Está en la página 1de 126

POLITRAUMATISMOS

ALUMNOS: Caballero, Antonia


Duarte, Gloria
Torres, Paola
Romero, Clara

INSTITUCIÓN: Instituto Educativo Superior Nº 41 “Madre Teresa de


Calcuta”

CARRERA: Tecnicatura en Bioimágenes

CÁTEDRA: Radiología I

PROFESOR: Rubén Toledo

FECHA DE PRESENTACIÓN: 10-11-2010


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………....…. 9

TRAUMA……………………………………………………………..……… 10
POLITRAUMATIZADO………………………………………..……..……. 10

TRAUMATISMO EN LOS TEJIDOS BLANDOS………………….…….. 11


TRAUMATISMO EN LAS EXTREMIDADES…………………..…..….… 11
TRAUMAS CERRADOS……………………………..………..….… 11
CONTUSIÓN…………………………………………..…..….. 11
ESGUINCE………………………………………….............. 11
DESGARRO…………………………………............... 11
SUBLUXACIÓN……………………………………….... 11
DISLOCACIÓN…………………………………………. 11
FRACTURAS……………………………………..……………. 12
ABIERTA………………………………………..………. 12
CERRADA.……………………………………….…….. 13
CONMINUTA.……………………….………..………… 13
DESPLAZADA…………………………………….……. 13
EN TALLO VERDE………………………….…………. 14
INTERARTICULAR…………………………….………. 14
TRAUMAS PENETRANTES………………………………….……. 15
HERIDAS POR ARMA BLANCA………………….………… 15
HERIDAS CORTANTES…………………….………… 15
HERIDAS PUNZANTES………………………..……… 15
HERIDAS CORTOPUNZANTES……………….…….. 15
HERIDAS INCISO CONTUSAS………………….…… 15
HERIDAS LACERADAS……………………………..... 15

CINÉTICA EN EL POLITRAUMATISMO…………..……………………. 16
LESIONES POR CAMBIO DE VELOCIDAD…….…………….... 16
CABEZA……………………………………………..………… 16
TÓRAX…………………………………………………….….. 17
ABDOMEN…………………………………….………………. 17
LESIONES POR COMPRESIÓN……………………….…………. 17
CABEZA………………………………………………….……. 17
TÓRAX…………………………………….…………………… 17
ABDOMEN……………………………………….……………. 18

COLISIONES DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS…………….……….. 19


IMPACTOS FRONTALES……………………………..…………… 20
HACIA ABAJO Y POR DEBAJO…………………..……….. 20
HACIA ARRIBA Y POR ARRIBA………………………..…. 20

2
CABEZA………………………………….…………… 21
TÓRAX………………………………………….…….. 21
ABDOMEN…………………………………………….. 22

IMPACTO POSTERIOR……………………………..…………….. 23
IMPACTOS LATERALES O DE LADO…………………………… 23
IMPACTOS ROTACIONALES………………..…………………... 24
VUELCOS……………………………………………...……………. 25

CINTURONES DE SEGURIDAD…………………………..……………. 25
¿QUÉ OCURRE CUANDO LAS VÍCTIMAS SE
ENCUENTRAN SUJETAS POR EN CINTURÓN?.................... 25

ACCIDENTES DE MOTOCICLETA……………………..……………… 26
IMPACTOS FRONTALES………………………………..……….. 26
IMPACTOS ANGULARES…………………………………………. 26
IMPACTOS POR EYECCIÓN…………………………………..… 26
LESIONES POR DERRAPE………………………………….….. 26

ACCIDENTES PEATONALES…………..………………………………. 28
ADULTOS…………………………………..………………………. 28
NIÑOS……………………………………………..………………… 28

CAÍDAS………………………………………………………..…………… 30

LESIONES EN LOS DEPORTES……………………………….……… 31

HERIDAS POR ARMAS DE FUEGO……………………….………….. 31

LESIONES POR QUEMADURAS……………………………….……... 32


QUEMADURAS TÉRMICAS………………………………….….. 32
QUEMADURAS POR RADIACIÓN……………………..……….. 32
QUEMADURAS QUÍMICAS…………………………….………... 33
QUEMADURAS ELÉCTRICAS………………………..…………. 33

QUEMADURAS DE PRIMER GRADO……………….…………. 33


QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO………………………… 33
QUEMADURAS DE TERCER GRADO……………..…………… 33

LESIONES POR EXPLOSIÓN……………………….…………………. 34


LESIÓN PRIMARIA…………………………………………………. 34
LESIÓN SECUNDARIA…………………………………..……….. 35
LESIÓN TERCIARIA.………………………………..…………….. 35

3
TRAUMATISMOS EN LAS DISTINTAS REGIONES ANATÓMICAS.
……………………………………………………………. 36

CRÁNEO Y CARA…………………………………………………. 36
HERIDAS QUE AFECTAN A LA CABEZA…………..…... 36
FRACTURAS Y CONTUSIONES DEL CRÁNEO……..… 36
COLUMNA VERTEBRAL………………………………….……… 37
TÓRAX…………………………………………………………..….. 37
ABDOMEN……………………………………….………………… 38

CAUSAS DE MUERTE EN EL POLITRAUMATIZADO…………..….. 39


PRIMER PICO…………………………………………………..……….. 39
SEGUNDO PICO………………………………………….……………... 39
TERCER PICO……………………………………………….…………... 39

VALORACIÓN INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO……….………... 40

ASISTENCIA AL POLITRAUMATIZADO…….……………………….. 41
A. VÍA AÉREA……………………………….…………………….. 41
B. RESPIRACIÓN……………………………….………………… 42
C. CIRCULACIÓN………………………………….……………… 42
D. DÉFICIT NEUROLÓGICO……………………….……………. 43
E. EXPOSICIÓN………………………………………..…………. 43

VALORACIÓN SECUNDARIA Y CUIDADOS DEFINITIVOS…..…… 44


1. CABEZA………………………………………………………..… 45
PROCEDIMIENTOS………………………………….…….. 45
2. CUELLO…………………………………………………..……… 45
PROCEDIMIENTOS…………………………………..……. 45
TÉCNICA DE RETIRADA DEL CASCO AL
MOTOCICLISTA ACCIDENTADO……………..….. 45
3. TÓRAX……………………………………………………….….. 47
PROCEDIMIENTOS………………………………..………. 47
4. ABDOMEN……………………………………………….……… 47
PROCEDIMIENTOS………………………………….…….. 47
5. PELVIS, PERINÉ Y RECTO…………………………….…….. 48
PROCEDIMIENTOS…………………………………..……. 48
6. MIEMBROS………………………………………………….….. 48
PROCEDIMIENTOS………………………………………... 48
7. ESPALDA………………………………………..………………. 48
PROCEDIMIENTOS…………………………….………….. 48
8. COLUMNA………………………………………………..……… 49
9. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA COMPLETA………….…. 49

4
POLITRAUMATISMO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO…………..….. 50
ASISTENCIA INICIAL AL TRAUMA PEDIÁTRICO…………..….. 50

TRAUMATISMO DURANTE EL EMBARAZO…………….……………. 52


VALORACIÓN GENERAL DE LA GESTANTE
POLITRAUMATIZADA…………………………………………………….. 53
EXPLORACIONES ESPECÍFICAS EN LA GESTANTE
POLITRAUMATIZADA…………………………………….………….…… 54
ECOGRAFÍA………………………………………………….……... 54
TOCOGRAFÍA EXTERNA………………………………….……… 54
OTROS ESTUDIOS ESPECÍFICOS………………………..…….. 55
LESIONES ESPECÍFICAS EN LA EMBARAZADA
POLITRAUMATIZADA……………………………….……………….…… 55
TRAUMATISMO UTERINO………………………………….…….. 55
CONTRACCIONES UTERINAS…………………………….…….. 55
ABRUPTIO PLACENTAE…………………………………….……. 56
HEMORRAGIA FETO-MATERNA.………………………….…….. 56
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS……………….…….. 57

LESIONES FETALES……………………………………………….…….. 58
SUFRIMIENTO FETAL……………………………………….…….. 58
LESIONES FETALES DIRECTAS………………………….…….. 58

POLITRAUMATISMOS EN EL PACIENTE GERIÁTRICO……….…… 59


FACTORES DE RIESGO……………………………………….….. 59
EDAD AVANZADA Y FACTORES DE PRODUCCIÓN DEL
TRAUMATISMO……………………………………………….……. 60
RESPUESTA AL TRAUMATISMO………………………….…….. 60
EVALUACIÓN INICIAL……………………………………….……. 61
TRAUMATISMO CRANEAL………………………………….……. 61
TRAUMATISMO TORÁCICO………………………………….….. 62
TÓRAX INESTABLE…………………………………….…… 62
CORAZÓN Y GRANDES VASOS……………………….…. 62
TRAUMATISMO ABDOMINAL…………………………………..… 63
TRAUMATISMO PÉLVICO……………………………………….... 63
TRAUMATISMO DE EXTREMIDADES…………………………... 63
SECUELAS………………………………………………………….. 64

MANEJO DE PACIENTES POLITRAUMATIZADOS


EN LA SALA DE RAYOS X……………………………………………… 65
PLACAS RADIOLÓGICAS COMUNES EN UN
POLITRAUMATIZADO………………………………………………….. 65
CRÁNEO FRENTE…………………………………………………. 65
CRÁNEO PERFIL………………………………………………….. 66
5
COLUMNA CERVICAL FRENTE………………………………… 66
COLUMNA CERVICAL PERFIL………………………………….. 66
COLUMNA DORSAL FRENTE…………………………………….66
COLUMNA LUMBOSACRA FRENTE……………………………. 66
COLUMNA LUMBOSACRA PERFIL…………………………….. 67
TÓRAX FRENTE…………………………………………………… 67
ABDOMEN………………………………..…………………….…… 67
PELVIS…………………………………………………………..….. 67

ULTRASONIDO ABDOMINAL EN EL PACIENTE


POLITRAUMATIZADO…………………………………………………… 68
¿QUÉ TAN CONFIABLE ES EL “FAST”?.................................. 68

COMPLETAR TRATAMIENTO………………………………………….. 69

ANEXO……………………………………………………………………... 70

TRAUMA ABDOMINAL…………………………………………………… 71
TRAUMA CERRADO VS. PENETRANTE………………………. 71

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN TRAUMATISMO DE


COLUMNA…………………………………………………………………. 72

ATENCIÓN Y CUIDADOS ANTE TRAUMATISMOS EN


EXTREMIDADES…………………………………………………………. 73
INMOVILIZACIÓN DE LAS FRACTURAS Y
TRAUMATISMOS LEVES…………………………………………. 73

AMPUTACIÓN…………………………………………………………….. 80

SHOCK…………………………………………………………………….. 81
SHOCK HEMORRÁGICO EN EL PACIENTE
TRAUMATIZADO…………………………………………………… 81
EFECTO DIRECTO DE LA HEMORRAGIA……………………………. 81
RECONOCIMIENTO DEL SHOCK……………………………………... 82
FALLAS EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SHOCK…. 83
EDAD………………………………………………………………… 83
ATLETAS……………………………………………………………. 83
MEDICAMENTOS………………………………………………….. 83
HIPOTERMIA…………………………………………..….…………83

LAPAROTOMÍA………………………………………………….…………84

6
84
¿QUÉ SE EVALÚA ANTES DEL PROCEDIMIENTO?.............. 84
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO…………………………

INDICACIONES PARA UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA 85


INMEDIATA………………………………………………………………… 85
TRAUMA CERRADO……………………………………………… 85
LAVADO PERITONEAL DIAGNÓSTICO…………………
86
EXÁMENES ADICIONALES…………………………………………….. 86
DIAFRAGMA………………………………………………………... 86
DUODENO………………………………………………………..… 86
PÁNCREAS…………………………………….…………………….
87
TRAUMA PENETRANTE………………………………………………… 87
HERIDA POR PROYECTIL POR ARMA DE FUEGO…….…… 87
HERIDAS POR ARMA CORTOPUNZANTE……………………. 87
HERIDAS DEL TÓRAX INFERIOR……………………………… 88
HERIDAS EN LOS FLANCOS Y EN LA ESPALDA…………….
89
LESIONES DEL TRACTO GENITOURINARIO……………………….. 89
TRAUMA CERRADO……………………………………………… 89
TRAUMA PENETRANTE………………………………………….
90
ESTUDIOS RADIOLÓGICOS…………………………………………… 90
UROGRAFÍA EXCRETORA……………………………………... 90
CISTOGRAFÍA……………………………………………………… 90
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA……………………………… 90
URETROGRAFÍA…………………………………………………..

HEMORRAGIAS CAUSADAS POR FRACTURAS PÉLVICAS Y 91


LESIONES ASOCIADAS………………………………………………...
92
EDUCACIÓN VIAL……………………………………………………….. 92
PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN VIAL……………………… 92
INCIDENTES DE TRÁNSITO……………………………………………
DESCRIPCIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS DE 92
RIESGO……………………………………………………………………. 92
NIÑEZ.………………………………………………………………. 92
ADOLESCENCIA…………………………………………………… 92
TERCERA EDAD Y VEJEZ……………………………………….. 94
FACTORES DE RIESGO………………………………………………… 95
FACTOR HUMANO………………………………………….…….. 95
FACTOR VEHICULAR…………………………………………….. 96
FACTOR AMBIENTAL……………………………………………..
7
ESTADÍSTICAS………………………………………………………..….… 96
CONTROLES DE ALCOHOLEMIA: ¿POR QUÉ ANALIZAR EL
ALCOHOL EN EL ALIENTO?................................................................ 97
CRITERIOS DE SEGURIDAD DE PEATONES…………………..…….. 97
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD………………………………..……..… 98
ELEMENTOS DE SEGURIDAD DE LOS AUTOMOTORES…….. 98
CINTURÓN DE SEGURIDAD……………………………... … 98
CABEZALES……………………………………………...…..… 99
PARAGOLPES, GUARDABARROS Y CARROCERÍA...…. 99
ESPEJOS OBLIGATORIOS…………………………….…… 100
VIDRIOS TONALIZADOS……………………………………. 100
ELEMENTOS DE SEGURIDAD DE LOS MOTOCICLETAS….… 100
CASCO NORMALIZADO…………………………………..… 100
PEDALINES Y AGARRADERAS………………………..…. 100
ESPEJOS………………………………………………..……. 101
CIRCULACIÓN DE LOS MOTOVEHÍCULOS………………….………. 101
PRIORIDADES DE PASO………………………………………...………. 102
ACCIDENTES EN CURUZÚ CUATIÁ Y LA PROVINCIA……..………. 104

PARO CARDIORRESPIRATORIO……………………………………….. 107


CONCEPTOS A DIFERENCIAR………………………………………..… 107
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA………………………... 107
PASOS (ABC) DE LA RCPC………………………………………………. 108
CADENA DE LA SUPERVIVENCIA……………………………..… 108
ACTUACIÓN DE UN SOCORRISTA ANTE UN PCR……………………109
RCPC DIFERENCIAS POR EDADES………………………………..….. 110
RCPC EN ADULTOS…………………………………………….…. 111
RCPC EN EL NIÑO………………………………………………..… 115
RCPC EN EL LACTANTE (NIÑO < 1 AÑO)…………………….... 116
PECULIARIDADES DE LA RCPC EN EL RECIÉN NACIDO…... 118
RCPC EN EL TRAUMATIZADO………………………………….... 120
RCPC EN LA EMBARAZADA…………………………………….... 120

CONCLUSIÓN…………………………………………………………..….. 121

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..…. 122

8
INTRODUCCIÓN

En Argentina, cada año, miles de personas mueren o quedan en


situaciones críticas de salud, debido a accidentes dentro de sus viviendas,
en su ámbito labora, en la vía publica o circulando por las rutas.
Atendiendo a nuestro deber como ciudadanos y, más aún, como
futuros profesionales de la salud, creímos necesario informarnos sobre
éste tema para así poder ayudar a quien nos necesite, aprendiendo que
hacer y como manejar a un lesionado, independientemente del trabajo que
realizaremos en la sala de rayos x, es decir, nuestro proceder tanto dentro
como fuera de la institución sanitaria.

9
TRAUMA

Un trauma es una lesión física causada por una acción violenta o por
la introducción en el cuerpo de un objeto extraño o una sustancia tóxica y
puede ser cerrada o penetrante.
Un trauma cerrado, como una escoriación o hematoma, resulta del
impacto del cuerpo sobre otra superficie al momento del accidente. Una
causa frecuente es la desaceleración que ocurre en un accidente
automovilístico, aún en las personas que llevan colocado el cinturón de
seguridad o en una caída de grandes alturas. Puede pasar desapercibido y
tiende a manifestarse tardíamente.
El trauma penetrante es aquel producido por la introducción en el
cuerpo de un objeto extraño como por ejemplo heridas por arma blanca o
por armas de fuego y son fácilmente identificables.

POLITRAUMATIZADO

Un politraumatizado es todo herido que presenta dos o más lesiones


traumáticas múltiples producidas por un mismo incidente que comportan,
aunque sea una sola de ellas, riesgo vital para el sujeto.

10
TRAUMATISMO EN LOS TEJIDOS BLANDOS

Se considera una herida la pérdida de continuidad de la piel o de las


mucosas como consecuencia de un traumatismo, provocando la
comunicación del interior del cuerpo con el exterior.
Las heridas se pueden clasificar según el agente que las provoca en
incisas, punzantes, contusas, con pérdida de sustancia, por desgarro, en
colgajo y especiales; y según el factor de gravedad por la profundidad,
localización, extensión, sucias y/o con cuerpos extraños en su interior, con
hemorragia y las no tratadas.

TRAUMATISMO EN LAS EXTREMIDADES

Como consecuencia de la aplicación de una fuerza sobre el


esqueleto, de forma directa o indirecta, se puede producir una lesión en los
sistemas ósteo-articular o en el muscular.
Un traumatismo en las extremidades pocas veces origina una
situación de riesgo vital pero, dependiendo de su primer tratamiento,
puede ocasionar discapacidades más o menos importantes. Para el
diagnostico hay que recurrir normalmente a radiografías, resonancia
magnética nuclear, artroscopias y artrocentesis.

Traumas cerrados
 Contusión: Es un hematoma con hemorragia dentro de los tejidos
blandos.
 Esguince: Es una lesión aguda de un tendón o ligamento en una
articulación o alrededor de ella, que provoca un desgarro parcial o
completo de la unión de las fibras. Se presenta en tres grados:
o Desgarro: Es una lesión, provocada por un tirón, un uso
excesivo o un estiramiento forzoso. Los de primer grado se
caracterizan por un exceso de fuerza o tirón, los de segundo
grado por desgarro o interrupción de algunas fibras
musculares, y los de tercer grado por la interrupción completa
de las fibras musculares, posiblemente con rotura de la fascia
que las cubre.
o Subluxación: Es la separación parcial o dislocación incompleta
de un hueso de una articulación.
o Dislocación: Es la rotura o separación completa del contacto
entre los huesos de una articulación.
A veces, el esguince o la ruptura de un ligamento, pueden arrancar
un fragmento de hueso que sólo se detectará radiológicamente, por
eso es necesario llevar al accidentado a un centro médico.

11
 Fracturas: Es la pérdida de continuidad de un tejido óseo. Abarca
desde una pequeña fisura hasta la rotura total del hueso con
desplazamiento de los dos extremos de la fractura del hueso.
Algunas de ellas son:

o Abierta: fractura con comunicación con el exterior por rotura de


la piel y posible traumatismo de tejidos blandos.

12
o Cerrada: Piel intacta sobre la fractura.

o Conminuta: Fractura con más de dos trozos, es posible que se


asocie a un traumatismo de tejidos blandos.

o Desplazada: Fractura con uno, ambos o todos los fragmentos


fuera de la alineación normal.

13
o En tallo verde: Rotura en una sola capa ósea. Característica en
pacientes en edad de desarrollo (pediátricos o adolescentes).

o Interarticular: Fractura con afectación ósea articular.

14
Traumas Penetrantes

 Heridas por Arma Blanca: Se considera herida o lesión por arma


blanca a toda aquella causada por un objeto cortante o punzante.
o Heridas Cortantes: Son aquella heridas producidas por objetos
filosos como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar
músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son
limpios y lineales, la cantidad de sangrado depende del lugar y
la cantidad de vasos sanguíneos lesionados.
o Heridas Punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos
como clavos, agujas o anzuelos. La lesión es dolorosa, el
sangrado puede ser escaso y el orificio de entrada es poco
notorio; es considerada la más peligrosa porque puede ser
profunda, haber perforado vísceras y provocar hemorragias
internas.
o Heridas Cortopunzantes: Son aquellas producidas por objetos
agudos y afilados como tijeras, puñales, cuchillos o un hueso
fracturado.
o Heridas Inciso Contusas: son producidas por instrumentos que
aparte del filo tiene mucha masa como hachas, azadas. Son
normalmente mortales y son fáciles de identificar por el gran
daño que causan.
o Heridas Laceradas: Son producidas por objetos que tiene
bordes filosos e irregulares como el de un serrucho o el borde
de una lata. El tejido se desgarra.

15
CINÉTICA EN EL POLITRAUMATISMO

El primer paso del operador para obtener una historia clínica es


evaluar la escena del accidente y los eventos ocurridos. En un accidente
vehicular se debe poner atención en los siguientes aspectos:
 ¿Cómo se presenta la escena?,
 ¿Quién le pegó a qué?,
 ¿A qué velocidad?,
 ¿Cuán largo fue el tiempo de detención?,
 ¿Usaban las víctimas algún medio de protección?;
 ¿Estaban las víctimas adecuadamente ajustadas por los
cinturones de seguridad o se soltaron?;
 ¿Fueron expulsadas fuera del vehículo?
Las respuestas a éstas y otras preguntas deben proporcionar
información para predecir el tipo de daño que el accidentado pueda tener.
Otro factor que debe tomarse en consideración en los choques es la
distancia de detención. Antes del impacto, el conductor se está moviendo a
la misma velocidad que el vehículo. Durante las fracciones de segundo
subsecuentes al impacto, el móvil y el conductor desaceleran hasta la
velocidad de cero. Esta gran fuerza de desaceleración es transmitida al
cuerpo del conductor. Si la distancia de detención aumenta, la fuerza de
desaceleración disminuye y el daño producido es también menor.

LESIONES POR CAMBIO DE VELOCIDAD (ACELERACIÓN,


16
DESACELERACIÓN, DESGARRO)

Cabeza: En procesos de desaceleración se pueden producir lesiones por


el impacto del encéfalo contra el cráneo, desgarro de vasos, hematomas
en los lóbulos frontal y/o temporal, hematomas subdurales y lesiones de la
médula o del tallo cerebral en su punto de fijación.

Tórax: La aorta es el órgano mas comúnmente lesionado por un desgarro.


Este tipo de lesión provoca hemorragia y muerte en el 80 - 90% de los
casos. Tales lesiones son provocadas por desaceleraciones frontales o por
fuerzas de aceleraciones laterales.

Abdomen: Las lesiones de los órganos abdominales ocurren en sus puntos


de fijación al mesenterio (membrana del peritoneo). Cuando se produce la
desaceleración, los órganos continúan su movimiento hacia adelante,
causando desgarros en sus puntos de fijación. Las vísceras que sufren
este tipo de lesiones son riñones, intestino delgado y grueso y bazo. En el
hígado se producen laceraciones.

LESIONES POR COMPRESIÓN

Las lesiones por compresión pueden causar daño tanto en las


estructuras externas como en los órganos internos.

Cabeza: Las lesiones por compresión de la cabeza pueden causar


fracturas de cráneo, las que a su vez provocan sangrado y/o contusiones
del encéfalo. La compresión de éste y fragmentos óseos impactados
dentro del mismo provocan daños severos.

17
Tórax: Las compresiones externas pueden producir fracturas costales con
subsiguiente tórax inestable. Las lesiones en órganos internos pueden ser
la contusión cardiaca, pulmonar, arritmias y neumo o hemotórax.

