Está en la página 1de 7

EL poder de la conversación

Elementos para una teoría de la OP Mora y Araujo

1. Un mundo problemático
La op en un mundo problemático
.Las sociedades son cambiantes porque en distintos planos de la vida el cambio
se acelera con él, se desestabilizan o desaparecen viejas estructuras y pautas
de vida.
.Post gran guerra la sociedad paso de ser una sociedad de consumo a la euforia
del consumo de esta gran depresión.
.Los seres humanos de hoy disponemos de más grados de libertad para opinar
que en el pasado, disponemos de más oportunidades y mayores opciones,
establecemos relaciones más simétricas con el poder y con los emisores
influyentes. Muchas cosas ocurren en el mundo que tiempo atrás hubiesen sido
impensables y ello en gran medida por la autonomía de la OP y su capacidad
de modificar hábitos y creencias, por la mayor libertad con la que los individuos
pueden revisar continuamente los valores y las pautas de conducta en todos
los planos de la vida.

SXX El mayor cambio no fue en el siglo XIX el hombre de la calle (activista,


se manifestaba en la calle), sino que el hombre frente al televisor, la maquina
diabólica (televisor, saca el protagonismo del hombre, pasa de activista a un
sujeto más pasivo, saca a la gente de la calle) pronto fue dejada atrás.
.El hombre y su computadora está siendo más protagónico que el hombre de la
calle el manifestante y activista, porque desde la computadora es posible
comunicarse más rápida y fácilmente con otras personas trabajan desde su
computadora y no necesitan desplazarse por la calle cotidianamente.

OP siempre ha sido un factor de peso.


.Algunos piensan que el mundo está gobernado a través de instituciones que
hacen posibles las relaciones sociales más simétricamente dentro de una
mayor amplitud de opciones
.Otros piensan que con los cambios que sobrevienen en el mundo se
transforman también las estructuras de poder, que estas se tornan menos
evidentes pero continúan.
.Ante la aspiración de una sociedad libre o en algún sentido, mejor, la OP
constituye una amenaza antes que una garantía.

3 EJES, pesimista y optimista:


.La OP, poder y las encuestas. El mundo es controlado por estas estructuras de
poder.
-Se ve entonces a la OP pasiva, resctiva y fácilmente influenciable.
 la OP es un costado activo de la cultura de masas, la materia sobre la que se
construye a través del intercambio, un tejido que puede resistir o neutralizar,
los diseños de los actores con mas poder. Los focos del poder están dispersos,
la OP puede resistirlos.
-El principio de que no existe en ningún lugar de la sociedad humana la
capacidad de establecer óptimos por encima de la agregación espontanea de
las preferencias individuales.

-El poder no puede ignorar a la opinión publica Encuestas, vehículo de


información manejado por el poder y la opinión publica
La conversación maneja a las encuestas.

Los dilemas de la democracia


.El ejercicio de la democracia se enfrenta a dilemas
.En nuestros días aun las democracias más consolidadas parecen hacer poco
felices a muchos seres humanos.
Visiones Optimistas (1) y pesimistas (2)

1. La visión optimista se apoya en una actitud de confianza hacia la


institucionalización del poder. Con respecto a la democracia, la visión optimista
tiene a ser minimalista.
La democracia es el orden político que más ha acercado a la humanidad a la
restitución de poder a los individuos comunes.
.Es autónoma y genera anticuerpos
2. La visión pesimista que no cuestiona los valores de la democracia, recela de
su sustento en la OP y en las prácticas políticas propias de las sociedades de
nuestro tiempo.
-Es manejable por el poder
-El poder usa a los medios de comunicación para cambiar la opinión pública.

En casi toda parte del mundo los estudiosos de la OP revelan, realidades


similares, conflictos de valores, tendencias a andar y desandar los caminos,
desorientación.
En la OP los disensos se manifiestan como confusión, desinformación o
anacronismo, porque frecuentemente las mismas personas se hacen cargo de
uno y otro punto de vista a la vez.
Dos visiones de poder:
1. Desde una de ellas el poder hace al mundo, lo domina y lo transforma ya sea
que se trate de un poder que emana de fuerzas súper humanas que vienen la
historia o que se trate del poder generado a partir de las relaciones sociales.
2. Desde la otra, el mundo hace al poder, las circunstancias son producto del
orden social, el cual cambia movimiento por las consecuencias no previstas de
las conductas y las opiniones de los hombres, particularmente los productos de
su creatividad.
En cada circunstancia las oportunidades abren espacios de poder, espacios de
independencia y autonomía.

.Todavía no han aparecido instancias en las que la OP se haya mostrado capaz


de torcer procesos políticos a escala planetaria.
.La OP global todavía no es un factor de peso.
.A escala nacional, la OP ejerce un peso creciente en muchas partes del planeta
y en la medida en que constituye un elemento de restricción de los espacios de
acción de los gobernantes y los dirigentes, ya está haciendo sentir ese peso a
escala global de manera indirecta.

