Está en la página 1de 69

Instituto de Desarrollo de Inteligencia

Profesor: José Jiménez Chavarría

Alumno: Matthew Cerdas Víctor

Extra-clase de Música

Tema: Aporte cultural de


compositores costarricenses

Fecha de entrega: 8 de noviembre,

Octavo año
José María Zeledón Brenes
1
José María Zeledón Brenes fue un destacado poeta y
músico costarricense, nacido en 1877. Su aporte cultural
es significativo, especialmente en el ámbito de la música
y la poesía. Zeledón es conocido por ser el autor de la
letra del himno nacional de Costa Rica.
Además de su contribución al himno nacional, Zeledón
también fue un prolífico poeta, con obras que reflejaban
su profundo amor por la naturaleza y su patria. Sus
poemas a menudo celebran la belleza de Costa Rica y
exaltan los valores patrióticos.
Su legado cultural perdura en la memoria colectiva de
Costa Rica, ya que su himno nacional sigue siendo una
expresión importante de la identidad y el orgullo del
país. Zeledón Brenes falleció en 1949, pero su influencia
cultural sigue viva a través de su obra.

2
3
Malpaís
Malpaís es una reconocida banda costarricense que ha
dejado un significativo aporte cultural en el ámbito de la
música. Formada en 1999, la banda ha fusionado
diversos géneros musicales, como el folklore, la música
tradicional costarricense, el jazz y el rock, para crear un
sonido único y distintivo.
Su música ha servido como puente entre las tradiciones
culturales de Costa Rica y la contemporaneidad,
atrayendo a una amplia audiencia tanto a nivel nacional
como internacional. Las letras de sus canciones a
menudo exploran temas sociales, culturales y
ambientales, reflejando una profunda conexión con la
identidad costarricense y la realidad de América Latina.
Malpaís ha sido elogiada por su habilidad para
revitalizar y reinterpretar la música tradicional de Costa
Rica, llevándola a nuevas audiencias y generaciones.

4
5
María Mayela Padilla

María Mayela Padilla Monge es una escritora,


periodista, poetisa, actriz, cuentista y cantautora
costumbrista costarricense. Ganadora del Premio
Nacional de Patrimonio Cultural Emilia Prieto 2015,
Costa Rica.
La Municipalidad de Aserrí, en 1995, le otorgó el
premio Forjadores de la Historia. Además, en el 2000 el
Colegio Internacional Canadiense le otorgó la Lámpara
Dorada, por su aporte a la difusión de la cultura popular.
También ha sido laureada por la Municipalidad de
Acosta, el Sistema Nacional de Radio y Televisión
Cultural (Sinart), la ACAM y otras instituciones y
organizaciones.
María Mayela ha sido galardornada por el Ministerio de
Cultura y Juventud de Costa Rica, con el "Premio
Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial Emilia
Prieto Tugores 2015" El Jurado calificador la consideró

6
merecedora de dicho Premio, uno de los más
importantes que se otorgan en Costa Rica en ese campo.

7
Maria Pretiz

Mary Grace Pretiz Beaumont, “María Pretiz” (8 de


septiembre de 1964, San José), es una cantautora
costarricense, hija de Paul Pretiz y RUTH Beaumont, de
origen estadounidense.
Ella formó el grupo Oveja Negra en 1990, con Ureña y
otros músicos del Grupo de la Municipalidad. Durante el
día se presentaban en escuelas y salones comunales con
el Grupo y en las noches visitaban bares y restaurantes
con Oveja Negra. Fue hasta su paso por esta agrupación
que empieza a cantar en las presentaciones.
En 1990 comenzó a tocar su propia música como solista
y grabó su primera producción, Ruta al Sol, en 1991.
Empezó a trabajar con músicos como Manuel Obregón y
Fidel Gamboa, quien la asistiría en su segundo álbum,
titulado De Insomnios. María Pretiz ganó el Premio
Acam 2010 en la categoría de Nueva Canción y ha sido
reconocida en múltiples ocasiones por su trayectoria
como tecladista y como cantautora.
8
9
Joaquín Yglesias

Joaquín Yglesias Luconi en un joven Tenor


costarricense y una de las voces más influyentes de la
escena Nacional. Inicia sus pasos en la música a la edad
de catorce años cuando ingresa por primera vez a un
aula de canto con el Maestro Danilo Chávez Quesada, y
es ahí donde descubre su pasión por la música y el bel
canto.
A la edad de diecinueve años realiza su debut como
solista en un concierto con Orquesta Sinfónica y a los
veinte años su debut con un papel como solista en la
ópera “Rigoletto”, montaje con la Orquesta Sinfónica
Nacional de Costa Rica y la Compañía Lírica Nacional,
con quienes participaría a lo largo de los años en
diversas producciones como “Faust”, “Alicia en el país
de la ópera”, “La Traviata” y como artista invitado de
“Verano Sinfónico” Fue también ganador en las dos
ediciones realizadas de “Jóvenes Cantantes” por la
Compañía lírica nacional como mejor tenor joven.

