Está en la página 1de 128

¿QUÉ ES PARA SAN PABLO LA SALVACIÓN EN LA PRIMERA

CARTA A LOS TESALONICENSES?

FRANTISEK SOJKA

DIRECTOR,
P. PEDRO ORTIZ VALDIVIESO, S.J.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA


FACULTAD DE TEOLOGIA
DEPARTAMENTO DE TEOLOGIA
CARRERA DE MAESTRÍA
BOGOTÁ, D.C.
2009
1
¿QUÉ ES PARA SAN PABLO LA SALVACIÓN EN LA PRIMERA
CARTA A LOS TESALONICENSES?

FRANTISEK SOJKA

TRABAJO DE TESIS

DIRECTOR,
P. PEDRO ORTIZ VALDIVIESO, S.J.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA


FACULTAD DE TEOLOGIA
DEPARTAMENTO DE TEOLOGIA
CARRERA DE MAESTRÍA
BOGOTÁ, D.C.
2009

2
Nota de aceptación

______________________________
______________________________
______________________________

______________________________
Presidente del jurado

______________________________
Jurado

______________________________
Jurado

Bogotá, 02 de Septiembre de 2009

3
Para ti,
que no te cansas
de buscar.
Para ti,
que no pierdes
la esperanza.

Sí, para ti Claudia.


Sí, para ti Luis Esteban.

4
AGRADECIMIENTOS

Mi inmensa gratitud al Padre Pedro Ortiz S.J.,


quien con su dedicación y sabiduría me ha acompañado
durante todo este tiempo, y me ayudó a encontrar
el poder de la Palabra,
cuya fuerza es capaz de generar y salvar la vida.

5
INTRODUCCIÓN 8

CAPITULO I. 16

1.1 TESALÓNICA 16
1.1 LA LLEGADA DE PABLO Y LA FUNDACIÓN DE LA COMUNIDAD 18
1.3 LA IGLESIA DE TESALÓNICA 19
2. LA PRIMERA CARTA A LOS TESALONICENSES 21
2.1 EL CONTEXTO REMOTO DE LA CARTA 21
2.2 DE FILIPOS A TESALÓNICA 21
2.3 EL CONTEXTO PRÓXIMO 22
2.4 FECHA Y LUGAR DE LA COMPOSICIÓN 23
2.5 ESTRUCTURA 24
2.6 GÉNERO LITERARIO 25
2.7 LENGUAJE Y ESTILO DE LA CARTA 26
2.8 AUTENTICIDAD DE LA CARTA 29
2.9 FINALIDAD DE LA CARTA 31
2.10 EL MENSAJE 32

CAPITULO II. 35

CITA N.1 35
ANÁLISIS LINGÜÍSTICO 35
1.1 CONTEXTOS 35
1.2 GÉNERO LITERARIO 36
1.3 CRITICA TEXTUAL 36
1.4 COMPARACIÓN DE LAS TRADUCCIONES 37
1.5 SEGMENTACIÓN 38
1.6 INVENTARIO DEL LÉXICO 39
1.7 CAMPOS SEMÁNTICOS 40
1.8 LÍNEAS DE SENTIDO 41
1.9 TEXTOS PARALELOS Y LOS TEXTOS AFINES 41
1.10 POSIBLE IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES 42
1.11 PERSPECTIVAS TEOLÓGICAS 43
ANÁLISIS EXEGÉTICO 43
1.12 COMENTARIO 54

CITA N.2 58

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO 58
2.1 CONTEXTOS 58
2.2 GÉNERO LITERARIO 58

6
2.3 CRITICA TEXTUAL 58
2.4 COMPARACIÓN DE LAS TRADUCCIONES 59
2.5 SEGMENTACIÓN 62
2.6 INVENTARIO DEL LÉXICO 63
2.7 CAMPOS SEMÁNTICOS 64
2.8 LÍNEAS DE SENTIDO 65
2.9 TEXTOS PARALELOS Y LOS TEXTOS AFINES 65
2.10 POSIBLE IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES 67
2.11 PERSPECTIVAS TEOLÓGICAS 68
ANÁLISIS EXEGÉTICO 68
2.12 COMENTARIO 81

CITA N.3 85

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO 85
3.1 CONTEXTOS 85
3.2 GÉNERO LITERARIO 85
3.3 CRITICA TEXTUAL 86
3.4 COMPARACIÓN DE LAS TRADUCCIONES 86
3.5 SEGMENTACIÓN 87
3.6 INVENTARIO DEL LÉXICO 88
3.7 CAMPOS SEMÁNTICOS 89
3.8 LÍNEAS DE SENTIDO 90
3.9 TEXTOS PARALELOS Y LOS TEXTOS AFINES 90
3.10 POSIBLE IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES 91
3.11 PERSPECTIVAS TEOLÓGICAS 91
ANÁLISIS EXEGÉTICO 92
3.12 COMENTARIO 99

CAPITULO III. 102

3.1 EL MOSAICO DE LAS TRES CITAS 102


3.2 RELACIONES Y BÚSQUEDA DE LO COMÚN 103
3.3 LA HISTORIA QUE DEJA HUELLAS 113
3.4 EL PRESENTE QUE MODIFICA PERO NO INTERRUMPE 117
3.5 LA SALVACIÓN EN LA PRIMERA CARTA A LOS TESALONICENSES 118
3.6 ¿QUIÉN NOS SALVA? 120
3.7 ¿CÓMO Y CUÁNDO NOS SALVA? 122
CONCLUSIÓN 125
BIBLIOGRAFÍA 128

7
INTRODUCCIÓN

Vivimos en un tiempo caracterizado por el esfuerzo de hacer cada día más y más. Más
rápido por un tiempo siempre más corto. Comenzando por la informática, que no para de
invadirnos con una cantidad de informaciones y terminando con el desarrollo del hardware, que
está avanzando con una velocidad asombrosa. Según los promotores de estas fuerzas, todas estas
tendencias ofrecen las posibilidades correspondientes a un futuro mejor y más feliz. Somos
capaces de gastar el tiempo escuchando y produciendo informaciones que no tienen nada que ver
con la construcción de un mundo mejor y, perdiendo el capital en las compras de la tecnología de
punta. Creemos, que haciendo las cosas más rápido, tendremos más tiempo para nosotros
mismos, la familia o los amigos. Pero no es así. El tiempo que “ganamos” lo estamos perdiendo
trabajando aún más, esperando que vamos a ganar todavía más. Caímos en un circulo vicioso
dentro del cual lo único que estamos ganando es estrés y enfermedades que necesitan solamente
un poco más de tiempo para que nos saquen de esta trampa.

Hablar de otras eventualidades dentro de este contexto resulta casi imposible. Todo se
mueve gracias a la economía, y el dinero es considerado como la única salida o si se quiere
“moderna salvación”. Es sorprendente cómo se nos olvida que hay algo más que este motor
económico. Todos sabemos que un día esta fuerza financiera perderá irónicamente su capacidad
de prolongar la vida, y lo único que nos quedarán son las manos vacías y los corazones rotos. ¿O
acaso existe alguna otra posibilidad?

Nuestra existencia sería muy frustrante si no. Es decir, tener que seguir un ritmo y rumbo
que no permite ver otras posibilidades diferentes a las que son inmediatamente palpables.
Sentimos la necesidad de parar pero no sabemos cómo. Deseamos experimentar algo diferente
pero no sabemos dónde. Sabemos que un día dejaremos de ser una masa anónima, pero no
sabemos cuándo. ¿Y qué es lo que sabemos?

Correr sin parar, hablar sin pensar y amar obligando. ¿No es todo esto muy poco para las
creaturas que se glorían de ser la corona de la creación? ¿Hay alguna otra posibilidad que se nos
ofrece? Creo que sí, pero seguramente no todos van a estar de acuerdo conmigo. Sería muy
8
ingenuo pensar en este momento que lo que quiero proponer es una sorpresa, algo nuevo y
sensacional. Algo, que con un poco de magia resolverá nuestros problemas sin nuestra
colaboración.

Liberarse de cualquier opresión pide una participación, esfuerzo y quizá sacrificio


también. En mi trabajo de pregrado estaba tratando de mostrar cómo funciona el orden salvífico y
cuáles son las consecuencias de su aceptación. En el siguiente, me gustaría comprobar cómo esta
liberación o salvación funcionó en un tiempo determinado, y verificar, si la propuesta sigue
siendo todavía valida para nuestro tiempo actual. El marco del periodo principal donde voy a
investigar es el siglo 1 d.C., y el centro de este mosaico será el transcurso de los años 50-52. En
cuanto a la ubicación geográfica, me voy a desplazar hacia Grecia y al norte del mar Egeo, donde
se encuentra para muchos la ciudad más linda de Grecia. Estoy hablando de Tesalónica, la
ciudad, que para mí tiene varios significados.

El primero, en sentido cronológico, en cuanto que a ella está dedicado el primer escrito
cristiano por parte del apóstol san Pablo. Esta carta apela tanto la metodología como los
resultados de la evangelización más cercanos al tiempo histórico de Jesús, lo que inevitablemente
subraya su inmenso valor.

Segundo, durante el siglo IX el emperador bizantino Miguel III envió a petición del
príncipe Rastislav1, dos hermanos extraordinarios, Cirilo y Metodio2. Gracias a su labor
evangelizadora con mis antepasados tenemos no solamente la fe sino también la escritura que nos
abrió la puerta para que podamos también activamente participar en la historia.

Teniendo en cuenta éstos dos motivos mencionados anteriormente me llevan a la


conclusión, que no es solamente mi deseo sino también mi deber conocer los comienzos de mi fe.
¿Puede la fe que estaba guiando y ayudando a mis ancestros, iluminar este tiempo frenético
donde la salvación generalmente es entendida como la satisfacción de las necesidades y la
liberación de la responsabilidad?

1
Príncipe de Moravia entre 846 y 870 que corresponde actualmente a Eslovaquia.
2
Su tarea fue afianzar el cristianismo y obtener plena independencia con respecto al imperio franco oriental - la posterior Alemania. Conocían la
lengua Eslava lo que les ayudó en la creación del alfabeto de 38 letras

9
Para tener una respuesta o por lo menos acercarse a ella, es necesario hacer un estudio
mucho más complejo y profundo, lo que no será posible en este trabajo. Pero a pesar de ello no
me gustaría dejar el tema solamente en el campo de la hipótesis o esperar cuándo lo harán otros
mucho más idóneos que yo. Mi deseo con las siguientes líneas, parágrafos y páginas se podría
resumir de la siguiente manera: Acercarse al concepto de la salvación en la 1Ts y revisar, en qué
sentido sería iluminadora para el día de hoy.

Si me pongo a pensar y recordar algún momento o un acontecimiento donde la


conversación giraría alrededor de la salvación, descubro, que necesitaría mucho más tiempo de lo
que esperaría. No sé exactamente por cual razón, pero me queda muy grande pensar, que eso es
solamente mi experiencia personal y que los de más discuten este tema con frecuencia sin
importar el lugar o el momento. Por lo general, cuando se habla hoy de salvación, no se piensa en
la acción liberadora de Dios en Jesucristo, sino más bien de un acontecimiento con las siguientes
características: Cuando muere un hombre que vivía atormentado por el sufrimiento y la
enfermedad sin ninguna perspectiva de curación, los que lo conocían consideran que la muerte lo
liberó del peso de la existencia. De esta manera, queda liberado aquél que no necesita vivir bajo
las condiciones de dolor u otras limitaciones tanto físicas como mentales.

Esta esperanza en la liberación de aquello de lo que el hombre no puede salvarse por sus
propias fuerzas, es la raíz de todas las religiones en cuanto posibilidades de trascender la
existencia. A ellas hay que añadir las tentativas humanas de autoredención, que no han surgido
sólo en nuestra época secularizada, ya sean de índole espiritual, ya psicoanalítica o política. A
pesar de que se distinguen entre sí por su actitud ante la trascendencia y por sus diferentes
presupuestos, es común a todas ellas la búsqueda de un camino, de unos métodos y unos medios
que capaciten al hombre para vivir.

Si consideramos, por una parte, la profundidad de estas tentativas humanas de


autorredención y de las concepciones que les sirven de base, y por otra, el realismo pragmático
del presente, parece casi imposible predicar hoy a Jesucristo como el único salvador. ¿En qué
basan los testigos neotestamentarios su convicción de que a través de la muerte y resurrección de
Jesús ha acontecido la acción fundamental de Dios, en la que se han cumplido todas las

10
esperanzas de salvación del AT y que, superando las barrearas del AT, es válida para todos los
hombres?

La enseñanza de la Iglesia parte desde el punto donde la persona se identifica con la


humanidad caída. De esta manera, la esperanza cristiana en la salvación, al igual que la del AT,
tiene un carácter comunitario. Es decir, el objeto de la acción redentora y el sujeto de esta
esperanza siempre es en primer lugar el pueblo de Dios. A diferencia del gnosticismo, el hombre
no se salva mediante la sabiduría y a diferencia del judaísmo, el hombre no se salva obedeciendo
las leyes. Tampoco los cultos helenísticos aseguran la salvación que se atribuye a las prácticas
religiosas. La sagrada escritura dice que el hombre se salva mediante la acción de Dios en la
historia en la persona de Jesucristo3. Si bien el nacimiento, la vida, y el ministerio de Jesús no
dejan de tener su importancia, lo que se destaca es su muerte y resurrección 4, porque somos
salvados por “la sangre de su cruz” (cfr. Hch 20.28; Ro 3.25; 5.9; Ef 1.7; Col 1.20; Hch 9.12;
12.24; 13.12; 1Jn 1.7; Ap 1.5; 5.9). En la medida en que se proclama dicho mensaje y los
hombres lo oyen y responden con fe, la salvación de Dios les es anunciada (Ro 10.8, 14s; 1Co
1.18-25; 15.11; 1Ts 1.4).

Buscando la respuesta a la pregunta qué tiene que ver la fe con el asunto, se nos presentan
las palabras de Jesús en el Evangelio de Marcos: "El que crea y sea bautizado, se salvará; el que
no crea, se condenará"5. Como se puede observar, la fe resulta ser un elemento inevitable no
solamente para la aceptación del Evangelio, sino también para la aprobación de la propuesta de
Dios a través de Su Hijo. Este ofrecimiento expresado en la Sagrada Escritura utiliza las palabras
humanas y es dedicado no solamente a una comunidad particular, sino a todos que aceptan la
propuesta de salvación. A pesar de que esta oferta nos ubica en el grupo de los destinatarios de la
Buena Nueva, eso no significa que poseemos todo lo necesario para entenderla adecuadamente.
Existen algunas variantes que obstaculizan la correcta comprensión de la Sagrada Escritura y por
tal razón, es necesario acceder a los instrumentos y medios que ayudan al lector en un encuentro
personal entre él y el autor por medio del texto.