Abdomen: El diafragma, la más débil de todas las estructuras y paredes


que circundan la cavidad abdominal, puede ser desgarrado por un
incremento brusco de la presión intraabdominal. Estos desgarros a su vez
pueden ser causa de hernias diafragmáticas.
Los órganos aprisionados entre el objeto impactante y la columna
pueden sufrir lesiones. Los mas frecuentemente afectados son: páncreas,

18
bazo, hígado y, aunque más raramente, riñones.
Las fracturas de pelvis pueden provocar lesiones de vejiga, sección
de uretra, perforación de vagina y desgarros o secciones vasculares.
Aproximadamente un 10% de los pacientes con fractura de pelvis tienen
lesiones genitourinarias asociadas.

COLISIONES DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS

Para analizar el trauma cerrado podemos examinar una colisión


automovilística y así ilustrar varios tipos de lesiones por compresión y
desgarro.
Los desgarros y las compresiones producen patrones predecibles de
lesión en todas las colisiones automovilísticas.
* Impactos frontales
* Impactos posteriores
* Impactos laterales
* Impactos rotacionales
* Impactos posteriores

19
En los accidentes vehiculares se produce una triple colisión: la del
vehículo, la del (o los) ocupante contra estructuras del vehículo y la de las
vísceras contra elementos rígidos del cuerpo de la victima. Cada una de
estas lesiones causa diferentes tipos de daño, y cada una debe ser
considerada por separado a fin de prevenir muertes por lesiones no
identificadas.

20
Impactos frontales: Son el resultado de una detención brusca cuando el
movimiento se esta efectuando hacia adelante, por lo que el cuerpo sin
sujeción continua el movimiento y este será en una de las siguientes
trayectorias: hacia abajo y por debajo o hacia arriba y por encima.

 Hacia abajo y por debajo: El pasajero continua el movimiento


hacia abajo sobre el asiento y hacia adelante contra el tablero y
el volante. Las rodillas, el punto más frontal de este proyectil
humano, chocan contra el tablero. Los muslos absorben la
mayoría del impacto, por lo tanto se pueden presentar luxación
- fractura de cadera, fractura de fémur y/o luxación de rodillas.
Una vez que las rodillas impactaron, la mitad superior del
cuerpo rota hacia adelante sobre el parabrisas.

 Hacia arriba y por arriba: El movimiento del cuerpo hacia


adelante lo lleva a desplazarse hacia arriba y por arriba del
volante, impactándose el tórax y el abdomen contra el mismo.

21
CABEZA

La cabeza es también un punto de impacto. Cuando la cabeza


detiene su movimiento hacia adelante, el torso del paciente continúa su
movimiento hacia el frente y la energía transmitida debe absorberse en
algún punto. Una de las partes más fácilmente afectadas o lesionadas es
la columna cervical.
Las lesiones potenciales de la cabeza incluyen laceraciones del
cuero cabelludo, fracturas de cráneo, contusiones cerebrales y hemorragia
intracraneal. La bóveda craneana es altamente resistente y habitualmente
absorbe bien el impacto, sin embargo la columna cervical es mucho más
flexible y no puede tolerar la presión del impacto sin sufrir una compresión.
El cerebro se encuentra bastante seguro dentro del cráneo, aunque
conserva cierta capacidad de movimiento. Cuando se produce el impacto
del cráneo, el cerebro continúa su movimiento hasta que la parte mas
anterior del mismo choca y se comprime contra la parte interna del cráneo
correspondiente al punto de impacto externo sobre el mismo.
Cuando se suscita este tipo de lesión un mimo impacto puede causar
ambas lesiones: compresión y desgarro en el mismo órgano.

TÓRAX

Mientras el cuerpo continúa rotando hacia adelante y hacia arriba, el


tórax se impacta contra el volante o contra el tablero. Como consecuencia,

22
la victima tendrá lesiones por compresión de la parte anterior del tronco
que pueden consistir en fracturas costales, contusión pulmonar y/o miocár-
dica; si la compresión es en la parte inferior del tórax se puede producir
lesiones de órganos intraabdominales (hígado y bazo).
Una vez que la pared anterior se detiene, los órganos pueden
continuar su movimiento hacia adelante en forma similar a como sucedió
con el conductor cuando el vehículo se detuvo. Como consecuencia de ello
puede producirse lesiones por desgarro de aorta o laceraciones de hígado.
El corazón y la aorta están relativamente fijos dentro del tórax, sin
embargo cuando se produce el impacto del tórax contra el tablero o
volante, el corazón y el segmento inicial de la aorta continúan su
movimiento hacia adelante, pudiéndose producir desgarros de aorta en el
punto donde ella se encuentra fuertemente adherida a la pared torácica
posterior.
Los impactos frontales o laterales comúnmente provocan un
fenómeno que se traduce en neumotórax, que se denomina "efecto de la
bolsa de papel". La víctima, ante la inminencia de la colisión por
producirse, instintivamente efectúa una inspiración profunda y conserva el
aire en sus pulmones. Al hacerlo cierra la glotis, impidiendo la salida del
aire de los pulmones. Cuando el impacto ocurre, los pulmones estallan
igual que una bolsa de papel llena de aire al ser comprimida.

ABDOMEN

Si es este el que impacta contra el volante, pueden ocurrir lesiones


por compresión de los órganos huecos (con el estallido y vuelco del
contenido de los mismos en la cavidad peritoneal), o lesión de vísceras
macizas (hígado, riñón, bazo, páncreas), e incluso lesión de vértebras.
Cuando se provoca presión sobre el abdomen en sentido ántero -
posterior, la presión intraabdominal se incrementa. Si el objeto responsable
de la presión es suficientemente grande (volante), como para mantener la
presión constante sobre la pared abdominal anterior, la única manera para
disipar el incremento de presión es desplazando esta hacia arriba sobre el
diafragma.
Los riñones y el hígado son susceptibles de lesiones por desgarro
como consecuencia del mecanismo de desaceleración brusca que se
produce cuando el abdomen se impacta contra el volante y se detiene en
forma abrupta. En el caso de los riñones, se pueden producir desgarros de
los vasos renales, en la cercanía de su unión a la vena cava inferior y a la
aorta. Estos grandes vasos están fuertemente adheridos a la pared
abdominal posterior y a la columna vertebral, de tal manera que el
movimiento continuo hacia adelante de los riñones, pueden dilatar los
vasos renales hasta el grado de desgarrarlos en su punto de unión con la
23
aorta y/o vena cava inferior.
Impacto posterior: Las colisiones con impacto posterior ocurren cuando un
objeto estacionado o con movimiento lento es golpeado desde atrás. En
estos casos la energía es transferida como un movimiento de aceleración.
Cuanto mayor es la diferencia de velocidad de desplazamiento de los dos
vehículos, mayor es la fuerza del impacto inicial.
En las colisiones posteriores el daño es producido por la resultante
de la diferencia entre las velocidades de los dos vehículos.
Si la cabecera del asiento no se encuentra posicionada para prevenir
la hiperextensión del cuello, a menudo se produce el desgarro de los
ligamentos y de las estructuras anteriores de sostén del cuello.
Si la cabecera del asiento está bien posicionada, la cabeza se
desplaza conjuntamente con el asiento y probablemente el ocupante no
sufrirá lesiones. Sin embargo, si el vehículo choca contra otro objeto, o si
se presiona el freno bruscamente, los ocupantes son entonces arrojados
hacia adelante sufriendo las lesiones características de un choque frontal.
El accidente en estos casos comprende dos impactos: posterior y frontal.
Este doble impacto aumenta las posibilidades de lesión.

Impactos laterales o de lado: Cuando un vehículo golpeado permanece en


el mismo lugar, la energía del impacto se transforma en daño al vehículo
más que provocar desplazamiento del mismo. Esto condiciona una mayor
probabilidad de daño al vehículo, al punto tal que el armazón se deforma e
invade el compartimiento de los pasajeros, lo que a su vez puede producir
un trauma a los ocupantes con aplastamiento de tronco, pelvis y
extremidades. En este tipo de circunstancias, el uso de cinturones de
seguridad, los cuales fijan firmemente las caderas y la pelvis pueden
condicionar el sufrimiento de un daño mayor. Sin en el cinturón, el cuerpo
del paciente estaría en posibilidad de desplazarse conjuntamente y fuera
24
del trayecto de las partes de la carrocería capaces de lesionarlo.
Pueden ocurrir lesiones de cabeza o cuero cabelludo cuando la
puerta, ventanilla o poste de la puerta golpean la parte lateral del cráneo.
Estas lesiones pueden variar desde simple laceraciones faciales hasta
contusiones cerebrales y hemorragias.
La cabeza esta sostenida por la columna, por lo que el centro de
gravedad está hacia adelante y arriba respecto del punto de soporte.
Cuando el tronco es empujado lateralmente por el impacto, la tendencia de
la cabeza a permanecer en posición original hasta que es traccionada por
el cuello, producirá tanto una flexión lateral como una rotación de la
columna cervical.
Las fracturas de columna son mas frecuentes con las colisiones
laterales que con las posteriores. Las lesiones de médula espinal en este
tipo de impacto pueden resultar en déficit neurológico.
La cabeza también es susceptible de sufrir lesión al golpear contra la
cabeza u hombro de otro pasajero.
Cuando el tórax recibe el impacto, se producen lesiones por
compresión lateral, fracturándose las costillas en el lado del impacto. Esto
puede producir un tórax inestable lateral, contusión pulmonar y/o ruptura
hepática o esplénica.
Si el brazo de la víctima queda atrapado entre el tórax y la puerta,
absorbería el impacto y transferirá la fuerza tanto a la clavícula como a la
pared torácica.
La pelvis y el fémur también son generalmente golpeados por la
puerta. Esto empuja la cabeza del fémur hacia el acetábulo en la pelvis. El
ala del ilíaco puede ser comprimida, fracturándose la pelvis anterior y
posteriormente.

25
Impactos rotacionales: Los impactos rotacionales ocurren cuando, en una
esquina, un automóvil golpea contra un objeto inmóvil o contra otro que se
desplaza mas lentamente en dirección opuesta, por lo que el vehículo
rotara alrededor del punto de impacto. Los impactos rotacionales producen
lesiones que son una combinación de las vistas en impactos frontales y
laterales: la víctima continua su movimiento hacia adelante, después el
golpeada por el lado del vehículo (como en la colisión lateral) en el
momento que el auto rota alrededor del punto de impacto.

Vuelcos: Durante un vuelco, el vehículo puede impactar muchas veces en


muy diferentes ángulos, lo cual sucede también con las vísceras de los
ocupantes. Se producirán lesiones y daños como consecuencia de cada
uno de esos impactos. Es prácticamente imposible predecir las lesiones
que esas victimas puedan sufrir. Por otra parte, los ocupantes recibirán
golpes en las áreas corporales correspondientes a las golpeadas en el
automóvil.

CINTURONES DE SEGURIDAD

Una de cada 13 víctimas que son expulsadas del vehículo sufre


fractura de columna. Después de la expulsión de la victima, el cuerpo sufre
un segundo impacto cuando choca contra el piso (o contra otro objeto)
fuera del automóvil. El segundo impacto puede provocar lesiones aun más
severas que las sufridas en el impacto inicial. De hecho, las víctimas
expulsadas del vehículo tienen 6 veces mas probabilidades de morir que
las que no fueron expulsadas del mismo. La victima expulsada debe ser
cuidadosamente evaluada y recordar que la distancia entre la víctima y el
automóvil es indicativa de la velocidad y, por lo tanto, de la cantidad de
energía absorbida por el paciente.

¿Qué ocurre cuando las víctimas se encuentran sujetas por en cinturón?

Si éste se encuentra apropiadamente colocado, la presión del


impacto será absorbida por la pelvis en el tórax, provocándose pocas
lesiones y/o de baja gravedad. El uso apropiado del cinturón transfiere los
efectos de la fuerza del impacto del cuerpo del paciente al cinturón y al
sistema de sujeción.
Si los cinturones no se colocan de manera apropiada con el
componente transverso por encima de la pelvis, la presión es absorbida
por los tejidos blandos de la cavidad abdominal y por el retroperitoneo, con
la potencial posibilidad de lesiones. No obstante que en este caso las
lesiones pueden ser significativas, serán de menor magnitud que si no se
utilizara el cinturón.
26
Cuando los cinturones están flojamente colocados, o por encima de
las crestas ilíacas, se pueden producir lesiones por compresión de los
órganos intraabdominales. Las lesiones de hígado, bazo y páncreas se
producen por la compresión entre el cinturón y la pared abdominal
posterior. El incremento en la presión intraabdominal puede producir
ruptura y hernia diafragmática.
Aun cuando se lo coloque adecuadamente, no debe usarse sólo el
componente transversal del cinturón. Al faltar el componente diagonal
sobre el hombro y tórax, la parte superior del tronco queda sin sujeción y
pueden ocurrir lesiones severas de cara, cráneo y cuello, al impactarse
estas áreas contra el tablero o el volante.
Las bolsas de aire están diseñadas para amortiguar el
desplazamiento del ocupante hacia adelante exclusivamente. Ellas
absorben le energía lentamente al incrementar la distancia de detención
del cuerpo. Son muy efectivas en la primera colisión en impactos frontales,
pero debido a que las bolsas se desinflan inmediatamente después del
impacto, no son efectivas en colisiones con impactos múltiples. Tampoco
son efectivas en colisiones con impactos laterales o posteriores.

27
ACCIDENTES DE MOTOCICLETA

En este tipo de situaciones el mecanismo varía del correspondiente a


colisiones de automóviles.

Impactos frontales: Un impacto frontal contra un objeto sólido detiene el


movimiento hacia adelante de la motocicleta. La moto girara sobre su parte
frontal hacia adelante y el conductor será arrojado contra los manubrios.
Las lesiones que se producen pueden afectar cabeza, tórax o
abdomen, dependiendo de la parte anatómica que impacte. Si los pies del
conductor permanecen sobre la barra de apoyo de la moto y los muslos
golpean contra los manubrios, el desplazamiento hacia adelante será
absorbido por la diáfisis del fémur, lo cual provoca fracturas femorales.

Impactos angulares: En este tipo de impactos la moto golpea en ángulo


contra un objeto, provocando la caída del conductor y de la moto, cayendo
éste sobre su pierna, aplastándola. Esto puede causar fracturas de tibia,
peroné y luxaciones del tobillo. Estas lesiones frecuentemente son
expuestas.

Impactos por eyección: El conductor es arrojado fuera de la moto como si


se tratara de un proyectil continuara su vuelo hasta que alguna parte de su
cuerpo choque contra otro objeto. Ocurrirán lesiones en el punto de
impacto y serán reflejadas al resto del cuerpo según se absorba la energía.

Lesiones por derrape: Al efectuar la maniobra de derrape, el conductor


acuesta la moto de lado y apoya la pierna sobre el piso disminuyendo así
la velocidad del cuerpo más que la de la moto y logrando que se desplace
por encima de la pierna hacia adelante. Generalmente se producen
abrasiones dérmicas y fracturas menores, evitando las lesiones severas
que se asocian con los otros tipos de impacto.

28
ACCIDENTES PEATONALES

Con frecuencia se observan dos tipos de patrones. Cuando la


víctima es un adulto, adopta mecanismos de defensa rotando sobre si
mismo, por lo que las lesiones son debidas a impactos laterales o
posteriores. Por su parte los niños no actúan e igual forma y enfrentan al
vehículo de frente y sin moverse.
Debido a la diferente estatura del niño y de un adulto en relación al
paragolpes y volumen de un automóvil, los patrones de impacto son
también diferentes.

Adultos: Los adultos suelen ser golpeados en primera instancia por la


defensa del vehículo en las piernas, sufriendo fracturas de tibia y peroné.
La víctima cae hacia adelante doblándose sobre la pelvis y,
simultáneamente, es golpeada a nivel de la parte superior de los muslos
por parte del vehículo, sufriendo a continuación el impacto sobre el
abdomen y tórax al golpear sobre la parte superior del capot del automóvil.
Este sustancial segundo impacto puede provocar fracturas de fémur,
pelvis, costillas y columna, y provocar serias lesiones intraabdominales o
intratorácicas. Si es la cabeza la que golpea contra la carrocería o el
parabrisas, se pueden producir lesiones de cráneo, cara y columna.
Finalmente se produce un tercer impacto cuando la víctima cae
sobre el pavimento. Ya sea como consecuencia del primer impacto contra
el piso, o como consecuencia del rebote, sufrirá una importante contusión
en un lado del cuerpo, cadera, hombro y cabeza.

Niños: Los niños, debido a su tamaño, son inicialmente golpeados en la


porción superior del cuerpo. El primer impacto generalmente ocurre
cuando la defensa golpea los muslos, por encima de las rodillas, o la
pelvis, produciendo lesiones en el fémur o anillo pelviano.
29
El segundo impacto ocurre casi inmediatamente después: el frente
del vehículo continúa su movimiento hacia adelante y golpea el tórax con
gran fuerza. Simultáneamente al desplazamiento posterior del tórax la
cabeza se desplaza hacia adelante en hiperflexión y la cara golpea contra
el frente del vehículo.
El tercer impacto es frecuentemente complejo y poco claro. Debido a
su pequeña estatura y peso, raramente el niño es arrojado igual que un
adulto. En lugar de ello, el niño generalmente es arrojado al suelo y
después arrastrado por el automóvil, mientras yace parcialmente bajo la
parte delantera del mismo.
Si el niño cae a un lado, puede suceder que las piernas sean
atropelladas por la rueda delantera.
Si el niño cae hacia atrás, terminara totalmente bajo el automóvil,
siendo posible que ocurra cualquier tipo de daño al ser arrastrado,
golpeado por partes de la carrocería o aplastado por una rueda.
Todo niño golpeado por un automóvil debe ser considerado como
víctima de trauma multisistémico, requiriendo rápido transporte al hospital,
en donde se podrá descartar o confirmar esta posibilidad.

30
CAÍDAS

Las víctimas de caídas pueden sufrir lesiones por impactos múltiples.


Para poder evaluar apropiadamente a una víctima que ha sufrido una
caída, se debe analizar la altura desde donde se produjo la misma, la
superficie sobre la que cae y la parte del cuerpo que impacta inicialmente.
Si se cae de pie se producen fracturas bilaterales de calcáneo.
Luego que los pies golpean contra el piso y se detiene el movimiento en
este punto, el cuerpo es forzado a flexión como consecuencia del peso de
la cabeza, tronco y pelvis, que continúan su movimiento. Esto puede
causar fracturas por compresión de la columna en las áreas torácica y
lumbar.
Si luego la víctima cae hacia adelante, sobre las palmas de sus
manos, se puede producir la fractura de Colles bilateral. Son también
comunes las luxaciones y las fracturas de caderas.
Si la víctima no cae sobre sus pies, la parte del cuerpo que impacta
primero debe ser evaluada, y después evaluarse el trayecto de
diseminación de energía determinado por el patrón de lesión.
Si la víctima cae sobre su cabeza, con el cuerpo casi en línea, tal
como comúnmente sucede en clavados en aguas poco profundas,
entonces el peso completo y la fuerza de cuerpo en movimiento, pelvis y
piernas es descargada sobre la cabeza y columna cervical.

31
LESIONES EN LOS DEPORTES

Muchos deportes o actividades recreativas tales como el esquí,


clavados, béisbol, etc. son capaces de producir lesiones severas. Esas
lesiones pueden ser causadas por fuerzas de desaceleración brusca, o por
compresión excesiva, torsiones, hiperextensión o hiperflexión.
Los mecanismos potenciales comúnmente asociados con cada
deporte son muy numerosos para ser enlistados en detalle. Los principios
generales, sin embargo, son los mismos.

 ¿Qué fuerzas actuaron sobre la víctima y cómo?


 ¿Qué lesiones son evidentes?
 ¿A dónde fue trasmitida la energía?
 ¿Qué otras lesiones pudieron ser producidas por esta transferencia
de energía?
 ¿Qué parte fue comprimida? (órganos afectados por la cavitación o
por la "segunda colisión").
 ¿Cuan brusca fue la aceleración/ desaceleración?
 ¿Qué movimientos productores de lesión su suscitaron?
(hiperflexión, hiperextensión, lateroflexión excesiva, etc.).

Cuando los mecanismos de lesión involucran una colisión a alta


velocidad entre dos participantes, frecuentemente es difícil reconstruir la
secuencia exacta de eventos a través de la información obtenida por los
testigos.
Uno de los problemas que entorpece la evaluación en muchos
deportes es la frecuente ocurrencia de contacto violento, caída a alta
velocidad y caída de alturas sin lesiones serias.

LESIONES POR ARMAS DE FUEGO

Las heridas por arma de fuego tienen una herida de entrada que
puede ser única o múltiple y pueden ser de diámetro variable (según la
forma y velocidad del proyectil y la elasticidad de la piel).
Los elementos que se sitúan alrededor del orificio forman el “tatuaje”,
y estos son la cintilla de contusión y el taraceo.
o La cintilla de contusión esta formada por: la contusión de la piel
por la bala, rotura de fibras elásticas por distensión de la piel
antes de romperse, frotación de la piel por el giro del proyectil y
la suciedad que traía la bala queda pegada en la piel.

32
o El taraceo se forma por la quemadura de la bala, el deposito
del negro de humo y la incrustación de granos de pólvora.
El orificio de salida puede existir o no ya que la bala puede quedar
alojada en el cuerpo.
En caso de que el proyectil no sea uno solo sino un conjunto de
perdigones, puede considerarse que cada uno ellos van a dar lugar a un
orificio de entrada y a un trayecto.

LESIONES POR QUEMADURAS

Las quemaduras son lesiones tisulares térmicas condicionadas por


agentes físicos y biológicos, y también son consideradas como traumas.
La extensión y profundidad del daño dependerán del tipo de agente,
así como de la duración del contacto con él, produciendo desde eritema
hasta coagulación proteica y carbonización de los tejidos de tal manera
que los efectos generales de estas lesiones plantean un mayor peligro
para la vida, que los efectos locales. Hay distintos tipos de quemaduras y
distintos grados.
o Quemaduras térmicas: Son las debidas a fuentes externas de
calor que elevan la temperatura de la piel y de los tejidos, y
provocan la muerte o carbonización de las células de los
tejidos. Cuando la piel entra en contacto con metales calientes,
líquidos hirviente, vapor o fuego pueden producir quemaduras
térmicas.
o Quemaduras por radiación: son aquellas quemaduras
resultantes de una exposición prolongada los rayos
ultravioletas del sol o a otros tipos de radiación como los rayos
X.

33
o Quemaduras Químicas: Son causadas por sustancias fuerte,
ácidas, alcalinas, detergentes o disolventes que entran en
contacto con la piel o los ojos.
o Quemaduras Eléctricas: quemaduras causadas por la corriente
eléctrica, tanto alterna (AC) como continua (DC).

Las quemaduras se clasifican en quemaduras de primer, segundo o


tercer grado dependiendo de su gravedad y de hasta qué nivel penetran en
la superficie de la piel.
o Quemaduras de primer grado: Las quemaduras de primer
grado afectan sólo la epidermis o capa externa de la piel. El
lugar de la quemadura está enrojecido, seco, dolorido y sin
ampollas. Un ejemplo sería una quemadura solar leve.
o Quemaduras de Segundo Grado Superficiales: Las
quemaduras de segundo grado superficiales se presentan con
ampollas, son húmedas, muy dolorosas y al romperse
muestran un lecho rosado o rojo brillante. La lesión abarca la
capa superficial de la dermis (papilar) y se regenera sin dejar
cicatriz. Los líquidos calientes de baja densidad condicionan
este tipo de lesión.
o Quemaduras de Segundo Grado Profundas: Las quemaduras
de segundo grado profundas se aprecian húmedas, dolorosas,
con lechos rosados o rojos opacos o grisáceos. La lesión
abarca la capa profunda de la dermis (reticular) y se generan a
partir de los nexos cutáneos (folículos pilosos y glándulas
sudoríparas y sebáceas), con facilidad se infectan y por este
hecho se profundizan. Pueden regenerarse en un lapso de 21
días si se optimizan las condiciones locales, pero dejan
cicatrices hipertróficas.
o Quemaduras de Tercer Grado (quemaduras totales) : Las
quemaduras de tercer grado destruyen la epidermis y la
dermis, pueden dañar también los huesos, los músculos y los
tendones. El lugar de la quemadura tiene un color blanco o
carbonizado. No hay sensibilidad, puesto que las terminaciones
nerviosas se destruyen.

