Está en la página 1de 13

FOLKLOREA

DAS DIGITAL
La voz de las provincias unidas
***************************
AÑO XII - NÚMERO 190 - JUNIO 2012
Periódico del pueblo fundado en Salta el 10 de junio de 2000

Lo bueno si breve, dos veces bueno

Publicación electrónica quincenal y gratuita destinada a la difusión


de comentarios, reflexiones y apostillas folklóricas, entre otras
expresiones de nuestra cultura popular.
Esta edición es leída por 4.255 suscriptores, de los cuales 1.933
son conductores de programas radiales y televisivos de Capital
Federal y las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba,
Corrientes, Catamarca, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja,
Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del
Estero, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán,
entre otros cronistas residentes en distintos lugares del mundo de habla hispana.

Ingresá a nuestra página web


www.efemerides-folk.com.ar
La única Web Radio Escuela de Folklore
de la República Argentina

ESCUCHÁ EN EXCLUSIVIDAD EN DISTINTOS HORARIOS


DESDE LAS 12 HASTA LAS 24 HORAS
LAS EFEMÉRIDES FOLKLÓRICAS DE CADA DÍA
COMPLETAS Y MUSICALIZADAS EN LA VOZ DEL AUTOR
Enlaces amigos: www.radiosdeargentina.com.ar - www.raddios.com

ADQUIERA EL MÁS IMPORTANTE LIBRO QUE SE HAYA ESCRITO SOBRE


NUESTRO PATRIMONIO CRIOLLO
EFEMÉRIDES FOLKLÓRICAS ARGENTINAS
EDITORIAL TIEMPO FOLK
folkloreadas@hotmail.com
UNA OBRA SIN PRECEDENTES, UNICA EN LATINOAMERICA

Efemérides Folklóricas Argentinas


de Juan Carlos Fiorillo

OBRA DECLARADA DE “INTERES CULTURAL” POR LA SECRETARIA DE


CULTURA DE LA NACION

2 DE JUNIO
1984 - Muere en Buenos Aires, Chito Galindo (Juan Carlos
Speciali), cantor, autor, compositor uruguayo, nacido en Salto.
Llevan su firma “La moza de la zamba”, grabada por Los Indios
Tacunau; la canción “Pastorcita de Amancay” grabada por Los
Andariegos y la zamba “Jamás”, popularizada por Los
Chalchaleros, entre casi 80 temas registrados. Tenía 63 años.

5 DE JUNIO
1962 - Muere en Mendoza, Carlos Montbrun Ocampo, en horas
de la madrugada. Músico, pianista, compositor, autor, cantor. Formó dúos con Marambio Catán y con
Hernán Videla Flores. En Buenos Aires creó el programa radial “Las Alegres Fiestas Gauchas”. Firmó
las cuecas “Entre San Juan y Mendoza” con Videla Flores, “Las dos puntas” con Rocha, “La majadita”
zamba con Yupanqui, “Nendivei” polca con Sosa Cordero, entre casi 50 temas registrados. Tenía 66
años.
10 DE JUNIO
2009 - Muere en Buenos Aies, Juancito El Peregrino (Juan Ronald Ferrau), cantor, compositor, autor
de “Fueron tus ojos” con Colman y letra de Pirca Rojas, “Nacido en el litoral” con Ferreyra y Giménez y
“Correntino hasta morir” con letra de Víctor Abel Giménez, chamamé éste grabado por Los Chalchaleros,
entre casi 380 temas registrados. Tenía 74 años.

15 DE JUNIO
1940 - Nace en Corrientes, Ramona Galarza (Ramona Modesta Oneto Galarza), cantora
litoraleña. Se inicia cantando “Kilómetro 11” en la película “Alto Paraná”. Grabó su primer LP en
1960 con el título “Litoraleña”. Conocida como “La novia del Paraná”. Es poseedora de varios
“Disco de Oro”.
20 DE JUNIO
1919 - Nace en Santiago del Estero, Roberto Wilson Abalos, cantor, bailarín, músico, autor,
compositor, fundador de Los Hermanos Abalos, el tercero por orden de edad. Recibido de
maestro, recogió mitos, fábulas y leyendas. Registra con sus hermanos numerosos temas. Muere
a los 82 años.
25 DE JUNIO
2008 – Muere en Laboulaye (Córdoba), Aurelio “Shalako” Gramajo, “El bailarín de los montes”.
Zapateador, bombisto, luthier, formó parte de La Chacarerata Santiagueña con su hermano Juan Carlos.
Su arte en la danza nativa fue un estilo que no reconocía academias.
30 DE JUNIO
1919 - Nace en Santiago del Estero, Manuel Pedro Gómez Carrillo, cantor, poeta, músico,
abogado. Hijo del maestro Manuel Gómez Carrillo. En 1942 funda el Cuarteto Vocal Gómez
Carrillo que integró por más de 20 años con sus hermanos Carmen, Julio y Jorge. Muere a los 73
años.

