es mortal
cuando no se administra tratamiento oportuno

10
ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

1.4.1. En el Hombre
Presenta los siguientes períodos:

a. Período de incubación: Abarca desde el momento de la exposición


hasta que se inicia la sintomatología. Es variable, en el Perú se han
reportado rangos de 10 a 312 días, con un promedio de 50 días. Este
período está relacionado a la localización de la mordedura, carga viral e
inervación del área afectada.

b. Período prodrómico: Caracterizado porque la persona presenta


alteraciones sensoriales imprecisas (“hormigueos” o parestesias) o dolor
relacionado con el lugar de la mordedura del animal, malestar general,
insomnio, dolor de cabeza, fiebre, sensación de angustia e intranquilidad,
irritabilidad.

c. Período de excitación: Continúa la fiebre, presenta hiperestesia y


sialorrea (salivación abundante).
Posteriormente hay espasmos de la laringe y contracciones musculares
dolorosas ante la presencia de agua (hidrofobia), a corrientes de aire
(aerofobia) y a la luz (fotofobia). Las personas pueden manifestar
respuestas agresivas. Además puede presentar dificultad para la deglución,
delirio, alucinaciones y convulsiones.

d. Período paralítico: suele observarse hemiparesias, parálisis flácida y


coma. El paciente puede permanecer lúcido o con períodos de lucidez. En
los casos de rabia silvestre es la fase más manifiesta y como regla general
comienza por las extremidades inferiores y en forma ascendente.

La muerte sobreviene a consecuencia de parálisis respiratoria. La duración


de la enfermedad generalmente es de 2 a 6 días, prolongándose algunas
veces por unos días más.

11
ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

1.4.2. En el perro

Al igual que en el hombre, presentan los siguientes períodos:

a. Período de incubación: desde que ingresa el virus a través de la


mordedura hasta que se inician los síntomas, el tiempo promedio es de 60
días, con un rango
de 10 a 180 días.

b. Período prodrómico: se presenta hipersensibilidad en la región de la


mordedura, cambio de conducta, el animal se esconde en rincones oscuros o
muestra intranquilidad.
La excitabilidad refleja aumenta, reaccionando al menor estímulo, hay ligero
aumento de temperatura corporal, estimulación de las vías genito-urinarias y
disminución del apetito, irritación en la región de la mordedura.

c. Período de excitación: se torna agresivo, con tendencia a morder objetos,


animales y al hombre incluso a su propio dueño, se muerde a sí mismo
inflingiéndose graves heridas, hay sialorrea debido a la parálisis de los
músculos
de la deglución; alteración del ladrido por parálisis de los músculos laríngeos y
cuerdas vocales con un aullido ronco y prolongado, el animal tiende a fugar de
su domicilio y recorrer grandes distancias.

d. Período paralítico: la parálisis comienza por los músculos de la cabeza y


cuello; el animal tiene dificultad en la deglución (a menudo por sospecha de
que el perro se haya atragantado con un hueso, el dueño trata de atenderlo
exponiéndose a la infección) luego sobreviene la incoordinación muscular,
parálisis de las extremidades, parálisis general y por último, la muerte. Este
período a veces se acentúa y aparece como único, en tanto que el período de
excitación es muy corto o a veces está ausente. La duración de la enfermedad
generalmente es de 2 a 6.

12
ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

1.5. DIAGNOSTICO
No se dispone de pruebas para diagnosticar la infección por rabia en los
humanos antes de la aparición de los síntomas clínicos, y a menos que haya
signos específicos de hidrofobia o aerofobia, el diagnóstico clínico puede ser
difícil de establecer. La rabia humana se puede confirmar en vida y posterior
mediante diferentes técnicas que permiten detectar el virus entero, antígenos
víricos, anticuerpos específicos presentes en el líquido cefalorraquídeo o
ácidos nucleicos en tejidos infectados (cerebro, piel), y también en orina o
saliva.