34
Si bien las quemaduras de primer y segundo grado, por lo general no
comprometen la estructura ósea ni órganos internos, las de tercer grado
pueden necesitar una exploración radiológica para un diagnostico.

LESIONES POR EXPLOSIÓN

Durante las explosiones ocurren tres tipos de lesión:

Lesión Primaria: Las lesiones primarias son causadas por la onda de


presión de la explosión. Generalmente ocurren en los órganos que
contienen gas, tales como los pulmones y el aparato digestivo. Las
lesiones primarias pueden ser: sangrado pulmonar, neumotórax,
embolismo aéreo o perforación de vísceras huecas. Estas ondas pueden
causar daño severo o muerte sin ningún tipo de signo externo.
Las quemaduras por las ondas de calor son también un componente
mayor de las lesiones primarias. Las quemaduras ocurren en áreas
desprotegidas que enfrentan la fuente de explosión.

35
Lesión secundaria: Este tipo de lesiones ocurren cuando la victima es
golpeada por vidrios voladores u objetos expulsados por la explosión.
Estas lesiones son obvias y comprenden laceraciones, cortes, fracturas y
quemaduras.

Lesión Terciaria: Las lesiones terciarias ocurren cuando la víctima se


convierte en un misil y es arrojado contra algún objeto. La lesión ocurrirá
en el punto de impacto y será transferida a otros órganos conforme se
absorbe la energía del impacto. Las lesiones de la fase terciaria son
similares a las presentadas en eyecciones de automóviles o en caídas de
altura importante.

36
TRAUMATISMOS DE LAS DISTINTAS REGIONES ANATÓMICAS

Cráneo y cara
Los traumatismos en el cráneo y en la cara son especialmente
importantes, ya que la intensidad del golpe puede afectar al sistema
nervioso central (SNC), localizado dentro de la cavidad craneal. Así,
después de un traumatismo craneal, nos podemos encontrar ante una
herida simple de la cabeza o la cara, una fractura craneal, signos de
afectación cerebral o varias de ellas conjuntamente.
El riesgo más importante es la afectación del sistema nervioso
central, provocando una destrucción de las neuronas cerebrales con
secuelas permanentes o que pueden causar la muerte del accidentado.
Siempre que nos encontremos ante un traumatismo craneal debemos
sospechar la posibilidad de una lesión en la columna vertebral.
En los traumatismos craneales podemos encontrar:
 Heridas que afectan a la cabeza: la piel de la cabeza es
muy gruesa y se desplaza con cierta facilidad sobre la
superficie del cráneo; esto provoca que, en caso de
traumatismo, su desprendimiento sea fácil; la gran
presencia de vasos sanguíneos en la zona, hace que
estas heridas sean muy sangrantes, y por ello
normalmente en el tratamiento de estas lesiones suele
ser prioritaria la detención de la hemorragia.
 Fracturas y contusiones del cráneo: Cuando se presenta
una fractura del cráneo, lo más importante es la posible
lesión del encéfalo. Si la fractura es abierta es fácilmente
observable, porque puede llegar a verse el tejido
nervioso.
Los traumatismos de la cara pueden tener importancia
tanto si implican lesiones en la boca-nariz, por su
implicación en la función respiratoria, como si implican a
órganos propios de lo sentidos (oído, vista, gusto, olfato).

37
Columna Vertebral
La columna vertebral como conjunto de huesos no presenta un
riesgo por la fractura de una vértebra en sí misma, sino por la posible
lesión que pueda producirse en la médula espinal.
La lesión medular implica siempre una lesión traumática en la
estructura músculo esquelética, ósea y en los ligamentos.
Los traumatismos en la región cervical (cuello), con independencia
de las lesiones óseas y medulares que puedan existir, pueden tener
afectadas estructuras blandas, situadas en la parte anterior.
Ante cualquier sospecha de lesión traumática en la columna
vertebral, se debe tratar como una fractura inestable y complicada. No se
debe jamás mover al herido a menos que se disponga de los medios
adecuados (cuello ortopédico, tabla y personal para movilizarlo). El
paciente puede quedar hemipléjico, cuadripléjico o incluso perder la vida.

Tórax
Pueden ser lesiones en el tórax o en alguno de los órganos que
contiene. Los traumatismos torácicos pueden comprometer tanto la vía
aérea directamente, como las funciones cardiaca y respiratoria, y, por
tanto, implican un riesgo vital para la víctima.
Según el mecanismo de producción, las lesiones pueden ser
cerradas, en las que no existe alteración de la piel ni de la pared torácica,
o lesiones abiertas, en las que la cavidad pleural está perforada, y esto
comporta el colapso del pulmón y la pérdida de su capacidad con la
consiguiente dificultad respiratoria.

38
Abdomen
Se da una alteración que se provoca en la cavidad abdominal a
consecuencia de un impacto o agresión externa.
Los traumatismos abdominales pueden comprometer a diferentes
órganos contenidos dentro del abdomen que forman parte del aparato
digestivo, a gruesos vasos sanguíneos, al sistema urinario y al sistema
endocrino.
Podemos encontrarnos ante lesiones cerradas, en las que no existe
alteración de la piel ni de la pared abdominal, o ante lesiones abiertas, en
las que la pared abdominal ha resultado rota o penetrada por un objeto.

39
CAUSAS DE MUERTE EN EL POLITRAUMATIZADO

La mortalidad debida a un politraumatismo tiene una distribución


modal en tres picos (trimodal):

 Primer pico: la muerte sobreviene de forma inmediata o en los


minutos siguientes al accidente por rotura de grandes vasos,
lesiones de órganos vitales, obstrucción de la vía aérea, trauma
torácico grave, etc...

 Segundo pico: pasados los minutos iniciales hasta las 3-4 horas
después del incidente. Las muertes son debidas a hematomas o
hemorragias cerebrales, hemoneumotórax, rotura de vísceras
(bazo, hígado) y lesiones o fracturas asociadas a grandes
hemorragias.

 Tercer pico: muerte tardía, días o semanas después del


politraumatismo. Debida a sepsis o fallo multiorgánico.

En las lesiones del primer tipo poco se puede hacer. Son las del
segundo tipo las susceptibles de tratamiento, por lo que se beneficiarán
de una asistencia sanitaria inmediata. Así se habla de la hora dorada,
para que ésta alcance su máxima eficacia y el mínimo de mortalidad han
de cumplirse tres condiciones:

 Inicio del tratamiento de forma inmediata.


 Reducción al máximo del tiempo de transporte desde el lugar del
traumatismo hasta un centro adecuado.
 Transporte en un medio adecuado y con personal calificado y
competente.

40
VALORACIÓN INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO

En el ingreso de un politraumatizado en un servicio de urgencias


hospitalarias realizado por una ambulancia medicalizada, el paciente
suele venir intubado, relajado, con un cuello ortopédico y con una vía
periférica; el trabajo de enfermería es diferente cuando el politraumatizado
llega a urgencias por otros medios (compañeros de trabajo o de
accidente, ambulancias sin el adecuado personal y equipo, etc.).
Los pasos a seguir en la asistencia a un politraumatizado en un
servicio de urgencias son:
• Pasar de inmediato al box de VITALES.
• Colocar al paciente en la cama con sumo cuidado y desnudarlo
evitando movimiento inadecuados, por lo que se debe cortar la ropa.
• Monitorizar y tomar las constantes vitales (pulso, frecuencia
cardíaca, saturación de oxígeno...).
• Estabilización del raquis cervical (cuello ortopédico).
• Canalización de una o dos vías periféricas.
• Extracción de sangre para hematimetría, bioquímica,
coagulación, pruebas cruzadas y saturación de oxígeno.
• Examen rápido y exhaustivo con valoración de la vía aérea
(permeabilidad), respiración (frecuencia, ritmo, simetría en la expansión,
entrada de aire...), circulación (frecuencia, ritmo y forma de pulso,
objetivar hemorragias...) y estado neurológico (escala de Glasgow),
para establecer prioridades en el tratamiento.

41
ASISTENCIA AL POLITRAUMATIZADO

Como primera medida en la asistencia un politraumatizado se debe


realizar una VALORACIÓN INICIAL del estado del paciente; este
reconocimiento primario se basa en una evaluación global de la
situación y en la detección de problemas vitales con adopción inmediata
de las medidas terapéuticas necesarias para su corrección, no perdiendo
tiempo en maniobras que no tengan una repercusión directa sobre la
evolución del paciente.
Para ello se establece un orden de prioridades aplicando una regla
nemotécnica basada en las primeras letras del abecedario en inglés, de
forma que cada letra se corresponde con cada paso a seguir:

 A. Vía aérea.
 B. Respiración.
 C. Circulación.
 D. Déficit Neurológico.
 E. Exposición.

A. VÍA AÉREA. Mantener la vía aérea y control de columna cervical


La causa más frecuente de muerte evitable en los politraumatismos
es la obstrucción de la vía aérea, básicamente debida a cuerpos extraños:
dientes, sangre, vómitos, caída de la lengua por el bajo nivel de
conciencia, trauma facial que puede afectar a las estructuras de la vía
aérea, etc.
Deberemos considerar siempre,
hasta que se demuestra lo contrario,
la existencia de lesión de columna
cervical en todo paciente con bajo nivel
de conciencia y/o con traumatismo por
encima de la clavícula, por lo que se
deberá colocar un cuello ortopédico.
Es función de enfermería disponer
del material necesario que deberá
estar en buenas condiciones. Se
requiere:
- Aspirador que funcione correctamente y con diferentes sondas de
aspiración y conexiones.
- Balón-Válvula con mascarillas de diferentes tamaños y aporte de
oxígeno.
- Tubos de Mayo de diferentes tamaños.
- Laringoscopio, con palas de varios tamaños y correcto
funcionamiento de la luz.
- Tubos endotraqueales de varios tamaños.
42
- Fiadores de varios grosores.
- Lubricante.
- Jeringa para insuflar el balón del tubo endotraqueal.
- Fonendoscopio para comprobar la correcta colocación del tubo
endotraqueal.
- Venda de gasa para fijarlo.
- Puede ocurrir que no se pueda realizar la intubación por diferentes
motivos, en estos casos se puede realizar una traqueotomía.

B. RESPIRACIÓN. Valoración de la respiración


Una vía aérea libre y permeable no equivale a una respiración
adecuada, deberemos comprobar la calidad, eficacia y frecuencia de la
respiración. Se auscultaran ambos pulmones, se inspecciona la presencia
de cianosis, taquipnea, etc.
Si la respiración no es adecuada se
ventilará y oxigenará al paciente con balón-
válvula, mascarillas de alto flujo, etc.
Es importante comprobar que el
respirador funcione correctamente, que
esté conectado a la red y que ofrezca
presiones efectivas, también que funcione
adecuadamente el respirador de
transporte y que existan, al menos, dos
botellas de oxígeno completamente llenas.

Lesiones que pueden comprometer la ventilación y la respiración


 Neumotórax
 Neumotórax a tensión
 Neumotórax abierto
 Hemotórax
 Neumohemotórax
 Taponamiento cardiaco

C. CIRCULACIÓN. Valoración de la circulación y control de hemorragias


Cerca de un tercio de los politraumatizados fallecen por hemorragia.
Se han de valorar datos clínicos como
vasoconstricción cutánea, frecuencia
cardiaca, hipotensión, etc., es importante
pues monitorizar al paciente con TA y
control de electrocardiograma, pulso y
saturación de oxígeno.
Identificar y controlar los puntos de
hemorragia externa mediante compresión

43
directa, conseguir acceso venoso adecuado con catéteres gruesos para
reposición rápida de volumen.
Si después de la reposición inicial no se consigue remontar el
estado de shock se iniciará la transfusión de sangre y se investigará la
existencia de lesiones hemorrágicas internas que precisaran control
quirúrgico urgente en quirófano.
Es necesario valorar constantemente al paciente para ajustar las
necesidades.

D. DÉFICIT NEUROLÓGICO. Valoración neurológica básica


Se debe realizar un examen neurológico básico y rápido que sirva
para tener una idea inicial de la situación neurológica del paciente y como
punto de referencia para exploraciones
posteriores, por ello se fija la atención en
aspectos globales: conciencia, respuesta a
estímulos verbales, dolorosos y sensitivos,
no respuesta, tamaño y reactividad de las
pupilas.
Posteriormente se realizará una
exploración neurológica más completa
cumplimentando la escala de Glasgow, que
oscila en un rango de puntuación de 3 a 15
puntos, valorando la apertura de ojos, la respuesta verbal y la mejor
respuesta motora.

E. EXPOSICIÓN. Desnudar completamente al paciente.


Se debe retirar toda la ropa al paciente cortándola para evitar
movimientos inadecuados y peligrosos. Esta maniobra permitirá explorar
todo el cuerpo e identificar lesiones no visibles hasta entonces.

44
VALORACIÓN SECUNDARIA Y CUIDADOS DEFINITIVOS

Se trata ahora, una vez estabilizado el paciente, de realizar una


reexploración física más detallada con pruebas complementarias urgentes
y diagnósticos más sofisticados realizados con vistas al tratamiento
definitivo (Rx, ecografías, TAC, lavado peritoneal, punción torácica,
quirófano, etc.).
Para la revaloración se debe seguir una secuencia metodológica
empezando por la cabeza y acabando por los pies: cabeza y cara, cuello,
tórax, abdomen y extremidades.
El tratamiento definitivo se realizará estableciendo una prioridad en
las maniobras diagnósticas y terapéuticas. Durante esta fase se debe
reevaluar constantemente el ABCD. Es ahora cuando se tratarán
adecuadamente las heridas, se estabilizarán las fracturas y se realizarán
las intervenciones quirúrgicas que sean precisas (laparotomía,
toracotomía, neurocirugía, cirugía, traumatología).

45
1. Cabeza: La exploración irá dirigida a identificar fracturas con
hundimiento craneal y signos de fractura de la base de cráneo:
- Cuero cabelludo: heridas, laceraciones, contusiones.
- Cráneo: hundimientos, fracturas.
- Ojos y órbitas: pupilas, motilidad ocular, ojos de mapache, lesiones
penetrantes.
- Oídos: otorragia, pérdida de LCR.
- Fosas nasales: epistaxis, salida LCR.
- Boca: cuerpos extraños, piezas dentarias, arcada alveolar, heridas.
- Maxilares: dolor, crepitación, movilidad.

Procedimientos
• Aspiración de secreciones, fijación del tubo endotraqueal.
• Sondaje naso u orogástrico (si sospecha de fractura de base de cráneo).
• Cubrir heridas con apósitos húmedos.
• Lavar ojos con suero si hay cuerpos extraños.

46
2. Cuello
- Ver heridas, contusiones, posición centrada de la tráquea,
ingurgitación yugular
- Palpar pulsos carotídeos y vértebras cervicales (deformidad, dolor,
hipersensibilidad)

Procedimientos
• Para la exploración del cuello, abrir el collarín y mantener inmovilización
cervical. Mantener alineados cabeza, cuello y tronco, evitando flexo-
extensión y rotación cervical. Mantener collarín hasta obtener la Rx lateral
cervical en la que se visualicen sin alteraciones las 7 vértebras cervicales y
la exploración física no sugiera lesión medular
• Solicitar las 3 radiografías básicas: cervical lateral, tórax y pelvis.

Técnica de retirada del casco al motociclista accidentado.

1º.-Paciente en decúbito supino; sino está en esta posición pasarlo con


control cervical y movimiento en bloque de todo el cuerpo.
2º.- Valoración inicial del enfermo:
a) Si tiene insuficiencia respiratoria, proceder a la retirada inmediata del
casco según la técnica que se describe a continuación.
b) Si no tiene insuficiencia respiratoria hacer Rx lateral cervical previa a la
retirada del casco.
3º.- Tracción lineal por el casco con la cabeza en posición neutra.
4º.- Cortar o desabrochar la cinta fijadora del casco si la tiene. Los cascos
integrales deben ser cortados con cizalla hasta desprender la protección
mandibular.
5º.- Un ayudante inmoviliza el cuello colocando sus manos en el interior
del casco.
6º.- El primero procede a retirar el casco forzando ampliación lateral del
mismo, mientras que el ayudante continúa inmovilizando el cuello para
evitar su flexoextensión.
7º.- Al casco se le aplica un movimiento de flexión para liberar la región
occipital.
8º.- Una vez retirado el casco, se mantiene la tracción lineal y se coloca un
collarín cervical.

47
3. Tórax: Posibilidad de lesiones internas graves sin fracturas costales.
Las lesiones más frecuentes son: contusión pulmonar, fracturas costales,
48
neumotórax y hemotórax El neumotórax y hemotórax masivos y el
taponamiento cardíaco deben detectarse en la valoración inicial.
- Ver: heridas, contusiones, movimientos ventilatorios.
- Palpar: crepitación (enfisema subcutáneo), fracturas costales, volet
costal.
- Percutir: matidez, timpanismo.
- Auscultar: ruidos cardíacos (arritmias, latido desplazado) y
respiratorios (hipoventilación, ausencia de murmullo vesicular).

Procedimientos
• Drenaje de neumotórax o hemotórax no amenazantes para la vida.
• Cambiar toracocentesis en 2º espacio por drenaje pleural con sello de
agua.
• Pericardiocentesis.

4. Abdomen: El traumatismo abdominal cerrado se manifiesta con


frecuencia con signos sutiles. En el niño inconsciente la exploración
inicialmente normal no descarta una lesión abdominal grave. El dolor,
distensión abdominal y hematuria son signos muy sugestivos de lesión
intraabdominal, así como el shock hipovolémico no justificado por otras
lesiones.
- Ver heridas, erosiones.
- Palpar: dolor, consistencia, defensa, distensión, masas.
- Percutir: matidez, timpanismo.
- Auscultar: ruidos intestinales.

Procedimientos
• Todas las heridas abiertas deben ser exploradas por el cirujano y los
cuerpos extraños penetrantes deben extraerse en quirófano
• En el paciente inestable, la ecografía abdominal es la prueba inicial de
elección para diagnosticar hemoperitoneo. En el paciente estabilizado, se
realizará TC con contraste

5. Pelvis, periné y recto


Las fracturas de pelvis pueden diagnosticarse clínicamente por: equimosis,
hematoma perineal, acortamiento de un miembro, dolor o crepitación a la
palpación anterior y lateral. Se confirman radiológicamente.
- Ver: hematomas, sangre en meato urinario, laceraciones.
- Palpar: apertura y cierre del anillo pelviano (movilidad, dolor)
- Tacto rectal: rectorragia, tono esfinteriano, situación próstata.
- Examen vaginal: lesiones, hemorragias.

Procedimientos

49
• Sondaje vesical. Si sospecha de lesión uretral (sangre en el meato,
hematoma perineal, etc.) se realizará punción suprapúbica.

6. Miembros: Se prestará atención a las lesiones que pueden causar daño


nervioso y signos de isquemia (dolor, palidez, parestesias, parálisis,
ausencia de pulsos). Posibilidad de shock hipovolémico en fracturas de
fémur.
- Presencia de heridas abiertas, tumefacción, deformidades,
crepitación.
- Palpar pulsos y explorar sensibilidad.

Procedimientos
• Tracción suave e inmovilización de las fracturas con yeso para disminuir
el dolor y la hemorragia. Comprobación de pulsos antes y después del
procedimiento.
• Valoración por traumatólogo si hay signos de isquemia (fracturas de codo
y rodilla).
• Valoración de posibles radiografías.

7. Espalda
- Ver heridas contusas o penetrantes, erosiones, hematomas
- Palpar todas las apófisis espinosas y ver si existe dolor o
deformidad.
- Puño-percusión renal.

Procedimientos
• Movilización lateral del paciente en bloque: colocar tabla de
inmovilización e inmovilizadores laterales cervicales.

8. Columna
 Resolver los problemas vitales, evitando movilizar la columna.
Posteriormente, hacer Rx de C. cervical lateral.
 Mantener la inmovilización hasta descartar por Rx lesión vertebral
traumática.
 El tipo de accidente y la búsqueda por inspección y palpación de
los signos de lesión espinal traumática, así como la correcta
interpretación de los síntomas deben hacer sospechar una lesión.
 Atención especial a las alteraciones motoras, sensitivas y al dolor .

9. Exploración neurológica completa


- Reevaluar el nivel de conciencia, estado de pupilas y la escala de
Glasgow.
- Exploración más detenida: Pares craneales, sensibilidad y movilidad.
50
- Signos de lesión medular cervical: esfínter anal relajado, respiración
diafragmática, flexión pero no extensión de los brazos, muecas
faciales, etc.

POLITRAUMATISMO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO

El paciente pediátrico politraumatizado tiene una serie de


particularidades que lo diferencian del adulto:

1. Efecto del trauma mayor dado el menor tamaño del niño, por
consiguiente, mayor frecuencia de lesión multiorgánica.
2. Menor tamaño de la cavidad oral y de las vías respiratorias, así
como mayor tamaño de la lengua=> mayor riesgo de obstrucción de la vía
aérea.
3. Número de fracturas menor (osificación incompleta).
4. Mayor riesgo de hipotermia (mayor relación entre superficie y
masa corporal).

51
5. En el niño pequeño es más difícil valorar el estado físico,
neurológico y la reactividad.
6. Fáciles de movilizar, lo que supone mayor riesgo de agravar
posibles lesiones cervicales.
7. Dada la mayor exposición de la cabeza, la frecuencia de lesiones
encefálicas asociadas, y por tanto de secuelas neurológicas, es mayor

ASISTENCIA INICIAL AL TRAUMA PEDIÁTRICO

 AITP básica: integra la respiración cardiopulmonar básica con


algunos aspectos específicos del trauma.
P: proteger
A: alertar
S: socorrer


 AITP avanzada: reconocimiento primario y estabilización secuencial.

La reanimación avanzada del paciente pediátrico politraumatizado


incluye evaluación y apoyo de:
• Ventilación (con inmovilización de la columna cervical)
• Oxigenación
• Perfusión
Se necesita evaluación cardiopulmonar rápida, maniobras básicas de
la vía aérea y aptitudes para el acceso vascular.

52
TRAUMATISMO DURANTE EL EMBARAZO

Los traumatismos constituyen actualmente la principal causa de


muerte no obstétrica durante el embarazo. En la
mujer gestante que sufre un traumatismo, es
mayor el riesgo vital del feto que el de la madre.
La embarazada puede sufrir las mismas
lesiones que la mujer no gestante, además de los
53
traumatismos propios del periodo gravídico. Sin embargo, los cambios
fisiológicos y anatómicos que tienen lugar a lo largo del embarazo son
capaces  de modificar la respuesta orgánica al traumatismo durante la
gestación, haciendo que existan diferencias, aun tratándose de las mismas
lesiones, con los accidentes fuera del periodo gravídico. Incluso estas
diferencias se van modificando a lo largo de todo el embarazo, ya que
estos cambios son paulatinos y progresivos durante la gestación, tanto
para la madre como para el feto. 
En la asistencia a una mujer embarazada debemos tener presente
en todo momento que estamos tratando dos vidas, la madre y su hijo, y
que el feto puede sufrir tanto lesiones directas como derivadas de las
alteraciones maternas.
Los efectos del traumatismo durante la gestación van a estar
determinados por los siguientes condicionamientos: edad gestacional, tipo
y severidad del traumatismo, alteraciones en la fisiología feto-placentaria.  
Las medidas generales de actuación en el paciente politraumatizado
son aplicables a la mujer embarazada.

VALORACIÓN GENERAL DE LA GESTANTE POLITRAUMATIZADA

Al igual que en las medidas de soporte vital, en la embarazada


víctima de un accidente traumático, son aplicables los protocolos de
diagnóstico y actuación específica para la atención a pacientes
politraumatizados. Si bien, el estado propio de la gestación y el hecho de
atender a dos vidas impone algunas peculiaridades que pasamos a
describir.

