Está en la página 1de 39

Universidad Andres Bello

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Escuela de Trabajo Social

“ADOPCIÓN”
“Porque la sangre que heredamos no es nada más que la que traemos al llegar al mundo, la

sangre que heredamos está hecha de las cosas que comimos de niño, de las palabras que

nos cantaron en la cuna, de los brazos que nos cuidaron, la ropa que nos cobijó y las

tormentas que otros remontaron para darnos vida. Pero sobretodo, la sangre se nos teje

con las historias y los sueños de quien nos crece…”

Ángeles Mastretta

Integrantes:-Jessenia Venegas

-Carla Suárez

Docente: Pamela Toro

Fecha: Miércoles 14 de Junio del 2017


Introducción

Nuestra investigación acerca de la política social de adopción y la ley 19.620 en

donde comenzamos a reconocer el proceso de adopción, pero desde la visión de

una trabajadora social y de una usuaria.

La adopción es un proceso en el cual deben participar varios actores como los

mismos trabajadores sociales, en el cual el trabajo social cumple un rol fundamental

al en el proceso de adopción, es por esto que el trabajo social debe actuar

interdisciplinariamente conjuntamente con otros profesionales.

Es en está investigación, donde damos cuenta del rol del trabajo social, dentro del

programa de adopción de Fundación Mi casa, así como conocer las formas en que

se trabaja el tema de adopción y las intervenciones que hacen con la familia y con

los niños que esperan a ser adoptados, además de mostrar cómo ella ve las

fortalezas y debilidades del mismo programa en donde está inserta, pero también

mostraremos la visión de Rosa Hormazábal, qué nos cuenta de sus experiencias

dentro de la organización, cómo fue su proceso de evaluación y cómo ella ve cómo

usuaria ve a la organización, reconociendo sus fortalezas y debilidades.

Explicaremos además como se pasó de dos tipos de adopción:adopción simple y

plena a la ley hoy existente en la Actualidad que es la Ley N° 19.620. Y explicar

mediante autores las funciones que tiene el trabajador social y cuáles son sus

métodos de intervención. Para luego concluir con toda la información obtenida del

primer y segundo informe de nuestra investigación acerca de adopción.


Desarrollo

Antes de comenzar con el desarrollo de nuestro trabajo de investigación

comenzaremos definiendo adopción, según la Biblioteca del Congreso Nacional

(1999), qué es una medida legal que:

“Tiene por objeto velar por el interés superior del adoptado, y amparar su

derecho a vivir y desarrollarse en el seno de una familia que le brinde el afecto

y le procure los cuidados tendientes a satisfacer sus necesidades espirituales

y materiales, cuando ello no le pueda ser proporcionado por su familia de

origen”

Antes de la Ley 19.620 existió una ley que estableció dos tipos de adopción, la

simple y la plena. Esta ley era una especie de contrato entre el adoptante y el

adoptado, la que terminó por eliminarse y fue reemplazada por la ley vigente

actualmente. La adopción simple decía que se le otorgaba protección a menores de

18 años que no tenían bienes y la que permitía que los adoptantes podian tener al

adoptado en su casa, bajo su cuidado pero con la obligación de darle de comer,

cuidarlo y educarlo hasta que terminara sus estudios, y cuando el adoptado sea

mayor edad terminará su adopción. Por otro lado la adopción plena era un estado

civil entre adoptante y adoptado, es decir que menor formaba parte de la familia en

calidad de hijo legítimo. En otras palabras este tipo de adopción era solo para

menores de edad que fueran huérfanos de padre y madre o que se estuvieran

abandonados o fuesen hijos de cualquier de los adoptantes. Esta adopción sólo

procedía a favor de menores que fueran huérfanos de padre y madre, tuvieran

filiación desconocida, se encontraran abandonados o fuesen hijos de cualquiera de


los adoptantes. Es así como esta ley fue derogada y reemplazada por la Ley 19.260

actualmente vigente (Biblioteca del Congreso Nacional, 1999).

Rol según el diccionario de Trabajo Social de Ezequiel Ander Egg (S.F) lo define

como:

“Papel o representación social que consiste en la principal función que

desempeña un individuo en un momento determinado, con sus

responsabilidades, recompensas y comportamiento propios, Los roles

representan un orden institucional que define su carácter y del cual se deriva

su sentido objetivo, Revelan las mediaciones entre los universos

microscópicos de significado, que están objetivados en una sociedad, y la

manera como estos universos cobran realidad subjetiva para los individuos.

Algunos papeles o roles que se generan a partir de la funciones; son

asignados, es decir, están determinados por el entorno sociocultural para el

desempeño de una función social; otros son por mutuo acuerdo ósea que se

adquieren por derecho”.

Por lo tanto se desarrollara sobre los roles que poseen los Trabajadores Sociales

dentro del programa de Adopción de Fundación Mi Casa y en diversas instituciones.

Cómo contextualización el programa de adopción en la Fundación mi casa, es un

programa integral, que contempla a todos los involucrados en el proceso de

adopción, este programa posee evaluación, análisis y acompañamiento.

El rol del Trabajador social es evaluar a las personas que postulan al programa,

trabajando con la familia biológica y familia postulante. Otro es el análisis de

preparación y coordinación con los hogares en donde se trabaja con la familia

postulante y con los niños y por último hace un acompañamiento. El rol del
Trabajador Social también implica trabajar con el psicólogo (duplas psicosociales)

en donde están junto durante las 2 primeras entrevistas con la familia, luego se

separan para la realización de la evaluación social y la psicológica y finalizan con la

evaluación en conjunto, en donde se entregan los resultados en donde pueden ser

idóneos, no idóneos y otro intermedio.

Por ejemplo hay autores que especifican las características de la familia adoptiva,

según Katz estas características serían:

● Flexibilidad en el rol parental

● Parentalidad en propiedad

● Reconocer pequeños logros

● Capacidad para retrasar la gratificación

● Tolerancia a la propia ambivalencia

● Visión sistémica de la familia

● Humor y autocuidado

● Capacidad de pedir ayuda

Según Javier Gómez (S.F), las funciones del Trabajo social son:

1. Ofrecer información y asesoramiento a las familias solicitantes y apoyo en la

gestión de los trámites administrativos.

2. Valorar la idoneidad de las familias solicitantes a través de un estudio

Psico-social que abarque todos los aspectos de su vida y contexto social.

3. Gestionar el expediente para la asignación del menor a la familia.

4. Ofrecer formación, pautas educativas y habilidades a los futuros padres con

respecto a su nueva situación vital y al hijo que está por venir.


5. Favorecer apoyo psico-emocional a los padres para afrontar el periodo de

espera.

6. Gestionar los recursos necesarios para garantizar una adopción plena y el

bienestar de la familia.

7. Orientar, asesorar y educar a las familias para hacer frente a situaciones

cotidianas y posibles conflictos a nivel familiar. Educación familiar.

