Está en la página 1de 86

Unidad 1. Introducción al estudio de la medicina biopsicosocial fisiológico, inmunológico, etc., y también psicológico.

En el nivel psicológico, se
expresa en la forma de sentir, pensar y actuar que hace a un sujeto único y
El modelo biopsicosocial distinto de los demás y determina su experiencia personal.

La teoría general de sistemas La teoría general de sistemas aplicada a la psicología y a la medicina permite
articular diversas teorías. En la práctica médica la teoría general de sistemas
Propuesta por Ludwig von Bertalanffy. Es un modelo intermedio entre las
tiene su expresión en el modelo biopsicosocial.
abstracciones de la matemática y las teorías especificas de las disciplinas
especializadas. El modelo biopsicosocial
La formulación central es que el organismo como totalidad es un sistema cuyas Este modelo permite extender los alcances de la medicina para abordar con un
partes están en interacción dinámica, de modo que la alteración de una de ellas criterio científico áreas tales como la personalidad del enfermo, la relación
altera el resto. médico-paciente, la psicogénesis, etc., que habían sido relegadas al “lado
intuitivo y artístico de la medicina.”
Punto de partida = distinción entre sistemas cerrados y sistemas abiertos. Un
sistema cerrado es cualquier sistema mecánico, los sistemas biológicos son El punto de vista de que la mente, el soma y las manifestaciones de ambos
sistemas abiertos. deben ser entendidos en términos de una totalidad humana es reconocido
como un postulado básico en la psicología y en las ciencias del hombre en
Algunas actividades de los organismos pueden explicarse siguiendo el modelo
general.
de los sistemas cerrados, mecánicos. Funciones más complejas requieren
también modelos mecánicos pero más complicados, como los modelos No es fácil usar todas sus implicaciones en la psicología médica el concepto del
cibernéticos. Los modelos cibernéticos permiten explicar algunos aspectos del organismo como totalidad. “Medicina psicosomática” es un modelo de ello.
funcionamiento cerebral y de la conducta.
Un beneficio que la medicina ha derivado de su vinculación con la psicología es
El modelo de los sistemas abiertos, que concibe as los seres vivos como (Franz Alexander) la posibilidad de situar el estudio de los procesos del
sistemas en continua interacción con otros sistemas, m{as apropiado que los organismo en una línea continua que se inicia en la civilización y la cultura y
modelos cerrados para explicar las conductas complejas de los organismos. La termina en el síntoma y la enfermedad teniendo como centro las emociones
concepción de sistemas abiertos es utilizable por la medicina y la psicología. humanas. La sociedad y la cultura tienen una relación directa con el bienestar o
el malestar de los organismos humanos.
La totalidad es una entidad diferente de las partes y sus propiedades no son la
suma de esas partes. El principio que rige a los organismos es la jerarquización y La psicología médica es el instrumento más apropiado para la aplicación de
la ordenación de las partes en relación con la totalidad. Es operada principios humanistas en la medicina. No resuelve los problemas, pero permite
esencialmente por el sistema nervioso, el sistema endócrino, incluyendo el planearlos en una perspectiva más justa. Es improbable que la medicina se
“sistema endócrino difuso” y el sistema cardiovascular. humanice; lo que se requiere es una ampliación de sus bases en función de un
modelo de hombre más real y también más complejo y contradictorio.
La individualidad es otro principio que rige a los organismos superiores que se
muestra en una variedad de formas: la vulnerabilidad al estrés, la proclividad a Las limitaciones del modelo biomédico
ciertas enfermedades, las reacciones a los medicamentos, el rechazo de tejidos
y órganos trasplantados, etc. Es un hecho biológico: genético, hematológico, Modelos conceptuales en medicina

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
Un modelo científico es un marco de referencia que determina nuestras La enseñanza de la psicología y la salud mental se reducía a una serie de
percepciones y también nuestras exclusiones. La forma como los médicos se conferencias descriptivas de enfermos burdamente afectados en su conducta.
aproximan a sus pacientes está muy influida por el modelo conceptual en torno
al cual han organizado sus conocimientos y sus experiencias. Es frecuente que Otra causa reconocida del descuido es que la medicina se ha visto impulsada
el médico desconozca el poder que ejerce sobre su pensamiento y sus acciones. hacia la especialización. La especialización conduce a convertir el aparato o el
Y forma el trasfondo sobre el cual el estudiante a ser médico. órgano aislados en el foco único de atención del médico, en tanto que la
persona, se esfuma en el gabinete de investigaciones clínicas o se pierde en el
Modelo biomédico camino de las consultas entre varios especialistas.

La biomedicina ha llegado a ser un cuerpo de conocimientos, prácticas Médicos con escepticismo en la psicología como parte integral de la medicina,
científicas y técnicas deslumbrantes. En el grado en que el punto de vista tratamientos medicamentosos, dietéticos e intervenciones quirúrgicas que se
biomédico mo toma en cuenta “la humanidad” de los pacientes, tiene practican a personas emocionalmente enfermas no son más aceptables
limitaciones. No lo convierte necesariamente en el modelo adecuado para la racionalmente que las “limpias” y las sangrías, que son tanto más peligrosos
práctica de la medicina clínica, porque no incluye al paciente como persona. cuanto que con frecuencia producen alivios temporales que contribuyen a
convencer
El quehacer del clínico difiere del quehacer del científico. Tiene como objetivo
aumentar el conocimiento, el clínico tiene como tarea principal cuidar la salud Evolución de las especies animales  Darwin
de las personas, prevenir sus enfermedades y curarlas cuando enferman. El
científico aborda componentes de la totalidad organizada, en tanto que el Los motivos de nuestras acciones suelen ser distintos de los que les atribuimos
clínico ha de abordar a la persona enferma como una totalidad.  Freud

La definición de psicología médica. La importancia de la salud mental en la El campo de la psicología médica


medicina
Es un campode la psicología aplicada que reúne conocimientos y provee
“No hay enfermedades sino enfermos”  Claude Bernard conceptos explicativos y criterios clínicos en relación con los aspectos
psicológicos de los problemas médicos y del trabajo del médico. Tiende un
La indivisibilidad e individualidad no ha sido aún suficientemente asimilada por pente entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociomédicas. Las primeras,
muchos médicos, so, no la aplican en su trato diario con los enfermos. relaciona la personalidad, sus trastornos y desviaciones con su sustrato
orgánico; las segundas, estudia la interacción de eventos psicológicos con
Los procesos mentales, normales y patológicos, no se pueden abordar con la eventos familiares y sociales.
misma disposición impersonal con que se estudian las plantas, insectos, etc.
Siempre ha sido más fácil para el hombre prescindir de ilusiones acerca del Psiquiatría, cuyo objeto central de estudio son las enfermedades y los
resto de la naturaleza que acepta descubrimientos que conmueven las ilusiones trastornos mentales. La psicología médica tiene estrechas relaciones con la
que tienen acerca de sí mismo. medicina general y con las especialidades médicas, porque se ocupa de
problemas que les son comunes a todas ellas.
El planeta no es el centro del universo  Copérnico inmediatas de la
incapacidad de muchos médicos para entender problemas psicológicos es la Se trata de una disciplina clínica que se aproxima al hombre sano y enfermo
orientación de la educación médica que recibieron durante sus años formativos. como una totalidad. Se nutre de sus propias observaciones y recibe
aportaciones tanto de las ciencias biomédicas como de las ciencias humanas.

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
Corrientes psicológicas: Muchos médicos no tienen advertencia clara del papel que las experiencias
subjetivas juegan en los estados de salud y enfermedad, como consecuencia,
 Corriente conductual. Aborda los problemas a nivel del no proporcionan a sus enfermos el trato y el tratamiento que necesitan.
comportamiento explícito.
 Corriente fenomenológica. Tiene como foco de interés las experiencias La subestimación de los aspectos psicológicos tiene consecuencias adversas en
mentales, los estados y contenidos de la conciencia. la práctica de la medicina. Consecuencias: que el médico no identifique
 Corriente psicodinámica. Aborda los problemas humanos en términos trastornos como la depresión y la angustia. El abuso de los exámenes de
de motivo y conflictos inconscientes y relaciones significativas. laboratorio y gabinete y el exceso de consultas con otros médicos en busca de
alguna forma suigeneris de “patología orgánica” que explique las quejas del
Teoría general de sistemas  Von Bertalanffy / permite transitar enfermo o el énfasis exagerado en cambios orgánicos irrelevantes o
conceptualmente en una y otra dirección, de lo que es biológico a lo que es concomitantes.
psicológico y social, y también englobar teorías parciales específicas.
Que el médico general sepa identificar y manejar problemas psicológicos tiene
La concepción de sistemas se remonta a partir de la biología a lo que son las ventajas: apreciar y tomar en cuenta el papel que los eventos adversos de la
características propias del hombre: mente autoconsciente, capacidad de vida juegan en la iniciación, curso y desenlace de muchos trastornos; que tenga
simbolización, razón, imaginación, margen de autodeterminación y naturaleza la habilidad para asegurar la participación activa y perseverante de los
social. enfermos en su curación.

Los conceptos, los conocimientos y los métodos que aporta la psicología Que el médico de a la medicina que practica una dimensión psicológica y social
médica a la medicina la enriquecen y la amplían en sus aspectos es la única respuesta satisfactoria a las tendencias deshumanizantes que hoy en
etiopatogénicos y terapéuticos. día se deja sentir en el ejercicio de la medicina tanto institucional como privada.
Se propone una medicina centrada en la persona; esto requiere que el médico
La importancia de la psicología para el médico
dedique el tiempo necesario a cada uno de sus enfermos. Muchos médicos
El médico general es el primero que toma contacto con enfermos cuyos usan el tiempo de que disponen, siempre insuficiente. El resultado es que su
problemas tienen implicaciones psicológicas importantes. El contacto diario trabajo institucional se ve reducido a un ejercicio nosológico elemental que es
con los enfermos, hace más profundas y comprensivas las acciones médicas. tan insatisfactorio para los enfermos como para los propios médicos.
Contribuye a fortalecer el sentido de dignidad del médico.
Bases psicológicas del trabajo del médico
La capacidad y experiencia psicológicas que el médico general necesita son las
La mente y el cuerpo constituyen una unidad funciona. La ciencia de la mente y
que tienen relevancia inmediata para comprender y manejar en la clínica los
la ciencia del cuerpo utilizan aún lenguajes diferentes: conceptos, niveles de
problemas inherentes a la salud, la enfermedad y las acciones médicas.
abstracción y modos de aproximación diferentes. La subjetividad requiere ser
Los médicos experimentados intentan dar sentido a la experiencia subjetiva de abordada mediante la comunicación y la introspección, y el estudio de su
sus enfermos y tomar en cuenta las circunstancias de su vida. La psicología sustrato natural se hace mediante la observación y la experimentación. Aun
provee a la práctica médica bases psicológicas que pueden estimarse como un cuando la mente no sea vista como una sustancia aparte, sino como el conjunto
complemento necesario de sus bases fisiológicas. de procesos que ocurren en los más altos niveles de integración del organismo,
la conceptualización se dificulta porque la dicotomía cartesiana está arraigada
en nuestro lenguaje.

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
Distinguir entre el concepto teológico de “cuerpo finito y alma inmortal” es La mente influye en forma importante en el funcionamiento corporal,
asunto de fe, y el concepto de cuerpo y mente es asunto de ciencia. El punto de contribuyendo a generar disfunciones de los órganos y sistemas e influyendo
vista dualista se deriva del sentido común. en la iniciación y evolución de diversos procesos patológicos.

Distinguir entre la mente entendida como el conjunto de las funciones Un síntoma corporal puede ser expresión de un conflicto mental o bien la
mentales, y la mente entendida como los contenidos de la conciencia, y aún respuesta del organismo a estímulos emocionales persistentes o recurrentes. El
más, los contenidos que operan sin la clara advertencia consciente del sujeto. síntoma corporal llena la función de satisfacer necesidades de afecto,
seguridad, atención o prestigio del sujeto que lo sufre.
En la declaración final de la XXVII Asamblea Mundial de la Salud de 1974; apoyar
la investigación del papel de los factores psicológicos y sociales en la salud y en Las emociones y los deseos son el motor de la conducta. Ha sustituido al dela
la enfermedad. “pueden precipitar o contrarrestar enfermedades físicas y psicología tradicional, que atribuía el papel más importante a la voluntad y a los
mentales y son de importancia crucial en la prevención y en el manejo de todas procesos intelectuales.
las enfermedades.”
Angustia: expresa la reactividad del organismo total ante la incierta posibilidad
Las funciones mentales, los contenidos de la mente y la conducta son de injurias o amenazas vitales. Es “el núcleo dinámico de las neurosis” y un
estudiados tanto en su propio derecho como en la relación con su sustrato generador prominente de patología.
biológico y sus raíces y efectos socioculturales. La psicopatología se ocupa de
describir síntomas o especies morbosas cuya expresión es principalmente Enfermedades biológicas y enfermedades biográficas
psicológica y también las reacciones y las actitudes que juegan un papel en el
La enfermedad es comprensible como alfo que se encadena con el resto de la
proceso salud-enfermedad. La regularidad de las manifestaciones facilita al
biografía personal.
médico la identificación de las condiciones patológicas.
A.Jores distinguió entre enfermedades biológicas y enfermedades biográficas o
La psicología médica ayuda al médico a comprender a cada persona enferma
específicamente humanas. Estas últimas están estrechamente relacionadas con
como miembro de una clase o entidad nosológica y como sujeto único y a
el “estilo de vida”.
abordarlo en forma íntima y directa.
La relación médico-enfermo como eje del trabajo del médico
“No hay contradicción entre estudiar y tratar a los enfermos mediante técnicas
objetivas y comprender su subjetividad.”  Viktor von Weiszaecker El estudio de la interacción médico-paciente es el eje en torno al cual gira el
trabajo del médico. Cada intervención médica se inicia con el interrogatorio,
En la psicología médica son objeto de interés las emociones, el humor, los
después la exploración, luego el diagnóstico y su probable evolución o
procesos cognitivos, etc., y sus sustratos y concomitantes cerebrales en el
pronóstico. El tratamiento, es necesario que el médico tenga advertencia clara
grado en son conocidos. El acento cae en las respuestas psicobiológicas, las
no sólo de la enfermedad, sino del padecimiento. Del reconocimiento de esta
interacciones humanas, los estilos de vida y los sistemas de valores.
dualidad depende en buena parte el éxito o el fracaso de su intervención.
Los conceptos fundamentales de la medicina biopsicosocial
Pedro Laín Entralgo – relación del médico con el enfermo como un encuentro
Psicogénesis de los síntomas corporales entre dos hombres determinado por la intención tanto consciente como
inconsciente de ambos.

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
La intención del médico es conseguir la curación del enfermo o el alivio de su niveles del organismo, lo anímico perdió gran parte de su misterio y quedó en
sufrimiento pero también puede ocurrir una distorsión del acto y que el médico situación de ser abordado por métodos científicos.
vea al enfermo como un objeto de lucro, un instrumento o como un caso que
encaja en la investigación científica. La conciencia y la atención fueron pasos inicales en el conocimiento de las
bases estructurales de la mente. Nuestros conocimientos son aún
La intención del paciente es recibir ayuda competente, conocer la naturaleza de fragmentarios y por ello es preciso resistir la tentación de hacer trasportaciones
su enfermedad y recuperar la salud pero puede ocurrir que se quiera refugiar en que conduzcan a simplificaciones mal sustentadas.
ella. El paciente pretenden engañar al médico como a personas y utilizar en su
provecho su condición de enfermo. Concepto de estrés

Relación médico-paciente: el primero cumple una función profesional y su Uno de los conceptos originados en la biología es el concepto de estrés,
relación con el paciente puede ser para él un acto rutinario. Por ello y por la propuesto por el fisiólogo canadiense Hans Selye del cual se hace uso extenso
autoridad que la sociedad confiere al médico, la desigualdad es notable. en la psicología como en la medicina. El concepto ha perdido validez en cuanto
a sus aplicaciones específicas en las llamadas enfermedades de la adaptación,
La personalidad del médico como la del enfermo juegan un papel importante. mantiene su valor como una formulación general de las tensiones que pueden
La relación tiene aspectos cognoscitivos y afectivos y está sujeta a normas llevar a los organismos al límite de sus capacidades de adaptación y hacerlos
éticas y sociales. Las actitudes del médico, sus acciones y sus omisiones influyen sufrir la alteración de sus funciones y aun daño tisular.
en el enfermo, y la disposición y las actitudes de este último a su vez influyen en
el médico. El estrés en medicina o psicología se hace referencia a la interacción entre
fuerzas externas y otras propias del organismo que ha sido modificada por
Un objetivo de la psicología médica es ayudar al estudiante de medicina y al experiencias pasadas.
médico para que desarrollen la sensibilidad que les permita percibir y
comprender la naturaleza de la relación y sus vicisitudes y responder a las El concepto tiene sus antecedentes en Claude Bernard quien consideró a la
necesidades y contradicciones. Otro objetivo es que el médico aprenda a usar enfermedad como el resultado de los intentos del organismo para restablecer
su personalidad y su autoridad como instrumentos que aseguren la confianza y un equilibrio mediante respuestas adaptativas a los agentes ofensores. En
la cooperación de los enfermos. El médico maneje la relación en beneficio de su ocasiones la respuesta adaptativa puede ser más destructiva que el ataque
paciente, que implica que pueda establecer con él una comunicación original.
interpersonal viva y significativa y mantener una relación que le permite
Cannon introdujo el concepto de homeostasis. Puede ser definida como la
asegurar su cooperación y su apego al tratamiento.
tendencia de los organismos a restablecer un equilibrio una vez que éste ha
El sustrato neutral de los fenómenos mentales sido alterado por factores que suscitan cambios en su medio interno.

La principal aportación de las ciencias biológicas al campo de la psicología es La aplicación de estos conceptos al estudio de las integraciones que ocurren a
haberse apropiado de los fenómenos anímicos. Charles Darwin, demostró que nivel mental ha fortalecido y apoyado las observaciones agrupadas en la teoría
aún las formas de vida más complicadas, son susceptibles de ser trazados de los mecanismos de defensa de la personalidad, que es la teoría de la
desde sus orígenes en formas de vida más primitivas. Cuando la mente pudo ser homeostasis o del “estado estable” a nivel mental.
visualizada como expresión de las integraciones que ocurren en los más altos
La enseñanza de la psicología médica en la clínica

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
La enseñanza de la psicología médica se basa en el material clínico que se La posición humanista en la medicina postula que, al lado de la adquisición de
recoge del estudio y tratamiento de casos concretos. Debe contener los datos conocimientos y habilidades técnicas, el estudiante de medicina necesita
de la participación de factores psicológicos y psicosociales: conflictos, pérdidas, adquirir conceptos y educar su sensibilidad para aprender a percibir la
frustraciones, etc., en la iniciación, curso y desenlace de los estados patológicos humanidad de los enfermos; su lado subjetivo y su lado social.
y de las vicisitudes de la relación del médico con el enfermo.
Los predicamentos humanos, la biografía, la personalidad, la interacción con
Algo que distingue al buen clínico es la capacidad de poder convertir los datos otros, el estilo de vida y las circunstancias familiares, culturales y sociales
de la subjetividad de sus enfermos en juicios objetivos a través de la ocupan un lugar central en las acciones médicas.
observación, la introspección, la reflexión y la inferencia lógica.
La relación médico-paciente, las influencias psicoterapéuticas y la necesidad de
El que los médicos generales adquieran destreza en la sensibilidad para percibir que el médico adopte una posición crítica y reflexiva ante el uso de los recursos
la subjetividad requiere adiestramiento. El manejo de casos bajo supervisión, la técnicos emergen como puntos en el trabajo del clínico.
discusión en grupo y la reflexión sobre la propia experiencia son el mejor
camino para adquirir estas habilidades. La dimensión social en la medicina

La enseñanza de la psicología médica tiene un carácter formativo. Este En los problemas médicos se encuentra un componente psicológico, uno
aprendizaje a través del conocimiento de uno mismo es una posibilidad única componente social que debe ser ponderado.
en el campo de la medicina
Los hospitales. Su función fue proteger a la sociedad. Con el tiempo se
El papel del humanismo en la práctica médica. convirtieron en instituciones al servicio de los enfermos; instituciones fincadas
en la noción de caridad, después una función de solidaridad social. Los médicos
Humanismo y medicina han dejado de ser profesionistas libres para convertirse en servidores públicos.
La sociedad planifica la salud; el Estado emplea al médico y le dice qué es lo que
Ciencia y Humanidades = modos de aproximarse a la realidad. espera de él.
Humanidades (filosofía, literatura, poesía) – No tiene una relación directa con la La salud de los individuos depende de factores enraizados en la estructura
medicina. Ciencias humanas (antropología, psicología, axiología, sociología e socioeconómica: nutrición, educación, salubridad y otros como la
historia) – Si tienen una relación directa con la medicina. Las ciencias humanas contaminación ambiental, el ruido, la transportación ineficiente, el
estudian aspectos de la realidad distintos de aquellos de los que se ocupan las hacinamiento cuando no la insalubridad y la pobreza extrema. La medicina se
ciencias de la vida. Ambos grupos son necesarios en el trabajo del clínico y en la inclina a acciones preventivas y sale al encuentro de los problemas
investigación. abordándolos en el seno de las comunidades.
Peligro de que bajo el signo del progreso la medicina se convierta en una Los expertos de la OMS han formulado el concepto de salud en términos del
tecnología fría y burocrática. La despersonalización de los actos médicos no es “desarrollo óptimo de las capacidades humanas y el bienestar integral de las
una consecuencia ineludible de la técnica, sino de la forma como se aplica. La personas”.
tecnificación permite contender con los problemas más graves de la asistencia
a los enfermos. Desarrollo tecnológico y desarrollo humano no son procesos El nacimiento y el desarrollo de la medicina institucional y de la seguridad social
simultáneos. La técnica que no se pone al servicio del hombre se convierte en es el avance más importante de la medicina en lo que va del sigl0, porque ha
su amo.

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
hecho posible la extensión de los servicios de salud al mayor número de centro en los valores que dimanan de su naturaleza: s igualdad fundamental, su
personas. individualidad, su dignidad y margen de su libertad.

El progreso tiene un lado negativo. Uno de los objetivos de la psicología médica Cada estado de enfermedad y cada decisión médica tienen un aspecto ético y
es ayudar al médico a contender racionalmente con estos predicamentos y un aspecto técnico que están estrechamente relacionados. El desgaste de la
encontrar su lugar en la sociedad cambiante. medicina en su dimensión humana, radica en el espíritu con que se le ha
aplicado y en el hecho de que absorbe totalmente la atención de muchos
Los conceptos de evolución y adaptación (evolución de la conducta y la médicos, quienes descuidan de sus enfermos.
mente)
Concepto tradicional del humanismo en la medicina: si el médico es una
El cuidado de la salud ha oscilado de lo individual a lo social. Los avances persona versada en las humanidades adquiere por ello mayor comprensión de
técnicos de la medicina han incrementado grandemente el poder de los lo que es humano.
médicos. La relación del médico con los enfermos experimenta cambios
irreversibles. Humanista: médico educado en las artes liberales, con talento para escribir con
esmero, con elegancia y capaz de incursionar con sensatez en el terreno de las
Tanto los médicos como los enfermos han perdido la libertad de escoger. Una ideas y de los problemas sociales. --- Sir William Osler.
crítica que se hace a la medicina es que se descuidan los valores y las virtudes
que se habían considerado inherentes a la profesión, se desgastan. El concepto del hombre se sitúa en el centro del saber y del quehacer médico.
Los médicos se adhieren a los principios éticos tradicionales; sus valores
La colectivización de la medicina ha generado una maquinaria burocrática personales pueden discrepar en forma importante de los valores de sus
impresionante, con la consecuencia de que el médico se ha visto como enfermos y de la sociedad.
despojado de su individualidad y, como no tiene posibilidad de influir en el
funcionamiento de esa maquinaria, ha perdido el interés en su trabajo y en su Las obligaciones que el médico tiene para con sus pacientes se derivan del
sensibilidad en el trato con los enfermos se ha erosionado. impacto de la enfermedad sobre la condición humana; la vulnerabilidad de la
persona enferma y su necesidad de ser amparada, y de la naturaleza intrínseca
Ivan Illich “La fascinación de los médicos con la tecnología tiene consecuencias de su relación con el médico.
deplorables para los enfermos, y la gente está descontenta con la influencia
que los médicos tienen sobre sus vidas.” La profesión se ha vuelto inhumana e Principio de la autonomía – John Stuart Mill: “sobre si mismo, su cuerpo y su
insensible y que solo busca controlar y limitar a los hombres. mente, el individuo es soberano.

Horrobin: la medicina podría ser una operación más sencilla, pero más humana. 1958 Fournier – reforma en la enseñanza de la medicina: el humanismo ha de
ser una de las metas generales de la educación del médico.
Las acciones médicas rebasan continuamente los límites convencionales de la
ciencia y de la técnica, y que no se ha atribuido la importancia a los factores
psicológicos, éticos y sociales.
Unidad 2. Funciones mentales y neurobiológicas
“Humanismo” hombre como centro de interés y consideración. Es una
corriente del pensamiento, una aproximación al hombre, en la cual se pone al Concepto de funciones mentales

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
El cerebro es el asiento de la mente. Aristóteles propuso al corazón como el La evolución emergente propuesta por Lloyd Morgan en 1923 fue un intento de
albergue del alma. Los filósofos griegos hicieron del problema de la relación de dar una explicación científica de la discontinuidad. La conciencia emerge en un
la mente con el cuerpo el motivo central de sus reflexiones. Las respuestas momento crítico de la evolución como algo genuinamente nuevo.
variaron entre el dualismo propuesto primero por Aristóteles… El hombre está
hecho de dos sustancias, una materia y otra inmaterial, y las soluciones que El dualismo interaccionista, John Eccles postula que las experiencias mentales
intentan resolver el problema eliminando uno de los polos. Platón propuso que constituyen un sistema de naturaleza inmaterial, radicalmente diferente del
el espíritu es la única realidad y Demócrito propuso que la realidad única es la cerebro, y que interactúan a través del “cerebro de enlace”. Es apoyada por ek
materia. área motora suplementaria que se encuentra localizada por delante del surco
central y es capaz de iniciar patrones de movimiento. Eccles ubica en esta
Descartes planeó una perspectiva dualista del hombre; concibió la mente como región el “cerebro de enlace”; propone que la intencionalidad activa el área
una entidad de naturaleza espiritual alojada en un cuerpo material. Hizo posible suplementaria y ésta activa las áreas motoras estableciéndose una interacción
que el cuerpo fuera visto como una máquina y que se estudiara su estructura entre lo mental y lo físico.
sin contrariar a los teólogos.
Sperry propone un interaccionismo emergente. Considera que la mente es una
Lo físico separado de lo mental, lo religioso y lo metafísico, pudiera estudiarse propiedad emergente de la excitación cerebral. La tesis de Sperry es la
objetiva y científicamente. proposición de que las funciones mentales ejercen una función reguladora y de
control sobre la fisiología cerebral.
Dos descubrimientos principales permitieron establecer una relación entre los
fenómenos cerebrales y los mentales. El desarrollo del electoencefalograma, el La mente es un conjunto de funciones cerebrales. El monismo neutral o
reconocimiento de la eficacia de intervenciones farmacológicas en el doctrina del doble aspecto postula que lo físico y lo psicológico son
tratamiento de las enfermedades mentales. manifestaciones de una sustancia única; fue planteada por William James pero
fue retomada y elaborada por Bertrand Russell en su “Análisis de la mente” en
Las nuevas técnicas permiten observar la actividad cerebral durante algunos 1921. Hay algo que no posee ni las características de la materia ni las de la
procesos mentales, estableciendo así una relación directa entre la función mente, un “tercero neutral” del que emanan ambos.
cerebral y el fenómeno mental.
Otra solución monista es la teoría de la identidad psiconeural; la mente y el
Las técnicas de la biología molecular han logrado avances importantes en el cerebro son una misma realidad y que los fenómenos mentales son fenómenos
conocimiento de las bases moleculares del funcionamiento cerebral. neurales.

La relación de la mente y el cuerpo no fue abiertamente planteado como un Kurt Goldstein en su aproximación organísmica, considera que el organismo es
problema científico hasta que Darwin produjo la teoría de la evolución. Postuló una unidad y toda conducta es una expresión de las diferentes formas en que el
la continuidad entre todas las formas de vida. La mente fue vista como una organismo funciona en su totalidad. Fenómenos psicológicos o fisiológicos,
propiedad que se inicia con la irritabilidad del protoplasma y se intensifica representan descripciones imperfectas de los hechos. Ambos están
progresivamente en la escala zoológica hasta alcanzar su máxima expresión en determinados por las mismas leyes, leyes de la función del organismo como un
el hombre. todo.
Alfred R. Wallace puso el acento en la discontinuidad. Pensó que los humanos El materialismo emergentista (Mario Bunge) es un intento de solución monista.
tenemos muchas semejanzas con los animales pero que la vida intelectual del La mente es concebida como una propiedad emergente de entes de cierto
hombre no tienen precedente en el universo.
Elaborado por: Frida Hernández
2013-2014
orden. La mente es un conjunto de estados particulares de la materia altamente La información en el ámbito de las neurociencias es un proceso de mayor
organizada; el cerebro es un sistema complejo y la mente es una propiedad en complejidad que se genera de manera central a partir de este fraseado de
ningún momento desligada de la organización de la materia emergente. energía codificado de forma binaria en el dominio de la frecuencia, que es
generado por atributos primarios y que, sumados a factores como memoria o
El monismo materialista no es autoevidente ni intuitivamente plausible, sino aprendizaje, devienen en la quila o aquello que se entiende como calidad
una posición a la que se llega a través del pensamiento científico. sensorial.

Generalidades anatomo-fisológicas de las funciones mentales La realidad se va construyendo con elementos discretos; el principio discreto
del constructo de realidad.
Bases neurobiológicas de la emoción y la conducta
1906 Sherrington publicó el término de reflejo; se establece cuando una
La bipedestación puede clasificarse como la primera y segunda derivada de la
cantidad de energía dada y cuantificable hace que un receptor sensorial se
bipedestación, es decir la parte cinética y la aceleración del desplazamiento en
active (lo que se denomina como umbral); este viajará y mediante sinapsis
estos dos pilares estructuralmente inestables; la evolución está en los ángulos
activará a una neurona motora que activará a un músculo provocando su
de las dos cinturas: la pélvica y la escapular.
contracción… = Arco reflejo simple. No está controlado por la voluntad, es
Homúnculo de Penfield es un mapa funcional de la corteza cerebral sensorial y decir el acto motor automático e inconsciente por excelencia.
motora; está plasmada topográficamente la representación del cuerpo. La
Cuando algún accidente o proceso patológico se separa alguna de las
dimensión relativa de algunas partes es mayor que otras en forma
proporciones corporales de un sujeto se producen trastornos de identificación
desproporcionada, lo que se ha interpretado como la necesidad de percepción
neural con el concepto de uno mismo. Estos trastornos pueden ir desde
fina discriminativa y de control motor en topologías específicas.
cambios en la dimensión corporal hasta la percepción de dolor sin daño que lo
La dimensión social constituye el otro gran ámbito de la evolución. Con la anteceda.
penetración cultural extranjera, la comunicación y la movilidad personal han
Desde Cajal, en el sitio de una sección nerviosa, en el cabo central, se produce
jugado un papel fundamental, haciendo más complejo delimitar raíces y el
un hinchamiento o terminal bulbosa de donde emergen ramificaciones de
origen de los elementos conformadores de cultura.
axones que crecen de manera desorganizada, incrementando la masa nerviosa
Una de las funciones del sistema nervioso es detectarse como yo y poder adyacente al corte… = neuroma.
censar el ambiente externo, así como la experiencia y las modalidades
El bloqueo mediante anestésicos locales de los impulsos nerviosos después de
sensoriales de todas y cada una de las partes del cuerpo. El concepto del yo
la sección nerviosa no elimina las descargas anormales en las neuronas de
está previamente establecido, al menos un yo inicial o primordial, el sistema
segundo y tercer orden en la médula espinal.
que se define a sí mismo a partir de que se censa a sí mismo y entonces es
factible definir un límite en relación con el resto. Woolf y Thompson han demostrado un proceso de sensibilización de las
neuronas del asta dorsal secundario a estimulación nociceptiva periférica que
Un receptor sensorial es un traductor de energía. Los encargados de cambiar el
se manifiesta como una reducción en el umbral de disparo, un incremento en la
código escalar de energía en potenciales de acción nerviosos, llamados
respuesta de activación y en un aumento o expansión del campo
potenciales receptoreales y que es el código mediante el cual el sistema
somatosensorial periférico debido al reclutamiento de aferencias no
nervioso se percata de lo que sucede en el organismo tanto dentro como fuera
nociceptivas.
del mismo. Opera de forma binaria, o sea evento-no-evento.

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
La deaferentación nerviosa y la amputación producen cambios en la “Qualia sensorial” la característica de temporalidad, intensidad y tipo de
organización funcional del homúnculo, y éstos se manifiestan como la experiencia somatosensorial y motora previa a la manipulación nerviosa, ya sea
disminución topológica del área de representación cortical del miembro lesión o estimulación del sistema nervioso.
afectado.
Devor… La denervación genera una hiperactividad neuronal periférica. La
Ronald Meizack define la existencia de una red neuronal distribuida en varias qualia previa y durante la lesión neural, condiciona de manear determinante la
áreas del cerebro qye procesaría información paralela a la entrada aparición de la conducta de autonomía.
somatosensorial y que sería susceptible de ser modificada por la entrada
sensorial real. El “cuerpo genético del cerebro” le da al “cuerpo real” la certeza El incremento de excitabilidad de los aferentes primarios, por denervación o
de preferencia. avulsión, produce un incremento en la actividad de neuronas de varios núcleos
del sistema límbico como: el tálamo, el haz del cíngulo, la corteza prefrontal,
Ramachandran… la estimulación de áreas distantes en la somatotropía pero además de estructuras del sistema mesolímbico.
cercanas a la representación cortical del homúnculo es capaz de activar el sitio
cortical de la región deaferentada y evocar la sensación del fantasma. La activación central persiste en ausencia de un estímulo periférico mediante el
bloqueo anestésico de los aferentes.
Desde 1937, Papez vinculó la corteza del cíngulo con el procesamiento de las
emociones. Estudios posteriores relacionaron al cíngulo con áreas límbicas y La anogsonosia es el resultado de lesiones de diversas capas corticales del
más precisamente con procesos cognoscitivos y afectivos asociados al dolor y hemisferio derecho que procesan estímulos corporales; sólo se produce como
la autopercepción. resultado de una lesión específica del hemisferio derecho.

La estimulación eléctrica del haz del cíngulo, aunado a un proceso inflamatorio El primer gran sistema sería el sistema somatosensorial y motor el cual estaría
doloroso, incrementa la conducta de autonomía. Los núcleos, anterior medial y encargado de darnos la qualia, donde los principales núcleos involucrados son
medial dorsal del tálamo tienen proyecciones directas excitatorias en su el tálamo y la corteza somatosensorial. El segundo sistema estaría constituido
mayoría glutamatérgicas hacia la corteza anterior del cíngulo. por una red neuronal “pequeña” encargada de verificar la existencia de las
diferentes proporciones corporales, en especial las musculoesquelétcas. Esta
El área tegmental ventral presenta la característica de estar constituido por red encargada de la percepción corporal estaría principalmente distribuida en el
neuronas dopaminérgicas inhibitorias qu proyectan de manera directa hacia la hemisferio derecho ya que se ha observado clínicamente que lesiones de este
corteza anterior del cíngulo mediante el haz medial del cerebro anterior. La hemisferio pueden producir alteraciones de la percepción corporal.
destrucción bilateral de esta área incrementa de manera significativa la
conducta de autonomía, mientras que la estimulación eléctrica de la misma Las neuronas en espejo se localizan en el área premotora ventral y se activan
produce un retardo en la aparición de la conducta. tanto durante la ejecución de una acción motora como durante la observación
de la misma acción ejecutada por otros. Es la forma en la que se explica el
La intensidad de la conducta de autonomía está determinada por la ventana aprendizaje por imitación.
temporal que se establece entre un estímulo nociceptivo y de la denervación.
Concordancia = Acoplamiento neurofisiológico de 2 procesos no acoplados ni
Katz y Melzack propone “memoria dolorosa”. de forma anatómica ni neurohumoral en la ejecución.

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
Bartra puede sugerir de la capacidad del cerebro de reconocer la continuidad Dementia praecox por Emil Kraepelin 1887. “Esquizofrenia” fue acuñado por
de un proceso interno (neuronal) en circuitos o vínculos ubicados en el entorno Eugene Bleuler para referirse a la falta de interacción entre los procesos
del individuo, lo que denomina como “exocerebro”. cognoscitivos y las percepciones. Inicia en la adolescencia o al principio de la
adultez; presentan alucinaciones auditivas y delusiones. También manifiestan
Anticipación = un sujeto que ha tenido la experiencia previa, en este caso dolor problemas de atención, aplanamiento afectivo, anhedonia, disfunción
asociado a un estímulo visual indicativo de incomodidad o daño, en contraste cognoscitiva.
con un estímulo inocuo, también asociado a un estímulo visual específico.
Generalidades neurobioquímicas de las funciones mentales
Empatía = consiste en sentir o tener la sensación, en la esfera efectiva y sin
estar expuesto al estímulo generador, de lo que el otro siente.

Compasión = engloba a la empatía y agrega el deseo de cambiar la situación Generalidades neuroinmunoendócrinas de las funciones mentales
penosa del otro.
Mente-Cerebro: sus señales y su repercusión en el sistema inmunológico
El hombre siempre ha utilizado sustancias que inciden en su estado de ánimo,
alterando de forma deliberada sus niveles de conciencia. Sitios funcionales = En la depresión intervienen factores biológicos y factores psicosociales. A los
hedonismo cerebral. enfoques psicodinámicos se han agregado actualmente los enfoques
neurobiológicos. Estos han estudiado las modificaciones bioquímicas causadas
Uno de los principales sitios funcionales relacionado con los elementos que por el estrés. El hipocampo es una estructura primordial para los procesos de
llevan a la persona a realizar acciones o conductas para la obtención de una aprendizaje y de memoria que puede ser afectada por la emoción y el estrés.
recompensa o retribución es el sistema mesolímbico dopaminérgico. Dicho Glucocorticoides o “las hormonas del estrés”; estos generados por el estrés
sistema está constituido por un grupo de neuronas productoras de dopamina prolongado no solo pueden reducir el volumen hipocampal sino que también
que se originan en el área tegmental ventral o también dominada área A 10. afectan la modulación de la expresión genética, la inmunidad, la reproducción y
la formación ósea.
Este sitio se encuentra en el cerebro medio y envía proyecciones hacia la parte
frontal del cerebro mediante el haz medial del cerebro anterior; una de las La respuesta cerebral al estrés se relaciona íntimamente con el sistema
estructuras objetivo es el núcleo acumbens; recibe dopamina. El sistema inmunológico. La intercomunicación entre los sistemas nervioso e
experimenta cambios tanto en las células productoras como en aquellas que inmunológico se realiza también por células que regulan la respuesta inmune,
tienen los receptores de dopamina. La abstinencia es un sistema de alarma como las citocinas.
fisiológico tan desagradable que altera al individuo a reponer al cuerpo las
sustancias que hacen falta en este nuevo arreglo homeostático. Freud descubrió el enorme poderío de la fuerza mental y la dirigía hacia el
análisis psicodinámico de las neurosis. Kraepelin encontró una posible
El consumo de sustancias que parecieran no ser adictivas producen una gran alteración metabólica que fuera la causa de la demencia preacox
exaltación de las esferas afectiva y emocional las cuales están más relacionadas (esquizofrenia) y de la psicosis maniaco depresiva.
con los procesos de conciencia. Se relaciona más con el afecto y las emociones
o con lo que el común de los individuos considera grato, sino con lo que de La génesis multifactorial continúa siendo el origen más viable para explicar la
manera personal, cultural y cognitiva el individuo considera interesante y causalidad de las alteraciones del dualismo patológico mente-cerebro.
placentero.

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
Las causas de la depresión son múltiples y muy complejas. Están los factores Los glucocorticoides tienen una gran variedad de efectos; además de afectar la
intrínsecos o biológicos en los que intervienen los neurotranmisores y los fisiología cerebral, modulan la expresión genética, la inmunidad, la
procesos neuroquímicos cerebrales, y por otra parte, los de tipo psicosocial. reproducción y la formación de hueso.