3
Cfr. Rm 4.25; 5.10; 2Co. 4.10s; Flp. 2.6s; 1Tm 1.15; 1Jn 4.9-10, 14.
4
Cfr. 1Co 15.5
5
Cfr. Mc 16,16.

11
No hay que olvidar tiempo, lenguaje y la cultura de los autores sagrados. Por lo tanto,
para interpretar bien la Escritura, es preciso estar atento a lo que los autores humanos quisieron
verdaderamente afirmar y a lo que Dios quiso manifestarnos mediante sus palabras6. Para
descubrir la intención, es preciso tener en cuenta también los géneros literarios usados en aquella
época, las maneras de sentir, de hablar y de narrar en aquel tiempo. "Pues la verdad se presenta y
se enuncia de modo diverso en obras de diversa índole histórica, en libros proféticos o poéticos, o
en otros géneros literarios"7. Todo esto lleva al lector de la Sagrada Escritura a reconocer, que no
es suficiente realizar hoy día solamente una lectura espiritual o puramente literal. El problema de
la interpretación de la Biblia no es una invención moderna, como a veces se quiere hacer creer.
La Biblia misma testimonia que su interpretación presenta dificultades. Al lado de textos claros,
tiene también pasajes oscuros. La segunda carta de Pedro declara que “ninguna profecía de la
Escritura puede ser interpretada por cuenta propia”8. Por otra parte, las cuestiones de
interpretación se han vuelto más complejas en los tiempos modernos, a causa de los progresos
realizados por las ciencias humanas9. A pesar de que los métodos científicos para el estudio de
textos antiguos se han precisado, los peligros de una mala comprensión siguen vigentes. Esta es
una de las razones por las cuales se necesitan los exégetas y todo su minucioso trabajo.

Lejos de ser uno de ellos, comienzo una “aventura” que seguramente quiere ir más allá de
un simple experimento. Los instrumentos recibidos y también practicados se rehúsan de ser la
parte del inventario que con el tiempo está condenado a la desaparición y olvido. No pretendo
descubrir algo nuevo, sino más bien confirmar lo intuido para que pueda seguir en mi crecimiento
de fe.

En los escritos neotestamentarios podemos encontrar muchos matices de lo que se


entiende por salvación. Así por ejemplo lo correspondiente a ella, se puede observar en el peligro
de naufragar10, los mismos discípulos de Jesús tienen miedo de perecer en la tempestad del lago,

6
Cfr. DV 12,1.
7
Cfr. DV 12,2.
8
Cfr. 2Pe 1,20.
9
Cfr. Pontifícia Comisión Bíblica, Interpretación de la Biblia, 28.
10
Cfr. Hch 27,20.31.

12
a pesar de la presencia de su Señor, y por eso piden a gritos que las ayude y les salve11. Jesús
mismo, ante el peligro de la muerte pide al Padre que le salve de esta hora12. La idea apocalíptica
de las horribles tribulaciones y angustias del fin de los tiempos prevé una abreviación de ese
tiempo, porque sin ella nadie podrá sobrevivir13. La muchacha del relato que hace poco que ha
muerto, y que según las palabras de Jesús estaba solo dormida, está levantada por Jesús quien se
puso en camino para salvar su vida14. La mayor parte de los destinatarios de la salvación en los
Evangelios son los enfermos. Y así, en el relato de la muchacha moribunda aparece también una
mujer que padecía de hemorragias desde hace doce años. Esta mujer confía en ser sanada con
sólo tocar la vestidura d Jesús15. De hecho es sanada de esta manera y quedó sana desde aquella
misma hora. Lo que llama la atención es la importancia de su fe, que resulta ser un elemento
indispensable16. La acción salvadora de Jesús no tiene sólo como consecuencia la salud del
cuerpo, sino además la salvación en el sentido más extenso de la palabra. Esto se aplica también a
la curación del ciego quien va en seguimiento de Jesús, y del leproso que regresa para darle las
gracias. También a ellos les dice Jesús las palabras de la fe que salva 17. Si a estas mencionadas
curaciones les añadimos las que se relatan en el libro de Hechos y que fueron obradas por Pedro y
por Pablo18, entonces salta a la vista que la salvación significa la restauración de la integridad de
la persona, haciendo desaparecer un daño permanente19.

Lo que a las personas las afecta más profundamente de su condición de criaturas, es el


pecado. Así como Jesús libra al individuo de su culpa (cfr. Lc 7,41) y así lo salva, así también
redime a todo el pueblo “de sus pecados”20. Cristo vino “al mundo para salvar a los pecadores”21,
es decir, para ir en busca de los que se hallan perdidos, lejos de Dios, y hacerlos regresar22.

En los escritos protopaulinos podemos observar las siguientes características: Pablo


trabaja para lograr lo que él considera su tarea principal, es decir, por todos los medios “salvar a
11
Cfr. Mt 8,25; 8,30.
12
Cfr. Jn 12,27.
13
Cfr. Mc 13,20; Mt 24,22.
14
Cfr. Mc 5,23.
15
Cfr. Mc 5,28; Mt 9,21.
16
Cfr. Mc 5,34; Mt 9,22.
17
Cfr. Mc 10,52; Lc 18,42; Lc 17,19.
18
Cfr. Hch 4,9; 14,9.
19
Hemorragia, ceguera, lepra, parálisis etc.
20
Cfr. Mt 1,21.
21
Cfr. 1Tm 1,15.
22
Cfr. Lc 19,10.

13
algunos”23. En este contexto se puede observar que no se refiere a la salvación eterna, sino a la
conversión a la fe en Cristo. Lo característico de Pablo son dos maneras de percibir la salvación.
La primera se refiere a los esfuerzos misioneros del apóstol y la segunda, a la decisión de Dios.
En lo que respecta a lo primero, la salvación expresa la incorporación de miembros a la
comunidad eclesial y en lo que respecta a lo segundo, la salvación expresa el destino eterno, la
salvación junto a Dios24. La salvación definitiva no se pronunciará sino en el juicio 25, pero en la
fe y en el bautismo el hombre es partícipe ya desde ahora de la salvación divina. Según Rm 8,24
“somos salvados en la esperanza”, es decir, por medio del acontecimiento de Cristo, puso fin a
nuestro estado desesperado26 y nos concedió gratuitamente en Cristo una vida en esperanza.

Como se puede apreciar en los textos presentados anteriormente, existe una gran variedad
de posibilidades en cuanto a la salvación. Los diferentes aspectos y contextos no quieren causar
ninguna confusión en los lectores, sino mostrar el alcance de esta realidad para la vida en su
totalidad. Y esto es mi otro motivo que me anima realizar la presente investigación. Deseo ver la
fuerza y los motivos encarnados en san Pablo. Quiero ver el motor que lo empujó a su actividad
asombrosa. Aspiro descubrir que significó la salvación para él en los comienzos de su labor
evangelizadora. No he podido encontrar un trabajo que daría respuesta a mis inquietudes, y los
que de alguna manera tocan el asunto, enfocan su investigación por su propio camino. A pesar de
ser lecturas y aclaraciones valiosas, me dejan con un sabor indefinido.

El criterio principal para escoger los textos que expresan la realidad de salvación en
nuestra carta estudiada, fue el lexicón semántico de Louw-Nida. Otra fuente que me sirvió de
consulta era el Diccionario Teológico del NT27. De la gran variedad tanto verbos como
sustantivos, que nos presentan Louw-Nida28 y el Diccionario Teológico del NT, seleccioné lo
siguiente: Las dos fuentes coinciden con estos dos verbos sw|,zw; r`uo, mai y un sustantivo swthri,a;

23
Cfr. 1Co 9,22; Rm 11,14.
24
Diccionario exegético, 1640.
25
Cfr. 1Co 3,15; 5,5.
26
Cfr. 1Ts 4,13.
27
Cfr. Diccionario Teológico del NT, 498. (lu,w; sw|,zw; r`u,omai; lu,tRmn, ou; katalu,w; eklu,w; avpolu,w; avnti,lutRmn; lutRm,w; lu,trwsij, ewj;
avpolu,trwsij, ewj; lutrwth,j, ou/; swthri,a, aj; swth,r, h/Rmj;)
28
Cfr. Louw-Nida, 21.1-21.32 (ki,ndunoj, ou; kinduneu,w; evpisfalh,j, e,j; pagi,j, i,doj; spila,j, a,doj; kinduneu,w; paraboleu,omai; u`poti,qhmi;
avsfa,leia, aj; avsfalh,j, e,j; avsfalw/j; avsfali,zw; kru,ptw; u`peraspi,zw; sthrigmo,j, ou/; feu,gw; evkfeu,gw; avpofeu,gw: katafeu,gw; e;kbasij, ewj;
evxaire,omai; sw|,zw; swthri,a, aj; diasw|,zw; kta,omai; swth,r, h/Rmj; r`u,omai; swth,rioj, on; swth,rion, ou; avna,gkh, hj)

14
y todos los tres aparecen en nuestro texto. Además de ellos, Louw-Nida presentan dos verbos y
dos sustantivos, que aparecen en el texto también (evkfeu,gw ; kta,omai; avsfa,leia; avna,gkh)29. Pero
por razones prácticas, estos versículos tendré en cuenta en tercer capítulo, cuando trataré mostrar
el mosaico de todos los campos semánticos que se refieren a la salvación. Por lo tanto, las tres
citas que voy a presentar con todo su análisis son: 1Ts 1,9-10; 2,14-16 y 5,8-10.

La presente investigación pertenece al campo bíblico y por tal razón, la metodología


aplicada especialmente en el segundo capítulo, corresponderá al método histórico-critico. La
metodología del primer capítulo tendrá carácter puramente contextual, mientras que el tercer
capítulo servirá como síntesis del segundo y los elementos encontrados en él serán tratados a la
luz de la hermenéutica actual.

29
Cfr. avna,gkh, hj 3,7; kta,omai 4,4; avsfa,leia, aj; evkfeu,gw 5,3;

15
CAPITULO I.

1.1 TESALÓNICA30

Tesalónica31, fue fundada el año 315 a.C, por el diádoco Casandro, el hijo de Antipater32,
que le dio el nombre de su esposa33(Tesalonike34), una hermanastra de Alejandro Magno y la hija
de Filipo II. En la guerra entre Perseo y los Romanos, esta ciudad hace el papel del centro de
operaciones de la marina macedónica y cuando, después de la batalla de Pydna (168 el a.C), los
romanos dividieron el territorio conquistado en cuatro distritos, Tesalónica viene a ser la capital
del segundo de éstos, mientras que más tarde, después de la organización de una sola provincia
romana de Macedonia en 146 a.C, fue el asiento del gobernador y así prácticamente la capital de
toda la provincia35. Gracias a eso, pudo gozar de los derechos tanto comerciales como cívicos
(por ejemplo, tener moneda propia y la seguridad por parte del imperio).

A partir del año 52 a.C., fue la sede de un procónsul36, representante directo del senado de
Roma en las provincias orientales del imperio, pero no consiguió por ello el título de ciudad libre,
ya que en el momento de las guerras civiles de Roma, tomó partido por Octaviano que se
convertiría en el emperador Augusto el año 27 a.C. La ciudad se aprovechó cuanto pudo de la
“pax Romana” y de las posibilidades de comercio que ofrecía, gracias a sus posibilidades de
comercio que permitirían la explotación de las riquezas agrícolas y mineras de Macedonia37.

Otras pruebas del floreciente momento de Tesalónica están confirmadas por Estrabón
quien, escribiendo unos 25 años antes de la llegada de Pablo, la describe como la más poblada de
las ciudades macedónicas de su tiempo. Esta descripción viene a ser confirmada un siglo más

30
La ciudad o la relación con ella está mencionada 9 veces en el NT (Cfr. Hch 17:1,11,13; 20,4; 27,2; 1Ts 1,1; 2Ts 1,1; Flp 4,16; 2Tim 4,10)
31
Fue fundada cerca del sitio del pueblo antiguo de Therma y veintiseis otRms pueblos locales.
32
Cfr.Freedman, The Anchor Bible Dictionary, 523.
33
Su padre Flpipo II de Macedonia le había dado ese nombre porque conoció su nacimiento el día de su victoria sobre los Tesalios
34
La última sobreviviente de la real familia de Macedonia.
35
International Standard Bible Encyclopedia, ElectRmnic Database Copyright (c)1996 by Biblesoft
36
Cfr. Fausset Bible Dictionary 3555.01
37
Cfr. Trimaille, La primera carta a los Tesalonicenses, 5.

16
tarde por Luciano38. A pesar del imperio Romano, Tesalónica permaneció siendo una ciudad
esencialmente griega. Antes de la fundación de Constantinopla, parece aún haber sido
considerada como la capital posible del mundo39.

Existen algunas indicaciones de los abusos cometidos por los magistrados en el primer
siglo a.C. Por ejemplo, el gobernador Romano en Macedonia, C.Antonius Hybrida, regresó a
Roma, acusado de mala administración y extorsión. Por esta razón fue condenado y tuvo que ser
desterrado. Cicerón “disfrutó” su exilio en esta ciudad durante 6 meses y a pesar de las 18 cartas
que escribió, solamente dos veces habla del ambiente que lo rodeó40.

Situada geográficamente en el fondo del golfo Termaico, la ciudad está adosada a un


anfiteatro de colinas. Estaba muy bien servida por vías romanas de primera importancia, tanto en
sentido este-oeste como norte-sur, así como en el cruce de las mismas41. Gracias a su puerto y su
localización en la Vía Egnatia, tenía una gran facilidad para realizar su comercio entre Europa y
Asia. Su perfecta localización le dio naturalmente el lugar principal entre el resto de las ciudades
que se encontraban en su cercanía.

Estaba administrada por una “asamblea del pueblo”, un consejo que preparaba las leyes y
los decretos, y un colegio de 5 o 6 politarcas (polita,rchj) (Hch 17,5-8)

La población de Tesalónica no era homogénea; la colonización romana había traído


familias itálicas; acudieron también los orientales, atraídos por la esperanza de hacer fortuna
(sirios, egipcios y judíos). Este carácter cosmopolita de la población había hecho proliferar los
cultos y las divinidades. Varias inscripciones que se conservan de los antiguos monumentos
demuestran que allí se veneraba por lo menos a veinte divinidades. Por eso, Tesalónica no difería
de las otras ciudades macedonias bajo los romanos, cuando las divinidades locales fraternizaban
con las extranjeras importadas por sus devotos. Los judíos de Tesalónica eran lo suficientemente
poderosos para tener influencia ante los politarcas y organizar una provocación, a fin de acusar a
los apóstoles de sedición y perseguirlos con eficacia hasta la ciudad cercana de Berea (Hch
38
Cfr.Milligan, St. Paul's Epistles to the Tesalonians. 23.
39
Ibidem,24.
40
Cfr. Freedman, The Anchor Bible Dictionary, VI, 524.
41
Cfr. Trimaille, La primera carta a los Tesalonicenses, 5.

17
17,13). Pero ni allá encuentra Pablo la seguridad. Por lo tanto, tiene que huir por mar hasta
Atenas (Hch17,10-15). Todos estos sinsabores, sumados a los de Filipo, le dejaron el recuerdo
amargo de una lucha movida y muy dura (1Ts 2,2)42. Tesalónica era la ciudad más grande en
Macedonia, con una población de 65/80.000 personas, que contando también con la gente que
vivía fuera de las murallas, pudo llegar hasta 100.00043.