8. Intervenir en las estructuras y dinámicas familiares bajo un enfoque

terapéutico para modificar la problemática familiar, satisfacer las necesidades

del sistema y potenciar sus recursos internos. Terapia sistémica.

9. Ayudar a gestionar de manera positiva los conflictos surgidos a nivel familiar

o intergeneracional mediante intervenciones mediadoras, que faciliten la

comunicación de los litigantes y favorezcan el arribar a soluciones por sí

mismos. Mediación familiar e intergeneracional

10. Interceder en los casos en que los menores adoptados decidan conocer sus

orígenes y favorecer espacios y pautas adecuados para llevar a cabo los

encuentros.

Las fortalezas que posee este programa

“...la más destacable es el trabajo que se hace de preparación con los

niños...se hace un trabajo terapéutico con niños sobre los 3 años...es un

trabajo que al menos se desarrolla por 6 meses antes de ser ubicados en

familias adoptivas...para que el niño pueda incorporarse a una realidad

familiar...entre las instituciones posibilita ir haciéndose una idea de los niños y

sus necesidades y a mismo tiempo ir visualizando de las familias que

nosotros tenemos cual podría dar mejor respuesta...”(​ Torrico, 2017).


Cómo debilidades del programa

“...el no tener cobertura a nivel nacional porque cuando nos postulan niños

de provincias no tenemos esa posibilidad de intercambio tan rico de ir a ver al

niño de reunirse con los profesionales de la institución y entonces quizás la

cobertura solo en la región metropolitana es algo que limita en ese

sentido…”​ (Torrico, 2017).

La usuaria por su parte, menciona que llegó al programa a través de vía web,

menciona que no le costó mucho encontrar este programa

“...sólo hay que buscar, en internet y listo po, además la gente que no puede

tener hijos como yo...eh... y qué desea ser madre, va a buscar cómo sea la

manera de tener uno, por ejemplo trate con otras formas ... y … no me

funciono”​ (Hormazabal, 2017)

a su vez menciona que

“...hacen charlas informativas en donde explican sobre la adopción y bueno

eso ayuda harto porque mucha gente desconoce o más que desconocer no

sabe muy bien o es nueva en el tema de adopción, y las charlas son una buena

forma para que la gente aprenda y sepa bien sobre este proceso”

(Hormazabal, 2017)

Además de eso, explica qué evaluación espero

“...aproximadamente tres años, entonces fue una espera bastante larga y

como tengo dos, de la más pequeña fue una espera de dos años entonces

también fue larga, menos ansiosa. Con respecto al tiempo, considero que fue

largo, me gustaría que fuera más corta, porque en las 2 adopciones que hice

fue super...eh super largo. Ojala que no sea tan larga la espera, que las parejas
que después pueden optar a un segundo bebé que a lo mejor en vez de

esperar dos años esperen un par de meses nomás o un año con suerte, a lo

mejor, pero no esperar tanto de nuevo porque ya pasaron como papás

idóneos, entonces ya no es necesario pasar todo de nuevo”​(Hormazabal,

2017)

Pero al mismo tiempo le gustó la evaluación, ya que buscan lo mejor para el menor.

A su vez, menciona qué

“...Lo que más me agrada es el sentirse acompañada en todo proceso, eso me

parece super bueno, que no todas las organizaciones brindan, además qué te

preparan super bien en todo, para poder, eh… recibir al niño y todo eso. Y lo

que más le hace falta, creo que nada, creo, desde mi punto de vista que es

super bueno, yo no cambiaría nada” ​(Hormazabal, 2017).

Es así que con las entrevistas realizadas al Trabajador Social y al Usuario del

programa de adopción de Fundación Mi casa, se obtuvo que una de las fortalezas

del programa es que es gratuito y sin fines de lucro, además de esto tienen a favor

las autoridades jurídicas, ya que buscan que un menor cuando ingresa a una familia

adoptiva ésta pueda satisfacer sus necesidades, además el lugar donde se

encuentran los establecimientos son fáciles de encontrar por lo cual ayuda a que

muchas familias puedan acceder más fácilmente a estos establecimientos, también

poseen una amplia información vía web, en donde se pueden encontrar las

direcciones y telefonos para pedir mayor información.Y cómo debilidades creemos

pertinente mencionar que los tiempos de espera son muy largos, lo que provoca que

muchos niños esperen por largos periodos provocando que muchas familias decidan
no adoptar por la muy avanzada edad del niño/a , lo que tendría como

consecuencia que algunos abandonen estos procesos de adopción.

Este programa se financia a través de aportes de socios y gente externa a través de

una cuenta de banco, qué sé encuentra en la página web. En este programa usa la

misma metodología que se utiliza en otras organizaciones, ya que se rige en la ética

profesional que deben cumplir los profesionales en todas las organizaciones que se

dedican a la adopción. Uno de los elementos que obstaculiza el programa es la

poca cobertura nacional, ya que no pueden llegar a todos los lugares. Las técnicas

que utilizan son emocionales, psicológicas, terapéuticas, pedagógicas, mediadoras

y comunicacionales.

Según Gómez (S.F) Las intervenciones en la etapa de pre adopción es:

1. Informar y orientar: Sé le informa a la familia todo el proceso de adopción,

tanto lo negativo como positivo.

2. Estudio Psicosocial: Es cuando son evaluados y estudiados, en donde los

postulantes sacan lo mejor de sí. Es importante que los profesionales y los

postulantes tengan un vínculo, generando confianza y distensión, para poder

eliminar todo cuestionamientos del proceso de adopción. Es por esto que el

profesional debe ser delicado y cuidado, prestando atención a valores y

elementos positivos y negativos, además debe conocer la historia de la

pareja, motivos por lo cual desea adoptar, el entorno donde vive, salud,

situación laboral de la pareja, ingresos anuales de la pareja y situación y

características de vivienda.

3. Formación y educación de los postulantes como futuros padres​​: se les

prepara para la llegada del niño. Para esto siguen un programa


psicopedagógico para preparar a los padres y posteriormente se les da una

pauta y habilidades para aprender a cuidar, tratar y comprender al niño,

enseñándoles a detectar y actuar frente a problemas y necesidades

especiales preparandoles para garantizar el bienestar del núcleo familiar.

Dentro de los programas de formación, los trabajadores sociales como

psicólogos desarrollan grupos de apoyo familiar, educación en habilidades

sociales y educativas, intervención psicosocial, consejo y orientación. Este

paso es un proceso de espera, para conocer lo que sé viene y finalmente

conocer y saber utilizar las estrategias adecuadas para sacar a sus hijos

delante de manera autónoma.

Las técnicas utilizadas en este proceso de pre-adopción

- Entrevista

- Escucha

- Asesoramiento

- Observación

- Empatía

- Entre otras

Las intervenciones que se hacen post adopción son:

1. Descubrir estrategias par generar un periodo de adaptación: es decir se

busca conocer al niño, tanto en aspectos positivos como negativos, y

dependiendo de estos aspectos buscar cómo solucionarlos. Esta etapa es de

ajuste, por lo que es necesario que los padres se conozcan, se apoyen

mutuamente y generan recursos para así enfrentar este período.