La salud mental es un fenotipo complejo que es influenciado por factores La conclusión es que los estudios muestran una atrofia del hipocampo que
genéticos y ambientales. Mientras que los factores genéticos parecen tener parece ser específica para diagnosticar el TEPT.
menos importancia etiológica en todas las dimensiones de la salud mental, el
ambiente familiar es una influencia importante. En los pacientes que tuvieron una experiencia traumática en la infancia, se
redujo más el volumen hipocampal izquierdo, mientras que en los pacientes de
Freud pensaba que las vivencias desagradables son el origen etiopatológico de edad avanzada con TEPT, se observó atrofia hipocampal bilateral o del lado
los trastornos mentales y emocionales, pero lo atribuía a mecanismos derecho.
inconscientes, a un desequilibrio de las fuerzas psicológicas, en las que el
ambiente tienen un pobre impacto. Se cree que la exposición a un estrés duradero se relaciona con el inicio de un
episodio depresivo. En las depresiones se elevan los niveles de cortisol y se
Las emociones determinan lo que somos, y destacan lo que deseamos y lo que presentan trastornos congnoscitivos propios de la disfunción hipocampal.
no deseamos ser.
El sistema inmunológico y el cerebvro se intecomunican mediante una red de
Una de las áreas cerebrales más importantes que puede ser afectada por la señales a través del sistema endócrino.
emoción y el estrés es el hipocampo. Este desempeña un papel primordial en el
aprendizaje y en la memoria. Las sustancias químicas producidas por las células inmunes envían señales al
cerebro, el cual a su vez, envía señales para actuar sobre el sistema inmune; es
Con el modelo “depresión inducida por estrés” se obtuvo una disminución en la decir que estas sustancias químicas influyen sobre el comportamiento y la
concentración de norepinefrina en el locus coeruleus y en el LCE, además de conducta de las personas.
una conducta depresiva.
Sabemos que la respuesta cerebral al estrés se activa bajo situaciones
El hipocampo tiene una gran concentración de receptores de glucocorticoides amenazantes: el sistema inmunológico responde automáticamente a los
que son las llamadas “hormonas del estrés” y también tienen receptores de patógenos y a las moléculas extrañas.
mineralocorticoides que contienen una enzima que metaboliza el cortisol. El
hipocampo modula la liberación de glucocorticoides por medio d4e su efecto El SNC y el sistema inmune son más similares que diferentes, sobre todo en su
inhibitorio sobre el eje tálamo-hipófisis-adrenal. manera de recibir, reconocer e integrar las señales del ambiente exterior.
Tienen elementos sensoriales que reciben información del exterior y de otras
La disfunción hipotalámica es la base anatómica y fisiológica responsable de la partes del organismo, así como elementos motores que producen la respuesta
alteración de la memoria: la fragmentación y el recuerdo retardado de apropiada.
acontecimientos traumáticos durante la infancia.
Sabemos que el cerebro tiene capacidad para crear nuevas memorias y para
Los altos niveles de glucocorticoides que se presentan durante los periodos de adaptarse a ciertos fenómenos adversos como la enfermedad. Esta plasticidad
estrés prolongado, dañan el hipocampo, lo que se manifiesta por la disminución es la que le permite crear nuevas conexiones y perder otras.
de las divisiones dendríticas, la alteración de la estructura sináptica terminal y la
inhibición de la regeneración neuronal.

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
La etiología de l0os trastornos depresivos es también de tipo multifactorial. El mensajero químico que media el estrés con la respuesta inmune es la
Pueden deberse a alguna enfermedad física, a la desregulación del sistema hormona liberadora de corticotrofina (HCL), secretada por el hipotálamo. El
neuroendócrino, o pueden ser el resultado de un mecanismo de defensa ante cortisol tiene importantes implicaciones en los estados depresivos.
un trauma que ha inducido cambios psicobiológicos.
El cortisol evita que el sistema inmunológico reaccione excesivante ante algún
La salud emocional está estrechamente relacionada con la salud física. evento adverso y dañe células y tejidos sanos. El cortisol inhibe la secreción o la
subproducción de cortisol puede causar la hiperactividad o la hipoactividad del
Las citocinas son un grupo de proteínas, también llamadas hormonas del sistema inmune.
sistema inmune, que son secretadas por varias células que actúan como señales
entre unas y otras células para regular la respuesta inmune a una lesión o El locus coeruleus y la amígdala controlan las conductas relacionadas con el
infección. miedo. La HCL y el cortisol vinculan la respuesta inmune del organismo y la
regulación cerebral de la respuesta al estrés.
Algunas de las citocinas pueden estar relacionadas con los trastornos
psiquiátricos, ya que son secretadas por células cerebreales (astrocitos y A la disfunción del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal y a los bajos niveles de HLC,
microglía). En la regulación de las citocinas influyen los factores genéticos y que dan por resultado un sistema hiperactivo. Los bajos niveles de HLC se
ambientales o estresantes. Su interacción fisiológica mantiene la homeostasis traducen clínicamente en fatiga, letrago, aumento de sueño y dolor óseo.
para conservar la salud física y mental.
Lo opuesto, el aumento de producción de la HLC, frecuentemente se relaciona
Las citocinas se han relacionado con varias actividades cerebrales incluyendo con melancolía y con la forma clásica de un estado depresivo mayor. En los
las actividades inmunológicas, nueroquímicas, neuroendócrinas y conductuales. estados depresivos hay un incremento de las interleucinas 1 y 2. Este aumento
se correlaciona con la severidad de los síntomas y la hiperactividad del eje
Sus efectos neuroquímicos son el incremento de losmetabolitos de la hipotálamo-hipófisis-adrenal.
serotonina y norepinefrina. Sus efectos conductuales son específicamente
adaptativos y pueden interpretarse como un mecanismo para mantener la Genética y salud mental
homeostasis: aumentar el sueño, la somnolencia, la fatiga, disminuir el apetito y
el deseo sexual. Las bases genéticas (genotipo) / una determinada característica clínica
observada (fenotipo).
Hans Selye propone que la respuesta corporal a algunos esímulos externos o
factores estresantes pueden causar ciertas enfermedades. Las variaciones en el genoma humano contribuyen de manera sustancial a las
variaciones físicas que se observan entre los individuos. Dos variaciones son las
Las citocinsa como las interleucinas 1 y 2, funcionan como señales entre las que contribuyen más a esta variabilidad observada: los polimorfismos de
células inmunes y otros tipos de células y órganos incluyendo algunas partes del nucleótidos únicos “SNP” y el segundo tipo de variante en el genoma, que
cerebro. contribuye a la variabilidad entre los individuos son las llamadas copias
variables en número “CNV”.
Las interleucinas puedn ser tóxicas para las neuronas sobre todo en altas
concentraciones durante las infecciones prolongadas, como el SIDA. Se cree En el primer caso un individuo puede tener en una posición determinadad un
que estas moléculas también pueden intervenir en el mecanismo de muerte nucleótido A (adenina) y otro individuo una C (citosina) para la misma posición
neuronal en los procesos demenciales, como en el Alzheimer, precedidos por en la secuencia de un fragmento determinado de su DNA, se ha estimado que el
procesos inflamatorios. total de variaciones entre los humanos es de unos 11 millones de SNP.

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
En el caso de los CNV, son series de numerosas bases en el genoma donde un antecedentes familiares tienen menor edad de inicio, mayor frecuencia de
individuo puede tener duplicada dicha secuencia y otro la puede tener ausente. alteraciones neurológicas tanto fisiológicas como estructurales y diferencias
sutiles en cuanto a la presentación clínica de los cuadros clínicos.
Las poblaciones cercanas geográficamente entre si, comparten ancestros e
intercambian migrantes, lo que resulta en la presencia de una fuerte correlación A la recolección de la información clínica, cuando ésta se obtiene de manera
entre localización geográfica y similitud genética al ser estudiados mediante el indirecta a través de informantes y no por medio de entrevista directa de la
uso de múltiples marcadores moleculares. persona, se le llama método de “historia familiar”. Cuando la información se
consigue por medio de entrevista directa con la persona se le llama método de
Desequilibrio de ligamento entre dos genes, el de la enfermedad y un gen “estudio familiar”. El instrumento diagnóstico usado con más amplitud es el
marcador. Este desequilibrio de ligamento (DL) implica que dos genes van a ser DIGS.
heredados juntos con una mayor frecuencia de la esperada a la recombinación
genética en quilibrio. Tal asociación refleja compartir segmentos del genoma El emplear grupos control al hacer los estudios familiares, de manera que las
que rodean al gen de la enfermedad entre los individuos afectados que tasas de prevalencia estimadas no descansen sólo en las de la población
descienden de un ancestro común. general, sino que se contrasten contra grupos de pacientes en quienes se
practiquen justo las mismas evaluaciones de modo que se puedan evitar
La gran mayoría de los estudios de asociación genética se realizan entre sesgos. Problemas con los que se encuentran los estudios familiares, es la
marcadores de riesgo y enfermedades, tamizando todo el genoma, llamados comorbilidad que existe en los probandos y sus familiares.
Genome Wide Association (GWA).
A fin de intentar acercarse más al efecto biológico real del gen surgió un
Tanto el uso de instrumentos estructurados con buena confiabilidad entre concepto muy interesante: el del endofenotipo (EP). Este concepto era un
psiquiatras, como un buen conocimiento en la región de la relevancia de la fenotipo que tenía que ser visto no por el ojo clínico sino por medio del
información genética para el entendimiento de la patofisiología de la microscopio o por medio de pruebas bioquímicas, ya que es un término
enfermedad mental, pueden ser ventajas de la región para hacer estudios. adaptado de la biología de insectos.

Mucha de la información en genética psiquiátrica provenía de la epidemiología “Marcador biológico” y la diferencia con “endofenotipo” es que el marcador
genética. Hasta la década de 1980-1989, con el surgimiento de la genética biológico no refleja una etiología genética de la característica estudiada. En
molecular aplicada a la investigación clínica, cuando nacieron las esperanzas de primer lugar se ha sugerido que un EP tiene que ayudar a entender las bases
un nuevo conocimiento, a partir de dos metodologías: los estudios de genéticas de una enfermedad psiquiátrica.
ligamento génico o linkage, y los estudios de asociación con genes candidatos.
El EP tiene que reunir las siguientes características:
Fue hasta finales de la década de 1980-1989 en que se empezaron a tener
taxonomías en verdad universales para los problemas de conducta; muchos de 1. Tiene que estar asociado a la enfermedad en la población general.
los pilares del entendimiento de las bases genéticas de los trastornos mentales 2. Es heredable
provienen de la epidemiología genética y de sus metodologías particulares. 3. Es estado independiente de la enfermedad; es decir se manifiesta esté
la enfermedad activa o no.
Los estudios en familias consisten en comparar la frecuencia con la que 4. Dentro de las familias el EP y la enfermedad cosegregan, es decir se
parientes de pacientes con enfermedades psiquiátricas presentan a su vez las transmiten de manera conjunta a través de las generaciones.
mismas patologías. Si esta frecuencia es mayor a la esperada, se concluye que la
enfermedad es familiar. Los subtipos de patología psiquiátrica con
Elaborado por: Frida Hernández
2013-2014
5. Se encuentra en los afectados, también está presente en los familiares Las influencias del ambiente en el genotipo se han dividido principalmente en
de primer y segundo grado en niveles decrecientes dependiendo de la dos: los factores compartidos y los no compartidos. Los compartidos se refiere
cantidad de genes en común, es decir del coeficiente de heredabilidad. a aquellos que experimentaron ambos gemelos como consecuencia de ser
criados juntos. Los factores no compartidos son experiencias específicas a los
Los estudios en sujetos dados en adopción consisten en establecer las individuos. Ken Kendler - hipótesis de transmisión hereditaria de la conducta;
concordancias diagnósticas entre los probandos dados en adopción y sus son de dos tipos principales: en primer lugar la “transmisión cultural directa”,
padres, tanto los biológicos como los adoptivos. que consiste en que un mismo patrón de conducta o un fenotipo conductual
específico se repite de igual manera en los hijos que en los padres a lo largo de
Dos enfermedades son las que principalmente se han estudiado por esta
las generaciones.
metodología, la esquizofrenia y el alcoholismo. La frecuencia de
esquizofrenia y de los padecimientos del espectro esquizofrénico, se En segundo lugar, la “transmisión cultural indirecta” propone que ciertas
encuentra más elevada en los familiares biológicos que en los grupos conductas o síntomas psiquiátricos generan conductas diferentes en la
control. descendencia. El modelo de transmisión cultural indirecta de la enfermedad es
poco probable. Al estudiar a los hijos de gemelos idénticos han corroborado la
Hay dos tipos de alcoholismo: el primero solo se expresa en ciertos
importancia de los genes en la conducta.
ambientes y afecta por igual a hombres y mujeres; no está vinculado con
criminalidad. Se requiere tanto el factor genético como el ambiental, y de Los factores compartidos tienen poca influencia, contrario a las teorías de la
no estar presente alguno de ellos, el riesgo es menor al de la población “socialización”. Las diferencias individuales entre los integrantes de una familia
general. Los padres biológicos tienen un inicio más temprano y problemas son generalmente mucho mayores a las predecibles de acuerdo con las teorías
con criminalidad en el segundo tipo. El riesgo para los hijos que han sido de la socialización.
dados en adopción es nueve veces el de la población general y no depende
de la presencia de factores ambientales. El evaluar, mediante métodos de biología molecular, el efecto del medio
ambiente de manera directa sobre el genoma a lo cual le llamamos epigenética
Monocigóticos (MZ) / Dicigóticos (DZ). Los gemelos MZ o también llamados (EPG). La EPG se refiere al estudio de los fenómenos no mutagénicos del DNA
idénticos comparten 100% de sus genes; los gemelos DZ o fraternos comparten como la metilación y la modificación de las histonas en la cromatina que afecta
50% de su información genética. la expresión de los genes. La regulación epigenética gira en torno a la
estructura del genoma en la cromatina y su efecto regulador sobre la expresión
Los estudios de gemelos es determinar el llamado coeficiente de heredabilidad;
de los genes. La EPG estudia las variaciones hereditarias que suceden sin que
este índice proviene del contraste de las frecuencias de los diagnósticos entre
cambie la secuencia del DNA.
gemelos de MZ contra DZ. Si los diagnósticos entre gemelos MZ son
frecuentemente similares, y más frecuentes que entre gemelos DZ, esto indica Los procesos epigenéticos son modificaciones covalentes por adición de
una participación importante de la herencia en la enfermedad estudiada. grupos funcionales o proteínas al DNA o algunas de sus proteínas asociadas.
Contribuyen a activar o inhibir los procesos de transcripción, afectando así el
Si una enfermedad es competentemente genética, lo esperado es 100% de
grado de expresión del RNA mensajero, los cual puede influir en el desarrollo de
concordancia entre los MZ y 50% entre los DZ.
una enfermedad o fenotipo multifactorial.
El coeficiente de heredabilidad también se define como la varianza del fenotipo
Las modificaciones epigenéticas más conocidas son de cuatro tipos: la
dada por el genotipo.
metilación del DNA, la modificación de histonas, proteínas que forman

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
complejos para la remodelación de la cromatina, y los microRNA. La numerador es mayor entonces dará un número entero al cual se le calcula su
modificación epigenética más estudiada en humanos es la metilación de la logaritmo base 10 (Log).
citocina localizada dentro del dinucleótido con la guanina, CpG.
GWA, el nivel de significancia tomado es de 10(-8).
En los genes llamados “de impronta” si un alelo es inactivado para tener una
expresión monoalélica, depende si es de origen paternal o maternal. El alelo es Las principales explicaciones que se han dado por no haberse obtenido los
inactivado si está metilado en la región del promotor, mientras que el alelo que resultados esperados refieren la hipótesis de que las enfermedades mentales
se expresa no está metilado. raramente resultan de la alteración de un solo gen.

En el síndrome de Prader-Willi la falla de la expresión debido a la deleción del Se desconoce con precisión cómo se heredan y tampoco se han podido
cromosoma 15 de origen paternal o metilación anormal en el alelo, es de origen distinguir con claridad las diferencias clínicas que hay entre las diversas
paternal y causa esta enfermedad, la cual se caracteriza por la presencia de maneras de transmitir la enfermedad.
obesidad severa, conductas compulsivas e inestabilidad afectiva; la falta de
Los estudios de asociación dependen de la hipótesis que dice que un gen, o un
expresión por deleción o metilación anormal del cromosoma 15, pero en este
alelo confiere mayor riesgo de presentarse de manera conjunta con una
caso de origen maternal, se presenta en la enfermedad de Angelman,
patología mental. No necesariamente está dada una asociación etiopatogénica
caracterizada por crisis epilépticas y episodios de ánimo pueril con ataques de
ente el marcador genético de riesgo y la etilogía de la enfermedad.
risa.
La información de los estudios de asociación es muy útil en los estudios de
“Epigenoma” consiste en el mapeo de muchos de los sitios de metilación del
mapeo genético en familias. Esta metodología estudia los alelos en los casos y
genoma mediante microarreglos o chips que pueden dar mucha información.
en los controles, y no la segregación de los alelos a través de las familias.
Meaney y su equipo demostraron que la metilación en el cerebro humano es
En los estudios de enlace génico, la localización del gen señala al responsable
una variable heredada y cuantitativa y que de seguro se altera mucho más en
de la etiolgía de la enfermedad. Comparar las frecuencias de determinado alelo
los procesos de enfermedad.
entre los sujetos enfermos y los sanos, ya que la hipótesis es que los alelos de
La idea fundamental de los estudios de enlace génico es poder localizar los los sujetos enfermos tienen frecuencias significativamente diferentes a las de
genes etilógicamente responsables de las enfermedades mentales, mediante el los controles.
análisis de la segregación en familias de una enfermedad junto con un marcador
“Riesgo relativo por haplotipo”, estrategia que emplea como población control
molecular que sea polimórfico. Estos marcadores consisten en secuencias del
a los padres del probando o caso índice, controlando, de esta manera, el factor
DNA, que además tienen variaciones alélicas.
de la estructuración poblacional. Se analizan los genes que han sido
La evidencia estadística de esta segregación conjunta del marcador y la transmitidos con la enfermedad, contra los que no han sido transmitidos.
enfermedad se llama ligamento génico y su evaluación probabilística se realiza
Por medio de esta técnica se estudian en la actualidad muchas asociaciones
mediante el índice llamado lod. Se obtiene de la división de la probabilidad de
entre los llamados genes candidatos y hacen más lógica la búsqueda de sus
una familia bajo distintas estimaciones de la frecuencia de recombinación.
sitios cromosómicos dentro del genoma (loci) como factores de riesgo de
El índice lod es un cociente de la probabilidad de que los genes sugieren de padecer la enfermedad.
manera independiente 50% o más dividida entre la probabilidad observada. Si el

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
Estas metodologías de la biología molecular permiten hacer un análisis Esquizofrenia
epidemiológico factible, en el momento que exista la certeza diagnóstica de Trastorno bipolar y depresión unipolar
todos aquellos genes participantes en la etiología de la enfermedad. A esto se Pánico (angustia) y estrés postraumático
le llama epidemiología molecular, y tiene importantes repulsiones en la Trastornos del sueño
planeación de los servicios para atender la manera más efectiva las necesidades Trastornos de la alimentación y obesidad
de salud mental de las poblaciones en riesgo. Adicciones
Alcoholismo
5-HT es el gen más estudiado en la psiquiatría, se encuentra en la región Tabaquismo
reguladora de un gen cuyo producto es un blanco muy importante de Criminalidad y sociopatía
medicamentos en psiquiatría, los inhibidores de la recaptura de serotonina, lo Genética de la orientación sexual
cual ha generado un gran interés por ver que tanto participa este gen en la Demencias seniles y preseniles
patología mental. Farmacogenómica
La metodología que emplea tamizajes amplios de asociación con el genoma Conocer las fases de los ritmos de sueño-vigilia y su influencia sobre la
conocidos como GWA se define como estudios donde se valuan desde varios psicología humana
cientos de miles de variantes genéticas, la mayoría de un solo nucleótido (SNP)
repartidos a lo largo de todo el genoma. Hasta la segunda mitad del siglo xx, se demostró que hay una actividad cerebral
que coordina las fases de sueño y vigilia.
Una deleción en el cromosoma 22q11 que se a presentado en las muestras de
autismo, déficit de atención, trastornos afectivos y psicosis. En la última versión de la Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño
se documentan 85 alteraciones del sueño y la vigilia.
Existe un tipo de variación que explica una parte importante de las diferencias
entre individuos; este tipo de variaciones en este tipo de pares de bases (PB) a El Dr. Raúl Hernández Peón en las décadas de 1950-1959 y 1960-1969 abordó los
lo largo del genoma se llman variantes en el número de copias o CMV; tales problemas de mecanismo neurofisiológicos y neurobioquímicos del sueño, con
variantes son de segmento, son raras y consisten en su mayoría de duplicación un enfoque centrado en la atención, memoria y conciencia. En el cerebro ocurre
es o de lesiones. una alternancia entre tres estados de vigilancia: despierto, sueño sin
movimientos oculares rápidos (no MOR) y sueño con movimientos oculares
Una de las hipótesis que se 0persigue en estas mutaciones raras es que rápidos (MOR o fase de ensoñaciones). Una de las tendencias naturales del ser
mientras menos frecuentes sean, tal vez representen mas eventos que han humano es la de disminuir su estado de alerta y entrar en somnolencia.
ocurrido de novo, y una de las ideas es que en enfermedades con frecuencia
común, estas mutaciones raras y nuevas pueden tener “un tamaño de efecto” El sistema de alerta se encuentra en el tallo cerebral. Las neuronas de la
muy importante en el fenotipo. formación reticulada reciben información de las vías sensoriales que la
atraviesan y mandan colaterales.
Algunas de las nuevas tecnologías de secuencia automatizada y rápida de todo
el genoma… Se le llamó Secuencia a profundidad (deep sequencing). El sueño puede conceptualizarse como: “La disminución natural, periódica y
reversible de la percepción del medio externo, con la conservación de una
Trastorno por déficit de atención (TDA) reactividad y de las funciones vegetativas”. El primero es una sucesión de fases
Autismo
Enfermedad de Tourette (ET) y trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
Elaborado por: Frida Hernández
2013-2014
o estadios que ocurren a lo largo de un episodio de sueño y en el humano En cuanto a neurotransmisores involucrados en el sueño no MOR, una serie de
ocurren preferentemente en la noche. ellos se han puesto: la adenosina, el GABA y una serie de neuropéotidos, que
parecen contribuir al inicio y mantenimiento de esta fase de sueño.
Los estadios, etapas o fases del sueño pueden separarse por criterios
neurofisiológicos, los cuales reciben el nombre de polisomnográficos, El sueño MOR es un estado que complica las exlicaciones lineales sobre las
denominación que es el resultado de la combinación de señales biológicas que funciones del sueño; “diente de tiburón” o “diente de sierra”. Hay movimientos
se utilizan en la calificación de los estadios de sueño. oculares conjugados rápidos, atonía muscular y cambios vegetativos como
arritmias respiratorias y cardiacas, erección del pene o del clítoris, y cambios
En la fase de sueño no MOR, existe un tipo de pensamiento lineal, determinado neurovegetativos.
por lo ocurrido a lo largo del día, el cual es similar al pensamiento obsesivo de
tipo circular. Mientras que en el sueño MOR el pensamiento es ilógico, muy Lo ubican en el tallo cerebral y más concretamente en las regiones del puente y
influido por la serie de fenómenos alucinatorios de predominio visual conocidos de la médula oblongada. El puente es la estructura suficiente y necesaria para el
como ensoñaciones o actividad onírica. inicio del sueño MOR.

El sueño es un proceso heterogéneo dividido por criterios polisomnográficos; Las neuronas con noradrenalina y serotonina se encuentran más activas en la
por una parte está el sueño sin movimientos oculares (no MOR), el cual está vigilia atenta, en condiciones normales no hay interrupción del sueño MOR en
constituido por una serie de estadios (cuatro) y en el que se observa una la vigilia, con la excepción de una enfermedad conocida como narcolepsia.
disminución de la actividad electroencefalográfica (EEG), lo que significa menos
neuronas activas, en tanto que aquellas que siguen trabajando lo hacen de El modelo explicativo de “interacción recíproca” fue desarrollado por Alan
manera sincronizada. Hobson y Robert McCarley, quienes usaron la técnica de registro unitario de
neuronas aisladas en animales de libre movimiento. Este modelo explicaba la
En la fase 1 de sueño aparece actividad del hipocampo, mezclada con actividad aparición del sueño MOR de ña siguiente manera: “conforme nos sumergimos
cortical rápida. En la fase 2 hay expresión de actividad talámica, con la irrupción en la fase de sueño no MOR, hay un ´silencio´ de las células de LC y del rafé
de actividad rápida entrecortada, conocida como “husos de sueño”. En las pontino (neuronas MOR-off), con lo cual se interrumpe la inhibición que estas
fases 3 y 4 aparecen ondas lentas, lo que también se conoce como actividad estructuras ejercían, y de esta forma las estructuras del CGC quedan facilitadas.
lenta, sueño delta o sueño sincronizado. Este avance en las diferentes fases del En este momento cuando otro grupo de núcleos pontino-mesencefálico
sueño sin MOR, conlleva también a una modificación en la reactividad, es decir, comienzan a disparar para activar a las células del CGC. Los núcleos del LDT y
en la capacidad de un sujeto para responder a los estímulos del medio PPT son colinérgicos, de tal forma que al aumentar la liberación de este
ambiente. En la fase 1 o somnolencia, la reactividad está sólo ligeramente neurotransmisor en sus terminales a nivel del CGC se inicia el sueño MOR”.
disminuida, pero en la medida que el individuo llega a las fases 3 y 4, la
intensidad de los estímulos que son necesarios para despertar a un individuo de El sueño y el estado de vigilia se encuentran sincronizados. En el humano se ha
ha multiplicado. A estas fases del sueño también se les conoce como sueño encontrado un marcapaso en el hipotálamo, a los lados del tercer ventrículo,
profundo. conocido como núcleo supraquiasmático (NSQ). Ciclo de luz-oscuridad. Uno de
éstos y que es sincronizado directamente por el NSQ es el de la producción de
Se han detectado estructuras en el tallo cerebral, como es el núcleo del haz melatonina, una hormona no protéica que se produce en la oscuridad. Se ha
solitario; en el hipotálamo anterior (el núcleo ventral lateral preóptico (VLPO)) propuesto que la principal función de la melatonina es informar al NSQ de
inducen esta fase del dormir. El sueño en general, y en particular el sueño no ciertos aspectos de los ritmos circadianos. El ciclo sueño-vigilia es un ejemplo
MOR, es un proceso activo. de este tipo de ritmos.

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
La adaptación diurna en el humano se explica por su limitada percepción visual La medicina del dormir (sleep medicine). La primera de ellas propone 4
en la oscuridad. El dormir está organizado rítmicamente, por eso existen ciertas categorías: a) alteraciones para iniciar y mantener el sueño; b) alteraciones por
horas en donde hay mayor propensión para iniciar un episodio de sueño; el somnolencia excesiva durante el día; c) trastornos en el ritmo del sueño y la
periodo más obvio es entre las 22:00 y las 06:00 horas, pero también existen vigilia; y d) parasomnias.
otros lapsos donde se puede iniciar un episodio de sueño con facilidad, uno de
ellos es alrededor de las 11:00 y otro es entre las 15:00 y 16:00 hrs. La ICSD-1 tiene cuatro categorías. En el primer grupo están las disomnias. El
segundo bloque están las parasomnias; el tercero por los trastornos del sueño
En la primera parte del episodio del sueño nocturno hay mayor porcentaje de asociados con problemas médicos o psiquiátricos y la última categoría
sueño delta, mientras el sueño MOR inicia entre 90 y 120 min después de que la corresponde a alteraciones del sueño que han propuesto como tales.
persona logra conciliar su sueño. Si una persona inicia su episodio de sueño
nocturno más tarde, el sueño MOR aparecerá con mayor rapidez. Esto se debe Insomnio = dificultad para iniciar el sueño. También puede haber dificultades en
a que en la segunda parte del episodio de sueño nocturno hay más facilidad el mantenimiento o consolidación del sueño, que implica despertares
para que ocurra el sueño MOR y cuando éste se instala es de mayor duración. frecuentes a lo largo de la noche, ocurre cuando se tiene el tiempo suficiente
Antes de que la persona despierte en la mañana ha tenido un episodio de sueño para dormir.
MOR más o menos largo, que es la ensoñación que en general uno recuerda al
día siguiente.
Unidad 3. El estudio de la personalidad
Un modelo que permite integrar los aspectos de la fisiología del sueño con los
aspectos relacionados con los ritmos circadianos es el “modelo de los dos Definiciones y conceptos básicos
procesos” o “modelo de la homeostasis del sueño” desarrollado por Alexander
Borberly. Propone que un proceso “S” se acumula durante la vigilia, el cual Personalidad se refiere a la dinámica de los elementos que intervienen en la
implica un neurotransmisor, neuropéptido o facilitación entre circuitos formación mental de un sujeto y le dan fisionomía propia. En ella se mezclan
neuronales. Se puede medir y tiene relación con el número y magnitud de las innumerables particularidades de su constitución fisiológica, sus componentes
ondas delta. Acumular vigilia conlleva a incrementar el proceso S. instintivo-afectivos, sus formas de reacción y las experiencias vividas que han
ido configurando su historia. La personalidad es una síntesis funcional del
La adenosina aumenta en todo el cuerpo en la medida que pasa el día o periodo temperamento y del carácter.
de la actividad. Se ha propuesto que la somnolencia y el inicio del episodio de
sueño explican por niveles elevados de adenosina en estructuras como los Temperamento se refiere al estilo de comportamiento del individuo. Thomas y
núcleos VLPO y ser parte de las sustancias vinculadas al proceso S. Chess definieron el temperamento como el “como” de los comportamientos,
más que el “qué” o el “por que”. El medio ambiente desempeña una función al
El otro proceso del modelo es el “C”, de circadiano. La propensión que se influir en la expresión y el desarrollo de la naturaleza del temperamento.
explicó antes, para iniciar y terminar un episodio de sueño, está determinada
por el NSQ en sincronía con el ritmo luz-oscuridad. Carácter. Los modos específicos de relación de la persona con el mundo. El qué
(habilidades y contenido) y el por qué (motivación) corresponderían más al
Secreción de hormonas del crecimiento; esta se libera de manera fisiológica en carácter. Este es un atuendo particular de la personalidad.
la primera parte de la noche, cuando hay sueño delta. Otra hormona es la
melatonina que se produce independientemente de si el individuo está o no Fromm “El temperamento se refiere al modo de reacción y es algo
dormido, ya que se acopla más a la oscuridad que al ciclo sueño-vigilia. constitucional e inmodificable; el carácter se forma esencialmente con base en

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
experiencias de la persona, en especial, las de su infancia y es modificable hasta ego, que es el conjunto de las funciones que permiten la armonización de estas
cierto punto mediante el conocimiento de sí mismo” y por nuevas experiencias. fuerzas experimentadas como deseos, y las condiciones de la realidad a las que
ha de ajustarse la conducta para ser efectiva. La conducta también e regulada y
Otras vertientes conceptuales motivada por los principios morales que la persona ha incorporado y
desarrollado, superego”.
El concepto de personalidad es inclusivo y expresa a su vez la totalidad y la
individualidad del hombre. La personalidad está determinada por la herencia, El estudio del carácter trata de las fuerzas que motivan al hombre; que el modo
determinantes sociales, o sea, fuerzas estimulantes y restrictivas que operan de obrar, de sentir y de pensar de una persona, lo determina en gran parte la
desde el exterior, como los valores, las metas, los estímulos y las prohibiciones. especifidad de su carácter y no es aproximadamente el resultado de respuestas
racionales a situaciones reales; que el destino del hombre es su carácter.
Las influencias tempranas son importantes en el desarrollo de la personalidad.
Casi todo acerca de la vida puede llamarse conducta y la personalidad como una Freud interpretó la naturaleza dinámica de los rasgos del carácter como una
entidad más permanente. expresión de su fuente libidinosa.
La herencia provee las potencialidades para un desarrollo característico del ser La emergencia del psicoanálisis clásico puso al yo en el centro de una
humano y también es el punto de partida de las diferencias individuales. personalidad trinitaria (infra-yo, yo, super yo) y se dedicó a concienciarlo,
reforzarlo, liberarlo, independizarlo y promover su crecimiento.
La integración de la personalidad, los fenómenos psicológicos son importantes
como causas, signos y síntomas, o como agentes curativos. El yo designa la personalidad psíquica propia e individual de un sujeto,
considerada en conciencia y afirmada por él; es todo lo que no es el otro ni
De la conciencia emerge una sucesión de eventos psicológicos y la conciencia es
viene de él.
una función cerebral.
La terapia freudiana se basó en la tendencia a buscar las posibles causas del
Hay otro grupo de fenómenos que se relaciona en forma directa con el mundo
estado patológico del yo en la historia infantil del paciente. Lo que constituye a
de las experiencias del sujeto; se constituye a partir de la cadena de vivencias
una persona es una serie de experiencias unidas por la memoria y por ciertas
que se establecen a lo largo de la vida y son, los que van a matizar los distintos
similitudes que llamamos hábito.
tipos de motivación, de carácter y de las diferentes formas biológicas.
La relación con la persona consigo misma tiene gran complejidad. Toda
El carácter exhibe rasgos que caen de lleno dentro de lo patológico.
psicoterapia es psicoterapia del yo, es decir, un acto de ayuda para la auto
El cerebro tiene que ver con la combinación de genes y eventos bioquímicos. La organización. El yo es un proceso, no una entidad, una coherencia fluida de la
mente es quien da un contenido simbólico a la producción natural o defectuosa perspectiva a partir de la cual, la persona tiene experiencias. El sentido “activo”
de ese equipo biológico en evolución. del yo está influido socialmente y nunca llega a ser una representación
completa de uno mismo.
Freud: “en sentido dinámico, la personalidad puede definirse como el conjunto
relativamente permanente de tendencias que orientan las formas individuales Los mecanismos de defensa
de sentir, pensar y actuar. Las tendencias de la personalidad que operan con o
La personalidad puede definirse como el conjunto relativamente permanente
sin advertencia del sujeto. Entre estas fuerzas se incluyen los instintos, las
de tendencias que orientan ls formas individuales de sentir, pensar y actuar. Las
necesidades y las pulsiones. La conducta se origina en fuerzas instintuales y
tendencias de la personalidad forman constelaciones organizadas que operan
necesidades biológicas, id; también se propone la existencia de una agencia,
Elaborado por: Frida Hernández
2013-2014
con o sin advertencia del sujeto. Entre estas fuerzas se incluyen los instintos, las Pueden distinguirse dos criterios que son ilustrativos: fuerzas esencialmente
necesidades y las pulsiones. dependientes de la estructura biológica del organismo y los que otorgan
preeminencia a condiciones dimanadas de la naturaleza social del hombre y
Instinto = mecanismo neural organizado, sensible a ciertos estímulos internos proponen qe la energía psíquica es canalizada por intermedio de las relaciones
que l despiertan y lo dirigen y a los cuales responde mediante conducta dirigida del individuo con loos demás.
a la perservación del individuo y de la especie.
El hombre es dirigido por fuerzas o necesidades que tienen que ser satisfechas
Las necesidades son expresiones del estado interno que impulsa a acciones en alguna forma si es que la personalidad ha de perseverar su equilibrio, y que
dirigidas a restablecer el equilibrio alterado del organismo. esas fuerzas pueden verse involucradas en conflictos que tienden a alterarla.

Pulsión = patrones de comportamiento preformados en las estructuras Freud demostró la existencia de procesos mentales inconscientes; diseñó
nerviosas. técnicas especiales para hacerlos conscientes. Propuso que los sueños son el
mejor ejemplo de la intrusión en la consciencia de procesos inconscientes y
La información que reciben los centros nerviosos integrados proviene del
ofrecen una oportunidad única para estudiar la naturaleza y las leyes de estos
medio interno, como las variaciones humorales captadas por los
últimos.
quimioreceptores de las vísceras.
Freud demostró que procesos inconscientes semejantes a los que operan en los
Para Freud toda la conducta puede ser referida a sus fuentes originales: un
sueños son identificables en las fantasías y en ciertos síntomas neuróticos y
instinto de vida o Eros y un instinto de muerte o Thanatos cuyo fin es conducir
psicóticos. Una función psicológica activa, la represión, les impide su ingreso en
lo vivo al estado inorgánico. La libido es la energía de la pulsión sexual
la conciencia. La represión es necesaria para mantener la cohesión y armonía de
correspondiente al instinto de vida y la destructividad es la pulsión que
la mente consciente.
corresponde al instinto de muerte.
Penetrar en la subjetividad de otros mediante la introspección y ver con
Las fuerzas instintivas son suceptibles de cambiar sus direcciones y objetivos.
claridad los verdaderos resortes de sus acciones es en cierto grado un talento
Adler postuló como fuerza motivadora principal el anhelo de superioridad que natural, pero puede ser desarrollado por el adiestramiento y la experiencia.
se origina en la necesidad ineludible de compensar en sentimiento de
En la formulación dinámica de la personalidad se postula que la conducta se
inferioridad básico común a todos los seres humanos, y Jung postuló que la
origina en fuerzas instintuales y necesidades biológicas, id; también se propone
fuerza primaria proviene del inconsciente primitivo.
la existencia de una agencia, ego, que es el conjunto de las funciones que
Fromm: biofilia es la tendencia a la creatividad, a la vida, al amor; necrofilia permiten la armonización de esas fuerzas experimentadas como deseos y las
significa muerte, destrucción y odio. condiciones de la realidad a las que ha de ajustarse la conducta para ser
efectiva. Conforme la personalidad madura, la conducta humana es regulada y
Lorenz dijo que hay una pulsión agresiva intraespecífica primaria, cuyo fin es la motivada también por los principios morales que la persona ha incorporado y
conservación del individuo y de la especie. desarrollado, superego.

Allport propuso el principio de la autonomía funcional de los motivos: una Freud: homeostasis a nivel psicológico, mediante las funciones del ego, los
actividad o conducta puede convertirse en un fin u objetivo en sí mismo, a cuales permiten llevar a cabo conducta racional que mantiene al organismo en
pesar de que se haya originado con otro fin. una condición de equilibrio.

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
La función homeostática del conjunto de funciones mentales que Freud llamó La identificación es un mecanismo que tiene un papel importante en el
ego se lleva a cabo mediante la percepción interna de las necesidades crecimiento saludable del ego.
subjetivas. El ego coordina las urgencias biológicas unas con otras y con los
requerimientos morales y las adapta a las condiciones del ambiente, y la La sustitución y el desplazamiento consisten en movilizar una actitud que se
facultad ejecutiva, con la cual controla la conducta voluntaria. El ego aprende a tiene hacia una persona hacia otra, o sustituir un impulso agresivo directo por
ser racional. otro encubierto.

El proceso de desarrollo implica tanto la maduración de las estructuras La proyección consiste en atribuir la hostilidad propia a otra persona. El ego no
cerebrales como el aprendizaje. Cuando el ego de una persona no puede acepta los impulsos agresivos como propios y los niega y proyecta al exterior.
armonizar sus impulsos más primitivos y originales con sus valores morales o
La conducta provocativa consiste en expresar hostilidad contra otra persona
con la realidad, ocurre un conflicto intrapsíquico. Los conflictos suscitan
con el propósito secreto de inducirla a atacar para que así la agresión parezca
angustia, que es la respuesta normal ante situaciones de amenaza y hacen
ser una defensa legítima.
necesaria la puesta en juego de defensas psicológicas.
La reversión de sentimientos consiste en que el lugar de expresar hostilidad
El mecanismo básico de defensa, la represión, consiste en excluir de la
hacia otra persona, se vuelca contra uno mismo en forma de autocrítica y autor
consciencia los contenidos psicológicos que se es incapaz de incluir
reproches.
armónicamente. Este mecanismo de defensa es el principal con que cuenta el
ego infantil. En el aislamiento, ciertas tendencias objetables son separadas del resto del
contenido mental y se experimentan como ajenas o inocuas.
La exclusión de su expresión motora, los impulsos reprimidos no dejan de
existir y producir tensiones cuyo alivio requiere la puesta en juego de otras La regresión es un mecanismo universal. Los síntomas neuróticos tienen una
defensas del ego. Estas pueden ser clasificadas en dos grupos: las que connotación regresiva.
refuerzan la represión y las que permiten un alivio parcial de los impulsos
reprimidos. La sublimación consiste en la transformación de una tendencia El masoquismo es visto como una defensa contra el sentimiento de
inaceptable en otra socialmente valiosa. culpabilidad. Infligiéndose a sí mismo castigos o provocándose sufrimiento.