Exámenes de Laboratorio
 Prueba de Inmunofluorescencia Directa: Es una prueba que se realiza
en muestras humanas o animales y se basa en una reacción antígena
(Ag) anticuerpo (Ac) que se hace visible a través del microscopio de
fluorescencia. Esta prueba es altamente sensible y específica,
demuestra la presencia del virus rábico.
 Prueba biológica: Esta prueba consiste en inocular ratones albinos de
laboratorio con una muestra de cerebro, humano y/o animal sospechoso
de rabia. Si entre el quinto y el vigésimo primer día de la inoculación, los
ratones no mueren ni presentan signos de rabia, la muestra es
definitivamente negativa. Si al contrario alguno muere, se realiza la
prueba de inmunofluorescencia directa en una muestra de cerebro del
ratón albino muerto. En caso de muestras de murciélagos se
recomienda esperar hasta 30 días de inoculación para determinar su
negatividad.

Informes de Resultados:
Una prueba positiva, en cualquiera de los exámenes, es concluyente de
rabia y determina la necesidad de realizar las acciones correspondientes
de control de foco.

13
ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

Cuando la prueba de inmunofluorescencia directa es negativa, se realiza


la prueba biológica. Un resultado negativo no determina la suspensión
del tratamiento de la persona.

La prueba biológica es la única que determina la negatividad de la muestra.

1.6. ATENCIÓN DE PERSONAS EXPUESTAS AL VIRUS RÁBICO

Es el conjunto de medidas preventivas o profilácticas, que se realizan cuando


una persona está expuesta efectiva o potencialmente al virus rábico, con la
finalidad de evitar la enfermedad.

1.6.1. Clasificación de la Exposición

Para los efectos de determinar el riesgo de rabia, considerando la condición del


animal mordedor y las características de la mordedura, las exposiciones se
clasifican en:
• Exposiciones Leves: Son mordeduras ocasionadas por perros o gatos que
no presentan signos o sospecha de rabia y cuya lesión sea única y superficial
localizada en cualquier parte del cuerpo que no sea cara, cabeza, cuello o
pulpejo de dedos de mano.
La exposición a la sangre, leche, orina y heces no constituyen riesgo de
transmisión de rabia.
• Exposiciones Graves: Cuando se presenta por lo menos una de las
siguientes
condiciones:
- Mordeduras localizadas en cara, cabeza, cuello o pulpejo de dedos de las
manos, por animales domésticos con o sin sospecha de rabia.
- Mordeduras profundas o desgarradas.
- Mordeduras múltiples.
- Mordeduras ocasionadas por animales desconocidos.

14
ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

- Mordeduras por perros y gatos que mueren durante los siguientes 10 días de
la exposición.
- Mordeduras por animales con diagnóstico laboratorial de rabia.
- Mordeduras por animales silvestres susceptibles de rabia (murciélagos,
monos, zorros, etc).
- Contacto de saliva de animal con diagnóstico laboratorial de rabia con heridas
recientes o con las mucosas.

1.6.2. Tratamiento local de las heridas por mordeduras

a. El lavado con abundante agua y jabón o cualquier detergente de uso


doméstico, es el paso más importante para reducir la carga viral y la
contaminación bacteriana en el lugar de la mordedura, producidas por animales
susceptibles de transmitir rabia
b. La herida no debe ser suturada porque podría provocar la infiltración de
mayor cantidad de partículas virales, a excepción de mordeduras extensas o
desgarradas o localizadas en cara cuya lesión requiera sutura.
c. De ser necesaria la sutura, ésta debe quedar floja y con puntos de
afrontamiento, sin suturar el tejido celular subcutáneo (TCSC), para facilitar el
drenaje. Si la situación epidemiológica lo requiere se recomienda infiltrar suero
antirrábico alrededor y por debajo de la herida, antes de proceder a la sutura
(ver administración de suero antirrábico).
d. Se aplicará inmunización antitetánica de acuerdo a los antecedentes de
vacunación del paciente. Además se indicará antibióticos y otros que sean
necesarios

1.6.3. Tratamiento antirrábico

Es la aplicación de la vacuna antirrábica o suero y vacuna, la cual debe ser


hecha bajo vigilancia médica a fin de determinar la presentación de reacciones
post-vacunales. La prescripción y supervisión del tratamiento antirrábico es
responsabilidad del médico tratante.