2. Favorecer el apego: ​el apego es esencial para que exista una adecuada

adopción, ya que es importante formar una buena relación entre el niño y la

familia adoptiva. Sin embargo el apego es difícil de conseguir en niños que

han pasado mucho tiempo dentro de las instituciones lo que provoca que

estos niños/as les cueste generar o establecer una relación de confianza y

amor frente a padres adoptivos que no conocen.

3. Apoyo familiar y del entorno social en la adopción: Apoyo y aceptación de

sus familiares y amigos para sobrellevar el proceso de espera. La adopción

es un proceso duro, en los cuales los padres hacen frente a situaciones

complejas y por eso necesitan su apoyo.

4. Favorecer su integración observando sus capacidades: Los padres

deben apoyar al menor, pero debe favorecer que el niño se adapte de la

manera gradual y positiva positiva.

5. Aceptación del niño adoptado: lleva tiempo y cuidado, es necesario un

periodo de acercamiento y ajuste familiar.

6. La revelación de los orígenes biológicos: es un paso más en la vida de los

niños, muchos no conocen la forma adecuada de dar la noticia, pero lo

realizan de la mejor manera posible. Acá es donde el Trabajador social debe

intervenir y orientar y guiar a los padres para dar la revelación, es importante

que el menor conozca sus raices y los padres deben encargarse de transmitir

la información.

7. Abordar el abandono del niño adoptado: Llegado el momento, el niño

tendrá que sufrir el duelo por el abandono. Este, se trata de asumir que ha

sido abandonado por sus padres biológicos, lo que le causa dolor y


numerosas preguntas del porqué. Lo mejor para ellos es ayudarles a decir y

expresar cómo se sienten ante esta situación.

8. La búsqueda de los orígenes en la adopción: El proceso de búsqueda de

los orígenes se inicia por necesidades psicológicas (es una necesidad

personal) y está relacionado con el desarrollo de la identidad, este proceso

puede entenderse como una tarea dentro de la construcción de quienes

somos. Es por ello que la búsqueda de los orígenes no es un proceso único

de la adopción sino que se da en todos nosotros. Todos queremos saber de

dónde venimos aunque, como en la adopción, algunas personas tengan más

o menos necesidad de saberlo.

Técnicas que se realizan en la postadopción:

● La escucha activa y empática

● La ventilación

● El asesoramiento

● La observación

● La empatía

● Formación

● Educación en habilidades

● El apoyo psicosocial

● La intervención familiar sistémica

● Mediación familiar
Dentro de las mismas evaluaciones, las organizaciones deben colocar la

información recabada en una base de datos impuesta en una ley en donde se

coloca la información de las familias declaradas idóneas.

Cabe destacar además que al momento de ingresar a la entrevista en Fundación Mi

casa el clima organizacional de la institución fue de un grato ambiente, en donde sí

existe una conducta y comportamiento tranquilo entre sus miembros, también en el

desarrollo de sus conflictos es buena, ya que, al momento en que tenían algún tipo

de problema buscaban cómo solucionarlas, además, los integrantes de está

organización, no son muchos, lo cual genera una mejor comunicación entre

trabajadores, además qué es necesario mantener esa conducta y clima siempre

para qué no sé vean entorpecidas sus intervenciones. Además es parte de su

cultura, creencias y valores mantener un grato ambiente laboral.

Cómo mejoras en la Política Social, creemos pertinente mencionar los tiempos de

espera, cosa que debiera mejorar, debido a que son demasiado largos y como

mencionamos anteriormente algunos deciden retirarse, cosa que es importante y

pertenece a uno de los desafíos que tiene el trabajo social y todos los que trabajan

en temas de adopción, otra mejora sería que las adopciones estuvieran también al

alcance de aquellas personas o familias que deseen formar una familia, es decir que

no exista impedimento alguno de adoptar.

Otra de las mejoras sería que los criterios no fueran tan excluyentes, a la hora de

ser susceptibles para adoptar, ya que no por no pasar una etapa, no quiere decir

que no pueda adoptar, es decir, las pruebas son muy subjetivas, no todos tenemos

y observamos la realidad de la misma manera. Además de esto, creemos que es

muy lucrativo, dar dinero para adoptar, cosa que en algunas organizaciones o
instituciones es la principal fuente de recurso que se usa para comenzar los

procesos de adopción, creemos que esto es perjudicial, ya que se ve como una

forma de comprar al menor, y no ver su situación de vulnerabilidad en particular.


Conclusiones

Para finalizar, al comenzar a investigar sobre nuestro rol como profesional en estas

instituciones, creemos que realizamos un proceso de evaluación, que puede ser

visto como algo excluyente y es necesario realizar una mejora en estas

evaluaciones, realizando evaluaciones dependiendo de cada realidad, además de

que existen muchas situaciones que se encuentran fuera de la regulación legal.

En el caso del seguimiento de la adopción, tanto antes como después es una forma

de mostrar una de nuestras habilidades como profesionales al poseer una habilidad

comunicativa, clara para poder ayudar a la familia postulante a superar problemas y

conflictos que se realicen en todo momento del proceso de adopción. Además de

que como profesionales tenemos que saber que las familias en la actualidad han

tenido grandes evoluciones por lo que es necesario que como futuras trabajadoras

sociales hagamos un buen abordaje en lo casos de adopción.

Los trabajadores sociales somos grandes conocedores de las familias y de la

infancia por lo debemos tener un mayor compromiso en nuestro quehacer

profesional, ya que en nuestro empoderamiento está el hacer que la adopción sea

una forma de intervención para prevenir el abandono de niños. El trabajo en

adopción desde el trabajo social requiere de nuevas perspectivas, porque así como

las familias, y la sociedad cambia las prácticas sociales también lo hacen.

También existe el desafío de ver más ampliamente como es el adoptante, es decir

que se vea la existencia de distintas familias que están actualmente en el país y eso

nos referimos al hecho de las familias homosexuales, y que se les de el derecho de


formar una familia y la oportunidad de que un niño pueda vivir en familia como cada

uno de nosotros.