10
Actualmente se posiciona como uno de los referentes
más fuertes en el género Classical Crossover en
Latinoamérica.

11
Dionisio Cabal

Dionisio Cabal Antillón (San José, 13 de agosto de


1954-20 de octubre de 2021), fue un cantautor, escritor
y folklorista costarricense.
El 20 de octubre del 2021 falleció Dionisio Cabal
Antillón, a la edad de 67 años, una vida fecunda al
servicio de la cultura y la tradición artística
costarricense. Cantautor, director, guionista, productor
de Radio y Televisión, estudiante de periodismo, autor
de libros de tradiciones costarricenses. Cabal con su
música y composiciones realizó e hizo trascender el
rescate y preservación de la tradición folclórica nacional.
Su aporte a la memoria histórica es relevante.
Cabal fue cultor e investigador de la figura del
presidente Juan Rafael Mora el libertador costarricense.
El pensamiento “Morista”, provocó en Dionisio una
importante visión de lo que denominamos sindicalismo
morista, visión que compartimos en nuestra
Organización.
12
13
Editus
Editus es una destacada banda de rock costarricense que
ha realizado un importante aporte cultural en la escena
musical de su país y más allá. Fundada en 1988, Editus
ha destacado por su estilo único que fusiona elementos
de rock, jazz y música clásica.
La banda se ha caracterizado por su virtuosismo musical
y la calidad de sus composiciones, lo que les ha
permitido ganar reconocimiento tanto a nivel nacional
como internacional. Han lanzado varios álbumes que
han sido muy bien recibidos por la crítica y el público.
Además, Editus ha sido precursora en colaboraciones
con otros artistas y agrupaciones, tanto dentro como
fuera de Costa Rica. Han trabajado con reconocidos
cantantes y compositores, fusionando distintos géneros
musicales y enriqueciendo así la diversidad cultural en
su país.
A lo largo de su trayectoria, Editus ha participado en
numerosos conciertos y festivales, llevando su música a
diferentes escenarios y compartiendo su talento con
14
audiencias de todo el mundo. Su influencia y legado en
la escena musical costarricense siguen siendo relevantes
hasta el día de hoy.

15
Pedro Calderón Navarro

Nació en Cartago. Estudió música con los maestros Luis


Gamero, José Campabadal y Pedro Vicente Lachner. Se
desempeñó como maestro de capilla y profesor de
música en varias escuelas y colegios. Creo la música del
Himno Patriótico a Juan Santamaría.

16
Juan Fernández Ferraz

Juan Fernández Ferraz (1849-1904), fue un intelectual


de origen español que trabajó en la primera
transformación del sistema educativo en la década de
1870.
Fue director del Museo Nacional entre 1898 y 1900 y
estuvo involucrado en la exposición nacional de 1886 y
las exposiciones internacionales en Madrid, Chicago y
Guatemala de finales del siglo XIX.
Ferraz, por su aporte a la educación no formal y a las
culturas indígenas del continente americano, es un
pionero del Museo Nacional. Autor de la letra del
Himno al Primero de Mayo y también en el Himno al 15
de setiembre.

17
18
José Campabadal Calvet

José Campabadal nació en Barcelona, un 16 de julio de


1849. Inició sus estudios musicales desde niño; más
adelante, estudió órgano, contrapunto, armonía y
composición. En su juventud fungió como profesor de
música en varios colegios de Barcelona.
Llegó a Costa Rica en 1876, contratado por el sacerdote
y diputado cartaginés don Francisco Peralta, para ocupar
la plaza de Maestro de Capilla en varias iglesias de
Cartago, como, también, en la Basílica de Los Ángeles
de esa misma ciudad. En 1883, fundó la Sociedad
Musical Euterpe, mismo año en que se editó, por
primera vez, el Himno Patriótico al 15 de Setiembre, de
cuya música es el compositor, en colaboración con don

19
Juan Fernández Ferraz, autor de la letra. También creó la
música del Himno al Primero de Mayo.
Fundó, también, una Escuela de capilla que albergó, en
sus aulas, a muchos jóvenes cartagineses de la época, de
donde, tiempo después, emergieron excelentes músicos
costarricenses como Alejandro Monestel, Pedro
Calderón Navarro y Gregorio Mata, entre otros. En
1894, dirigió la Escuela Municipal de Música de Cartago
en la cual se impartían clases de solfeo, teoría, piano e
instrumentos de cuerda. Ocupó el cargo de Primer
Inspector de Música de escuelas y colegios oficiales del
país.
Se desempeñó, además, como director de bandas,
profesor del Colegio San Luis Gonzaga de Cartago,
director del Coro Popular, auspiciado por la
Municipalidad de Cartago. Elaboró, entre otros, un
Tratado de armonía, un Método de piano, un Método de
solfeo y canto, la Colección de Cantos escolares y El A
B C Musical que se utilizó en escuelas primarias de
Costa Rica. Asimismo, escribió piezas para baile,