1.1 LA LLEGADA DE PABLO Y LA FUNDACIÓN DE LA COMUNIDAD

Cuando Pablo llegó a Tesalónica, encontró allí una sinagoga que habla de una mejor
implantación judía con respecto a otros lugares. Así, por ejemplo en Filipos sólo había un lugar
de oración al aire libre (Hch 16,13) y en Atenas puede ser que incluso ni hubiera siquiera
sinagoga, ya que los Hechos no mencionan ningún contacto de Pablo con los judíos en dicha
ciudad44. Algunos de los judíos se convirtieron y muchos prosélitos y griegos, conjuntamente
con muchas mujeres de alta clase social, también (Hch 17,4). Entre estos conversos estuvieron
con toda probabilidad Aristarco y Segundo, los nativos de Tesalónica, a quienes luego
encontramos junto con Pablo al final de su tercer viaje misionero (Hch 20,4).

La fundación de la comunidad puede situarse a finales del verano del año 50. Según su
costumbre, Pablo empieza proclamando la buena nueva a los judíos, dentro del marco de la
asamblea sinagogal del sábado. Lucas precisa, Por tres sábados45. Pero no hay que olvidar, que la
comunidad de Filipos le envió dos veces dinero (Fil 4,16) mientras estaba en Tesalónica. Y
también hay que recordar que estaba trabajando entre ellos (1Ts 2,9). La proclamación de Pablo
ofreció un buen pretexto para poder acusarlo y acusar también a los cristianos por faltar contra
los edictos del emperador, “porque afirman que hay otro rey” Los Hechos de los Apóstoles (17,1-

42
Cfr. Dewailly. La joven iglesia de Tesalónica, 10.
43
Cfr. Malhebre, The letters to the Tesalonias, 14.
44
Cfr. Trimaille. La primera carta a los Tesalonicenses, 5.
45
Hay que tener presente la importancia del número tres para Lucas. Cfr. Lc 1,56; 2,46; 4,25; 9,33; 10,36; 11,5; 12,52; 13,7. 21; 22,34.61.

18
9) dividen la estancia de Pablo en Tesalónica en dos partes. La primera está consagrada a la
predicación de Pablo; la segunda cuenta los disturbios que provocó la milicia de la ciudad.

Las tres o cuatro semanas en las que, según Lucas, se habría desarrollado esta actividad
son, seguramente, insuficientes para cubrir el conjunto de la estancia de Pablo en Tesalónica. Los
profundos lazos de que da testimonio la carta que envía a esta comunidad suponen no sólo la
constitución de la comunidad, sino también una permanencia de ésta en el tiempo. Durante este
periodo trabajó para no ser gravoso a los cristianos (1Ts 2,9), aunque recibió en diferentes
ocasiones subsidios de los hermanos de Filipos (Flp 4,16), dada la distancia entre las dos ciu-
dades, se recomienda a reconsiderar la noticia de los Hechos de los Apóstoles sobre los “tres
sábados” (17,2), teniendo también en cuenta el gusto de Lucas por esta cifra. Todo bien con-
siderado, cabe pensar al menos en medio año, si no más, como el tiempo necesario para esta
fundación.

1.3 LA IGLESIA DE TESALÓNICA

It is this close combination of cosmopolitan Judaism


with cosmopolitan Hellenism which afforded the new religion
it’s non-local, non-parochial hot-beds, and fitted it (humanly
speaking) for the acceptance of the world46.

La Iglesia de Tesalónica tiene solamente “gobierno” informal (5,12). No se pueden


encontrar huellas de algún oficio clerical47. El Espíritu que vive entre ellos hace que se estén
animando mutuamente (4,14), y vivan en una alegría espontánea (1,6; 5,16). Se puede decir de
ella, que fue fuerte y floreciente, compuesta más bien por los Gentiles que por los judíos. El tono
de la epístola nos muestra la ausencia de las citas del AT, y las remplaza por estas,

46
Cfr. Milligan, St. Paul's Epistles to the Tesalonians. 26.
47
Cfr. The Catholic Encyclopedia. XIV, 516.

19
kai. pw/j evpestre,yate pro.j to.n qeo.n avpo. tw/n eivdw,lwn douleu,ein qew/| zw/nti kai. avlhqinw/|48

La historia de la desventura de Jasón constituye la segunda parte del relato consagrado a


la estancia de Pablo en Tesalónica49. Los judíos quieren deshacerse de Pablo por varias razones y
sabiendo que está alojado junto con sus ayudantes en la casa de Jasón, dirigieron su ataque
contra dicha casa. Pero Pablo ha desaparecido antes de su llegada, y es Jasón, junto con algunos
convertidos del judaísmo, quien pagará por él. Con todo, aunque Pablo y sus compañeros no
hubieran estado implicados directamente en lo que acabamos de evocar, su estancia en
Tesalónica no discurrió sin incidentes. El mismo Pablo dice explícitamente lo contrario. En
primer lugar, cuando deja entender que fue objeto de graves calumnias de las que tuvo que
defenderse recordando su conducta íntegra y desinteresada (1Ts 2,3-7). Pero es preciso pensar
también en manifestaciones violentas del mismo tipo que las padecidas en Filipos.

Muy pronto después de su partida obligada el apóstol expresa su deseo de volver a visitar
la comunidad (1Ts 2,18) pero la situación no se lo permitió. Por eso envía de Atenas a Timoteo
para que visite la joven iglesia y confirme la fe de los cristianos en medio de sus adversidades y
las persecuciones. (1Ts 3,2-10). El informe favorable traído por Timoteo causó una gran alegría e
intensificó su anhelo de verlos de nuevo (1Ts 3,10-11). A pesar de no poder hacerlo durante este
segundo viaje, se cree que este sueño sí se cumplió durante su tercer viaje en su camino a Grecia
(Hch 20,1).

48
Cfr. 1Ts 1,9.
49
Cfr. Hch 17,5-9.

20
2. LA PRIMERA CARTA A LOS TESALONICENSES

2.1 EL CONTEXTO REMOTO DE LA CARTA

Los Hechos de los Apóstoles (15,36) nos hacen saber que, pasado cierto tiempo, Pablo y
Bernabé deciden emprender un segundo viaje50 a fin de visitar las comunidades ya fundadas. Este
segundo viaje no tendrá lugar como habían previsto, pues los dos hombres se separan antes de la
salida. Los Hechos de los apóstoles nos dan la razón de la separación, Bernabé quiere llevar
también a Juan-Marcos. Mientras Pablo se niega a causa del abandono anterior51. La discusión se
encona y cada uno parte por su lado. Bernabé se embarca con Marcos para Chipre. Pablo toma
con él a Silas y empieza su viaje a través de Siria y Cilicia.

Fue durante este mismo viaje, más precisamente en el curso de la estación efectuada en
Listra, cuando, según los Hechos de los Apóstoles (16,1-3), se asoció Pablo al que será uno de
sus más fieles compañeros y colaboradores, Timoteo. Los Hechos de los Apóstoles dejan
entender que éste era ya cristiano cuando Pablo volvió a Listra, pero omiten señalar su
conversión las primeras veces que pasó Pablo por esta ciudad (Hch 14,8-20.21)52.

2.2 DE FILIPOS A TESALÓNICA

Pablo y Silas comparecen ante las autoridades como propagandistas judíos (y no como
cristianos). La doble acusación -turbación del orden público y propaganda religiosa judía-, se
entiende bien por parte de romanos, que formaban una minoría importante de la población local.

50
49- 52 d.C.
51
Cfr. Hch 13,13.
52
Una cosa es segura: es el mismo Pablo quien habría ganado a Timoteo para la fe cristiana, pues lo designa como su “hijo amado”, una apelación
que no deja el menor asomo de duda en cuanto a su alcance si la comparamos con la misma expresión aplicada a los cristianos de Corinto, fruto
directo del apostolado de Pablo (Cfr. 1Co 4,14). A partir de ahora Timoteo acompaña a Pablo en las dos campañas que le llevarán hasta Grecia
(Cfr. 1Ts 3,2.6; Rm 16,21). Será para Pablo el “colaborador” por excelencia (Cfr. Rm 16,21), altamente apreciado (Cfr. 1Co 4,17) y delegado
para misiones difíciles en ocasiones.

21
El papel de la muchedumbre en este caso dependería más bien de una alineación con otros relatos
del mismo género, pues esta muchedumbre no hace ni dice nada.

Expulsados por la policía, los misioneros se marcharían sin insistir y sin pasar por casa de
Lidia, tal como indican los Hechos de los Apóstoles (16,40). Este paralelo de la liberación de
Pedro en Jerusalén (12,12) cierra el relato (16,15) y da cuenta al mismo tiempo del nacimiento de
una comunidad cristiana en Filipos en la primera estancia de Pablo en esta comunidad y bajo su
acción.

Desde Filipos, un tramo de la vía Egnatia, construido con la ayuda de puentes sobre zonas
pantanosas, bordeaba el Norte de Calcidia. Este mismo camino toman Pablo y su compañero
para dirigirse a Tesalónica. Los Hechos de los Apóstoles53 mencionan su paso, de camino, por
Anfipolis (hoy Nea Kerdylia) y Apolonia, sin mencionar la menor acción misionera. La distancia
entre Filipos y Tesalónica es de unos 150 km. Tomando como base una media de 25 km al día,
más las etapas nocturnas, un viaje de entre seis y siete días. Anfipolis, situada a unos 60 km de
Filipos, fue capital del primer distrito de Macedonia. La ciudad, que dominaba las aguas limosas
del Struma, a 25 km de su desembocadura, ocupaba entonces una importante posición tanto desde
el punto de vista político como del estratégico y económico. Sin embargo, no retiene a los
misioneros. Estos tampoco se detienen en Apolonia, situada a unos 40 km de Anfipolis junto al
lago Bolbe. Después, tras haber recorrido unos 50 km por una región pantanosa que causaba
desgracias y la malaria, llegaron a Tesalónica.

2.3 EL CONTEXTO PRÓXIMO

Fue, entre otras cosas, en Corinto donde fue compuesta y enviada la primera carta a los
Tesalonicenses. En efecto, no sólo es la primera carta conocida del apóstol, sino también el
escrito cristiano más antiguo que se ha conservado en la comunidad dentro de una Iglesia todavía
no Judío-Cristiana54. También contiene la más antigua síntesis de su proclamación a una

53
Cfr. Hch 17, 1.
54
Cfr. THE CATHOLIC ENCYCLOPEDIA. Vol XIV, p.516

22
comunidad no judía. Pablo invita a los Tesalonicenses que abandonen el culto a otros dioses y
adoren al único Dios, quien es vivo y auténtico. Pablo, preocupado por la suerte de la comunidad
de Tesalónica, ha querido volver a ella en varias ocasiones después de su partida. Pero todos sus
intentos han sido infructuosos. Pablo reconoce en ello la acción de Satanás (1Ts 2,18). Todos
esos intentos tuvieron lugar en las etapas que siguieron a la salida de Tesalónica. Pablo envía a
Timoteo para tener noticias de la joven comunidad y animarlos en su fe. Las noticias referidas
por Timoteo son buenas, la comunidad es fiel y no ha vuelto a los ídolos. La triada fe, caridad,
esperanza constituye el cimiento de la vida cristiana. Pablo, calumniado y maltratado en
Tesalónica, defiende su causa, al mismo tiempo que perfila los rasgos del verdadero apóstol,
enteramente desinteresado al servicio del Evangelio.

2.4 FECHA Y LUGAR DE LA COMPOSICIÓN

Timoteo y Silas encuentran en Corinto a Pablo. De Atenas a Tesalónica, un trayecto de


más de 500 km, es preciso contar con unos veinte días de marcha. Añadiendo los 60 km que hay
entre Atenas y Corinto, así como los días o semanas pasados por Timoteo en Tesalónica, se
evalúa en unos dos meses el tiempo transcurrido entre la separación de Atenas y el reencuentro
en Corinto. Pablo pasó 18 meses en Corinto en su segundo viaje misionero. Al final de ese
período, los judíos aprovecharon la toma de posesión de Galión55 como procónsul de Acaya, en
mayo o junio del año 51 d.C., para presentar a Pablo ante él bajo el cargo de violar sus leyes 56.
Galión no encontró violación de las leyes romanas por parte de Pablo, ningún "agravio ni vicio
criminal", y rehusándose a ser juez de demandas judías, sacó a los acusadores de Pablo del
'tribunal' donde estaba sentado57. Teniendo en cuenta estos datos, la mayoría de los autores opina
que 1Ts se debió escribir a fines del año 51 d.C. o a comienzos del año 52 d.C.

55
Galión sólo estaba de visita en Corinto, pues su residencia oficial se encontraba en Delfos, al otro lado del Golfo de Corinto. Se han recuperado
cuatro fragmentos de una inscripción tallada en piedra que fue montada en la pared de un edificio público en Delfos, y que contiene información
sobre la toma de posesión de Galión y ayudan a determinar el período de su administración.
56
Cfr. Hch 18,12.
57
Cfr. Hch 18,16-17.

23
2.5 ESTRUCTURA
1,1 Encabezamiento, remitente y destinatario
1,1b Saludo
1,2-3 Acción de gracias
1,4-2-16
I. La mirada retrospectiva
1,4-10 1. Elección de los tesalonicenses
1,4-5 a) Llegada de los misioneros
Recuerdos

1,6-10 b) Acogida al mensaje


1,2-3,13

I. Parte
2,1-16 Nueva ojeada retrospectiva
2,1-12 Energía y desinterés de los misioneros
2,13-16 Acogida al mensaje
2,17-3,11 Preocupación por la comunidad
2,17-20 Nostalgia de Pablo
3,1-5 Envío de Timoteo
3,6-11 Alegría de Pablo por las noticias
3,6 Noticias de Timoteo
3,7-11 Alegría de Pablo
3,12-13 Bendición final
4,1-3a Procurad agradar a Dios
4,3b-8 Apartaos de los vicios paganos
4,3b-5 Del desenfreno sexual
4,6-8 De los negocios poco limpios
Instrucciones para la vida cristiana

4,9-12 Exhortación al amor fraterno y a la vida laboriosa


4,9-10 Amor fraterno
4,11-12 Ideal de honradez humana
4,13-18 También los fieles que ya murieron alcanzarán la salvación
4,13 No estéis tristes como los paganos
4,14 Nuestra fe en Cristo garantiza esta afirmación
4,15 Esto dice la palabra revelada
4,16-18ª Versión libre de la palabra revelada
4,1-5,24

4,18b Exhortación final

II. Parte
5,1-11 Lo que nos exige la incertidumbre de la hora
5,1-3 Nadie conoce el día ni la hora
5,4-5ª Nuestra nueva situación, como hijos de la luz
5,5b-8 Consecuencias morales
5,5b-8ª Vigilancia y sobriedad
5,8b Estar armados
5,9-10 Fundamento de la exhortación
5,11 Exhortación final
5,12-22 Vida comunitaria cristiana
5,12-13 Mantener la armonía con amor
5,14 Paciencia con los hermanos débiles
5,15 Vencer el mal con amor
5,16-18 Servir a Dios continuamente
5,19-22 Vivir en el Espíritu
5,23-24 Sean irreprochables para la venida del Señor
5,25-28 Conclusión de la carta
5,25 Pablo se encomienda a la oración de los fieles
5,26-27 Saludo. La carta es para toda la comunidad
5,28 Bendición
Gráfico N.1

24
La estructura de la carta58, el orden de los diferentes textos y temas, muestra una clara
intención del autor. Recuerdos y las instrucciones para la vida cristiana crean la división
principal de la carta. El inicio de la carta comienza de una manera típica para el género epistolar,
pero la conclusión ya no es tan clara. La dificultad en este caso consiste en el hecho, de tener
prácticamente dos conclusiones. ¿A qué se debe esta repetición? Por lo que nos faltan todavía
algunos elementos necesarios para dar la respuesta inmediata, prefiero hablar del asunto en el
capítulo acerca de la autenticidad de la carta. La primera parte de la carta pertenece a los
recuerdos de Pablo, quien expresa allí su alegría y preocupación al mismo tiempo. La segunda
parte gira alrededor del amor fraterno, sugerencias para la vida comunitaria y la cuestión de los
muertos. El final de la carta vuelve a mostrar la intencionalidad y el deseo profundo, donde los
sentimientos juegan su parte imprescindible.