Por todos estos desafíos el Trabajador Social es llamado a ser un actor esencial

para cambiar éste problema social que cada vez es más extenso y posee discusión

entre las diferentes profesiones y entre los mismos ciudadanos. La adopción es un

tema que nos compete a todos, y no es algo que puede ser tomado a la ligera,

porque de ésta decisión está la vida de un niño/a que fue abandonado y el de poder

lograr que crezca en un ambiente sano y con amor dentro de una familia adoptiva.
Bibliografía

● Ander Egg, E.. (S.F). Diccionario de Trabajo Social. 2017, de Trabajo Social

Udo Cpno Sitio web:

https://trabajosocialudocpno.files.wordpress.com/2016/04/diccionario-de-traba

jo-social.pdf

● Biblioteca del Congreso Nacional. (1999). Dicta Normas sobre Adopción de

Menores. 2017, de Biblioteca del Congreso Nacional Sitio web:

https://www.leychile.cl/Consulta/m/norma_plana?org=&idNorma=140084

● Biblioteca del Congreso Nacional. (1999). Dicta Normas Sobre Adopción de

Menores y Deroga Ley N° 16.346. 2017, de Biblioteca del Congreso Nacional

Sitio web: ​https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30085

● Castillo, L.. (2013). Narrativas de paternidad/maternidad, familia y crianza en

padres y madres adoptivos/as. 2017, de Universidad de Chile Sitio web:

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130574/TESIS%20EMPAST

E.pdf;sequence=1

● Fundación mi Casa. (2014). Donaciones. 2017, de Fundación mi Casa Sitio

web: ​http://fundacionmicasa.cl/?page_id=8409

● Gómez, J.. (S.F). Trabajo Social en Adopción. Intervenciones Profesionales

desde el Trabajo social . 2017, de Andalicante Sitio web:

http://www.andalicante.org/enlaces/articulos-profesionales-anda/trabajo-social

-en-adopcion.pdf
● Lepin Molina, Cristián. (2014). LOS NUEVOS PRINCIPIOS DEL DERECHO

DE FAMILIA. ​Revista chilena de derecho privado,​ (23), 9-55. Sitio Web:

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-80722014000200001

● Llorente, P.. (2014). El Trabajador Social en el proceso de adopción.. 2017,

de Universidad de Valladolid Sitio web:

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/7125/1/TFG-G%20671.pdf

● Oliva, E.& Villa, V.. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia

en la globalización. 2017, de Scielo Sitio web:

http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf​.

● Rosas, M.,Gallardo, I.& Angulo, P.. (S.F). La adopción de niños mayores

Factores de éxito. 2017, de Post adopción Sitio web:

http://www.postadopcion.org/wp-content/archivos/articulos/varios-preadopcion

/la-adopcion-de-ninos-mayores.pdf

● Rosas, M., M; Gallardo Rayo, I; Díaz Angulo, P; (2000). Factores que influyen

en el apego y la adaptación de los niños adoptados. Revista de Psicología,

IX() Recuperado de ​http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26409110


Anexos

Entrevista a Sandra Torrico Trabajadora Social de Fundación Mi Casa

J:Hola, muy buenos dias, primero que todo nuestros nombres son Carla Suárez y

Jessenia Venegas somos estudiantes de tercer año de Trabajo Social y estamos

aquí para hacer una entrevista con el fin de recabar información.

Primero que todo, ¿queríamos saber si podriamos grabar?

S: Sí, claro

C: Entonces ¿Nos podría firmar está autorización?

S: Si (lee y firma la autorización)...(pausa)

Jy C: Muchas Gracias

S: ¿me podrian prestar la hoja de las preguntas por favor?


J y C: Si, si hay alguna que no pueda contestar o no quiera contestar podemos

quitarla

S: (lee las preguntas) (SILENCIO) (se queda ella con las preguntas y ella mismas

las lee)... Bueno, no se si algunas las voy a poder responder yo,¿ya? en relación a

la primera pregunta ¿En qué consiste el programa? este es un programa integral de

adopción qué es desarrollado por fundación mi casa como organismo acreditado y

bueno la ley establece que los programas tienen que contemplar precisamente a

todos los actores que están en el proceso de adopción por lo tanto acá hay un

programa que es de evaluación qué es para las personas que postulan al programa

de adopción hay un programa que trabaja con la madre biológica y la familia de

origen del niño y también hay un programa que analiza el proceso de preparación

de coordinación con los hogares, las residencias donde están los niños y en el caso

de los que son sobre los 3 años ingresan a un trabajo terapéutico en la institución,

entonces yo en este programa soy ​asistente social del área de familia adoptiva,

me corresponde hacer la evaluación, la preparación y el acompañamiento de

familias que postulan a la adopción, aca en este programa y en la institución

llevo 2 años, y en adopción llevo trabajando 18 años, ¿Cómo se complementa

su trabajo respecto a las duplas psicosociales? bueno nosotros tenemos un equipo

en este minuto en el que estamos en este minuto 2 areas de familias adoptiva, 1 es

la regulación que tiene una dupla psicosocial y la otra es la postulación de familias

postulantes qué es más que nada el área donde trabajamos 2 psicólogos, 1

asistente social qué soy yo, y de los psicólogos uno es el que ejerce funciones de

coordinación de familia adoptiva.


J: ¿Ustedes trabajan directamente con SENAME?, osea ¿Ustedes hacen toda la

evaluación y despues la mandan a SENAME?

S: No es que trabajemos directamente con SENAME, sino que la ley mandata que

exista un registro único de postulantes a la adopción, entonces lo que nosotros

tenemos que hacer cuando las familias son declaradas idóneas, tenemos que llenar

una base de datos que tiene habilitada SENAME para todos los organismos y en

esa base de datos nosotros subimos la información de las personas que han sido

declaradas idóneas.

J: A ya

S: Es eso, bueno con el caso de las duplas psicosociales es lo que les comentaba

recién, nosotros partimos un proceso en el que hacemos las 2 primeras entrevistas

en conjunto con el psicólogo y la familia y luego de eso hay un grupo de familias que

siguen con la evaluación psicológica y otro grupo que sigue con la evaluación social,

cuando cada uno termina con esa familia nos intercambiamos, las que hicieron la

evaluación psicológica pasan a la social y viceversa y terminamos la etapa de

evaluación con una entrevista en conjunto con las familias que postulan y en esa

instancia les entregamos los resultados de la evaluación que puede tener 3

resultados, 1 es que sean declarados idóneos, otra es que no sean idóneos para la

adopción y uno intermedia que es donde uno visualiza que hay unos elementos que

sean necesarios trabajar ya sea en un proceso de terapia o en un proceso

psicoeducativo. Ya, emm… ¿Conoce o tiene un aproximado de la cantidad existente

de NNA que esperan ser adoptados? ¿qué es NNA?

C: Niños, niñas, adolescentes

S: A ya… es que eso es bien relativo


J: ¿Pero hay más adopciones ahora o anteriormente?