.El objetivo final del poder es manejar a la opinión pública.

2. El debate de la OP La visión del poder ejercido sobre la OP


.Conversación es el motor de la opinión publica
Las sociedades nacionales y los ámbitos internacionales de interacción entre
las personas funcionan con estructuras de poder institucionalizadas y los
gobiernos son ejercidos bajo reglas democráticas.
.La mayor parte de la gente tiende a aceptar la proposición más simple que
consiste en buscar el poder allí donde hay más capacidad de emisión de
mensajes públicos, donde se generan los contenidos que dan forma y sustancia
a las imágenes que circulan con mayor asiduidad en la vida diaria.
.El poder está en los medios de prensa y por razonamiento transitivo en
quienes los controlan, grupos económicos poderosos, la publicidad, los
supremos codificadores, los fabricantes de información y las encuestas 
PODER DE EMISION.
.La imagen del poder se aplica entonces a la formación de las ideas
equivocadas o inexplicablemente distinta de las de uno, que mantienen otras
personas.
El poder ejerciéndose sobre todo en la formación de las ideas, las
preferencias y los gustos de la gente, llevando a las multitudes como si fueran
rebaños, primero a desear infinitamente objetos de consumo, luego a
entretenerse ilimitadamente con estupideces, a desarrollar gustos perversos,
etc.
La OP es el objetivo último y fundamental del ejercicio del poder moderno, el
opio del pueblo ya no es la religión, ni la obediencia debida al gobernante, sino
el imperceptible discurso que aleja a los seres humanos de un camino mejor
que podría considerarse moralmente superior.

.Avisadores y gobernantes: EL objetivo no es vender más ni convertir a los


escépticos en adeptos al régimen de turno, es apropiarse de la mente de las
personas para anularlas desconectarlas de su realidad y despojarlas de toda
posibilidad de tomar contacto con ella, es el poder imago lógico, el poder de
quienes disponen de la capacidad de crear imágenes y diseminarlas por el
cuerpo social.
-En cuanto a las encuestas de opinión, los sondeos son el instrumento decisivo,
que gracias a ello vive en total armonía con el pueblo.
.Los sondeos de opinión son un parlamento en sesión continua que tiene la
función de crear la verdad, “la verdad más democrática”.

La visión de la OP como una fuerza social autónoma


Efecto de tercera persona: Uno piensa que si otras personas a su alrededor
se comportan mal, sostienen ideas incorrectas, votan equivocadamente, se
dejan llevar por impulsos destructivos o gastan su dinero en compras banales
es porque son vulnerables a las influencias perniciosas de la publicidad, la
prensa o los discursos políticos, pero ellos mismos, no.
.Entre las consecuencias más habituales se encuentra la propensión a avalar la
censura y a veces hasta la proscripción de algunas ideas políticas. Sin dejar de
lado las regulaciones que restringen la circulación de encuestas electorales.
.La imagen de un mundo de individuos autónomos es la que casi todas las
personas sostienen la mayor parte del tiempo cuando piensan en sí mismas.
Sobre la base de que estas personas se sienten actores en una democracia y
parte de una comunidad.
-Las encuestas proporcionan información a quienes carecen de poder y de
recursos para obtenerla por otro medio, democratizan la vida social en un
aspecto tan central como es la difusión de información sobre las opiniones de
la gente, algo que hasta ahora estaba reservado solo a los realmente
poderosos.
.Las encuestas contribuyen a tornar más simétrica la vida social, más
igualitaria en términos de información.
-->EN distintas tradiciones del pensamiento social la OP ha sido vista como un
factor de integración social, refuerza los lazos de pertenencia de cada individuo
a la colectividad. Los clásicos valoraron en la OP un factor de equilibrio político.

En la actualidad la OP es temida por su potencialidad de evolucionar


independientemente por lo difícil que resulta controlarla.
La OP puede ser un factor influyente de peso, en el sostenimiento de un orden
democrático en la medida de en qué la sociedad prevalecen valores y actitudes
democráticos.
.La OP puede influir sobre las decisiones de gobierno
.A partir de haber seleccionado al gobernante se discute cuanto puede influir la
OP en lo que el gobernante hace.
.Estos operan a través del clima general de opinión, del nivel de respaldo o
rechazo al gobierno y de las actitudes especificas hacia opiniones de políticas
públicas.
-Los cambios tecnológicos también favorecen la influencia de la OP como factor
de contrapeso a los factores de poder.
“La manera más efectiva en que la tecnología influye en la cultura es
aumentando el poder de los individuos”
.Los flujos de comunicación que las nuevas tecnologías hacen posible permiten
una interacción horizontal, en bases sociales, en una medida nunca vista antes.

-La OP es la interacción entre millones de personas opinando de modos


diversos sobre los más diversos temas, acerca de los cuales algunos sostienen
sus opiniones con mayor intensidad y convicción, otros con menos. La mayor
parte de las encuestas de opinión no reflejan eternamente esa realidad
compleja.