54
1. Ser cautos en la indicación de radiografías y proteger el abdomen
materno con un delantal de plomo, siempre que sea posible. Los efectos
de la radiación van a depender de la dosis y la edad gestacional. Las
consecuencias de la irradiación sobre el producto de la gestación incluyen:
abortos, malformaciones congénitas, retraso del crecimiento, neoplasias
postnatales y muerte.
En la primera semana  es cuando el embrión es más sensible,
aunque es poco probable que pueda anidar si resulta dañado.
Entre la semana segunda y séptima, es cuando existe mayor riesgo
de efecto teratógenos, por ser el periodo de organogénesis.
Son raras las malformaciones por encima de la 20 semana de
gestación, aunque pueden presentarse retrasos del crecimiento, trastornos
funcionales del sistema nervioso central y riesgo de tumores postnatales.

2. En la valoración de los traumatismos abdominales es necesario


tener en cuenta que la laxitud y distensión abdominal de la mujer gravídica
puede enmascarar los signos de irritación peritoneal. La ecografía
abdominal portátil permite, junto a la valoración del traumatismo abdominal
y las posibles lesiones maternas, obtener datos muy útiles sobre el
producto de la gestación.

3. Exploración de lesiones o hemorragias en periné, vagina y recto.


Tanto por la sospecha de lesiones locales, como indicativo de posibles
lesiones específicas del embarazo.

4. Un aspecto controvertido es el momento de realizar la cesárea en


una gestante cuando no hay respuestas a las maniobras de resucitación
materna y el feto es posiblemente viable, mayor de 24 semanas. Mientras
algunos autores se inclinan por practicarla tras 15 minutos de reanimación
cardiopulmonar, otros la aconsejan más precoz, en los primeros  5 minutos
de paro cardíaco y manteniendo las maniobras de reanimación. Estos
últimos se basan en que tras la cesárea desaparece la compresión aorto-
cava por el útero gravídico y mejora las posibilidades de recuperación de la
madre y del feto.

5. En los traumatismos penetrantes debemos tener en cuenta que el


aumento del tamaño uterino a lo largo del embarazo hace que se
desplacen las vísceras abdominales por ello, aumenta el riesgo de que
resulte dañado el útero y disminuye las posibilidades de lesiones en otras
vísceras. La consistencia y densidad de la musculatura uterina, el líquido
amniótico y el feto pueden absorber una gran cantidad de energía de los
proyectiles penetrantes, disminuyendo la velocidad y el impacto en otras
vísceras. Estas son las causas de una menor incidencia de lesiones

55
asociadas viscerales en los traumatismos abdominales penetrantes
durante el embarazo.

EXPLORACIONES ESPECÍFICAS EN LA GESTANTE


POLITRAUMATIZADA

Ecografía
La ecografía en la embarazada que ha sufrido un traumatismo tiene
la utilidad siguiente:
- Establecer la edad fetal, si es necesario.
- Determinar el grado de bienestar fetal.
- Verificar la actividad cardiaca fetal en presencia de taquicardia
materna.
- Confirmar la muerte fetal, cuando exista sospecha.
- Evaluación del volumen de líquido amniótico en los casos de rotura
de membranas o en caso de que se sospeche ésta.
- Estudio de la localización y posibles lesiones placentarias.

Tocografía Externa
Está indicada por encima de la 20 semana de gestación y debe
mantenerse un mínimo de 4 horas, su objeto es:
- Estudiar la actividad de la dinámica uterina.
- Determinar la existencia de sufrimiento fetal.
- Valorar el riesgo de desprendimiento placentario.
El tiempo de monitorización fetal debe ampliarse a 24 horas si
durante la tocografía inicial se presentan algunos de los siguientes
hallazgos:
- Contracciones uterinas cada 15 minutos.
- Dolor provocado a la palpación del útero.
- Anormalidades en el registro de la actividad fetal.
- Ante la presencia de hemorragia vaginal.
- Rotura de membranas.
- En los casos de lesiones traumáticas maternas severas.

Otros Estudios Específicos


- Auscultación de los tonos cardíacos fetales.
- Determinación del pH vaginal: detecta pérdidas de líquido
amniótico.
- Amniocentesis: Permite determinar el grado de madurez fetal, útil
en el diagnostico de hemorragias de origen materno o fetal.

56
LESIONES ESPECÍFICAS EN LA EMBARAZADA
POLITRAUMATIZADA

Traumatismo Uterino
Es más frecuente a partir del tercer mes de gestación, cuando el
útero sobrepasa la protección que le ofrece la cintura pélvica y sobre todo
durante el tercer trimestre.
El útero es un órgano que sufre grandes modificaciones a lo largo de
la gestación, pasa de 7 cm. y 70 gr, a 36 cm. y 1 kg. Su flujo sanguíneo
aumenta de 60 ml/min., a 600ml/min.
Los traumatismos uterinos pueden, por tanto, dar lugar a graves
hemorragias maternas. Si la mortalidad en la madre se sitúa en torno al
10%, en el feto las consecuencias son mucho más dramáticas, ya que la
mortalidad llega al 100%.
Los signos clínicos presente en estos casos pueden ser: 
- Signos de irritación peritoneal. 
- Reconocimiento de partes fetales en la exploración del abdomen
materno.
- La metrorragia es cualquier hemorragia vaginal, procedente del
útero, no asociada al ciclo menstrual por su ritmo o por la cantidad de
flujo, cuando está presente es escasa. 
- Los datos más llamativos son los debidos al shock hemorrágico. 

En estos casos de rotura uterina suele ser necesario someter a la


madre a una laparotomía urgente para evitar su muerte por shock
hemorrágico. En los traumatismos penetrantes aún se considera a la
laparotomía exploradora como la opción más aconsejable, aunque hay
autores que recomienden la posibilidad de tratamiento conservador en las
pacientes con proyectil en el útero, hemodinámicamente estables y sin
evidencia de sangrado en tubo digestivo ni en vías urinaria.

Contracciones Uterinas
Es el problema obstétrico más frecuente originado por los
traumatismos. Su intensidad y frecuencia van a estar relacionadas con la
gravedad de la lesión uterina y con la edad gestacional. 
El tratamiento tocolítico, destinado a detener las contracciones
uterinas, puede no ser recomendable, debido a que las contracciones que
no ceden de forma espontánea, suelen ser consecuencia de un daño
obstétrico severo.
El diagnóstico y seguimiento se realiza mediante tocografía externa y
como se señaló anteriormente, si su frecuencia supera la de una
contracción cada 15 minutos la monitorización tocográfica debe ampliarse
al menos a 24 horas.

57
Abruptio Placentae
La gravedad de este cuadro depende del porcentaje de superficie
placentaria desprendida,  que cuando es mayor del 40% representa un
elevado riesgo de muerte fetal. 
Es la lesión específica más frecuente en la gestante que ha sufrido
un traumatismo, después de las contracciones uterinas. Se presenta en el
2% al 4% de los accidentes leves y hasta en el 38% de los traumas
severos. Es, por tanto, la mayor causa de mortalidad fetal, exceptuando la
muerte materna.
Los síntomas clínicos presentes en este cuadro son los siguientes:
- Metrorragia.
- Pérdidas vaginales de líquido amniótico.
- Aumento de la actividad uterina, contracciones.
- Dolor abdominal y dolor provocado al palpar el útero.
- Signos de hipovolemia materna desproporcionados con el grado de
hemorragia vaginal visible.
- Tamaño uterino mayor al que corresponde con su edad gestacional.

- Signos de sufrimiento fetal.

La monitorización fetal mediante tocografía externa  es el método


más útil para diagnóstico, al ser el medio  más eficaz para demostrar la
existencia de sufrimiento fetal.
El tratamiento estará determinado por el grado de desprendimiento,
la presencia de sufrimiento fetal, la madurez fetal y las repercusiones
maternas.

Hemorragia Feto-Materna 
El paso de sangre de la circulación fetal  a la materna es más
frecuente en mujeres que han sufrido un traumatismo.
Las consecuencias de la hemorragia feto-materna están
relacionadas con la intensidad de la misma y son: sensibilización Rh en
madres Rh - con fetos Rh +, arritmias, anemia e incluso muerte fetal por
exanguinación.
Las hemorragias feto- maternas (H f-m) se diagnostican con la
técnica de dilución ácida de Kleihauer-Betke y la cuantía mediante el
cociente:

Células teñidas 
---------------------- x  volumen de sangre materna* =  H f-m
células no teñidas 

* Se supone un volumen sanguíneo materno de 5 litros

58
Para  evitar  la sensibilización de madres Rh negativas en todos los
casos de traumatismo abdominal se administrará de forma profiláctica 300
mcg de inmunoglobulina Rh.
En las pacientes con H f-m demostrada, la dosis  será de 300 mcg
por cada 30 ml de sangre fetal encontrada en la madre. Es aconsejable en
estas pacientes repetir la prueba a las 24 horas para descubrir
hemorragias progresivas.

Rotura Prematura De Membranas


Consiste en la rotura de la bolsa antes de que se ponga en marcha el
mecanismo fisiológico del parto. Su trascendencia para el futuro del
embarazo y por tanto la actitud terapéutica, dependerá de los siguientes
hechos: 
- Cantidad de líquido amniótico perdido. 
- Riesgo de infección del mismo.
- De la madurez fetal, sobre todo.
La determinación del pH vaginal es útil para el diagnóstico, ya que el
líquido amniótico es alcalino. Mediante ecografía podemos valorar el
volumen del líquido. 

LESIONES FETALES

Sufrimiento Fetal
  Las principales consecuencias del traumatismo sobre el feto son las
derivadas de las alteraciones que afectan a la normal oxigenación y
perfusión placentaria. La disminución de la presión arterial materna se
59
sigue de la hipoperfusión placentaria y por tanto, de sufrimiento fetal. Las
causas más comunes de muerte fetal en traumatismos cerrados son: la
muerte de la madre, el shock materno y el desprendimiento placentario. 
El sufrimiento fetal se diagnostica mediante tocografía externa, los
signos del mismo son:
- Menor variabilidad de la frecuencia cardíaca.
- Desaceleraciónes fetales después de las contracciones uterinas.
- Taquicardia superior a 160 lat. /min.
- Bradicardia inferior a 110 lat. /min.

Lesiones Fetales Directas


  Los daños fetales directos por traumatismos cerrados son raros. El
feto está bien protegido por los tejidos maternos, útero y líquido amniótico.
Las lesiones más frecuentes son la fractura de cráneo y las hemorragias
intracraneales.
  Los traumatismos directos tienen más posibilidades de presentarse
en el tercer trimestre y cuando se asocia a fractura de pelvis materna.

POLITRAUMATISMOS EN EL PACIENTE GERIÁTRICO

La atención al paciente politraumatizado debe dirigirse tanto al


tratamiento eficaz de las víctimas jóvenes y sanas como al de los
pacientes de edad avanzada.

60
Al participar en los últimos tiempos mas los ancianos en actividades
y haber aumentado la esperanza media de vida, cada vez son mas
frecuentes.
La quinta causa de mortalidad en los mayores de 65 años son los
traumatismos. Con la edad aumenta proporcionalmente la tasa de
mortalidad y las necesidades de servicios sanitarios, lo que se asocia con
un aumento de los costes. Ello ha llevado a pensar que los cuidados
agresivos en víctimas por encima de 80 años pueden resultar inútiles, ante
la elevadísima mortalidad de los traumatismos múltiples y sus
complicaciones cardiacas o sépticas. De todas formas, se ha encontrado
que la mayor parte de los pacientes que hacían antes una vida
independiente son capaces de volver a su situación funcional previa.

FACTORES DE RIESGO

Hay que distinguir a los ancianos entre los 65 y 80 años de los


ancianos avanzados, mayores de 80 años, con mortalidad cuatro veces
mayor.
La tercera parte de los pacientes mayores de 65 años presentan
enfermedades preexistentes que contribuyen a alargar la estancia en el
hospital a más del doble que los adultos jóvenes, aunque la edad
avanzada es una alteración fisiológica que por sí misma incapacita al
enfermo para responder al estrés. Esto hace que en pacientes con
lesiones moderadas debamos muchas veces plantear cuidados
correspondientes a lesiones más severas en sujetos de menor edad.
El anciano es más susceptible a lesiones graves con traumatismos
menos intensos que el joven y a la vez es menos capaz de producir una
respuesta fisiológica adecuada ante el mismo.
Los ancianos realizan con menor frecuencia que los jóvenes
actividades de riesgo para sufrir traumatismos, pero tienen más tendencia
a sufrirlos en las actividades cotidianas como pueden ser las caídas en el
hogar.
Cuando conducen vehículos a motor presentan mayor número de
accidentes al ser mas frecuentes los cuadros sincopales en este grupo de
edad así como por disminución de sus facultades sensoriales y de
reacción ante un estímulo externo. 
Como ocupantes de un vehículo, la distribución de lesiones es similar
a los jóvenes, pero las consecuencias son mas graves.
Como peatones el riesgo es mayor al ser más lentos para reconocer
un peligro y escapar de él.
Un tercio de las personas mayores de 75 años sufren alguna caída
en casa anualmente, con fracturas u otros daños graves en la décima
parte de estos accidentes.
61
EDAD AVANZADA Y FACTORES DE PRODUCCIÓN DEL
TRAUMATISMO

La confusión y la pérdida de audición y visión hacen que algunos


ancianos estén desprotegidos incluso en su propio domicilio. 
Incluso en ausencia de cataratas y glaucoma, la agudeza visual,
acomodación, visión periférica y adaptación a la oscuridad disminuyen con
la edad.
El equilibrio es peor, tanto por envejecimiento del sistema vestibular
como por efectos secundarios de sus medicamentos habituales. Casi
siempre hay presente un cierto grado de osteoartosis cervical.
La disminución de la masa muscular y los trastornos óseos
degenerativos empeoran la coordinación.
La hipotensión ortostática es frecuente, más aún si están implicados
tratamientos con diuréticos o benzodiacepinas.
Los suelos mojados, escaleras, alfombras, etc. que no son un riesgo
arquitectónico para los jóvenes, para el anciano si lo son. Este es un punto
importante a tener en cuenta para evitar traumatismos.

RESPUESTA AL TRAUMATISMO

El politraumatizado presenta una fase catabólica, con disminución de


masa corporal, necesaria para sintetizar las proteínas que se utilizan para
las reparaciones tisulares.
El envejecimiento de por sí ha reducido esta masa corporal, por lo
que la respuesta catabólica incide mas sobre las reservas nutritivas del
anciano.
El agua corporal total está disminuida, a lo que se añade menos
sensibilidad del mecanismo de la sed y mayor dificultad para concentrar la
orina y evitar pérdidas. Ello produce mayor riesgo de deshidratación e
hipovolemia, ante la pérdida al tercer espacio que se produce en los
traumatismos.
Es fundamental en el tratamiento de estos enfermos la medición
frecuente del equilibrio hidroelectrolítico.
Hay por otra parte una disminución en la función cardiaca, capacidad
respiratoria y pérdida de fuerza muscular. Incluso sin traumatismo torácico,
la reposición incorrecta de líquidos puede dar complicaciones
cardiopulmonares.

EVALUACIÓN INICIAL
62
Las escalas de gravedad son menos útiles al ser el pronóstico menos
fiel cuando las aplicamos al anciano. La mortalidad puede ser alta incluso
con una puntuación moderada, lo que hace que la evaluación diagnóstica
inicial sea más difícil.
Si en los jóvenes la muerte sobreviene frecuentemente por un daño
cerebral irreversible, en el anciano se suele producir por insuficiencia de
múltiples sistemas orgánicos.
Es fundamental la identificación precoz de los daños y las fuentes de
hemorragia ya que con la edad disminuye la reserva cardiovascular y
aumenta la vulnerabilidad al shock, lo que produce que las consecuencias
de un retraso diagnóstico sean mas graves.
El anciano tiene dificultad para localizar el dolor siendo más
improbables los signos de irritación peritoneal y la fácil localización por el
dolor de los puntos de fractura.
Hay que estar alerta para distinguir el shock hipovolémico del de
causa cardiaca o del producido por fenómenos obstructivos, lo cual hace
que dábamos emplear exploraciones invasivas más frecuentemente que
en los jóvenes.
Cuando el shock es hipovolémico, es posible que en vez de ser por
sangrado intraabdominal lo sea por fracturas y laceraciones,
especialmente de huesos largos como el fémur.

TRAUMATISMO CRANEAL

El traumatismo craneal grave conlleva empeoramiento del pronóstico


en cualquier grupo de edad y especialmente en el anciano. Los signos
neurológicos y los reflejos pupilares son algo menos útiles, especialmente
estos últimos al haber sufrido un alto porcentaje de ancianos cirugía ocular
previa. Entre los fallecidos hay una incidencia nueve veces superior de
daño cerebral.
El 66% de los mayores de 65 años que ingresan con disminución del
nivel de conciencia en el hospital no sobreviven.
Mientras en los politraumatizados jóvenes que acaban falleciendo se
superponía habitualmente un traumatismo craneal, en los ancianos es más
probable que se produzca el desenlace fatal por complicaciones
cardiopulmonares o sépticas.

TRAUMATISMO TORÁCICO

Los traumatismos torácicos pueden producir graves complicaciones


en el anciano mientras que en el paciente joven pueden ser relativamente
benignos. 
63
El anciano tiene un tórax menos elástico y más susceptible al daño,
pudiendo pasar desapercibidas las lesiones en la evaluación inicial con
facilidad. El pulmón es más vulnerable a la contusión pulmonar con fácil
producción de edema intersticial que se puede ver desbordado por la
reposición de líquidos vía endovenosa, por lo que debemos efectuar esta
con una monitorización hemodinámica cuidadosa.
La capacidad vital, el calibre de vías aéreas pequeñas, la superficie
alveolar, la reserva pulmonar y la capacidad de respuesta están
disminuidas con la edad.
El paciente con enfermedad pulmonar crónica o con insuficiencia
cardiaca se puede descompensar ante traumatismos pequeños, como
puede ser la fractura de un arco costal.
Es obligatoria la práctica de radiografía simple de tórax.
La gasometría arterial y la pulsioximetría son técnicas muy útiles
para la correcta valoración de estos enfermos.
Por otra parte debemos ingresar en el hospital a estos enfermos ante
cualquier indicio de gravedad o complicación.

Tórax Inestable
En los mayores de 65 años con tórax inestable de grado leve a
moderado, la asistencia ventilatoria está indicada habitualmente mientras
pacientes jóvenes pueden ser tratados sin ventilación asistida.
Lógicamente, el apoyo ventilatorio prolongado se asocia con un aumento
de la mortalidad.
Los ancianos que requieren asistencia ventilatoria y sobreviven
suelen recuperar su nivel funcional previo, por lo que con buenos cuidados
respiratorios se pueden obtener magníficos éxitos terapéuticos.

Corazón Y Grandes Vasos


En el anciano el flujo coronario es menor, con frecuencia hay
alteraciones en el sistema de conducción y el corazón envejecido es más
sensible a la hipoxia y acidosis y menos elástico estructuralmente.
La contusión miocárdica es el traumatismo más frecuente del
corazón y para diagnosticarlo es útil el electrocardiograma.
La desaceleración a gran velocidad puede lesionar los vasos
torácicos, menos distensibles en el anciano. Una rotura aórtica puede
mantener una perfusión que haga sobrevivir al paciente hasta que acude al
servicio de urgencias y el daño solo es reparable si se diagnostica de
inmediato, por lo que se debe considerar la TAC o la angiografía en la
evaluación inicial de estas lesiones. 

TRAUMATISMO ABDOMINAL

64
Cuadruplica la mortalidad en el anciano respecto a los menores de
65 años.
Son más difíciles de diagnosticar porque los signos de irritación
peritoneal son más anodinos y no se evidencian rápidamente, por lo que
debemos estar alerta para plantear técnicas diagnósticas como la
ecografía abdominal o punción lavado peritoneal precozmente.
Si hay necesidad de cirugía abdominal, las complicaciones
posquirúrgicas pulmonares y sépticas son mas frecuentes. Ello no quiere
decir que cuando sea necesario se deje de plantear una cirugía agresiva
por la edad avanzada, aunque esta decisión sea difícil de tomar.

TRAUMATISMO PÉLVICO

La fractura pélvica tiene alta mortalidad en el anciano. Tiende a


presentar grandes hemorragias con necesidad de reposición de gran
cantidad de volumen.
Los daños perineales de tejidos blandos implican asociación de
lesiones viscerales y aumento en la incidencia de sepsis.
Es difícil distinguir en caso de fractura pélvica la hemorragia
intraperitoneal del hematoma retroperitoneal, pudiéndose requerir la
angiografía y embolización selectiva de los vasos sangrantes. Hay que
identificar y estabilizar lo más pronto posible este traumatismo. 

TRAUMATISMO DE EXTREMIDADES

El hueso porótico u osteoporoso es más sensible a las fracturas en


cualquier choque, siendo raro que aparezcan daños viscerales importantes
en ausencia de fracturas en los pacientes mayores de 65 años.
Estos pacientes pueden presentar disminución a la sensibilidad al
dolor incluso ante grandes fracturas, lo que hemos de tener en cuenta al
realizar la exploración física.
La fijación externa o la tracción de los huesos largos debe
considerarse lo más precozmente posible en el tratamiento de las fracturas
inestables. 

SECUELAS

Aunque un porcentaje de los ancianos que sobreviven al


traumatismo requerirán cuidados a largo plazo, la mayoría recobran una
calidad de vida satisfactoria. Ello dependerá de una rápida identificación de

65
las lesiones, tratamiento agresivo, monitorización cuidadosa, y atención a
la profilaxis de las complicaciones sépticas y pulmonares.
Tras el alta hospitalaria se deben implicar el médico de cabecera,
fisioterapeuta, psicólogo y servicio de asistencia social para devolver al
anciano un nivel de funcionalidad independiente dentro de sus
posibilidades. 

MANEJO DE PACIENTES POLITRAUMATIZADOS EN LA SALA DE


RAYOS X

Los pacientes politraumatizados son pacientes especiales que hay


que tratar de una manera específica. Se los debe mover lo menos posible
66
para no agravar las lesiones antes y durante la exploración. Por lo general
llegan al servicio de radiología en camillas rígidas (de madera)
comúnmente llamadas tablas, la cual se coloca sobre la camilla de la sala
de RX, por lo tanto se debe tener en cuenta la presencia y el grosor de la
misma a la hora de aplicar las técnicas para las distintas tomas. También
podemos encontrarnos con un collar ortopédico (collar de Philadelphia)
que inmoviliza el cuello del paciente, está constituido de un material
plástico, una especie de goma espuma que permite el paso de los RX, al
igual que la madera, pero su constitución no influye a la hora de elegir la
técnica.
En las exploraciones normales, se pide la colaboración del paciente
en cuanto a posiciones y otras acciones que debe realizar como por
ejemplo la espiración forzada para una placa de parrilla costal. En un
paciente politraumatizado se hace difícil lograr la colaboración del paciente
ya que por lo general se encuentra en estado de shock, o tal vez
inconsciente; además en lo posible no se debe mover al paciente.
Otro de los puntos a tener en cuenta es que se debe trabajar rápido
pero prolijamente para obtener buenas imágenes de calidad diagnostica en
un corto tiempo y que el paciente pueda ser tratado por sus lesiones lo
antes posible, ya que podría estar en peligro la vida del paciente

PLACAS RADIOLÓGICAS COMUNES EN UN POLITRAUMATIZADO

Cuando tratamos a un paciente politraumatizado que no debemos


mover, y no contamos con una camilla móvil, las placas de estructuras
parciales no deben centrarse, sino que deben ser colocadas lo más
aproximadamente posible por debajo de la estructura a explorar.

 Cráneo Frente: Se utiliza un chasis: 24x30 cm.


ubicado longitudinalmente en el portachasis de la
camilla, tres través de dedo por sobre la calota o
bóveda craneal. El paciente se encuentra en
decúbito dorsal y no se debe mover, por lo tanto la
proyección será antero-posterior. La distancia del
tubo será de 1 m. La Incidencia del Rayo será,
perpendicular al chasis, entrando por el nasión.

 Cráneo perfil: Se utiliza un chasis: 24x30


cm. y debe colocarse junto al oído
colocando algún soporte detrás para que
conserve la posición. El paciente no debe
ser movido de su posición, se girará el tubo
para que el rayo incida perpendicular al
chasis. La distancia del tubo será de 1 m. La
67
Incidencia del Rayo será, perpendicular al chasis, entrando por el
conducto auditivo externo (sin Potter - Bucky, ya que el chasis esta
colocado a un lado del paciente)

Tanto el frente como el perfil de cráneo no aportan datos significativos


en una radiografía convencional, por lo tanto es preferible realizar una
tomografía para obtener un diagnostico certero y no malgastar tiempo que
puede ser vital para el paciente.