EL ESPACIO SIMBÓLICO DE LO POPULAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO


CICLO 2012
Curso para docentes correspondiente a la materia
“Esquema y didáctica del Folklore”
por Web Radio Folkloreadas
La radio con acento provinciano y música étnica latinoamericana

WEBRADIO ESCUELA FOLKLOREADAS

Es una estación digital de radio que brinda la mejor calidad de programación.


Por Internet llegamos al mundo con todo el colorido de la música latinoamericana dando a conocer
cursos y talleres sobre usos, costumbres, efemérides, habla popular, poesía y asuntos de interés
popular.
Disfrute de muy buena música folklórica y la mejor puesta al aire con acento provinciano.
Ponga su empresa en nuestro portal folklórico, un sitito que llega a millones de personas.
Un universo de oportunidades será la opción para hacer conocer sus productos.
FOLKLOREADAS será siempre su mejor señal.

Para todos aquellos medios interesados en retransmitir nuestra programación enviar un mail
con su solicitud a folkloreadas@yahoo.com.ar
Disponemos de un servicio exclusivo para cada lugar. Nuestra programación alcanza todos
los continentes difundiendo las elementales virtudes de nuestra cultura popular.

Ancrof

ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRONISTAS DE


FOLKLORE
Sus objetivos

- Propender a la defensa de la ética profesional.


- Conseguir el mejoramiento profesional y promover la recompensa, tranquilidad y bonificación a
los que son acreedores.
- Afianzar el prestigio de los cronistas de folklore.
- Propender a la defensa de la cultura e identidad nacional y popular.
- Consolidar al folklore nacional en su doble sentido: difusión a través de todos los medio de
comunicación y perfeccionamiento de todos los cronistas.
- Propender la publicación de trabajos dedicados a recoger, estudiar y difundir las expresiones de
nuestro folklore.
- Rechazar todo tipo de condicionamiento ideológico o comercial que limiten o presionen sobre la
tarea profesional a realizar.
- Rechazar todo tipo de discriminación o sectorización a los cronistas según el medio que
representan.
- Creación de estrategias para las relaciones con los sellos discográficos, distribuidores,
productores de espectáculos, etc., con la finalidad de poseer opciones y libertad en el ejercicio
de la labor profesional del cronista de folklore.