La sobrecompensación es la puesta en juego de una actitud aceptable contraria La conversión consiste en la represión de tendencias ajenas al ego, las cuales no
a otra que no lo es y que continúa reprimida; constituye una defensa contra los encuentran expresión psicológica en la conducta coordinada.
sentimientos de inadecuación y devaluación personal, los cuales se mantienen
La identificación de la puesta en juego de mecanismos de defensa permite una
reprimidos exhibiendo sentimientos opuestos en forma exagerada. La
comprensión más profunda de diversos aspectos de la conducta humana.
conducta contrafóbica consiste en buscar deliberadamente la confrontación
con aquello que se teme. La caracterología de Fromm

En la racionalización ocurre que entre varios motivos que coexisten se Fomm propone establecer una comparación entre los rasgos de conducta y los
selecciona aquel o aquellos que son racionalmente más aceptables y se les rasgos de carácter, que según Freud, sería: “un sistema de impulsos
adjudica el carácter de únicos. subyacentes a la conducta, pero no idénticos a ella”. La conducta es una acción
observable de terceras personas, no así las motivaciones.

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
Fromm: “en el proceso de su vida, el hombre se relaciona con el mundo: 1 Clasificación y características de los trastornos de la personalidad
adquiriendo y asimilando objetos y 2 relacionándose con otras personas y
consigo mismo”. El carácter es involucrado como la forma relativamente en “Cualquier enfermedad se halla incrustada siempre en la biografía del
que la energía humana es canalizada en los procesos de asimilación y enfermo”. En la relación médico-paciente habrá un intercambio de
socialización. En el proceso de asimilación hay 5 orientaciones: motivaciones y actos condicionados por la personalidad de cada una de las
partes con las necesarias consecuencias que de ello se deriven.
1. Orientación receptiva. Los valores se hallan fuera de ellos y la manera
de obtenerlos es que alguien se los otorgue graciosamente. Conjugan El narcisismo elimina selectivamente cualquier percepción contraria a los
el amor como verbo pasivo: “quiéreme mucho”. deseos o intereses del sujeto.
2. Orientación explotadora. Sentir que la fuente de todo está afuera,
El autoritarismo es una necesidad excesiva de ejercer poder sobre los demás.
tomarlo de donde sea o quitárselo a otros, ya que el individuo no
Esconde sentimientos de debilidad. El médico se impone por su autoridad, y el
puede producir nada por sí mismo.
enfermo, por su debilidad.
3. Orientación acumulativa. “El que no arriesga, no pierde”; su seguridad
se basa en la acumulación y el ahorro. El amor les significa una El sentimiento de omnipotencia lleva al médico a percibirse a sí mismo como
posesión. El tipo acumulativo es mezquino con sus bienes materiales y capaz de currar a cuanta persona acuda por su ayuda.
sus sentimientos. Limpieza escrupulosa.
4. Orientación mercantilista. La persona se experimenta a sí misma como La indecisión del médico puede hacer que éste necesite que sus pacientes le
vendedor y como mercancía. Lo que vende es su habilidad para confirmen de manera reiterada su aceptación y competencia.
interpretar el papel que le corresponde. El hombre mercantil lucha con
A médicos y pacientes les ocurre que su sentimiento de soledad les impulsa a
frenesí por el éxito al ofertar su personalidad; si no lo logra, lo invade
ligarse demasiado en su relación. Para el paciente, la liga humana que establece
un sentimiento de culpa, desamparo e inferioridad.
con su médico, será la tentación dorada para involucrarse indebidamente en su
5. Orientación productiva. “se refiere a una actitud fundamental. Incluye
vida.
las respuestas mentales,, emocionales y sensoriales hacia otros, hacia
uno mismo y hacia las cosas.” Personalidad madura: El quehacer del clínico difiere del quehacer del científico; este último tiene
1) Funcionamiento eficaz como unidad independiente. como objetivo acrecentar el conocimiento, el clínico ha de cuidar la salud de las
2) Interacción social adecuada, concordante y en armonía con personas, prevenir sus enfermedades y curarlas cuando enferman.
personas y situaciones.
3) Capacidad de objetivación, tanto de las realidades del mundo La personalidad es un conjunto de rasgos jerárquicos, en el que los rasgos
como de su propia realidad en virtudes y defectos. primarios o dimensiones tienen naturaleza biológica porque están asentados en
4) Capacidad de realizar hasta donde lo permita la biología, sus sistemas cerebrales bien determinados.
genuinas y auténticas posibilidades.
5) Capacidad de dar a sus semejantes, dentro de las posibilidades En psiquiatría, su objeto de estudio plantea problemas de significación junto
personales, en forma crítica y selectiva, sin llegar al propio con dificultades empíricas. En la psiquiatría actual, dos grandes sistemas de
perjuicio. clasificación rigen el campo: la Clasificación Internacional de Enfermedades y el
6) Conducta realizadora de valores, siempre y cuando esto dé Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
lugar a un bienestar permanente y de una evidente
En el DSM-IV los trastornos de la personalidad: “Un patrón permanente e
autenticidad.
inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta
Elaborado por: Frida Hernández
2013-2014
acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la El concepto fue introducido por Michael Rutter. La resiliencia se reducía a una
adolescencia o principio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y suerte de “flexibilidad social” adaptativa.
comporta malestar o perjuicios para él”
Resiliencia = capacidad de los sujetos para sobreponerse a periodos de dolor
3 grupos: emocional. Cuando un sujeto es capaz de hacerlo, se dice que tiene resiliencia
adecuada.
1. Grupo A. paranoide; esquizoide, esquizotípico. Parecen raros o
excéntricos. También caracteriza a aquellos sujetos que, a pesar de nacer y vivir en
2. Grupo B. antisocial; límite; histriónico; narcisista. Dramáticos, emotivos condiciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y
o inestables. socialmente exitosos.
3. Grupo C. por evitación. Ansiosos o temerosos.
Se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos
Existencia de 4 dimensiones temperamentales (heredobiológicas) y 3 del que posibilitan tener una vida “sana” en un medio insano.
carácter (ambiental-aprendidas).
La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia a la destrucción y la
TCL (Tridimensional Character Inventory) capacidad para reconstruir sobre circunstancias o factores adversos.
Evitación del daño
Búsqueda de novedades La resiliencia psíquica es el resultado de múltiples procesos que contrarrestan
Dependencia de la recompensa las situaciones nocivas, se trata de una dinámica en la cual se podrían señalar las
Persistencia siguientes etapas: 1. El equilibrio que enfrenta a la tensión. 2. El compromiso y el
Autodirección desafío. 3. La superación. 4. La significación y valoración. 5. La posibilidad de si
Cooperación mismo. 6. La responsabilidad. 7. La creatividad.
Autotrascendencia
El enfoque de resiliencia y el enfoque de riesgo son consecuencias de la
aplicación del método epidemiológico a los fenómenos sociales. El enfoque de
Mucha de la sintomatología fundamental de los trastornos de la personalidad riesgo se centra en la enfermedad, en el síntoma y en aquellas características
puede ser entendida como variantes desadaptativas de los rasgos de la que se asocian con una elevada probabilidad de daño biológico o social. El
personalidad manifestados por la población normal. enfoque de resiliencia se explica a través del modelo “del desafío de la
resilencia”. Este muestra que las fuerzas negativas, expresadas en términos de
Deslindar lo que son trastornos, de lo que son rasgos normales de la daños o riesgos no encuentran a un individuo inerme en el cual se
personalidad utilizando un sistema dimensional. determinarán, inevitablemente, daños permanentes.

Los 4 pasos son encuadres diagnósticos que se exploran en términos de un La resiliencia es un instrumento clínico que exige un cuadro de referencia
modelo que ofrece una lista de problemas y detrimentos, asociados a cada una moral, un individuo debe superar la situación de adversidad dentro de las
de las siguientes facetas: neuroticismo, extroversión, apertura a la experiencia, normas culturales en las que él se desenvuelve.
agradabilidad y conciencia.
La resiliencia se sustenta en la interacción existente entre la persona y el
DSM-IV entorno. Nunca es absoluta, ni terminantemente estable. Existe la necesidad de

El afrontamiento y la resiliencia como capacidades humanas


Elaborado por: Frida Hernández
2013-2014
complementar el enfoque de resiliencia con el de riesgo, en función de un Una cualidad que se valora cada vez más y se relaciona positivamente con la
objetivo mayor que es de fomentar un desarrollo sano. resiliencia es el sentido del humor. Esto significa tener la habilidad de lograr
alivio al reírse de las propias desventuras y encontrar maneras diferentes de
La promoción de la resiliencia puede ser fuente de inspiración para la mirar las cosas buscándoles el lado cómico.
educación, la política social y la labor social. Promover la resiliencia es
reconocer la fortaleza más allá de la vulnerabilidad. Resolución de problemas. La capacidad para resolver problemas que incluye la
habilidad para pensar en abstracto reflexiva y flexiblemente, y la posibilidad de
El uso tradicional de factores de riesgo ha sido esencialmente biomédico y se lo intentar soluciones nuevas para problemas tanto cognitivos como sociales.
ha relacionado con resultados adversos, mensurables en términos de
mortalidad. Los factores protectores pueden actuar como escudo para Autonomía. Se refiere a la habilidad para poder actuar independientemente y el
favorecer el desarrollo de seres humanos que parecían sin esperanza de control de algunos factores del entorno.
superación por su alta exposición a factores de riesgo.
Sentido de propósito y de futuro. Incluyen como factores protectores:
Factor de riesgo. Cualquier característica o cualidad de una persona o expectativas saludables, dirección hacia objetivos, orientación hacia la
comunidad que se sabe va unida a una elevada probabilidad de dañar la salud. consecución de los mismos, motivación para los logros, de en un futuro mejor,
y sentido de la anticipación y de la coherencia. Este último factor parece ser uno
Factores protectores. Condiciones o los entornos capaces de favorecer el de los más poderosos predictores de resultados positivos en cuanto a
desarrollo de individuos o grupos y, de reducir los efectos de circunstancias resiliencia.
desfavorables. Se pueden distinguir entre externos e internos; externos se
refieren a condiciones del medio que actúan reduciendo la probabilidad de Cuando un futuro atractivo nos parece posible y alcanzable, somos fácilmente
daños. Los internos se refieren a atributos de la propia persona. persuadidos para subordinar una gratificación inmediata a una posterior más
integral.
Individuos resilientes. Son aquellos que al estar insertos en una situación de
adversidad, al estar expuestos a un conglomerado de factores de riesgo, tienen
la capacidad de utilizar aquellos factores protectores para sobreponerse a la
adversidad, crecer y desarrollarse adecuadamente, llegando a madurar como Unidad 4. El papel de la familia en el desarrollo del individuo
seres adultos competentes, pese a los pronósticos desfavorables.
Minuchin: la familia constituye la parte extracerebral de la mente, ya que
Ciertos atributos de la persona tienen una asociación positiva con la posibilidad determina en gran medida las respuestas del niño y de sus otros miembros ya
de ser resiliente: control de las emociones y de los impulsos, autonomía, que la vida psicológica no es exclusivamente un proceso interno.
sentido del humor, alta autoestima, empatía, capacidad de comprensión y
Freud: en la historia de la ciencia el hombre ha sufrido tres golpes en su orgullo
análisis de las situaciones, cierta competencia cognitiva y capacidad de atención
personal: el primero fue el saber que la tierra no es el centro del universo. El
y concentración.
segundo la teoría de que el hombre desciende de animales. Y el tercero el
Condiciones del medio ambiente social y familiar que favorecen la posibilidad argumento de que la mente está determinada por fuerzas inconsciente que el
de ser resiliente como son: la seguridad de un afecto recibido por encima de individuo no siempre es capaz de controlar.
todas las circunstancias y no condicionado a las conductas ni a ningún otro
aspecto de la persona, la relación de aceptación incondicional de un adulto
significativo; y la extensión de redes informales de apoyo.
Elaborado por: Frida Hernández
2013-2014
Hayley alega un cuarto golpe: el descubrimiento de que la causa de la conducta 2. Indiferente/negligente. Hay diferencia en demandas y controles de
humana no se localiza tanto dentro del individuo sino en un contexto social más parte de los padres, además de poco interés en las necesidades del
amplio, su familia en primer término. hijo.
3. Indulgente/permisiva. Hay sobreprotección y se aceptan
La estructura de una familia está constituida por las pautas de interacción que indiscriminadamente las demandas del hijo con una carencia de
se establecen entre sus miembros, quienes organizan sus relaciones dentro del controles y restricciones.
sistema en una forma altamente recíproca y reiterativa. Jerarquía, alianzas, 4. Recíproca con autoridad. Combina la firme aplicación de las reglas
límites, roles o papeles y redes de apoyo. con un estilo de interacción donde se alienta la independencia del
niño. Se asocia con el desarrollo de un sentido de responsabilidad
Existen otras dos dimensiones sistémicas: la comunicación y la flexibilidad.
social, baja agresividad, confianza en sí mismo y autoestima
A. Jerarquía elevada. Importa poco cuáles métodos disciplinarios específicos se
emplean con el hijo, pero los resultados son menos satisfactorios
En la familia se establecen diferentes niveles de autoridad que varían de si la disciplina es muy severa o muy laxa.
acuerdo con las etapas del ciclo vital, las características de personalidad, la
dinámica de las relaciones conyugales, el orden al nacimiento. B. Alianzas

La distribución funcional de la autoridad requiere que ésta quede bien Asociación abierta o encubierta entre dos o más integrantes de la familia.
definida en cada contexto de la vida familiar. Lo deseable es que la Las alianzas más funcionales son aquellas que incluyen a miembros de la
jerarquía más alta sea compartida flexiblemente por los padres en las misma generación. También son funcionales las alianzas entre personas del
proporciones que ellos decidan. mismo sexo.

En el desempeño de las funciones de padre y madre se requiere del uso de Ej. Triángulo edípico: madre e hijo contra le padre. Suegra e hijo contra la
cierta autoridad, pues aunque es deseable que la familia siga una tendencia nuera.
democrática no se trata de una organización sin líderes.
Invadir funciones parentales para incluir al hijo y generar de acuerdo con
Si se transgreden las líneas de autoridad o cuando éstas no están Minuchin, alianzas disfuncionales:
claramente definidas pueden surgir problemas psicológicos a nivel
individual o grupal. 1. Triangulación. Los progenitores busca la alianza del nuño y lucha
por ella, lo cual genera conflictos de lealtad en el hijo, pues no
El proceso de la disciplina según Maccoby y Martin, incluye de parte de los puede acercarse a uno de sus padres sin sentir que traiciona al
padres factores tales como sus demandas y controles, además de si otro.
aceptan o rechazan al niño y si responden a sus necesidades y 2. Coalición estable. Es la que ocurre cuando el padre excluido sigue
manifestaciones de individualidad, o no lo hacen. Esos autores clasifican así luchando por el apoyo del hijo y la que resulta de que ese padre se
los tipos de crianza: resigne ante la situación y no pugne por modificarla a su favor.
3. Desviación de ataque. El conflicto conyugal no es resuelto y se
1. Autoritaria. Reglas decididas por los padres y firmemente
desvía en forma de agresiones al hijo, quien es definido como el
aplicadas por ellos, sin aceptar las demandas del hijo y sin
problema de la familia o el chivo expiatorio.
discusión o negociación.

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
4. Desviación de apoyo. Los padres tratan de minimizar su pobre necesariamente un gran cariño, sino la inseguridad personal que se maneja
relación de pareja y dedican sus esfuerzos a mimar y cuidar en cediendo libertad para recibir protección. En esta relación no se considera
exceso al hijo, lo cual se convierte en el motivo principal de su vida al otro como alguien separado sino como la prolongación de uno mismo.
conyugal.
En la relación desvinculada, los límites son demasiado marcados y se
C. Límites permite un amplio margen de variación individual pues la autonomía
personal es sumamente respetada a expensas de la solidaridad y del
Aspectos de cercanía/distancia entre diversas personas o subsistemas. Los sentido de pertenencia.
límites son fronteras o membranas imaginarias que separan a los individuos
y a los subsistemas, regulando el contacto que establecen con los demás En una familia con límites funcionales existe entre sus miembros lealtad
en términos de permisividad, dependencia emocional, derechos, suficiente para mantenerlos unidos con flexibilidad a pesar de las
autonomía, etc. Los límites definen los derechos de cada persona y de cada diferencias individuales. Se estimula el desarrollo personal y se respeta la
susistema en la convivencia grupal. autonomía.

La función de los límites consiste en marcar una diferenciación entre los Steinhauer y Martin mencionan 4 patrones que pueden ocurrir cuando uno
subsistemas y su definición e fundamental para el buen funcionamiento de o ambos padres tienen límites pobremente definidos como resultado de la
la familia. Existen buenos límites generacionales cuando los padres se separación emocional incompleta de sus propios padres:
comportan como padres y los hijos como hijos.
a. Tendencia a culpar a otros de la conducta propia.
El subsistema de los hermanos cuenta con sus propios límites, las tareas y b. Tendencia a asignar funciones de chivo expiatorio a uno o más
privilegios de los niños se distribuyen de acuerdo con su sexo y edad. miembros de la familia.
c. Tendencia a generar individuos que dependen de la aprobación de
Los límites entre madre e hijo son violados cuando aquella es otros para mantener una autoestima aceptable.
excesivamente cariñosa y mantiene un exagerado contacto físico con el d. Tendencia al desarrollo de algunas relaciones intrapersonales
hijo. amalgamadas y otras desvinculadas.

Los límites que rodean a la familia nuclear también deben ser respetados, D. Roles o papeles
en consonancia con las costumbres propias de cada contexto cultural.
Son conductas repetitivas que implican la existencia de actividades
En algunas familias los límites individuales son difusos, la distancia recíprocas en otros miembros de la familia. Un rol equivale a la conducta
psicológica entre sus miembros escasa, frecuentemente unos responden que se espera de un individuo en determinado contexto.
por otros y se diría que la familia es una masa amorfa. Este tipo de relación
se llama amalgama y puede ser fuente de problemas aún con las personas La funcionalidad de los roles depende de su consistencia interna, la cual
amadas. Otras familias o subsistemas promueven límites tan marcados o existe si cada miembro se ve a sí mismo como lo ven los demás y hay
rígidos que dificultan la comunicación. Se habla entonces de relaciones acuerdo sobre lo que se espera de él.
desvinculadas.
Los roles disfuncionales o idiosincráticos reflejan patología individual y
La relación amalgamada implica la existencia de límites difusos, con familiar. Lo importante en la definición de roles es que faciliten el
cercanía y dependencia excesivas. Una relación amalgamada no traduce
Elaborado por: Frida Hernández
2013-2014
funcionamiento del grupo y que sean aceptados y actuados de común F. Comunicación
acuerdo. También es importante que haya flexibilidad en su asignación.
Para el correcto desempeño de los roles y la realización de las tareas
La designación de un rol parental es un fenómeno relativamente frecuente propias de la vida de la familia se requiere de la comprensión mutua, o sea
en nuestra cultura, donde generalmente es el mayor de los hijos quien lo que los mensajes intercambiados sean claros, directos y suficientes y
desempeña o aquél que da muestras de ser responsable y obediente. quienes los reciben lo hagan con apertura y buena disposición para evitar
distorsiones.
Tal actitud puede ser funcional siempre y cuando la delegación de la
autoridad sea explícita y si éstos no pretenden delegar permanentemente Una comunicación funcional es a la vez clara, específica y honesta.
sus responsabilidades en el hijo parental.
En las familias funcionales se emplea correctamente la comunicación para
Los estudios de Toman han mostrado la relevancia del orden de nacimiento identificar y resolver los problemas; en las disfuncionales la comunicación
sobre la formación de la personalidad y el desempeño de roles de la familia. tiende a convertirse en instrumento de ataque y el criterio a seguir ante
El hijo mayor tiende a ser autoritario y buen estudiante, con más logros una dificultad no es tanto lo que conviene hacer sino quién se va a salir con
académicos que sus hermanos. Se debe a que recibe más atención y la suya en una desgastante lucha por el poder.
estimulación de parte de sus padres por ser el primero. También tienden a
sufrir más trastornos emocionales que sus hermanos ya que repercuten en G. Flexibilidad
él los errores de crianza y contradicciones de padres ansiosos e inexpertos.
Íntimamente relacionada con la comunicación y permea todas las facetas
El hijo de en medio (sándwich) recibe menos atención. El menor de los de la estructura familiar. Se requiere de flexibilidad para respetar las
hermanos puede atraer demasiada atención, se las ingenia para eludir diferencias individuales y facilitar la adaptación del sistema ante las
responsabilidades y desarrolla actitudes manipulatorias. demandas de cambio, tanto las internas como las externas.

E. Redes de apoyo La familia cuenta con un repertorio conductual suficiente para emplearlo
en la solución de sus problemas. Las familias disfuncionales se caracterizan
Las RdA extrafamiliares consisten en las acciones de solidaridad que por una rigidez que no les permite revisar alternativas de conducta y
facilitan el cuidado y la crianza de los hijos y compensan deficiencias tales entonces las demandas de cambio general estrés, descompensación y
como la ausencia de los padres. formación de síntomas.

Están constituidas por miembros de la familia extensa, amigos y vecinos La investigación de la estructura familiar constituye una parte importante
que proporcionan ayuda solidaria. Promueve el surgimiento de patología en el estudio de todo paciente. Los pasos a seguir en la exploración de la
social como el maltrato a los menores. salud mental del niño y de la familia han sido motivo de otras
comunicaciones.
Adler encontró que para sobrevivir, los marginados forman redes de
familias basadas en la vecindad y el intercambio recíproco. Así se general Los genogramas o familiograma facilitan la organización de la información
lazos de parentesco ficticio donde no hay consanguinidad y se suplen los en forma gráfica y sencilla.
efectos de la inseguridad laboral mediante la ayuda mutua.
Una familia funcional posee las siguientes características:

1. La jerarquía consta de un subsistema parental especialmente fuerte.


Elaborado por: Frida Hernández
2013-2014
2. Los límites entre los individuos y entre los subsistemas son claros y En el curso del embarazo, un producto bien dotado genéticamente puede ser
firmes. dañado si la madre sufre intoxicaciones e infecciones, ej., virus de la rubéola. El
3. Las alianzas se basan en afinidades y metas comunes. peligro es mayor durante los tres primeros meses de gestación.
4. Los roles son complementarios y tienen consistencia interna.
5. Existe una actitud de apertura que permite la formación de redes de El parto prolongado o traumático, la utilización de fórceps y la hipoxia dañan al
apoyo con otros grupos y personas fuera del núcleo familiar. cerebro., algunos mencionan que riesgo a la anestesia.
6. Hay la suficiente flexibilidad para garantizar la autonomía e
Desde el nacimiento los niños revelan notables diferencias individuales (succión,
independencia de los integrantes de la familia.
digestión, ritmo del sueño, etc). Dos clases de influencias conformadoras: unas
7. Se favorece la continuidad y también la adaptabilidad ante las
que actúan en forma explosiva, por tiempo muy breve, en ciertos momentos
demandas de cambio internas (las propias del desarrollo) como las
críticos del desarrollo, y otras que actúan más lenta y silenciosamente y se ejercen
externas (las ambientales).
mediante actitudes, gestos y signos.

Ribble, Spitz, Bowlby, Mahler han puesto de relieve el carácter transaccional de la


Unidad 5. El ciclo vital relación madre-hijo, hay que entenderla como un sistema en el que los elementos
que lo constituyen, la madre y el hijo, se afectan e influyen recíprocamente.
EL CICLO VITAL
En la relación madre-hijo, la madre alivia las necesidades del niño generadas en
La herencia proporciona la estructura y el trasfondo que determina las bases de sus tensiones internas, también provee los estímulos necesarios para el
ciertas cualidades y el ritmo total del lapso de la vida., la secuencia de las fases de desarrollo del psiquismo infantil. El modelo de la relación es el de un servocircuito
desarrollo está predeterminada por factores hereditarios. El patrón fundamental o circuito de retroestimulación. El niño emite señales que la madre recibe, y ella a
del ciclo vital se extiende desde la maduración prenatal y el nacimiento hasta la su vez emite señales que el niño recibe; la respuesta de uno de los participantes
senectud y la muerte. influye decisivamente en la respuesta del otro. Las perturbaciones de la relación,
pueden deberse a defecto de uno u otro de los participantes. Ej. La madre puede
INFANCIA retirarse del niño a largo tiempo o tempranamente su protección.
Al nacer, el niño es un producto prematuro e inacabado, su indefensión es tal que En la relación existen influencias conformadoras que determinan en buena parte
su completa dependencia de la madre se prolonga por un tiempo que es insólito si las formas de relación del niño con otros “objetos”, es decir, su modo propio e
se le compara con otras especies animales. Por otra parte, su plasticidad y su individual de vincularse con el mundo personal e impersonal.
capacidad de aprender son únicas en la escala zoológica y permiten la
participación de múltiples influencias conformadoras. Hacia el 2do. O 3er., mes el niño puede sonreír cuando su madre les sonríe, esta
respuesta preconstruida y lista para ser usada a partir de un momento dado en el
La personalidad es resultado del despliegue de la dotación biológica y de las desarrollo, está ausente en niños que han sufrido daño cerebral o una privación
experiencias que la modelan durante los primeros años. La influencia de los grave de contactos maternales.
padres en el niño comienzan a delinearse en sus actitudes hacia la concepción y
las circunstancias que rodean el embarazo y durante los estados emocionales de El carácter transaccional de la relación niño-madre es muy aparente en ciertos
la madre influyen en el feto a través de mecanismos endocrino y bioquímicos aún casos de trastornos digestivos comunes en la infancia, el niño puede un buen día
no esclarecidos. rehusarse a comer (tal ves como una simple operación de defensa fisiológica),
esto puede ser visto por la madre con gran alarma, siente miedo, culpa y puede
Elaborado por: Frida Hernández
2013-2014
forzarlo al niño a que coma, en lo cual hay mayor resistencia en él y más angustia Sptiz, dos entidades clínicas que se presentan cuando los niños son privados de
en la madre. Una vez establecido el síntoma, sólo puede ser comprendido en el cuidados maternales. El “hospitalismo” es un retraso en el desarrollo físico y
contexto de esa relación. Muchos síntomas son en buena parte expresión de mental que se acompaña de una notable vulnerabilidad a las enfermedades y que
conflictos que se generan en la relación del niño con su madre. ocurre en niños sujetos a un ambiente institucional prolongado en condiciones
psicológicas inadecuadas. Lo que él llamó depresión anaclítica es una reacción de
SIMBIOSIS Y SEPARACIÓN duelo que puede avanzar hacia un estadio de marasmo y retirada y a un estupor
irreversible, que ocurre durante el primer año de vida en niños que habiendo
El nacimiento, es la interrupción de la simbiosis madre-feto, representa un trauma
tenido previamente una relación apropiada con su madre son separados de ella
fisiológico por su pasaje a a través del canal pélvico. Ahora tiene que ser activo y
por varios meses sin sustituirla por otra persona.
asegurar sus necesidades básicas –respirar, succionar y tragar. Y sus funciones
vitales están aseguradas por reflejos listos para funcionar inmediatamente La siguiente fase de práctica, 10 o 12 meses hasta los 16 o 18 meses. Lo más
después del nacimiento; sin embargo, la inestabilidad vegetativa es característica notable son los logros del niño en el área motriz. En el primer año, la fuente
durante las primeras semanas de vida. La respiración del neonato es irregular, principal de satisfacción del niño es la alimentación. Ahora se debe iniciar el
estornuda, bosteza, regurgita, vomita, etc. control voluntario de los músculos, incluyendo los esfínteres del ano y la vejiga.
En esta etapa se inicia la separación activa de la madre. (si se tapa la cara-la madre
A partir de la segunda semana, el niño tiene representaciones parciales de objetos
desaparece) El niño ensaya hasta adquirir dominio sobre su miedo a la separación.
y cuando está semidormido o alimentándose muestra un estado placentero.
En sus juegos, repite con sus muñecos las manipulaciones de que ha sido objeto:
Despues de la tercera y antes de la quinta semana el niño es capaz de sonreír ante
los baña, los viste, les cambia pañales, etc.
un rostro cualquiera o la representación de un rostro sonriente.
Winnicott habla del apego intenso hacia un objeto, un juguete, un pañal, etc. Este
Hacia la décima semana, el niño sonríe espontáneamente a su madre lo cual
objeto se vuelve muy importante para la tranquilidad del niño; separarlo de él le
indica que ha establecido un contacto emocional, y si ella le sonríe, la
suscita angustia. Aparentemente la adhesión a este objeto transitorio tiene como
estimulación recíproca fomenta el establecimiento entre ambos de una relación
función permitir al niño dominar la angustia de la separación. El objeto,
afectiva intensa.
representa a su madre.
En esta etapa, llamada de simbiosis por Mahler, el niño se experimenta unido a su
Las dos determinaciones más importantes de la efectividad social, la locomoción y
madre.
el discurso, se establecen hasta el segundo año de vida. La vocalización y
Hacia los 5 o 6 meses, cuando el niño se encuentra entre personas extrañas, llora, posteriormente asume el carácter de lenguaje. Las condiciones ambientales como
experimenta ansiedad, pero se calma al estar en los brazos de su madre. Esta el contacto con otros adultos y niños pueden afectar la velocidad del aprendizaje,
angustia ante la separación es una experiencia precursora de otras experiencias los efectos ambientales tienen límites., el desarrollo puede ser retardado
angustiosas. drásticamente por une empobrecimiento del ambiente. Gradualmente la
socialización se convierte en determinante poderoso de la conducta.
A partir del sexto mes, separación-individuación, hasta el final del tercer año se
distinguen cuatro fases: 1ª. Va de los 6 meses hasta el final del primer año, cada El creciente control voluntario del sistema muscular permite al niño participar
vez que es separado de su madre llora, aparentemente el niño en alguna forma activamente en su adiestramiento. Desea conservar el amor de su madre, la
teme ser abandonado por su madre. complace, la madre puede lograr que el niño haga lo que le pide, el niño está ya
atrapado entre su deseo de complacer a la madre y la hostilidad que le suscitan
sus frustraciones e imposiciones.
Elaborado por: Frida Hernández
2013-2014
Freud, llamó fase anal, el niño aprende a distinguir entre lo que es aceptable y lo Erikson piensa que las vivencias que el niño tiene en esta época de la vida y la
que es inaceptable. relación que establece con

Alrededor de los 15 meses ocurre lo que Kaplan ha llamado “el segundo su madre son determinantes para el futuro. A través de su separación e
nacimiento del niño” en esta etapa emerge la mente pensante y , como individuación, el niño desarrolla la confianza de ser aceptado y de que sus
consecuencia, el mundo de símbolos, imágenes y conceptos remplaza al mundo necesidades serán satisfechas. “confianza básica”
simple del movimiento y de la acción.
Cuando tiene 3 años, tiene grandes capacidades cognoscitivas, tiene ya capacidad
El anhelo de volver a la unidad original persiste en los humanos por el resto de la de manejar algunos de sus impulsos, de lidiar con la angustia y tiene control
vida y es la base de experimentar el deseo imperioso de ser protegido y amparado muscular voluntario, tiene una percepción clara de sí mismo como una entidad
por figuras poderosas y de someterse a ellas. El poder de influir en la persona. diferente. Se establece en su mente un conjunto de relaciones que implican amor,
odio, rivalidad, miedo, culpa. Etc. Siente atracción y ternura y también hostilidad
La fase de separación-individuación es a los 18 meses a los dos años de la vida. El hacia uno y otro padre, pone en juego mecanismos de defensa, siente que su
niño usa frecuentemente la negación como forma de autoafirmarse. Las primeras propia hostilidad proviene del otro, su madre o su padre. Maneja este conflicto a
verbalizaciones representan una ampliación del yo, nuevas funciones y un manejo través del desplazamiento de su hostilidad, atribuyéndola objetos exteriores,
más efectivo de su autonomía. como perros, gastos, brujas, vampiros, etc., y exponiéndose activamente a estos
objetos fóbicos, disfrutando los cuentos de monstruos y de brujas.
La siguiente fase se extiende hasta el tercer año. Se caracteriza por la adquisición
de la capacidad de mantener la representación mental de los objetos. La madre Los miedos infantiles son muy frecuentes durante el tercero o cuarto año de vida.,
existe aunque no este presente, lo que llama Piaget constancia objetal que es el niño quisiera vestirse de fantasma, de monstruo, de bruja, etc. Y transformarse
evocar la imagen. Piaget, describe que si a un niño de año y medio que va a tomar así en el objeto poderoso y temido. Ana Freud llamó este mecanismo de
un juguete se le cubre la vista, ya no lo busca, pero después de los 2 años ocurre “identificación con el agresor”.
que lo busca activamente, el niño requiere memoria y las nociones de tiempo y
espacio. En esta edad de 3 años, es su interés en los genitales. El observa su pene y tiene
curiosidad acerca de´él, la manipulación del pene produce a los niños sensaciones
En esta fase emergen otras capacidades psicológicas, distinguir entre lo que placenteras, expresan abiertamente sus inquietudes y su curiosidad acerca de las
proviene del exterior y lo que proviene de uno mismo (efectos u estímulos), surge diferencias sexuales. Si la curiosidad del niño en el área sexual suscita repudio o
la capacidad de síntesis e integración, la posibilidad de ejercer un juicio de castigos, el niño la oculta.
realidad que le permita descartar lo que es incongruente o inaceptable. Este
último está caracterizado por la ausencia de las funciones que caracterizan a la A partir de los 5 o 6 años, el niño se torna más introvertido y exterioriza menos
constancia objetal: ausencia de la noción de tiempo y espacio, coexistencia de sus afectos, sus fantasías y sus preocupaciones. Freud menciona que esta etapa se
incongruencias, condensaciones, etc. desarrollo hasta la pubertad “periodo de latencia”

El niño percibe claramente la figura de la madre y la del padre sin confundir los Fromm y Mahler lo identifica como conflicto central, se genera entre la tendencia
estímulos que provienen de ellos ni os efectos que siente hacia cada uno. Hace innata hacia el desarrollo de la individualidad y la autonomía y la tendencia a
representación mental y distingue sus propios límites. Sullivan llamó a esta forma mantenerse dependiente de la madre y continuar ligado a ella y protegido, la
de pensamiento “procesos secundarios”, pensamiento sintáxico, para distinguirlo forma como el niño encara y resuelve este conflicto determina en parte sus
del pensamiento paratáxico característico de los “procesos primarios” actitudes de adolescente y de adulto hacía sí mismo y hacia los demás.

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
En cada paso la separación implica miedo ante la insignificancia y la indefensión.. las circunstancias que lo distorsionan, y ha iluminado algunos mecanismos
patogénicos subyacentes.
La iniciación de la vida escolar a los 6 años marca el principio de una notable
expansión social y mental del niño, el periodo que va desde esta edad a la EL CRECIMIENTO DE LA MENTE DEL NIÑO SEGÚN JEAN PIAGET
pubertad ya han quedado formados en él los rasgos más prominentes de su
carácter. Ej. Hacia los 6 años hay niños que muestran una voluntad de dar y de La mente del niño, dice Piaget, es aparentemente ilógica y carece de sentido, mas
compartir y la tendencia a la envidia y los celos, a oponerse a las prohibiciones y la no es así. Freud se ocupó de los instintos, Piaget se ocupó de los pensamientos.
tendencia al orden y a la limpieza. Abordó al niño desde el punto de vista de que es “un pensador en desarrollo”

1951, Bowlby demostró la interrupción prolongada de la relación madre-hijo En los errores de los niños, Piagaet encuentra indicios para comprender mejor
durante los tres primeros años de vida se producen cambios persistentes en la procesos intelectuales que son precursores del pensamiento de los adultos. Su
personalidad del niño, el niño se torna retraído, tiende al aislamiento y no reconocimiento del pezón como algo distinto de una sonaja es su primer uso del
desarrolla ligas afectivas con otros niños o con personas adultas. Concluyó que la proceso lógico del ensayo y del error. Piaget considera que este proceso es la
privación prolonga de contacto del niño con la madre está específicamente primera fase de cuatro que se superponen.
relacionada con el desarrollo de un carácter inafectivo, que fácilmente le conduce
Segunda fase, 2 y 7 años, el niño es egocéntrico por su inmadurez intelectual,
a una conducta antisocial persistente y extremadamente difícil de corregir.
piensa siempre en función de sus propias actividades. Por ej. “la luna le sigue” o
Harlow, estudio comparativo con macacos con “madres sustitutas” de alambre y que “los sueños se le meten por la ventana”. Estas ideas erróneas le ayudan a
fieltro, éstos son incapaces de establecer ligas afectivas normales y sexuales con comprender que las acciones tienen causas.
sus compañeros; el contacto del niño con una madre cálida y amorosa es esencial.
Tercera etapa, 7 a los 11 años, el niño alcanza el umbral de la lógica La razón de su
Las necesidades emocionales básicas del niño son: la necesidad de sentirse seguro equivocación es que el niño sólo presta atención a los rasgos estáticos de su
y protegido por sus padres, la de ser amado y comprendido por ellos y la de tener ambiente mas no a las transformaciones Ej la misma cantidad de agua en un vaso
oportunidades para expresar sus hostilidades y antagonismos para sí aprender a alto y en un vaso bajo. Cuando el niño alcanza la actividad intelectual concreta,
manejarlos. Los principales temores del niño son el miedo de ser abandonado, el puede deducir que la cantidad de agua es la misma en uno y en otro caso. Ha
de no ser amado y el de ser dañado corporalmente. comenzado a razonar y a captar el principio esencial de la educación.

La hostilidad, el despego el rechazo, la sobreprotección, la seducción, el dominio, Cuarto estadio, 11 a los 15 años, el niño comienza a hacer abstracciones y en una
la indulgencia, etc., son actitudes que a menudo reflejan conflictos internos de forma metódica, aunque primitiva, establece hipótesis y las pone a prueba como
uno o de ambos padres y que influyen desfavorablemente en el desarrollo del un científico.
carácter de los hijos.
Un experimento típico de Piaget, consiste en dar a un niño una cuerda en cuyo
Se ha criticado al psicoanálisis, por haber formulado teorías etiológicas sobre los extremo está atado un peso y pedirle que aclare qué es lo que determina la
desórdenes de la conducta sin tomar suficientemente en cuenta a la herencia, la velocidad de las oscilaciones del péndulo, al final de sus exploraciones los niños
constitución y las alteraciones orgánicas del cerebro adquiridas durante el encuentran que únicamente el acortamiento o el alargamiento de la cuerda da
embarazo de la madre, el parto, o en los primeros meses de vida , a pesar de ello resultado. Una característica que acentúa la diferencia intelectual de los
el psicoanálisis ha permitido comprender mejor las vicisitudes de su desarrollo y adolescentes en contraste con los niños es su habilidad para visualizar alternativas
y ponerlas a prueba.

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
La cronología en el desarrollo de las habilidades en los niños ha convencido a control sobre la vejiga se adquiere en el segundo año, este hábito es muy
Piaget de que la capacidad del hombre para el pensamiento lógico no es algo que vulnerable y si el niño es afectado por una situación crítica puede perder el hábito
se aprende sino algo que está embebido en los humanos como parte de su y entonces el reaprendizaje es sumamente lento. En el 3ro. 4to. Y 5to. Años, el
dotación biológica; estas tendencias racionales innatas no maduran a menos que lenguaje se hace fluido y rítmico, en esta etapa se inicia la tartamudez, también el
sean usadas. retardo mental, los defectos en la articulación de la palabra y la falta de ritmo en
el lenguaje es en esta etapa.
Los niños exploran su mundo con avidez, y sus hallazgos respaldan los métodos de
enseñanza basados en el “descubrimiento” propuesto por Dewey y María Los periodos de sensibilidad crítica para el aprendizaje pueden explicarse tanto en
Montessori. Se propone que los salones de clase sean laboratorios informales términos de maduración como en términos psicológicos; durante ellos, el
donde los niños se familiaricen con los principios de geométira euclidiana aprendizaje se acelera. El niño aprende a comprender el lenguaje y a hablar
mediante la manipulación de objetos de varias formas y aprendan los porque tiene la necesidad de adquirir nuevos medios de comunicación. La
fundamentos de la aritmética y de la reproducción. Piaget, ha dicho que “una adquisición de habilidades sigue una secuencia y esta prepara al niño para las
verdad hecha de antemano es solamente la mitad de la verdad”. La meta siguientes. Cada habilidad y destreza se adquiere a una edad determinada. La
principal de la educación no es aumentar la cantidad de conocimientos sino crear secuencia es fija, pero es posible que ciertas habilidades se adquieran algo más
posibilidades para que un niño invente y descubra, para que cuando crezca sea tempranamente. Ej. Un niño aprende a leer a los 6 años, pero es posible que
capaz de hacer cosas nuevas. aprenda a los 4 años si ha adquirido las habilidades necesarias para la lectura.