2.6 GÉNERO LITERARIO

Hay varias posibilidades para deducir el género literario de una carta. Lo primero que
tenemos que hacer es saber, qué es el género literario y cómo se determina. Si lo entendemos
como un sistema que permite la clasificación de obras literarias de acuerdo a criterios semánticos,
sintácticos, fónicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines, entonces el género
literario, viene a ser la forma que tiene en función de su finalidad. O con otras palabras, cuando
hablamos del género literario, tenemos presente un procedimiento de expresión propio de los
hombres de una determinada época y un determinado país o entorno cultural para manifestar sus
pensamientos y sentimientos.

Para determinar un género literario vamos a necesitar la crítica literaria, que se ocupa de
establecer las unidades literarias que componen el texto, y determinar cómo están relacionados
los distintos elementos del texto. Los elementos que tiene el género literario son los siguientes,
Internos, un tema, una estructura, unos procedimientos estilísticos o formas de expresión propios.

58
Cfr. TRIMAILLE, La primera carta a los Tesalonicenses. 34.

25
Externo, un ambiente en el que ha surgido. (Sitz im Leben59)

En el caso de la literatura epistolar, lo decisivo suele ser la forma. Tanto en la antigüedad


como en la época actual las cartas tienen un esquema tradicional, caracterizado por la utilización
de ciertas formulas convencionales60. Lo que no impide que el autor muestre hasta cierto punto su
originalidad. Las mas tradicionales son las formulas introductorias y las conclusivas.
- Entre las formulas introductorias se distinguen, el saludo inicial, una acción de gracias a
Dios y las noticias personales.
- Entre las formulas conclusivas se pueden señalar, los saludos personales y los deseos de
bienestar para los destinatarios.

En el caso de nuestra carta, el gráfico N.1 muestra claramente todos estos elementos, lo
que no deja la menor duda sobre el carácter epistolar de este escrito. La parte central de las cartas
se elabora con una gran libertad, porque lo que importa en esta parte es la comunicación de
diversas experiencias, ideas y sentimientos. En la división tradicional podemos encontrar
generalmente dos secciones, expositiva y parenética61. Pero existen también los escritos donde
esta división no está muy clara o tajante. En el caso de nuestra carta, a pesar de que no tiene la
estructura ejemplar en este sentido, seguramente podemos encontrar en ella los diferentes
elementos mencionados anteriormente. Los tipos de texto que predominan en el cuerpo de
nuestra carta son, las acciones de gracias, las noticias personales, recuerdos, las exhortaciones,
recomendaciones para la vida comunitaria, la despedida y la bendición.

2.7 LENGUAJE Y ESTILO DE LA CARTA

- La carta contiene 11 a`,̀pax lego,mena., propa,scw (2,2); kolakei,a (2,5); sumfule,thj (2,14);
evkdiwxa,ntwn (2,15); avporfani,zw (2,17); sai,nw (3,3); qeodi,daktoj (4,9); o`lotelh,j (5,23);
evnorki,zw (5,27); a;taktoj(5,14); kolakei,a(2,5);

59
"contexto vital".
60
Cfr. Ortíz, Flpipenses, 15.
61
Cfr. Rm, Gal, Ef, Co, (la parénesis se dirige a la voluntad, al corazón, a la disposición interior del ánimo humano para exhortar, estimular y
amonestar).

26
- Solamente en ella se encuentra 2 veces la palabra, perilei,pomai (4,15, 17)
- Tiene siete palabras que se encuentran en el AT y en la carta solamente dos veces,
o`mei,Rmai62; ke,leusma63; a;taktoj64; o`si,wj65; ke,leusma66; a;taktoj67; avme,mptwj68;
- Contiene 7 palabras que se encuentran más que dos veces en AT y solamente una vez en
la carta , evxhce,w69; avname,nw70;trofo,j71; u`perbai,nw72; ovligo,yucoj73; evkdiw,kw74; u`perbai,nw75;
- También tiene 13 palabras que se encuentran solamente en el NT,
parousi,a76; euvcariste,w77; VAcai<a78; paramuqe,omai79; VAqh/nai80; aivfni,dioj81;
evgko,ptw82; evklogh,83; Qessalonikeu,j84; martu,Rmai85; o`poi/oj86; paraggeli,a87; Fi,lippoi88;
- Tenemos 18 palabras que se encuentran solamente en las cartas,
avdialei,ptwj89; Makedoni,a90; Timo,qeoj91; mimhth,j92; nh,fw93; ste,gw94; u`perekperissou/95; avxi,wj96;

62
Cfr. Job 3,21; 1Ts 2,8.
63
Cfr. Pr 30,27; 1Ts 4,16.
64
Cfr. 3Mac 1,19; 1Ts 5,14.
65
Cfr. 1R 8,61; 1Ts 2,10.
66
Cfr. Pr 30,27; 1Ts 4,16.
67
Cfr. 3Mac1,19; 1Ts 5,14.
68
Cfr. Est 3,13; 1Ts 2,10; 5,23.
69
Cfr. 3Mac3,2; Sir 40,13; Joel 4,14; 1Ts 1,8.
70
Cfr. Job 2,9; 7,2; Isa 59,11; Jer 13,16; 1Ts 1,10.
71
Cfr. Gn 35,8; 2 R 11,2; 2 Kro 22,11; 3Mac3,7; 4Mac 4,26; Isa 49,23; 1Ts 2,7.
72
Cfr. 1 Sam 5,5; 2 Sam 18,23; 22,30; 3Mac 6,24; 4Mac 3,12; 18,7; Sal 17,30; Pr 9,18; Job 9,11; 14,5; 24,2; 38,11; Sir 20,7; Mic 7,18; Jer 5,22;
1Ts 4,6.
73
Cfr. Pr 14,29; 18,14; Isa 25,5; 35,4; 54,6; 57,15; 1Ts 5,14.
74
Cfr. Dt 6,19; 1Cro 8,13; 12,16; Sal 36,28; 43,17; 68,5; 100,5; 118,157; Joel 2,20; Jer 27,44; 30,13; 1Ts 2,15.
75
Cfr. 1 Sam 5,5; 2 Sam 18,23; 22,30; Sal 17,30; Pr 9,18; Job 9,11; 14,5; 24,2; 38,11; Mic 7,18; Jer 5,22; 1Ts 4,6.
76
Cfr. Mat 24,3, 27, 37, 39; 1Co 15,23; 16,17; 2Cor 7,6f; 10,10; Flp 1,26; 2,12; 1Ts 2,19; 3,13; 4,15; 5,23; 2Ts 2,1, 8f; Jas 5,7f; 2 Pet 1,16; 3,4,
12; 1Jn2,28.
77
Cfr. Mat 15,36; 26,27; Mc 8,6; 14,23; Lc 17,16; 18,11; 22,17, 19; Jn 6,11, 23; 11,41; Hch 27,35; 28,15; Rm 1,8, 21; 14,6; 16,4; 1Co 1,4, 14;
10,30; 11,24; 14,17f; 2Cor 1,11; Ef 1,16; 5,20; Flp 1,3; Col 1,3, 12; 3,17; 1Ts 1,2; 2,13; 5,18; 2Ts 1,3; 2,13; Flp 1,4; Ap 11,17.
78
Cfr. Hch 18,12, 27; 19,21; Rm 15,26; 1Co 16,15; 2Cor 1,1; 9,2; 11,10; 1Ts 1,7.
79
Cfr. Jn 11,19, 31; 1Ts 2,12; 5,14.
80
Cfr. Hch 17,15f; 18,1; 1Ts 3,1.
81
Cfr. Lc 21,34; 1Ts 5,3.
82
Cfr. Hch 24,4; Rm 15,22; Gal 5,7; 1Ts 2,18; 1 Pet 3,7.
83
Cfr. Hch 9,15; Rm 9,11; 11,5, 7, 28; 1Ts 1,4; 2 Pet 1,10.
84
Cfr. Hch 20,4; 27,2; 1Ts 1,1; 2Ts 1,1.
85
Cfr. Hch 20,26; 26,22; Gal 5,3; Ef 4,17; 1Ts 2,12.
86
Cfr. Hch 26,29; 1Co 3,13; Gal 2,6; 1Ts 1,9; Jas 1,24.
87
Cfr. Hch 5,28; 16,24; 1Ts 4,2; 1 Tim 1,5, 18.
88
Cfr. Hch 16,12; 20,6; Flp 1,1; 1Ts 2,2.
89
Cfr. Rm 1,9; 1Ts 1,2; 2,13; 5,17.
90
Cfr. Hch 16,9f, 12; 18,5; 19,21f; 20,1, 3; Rm 15,26; 1Co 16,5; 2Cor 1,16; 2,13; 7,5; 8,1; 11,9; Flp 4,15; 1Ts 1,7f; 4,10; 1 Tim 1,3.
91
Cfr. Hch 16,1; 17,14f; 18,5; 19,22; 20,4; Rm 16,21; 1Co 4,17; 16,10; 2Cor 1,1, 19; Fpl 1,1; 2,19; Col 1,1; 1Ts 1,1; 3,2, 6; 2Ts 1,1; 1 Tim 1,2,
18; 6,20; 2 Tim 1,2; Flp 1,1; Heb 13,23.
92
Cfr. 1Co 4,16; 11,1; Ef 5,1; 1Ts 1,6; 2,14; Heb 6,12.
93
Cfr. 1Ts 5,6, 8; 2 Tim 4,5; 1 Pet 1,13; 4,7; 5,8.
94
Cfr. 1Co 9,12; 13,7; 1Ts 3,1, 5.
95
Cfr. Ef 3,20; 1Ts 3,10; 5,13.
96
Cfr. Rm 16,2; Ef 4,1; Flp 1,27; Col 1,10; 1Ts 2,12; 3 Jn 1,6.

27
avrca,ggeloj97; e;kdikoj98; evpibare,w99; euvschmo,nwj100; perissote,rwj101; plhrofori,a102;
Silouano,j103; sunergo,j104; filadelfi,a105; filotime,omai106;

a``,pax lego,mena 11
Una palabra 2x 1 = 12
AT y 1Ts 2x 7
AT y 1Ts 10 = 17
NT y 1Ts 13
Cartas y 1Ts 18 = 31
Total 60
Gráfico N.2

Hacer cualquier conclusión específica a partir de estas palabras y su uso exclusivo o


relacionado con otros escritos, lo considero casi imposible. Lo que se puede decir, tendrá siempre
un valor general y abierto hacia nuevos aportes y observaciones. Pienso, que el vocabulario de
Pablo muestra una gran riqueza, que tiene su raíz tanto en el mundo helenista como en el
conocimiento de su propia lengua. Aparentemente no solamente habló en griego sino que
también pensó en esta lengua107.

En la carta no se encuentra el arte retórico ni un lenguaje hábilmente formulado como


podemos observar por ejemplo en la carta a los Romanos. Obviamente, teniendo en cuenta el
contexto de la carta, san Pablo estaba mucho más preocupado por lo que quería decir que por la
forma como lo estaba escribiendo. Pero eso no quiere decir que a la carta le hace falta estructura
o que presenta una forma y estilo más descuidado. Todo lo contrario. A pesar de la preocupación
que tenía, lo que se puede observar es un escritor genial que sabía muy bien lo que quería decir.
San Pablo pertenece al grupo de los escritores, quienes recibieron un don natural en cuanto a la

97
Cfr. 1Ts 4,16; Jude 1,9.
98
Cfr. Rm 13,4; 1Ts 4,6.
99
Cfr. 2Cor 2,5; 1Ts 2,9; 2Ts 3,8.
100
Cfr. Rm 13,13; 1Co 14,40; 1Ts 4,12.
101
Cfr. 2Co 1,12; 2,4; 7,13, 15; 11,23; 12,15; Gal 1,14; Flp 1,14; 1Ts 2,17; Heb 2,1; 13,19
102
Cfr. Col 2,2; 1Ts 1,5; Heb 6,11; 10,22.
103
Cfr. 2Co 1,19; 1Ts 1,1; 2Ts 1,1; 1 Pet 5,12.
104
Cfr. Rm 16,3, 9, 21; 1Co 3,9; 2Cor 1,24; 8,23; Flp 2,25; 4,3; Col 4,11; 1Ts 3,2; Flp 1,1, 24; 3 Jn 1,8.
105
Cfr. Rm 12,10; 1Ts 4,9; Heb 13,1; 1 Pet 1,22; 2 Pet 1,7.
106
Cfr. Rm 15,20; 2Cor 5,9; 1Ts 4,11.
107
Milligan, St. Paul's Epistles to the Tsalonians, 55.

28
forma de la búsqueda y la utilización de las palabras y formas literarias que son realmente
mínimas en esta carta.

El gráfico N.2 nos está mostrando de una manera llamativa, su conocimiento y la


dependencia de la LXX. Aunque no cita los textos del AT de una manera explícita, nos presenta
algo como un mosaico de él108. Hay autores que sostienen la teoría, que Pablo seguramente tuvo
que conocer los dichos de Jesús que fueron trasmitiéndose oralmente o de pronto hasta se podría
pensar en una fuente escrita. Como ejemplos clásicos entre tantos otros que se encuentran en la
carta, voy a mencionar solamente algunos.

1Ts 2,7 avlla. evgenh,qhmen nh,pioi evn me,sw| u`mw/n( Lk 22,27 evgw. de. evn me,sw| u`mw/n eivmi w`j o`
diakonw/nÅ
1Ts 2,12 tou/ qeou/ tou/ kalou/ntoj u`ma/j eivj th.n Mt 22,3 ai. avpe,steilen tou.j dou,louj auvtou/
e`autou/ basilei,an kai. do,xanÅ kale,sai tou.j keklhme,nouj eivj tou.j
ga,mouj(
1Ts 3,13 evn th/| parousi,a| tou/ kuri,ou h`mw/n VIhsou/ Mt 16,27 me,llei ga.r o` ui`oj. tou/ avnqrw,pou e;rcesqai
meta. pa,ntwn tw/n a`gi,wn auvtou/( Îavmh,nÐÅ evn th/| do,xh| tou/ patro.j auvtou/ meta. tw/n
avgge,lwn auvtou/
Mc 8,38 meta. tw/n avgge,lwn tw/n a`gi,wnÅ

Otro argumento que fortalece la teoría mencionada anteriormente, sería la conciencia del
mismo apóstol, quien dice claramente que depende de Él. Todo su evangelio es el resultado de la
Palabra del Señor. (Tou/to ga.r u`mi/n le,gomen evn lo,gw| kuri,ou( 1Ts, 4,15). Por esa razón es
inevitable considerar que el apóstol tuvo que conocer muy bien las palabras del Jesús histórico, y
mejor aún, las interpretaciones que hicieron de ellas las primeras comunidades.