20
canciones religiosas, entre las que figuran misas
solemnes a dos, tres y cuatro voces, motetes. También
compuso marchas, el Capricho Español, una Aria
Dramática dedicada a las Bodas de oro de León XIII, el
Himno Boer y muchas composiciones más. Falleció a la
edad de 56 años, un 22 de junio de 1905. Sus restos
permanecen en el Cementerio de Cartago.

21
22
José Santos Chocano

José Santos Chocano Gastañodi (Lima, 14 de mayo de


1875-Santiago, 13 de diciembre de 1934) fue un
destacado poeta peruano, creador del Himno al Árbol.
Envejecido y enfermo, Chocano convaleció en Costa
Rica, donde conoció a Margarita Aguilar Machado,
joven de 19 años, prima de su esposa guatemalteca.
Surgió un apasionado romance entre ambos. Margarita
sería la última pareja de Chocano, unión de la que nació
el último hijo del poeta, Jorge Santos.

23
24
José Ramírez Saizar

José Ramírez Sáizar (Santa Cruz de Guanacaste, 25 de


mayo de 1915 - 5 de agosto de 2001) fue un poeta
costarricense.
Sus padres fueron el músico Don José M. Ramírez y
Doña Carmen Sáizar Prado. Tenía 6 años cuando sus
padres lo trajeron a San José. Realizó sus estudios
primarios en la Escuela Jesús Jiménez y estuvo luego 3
años en el Colegio San Luis Gonzaga de Cartago.
Volvió a la capital y fue a concluir sus estudios en
Heredia, en donde se graduó de maestro de escuela.
Regresó algún tiempo a su pueblo natal para establecerse
definitivamente en San José. El «Poeta de la Pampa»
como se le ha llamado, ha sido un gran enamorado de su
tierra natal, de sus paisajes, de sus costumbres y de su
gente. Varias de sus poesías han sido musicalizadas.
Autor del Himno a la Anexión de Guanacaste.

25
26
Jesús Bonilla Chavarría

Jesús Bonilla fue un compositor sobresaliente en el


ámbito musical costarricense. Desde los diez años
comenzó a componer música en su ciudad natal: Santa
Cruz, Guanacaste.
Siendo un adolescente, se trasladó a San José en donde
recibió lecciones de flauta y sus primeros
conocimientos musicales. A los veinte años, fue
nombrado Director de la Banda de Liberia y, unos años
después, de la Banda de Alajuela. Asimismo, ejerció la
docencia en escuelas y colegios de esas dos ciudades.
Inició, de esta manera, una trayectoria musical con la
que, poco a poco, logró ofrecer a Costa Rica infinidad de
composiciones, mediante la expresión de un estilo único
y original al que él mismo denominó: Típico-
descriptivo.
En muchas de sus creaciones quedaron plasmadas ‒
musicalmente‒ las vivencias de su amado terruño:

27
Guanacaste, un ambiente enriquecedor con diversidad de
expresiones culturales, que le facilitó condiciones de
motivación significativas para desarrollar su talento de
artista.
En el año 1937, inspirado en la belleza de las noches de
luna de Liberia, compuso su famoso bolero Luna
liberiana, grabado en el año 1958 y popularizado en toda
Costa Rica, al igual que su canción Pampa y el Himno
de la Anexión de Guanacaste.
Don Jesús dirigió la primera Orquesta Sinfónica
Nacional en 1956 y, también, durante todo el año 1974,
cuando actuó como Director Invitado junto al maestro
Gerald Brown.
Por sus múltiples méritos musicales, recibió prestigiosas
distinciones y homenajes. Algunos de esos
reconocimientos fueron:
En 1978, fue declarado “Maestro de Maestros” en la
ciudad de Cañas.

28
En 1983, la Asamblea Legislativa lo condecoró por
considerarlo una persona quien ha contribuido a
enriquecer la cultura del país.
Desde el año 1984 y hasta la fecha, su biografía es tema
de estudio en los Programas de Educación Musical del
Ministerio de Educación Pública.
En 1985, Correos y Telégrafos de Costa Rica (Cortel)
realizó una emisión de estampillas con su imagen
personal, en homenaje por su labor en el campo de la
Música.
En 1999, se le otorgó el Premio Nacional de Cultura
Popular y pasó a integrar la Galería –con ese mismo
nombre‒ en el Ministerio de Cultura, Juventud y
Deportes.
Su producción musical es extensa, profunda y variada.
Su obra musical se calcula en unas 300 composiciones,
de las cuales son pocas las que han podido grabarse, a
pesar de su fuerte potencial creativo.

