Está en la página 1de 6

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO

1. OBJETIVO

a) Objetivo general
Con ayuda de los distintos materiales e instrumentos que se utilizaran,
el estudiante determinará, estudiará y comprobará las características del
movimiento uniformemente acelerado, desde el punto de vista
cinemático y conocerá e interpretará los gráficos de este tipo de
movimiento.

b) Objetivos específicos
 Comprobar el comportamiento de un objeto cuando este es
sometido a MRUA. Basándonos en los valores teóricos.
 Determinar la fórmula de la curva que se forma en el cuadro de
relación: velocidad, tiempo.
 Una vez obtenidos los valores deseados a través de la
computadora, realizar los cálculos correspondientes para reducir
el porcentaje de error que se podría presentar.

2. MARCO TEORICO
El marco teórico se encuentra adjunto en las siguientes hojas, tal y como se
indicó en clases.
3. MATERIALES Y EQUIPO

Los materiales necesarios para la realización del experimento son:

1. Carril de aire con soplador

2. Panel con interface

3. Sensor de polea

4. Pesas de 10 y 15 g.
5. Deslizador

6. Hilo

7. Electroimán

8. Computadora

4. PROCEDIMIENTO

A) Sujetar el electroimán y el sensor de polea en ambos extremos del carril.


Colocar una punta del hilo en una clavija con gancho del deslizador, el otro
extremo pasa por la polea y se colocan 10 g.

B) Encender el soplador y horizontalizar el carril.

C) Asegurarse de que el deslizador esté en contacto con el electroimán.

D) Elegir la aplicación de MRUA en el programa y activar el sensor

E) Realizar la corrida y tabular los datos desplegados por el programa

F) Repetir el procedimiento para la masa de 15 g.

5. DATOS
Para la masa 10g.

x(cm) t(s)
1 0 0
2 15 0.2
3 45 0.4
4 88 0.6
5 144 0.8
6 217 1
7 303 1.2
8 404 1.4
9 519 1.6
10 1.8
Para masa= 15g.

x(cm) t(s)
1 0 0
2 23 0.2
3 67 0.4
4 134 0.6
5 221 0.8
6 330 1
7 461 1.2
8 612 1.4
9 784 1.6
10 1.8

6. CALCULOS Y GRAFICOS

Para 10 g

x (mm) t (s) ln x ln t V (mm/s)


0 0 - - 0
15 0.2 2.71 -1.61 88.56
45 0.4 3.81 -0.92 177.12
88 0.6 4.48 -0.51 265.67
144 0.8 4.97 -0.22 354.25
217 1.0 5.38 0 442.81
303 1.2 5.71 0.18 531.37
404 1.4 6.00 0.34 619.93
519 1.6 6.25 0.47 708.50

x = ½ a t^2

ln x = ln ½ a t^2

ln x = ln ½ a + 2 ln t

y = A + Bx

A = ln ½ a

e^A = ½ a
a = 2e^A

A = 5.40

B = 1.70

Y = 5.4 + 1.7A

a = 2e^5.4

a = 442.81 mm/s^2

x = ½*442.81*t^2

Para 15 g

X (mm) T (s) Lnx Lnt V (mm/s)


0 0 - - 0
23 0.2 3.14 -1.61 205.14
67 0.4 4.20 -0.92 410.29
134 0.6 8.90 -0.51 615.43
221 0.8 5.40 -0.22 820.58
330 1.0 5.80 0 1025.72
461 1.2 6.13 0.18 1230.86
612 1.4 6.42 0.34 1436.00
784 1.6 6.66 0.47 1641.15

x = ½ a t^2

ln x = ln ½ a t^2

ln x = ln ½ a + 2 ln t

y = A + Bx

A = ln ½ a

e^A = ½ a

a = 2e^A
A = 6.24

B = 1.44

y = 6.24 + 1.44x

a = 2e^56.24

a = 1025.72 mm/s^2

x = ½*1025.72*t^2

7. CUESTIONARIO

1. Utilizando la ecuación 1 graficar v = f (t), encontrar su ecuación; que representa


la pendiente de este gráfico
2. Utilizando la ecuación 3 Graficar v = f (x), que tipo de curva es.
3. Utilizando el gráfico x = f (t), encontrar el espacio recorrido para t = 1.6 seg.
4. Utilizando el gráfico v = f (t), encontrar el valor de la velocidad para t = 1.6 seg.

Para 10 g Y = 5.4 + 1.7A

x = ½ a t^2 a = 2e^5.4

ln x = ln ½ a t^2 a = 442.81 mm/s^2

ln x = ln ½ a + 2 ln t x = ½*442.81*t^2

y = A + Bx Para 15 g.

A = ln ½ a x = ½ a t^2

e^A = ½ a ln x = ln ½ a t^2

a = 2e^A ln x = ln ½ a + 2 ln t

A = 5.40 y = A + Bx

B = 1.70 A = ln ½ a
e^A = ½ a

a = 2e^A a = 2e^56.24

A = 6.24 a = 1025.72 mm/s^2

B = 1.44

y = 6.24 + 1.44x x = ½*1025.72*t^2

(Los gráficos del cuestionario están en cálculos y gráficos)

8. CONCLUSIONES

Al realizar el estudio correspondiente sobre un cuerpo que sufre un movimiento


rectilíneo uniformemente acelerado, veremos como no solamente influye el
vector velocidad, sino también el de aceleración, dada que la aceleración es la
derivación de la velocidad con respecto al tiempo y al estudiarla de forma
experimental no solamente en teoría pudimos ver que la regla se cumple, y
que al aplicar las formulas diversas, allí vistas se mejora nuestro nivel de
comprensión. Otro punto, es la realización de mapas que no permitan estudiar
la curva que se forma en consecuencia de dicho movimiento.

9. RECOMENDACIONES
Se recomienda utilizar la teoría de erros para cálculos más precisos, a la hora
de realizar mediciones directas se deben eliminar errores sistemáticos y se
deben tomar las prácticas con la mayor seriedad.
10. BIBLIOGRAFIA

 Guías Física 1 por competencias 2013, Universidad del Valle.


 http://www.monografias.com/trabajos84.MRUAAAA.esttip.fort
 RAYMOND CHANG. Física Experimental.
 http://www.monografias.co/mcru.com
 http://es.scribd.com/doc/109428595/Moimientouniformeacelerado.es

También podría gustarte