S: La tasa de adopción realizada y declaración de susceptibilidad ha disminuido

pero...emm… el tiempo qué esperan los niños es super relativo y depende de la

institución en la que está inserto el niño, depende del trabajo que haga esa

institución primero para efectivamente ver redes de apoyo familiares que puedan

asumir a los niños de manera responsable ehh… si ese trabajo no se ha hecho

previamente puede estar varios años en esa institución antes de que se concrete

una situación que amerite una causa de susceptibilidad entonces emm… eso habría

que cotejar más bien con las residencias donde están los niños, por lo menos acá,

desde que ingresa un niño, pensando en la pregunta ¿Cómo se evalúa qué un niño

sea susceptible? ehm..lo que nosotros hacemos es qué las residencias de niño lo

que a nosotros nos piden es buscarle una familia al niño...ehm.. cuando ellos han

visualizado que un niño tiene lo que se llama a nivel institucional el perfil de

adoptabilidad, también le solicitan al programa de adopción que se tramite la causa

de susceptibilidad de adopción, entonces el abogado empieza la causa y en

promedio hoy día uno podría decir que las causas no duran menos de 10 meses ese

es como el promedio de susceptibilidad puede ser un poco más es difícil que sea

menos para los niños que ya están en residencias quizás los procesos más breves

son los que participan la madre biológica en la figura del ceder en adopción estos

procesos son más breves, pero un niño cuando ya está institucionalizado en general

el tiempo de tramitación se extiende

J: ¿Cuando es más corto el tiempo cuando está la madre biológica es porque, osea

cuando no está la madre biológica es porque se estudia si tiene más familia?


S: Lo que pasa es que cuando está la madre biológica y ella cede en adopción hay

en el fondo el artículo octavo que contempla la cesión voluntaria de la madre como

una causal y por lo tanto ella declara y desde la fecha que ella declara la ley

establece que ella puede puede ratificar su decisión a los 30 dias eso en la primera

declaración, nunca en la práctica en la audiencia a los 30 días exactos siempre es

un poco más pero cuando ella declara y lo ratifica su decisión podrían pasar 90 días

por ejemplo entonces es mucho más breve que una causa de un niño que hay que

buscar familia biológica, muchas veces el tribunal por ejemplo le diga a la familia

que vaya a terapia de familias homoparentales, entonces la tramitación es mucho

más extensa en esos casos

C: Sí porque hay muchos casos en donde la madre biológica no quiere al niño pero

si los abuelos.

S: Claro, pero uno cuando lo inicia la causa de susceptibilidad con la declaración de

la madre mayor de edad, porque si uno habla de mayores de edad la ley establece

que ella puede tomar esa decisión entonces en lo que establece la ley como

procedimiento para pedir consultas a las familias habría que iniciarla por otra causal

no por la declaración voluntaria de la madre, en el caso de las mayores de edad.

Entonces lo que se hace para evaluar si un niño es susceptible primero el tiempo de

institucionalización, el contacto o no contacto con algún miembro de la familia

biológica...emm, si hay abandono o no hay abandono, si por ejemplo el niño ingresó

a la institución por causales como negligencia, maltrato, abuso, entonces todo eso

es lo que se evalúa y se considera en el juicio y estas cosas son en general lo que

yo les digo que en familias hay por ejemplo hoy dia que presentan una gran

cantidad de consumo, osea la mayoria de las familias de los niños consumen


alcohol, drogas o ambas, entonces si no hay un proceso de rehabilitación también

se evalúa en términos de que en verdad puedan asumir al niño de manera

responsable, si esas condiciones qué es muy difícil que logren ser modificadas no

cambian ehmm.. es muy poco probable que el niño pueda regresar a su familia de

origen y es ahí donde nosotros también estamos intentando que los tribunales

puedan tomar medidas un poco más definitorias en términos de lo que significa para

el niño los tiempos de institucionalización, osea no es posible que un niño tenga o

pueda estar 2 años en un programa de rehabilitación que pueda tomar 2 años del

niño qué puede ser harto, entonces cómo poder hacer eso un poco más efectivo o

más ágil sabiendo que esto requiere de soluciones mayores, osea las PP hoy día no

son eficiente ni en salud, ni en vivienda, ni en educación entonces claro uno sabe

qué es cómo un círculo que mientras no se intervenga ese nivel va a ser muy difícil

que las familias puedan mejorar además hay un tema de relaciones entre las

generaciones en que la pauta de la violencia o ciertos maltratos muchas veces es

generacional se transmite entonces es muy difícil mientras no se adopten medidas

un poco más estructurales para que eso se modifique y en relación a la pregunta

acerca de la ley 19.620 en relación al post natal y los derechos aumenta los tiempos

de espera? Yo no diría que aumenta el tiempo de espera para adoptar yo diría que

al contrario la 19.620 lo que vino a hacer además es intentar acortar los plazos qué

hace una separación en los juicios, establece primero la susceptibilidad de la

adopción qué es el proceso que se hace con la familia biológica y luego de la

adopción qué se hace con la familia adoptiva osea en ese sentido por ejemplo en la

adopción los tiempos de espera para concretar la sentencia de adopción son

menores porque en el fondo nosotros nos regimos por una ley que establece 1 año
de tuición para las familias que adoptan entonces antes de 1 año era imposible que

ellos pudieran hacer el tema legal y hacer la nueva inscripción y la 19.620 vino a

acortar eso porque todo el despeje de la familia se hace con la etapa de la

susceptibilidad así que en ese sentido la ley fue acotar los plazos. Las adopciones si

han bajado los últimos 5 años de hecho había hace 5 años estadísticas que uno

puede colocar en SENAME por ejemplo había alrededor de menos de 700.000

adopciones y hoy día están en 450 y algo entonces efectivamente en estos 5 años

ha bajado, no hay tampoco estudios que apunten a concluir a qué se debe pero una

de las cosas que nosotros hemos pensado es antes yo te diria unos 10 años atrás

incluso en el caso de los embarazos adolescentes por ejemplo había menos apoyo

de la familia a que la menor viviera esa maternidad y eso hoy en día pareciera ser

que es más aceptado pero también pensamos que es un impacto positivo a la larga

porque al mismo tiempo ha ocurrido que en los últimos años se ha revertido el

porcentaje de niños mayores y lactantes que se entrega en adopción osea hoy dia

es mucho menor el número de lactantes que se entrega en adopción y aumentado

la edad de los niños a 3 años y uno podría pensar que claro que hay niños que

cubre Chile Crece Contigo hasta los 2 años pero qué pasa después de los 2 años

con esos niños entran más tarde al sistema esto es una pregunta esto no es algo

que se estudia y al menos en la institución no existen estudios que nos permitan

concluir esto pero pareciera ser que estuviera relacionado con esos 2 motivos. el

nivel de adopciones de acuerdo al resto del país o en latinoamérica? La verdad es

que ahí lo desconozco ahí no tengo información de los porcentajes

J: Y en relación a toda la región ..ósea...

C: a nivel nacional?
S: Santiago, santiago siempre concentra la mayor cantidad de adopciones en

relación al resto del país...pero en...

C: Y en las regiones no sabe?

S: no, no

J: y en relación a las migraciones no se ha visto más niños que se han ingresado al

sistema?

S: Pero no necesariamente a adopción, en el sistema de protección si hay ingreso

de niños que pueden ser chilenos con padres extranjeros o niños que también han

venido desde sus países con sus padres pero en adopción no es necesariamente

está reflejado eso

J: Y en el proceso con los mismos migrantes en relación a la adopción, si ellos

quieren dar en adopción a un niño, es el mismo procedimiento o se les hace otro

tipo de procedimiento?