29
Jesús Bonilla es uno de los pocos compositores quien,
desenvolviéndose en un medio con limitada promoción
cultural y en una época difícil, logró destacarse en dos
orientaciones musicales diferentes: el clásico y el
popular.
Don Jesús logró transformar su percepción existencial en
una exquisita obra musical de una manera muy
particular, tomando el riesgo de producir en dos
corrientes distintas y de forma muy libre.
La mayoría de sus composiciones tiene un carácter
sinfónico, lo que le da aún más mérito y excelencia.
También es importante destacar su trabajo creativo en
muchas obras para bandas, sobre todo en la década de
los años cincuenta.
Cantidad de obras suyas se cantan en escuelas, colegios
y coros del país. Muchas otras se ejecutan en las bandas
de provincia, en diversos conjuntos y ensambles de
universidades y conservatorios. Hay, además, una
considerable cantidad de obras que aún no se han
llegado a divulgar ni a grabar. Sin embargo, la obra de
30
Jesús Bonilla se encuentra enraizada en lo más profundo
de la identidad de los costarricenses. Su potencial
creativo–musical, logró permear el interés y la
conciencia de diversos públicos, sin distingo de edad ni
condición social y para todos los gustos.
Sus composiciones Pampa y Luna liberiana ‒ya citadas‒
han tenido una especial acogida entre el público y,
fácilmente, son reconocidas en cualquier rincón de
nuestra patria. Han sido grabadas por el grupo Editus,
los pianistas Manuel Matarrita y Raúl Di Blasio, así
como, también, por otros solistas como Mario Ulloa y
Arnoldo Castillo, además de grupos como Swing en 4 y
la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Castella, de
forma casi ininterrumpida después de su muerte.
En nuestra sociedad, la gente ha llegado a reconocer sus
obras; en el ambiente educativo están presentes y las
Bandas Nacionales incluyen, en su repertorio, muchas de
sus obras. La Orquesta Sinfónica Nacional seleccionó
su obra Escenas guanacastecas en el año 1999 y en el
2003 para interpretarlas en su gira por Europa. En julio

31
del año 2008, también la ejecutó en su gira por la
provincia de Guanacaste, con gran éxito.

32
Alcides Prado Quesada

Alcides Prado fue el cuarto hijo de una familia de


músicos costarricenses engendrada por doña Amelia
Quesada y el músico y compositor Pedro J. Prado
Gómez, oriundo de Cartago, quien se radicó en San
Ramón para hacerse cargo de formar la banda. Sus cinco
hijos todos estudiaron música con él.
Alcides, a los diez años, tocaba el clarinete y solfeaba
muy bien, por lo que sus padres lo enviaron a Cartago ‒
al Colegio Salesiano‒ a prepararse más; ahí pasó cinco
años. Su primera composición la dedicó a su madre:
Amelia.
Posteriormente, fue becado para estudiar en la Escuela
de Música Santa Cecilia, con la dirección de José
Joaquín Vargas Calvo. Ahí recibió clases de violín con
don Alfredo Morales, piano con don Manuel de Jesús
Freer y composición con don Julio Fonseca. A la edad
de diecinueve años fue contratado como violista por la
33
Compañía de Ópera Bracalle, con la cual realizó una
gira durante varios años por Suramérica y el Caribe.
Luego, fue nombrado pianista repasador, director interno
y de coros de la misma Compañía.
En Panamá, compuso su famoso pasillo No digas que
no, grabado por la Casa Víctor en Estados Unidos de
Norteamérica y fundó su orquesta cuando lo contrataron
para ser violinista intérprete de música selecta en un
famoso restaurante, así como, también, fue director
pianista de una orquesta de jazz.
En esa época, también grabó dos tangos y tres fox-trot,
uno de los cuales, Carmen, lo dedicó a la señorita
Carmen Carvajal Martínez, maestra muy culta, quien se
casó con él en 1929 y quien fue, de ese momento en
adelante, su inseparable compañera
En el año 1931 regresó a Costa Rica y fue nombrado
director de la Banda de Alajuela. Además, fue profesor
de Música en diferentes colegios y escuelas.
Posteriormente, el Ministro de Educación lo nombró
como Director Técnico de Música.
34
Siendo profesor en el Colegio La Salle y en el Colegio
Sagrado Corazón, dio especial énfasis a los coros y con
ellos logró realizar conciertos en el Teatro Nacional.
En 1940, trabajó en el Conservatorio Nacional y, en ese
mismo año, se fundó la Orquesta Sinfónica Nacional en
la cual ‒desde entonces y hasta 1984 cuando falleció‒
se desempeñó como violista, violinista y director
invitado.
Fue nombrado organista de la Catedral Metropolitana de
San José en 1962, cargo que ocupó hasta 1977 y, en ese
tiempo, compuso música religiosa como: Réquiem, tres
Misas y Plegaria a la Virgen en su soledad, estrenada por
el tenor Melico Salazar.
Su labor como compositor fue extraordinaria, pues
compuso en todos los géneros musicales: canciones
populares y escolares, obras sinfónicas, himnos,
zarzuelas, música religiosa, música teatral y más.
Compuso gran número de himnos para escuelas y
colegios: el Himno de la ANDE, el Himno de la APSE,