15
ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

No existen contraindicaciones para el tratamiento antirrábico. En lo posible el


uso de fármacos inmunosupresores (corticoides, antimaláricos,
antineoplásicos, etc ) deben ser suspendidos.
 Suero Vacunación; Es la aplicación de suero antirrábico hiperinmune
con la finalidad de dar una protección inmediata pero temporal.
 Debe utilizarse el suero antirrábico en los siguientes casos:

 Mordeduras localizadas en cara, cabeza, cuello y pulpejo de dedos de


mano producidas por perro, gato u otro animal doméstico sospechoso de
rabia. Mordeduras ocasionadas por animales silvestres localizadas en
cara, cabeza, cuello ó pulpejo de dedos de manos.
 Mordeduras ocasionadas por animales huidos o desconocidos
localizadas en cara, cabeza, cuello ó pulpejo de dedos de manos.
 En las exposiciones graves provocadas por perros o gatos conocidos y
sin signos de rabia requieren sólo vacunación antirrábica hasta el quinto
día de la mordedura. La observación clínica del animal mordedor se
realizará hasta el décimo día después de ocurrido el accidente.

El suero debe ser aplicado, sea cual fuere el intervalo transcurrido entre
el momento de la exposición y el comienzo del tratamiento y por única
vez en la vida del paciente. Antes de la administración de suero
antirrábico se debe realizar una prueba de sensibilidad. En caso que se
necesite la aplicación del suero antirrábico debe realizarse a nivel
hospitalario bajo estricta vigilancia médica y con todos los insumos y
equipos necesarios (equipo de trauma shock) para resolver un posible
shock anafiláctico u otra reacción adversa.

Tipos de suero antirrábico

 Heterólogo: (ERIG) Elaborado con suero de equinos hiperinmunizados.


Dosificación: La dosis es de 40 UI por kg. de peso corporal vía
intramuscular previa prueba de sensibilidad por vía intradérmica u
oftálmica.
 Homólogo: (HRIG) inmunoglobulina Antirrábica de origen humano.
Elaborado con suero de humanos hiperinmunizados. Dosificación: La

16
ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

dosis es de 20 UI por Kg. De peso corporal, vía intramuscular. El suero


debe infiltrarse alrededor y dentro de la(s) herida (s), hasta donde sea
anatómicamente posible, lo restante debe administrarse por vía

intramuscular en la región glútea en dosis única. No excederse de la


dosis recomendada porque puede interferir con la respuesta
inmunológica a la vacuna. Si no se dispone del suero al inicio del
esquema del tratamiento, éste aún puede ser administrado hasta antes
de la aplicación de la 7ma dosis de la vacuna tipo Fuenzalida – Palacios
o de la 3era dosis de las vacunas cultivo celular.

Una persona que haya recibido suero, vacunación o que tenga


antecedentes de vacunación antirrábica debidamente registrado e
independientemente del tiempo transcurrido y que nuevamente presente
exposición grave, no recibirá suero antirrábico, sólo vacuna antirrábica.

17
ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

CAPITULO II

EPIDEMIOLOGICA DE LA RABIA

18
ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

CAPITULO II

EPIDEMIOLOGICA DE LA RABIA

2.1. EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA ENFERMEDAD


En la evolución histórica de la enfermedad en el Perú, los primeros datos son
recogidos en las Obras Científicas y Literarias de don Hipólito Unánue (1914)
describiendo su aparición en los valles de la costa norte en el año 1803 y se
extendió hasta Ica y Arequipa. Según Flores Crespo, en la epidemia de 1803,
fallecieron 42 personas en la ciudad de Ica por haber contraído el mortal virus,
no habiéndose determinado el animal transmisor.