S: no, es el procedimiento que establece la ley es aplicable a todo

J: territorio nacional

S: claro, ¿como es la comunicación con los padres biológicos de los niños que

esperan a ser adoptados ? en el caso nuestro la única posibilidad de comunicación

que tenemos es aquellos niños que son en el fondo cedidos por sus madres

biológicas que han sido atendidas acá, porque han realizado acá un proceso de

discernimiento y cuando ese proceso de discernimiento por lo tanto a concluido que

la madre opta por entregar a su hijo en adopción, se intenta también un apoyo

posteriores a esa decisión aunque son pocas las mujeres que deciden en

mantenerse en contacto osea una vez que se realiza la tramitación legal en general

ellas interrumpen el contacto con la institución también es como comprensible


porque les recuerda a un periodo como duro, tomar una decisión muy difícil y en

relación a los niños que nos postulan las instituciones nosotros no tenemos

contacto porque es la residencia que se hace cargo del trabajo con familias

biologica, asi que ahi nosotros no tenemos contacto

SI: ¿usted cree que mantener a los niños esperando a ser adoptados en el Sename

es bueno?yo no sé si la pregunta una la puede enfocar en términos como de un

juicio moral porque bueno o malo te apunta un poco eso.(claro)...ehh lo que yo creo

que no son las condiciones óptimas para un niño osea lo óptimo es que un niño

permanezca en un entorno familiar y eso a la gran mayoría de las instituciones no lo

proporciona, osea lo mas cercano son las familias de acogida emmm , en el que

también hay varios niños por familias de acogida entonces,ehhh claro no crecen en

en el fondo no esperan en las condiciones óptimas eso es sin duda porque no hay

una dedicación exclusiva no hay por ejemplo en el caso de los más chiquititos el

potencial de estimulación eh quizás un referente emocional fijo que con el cual

pueda construir una relación de apego estable sana, tampoco se da habitualmente

por lo tanto no están en las mejores condiciones obviamente...ya?.. por eso que se

busca que ellos puedan tener una solución definitiva lo antes posible

J:¿En las familias de acogida se les da alguna apoyo monetario para que puedan

mantener a eso niños o ellos mismos se hacen cargo ?

S: yo entiendo que perciben alguna remuneración,eso también depende de las

instituciones que desarrollen estos programas de…

C: acogida

S: de acogida los padres, claro yo ahí desconozco cuales son los montos igual ahi

dependera me imagino de los recursos de cada institución ..eeeh..


S:¿cuales son las fortalezas y debilidades del programa de fundación mi

casa?¿de adopción? ​yo creo que emmm...como fortaleza ehh..es quizás la más

destacable es el trabajo que se hace de preparación con los niños ehb porque como

les contaba al principio acá se hace un trabajo terapéutico con niños sobre los 3

años ellos las residencias traen a los niños..eeh...es un trabajo que al menos se

desarrolla por 6 meses antes de ser ubicados en familias adoptivas

entonces...eh..eso te permite...eh...construir un piso mínimo de preparación para

que el niño pueda incorporarse a una realidad familiar...eh..y yo creo que ese es un

trabajo que quizás...eh...no todas las instituciones tienen programas que puedan

preparar y abordar las experiencias dolorosas con los niños en terapia aun siendo

chiquititos y eso de los 3 años se puede..em también creo que la coordinación con

las residencias de niños menores de 3 años es muy expedita osea de aca se esta

en contacto se siguen las causas se hace un ​trabajo en conjunto con la dupla de

las residencias de lactantes eh desde acá se conoce también a los niños por lo

tanto ese trabajo..eh.. entre las instituciones posibilita ir haciéndose una idea de los

niños y sus necesidades y a mismo tiempo ir visualizando de las familias que

nosotros tenemos cual podría dar mejor respuesta, en términos de debilidades del

programa eh quizas el ​no tener cobertura a nivel nacional porque cuando nos

postulan niños de provincias no tenemos esa posibilidad de intercambio tan rico de

ir a ver al niño de reunirse con los profesionales de la institución y entonces quizás

la cobertura solo en la región metropolitana es algo que limita en ese sentido

...emmm..

S: ¿ Crees que el programa cumple con lo propuesto? ¿ qué mejoraría o cambiaría

? claro probablemente es la cobertur, la cobertura a nivel nacional podría ser uno


de los factores pero para eso también se necesitan recursos y bueno y las las

instituciones que trabajamos en adopciones estamos desde noviembre del 2015 sin

subvención por ejemplo de senme ..sename retiró la subvención ...solo la tuvo un

tiempo FADOC con el programa que desarrollaron de fortalecimiento de habilidades

parentales que hicieron con sename, que fue una cosa acotada temporal pero hoy

dia no tenemos financiamiento subvención del sename.

J: ¿usted cree que el estado debería así como apoyar más a las instituciones que se

decían a a esto?

S: osea sin duda porque nosotros somos organismos colaboradores y así lo

establece la ley y asi como organismo colabores también estas instituciones son

instituciones sin fines de lucro , por lo tanto la obtención de recursos es super

limitada , ósea o haces campañas o haces actividades o tienes socios colabores

pero no nunca es un ingreso fijo, entonces claro el desgaste..que..que te produce el

estar constantemente limitandote con los recursos o haciendo actividades para

generar recursos..eh claro es algo que uno que podría subsanar en parte si

contaran con un financiamiento adecuado del sename..(claro)..jaja..por algo somos

colaboradores del sename…(risas)

S: ¿ Cómo acceden los usuarios al programa? en términos de familias que postulan

en la adopción ellos se informan por la pagina o llaman por teléfono ..eh..y sin

inscripción previa ellos pueden asistir a las charlas que hace la fundación que

partir de este año son cada dos meses y son charlas informativas donde se le da un

panorama completo del proceso de adopción en fundación mi casa y se les da a

conocer el trabajo de todos los programas


...eh ya?..en términos de los niños..bueno son a través de los tribunales o a través

de las residencias de niños que ellos pueden acceder em a en este caso a la

tramitación legal de la susceptibilidad y al apoyo terapéutico que realiza el área de

infancia y en caso de las madres biológicas pueden ser derivadas por tribunales por

las instituciones de salud, por lo que visualizan en la página web, eh eso en

realidad es mucho más amplio llegan de manera espontánea o derivada y todas

esas vías de derivación son..como bienvenidas digamos

C:o simplemente buscando

S: claro o simplemente buscan ellas mismas

S:¿Como seria para la institución de familia ideal para adoptar? y si las personas de

mismo sexo son susceptibles para...voy a unir esas dos preguntas

C-J:ya no hay problema

S; nosotros no pensamos en que exista una familia ideal para la adopción eh si no

lo que apostamos es que es a poder considerar la mayor diversidad posible de

familias para la adopción porque entendemos ..eh que las personas somos diversas

y que creemos que en la diferencia hay mucha riqueza y por lo tanto lo que nos

interesa es a nosotros más bien es como poder en los procesos por ejemplo de

evaluación rescatar esas singulares y multiplicidad de las familias que...que postulan