35
el Himno de la Unión de Músicos Costarricenses y el
Himno a las Madres, entre otros.
El último himno que compuso ‒y con el cual tuvo un
éxito extraordinario‒ fue el Himno Latinoamericano
(letra de Efraín Núñez M.) premiado en México en 1979
entre 21 himnos presentados a concurso por las
diferentes naciones latinoamericanas. Alcides Prado
consideró que esta designación es la mayor satisfacción
que recibió en su vida de compositor.
Sus zarzuelas fueron presentadas en varias
oportunidades en el Teatro Nacional. Milagro de amor,
especialmente, tuvo gran acogida por el público y luego
fue filmada en película. La Ópera María fue estrenada,
en 1976, en el Teatro Nacional.
Con la dirección de Alcides Prado se grabaron varios
discos de música nacional. Uno con los himnos y las
marchas más conocidos en Costa Rica y, el segundo, con
música típica grabada con orquesta; otro con 14
composiciones suyas.

36
37
José Guevara

Compositor de la conocida "Diana" que se canta el 15 de


setiembre. Fue maestro de música en escuelas, director
de varias filarmonías, compuso canciones escolares,
himnos y obras para banda. Nació en Naranjo, aunque
tuvo que trabajar en el ramo de construcción, estudió
varios instrumentos desde muy joven, estudió canto y
empezó a componer algunas piezas, entre esas una
titulada "Victoria", dedicada a su esposa. Hacia 1912
empezó a dirigir la banda municipal, con la que
interpretaba sus obras. Compuso la "Diana" porque los
escolares más pequeños no contaban con piezas
adecuadas o asequibles a su edad para las fechas
patrióticas.

38
Julio Fonseca Gutiérrez

Nació en San José el 22 de mayo de 1881. Hijo de Anita


Gutiérrez y don Malaquías Fonseca, músico mayor de la
banda militar de San José. Formó su hogar con la señora
María Elena Mora. Alegraron sus vidas los hijos Jimmy,
Harold, Mercy, Molly y Julio.
Destacado compositor y pianista, pilar en la
composición musical; quien se inició en la Escuela
Nacional de Música dirigida por Eduardo Cuevas y
Mateo Fournier con el maestro Alvise Castegnaro.
En 1902 fue becado por el presidente Ascensión
Esquivel para realizar sus estudios en el Liceo Artístico
de Milán y más tarde en el Conservatorio Real de
Bruselas. En 1906 regresó al país y se desempeñó como
maestro de capilla de la Iglesia La Merced e
instrumentista oficial de la Banda Nacional de San José.

39
Sus obras abarcan todos los géneros y estilos. Don José
Daniel Zúñiga Zeledón entusiasta e investigador de la
canción popular apoyado por el Gobierno de Jiménez de
Oreamuno y del Secretario de Educación Luis Dobles
Segreda, al lado de don Julio y de Roberto Cantillano,
director de la Banda de San José, recopilaron los cantos
y los bailes de las regiones más apartadas del país.

El maestro Fonseca falleció el 22 de junio de 1950


“después de vivir con gran sencillez material, en el
palacio armonioso de la música”, comenta el compositor
y educador Dr. Bernal Flores Zeller.

40
41
Porfirio Brenes Castro

Educador, autor de un conocido manual escolar en uso


durante varias décadas del siglo XX. Nació en San
Vicente de Moravia. Obtuvo los certificados de Aptitud
para la enseñanza, elemental y superior; trabajó desde
1897 en la Escuela de San Vicente de Moravia, luego en
la escuela de Desamparados, fue director de la Escuela
Superior de Varones de Alajuela en 1901, maestro en la
Escuela Complementaria de San José en 1904, en la
Escuela Modelo en 1905, que dirigía Juan Rudín; en
1907 fue profesor del Colegio San Luis Gonzaga,
Inspector de Escuelas en Cartago en 1906. En los
últimos años de su vida ocupó la jefatura de Educación
Primaria y la Dirección de la Escuela Mauro Fernández.
En reconocimiento a su labor dos escuelas de San José
fueron bautizadas con su nombre. Se le atribuye la letra
del Himno a la Bandera de Costa Rica.