HISTORIANDO CANCIONES

MERCEDITAS
Letra y música: Sixto Ríos

Merceditas se llamaba Mercedes Strickler Khalov y había nacido el 21 de


diciembre de 1917 en Humboldt, provincia de Santa Fe.
Un día llegó al pueblo Ramón Sixto Ríos como guitarrista de una compañía teatral. Una noche
fue a un baile al Salón Sarmiento y quedó deslumbrado por ésta gringuita a la que invitó a bailar.
De su sangre suiza-alemana, Mercedes muestra grandes ojos color cielo y una cabellera al
viento que se confunde con los trigales.
A los pocos días de conocerla, Ramón visitó la casa de los Strikler, y contó a Mercedes que tenía
26 años, que había nacido en la ciudad de Federación allá por el año 1913.
Todo comenzó como una profunda amistad que se transformó en amor puro. Y fueron novios. La
madre no estuvo de acuerdo con la profesión de Sixto Ríos, por lo que éste decide trabajar en un
banco, cambio que le debe haber costado mucho a un bohemio como él. . El enamoramiento fue
a primera vista, pero también a primera vista ambos se dieron cuenta de que Ramón como
entrerriano de ley era más río que tierra; mientras que ella, pese a llevar el cielo en los ojos y el
sol en el pelo, era tierra y no tan río.
Regresó para proponerle casamiento a Mercedes. Ella no aceptó la propuesta. Unos meses
después la joven estaba en su casa y escuchó por radio un chamamé muy agradable que le
llamó la atención. Enseguida me di cuenta recordaba: la letra tenía frases enteras que Ramón
me había dicho personalmente. Al parecer, el tema Merceditas era un éxito en la Capital. Más
adelante, Ríos le dedicó: Pastorcita de las flores y Las glicinas y, aunque éstas no tuvieron igual
repercusión, causaron profunda emoción y nostalgia en la bella suiza de Humboldt
Ríos se casó con otra mujer y enviudó. Años más tarde, una revista porteña publicaba una nota
donde una tal Mercedes Strikler, confesaba ser la mujer que había inspirado al compositor
Ramón Sixto Ríos en su famoso tema, Merceditas. Cuando la entrevista llegó a manos de la
familia, corrieron a mostrársela a don Ramón que nada corto, aun habiendo pasado cuarenta
años, le escribió reiterándole la invitación de viajar a Buenos Aires. Sólo entonces ella aceptó, y
en el reencuentro por fin Ramón pudo murmurarle al oído las palabras de amor como si fuese un
secreto a dos voces.
El chamamé Merceditas formaba parte del paisaje musical argentino, y por ende del mundo, pero
Ramón no había podido ofrecérselo aún de cerquita y al oído, como aquello que era en realidad:
un poema de amor. Y volvió a proponerle casamiento a Merceditas. Ella, de nuevo le dijo que no.
Pero Ramón Sixto Ríos, éste entrerriano de Federación, hasta el día de su muerte,
rigurosamente le depositaba, todos los meses un dinero en su cuenta bancaria.
Mercedes tenía un tambo, el cual manejaba y en el que trabajaba, pero a veces, solía subirse a
su moto, con campera de cuero y botas, echando al aire su melena rubia. También tarareaba su
chamamé cuando desafiaba el viento pero a caballo, como si aquella historia de amor fuese sólo
una leyenda pueblerina.
Un año antes de su muerte en el Festival del Chamamé de Federal, se le hizo el gran homenaje,
que ella merecía.
Mercedes Strickler Khalov, murió a los 84 años el 8 de julio del 2001.Terminó sus días, soltera.
Falleció en la sala de Oncología del Hospital Esperanza de Santa Fe.
Esta historia de encuentros y desencuentros a Ramón Sixto Ríos le dejó el sabor amargo de un
amor imposible; a Mercedes la propuesta de un hombre que le quiso entregar su corazón y a
nosotros una melodía bellísima. Pasa el tiempo, pero la historia revive cuando escuchamos:

Que dulce encanto tiene


en mis recuerdos Merceditas
aromada florecita
amor mío de una vez.

La conocí en el campo
allá muy lejos, una tarde
donde crecen los trigales
provincia de Santa Fe.

Así nació nuestro querer


con ilusión...con mucha fe
pero no se porqué la flor
se marchitó y muriendo fue...

Como una queja errante


en la campaña va flotando
el eco vago de mi canto
recordando aquel amor...

Porque a pesar del tiempo


transcurrido es Merceditas
la leyenda que palpita
en mi nostálgica canción.

Y amándola con loco amor


así llegué a comprender
lo que es querer, lo que es sufrir
porque le dí mi corazón...

Fuente: http://www.corrienteschamame.com
HISTORIA DE LA RADIOFONÍA
Descubrimiento de las ondas electromagnéticas

Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron descriptas por primera
vez por James Clerk Maxwell en un documento dirigido a la Royal Society titulado
Una teoría dinámica del campo electromagnético , que describía sus trabajos entre los
años 1861 y 1865: su teoría, básicamente, era que los campos eléctricos variables
crean campos magnéticos variables, y viceversa, que los campos magnéticos variables
crean campos eléctricos variables con lo que unos u otros crearán a su vez nuevos
campos eléctricos o magnéticos variables que se propagarán por el espacio en forma de
campos electromagnéticos variables sucesivos los cuales se alejarán de la fuente donde
se originaron en forma de ondas electromagnéticas.
Heinrich Rudolf Hertz, entre 1886 y 1888, fue el primero en validar
experimentalmente la teoría de Maxwell, al idear como "crear"
artificialmente tales ondas electromagnéticas y como detectarlas y
a continuación llevando a la practica emisiones y recepciones de
estas ondas y analizando sus características físicas demostrando
que las ondas creadas artificialmente tenían todas las
propiedades de las ondas electromagnéticas "teóricas" y
descubriendo que las ecuaciones electromagnéticas podían ser reformuladas en una ecuación
diferencial parcial denominada ecuación de onda.
Hertz dio un paso de gigante al afirmar y probar que las ondas electromagnéticas se propagan a
una velocidad similar a la velocidad de la luz y que tenían las mismas características físicas que
las ondas de luz, como las de reflejarse en superficies metálicas, desviarse por prismas, estar
polarizadas, etc., sentando así las bases para el envío de señales de radio. Como homenaje a
Hertz por este descubrimiento, las ondas electromagnéticas pasaron a denominarse hertzianas.
Estos científicos pusieron las bases teóricas y técnicas para que la radio saliera adelante, ya que
la propagación de las ondas electromagnéticas fue esencial para desarrollar lo que
posteriormente se ha convertido en uno de los grandes medios de comunicación de masas.

POR EL ÉTER EN LA DÉCADA DE 1930


NOTA 1

Por Edgardo J. Rocca

"Señoras y señores: La Sociedad Radio Argentina les presenta el


festival sacro de Ricardo Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor
Maestri, la soprano argentina Sara César, el barítono Rossi Morelli y
los bajos Cirino y Paggi, todos bajo la dirección de Félix Weingartner,
secundados por el coro y orquesta del teatro Constanzi de Roma."
Esas breves palabras las pronunció despaciosamente Enrique Telémaco Susini el 27 de agosto
de 1920 a las 21,06 horas en el Teatro Coliseo. Palabras que solo cincuenta privilegiados
pudieron escuchar captadas por sus aparatos de radio a galena.
Esa limitada verbosidad marcó el nacimiento, la inauguración y el principio de la radiodifusión
con continuidad. Efectivamente, fue la "radio" que continuó luego hasta hoy repitiendo su
mensaje por el mundo. Por tal motivo el Primer Congreso Internacional de Radio, realizado en
nuestra ciudad en 1934 con la asistencia de cuarenta países, proclamó el 27 de agosto como
Día Mundial de la Radio.
La Sociedad Radio Argentina realizó luego emisiones desde los teatros Colón y Odeón, la
confitería París -de la esquina de Libertad y Marcelo Torcuato de Alvear- y desde el lujoso
cabaret Abdullah Club, en el subsuelo de la Galería Güemes, en la calle Florida.
Esta emisora adquirió más tarde una característica y se la conoció entonces como LOR Radio
Argentina, actualmente es LR2. Sus antenas se encontraban instaladas en los altos del edificio
de la firma de remates Guerrico y Williams, en la calle Cerrito entre Santa Fe y Marcelo T. de
Alvear.
La sociedad estaba compuesta por Enrique Telémaco Susini, César J. Guerrico, Miguel Mujica y
Luis Romero. Merced a ellos y a la feliz transmisión de una ópera la radiotelefonía quedó
virtualmente fundada en nuestro país y en el mundo, pues sólo el 2 de noviembre de 1920, o sea
67 días después, la estación KDKA de Pittsburgh, Estados Unidos, perteneciente a la
Westinghouse & Manufacturing Co. emitió un reportaje realizado al candidato presidencial
republicano Warren G. Harding.