Desde ese entonces, la rabia se constituye en un mal endémico, presentando


casos y brotes epidémicos en humanos y animales.
En Lima Metropolitana se ha tenido tasas de rabia canina de hasta 350 x 100
mil canes (1975) que se fue reduciendo con la eliminación de los perros
susceptibles. Posteriormente, se ha seguido presentando a manera de
epizootias, como en 1982 se presentó una epizootia en la que se
diagnosticaron 1893 casos de rabia canina, lo que significó una tasa de 104 x
100 000 canes, y se encontraron 39 casos de rabia humana que correspondió
a una tasa de 0,21 x 100 000 habitantes.

La epizootia a inicios de la década de 1990 con 832 casos de rabia canina y


una tasa de 37,2 x 100 000 canes estuvo distribuida en 20 departamentos y la
Provincia Constitucional del Callao, ese año fallecieron 33 personas por rabia
(0,15 muertes x 100 000 hab) en 13 departamentos. En 1993 otra epizootia con
772 casos con una tasa de 33,69 x 100 000 canes y 32 casos humanos con
una tasa de 0,15 x 100 000 habitantes, que afectó principalmente al
departamento de Lima en donde se presentó 56% de los casos humanos
registrados y 44% de los casos de rabia en perros.

19
ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

Desde que se iniciaron los estudios de Aurelio Málaga Alva en 1954, se han
capturado vampiros comunes (Desmodus rotundus) en las islas guaneras,
acantilados en la costa desértica, en los valles templados de la sierra, en las
vertientes orientales de los Andes, en los bosques tropicales y en toda la selva
amazónica; se les ha encontrado a diferentes altitudes, desde los 75 msnm
hasta los 3680 msnm22. A través de los años se ha tratado de evidenciar la
presencia de la rabia transmitida por murciélagos, investigando a la población
bovina, considerando que la Amazonía Peruana reúne las condiciones
ecológicas favorables para el desarrollo de nidos naturales de rabia en
quirópteros. A partir de 1968 se comienza a sospechar la presencia de rabia en
ganado bovino atribuyéndose al murciélago hematófago como el principal
transmisor en los brotes presentados en los departamentos de Junín, Pasco,
Huánuco, Loreto y Madre de Dios, siendo en 1969 en que se determina el
primer brote de rabia bovina transmitida por murciélagos en el departamento de
Junín.

2.2. SITUACIÓN ACTUAL

2.2.1. Rabia Humana Urbana: La rabia humana transmitida por perros en el


Perú, se encuentran en vías de eliminación, entre los años 2000 y 2005
no se notificaron casos, y entre los años 2006 y 2013, solo se notificaron
casos en el departamento de Puno (07 casos durante este periodo)
casos procedentes de las provincias de Juliaca (02) Puno (02) Melgar
(01) Chucuito (01) y Azángaro (01). Tres de estos siete casos, no
acudieron a ningún servicio de salud para atender el accidente por
mordedura.

2.2.2. Rabia Animal: El departamento de Puno evidencia la transmisión


sostenida de rabia canina durante los últimos 5 años, Madre de Dios
(Puerto Maldonado), durante los últimos cinco años y Arequipa,
evidencia la reintroducción de rabia urbana después de 15 años de
20
ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

silencio. El año 2014 se reportaron 12 casos de rabia canina, ocho de


hechos en el departamento de Puno, dos de la ciudad de Puerto
Maldonado en el departamento de Madre de Dios, asimismo se
presentaron los dos primero casos en la provincia de Camaná en el
departamento de Arequipa.

El alto flujo migratorio de las personas y sus animales entre las regiones
de Puno y Arequipa, sumado a la vulnerabilidad de población canina en
Arequipa, ha favorecido la reintroducción de rabia humana en esta
región después de aproximadamente 15 años. Es así que en la ciudad
de Arequipa se viene presentando una epizootia con siete casos
confirmados durante las últimas cuatro semanas.