 Columna Cervical Frente: Se utiliza un chasis 18 x


24 cm. vertical y se ubica en el portachasis de la
camilla, desde el pabellón de la oreja hacia abajo.
El paciente se encuentra en decúbito dorsal y puede
llevar puesto un cuello ortopédico. La distancia del
tubo será de 1 m. Incidencia del Rayo: en el hueso
hioides con una inclinación de aproximadamente
15º cefálica

 Columna Cervical Perfil: Se utiliza un chasis: 18 x 24


cm. Se coloca vertical, a un lado del cuello del
paciente, usando algún complemento para mantenerlo
en posición. El paciente se encuentra en decúbito
dorsal y puede tener puesto un cuello ortopédico, se
gira el tubo para que el rayo incida perpendicular al
chasis en el centro del cuello. La distancia del tubo
será de 1 m.

 Columna Dorsal Frente: Se utiliza un chasis: 15 x 40 cm.


Se coloca vertical en el portachasis de la camilla, desde
el borde superior del hombro hacia abajo. El paciente se
encuentra en decúbito dorsal y no se debe mover. La
distancia del tubo será de 1 m. El rayo incide en el centro
del pecho, equidistante entre el manubrio y el apéndice
xifoides

 Columna Lumbosacra Frente: Se utiliza un chasis 15 x 40 cm. Se


coloca vertical en el portachasis de la camilla, se ubica una cuarta
por debajo de las crestas iliacas. El paciente se coloca en decúbito
dorsal y no se lo debe mover. La distancia del tubo será de 1 m. El
rayo incide en el ombligo.

 Columna Lumbosacra Perfil: Se utiliza un chasis 15 x 40


cm. (o 30 x 40 cm.). Se coloca vertical a un lado del
paciente entre el tronco y el brazo del mismo, con el
68
borde inferior a una cuarta por debajo de las crestas iliacas. El
paciente se coloca en decúbito dorsal y no se debe mover, se gira el
tubo para que el rayo incida perpendicular al chasis. La distancia del
tubo será de 1 m.El rayo incide en el centro de la columna a la altura
del ombligo.

 Tórax Frente: Se utiliza un chasis 35 x 35 cm. (o


35 x 43 cm. apaisado sí el paciente es de gran
tamaño) en el portachasis de la camilla con el
borde superior a tres través de dedo por encima
del hombro. El paciente se coloca en decúbito
dorsal y no se lo debe mover, tampoco debe
solicitarse la inspiración forzada ya que puede
estar inconsciente o tener alguna costilla rota
incrustada en un pulmón, lo que podría agravar la lesión. La
distancia del tubo será de 1,20 a 1,50 m. El rayo incide en el centro
del pecho equidistante entre manubrio y apéndice xifoides

 Abdomen: Se utiliza un chasis 30 x 40 cm. se coloca


vertical en el portachasis de la camilla con el borde
superior a la altura del apéndice xifoides o con el
borde inferior a la altura de las crestas iliacas. El
paciente se encuentra en decúbito dorsal. La
distancia del tubo será de 1 m. El rayo incidirá en el
ombligo

 Pelvis: se utiliza un chasis 30 x 40 cm. o


35 x 43 cm. apaisado, se coloca en el
portachasis de la camilla con el borde
superior a cuatro través de dedo por
encima de las crestas ilíacas. El paciente
se encuentra en decúbito dorsal. La
distancia del tubo será de 1 m. El rayo
incidirá de manera equidistante entre las
crestas iliacas y siguiendo la línea del ombligo

ULTRASONIDO ABDOMINAL EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

El uso del ultrasonido se ha convertido en parte de la exploración del


paciente con trauma. Este método realizado en la sala de choque en el
Departamento de Urgencias es de gran utilidad si es realizado por
personal previamente entrenado y nos brinda información necesaria para
saber si el paciente debe ser admitido a la sala de operaciones o se debe
de realizar una tomografía computarizada o angiografía.
69
El llamado examen “FAST” de las siglas en inglés: “Focus,
Assessment, Sonography in Trauma”. Es un estudio ultrasonográfico
limitado en busca de líquido libre intraperitoneal o intrapericárdico, dado
que en un paciente politraumatizado esto traduce hemorragia, es un
método diagnóstico no invasivo, rápido, certero y reproducible, dicho
estudio se realiza en la cama del paciente por un médico no
necesariamente radiólogo pero con entrenamiento para la búsqueda
sonográfica de líquido libre en cuatro puntos específicos que describiremos
a continuación.
El ultrasonido en trauma tiene ventajas sobre el lavado peritoneal y la
tomografía computarizada para la evolución de líquido libre en cavidad
peritoneal o tórax.
El tiempo promedio para realizar el estudio es de 2 a 3 minutos en
manos experimentadas, aunque recientemente se habla de “no tan rápido
con el FAST” dado que una evaluación incorrecta tiene un significado
importante en la toma de decisiones quirúrgicas.
El paciente con ultrasonido positivo o dudoso que no tiene
hipotensión debe observarse y de preferencia realizar tomografía
computarizada. La valoración clínica debe ser seriada y dinámica de
preferencia en una sala de terapia intensiva y por personal experimentado
en el manejo de pacientes politraumatizados.

¿Qué tan confiable es el “FAST”?


Como una herramienta para la toma de decisiones en el paciente
hipotenso con trauma abdominal el examen “FAST” tiene una especificidad
de 98% y un valor predictivo negativo de 94%,3.
El ultrasonograma abdominal en el paciente politraumatizado es
solamente una herramienta más de la valoración y debe ser
complementado en ocasiones con otros estudios donde se muestran las
ventajas y desventajas comparativamente con tomografía computarizada y
lavado peritoneal.
El término “FAST” no indica un examen completo ultrasonográfico de
todos los órganos intraabdominales y torácicos, por lo cual no debe ser
llamado ultrasonido abdominal, sino solamente examen de los cuatro
puntos específicos del paciente en condiciones de urgencia.

COMPLETAR TRATAMIENTO

Aquí se incluye:
 Historia clínica
• Recoger antecedentes personales del paciente:
A - Alergias
M - Medicamentos habituales
E - Enfermedades
70
C - Comidas ingeridas
E - Eventos ambientales en relación con la injuria

 Resumen de exploraciones complementarias


• Deben realizarse siempre en la exploración secundaria radiografías
de tórax, pelvis y lateral cervical.
• Ecografía abdominal en paciente inestable.
• TC de cráneo, abdomen o tórax según clínica y en paciente
estabilizado.
 Interconsultas: A Cirugía Pediátrica, Neurocirugía, Traumatología,
Cirugía Maxilofacial y Plástica, etc., según hallazgos clínicos. La
atención al politraumatismo es multidisciplinar.
 Valorar la necesidad de cirugía urgente
 Valoración de traslado

71
ANEXO

TRAUMA ABDOMINAL

La lesión abdominal no reconocida sigue siendo una causa


excesivamente alta de muerte prevenible después de un traumatismo.
A menudo, los signos peritoneales son sutiles y se ven eclipsados
por el dolor de un traumatismo extra abdominal asociado o son
enmascarados por un trauma craneoencefálico o por sustancias tóxicas.
Hasta un 20% de los pacientes con hemoperitoneo agudo presentan un
72
examen abdominal normal al ser valorados por primera vez en la sala de
urgencias. Más aún, la cavidad peritoneal puede ser el reservorio de una
gran pérdida sanguínea oculta. Cualquier paciente que haya sufrido una
lesión grave por desaceleración o una herida penetrante en el torso debe
considerarse como víctima potencial de una herida visceral abdominal.
El factor principal en la evaluación y el manejo del trauma abdominal
no es de llegar al diagnóstico exacto de un tipo específico de lesión, sino
determinar que existe una lesión intraabdominal y que se requiere una
intervención quirúrgica.

Trauma Cerrado vs. Penetrante

El patrón de lesión abdominal causada por un trauma cerrado es


muy diferente al de las heridas penetrantes. El trauma vehicular cerrado se
produce por cambios rápidos de velocidad en los cuales puede haber
ruptura de las vísceras por un golpe directo, por la fuerzas de cizallamiento
o por el fenómeno de asa cerrada. El hígado, el bazo, y el riñón son los
órganos que más se ven afectados como consecuencia de un trauma
cerrado, aunque la incidencia relativa de perforaciones de vísceras huecas
y de lesiones en la columna lumbar aumenta con el uso incorrecto del
cinturón de seguridad.
Las lesiones producidas por heridas penetrantes pueden incluir
efectos indirectos, como explosión o cavitación, o lesiones causadas como
resultado de la trayectoria anatómica seguida por el arma u objeto con que
se causó la herida. El patrón de la lesión se correlaciona con el tamaño
relativo de las vísceras abdominales y su proximidad al sitio de entrada.
Como es de esperarse, el hígado, el intestino delgado, el colon, y el estó-
mago se ven afectados más frecuentemente. Las lesiones con armas corto
punzante atraviesan las estructuras adyacentes, mientras que las heridas
por armas de fuego pueden tener una trayectoria circular, lesionando
muchos órganos no contiguos.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN TRAUMATISMO DE


COLUMNA

1º.- Resolver los problemas vitales, evitando movilizar la columna.


Posteriormente, hacer Rx de Columna cervical lateral.

2º.- Mantener la inmovilización hasta descartar una lesión vertebral


traumática.
73
3º.- El tipo de accidente y la búsqueda por inspección y palpación de los
signos de lesión espinal traumática, así como la correcta interpretación de
los síntomas deben hacer sospechar una lesión. Atención especial a las
alteraciones motoras, sensitivas y al dolor.

4º.- El tratamiento de urgencia incluye la inmovilización cervical con


collarín y empleo de tablas.

5º.- La parálisis de los músculos respiratorios (insuficiencia respiratoria) y


la vasoplejía (shock medular) son complicaciones importantes que pueden
agravar el pronóstico.

ATENCIÓN Y CUIDADOS ANTE TRAUMATISMOS EN EXTREMIDADES

Una vez resueltos los problemas vitales de vía aérea, ventilación y


circulación con control de la hemorragia, el tratamiento inicial de las
fracturas incluye:

1º.- En las fracturas abiertas, tras controlar la hemorragia externa con


compresión directa, procederemos al cuidado de la herida, lavándola con

74
solución salina retirando cuerpos extraños y esfacelos, cubriéndola con
apósitos estériles.

2º.- Tras comprobar la perfusión distal palpando pulsos periféricos, si la


fractura presenta desviación debemos alinearla mediante discreta tracción
para posteriormente proceder a su correcta inmovilización con férulas
rígidas o neumáticas, que deben extenderse hasta la articulación por
encima y por debajo de la fractura.

3º.- Los estudios radiológicos se deben posponer hasta que se hayan


inmovilizado las fracturas y cubierto las heridas.

4º.- Todas las luxaciones deben reducirse lo antes posible por el


traumatólogo; algunas requieren para su reducción anestesia general.

5º.- Mantener al paciente a dieta absoluta en previsión de cirugía de


urgencia.

6º.- Profilaxis antitetánica que dependerá del tipo de herida y del estado
inmunitario previo.

INMOVILIZACIÓN DE LAS FRACTURAS Y TRAUMATISMOS LEVES

 Lesiones que afectan a la mano. Se procederá a la


inmovilización con férulas en posición anatómica con un rollo de gasa en la
cavidad palmar.

 Lesiones del extremo distal del antebrazo y


muñeca. Inmovilizar alineadas sobre férulas rígidas o neumáticas
procurando que los dedos no alcancen el extremo para evitar edemas. En
traumatismos leves se puede utilizar únicamente vendas.

75
 Lesiones del antebrazo. Proceder al entablillado del
antebrazo y colocar el brazo en cabestrillo.

 Lesiones de húmero. Cuando la articulación del


codo no se puede flexionar, se entablilla el miembro ejerciendo una
tracción suave sobre la mano y se coloca la férula neumática o rígida.

En traumatismos leves se puede inmovilizar con un vendaje.

76
 Lesiones En La Región Del Hombro. Colocar brazo
en cabestrillo y vendaje triangular alrededor del cuello.

 Lesiones de Hombro y Escápula: Rellenar el espacio entre el brazo y


el cuerpo con algodón. Colocar el antebrazo en ángulo con el brazo y
sostener aquél con un cabestrillo, con la palma de la mano hacia
dentro. Vendar al cuerpo, sin comprimir.

 Lesiones de Clavícula. Reducirla, pidiendo al


paciente que lleve los hombros hacia atrás. Inmovilizar con un vendaje en
ocho (almohadillar con algodón previamente toda la zona de vendaje).

77
 Lesión En Costillas: No es necesario inmovilizar en
caso de lesión o fractura de una sola costilla. Colocar al herido en la
posición en que se encuentre más cómodo, semisentado o acostado sobre
el lado lesionado. En caso de fractura múltiple, inmovilizar colocando un
almohadillado sobre la zona fracturada y vendar alrededor del pecho.

 Lesiones En Columna Vertebral: La idea


fundamental es MANTENER INMÓVIL AL HERIDO EVITANDO QUE
DOBLE O FLEXIONE LA ESPALDA. Inmovilice el cuello. Para manejar al
herido, ayúdese de al menos dos personas más. Una de ellas le
mantendrá bien sujeta la cabeza. Inmovilice los pies con una venda
triangular o venda normal.

Se le moverá en bloque, girándole sobre un lado o utilizando el


«método de la cuchara», a fin de colocarle sobre una superficie plana y
rígida, en la que le inmovilizaremos.

78
Movilización en bloque (giro sobre un lado).

Movilización en bloque (método de la cuchara).

Inmovilización sobre superficie rígida.

 Lesiones En Pelvis: Movilizar e inmovilizar igual que


en las lesiones de columna vertebral.
 Lesiones En Cadera Y Fémur (Muslo): Tenemos
dos alternativas;
o Colocar al lesionado sobre su espalda, intentando alinear la
pierna fracturada respecto a la sana tirando ligeramente del
pie.
 Almohadillar axila, cadera, ingle, rodillas y tobillo.
79
 Disponer ocho vendas, seis para la pierna y dos para el
tronco.
 Colocar dos férulas, una por la cara externa, de axila al
talón; otra por la cara interna, de ingle al talón. Fijarlas
con las vendas.

o Si no disponemos de férulas, vendar el miembro inferior


lesionado junto al otro, rellenando los huecos entre ambos con
una manta o con almohadas.

 Lesiones de Fémur. Se inmoviliza con férula de


tracción. Si lo requiere el estado del paciente se pueden utilizar los
pantalones antishock, incluso aplicando tracción.
 Lesiones de Rodilla. Inmovilización con férula larga
neumática o rígida desde cadera al tobillo.

 Lesiones de Pierna. Inmovilizar con férula rígida o


neumática desde el pie hasta la parte superior del muslo.
80
 Lesiones de tobillo. Inmovilizar desde el pie hasta
por debajo de la rodilla.
 Lesiones traumáticas del pie. Inmovilizarlo con
férula neumática apropiada en calcetín. En lesiones de dedos, inmovilice el
dedo afectado, fijándolo con esparadrapo a los dedos vecinos. No apoyar
el adhesivo sobre la fractura.

81
AMPUTACIÓN

Supone la pérdida traumática de un miembro.

1º.-Las partes amputadas se enviarán con los pacientes cuidadosamente


conservados y lo antes posible, pues el tiempo es el factor determinante
para que la implantación tenga éxito.

2º.-Se limpiarán las partes amputadas de cuerpos extraños, se introducen


en una bolsa de plástico estéril y se rodea con hielo picado. Con el
enfriamiento la viabilidad del miembro pasa de 6 a 18 horas.

3º.- Canalización de vía periférica.

4º.- Control de la hemorragia.

5º.-Preparación del paciente para quirófano.

82
SHOCK

El shock es un deterioro del estado circulatorio caracterizado por una


disminuida perfusión de los órganos vitales, que si no es corregida, lleva a
la muerte.
El paso inicial en el manejo del shock en el paciente lesionado es
reconocer su presencia. Ningún test inmediato de laboratorio diagnostica el
shock. El diagnóstico inicial está basado en la apreciación clínica de la
presencia de una inadecuada perfusión orgánica.
El segundo paso en el manejo inicial del shock es identificar la
probable causa del estado de shock. En el paciente traumatizado este
proceso de identificación está directamente relacionado con el mecanismo
de la injuria. Cualquier tipo de shock puede estar presente en el paciente
traumatizado.
La mayoría de los pacientes traumatizados y en shock están
hipovolémicos, pero el shock cardiogénico puede ser la causa y debe ser
considerado en las injurias específicas por encima del diafragma.
El shock neurogénico puede resultar de lesiones extensas del
sistema nervioso central o de la médula espinal. Con sentido práctico, el
shock no resulta del traumatismo craneano aislado.
Un porcentaje significativo de pacientes traumatizados que están en
shock hipovolémico requieren una intervención quirúrgica, y muchos de
ellos requieren una intervención temprana. Por lo tanto, la presencia de
shock en un paciente traumatizado demanda la inmediata presencia de un
cirujano entrenado.

SHOCK HEMORRÁGICO EN EL PACIENTE TRAUMATIZADO

La respuesta del paciente traumatizado a la pérdida de sangre se


presta a los más complejos cambios en los líquidos del cuerpo
(particularmente el líquido extracelular), que impactan sobre el volumen
circulante y la función celular. La clásica respuesta a la pérdida de sangre
debe ser considerada en el contexto de los cambios de los líquidos
asociados con las lesiones de tejidos blandos y los cambios que se
asocian con el shock severo y prolongado.

EFECTO DIRECTO DE LA HEMORRAGIA

Las diferentes clases de hemorragia, basadas en el porcentaje del


volumen de pérdida aguda de sangre, se definen individualmente con el
objeto de enseñar y comprender las manifestaciones clínicas y mentales
del shock hemorrágico.
El tipo I es ejemplificado con el donante no profesional de sangre, la
83
pérdida sanguínea es de aproximadamente un 15%.
El tipo II es el shock no complicado, pero que necesita la reposición
líquida. Es una pérdida del 15 al 30% del volumen sanguíneo.
El tipo III es un estado complicado el cual requiere por lo menos
soluciones cristaloides y quizás sangre. Implica una pérdida de sangre del
30 al 40% aproximadamente.
El tipo IV es una situación pre terminal y si no se toman medidas
muy agresivas el paciente morirá en minutos. La pérdida de sangre es
igual o superior al 45% del volumen total.

Todo el personal comprometido debe rápidamente reconocer los


importantes factores que pueden aumentar a disminuir la respuesta mental
del paciente. Los importantes factores que pueden alterar profundamente
la dinámica vascular clásica, incluyen:
1) edad;
2) severidad de la injuria, particularmente según el tipo y localización
anatómica;
3) lapso de tiempo entre la ocurrencia del trauma y el inicio del
tratamiento y;
4) la terapia con soluciones pre-hospitalaria.

Es peligroso esperar hasta que el paciente traumatizado encaje en


una clasificación fisiológica de shock antes de iniciar un tratamiento
agresivo. La administración agresiva de líquidos debe iniciarse cuando los
signos y síntomas tempranos de pérdida de sangre son aparentes o
tempranos, no cuando la tensión arterial esta muy disminuida o ausente

RECONOCIMIENTO DEL SHOCK

Después de evaluar el estado de la vía aérea y respiratoria, una


evaluación cuidadosa del estado circulatorio del paciente es importante
para identificar estados tempranos de shock. Los mecanismos
compensatorios pueden hacer pasar desapercibida la caída en la presión
sistólica hasta que la pérdida sea mayor del 30 % del volumen circulante.
Una estrecha presión de pulso indica una pérdida significativa y un
compromiso de los mecanismos compensatorios. Los signos más
tempranos de shock son la taquicardia y la vasoconstricción cutánea. En
efecto, todo paciente traumatizado que este frío y taquicárdico esta en
shock hasta demostrar lo contrario.
La frecuencia cardíaca varía con la edad. La taquicardia esta
presente cuando la frecuencia cardiaca es mayor de 160 en el infante; 140
en el pre escolar; 120 desde la edad escolar hasta la pubertad y 100 en el
adulto. El anciano puede no tener taquicardia por una respuesta limitada al
84
estímulo de la catecolamina o por ciertos medicamentos como el
propanolol.

FALLAS EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SHOCK

A. EDAD:
Los ancianos tienen dificultad en tolerar la hipotensión producida por
la hemorragia de un trauma. La terapia agresiva con soluciones y la cirugía
temprana frecuentemente permiten salvar al paciente y previenen
complicaciones severas, como infarto de miocardio y accidente
cerebrovascular.

B. ATLETAS:
El entrenamiento riguroso de rutina modifica la dinámica
cardiovascular en este grupo de pacientes. El volumen sanguíneo puede
incrementarse un 15 a 20 %, el débito cardíaco puede aumentar seis
veces, el volumen expulsivo puede aumentar el 50 % y la frecuencia de
pulso en reposo es de 50 por minuto. En este grupo la posibilidad de
compensar la pérdida de sangre es verdaderamente remarcable.

C. MEDICAMENTOS:
Los bloqueadores de los receptores beta adrenérgicos y los
antagonistas del calcio pueden alterar significativamente la respuesta
hemodinámica del paciente a la hemorragia.

D. HIPOTERMIA:
La temperatura corporal es uno de los signos vitales de mayor
importancia en la fase de evaluación inicial. Una víctima traumatizada bajo
los efectos del alcohol y expuesta a bajas temperaturas puede sufrir
hipotermia. Los pacientes que sufren hipotermia y shock hemorrágico son
resistentes a la administración apropiada de soluciones y sangre y al
tratamiento quirúrgico. La única indicación verdadera para drogas
vasopresoras en el shock hipovolémico es el paciente traumatizado
hipotérmico que sufre un paro cardíaco. El rápido calentamiento con
mantas, soluciones tibias y sangre generalmente corrigen la hipotensión y
la hipotermia del paciente.

85
LAPAROTOMÍA

Una laparotomía es una cirugía del abdomen. Existen de dos tipos:


 Procedimiento abierto: requiere una incisión quirúrgica estándar
 Procedimiento endoscópico (o laparoscopia): se realiza mediante
pequeñas incisiones clave que se utilizan para introducir
herramientas para observar y manipular los órganos. Mediante este
método también pueden realizarse una extirpación de vesícula biliar
y una ligadura de trompas

Una laparotomía es un procedimiento de diagnóstico para valorar una


trauma en el abdomen. Según la afección, es probable que la cirugía se
realice de inmediato.

¿QUÉ SE EVALÚA ANTES DEL PROCEDIMIENTO?

Actualmente la laparotomía exploratoria no es tan común. Existen


otras opciones menos invasivas. Estas opciones incluyen ecografía,
tomografía computarizada, resonancia magnética y procedimientos
radiológicos guiados por catéter.
A menos que se trate de una emergencia, el médico lo evaluará
detenidamente antes de la laparotomía.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Se le administrará anestesia y se le limpiará bien el área del


estómago. Una vez que esté dormido, el cirujano realizará una incisión
extensa (procedimiento abierto) o varias incisiones pequeñas
(laparoscopia). Durante un procedimiento abierto, los órganos abdominales
se examinan cuidadosamente para detectar una enfermedad.
Durante una laparoscopia, se exploran los órganos posiblemente
afectados por la enfermedad. El médico lo examinará utilizando las
herramientas que se han introducido a través de las incisiones. Se utilizará
un televisor para proyectar las imágenes.
En algunos casos, el cirujano podría necesitar realizar otro
procedimiento.

86
INDICACIONES PARA UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA INMEDIATA

La evidencia física de trauma abdominal en el paciente


hemodinámicamente inestable exige una laparotomía inmediata. La
presencia de signos claros de irritación peritoneal justifica una exploración
abdominal temprana. Desafortunadamente, la mayoría de los pacientes
que requieren cirugía de urgencia por una lesión visceral no manifiestan
estas indicaciones obvias cuando son examinados por primera vez en el
departamento de urgencias. Más aún, el examen abdominal puede parecer
significativo debido a una lesión local en la pared abdominal o a un dolor
referido o a un espasmo muscular secundario a una fractura de costilla, la
columna vertebral o la pelvis. Se debe administrar un antibiótico de amplio
espectro en el departamento de urgencias, una vez que se haya tomado la
decisión de practicar la laparatomía.