LA PAYANA, el juego milenario

No importa si son grandes o chicas, las


ciudades le quitan sentido a los viejos
rituales agrícolas y sepultan cualquier
relación mística con los ciclos de la
naturaleza. Daniel Vidart explica que en
Latinoamérica este juego conservó una
herencia doble, por su nombre y por sus
reglas.
Es que en quechua existe la palabra Pallani,
que significa “recoger lo caído” y es la acción
en la que reside parte de la dificultad de este juego. La payana se puede rastrear hasta tiempos
precolombinos, 400 u 800 años antes de Cristo.
Los indios mochicas, que vivieron en la costa norte de Perú y que tuvieron un gran desarrollo
agrícola gracias a sus sistemas de riego, usaban los pallares o porotos como parte de una
ceremonia muy similar a la del juego, en la que intentaban ver cómo serían las siguientes
cosechas.
Pero la payana propiamente dicha viene desde España, donde a su vez llegó desde los romanos
y antes de los griegos con un juego llamado Pentalitha, o sea Cinco Piedras. Una forma de
practicarla allí era entre niñas y con cinco trozos de hueso como una supuesta forma de
adivinación. Y tal vez los antropólogos podrán llegar más lejos algún día en sus rastreos
históricos, porque hay quien dice que la Payana es el juego más antiguo de todos.
En España, por ejemplo, se lo llamaba Juego de Chinas. Y aquí hay que hacer un alto en su
historia porque, períodos de conquista y colonia mediante, se puede decir que llegó a esta zona
como un juego de habilidad y de destreza donde los niños exhiben y aprenden la mejor
coordinación ojo mano y aplican y desarrollan sus reflejos. Queda para un estudio y discusión
antropológica en las próximas décadas, ver el paralelismo entre las destrezas de la payana y las
que exigía y enseñaba el videojuego Pacman, del que en los años ochenta se decían
exactamente las mismas cosas, pero sin tradición centenaria, claro.
Y como buen juego milenario ha recibido los nombres más diversos en función del país o
territorio donde se ha instalado. En Argentina le han dicho Payanca, aunque también lo
reconocen como Payana. Se le dice también Pasote, tal vez como derivado de la planta Epazote
y sus semillas. Rastreando un poco más se pueden encontrar nombres como Chinapa, Tinenti,
Dinenti, Denenti o Tenenti, según el gusto, el oído y la memoria de quien lo aprenda y lo repita.
En Chile se le ha dicho Juego de los Cantillos, en alusión a los cantos rodados que muchos
niños pudieron utilizar. En Marruecos se le dice Melakef, y quienes lo han estudiado allí afirman
que si bien tiene un componente de competencia, el objetivo era más bien desarrollar y compartir
habilidades con los demás niños. Y con características parecidas está el juego boliviano de Las
Pepitas, que se juega con una bolita o pelota chica y cuatro carozos de algún fruto. En Israel el
nombre es más largo, Hamesh Avamin, y se juega con piedras aunque la tradición indicaba
hacerlo con cubos de colores.
Pero los materiales del juego son tan simples como piedras, sin importar si son tomadas de la
costa, de la orilla de un río, de una calle o del medio del campo. Hay quienes incluso dicen haber
usado carozos de durazno, más o menos voluminosos pero bastante livianos, por cierto. Y es
ese el gran secreto de la payana, más allá de tradiciones e historias, porque su nombre se puede
adaptar y en la facilidad de conseguir sus cinco piedras, o carozos, o porotos, está el encanto y
la simplicidad del mundo de la infancia.

LA VIEJA COSTUMBRE DE LOS APODOS


El apodo es el mote, nombre o sobrenombre aplicado a una persona
en sustitución de su nombre real. También tiene el calificativo de
alias. El vocablo alía proviene del latín y equivale al término español
"otro". Está relacionado con la frase alía nomine cognitu, que significa
“conocido” por otro nombre.
Otra acepción de la palabra se refiere específicamente a un nombre
falso, empleado para encubrir la personalidad de una persona. Un
alias por otro lado, puede acompañar o reemplazar el nombre de una
persona por fines estéticos, afectivos, o de otro tipo. Puede aplicarse
genéricamente a un nombre de pila propio, o ser particular de una
persona.
El apodo también puede definirse como el nombre que se le da a una
persona tomado por sus defectos corporales o de alguna otra
circunstancia. Dícese también que el apodo es el nombre chistoso o
dicho gracioso con que se califica a una persona o cosa sirviéndose
de una ingeniosa comparación.
Es común que a la gente se le llame por apodos, algunos son
colocados en familia cariñosamente. Otros para identificar a la gente
por su labor o trabajo. No faltan los que son víctimas de la “cargada”
popular, haciéndole gala al físico de las personas o a cierto
acontecimiento especifico.
Son muchos a los que se les conoce más por el apodo que por su
propio nombre.

A ése le dicen…

(especial para compañeros de trabajo)

Bache: el que lo ve lo esquiva y el que lo agarra lo insulta.