Minsa: Perú lleva dos años sin reportar casos de rabia humana ni
silvestre

Más de 11,000 perros fueron vacunados contra la rabia en la frontera


Perú-Bolivia.

Gracias a las estrategias adoptadas por el Ministerio de Salud (Minsa),


desde el 2017 no se han presentado casos de rabia humana ni silvestre
en Perú.

2.2.3. Definición de caso: rabia humana

Caso probable: Todo caso que presenta síndrome neurológico agudo


(encefalitis) caracterizado por formas de hiperactividad seguidos por una
parálisis que progresa hacia el coma y la Con fines de notificación se utilizará
las siguientes definiciones:

Muerte. La muerte se genera por insuficiencia respiratoria entre los 4 y 7 días


después de la aparición del primer síntoma, en caso de no administrarse un
tratamiento intensivo.

Puede existir o no el antecedente de mordedura o contacto con un animal


presuntamente rabioso

21
ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

Caso confirmado: Todo caso probable que es confirmado por:

 Detección del virus rábico por inmunofluorescencia directa (IFD) en


tejido cerebral (obtenido postmortem)
 Detección del virus rábico por IFD en biopsia cutánea o frotis corneal
(obtenido ante mortem).
 Detección de virus rábico por IFD en cerebros de ratones adultos o en
lactantes y en cultivo celular, después de la inoculación con tejido
cerebral, saliva o líquido cefalorraquídeo (LCR) del caso.
 Detección de anticuerpos neutralizantes del virus rábico en el LCR de
una persona no vacunada.
 Identificación de antígenos víricos por reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) en tejido fijo obtenido post mortem o en un espécimen
clínico (tejido cerebral o cutáneo, córnea o saliva)

Caso sospechoso

 Durante un brote, o en una zona enzoótica de rabia silvestre, para la


búsqueda de casos, se puede utilizar la siguiente definición:
Todo paciente con un síndrome neurológico agudo (de encefalitis o
parálisis flácida) con o sin antecedente de mordedura o contacto con un
animal presuntamente rabioso.

 Brote: La presentación de uno o más casos probable o confirmados de


rabia en animales. Las epizootias confirmadas por laboratorio son de
notificación inmediata y obligatoria.
Luego de identificar un caso probable de rabia humana la notificación
inmediata es obligatoria al nivel inmediato superior y a nivel nacional, en
el formato de notificación individual
La investigación debe hacerse con los casos probables a través de la
ficha clínico epidemiológica, la cual debe ser enviada de cualquier
unidad notificante hasta la DISA correspondiente a fin de ser analizada.
Para descartar un caso notificado como probable se debe tener un
resultado negativo a virus rábico por IFD en la muestra obtenida

22
ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

posmortem; la impronta de córnea o la biopsia cutánea no descartan un


caso clínico, debido a que su sensibilidad es baja.

2.2.4. MEDIDAS DE PREVENCION


1. Vacunación antirrábica canina.
2. Eliminación selectiva de canes vagos y de animales mordidos por un
animal rabioso
3. Mantener una vigilancia activa de la dinámica poblacional canina.
4. Observación clínica del animal mordedor (perros, gatos) durante 10 días
y sacrificarlo ante la presencia de signos sospechosos.
5. Remitir la cabeza del animal, con hielo seco para su examen de
laboratorio. Si se requiere dos o más días para que llegue al laboratorio,
remitir la muestra de masa encefálica en glicerina al 50%.
6. Las personas con riesgo ocupacional (veterinarios, personal técnico de
centros antirrábicos, personal de laboratorios que trabajan con virus
rábico, vacunadores de campañas antirrábicas) deben recibir tratamiento
de preexposición de tres dosis a los 0, 7 y 21 días, utilizando la vacuna
de cerebro de ratón lactante (CRL) seguido de un refuerzo a los 90 días
y posteriormente en forma anual.
7. Prevención de la rabia después de la mordedura.
Tratamiento de post-exposición:
 Lavado inmediato de la herida con abundante agua y jabón.
 Protección con suero antirrábico, de acuerdo a la norma nacional.
 Administrar suero de origen humano (20 UI/kg de peso) o equino (40
UI/kg de peso), tan pronto como sea posible después de la exposición.