2.8 AUTENTICIDAD DE LA CARTA

La introducción de la carta presenta a Pablo, Silvano y Timoteo como los autores (1,1). A
pesar de que la carta está escrita en primera persona plural, lo que se puede observar con una
fuerza predominante, en que Pablo es quien le imprime el carácter personal (2,1-11; 2,18; 3,1).
Los exegetas no tienen la menor duda, que la carta fue escrita personalmente por el apóstol.
108
Cfr. 1Ts 1,8 y Is 2,3; 52,7; 66,19, o 1Ts 1,9 y Is 2, 17-21, Jer 16,19, Mal 1,11

29
A pesar de esta afirmación, hay dos parágrafos109 que plantean una cierta dificultad.
Algunos identifican 2,13-16 como una interpolación porque el parágrafo interrumpe la
argumentación, introduce un agradecimiento innecesario en un lugar inapropiado de la carta,
contradice la esperanza que tiene el apóstol para los judíos (Rm 11,25-32), y refleja la situación
de la persecución después de 70 d.C110. Evaluando éste argumento, Davies111 dice que Pablo
estaba todavía trabajando en su punto de vista en cuanto al judaísmo no-cristiano. Donfried
afirma112, que el versículo no interrumpe la argumentación, sino que recoge los temas de la
imitación y aflicción mencionados en 1,6-9. Gilliard113 sugiere una nueva solución. Pablo
solamente condena la actuación de los judíos por hacer actos específicos en limitada participación
en 2,15-16. Él no condena a todos los judíos.

El rechazo de 5,1-11 como una interpolación por un escritor de la escuela Lucana, quien
buscó corregir la falsa interpolación de 4,13-18 era sugerido por Friedrich114. Su opinión se basa
en la presencia de los motivos tradicionales de las comunidades primitivas, y en la ausencia del
vocabulario Paulino. Pero ni su sugerencia logró tener una aceptación general115.

Entre las pruebas externas a favor de la 1Ts, pertenecen los siguientes testimonios,

- Ignacio de Antioquia (110), a pesar de no hablar directamente de la 1Ts, menciona una


expresión de la carta (5,17).
- El Canon De Marción (140 d.C.).
- Policarpo de Esmirna (155), en su carta a los Filipenses, menciona también 1Ts.
- El canon de Muratori (200).
- Ireneo de Lyon,(200) menciona la carta 2 veces y por primera vez con su nombre como la
conocemos hoy día, Clemente of Alejandría (215), Tertuliano de Cartago (220), Origenes
(254), Eusebio de Cesárea (340), Atanasio de Alejandría (373), Dídimo el ciego (398)

109
Cfr. 1Ts 2,13-16; y 5,1-11
110
Cfr. FREEDMAN, DAVID NOEL. The Anchor Bible Dictionary; New York,1992, v.6, p516
111
Cfr. EVERETT, A critical and exegetical commentary on the epistles of St. Paul to the Thessalonians, 63.
112
Ibidem, 64.
113
Ibidem, 64.
114
Ibidem, 65.
115
Cfr. RIGAUX, Saint Paul les Epitres aux Tesaloniciens, 57.

30
- Papiros, P30, P46, P61, P65,
- Los diferentes Códices116, Minúsculos117, 4,6,17,23,31,37,47,67,71,73,116,137,154
- Las versiones Latinas118, versiones Siriacas119, la versión Armenia, las versiones
Egipcias120, y la versión Etiópica y Gótica.
- Y otros Padres de la Iglesia121

Aparte de la amplia pregunta por la autenticidad, no existe un fundamento adecuado como


para dudar de la integridad de la carta de la forma como nos ha llegado. Schmiedel122 ciertamente
sugirió que 2,15 es una interpolación, y otros, quienes aceptaron el pasaje como la unidad, se
inclinan a dudar de la última clausula del v.16, como un “comentario adicional” añadido después
de la destrucción del Jerusalén.

2.9 FINALIDAD DE LA CARTA

Así pues, la primera carta que se nos ha conservado revela las reacciones de la joven
comunidad cristiana de Tesalónica. Según la carta escrita por Pablo, la relación de Timoteo
contiene dos series de informes, Primeramente, en cuanto al fondo, es decir, lo esencial de la vida
cristiana, las noticias son buenas, la fe, la esperanza y el amor de Tesalónica siguen vivos e
incluso se acrecientan entre dificultades y pruebas. Esos cristianos pueden servir de modelo a
todos los creyentes de las regiones cercanas.
Sin embargo, la comunidad se pregunta por el momento de la parusía de Cristo y se
inquieta por la suerte reservada a sus miembros que mueren antes del día de esta venida.
Doctrinas erróneas originan algunas desviaciones en el plano moral. Muchos se dejan llevar por

116
Codex Sinaiticus ( ), Codex Alexandrinus (A), Codex Vaticanus (B), Codex Ephraemi (C), y los Codex D,G,H,K,L,P,
117
Los más importantes.
118
Lat Vet Vg, D-Cod.ClaRmontanus, Cod. Augiensis, Cod. Boernerianus y la Vulgata.
119
Syr (Pesh), Syr (Harel).
120
Boh, WH, Sahidic.
121
AmbRmsio, Atanasio, Basilio Grande, Juan Crisóstomo, Homilías de Pseudo-Clemente, Cipriano, Cirilo de Alejandría, Cirilo – obispo de
Jerusalén, Dídimo de Alejandría, Efraím de Siria, Eusebio de Cesárea, SofRmnio, Eusebio de Cesárea, Hipólito de Rma, Ireneo-lat, Orígenes,
Vigilio, Juan Crisóstomo, TeodoRm de Mopsuestia.
122
Cfr. Milligan,St. Paul's Epistles to the Thessalonians, 50.

31
la tristeza o por la intranquilidad. La comunidad se encuentra también frente a situaciones de
libertinaje y de ociosidad.

La carta que escribe Pablo tendrá pues, una doble finalidad123. Será ante todo de acción de
gracias, de felicitación y de aliento. Dentro de una acción de gracias que se extiende por los tres
primeros capítulos, Pablo se alegra por la fecundidad de la obra de evangelización realizada en
Tesalónica y anima a sus cristianos a afianzar su fe en medio de las persecuciones. Luego corrige
las desviaciones que se dan en la comunidad. Responde a las inquietudes suscitadas por los
fallecimientos ocurridos y la ardiente espera de la parusía. Exhorta a la comunidad a una
reflexión de vida sobre los puntos del laxismo sexual (4,1-8) del amor fraterno (4,9-10) y de la
ociosidad (4,11-12).

2.10 EL MENSAJE

Fe-amor-esperanza
El frecuente empleo de estos términos, sólos o unidos, recoge la temática principal de la
carta. La visión teologal impregna todo el texto. Pablo presenta la vida cristiana como una
existencia vivida en la fe, el amor y la esperanza. Adviértase que, en el orden de presentación de
los valores teologales, la esperanza aparece siempre de última. Al dirigirse a la comunidad de
Tesalónica, Pablo considera importante destacar la esperanza.

La espera de la parusía
El termino griego “parusía”, que tradicionalmente se traduce por “venida”, aparece cuatro
veces en la carta (2,19; 3,13; 4,15; 5,23). En ella se refiere a la venida del “Señor” o del “Señor
Jesús”. Fuera de las cartas a los Tesalonicenses (en la segunda el término se encuentra en
2,1.8.9), la palabra parusía aparecerá 7x en los escritos Paulinos124. Es el segundo tema
importante de la carta que viene a precisar el primero. La esperanza cristiana tiene por objeto la
espera de la venida del Señor.

123
Carrez –Dornier, Cartas de Pablo y cartas católicas, 42.
124
Cfr. 1Co 15,23; 16,17; 2Co 7,6-7; 10,10; Flp1,26; 2,12.

32
La vida conforme a la llamada recibida
2,12 Os exhortábamos y animábamos, conjurándoos a que vivieseis de una manera digna de
Dios, que os ha llamado a su Reino y gloria.
4,1 Por lo demás, hermanos, os rogamos y os exhortamos en el Señor Jesús a que, a partir de lo
que aprendisteis de nosotros sobre cómo comportaros y agradar a Dios, así lo hagáis y que
continuéis progresando.

Encontramos aquí la articulación de fondo, común a las cartas paulinas. En una primera
parte, Pablo explica ciertos aspectos del ser cristiano; en la segunda deduce las consecuencias en
el plano del actuar, de la nueva existencia recibida en Cristo. La primera parte presenta, pues, los
principios que servirán para iluminar los problemas concretos de la comunidad a los que Pablo
responde en su carta.

En 1Ts, la frase de 2,12 prepara la de 4,1, donde comenzará efectivamente la segunda


parte de la carta, referente a las exigencias de una vida cristiana en conformidad con el nuevo ser.
La última serie de exigencias de vida que presentará Pablo (15,12-24) comienza por los mismos
verbos que introdujeron esa parte de la carta. Las formulas “os rogamos” (5,12) y “os
exhortamos” (5,14) son un recuerdo explícito de “esto os pido con insistencia por el Señor Jesús”.
(4,1)

La acción de gracias
1,2 En todo momento damos gracias a Dios por todos vosotros, recordándoos sin cesar en
nuestras oraciones

2,13 De ahí que también por nuestra parte no cesemos de dar gracias a Dios porque, al recibir
la palabra de Dios que os predicamos, la acogisteis, no como palabra de hombre, sino cual es en
verdad, como palabra de Dios, que permanece activa en vosotros, los creyentes.

3,9 Y ¿cómo podremos agradecer a Dios por vosotros, por todo el gozo que, por causa vuestra,
experimentamos ante nuestro Dios?

33
La acción de gracias introduce (1,2) y acaba (3,9-13) toda la primera parte. Es la técnica
literaria de la inclusión, todo el texto debe leerse en la óptica de un enunciado que, en cierto
modo, lo engloba. En medio de la primera parte, una evocación del tema (2,13) aporta un
elemento de división e induce a distinguir unas secciones dentro de esta parte.

La exhortación y sus temas

La primera parte de la carta termina con una súplica de Pablo por los Tesalonicenses que
se refiere a tres puntos, lo que falta a su fe (3,10), el amor fraterno (3,12) y la santidad (3,13).
Son precisamente los temas que Pablo desarrollará en la segunda parte, pero en un orden inverso,
La santidad (4,2-8), el amor fraterno (4,9-12), las ideas que Pablo completa o corrige acerca de la
venida del Señor (4,13-5,11). Se puede hablar aquí de una estructura en quiasmo.

34
CAPITULO II.

En el siguiente capítulo voy a presentar los versículos que contienen alguna expresión
lingüística correspondiente al tema de la salvación. En toda la carta encontré los siguientes
versículos, 1Ts 1,9-10; 2,14-16 y 5,8-10. Éstos serán tratados en el orden mencionado, y cada uno
de ellos tendrá dos partes. La primera corresponde a la exegesis, donde se tratará la parte
gramatical y se buscará el sentido de las palabras y su uso en el NT Pero para evitar lecturas muy
extensas y evitar una mezcla entre confusión y cansancio, la concentración recae sobre el
vocabulario Paulino. La segunda se referirá a un corto comentario teniendo en cuenta el ejercicio
anterior. Cuando hablaré de las cartas protopaulinas, me referiré a las siguientes: 1Ts, Gálatas,
1y2 Corintios, Filipenses, Filemón y Romanos.

CITA N.1

auvtoi. ga.r peri. h`mw/n avpagge,llousin o`poi,an ei;sodon e;scomen pro.j u`ma/j( kai. pw/j evpestre,yate
pro.j to.n qeo.n avpo. tw/n eivdw,lwn douleu,ein qew/| zw/nti kai. avlhqinw/|
kai. avname,nein to.n ui`o.n auvtou/ evk tw/n ouvranw/n( o]n h;geiren evk Îtw/nÐ nekrw/n( VIhsou/n to.n
r`uo,menon h`ma/j evk th/j ovrgh/j th/j evrcome,nhjÅ
(1Ts 1,9-10)

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO
1.1 CONTEXTOS
Los versículos 9 y 10 pertenecen a la primera parte de la carta, que comienza con el
encabezamiento y saludo (1,1), y termina por la bendición final (3,12-13). Para una mejor
representación gráfica, recomiendo el gráfico N.1 (p.10). El contexto próximo nos introduce al
asunto de la acogida del Evangelio después de la llegada de los apóstoles a Tesalónica. Todo eso

35
se realiza en una mirada retrospectiva después de la acción de gracias y el saludo introductorio.
Después de nuestros versículos el texto sigue presentando las miradas retrospectivas, pero
especialmente se dedica a mostrar, cuál fue la energía y desinterés de los misioneros.

1.2 GÉNERO LITERARIO

Estos dos versículos pertenecen al género epistolar, pero se puede observar una pequeña
diferencia entre ellos. Mientras el primer versículo se concentra en los recuerdos, el versículo 10
cambia el tono al carácter narrativo.

1.3 CRITICA TEXTUAL

De acuerdo con el aparato crítico de Nestle Aland (27), los versículos 9 y10 del primer
capítulo no presentan ninguna alteración significativa que podría cambiar o modificar el sentido
del texto. Por esta razón, seguiré directamente presentando las posibles traducciones tanto al
español como al inglés. Las versiones comparadas con Nestle Aland (27) seguirán el siguiente
orden, Biblia de Jerusalén (98), Reina Valera (95) y New American Standard Bible (95).

36
1.4 COMPARACIÓN DE LAS TRADUCCIONES

NA (27) BJ (98) RV(95) NAU(95)


A auvtoi. ga.r peri. h`mw/n Ellos mismos cuentan de Ellos mismos For they themselves
avpagge,llousin nosotros cuentan de nosotros report about us

B o`poi,an ei;sodon e;scomen cuál fue nuestra entrada a cómo nos recibisteis what kind of a
pro.j u`ma/j( vosotros reception we had with
you,
C kai. pw/j evpestre,yate pro.j y cómo os convertisteis a y cómo os and how you turned to
to.n qeo.n avpo. tw/n Dios, tras haber convertisteis de los God fRm idols
eivdw,lwn abandonado los ídolos, ídolos a Dios

D douleu,ein qew/| zw/nti kai. para servir a Dios vivo y para servir al Dios to serve a living and
avlhqinw/| verdadero vivo y verdadero true God,

E kai. avname,nein to.n ui`o.n y esperar así a su Hijo y esperar de los and to wait for His Son
auvtou/ evk tw/n ouvranw/n( Jesús que ha de venir de cielos a su Hijo fRm heaven,
los cielos
F o]n h;geiren evk Îtw/nÐ a quien resucitó de entre
al cual resucitó de whom He raised fRm
nekrw/n( V los muertos los muertos the dead,
G Ihsou/n to.n r`uo,menon y que nos salva de la a Jesús, quien nos that is Jesus, who
h`ma/j evk th/j ovrgh/j th/j Cólera venidera. libra de la ira rescues us fRm the
evrcome,nhjÅ venidera. wrath to come

Como se puede observar, las traducciones nos presentan solamente unas pequeñas
modificaciones en tres momentos. La primera aparece con la traducción del sustantivo ei;sodoj.
Tanto la BJ como NAU lo traducen con los sustantivos (entrada, recepción) mientras que la RV
opta por el verbo recibir. A pesar de esta pequeña diferencia, el sentido de la frase no queda
afectado. El segundo momento nos lleva a una añadidura que presenta BJ, cuando utiliza el verbo
abandonar. Este verbo falta no solamente en RV y NAU sino que también en el original. El tercer
momento nos ofrece mayores diferencias porque aparece también un cambio del orden en cuanto
a la palabra. En la parte E, la BJ utiliza el sustantivo VIhsou/j, que en el original figura en la parte
G y también utiliza la añadidura “que ha de venir”. Otra riqueza de las traducciones aparece en el
verbo r`uo, mai, que viene a ser traducido por BJ con el verbo salvar, la RV la traduce con el verbo
liberar y NAU utiliza el verbo rescue. A pesar de las diferencias, los verbos pertenecen al mismo
grupo de sinónimos, lo que no hace nada más que permitir experimentar la riqueza lingüística.
Algo parecido se puede observar también con el sustantivo ovrgh,. Mientras NAU lo traduce por
37
wrath (furia) la RV prefiere la ira. La opción “cólera” en este sentido, a pesar de ser aceptada y
expresar el sentido, la considero como la menos indicada. A manera de conclusión me gustaría
decir, que las traducciones RV y NAU las considero como las más cercanas al original.