Balde de plástico: Se raja cuando uno más lo necesita.
Bioquímico: Vive analizando las cagadas de los demás.
Bisagra: Si no está en la ventana está en la puerta.
Bolsillo de atrás: No sirve ni para rascarse las …
Broche de ropa caído: Dejó el tendal.
Bujía de madera: No tiene chispa para nada.
Cabeza de clavo: No tiene ni un poquito de seso.
Cable de plancha: Parece piola pero en realidad es un forro.
Charango: Mitad madera, mitad animal.
Cucharada de moco: Nadie lo puede tragar.
Conejo negro: No lo hacen trabajar ni los magos.
Damajuana: Todos esperan que pierda la manija para agarrarlo del cogote.
Dólar azul: Cualquiera se da cuenta que es falso.

¿DÓNDE NACIÓ JUAN MOREIRA?


¿CUÁL ERA SU NOMBRE REAL?
Aunque varias biografías dicen que nació y creció en Matanzas (hoy
Partido de la Matanza), en realidad no se llamaba Juan Moreira ni
nació en ese lugar. Nació en 1819 en San José de Flores, y fue
bautizado como Juan Gregorio Blanco en la iglesia de San José de
Flores el 25 de noviembre de 1819, hijo del gallego Mateo Blanco y
de Ventura Ñúñez.
El padre de Juan Moreira fue un temible mazorquero a quien Rosas
le hizo llevar el mensaje que contenía la orden de fusilarlo. Esa fue la razón por la cual, para
proteger a su hijo, le cambiaron el nombre de Juan Blanco a Juan Moreira. Como muchos
gauchos del lugar Moreira se hizo hábil en la doma de potros y en el manejo del ganado, de
manera que se desempeñaba en esas tareas de campo y también tropeando hacienda. Cuando
tenía unos treinta años Moreira ya tenía su propio campo, con algunas vacas y ovejas.
EL FACÓN O DAGA DE JUAN MOREIRA
La daga de Juan Moreira, que hizo cruenta carrera en sus manos, terminó en poder de un tal
Melitón Rodríguez, que luego la donó al Museo de Luján. Un mate de plata labrado, una rastra
con monedas del siglo XVIII y dos pistolas naranjeras con sistema Lafaucheux de Moreira fueron
a parar a la colección de M. Estrada Liniers, autor de una inhallable biografía.
Andrés Chirino murió a los 101 años de edad en Buenos Aires, ciudad donde Vicenta, la mujer
de Juan Moreira, vivía a principios del siglo XX, en la calle Bartolomé Mitre 4470. La calavera de
su marido fue pisapapeles del abuelo de Perón hasta que Mario Perón la donó también al Museo
de Luján.

DE LAS EXPRESIONES POPULARES

Salvarse por un pelo


De todos es conocido lo difícil que resulta salvar a uno que se está ahogando, de tal
manera que tirar de él, agarrándolo por los pelos, parecía lo más indicado. En el
siglo XIX, una orden manda a todos los marinos que se corten el pelo igual que los
soldados de tierra, pero, según cuentan, dos marinos sevillanos recurren al rey
rogándole que no se aplique dicha ley, pues sería muy perjudicial para ellos, ya que
si caían al mar sería difícil rescatarlos al no poder ser agarrados por los cabellos. Es
sabido que muchos marineros no sabían nadar. La orden fue revocada y los
marinos siguieron conservando su cabellera para poder ser salvados por los pelos.
El significado de la frase es librarse de algo con dificultad y en el último momento.

LLEGANDO SIGUEN LOS DISCOS

Título: ACUÍFERO GUARANÍ


Intérprete: ENRIQUE LLOPIS
Sello: UTOPÍA . Buenos Aires
Contiene 20 temas (Corrientes cambá, Bailar de esa manera, Merceditas, Posadeña linda,
Jineteando la vida, Gringo no te calles todavía, etc.)
Músicos acompañantes: Rubén Díaz, Ariel Acuña, Néstor Basurto, Trabuco González, Lalo
Romero.

Título: ESENCIA DE MI TIERRA


Intérprete: LOS HERMANOS BRAVO
Sello: INDEPENDIENTE. Salta
Contiene 13 temas (Fiesta en el Trichaco, con el Chaqueño Palavecino), La del milagro, Canta
cardenal, Justa Pastora, Como el viento,etc.)
Oriundos de Cnel. Juan Solá (Morillo), Dpto. Rivadavia Banda Norte, Salta, este dúo se
acompaña con instrumentos característicos del chaco salteño, como el violín y bandoneón.