TRAUMA CERRADO

1. Lavado peritoneal diagnóstico.

Con frecuencia, es difícil establecer la necesidad de una laparotomía


de urgencia en el paciente politraumatizado con historia de trauma
abdominal cerrado; por consiguiente, es necesario determinar el momento
más apropiado de la cirugía en la secuencia prioritaria de los diversos
procedimientos que tienen por objeto salvar la vida del paciente. Por estas
razones, el lavado peritoneal diagnóstico (LPD) constituye un recurso clave
en la evaluación de trauma cerrado de abdomen. La única contraindicación
absoluta para realizar el lavado peritoneal diagnóstico es la existencia de
indicación categórica de laparotomía. Entre las contraindicaciones relativas
están las siguientes: cirugía abdominal previa, obesidad mórbida, cirrosis
avanzada, coagulopatía preexistente establecida, y embarazo avanzado.

Precaución: El lavado peritoneal es un procedimiento quirúrgico que altera


en forma significativa los exámenes clínicos subsiguientes del paciente.
Por lo tanto, el procedimiento, debe ser realizado por el cirujano que está a
cargo del paciente. Si el lavado peritoneal diagnóstico positivo conduce al
traslado del paciente, el procedimiento debe ser practicado por el médico
remitente. Cualquier líquido que se obtenga del lavado debe ser enviado
con el paciente. Debe ser practicado únicamente por personal
experimentado.

EXÁMENES ADICIONALES
87
Los exámenes adicionales tales como la tomografía computarizada
del abdomen y los estudios con contraste de las vías urinarias y el tubo
digestivo, sirven para identificar lesiones que no son detectadas por el
lavado peritoneal diagnóstico.

Precaución: Se ha sugerido el uso de la tomografía computarizada del


abdomen como sustituto del lavado peritoneal diagnóstico para la
evaluación del trauma abdominal aislado en el paciente estable.
Se ha criticado el lavado peritoneal diagnóstico por ser demasiado
sensible en esta situación, requiriendo la práctica de una laparotomía
debido al recuento de los eritrocitos en pacientes con trauma hepático
menor.
Aunque el manejo no operatorio de esta clase de lesiones puede
estar justificado en un centro experimentado de trauma de Nivel 1, no se
recomienda en general reemplazar el lavado peritoneal diagnóstico por el
peligro de retrasar la laparotomía. Más aún, varios estudios clínicos han
demostrado que la tomografía computarizada con doble contraste puede
pasar por alto lesiones intraabdominales potencialmente fatales.

a. Diafragma.
Pueden ocurrir desgarros secundarios a trauma cerrado en cualquier
parte del diafragma, incluso a través del pericardio. La lesión más común
es de 5 a 10 cm de longitud.
Las anormalidades apreciadas en la radiografía de tórax inicial son
por lo general inespecíficas.
La posición anormal de la sonda nasogástrica puede identificar un
desgarro de la porción izquierda, que de otra manera podría pasar
desapercibido.

b. Duodeno.
La ruptura del duodeno constituye la lesión clásica en la persona
que conduce en estado de embriaguez y no lleva el cinturón de seguridad
al sufrir un accidente frontal del automóvil. El médico debe sospecharlo al
encontrar un aspirado nasogástrico con sangre.
Lo indicado en estos casos es hacer estudios de " asa en C" del
duodeno o tomografía computarizada con doble contraste para pacientes
de alto riesgo, luego de terminar la evaluación secundaria.

c. Páncreas.
Con frecuencia la fractura del páncreas se debe a un golpe directo
en el epigastrio que comprime el órgano contra la columna vertebral. Una
amilasa sérica normal no excluye un trauma pancreático importante. La
tomografía computarizada con doble contraste puede ser capaz de
88
identificar una lesión pancreática severa en el período postraumático
inmediato.

TRAUMA PENETRANTE

La toma de decisiones en el manejo de las lesiones abdominales


penetrantes es relativamente simple en comparación con la del trauma
cerrado.
Los signos francos de irritación peritoneal o una pérdida aguda de
sangre siguen constituyendo indicaciones indiscutibles para una
laparotomía inmediata.

1. Herida por proyectil por arma de fuego


Las heridas abdominales por proyectil de arma de fuego exigen una
laparotomía si el proyectil ha penetrado el peritoneo; el 95% de dichas
exploraciones revelan lesiones viscerales importantes.
Si no hay evidencia de orificio de salida, es imperativo realizar
estudios radiográficos simples para tratarse determinar la trayectoria del
proyectil. Se deben administrar antibióticos de amplio espectro en forma
rutinaria a los pacientes con heridas abdominales por proyectil de arma de
fuego.

2. Heridas por arma cortopunzante.


Las heridas abdominales por arma cortopunzante tienen un riesgo
menor de lesión visceral grave en comparación con las heridas por armas
de fuego, pero son igualmente difíciles de evaluar mediante el examen
físico.
El abordaje más seguro es una laparotomía exploradora en todos los
casos de heridas que se sospecha son penetrantes. Un paciente con una
herida supuestamente superficial puede ser mantenido en observación si
la exploración local de la herida, realizada por un cirujano, confirma que la
fascia subyacente está intacta.

3. Heridas del tórax Inferior.


Se define al tórax inferior como el área comprendida entre el cuarto
espacio intercostal en la parte anterior (línea del pezón), el séptimo
espacio intercostal en la parte anterior (punta escapular), y los márgenes
costales.
Debido a que el diafragma sube hasta el cuarto espacio intercostal
durante una espiración profunda, las heridas penetrantes en esta región
pueden afectar las vísceras abdominales subyacentes.

La conducta más segura consiste en realizar una laparotomía


89
rutinaria para las heridas por proyectil de arma de fuego en el tórax inferior,
mientras que las heridas por armas cortopunzante pueden manejarse tal
vez más selectiva.

4. Heridas en los flancos y en la espalda.


Las lesiones penetrantes del retroperitoneo son especialmente
difíciles de evaluar debido a la profundidad de su localización anatómica.
Una perforación colónica no detectada puede ser fatal.
No obstante, la laparotomía rutinaria es la conducta más segura, ya
que no existen pruebas confiables para valorar el retroperitoneo.

LESIONES DEL TRACTO GENITOURINARIO


90
Debe considerarse la posibilidad de un trauma genitourinario en
todos los pacientes con: 1) trauma cerrado causado por mecanismo de
desaceleración, ó 2) heridas abdominales penetrantes al retroperitoneo o a
la pelvis. Puede haber lesiones genitourinaria sin hematuria; la presencia
de sangre en la orina después de un trauma exige una investigación
urológica.

Precaución: si el paciente va ha ser trasladado a otro centro hospitalario,


no se deben realizar estudio urológico que consuma tiempo.

Trauma Cerrado.

Los golpes directo en la espalda o en el flanco que producen


contusiones, hematomas, o equimosis deben despertar la sospecha de
una posible lesión renal subyacente. La fractura de las costillas inferiores y
posteriores o de las apófisis transversas aumenta esta probabilidad.
De manera similar, los hematomas perineales y las fracturas pélvicas
anteriores sugieren la presencia de trauma vesical o uretral. La presencia
de sangre en el meato uretral o la incapacidad para orinar son signos
evidentes de lesiones en las vías urinarias bajas.

Trauma Penetrante.

Las heridas penetrantes, en particular aquellas causadas por


proyectil de arma de fuego en la espalda, el flanco o la pelvis pude
producir lesiones urológicas ocultas. Algunas perforaciones del uréter y de
la vejiga no presentan hematuria.

ESTUDIOS RADIOLÓGICOS
91
1. Urografía excretora

El pielograma intravenoso sigue siendo un estudio valioso en la


evaluación renal inicial. La ausencia de función renal unilateral sugiere la
ruptura masiva del parénquima o la interrupción del pedículo vascular,
aunque también puede deberse a la ausencia de un riñón. Es posible que
se requiera radiografía retardada completada con estudios tomográficos
para hacer la evaluación ulterior del parénquima renal y de los uréteres.

2. Cistografía.

La presencia de ruptura de la vejiga se establece mediante un


cistograma de flujo por gravedad. Se conecta una jeringa de bulbo a la
sonda uretral y se sostiene a 15cm. por encima del paciente, dejando que
250 ml. del medio de contraste hidrosoluble fluyan por gravedad hacia la
vejiga. Se requieren proyecciones anteroposteriores, oblicuas y
postevacuación para excluir una lesión en forma definitiva. La elección
entre el pielograma y el cistograma depende del grado de sospecha de
una lesión alta o baja del tracto urinario.

3. Tomografía computarizada.

Las lesiones complejas pueden requerir estudios adicionales


tomográficos con contraste.

D. Uretrografía.

Antes la sospecha de un desgarro uretral, siempre debe practicarse


una uretrografía antes de insertar una sonda vesical. El uretrograma se
realiza con una sonda vesical colocada en la fosa posterior al meato
inflando el balón hasta 3 mm. se instila la sustancia de contraste sin diluir
ejerciendo una suave presión.-

HEMORRAGIAS CAUSADAS POR FRACTURAS PÉLVICAS Y


92
LESIONES ASOCIADAS

La hemorragia grave producida por fracturas pélvicas constituye un


problema de manejo extremadamente difícil. Los grandes huesos que
conforman la pelvis tienen un riego sanguíneo generoso y el hueso
expuesto sangra profusamente. Los grupos musculares mayores que
rodean estos huesos están muy vascularizados. Numerosas venas de
grueso calibre se encuentran en la pelvis y corren un gran riesgo de
romperse. La lesión de una arteria mayor debida a un trauma pélvico
puede ocasionar una hemorragia exanguinante.

Las tasas de mortalidad debido a fracturas pélvicas abiertas superan


el 50 %. La mayoría de las lesiones pélvicas severas se producen en
peatones atropellados, accidentes de motocicletas, o por caídas de gran
altura.
Las prioridades iniciales de manejo en las hemorragias por fractura
pélvica incluyen las siguientes medidas: remplazo adecuado del volumen
circulatorio, monitoreo hemodinámico y evaluación completa del paciente
para excluir hemorragia extrapélvica.
Si existe inestabilidad hemodinámica, deben colocarse los
pantalones neumáticos antishock. Este dispositivo comprime los elementos
óseos y tapona la hemorragia venosa asociada. Los pacientes que son
estabilizados hemodinámicamente con este método deben ser evaluados
posteriormente para la realización de una fijación esquelética externa.

EDUCACIÓN VIAL
93
Propósitos de la Educación Vial
Según el informe de la Organización Mundial de la Salud del 2004,
los accidentes de tránsito son la segunda causa de muerte en el grupo de
10 a 24 años y causan diariamente la muerte de más de 1000 niños y
adultos jóvenes (menores de 25 años).

INCIDENTES DE TRÁNSITO
Al utilizar el término “accidente” se tiende a pensar automáticamente
en un hecho impredecible e inevitable; suele pensarse en “sucesos
imposibles de controlar”. Es necesario cambiar esta concepción, puesto
que si bien un accidente de tránsito puede considerarse como inesperado
y sorpresivo, esto no implica que no sea prevenible. La posibilidad de
evitarlo dependerá del comportamiento o conducta de las personas entre
otros factores, por esto es preferible utilizar el término incidente o colisión.
Las consecuencias de los incidentes de tránsito no se limitan a las
víctimas sino que también inciden directamente en el ámbito económico y
social.

DESCRIPCIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS DE RIESGO

Aunque todos los usuarios de la vía pública están expuestos a al


riesgo de morir o resultar heridos por colisiones de tránsito, se observan
diferencias notables en las tasas de mortalidad de los diferentes grupos de
usuarios de la vía pública.

Niñez
La edad de mayor riesgo de accidentes se encuentra en la franja de
entre los 1 a 5 años, etapa en la que el niño ya puede movilizarse solo y
encuentra interés y curiosidad por diversos objetos o situaciones que
podrían ponerlo en riesgo. Esta es una edad en la que el niño se aboca a
la tarea de descubrir el mundo sin tener noción de los diversos peligros.
A esta edad, casi el 75% de los accidentes sucede en el ámbito
hogareño, el 25% restante ocurre en lugares públicos, ya sea en las calles
o sitios de esparcimiento. Los incidentes más comunes son las caídas,
envenenamientos, intoxicaciones, quemaduras, incidentes de tránsito,
mordeduras de animales domésticos, ahogamiento.

¿Cuáles son los desafíos que enfrentan a diario los niños?


94
Tienen poco control sobre su ambiente, ya que la información que
poseen sobre éste es escasa. Durante los primeros años de vida
dependen completamente de los adultos de su entorno para sobrevivir.
En relación al tránsito, de los 0 a 7 años los niños se desenvuelven
como peatones y viajeros acompañados en general por sus padres; así
mismo se inician en el rol de conductores de bicicletas. Estas
adquisiciones generan en el sujeto ansiedades y miedos ante su nuevo rol
en el tránsito pueden ponerlo en situación de riesgo de verse involucrado
en un incidente de tránsito.
Como peatones comienzan a cruzar solos la calle y a circular de
manera independiente a partir de los 8 años aproximadamente, cada vez
en travesías más lejanas. Como viajeros, comienzan a tomar colectivos y/o
remises y como conductores, conducen bicicletas las cuales pasan a ser
de un juego a un medio de transporte. Esto último implica ciertos cambios
en su uso.

Adolescencia
La adolescencia se caracteriza por la hiperactividad y por un déficit
de la atención, posiblemente productos de las tensiones no resueltas. Se
manifiesta a través de una aceleración de la motricidad, que la convierte
en una de las etapas más proclives a los incidentes. La sensación de no
poder controlar las modificaciones producidas en el cuerpo, así como las
producidas respecto a los nuevos roles a desempeñar, son los polos entre
los que se despliega dicha tensión.
Las conductas de riesgo que asumen los adolescentes cruzando
irreflexivamente la calle o conduciendo vehículos, implican tanto un desafío
a las normas, como una forma de probarse, de lograr la autoafirmación.
En relación con la problemática del tránsito los adolescentes ya se
desenvuelven de manera más independiente en la vía pública que un niño.
Como peatones circulan solos sin inconvenientes, viajan en colectivo y
como conductores utilizan la bicicleta como medio de locomoción,
pudiendo acceder a la conducción de ciclomotores y motocicletas. A partir
de los 17 están habilitados a conducir un vehículo.

Tercera edad y vejez


El efecto que produce en la persona mayor es la sensación de estar
“incapacitada” para realizar tareas de la vida cotidiana como trabajar, tener
oficios, disfrutar y también conducir un vehículo. La conducción es tomada
como una actividad riesgosa en la cual el sujeto podría producir y sufrir
accidentes debido a la declinación de ciertas funciones motrices y de
atención.
Las enfermedades y alteraciones habituales de la tercera edad que
afectan la capacidad de conducir son:
- Epilepsia
95
- Dolencias cardiovasculares
- Dolencias cerebrovasculares
- Artritis
- Mal de Parkinson
- Demencias
- Alteraciones de las funciones oculares y auditivas.
- Fatiga muscular y disminución del tiempo de respuesta adaptativa a
estímulos
- Consumo de drogas y/o medicamentos

La autonomía y la independencia de las personas en sus


desplazamientos como peatones y como conductores son componentes
inseparables de la calidad de vida. Sin embargo, la movilidad de las
personas mayores se ve dificultada por problemas de salud y por
condiciones ambientales. Ambos aspectos constituyen barreras que limitan
su autonomía y su independencia y disminuyen su seguridad cuando se
desplaza en la vía pública.
Asimismo, existe cierta dificultad en el área mundo externo,
vinculado al déficit de señalización, baches y veredas rotas hasta las
características del transporte público, que no está diseñado para los
adultos mayores ni personas con discapacidades.

FACTORES DE RIESGO

La vulnerabilidad dentro del ámbito de la seguridad vial puede ser


entendida como la posibilidad de ser víctima de un incidente de tránsito en
términos generales. Según la Organización Mundial de la Salud, el riesgo
de sufrir incidentes de tránsito depende de 4 elementos generales:

- La exposición al riesgo. Depende de diversos factores, tales como:


-Factores económicos y sociales
-Factores demográficos
-Planificación y elección de espacios y usuarios de la vía pública

- La probabilidad de sufrir una colisión durante esa exposición.


Incluye variables como:
-velocidad excesiva
-ingesta de medicamentos o alcohol
-cansancio
-vulnerabilidad de los usuarios de la vía pública.
-visibilidad
-factores de seguridad de los vehículos

96
- La probabilidad de traumatismo en caso de choque. La gravedad de
la colisión y las consecuencias de la misma dependen de:
-falta de uso de dispositivos de seguridad
-velocidad excesiva
-tolerancia humana

- El resultado de dicho traumatismo. Es necesario tener en cuenta que


la gravedad de los traumatismos no siempre es el mismo, depende, entre
otros, de los siguientes factores:
-retraso de la detección del riesgo
-presencia de sustancias peligrosas
-demora de la atención hospitalaria

Además, en cada incidente específico es necesario identificar diversos


factores:
- El error humano en el sistema de tránsito;
- La magnitud y naturaleza de la energía cinética del impacto (…);
- La tolerancia del cuerpo humano a este impacto;
- La disponibilidad y calidad de los servicios de urgencia y de atención
traumatológica aguda.8

En la Argentina, se trabaja particularmente con el triángulo de la seguridad


que incluye el factor humano, el vehicular y el ambiental para poder
reflexionar sobre la prevención de los incidentes de tránsito.

1. Factor humano
En general, la mayoría de los incidentes de tránsito se producen por
errores, negligencias y distracciones del conductor o peatón. Al ser el
tránsito un sistema, las acciones o conductas de los conductores,
peatones o pasajeros también tienen consecuencias en los demás.
Asimismo, intervienen distintas variables que hacen que el conductor
deba estar atento a los que sucede a su alrededor para garantizar su
seguridad y la de los demás. Esto es lo que se denomina conducción
defensiva. Además, el conductor es responsable de verificar el estado del
vehículo o del clima o de la calzada y evaluar si, en esas condiciones,
puede transitar por la vía pública de manera responsable.

2. Factor vehicular
De aquí surgen diversos aspectos de importancia. Entre los mismos
se encuentran el estado del sistema de: frenos, dirección, suspensión,
eléctrico, seguridad, de iluminación, desgaste de los neumáticos, etc.
También se incluye en estos aspectos el estado general del vehículo, el
estado en que se encuentran los cinturones de seguridad, los apoya
cabezas, los espejos retrovisores, la carrocería, entre otros.
97
Está relacionado con la falta de mantenimiento del vehículo que
ocasiona fallas en el funcionamiento del mismo. Estas fallas, a su vez,
pueden provocar incidentes fatales.

3. Factor ambiental
En el factor ambiental se incluyen todas las condiciones del entorno
que se relacionan con el momento de la conducción; por ejemplo las
condiciones meteorológicas y las condiciones del camino.
Algunos de los principales componentes de las condiciones
meteorológicas son: la lluvia, la niebla, la nieve, las condiciones de
luminosidad, entre otros. Estos últimos pueden influir en la producción de
un incidente de tránsito, ya que la visibilidad puede verse afectada por los
mismos (atenuada, disminuida o anulada). Esto podría impedir la correcta
percepción de la situación de riesgo y la realización de las maniobras de
manejo adecuadas a la misma.
Respecto a las condiciones del camino podemos mencionar: el tipo
de calzada (el estado y las características del camino: adherencia,
sinuosidad, etc.), las dimensiones de los puentes, las plazoletas que
limitan el recorrido, el radio de las curvas, las pendientes, las señales de
tránsito (la presencia o ausencia de las mismas) entre otras; a su vez
podemos acentuar que el estado y el mantenimiento de todas estas
características del camino influyen en la circulación de los vehículos y en
los incidentes que se pueden producir.

Teniendo conocimiento de estos tres factores y de su influencia directa en


los incidentes de tránsito, la tarea a realizar consiste en fomentar la
percepción de los mismos por medio de la concientización a través de la
información y la educación vial, teniendo como objetivo prioritario lograr
que los individuos se impliquen en el rol que cumplen dentro de la
problemática que presenta el sistema de tránsito.

ESTADÍSTICAS
El tránsito es uno de los sistemas más complejos y peligrosos que
deben enfrentar las personas cotidianamente. Según el informe de la
Organización Mundial de la Salud, se estima que 1.2 millones de
personas aproximadamente pierden la vida a causa de incidentes de
tránsito cada año en todo el mundo, y aproximadamente 50 millones
resultan lesionadas en ese mismo lapso.
En relación a nuestro país, mueren entre 27 y 33 personas por día a
causa de los siniestros de tránsito. A continuación se presentan algunos
indicadores relacionados con los incidentes de tránsitos:
• Modalidad de circulación
• Edad
98
• Sexo
• Velocidad del vehículo
• Estructura vial
• Seguimiento anual

CONTROLES DE ALCOHOLEMIA: ¿POR QUÉ ANALIZAR EL


ALCOHOL EN EL ALIENTO?

Se denomina alcoholemia a la presencia de alcohol etílico (etanol) en


sangre. Sucede que el intercambio gaseoso que oxigena la sangre se
produce en los pulmones, a través de la respiración. El aire recorre los
alvéolos pulmonares y se mezcla con la sangre.
En el caso de haber ingerido alcohol, al espirar se elimina esta
sustancia a través del aliento. Esto es lo que permite medir la graduación
de alcohol en sangre utilizando el alcoholímetro. Existen otras formas de
medir el alcohol en sangre: el análisis de sangre, o el análisis de orina (el
cual no precisa la cantidad de ingesta de alcohol sino la presencia de dicha
sustancia). Sin embargo, analizar el alcohol en el aliento tiene algunas
ventajas:
- No es una prueba invasiva;
- Es más sencillo, seguro y rápido;
- Es más económico.
- La probabilidad de alterar la muestra es nula.

CRITERIOS DE SEGURIDAD DE PEATONES

El peatón es un sujeto activo del tránsito que va a pie por la vía


pública, incluye a los niños, impedidos o a todas aquellas personas que
circulan por la vía pública utilizando aparatos especiales, no comprendidos
en las definiciones de vehículos (sillas de ruedas, cochecitos, patines, o
patinetas, etc.).
El peatón debe dirigir inteligentemente su desplazamiento para evitar
dañarse, dañar o ser dañado.
Sin embargo, la legislación le reconoce al peatón una situación
especial en mérito a que se encuentra en desventaja, ya que carece de la
protección que representa la carrocería del vehículo y sufre todas las
consecuencias de un posible impacto en su propio cuerpo.
Es importante que los conductores tomen conciencia de la
importancia de respetar siempre la prioridad de los peatones, teniendo en
cuenta las situaciones en las que un peatón puede cometer un error o
distracción (conducción defensiva).

99
Asimismo, los incidentes con peatones provienen a veces de faltas
cometidas por éstos. Deben respetar las normas ya que el incidente que
puede derivar de su violación puede ocasionarle graves daños. En este
punto, hay que entender que la imprevisibilidad en el comportamiento de
los peatones constituye una conducta peligrosa para su propia integridad.

DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

Elementos de seguridad de los automotores

1. Cinturón de seguridad
La Ley Nº 2148 establece la obligatoriedad de poseer y utilizar
cinturones de seguridad normalizados, con los anclajes correspondientes.
Sólo exceptúa de la obligación del uso del cinturón de seguridad a
los médicos o paramédicos cuando asistan enfermos en la parte trasera de
las ambulancias y a los bomberos que no viajen en el asiento delantero de
las autobombas.
La Ley Nº 2148 también señala que los menores hasta los 4 años
deberán viajar utilizando el dispositivo de retención infantil debidamente
homologado, colocado en la posición correspondiente de la parte trasera
del habitáculo de acuerdo a su tipo.
Asimismo establece la prohibición de transportar a menores de 12
años o mayores de esa edad pero de talla (altura) inferior a 1,20 metros en
los asientos delanteros; los mismos deben viajar en el asiento trasero
utilizando el cinturón de seguridad correspondiente; a su vez, se prohíbe
transportar bebés o niños en brazos en los asientos delanteros.
Las embarazadas deben utilizar el cinturón de seguridad, colocando
la cinta de la cintura por debajo de su abdomen.
Las bolsas de aire (air bags) en el vehículo no sustituyen al cinturón
de seguridad ni eximen de la obligación de su uso.