EL APRENDIZAJE DEL NIÑO La iniciación de un periodo de sensibilidad para el aprendizaje depende de la


maduración física, el crecimiento y diferenciación del sistema nervioso central y
El proceso del desarrollo del niño y algunas de sus perturbaciones son más de otros sistemas orgánicos. En algunos casos, los mecanismos están listos
comprensibles a la luz de los “periodos críticos de sensibilidad para el anticipadamente. El retraso y la limitación de la capacidad para aprender es
aprendizaje”. El desarrollo de ciertas habilidades en los niños sigue una secuencia debido a defectos del sistema nervioso central, pero en ciertos casos es necesario
y ocurren en ciertos periodos durante los cuales el aprendizaje procede tomar en cuenta causas explicativas más específicas. Puede ocurrir que ciertas
rápidamente, las habilidades se adquieren más lentamente o no se adquieren, es necesidades sean satisfechas en formas diferentes.. Puede también ocurrir que
decir pasado el periodo óptimo la capacidad de adquirirlas disminuye. algunas circunstancias le evoquen al niño angustia en forma repetida: el niño se
encierra en sí mismo y no aprende a hablar y aun deja de escuchar. El círculo se
Cuando un patrón de conducta aparece por primera vez, el aprendizaje progresa
cierra porque, siendo incapaz de comunicarse, cada vez le es más difícil formar
rápidamente, después se hace más lento, y si durante el periodo sensitivo se
relaciones sociales.
detiene a causa de circunstancias desfavorables, la formación de ese patrón de
conducta tiende a retrasarse aun cuando las circunstancias ya sean favorables. Las El desarrollo de las habilidades que hacen posible la lectura puede estar
habilidades son especialmente vulnerables cuando están en el proceso de ser interferido secundariamente por las reacciones emocionales. En general los niños
adquiridas y las circunstancias adversas no sólo pueden impedir su adquisición, evitan aquellas tareas que les causan tensión.
sino inducir su regresión aun cuando ya están establecidas.
La privación del contacto afectivo con la madre ejerce sus efectos nocivos no
La succión es una respuesta que normalmente se adquiere en los primeros días solamente a causa de la frustración de las necesidades emocionales muy
después del nacimiento; si esto no ocurre, el niño tiene dificultades para su específicas, sino que también puede producir otros efectos, especialmente la falta
alimentación. Si la función binocular no se logra en el 1er. Año ya no se logra de estimulación y la falta de protección ante la tensión excesiva. En el desarrollo
después, y ocurre que el niño suprime parcial o totalmente la visión con un ojo. El

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
mental del niño influye la calidad de los estímulos que recibe, los cuales dependen desarrollo del cerebro y alterar la estructura cerebral, no afecta necesariamente el
del nivel intelectual de las personas que lo rodean. desarrollo mental, por otra parte, niños desnutridos que crecen en un medio de
pobreza y privaciones recuperan su desarrollo normal si se le traslada a un
Estudios, muestran que los niños criados en un ambiente donde se les estimula, ambiente propicio y se les alimenta adecuadamente. En otras palabras, los efectos
donde se les exige y hay disciplina, obtienen mejores resultados en las pruebas de psicológicos y conductuales de la desnutrición temprana en el seno de un medio
inteligencia. Es necesario que la disciplina sea de tal naturaleza que no genere miserable pueden ser contrarrestados si el niño es alimentado e integrado a un
angustia ya que, de ser, así el rendimiento del niño en las pruebas de ejecución es ambiente propicio en el sentido humano.
comparativamente más bajo. La disciplina en el hogar y en la escuela es uno de
los factores que intervienen en el desarrollo mental. Cravioto, dice que las consecuencias de la desnutrición dependen en buena parte
de que el niño reciba suficientes estímulos ambientales. A mayor riqueza de
Liddell ha señalado que una función importante de la madre es proteger al niño estímulos corresponde mayor capacidad de desarrollo, aun cuando la desnutrición
de la estimulación excesiva. La madre constituye “la base de operaciones” que usa prevalezca.
el niño en su exploración del mundo; le protege y alivia su sufrimiento.
PSICOPATOLOGIA INFANTIL
La familia como totalidad provee al niño de un sistema de seguridad y apoyo
social. La madre asume el principal papel protector por la naturaleza de su liga En la primera época de la vida son los padres quienes más efectivamente ejercen
con el niño, éste se debilita cuando falta el apoyo del padre, cuando los niños influjos favorables o desfavorables, sobre la personalidad, la investigación de
reciben poca atención y la familia está socialmente aislada. El apoyo social sigue cualquier problema del niño y su manejo psicoterapéutico incluye a los padres y a
siendo un elemento fundamental para el despliegue de las mejores capacidades otros miembros de su núcleo familiar. Los síntomas y las alteraciones de la
humanas en el resto de la vida. conducta que un niño muestra no sólo dependen de las influencias morbógenas
que interfieren con su desarrollo y la expansión productiva de sus potencialidades,
EFECTOS DE LA DESNUTRICION sino también de ciertas propensiones inherentes a su dotación genética.
En la primera etapa de la vida, la desnutrición produce un retraso grave en el Los temores suelen desaparecer con el tiempo. Cuando persisten o interfieren en
desarrollo del cerebro que coincide con una reducción de la capacidad del cráneo. su vida, el niño necesita ayuda profesional.
Esta reducción del tamaño del cerebro, se debe tanto a la reducción en el número
de células como a la disminución del recubrimiento de mielina y de las En la infancia la angustia patológica, se manifiesta en tres formas clínicas: la
ramificaciones dendríticas. La deficiencia alimentaria durante el periodo neonatal angustia de separación, el trastorno de evitación y el trastorno hiperansioso. Estos
causa cambios en la estructura del cerebro y en su desarrollo y funcionamiento. trastornos son relativamente comunes y sus semejanzas con la angustia de los
adultos es notable. En muchos casos persiste en la edad adulta.
Hacia los 18 meses, el número de células cerebrales alcanza su límite máximo. Y
hasta los 3 años, únicamente aumenta el tamaño de las neuronas. A medida que Trastorno de angustia de separación
la mielina se deposita en las terminaciones, éstas se ramifican y desarrollan
formando la red de conexiones que caracteriza al cerebro maduro. La angustia de separación es angustia intensa, al punto del pánico, que un niño
experimenta cuando se separa de uno de sus padres o de personas queridas., el
Hay diferencias significativas en el comportamiento de los niños desnutridos que síntoma emerge súbitamente. La angustia es suficientemente intensa para
viven en ambientes ricos en estímulos intelectuales y afectivos y el de niños interferir en sus actividades normales.
desnutridos que crecen en un ambiente donde experimentan privaciones de todo
tipo. Se infiere que si bien en la desnutrición temprana puede retrasar el
Elaborado por: Frida Hernández
2013-2014
El niño se rehúsa a salir de casa, puede no despegarse de uno de sus padres y se preocupa por eventos futuros como exámenes, lesiones, enfermedad o no
seguirle a todos lados. Estos niños se quejan a menudo de dolores de estómagos, responder a expectativas tales como límites, citas o tareas. La angustia está
cefaleas, náuseas, vómitos, palpitaciones, mareos o desmayos. Se puede tener comúnmente expresada en preocupaciones de competencia y ejecución, los niños
dificultad para iniciar el sueño y quieren dormir en la cama de sus padres, temen pueden servistos erróneamente como hipermaduros. En algunos casos, los
que si se separan nunca volverán a reunirse con ellos. síntomas físicos de la angustia, como dolor de cabeza o estómago, dificultad para
respirar, mareos y otras quejas somáticas, son muy relevantes y por ello pueden
La angustia de separación se expresa también en la fobia escolar. Los niños se resultar en evaluaciones e intervenciones médicas innecesarias. El principio
rehúsan a asistir a la escuela porque temen separase de los padres, hay puede ser agudo gradual o con exacerbaciones, usualmente asociadas con estrés.
típicamente periodos de exacerbación y remisión en el curso de varios años. En casos severos tienen un rendimiento académico deficiente y no participan en
Persiste en algunos casos hasta la adultez. actividades apropiadas a su edad. Muchos niños y adolescentes con angustia
pueden beneficiarse con el uso de fármacos –benzodiacepinas- y psicoterapia
Otra complicación común es el fracaso escolar y la evitación social; también la
individual y orientación familiar.
desmoralización y la depresión abierta, puede desarrollarse después de
situaciones adversas como la pérdida de un ser querido. La angustia de Fobias simples
separación es el equivalente infantil de la agorafobia en adultos.
Son miedos intensos a objetos específicos, a un animal, o a una situación (estar en
La psicoterapia y la terapia de juego y la conductual son muy útiles. Se ayuda al la obscuridad. No hay una explicación lógica para estos síntomas, el 43% de los
niño a expresar su angustia a través del juego y se le enseña a superar su miedo a niños de 6 a 12 años tienen miedos que no son propiamente fobias y que no
través de la exposición gradual a experiencias de separación. requieren tratamiento. El miedo racional a los perros generalmente requiere
ayuda psicoterapéutica.
Trastorno de evitación
El tratamiento, incluye la desensibilización, la medicación y la psicoterapia
Este trastorno en los niños se parece al de evitación del adulto y a la fobia social.
individual o en grupos, así como la ayuda y comprensión de la escuela. Con el
El rasgo predominante es una reducción severa y persistente del contacto con los
tiempo, la mayor parte de las fobias desaparecen o disminuyen sustancialmente.
extraños, que interfiere en el funcionamiento psicosocial: los niños afectados
tienen interés en la relación social, pero le temen. En escenarios sociales pueden Depresión
aparecer inarticulados o mudos. Los niños con este trastorno son poco
afirmativos y carecen de confianza en sí mismos. Uno de cada 10 niños de entre 6 y 12 años sufren depresión, en ellos los
sentimientos negativos persisten por un largo periodo y ocurren sin una causa
Las habilidades de socialización pueden no desarrollarse. En casos severos el niño identificable. Los síntomas de la depresión en los niños no difieren de los adultos:
no forma ligas sociales fuera de la familia inmediata. El trastorno puede tristeza, desesperanza, sentimiento de devaluación personal, cambios en el
desarrollarse tempranamente en la infancia, el curso es probablemente crónico. apetito, perdida de interés en las actividades cotidianas, pensamientos
recurrentes de muerte o suicidio, pérdida de energía, fatiga, incapacidad para
Trastorno de ansiedad excesiva.
concentrarse y cambios en el sueño.
Este trastorno es equivalente al de angustia generalizada de los adultos, se ve más
El niño no tiene el vocabulario adecuado para describir su estado subjetivo o su
frecuentemente en los niños que en las niñas. El rasgo esencial es la
autoestima o culpa, pero cuando el niño se deprime suelen expresar sus
preocupación excesiva y una conducta temerosa que no se centra en una
problemas a través de cambios en su conducta como: disminución inesperada del
situación uy objeto específico y que no se debe a estresores psicosociales. El niño

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
rendimiento escolar inquietud expresada en frotarse las manos, la piel arrancarse Spearman, las habilidades intelectuales son función de dos factores: uno general,
el cabello, etc., lentitud en los movimientos o monotonía del discurso, y también común a todas las habilidades, y otro específico para cada habilidad, es decir
quejas de dolores diversos, irritabilidad, crisis de llanto miedo, agresividad, inteligencia en general que tiene cada individuo e individual en cada individual o
resistencia a cooperar, etc. Aparecen sin causa que o esplique. talentos especiales, ej. Habilidad matemática, música, etc.

En términos simples, en la depresión se pierde el equilibrio entre ciertas El retraso mental es la capacidad intelectual inferior al promedio que se
sustancias que hace posible que unas células cerebrales se comuniquen con otras. acompaña de deterioro en la capacidad adaptativa, y corresponde a un CI inferior
a 70 y se clasifica en leve (50-69), moderado (35-49), grave (20-34) y profundo
La serotonina y la norepinefrina, son las sustancias neurotransmisoras más (menos de 20).
directamente involucradas. La serotonina causa los problemas del sueño e
irritabilidad y la angustia se relaciona con la norepinefrina. (regula el estado de Retraso mental leve
alertamiento , fatiga y al humor abatido. También se ha identificado desequilibrio
en el cortisol que produce el organismo en respuesta a la cólera y al miedo El 85% de los retrasados mentales se incluyen en el leve, manifiestan retardo en la
intenso, pero no se sabe si esto es causa o consecuencia. En una persona que vive adquisición del lenguaje y del control de esfínteres pero en la marcha y dentición
bajo estrés intenso y prolongado aumenta los niveles de cortisol. no siempre es muy evidente. La deficiencia mental se hace notoria en la escuela,
puede ser que al principio de los 3 primeros años este al parejo de los demás,
La historia familiar es importante en la depresión. Este trastorno es tres veces pero poco a poco se van rezagando porque sus percepciones sensoriales son
más común en niños cuyos padres biológicos sufren depresión. Algunos niños incompletas y mal diferenciadas, su atención es lábil, su imaginación pobre y su
heredan la susceptibilidad a la enfermedad.. La psicoterapia ayuda al niño juicio deficiente. El niño débil mental no identificado a tiempo es víctima de las
deprimido a expresar sus sentimientos y a desarrollar formas de contender con exigencias de sus padres y maestros.. Esto puede ser la causa de inhibiciones
sus problemas. Los niños deprimidos responden satisfactoriamente a la profundas, hostilidad y agresividad que dan a su conducta un carácter antisocial.
medicación antidepresante. Cuando llegan a la adolescencia inician con empleos de vigilante de autos,
recadero, aprendiz de algún oficio, como comenten continuamente errores
Existen diferencias individuales en los niños en las capacidades intelectuales. La cambian de trabajo frecuentemente., pueden caer en robos, maltratados y la
inteligencia expresa la capacidad de la raza humana, para utilizar sus mujer en la prostitución.
conocimientos y experiencias al encontrarse ante situaciones nuevas y en la
facultad de retener lo aprendido y recordarlo en el momento en que se necesita.. Los débiles mentales rara vez terminan la primaria. No hay pensamiento
abstracto, de planeamiento independiente o de asumir mucha responsabilidad.
D. Weschler, la inteligencia “la capacidad global del individuo para actuar con En la madurez su edad mental no rebasa de los 7 a los 11 años.
propósito, pensar racionalmente y manejarse eficazmente en el ambiente que lo
rodea”. La inteligencia comprende: la capacidad de aprender, la de razonar, la de Retraso mental moderado y grave.
resolver problemas y enfrentarse a situaciones nuevas y la de conducirse
socialmente en forma adecuada. Incluye el 10% de todas las personas con retraso mental: son incapaces de
alcanzar más de dos años de escolaridad primaria. Aprenden hábitos de higiene,
Thorndike distingue tres tipos de inteligencia: a) la inteligencia abstracta o verbal aprenden a comunicarse. Su capacidad mental es de 3 a 7 años. Pueden aprender
(habilidad para usar símbolos), b) la inteligencia práctica (habilidad para manipular algunas habilidades laborales y sociales, además de trasladarse por sí mismos.
objetos) y c) la inteligencia social (habilidad para actuar en relación con otros Algunas personas tienen paradójicamente una memoria extraordinaria que les
seres humanos).

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
permite recordar nombres, hechos o fechas. Pero es incomprensible. Al llegar a la desarrollo de la habilidad para leer ha quedado rezagado en relación con otras
pubertad su sexualidad emerge sin el control de la inteligencia. funciones intelectuales que pueden ser medidas por pruebas de inteligencia. El
niño disléxico percibe y discrimina normalmente patrones visuales complejos tales
Retraso mental profundo como las palabras, los números, y las notas musicales.
Es de 1 a 2% de los retrasados mentales tienen un CI inferior a 20. No llegan a La dislexia es atribuida a un defecto, ya sea estructural o funcional del cerebro..
comunicarse verbalmente su pensamiento, ni a comprender el pensamiento Defecto en la lectura que tiende a asociarse con otros defectos como son la
expresado por los demás. Presentan un gran número de anomalías tanto escritura en espejo, el factor genético es importante es frecuente encontrar los
corporales como psíquicas que les da un aspecto característico. Su edad mental tios , abuelos, padres, etc. Los niños con dislexia se muestran inseguros y
es de 3 años. Jamás llegan a hacer trabajo útil y requieren supervisión y cuidado angustiados como consecuencia de sus dificultades escolares.
constante.
Trastorno de déficit de la atención
Trastornos generalizados del desarrollo
Los términos hiperactividad, “daño cerebral mínimo” y síndrome hiperquinético se
En los niños, ésta es la forma más severa de trastorno psiquiátrico. De 10 a 15 de refieren a una alteración de la capacidad de los niños para concentrarse, aprender
cada 10 000 personas la sufren. El trastorno es generalizado, afecta las y mantener su actividad en un nivel normal. Es 10 veces más común en ñiños que
habilidades intelectuales, la percepción y la capacidad de comprender el lenguaje. en niñas. No se diagnóstica antes de los 7 años.
Pueden asumir posiciones extrañas o movimientos no usuales.
El problema se expresa por la dificultad para terminar actividades que requieren
La forma más común de trastorno es el autismo 4-5 niños de cada 10 000., suele concentración en la escuela o en el juego. Cambia de una a otra actividad, parece
aparecer a los 30 meses de edad y es tres veces más común en niños que en niñas. no entender lo que se le dice. Actúa antes de pensar, es excesivamente activo, y
El autista es indiferente, no miran a las personas y no saben recibir ternura. La durante el sueño a menudo es inquieto. El déficit de la atención se combina con
expresión de afecto les genera tensión. No se relacionan bien con los demás. Se una hiperactivbidad extrema: hiperquinesia.
apegan demasiado a una persona y no buscan ayuda cuando se lastiman o están
enfermos. Cuando crecen, no establecen amistades, juegan solos y tiene Los niños hiperactivos distraen a os demás en el salón de clase y típicamente
problemas para entender las interacciones sociales de la vida cotidiana., no tienen dificultad para esperar su turno. Estos problemas conducen a problemas
aprenden a hablar o no entienden lo que se les dice. Se expresan en una especie emocionales como resultado de regaños y castigos por parte de los adultos y el
de lenguaje propio, repiten frases o palabras que han oído, pueden repetir rechazo de otros niños. Se estima que en él intervienen una combinación de la
movimientos estereotipados como frotarse las manos, mover los brazos o la herencia y el ambiente.
cabeza. Tiene poca tolerancia para los cambios en su ambiente y pueden tener
explosiones cuando se les quita su lugar. El manejo requiere programas educativos específicos y el uso de medicamentos.
La psicoterapia individual y el asesoramiento de la familia es indispensable en el
No se reconoce la causa del trastorno, en algunos casos la madre sufrió rubéolo programa terapéutico.
en el embarazo, encefalitis durante la infancia, o le faltó oxígeno al nacer.
El niño mejora notablemente con el metilfenidato, mejora su atención, lleva a
Dislexia cabo sus tareas, controlan su conducta impulsiva y se relacionan mejor con sus
compañeros, padres y profesores. Todo esto mejora su autoestima. Pero este
La dislexia es un problema dos veces más frecuente en los niños que en las niñas. medicamento suele tener efectos colaterales como son insomnio, pérdida de
Se debe a una disfunción cerebral. El defecto es específico en cuanto a que el apetito y en ocasiones irritabilidad, dolores de estómago o cefaleas.
Elaborado por: Frida Hernández
2013-2014
Trastornos de la conducta. por múltiples tics motores y verbales. Se usan fármacos neurolépticos y la terapia
no ha sido útil.
Los trastornos de la conducta, varían entre discretos y severos, son los problemas
psiquiátricos más frecuentes en la adolescencia, se inician en la infancia, a El más frecuente de los trastornos de la eliminación es la enuresis., se refiere a la
menudo antes de los 10 años de edad. Su prevalencia 9% en niños y 2% en niñas. micción involuntaria como un evento persistente después de los 3 años, es
habitualmente nocturna y ocurre entre 2 y 7 veces por semana. Es más frecuente
En casos severos la conducta resulta socialmente inaceptable, de ahí que se en niños que en niñas y su incidencia declina con la edad.
confunda con la predelincuencia o con problemas de ajustes delos adolescentes.
Los niños y adolescentes que la padecen a menudo tiene alguna patología La enuresis puede presentarse como un síntoma aislado o bien asociado con otras
cerebral que no se ha identificado, epilepsia o antecedentes de lesiones manifestaciones psicopatológicas. El síntoma está en relación con una
cerebrales , y no es raro que a veces los diagnostiquen como esquizofrénicos. anormalidad del tono de la vejiga . Tiene relación con la espina bífida oculta. –es
infrecuente-Se debe pensar en un factor biológico consistente en un retraso en la
Para hablar de un trastorno de la conducta se requiere que el problema no sea madures de los centros voluntarios de la micción. La participación psicológica es
esporádico y que se mantenga por no menos de seis meses. La tendencia a mentir secundaria.
en forma reiterada e innecesaria es común. Los jóvenes dejan de asistir a la
escuela, regularmente ellos inician las riñas y se inclinan a usar armas. Medidas: acostumbrar al niño a que se levante a orinar a medianoche, prohibirle
que ingiera líquidos durante las últimas horas de la tarde, da resultado cuando
Una teoría sugiere que la conducta antisocial es resultado de la privación del cooperan padres e hijos.
afecto maternal y de no haber internalizado los controles y prohibiciones paterna.
Una droga antidepresiva, la imipramina, se ha usado con éxito, los síntomas
Los hijos de criminales o de padres con conductas antisociales tienden a regresan cuando se suspende el tratamiento.
desarrollar problemas similares. Hay más casos de hombres, se piensa que la
hormona masculina juega un papel. Los terrores nocturnos son otra manifestación psicopatológica frecuente en la
infancia. El niño se incorpora en la cama a la mitad de la noche, con terror, la
Se piensa que en la génesis de estos problemas hay una predisposición heredada a mirada fija en una dirección, las pupilas dilatadas, cara cubierta de sudor y
la cual se suman las influencias ambientales y familiares. gritando con terror. Se requiere algún esfuerzo para hacer salir al niño de este
estado, hay dificultad para despertarlo. Pero el niño no guarda memoria de lo que
Se requiere ayuda para entenderse así mismos, y entender el efecto de su
soñó.
conducta en otros, la terapia de conducta y la psicoterapia individual o en grupo
es indicada. El sonambulismo es una modalidad de disociación en la infancia. El síntoma se
manifiesta en forma exclusivamente verbal o bien por automatismos más
Otras manifestaciones psicopatológicas.
complicados, habla mientras está dormido o bien se levante, lleva a cabo ciertos
La psicopatología de la infancia puede manifestarse también diversas áreas de la actos sencillos como deambular por la casa y regresa a cama. Al día siguiente no
conducta alimentaria, la conducta motora y la de eliminación recuerda nada Las benzodiacepinas como los tricíclicos son eficaces para detener
estos episodios.
Las alteraciones de la primera son la anorexia nerviosa, la bulimia y la pica.
Adolescencia
De los trastornos del movimiento el mas conocido es el llamado síndrome de Giles
de la Tourette, inicia en la infancia y puede durar en la vida adulta. Se caracteriza
Elaborado por: Frida Hernández
2013-2014
Adolescencia, época de la vida que se inicia en la pubertad y se extiende hasta los recapitulación de la infancia, los conflictos del adolescentes son vistos como el
18 años, cuando el desarrollo llega a su término. La pubertad es el periodo resultado de las contradicciones entre las pulsiones instintivas y las restricciones
comprendido entre los 10 y los 14 años. Hace alusión a la parición de vello en el morales.
pubis, un aspecto del desarrollo de los caracteres sexuales.
Peter Blos, describe un “síndrome de “prolongación de la adolescencia”.. Sujetos
Lo que impresiona del púber es su falta de espontaneidad, la exagerada que continúan actuando en formas que combinan las prerrogativas de los adultos
conciencia que tiene de sí mismo y la inseguridad y torpeza de sus movimientos; y las gratificaciones infantiles..
manifestaciones aparentes de un desequilibrio cuya expresión más dramática es la
pérdida de las formas infantiles que hasta entonces han regido la relación del El proceso de la adolescencia puede también anticiparse o acelerarse, la
sujeto con el mundo y consigo mismo, y la necesidad de encontrar otras nuevas consecuencia es un empobrecimiento de la personalidad.
que sustituyen a las anteriores y que deben corresponder a un nivel más elevado
El desarrollo en la adolescencia como una seguencia de eventos que ocurren en
de libertad y de responsabilidad.
las direcciones siguientes: aceptación de los cambios e integración de una nueva
El desequilibrio resulta de que la madurez biológica se completa antes que la identidad; descubrimiento de la vocación, separación de os padres y
psicológica. Psicosocialmente, lo que caracteriza a la adolescencia, es el cambio, fortalecimiento de la autonomías, sexualidad y ternura, superación del narcisismo,
la transformación de la personalidad en su núcleo profundo. Los jóvenes toman humanización de la conciencia moral y de los valores éticos.
decisiones que son irrevocables y suelen cometer errores que son irreversibles.
Aceptación de los cambios e integración de la identidad.
El tránsito de la niñez y la adultez es un proceso sujeto a aceleraciones,
La identidad implica el sentimiento de ser un individuo y resulta de la integración
detenciones y distorsiones; a menudo es silencioso.
de múltiples elementos: las sensaciones corporales, la imagen del cuerpo, el
La adolescencia es un proceso de búsqueda de una nueva identidad que haga sonido del nombre, la continuidad de las memorias, sentimientos y valoraciones
posible liberarse del pasado infantil y enfrentar con éxito las tareas del acerca de uno mismo y del lugar que se ocupa en la familia, el grupo y la
crecimiento humano. El mayor predicamento del adolescente es confrontar su comunidad, y los juicios sociales. La identidad consciente e inconsciente. El
futuro incierto, encontrar un camino y aprender a vivir en un mundo que ya no lo adolescente se hace más crítico y eventualmente sus propios juicios llegan a tener
acepta como niño y aún no lo acepta como adulto. más peso para él que los ajenos, y su sentimiento de autoestimación descansa
más en ellos.
La etapa prepúber del desarrollo es la dependencia de los padres, el pensamiento
sincrético y el interés dirigido hacia el mundo exterior. La pubertad se caracteriza Erikson, “identidad negativa” a la búsqueda de identidad que se observa en
por la emergencia de nuevos impulsos, capacidades e intereses: el erotismo, el algunos jóvenes que rechazan violentamente las identificaciones éticas, religiosas,
anhelo de poder, la necesidad de autoafirmación, el enriquecimiento del familiares, etc., que dieran sentido a su vida en el pasado.
pensamiento abstracto, el incremento de la capacidad crítica, la imaginación y la
Puede ocurrir una “oclusión prematura de la identidad” a través de una rendición
fantasía, y con ello, las tendencias introspectivas y la preocupación por el futuro.
excesiva a las expectativas de sus mayores, el establecimiento de la identidad es
DESARROLLO DURANTE LA ADOLESCENCIA una de las tareas principales de los adolescentes y en torno a este núcleo de su
desarrollo se comprenden mejor algunos de sus problemas.
Freud explicó, que el proceso central en la adolescencia es la subordinación de las
zonas erógenas pregenitales a la zona genital y la adquisición de objetos sexuales Descubrimiento de la vocación
fuera del núcleo familiar, diferentes según el género. La adolescencia es una mera
Elaborado por: Frida Hernández
2013-2014
El problema vocacional del adolescente se centra en la necesidad de decidir la Se hacen explícitas tendencias homosexuales hasta entonces ambiguas o latentes,
clase de persona que quiere ser y le permita encontrar en la sociedad un lugar y se avivan agudamente. Sullivan, propuso que la homosexualidad que emerge en
una ocupación que anticipa habrá de darle seguridad, independencia económica y la pubertad es resultado de la falta de separación que debería haber ocurrido
prestigio entre los demás. El joven ha de fijarse metas apropiadas a sus entre dos tendencias: la erogenidad y la necesidad de intimidad.
capacidades y a sus verdaderos deseos. El adolescente necesita ser guiado por
personas de mayor experiencia, el adolescente tiende a idealizar a las personas y Las dificultades del púber para aceptar su sexualidad son muy agudas y aparentes
crea fácilmente ídolos a los cuales imita o con los cuales se identifica. ej. Anorexia nerviosa. El rechazo de la madurez sexual por parte de los jóvenes, se
expresa en su rechazo de la comida, rechazo que puede ser invencible y, sumado a
Separación de los padres y fortalecimiento de la autonomía la hiperactividad, puede conducir a la inanición.

La necesidad de separarse de los padres, tiene una base biológica y un En nuestra sociedad la sexualidad se inhibe sobrecargándola de sentimientos de
componente sociocultural. Separarse es imperativo, pero también quisiera culpabilidad, de vergüenza y de ansiedad. La ternura y la sexualidad tienen
permanecer niño, ligado y protegido. La clase de autoridad que han ejercido los desarrollos paralelos y su fusión ocurre en la adolescencia.
padres es importante. Desafiar la autoridad de los padres es parte de la tarea del
joven, renunciar a la ternura posesiva de la madre puede ser más difícil aún. Se evita expresar ternura ante los otros, porque la ternura adquirida de la madre
se siente como un elemento femenino. Inicialmente los adolescentes ven a los
Las diferencias entre las generaciones no son solamente diferencias de criterio, demás solamente como medios para satisfacer sus necesidades y pueden no ser
también lo que son de ritmo vital. Los mayores pueden esperar, los jóvenes ni capaces aún de tomar en cuenta las necesidades e intereses del otro. Con la
quieren ni pueden hacerlo. Para los padres la separación de los hijos constituye madurez ocurre que su deseo de recibir se complementa con su deseo de dar. Es
un problema. La necesidad de afirmar su autonomía es poderosa, y muchos común que los adolescentes varones adquieran dos clases de objetos amorosos:
jóvenes que no o logran en su vida convencional lo consiguen a través de un objetos e la mujer para ser amada en forma desexualizada y platónica y otro la
conductas desviadas: “si no puedo ser el mejor, seré el peor”. Otros, renuncian a hembra para ser poseída como simple objeto de placer.
ser autónomos y se someten totalmente a las expectativas ajenas.
Ferenczi. Hace referencia a dos formas que tiene el adolescente varón ara
Sexualidad y ternura en la adolescencia. seleccionar sus objetos amorosos; una se basa en la semejanza con la madre y
otra, narcisista, en la semejanza del objeto amoroso con uno mismo.
La pubertad se caracteriza por la erotización de la vida y en algunas sociedades
por las contradicciones entre la sexualidad y las normas morales aceptadas que se Superación del narcisismo
hacen más explícitas.
Quien se ama así mismo no es capaz de amar a los demás, solamente percibe en
La masturbación cumple funciones fisiológicas y psicológicas. Es una forma ellos el reflejo de su propia imagen y esto lo conduce a su destrucción.
inmadura de satisfacer urgencias sexuales anticipadamente a su satisfacción en la
vida interpersonal. Los primeros juegos sexuales y las primeras relaciones íntimas Freud, el narcicismo es un fenómeno inherente a la condición humana, cuyos
son para muchos jóvenes experiencias que dejan huellas profundas. orígenes se encuentran en la infancia, Se posee una cantidad fija de energía que
puede ser usada tomando como objeto a uno mismo o a los demás. Todos somos
Un temor frecuente en el varón es la impotencia. En la mujer, un temor en diversos grados narcisistas y este narcisismo aumento cuando nos sentimos
dominante es no ser atractiva ni deseada. amenazados en nuestros valores vitales y en nuestras posesiones. En las épocas
críticas del ciclo vital –la adolescencia, el climaterio y el inicio de la senectud- hay
tendencia hacia un incremento del narcisismo.
Elaborado por: Frida Hernández
2013-2014
Al inicio de la adolescencia el narcisismo facilita el proceso de transformación, el La vergüenza, tiene un carácter externo y necesita una audiencia, la culpa tiene un
ajuste del yo a los cambios, y promueve el incremento de la vida interior. El carácter interno. La culpa es la convicción de haber violado códigos morales que
adolescente narcisista es impenetrable a los juicios de otros, no le importan los se han aceptado como válidos; sentirse culpable es estar en deuda con uno
demás, ni percibe su individualidad, sus derechos ni sus intereses. mismo.

La fantasía: dos clases: las narcisistas, que consisten en la anticipación de lo que es Ciertos patrones psicológicos y conductuales contra la angustia son
deseado, y las creativas, las cuales radican en la anticipación de lo que es posible. particularmente notables en los adolescentes: el ascetismo y la intelectualización.
En un caso de anticipa y se pone a prueba la acción y en el otro se prescinde de la
acción, sustituyendo la realidad por imágenes. Adolescencia y sociedad.

La superación del narcisismo y su remplazo por el realismo, el altruismo, el amor y Las sociedades y culturas coinciden en cuanto a su función de señalar a los
la solidaridad, indicadores de la madurez, son procesos graduales. adolescentes los preceptos y existencias a que deben someterse para ser
aceptados como adultos, proporcionándoles modelos más o menos configurados
Humanización de la conciencia moral según su sexo y el grupo social y ocupacional al que pertenecen.

Se sitúa ante el mundo de las ideas y de los valores. De ahí que experimenten una Las actitudes de los adultos influyen en forma determinante en la experiencia de
profunda crisis existencial. El cambio es de una moralidad basada en el miedo al crecimiento de los adolescentes, atenúan o intensifican los conflictos inevitables y
rechazo y en la aceptación indiscriminada de los valores familiares a una hacen el tránsito de la infancia a la edad adulta más expedito, o más difícil y
moralidad que es ya resultado de la reflexión y la experiencia. Idealmente ocurre tormentoso.
que una conciencia moral más propia desplaza a la conciencia impuesta e
incorporada a través de la infancia en forma indiscriminada. Mediante su participación en las circunstancias particulares de su cultura, ciertas
actitudes son estimuladas en él, en tanto que otras son desalentadas e inhibidas.
Cuando descubren la falsedad y la duplicidad de valores de los adultos que les Esta doble función evocativa y restrictiva de la sociedad es efectiva porque acepta
rodean, muchos adolescentes experimentas una crisis de confianza. y premia a quienes actúan de acuerdo con las prescripciones establecidas y castiga
o rechaza a quienes se desvían de ellas.
Angustia, soledad, vergüenza y culpabilidad
Las circunstancias que rodean al joven que crece en el seno de una familia de
La pérdida de la identidad infantil y el aflojamiento de las ligas de dependencia, orientación patriarcal autoritaria, son distintas a las que rodean al adolescente en
obligan al adolescente a confrontar su separación, la soledad es una fuente una familia en la cual la tolerancia excesiva y la falta de normas y sanciones lo
importante de angustia y de una poderosa necesidad de ser aceptado. Muchos dejan sin guía y sin autoridad. Estas circunstancias difieren a su vez de las que
adolescentes buscan a cualquier precio ser aceptados por otros. rodean al joven en un medio familiar quele protege de acuerdo con su edad y sus
necesidades, pero le permite escoger libremente su vocación y favorece el
La vergüenza, su base es el temor de que los demás adviertan la pretención de
desarrollo de su individualidad.
parecer adulto y la incapacidad para lograrlo. La disposición caracterológica que
tiene su base en la vergüenza es la timidez. El adolescente vergonzoso ha sido Los ritos y ceremonias con que se señala el término de la infancia y la iniciación de
previamente un niño humillado. El niño siente vergüenza cuando sus ofrendas de la juventud presentan en distintas culturas más similitudes que diferencias y están
amor no son aceptadas. diseñados para resolver simbólicamente las contradicciones y conflictos de los
adolescentes.

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
La separación de la casa y particularmente de la madre para convivir durante En las pandillas de nuestra sociedad son los propios adolescentes quienes se
algún tiempo con individuos de su propio sexo y edad responde a la necesidad de prueban a sí mismo, tal parece que el “ponerse a prueba” es en ellos una
interrumpir ligas infantiles y establecer identificaciones con os de su propio grupo, necesidad común y poderosa.
como una condición previa a la emergencia en la sociedad.
La solidaridad del grupo se evidencia en todo lo que hacen sus miembros, vestirse
Los ritos de iniciación generalmente concluyen haciendo al novicio partícipe de como sus compañeros, usar las mismas expresiones verbales, llevar el cabello en
ciertos secretos e instruyéndole en las tradiciones, preceptos y tabúes que son la misma forma, tener las mismas libertades, gustarles la misma música, compartir
vistos como necesarios para el desempeño de su nueva función social. Con estos los mismos intereses y superar los mismos temores.
ritos se intenta facilitar la transición y promover el ingreso del iniciado en el orden
social de los adultos. En el grupo, el adolescente satisface su anhelo imperioso de “pertenecer”, de ser
reconocido, la vida del grupo provee múltiples oportunidades para la aventura y
Las ceremonias mediante las cuales se prepara al joven emocional, intelectual y facilita los medios para que sus miembros puedan derivar sus actitudes de pugna
socialmente para las responsabilidades del adulto reflejan las necesidades de los con la autoridad.
adolescentes.
El principal mecanismo regulador de la conducta individual es el orgullo y su
En sociedades más complejas y en ciertos aspectos más evolucionadas, el estatus contrapartida, la necesidad de evitar la humillación y el ridículo
del adolescente no e suficientemente reconocido ni real ni simbólicamente. Esta e
la causa de que para muchos jóvenes el proceso de hacerse adulto sea tan El mecanismo predominante de control de la conducta de sus miembros es la
tormentoso. responsabilidad y la culpabilidad, y otras en las cuales el mecanismos predomiante
es el temor a las sanciones sociales. Este último mecanismo que tiene como base
El grupo y la subcultura del adolescente el orgullo y la evitación de los sentimientos de humillación y de vergüenza, es más
primitivo. La integridad personal y el respeto a los demás requiere la vigencia de
La indolencia y la rebeldía de muchos jóvenes se debe a su sentimiento de un sentimiento de culpa y un sentido de responsabilidad como mecanismo
divorcio. Al unirse a una pandilla , el adolescente se experimenta solidario con el principal.
resto del grupo, en su seno se siente libre para desarrollar formas de conducta
que le permiten afirmar su hombría y su libertad. La subcultura de los adolescentes está poderosamente arraigada en el orgullo.
Las conducta no se considera apropiada o inapropiada, sino porque sea fuente de
El papel que formación de los grupos juega la identificación entre sí de sujetos prestigio o de humillación ante los demás. Los jóvenes pueden ser nobles y
que tienen necesidades semejantes y de adhieren a las mismas metas e ideales. La generosos, siempre y cuando su dignidad y su orgullo no estén en juego, pero
identificación bloque las agresiones externa y da mayor cohesión a los grupos. cuando esto ocurre, proceden sin respeto, sin justicia y sin compasión.
Ciertas prácticas son comunes a diversas agrupaciones juveniles: ritos de La vida del adolescente dentro de su grupo gira en torno a su sentimiento
iniciación. Otra característica de los grupos adolescentes es que no persiguen exaltado de dignidad personal. Si se quiere destruía a otro se le ataca en su amor
metas definidas, o éstas varían de un momento a otro. propio.
Una función de los grupos de adolescentes es negar el poder de los adultos y dar a La agresión y el desquite por razones de dignidad pueden llegar al extremo de que
cada uno de sus miembros la mayor importancia. El que ingresa al grupo tiene que se agreda porque alguien “miro feo”, cualquier cosa es preferible a la vergüenza.
demostrar que es más leal a la opinión de sus compañeros que a los adultos.
Conductas riesgosas de los adolescentes.

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
La adolescencia es un proceso sujeto a detenciones y desviaciones y abierto a alcohol y sustancias adictivas, violaciones y ataques abusivos a mujeres y a
desenlaces distintos. La familia provee la matriz para el cambio; la sociedad, los personas indefensas, robos, asaltos, etc. Son las formas de conducta delictiva más
modelos y las alternativas. Su progresión biológica por un lado y su progresión frecuente.
psicológica y social por el otro no se corresponden en forma automática. El
predicamento de los adolescentes es encontrar su lugar en una sociedad que ya Un alto porcentaje de estos jóvenes proceden de hogares desorganizados y viven
no los contempla como niños ni los acepta como adultos. en zonas urbanas donde las condiciones para estimular al niño y al adolescente
hacia actividades constructivas, así como para satisfacer sus necesidades
En esta edad, adquieren prioridad las relaciones con los coetáneos con quienes recreativas, son inadecuadas.
puede establecer más fácilmente una comunicación significativa que, a la vez que
le brinda un estatus, le permite afirmar su independencia. Los grupos juveniles En cuanto a la psicodinamia individual, hay una constelación que no obstante las
son susceptibles de sufrir transformaciones antisociales desde su interior. El variantes personales parece repetirse y que puede denominarse síndrome de
abuso y la violencia pueden llegar a ser habituales y a separar cada vez más al devaluación del adolescente. Sus antecedentes se encuentran en la frustración y
joven de la sociedad. Ante la incapacidad de ésta para brindarle opciones de en la angustia que resultan de sentirse insuficientemente querido o abiertamente
cambio, laborales o de readaptación, el joven puede buscar acogida en “la rechazado y maltratado en la infancia, así como de la incapacidad para
sociedad satélite de los rechazados”: el mundo del hampa, con su propia identificarse con un padre que, o bien no ejerce autoridad, o la ejercen en forma
estructura y sus propias leyes. brutal e irracional.