Título: UN ESTILO DE CANTO


Intérprete: PANCHO FIGUEROA
Sello: FONOCAL. Buenos Aires.
Contiene 16 temas (A mí me gusta la zamba, Piel de rancho, Sapo cancionero, etc.) En la
yapa “Arráncame la vida” canta a dúo con Chico Novarro en tiempo de zamba.

Título: YO SOY DE AQUÍ


Intérprete: CLAUDIA VILTE
Producción independiente
Contiene 14 temas (Zamba de agosto, Zamba de la luna, El funeral del río, Naranjo en flor, Yo
vengo a ofrecer mi corazón, etc.)
Músicos acompañantes: Lito Nieva, Daniel Ríos, César Gamarra, “Aguja” Salinas, David
González, Rubén Chammé, “Chinato” Torres, Juan Yujra, etc.

Título: PA’ NO PERDER LA COSTUMBRE


Intérprete: LOS CHANGOS DEL BERMEJO
Sello: FONOCAL. Buenos Aires
Contiene 13 temas (Furia loca, Canta crespín, Zambita de los recuerdos, La mocha ahorcada,
La miel de kella, etc.)
Músicos invitados: Pampa Torres, Ramiro Rivenson, Julio Aguado, Nazario Zalazar, Jesús
Villagrán, Ariel Ardiles, etc.

Título: SAUDADES
Intérprete: ALFREDO MATEO
Producción independiente
Contiene poemas, canciones y sucedidos (El Poncho, La soñadora, El canto del viento, Vidala
santiagueña, Los indios, La arribeña, etc.)
Con la participación de Negrín Andrade en “Destino del canto” y el acompañamiento en
guitarra y arreglos musicales de Pablo Budini.

“MANUAL DE LA BAGUALA”

De un texto del Ariel Ferraro: “Como la flor de la luna, la baguala ha


elegido la noche para nacer, crecer y morir. Madurada en la pena y en la
sabiduría, amarra sus raíces en el mugrón del vino, y se va por la boca del
hombre que la canta, como la mano sola del árbol hacia arriba. En la jaula
de la luna del bombo solitario, crece golpe tras golpe toda su hechicería,
se hace estrella de llanto y alumbra en la saliva gritos de brote duro, de
imbricación y arrimo. La seguirán cantando hasta el alba los hacheros, y
hacia los cuatro rumbos derramará el delirio, pero cuando el rocío lama el
follaje ciego y en las botellas muertas venga a mirarse el día, será ceniza
rota su sabia condolida, y morirá en la lumbre la flor del coplerío”.

TE DEJO UN POEMA (esta vez dos)

Oración a la bandera
Quédate en el cielo, amor
no bajes.
Aquí abajo, los grises,
son tan grises
que, de algún modo gris
van a ultrajarte
Y sos tan linda allá
tan nomeolvides
-simple ademán de madre-
por el aire
que si caes, amor

con la ternura
con que caen las hojas
de los árboles,
si llegas a caer
acaso nunca
vuelvas a ser tan cielo
ni tan madre.

Déjanos a nosotros,
los humildes,
los que nunca te usamos
ni abusamos de tu inmenso
silencio planetario,
que cuidemos la altura
donde habitas
celestemente hermosa
como el aire.

Déjanos a nosotros.
De los otros,
es piadoso no hablarte.

Armando Tejada Gómez


(Mendoza)

Condorí
Planeo
Revoloteo por las altas cumbres
Oteo los bajíos
Y allá
En la lejanía
El poblado reposa en un vallecito
Con sus cuadrículas de cultivares.

Dí mi nombre a esas comarcas


Y los hijos de mis hijos
Con mi nombre habitarán

Desde el patio andino


Un niño castísimo
Agita su ponchito alado,
Flecos al aire
Bailotea,
Danza mudanzas
Remeda mis alas en aleteos y planeos;
Elévase hacia la vida.

A. Migo Garriga
(Catamarca)

Editor – Director: Juan Carlos Fiorillo

Coordinación General: Lic. Libertad Marilef

Envío realizado bajo la protección de la LEY 26.032 que establece “Q ue la búsqueda,


recepción y difusión de información e ideas por medio del servicio de Internet se
considera comprendida dentro de la garantía constitucional que ampara la libertad de
expresión”.

SUGERENCIAS, COLABORACIONES Y COMENTARIOS:


Escriba a folkloreadas@yahoo.com.ar
Las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión del editor.

También podría gustarte