Respecto al uso del cinturón de seguridad podemos referir algunos mitos.


Citaremos los más difundidos:

Mito: El conductor puede quedar atrapado por el cinturón de seguridad.


En realidad, la chance de morir es mayor si el conductor es eyectado. El
cinturón de seguridad impide que el conductor sea lanzado a través del
parabrisas y estrellarse con objetos externos. Usar el cinturón evita que los
ocupantes del vehículo sufran golpes que puedan desmayarlos o
paralizarlos, pudiendo de esta forma liberarse inmediatamente.

Mito: Para qué utilizar el cinturón, si uno puede emplear las manos.

100
A 50 km. por hora, el impacto de un choque es brutal. Sus rodillas
impactan contra la parte inferior del tablero, y los pies contra las pedaleras.
El pecho y la parte superior del cuerpo lo hacen contra el volante y los
mandos del vehículo, y finalmente la cabeza contra el parabrisas, pudiendo
ser eyectado a través del mismo.

Mito: Las mujeres embarazadas no deben usar cinturón de seguridad.


La mujer debe proteger al útero grávido usando siempre el cinturón de
seguridad de 3 puntos en el vehículo, cuidando que la banda horizontal de
la correa pase por debajo de su vientre y la diagonal por arriba. De esta
forma, tanto ella como su bebé estarán más seguros.

Mito: A los niños hay que llevarlos en la falda y en caso de incidente


sostenerlo con los brazos.
Retener a un niño en dichas condiciones es muy complicado porque el
impacto lo arrojaría con mucha fuerza.
La razón de proteger especialmente a los niños es que en un incidente
ellos son los que sufren las heridas más graves.

2. Cabezales
La Ley Nº 2148 establece, la obligatoriedad de poseer y utilizar
cabezales de seguridad normalizados.
Cuando un conductor sube a su vehículo, generalmente se coloca el
cinturón de seguridad, pero difícilmente verifique si el apoya cabeza está
colocado en la posición correcta. Esto se debe a que se cree que este
elemento es para comodidad de los ocupantes del vehículo, cuando en
realidad es un dispositivo de seguridad diseñado con el fin de contener el
movimiento de la cabeza hacia atrás cuando se produce un impacto.

3. Paragolpes, guardabarros y carrocería


La Ley Nº 2148, establece la obligatoriedad de que los vehículos
posean paragolpes delanteros y traseros, en la forma y con las
dimensiones que establezca la reglamentación y guardabarros en
correspondencia con sus ruedas.
Los mismos deben cumplir la función para la que fueron hechos,
teniendo en cuenta uniformidad de dimensiones y alturas de paragolpes.
La Ley Nº 24.449, establece que los vehículos deben poseer
matafuego y balizas portátiles normalizados, excepto las motocicletas.
El matafuego será de 1 Kg. de peso, pero variará según la capacidad del
vehículo. Tiene que estar reglado por las normas IRAM de seguridad y se
recomienda que el mismo sea de tipo ABC. Se llevará dentro del
habitáculo, sujeto y ubicado en un lugar accesible. No debe ir suelto
debido a que en caso de impacto todo lo que se encuentre en él se
transformará en un elemento riesgoso.
101
5. Espejos obligatorios
Son obligatorios el espejo retrovisor y el laterovisor izquierdo. Los espejos
darán mayor visibilidad ampliando el campo de visión.

6. Vidrios tonalizados
La Ley Nº 2148, establece que los vidrios de seguridad transparentes. A
los fines del control del grado de tonalidad, se deben distinguir a los
ocupantes del vehículo a corta distancia.

ELEMENTOS DE SEGURIDAD DE LOS MOTOCICLETAS

1. Casco normalizado
La Ley Nº 2148, establece que los ciclomotores y las motocicletas
deben estar equipados con casco antes de ser librados a la circulación.
Asimismo, establece que los conductores de motovehículos deben
utilizar gafas o antiparras, estas últimas independientes o como parte del
casco de protección, si el vehículo no cuenta con parabrisas.
Los acompañantes también tienen que utilizar casco.
El casco reglamentario y correctamente usado protege de la siguiente
forma:
- Distribuye la energía del golpe en una superficie mayor evitando
que la energía se concentre en un espacio menor al llegar al cráneo.
- Por el mismo efecto absorbe parte de la energía del impacto,
llegando menor cantidad a la cabeza por el mismo principio de absorción
de energía del habitáculo de los automóviles.
- Por los mismos efectos anteriores, disminuye la velocidad de
penetración de la fuerza (amortiguación).

Al igual que lo que ocurre con los cinturones de seguridad, llama la


atención la profunda resistencia que genera una norma que protege la vida
misma del que la debe implementar. En particular, en aquellas personas
que, teniendo el casco, lo llevan colgando del brazo propiciando que una
caída genere, además del daño cerebral, la doble fractura de dicha
extremidad.

2. Pedalines y agarraderas
La Ley Nº 2148 establece que los motovehículos (incluidos los
ciclomotores) deben estar equipados con:
- Dos (2) pedalines rebatibles recubiertos con un elemento
antideslizante, de entre diez (10) y quince (15) centímetros de largo, si
corresponde, para uso exclusivo del acompañante.

102
- Agarradera no metálica, o cinta pasamanos fijada a cuadro o al
asiento, para que el acompañante pueda asirse con ambas manos en
aquellos motovehículos de más de cincuenta (50) centímetros cúbicos.

3. Espejos
La Ley Nº 2148 establece que los motovehículos (incluidos los
ciclomotores) deben estar equipados con dos espejos retrovisores situados
uno a cada lado del manubrio, de forma tal que permita al conductor tener
una visión hacia atrás no menor a setenta (70) metros.

CIRCULACIÓN DE LOS MOTOVEHÍCULOS

La Ley Nº 2148 establece que la circulación de los motovehículos debe


ajustarse a las siguientes pautas:
- Deben transitar por el centro de su carril, sin compartirlo.
- No deben transitar entre filas contiguas de vehículos.
- Deben ajustar su comportamiento en a lo establecido en general a
todos los vehículos.
- Les está prohibido circular en zigzag.
- Pueden transportar un acompañante, siempre que cuenten con doble
asiento. El acompañante debe sentarse en la misma posición que el
conductor atrás de éste, y no deben impedir ni limitar sus movimientos
(del conductor).
- Si el motovehículo no está diseñado para que lo utilicen dos personas
cómodamente sentadas, no se debe llevar acompañante.
- No llevar acompañante si el mismo debe viajar en una posición tal que
interfiera en la conducción o control del vehículo.
- Deben circular en todo momento con las luces encendidas.
- Deben circular con todas sus ruedas en contacto con la calzada y con
ambas manos sobre el manubrio.
- Tienen prohibido circular por aceras ni por áreas reservadas
exclusivamente a peatones.
- El conductor debe mirar hacia el frente y debe tener una pierna de
cada lado del motovehículo, de modo de tener pleno dominio de los
mecanismos de conducción.
- Tienen prohibido remolcar o empujar a cualquier otro vehículo.
Asimismo, tienen prohibido circular asidos a otro vehículo o enfilados
inmediatamente tras otros automotores.
- Los conductores de ciclomotores, tienen prohibido llevar
acompañantes menores de dieciséis (16) años.

La mayor probabilidad de ser una víctima fatal en un incidente de


tránsito tiene que ver con que:
103
- La motocicleta es un vehículo que tiene un “equilibrio precario”, un
simple roce puede desestabilizarlo.
- Estos vehículos, a excepción del casco, no poseen medidas de
protección para el conductor (éste es su propia carrocería).
- Poseen una gran aceleración, lo que hace que muchas veces
aparezcan imprevistamente ante el resto de los participantes del
tránsito.
- Nada retiene al conductor o al pasajero. Por ello, en caso de choque a
velocidades imprudentes, nada evita que ambos salgan despedidos con
suma violencia.

Una manera segura de manejar, o sea, conduciendo a una velocidad


prudencial y respetando las normas, puede reducir esta mayor propensión
a sufrir lesiones importantes.

PRIORIDADES DE PASO

La Ley Nº 2148 establece, que los conductores están obligados, en


cualquier circunstancia, a ceder el paso:

- A peatones o a personas que se trasladen en sillas de ruedas que


cruzan la calzada por la senda peatonal o en zonas destinadas a ello.

- A los vehículos ferroviarios.

- A los vehículos de emergencia o en servicio de emergencia en


cumplimiento de sus funciones.

- Cuando lo indique el agente de tránsito.

- En encrucijadas sin semáforo de arterias de distinta jerarquía, a los


vehículos que circulan por la arteria de más importancia, siendo el
orden de prevalencia el siguiente: avenida, calle, pasaje.

- En encrucijadas sin semáforo de arterias de igual jerarquía, a aquellos


que cruzan desde su derecha, excepto:

- La regla especial para rotondas (tiene prioridad de paso el que circula


a su alrededor sobre el que intenta ingresar, debiendo ceder esta
prioridad al que egresa, excepto señalización en lo contrario. La
circulación alrededor de las rotondas será ininterrumpida, sin

104
detenciones, y dejando la zona central no transitable de la misma a la
izquierda).

- Si el que cruza desde la derecha detuvo su marcha.

- Si el que viene desde la derecha no desea cruzar, sino girar para ingresar
a la arteria.

Aún teniendo la prioridad de paso, los vehículos no podrán ingresar en


una intersección o en un cruce peatonal, si el caudal de tránsito en la
arteria por la cual los vehículos se encuentren circulando puede detenerlos
e impedir u obstruir la circulación transversal de los demás vehículos.

ACCIDENTES EN CURUZÚ CUATIÁ Y LA PROVINCIA

105
28/10/2010
Accidente en la siesta del miércoles
Tuvo como protagonistas a dos motos cuyos conductores terminaron con lesiones siendo
trasladados por bomberos a la guardia del nosocomio curuzucuateñ o, así informaron desde el
cuartel bomberil a la redacció n de El Diario de Curuzú .

Minutos después de las dos de la tarde del miércoles dos motos protagonizaron un
accidente en la curva del parque y calle Beró n de Astrada, así informaron desde el cuartel de
Bomberos Voluntarios a la redacció n de El Diario de Curuzú .
De acuerdo a datos proporcionados, los protagonistas fueron una moto Honda de gran
cilindrada guiada por un joven de 18 añ os y una moto de 110 cilindradas conducida por una mujer
de 28 añ os.
Ambos fueron trasladados en la Unidad de Rescate de Bomberos a la guardia del Hospital
Fernando Irastorza. El muchacho presentaba un golpe en la rodilla izquierda, mientras que la mujer
revestía politraumatismos.
En el lugar realizó las actuaciones de rigor efectivos de Comisaría Primera, también
actuaron Inspectores de la Direcció n de Trá nsito.

18/06/2010
Corrientes: Herido de gravedad tras choque entre dos motos
Un accidente de trá nsito se registró en esa ciudad,
teniendo como consecuencias una mujer con lesiones de
cará cter graves.
El hecho tuvo lugar en las ú ltimas horas, cuando
una motocicleta marca Honda Wave transitaba por calle
Alberdi y La Pampa conducido por una mujer de apellido
Aquino (mayor de edad); por motivos que se investigan
habría colisionado con otra motocicleta de 110 cc.; la cual
no detuvo su marcha luego del accidente vial y se dio a la
fuga.
El conductor resultó con lesiones de consideració n por lo que fue trasladada hasta un centro
asistencial para su correspondiente atenció n médica.

16/06/20 10
Una mujer terminó con heridas graves en otro accidente ocurrido en la curva del parque
Ocurrió en horas de la madrugada del martes y allí estuvieron en exclusiva las cá maras de El
Diario de Curuzú . Desde la policía confirmaron luego que la muchacha herida presentaba fractura
de tibia y peroné. En el lugar trabajó personal policial de Comisaría Primera, Bomberos e
inspectores de trá nsito.

106
Una mujer de 26 añ os terminó con lesiones graves luego de caer de una moto en la que
circulaba a la altura de la curva del Parque Mita Rorí, así anticipó un mó vil de Radio Horizonte.
El accidente ocurrió alrededor de las dos de la madrugada del martes y hasta el lugar tuvo
que llegar la Unidad de Rescate de Bomberos Voluntarios, que trasladó a la víctima hasta la guardia
del Hospital Fernando Irastorza, dó nde quedó internada en el servicio de cirugía, ya que presentaba
fractura de tibia y peroné.
Segú n relata la policía en su gacetilla de prensa, la muchacha circulaba a bordo de una moto
marca Corven de 150 cilindradas, cuyo conductor se dio a la fuga cuando llegó al lugar del accidente
la policía.
Esto hizo que con colaboració n de personal de la Brigada de Investigaciones, de la Unidad
Especial PRIAR y ambas comisarías, se iniciara una intensa bú squeda dentro y fuera de la ciudad,
dando con la moto y su conductor sobre ruta 119.
Por averiguaciones practicadas por la policía el accidente tuvo como protagonistas a dos
motos de 150 cilindradas, cuyos conductores, por causas que se tratan de establecer, perdieron el
control en la curva a la altura de la entrada al parque y cayeron sobre el asfalto.
El conductor de la moto que fue capturado por la policía, quedó también internado en
observació n y luego de prestar declaració n recuperó su libertad.

08/06/2010
Un joven perdió la vida al no poder controlar su moto, dando la cabeza contra el puentecito y la cinta
asfáltica que esta a la entrada al acceso de la rotonda del Gaucho en Avenida Libertador General San
Martín a 1400 metros de Mercedes.
El motociclista se llamaba Leo Ferná ndez tenía 16 añ os
de edad y concurría a la Escuela Parroquial y cursaba 4º añ o en
el turno tarde, se domiciliaba en el barrio San Pedro, se
desplazaba en una moto Zanella 110 cilindradas sin casco
segú n los testigos que rodeaban el accidente.
Vecinos del lugar comentaron a IMPACTOMERCEDES
que anteriormente 3 motoqueros venían por la avenida Carlos
Pellegrini entrando desde la zona del cementerio corriendo
picadas y que ninguno de los 3 tenía el casco puesto.
Otros dijeron que por la ruta que entra a Mercedes se
desplazaban 3 motos de 110 cilindradas y que una de ellas perdió el control en el lomo de burro
que esta en el puentecito antes de ingresar a la ciudad del Paiubre.
Actuaron en esta ocasió n personal de la Comisaría Segunda a cargo del comisario Leonardo
Mazo y Bomberos de Mercedes que trasladaron el cuerpo a la morgue para su posterior autopsia,
en el Hospital las Mercedes.

01/12/2010
Murieron una joven y un anciano a causa de accidentes de tránsito
La mujer tenía 28 añ os y estaba internada porque el viernes había sufrido un severo
traumatismo de crá neo. La atropelló un colectivo cuando circulaba en una motocicleta. El domingo,
un septuagenario que se movilizaba en una bicicleta fue embestido por un camió n.

107
La mujer que el viernes sufrió severas heridas al
ser atropellada por un colectivo urbano de pasajeros, en
la ciudad de Corrientes, perdió la vida cuando los
médicos hacían lo posible por salvarla; mientras que un
anciano murió el domingo en la localidad de San Roque
cuando lo embistió un camió n, informaron fuentes
policiales.
Adriana Guadalupe Gó mez, de 28 añ os, dejó de
existir en el á rea de terapia intensiva del Hospital Escuela
de la capital provincial.
La joven había ingresado al establecimiento de
salud en un estado crítico debido a las mú ltiples lesiones que presentaba, en especial un
traumatismo de crá neo grave.
Gó mez fue embestida cuando transitaba en una motocicleta Gilera Smash 110, acompañ ada
de Pedro David Ferná ndez, hombre que también resultó seriamente lastimado.
El accidente de trá nsito se produjo a las 13:40, en la intersecció n de las calles Zacarías
Sá nchez y Zubiría, cerca de la escuela nú mero 293 del barrio Pujol.
Como consecuencia de la colisió n ambos cayeron al asfalto. La moto fue aplastada y
arrastrada por lo menos 30 metros, hasta quedar enganchada debajo de la estructura del
transporte de pasajeros, de la línea 104.
Al ver la gravedad de lo sucedido, los vecinos del barrio llamaron desesperadamente a la
Policía y solicitaron ambulancias ante el dramá tico escenario.
Efectivos de la comisaría Undécima y personal de la Direcció n de Emergencias Sanitarias
trabajaron para socorrer a las víctimas.

Un hombre identificado como Silvano Sixto Monzó n murió a las 7:45 del domingo como
consecuencia de las mú ltiples lesiones que presentaba luego de protagonizar un accidente con un
camió n de gran porte, en pleno centro de la localidad de San Roque.
La victima fatal, presumiblemente un septuagenario, circulaba en una bicicleta por calle
Daniel Artaza, a pocos metros del hospital, cuando lo impactó un Scania con acoplado, conducido
por Abraham Sosa, domiciliado en la ciudad de Corrientes, quien se dirigía a Colonia Pando, para
cargar sandias.
Trabajaron en el lugar del suceso el médico de Policía en turno y peritos dependientes de la
Unidad Regional II.
La causa se instruye en el Juzgado de Instrucció n 3 de Goya, a cargo del Juez Carlos Guilliard.

Lamentablemente, con estos casos en la provincia de Corrientes suman 151 las personas muertas a
raíz de accidentes de trá nsito producidos en el transcurso de este añ o.

108
PARO CARDIORRESPIRATORIO

Un paro cardiorrespiratorio es el cese global de la circulación


(actividad mecánica cardiaca) en un individuo en el cual no se debía
esperar en ese momento su muerte y se diagnostica por la ausencia de
respuesta neurológica (no responde al llamado, no se mueve), no respira y
no tiene pulso.
En el adulto, es consecuencia casi siempre, de enfermedades
previas del corazón que producen eléctricamente una fibrilación ventricular
(FV) que es un ritmo caótico, sin actividad mecánica cardíaca.
En los niños, el paro cardiaco primario es infrecuente (la fibrilación
ventricular se reporta menor del 15 %), más comúnmente, el politrauma y
otras condiciones que causan hipoxia (déficit de oxígeno), son las que lo
originan y por ello, en estas edades, se presenta eléctricamente como una
asistolia (línea plana). Si la muerte se produce en la primera hora desde el
inicio de los síntomas, se considera una muerte súbita.

CONCEPTOS A DIFERENCIAR

Paro respiratorio: Es la ausencia de movimientos respiratorios (apnea),


pero el pulso está presente.

Muerte clínica: Apnea más parada cardiaca total.

Muerte cardiaca: Para establecer esta condición es necesario detectar


una asistolia eléctrica intratable (línea plana) durante por lo menos 30
minutos a pesar de una reanimación avanzada y un tratamiento avanzado
óptimos.

Muerte cerebral: Tiene criterios clínicos, electroencefalográficos, etc.


Precozmente tras una parada cardiorrespiratoria (PCR), es imposible su
determinación, la conclusión de los intentos de RCPC de urgencia en
presencia de muerte cerebral aparente solo está justificada cuando
existe muerte cardiaca asociada.
En ocasiones existen situaciones que simulan un PCR, para estar seguros
verifique el pulso y la respiración, estos no pueden estar ausentes, pero si
tiene dudas: Inicie la RCPC.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA

109
Reanimación cardiopulmocerebral (RCPC): Son todas las maniobras
realizadas para restaurar una oxigenación y circulación eficientes en un
individuo en PCR con el objetivo de lograr una adecuada recuperación de
la función nerviosa superior, este es su objetivo final. Se aplica ante un
paro cardíaco, independientemente de su causa.
La RCPC incluye una serie de pasos (ABC del apoyo vital) en
cascada que agilizan el rápido reconocimiento de los principales signos
vitales.

PASOS (ABC) DE LA RCPC

A: Vías aéreas.
A-1: Abra las vías aéreas y evalúe su permeabilidad.
A-2: Limpieza y desobstrucción si es necesario.

B: Respiración o ventilación.
B-1: Evalúe la respiración (maniobra de MES por 10 segundos).
B-2: Brinde 2 respiraciones de rescate para comprobar
permeabilidad y oxigenar (si obstrucción pasar a A-2).

C: Circulación.
C-1: Evalúe circulación (pulso central por 10 seg.).
C-2: Inicie compresiones cardiacas si no hay pulso, al ritmo y
frecuencia según la edad.

Cadena de la supervivencia
Son una serie de pasos considerados imprescindibles para la correcta
recuperación (tanto a corto como a largo plazo) ante un paro
cardiorrespiratorio, pero que son válidos ante cualquier emergencia
médica. Como se verá, todos están relacionados al factor tiempo

• RÁPIDO RECONOCIMIENTO (detección precoz) de síntomas o signos


que indiquen peligro inminente para la vida, así como prevención en lo
posible de la parada cardiaca u otras eventualidades con resultados
similares.

• RÁPIDO ACCESO al Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM).


La Emergencia Médica Móvil tiene el número telefónico 104, incluye el
período de tiempo desde el reconocimiento del colapso hasta la llamada
para recibir ayuda profesional.

110
• RÁPIDA RESUCITACIÓN (apoyo vital básico), es más efectiva cuando
se inicia rápidamente. Los socorristas rara vez producen daños mayores
aún cuando la reanimación se haya iniciado inapropiadamente. Esta
intervención, realizada inmediatamente, duplica o triplica la supervivencia.

• RÁPIDA DESFIBRILACIÓN, es el eslabón independiente más asociado a


sobrevida, pero para ello es necesario disponer de un desfibrilador
automático externo (DEA) o la llegada del sistema de emergencia. La
RCPC más desfibrilación en los primeros tres minutos incrementa la tasa
de supervivencia entre un 49 a un 75 %. Cada minuto de demora en
desfibrilar, reduce la sobrevida en un 10-15 %.

• RÁPIDO APOYO VITAL AVANZADO, permite un mejor soporte


ventilatorio, asistencia circulatoria, el uso de medicamentos y de un
equipamiento avanzado; como esto está solo disponible en ambulancias
avanzadas o unidades de terapia, es decisivo la activación inmediata del
sistema de emergencia.

• RÁPIDA ATENCIÓN EN LOS CUIDADOS INTENSIVOS DEFINITIVOS.

ACTUACIÓN DE UN SOCORRISTA ANTE UN PCR

• La decisión de iniciar la RCP se toma si la víctima no responde y no


respira normalmente.
• Conservar la serenidad y rapidez, no demostrar ansiedad.
• No mirar solo el enfermo, observar todo el entorno.
• No arriesgar su vida, no se convierta en otra víctima.
• Tratar en lo posible de determinar qué y cómo pasó.
• No olvidar activar el sistema de emergencia.
• Mirar la hora para poder determinar el tiempo.
• Auxiliarse de espectadores u otras personas que puedan ayudar.
• No iniciar una evacuación si no tiene condiciones para el apoyo básico
durante el traslado, espere la llegada del sistema de emergencia.
• Si hay más de un paciente, clasifíquelos y atiéndalos según prioridad
vital.
• No causar más daño, no realice maniobras de las cuales no está seguro
que están indicadas.
• En la exploración de la víctima, realizar primero una revisión vital
(busque y trate condiciones que son una amenaza inminente para la vida)
y luego una revisión sistemática total (evaluación ordenada para
detectar afecciones que pudieran constituir una amenaza para la vida o las
extremidades).

111
• Resolver primero la función respiratoria, segundo la circulatoria y luego el
resto.
• No interrumpir la RCPC excepto para desfibrilar o si observa signos de
recuperación.

RCPC DIFERENCIAS POR EDADES

Aunque los pasos son similares para todo tipo de paciente, desde el
punto de vista metodológico la RCPC se divide según la edad, en 3
variantes.

• RCPC en adultos.
• RCPC en el niño (mayor de un año hasta el inicio de la pubertad).
• RCPC en el lactante (niño < 1 año).

¿Dónde debe ubicarse el rescatador para la RCPC?