En el interior del grupo, puede jugar un papel importante el uso del alcohol y las El adolescente, sufre profundos sentimientos de devaluación y de culpa, puesto
drogas. Además de sus efectos farmacológicos, llenan una función simbólica: la que no se explica a sí mismo el que sus padres no lo amen, atribuyendo este
de contribuir a la solidaridad del grupo al tiempo que permite a sus miembros desamor a su propia maldad.
desafiar a los mayores y mostrar su audacia. El abuso de sustancias psicoactivas
Estos niños sienten particularmente confusos acerca del significado de su vida, de
es un fenómeno que adquiere características propias en las diversas culturas, pero
su lugar en la sociedad y de su capacidad para satisfacer en formas aceptables
siempre están presentes dos elementos: la disponibilidad de una droga y la
para los demás las demandas inherentes a su desarrollo personal y satisfacer las
voluntad de experimentar con ella. El proselitismo y el contagio social se
exigencias de la sociedad. La angustia de devaluación prepara el terreno para la
encargan del resto.
conducta delictiva, la cual se ve facilitada por el hecho de que el ser miembro de
La aseveración de que el conflicto de los adolescentes y de los jóvenes con el una pandilla permite al sujeto diluir su culpabilidad compartiéndola con el grupo.
mundo de los adultos obedece a “una crisis de confianza”, muchos jóvenes tienen Si el sujeto logra distinguirse por su mayor audacia, crueldad o cinismo, esto se
una clara conciencia de la discordancia radical entre las metas que persiguen y las traduce en un aumento de su prestigio en el grupo y en su incremento de su
que la sociedad propone, así como el abismo que existe entre lo que se predica y sentimiento de autoestimulación.
lo que se hace.
Esquizofrenia
Delincuencia juvenil
Cuando se hace referencia a la psicopatología de la adolescencia, resalta un
Tiene raíces sociales y psicológicas complejas y aparece ser el resultado de cuadro: esquizofrenia antes denominada “demencia precoz”
circunstancias que culminan con la tendencia de los adolescentes a asociarse en
La esquizofrenia es una psicosis caracterizada por la ruptura de la relación del
pandillas, en el seno de las cuales la conducta delictiva es valorada como
sujeto con el mundo exterior y una marcada regresión, se presenta generalmente
manifestación de hombría, vagancia, riñas, con grupos similares, consumo de
en la adolescencia, y es más frecuente en hombres que en las mujeres. Es un
Elaborado por: Frida Hernández
2013-2014
síndrome con diversas manifestaciones clínicas y distintas etiologías al referirse a Se identifican tres fases en la enfermedad: una fase prodrómica, la duración es
las esquizofrenias, como un grupo heterogéneo de trastornos mentales. variable y se caracteriza po9r cambios globales en la conducta, ideas “raras” que
no llegan a ser delirantes, indiferencia al medio y descuido en la persona; una fase
La prevalencia de la esquizofrenia es alta 1% de la población mundial. Ciertos activa, los síntomas más ostensibles como delirios y las alucinaciones auditivas, y
rasgos son predominantes: introversión, suspicacia, aislamiento y excentricidad, finalmente una fase residual, hay similitud con la fase prodrómica y en la que
no existe un tipo único de personalidad que permita anticipar con certeza el pueden persistir, atenuadas, algunas manifestaciones de la fase activa. Por ej. El
riesgo. paciente pude conservar una actitud de suspicacia hacia los demás, imaginándose
cosas que no son ciertas, pero sin construir un delirio, o bien, en lugar de oír
El diagnóstico se sustenta en la presencia , durante un tiempo prolongado de
voces, oye ruidos a los cuales les atribuye algún significado especial. A este tipo
síntomas que conducen a un deterioro en la capacidad funcional. Ocurren
de manifestaciones clínicas, así como a la dificultad que tienen los pacientes para
cambios en la forma y el contenido del pensamiento, la percepción, el afecto y la
readaptarse a su vida familiar y social, se le denomina en su conjunto “cicatriz
relación con el mundo externo, en tanto que la conciencia permanece clara. En el
esquizofrénica”.
contenido del pensamiento, la perturbación esquizofrénica se refleja en las ideas
delirantes, con frecuencia múltiples, fragmentadas y absurdas; el enfermo piensa Dos patrones fundamentales en la evolución de estos síndromes: en uno hay
que sus pensamientos y deseos son conocidos por otros, quienes pueden influir recurrencia de episodios psicóticos de corta duración en los que se presentan
en ellos. Piensa que le observan, que hablan mal de él o quieren hacerle daño. delirios y alucinaciones. En las formas crónicas de la esquizofrenia predominan los
Vincula con su persona eventos que en realidad no tienen ninguna relación con él. llamados síntomas negativos; la apatía, la falta de ambición, el empobrecimiento
Su pensamiento se torna vago, elíptico y oscuro y a menudo resulta de las ideas y el aislamiento.
incomprensible. Con frecuencia hjay interrupciones en el flujo del pensamiento y
dificultad para retener las ideas. Esto último es interpretado por el sujeto como El pronóstico, debido a la eficacia de los medicamentos antipsicóticos que
“robo de sus ideas”. restauran el perdido contacto con la realidad, controlan los estados agudos y
previenen las recurrencias. Sin embargo, la recuperación total no es frecuente.
Las alteraciones de la percepción consisten en alucinaciones, generalmente
auditivas y en forma de voces. Voces “vienen del exterior” y se refieren Las diversas manifestaciones clínicas de la esquizofenia:
insultándolo, dándole órdenes, o comentando acerca de su conducta. Las
alucinaciones pueden ser también somáticas, táctiles y raramente visuales u Forma desorganizada o hebefrénica: hay ideas delirantes y/o alucinaciones, son
olfatorias. muy fragmentadas. El afecto es caprichoso, inadecuado y expresado con
frecuencia por risas inmotivadas, la conducta impredecible manerismos y frases
El humor está frecuentemente “aplanado” su expresión afectiva es poco intensa, reiterativas. El comportamiento impresiona como simplista, sin sentido, ni
el afecto es claramente incongruente con lo que el sujeto dice o con su situación. contenido.
Se aisla y pierde interés en los demás. Descuida su aseo y sus ocupaciones
habituales y se pierde entre sus propias ideas desorganizadas y el mundo de su Forma catatónica: se caracteriza por manifestaciones psicomotoras:
fantasía hiperquinesia, estupor, obediencia automática y negativismo. La flexibilidad cérea
es una anomalía en la que el examinador puede modelar la postura del enfermo
Para diagnosticar esquizofrenia las manifestaciones clínicas deben persistir en posiciones que tiende a mantener. El mutismo y el estupor son comunes, son
durante un periodo no menor de seis meses e incluir una fase psicótica: pérdida interrumpidos por brotes de excitación que pueden ser inesperados.
de contacto con la realidad. Este criterio es útil para diferenciar la esquizofrenia
de otros estados efímeros a causas tóxicas o metabólicas.

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
Forma paranoide. Delirios relativamente estables y sistematizados acompañados Los estudios post mortem, demuestran que las concentraciones de receptores de
de alucinaciones. Delirios de celos, de grandiosidad, de misión mesiánica o de dopamina en ciertas áreas del cerebro están aumentadas en enfermos
metamorfosis corporal. El trastorno del pensamiento puede ser masivo y el esquizofrénicos.
aplanamiento del afecto severo. Este síndrome se inicia más tardíamente, tiene
mejor pronóstico y responde bien al tratamiento farmacológico. Muchos enfermos esquizofrénicos tienen alteraciones en el procesamiento de la
información relacionadas con disfunciones metabólicas detectables con la
Forma simple o indiferenciada, se trata de pacientes que reúnen criterios tomografía por emisión de positrones.
diagnósticos de esquizofrenia, pero no corresponden claramente a ninguno de los
tipos anteriormente señalados. En el tratamiento se han de tomar en cuenta aspectos biológicos, psicosociales y
ajustarse a la fase del proceso morboso: fase activa, fase residual, estado agudo o
Forma residual: Se trata de estados generalmente crónicos aparecen fragmentos crónico.
sintomáticos de una esquizofrenia ya desaparecida., puede ser compatible con
una vida relativamente autónoma en el seno de la familia y de la sociedad. Los medicamentos antipsicóticos son muy útiles en el manejo de la fase activa,
para el control de los delirios, las alucinaciones y la agitación.
Trastorno esquizoafectivo, se acompaña con síntomas depresivos. Pacientes con
alteraciones afectivas importantes pero también delirios y alucinaciones. Se trata La psicoterapia es básica en el manejo de estos enfermos. La buena relación
de un síndrome limítrofe entre ambos grupos. médico-paciente es esencial. Un programa terapéutico es necesario. Una
proporción de enfermos pueden llevar una vida de mejor calidad si no
No hay un agente etiológico común que “explique” la causa de las esquizofrenias, permanecen aislaos por falta de apoyo familiar. En la fase aguda, la
hay datos clínicos, genéticos, epidemiológicos y bioquímicos que permiten hospitalización facilita el tratamiento farmacológico y protege al enfermo y a los
conceptualizar al como un grupo de enfermedades. demás. El rechazo social y familiar de los enfermos, “la emoción expresada”, es el
factor más desfavorable para su readaptación y fuente de recaídas innecesarias,
Los estudios genéticos muestran que el riesgo aumenta en relación directa con el las cuales frecuentemente se relacionan con el abandono del tratamiento.
número de familiares afectados, la severidad de los cuadros y la edad a la que se
inician., los factores ambientales explican la falta de concordancia total. La Madurez y climaterio
participación del medio ambiente y de eventos adversos en la vida familiar y social
es más ostensible en la evolución y el desenlace. Cuando un organismo alcanza la madurez, el crecimiento ha alcanzado sus límites
naturales y se detiene. El término madurez emocional describe una personalidad
Los estudios bioquímicos, la hipótesis de que sistemas dopaminérgicos cerebrales que ha desarrollado plenamente sus potencialidades para conciliar
están sobreactivados en la esquizofrenia es hoy en día generalmente aceptada.. armónicamente a satisfacción de sus necesidades con los requerimientos de la
Los efectos antipsicóticos de medicamentes que actúan disminuyendo la actividad sociedad. La persona madura es capaz de dar sin recibir, por la pura satisfacción
en los sistemas dopaminérgicos y los efectos psicotomiméticos de los agonistas de hacerlo. La madurez emocional no se alcanza necesariamente en forma
dopaminérgicos, como la anfetamina. Otros sistemas neuroquímicos como el de completa con la edad.
la acetilcolina y el ácido gama aminobutírico son capaces de modificar la
transmisión dopaminérgica, se han identificado varios tipos de receptores de Maternidad y paternidad.
dopamina, estos fármacos son efectivos en una proporción de pacientes, pero los
La madre instintivamente desea cuidar al niño y estar en contacto corporal con él,
síntomas llamados “negativos”, como apatía, abulia y déficit cognitivo, no son
la maternidad trae consigo una reorientación de actitudes, quien proyecta en el
mejorados por os medicamentos.

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
hijo sus expectativas y sus esperanzas. La maternidad juega un papel significativo muerte de familiares y amigos, la separación de los hijos, y el agotamiento del
en la maduración fisiológica y psicológica de la mujer. erotismo y las más de las veces el remplazo de la intimidad por la tolerancia. La
pérdida más importante es la de las ilusiones y expectativas de la juventud.
En el varón, hay coincidencia entre la producción de hormona gonadal ylas Aceptar el hecho de que estos logros se van haciendo cada vez menos probables
urgencias sexuales, la paternidad, los hombres no están preparados para ella por implica contemplar cara a cara la declinación inexorable de la vida.
la activación de una necesidad instintiva. El sentimiento paternal está muy influido
por factores culturales. El padre tiende a identificarse con el niño y a asumir En el climaterio es frecuente la tendencia a refugiarse en el pasado. Marmor,
responsabilidades. describe diferentes patrones de respuesta al estrés de la edad madura: algunas
personas tratan de evitar sus angustias internas mediante una actividad
Las gratificaciones materiales y los logros laborales y sociales obtenidos a través compulsiva. Muchas parejas temen estar a solas y repetidamente eluden el
del trabajo juegan un importante papel en la expansión de la personalidad de los contacto usando la televisión, el cine, las fiestas, la formula que domina su vida es
varones. ¡qué vamos a hacer esta noche?

Climaterio Tres condiciones psicológicas agravan frecuentemente el tránsito de la mujer a


través del climaterio:
Etapa de la vida que señala el término de la edad madura, tiene aspectos
somáticos, socioculturales y psicológicos. a) Cuando su autoestima ha estado demasiado ligada a la capacidad de
despertar sexualmente al varón, le es más difícil aceptar la declinación de
Los cambios somáticos que gradualmente se presentan en la edad madura tienen
su atractivo sexual. Un mecanismo de defensa es la negación.
una significación y un impacto que varían para diferentes individuos. En el
b) Mujeres posesivas que cultivan ligas simbióticas muy poderosas con sus
contexto de una cultura competitiva, la declinación de la juventud y la pérdida del
hijos y su autoestima depende de experimentarse como necesarias para
vigor son experimentados como una “injuria narcisista”.
ellos.
La disminución del poder adquisitivo del dinero y la inflación constituyen una c) Cuando la vida de la mujer ha transcurrido sin erotismo y sin amor, el
fuente adicional de preocupaciones para muchas personas en este grupo de edad. climaterio puede suscitar en ella un anhelo irresistible de “recupera el
tiempo perdido”
La mujer llega a esta etapa de la vida antes que el varón, se atribuye mayor
importancia a la belleza y a la juventud de la mujer que a las del varón. La Con el climaterio es frecuente que la función de la mujer como madre y esposa
cesación de la menstruación es una pérdida objetiva más abrupta que la pierda importancia: los hijos se hacen más autónomos y los maridos menos
disminución de la capacidad sexual en el hombre demostrativos. Muchas mujeres se sienten descartadas, en tanto que los varones
siguen siendo necesitados en el mundo externo.
La depleción hormonal se acompaña de “una depleción narcisista”, tanto más
cuanto que la declinación física coincide con la pérdida del papel central de la Psicopatología del climaterio
mujer en la vida familiar. Ambas condiciones hace del climaterio una época
La reacción a las tensiones de la edad madura depende de factores personales
propicia para la activación de un arraigado temor femenino; el de ser abandonada
idiosincrásicos: la capacidad de adaptación flexible en contraste con la rigidez del
y sustituida.
carácter, la naturaleza de la relación con la pareja, la relación con los hijos, otros
Las tensiones psicológicas ocasionadas por situaciones emocionales específicas parientes y amigos, el sentimiento de utilidad, y la naturaleza de los intereses en
aumentan y a la pérdida de la imagen juvenil se suman las enfermedades y el mundo externo.

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
Conforme más débil es la capacidad de adaptación, la relaciones interpersonales degeneración granulovacuolar, acumulación progresiva de pigmentos. La atrofia
son más limitadas y se es más vulnerable al impacto de la involución biológica. del cerebro, que predomina en las áreas asociativas de la corteza, es consecuencia
de esa reducción. La reducción del riego sanguíneo es secundaria a la disminución
Los síntomas menopáusicos que son expresión directa de la depleción estrogénica de la masa neuronal.
son aliviados con medicación de suplencia, pero no los desórdenes afectivos que
tiene más relación con los conflictos psicológicos que los desencadenan que con Aspectos psicológicos
los cambios hormonales
La sensopercepción(visión, audición, percepción de vibraciones) y la memoria se
La más frecuente de las manifestaciones psicopatológicas en el climaterio es la tornan progresivamente deficientes. Además de percibir mal y recordar mal, el
depresión, es una reacción de duelo por la perdida irreparable del objeto más viejo tiene dificultades para aprender, se fatiga más fácilmente y sus respuestas
querido: la propia imagen. El climaterio puede activar disposiciones latentes y ser son lentas. Su sentido del tiempo se altera también profundamente.
causa desencadenante de perturbaciones severas como la “melancolía involutiva”,
el riesgo de suicidio es importante. La depresión se encuentra “enmascarada” por El proceso ha sido analizado como un recorrido en sentido inverso al desarrollo
algún síntoma , la depresión hace posible la aparición como las obsesiones, ontogénico en el niño. Un indicador precoz de este deterioro es la disolución de la
fobias, miedos hipocondriacos, síntomas conversivos, etc. La activación de capacidad para integrar la perspectiva. Al defecto se le define como “apraxia
“síntomas latentes” determinan la variabilidad sintomática de las depresiones del constructiva”.
climaterio.
Sus habilidades verbales declinan más lentamente que las no verbales y, como
Senectud además conserva sus adquisiciones conceptuales, puede mantener su riqueza
intelectual. A pesar de la lentitud de sus reacciones, su fatigabilidad y sus
Personas que sobrepasan los 65 años, la senectud que es el envejecimiento problemas de memoria, el anciano normal puede mantener un rendimiento
fisiológico con su cortejo de cambios biológicos y psicológicos, y otras intelectual eficiente hasta una edad avanzada.
enfermedades que son particularmente frecuentes en las personas de edad
avanzada, incluyendo la senilidad. Cambios en la personalidad

Aspectos biológicos La personalidad cambia. Son comprensibles como una exageración de los rasgos
negativos de carácter y también como defensas del anciano ante sus deficiencias
El envejecimiento conduce gradualmente a la claudicación de los sistemas de cognitivas. Una reorganización de los recursos psicológicos ocurre en la senectud y
autorregulación y equilibrio energético del organismo y finalmente a su colapso. se traduce por una concentración del interés en sí mismo y la inclinación a atribuir
Es un proceso endógeno, predeterminado e individualizado. hostilidad a los demás. Es posible anticipar los cambios que habrá de
experimentar una persona al envejecer cuando se conoce su personalidad previa.
La atrofia cerebral es una de las transformaciones morfológicas más importantes, Personas vitales, abiertos, que disfrutan su trabajo , genuinos y variadas,
hay cambios en las funciones mentales, la personalidad y la conducta. En esta envejecen mejor que oros que son poco vitales, rígidos, actúan compulsivamente
etapa el cerebro sufre disminución considerable de su peso y del número de y han carecido siempre de intereses reales.
neuronas. En los 30-40 años su peso es 1,300 gms. En los 71 a 98 años es de
1,144gramos. El anciano tiene dificultad para adaptarse a las innovaciones. Su tendencia es a
permanecer estático, fijo a su pasado.
Las arterias se endurecen con la edad, pero las alteraciones cerebrales primarias
en la senectud son las alteraciones celulares y bioquímicas placas seniles, Aspectos Sociales

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
Muchos de sus sufrimientos están determinados por las actitudes y las acciones incompletas. Los defectos mentales son poco homogéneos y se encuentran signos
de otras personas. En la antigüedad, pueblos nómadas y guerreros han visto a los y síntomas neurológicos focales.
viejos como un estorbo y los abandonan a su suerte, en las sociedades pastorales,
sedentarias y pacíficas, los aprecian y cuidan. La demencia de la enfermedad de Aalzheimer es cuatro veces más frecuente que
los infartos cerebrales por arteroesclerosis. Se reconocen dos clases de
Se desconocen muchas cosas de la senectud y de su forma patológica más común: enfermedad de Alzheimer genéticamente diferentes: la de principio precoz,
la senilidad. La diferencia entre la senectud fisiológica y la sinilidad tiene aspectos presenil, y la de principio tardío, senil. Ambas pueden ser diferenciadas de la
biológicos y biográficos y también tiene relación con las circunstancias psicológica enfermedad de Pick.
s y sociales en las que transcurre la etapa final de una larga vida.
La notable reducción de la población de neuronas en forma selectiva en el
Psicopatología d la senectud. hipocampo y en la corteza de los lóbulos temporal, parietal y frontal, y la
presencia de alteraciones neurofibrilares consistentes en filamentos helicoidales
La morbilidad mental en los viejos consiste, en trastornos relacionados con un pareado, las placas argenotofilicas de proteína amiloide y los cuerpos
“deterioro mental ligero”, muchos trastornos mentales de los viejos son tratables granulovacuolares, son características histopatológicas de la enfermedad .
o prevenibles. La menor capacidad adaptativa de los viejos los hace más
vulnerables a una variedad de factores ante los cuales reaccionan con alteraciones Se ha postulado que el fenómeno primario identificable desde el primer año de la
mentales transitorias: síndromes cerebrales caracterizados por confusión mental, iniciación de los síntomas es la destrucción de las neuronas colinérgicas del núcleo
fluctuaciones de la conciencia, alucinaciones visuales, abatimiento del ánimo y/o basal de Mayner y que la deficiencia colinérgica cortical sería un desarrollo
agresividad. Estos síntomas se alternan, se presentan juntos o se sobreponen a secundario en las áreas de proyección correspondientes.
otros estados patológicos. Trastornos metabólicos asociados con la diabetes,
insuficiencia cardiaca, infecciones en vías respiratorias y urinarias, reacciones Recientes estudios, es la notable disminución en la corteza cerebral y en el
tóxicas a fármacos. hipocampo de la enzima biosintética colinaacetiltransferasa, que transforma la
colina en el neurotransmisor acetilcolina.
Las demencias representan un área importante de superposición de trastornos
psiquiátricos y deficiencias neurológicas. El término demencia es un daño global El camino más transitable hacia el descubrimeinto de las causas de la demencia es
de las funciones cognitivas e intelectuales decurso severo y progresivo. En la el estudio de las proteínas fibrosas anormales que constituyen el filamento
demencia es notable el deterioro de la memoria, pero el rasgo esencial es la helicoidal pareado y el amiloide en las placas seniles.
pérdida progresiva de la capacidad de abstracción y de organización. Se refleja en
Dos son las responsabilidades ineludibles del médico ante el enfermo
fallas de la habilidad razonadora, es el síntoma central en la demencia y la
demenciado: una, establecer con certeza el diagnóstico, identificando las
manifestación más común de daño cerebral.
condiciones locales o generales que alteran la conciencia y/o las funciones
El diagnóstico diferencial oportuno es importante, ya que las alteraciones de la intelectuales, y otra, no permanecer indiferente ante el sufrimiento de los
conciencia y de la memoria pueden relacionarse con problemas médicos no familiares.
demenciales, como la depresión, las infecciones, los desórdenes metabólicos, la
La depresión, es condición patológica muy frecuente en los ancianos, ya sea como
toxicidad de ciertas drogas, el hematoma subdural y el meningioma. Una
un estado endógeno o como una reacción ante situaciones adversas de la vida .En
distinción es la que se hace entre la demencia progresiva y la enfermedad
el primero de los casos, es común que la persona haya sufrido un episodio similar
cerebrovascular con pequeños infartos, de evolución más episódica y remisiones
en épocas anteriores. La depresión se caracteriza por una alteración disfórica del
humor, una pérdida de interés de calidad diferente a la pena del duelo y que debe
Elaborado por: Frida Hernández
2013-2014
ser distinguida de la baja transitoria del humos consecutiva a la frustración o al En muchos países los problemas relacionados con la senectud se atienden ya
desengaño. como problemas de salud pública.

Los eventos desafortunados de la vida, son particularmente nocivos para los CICLO VITAL Y SALUD MENTAL
ancianos, por ser más frágiles y más vulnerables y su inmunidad más débil. La
capacidad de los ancianos para tolerar tensiones y cambios psicológicos está Un modelo de salud mental y ciclo de vida que imponga etapas definidas por la
reducida a causa de su incompetencia cerebral y también al aflojamiento o la normalidad del mundo industrializado de occidente tendrá poca utilidad para
ruptura de la liga con personas, es por ello que la jubilación representa un riesgo. explicar el “ciclo de vida”

La depresión suele presentarse abiertamente o bien bajo la apariencia de un En lugar de hablar de etapas de vida se hablará de procesos asociados con el curso
cuadro paranoide o hipocondriaco, u oculta tras el insomnio, el dolor y otros de la vida y su importancia en la adaptación del individuo a su medio ambiente.
síntomas con frecuencia difíciles de integrar en cuadros nosológicos. Estos
La observación, diferenciación y clasificación son procedimientos naturales de la
síntomas que enmascaran la depresión se convierten en el contenido de quejas
progresión intelectual, los métodos mediante los cuales el cerebro y sus
reiteradas que hacen que los viejos sean entonces enfermos “problemáticos”, La
facultades cognitivas imponen orden en el caos.
depresión debe verse siempre como una condición patológica en su propio
derecho. Para identificarla se requiere solamente cierta sensibilidad. Conceptos relevantes en el estudio del desarrollo.

En la depresión comúnmente disminuye la concentración y la atención, y esto Los puntos más importantes de estudio son los patrones de crecimiento, cambio y
afecta a la memoria reciente. Esto puede confundirse con un problema estabilidad que ocurren desde el nacimiento hasta la muerte.
demencial. Este síndrome afectivo ha sido designado como una
“seudodemencia”. Periodos críticos del desarrollo en el ciclo vital

En la senectud y en la adolescencia, el suicidio alcanza las tasas más elevadas. El La exposición a determinado factor ambiental puede tener una amplia gama de
25% de todos los suicidios ocurren en la población que tiene mas de 65 años. Más resultados dependiendo del momento del ciclo vital en el cuál dicho evento
que a la muerte el viejo teme a la soledad, el sufrimiento y la miseria. Se estima suceda. La diferencia en los resultados de exposición a un evento ejemplifica el
que el 70% de los suicidios en los viejos se debe a repercusiones psicológicas de concepto de periodo crítico. Un periodo crítico en biología del desarrollo se
incapacidades físicas. La depresión agrava estas incapacidades. El incremento en define como el rango-tiempo, durante el cual la estimulación ambiental tiene alta
las tasas de muerte durante el primer año después de la muerte del compañero. efectividad en la producción de cambios a largo plazo. El periodo crítico es el
El desprecio y el desapego hacen sentir al viejo que ya no es deseado, que no es momento en el ciclo de vida donde cierta influencia ambiental tiene mayor
útil y que todos estarían mejor sin él. impacto sobre determinada función.

La pérdida de las conexiones sinápticas subyace al empobrecimiento de la vida Lorenz llama impronta al desarrollar apegos filiales adaptativos, ej. Aves que
mental y que su conservación en la vejez depende de la actividad y el interés en el tienen que ser expuestas a pocas horas de haber nacido con miembros de su
trabajo. Muchos ancianos que han sido creativos en el arte, las ciencias o las familia. John Paul Scott reportó periodos críticos para la socialización de perros y
empresas intelectuales han muerto de edad avanzada sin sufrir senilidad. En gatos. Observó que si no eran expuestos a contacto humano en una edad
cambio, en los asilos, que sólo son lugares de custodia, el deterioro mental se temprana, algunas especies de perros y gatos no podían desarrollar sociabilización
acelera. para la interacción con humanos. Harry Harlow reportó, que la privación social

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
durante los primeros tres meses de vida tenía consecuencias catastróficas en el La homeostasis se refiere al conjunto de fenómenos de autorregulación que llevan
desarrollo. a mantener la constancia en las propiedades y la composición del medio interno
de un organismo. Esto es, el proceso de sostener los parámetros, mientras que la
La teoría de John Bowlby sobre el apego en el humano, resaltaba la importancia alostasis se refiere a los mecanismos fisiológicos que mantiene esa homeostasis.
de las experiencias tempranas y su impacto en la psicopatología en el adulto, Existe diferencia entre las variables fisiológicas que se nutren constantes y
explicó como la privación materna y la pérdida parental temprana se traducía en aquellos medidores que varían para poder mantener la constancia.
conductas sociales mal adaptativas y depresión en el adulto.
“carga alostática” es un fenómeno acumulativo a lo largo de la vida, que cada
Estrés individuo acopia de forma distinta y que motiva los patrones de respuesta
fisiológica asociada a cada uno delos “retos de la vida”. Algunos factores que
La definición de estrés tiene que englobar tres conceptos relacionados: primero,
explican estas diferencias en la respuesta y cúmulo de carga alostática son la
los estímulos internos o externos que lo causan; segundo, las respuestas
edad, la influencia genética, la influencia proveniente del estilo de vida y la
fisiológicas y conductuales emergentes que se activan por estos estímulos; y
conducta, así como la influencia psicológica, la influencia interpersonal y social, y
tercero, las consecuencias patológicas de la estimulación excesiva de estas
la experiencia de estresores crónicos., otros factores adicionales son la exposición
respuestas emergentes. Parte del problema de la definición de estrés proviene de
ambiental y las diferencias individuales en la percepción de aquello que es
referirse a os estímulos como “estresores”, a las respuestas emergentes como
amenazante.
“respuesta de estrés” y a la estimulación excesiva de las respuestas emergentes
como “estrés crónico”. Se dice que el estrés crónico se asocia con un incremento El término “alostasis” ofrece varias ventajas al utilizarse como “la constancia a
en el riesgo de padecimientos relacionados al estrés. través del cambio”. La adición del término “carga alostática”, permite modelar el
“uso y desgaste” de la adaptación del individuo a los estresores repetidos e indicar
El estresor se define como un estímulo que inicia una respuesta de estrés, la
qué tan preparado se encuentra el individuo para afrontar a los futuros
respuesta de estrés es considerada una respuesta fisiológica o conductual debida
estresores.
a un estresor y así la definición se torna circular y no consigue delimitar cuándo la
respuesta al estímulo ambiental se vuelve patológica. Una tercera fortaleza es el concepto de “sobrecarga alostática” que permite
establecer un umbral de cuándo la carga alostática acumulada es demasiada para
Definir a los estresores como estímulos que alteran o amenazan con romper la
el sistema y predecir cuándo las respuestas normales de adaptación se tornarán
“homeostasis”. “estresor” es el de estímulo impredecible o incontrolable.
insuficientes y requerirán de nuevas y más fuertes respuestas para contrarrestar
Alostasis, carga alostática y sobrecarga alostátaica. el efecto del estresor o fallarán las respuestas adaptativas y resultarán en
padecimientos relacionados con el estrés.
Alostasis: el nivel de actividad necesario del organismo para mantener la
estabilidad en ambientes en constante cambio, indispensable para la Efecto sociológico del estrés
supervivencia.
Cinco hallazgos:
La alostasis intenta explicar los ajustes fisiológicos diarios o estacionales (estado
1.-cuando los eventos estresantes (eventos negativos, tensión crónica y trauma)
alostático) que se sustentan como parámetros fisiológicos, tales como el nivel de
son adecuadamente medidos, su impacto dañino en la salud física y mental son
glucosa en la sangre dentro de parámetros que puedan mantener la vida.
sustanciales.

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
2.-la exposición diferencial a experiencias estresantes es una forma en la que se Factores psicosociales asociados con la resiliencia
producen las desigualdades de género, etnía, estado civil, y clase social que se
observan en la salud física y mental. Promueven la adaptación exitosa al estrés y parecen prevenir la aparición de
trastornos psiquiáatricos
3.-los miembros de los grupos sociales minoritarios son particularmente dañados
por el estrés de la discriminación. Afrontamiento activo

4.-Los factores de estrés proliferan durante el curso de la vida y entre las La habilidad para enfrentar los temores puede verse facilitada por la inoculación
generaciones, lo que incrementa las diferencias de salud entre los miembros de de estrés y encontrarse asociada al funcionamiento óptimo de los mecanismos
los grupos con ventaja y los que están en desventaja. neurales de extinción de un temor. Los mecanismos de afrontamiento activo
están vinculados con resuestas más transitorias de la activación del ejeo
5.-el impacto de los factores de estrés en la salud y bienestar se reduce cuando las hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (HHS)
personas tiene altos niveles de dominio de habilidades, autoestima, y soporte
social. Optimismo y emociones positivas

Al inicio de la investigación del estrés en sociología y psicología, el enfoque se dio Las emociones positivas fomentan respuestas cognitivas más sanas y mejor
hacia los cambios abruptos en la vida de las personas (ej. Divorcio, pérdida del reactividad autonómica. Los circuitos mesolímbicos dopaminérgicos pueden
empleo, duelo,etc). Se dejaron de lado otros problemas o demandas recurrentes o mostrar mayor respuesta a la recompensa y resistencia al estrés en individuos que
duraderas “tensión crónica” . Los traumas o amenazas extremas para el bienestar se mantienen optimistas frente al trauma.
físico o psicológico de las personas (ej. Guerras desastres naturales, abuso o
Revaloración cognitiva, reencuadre positivo y aceptación
agresión física, atestiguar violencia, etc.), representan otra categoría de factores
de estrés que habían permanecido ignorados. La revaloración cognitiva lleva a una reinterpretación del significado de estímulos
negativos resultando en reducción de respuestas emocionales. Los procesos
La influencia de las tensiones crónicas sobre la salud mental es mayor que la del
neurobiológicos asociados a estas funciones incluyen la supresión de memoria, su
trauma o los eventos negativos. Haber sufrido eventos traumáticos durante la
consolidación y el control cognitivo de las emociones.
infancia o la adultez incrementa la probabilidad de experimentar eventos
estresantes y tensión crónica. Competencia y soporte sociales

Los síntomas de malestar o depresión se encuentran relacionados con la edad en La cooperación mutua se asocia con la activación de circuitos de recompensa, la
forma curvilínea: altos en la adolescencia y adultez temprana, bajos en edades oxcitocina incrementa el valor de recompensa de los lazos sociales y reduce la
medias, y altos de nuevo al llegar a la vejez. La salud física tiene un declive respuesta ante el temor. Otros factores psicosociales de importancia son:
mientras que el bienestar psicológico aumenta con la edad. propósito en la vida, comas moral, significado y espiritualidad..

Resilencia Respuesta fisiológicas resilientes ante el estrés

Se refiere a la habilidad de un individuo de adaptarse con éxito al estrés agudo, Numerosas hormonas, neurotransmisores y neuropéptidos han sido asociados en
trauma o formas más crónicas de adversidad. A través de la resiliencia el individuo la respuesta aguda al estrés.
mantiene respuestas psicológicas y fisiológicas adecuadas.
Eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal 8HHS)

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
El factor liberador de corticotropina (CRH) se libera por el hipotálamo en El estrés induce disminución de la expresión de BDNF en el hipocampo, revertida
respuesta al estrés y conlleva a la activación del eje HHS y la subsecuente con el uso crónico de antidepresivos. El estrés crónico se asocia con incremento
liberación de cortisol. El efecto agudo del cortisol puede ser protector y promover en la expresión del BDNF y se asocia a conductas de tipo depresivo.
adaptación; pero la exposición sostenida a niveles anormalmente altos de cortisol
puede ser nociva y asociarse a ciertos efectos sobre estructuras cerebrales como Influencias genéticas en la resiliencia
la amígdala y el hipocampo. La resiliencia se ha asociado a una rápida respuesta
Genes de eje HHS
de activación del eje HHS y una terminación eficiente, lo que involucra un
elaborado sistema de retroalimentación negativa del eje HHS. La El polimorfismos y haplotipos del gen receptor tipo 1 del CRH modulan la
dihidroepiandrosterona (DHEA) muestra efecto antiglucocorticoide y puede ser un influencia del abuso infantil sobre la expresión de síntomas depresivos.
índice de siliencia ante el estrés.
Transportador de serotonina
Sistema noradrenérgico
la asociación gen-ambiente más estudiada es la de eventos adversos de vida y
La exposición a estrés también induce una liberación de noradrenalina en locus variaciones en el promotor de gen transportador de serotonina. Los portadores de
ceruleus )LC), lo que resulta en un incremento en los niveles de este ambos alelos cortos presenta menos receptores de transportadores y muestran
neurotransmisor en áreas cerebrales asociadas a conductas emocionales como la mayor riesgo para depresión ante la exposición a eventos adversos de vida.
amígdala, el núcleo accubens, la corteza prefrontal y el hipocampo. La respuesta
excesiva del LC se asocia a trastornos de ansiedad, mientras que el bloqueo de NPY
receptores beta-adrenérgicos en la amígdala puede impedir la formación de
Diplotipos para el gen del NPY en los que se observa disminución en la expresión
memorias negativas.
de este neuropéptido muestran mayor reactividad al estrés, observándose una
Sistema serotoninérgico y dopaminérgico relación inversamente proporcional entre el nivel de RNA mensajero de NPY y un
rasgo de ansiedad.
Incremento del catabolismo de serotonina en amígdala, el núcleo accumbens y la
corteza prefrontal. La seretonina modula respuestas al estrés funcionando tanto BDNF
como ansiolítico como ansiogénico. El sistema dopaminérgico s encuentra
Volúmenes hipocampales menores, mayores niveles de ansiedad y disminución
inhibido ante estímulos negativos, la dopamina facilita la extinción al temor, pero
del aprendizaje dependiente del hipocampo pero mayor resilencia ante el estrés
supapel per se en la resiliencia es poco claro.
crónico.
Neuropéptido Y (NPY)
Mecanismos epigenéticos de resiliencia
Muestra efectos ansiolíticos y promueva la cognición en situaciones de estrés,
Las modificaciones epigenéticas terminan por facilitar o dificultar la frecuencia con
contrarrestar los efectos ansiogénicos del CRH en la amígdala, hipocampo y LC, la
la que se expresa determinado gen.. Las alteraciones epigenéticas son
resiliencia puede involucrar un balance entre los niveles de CRH y NPY, este
potencialmente reversibles.
promueve la extinción de condicionamiento al temor.
Circuitos neurales asociados con la resiliencia
Factor neurotrófico derivado del cerbro (BDNF)
Circuito neural del temor

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
Involucra la amígdala, el hipocambo y la corteza prefrontal ventromedial (CPFvm). sinapsis inicia hacia la vigésima semana de gestación y continúa más allá del
La amígdala regula la posibilidad de que claves asociadas a estímulos negativos se nacimiento. A la par de la proliferación sináptica existe otro proceso de
conviertan en claves aversivas. El condicionamiento al temor requiere del proceso eliminación competitiva o poda de sinápsis que también inicia in útero y se
sináptico de potenciación a largo plazo y otros mecanismos de plasticidad extiende durante toda la vida.
neuronal, por lo que el papel de los receptores de glutamato N-metil-D-aspartato
(NMDA) es central. La mielinización ocurre de manera regional iniciando con el tallo cerebral en la
vigésimo novena semana de gestación y, procede de inferior a superior y de
Conceptos relevantes en el estudio del desarrollo. posterior a anterior. Los tractos proximales tienden a mielinizarse antes que las
distales, las áreas sensitivas antes que las motoras y las de proyección ante que
Es el sistema dopaminérgico mesolímico que involucra las neuronas las de asociación.
dopaminérgicas del área tegmental ventral (VTA), el nucleo accumbens y otras
áreas de regiones límbicas. El VTA es activada ante estímulos placenteros o la Cambios clave en el periodo posnatal
anticipación de ellos, e inhibida ante estímulos negativos o la ausencia de la
recompensa anticipada. El cerebro esta en crecimiento, es resultado de un complejo interjuego entre
remodelación y poda sináptica, remodelación de la citoarquitectura y apoptosis.
Circuito de regulación emocional La sustancia gris muestra un patrón de crecimiento de una “U” invertida durante
la infancia hasta la adolescencia aumenta el volumen cortical pero a partir de
Un modelo neural incluye estructuras prefrontales corticales dorsales y ventrales, entonces inicia un decremento en este volumen., desfase en cuanto al tiempo en
así como áreas subcortiales. Individuos con patología afectiva/ansiosa muestran el cual se alcanza el cénit de la “U” invertida, las cortezas frontales alrededor de
anormalidades funcionales en la amígdala, hipocampo, corteza anterior del los 12 años, la corteza temporal a los 16 y la corteza parietal alrededor de los 11 y
cíngulo y corteza CPF. adelgazamiento de la corteza, en la corteza prefrontal del cerebro es el área
prefrontal dorsolateral, la última en alcanzar el grosor observado en el adulto.
Modelo integral de resiliencia
Esta última se encuentra asociada a os procesos de toma de decisiones, control de
La resiliencia al estrés se refiere a la capacidad del individuo de adaptarse con impulsividad y juicio.
éxito al estrés agudo, trauma o formas más crónicas de adversidad. Emerge un
La sustancia gris subcortical se observa un patrón un poco distinto; en lo que
modelo de resiliencia en donde, los genes interactúan con el ambiente,
respecta a los núcleos basales (núcleo caudado, putamen, globo pálido, sustancia
esculpiendo los circuitos cerebrales y las funciones neuroquímicas que dan pie a
negra y núcleo subtalámico) se repite el patrón de crecimiento de “U” invertida,
fortalezas psicológica y conductas características de os individuos resilientes, la
en específico el núcleo caudado muestra un pico de tamaño a los siete años en
resiliencia es un fenómeno activo y que se puede promover desarrollando
niñas y a los 10 en niños. Se ha observado un crecimiento dependiente del sexo
factores protectores.
en lo que respecta a la amígdala y el hipocampo., la amígdala crece de tamaño con
Eventos clave en el desarrollo del cerebro respecto a la edad sólo en varones mientras que el crecimiento del hipocampo
dependiente de la edad se observa sólo en mujeres.
En primer evento clave en el desarrollo del sistema nervioso es la neurulación.
Hacia la cuarta semana el tubo neural forma tres vesículas, el prosencéfalo, el La materia blanca muestra un patro de crecimiento que se extiende desde el
mesencéfalo y el rombencéfalo. La quinta y sexta semana formará los ventrículos nacimiento hasta la tercera o cuarta década de vida. El cuerpo calloso, consiste de
cerebrales. La octava semana de gestación los neuroblastos se diferencian en casi 200 millones de fibras mielinizadas, la mayoría de estas conectan áreas
tipos neuronales específicos o en microglía. La proliferación y organización de la

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
homólogas de la corteza derecha e izquierda. El cuerpo calloso incrementa de fortalecer lazos sociales con un grupo definido , el adolescente se funde en sus
manera significativa de os 4 a los 18 años. costumbres, vestimentas, rituales y reglamentos.