a la adopción y por lo tanto como intentamos hacer eso eh tenemos un

procedimiento digamos básico de evaluacion eh por supuesto que las temáticas

aquello que nos interesa buscar como las habilidades parentales en la adopción em

está definido pero al mismo tiempo hay una parte del proceso de evaluación que no

tiene definición y que va a apuntar a las características de cada familia porque es

distinto por ejemplo evaluar a una familia que eh ya en las familias que no tienen
hijos...son distintas todas, eh, y aún más diferencias hay con las familias por

ejemplo que ya adoptaron a un niño y postula a la segunda adopción o en familias

que ya tienen hijos biológicos y postulan a la adopción...cada una tiene matices

entonces la idea es poder recoger esos matices y ajustar la evaluación de acuerdo

a lo que vamos observando en ese proceso en particular ,entonces para nosotros no

hay una familia ideal y en términos institucionales no hay todavía una definición en

relación a las familias homoparentales eh..en lo personal yo no tengo ningún

inconveniente me parece que que son familias tan legítimas y válidas como

cualquier otro tipo de familia para la adopción y de hecho los estudios que

hay..eh..en términos de las experiencias de adopción con familias homoparentales

aquí en el extranjero y aquí se puede quizás mirar estudios que se han hecho por

ejemplo emmm hay una psicologa llama Yanet Noseda que trabaja en diversidad

sexual y además ella en sus investigaciones cita estudios internacionales entonces

no hay ningún...eh evento que apunta a decir que pudieran ser riesgosos que tienen

menos habilidades ..osea la verdad es que en términos institucionales todavía no

hay una postura es algo que está todavía sé está conversando, investigando ,pero

en términos personales yo no tengo ningún inconveniente en que en..en pensar que

las familias homoparentales perfectamente pudieran postular a la adopción

J: ¿ Y qué niveles se estudia para que una familia sea susceptible, osea a que

tengan vivienda estabe ingreso económico,etc ?

S; Ahí hay un consenso entre sename y los organismos acreditados de

establecer..claro un ingreso mínimo porque uno tiene que asegurarse que el niño

vaya a tener sus necesidades materiales cubiertas, efectivamente el tema de

habitacion claro tiene que ser una vivienda ..no es necesaria la tenencia es decir si
tu arriendas o te la ceden o eres propietario no es el punto principal sino que es más

bien las características que esa vivienda le ofrezca al niño y el entorno en el que

esté inserto..eh tambien...eh..se evalúa...eh... las redes de apoyo de las familias por

ejemplo desde lo social eso es super importante, y especialmente las familias..eh

solteras que postulan a la adopción..eh..la red de apoyo es vital..eh..por supuesto

las habilidades parentales ...eeh..una.. a una un acercamiento realista a la adopción

no eh... muchas veces personas llegan con mirada muy idealizada de lo que es

adopcion, entonces tambien se lo que se busca es que las familias tengan una

mirada..eh.. muy realista de que los niños han pasado por situaciones difíciles...eh

uno podría decir quizás..la gran gran mayoría de ellos por situaciones traumáticas

de vida, y eso implica por lo tanto hacer un trabajo posterior para fortalecer

especialmente..eh..posteriormente las áreas emocionales o relacionales del niño

no? también una aceptación de las orígenes del niño que el niño tiene en el fondo

un origen en una familia biológica que hay antecedentes de esa famila que hay un

historia..eh que también hay un antecedente que contempla la institucionalización y

que eso no se puede borrar de la vida del niño...eh… que la idea es que sea

integrado a la historia que va desarrollando el niño y un poco a la comprensión de

su identidad..es parte...eh..también se visualiza entonces esos aspectos en los

casos en las familia bi parentales y la calidad de relación de pareja las experiencias

de vida de ellos sus fortalezas...eh...cuales so los recursos que tienen por ejemplo

para pararse ante adversidad y eso uno lo va tambien...eh...observando

conversando con ellos...eh.. al momento en que la evaluación se abordan las

propias experiencias difíciles que las personas que postulan han vivido que les sirvió

para salir de ellas, entonces ahí tu vas conociendo sus recursos sus capacidades, y
por supuesto a evaluación psicológica en poder emm en tener un acercamiento a lo

que es la evaluación de personalidad …

J: Y ¿ se le hace un seguimiento permanente o solamente al principio de la

adopción?

S: el acompañamiento acá no tiene una fecha eh definida en términos de límite , hay

un..una fecha mínima que es en el fondo toda la tramitación de la adopción..eh..

pero la familia..eh..saben que pueden acudir en cualquier momento y aquellas que

están, quizás las familias que han adoptado niños un poquito más grandes que si es

más complejo el proceso...eh..nosotros hemos hecho procesos de acompañamiento

de un año un año y medio, hay familias también que han tenido otras dificultades en

que por ejemplo a los..nose al año de haber adoptado acuden nuevamente y se

incorporan a un proceso, por ejemplo en este minuto tenemos una familia

que..eh..em hace casi dos año que adoptó a su hijo, y hace seis meses...eh...ellos

volvieron para pedir apoyo y desde ese dia hasta el dia de

hoy...eh..continúan..eh..en apoyo de la fundación...eh y no tenemos cómo

pensado...eh..quizas un tiempo como de término de este acompañamiento

definitivo, sino que, pudiera ser que una vez que, se hayan resuelto las dificultades

por las que ellos consultaron...eh...ellos dejen de asistir pero si lo vuelven a

necesitar el programa vuelve prestar el apoyo, entonces la verdad es que tambien

un poco pensando en las familias que yo les decía en términos de la singularidad y

de la multiplicidad en confiando en esos dos factores también el acompañamiento

está abierto
Je: ¿ Y en el caso en que una familia ya hubiera adoptado y que después de haya

arrepentido tiene que hablarlo directamente en esta organización? ¿ O tiene que ir

directamente a la residencia?

S: ehh...eso depende..eh..osea..lo que esperable es que haga en cualquier situación

primero en contacto con esta fundación...em… pero tambien...eh...la situación es

distinta... eh... dependiendo del estado de tramitación, porque si es una causa que

está en tramitación de adopción...eh… se hizo la petición, se abrió la causa de

acción del tribunal y todavía el tribunal no dicta su sentencia..ahí claro la institución

lleva la causa en términos legales la tramitación y el acompañamiento psicosocial

también, ahora en el caso el que sea una adopción terminada la única posibilidad

es que esa familia ceda en adopción , porque legalmente..

C: ya es suyo

S: la causa terminal, claro es su hijo, entonces claro depende del momento en que

esté…(risas)

S: eso

C y J: muchas gracias

C: muchas gracias por su tiempo

S: De nada​.
Entrevista a Rosa Hormazábal usuaria de Fundación Mi Casa

C: Hola buenos días, somos estudiantes de trabajo social de la Universidad Andrés

Bello y queríamos hacerle una entrevista acerca del programa de adopción de

Fundación Mi casa. La entrevista no durará más de 20 minutos y toda la información

será grabada y utilizada para fines académicos...nos puede firmar esta autorización

de grabación?