El rescatador debe colocarse cómodo, en línea recta con los
hombros del paciente para evitar movimientos de lateralización
innecesarios, en el caso de 2 rescatadores cada uno se distribuye a cada
lado del paciente, el que se ocupa de la ventilación se ubica al lado de la
cabeza de la víctima y su rodilla externa no debe sobrepasar la cabeza, el
segundo garantizará la circulación y se ubicará en línea con la región del
tórax.

Detención de la RCPC
No existe un criterio uniforme acerca de hasta cuando reanimar, si el
paciente no retorna a la circulación y respiración espontáneas,
recomendamos el que plantea por lo menos 30 minutos de asistolia, a
pesar de habérsele realizado apoyo vital avanzado (fármacos, intubación,
abordaje venoso etc.); por otro lado, depende además, del sitio donde
usted se encuentre, posibilidad de relevo por otros socorristas, del
cansancio y de la llegada efectiva de apoyo vital avanzado. Si existe
hipotermia, mantenga las maniobras de RCPC hasta que al menos, la
víctima se caliente.

Evaluación de la eficacia de la RCPC


Para esta evaluación tomamos elementos durante la resucitación y el
examen clínico en los períodos de tiempo interciclos.
Eficacia de las maniobras:
• El tórax se eleva con la insuflación.
• No hay escape de aire en la insuflación.
• No hay dilatación gástrica.
112
• Cada compresión es seguida de una pulsación arterial palpable en
el cuello.

Eficacia de la RCPC.
• Se recupera la dilatación de las pupilas (midriasis).
• Mejora la coloración violácea (cianosis).
• Inicio de movimientos respiratorios.
• Se recupera el pulso espontáneo.
• Recuperación de la conciencia.

RCPC EN ADULTOS

En primer lugar, la escena debe estar segura tanto para el socorrista


como para la víctima, no está permitido tocar una víctima si el cuerpo
pudiera estar electrificado, haya peligro inminente de un incendio,
explosión, etc.

Determine respuesta neurológica


Se puede llamar en voz alta, sacudir y pellizcar (si existe trauma, no
sacudir). Si el paciente responde déjelo en la posición encontrada a menos
que pueda hacerse daño, averigüe lo que ha pasado y trate de ayudarlo.
No deje de evaluarlo cada cierto tiempo.
Si el individuo no responde, pida ayuda, para activar el sistema
emergencia o solicitar un desfibrilador. Colóquelo en decúbito supino (boca
arriba), apoye la cabeza y la nuca sobre una superficie firme, la elevación
de la cabeza sobre los pies podría comprometer el flujo sanguíneo
cerebral, es necesario tener en cuenta la posibilidad de trauma con lo cual
la maniobra debe ser cuidadosa, el paciente debe ser movido como una
sola unidad.

Maneje la vía aérea: (10 segundos).


- Mire el pecho para ver movimientos.

113
- Escuche los sonidos respiratorios.
- Sienta la respiración en su mejilla.
Si el paciente respira normalmente, colóquelo en posición de rescate
si no hay trauma, chequéelo frecuentemente y espere la llegada de la
ambulancia. Si el individuo no respira, podemos estar en dos variantes:
 Existe un paro respiratorio solo o asociado al PCR.
 Existe una obstrucción de la vía aérea y en este caso es necesario
desobstruirla antes de realizar otra maniobra.

Compruebe la permeabilidad de las vías aéreas


Dé de 2 a 5 respiraciones de rescate, de 1 segundo de duración, con
500-600 ml. de aire y observe el pecho subir en cada respiración. Cierre la
nariz para evitar la salida de aire. Permita la exhalación del aire entre
respiraciones.
De no existir paso del aire reposicione la cabeza y reintente
nuevamente, la falla en un segundo intento supondría una obstrucción de
vías aéreas y como tal es necesario resolverla antes de pasar a los
siguientes pasos.

Compruebe circulación
Determine presencia de pulso para precisar si el corazón está
latiendo (10 segundos) en región carotídea. Ello brinda dos variantes:

 Hay pulso pero no hay respiración, en este caso estamos en


presencia de un paro respiratorio, dé una respiración cada 5
segundos (12 por min.) y reevalúe cada dos minutos.
 No hay respiración ni pulso, el paciente está en PCR y se debe
iniciar inmediatamente la RCPC (ventilaciones de rescate y
compresiones cardiacas externas) por períodos de 2 minutos al cabo
del cual se reevalúan pulso y respiración por 5 seg.

Apoyo circulatorio
• Lo definen las compresiones cardiacas.
• Primero el paciente debe colocarse sobre una superficie firme.
• El área de compresiones se localiza sobre el esternón, el punto medio del
esternón entre las dos bases de las tetillas en el centro del tórax. Se
coloca la palma de la mano dominante sobre el centro del pecho y la
palma de la otra sobre esta, los dedos se entrelazan y se procura no
presionar sobre las costillas ni sobre el abdomen.
Un procedimiento clásico consiste en deslizar el dedo índice y medio por el
reborde costal hasta llegar al apéndice xifoides, luego coloque el talón de
una mano 2 dedos por encima de la punta del apéndice xifoides.
• Presione con ambas manos 1/3 del diámetro anteroposterior del tórax (4-
5 cm.) con una frecuencia de 100 por minuto contando en voz alta.
114
• Siempre debe permitirse el completo retroceso del tórax.
• Cada vez que se levanten las manos, deben reposicionarse antes de
reiniciar las compresiones.

Los brazos deben quedar en línea recta y perpendiculares sobre el


área de compresiones y luego de cada compresión se debe liberar el tórax
para que se expanda, pero sin perder contacto con las manos. Debe existir
el mismo tiempo para la compresión y para la relajación.

El apoyo circulatorio se combina con la ventilación de rescate a una


relación de 30 compresiones por 2 respiraciones por dos minutos (5
ciclos). Chequear periódicamente la calidad de las compresiones con la
palpación del pulso carotídeo durante las mismas.
Recuerde que aún con compresiones cardíacas óptimas la presión
diastólica no sobrepasa los 40 mmHg. “Hágalo bien”.

115
Las maniobras de RCPC solo se detendrán si la víctima muestra
signos de recuperación, llega ayuda profesional o si el socorrista está
exhausto.

RCPC en el adulto con dos rescatadores.


La presencia de 2 rescatadores facilita el trabajo al hacerlo menos
fatigoso. La entrada de un segundo rescatador cuando ya se está
realizando la maniobra no debe demorar la misma, por lo cual se debe
incorporar al terminarse un ciclo completo de ventilación-compresión y se
encargará preferentemente del apoyo a la circulación.

En el caso de una persona no entrenada, el rescatador debe explicar


y mostrar la realización de las maniobras antes de iniciarla, de la misma
forma, chequeará la efectividad de las compresiones en el cuello.
.

1er rescatador: Se ubicará a un lado de la cabeza de la víctima el muslo


externo en línea con la cabeza, abrirá las vías aéreas y comprobará
permeabilidad, chequeará la respiración, circulación y definirá el inicio de
la RCPC, durante ésta, dará las ventilaciones el rescate y chequeará la
efectividad de las compresiones mediante la palpación del pulso carotídeo
mientras se comprime el tórax.

2do rescatador: Ubicará las manos correctamente sobre el esternón para


realizar las compresiones cardíacas, hará el conteo de las ventilaciones-
compresiones y los ciclos.

116
RCPC EN EL NIÑO

La RCPC en niños difiere ligeramente de la de los adultos, lo cual


está en relación con los factores causales y la forma eléctrica del paro, que
en ambos son diferentes.

Principales consideraciones en la RCPC en el niño

• Se considera niño al individuo entre un año y el inicio de la pubertad.


• La secuencia del ABC tiene pasos similares.
• Dé cinco ventilaciones de rescate antes de iniciar las compresiones
cardíacas.
• Las ventilaciones de rescate deben durar entre 1 y 1,5 segundos, hasta
que el pecho se eleve.
• Un socorrista solitario debe dar RCPC por, al menos, un minuto antes de
dejar a la víctima para solicitar ayuda.
• Comprima el tórax aproximadamente 1/3 de su diámetro anteroposterior
y en el 1/3 inferior del esternón.
• Puede utilizarse una o ambas manos hasta lograr la profundidad
adecuada.
• La frecuencia de compresiones es de 100 x min.
• Si la RCPC la brinda un solo rescatador, la relación compresión
ventilación es de 30:2 igual que el adulto, pero si son dos socorristas, la
relación es de 15:2.

Determine respuesta neurológica


Similar a la del adulto

Maneje la vía aérea: (10 segundos).


Similar a la del adulto.

Compruebe circulación
Similar a la del adulto.
Para los rescatadores no profesionales, este paso puede no tenerse
en cuenta y la RCPC se inicia si el niño está inconsciente, no se mueve, no
muestra signos de vida y no respira.

Apoyo circulatorio:
• Coloque al paciente sobre una superficie firme.
• El área de compresiones se localiza sobre el esternón, en su tercio
inferior.
• El procedimiento es similar al del adulto. Presione con una o ambas
manos 1/3 del diámetro antero-posterior del tórax con una frecuencia de
100 por minuto.
117
• En dependencia del tamaño del niño, se puede hacer con una o dos
manos.
• Cada vez que se levanten las manos, deben reposicionarse antes de
reiniciar las compresiones.
• El tiempo de compresión debe ser igual al de la descompresión (ciclo de
relación compresión descompresión de 50 %-50 %).
• Siempre debe permitirse el completo retroceso del tórax.

La RCPC en el niño con dos rescatadores, sigue los mismos pasos


que en el adulto, solo que la relación ventilación compresión es de 15:2.

RCPC EN EL LACTANTE (NIÑO < 1 AÑO)

Las técnicas de RCPC en el lactante difieren poco de las del niño y


el adulto; en ellos, la fibrilación ventricular es más infrecuente por lo que no
existen suficientes evidencias para recomendar o prohibir la desfibrilación.

Determine respuesta neurológica


Se puede llamar en voz alta, sacudir y pellizcar (dar palmadas en la
planta de los pies; si trauma no sacudir). Si el paciente responde déjelo en
la posición encontrada a menos que pueda hacerse daño, averigüe lo que
ha pasado y trate de ayudarlo. No deje de evaluarlo cada cierto tiempo.
Si el lactante no responde, pida ayuda, para activar el sistema
emergencia. Colóquelo en decúbito supino (boca arriba), la desproporción
del tamaño de la cabeza en relación con el cuerpo precisa de la
colocación de una almohadilla de 2 cm. debajo de sus hombros. Apoye la
cabeza y la nuca sobre una superficie firme, la elevación de la cabeza
sobre los pies podría comprometer el flujo sanguíneo cerebral, es
necesario tener en cuenta la posibilidad de trauma con lo cual la maniobra
debe ser cuidadosa, el paciente debe ser movido como una sola unidad.

118
Maneje la vía aérea: (10 segundos).
De manera similar a la del niño y adulto.
Si el lactante no respira, dé cinco respiraciones de rescate, de 1-1.5
segundos de duración y observe el pecho subir en cada respiración.
Cierre la nariz para evitar la salida de aire. La boca del rescatador
debe sellar tanto la boca como la nariz del lactante las cuales son
proporcionalmente muy pequeñas. Permita la exhalación del aire entre
respiraciones.
De no existir paso del aire reposicione la cabeza y reintente, la falla
en un segundo intento supondría una obstrucción de vías aéreas y como
tal es necesario resolverla antes de pasar a los siguientes pasos.

Compruebe circulación
Determine presencia de pulso para determinar si el corazón está
latiendo (10 segundos) en la arteria braquial (entre el hombro y el codo) o
la femoral (región inguinal).
El cuello corto en ellos dificulta la palpación del pulso carotídeo.
Ello brinda dos variantes: Hay pulso pero no hay respiración, en este caso
estamos en presencia de un paro respiratorio, dé una respiración cada 3
segundos (20 por min.) y reevalúe cada dos minutos. Pero si no hay
respiración ni pulso, el paciente está en PCR y se debe iniciar
inmediatamente la RCPC (ventilaciones de rescate y compresiones
cardiacas externas) por períodos de 2 minutos al cabo del cual se
reevalúan pulso y respiración por 5 seg.

Para los rescatadores no profesionales, este paso puede no ser


necesario y la RCPC se inicia si el lactante está inconsciente no se mueve
y no respira. También se deben iniciar las maniobras de RCPC, aunque
exista pulso, si la frecuencia cardiaca es menor de 60 x min. y existen
signos de mala circulación.

Apoyo circulatorio:
• Coloque al paciente sobre una superficie firme.
• El área de compresiones se localiza sobre el esternón, en su tercio
inferior.
• En el lactante, el área de compresiones es también la parte inferior del
esternón; use una mano para mantener la posición de la cabeza a la vez
que se sostiene por la espalda. Ponga 2 dedos de la otra mano por debajo
de una línea imaginaria entre los pezones (intermamilar), pero evite la
punta del esternón.
• Presione 1/3 del diámetro antero posterior del tórax con una frecuencia
de 100 por minuto contando en voz alta.
• Cada vez que se levanten las manos, deben reposicionarse antes de
reiniciar las compresiones.
119
• El tiempo de compresión debe ser igual al de la descompresión.
• Siempre debe permitirse el completo retroceso del tórax.
• Para los más pequeños y en presencia de dos rescatadores, para realizar
las compresiones cardiacas se puede utilizar una variación de la técnica;
con ambas manos rodeamos el tórax, de forma tal que los pulgares
queden sobre el esternón, a 2 cm. debajo de la línea intermamilar y el
resto de los dedos, sobre la parte posterior del tórax; se comprime con las
yemas de los pulgares los cuales no se deben despegar del tórax.

Si el niño es muy pequeño, la RCPC en él, cumple la misma


secuencia y métodos que para el recién nacido. El apoyo circulatorio se
combina con la ventilación de rescate a una relación de 30:2 (5 ciclos) si
es un rescatador o 10 ciclos de 15:2 si son 2 o más socorristas.

PECULIARIDADES DE LA RCPC EN EL RECIÉN NACIDO

Aunque la necesidad de RCPC en el recién nacido (RN) son bajos,


aproximadamente un 10 % de los RN necesitan de alguna asistencia para
iniciar la respiración. Por ello, conocer el manejo de la RCPC neonatal es
importante pues cualquier grado de asfixia en los primeros momentos
puede invalidar a un niño para el resto de su vida.

120
Principales causas de emergencias relacionadas al nacimiento:

• La obstrucción de las vías aéreas por moco, sangre, meconio, por la


propia lengua.
• Los trastornos cerebrales por un parto traumático.
• Fármacos depresores administrados a la madre.
• Las hemorragias por el cordón umbilical.

Comience apoyo vital si:


• El RN no llora a los 30 seg. de nacer.
• No respira regularmente en un minuto.
• La frecuencia cardiaca es menor de 100 x min.

Para la reanimación debe idealmente disponerse de una habitación


cálida (el aire acondicionado debe estar apagado), con una fuente de calor
(puede ser un bombillo incandescente pero se debe proteger los ojos del
niño de la intensa iluminación).
La secuencia incluye:
• Estabilización inicial:
- Limpieza de las vías aéreas. Aspiración de las secreciones de
la boca, nariz, faringe y si es posible el estómago.
- La adecuada posición. Coloque una almohadilla de 2 cm.
debajo de sus hombros pues la desproporción entre cabeza y cuerpo
dificulta la posición de la cabeza.
- La correcta estimulación.
• La ventilación.
• Las compresiones toráxicas.
• Evaluación al minuto.

La RCPC en el recién nacido, básicamente cumple la misma


secuencia y métodos que para el lactante; no obstante, existen diferencias
que comentaremos a continuación.
• Controle siempre la temperatura del local y la del RN, el
enfriamiento puede ser peligroso.
• No es tan necesario el oxígeno al 100 %.
• Inicie las compresiones cardíacas si el RN tiene frecuencia menor
de 60 x min.
• Si la respiración es insuficiente, ventile a 30 ventilaciones de
rescate x min. por 1 seg. de duración.
• La frecuencia de las compresiones cardiacas debe ser mayor de
100 x min. (120 x min.).
• En las primeras ventilaciones se necesita el doble del volumen de
aire pues es necesario distender los pulmones (alvéolos) que están
colapsados ya que estos no funcionan antes de nacer.
121
• La relación compresión ventilación debe ser de 3:1, con ello se obtienen
90 compresiones y 30 ventilaciones en un minuto.
• Para realizar las compresiones cardiacas, y en presencia de dos
rescatadores, se puede utilizar la misma variación que con el lactante.

RCPC EN LA EMBARAZADA

La técnica de evaluación del ABC en ellas es similar a la del adulto,


al igual que las indicaciones y el modo de realizarla; no obstante, el útero
aumentado de tamaño (después de las 20 semanas) comprime los vasos
sanguíneos que llevan la sangre de la parte inferior del cuerpo al corazón;
para aliviar esto, la paciente debe ser colocada 15 grados sobre su lado
izquierdo o con la parte derecha más levantada, si está sobre una tabla o
camilla (coloque una almohada o colcha en forma de cuña debajo de su
parte derecha). Otra técnica consiste en desplazar con las manos al útero
hacia la izquierda o levantar el lado derecho o hacer una cuña con las
piernas del rescatador, debajo de ese lado. No hay evidencias de que la
desfibrilación pueda afectar al feto, aunque en este caso, la prioridad debe
ser la madre.

RCPC EN EL TRAUMATIZADO

Las víctimas de un PCR postrauma, raramente sobreviven a pesar


de una RCPC eficiente, pues casi siempre las lesiones que presentan
involucran órganos importantes y el daño es irreversible; en ellos, los
pasos son similares a la RCPC básica, aunque es necesaria la
inmovilización de la columna cervical (collarín) y la apertura de las vías
aéreas debe realizarse sin hiperextender el cuello.

122
CONCLUSIÓN

Comenzamos ésta monografía con las nociones básicas de cómo


tratar a un paciente en la sala de rayos, a medida que fuimos avanzando
en la investigación encontramos muchas bifurcaciones que se desprendían
de nuestro tema principal y, aún a riesgo de extendernos demasiado,
quisimos incluir todo aquello que nos pareció apropiado y útil, no sólo para
informarnos sino también para darlo a conocer ante nuestros compañeros,
la institución y el público en general, siendo ésta una cuestión que golpea
duramente a nuestra sociedad actual.
Cuando se habla de un “accidente” tendemos a pensar
automáticamente que fue un “suceso imposible de controlar”, pero
aprendimos que si bien puede darse imprevistamente estos “incidentes”
podrían ser evitados atendiendo a las normas y medidas de seguridad
reglamentadas en nuestro país y que, si esto sigue incrementándose, es
porque nuestro compromiso como ciudadanos responsables, por nuestra
vida y la de nuestros pares, se encuentra en un nivel realmente bajo.
Indagando también llegamos a la conclusión de que es posible salvar
una vida si estamos informados, no es necesario ser un profesional, lo
esencial es llegar a tiempo para ayudar al herido.
Y, finalmente, queremos expresar lo que fuimos rescatando de cada
aspecto al que nos referimos en este trabajo; sin importar el género, la
edad o el hecho que hubiera desencadenado el incidente, se le prestará
todo el apoyo y atención que la persona afectada necesite, máxime,
cuando la existencia de ésta se encuentre en riesgo.
No olvidemos considerar, al realizar un estudio, el costo riesgo –
beneficio que dicho examen representará para éste individuo.
Recordando siempre que, como seres humanos, debemos ante todo
honrar la vida…

123
BIBLIOGRAFÍA
 www.same.gov.ar/htmls/pdf/3_generalidades_trauma.pdf. SAME
“Sistema de Atención Médica de Emergencias”. (2004). Trauma –
Generalidades. Programa de Capacitación para la Comunidad .

 www.cirugest.com/htm/revisiones/cir03-01/03-01-01.pdf. (2002).
Valoración y atención inicial al paciente politraumatizado. ABC.

 Andrea Noemí Dericco. (2007). Radiología Convencional Manejo


de pacientes politraumatizados en el servicio de Radiología

 www.sap.org.ar/docs/profesionales/consensos/v104n6a11.pdf.
(2006) RCP Pediátrica.

 reanimovil.com./RCP/RCP...2006/3-RCP%20Pediatrica%202006.pdf.
B. Solís Gómez, D. Martínez Cirauqui, C. Romero Ibarra.
Reanimación Cardiopulmonar en Pediatría. Servicio de Pediatría.
Hospital Virgen del Camino. Pamplona.

 www.emergencias.es.org. José Ramón Aguilar Reguero.


Reanimación cardio pulmonar.

 Domínguez, J.V. (2005). Atención al politraumatizado en un servicio


de urgencias hospitalarias.

 www.redsalud.gov.cl/archivos/guiasges/politraumatizado.pdf.
Politraumatizado.

 www.urgenciasdonostia.org. F. Aramburu Pataut. (2010).


Politraumatismo en el embarazo

 SAME. A. Pérez Legorburu. (1999). Reanimación Cardiopulmonar


en Pediatría

 Grupo Ángeles Servicios de Salud. (2005). Ultrasonido abdominal en


el paciente politraumatizado.

 Fernando Merino, José Rego, Julio Vega, Daniel Goldberg, Juan


Mercuri. (2004). Herida por arma blanca penetrante en cráneo.
Reporte de un caso.

124
 A. Concha Torre, A. Medina Villanueva. (2006). Protocolos de
Urgencias. Primera valoración y tratamiento inicial del niño
politraumatizado.

 Ministerio de Justicia y Seguridad. Subsecretaría de Seguridad


Urbana. Dirección General de Seguridad Vial. (2008). Cuadernillo
de Actividades de Educación Vial - Nivel Medio-.

 Dra. Carolina Ferrer Gómez. Dra. Rosa Sanchis Martín. (2010).


Evaluación y Anestesia en el Paciente Politraumatizado.

 Natalia Quirós Espigares, Marta Ruiz de Valbuena Maiz, José


Luís Cuevas Cervera, Javier Salas. Joaquín Ortiz Tardío.
Hospital de Jerez. El Residente en la Urgencia Pediátrica: El Niño
Politraumatizado.

 Eva Rupérez García, Joaquín Duarte Calvete. Politraumatismo en


el Paciente Pediátrico.

 www.scemuach.cl/portal/files/politraumatizado.pdf. El Paciente
Politraumatizado Incorporado al Auge.

 MINISTERIO DE SALUD. (2007). Guía Clínica Guía Clínica


Politraumatizado. Santiago: Minsal.

 David Arjona Villanueva (2006). Protocolo de Actuación ante un


Traumatismo Craneoencefálico.

 www.reeme.arizona.edu. Dr. Alejandro Villatoro Martínez.


Reanimación Inicial Paciente Traumatizado (Atls). Urgencias medico
Quirúrgicas. The American British Cowdray Medical Center. Santa
Fe. México D.F.

 G. Fernández. (2001). Patología de Urgencia. Uso de radiografía


plana para revisión de injurias de columna cervical.

 A. BIESTRO. (2003). Semiología del Politraumatizado. Cti – Hospital


de Clínicas.

 Dra. Silvia Susana Soler. Grandes Problemas en Pequeños


Pacientes. Trauma en Niños. Terceras Jornadas de Actualización
Pediátrica.

125
 www.aibarra.org/Apuntes/Criticos/Guias/Trauma/Trauma_abdominal.
pdf. José Félix Patiño. (1996). Trauma abdominal.

 Dr. Víctor Rene Navarro Machado. Dr. Gabriel Rodríguez Suárez.


Reanimación Cardiopulmonar Básica.

 Dr. Ignacio Javier Magaña Sánchez. Cirujano General Vol. 29


Núm. 2. (2007). Trauma en el anciano. Bases anatómicas y
fisiológicas para una adecuada evaluación y manejo inicial. Hospital
Central Militar. Naucalpan. Estado de México.

 Rodrigo Pizarro Muñoz. (2008). Atención Politraumatizados.

 Dr. José Eduardo López. Resucitación cardiopulmonar.

 Proceso de Atención al Paciente Politraumatizado. Hospital


Comarcal “Marina Alta”. Denia.

 Dr. Eugenio Vargas Carvajal. Manejo del Politraumatismo.

 M.I. Felvill Villalona. Valoración y Atención Inicial al Paciente


Politraumatizado. Universidad Tecnológica de Santiago.

126

También podría gustarte