Otro cambio clave es la maduración de los sistemas de neutransmisión. La Sentirse como adolescente enlazado con un grupo social o de amistad permite la
dopamina es el principal neurotransmisor asociado con los circuitos de formación de emociones positivas y mecanismo de afrontamiento positivo,
recompensa. Su actividad se ve significativamente incrementada durante la mismos que confieren resiliencia ante eventos adversos de la vida. Los elevados
adolescencia. Dicho incremento está asociado con los cambios conductuales índices de conducta suicida relacionados a una orientación homosexual durante la
observables en la adolescencia.: una mayor búsqueda de la novedad y de adolescencia parecen estar íntimamente liados a la percepción de rechazo por
sensaciones placenteras. parte de la familia y el grupo social. En el adulto, la afiliación social se refleja en las
relaciones laborales, la integración a grupos y la elaboración de relaciones de
Desarrollo del sistema nervioso central y exposición a factores ambientales pareja.

El cerebro es sensible a la exposición a toxinas, drogas, deficiencias nutrimentales, La pareja


infecciones, enfermedad médica y eventos ambientales a lo largo de la vida y más
en el periodo prenatal y en la infancia debido a que múltiples procesos del La satisfacción con la pareja llega a ser una de las metas más importantes en la
neurodesarrollo ocurren en esta ventana de tiempo. Un ambiente seguro en la vida de las personas, y ha resultado ser el predictor más fuete de satisfacción con
infancia puede sentar las bases de resiliencia ante factores adversos en otras la vida. La relación marital se ha relacionado con muchos aspectos de la salud
etapas del ciclo de vida. Las experiencias adversas tempranas interactúan con física y mental en las personas; los individuos asados son más sanos que lo
variaciones genéticas del promotor del transportador de serotonina, moldeando solteros.
la expresión fenotípica de rasgos conductuales y psicopatología a lo largo de la
vida. La remodelación de sustancia gris y sustancia blanca, así como la Existen varias propuestas para explicar la diferencia de beneficios de acuerdo al
maduración de procesos de neurotransmisión, sirven de base para el fenotipo género., las mujeres casadas con una visión de equidad de género y que tienen
impulsivo y propenso a la búsqueda de la gratificación inmediata que caracterizan que hacerse cargo por sí mismas del trabajo del y el cuidado de los hijos tienden a
a la adolescencia. mostrar mayor insatisfacción con su relación marital, lo que incrementa la
respuesta crónica de estrés y aumenta el riesgo de respuestas adversas de estrés y
Afiliación y salud mental cardiovasculares. La falta de una pareja a la que se considere como confidente ha
mostrado ser un factor de riesgo para padecimientos mentales como la depresión.
Las conductas de afiliación son cruciales para el bienestar físico, psicológico y el
desarrollo normal de los individuos. Las alteraciones tienen una clara asociación Duelo
con patrones interpersonales mal adaptativos y trastornos psiquiátricos. El
sistema de apego es conductual y se ajusta a metas específicas, tiene como Después de la pérdida viene el periodo de duelo. La forma en que cada individuo
objetivo final la elaboración de relaciones sociales que servirán de amortiguador se adapta a la pérdida depende de sus características individuales y sus estilos de
ante claves ambientales de estrés, modificando no sólo la conducta del individuo apego. Una persona con un estilo de apego seguro, cursaría con un proceso de
sino la reactividad fisiológica ante dichas claves ambientales. duelo normal, donde mantendría representaciones positivas de sí mismo y e su
ser querido, con vínculos que continúan, pero son recolocados de una forma
La adolescencia, los cambios neurobiológicos facilitan conductas impulsivas y de adaptativa para transformar el lazo mental a uno mental con la persona que
búsqueda de la novedad que llevan al individuo a separarse del núcleo familiar y falleció, sustituiría ese lazo y lograría desvincularse.

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
Una persona con apego del tipo inseguro/preocupado, establecería El” bienestar mental” es un estado dinámico que se refiere a la habilidad del
representaciones negativas de sí mismo respecto a la pérdida, y positivas de su ser individuo de desarrollar su potencial, trabajar de manera productiva y creativa,
querido. Pasaría por un duelo crónico, no habría transformación del lazo, no construir relaciones positivas y fuertes con otros y contribuir a su comunidad. Para
habría sustitución, lo lograría desvincularse, continuar con el lazo resultaría la OMS, la salud mental no es sólo la ausencia de trastornos mentales, sino un
maladaptativo y necesitaría lograr desvincularse. estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias
capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de
El DSM-V. En adultos incluye síntomas como añoro, anhelo o nostalgia persistente forma productiva y fructífera, y es capaz de hacer una contribución a su
y disruptiva del fallecido, y al menos cuatro síntomas durante varias veces al día o comunidad.
a un nivel que genera malestar severo de los siguientes ochos: problemas para
captar la muerte, incapacidad de confiar en otros desde el fallecimiento, amargura La globalización, las demandas de competitividad, la presión laboral, las demandas
excesiva relacionada a la muerte, sentirse incómodo con la idea de seguir de la familia, las responsabilidades del cuidado a los miembros de familia genera
adelante, desapego de quienes eran cercanos, sentir que la vida no tiene sentido un mayor riesgo de enfermedades degenerativas en México.
sin el difunto, que el futuro no es alentador sin su pareja y sentirse agitado desde
la muerte. Tales síntomas deben estar presentes durante al menos seis meses e El término “capital mental” define los aspectos del desarrollo mental que incluyen
influir en el funcionamiento del individuo. los recursos cognoscitivos y emociónales del individuo. Comprende la habilidad
cognoscitiva de las personas, su flexibilidad y eficiencia en el aprendizaje, así como
La vida y el cerebro del adulto su inteligencia emocional o habilidades sociales y resiliencia para enfrentar el
estrés.
El cerebro adulto es mucho mas resiliente y adaptable y la plasticidad estructural
adaptativa involucra crecimiento y reducción de los árboles dendríticos, recambio Existe la posibilidad de elevar el capital mental por medio de diferentes tipos de
de sinapsis, y cantidades limitadas de neurogénesis en el telencéfalo, sobre todo intervenciones. Identificar y tratar de forma temprana los padecimientos
en el hipocampo. El estrés y las hormonas sexuales ayudan a media la plasticidad mentales, así como atacar os factores de riesgo sociales como el endeudamiento,
estructural adaptativa. La prevalencia de los trastornos mentales en hombre y la pobreza, la violencia o maltrato.
mujeres es similar. Los hombres son más propensos a presentar trastornos por
consumo de sustancias, agresión y trastorno de personalidad antisocial; mientras
que las mujeres sufren con más frecuencia de trastorno depresivo bipolar y
Unidad 6. La relación médico-paciente y el médico y el enfermo ante el
trastornos de ansiedad. La mujer pueden tener particular vulnerabilidad a la
sufrimiento
predisposición genética para la sintomatología depresiva porque existen muchos
factores de estrés durante la vida que diferencialmente afectan a niñas y mujeres. RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

La vida y el anciano En la práctica de una medicina centrada en el enfermo, el médico aborda los
problemas poniendo énfasis en los aspectos humanos de sus pacientes, es decir,
Factores como las experiencias tempranas en la vida, la condición
en su experiencia interna y en su relación con los demás. (interés interpersonal).
socioeconómica, adversidad y trauma en la infancia, enfermedad, educación,
ambiente familiar y nutrición se asocian con padecimientos mentales en esta El desarrollo de una tecnología cada vez más especializada y la necesidad de
etapa dela vida. proporcionar asistencia médica a una población creciente hicieron indispensable
dar nuevas formas de organización y sistemas de operación más eficaces a la
Bienestar, salud y capital mentales
asistencia médica. A muchos médicos les falta entusiasmo y se limitan a cumplir, y

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
muchos enfermos no siguen con fidelidad las indicaciones que les dan los médicos quien se le ha atribuido el poder y la voluntad de dársela: el brujo, el sacerdote o
o bien abandonan los tratamientos. Se ha escrito que la medicina está perdiendo el médico.
su sentido humano, que al médico le hace falta vocación y compasión. Un hecho
de mayor importancia es que la tecnificación y la buroc4ratización de la medicina Marco de referencia mágico –sociedades primitivas-, la enfermedad se atribuyó a
han interpuesto entre el médico y el enfermo demasiados aparatos y muchos las influencias malignas de otros –brujería- la curación está a cargo del brujo o
trámites.. Entre el médico y los enfermos se ha introducido un elemento nuevo, la hechicero. La perspectiva moralista –civilizaciones antiguas y en el Medievo -,
institución. asume que el propio enfermo es el causante de su enfermedad y la sufre como un
castigo por su mala conducta aquí el sacerdote actúa como mediador ante las
También la pérdida, por parte del paciente y del médico, de la facultad de deidades ofendidas. El modelo científico-Grecia clásica y más importante en la
escogerse el uno al otro, ha tenido consecuencias (iniciación y mantenimiento de sociedad occidental a partir del Renacimiento - sostiene que las enfermedades no
la relación terapéutica) dependía de la voluntad del enfermo, así mismo el se deben a fuerzas malignas manipuladas por otros, ni a causas naturales y el
tratamiento se originaba en el paciente y se mantenía por su voluntad. tratamiento queda a cargo de un médico, quien usa en beneficio del enfermo los
recursos de la ciencia. Otra perspectiva complementaria -medico social - gana
La divulgación de información sobre las enfermedades contribuyen al cambio, las terreno, asume que las personas enferman porque son afectadas por las
gentes saben más sobre las enfermedades, de sus tratamientos y de las condiciones adversas de la sociedad en que viven. Y el esfuerzo terapéutico se
limitaciones, los médicos han perdido prestigio y autoridad. La salud se ha orienta a modificar estas condiciones y la prevención se convierte en el foco
convertido en un derecho universal y esto influye en los sentimientos de los principal de interés en las políticas actuales de salud pública.
enfermos antes se plegaba a la voluntad divina, hoy exige con justicia al médico el
cumplimiento de sus obligaciones. Las personas que tienen fe en la ciencia y Es importante reconocer que el curador primitivo, el brujo y el hechicero en sus
conocen sus derechos exigen a los médicos que les atiendan con prontitud y diversas versiones siguen cosechando éxitos porque los elementos mágico-
eficacia. místicos son predominantes o exclusivos –algo para reflexionar-

El médico tiene que reflexionar acerca del verdadero significado de su relación MODELOS DE RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE
con los enfermos, debe adquirir conciencia más clara del impacto que sus
actitudes, palabras y silencios causan en sus pacientes. El médico debe tomar al Las circunstancias, la personalidad, las actitudes y la educación de ambos
enfermo como centro de sus acciones, esto es posible si tiene un interés genuino determinan el contenido, el curso y el destino de esta relación, que bien puede
en los problemas humanos y si tiene la sensibilidad y la imaginación para percibir denominarse “una alianza terapéutica” en la que ambos unen sus fuerzas para
en las situaciones clínicas las fuerzas interpersonales que son operantes y lograr un mismo fin: la salud del enfermo. Esta alianza es un compromiso de
poderosas. El buen clínico no se limita al análisis circunscrito de los síntomas y de colaboración basado en sentimientos de confianza, de fe y de esperanza.
la enfermedad, sino que intenta comprender el padecimiento. La parte medular
Es posible identificar modelos de relación: modelo técnico y un modelo
es precisamente que el médico forme juicios objetivos acerca de la subjetividad de
humanístico.
sus pacientes.
El modelo técnico, el médico aborda al enfermo como a un objeto al que hay que
PERSPECTIVA HISTÓRICA.
examinar y manipular, su relación con él es impersonal, porque al médico no le
La relación médico-paciente es una de las más antiguas en las clínicas de la atañe investigar su experiencia íntima. Su interés se circunscribe al problema
existencia humana (sociedad y cultura a la que pertenecen). Ante el dolor, la técnico-científico.
angustia y la muerte, el hombre toma conciencia de su desamparo y pide ayuda a

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
El modelo humanístico el enfermo es visto como una persona. El médico está La educación del enfermo determina en gran parte sus actitudes ante su
interesado en la subjetividad del enfermo, y su relación con él tiene un enfermedad y la forma como expresa sus quejas, los enfermos sólo comunican a
componente afectivo importante. los médicos lo que éstos quieren oír. Por eso la buena clínica requiere que el
médico pueda ver la enfermedad como la ve el enfermo que la padece y que
Ambos modelos representan formas polares de la relación terapéutica. Una conduzca sus entrevistas usando términos que el enfermo pueda comprender.
ilustración del modelo técnico es la forma como el médico actúa ante una fractura
simple x ser un padecimiento transitorio, pero si el mal persiste y el cuidado del LAS POLARIDADES EN LA RELACIÓN
enfermo se prolonga se requiere que el médico no sólo se ocupe de la
enfermedad sino de prestar atención a la persona enferma. Entonces, la Tres polaridades: autoridad-aceptación, estimación-hostilidad y cercanía-
influencia personal del médico juega un papel mucho más importante. distancia, dan la medida de la interacción del médico y el enfermo en la situación
clínica.
Tres tipos de interacción adecuados a la naturaleza de la situación clínica:
autoridad-aceptación, la autoridad del médico se justifica por su competencia y
El primero se caracteriza por la pasividad del paciente; el médico hace algo por el responsabilidad moral tiene el respaldo de la sociedad y se apoya en el
paciente sin que éste participe en la acción. El médico asume el control total conocimiento, experiencia
cuando se trata de un paciente grave que sangra profusamente o está en coma ó
por ej. Una persona padece un estado patológico de causa desconocida y le hace estimación-hostilidad: si la relación médico paciente hay confianza y aprecio
sufrir. El paciente está consciente que sufre y teme, está deseoso de cooperar con mutuos “todo marcha bien aun cuando el enfermo marche mal”. Cuando hay
el médico. En ambos casos el médico es el guía y el enfermo acepta sus desconfianza y hostilidad “todo marcha mal”. Por eso el médico debe escuchar
indicaciones pero como en cualquier relación entre personas el poder es desigual, con un tercer oído, percibe más allá de los signos convencionales que sirven tanto
hay el peligro de que el fuerte abuse del débil y es posible que el médico, aun sin para comunicar como para ocultar los motivos verdaderos.
percatarse de ello, no persiga el interés del enfermo por encima de cualquier otra
cercanía-distancia refiriéndose a la cercanía o el alejamiento psicológico. Hay una
consideración.
“distancia” que es óptima para la comunicación. Cuando el médico tiene prisa, se
Otro tipo de relación es que tanto el médico como el paciente se distribuyen la aburre, se disgusta o duda, el enfermo se retrae en sí mismo y se aleja.
responsabilidad. Este tipo de relación es la más conveniente cuando se trata de
Freud hizo contribuciones de aspectos encubiertos que ponen en juego las
enfermos crónicos, o con diabetes mellitus, cardiopatía crónica, etc. El médico
fuerzas emocionales inconscientes en la relación médico-paciente (transferencia y
actúa como un guía experimentado pero toma muy en cuenta los deseos y las
contratransferencia) para referirse a la distorsión que se produce en las
opiniones del enfermo.
percepciones mutuas inconscientes del paciente y del médico.
Fábrega y Manning, mencionan cómo las discrepancias entre pacientes y médicos
En los médicos existe el interés genuino de aliviar a los enfermos de su
acerca de la naturaleza y la causa de las enfermedades afectan la relación entre
sufrimiento, pero si además son capaces de comprender las fuerzas psicológicas
ambos y restan efectividad a las acciones terapéutica, así mismo hay que
que operan en la realción con los enfermos, serán mejores médicos, la objetividad
considerar las diferencias de su propia cultura –urbana y campesina- pueden tener
demanda que el clínico tome en cuenta no sólo la subjetividad de sus enfermos
conceptos diferentes de la enfermedad y las instrucciones y consejos pueden no
sino también la propia.
entenderse; es necesario, que el médico esté dispuesto a explorar el marco de
referencia de sus enfermos y a manejar con respecto sus creencias y suposiciones. LA EXPERIENCA DE ESTAR ENFERMO

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
Las personas perciben la enfermedad de forma diferente, depende de su estado El autoritarismo, es una tendencia del carácter que se manifiesta por una
de vulnerabilidad, el origen de su sufrimiento varían entre creencias racionales o necesidad excesiva de ejercer poder sobre los demás. Frecuentemente se esconde
irracionales, de factores simbólicos y lingüísticos y de factores étnicos y sentimientos de debilidad.
socioculturales.
Sentimientos de omnipotencia, se perciben a sí mismo como capaces de curar a
Para otras, la enfermedad puede significar ventajas psicológicas, económicas o todas las personas que acuden en su busca, actúan como si tuvieran siempre la
sociales. Estar enfermo puede favorecer la solución de un conflicto o facilitar la respuesta más acertada, no aprecian “las limitaciones”.
evasión deuna responsabilidad y razón suficiente para evitar compromisos, eludir
el contacto con la geten, etc. Y, sobre todo, asegurar la atención y el apoyo de los Un médico indeciso puede necesitar de sus enfermos la confirmación reiterada de
demás. su aceptación y competencia. Para lograrla hace ante cada uno de ellos un
despliegue de su ciencia, su bondad o del poder de su intelecto.
EL PAPEL DEL ENFERMO
El médico con sentimientos de soledad, les impulsa a ligarse estrechamente con
Tiene algunos aspectos esenciales: el enfermo es alguien que no puede evitar su sus enfermos, una cosa es establecer esa liga humana que nos pone en contacto
enfermedad, ni aliviarse por su voluntad, quiere sanar tan pronto como le sea con otro ser humano y otra es involucrarse indebidamente en su vida.
posible, busca ayuda apropiada y coopera en su curación.
La personalidad del médico juega un papel central en la relación médico-paciente,
Algunas personas se apropian del “papel de enfermo” y fingen sufrir una no obstante que el objetivo al cual debe supeditar el médico cualquier deseo o
enfermedad para ganar atenciones e indulgencia, otros como el ciego, sordo etc., interés es procurar el bienestar de quien se pone bajo sus cuidados, evitar la
asume que su estado ya no cambiará y acepta un “estatus inferior” al de una codicia, el afán de lucro, fama, que no son compatibles con un interés real y debe
persona normal, se asigna un lugar en la vida social, otros reaccionan con fomentar cualidades como integridad, sensibilidad, objetividad, intuición y
hostilidad, otros con pasividad. autoridad.

Un “buen enfermo” trata de mejorar lo antes que le sea posible y coopera en el LOS ENFERMOS DE DIFICIL MANEJO
tratamiento. Hay enfermos ejemplares que obedecen todas las reglas y esperan
ser promovidos a la salud. A veces una persona rechaza el papel de enfermo En algunas ocasiones al médico le resulta difícil establecer una buena relación con
porque lo experimenta como vergonzoso por ej. Los pacientes psiquiátricos. el enfermo –“empatía”, otro tipo son pacientes que sufren depresión no
identificada porque siempre quieren meter zancadillas al médico ya que si no es
El “papel de enfermo” es un modelo teórico que se refiere al comportamiento del avezado confundirá el diagnóstico, otros son pacientes tercos, así como los que
paciente cuando busca la atención del médico. Y es útil porque proporciona una sufren trastornos psicopatológicos no identificados y que, por lo tanto, han sido
perspectiva para observar la conducta de los enfermos y sus desviaciones. mal manejados.

Algunas características del carácter del médico y el paciente: En la clínica es indispensable distinguir entre los trastornos, ya sean orgánicos o
psicopatológicos, y la reacción del enfermo ante ello. El médico encontrará menos
El narcicismo, es una tendencia humana a eliminar selectivamente de nuestras enfermos “problemáticos” si tiene siempre presente que un diagnóstico certero
percepciones aquello que es contrario a nuestros deseos e intereses, así como a puede establecer sobre la base de síntomas subjetivos en ausencia de indicadores
sobrevalorar lo que es nuestro: nuestras capacidades, ideas y posiciones. Esta externos.
sobrevaloración de lo propio conduce a una impercepción de los deseos e interés
de los demás. PSICOIATROGENIA

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
El término “enfermedades iatrogénicas”, se refiere a trastornos causados tratamiento del individuo enfermo.. La explicación franca favorece la adopción por
inadvertidamente o propiciados por la intervención del médico, se ha aplicado los familiares de actitudes realistas y moviliza positivamente los recursos
más bien a condiciones físicas, particularmente a efectos de los medicamentos, las emocionales y psicológicos de la familia. La falta de información puede generar en
radiaciones y las intervenciones quirúrgicas. Sin embargo, hay otra forma de ellos angustia y sentimientos de culpa. La intervención del médico en la familia,
iatrogenia, la psicológica, un comentario “inocente” puede sugerir a un enfermo debe dirigirse a inducir en sus miembros una respuesta comprensiva y generosa.
una enfermedad orgánica grave, el médico debe cuidar sus palabras y acciones
porque pueden tener efectos destructivos de sus palabras y acciones. La INFLUENCIAS DE LA CULTURA EN LA PRÁCTICA DE LA MEDICINA
incertidumbre de un diagnóstico enigmático o amenazador es más difícil de
Lo que piensan los miembros de una sociedad acerca de la salud y los significados
soportar que los sufrimientos físicos. No se requiere una gran experiencia para
que asignan a sus estados de enfermedad está moldeado por situaciones
darse cuenta de que las emociones negativas del médico juegan un papel esencial.
socioeconómicas y culturales, sociedad y cultura modelan el desarrollo humano,
Su angustia es contagiosa, su impotencia y sus sentimientos de culpa pueden
proveen medios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros y crean
inducirle a un manejo de la enfermedad.
necesidades y los medios para satisfacerlas. La cultura y la sociedad son
EL PODER TERAPÉUTICO DE LA INFLUENCIA DEL MÉDICO determinantes de la personalidad de los individuos. Quienes comparten
experiencias comunes, participan de las mismas creencias y aceptar los mismos
No solo los recursos técnicos que tiene el médico le dan legitimidad y prestigio valores tienen en su carácter un núcleo común: el carácter social.
social a la profesión, sino también la influencia psicológica del médico es un
ingrediente esencial en los actos médicos, se deben de tomar en consideración: 1) La adquisición de los conocimientos médicos
lo que es esencial en las influencias psicoterapétuicas del médico está contenido
La práctica del médico occidental está organizada para acrecentar la información.
en su relación con el enfermo, 2) en general, los enfermos tienden a confiar en los
Los errores se confrontan, las excepciones se analiza y así se producen nuevos
médicos y aceptan sin muchas dudas sus ideas preconcebidas y sus teorías, 3)los
conocimientos. En la medicina científica, las observaciones y las formas de
enfermos razonablemente sensibles pronto perciben la autenticidad o falta de
producir conocimientos se exponen a una comunidad profesional, la cual fija
ésta del interés del médico, y 4) aún cuando trate deliberadamente de evitarlo, el
criterios objetivos para su evaluación.
médico está involucrado activamente con sus pacientes en un proceso de
influencia interpersonal. El significado de la enfermedad

Las influencias psicológicas pueden ser terapéuticas en tres aspectos: atenuar la Edmundo Husserl: menciona es más interesante “como es percibido un objeto”
angustia, remover síntomas e inducir cambios favorables en loa vida del enfermo. que el objeto en sí mismo. Esta reflexión es porque la misma enfermedad no es
La eficacia de la influencia del médico depende de la autenticidad de sus una realidad compartida por el médico y el enfermo. El foco de atención del
motivaciones y su fe en el tratamiento, mientras que por parte del enfermo médico está determinado por sus “hábitos mentales”, los propios de su profesión,
intervienen sus expectativas y su confianza. (enfermedad conjunto de signo y síntomas), en tanto que el foco de atención del
paciente está determinado por el contexto de su vida diaria. Lo que el médico
LA FAMILIA DEL ENFERMO
desea es establecer un diagnóstico, un tratamiento y un pronóstico y lo que
En la vida familiar suelen encontrarse algunos de los elementos que nos permiten quiere el enfermo es una explicación, una cura y una predicción. La enfermedad
comprender la naturaleza de los problemas de la persona que nos consulta, el significa la pérdida de su integridad corporal, de la incertidumbre y de la libertad
buen clínico identifica el estilo de interacción que priva en la familia del paciente, para actuar en las formas que desea. Hay que construir un puente transitable en
evalúa el papel que la familia puede jugar en la génesis, la evolución y el ambas direcciones.

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
Enfermedad y padecimiento La introducción de prácticas de medicina occidental en una comunidad indígena
fortalece la confianza de la gente en la medicina indígena y es común que se
La enfermedad es vista como el mal funcionamiento de procesos biológicos y utilice primero curas tradicionales y cuando estas fracasan recurren a la medicina
psicofisiológicos sin incluir el conjunto de reacciones personales y culturales ante occidental.
la enfermedad, es decir, el padecimiento: la experiencia del enfermo siempre
fuertemente moldeada por los factores culturales que orientan la percepción, la Otras prácticas terapéuticas
conceptualización, la explicación y la evaluación de la experiencia, incluyendo las
expectativas del enfermo. Ej. Algunos pacientes sufren problemas de salud que no Las curaciones mágicas ocurren principalmente en situaciones socioculturales en
tienen una base bilógica definida, el enfermo puede tener un padecimiento “sin las cuales las enfermedades se atribuyen a la posesión por espíritus o a otras
tener una enfermedad”. El buen clínico es capaz de tratar tanto la enfermedad influencias malignas. El pensamiento mágico y el pensamiento religioso tienen en
como el padecimiento. común la atribución de las enfermedades a causas exteriores inmateriales.

Modelos explicativos de los pacientes Los sistemas de medicina “paralelos”, así denominados porque se separan desde
su origen del método científico y nunca habrán de acercarse a él, como son la
Un elemento es indagar lo que el paciente cree acerca de la naturaleza, causa y quiropraxia, la homeopatía y la acupuntura, piensan que sus sistematización son
significado de su enfermedad y también sus expectativas acerca de su curso y científica, así mismo el “control mental” la hipnosis, y que son comprendidas por
desenlace, un buen clínico nunca niega al paciente la oportunidad de manifestar los médicos convencionales. La incorporación de conceptos y hechos de la
sus explicaciones y su perspectiva, la elevada deserción de enfermos en los antropología transcultural a la medicina clínica nos permite reconocer su carácter
servicios públicos de salud es un problema socioeconómico grave, cuyas plural.
consecuencias no han sido suficientemente estimadas.
EL MEDICO Y EL ENFERMO ANTE EL SUFRIMIENTO
Los sistemas de creencias acerca de la naturaleza y causas de las enfermedades
Aliviar el sufrimiento es un fin de la medicina, comprender su naturaleza y ayudar
Diversos sistemas autóctonos de creencias médicas coinciden en explicar los a los enfermos a contender con él son obligaciones primarias de los médicos. El
episodios de enfermedad en términos de eventos que tienen lugar tanto en el dolor y el sufrimiento no son la misma cosa.
interior del cuerpo como fuera de él.
El sufrimiento es un estado persistente de alteración severa del bienestar,
Interpretaciones de la efectividad del tratamiento asociado con la percepción de eventos actuales o posibles que afectan o
amenazan a la personal. Este es causado no solo por la enfermedad y los
Interpretar el éxito de un tratamiento. Un criterio empírico se funda en problemas relacionados con ella sino también por el tratamiento e influido por la
observaciones y explicaciones que son coherentes pero no necesariamente percepción que el enfermo tiene de su futuro. El sufrimiento se atenúa cuando el
racionales, por ej el paciente se escuden en conocimientos esotéricos. La enfermo conoce la causa de sus síntomas, sabe que hay forma de aliviarlos y
explicación científica, tiene una actitud crítica que establece los límites y la validez anticipa que puede aliviarse. También hay un significado intelectual, otro afectivo
de la explicación, sin embargo, estas dos son importantes para el enfermo porque y uno espiritual y entre estos significados puede haber contradicciones.
le permiten orientarse ante la amenaza que representa la enfermedad.
EL MEDICO Y EL ENFERMO ANTE LA MUERTE
Atribución errónea de eficacia
“La vida del médico transcurre a la sombra de la muerte”, el médico debe
reflexionar acerca de ella para observarla, reflexionar ante sus propias actitudes y

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
comprender la experiencia de sus enfermos en riesgo de morir. Biológicamente, variaciones individuales que dependen del carácter de la relación del sujeto con el
la muerte es la interrupción de la renovación continua de las células de los “!objeto” perdido.
tejidos. Desde este punto de vista, se empieza a morir desde que se nace, para el
hombre la muerte es un problema, como también lo es la vida. La ruptura de las ligas de apego

Actitudes ante la muerte Freud usó el término “objeto psicológico” para referirse a personas, posiciones,
situaciones, creencias, esperanzas, etc. En las que una persona invierte una fuerte
Los filósofos existencialistas, la muerte es el centro de la condición humana. La carga afectiva. El objeto en el que por primera vez invertimos una carga emocional
negación de la muerte es en los humanos una tendencia poderosa. Los niños poderosa es nuestra madre.
pequeños piensan que la muerte es un acontecimiento transitorio y reversible..
La fantasía de reunirse con los seres queridos después de la muerte es una forma El proceso del duelo
relativamente frecuente de mantener la idea de que la vida y la muerte tienen
Si la muerte es súbita e imprevista, la reacción inicial es de incredulidad, y se
continuidad.
presenta un estado de choque. Cuando la muerte del ser querido no es súbita x ej.
La doctora Kubler-Ross describió una sucesión de reacciones en personas que Alguna enfermedad crónica, el evento es menos traumático. La primera reacción
sufren una enfermedad mortal a corto plazo: a) negación de la realidad: el de la muerte es la negación y culmina con la aceptación y el restablecimiento del
enfermo piensa que no es posible que tal cosa le ocurra a él, b) resentimiento equilibrio.. La fase siguiente es un estado de excitación, inquietud e
profundo: ¿Por qué a mí y no a otros? C) regateo: el enfermo trata de impedir que hiperactividad, acompañado de alteraciones fisiológicas como insomnio, pérdida
se cumpla la sentencia haciendo méritos, d) depresión preparatoria: asimila la de peso, etc. La aflicción no es continua, sino que “viene por oleadas”. Hay
idea de la muerte y se pone de duelo por su propia muerte. E) etapa final: el expresiones explícitas de la búsqueda del ser amado se suprimen o se manifiesta
enfermo acepta pasivamente su sentencia, e inicia un estrechamiento progresivo en formas veladas, por ej. Recuerdos continuos del ser amado, por ej. Creer verlo,
de sus interese y la retirada de sus afectos. oir su voz , la búsqueda se expresa en los sueños como si fuera posible cambiar la
muerte. Dos sentimientos negativos son comunes: la cólera y el sentimiento de
El médico ante la muerte de su enfermo culpabilidad. El debilitamiento de la constelación de recuerdos de la persona
amada toma tiempo, en tanto, se ponen en juego defensas psicológicas. El
Tanto los enfermos como sus familiares aprecian en el médico una actitud que sentimiento de culpa es con frecuencia el primer eslabón de una reacción
permita escoger entre aceptar y negar, “dejar entreabierta la puerta de la depresiva que puede ser breve, pero que en ocasiones tiende a ser persistente.
esperanza”. La responsabilidad del médico es percibir las necesidades del
enfermo que va a morir y responder a ellas. Un derecho fundamental del hombre El duelo patológico
es vivir y morir con dignidad. El suicidio tiene móviles diversos: evitar el deshonor,
el sufrimiento, el castigo, suicidios románticos y metafísicos. El suicidio no es un Los dolientes ponen en juego defensas psicológicas que facilitan la restauración
acto individual, sino algo que siempre tiene consecuencias para otras personas y del equilibrio. Hay otras defensas psicológicas: una de ellas es la distorsión de la
para la sociedad. imagen del objeto perdido. Ej. Si era un desobligado ahora la esposa menciona
que era un padre responsable.
EL DUELO COMO PROCESO PSICOLÓGICO
La melancolía como estado patológico del duelo. El doliente inconscientemente
El duelo es un proceso de cambio psicológico que se inicia con la muerte de una adopta las actitudes y opiniones del difunto. Es decir adoptar actitudes y
persona querida y culmina con la restauración del equilibrio personal alterado por apariencias del difunto, las cuales son vistas como propias y es una etapa de
la pérdida. El duelo es un proceso emocional y conductual definido, sujeto a abatimiento del ánimo y se es profundo y persistente se acompaña de
Elaborado por: Frida Hernández
2013-2014
alteraciones psicofisiológicas. Y se puede caer en una reacción depresiva. En raras El segundo imperativo ético del médico es su integridad, su adhesión a los valores
ocasiones el duelo suscita también reacciones disociativas. “olvida” que el ser humanos implicados en los actos médicos y su renuncia a la arrogancia y a la
querido ha muerto, el intento de restablecer la unión con el objeto perdido se codicia.
hace en la fantasía, violando las leyes de la realidad, se trata de una defensa
psicopatológica infrecuente. El tercer imperativo ético del médico es la compasión, que no es lástima ni
condescendencia, sino es capacidad de sentir con el enfermo, de ser copartícipe
Otra forma de duelo patológico es el duelo sin fin, es la idea de que dejar de sufrir de su sufrimiento y comprender el significado que para él tiene la vida, la
por la persona amada es traicionar su memoria. enfermedad y la muerte.

Duelo como prototipo Ser médico es poseer conocimientos y habilidades especiales y además aceptar el
estatus secular que demanda una disposición a realizar la ciencia y el arte dentro
El duelo es el prototipo de la reacción humana a la pérdida de objetos con los del maraco de los valores humanos implicados en las acciones médicas.
cuales estamos estrechamente ligados: personas, situaciones, ideas, esperanzas,
etc. Sus fases son iguales negación, -no puede ser que haya perdido mi trabajo,
después la aflicción, la cólera, quizá la culpa y eventualmente el abatimiento del
humor o el inicio de una condición orgánica -úlcera-. Nosotros mismos somos el Unidad 7. Problemas de salud mental.
objeto de nuestros sentimientos y evaluaciones. De ahí que el objeto psicológico
LA AGRESIVIDAD EN LA CONDUCTA Y EN LA PATOLOGIA HUMANAS
perdido podamos ser nosotros mismos, nuestra imagen, nuestra identidad.
La agresividad puede ser física o verbal, deliberada o impulsiva, puede desplazarse
Ante cada pérdida usamos el repertorio de defensas psicológicas de que
o permanecer inhibida. Puede verterse al exterior o estar dirigida contra la propia
disponemos.
persona, en cualquiera de estas formas juega un papel importante en una
DIMENSIÓN ÉTICA DE LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE variedad de condiciones patológicas. Algunas enfermedades como la encefalitis
con lesiones en ganglios basales, la epilepsia del lóbulo temporal se relaciona con
En el cuidado de la salud, el péndulo ha oscilado de lo individual a lo social. Los alteraciones en el sistema límbico, en ambos casos se caracteriza por explosiones
médicos confrontan hoy en día nuevos problemas, las intervenciones médicas de agresividad. Es frecuente que enfermos que sufren lesiones cerebrales que
relacionadas con la iniciación, la prolongación y la interrupción de la vida, afectan la corteza orbitaria del lóbulo frontal y la parte anterior del hipotálamo
procedimientos de diagnóstico y tratamiento más eficaces y también más presentan cambios en la personalidad, la agresividad es prominente.
peligrosos, el uso de fármacos que alteran la conciencia , el humor y la conducta ,
las implicaciones de la experimentación clínica en seres humanos. Una crítica que La hostilidad destructiva es común en enfermedades y trastornos mentales sin
con frecuencia se hace a la medicina, es que como consecuencia del énfasis lesiones macroscópicas subyacentes, así el odio que albergan las personalidades
desmesurado en los aspectos técnicos se descuidan los valores, y las virtudes que paranoides es profundo.
se habían considerado.
El delirio paranoide se comprende en términos de la proyección de impulsos
El cuidado de la salud ha dejado de ser solamente una responsabilidad individual agresivos y de la incapacidad de la persona para sujetar sus fantasías a la prueba
del médico y se ha convertido en una responsabilidad de las corporaciones e de la realidad.
instituciones ante la sociedad.
Los impulsos agresivos son contenido habitual en las ideas obsesivas y en los actos
compulsivos.. Algunos enfermos obsesivo-compulsivos experimentan en forma

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
recurrente impulsos a hacer daño a los demás., generalmente estos impulsos tensión interna que mantiene a su organismo física y psíquicamente preparado
están dirigidos hyacia las personas más cercanas y queridas, y el enfermo las para ejecutar actos agresivos, eventualmente en presencia de otros factores, se
experimenta como algo ajeno a él y en contradicción con sus deseos. La establece la hipertensión esencial, que es una parte de lapauta fisiológica normal
explicación psicodinámica es que el enfermo realmente tiene esos impulsos y por de la cólera y la tensión hostil.
ello sufre y toma medidas para no convertirlos en acciones.
Alguna forma de artritis, el aumento del tono en el sistema muscular es activado
Hay otros enfermos que viven continuamente preocupados de que sus seres en forma persistente y más allá de sus límites fisiológicos. El daño articular es en
queridos les ocurran accidentes particularmente crueles y sangrientos, se parte su consecuencia a largo plazo.
angustian por no poder prevenir esas desgracias y se mezclan los temores fóbicos
y las obsesiones agresivas. En la jaqueca hemicránea, la supresión de hostilidad que se genera en exceso
juega un papel desencadenante. Las crisis se despiertan por una situación en la
En enfermos esquizofrénicos (catatónicos), la agresividad puede explotar en forma cual el enfermo se encolariza y no muestra su cólera al exterior. Se postula que la
peligrosa. La tensión agresiva parece acumularse hasta alcanzar ell umbral en el emoción que no es aliviada hace uso de los mecanismos vasomotores
cual se produce la descarga. particularmente inestables de los enfermos jaquecosos.