R: (lee) y firma….cuanto dijeron que duraría la entrevista?

C y J: no más de 20 minutos

R: ah ya genial..

J: bueno, la primera pregunta es cómo llegó al programa de adopción de Fundación

Mi Casa?

R: mmmm...bueno yo llegué al programa vía web ...osea por Internet y al buscar

sobre adopción encontré la página de fundación mi casa la que al mirar

detalladamente me llamó la atención por lo que llamé para hacer las averiguaciones

sobre que requisitos pedian para poder adoptar.

C: Le fue muy difícil encontrar la parte de adopción de Fundación mi Casa?

R: bueno en realidad no me costó mucho emmmm porque existen tantas formas de

buscar información qué.. eh...sólo hay qué buscar, en internet y listo po, además la

gente qué no puede tener hijos cómo yo...eh... y qué desea ser madre, va a buscar

cómo sea la manera de tener uno, por ejemplo trate con otras formas de tener hijos

y no me… no me funciono.

J: Claro, y al llegar a la fundación y al programa se sintió satisfecha?


R: sinceramente encuentro que es muy bueno ya que ...bueno no se si sabran que

esta fundación hacen charlas informativas en donde explican sobre la adopción y

bueno eso ayuda harto porque mucha gente desconoce o más que desconocer no

sabe muy bien o es nueva en el tema de adopción, y las charlas son una buena

forma para que la gente aprenda y sepa bien sobre este proceso.

C: ¿Y usted considera que el programa cumple con lo que promete?

R: La verdad, si, si encuentro qué si porque ellos primero qué todo no te dicen

qué...eh tu puedes adoptar fácilmente, te dicen que... eh tienes qué pasar por una

evaluación y qué ahí van a recien saber si puedes adoptar, además te ofrecen

apoyo durante todo el proceso y después te dicen qué puedes ir cuando quieras, lo

qué hace qué uno también se sienta cómoda y tranquila (risas)

C: (risas) Ahhh…¿Y usted cree qué el programa lo apoyara de manera transitoria o

permanente?

R: Yo creo, qué si po, cómo te dije antes, eh… te dicen ahi mismo qué puedes

volver cuando quieras y si tienes problemas igual te ayudan en… en el proceso y

después.

J: ¿Usted decidió adoptar a un niño con alguna especificidad?

R: No, no sólo eh… quería ser madre, no me interesaba mucho si eh… tuviera algo.

J: ¿Y cuanto tiempo espero para poder adoptar?, ¿Cree qué el tiempo qué esperó

era correcto?

R: Yo eh… espere aproximadamente tres años, entonces fue una espera bastante

larga y como tengo dos, de la más pequeña fue una espera de dos años entonces

también fue larga, menos ansiosa. Con respecto al tiempo, considero qué fue largo,

me gustaría qué fuera más corta, porque en las 2 adopciones qué hice fue
super...eh super largo.Ojala que no sea tan larga la espera, que las parejas que

después pueden optar a un segundo bebé que a lo mejor en vez de esperar dos

años esperen un par de meses nomás o un año con suerte, a lo mejor, pero no

esperar tanto de nuevo porque ya pasaron como papás idóneos, entonces ya no es

necesario pasar todo de nuevo.

C: ¿Para usted cuanto cree qué debería esperar cómo máximo una persona?

R: emm… haber la verdad no se, para mi creo que seria eh… mejor si los procesos

fueran en en menos de 1 año, pero igual entiendo que hay que esperar a preparar

al niño y todo eso.

J: ¿Qué opina acerca de los requisitos para adoptar? ¿Por qué?

R: Me parecen buenos pero….emmm igual encuentro que no deberían tener ese

famosos requisito de infertilidad de algunos de los padres porque...que les importa a

ellos algo tan personal? si después de todo...uno es libre de adoptar y sea fértil o no

fértil va en cada uno po, muchos adoptan por la edad y por eso que no pueden tener

más hijos nada más. Pero con los demás requisitos...si los encuentro adecuados

porque así se aseguran de tener una familia buena, decente y que les de amor.

C: ¿Y Está de acuerdos con las diversas pruebas que se realizan para saber si es

apto para adoptar a un niño/a?

R: La verdad, me gusta porque igual se entiende qué quieren lo mejor para el niño,

osea, no creo que se lo den a cualquier persona, la evaluación igual es para saber si

no eres un psicópata o algo por el estilo (risas)

J: ¿Y Qué pruebas quitaria o agregaria al proceso?

R: No le quitaria, ni agregaria, me gusta este sistema de evaluación, sólo qué

acotaran los tiempos de espera para la llegada del niño/a


C:¿Qué piensa acerca de las familias de acogida?

R: La verdad no estoy tan informada sobre eso, pero si se qué en el último tiempo

se han visto en las noticias los problemas de las familias de acogidas, porque se

han quedado los niños mucho tiempo con ellos, igual encuentro qué si se han

quedado tanto tiempo con las familias de acogida, porque no los dejan ser sus

padres adoptivos.

C: ¿Usted podría ser parte de una familia de acogida? ¿Por qué?

R: No sé la verdad, cómo ya te dije antes no conozco mucho del tema, así qué

tendría qué averiguar antes de poder decir qué si.

J: ¿Conoce cómo funcionan las diferentes fundaciones para adopción?

R: Creo qué funcionan super parecidos, sólo qué algunas piden por así decirlo

“comprar al niño” osea tienen qué dar plata para adoptar, eso no me parece, porque

siento qué lo están comprando antes qué ver bien a qué familia se van.

C: ¿Cree usted que las personas del mismo sexo deberían adoptar? ¿Por qué?

R: La verdad no me disgusta, estoy a favor de todo tipo de relaciones, en ese

aspecto soy super abierta, aparte qué si dan el mismo amor y cariño a un niño qué

puede dar cualquier persona porque no se podría, no creo qué se vea afectado el

niño, eso si creo qué deberían darle más apoyo psicológico al niño para entender…

entender qué sus padres son del mismo sexo, y obvio qué para preparar al niño

cuando entre al sistema escolar y esas cosas para qué no sufra bullying y todo eso.

(revisa el reloj)

J: Y por último, ¿Qué es lo que más le agrada del programa y qué le hace falta a

este programa?
R: ​Lo qué más me agrada es el sentirse acompañada en todo proceso, eso me

parece super bueno, qué no todas las organizaciones brindan, además qué te

preparan super bien en todo, para poder, eh… recibir al niño y todo eso. Y lo

qué más le hace falta, creo qué nada, creo, desde mi punto de vista qué es

super bueno, yo no cambiaría nada.

J: Bueno, agradecemos su tiempo y su cooperación para la entrevista, y recordarle

qué está entrevista es confidencial.

R: Gracias chiquillas, nos vemos.

También podría gustarte