1.5 SEGMENTACIÓN

vv.9 auvtoi. ga.r peri. h`mw/n avpagge,llousin A


o`poi,an ei;sodon e;scomen pro.j u`ma/j( B
kai. pw/j evpestre,yate pro.j to.n qeo.n C
avpo. tw/n eivdw,lwn C1
douleu,ein qew/| zw/nti kai. avlhqinw/| C2
vv.10 kai. avname,nein to.n ui`o.n auvtou/ D
evk tw/n ouvranw/n( D1
o]n h;geiren evk Îtw/nÐ nekrw/n( D2
VIhsou/n to.n r`uo,menon h`ma/j D3
evk th/j ovrgh/j th/j evrcome,nhjÅ D4

A, Referencia a los testigos


B, La entrada del Apóstol
C, Acción de los Tesalonicenses
D, La esperanza de los Tesalonicenses y de Pablo

La estructura de estos dos versículos muestra, el éxito que tenía la visita y actividad
evangelizadora de Pablo entre los Tesalonicenses. No son ni Pablo ni la comunidad quienes
hablan sino los testigos que han tenido la posibilidad de observar el comportamiento de los
cristianos. El v.9 comienza con la noticia y el v.10 termina con la confesión de fe. La estructura
de escalera apunta a lo más importante que poseen tanto la comunidad como el Apóstol mismo.

38
1.6 INVENTARIO DEL LÉXICO

vv.9 Verb. Sus. Adv. Adj. Conj. Pron. Prep.


avpagge,llousin ei;sodon pw/j o`poi,an ga.r auvtoi. peri.
e;scomen qeo.n avlhqinw kai. h`mw/n pro.j
evpestre,yate eivdw,lwn kai. u`ma/j( pro.j
douleu,ein qew/| avpo.
zw/nti
vv.10
avname,nein ui`o.n nekrw/n kai. auvtou/ evk
h;geiren ouvranw/n o]n evk
r`uo,menon VIhsou/n h`ma/j evk
evrcome,nhj ovrgh/j

La fuerza de estos dos versículos está marcada por el uso de los verbos, que podrían ser
divididos en dos tiempo principales. 6 de ellos están en el presente y los 3 restantes en aoristo. La
acción en el pasado se refiere a los verbos e;scomen, evpestre,yate y h;geiren. El indicativo presente
se refiere a avpagge,llousin e infinitivo presente a douleu,ein y avname,nein. El último subgrupo está
compuesto por los tres participios zw/nti, r`uo,menon y evrcome,nhj, que dependiendo de la frase
pueden variar su forma de traducción. Las conjunciones ga.r y kai. nos ofrecen los enlaces
necesarios para poder disfrutar un texto sin las tenciones internas.

39
1.7 CAMPOS SEMÁNTICOS

Criterios lingüísticos Criterios de la carta


Comunicación av p agge, l lw Anuncio
Movimiento ei; s odoj
evpistre,fw Conversión
e;rcomai
Posesión e;cw
Divinidad qeo,j

Relación ui`o,j

Persona VIhsou/j

Imagen, ídolo ei;dwlon


Esclavitud douleu,w Servicio
Vida y muerte za,w
nekro,j
Verdad avlhqino,j
Espera avname,nw
Espacio ouvrano,j
Levantamiento evgei,rw Resurrección
Liberación r`uo, mai Salvación
Comportamiento ovrgh, Castigo

Como se puede observar, no siempre se puede utilizar solamente un criterio. Los criterios
teológicos pueden estar expresados algunas veces por los lingüísticos, pero esta regla no siempre
funciona al revés. Por esta razón, lo que marca la pauta en este trabajo son los campos semánticos
con los criterios teológicos. Los campos semánticos predominantes en este grupo son el
movimiento lineal, divinidad, vida y muerte. Todos los tres grupos representan la dinámica del
texto donde el acento recae sobre la necesidad de la actividad en los puntos existenciales.

40
1.8 LÍNEAS DE SENTIDO

Movimiento Vida y muerte Relación Actitud


ei;sodoj za,w qeo,j r`uo, mai
evpistre,fw nekro,j VIhsou/j avname,nw
e;rcomai ui`o,j douleu,w
evgei,rw

Las cuatro líneas de sentido nos presentan un gran dinamismo donde el movimiento ocupa
el primer puesto. Luego tenemos presente las relaciones entre Dios y su Hijo Jesús cuya actitud
es liberadora. Por otro lado se nos presenta la comunidad con la actitud de espera y servicio
ofrecido al Dios vivo.

1.9 TEXTOS PARALELOS Y LOS TEXTOS AFINES

En nuestro caso podemos hablar más bien de los textos afines que de los paralelos.
Presentaré los más significativos, en el siguiente cuadro,

1Ts 1,5 Pues nuestro evangelio no llegó a vosotros en palabras solamente, sino también en poder, en el
Espíritu Santo y en plena certidumbre. Bien sabéis cómo nos portamos entre vosotros por amor de
vosotros. 6 Vosotros vinisteis a ser imitadores nuestros y del Señor, recibiendo la palabra en medio
de gran tribulación, con el gozo que da el Espíritu Santo.
1Ts 2,13 Por lo cual también nosotros damos gracias a Dios sin cesar, porque cuando recibisteis la palabra
de Dios que oísteis de nosotros, la recibisteis no como palabra de hombres, sino según es en
verdad, la palabra de Dios, la cual actúa en vosotros los creyentes.
Gal 4,8 Ciertamente, en otro tiempo, cuando no conocíais a Dios, servíais a los que por naturaleza no son
dioses; 9 pero ahora, ya que conocéis a Dios o, más bien, que sois conocidos por Dios, ¿cómo es
que os volvéis de nuevo a los débiles y pobres rudimentos, a los cuales os queréis volver a
esclavizar?
2Cor 6,16 ¿Y qué acuerdo hay entre el templo de Dios y los ídolos? Y vosotros sois el templo del Dios
viviente, como Dios dijo, "Habitaré y andaré entre ellos; yo seré su Dios y ellos serán mi pueblo".
17
Por lo cual, "Salid de en medio de ellos y apartaos, dice el Señor, y no toquéis lo impuro; y yo
os recibiré
Rm 9,26 Y en el lugar donde se les dijo, "Vosotros no sois pueblo mío", allí serán llamados "hijos del Dios
viviente"".
Hch 14,15 Nosotros también somos hombres semejantes a vosotros, que os anunciamos que de estas
vanidades os convirtáis al Dios vivo, que hizo el cielo y la tierra, el mar y todo lo que en ellos
hay. Sabéis que cuando erais gentiles se os extraviaba llevándoos, como se os llevaba, a los
ídolos mudos.
Rm 8,23 Y no solo ella, sino que también nosotros mismos, que tenemos las primicias del Espíritu,

41
nosotros también gemimos dentro de nosotros mismos, esperando la adopción, la redención de
nuestro cuerpo, 24 porque en esperanza fuimos salvos; pero la esperanza que se ve, no es
esperanza; ya que lo que alguno ve, ¿para qué esperarlo? 25 Pero si esperamos lo que no vemos,
con paciencia lo aguardamos.
1Co 1,7 De tal manera que nada os falta en ningún don mientras esperáis la manifestación de nuestro
Señor Jesucristo;
Flp 3,20 Pero nuestra ciudadanía está en los cielos, de donde también esperamos al Salvador, al Señor
Jesucristo.
Rm 1,4 Que fue declarado Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por su resurrección de
entre los muertos.
Rm 4,25 El cual fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación.
Gráfico N.3

Los textos afines nos muestran en primer lugar la conexión entre 1Ts y otras cartas
protopaulinas. En Hch 14,15 podemos observar la referencia acerca de la conversión hacia al
Dios vivo, pero también una pequeña reflexión donde se recuerda el acto de la creación. Otras
conexiones con nuestro texto podemos observar cuando se menciona “Evangelio”, “Palabra”,
“servir”, “anunciar”, “ser salvado”, “esperar”, y “resurrección”.

1.10 POSIBLE IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES

Teniendo en cuenta que estamos trabajando con el primer escrito conocido tanto de Pablo
como del NT, las posibles fuentes se tienen que buscar en el Antiguo Testamento. Las siguientes
citas considero como algunas de las posibles fuentes escritas, que podrían tener alguna influencia
en el pensamiento Paulino.

19
Is 2,19-21 Se meterán en las cavernas de las peñas y en las aberturas de la tierra, a causa de la presencia
temible de Jehová y del resplandor de su majestad, cuando él se levante para castigar la tierra. 20
Aquel día arrojará el hombre a los topos y murciélagos sus ídolos de plata y sus ídolos de oro, que
le hicieron para que adorara. 21 Se meterá en las hendiduras de las rocas y en las cavernas de las
peñas, a causa de la presencia formidable de Jehová y del resplandor de su majestad, cuando se
levante para castigar la tierra.
Sal 84,2 ¡Anhela mi alma y aún ardientemente desea los atrios de Jehová! ¡Mi corazón y mi carne cantan al
Dios vivo!
Jer 10,10 Mas Jehová es el Dios verdadero, él es el Dios vivo y el Rey eterno; ante su ira tiembla la tierra, y
las naciones no pueden sufrir su indignación.
Is 25,8 Destruirá a la muerte para siempre, y enjugará Jehová el Señor las lágrimas de todos los rostros y
quitará la afrenta de su pueblo de toda la tierra; porque Jehová lo ha dicho. 9 Se dirá en aquel día,
"¡He aquí, este es nuestro Dios! Le hemos esperado, y nos salvará. ¡Este es Jehová, a quien hemos
esperado! Nos gozaremos y nos alegraremos en su salvación"
Gráfico N.4

42
Las fuentes presentadas nos muestran en tres casos la referencia a Dios vivo de las cuales
una vez se compara al rey, pero se le atribuye el adjetivo “eterno”. Otras dos citas presentan la
reflexión acerca de los ídolos que serán destruidos por Dios, quien viene a salvar s los que lo han
esperado.

1.11 PERSPECTIVAS TEOLÓGICAS

Los dos versículos me ofrecen las siguientes perspectivas y temas teológicos,


Conversión, Idolatría, Esperanza, Escatología, Cristología, Resurrección, Muerte, Salvación,
Castigo.

ANÁLISIS EXEGÉTICO

auvtoi. ga.r peri. h`mw/n avpagge,llousin o`poi,an ei;sodon e;scomen pro.j u`ma/j( (1,9a)

Ellos mismos no se refieren solamente a los creyentes de Macedonia y de Acaya, sino


también a todos aquellos quienes han visto y experimentado el testimonio de la comunidad de
Tesalónica. El testimonio, fue “provocado” por la aceptación del evangelio que llegó “no
solamente en palabras sino también con el poder en el Espíritu Santo y en plena certidumbre“125,
y por la imitación del Señor y de los apóstoles en tiempo de una gran tribulación (1,6). Por eso el
Apóstol puede decir, w[ste gene,sqai u`ma/j tu,pon pa/sin toi/j pisteu,ousin (1,7). El autor de esta
manera expresa la gran alegría que le causa la información recibida. Su esfuerzo es conocido y el
Evangelio sigue conquistando el mundo que lo rodea.

La palabra ei;sodoj, es caracterizada por su escasa aparición en el vocabulario Paulino. Las


dos veces que la utiliza, la podemos encontrar en 1Ts 1,9 y 2,1. En ambos casos se refiere al
pasado que permitió a los Tesalonicenses recibir la Palabra y constatación, que nuestra visita a
vosotros ouv kenh. ge,gonen. Si la queremos buscar en todo el NT, descubrimos, que aparece

125
Cfr. 1Ts 1,5, o[ti to. euvagge,lion h`mw/n ouvk evgenh,qh eivj u`ma/j evn lo,gw| mo,non avlla. kai. evn duna,mei kai. evn pneu,mati a`gi,w| kai. ÎevnÐ plhRmfori,a|
pollh/|

43
solamente 5 veces126 y su traducción permite los siguientes matices, acción de entrar, acceso,
entrada, bienvenida, visita, lugar de entrada, un derecho o privilegio de entrar.

kai. pw/j evpestre,yate pro.j to.n qeo.n avpo. tw/n eivdw,lwn (1,9b)

evpistre,fw, ofrece las siguientes posibles traducciones, literalmente se traduce como girar
o regresar al punto o lugar donde se estaba anteriormente. El sentido figurativo puede expresar
un cambio de actitud, cuando uno está arrepentido, cuando se cambia la idea o cuando uno
vuelve a creer de nuevo. El apóstol utiliza esta palabra incluyendo esta carta, solamente 3
veces127. En 2Cor 3,16 el sentido es figurativo, porque habla de una conversión de los judíos,
quienes no pueden ver por causa del “velo”. En este caso, la conversión abre no solamente la
posibilidad de ver, sino también la capacidad de entender. En Gal 4,9 el sentido sigue siendo
figurativo, porque habla de un regreso a los rudimentos que han tenido los Gálatas como niños
(Gal 4,3) y cuando servían a los que por naturaleza no eran dioses (Gal 4,8). Así como en las dos
citas anteriores, la nuestra también enfoca la traducción hacia lo figurativo pero en una tónica
alegre, porque a los Tesalonicenses el mismo apóstol felicita por haberse convertido hacia Dios y
por el abandono de los ídolos. Es interesante observar en Pablo la falta de vocabulario
expresando esta realidad. El siguiente cuadro presenta los sinónimos que expresan la misma
experiencia y la comparación de su uso en todo el NT.
u`postre,fw avnaka,mptw avnastre,fw avnalu,w avnacwre,w evpana,gw
Pablo Gal 1,17 2Cor 1,12 Fil 1,23
NT 35x 4x 9x Lk 12,36 14x Mat 21,18; Lk 5,3
stre,fw evpistre,fw metanoe,w meta,noia
Pablo 3x 2Cor 12,21 Rm 2,4; 2Cor 7,9/10
NT 21x 36x 34x 22x
Gráfico N.5

Esta palabra no parece ser la favorita de Pablo en cuanto a su referencia a la conversión.