La hostilidad inexpresada es un elemento que ha sido identificado en dolores La importancia patogénica no es la simple supresión voluntaria de la descarga del
psicogénicos. impulso agresivo o su alivio en formas indirectas, simbólicas o sutiles,
comprensibles en términos de adaptación a principios realistas y morales, sino su
La conducta autodestructiva es muy aparente en las depresiones severas. bloqueo involuntario mediante la represión y la puesta en juego de mecanismos
de defensa auxiliares.
Hay personas cuyas vidas están dominadas por el masoquismo moral. Llevan su
abnegación y su ascetismo al extremo. Actúan en contra de sus intereses, se El término alexitimia es una incapacidad que algunas personas tienen para
agreden veladamente y cometen errores en forma reiterada que los conducen al experimentar emociones.
fracaso y a la infelicidad.
La agresividad es un proceso complejo cuyos elementos -el impulso, las fantasías
Hay delicuentes que expresan su agresividad libremente, sin que sus actos y la expresión- son disociables. La agresividad y la angustia están relacionadas. El
violentos les despierten sentimientos de culpa, otros buscan la oportunidad de miedo y la angustia pueden desencadenar agresividad en el hombre, ante
expiar su culpabilidad comietiendo errores o imprudencias que conducen a su situaciones de frustración o de amenaza el nombre puede reaccionar con
detención. violencia o con temor, personas dominadas por la angustia o el miedo son
particularmente propensas a las agresiones violentas.
Algunos psicópatas su defecto consiste en una deficiencia de los mecanismos que
normalmente inhiben, modulan o posponen la descarga agresiva. Su reducida LA AGRESIVIDAD COMO RASGO DE LA PERSONALIDAD
capacidad para tolerar frustraciones les hace actuar en forma violenta enuna
variedad de circunstancias en las cuales la violencia es innecesaria. La agresividad de algunas personas está engranada en su carácter. Algunas
personas son incapaces de expresar enojo o exteriorizar agresividad en ninguna
EFECTOS DE LA AGRESIVIDAD SOBRE EL ORGANISMO forma y ni siquiera pueden experimentarla en privado. Lo que superficialmente
podría parecer solamente como bondad, es una forma de compensar impulsos
Algunos hipertensos son sujetos que durante años alientan rencores y
agresivos. Puede ser que sufran también de una distorsión inconsciente de su
pensamientos agresivos sin manifestarlos. Su ideación hostil constituye una
sentido de autoafirmación. Tratan sus impulsos autoafirmativos como si fueran
Elaborado por: Frida Hernández
2013-2014
destructivos y los reprimen o suprimen para evitar el castigo y la pérdida de asiento en una organización neural específica. Pero no se aclara si la agresividad
amor.. es un instinto natural e innato, o si es un mecanismo contruido en el curso de la
evolución para asegurar la supervivencia de la especie en situaciones extremas, o
Hay dos modos principales como la agresividad se organiza en el carácter de los el grado en que está influida por el aprendizaje.
seres humanos. Uno es la autoafirmación, se muestra como valentía, espíritu de
aventura y creación, es agresividad en el sentido de necesidad de acción, de Freud, menciona que las agresiones se generan en una fuente interna de energía
acometer los obstáculos, en contraste con la tendencia a ceder, a someterse, a siempre activa y en busca de avenidas de expresión y que los estímulos externos
retirarse ante los impedimentos, es decir la autoafirmación es un modo de ser juegan un papel secundario., y concibe al ser humano como dotado
productivo , encuentra satisfacción en respetar y ayudar a otros a afirmarse así genéticamente de una cantidad dada de energía, de naturaleza destructiva en el
mismos., nunca destruye. sentido más amplio, que inevitablemente debe expresarse en una y otra forma.
Esta energía está en un principio invertida en la propia persona. En el curso del
La destructividad, es más fácil detestar que amar, destruir que construir, es una desarrollo se vierte sobre objetos externos, y si es bloqueada en su manifestación
forma perversa de autoafirmación, lo impulsa a sembrar el sufrimiento a su directa externa, busca expresarse indirectamente. Si su expresión externa se ve
alrededor aún sin percatarse de ello, es una necesidad irracional de destruir. impedida deltodo, retorna sobre el individuo mismo y puede destruirlo. La
destructividad sólo se ve atenuada por su mezcla con el amor.
LAS BASES BIOLÓGICAS Y SOCIALES DE LA AGRESIVIDAD EN LOS HUMANOS
El psicólogo Dollard postula que la agresividad es un producto colateral de la
¿Es la agresividad algo innato o bien algo aprendido? Concepción instintivista y
frustración, la respuesta invariable a ella. Si la agresividad es universal es porque
ambientalista de la conducta humana. Laprimera sostiene quela conducta de los
la frustración de pulsiones básicas en los humanos es también universal. La
hombres es esencialmente conducta instintiva, filogenéticamente determinada y
tendencia a actuar agresivamente varía con la cantidad de frustración.
sostiene que las tendencias agresivas son básicamente respuestas no aprendidas a
ciertos estímulos. La concepción ambientalista sostiene que la conducta humana Fromm en su obra “El corazón del hombre”, distingue entre la agresividad que
está esencialmente determinada ontogenéticamente y en buena parte es directa o indirectamente está al servicio de la vida y otras formas malignas que
aprendida., la conducta agresiva tiene que ser elucidada por estímulos que se caracterizan al impotente y al débil y al que es incapaz de crear y de vivir
originan fuera del organismo. autónomamente. Fromm ve en la polaridad vida-muerte los principios
fundamentales que orientan la conducta de los seres humanos. Orientación
La agresividad es un componente básico de la conducta y tanto el hombre como el
biofílica y orientación necrofílica de la personalidad total son posibilidades
animal, pueden actuar agresivamente en situaciones apropiadas y ambos poseen
abiertas al momento del nacimiento, y el predominio de una u otra depende
universalmente en el cerebro una organización neural, que es el equipo necesario
principalmente de las experiencias del niño enlos primeros años. La persona
tanto para el despertar de la agresividad como para su expresión violenta y que es
biofílica ama la vida y el goce. La persona necrofílica carece del goce de vivir, ama
puesto en juego por estímulos externos o internos.
la muerte y la destrucción.
Investigaciones establecen que en las regiones subcorticales del cerebro hay un
La sociedad civilizada obliga a los hombres a refrenar sus agresiones a través de su
mecanismo innato para la conducta agresiva que está situado caudalmente en el
vidañ Sólo los autoriza a expresarlas en situaciones especiales de defensa, en
sistema límbico, sobre el cual las partes situadas por delante y la corteza cerebral
forma simbólica o ritual, en competencias deportivas y en guerras y revoluciones.
ejercen una acción inhibidora.
La sociedad y la cultura son fuentes de displacer y de frustraciones. En el grado en
La capacidad de reaccionar agresivamente y con violencia es algo necesario para que no satisfacen las necesidades básicas de los humanos, generan agresividad. –
la preservación del individuo en el mundo peligroso que habita, y por ello tiene su No hay comunidades sin violencia-, en algunos grupos sociales la violencia no sólo
Elaborado por: Frida Hernández
2013-2014
es aceptada sino que es altamente valorada y los crímenes son considerados como TENDENCIAS AUTODESTRUCTIVAS. SUICIDIO
actos meritorios. El terrorismo y la tortura también es violencia.
El suicidio activo, un acto específicamente humano, personal, y un acto social, en
Sartre en su teoría social concede gran importancia a la escasez., las condiciones tanto que tiene raíces en la sociedad y afecta siempre a los demás: a la familia y a
sociales que generan agresividad son aquellas que crean no mantienen la la comunidad. Las actitudes ante la muerte varían con la edad y las circunstancias.
desorganización e ineficacia de las instituciones, limitan las oportunidades de La noción de muerte que tienen los niños difiere de los adultos. Hasta cierta edad,
sectores importantes de la población para desarrollar armónicamente sus vidas y 8 o 10 años, los niños no piensan quela muerte sea algo permanente y definitivo.
capacidades y les privan de la oportunidad de participar real y significativamente Freud escribió sobre la tendencia poderosa de los seres humanos a negar la
en la sociedad., la frustración y la desesperanza son denominadores comunes,, muerte y aseguró que ni lo jóvenes ni los adultos pueden imaginarse muertos.
nada tiene de extraño que la violencia por mucho tiempo contenida se vierta al
exterior en la forma de acciones colectivas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada día de 1 000 a 2 000
personas se quitan la vida.
El estudio de la agfresividad humana muestra que no es ni una corriente interna
continua, se suscita en circunstancias específicas y su descarga puede ser Las tasas más elevadas de suicidio se encuentran entre los viejos, el 12% de todos
reiteradamente inhibida. La variedad de formas en que se le puede reducir, los suicios ocurren en personas de entre 20 y 24 años, y la tercera cauda de
intensificar, distorisionar, canalizar e inhibir en el curso del vivir, sugiere que esun muereteentre los jóvenes de 15 a 24 años. El suicio es poco frecuente entre os
proceso flexible, susceptible de ser alterado por causas bilógicas y ampliamente niños menores de 10 años, entre los 10y los 14 añpos, la tasa es pequeña, pero se
abierto al aprendizaje. ha triplicado en los últimos 20 años. Entre los varones de 15 a 19 años, el suicidio
ha aumentado en 350% en los últimos 24 años. Los suicidios fallidos son tres veces
Las personalidades más destructivas se organizan en una atmósfera de malos más frecuentes en las mujeres, pero los suicidios consumados son tres veces más
tratos, frustraciones y desamparo. La destructividad parece tener en ellas el comunes entre los varones.
carácer de un profundo resentimiento. También se observa que algunos sujetos
que de niños tuvieron pocas frustraciones y fueron consentidos en demasía, Hungría el país que tiene el registro más alto de suicidio en el mundo, la tasa fue
cuando llegan a ser mayores están poco capacitados para contender con las de 45 por 100 000 habitantes en 1980, Irlanda condena el suicidio, tiene una de
adeversidades de la vida, para afirmarse y para defenderse ante los ataques de los las tasas más bajas.
demás.
La pérdida del significado de la vida es más común entre personas que viven en
Si las frustraciones que el niño cerebralmente sano experimenta no sobrepasan su sociedades industriales aquí el más alto el porcentaje de suicidio que en zonas
capacidad para tolerarlas, su agresividad, se estructura naturalmente, es decir, rurales.
esencialmente como una tendencia afirmativa que hace a la persona capaz de
El suicidio está relacionado con aspectos socioeconómicos, y varía de acuerdo al
acometer los obstáculos que encuentra en su camino y defenderse cuando es
sexo, la edad, el nivel socioeconómico, etc., también hay diferencias entre el
necesario.
número de suicidios consumados y los intentos. Ej. Los intentos de suicidio son
La propensión de los humanos a sentirse potentes o vulnerables y la puesta en relativamente más frecuentes entre las mujeres jóvenes, mientras los suicidios
juego de los diversos dinamismos para lidiar con la angustia y la agresividad se consumados son más comunes entre los hombres maduros y personas de edad
establecen desde la infancia y puede tener expresión en la patología humana a avanzada. La incidencia es mayor entre los profesionistas –particularmente entre
niveles psíquicos, somáticos y conductuales. los médicos-, que entre los no profesionistas. El suicidio colectivo, suele darse al
seguir a un personaje popular que muestra influencia sugestiva.

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
Psicología de los actos suicidas que otros se percaten de cuán desesperada es su situación, y se lo intentó una vez
habrá otras más hasta obtener el éxito.
Factores que predisponen al suicido son complejos porque intervienen diferentes
variables la intención y la voluntad, y en el quela soledad y la pérdida de la Algunos ej. De fantasías de las personas que han fallado en su suicidio son de no
esperanza son esenciales, la personalidad juega un papel importante, también los aceptación, otro ej. De quienes logran su suicidio es odio y amor, otros su estado
trastornos y enfermedades mentales. Tanto el miedo a la muerte como el suicidio anímico de autodestrucción, etc. Son muy diversas las emociones de los suicidas,
tienen sus raíces en la condición humana. También los sentimientos de culpa y por ej. En los jóvenes el ser rechazado por los padres es una causa de suicidio o
minusvalía por el amor., tambén se da cuando existe una enfermedad incurable.

El suicidio en algunas personas es la culminación, de una larga historia de Conductas autodestructivas


inestabilidad y desorganización personal, de hastío y vacuidad son un motivo de
suicidio. Karl Menninger, explico diversas conductas autodestructivas como formas veladas
de suicidio., entre otras el uso de alcohol, drogas, no seguir indicaciones del
El acto suicida puede ser una reacción impulsiva que se desencadena en una crisis médico cuando son personas gravemente enfermas, fumar cigarrillos en exceso
(suele darse en adolescentes). Hay actos suicidas que son la afirmación suprema práctica de algunos deportres y ocupaciones que implican grandes riesgos letales.,
de la dignidad humana: la autoinmolación en nombre de la calidad de la vida. ya que todos ponen en riesgo su vida exponiéndose a peligros graves e
innecesarios, porque tienen la conciencia de lo que puede pasar y sin embargo lo
Entre los eventos que precipitan a una persona al acto suicida, el más frecuente es siguen haciendo. Hay un elemento sin el cuaol difícilmente puede hablarse de
la ruptura de las ligas con alguien, de quien se depende en grado extremo. Otras, suicidio: la intencionalidad. La intención es la clave de la definición del suicidio.
causas la pérdida de un bien, la salud, el status social o una posesión. Muchas conductas humanas son letales a corto o largo plazo, pero no son
suicidadas en tanto que no está presente la intención en forma abierta o
Erickson, menciona que entre los jóvenes una causa frecuente de angustia
encubierta, intención que sí existe en algunas muertes que tienen la apariencia de
intolerable es la difusión de la identidad, el fracaso para definirse a sí mismo y
ser accidentales.
asignarse la función que quiere llenar en el mundo de los adultos. El problema de
la identidad en los jóvenes tiene frecuente su eje en la identidad sexual. Suicidio y patología mental
La soledad ha sido identificada como un elemento casi nunca ausente entre las La forma de patología que con más frecuencia conduce al suicidio es la depresión
circunstancias que rodean a las acciones suicida, muchos jóvenes viven solos y severa, el abatimiento del humor cambia la visión que el sujeto tiene de sí mismo
muchos viejos se quedan solos aunque no lo desean. y de sus circunstancias, de su pasado y de su futuro, y puede verse en un callejón
sin salida, sin estarlo realmente. Quien se ha recuperado de un estado depresivo
Steckel en 1910, menciona “nadie se suicida sin haber previamente considerado
ya no quiere quitarse la vida.
matar a otra persona” Freud concuerda y menciona que el duelo se explica
porque la hostilidad dirigida a la persona que ha muerto se vuelsa cobre el propio Otros trastornos mentales que conducen al suicidio son los estados
doliente. esquizofrénicos, el alcoholismo, la dependencia de drogas “duras” como la
heroína y otros trastornos de personalidad.
Algo común en los intentos de suicidio es la ambivalencia, (desea morir, pero no
quiere morir), cualquier intento es retar al destino corriendo el riesgo de morir. Las personas con rasgos histéricos son manipuladoras y sus intentos ficticios
En el fondo es “una petición desesperada de recibir ayuda” el individuo pretende tienen el propósito de atraer la atención e imponer su voluntad a los demás. Pero
también puede estar pidiendo una ayuda que realmente necesita.
Elaborado por: Frida Hernández
2013-2014
Ciertos tipos de personalidad están más predispuestos a recurrir al suicidio: El buen manejo médico-psicológico de la persona que ha hecho un intento de
personas esquizoides y personas sujetas a cambios cíclicos del humor son las que suicidio requiere tomar en cuenta dos aspectos: la persona y sus circunstancias. La
tienen un riesgo mayo, también un psicópata incapas de adaptarse función del médico es tratar de evaluar la intención y la severidad del acto,
constructivamente a la vida, que cae al alcoholismo o uso de drogas, y cuando comprender sus determinantes y ayudar a la persona a superar su desesperanza,
llega al final de sus recursos, se suicida.. Personas retraídas, introvertidas y su soliedad y su falta de deseo de vivir. Se requiere que la relación que el médico
aisladas, con rasgos obsesivos y conciencia moral rígida, son propensas a sufrir establezca con el sujeto sea significativa. Es necesario examinar los sentimientos
depresiones severas, también los esquizofrénicos, los que sufren epilepsia del del paciente en relación con el desssssenlace fallido., como la vergüenza y el
lóbulo temporal. temor al rechazo. También ayudar al paciente a examinar los móviles de su acción
y responder a su petición de ayuda..
Con excepción de las enfermedades incurables y dolorosas en fases terminales, las
incapacidades y defectos físicos no son por sí mismos causa frecuente de suicidio. Siempre es conveniente que algún familiar participe en la prevención de la
reincidencia y que asuma la responsabilidad de ayudar a la persona a superar la
Se ha descrito un “síndrome presuicida”, consiste en cambios notorios en el modo situación crítica.
de ser habitual con tendencia a la retracción , al aislamiento y a la pérdida de
intereses. La persona que se quita la vida deja en sus padres, cónyuge e hijos un sentimiento
de culpabilidad, amargura y sufrimiento que puede persistir por el resto de la vida.
El suicidio en México A veces es necesario que ellos reconozcan sus omisiones y su culpa. Cuando la
intención del suicida fue dejar un sufrimiento permanente en los suyos, la meta es
Los suicidios consumados fueron más frecuentes entre los varones (armas de
ayudarles a superar sus sentimientos infundados.
fuego y ahorcamiento), en tanto que la proporción de mujeres que lo intentaron
fue mayor (envenenamiento). Las causas que los llevaron al suicidio no son El tratamiento farmacológico, existen fármacos efectivos para modificar el humor
establecidas. patológicamente abatido cuando tal es el caso. Es claro que los fármacos, sólo
inciden sobre una faceta.
Consideraciones acerca de la prevención y el manejo
GENERO Y VIOLENCIA
.La expresión de ideas suicidas por cualquier persona debe ser tomada en serio. La
severidad de un intento de suicidio se estima con base en la evaluación del riesgo La violencia, se define como el uso intencional de la fuerza para imponer o
que la persona ha tomado realmente, en los medios que usó y en las modificar una manera de ser o un estado de las cosas, desviando el curso de los
circunstancias. Una persona que hace un intento suicida pero que en realidad acontecimientos y contraviniendo la libertad y autonomía de la persona, el grupo
alienta el deseo de ser rescatada da a conocer su intención y elige medios y o la comunidad, y que, desde el punto de vista de la salud, causa o tiene muchas
circunstancias que le permitan ser descubierta oportunamente y salvada. probabilidades de ocasionar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones.
La persona que planea cuidadosamente su suicidio para no fallar, arregla sus
asuntos y anticipa los efectos que su acción va a causar en sus amigos y familia, Existen diversas miradas para tratar de describir la violencia de género, que
tiene un riesgo elevado de quitarse la vida. permitan entrever algunos condicionantes estructurales, sociales, contextuales y
subjetivos que posibilitan el ejercicio de la violencia por parte de los hombres
Los hombres tenemos el derecho a morir con dignidad y pocos médicos discutirían
hacia otros hombres y hacia las mujeres.
la base moral de no prolongar una vida irreparablemente dañada, pocos médicos
piensan que las personas tienen el derecho a disponer de su propia vida..

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
Las principales víctimas de homicidio son hombres en relación 10:1, mientras que 4.-la identidad subjetiva construida de manera histórica y en contextos
en la mujer el riesgo de ser heridas de forma letal se asocia con la violencia sexual. específicos.
El grupo de edad en el que se concentran más víctimas de homicidio es el de
jóvenes, quienes son los principales victimarios y víctimas de violencia. El concepto de género no se aplica a la mujer en sí misma ni tampoco al hombre,
sino a las relaciones de desigualdad entre mujeres y hombres en torno a la
La violencia y la criminalidad en esencia son urbanas, los países con menor Ïndice distribución de los recursos, las responsabilidades y el poder; la categoría del
de Desarrollo Humano (IDH) presentan tasas más altas de homicidios. género uno de los ejes primarios alrededor de los cuales se organiza la vida social.

Un alto porcentaje de los comportamientos violentos son cometidos por hombres. Las mujeres han sido ubicadas en una posición de vulnerabilidad, por la
construcción social de una masculinidad “activa y agresiva” y la feminidad como
El género y la perspectiva de género no son sólo un asunto de “las mujeres” “receptiva y pasiva”. Esta subjetividad femenina o masculina, construidas a lo
largo de la vida de un sujeto, lleven al hombre o mujer a reconocer que sus
El género, como categoría hace referencia a una construcción simbólica mediante
comportamientos son atributos “naturales” que emanan de su fisiología corporal.
la cual ciertas características son atribuidas como pertenecientes a uno u otro
sexo, y en la que estas características son “naturalizadas”. Los roles sexuales, son Los estereotipos y normas sexistas contribuyen a la socialización y perpetuación
patrones rígidos sobre lo que “debe ser una mujer” y lo que “!debe ser un de los comportamientos “típicos” de hombres y mujeres. Se internalizan en la vida
hombre”. El sexo hace referencia a lo biológico, y el género a lo construido psíquica y se pueden convertir en roles de género “estándar”, que modulan la
socialmente en contextos históricos particulares. La teoría feminista cuestionó la autoestima (culpa y vergüenza), y, por tanto, influyen en el comportamiento. La
idea de que “biología es destino” estructuración de las identidades como femeninas y masculinas suele ser un
factor generador de violencia simbólica y psíquica al imponer mandatos que
Joan W. Scott, el género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales
limitan a unos y otras, convirtiendo las diferencias en desigualdades.
pues están basadas en las diferencias que distinguen los sexos, siendo el género
una forma primaria de relaciones significantes de poder- La perspectiva de género es un instrumento que cuestiona precisamente las
identidades de género impuestas bajo un arquetipo de masculinidad patriarcal, se
El género comprende cuatro elementos interrelacionados:
expresa en todos los ámbitos de la organización social, cultural, política y jurídica.
1.-Símbolos culturalmente disponibles que evocan representaciones múltiples (y a También cuestiona la división que asigna el espacio de lo privado (doméstico) a las
menudo contradictorias), ej. Eva y María en la tradición cristiana occidental – mujeres.
mitos de inocencia y corrupción-
Este análisis implica:
2.-una forma primaria de relaciones significantes de poder, se articula el poder
a)Reconocer las relaciones de poder entre los géneros, en gral. Favorables a los
aunque no sea el único, estructurando la percepción y organización, concreta y
varones como grupo social y discriminatorios para las mujeres.
simbólica de toda la vida social, parte crucial de la organización de la igualdad y la
desigualdad; b)Dichas relaciones han sido constituidas de manera social e histórica y son
constitutivas de las personas, y
3.-conceptos normativos que manifiestan las interpretaciones de los significados
de los símbolos,. Se expresan en doctrinas religiosas, educativas, científicas, c)Que las mismas atraviesan el entramado social y se articulan con otras
legales y políticas que afirman de forma categórica el significado de hombre y relaciones sociales, como las de clase, etnia, edad, preferencia sexual y religión.
mujer, de masculino y femenino como la única manera posible (esencialismo) y,

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
La aplicación de la perspectiva de género retomada por Cerón-Mireles tomando 15 a 19 años alcanza el 23.8% 10 Años, llama la
consideración el Gender and Health Group de la Esc de Medicina Tropical de atención por su aumento
Londres, señala la necesidad de:
25 y 44: 1 de cada 3 muertes violentas son x homicidio 25 y44: 1 de cada 5
1.Ser descriptivo, para examinar las diferencias o disparidades en salud entre
mujeres y hombres, y muertes violentas
son x homicidio
2.Ser explicativo, para dar contexto a la información descriptiva con base en los
factores sociales, culturales y económicos que afectan la salud y las decisiones que
45 a 54 años los porcentajes son elevados
mujeres y hombres toman sobre ella y su atención médica.

Epidemiología de la violencia una mirada a las diferencias por sexo Primera causa de mortalidad por el INEGI:

Danmert: medir la violencia y la criminalidad es una tarea muy compleja, en Edad Hombre Mujer
particular por la calidad de las fuentes de información disponibles., sean éstas
15 a 24 1ª. accidentes 1ª.accidentes
institucionales o no.
automovilísticos automovilísticos
Causas de mortalidad y morbilidad
2ª. Agresiones 4ª. suicidios
El hombre muere mucho más por accidentes automovilísticos, por enfermedad 3ª. suicidios 5ª. agresiones
alcohólica del hígado y por agresiones, esta última causa es la que está más
VIH
directamente vinculada a la violencia.
Enfermedad alcohólica del
En 2007-2008 aumentó el % de muertes por homicidio proporción de un hígado
homicidio por 4 muertes violentas, en mujeres en relación al hombre es casi la
25 y 34: 1 de cada 3 1ª. accidentes 2ª. accidentes
mitad)
muertes violentas son x automovilísticos automovilísticos

En las muertes por violencia, el homicidio ocupa el primer lugar como causa de homicidio

muerte; para 2008 representó 76.7% de las muertes por violencia en varones y 2ª. Agresiones 5ª. agresiones

62.3% en mujeres. En segundo lugar se encuentra el suicido, tienen mayor peso 3ª.VIH 7ª.VIH

porcentual de mujeres (37.7%) en comparación con las de la población masculina 4ª. Enfermedad alcohólica 8ª. Enfermedad alcohólica

(23.3%). del hígado del hígado


6ª. suicidios 10ª. Suicidios
En relación al grupo de edad:
35 a 44 1ª. accidentes 4ª. accidentes

Hombre Mujer automovilísticos, automovilísticos

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
asociados con la práctica La violencia contra las mujeres ocurre en un continuum. Se define como “todo
sexual y el uso de alcohol acto de fuerza física o verbal, coerción o privación amenazadora para la vida,
2ª. Enfermedad alcohólica 5ª. Síndrome de dirigida al individuo mujer o niña, que cause daño físico o psicológico, humillación
del hígado dependencia al alcohol o privación arbitraria de la libertad y que perpetúe la subordinación femenina”.
3ª. Agresiones 7ª.VIH
En la encuesta nacional sobre dinámica de las relaciones en los hogares (ENDIREH)
7ª.VIH 9ª. Agresiones
e cada 100 mujeres de 15 años y más, 67 han padecido algún incidente de
8ª. Suicidios
violencia ya sea por parte de su pareja o de otras personas en los espacios
10ª. Síndrome de
comunitario, laboral, familiar o escolar. La violencia más frecuente es la ejercida
dependencia al alcohol
por el actual o último esposo o compañero, declarada por 43.2% de las mujeres,
39.7% enfrentó algún tipo de violencia en la comunidad. Un 34.7% de las mujeres

La violencia intencional –las agresiones- es más alta para los hombres que para las han experimentado actos de violencia sexual, principalmente por desconocidos en

mujeres, Hay que observar. los espacios comunitarios.

En morbilidad hospitalaria de 2006 y 2008 las mujeres presentaron como causa Y 43 de cada 100 mujeres de 15 años o más, declararon haber vivido situaciones

mayoritaria enfermedades relacionadas, con el elmbarazo y parto y el puerperio. de violencia emocional, económica, física o sexual durante su actual o última
relación de pareja. La violencia emocional y la económica son las que más
Homicidios comunes y vinculados con el crimen organizado. enfrentan las mujeres, en tanto que la física y la sexual la sufren en menor
medida, al margen de su estado conyugal.
El año con mayor cantidad de homicidios vinculados con e crimen organizado en
México fue 2010, con 15,273 mujeres. Ser hombre: un factor de riesgo para la violencia

En ciudad Juárez se registraron 2,662 ejecuciones en 2010, también se incrementó En salud pública, es posible hacer intervenciones sobre la violencia y disminuir sus
en Chihuahua, Tamaulipas, Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Esto de México, Nuevo efectos sí se identifican y controlan los factores que contribuyen a producir
León, etc. respuestas violentas o a prevenirlas.

Aumentaron los crímenes contra menores en edades entre 15 y 17 años, Uno de los desarrollos conceptuales que mejor da cuenta de la naturaleza
principalmente entre 2007 y 2008, en los estados de Baja California, Chihuahua y compleja y multicausal de la violencia es el “modelo ecológico” que, de hecho, fue
Sinaloa. incorporado en el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud como modelo
para el análisis de las diversas manifestaciones de violencia.
Violencia contra las mujeres

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
En los factores individuales, el sexo masculino hay normas que apoyan en general Los hombres ejercen mayor porcentaje de violencia que las mujeres, la tríada
la violencia junto con un sistema de justicia y policiaco débil., en caso de la planteada por Kaufman, estructura la masculinidad hegemónica tradicional
violencia contra las mujeres, sostener estereotipos de género, normas que blanca, heterosexual y homófoba: la violencia masculina contra las mujeres,
sustentan la superioridad masculina y el derecho sexual de los hombres sobre las contra otros hombres y contra sí mismos, y que requiere una reflexión intensa y
mujeres, incluyendo la tolerancia a la violencia sexual, y la falta de leyes y políticas necesaria por parte de los varones como parte de su compromiso en la
relacionadas con la violencia contra las mujeres y la igualdad de género. disminución y erradicación de este problema.

Masculinidad(es) y violencia Las prácticas de masculinidad asociadas con la violencia son por ej. “excluir los
sentimientos cuando se tiene un problema interpersonal, maltratar o rechazar a
“La masculinidad se compone de creencias y prácticas que realizan los hombres en
las mujeres, competir con otros hombres, violentar a hombres diferentes –
la sociedad para diferenciarse de las mujeres y de lo femenino. No en todas sus
adolescentes, indígenas, gays,, criticar el logro de la pareja, estas prácticas buscan
prácticas los hombres buscan reafirmarse como hombres, sólo lo hacen cuando
mantener una visión binaria de la realidad: lo masculino es diferente y superior a
requieren reafirmar su identidad, los hombres transitan entre prácticas de
lo femenino. El hombre ejecuta estas prácticas para demostrar su identidad
masculinidad y prácticas de equidad de género.
masculina, y también para demostrar que tienen el control de una persona o

La violencia, en un principio, era referido como un acto masculino con situación y, por tanto el poder sobre ella.

comportamientos agresivos-violentos, la subordinación de género implica


Para Segal, la masculinidad se define a través de una serie de relaciones
problematizar sobre los procesos que socialmente producen la naturalización de
jerárquicas que incluyen el rechazo y la supresión de la feminidad y del deseo
las desigualdades hombre-mujer. Si aceptamos que los comportamientos
homosexual, así como la autoridad y el control.
humanos que se manifiestan de manera diferenciada entre hombres y mujeres en
esencia se deben a las diferencias sociales de género inscritas en su subjetividad y Es necesario decir:
representan el resultado de un orden sexista, necesitamos intentar comprender
a)en la construcción de las identidades femenina y masculina es posible identificar
cómo ese orden marca la forma diferenciada en que hombres y mujeres hacen
los elementos sociales que asignan diferentes interpretaciones de la experiencia
uso de la violencia”.
corporal y de vida. Y
La violencia de género se sustenta en los patrones culturales del saber, en las
b)el poder es un regulador psíquico de control sobre la propia experiencia
diferentes ciencias del comportamiento que apoyan una rígida estratificación de
corporal individual, clasificando y dirigiendo las emociones y sensaciones
los papeles sexuales y en la devaluación de lo construido en la cultura como
corporales, así como los comportamientos asociados a éstas.
“femenino”

Primera P. Poder patriarcal

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
Los actos individuales de violencia de los hombres ocurren dentro de la triada de Muchas formas dominantes de masculinidad dependen de la interiorización de
la violencia de los hombres (contra las mujeres, contra otros hombres y contra sí una gama de emociones y su transformación en ira. Esto implica la dificultad de
mismos). Las sociedades patriarcales basan su jerarquía de poder. Un resultado utilizar un lenguaje de emociones, la invalidación de diversas emociones, como el
es que esta violencia “se interiorice”, reproduciéndola de manera selectiva, o temor y el dolor. En algunos la violencia puede ser una respuesta ante el rechazo y
usándola contra sí mismos, por ej. El abuso de sustancias y las conductas el menosprecio, en particular cuando el sentimiento producido es el de no tener
autodestructivas. poder. Si la masculinidad es una cuestión de poder y control, no ser poderoso
significa no ser hombre”.
Segunda P. Percepción de derecho a los privilegios
Séptima P. Experiencias pasadas
Las desigualdades de poder conducen a la violencia, ésta se utiliza porque existe la
percepción, sea consciente o no, de que se tiene el derecho a los privilegios. Muchos hombres crecieron en ambientes violentos y atestiguaron violencia
doméstica. Algunos desarrollaron un rechazo a la violencia por este motivo, pero
las conductas autodestructivas.
otros la aprendieron y la reproducen. Sirven como punto de reflexión para
Tercera P. Permiso propuestas teóricas más elaboradas en el campo de las masculinidades y la
violencia.
En las costumbres sociales y religiosas, en las normas y creencias, en las leyes e
instituciones quelas aplican sigue existiendo un permiso explícito o encubierto Conclusión

para ejercer la violencia.


“La violencia contra las mujeres en hechos no difiere mucho de la violencia social,
Cuarta P. Paradoja del poder de los hombres uesto que la acción violenta se realiza simple y llanamente porque se tiene el
poder subjetivo y real de llevarla a cabo, los contextos particulares son básicos en
La “violencia de los hombres en sus múltiples formas es, el resultado tanto del
el ordenamiento de los géneros y en las atribuciones que seles hacen con base en
poder de los hombres como de la percepción de su derecho a los privilegios, el
los significados socialmente asignados.
permiso para ciertas formas de violencia y el temor (o la certeza de no tener
poder”. Gita Sen y colaboradores señalan como necesidades para incorporar la
perspectiva de género en la investigación en salud.
Quinta P. Armadura psíquica de la masculinidad
*Desagregar datos por sexo
La “violencia de los hombres es también el resultado de una estructura de
carácter típicamente basada en la distancia emocional respecto de otros”. *Mirar de manera crítica la calidad de datos recabados tanto para hombres como
para mujeres
Sexta P. Masculinidad como una olla psíquica de presión
Elaborado por: Frida Hernández
2013-2014
Los hombres acuden con menor frecuencia a pedir ayuda a servicios de salud relevantes los aspectos biológicos como los elementos ambientales, sociales y
mental y las mujeres a tratamientos por abuso de sustancias. culturales.

Las epigenética se refiere al estudio de alteraciones estables en el potencial de la


*Tener metodologías sensibles al género. Ampliar el uso de métodos, tanto
expresión genética durante los periodos de desarrollo celular, estos cambios
cuantitativos como cualitativos, así como realizar más investigación suceden en respuesta a estímulos ambientales o sociales y se heredan en el corto
interdisciplinaria y multidisciplinaria, que abarque las ciencias biológicas y las plazo gracias a la transmisión a través de la mitosis. Ej. Roedores, divididos en un
grupo expuesto a un ambiente agresivo y estresante, el otro grupo se mantiene
sociales.
como control , al madurar las ratas y convertirs en madres heredan las formas de
responder al estrés por una transmisión no genómica de la información, la cual
Tomasini menciona que el espacio escolar implica la convivencia cotidiana con los
tiene que ver con modificaciones en los receptores de glucocorticoides causadas
pares, si los mandatos de género estereotipados “presionan” a los niños y jóvenes por el ambiente adverso al que se sometieron, hay otros estudios sobre el
a actuar conforme a lo esperado para “los hombres”, es esperable que si se exalta desarrollo de la psicopatología.

la virilidad, el riesgo y la violencia, se tienda a poner en juego comportamientos Estas propuestas sugieren que si bien existe una predisposición biológica en cada
que utilizan la fuerza y actitudes desafiantes e intimidatorias. individuo, será la interacción de ésta con los aspectos ambientales la que dé forma
a la expresión final de la conducta.
SALUD MENTAL Y SOCIEDAD
¿Cuáles son los determinantes sociales de la salud mental?
Introducción
Son las condiciones de la sociedad en la cual las personas se desenvuelven, y que
El ser humano se concibe como un ser global integrado por componentes impactan sobre su salud mental?, estos determinantes tienen que ver con
biológicos y psicológicos en interacción constante con su entorno el cual incluye cambios sociales a nivel mundial por ej. Las sociedades occidentales la asignación
tanto los aspectos físicos y ambientales como familiares, culturales, políticos y de un “valor” a la persona a partir de su productividad económica y el rechazo y
económicos. La comprensión del ser humano como un ser biopsicosocial implica aislacimiento hacia quienes producen menos, disminución en la responsabilidad y
la existencia de una relación de dependencia e influencia mutua entre las distintas el apoyo hacia los desvalidos, menos oportunidad y mayor vulnerabilidad a la
partes o componentes de la persona, de forma que el estatus de cada uno de esos juventud, desigualdad de género y el aumento en los índices de pobreza, violencia
elementos dependen de los restantes. einseguridad.

La comprensión psicosocial del ser humano implica aceptar que el hombre es un Durante la infancia, existe una evidente vulnerabilidad no sólo física sino mental a
ser individual pero también un ser social. la influencia de determinantes sociales, como en la atención materno-infantil, la
desnutrición crónica y la falta de educación.
¿Se construye socialmente el cerebro humano?
El desarrollo durante la infancia decide en mucho la salud y el buen desempeño
Al principio la discusión giraba alrededor de la dicomotomía cuerpo-mente y durante la vida adulta. Las fuerzas, tanto biológicas como sociales a las que se
posteriormente hacia la atribución o predominio entre las causas biológicas y las enfrente el infante definirán su desarrollo físico, emocional y cognitivo. Ej.
psicosociales de los aspectos relativos a la salud mental, en la actualidad esto es Atención adecuada madre-hijo antes, durante y después del parto, favorecer un
innecesario, en la aparición, manifestación y evolución de la salud mental son tan ambiente seguro, salubre, protector y estimulante para el niño.

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
En cuanto a la juventud, hay grandes problemas con respecto a los aspectos vulnerable, sin embargo, no necesariamente desencadenarán un trastorno
sociales que influyen en la salud mental, ej., oportunidad de educación y empleo, mental. La atención de los riesgos y laidentificación temprana de los malestares y
disponibilidad de drogas. Algunos desarrollan dependencia a las drogas porque padecimientos constituyen un elemento fundamental para mejorar la calidad de
tienen antecedentes de padecimientos emocionales que no se resuelven en la vida de la población.
infancia y el problema se agrava a la edad adulta o se desarrollan padecimientos
mentales secundarios debido al abuso de sustancias. ¿Cómo atienden las personas sus padecimientos?

El adulto mayor, enfrenta elevadas cifras de depresión, que parece generarse no La poca utilización de servicios tiene una estrecha relación con los factores
sólo por el deterioro físico de su organismo, sino por el abandono social que se ve implicados en la estructura y organización de los mismos, como el horario de
reflejado en la no poco frecuente indiferencia de sus familiares y la falta de atención poco conveniente, desconocimiento del tratamiento, costo del
recursos económicos., las experiencias de vida no suceden en un vacío, sino que medicamento, lista de espera, etc.
se relacionan con la estructura social y con los sistemas de estratificación, tales
Las percepciones y creencias que se tienen en torno a la enfermedad mental
como las redes de apoyo, el nivel económico.
también influyen en la búsqueda de atención., la población con frecuencia percibe
Se observan nuevas transiciones sociales como la migración, que significa no sólo que los problemas de tipo emocional desaparecerán en forma espontánea sin
un cambio traslacional sino social. Las mujeres han tenido que ocupar roles ayuda externa ej. Con frases como “yo puedo solo”, “no es nada grave”, “!con el
tradicionalmente masculinos y los hijos crecen en ausencia de la autoridad tiempo se va a quitar” y quedan como eventos cotidianos.
paterna. Estudios demuestran depresión y problemas de conducta están
También influyen las diferencias que existen entre las necesidades sentidas por la
asociados con la migración paterna, aumento de depresión en mexicanos que
población y el tipo de ayuda que ofrecen los servicios. Por un lado la población
viven otro país, presencia de ansiedad previa a la migración, misma que se
tiene una conceptualización de la enfermedad basada en problemas (laborales,
exacerba cuando se está del otro lado de la frontera., abuso de sustancias como
económicos, con la pareja, la familia, etc) que tienen como consecuencia la
de malestares emocionales entre los migrantes de retorno, derivada tal vez de la
presencia de estrés, tristeza, etc., y por otro, los servicios ofrecen una atención
influencia en las normas sociales, del incremento y disponibilidad de recursos
basada en diagnósticos psiquiátricos; esta falta de coincidencia en la manera de
para consumir sustancias, y de las condiciones propias de la repatriación.
vivir y entender la enfermedad dificulta no sólo la asistencia a los servicios, sino la
Hay controversia entre la relación del trabajo femenino con la enfermedad permanencia y calidad de los tratamientos.
mental, estudios de Lara, señalan la existencia de más síntomas de depresión y
Cuando hay un padecimiento emocional, es frecuente que las personas se
síntomas somáticos en mujeres no empleadas, en comparación con aquellas que
atiendan primero mediante sus propios recursos como remedios caseros (tés,
laboran fuera del hogar, en ambas se observan elevados índices de molestias
baños, etc) y apoyándose en la red social en la que se incluyen familiares, amigos
afectivas. La sintomatología depresiva en mujeres que trabajan fuera del hogar
y vecinos. Después buscan otras vías de apoyo como servicios alternativos
está asociada con tensión en el trabajo y limitaciones económicas.
(medicina tradicional mexicana, medicina tradicional china, naturismo, flores de
La mujer rural pobre se expresan todos los factores que resultan del desarrollo Bach, etc), a especialistas en salud mental y a otros médicos especializados.
desigual, se le margina por pertenecer a los sectores más desposeídos y se le
Preocupa, 1 de cada 5 personas con algún trastorno afectivo y 1 de cada 10 con
discrimina por ser mujer.
algún trastorno de ansiedad reciban atención especializada., el tiempo que pasa
Muchos de los estresores antes mencionados, pueden provocar un elevado entre la aparición de los primeros síntomas y el inicio de la atención oscila entre 4
malestar emocional e incrementar el riesgo de enfermar a la población más y 20 años de acuerdo con el tipo de padecimiento. Lo que se traduce en que las

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
personas busquen tratamiento en condiciones de mayor gravedad, dificultando su Se requiere la participación de todos los sectores, con políticas integradas, metas
manejo en los primeros niveles de atención. claras y cuyo fin sea el bienestar de la población y el desarrollo del país.