Vacuna de CRL.

 Vacunas de cultivo de tejidos. Esquema intramuscular estándar según


la OMS: una dosis administrada los días 0, 3, 7, 14 y 28. Todas las
inyecciones deben ser aplicadas en la región deltoidea.

23
ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

En el caso de niños pequeños la vacuna debe aplicarse en la cara


anterolateral del muslo. La vacuna nunca debe ser aplicada en la región
glútea
Esquema 2-1-1: puede ser utilizado como una alternativa, siempre y
cuando no se haya indicado suero antirrábico. Se aplican dos dosis el
día
0, una en la región deltoidea derecha y otra en la izquierda. Dosis
adicionales son aplicadas en la región deltoidea los días 7 y 21.

Educación sanitaria en la comunidad. En situación de brote: debe educarse a la


población para que reconozcan los síntomas y signos de la rabia, conozcan los
mecanismos de transmisión y acudan oportunamente a consulta para que
reciban manejo adecuado. Finalmente la capacitación del personal de salud en
diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia de la enfermedad.

24
ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

CAPITULO III

CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA
ATENCIÓN PRIMARIA

25
ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

CAPITULO III

CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA

La enfermería es una de las profesiones más importantes de la atención a la


salud, estando especializada en el ámbito de los cuidados orientados a la
promoción, mantenimiento y recuperación de la salud.

PAPEL DE LA ENFERMERÍA DE FAMILIA Y COMUNITARIA

El rol de la Enfermería de Atención Primaria y Comunitaria debe reorientarse


a capacitar a las personas, familias y comunidades para cuidarse de sí mismas
(priorizando la promoción de salud y la prevención de la
enfermedad), trasformando la dependencia en autocuidado. Esto implica
cambiar el actual modelo de enfermería asistencial que ofrece, casi en
exclusiva, una atención directa a personas enfermas.

FUNCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PRIMER NIVEL DE


ATENCIÓN DE SALUD

Asistenciales

 Cuidar la salud del individuo en forma personalizada, integral y continua,


respetando sus valores, costumbres y creencias.
 Realizar el proceso de Atención de Enfermería, como método científico
de la profesión.
 Registrar en la historia clínica toda la información disponible sobre los
problemas identificados en individuos, familia y comunidad.
 Valorar la información recogida en la HC para realizar acciones de
enfermería.
 Evaluar las respuestas del individuo, la familia o la comunidad al
tratamiento y los cuidados de enfermería, registrarlos además en la HC.
 Ejecutar acciones de enfermería en situaciones de emergencias y
catástrofes.

26
ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

 Participar en los programas de vigilancia epidemiológica establecidos


por el SNS.
 Formar parte del equipo interdisciplinario e intersectorial participando en
el cuidado integral de las personas, familias y comunidades.
 Participar en la confección, análisis y discusión de la situación de salud
de su población, detectando grupos vulnerables, factores de riesgo e
implementando acciones tendentes a su disminución y/o eliminación.
 Ejecutar acciones que den solución a los problemas de salud,
identificados en el Análisis de la Situación de Salud.
 Ejecutar acciones comprendidas en los programas de salud que den
solución a los problemas de su comunidad.
 Ejecutar actividades de promoción y fomento de la salud a individuos,
familia y comunidad.
 Capacitar al individuo y la familia para que asuma conductas
responsables en el cuidado de su salud.
 Ejecutar actividades de prevención y protección de las enfermedades a
los individuos, las familias y la comunidad.
 Ejecutar actividades de curación y cuidados paliativos al individuo.
 Ejecutar actividades de rehabilitación y reinserción social a individuos y
familias
 Ejecutar técnicas y procedimientos de enfermería en el ámbito de su
competencia.
 Realizar acciones encaminadas a mantener la vigilancia en salud y el
control de las enfermedades infecciosas a la población.
 Aplicar técnicas y procedimientos de la medicina alternativa en el ámbito
de su competencia.
 Ejecutar acciones encaminadas al control del medio ambiente y al logro
de un entorno saludable.
 Fomentar la colaboración intersectorial y multidisciplinaria en la gestión
de los cuidados de salud a la población.
 Capacitar a brigadistas sanitarias y grupos voluntarios para su
participación en la promoción de salud.