La imagen de la OP
-El poder no solo crea imágenes sino que también las expresa y las decodifica,
creando estereotipos, poder imagologico
.La OP es efímera y a la vez continua. No es fungible pero tampoco es durable,
se reconstituye incesantemente como el agua.
.La OP por su esencia cortoplacista expresa expectativas más que soluciones
concebidas y visiones del futuro.
.La OP es capaz de erosionar los cimientos más profundos de los sistemas de
valores.
.La op como una fuerza sostenida fundamentalmente en los procesos sociales
espontáneos en los que los individuos anónimos interactúan y se comunican
unos a otros sus opiniones
.La función de esos individuos como actores básicamente orientados a
perseguir fines y maximizar sus utilidades, en relación, tomando en cuenta sus
intereses, sus gustos y preferencias, los costos de informarse, de opinar, el
impacto de sus opiniones sobre los demás.
-Equipados con nuestras herramientas mentales y nuestras capacidades
cognitivas, los seres humanos generamos opiniones y construimos un tejido
social particular compuestos de opiniones que circulan en los espacios sociales
y actúan como una fuerza autónoma sobre la vida pública sobre la política y los
mercados.
El individuo es racional y al a vez emocional y por lo tanto de información como
de imágenes con poco o ningún sustento.
.La emocionalidad no se oponía a la racionalidad sino a vicios negativos para el
orden social.
Uno de los más comunes es la idea de que la gente no muy racional es más
fácilmente manipulable.
Estos individuos que opinan autónomamente, sujetos a múltiples influencias y
condicionamientos, pueden mantener sus opiniones o pueden cambiarlas ante
estímulos externos.

La fuerza que emana la OP reside en las imágenes que se forman a través de la


interacción entre los individuos y que terminan instaladas en el espacio
público, cuya potencia muchas veces es difícil de contrarrestar.
-La visión hipercrítica ve en la cultura política mundana un efecto del ejercicio
de poder, el cual reside fundamentalmente en los medios de comunicación, el
lugar por excelencia de la producción social del sentido.
-Las tecnologías de la información no son democratizadoras de las relaciones
sociales y políticas.
-No está en discusión la existencia de factores de poder, sino la medida en que
estos son capaces de neutralizar, dominar o manipular a la OP o la medida en
que esta ene si misma un factor de equilibrio de poder.
-La fuerza intrínseca de la OP es frecuentemente mayor que la de aquellos
grupos o sectores sociales que pueden pretender dominarla.
-La OP no es una garantía, pero tampoco lo son los gobernantes ni las elites
políticos ni los grupos ilustrados
-La OP proporciona el contrabalanceo, la tendencia al equilibrio de poder, que
está en la base de toda teoría preocupada por la protección de los
gobernadores. (podes cuestionar al poder pero no se puede ignorar a la opinión
pública)

3. La OP y la comunicación política
.La comunicación involucra siempre la emisión y la recepción de mensajes
entre actores que disponen de una cantidad previa de información.
.En todos los casos hay gente con ideas e imágenes en su mente, con mayor o
menor voluntad de comunicar esas ideas a otros, y hay emisores de mensajes
masivos persiguiendo propósitos.
.La comunicación es un proceso que se recrea incesantemente a si mismo cada
vez que alguien emite un mensaje y cada vez que alguien lo recibe y hace algo
con él.
.En el punto de emisión los mensajes masivos, los consultores de relaciones
públicas y los creativos publicitarios ayudan a sus clientes a generar
información y a asegurarse de que la prensa la cubra adecuadamente.
-El marketing político, técnicamente considerado, es un aspecto del marketing
una aplicación de principios generales al terreno de la comunicación política.
.El individuo se conecta con la política y con el mercado desde los contenidos
de su mente, no desde valores externos a ella.
.Desde su perspectiva, lo público y lo privado están mucho menos
diferenciados que en los esquemas analíticos.
.Cuando un individuo recibe un estímulo apropiado puede revisar su opinión lo
hace ya sea razonando y movilizando sus emociones y afectos, la capacidad de
producir dichos estímulos puede ser resultado de acciones comunicacionales
planificadas, pero la inmensa mayoría de los estímulos a los que nos vemos
expuestos los seres humanos día a día se generan espontáneamente en la vida
social.

.Nadie influye directamente sobre la OP. Las influencias se ejercen sobre los
individuos, cuanto más masivo un emisor, tanto más dispone de la
potencialidad de influir a muchos individuos.
.La investigación de la OP genera información que facilita el dialogo entre los
gobernantes y el público.
.Es posible que el conocimiento de la OP no sea suficiente para alterar el
equilibrio de poder entre gobernantes y gobernados entre políticos y
ciudadanos entre dirigentes y comunes.
Es un proceso abierto, no está determinad ni direccionado.
En la conformidad y la creatividad de los seres humanos reside su
dinamismo. Pero nadie ni los individuos más poderosos ni os más lúcidos puede
controlar las consecuencias de sus propios pensamientos, sus actos y sus
intercambios, ni las de los demás.

También podría gustarte