Comparándola con el uso que le da el resto del NT (36), la diferencia es muy notable. Pero a
pesar de su mayor aparición en el resto de los textos del NT, su traducción está dividida en dos

126
Cfr. Acts 13,24; 1Ts 1,9; 2,1; Heb 10,19; 2 Pet 1,11
127
Cfr. 2Cor 3,16; Gal 4,9; 1Ts 1,9/NT 36 veces, Mat 10,13; 12,44; 13,15; 24,18; Mk 4,12; 5,30; 8,33; 13,16; Lc 1,16f; 2,39; 8,55; 17,4, 31;
22,32; Jn 21,20; Hch 3,19; 9,35, 40; 11,21; 14,15; 15,19, 36; 16,18; 26,18, 20; 28,27; 2Cor 3,16; Gal 4,9; 1Ts 1,9; Jam 5,19f; 1Pe 2,25; 2Pe
2,22; Apo 1,12.

44
grandes grupos. El primer grupo con 19 usos se refiere a evpistre,fw en sentido general. Mientras
que el sentido de conversión aparece 16 veces. Quien utiliza esta palabra con mayor frecuencia y
con ambos sentidos es Lucas, quien juntando las 2 obras suma 18 menciones. Su uso mayoritario
en cuanto a la conversión, está atestiguada 11 veces128 donde predominan los Hechos de los
Apóstoles, mientras que el uso genérico figura 7 veces129. Los Evangelios de Mt y Mc coinciden
tanto en la frecuencia como en el sentido130.

Tanto el cuadro anterior como las líneas presentadas hasta este momento, sugieren buscar
también otras posibles expresiones del Apóstol que se refieren a la conversión. Y en este sentido
daremos una mirada rápida al verbo metanoe,w y sustantivo meta,noia. En cuanto al verbo, se
encuentra 34 en todo NT. El libro con mayor presencia de este verbo es Apocalipsis (10x), pero
el autor que lo utiliza aún más es san Lucas (Lc 9x + Hch 5x). Pablo lo usa solamente en al 2Co
12,21. En cuanto al sustantivo meta,noia su uso disminuye a 22 veces. El autor favorito sigue
siendo san Lucas, quien en sus dos obras lo utiliza 11 veces. En cuanto a Pablo, su uso sube a 3
veces (Rm 2,4; 2Cor 7,9-10).

ei;dwlon, es la palabra que en muchas ocasiones se utiliza para expresar todo lo que es
contrario a Dios. Su significado puede expresar los siguientes matices, la imagen, semejanza,
copia, la imagen de un dios pagano o falso dios. En todo el NT esta palabra se encuentra
solamente 11 veces131 incluyendo las 7132 que utiliza San Pablo. Llama la atención, que los
evangelios la evitan por completo. Existen otras palabras y sinónimos como por ejemplo,
eivkw,n133, (excluyendo Ap, solamente Rm 1,23 expresa el matiz que nos interesa) ca,ragma134,
katei,dwloj135, cerou,b136, moscopoie,w137, pero como se puede observar, su uso es bastante escaso

128
Cfr. Hch 3,19; 9,35; 11,21; 14,15; 15,19; 26,18.20; 28,27; Lc 1,16-17; 22,32;
129
Cfr. Lc 2,39; 8,55; 17,4.31; Hch 9,40; 15,36; 16,18
130
Genérico, Cfr. Mt 10,13; 12,44; 24,18; Mc 5,30; 8,33; 13,16; Conversión, Cfr. Mt 13,15; Mc 4,12
131
Cfr. Hch 7,41; 15,20; Rm 2,22; 1Co 8,4, 7; 10,19; 12,2; 2Cor 6,16; 1Ts 1,9; 1Jn 5,21; Ap 9,20.
132
Cfr. Rm 2,22; 1Co 8,4,7; 10,19; 12,2; 2Cor 6,,6; 1Ts 1,9.
133
Se encuentra 23x (Cfr. Mat 22,20; Mk 12,16; Lk 20,24; Rm 1,23; 8,29; 1Co 11,7; 15,49; 2Cor 3,18; 4,4; Col 1,15; 3,10; Heb 10,1; Ap 13,14f;
14,9, 11; 15,2; 16,2; 19,20; 20,4).
134
8x ( Cfr. Hch 17,29; Rev 13,16f; 14,9, 11; 16,2; 19,20; 20,4).
135
Cfr. Hch 17,16.
136
Cfr. Heb 9,5.
137
Cfr. Hch 7,41.

45
y no se encuentra en el vocabulario Paulino. En cambio el sustantivo eivdwlola,trhj138 aparece en
Pablo 4 veces (1Co 5,10,11; 6,9; 10,7) lo que también refuerza la gran importancia que tiene el
tema para el apóstol.

Por idolatría se entiende la adoración de imágenes o reverencia a los objetos creados con
el honor que es exclusivo para Dios. Pablo describe el origen de la idolatría en romanos de esta
manera, no glorificar a Dios como Dios, ser desagradecido, envanecer los razonamientos, tener
un corazón oscuro, pretendiendo ser sabio, cambiar la gloria de Dios por imágenes de hombres
corruptibles, de aves de cuadrúpedos y de reptiles139. Algunos otros matices de la idolatría se
expresan en el NT con los sustantivos pleonexi,a140 (el comportamiento malo, una disposición
para tener más, la avaricia, codicia) y pleone,kthj141 (uno que quiere más de lo que comparte,
especialmente de posesiones materiales, la persona codiciosa). Tanto la pleonexi,a como el
pleone,kthj aparecen en el vocabulario del Apóstol y lo que nos servirá para entender un poco
mejor la palabra ei;dwlon, será la pleonexi,a, porque aparece en nuestra carta también (1Ts 2,5).

Las formas de idolatría142 pueden ser,


1. Fetichismo o adoración de los árboles, ríos, montañas y piedras.
2. Culto a los elementos de la naturaleza, adoración del sol, luna y estrellas como las
supuestas fuerzas de la naturaleza.
3. El culto al héroe o el culto a los antepasados difuntos.

La cuestión de los ídolos resulta ser para el Apóstol muy importante, mientras que los
Evangelios omiten el uso de esta palabra por completo.

138
NT 7x (Cfr. 1Co 5,10f; 6,9; 10,7; Ef 5,5; Rev 21,8; 22,15).
139
Cfr. Rm 1,21.25.
140
Cfr. 10x (Mk 7,22; Lk 12,15; Rm 1,29; 2Cor 9,5; Ef 4,19; 5,3; Col 3,5; 1Ts 2,5; 2 Pt 2,3, 14).
141
4x literalmente (Cfr. 1Co 5,10,11; 6,10; Ef 5,5) con sentido Mt 6,24; Lk 16,13.
142
En Sagrada Escritura, la idolatría es considerada de origen pagano. La contaminación acontece a través del contacto con las naciones paganas.

46
douleu,ein qew/| zw/nti kai. avlhqinw/| (1,9c)

douleu,ein, no presenta ninguna dificultad en cuanto a la traducción, porque tanto el


sentido literal (ser esclavo, servir) como el metafórico (obedecer, someterse) expresan la misma
realidad. El Apóstol la utiliza 13 veces143 de un total 25 que se encuentran144 en el NT En un
sentido positivo, es decir como el servicio a Dios, (no servir más al pecado, servir bajo el nuevo
régimen del Espíritu, servir con la mente, con justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo, servir los
unos a los otros por amor) Pablo la utiliza 8x (Rm 6,6; 7,6; 7,25; 12,11; 14,18; Gal 5,13; Fil
2,22; 1Ts 1,9). A este grupo pertenece también la cita actualmente analizada. Mientras en el
sentido opuesto (los que causan divisiones y ponen tropiezos, cuando no se conoce Dios se sirve
a lo que por naturaleza no es Dios), el Apóstol la utiliza 4x (Rm 16,18; Gal 4,8-9). La mención
en Rm 9,12 se refiere solamente a la cita bíblica145, y Gal 4,25 trata de aclarar el asunto de la ley
a la luz del AT (Gn 16,15; 21,2). Otras palabras que utiliza el apóstol para hablar del servicio son,
diakoni,a (18x), dia,konoj (12x) y diakone,w (5x), pero el matiz sería enfocado más a la ayuda,
ministerio y alivio.
Teniendo en cuenta todos estos sustantivos y verbos, podemos observar cuánta
importancia le da Pablo al servicio.

kai. avname,nein to.n ui`o.n auvtou/ evk tw/n ouvranw/n( (1,10a)

La singularidad del verbo avname,nw consiste no tanto en la traducción sino más bien con
qué frecuencia es usada por el Apóstol. Esta palabra es hápax legomena (en todo NT) lo que
subraya su uso exclusivo a pesar de que existen también otros sinónimos con un uso mucho más
común. De ello es el gran ejemplo el verbo me,nw, que podemos encontrar en todo NT hasta 118
veces, mientras que en el vocabulario Paulino aparece 13 veces146. Otro sinónimo es el verbo
prosde,comai, que figura en NT 14, mientras que en Pablo solamente dos147. Siguiendo los

143
Cfr. Rm 6,6; 7,6, 25; 9,12; 12,11; 14,18; 16,18; Gal 4,8f, 25; 5,13; Flp 2,22; 1Ts 1,9.
144
Cfr. Mt 6,24; Lc 15,29; 16,13; Jn 8,33; Hch 7,7; 20,19; Rm 6,6; 7,6, 25; 9,12; 12,11; 14,18; 16,18; Gal 4,8f, 25; 5,13; Ef 6,7; Flp 2,22; Col
3,24; 1Ts 1,9; 1Tmm 6,2; Tito 3,3.
145
Cfr. Gn 25,23.
146
Cfr. Rm 9,11; 1Co 3,14; 7,8, 11, 20, 24, 40; 13,13; 15,6; 2Cor 3,11, 14; 9,9; Flp 1,25.
147
Cfr. Rm 16,2; Flp 2,29.

47
valores del uso, sigue otro verbo evkde,comai, que a pesar de la misma frecuencia en Pablo 148, en el
NT figura 6 veces. El último verbo que cierra este pequeño grupo de sinónimos es perime,nw, que
es utilizado por NT solamente una vez (Hch 1,4) mientras que Pablo lo omite por completo. La
traducción de avname,nw, junto con los sinónimos mencionados suele tener el siguiente sentido,
esperar para, quedarse en un lugar o estado, con expectación concerniendo un futuro
acontecimiento. Su uso en el AT resulta ser también muy escaso porque aparece solamente 10
veces149. Los matices de esta espera son los siguientes, Se espera la salvación (Jud 8,17),
misericordia (Ecle 2,7), sabiduría (Ecle 6,19), justicia (Is 59,11), la luz (Jr 13,16) y también se
dice que el Soberano espera pacientemente (2Mc 6,14). Es interesante observar cómo Pablo
percibe la parusía. La actitud de espera pasiva es algo que no le agrada mucho, porque si
juntamos el verbo avname,nw que es hápax legomena con el sustantivo parousi,a (11x), la
propuesta del Apóstol resulta ser diferente.

Si el verbo anterior presentó singularidad de su uso en el vocabulario Paulino, el


sustantivo ouvrano,j, teniendo en cuenta todo el NT, muestra algo parecido. El Apóstol lo utiliza
apenas 11veces150 de los 273 que aparece en el NT La palabra viene a ser utilizada en
abundancia por Mt (82x), Ap (52x), Lc (35x), Hch (26x), Mc (18x), Jn (18x) y los Hb (10).
Pablo se refiere al cielo en su primera carta, como una realidad de la cual va a venir el Señor 151
para salvarlos de la ira venidera. En la carta a los romanos152 la idea se precisa un poco porque
dice, que la ira de Dios se revela desde el cielo. Del mismo cielo el Apóstol espera que descienda
el Señor con la trompeta de Dios153, y lo considera como el origen del segundo hombre (1Co
15,47). Admite que podrá venir del cielo también un ángel (Gal 1,8), y cuando escribe a los
Filipenses les asegura, que su ciudadanía está en los cielos (Fil 3,20). La futura existencia de los
cristianos está asegurada por el edificio y la habitación celestial 154, lo que pudo ser percibido por
su experiencia de ser arrebatado hasta allá (2Cor 12,2). Comparando el uso entre Pablo y el resto

148
Cfr. 1Co 11,33; 16,11.
149
Cfr. Jud 7,12; 8,17; 2Mac 6,14; Job 2,9; 7,2; Sir 2,7; 5,7; 6,19; Isa 59,11; Jer 13,16.
150
Cfr. Rm 1,18; 10,6; 1Co 8,5; 15,47; 2Cor 5,1-2; 12,2; Gal 1,8; Flp3,20; 1Ts 1,10; 4,16.
151
Cfr. 1Ts 1,10, Flp 3,20.
152
Cfr. Rm 1,18.
153
Cfr. 1Ts 4,16.
154
Cfr. 2Cor 5,1-2.

48
de los escritos del NT muestra una gran desproporcionalidad. Pero las expresiones y las ideas
que acompañan este sustantivo no dejan la menor duda de la importancia que tiene para él.

o]n h;geiren evk Îtw/nÐ nekrw/n (1,10b)

El verbo más utilizado tanto por Pablo como por el NT para hablar de la resurrección es
evgei,rw. El Apóstol lo utiliza 37 veces155 de un total 144. En 1Co lo utiliza hasta 20 veces,
mientras que en 1Ts, Fil y Gal solamente 1x. El evangelio donde se nota la mayor presencia de
este verbo es el de Mateo, quien lo utiliza hasta 37 veces. La forma activa156 del verbo es
utilizada por Pablo para expresar la realidad cuando Dios hace resucitar a su Hijo Jesús (Rm 4,25
es la excepción), mientras que la forma pasiva157, se refiere a la afirmación que quien resucita es
el mismo Jesús. Esta última forma está utilizada por el Apóstol también para hablar de la
resurrección de los muertos. Otros sinónimos como por ejemplo avna,stasij, zw|opoie,w y
avni,sthmi aparecen también en el vocabulario Paulino, pero su uso es mucho menos frecuente. La
palabra avna,stasij, en Pablo aparece 7x (Rm 1,4; 6,5; 1Co 15,12-13, 21, 42; Fil 3,10) y en el
resto de los escritos 42x. En cuanto al verbo zw|opoie,w, también aparece 7x (Rm 4,17; 8,11; 1Co
15,22, 36, 45; 2Cor 3,6; Gal 3,21) pero su uso en NT se disminuye a 11x. El verbo avni,sthmi, el
Apóstol utiliza solamente 4x (Rm 15,12; 1Co 10,7; 1Ts 4,14, 16), pero en el resto de los escritos
del NT aparece hasta 108x. El grupo de verbos y el sustantivo que aparecen con menor
frecuencia tanto en Pablo como en el resto del NT son los siguientes, evxegei,rw (Rm 9,17; 1Co

6,14), suza,w (Rm 6,8; 2Co 7,3; 2 Tim 2,11), avnaza,w (Lc 15,24; Rm 7,9) y evxana,stasij (Flp

3.11).

evgei,rw versus avni,sthmi

Ambos verbos suelen ser traducidos como causa de levantarse y regresar a la vida. Sin
embargo, el verbo evgei,rw expresa también el momento de levantarse, causar el despertamiento o
155
Cfr. Rm 4,24-25; 6,4, 9; 7,4; 8,11, 34; 10,9; 13,11; 1Co 6,14; 15,4, 12, 20, 29, 32, 35, 42-44, 52; 2Cor 1,9; 4,14; 5,15; Gal 1,1; Flp 1,17; 1Ts
1,10.
156
13x (Cfr. Rm 4,24-25; 8,11; 10,9; 1Co 6,14;15,15; 2Cor 1,9;4,14; Gal 1,1; 1Ts 1,10).
157
12x (Cfr. Rm 6,4;9; 7,4; 8,34; 1Co 15,4;12-14;16-17;20; 2Cor 5,15).