42
43
José Joaquín Vargas Castro

Músico, organista, compositor. En Nueva York estudió


comercio, lo que concluyó en 1890; ingresó al
Conservatorio Metropolitano. Fue organista en la
Catedral de San José y de la Iglesia de la Sagrada
Familia en Detroit, Estados Unidos. Fue director de
varias orquestas, en 1903, por ejemplo, alternó con
Alvise Castegnaro en la dirección de la orquesta del
Club Internacional. Trabajó de maestro de piano,
profesor de música en varias instituciones como la
Escuela Nacional de Música, la Escuela Normal y, a
partir de 1903, durante 25 años en el Colegio Superior
de Señoritas. Fue uno de los fundadores de la Escuela de
Música Santa Cecilia en 1894, cuya dirección ocupó en
1898. Desde 1907 y por veinte años fue Inspector de
música en las escuelas del país. En 1913 escribió un
"minucioso informe" sobre la situación del canto en las
escuelas nacionales. Fundó una compañía infantil de
zarzuela, una sociedad musical y un orfeón para obreros.
Editó en París el libro Cantos escolares de autores
44
costarricenses en 1907. En 1927 fue nombrado Cónsul
General de Costa Rica en Detroit, Michigan, Estados
Unidos. Un colegio de San José fue bautizado con su
nombre. Junto con Porfirio Brenes compuso la música
del Himno a la Bandera de Costa Rica.

45
46
Héctor Zúñiga

Fue un compositor guanacasteco, gran representante del


folclor costarricense. Se graduó como Ingeniero
Agrónomo en 1937. En 1993, ganó el Premio Nacional
de Cultura Popular y en setiembre de ese año ingresó en
la Galería Nacional de Cultura Popular Costarricense.
En 1995, se inauguró en Liberia un parque que lleva su
nombre. “Amor de temporada”, es una de sus primeras
composiciones y mayores éxitos.

47
48
Mario Chacón

Mario Chacón Segura (San Rafael de Escazú, 1911 - San


Pedro de Montes de Oca, 2002) fue un compositor
costarricense, autor de varias piezas musicales
representativas del folclore de su país, entre ellas: "Así
es mi tierra" "Caballito nicoyano", "Ticas lindas", "Mi
novia linda" y "Mi reina". En el género bolerístico
compuso "Así", "Por qué", "Luna de Costa Rica",
"Calles de Santo Domingo", "El grito del sabanero" y
"Jesús guanacasteco" (esta última con letra de José
Ramírez Saizar), además de varios tangos, baladas y
pasodobles.
Fue director del Cuadro de Buenos Aires, que tenía un
programa radial en la estación La Voz de la Víctor, que
realizó varias giras por Centroamérica, México y Cuba,
donde participaron de actividades artísticas en emisoras
como la CMQ de La Habana.

49
50
José Joaquín Salas Pérez

Nació el 19 de febrero de 1891 en la localidad de San


Ramón, perteneciente a la provincia de Alajuela en
Costa Rica. Realiza sus primeros estudios en su tierra
natal, la tierra de los poetas, graduándose de maestro.
Empezó a escribir desde los cinco años.
Destaca dentro de su creación de la famosa canción
“Caña dulce pa moler”, además de “Oh, Costa Rica”,
“Canción de cuna”, “Canto a la madre”, “Oración
matinal”, “El canario”, entre otras.
Caña dulce pa’moler, a veces conocida como Caña
dulce, es una canción típica de Costa Rica, es una de las
canciones patrias de la música folclórica costarricense, y
representante del ritmo conocido como "danza criolla",
versión costarricense de la habanera y la danza andaluza,
propio del Valle Central de Costa Rica. Su letra es
remembranza de la Costa Rica bucólica y la felicidad de
la vida sencilla y campesina.

51
Está considerada una de las canciones patrias de la
música folclórica costarricense. Escrita en 1926, obra del
escritor, poeta y educador José Joaquín Salas Pérez
(letra) y José Daniel Zuñiga Zeledón (música). Su poesía
ha sido recogida en los periódicos: “El Ramonense” y el
“Repertorio Americano”. Murió en el año 1970 en su
tierra natal de San Ramón en Alajuela a la edad de 79
años.