27
ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

CAPITULO III
CONCLUSIONES

28
ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

CAPITULO IV

CONCLUSIONES

Luego de haber concluido con la realización de la presente monografía he


podido llegar a las siguientes conclusiones.

 La rabia representa una de las principales enfermedades zoonoticas,


causada por un virus cuyo principal reservorio es el perro, en caso de
rabia urbana y el murciélago en la rabia silvestre, el virus se encuentra
principalmente en la saliva de los animales infectados y se transmite a
través de la mordedura.
 Las manifestaciones clínicas de la enfermedad, en el humano y el perro
pasan por periodos de incubación, prodrómico, excitación y paralíticos,
siendo el tiempo de enfermedad muy corto de 2 a 6 días.
 Para diagnosticar la rabia en humanos, no se dispone de pruebas antes
de la aparición de síntomas clínicos, y a menos que haya signos
específicos de hidrofobia o aerofobia, el diagnóstico clínico puede ser
difícil de establecer.
 El tratamiento principal de las mordeduras es a través del lavado de la
herida con abundante agua y jabón, evitando suturar las heridas salvo
que sean profundas, además de la aplicación de vacunas antitetánica y
antirrábica.

29
ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

GLORASIO

Patogénesis: Describe el origen y evolución de una enfermedad


con todos los factores que están involucrados en ella.

Diagnóstico: Que sirve para reconocer.

Epidemiologia: Parte de la medicina que estudia el desarrollo


epidémico y la incidencia de las enfermedades infecciosas en la
población.

Zoonosis: Se dice de cualquier enfermedad propia de los animales


que incidentalmente puede comunicarse a las personas.

Encefalomielitis: Inflamación del cerebro y de la médula espinal.

Etiológico: Se refiere al origen de la enfermedad.

Epizootias: Enfermedad que reina transitoriamente en una región o


localidad y ataca simultáneamente a una gran cantidad de
individuos de una o varias especies de animales.

30
ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

ANEXOS

31
ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

ANEXOS

CADENA EPIDEMIOLOGICA

32
ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

PATOGENESIS DE LA RABIA

33
ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

BIBLIOGRAFIA

 OIE: Ficha de información general sobre enfermedades en animals.


Rabia. www.oie.int/doc/ged/D13990.PDF

 Gobierno de Chile. Ministerio de salud. Manual de procedimiento de


medidas ambientales para el control y prevención de rabia animal.2008
http://epi.minsal.cl/epi/html/normas/rabia/rabia_manual/Manual_control_
ambiental_rabia_2008.pdf.

 PRENSA LIBRE. Perú confirma muertes por rabia y evalúa vacunación


masiva en zona selvática. Lima 19 de Junio de 2015 a las 17:44h.
http://www.prensalibre.com/internacional/peru-confirma-muertes-por-
rabia-y-evalua-vacunacion-masiva-en-zona-selvatica.

 Revista peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. Situación


actual y control de la rabia en el Perú. Rev. Perú. Med. Exp. salud
publica v.24 n.1 Lima ene. /mar. 2007
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172646342007000100008&scr
ipt=sci_arttext.

 PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE ENFER M E R Í A PARA EL PRI M E R Y SEGUNDO NIVEL


DE ATENCIÓN DE SALUD
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/protocolo/PROTOCOLOS%20DE
%20ATENCI%C3%93N%20DE%20ENFERMER%C3%8DA%20PARA%
20EL%20PRIMER%20Y%20SEGUNDO%20NIVEL%20DE%20ATENCI
%C3%93N%20DE%20SALUD.pdf

34

También podría gustarte