Las decisiones para enfrentar los padecimientos mentales se relacionan con las Naturaleza del problema
preferencias individuales, las percepciones sobre la calidad del servicio, la
percepción de necesidad, las experiencias previas, la percepción de disponibilidad México desempeña una función importante en la producción y tráfico de drogas a
entre otros. Además de las condiciones sociales, históricas, culturales económicas nivel mundial; se ha transformado de un país productor (cultiva mariguana y opio
y políticas específicas. y manufactura metanfetaminas, y da paso a la producción de cocaína cuyo
destino es E.U. país consumidor.
De ahí la necesidad de ofrecer servicios con base en las necesidades sentidas por
la población, al tiempo de instrumentar acciones encaminadas a informar sobre El uso de drogas inicia con niveles bajos de exposición y va escalando; en el
los diferentes padecimientos mentales, su manifestación y tratamiento. contexto sociocultural hay una serie de factores que incrementan la probabilidad
de consumo (falta de oportunidad de educación, empleo, etc. Y de consecuencias
Conclusión: sociales (delito y violencia) y para la salud (muerte por sobredosis y accidentes,
VIH, etc.
Los tratamientos mentales tienen una raíz tanto biológica como social y se
confirma que las enfermedades mentales cobran cada vez mayor relevancia y a su La producción ilícita de opio se concentra en Afganistan, con 89% de la producción
vez se han dado cambios relativamente drásticos en las estructuras sociales que mundial, el segundo lugar lo tiene Myanmar, con 4% de la producción y, desde
provocan a su vez modificaciones en los patrones socioculturales., ello está ligado 2003 México se ha convertido en el tercer país productor de opio y heroína en el
al riesgo de padecer una enfermedad mental y de que la misma se haga crónica. mundo.
Desjarlais plantea que las mejores estrategias de atención serán aquellas que
consideren las dimensiones bio-psico-sociales, en la enfermedad, con enfoque de El consumo de heroína se concentra principalmente en la frontera México-
género, adecuadas a la edad del paciente, que respondan a las necesidades estadounidense, la heroína fue reportada como droga de impacto (produce
sentidas por la población y que tomen en cuenta las tradiciones y valores efectos negativos y problemas, en el área de salud, familiar, legal o laboral).
culturales.
En chihuahua la heroína ocupa el primer lugar como droga de impacto.
El gran desafío es desarrollar una atención comunitaria más amplia donde los
El cultivo de hoja de coca en el mundo se concentra en tres países andinos:
servicios de salud mental estén descentralizados, que combine el uso de
Colombia, Perú y Bolivia; México se ha convertido en la principal ruta de salida
medicamentos apropiados con intervenciones psicosociales basadas en la familia
destinada en su mayoría al mercado estadounidense. El 90% de la cocaína
o en la comunidad y reconozca la importancia de las redes sociales y los
decomisada en EU pasó por la frontera con México, el uso de esta sustancia se
organismos no médicos en el proceso de la atención. Esto sin duda contribuirá a
incrementó de manera considerable en México, a finales de la década de 1990-
mitigar las fuentes sociales de la enfermedad y lograremos “acompañar a la
1999, las últimas encuestas muestran un decremento en los índices de consumo.
persona en su “historia” de enfermedad más que a la enfermedad en historias y
personas que nos son desconocidas” La marihuana se produce en todo el mundo, el mayor decomiso ocurrió en
México, y representa entre 15 y 26% de las ganancias por exportación de
SALUD MENTAL GLOBAL
sustancias de las organizaciones de tráfico de drogas y la producción y el tráfico
ADICCIONES ilícitos de cannabis constituyen la fuente más importante de ingresos de los
cárteles mexicanos de la droga.

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
La marihuana es la droga de mayor consumo en la población mexicana (80%) y en comportamientos de todo tipo, en especial los dirigidos a la sobrevivencia
la mayor parte del mundo (76-83%). (conductas sexuales de procreación, alimentación y sobrevivencia). Las drogas
crean una activación artificial de este centro del cerebro de gran importancia
México se convirtió en el principal abastecedor del mercado estadounidense de motivacional y los efectos de las drogas son mayores que los conseguidos por
metanfetaminas, y en 2004 y 2006 alcanzó el nivel más elevado de producción, medio de reforzadores naturales, como la comida y el sexo.
posteriormente cayó el tráfico de esta droga reflejando una disminución del 40%.
Esta propiedad de las drogas de aumentar la dopamina en el sistema de placer del
Las consecuencias de estos dos factores (producción y consumo) están mediadas cerebro es la responsable de la adicción y el consumo de drogas, pues las hace
por la forma en que se estructuran los mercados de drogas, esto afecta extremadamente placenteras y muy atractivas. El cerebro está programado para
directamente tanto el éxito de las estrategias como las consecuencias no repetir las conductas que producen placer, al margen de la voluntad explícita y por
deseadas del os esfuerzos de control que inciden tanto en los involucrados eso la persona las repite, aunque le causen daño de inmediato o posteriormente.
(productores, distribuidores y compradores), como en la comunidad. Su máxima
manifestación es la violencia y, en menor medida pero como objeto de gran Las dorgas afectan los circuitos del cerebro involucrados en la recompensa, la
preocupación, afecta a personas inocentes. La ilegalidad genera incentivos para la motivación, la memoria y el control inhibitorio. Cuando estos circuitos se alteran,
violencia, el desorden y la desconfianza. la persona pierde la capacidad de elegir libremente utilizarlas o no, a pesar de que
eso implique perder todo aquello que valoran, en esencia ésta es la adicción, la
Ha aumentado la violencia en México, Ríos y Sabet, postulan que este incremento incapacidad de parar, constituye una pérdida de libertad.
se debió al rompimiento de un pacto que incluía el compromiso de mantener al
país sin muertos en las calles, pandillas, drogas en las escuelas y escándalos en los No todos tienen la misma vulnerabilidad en el desarrollo de la dependencia, el 40
medios, todo ello a cambio de que el crimen organizado facilitara decomisos y 60% de la dependencia se debe a herencia y a factores de la historia del
periódicos y encarcelamiento de traficantes, la ruptura del pacto cambió la desarrollo, de ello depende la prevención y el tratamiento.
fisonomía del problema en México.
Los programas de prevención pueden buscar limitar la exposición a drogas y
México tiene una creciente participación en el mercado internacional, proteger a las personas de la experimentación y el uso repetido, y en poblaciones
competencia entre grupos por asegurar mercados internacionales y locales en con más alto nivel de riesgo, con programas diseñados acorde con sus
aumento, por ello tiene niveles de tráfico y violencia muy altos. necesidades.

Es necesario buscar soluciones que permitan reducir el riesgo de que el menor de Los programas de tratamiento, explican por qué las terapias motivacionales
edad estén expuestos a las drogas, quienes ya las han experimentado no avancen basadas en modelos cognitivo-conductuales, están diseñadas para funcionar en
a su uso, quienes han desarrollado dependencia encuentren tratamiento y se los mismos sistemas motivacionales del cerebro afectados por la dependencia de
reintegren a la sociedad, minimizando las consecuencias adversas de las políticas, sustancias. Son terapias que intentan sustituir el impulso de usar drogas por la
cuyo foco de atención debe ser el bienestar del individuo y la comunidad. motivación de emprender otras conductas, buscan someter al individuo a un
reaprendizaje que contrarreste el aprendizaje que se ha sensibilizado a la
Drogas e individuos, ¿cuál es la naturaleza de la adicción? presencia de drogas )o comida), sustituir recuerdos por nuevas actividades
placenteras y sus estímulos condicionados, desaprender la conducta relacionada
Las drogas que producen dependencia, sean legales o ilegales, aumentan la
con la dependencia y aprender respuestas más flexibles.
concentración de un neurotransmisor llamado dopamina en el centro del cerebro
identificado como núcleo accumbens, que probablemente es el centro del placer ¿Se trata de una enfermedad del cerebro?
más importante en el humano. Refuerza la conducta y resulta crucial para repetir
Elaborado por: Frida Hernández
2013-2014
Una enfermedad tiene base biológica clara, signos y síntomas únicos e La heroína, el crack y las metanfetaminas son las drogas más nocivas para el
identifícales, pronóstico y curso predecibles, además de la dificultad de controlar individuo, así mismo el alcohol. La marihuana durante la intoxicación altera la
la causa de la enfermedad, la dependencia a sustancias cumple estas condiciones. memoria a corto plazo, la atención, el juicio y otras funciones cognitivas, la
coordinación, el balance y puede aumentar el ritmo cardiaco. A largo plazo déficit
Las adicciones son enfermedades del cerebro susceptibles de tratamiento y cognitivo, mayor riesgo de cáncer, depresión y psicosis. Si se compara con otras
modeladas por el medio ambiente, con el mismo nivel de éxito que el de otras drogas la marihuana tiene menor nivel de toxicidad y de consecuencias sociales.
enfermedades crónicas. La dependencia a sustancias psicoactivas toma tiempo en
desarrollarse y su tratamiento exitoso es prolongado, es factible esperar varias En la encuesta mundial de salud mental se optó por usar el término trastornos
recaídas, en tanto que mientras más pronto el individuo regresa al tratamiento, por abuso de sustancias, un término neutral que da cuenta de problemas
tendrá mejores posibilidades de éxito a largo plazo y habrá periodos de prevenibles y tratables que puede calificar de manera específica a las diferentes
descompensación, lo que obliga a que el tratamiento esté disponible cuando el sustancias e incluir la presencia de problemas de conducta como indicadores
paciente lo necesite. Por ello los criterios de evaluación de éxito en el tratamiento independientes aunque no se hallen en la definición.
deben estar basados en la reducción de recaídas, en su gravedad y en el impacto
en la calidad de vida de la problación y no sólo en lograr la abstinencia. El (CIE) de la OMS califica el abuso como una condición en la que el individuo se
ha ocasionado un daño por el uso de sustancias, así como el (DSM) que define el
El término “adicción” se usa indistintamente para definir el uso y la dependencia, abuso a través de problemas de conducta, ya que la evidencia recomienda
el portar drogas para uso personal, por ej. Significa para muchos ser “adicto”. incluir indicadores de dependencia y abuso en un mismo factor.

Las drogas, por tanto, pueden considerarse como una enfermedad del cerebro, de Políticas públicas
naturaleza crónica, asociada con recaídas, que se manifiesta como conducta
compulsiva y con un importante componente genético, dichas conductas son Las leyes y programas constituyen las políticas nacionales que reflejan la forma en
modeladas por las experiencias durante el desarrollo y por el contexto que los países enfrentan el problema del abuso de sustancias. Se trata de
sociocultural en que nace y se desarrolla el individuo. Se trata también de un estrategias que pueden orientarse a preservar la salud, el orden público, la calidad
fenómeno fuertemente influido por el género, tanto biológico como desde su de vida de la población, el desarrollo social, la seguridad nacional y a otro fin.
construcción social.
Las políticas pueden manifestarse en medidas para reducir la disponibilidad de
sustancias y la oportunidad a la exposición plasmadas en programas enfocados en
las sustancias y orientados al control de la oferta. Preventivos, basados en las
La enfermedad está llena de estigma, dificulta su reconocimiento en las primeras personas y orientados a fortalecer habilidades sociales y otros factores que
etapas y, por tanto, disminuye la probabilidad de su prevención, aísla y segrega a protejan a los individuos de las presiones de consumo y que busquen ampliar la
la persona que ha enfermado añadiendo carga sobre el individuo y su familia y, cobertura del tratamiento con mecanismos que permitan acercar a los enfermos
dificulta la aceptación de tratamiento, Sólo el 59% de la población considera que al mismo y logar así su reincorporación a la sociedad.
se trata de una enfermedad y la opción de tratamiento recomendada en la mitad
de los casos es que se les “aísle en granjas lejos de las ciudades”, esto refleja falta Los gobiernos manifiestan el interés en la salud de sus ciudadanos y buscar evitar
de consenso en su definición de enfermedad. En promedio pasan 10 años para que decidan experimentar con drogas, así mismo preservar el orden público y la
que el individuo empiece a recibir ayuda y sólo la mitad recibe un tratamiento seguridad de os ciudadanos., así como el establecimiento de normas para prevenir
mínimo adecuado. accidentes de tránsito o en preservar y asegurar la calidad en la vida familiar y
crianza de los hijos.

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
Otro rubro, es brindar apoyo a las comunidades rurales productoras de drogas a 3) Reducir índices de inseguridad y proteger la integridad de personas
fin de que cuenten con alternativas sustentables de sobrevivencia y protección inocentes para el bienestar de las comunidades
contra la presión de intereses ajenos. 4) Disminuir los riesgos de expansión de problema mediante el desarrollo
social
Buscar el desarrollo social y asegurar oportunidades de educación y empleo, con
énfasis en los jóvenes de comunidades rurales y urbanas marginadas a fin de ¿Cómo se ha enfrentado en México? Una mirada desde lal historia de la
alejarlos de las actividades de narcomenudeo. reducción de la demanda

Todo lo anterior, constituyen las políticas públicas, las cuales prohíben o regulan la El interés por prevenir el consumo de drogas se hace visible en México a partir de
producción, la distribución, la posesión para distribución y tráfico, regulan los la década de 1970-1979, se crea el primer Centro de Integración Juvenil –
mercados internos yu controlan la prescripción médica para evitar la desviación al tratamiento- y el Centro de Estudios en Farmacodependencia (CEMF)
mercado ilegal.
Los primeros esfuerzos preventivos fueron informativos, se pretendía disuadir a
Políticas de control de la oferta, políticas en la reducción de la demanda, aquella usar drogas a partir del conocimiento de los riesgos y daños que el consumo
que prohíben o regulan la posesión para uso inmediato y el uso de drogas. conlleva. Después los enfoque fueron ampliados para incluir prevención de riesgos
y fomento de factores de protección, así como desarrollo de habilidades.
A este tipo de políticas se clasifican en cuatro grupos: También apareció el interés por evaluación de los programas.

1) Reducción de la oferta En 1998 México participa en la propuesta de aumentar acciones para reducir la
2) Reducción de la demanda demanda de drogas y fomentar la cooperación internacional., 140 países
3) Poner barreras entre oferta y demanda establecen compromisos para desarrollar una estrategia nacional. Tras 10 años de
4) Reducir la peligrosidad –violencia- -llevar a los adictos a tratamiento- la primera iniciativa de reducción de la demanda (ONU), se ha modificado la ley,
de modo que portar drogas para uso personal no está penado y se promueve la
Babor y cols. Tgres elementos de los mercados ilegales de drogas son de especial
canalización a tratamiento, la tercera ocasión que se es detenido por posesión,
interés para las políticas públicas: 1) su organización, 2) precios y 3) calidad de los
también se han incrementado las iniciativas de prevención y ampliado las ofertas
productos que se venden.
de tratamiento.
Para enfrentar el problema de producción de metanfetaminas y el creciente
¿Cuáles son las alternativas?
consumo interno, México prohibió el uso de efedrina y seudoefedrina en los
preparados farmacéuticos. Dos extremos prohibición y la legalización., un régimen de legalización de facto de
marihuana se observa en Holanda y en varios países de Europa, se tolera la
Así los objetivos de los programas son:
producción doméstica de cannabis para uso personal.
1) Reducir la disponibilidad y controlar la desviación de sustancias con
España incluyó el derecho cultivar la planta para uso personal., 2006 Alaska dejó
beneficios para la salud y potencial adictivo al mercado no regulado.
de penalizar la posesión de pequeñas cantidades de cannabis en casa o residencia
2) Prevenir el inicio, preservar la salud, ayudar a los usuarios que utilizan
del usuario. En Irán, es legal cultivarla si se planta para propósitos alimenticios,
grandes cantidades a reducir su consumo y evidénciales las
aquí (las semillas son comidas) y extraen el aceite y lo venden legalmente.
consecuencias del abuso, además de controlar el problema de quienes
han enfermado

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
Existen regímenes que combinan ambas aproximaciones, mantienen la Otros regímenes han optado por permitir portar drogas para uso personal pero
prohibición pero con un principio “pragmático”, se permiten los cafés destinados criminalizan después de cierta cantidad, tal es el caso de México.
al uso de cannabis, pero se persigue la producción, posesión y comercialización.
Una estrategia muy controvertida ha sido la denominada de reducción de daños,
Los países que firmaron las convenciones internacionales se comprometieron a la cual tolera el uso y busca reducir los daños asociados. De acuerdo con la Norma
terminar con la producción en 25 años, lo cual no ha ocurrido. En Perú y Bolivia Oficial Mexicana 028, por reducción de daño se entiende “al conjunto de
(se permite el cultivo de una cantidad pequeña de arbustos por familia). México estrategias, programas y acciones dirigidas a evitar o reducir situaciones de riesgo
no penaliza el uso de plantas alucinmógenas para usos rituales por parte de y limitar los daños asociados al consumo de sustancias psicoactivas, por lo que se
comunidades indígenas. articula necesariamente con la prevención y el tratamiento. No pretende
necesariamente la abstinencia.”
Canadá lo reguló como uso compasivo en 2001, el uso médico de marihuana ha
sido considerado como una estrategia para acercarse a la legalización. Conclusión: México converge su producción, la competencia entre grupos por
asegurar mercados, un entrono social propicio para la expansión del problema y
Holanda lo aprobó en 2003 y hasta 2011 impuso esta limitación temporal por falta un creciente consumo., las tasas de consumo ocasional y problemático son de las
de información entre eficacia y seguridad planteando como posible solución su más bajas, pero los niveles de tráfico y violencia se ubican entre los más elevados.
regulación en el régimen como medicamentos conutilidad terapéutica y potencial
de desarrollo de dependencia. Se propone considerarla como una enfermedad del cerebro moldeada por el
medio ambiente, de naturaleza crónica, asociada con recaídas, pero con éxito
En Sri Lanka el cannabis decomisado se ha utilizado para uso médico (ayurveda) y similar al de otras enfermedades crónicas y que, por tanto, el tratamiento y no
se prepara soluciones con tetrahidrocannabinol (THC) reducido. cárceles la respuesta. Se trata de trastornos cuya naturaleza varía dependiendo de
qué sustancia se trata, de la vulnerabilidad de los individuos que las consumen y
En Jamaica existe una compañía autorizada para producir preparaciones que
del contexto en que ocurre, variaciones que deben considerarse en el diseño de
contienen extractos de cannabis.
políticas públicas.
La legislación internacional ha incluido la obligación de vigilar que exista abasto
Las políticas deben orientarse a disminuir problemas específicos y basarse en la
suficiente para los enfermos, la producción, importación y prescripción está
evidencia, consolidar las intervenciones preventivas, incorporar a los grupos
regulada por normas internacionales y locales.
vulnerables y en mayor rezago, e integrar estrategias de reducción de daños
Existen alternativas como la despenalización y la descriminalización: la primera dentro del programa global de prevención y atención a las adicciones, afianzar un
mantiene la prohibición y el registro de antecedentes penales, pero incluye sistema nacional de tratamiento en el que se integren programas en instituciones
medidas como ofrecer tratamiento en lugar de cárcel o buscan reducir la de salud y en salas de urgencias, en cárceles y para adictos a opiáceos, así como
severidad de las penas a imponer., Ej el Reino Unido La segunda mantiene la hacer alianzas con grupos de ayuda mutua.
prohibición pero se estableces penas administrativas (en lugar de cárcel)
Se requiere incorporar el tema de derechos humanos, trabajar para combatir el
Portugal descriminalizó la posesión para uso personal y los casos detectados con estigma, asegurar el derecho a un tratamiento con calidad y el trato digno por
drogas son canalizadas a una comisión para disuadir de la adicción ej, se limita la parte de las autoridades de procuración de justicia mediante un enfoqu4e de
cantidad para consumo personal hasta 2.5 grms. Por día, más de 10 dosis diarias género, así como atender a los grupos con mayor rezago, también es necesario
se considera tráfico y los infractores son canalizados a tratamiento. El consumo apoyar el desarrollo de la investigación que siente las bases para comprender el
puede ser sancionado con una multa, en tanto que el cultivo es ilegal. problema en su amplia perspectiva de interacción oferta-demanda, conocer los

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
mercados y minimizar la violencia, apoyar el desarrollo de mejores estrategias de Definición de sexualidad propuesta por la OMS
diagnóstico, prevención y tratamiento farmacológico y psicosocial, reducir la
brecha entre el descubrimiento científico, los programas y las políticas en tres 2006... Sexualidad: "aspecto central del hecho de ser humano a lo largo de
niveles: toda la vida e incluye: el sexo, las identidades y roles de género, la
orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La
1) Del hallazgo a nivel molecular o celular a
2) Mejores opciones de intervención y estrategias o modelos de sexualidad se vive y se expresa en pensamientos, fantasías, deseos,
tratamiento existosos basados en la evidencia, a creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, papeles y
3) Mejores prácticas clínicas y comunitarias. relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas
dimensiones, no todas ellas se viven o se expresan siempre. Esta
En resumen, llevar la evidencia científica a las prácticas comunitarias. influenciada por la interacción entre factores biológicos, psicológicos,
sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos,
religiosos y espirituales."
Unidad 8. Sexualidad humana
Se compone de tres partes:
Sexualidad y salud mental 1. Dimensiones sexuales: sexo, identidades y roles de género, orientación

La conducta sexual tiene una importancia alta. sexual, erotismo, placer, intimidad y reproducción.
2. Formas en las que la sexualidad se manifiesta: pensamientos,
Conceptos en sexualidad fantasías, deseos, creencias.
Salud sexual: presencia de bienestar en lo relacionado con la sexualidad. 3. Tipos de factores que pueden influenciarla.
Componente de la salud general.
Modelo sistémico de la sexualidad humana: los 4 holones sexuales
Concepciones psicodinámicas de la sexualidad se caracterizan por asumir
La sexualidad humana se puede estudiar como un sistema.
la existencia de impulsos más o menos innatos en el ser humano que se
enfrentan a las limitaciones de la realidad en la forma de regulación social Los sistemas son conjuntos de elementos en interacción que cuando se
o autorregulación que de manera inevitable conducen al conflicto. consideran de manera aislada, la visión que se obtiene no es tan compleja
como cuando se toma en cuenta la interacción de todos los elementos que
Concepciones empírico-positivas, se reconocen por la intención de conforman el sistema.
identificar variables medibles que permitan evidenciar las relaciones
causales existentes. Holón: parte de un sistema que por su complejidad en su organización
interna merece ser considerado como una totalidad en sí mismo.
Concepciones sistémicas y humanistas, suelen tener elementos comunes
con la visión sociocultural que se conoce como construccionismo social; se Cada holón sexual está conformado por una base corporal y un
pueden señalar por la elevada importancia que dan a la interacción social componente mental; el modelo propone que existen 4 holones sexuales: la
como determinante de la conducta que se identifica como sexual. reproductividad, el género, la vinculación afectiva y el erotismo.

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
Durante el desarrollo se integran por medio de los significados de las respetuoso ante la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la
experiencias y dan origen al sistema sexual. Algunas de las formas de
posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres
expresión de los holones sexuales están muy integradas como la identidad
des coerción, discriminación y violencia. Para qué la salud sexual se logre
sexual y la orientación sexual. y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser
respetados, protegidos y ejercidos a plenitud."
Otros modelos de la sexualidad humana
Modelo derivado del psicoanálisis y al modelo que se propone desde la La salud sexual es una dimensión particular de la salud general. Hablar de
tradición empírico-positivista. salud sexual implica niveles de bienestar en todos los aspectos aunque se
ve afectado cuando hay enfermedades pero que se entiende como algo de
mayor amplitud a la sola ausencia de enfermedad.
Modelo psicoanalítico de la sexualidad humana
Propuesta central: existencia de impulsos-pulsiones o fuerzas que operan Relación entre salud sexual y salud mental
como factores que impulsan el desarrollo y la conducta.
Ambos conceptos forman parte del concepto general de salud. La salud
Dos pulsiones fundamentales:
sexual requiere de competencias que son determinadas y facilitadas por
• Líbido: se origina la mayor parte del desarrollo mental de acuerdo con
los niveles de salud mental, la afectación de la salud mental con frecuencia
este modelo.
afecta la salud sexual.
• Pulsión de Muerte.
Bases fisiológicas de la experiencia sexual humana
La sexualidad sana resultaría de la superación de las vicisitudes del
La serie de conductas, pensamientos, emociones y patrones de interacción
desarrollo, la líbido no expresada correctamente daría pie a varias formas
que conforman la sexualidad humana tienen una base biológica.
de represión o neurosis o a la aparición de formas problemáticas de
expresión sexual que desde este modelo se denominan perversiones. Modelos de la respuesta sexual humana
La serie de cambios fisiológicos que ocurren en el organismo ante la
Modelo empírico-positivista de la sexualidad humana
presencia de un estímulo sexual se denominan respuesta sexual. Tres
Planteamiento central: necesidad de medición.
modelos más importantes.
Lo que se vuelve medible y comparable se hace objetó de conocimiento y
1. Modelo de Masters y Johonson 1966. Propone que la "suma" de todos
los modelos derivados de esta visión se conforman de variables que
los cambios que el cuerpo experimenta pueden denominarse "tensión
pueden ser estudiadas con algún grado de objetividad y de las relaciones
sexual". Representación gráfica de la tensión sexual, cuatro fases que
entre ellas, de preferencia de tipo causal. La idea es encontrar variables
caracterizan a este modelo: excitación, meseta, orgasmo y resolución.
que puedan ser manipuladas para lograr efectos terapéuticos o lograr que
disminuya la posibilidad de que aparezcan problemas. "Ciclo de la respuesta sexual". Tensión sexual: continuo que
incrementa en intensidad conforme el ciclo avanza. La fase de
Concepto de salud sexual excitación inicia con los primeros cambios que se observan a nivel de
Componente de la salud general.
los genitales (erección del pene y lubricación vaginal). Conforme
OMS "estado de bienestar físico, emocional, mental y social en relación
avanza el ciclo, la intensidad de los cambios se estabiliza (meseta)
con la sexualidad; no sólo la ausencia de enfermedad, disfunción o para dar pie a algunas modificaciones musculares como el espasmo
discapacidad. La salud sexual requiere de un enfoque positivo y cargó dedal. El orgasmo aparece al alcanzarse cierto umbral de
Elaborado por: Frida Hernández
2013-2014
respuesta. Este va seguido de la fase de resolución, caracterizada por involucradas en la cognición revela que el amor es no sólo una experiencia
una gradual recuperación del estado previo y la presencia del "periodo emocional básica sino que involucra procesos de pensamiento.
refractario" que deriva su nombre de la imposibilidad de responder a
mayor estimulación erótica durante un tiempo. Fisiología genital y la experiencia sexual humana
De todos los cambios que se presentan en los genitales, la erección del
2. Modelo de Helen Kaplan. Dos modificaciones al modelo de la respuesta
sexual: 1. Dejar de considerar la respuesta sexual como un continuo de pene es el más estudiado y del que se conoce mayor detalle fisiológico.
una sola dimensión para considerar tres: el deseo, la excitación y el
Fisiología de la erección peniana
orgasmo. 2. Considerar la fase de deseo como una dimensión
Fenómeno hidromecánico. Espacios sinusoidales se llenan de sangre y
independiente de la excitación y el orgasmo. El deseo sexual es un
hay un aumento de tamaño del pene y por lo tanto se incrementa su
proceso neurobioquímico que ocurre en el SNC, la excitación sexual es
firmeza.
un fenómeno neurovasomotor y el orgasmo uno neuromuscular.
Cuando el músculo está contraído, el espacio de los sinusoides se reduce
3. Modelo de Rosemary Basson. Modelo circular. El deseo sexual puede y el pene se encuentra en estado de flacidez. Cuando el músculo liso está
ser una consecuencia (llamado deseo respuesta) de la excitación relajado la resistencia a la entrada de sangre disminuye y el volumen y la
sexual o de otros eventos que la preceden, aunque puede ocurrir presión ejercida por ésta aumentan, produciendo el incremento de tamaño
también que el deseo aparezca en forma más o menos espontánea. primero y de firmeza después.

El cerebro y la experiencia erótico-sexual humana Existen neurotransmisores que facilitan la erección y el más importante es
el óxido nítrico: otros realizan funciones similares como la prostaglandina
Neurobiología de la función sexual
E1. El óxido nítrico produce la relajación del músculo liso a través de la
La serotonina, la dopamina, la adrenalina, la norepinefrina, la acetilcolina,
activación de una secuencia molecular.
la histamina y los opioides se han encontrado con relación a la respuesta
sexual. La testosterona, estofemos, progesterona, prolactina, oxitocina y
De esta secuencia depende la acción de los medicamentos facilitadores de
cotisol también.
la erección conocidos como inhibidores de fosfodiesterasa 5. El óxido
Neuroimagen de la función sexual nítrico que proviene tanto de terminaciones nerviosas específicas como de
La visualización de vídeos eróticos activa un complicado circuito neuronal. las células del endotelio, activa la guanilil-ciclasa que predice la
Las áreas especificadas: la circunvolución anterior del cíngulo, la ínsula, la transformación del GTP en GMP-cíclico. Este último actúa como segundo
amígdala, el hipotálamo y la corteza somatosensorial secundaria, tenían mensajero para activar otra cadena de reacciones bioquímicas que
correlación con los procesos genitales de la erección peniana. Experiencia involucran la proteína-quinasa específica que al final modifica las
amorosa. Activaciones subcorticales dopaminérgicas relacionadas a los concentraciones de Ca intracelular, produciendo la relajación muscular que
sistemas de retribución del cerebro (que involucran neurorreceptores de se transforma en la erección del pene. Existen mecanismos facilitadores de
dopamina y oxitocina), aunque la participación de áreas corticales
Elaborado por: Frida Hernández
2013-2014
la flacidez. El más importante es l noradrenalina que liberan las fibras Muchos de los problemas sexuales están incluidos en diversas
nerviosas adrenérgicas. Produce contracción del músculo liso y forma parte clasificaciones de enfermedades y suelen tener como causas factores de
tipo biológico, psicológico y social.
de los mecanismos normales de la pérdida de erección.

• Disfunciones sexuales. Son síndromes clínicos en los que el patrón de


El mecanismo fisiopatológico más importante en la alteración de estos
funcionamiento erótico-sexual se ve alterado en forma persistente u
mecanismos es la disfunción endotelial. La producción de óxido nítrico se
ocurrente; la cual no es específicamente biológica o psicológica sino que
ve afectada y con ella los mecanismos productores de relajación que se
reconoce que las disfunciones sexuales con frecuencia pueden tener
traducen en erección. ambos tipos de factores como su causa.

Fisiología de las respuestas vaginales a la estimulación sexual


Disfunciones sexuales en mujeres
La excitación sexual en la mujer genes cambios en la pared y en el
1. Disfunciones del deseo/interés sexual. Disminución del sentimiento de
diámetro vaginal, erección del clítoris y lubricación vaginal. La estimulación
interés sexual, ausencia de pensamientos o fantasías sexuales y una
de la inervación pélvica los produce. Los cambios son sensibles a los carencia del deseo-respuesta. Las motivaciones para excitarse
niveles de estradiol y otros estrógenos. sexualmente son escasas o ausentes.
2. Trastorno de aversión sexual. Angustia o disgusto ante la anticipación o
Problemas sexuales que afectan la salud sexual. el intento de actividad sexual.
OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS)... Dos tipos de 3. Disfunciones de la excitación sexual genital. Ausencia/disminución de
problemas: los que no llegan a tener un diagnóstico formal, pero que la excitación sexual genital; incluye disminución de la lubricación
pueden incidir en la calidad de vida y el bienestar de las personas y que vaginal o de la vasocongestión vulvar.
fueron llamadas "Preocupaciones" y, los problemas sexuales propiamente
dichos que se caracterizan por ser "situaciones ya sea en el individuo, una 4. Disfunción de excitación sexual subjetiva. Ausencia/disminución
relación o una sociedad, que exigen la adopción de medidas concretas que marcada de sentimientos de excitación y placer sexuales.
permitan su identificación, prevención, tratamiento y su resolución". 5. Disfunción combinada de excitación subjetiva y genital. Combinación
de las dos disfunciones anteriores con datos de disminución o ausencia
Problemas sexuales no clínicos: preocupaciones relacionadas con la
de la percepción subjetiva y de excitación genital.
sexualidad
6. Disfunción de excitación genital persistente. Aparición de excitación
Abarcan un número de condiciones que pueden afectar la calidad de vida o
afectar en forma directa la salud de la persona pero que no genital espontánea, intrusiva y no deseada. La presencia de excitación
necesariamente se traducen en un diagnóstico clínico. La gran mayoría de sexual no es placentera. Persiste por horas o días.
los problemas de preocupaciones puede resolverse con suficiente 7. Disfunción orgásmica. Ausencia de orgasmos o la disminución marcada
información y educación sexual.
de la intensidad de los mismos, generalmente acompañado de altos
niveles de excitación..
Problemas sexuales: síndromes clínicos relacionados con la sexualidad

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
8. Dispareunia. Dolor persistente y recurrente con la penetración o los Etiología de las disfunciones sexuales
intentos de ella. Presencia de factores de tipo biológico y psicológico. La DE y las
9. Vaginismo. Presencia de dificultades persistentes para permitir la
disfunciones de excitación en la mujer, están muy relacionadas con la
penetración vaginal.
presencia de enfermedades del endotelial vascular.
Disfunciones sexuales en hombres Enfermedades endocrinólogas, afecciones que convergen en el síndrome
1. Disfunciones del deseo/interés sexual. Disminución/ausencia del metabólico.
sentimiento de interés sexual, ausencia de pensamientos o fantasías Los factores psicológicos que producen disfunción sexual convergen en la
sexuales y una carencia del deseo-respuesta. Las motivaciones para angustia.
excitarse sexualmente son escasas o ausentes.
2. Trastorno de aversión sexual. Angustia/disgusto ante la anticipación o Parafilias
Conjunto de patrones de conducta sexual caracterizados por formas de
el intento de actividad sexual.
expresión sexual que modifica o de plano elimina los componentes
3. Disfunción eréctil. Incapacidad persistente/recurrente de obtener o
interpersonales del vínculo erótico.
mantener una erección suficiente para la actividad sexual, presente
durante un mínimo de tres meses a menos que exista una explicación
Son formas de conducta erótica en donde los métodos por los sienes
clara (cirugía).
consigue la excitación sexual tienen una estructura de relación en la que el
4. Eyaculación precoz de por vida. "La eyaculación que ocurre siempre,
componente interpersonal del vínculo no está presente o se encuentra
casi siempre o al rededor de un minuto después de la penetración presente pero en forma muy desbalanceada.
vaginal, con incapacidad de retrasarla en todas o casi todas las
penetraciones, acompañada de consecuencias personales negativas Money identificó ,as de 40 tipos de par afilias, entre ellas las zoofila,
como molestia, incomodidad, frustración o evitación de la intimidad asfixiofilia y necrofilia.
sexual".
Se caracterizan por una preocupación obsesiva hacia un comportamiento
5. Aneyaculación. Ausencia de eyaculación.
sexual socialmente poco convencional que incluye objetos no humanos,
6. Disfunción orgásmica. Incapacidad de alcanzar el orgasmo, una
niños u otras personas que no pueden expresar su consentimiento, hasta
disminución marcada de la intensidad de las sensaciones orgásmicas o
el sufrimiento o la humillación de uno mismo o de su pareja.
un retraso significativo en su presentación.
7. Dispareunia. Presencia de dolor recurrente y persistente durante la Son socialmente anormales. El comportamiento parafílico interfiere con la
actividad sexual.
sensación de bienestar de una persona y su capacidad para tener o forjar
Epidemiología de las disfunciones sexuales relaciones amorosas y recíprocas. Más comunes en hombres.
Ocurren con una frecuencia muy elevada.
DSF 40-50%. Problemas de deseo sexual y anorgasmia. Trastornos relacionados con la identidad de género
DSH 8-30% eyaculación precoz, 5-7% disfunción orgásmica y de DE.
Las personas que padecen este tipo de trastornos están expuestas a un
Después de los 40 años, la prevalecía aumenta. riesgo alto de consecuencias negativas para la salud sexual.

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
Se definen como una incongruencia entre su genotipo físico (hombre o 1. La orientación homosexual resultante de eventos traumáticos en el
mujer) y su identidad de género, o sea, la identificación que se siente y la desarrollo sexual temprano.
2. La presencia de una identificación muy intensa con el progenitor del
autoidentificación como hombre o como mujer. Se denomina disforia de
mismo sexo generando una errónea identificación erótica con los
género.
gustos sexuales de la madre.
Transexualidad. Las personas que desean hacer que su cuerpo sea
3. La influencia de experiencias homosexuales que operen como
coherente con su identidad de género. condicionadores positivos por el placer que pudieran producir,
determinando así la orientación futura, como consecuencia de
Consideraciones sobre la orientación sexual experiencias sexuales tempranas en la adolescencia.
Orientación sexual. Manera en que la atracción sexual se ha organizado en
el individuo. Suele organizarse como heterosexualidad, homosexualidad, Algunas visiones muy comúnmente aceptadas y traducidas a reacciones
bisexualidad y asexualidad. culturales muy habituales carecen de sustento. Todas esas reacciones son
producto de las teorías psicológicas que en realidad no tienen sustento
OPS "La orientación sexual es la organización específica del erotismo y/o real.
el vínculo emocional de un individuo en relación con el género de la pareja
involucrada en la actividad sexual". Búsqueda de los orígenes de la orientación decía,: factores biológicos
Los factores biológicos están presentes en los orígenes de la orientación
Conducta sexual. Es concordante con la orientación sexual. Parece ser sexual y su presencia e influencia es innegable.
mucho más factible que la orientación sexual: es posible que una persona
Hamer, Hu, Magnuson y Pattatucci, reportaron la presencia de un patrón
con orientación sexual homosexual tenga conducta homosexual,
de posible herencia ligado al cromosoma X e identificaron una zona en la
heterosexual o bisexual, y también que una persona cuya orientación
que tal vez se heredarán genes relacionados con la orientación
sexual sea heterosexual tenga experiencias homosexuales.
homosexual en varones: la zona Xq28. Se han encontrado áreas en otros
Orientación sexual se utiliza para referirse a esta dimensión humana pero cromosomas que contienen información genética vinculada a la orientación
le han antecedido una serie de términos ahora abandonados por las homosexual (7q36, 8p12 y 10q26).

connotaciones peyorativas: inversión sexual, tendencia pervertidas


Las hormonas circulantes no difieren en las personas de acuerdo con sí
desviación sexual y preferencia sexual que adquirió el significado de "libre
orientación sexual, pero parece haber diferencias en los niveles
erección" cuando la mayoría de expertos piensa que la OS no es un asunto hormonales prenatales.
de elección ni de libre decisión.
Hay diferencias estructurales en el SNC de las personas homosexuales: el
núcleo supraquiasmático es más grande, la comisura anterior también, los
Búsqueda de los orígenes de la orientación sexual: teorías psicológicas.
núcleos intersticiales del hipotálamo son menores.
Las teorías sobre los orígenes psicológicos de la orientación homosexual
pueden sintetizarse en tres diferentes hipótesis: Diferencias funcionales -Ivanka Savic- los cerebros de los homosexuales
reaccionan a la exposición de sustancias con efecto de feromonas de

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014
manera correspondiente a su orientación sexual: la exposición a feromonas madres pesa mucho menos en el éxito de la función parental que los
femeninas activa los centros de excitación cerebral de los varones factores relacionados a la funcionalidad de la familia.
heterosexuales pero no los de los varones homosexuales, que se ven
activados con la exposición a feromonas masculinas. La presencia de
diferencia biológica no es equivalente a la clasificación de la condición
como patológica.

¿Por qué la orientación homosexual no es considerada patología?


La Asociación Psiquiátrica Americana (APA) removió la homosexualidad de
su clasificación de trastornos mentales en 1973. La presión social y de
activistas homosexuales forzó la revisión de la evidencia disponible.

El estudio de Hooker fue pionero en mostrar que las pruebas proyectó vas
de 30 individuos homosexuales no pacientes comparados con 30
individuos heterosexuales no pacientes producían resultados similares en
la interpretación realizada por psicólogos experimentados que, al
desconocer la orientación sexual, no fueron capaces de distinguirla con
base en estos exámenes psicológicos.

La OMS retiró a la homosexualidad de sus clasificaciones de enfermedad


en 1992 con la publicación del CIE-10.

Personas con orientación homosexual como padres y madres: hallazgos de


la ciencia que explican los cambios sociales
Los resultados de la crianza son dependientes de la calidad de la relación
familiar y no de la orientación sexual de los padres, y que la orientación
homosexual de uno de los padres no aumenta la posibilidad de tener
orientación homosexual más allá de la probabilidad presente en familias
con un miembro homosexual.

Una revisión reciente del efecto del género de los progenitores puso a
prueba la hipótesis que sostiene que para el éxito del desarrollo psicológico
se necesita un varón y una mujer en la crianza. El género de los padres y

Elaborado por: Frida Hernández


2013-2014

También podría gustarte