52
José Daniel Zúñiga
53
José Daniel Zúñiga el músico del pueblo, el poeta
cotidiano, el defensor de las causas justas, el maestro
sempiterno, el padre amoroso, el abuelo entrañable… el
ciudadano ejemplar. Nació en San José el 24 de mayo
de 1889 en la familia formada por Francisco Zúñiga
Molina y Dolores Zeledón Gutiérrez. Creció en un
ambiente familiar con un profundo arraigo artístico,
siendo primo hermano de artistas costarricenses de gran
renombre como fueron Aquileo Echeverría Zeledón,
Marcelina González Zeledón y Manuel González
Zeledón (Magón).
José Daniel recibió su primer violín en la navidad del
año 1894, cuando solo tenía cinco años y con el apoyo
de un vecino, Emilio León, pudo casi inmediatamente
tocar su primera melodía, El Torito. Luego don Emilio
se convertiría en el primer maestro de violín del José
Daniel, quien al poco tiempo era buscado por sus
vecinos para que los deleitara con su tierna forma de
bordar las melodías en su pequeño violín.

54
De 1895 a 1901 realiza sus estudios primarios en la
Escuela Juan Rudín. La educación secundaria la realizó
en el Liceo de Costa Rica, donde estuvo de 1902 a 1904,
año en que decide no continuar con sus estudios en esa
casa de enseñanza para enfocar todas sus potencialidades
al estudio de la música. Sus estudios musicales los
inició en 1897 en la Escuela Santa Cecilia del maestro J.
J. Vargas Calvo; donde fue estudiante de violín de
Alfredo Morales Fernández y de Ismael Cardona. En
1909 concluye con sus estudios musicales y recibe el
certificado de idoneidad para la enseñanza de la música.
Su primer trabajo como maestro de música lo realizó en
1910 en la Escuela Mauro Fernández en Cartago. Sin
embargo, esta primera experiencia laboral se vio
opacada por el terremoto del 4 de mayo en el que la
ciudad de Cartago fue devastada y una gran cantidad de
edificaciones se destruyeron o sufrieron grandes daños,
incluido el de la Escuela Mauro Fernández. Es por esta
razón que el gobierno le propone a José Daniel continuar
girándole el dinero por sus servicios como maestro, a lo
que el joven Zúñiga se niega a recibir pago por un
55
servicio no realizado y decide regresar a San José para
tomar un puesto de trabajo en la Ferretería Macaya.
En 1911 es nombrado como maestro de música en
escuelas de la ciudad de Puntarenas donde permanece
hasta 1916. Durante este periodo, además de trabajar
como docente para el gobierno, también funda una
escuela de música y forma una pequeña orquesta.
Durante su estancia en la ciudad de Puntarenas conoce a
su primera esposa, Melida Rosales High, con quien se
casó en 1913 y llegaría a tener 5 hijos. Es importante
destacar que en Puntarenas es donde José Daniel
compone, en 1911, su primera canción titulada El
caracol. También en este año compone las canciones El
Grillito Malo-El Niño y la Abeja, El dibujo, Ideal y El
granito de maíz.

En 1921 compone las canciones escolares Los


Nenúfares y Noches de Luna. Además en este año
regresa a San José para laborar en la Escuela Metodista
y en el colegio de Señoritas. Debido al acogimiento a la
56
pensión de J. J. Vargas Calvo, en 1927 es nombrado
Director Técnico de Música del Ministerio de
Educación. Durante su gestión como Director Técnico
implementó un plan nacional que consistía en capacitar
y certificar realizando exámenes de idoneidad para
profesores de enseñanza musical, con el que pasó de
tener 50 maestros de música a 150 al final de su labor.
Además el plan consistía en implementar audiciones
corales y llevar el desarrollo del mismo a todo el país,
por lo que no renegó el tener que desplazarse él mismo
por todo el territorio nacional. Además, es importante
destacar que este mismo año forma parte de la Orquesta
Sinfónica de Loots y realiza con esta orquesta un viaje a
México.

En 1924 realizó un viaje a Perú donde formó parte de


orquesta Sinfónica de Lima y otras orquestas de este
país.
En 1928 forma parte del grupo de músicos
costarricenses convocados por Luis Dobles Segreda para
57
encontrar la identidad musical nacional, por lo que se le
encarga junto con Julio Fonseca y Roberto Cantillano
viajar a Guanacaste para realizar un trabajo de
investigación y recopilación de la música de esa zona.
Como resultado del viaje a Guanacaste en 1929 edita la
“Colección de bailes típicos de la provincia de
Guanacaste”.
En 1933 edita el libro “Canciones Escolares”. Este libro
se editó en la Imprenta Nacional, convirtiéndose en ese
momento en una de las mejores ediciones realizadas en
nuestro país. Además se realiza la primera edición de
“Lo que se canta en Costa Rica”, la cual se convierte
inmediatamente en libro de texto de la Secretaría de
Educación Pública.
En 1935 realiza la segunda edición de “Lo que se canta
en Costa Rica”. Además, edita la colección de canciones
“Cuatro Canciones Nacionales”. También publica el
“Tercer folleto de Música Criolla. Colección de
canciones y danzas típicas”.

58
En 1939, después de 30 años de servicio, decide
acogerse a la pensión. Debido a esto el 6 de mayo de
1939 se realiza un acto cultural en honor del maestro
Zúñiga, acto realizado en lo que era el estadio del Liceo
de Señoritas. También en este año se publica la
colección “Álbum de la Patria”. Además en este año
forma parte de la Orquesta Sinfónica Nacional fundada
por Hugo Mariani. En 1975 se le otorgó el Premio
Nacional en Música Aquileo Echeverría en música.
José Daniel Zúñiga compuso 326 obras, mayoría de ellas
canciones infantiles escolares, escribió
aproximadamente 185. También escribió 31 piezas
típicas y populares, siendo las más conocidas Caña
Dulce, Auroral y Oración de Duelo. 15 canciones de
cuna, 14 de ellas escritas a cada uno de sus 14 nietos; 13
canciones religiosas, 57 himnos de escuelas y colegios, e
Instituciones tales como la del Cuerpo de Bomberos y un
Himno a Colón, famoso en su época. También compuso
alrededor de 25 obras instrumentales en ritmos tales
como valses, tangos, foxes y pasillos.

59
60
61
Los Talolingas (Roberto Gutiérrez)

Recién hace unos meses Roberto habría cumplido cien


años de vida, quien en vida fue conocido por Talolinga y
Compositor del Himno a la Guaria Morada, fue un ser
humano lleno de contrastes y muchos talentos.
Tenía habilidades para la música, la pintura y la
literatura, a través de su vida realizaría acticidades de
rotulista y músico, en la cual como compositor obtendría
el reconocimiento más notorio de su vida. Fui testigo de
cuanto le apasionaba al final de su vida, la política, el
folcklore y la rotulación, un hombre de gran imaginación
y un carácter fuerte.
Roberto, amigo de hombres emblema de nuestra cultura
popular, como Mario Chacón, Lencho Salazar, Mincho
Varela, Carlos López y muchos más.
En su casa logró contagiar a sus dos hijos de seguir
caminos artísticos, Ronald Gutiérrez Pituza y Luis
Gutierrez, ambos músicos aunque en distintos géneros.

62
Así también su hermano Antonio Gutiérrez Vargas,
conocido por Olegario Mena Barrantes.
Dignas de mencionar son las nuevas generaciones, que
cada día buscan su llamado en los campos de la música,
encabezados por Carlos Gutiérrez Pitusa, músico y
compositor destacado, además de Natalia Gutiérrez y
Betsy Gutiérrez talentosas cantantes, sin duda se gestan
nuevos talentos en una familia que dará por muchas
generaciones más y más aportes a este país, un ejemplo
en Carlos hijo, quien es bisnieto de Roberto Gutiérrez y
con 12 años es ya un artista destacado.

63
64
Lencho Salazar

Lorenzo Salazar Morales, conocido como Lencho


Salazar (Naranjo, Alajuela, 4 de diciembre de 1931) es
un músico y folclorista costarricense. Inició su carrera
musical en 1936 con tan solo 5 años de edad, impulsado
por su madre Elisa Morales Corrales. Es actualmente la
figura más importante de la canción típica humorística
costarricense.
Inició su carrera musical en 1936 con tan solo 5 años de
edad, impulsado por su madre Elisa Morales Corrales.
En 1996, el Ministerio de Cultura y Juventud de Costa
Rica lo declaró miembro de la Galería de Cultura
Popular Costarricense.
Intérprete de muchos instrumentos musicales. Es
actualmente la figura más importante de la canción
típica humorística costarricense. En ellas recoge
leyendas y tradiciones populares de la cultura
costarricense, expresadas en un lenguaje coloquial.

65
66
Pasión

Yo te llevo en el pecho
como una perlita gata
que adoraron los indios
al nacer la luz del alba.

Te encontraron cantando
en una rústica cabaña,
pues tu padre fue un viejo
trovador de la montaña
.
Zumba, que zumba marimba
en mi corazón,
aunque se rompan las teclas
que son de fino coyol.

67
Cuando estabas chiquilla
y juguetona allá en el rancho,
te mimaban los indios
que te querían tanto, tanto.

Tus canciones nacieron


en las jícaras del campo,
y hoy vagan alegres
en el orbe sacrosanto.

Zumba, que zumba marimba


en mi corazón,
aunque se rompan las teclas
que son de fino coyol.

68
Yo te llevo en el alma
virgencita soñadora.
Te abandonó tu padre
cual si fueses pecadora.

Te dejó sin bautizo


traicionando tu ilusión,
y por eso te han dado
el dulce nombre de Pasión.

Zumba, que zumba marimba


en mi corazón,
aunque se rompan las teclas
que son del fino coyol.

Letra de: Roberto Arce


Música de: Pasión Acevedo

69

También podría gustarte