49
causar la existencia. Esto sería la explicación, de lo que presentarán las siguientes líneas. La
diferencia más grande que salta a primera vista es la frecuencia con la cual aparecen los dos
verbos en el NT Mientras que evgei,rw aparece un total de 144 veces, el verbo avni,sthmi figura
108 veces. El Apóstol muestra también la diferencia en la frecuencia del uso de estas palabras. El
verbo evgei,rw aparece 37x y avni,sthmi solamente 4x. ¿Existe otra diferencia que nos podría
ayudar a entender el contraste entre estos dos verbos? El análisis un poco más minucioso del NT
ayuda a precisar lo siguiente. El Evangelio de Mt prefiere utilizar más el verbo evgei,rw que
avni,sthmi158, y este último nunca utiliza para referirse a la realidad de resurrección, mientras que
evgei,rw lo utiliza 13 veces. En el Evangelio de Mc la diferencia es mínima, en Lc aparece un
pequeño contraste159. Ambos verbos vienen a ser utilizados en este Evangelio para expresar la
realidad de la Resurrección. La diferencia mucho más grande, en cuanto a la frecuencia, aparece
en la segunda obra de Lucas160. Pero la diferencia en el uso, en cuanto a la expresión de un
retorno a la vida, no se evidencia. De hecho, los Hch utilizan los verbos en este sentido en varios
lugares, avni,sthmi, 2,24,32; 9,40; 10,41; 13,33-34; 17,3,31 y evgei,rw, 3,15; 4,10; 5,30; 10,40;
13,30,37; 26,8;. Otra realidad aparece en el Evangelio de Juan, donde a pesar de la pequeña
diferencia en frecuencia161, salta a la vista el sentido con el cual se están utilizando. El verbo
evgei,rw viene a expresar tanto un movimiento físico y direccional, como la resurrección en sí.
Pero avni,sthmi con la excepción de 11,31 se refiere siempre al retorno a la vida.

Después de observar la diferencia tan grande en el mismo Apóstol, el contraste en cuanto


al sentido con el cual se están utilizando es el siguiente, De las 37 menciones del verbo evgei,rw,
las 35x se refieren a la realidad de la Resurrección162, y el verbo avni,sthmi, de las 4x que aparece
en sus cartas, las 2x figuran en este sentido también163. Lo anteriormente dicho muestra la
intencionalidad de Pablo, quien para referirse a la Resurrección prefiere el verbo evgei,rw en vez
del verbo avni,sthmi a pesar que lo utiliza también 2x en su primera carta. Pero hay que subrayar,
que no siempre la frecuencia con la cual se repite la palabra indica su importancia. Las dos
158
evgei,rw 36x, avni,sthmi 4x
159
evgei,rw 18x, avni,sthmi 27x
160
evgei,rw 13x, avni,sthmi 45x
161
evgei,rw 13x, avni,sthmi 8x
162
Excepciones, Cfr. Rm 13,11; Flp 1,17.
163
Los únicos dos lugares se encuentran en la 1Ts 4,14,16.

50
excepciones (Rm 15,12 y 1Co 10,7) en cuanto a la mención de avni,sthmi, se refieren a las citas164
del AT

A pesar que no es posible afirmar que el Apóstol prefiere hablar de la muerte,


seguramente habla de ella con mucha frecuencia. El adjetivo nekro,j, aparece 34 veces165 en su
carta, y el sustantivo qa,natoj 45x. Sumándolo todo, junto con el verbo avpoqnh,|skw166 y el
sustantivo ne,krwsij (éste lo encontramos solamente en Pablo, Rm 4,19; 2Cor 4,10), llegaremos
a la suma de 121 veces, mientras que el verbo za,w y el sustantivo zwh, figuran solamente 77x.
Casi la tercera parte de su interés, cuando habla de los muertos, se debe a la preocupación que
se expresa en la carta a los Romanos y a los Corintios.

Su mayor argumento para sostener la teoría de la vida después de la muerte, se basa en la


experiencia del resucitado (1Co 15,13), quien es la garantía para todos aquellos que duermen
con Él (1Ts 4,13). La levantada o la resurrección de entre los muertos o la muerte, se realiza no
solamente por Dios o Cristo, sino que también por el Espíritu (Rm 8,11). La muerte no es
solamente la realidad que viene después del último respiro, sino que también la actitud que
deben tener los cristianos frente al pecado (Rm 6,11). El frecuente uso de este adjetivo puede
mostrar el deseo de Pablo, quien hace todo lo posible, para que la muerte sea la realidad
correspondiente solamente al pecado.

VIhsou/n to.n r`uo,menon h`ma/j evk th/j ovrgh/j th/j evrcome,nhjÅ (1,10c)

El verbo r`u,omai se refiere a la actitud y a una acción concreta, cuando se trata de salvar,
rescatar, devolver o proteger a alguien de un peligro muy grave. Pablo lo utiliza 7 veces 167 y en
el resto de los escritos del NT lo podemos encontrar solamente 17x. Cuando el Apóstol utiliza
este verbo, expresa la necesidad de ser liberado del cuerpo de muerte (Rm 7,24), de los rebeldes
(Rm 15,31), de un grave peligro de muerte (2Cor 1,10) y de la ira venidera (1Ts 1,10). En Rm
164
Cfr. Is 11,10 y Ex 32,6.
165
Cfr. Rm 1,4; 4,17, 24; 6,4, 9, 11, 13; 7,4, 8; 8,10-11; 10,7, 9; 11,15; 14,9; 1Co 15,12-13, 15-16, 20-21, 29, 32, 35, 42, 52; 2Cor 1,9; Gal 1,1; Flp
3,11; 1Ts 1,10; 4,16.
166
40x
167
Cfr. Rm 7,24; 11,26; 15,31; 2Cor 1,10(3x); 1Ts 1,10.

51
11,26 el verbo pertenece a la cita del A.T168. Existen también otros verbos y sustantivos que se
refieren a la misma realidad y concretamente en Pablo, podemos encontrar las siguientes
palabras, sw|z, w, swthri,a, swth,r, evxaire,w. La frecuencia con la cual viene a ser utilizado el verbo
sw|,zw supera muy notablemente el verbo anterior, tanto en Pablo como en el resto de los escritos
del N.T169. Teniendo en cuenta los posibles significados170 de este verbo, no queda la menor
duda por la cual viene a ser preferida tanto por el Apóstol, como para otros autores de los
escritos del NT Una mirada más minuciosa a este verbo (sw,zw) y su comparación con el verbo
r`uo, mai, ofreceré en la siguiente cita (1Ts 2,16). Según las citas mencionadas anteriormente,
Pablo prefiere utilizar este verbo cuando se refiere a la muerte física.

Son solamente dos cartas de san Pablo donde aparece el sustantivo ovrgh,. En su totalidad
son 15 veces171 de los 36 que podemos encontrar en los escritos del NT A pesar de que la
mayoría (12x) se encuentra en la carta a los Romanos, las tres restantes las podemos localizar en
la 1Ts (1Ts 1,10; 2,16; 5,9). Llama la atención, que el verbo ovrgi,zw no aparece en el vocabulario
Paulino por ningún lado y en el resto del NT figura solamente 8 veces (Mat 5,22; 18,34; 22,7; Lc
14,21; 15,28; Efe 4,26; Ap 11,18; 12,17). Las posibles traducciones del sustantivo son, cólera,
furia, ira, indignación. Una emoción interna. Como un despliegue violento lleno de énfasis de la
naturaleza de uno en contra de alguien o algo. Como una cólera humana de emoción. Como la
reacción divina en contra de la maldad y como una culminación futura de juicio en un flujo
continuo de la cólera almacenada por Dios. En el NT ovrgh atribuido a Dios hay que entenderla de
la siguiente manera, Dios, quien está opuesto a la desobediencia, obstinación (especialmente en
resistir al Evangelio) y el pecado, se manifiesta a sí mismo para ejercer el castigo.

Hablar de ovrgh, obliga a pensar automáticamente en relaciones. Hay un portador o


portadores y un destinatario o destinatarios. En 1Ts se nos presentan dos posibilidades como se
puede entender la ira en cuanto al tiempo. En nuestra cita el Apóstol afirma, que es el mismo

168
Cfr. Is 59,20.
169
Pb 19x; (Cfr. Rm 5,9-10; 8,24; 9,27; 10,9, 13; 11,14, 26; 1Co 1,18, 21; 3,15; 5,5; 7,16; 9,22; 10,33; 15,2; 2Cor 2,15; 1Ts 2,16), NT 106x
170
sw,zw, Salvar, pRmteger del daño que representa los peligRms naturales y aflicciones, el rescate. En un sentido religioso se utiliza en relación
con los peligRms espirituales y amenaza de una muerte eterna, rescate de pecado y traer para la salvaciónBwRef('BGT_Rm 5,9').
171
Cfr. Rm 1,18; 2,5(2x), 8; 3,5; 4,15; 5,9; 9,22 (2x); 12,19; 13,4-5; 1Ts 1,10; 2,16; 5,9.

52
Jesús quien libra de la ira venidera, y más tarde (5,9) reafirma, que no estamos destinados para la
ira, sino para la salvación por medio de Él. La segunda compresión en cuanto al tiempo es
dedicado al pasado cuando dice172 que e;fqasen de. evpV auvtou.j h` ovrgh. eivj te,lojÅ Si en la 1Ts
encontramos que Jesús nos libera de la ira venidera, en Romanos se precisa que el día de esta
manifestación se está acercando (Rm 2,5), y que Dios desea revelarla (9,22) desde el cielo (1,18).
La ira caerá sobre aquellos quienes se resistan al arrepentimiento y cambio de corazón (Rm 2,5).
Va a ser orientada contra los que no obedecen la verdad (Rm 2,8) y contra los que hacen lo que es
malo (13,4). La carta también amplía la afirmación de 1Ts 5,9 diciendo, que seremos salvados de
la ira gracias a la sangre de Jesús (Rm 5,9). Pablo, quien seguramente tenía la experiencia con la
imitación (Summimhtai, mou gi,nesqe( avdelfoi,)173, sabía qué peligro corren los cristianos. Por lo
tanto, afirma categóricamente, No os venguéis vosotros mismos, amados míos, sino dejad lugar a
la ira de Dios, porque escrito está, "Mía es la venganza, yo pagaré, dice el Señor". (Rm12,19).

Lamentablemente, en 1Ts no se dice nada en cuanto a las consecuencias prácticas de la ira


de Dios. Lo único que podemos deducir es que la liberación de la ira (1Ts 5,9) significaría la
salvación, pero no hay una cita explícita que podría afirmarlo. Para acercarse un poco más a este
asunto, nos tenemos que mover a la carta a los Romanos, donde podemos encontrar los siguientes
esbozos. Para los que hacen el bien, se les honrará con la posibilidad de disfrutar la paz (2,10) y
al final se les dará la vida eterna (Rm2,7). Para los que hacen el mal, se les pagará con la
tribulación, angustia (2,9) y la espada (13,14). A pesar de que el sustantivo ovrgh, figura hasta 12
veces en esta carta, el final de ella, deja claro que estar sujeto a Dios solamente por la razón del
castigo no es suficiente. Por lo tanto, hay que tener en cuenta la conciencia. (13,5)

172
Cfr. 1Ts 2,16.
173
Cfr. Flp 3,17.

53
1.12 COMENTARIO

a) La comunidad de los Tesalonicenses ya pasó las fronteras físicas de su ciudad. Es probable, que
se necesitaran dos momentos para que la experiencia del grupo lograse salir hacia los gentiles. El
primero sería la ubicación de la ciudad que jugó un lugar muy importante tanto para el Apóstol
como para la divulgación del mensaje. Y el segundo, consiste en los visitantes de esta ciudad,
quienes serán los principales portadores del mensaje. Pero esta afirmación no quiere ser
categórica, porque no es posible descartar el movimiento de los Tesalonicenses hacia las ciudades
y aldeas vecinas. El motivo pudo ser tanto comercial o familiar, como religioso. Los cristianos de
Macedonia y de Acaya confirman la conversión de los Tesalonicenses, mostrando las dos pruebas
principales y más notables en su contexto social. La primera consiste en el abandono de los ídolos
y el servicio al Dios vivo y verdadero. Y la segunda, es la esperanza con la cual esperaban la
venida del Señor y afrontaban los problemas cotidianos.

b) La entrada del Apóstol a Tesalónica, pudo tener para la comunidad un valor simbólico y
práctico, que se pudo convertir en una exigencia y obligación moral para los cristianos de esta
ciudad. Como ellos han recibido el Evangelio gracias a la venida de Pablo, también otros
deberían gozar por tener la misma posibilidad. Como ellos se han convertido, también otros
podrán hacerlo. Cambiar los ídolos por el Dios vivo y verdadero ofrece una nueva esperanza.
Pasar de la muerte a la vida causa no solamente una gran experiencia sino también una inmensa
gratitud. Seguramente en el caso de los Tesalonicenses, el Deutero-Isaías se hizo vivo y presente
cuando dice, Cuán hermosos son sobre los montes los pies del que trae alegres nuevas….(Is
52,7). Todo esto es la consecuencia de la llegada del Apóstol a Tesalónica, pero cómo fue
realmente la entrada, cuáles son los detalles y cómo fueron recibidos, nos sigue siendo oculto.

c) La conversión de la comunidad resulta ser la consecuencia de dos realidades. La primera, es la


actuación del Resucitado en la vida de cada uno de ellos, y la segunda, el anuncio acompañado
por el testimonio del Apóstol mismo. El análisis anterior nos muestra, cómo Pablo evita hablar de
la conversión y la reduce en el sentido figurativo solamente a las tres citas, en las cuales
únicamente ésta se presenta con un tono alegre. Esta conversión no libera de las obligaciones de
servir, sino de la finalidad que tiene el servicio. Servir a los ídolos lleva a la muerte, mientras que
54
el servicio a Dios a lo contrario. Para saber escoger se necesita no solamente la sabiduría sino
también la fuerza interior, que se alimenta no pocas veces con las experiencias de dependencia.
Salir de la oscuridad hacia la luz, seguramente causa al comienzo miedo hacia lo desconocido y
nostalgia por la perdida de lo conocido. Pero solamente perdiendo se llega a ganar y ganando,
con el tiempo se olvida lo que se ha perdido, lo que significa a largo plazo también un peligro.
Olvidando de lo que fuimos liberados y salvados, nos hacemos más vulnerables tanto hacia lo
que ya no recordamos como hacia algunos otros nuevos desastres.

d) El carácter del ídolo es parecido a la yerba que no muere a pesar de estar arrancada inclusive con
la raíz. La capacidad que tiene para sobrevivir es asombrosa. Pero lo más sorprendente en los
ídolos es, que somos nosotros mismos quienes les damos la vida. Por un lado proclamamos el
rechazo de los ídolos, pero por otro, nos llenamos de amuletos y reliquias. Nos fascina depositar
la fe hacia fuera y nos sentimos tantas veces incapaces de enfrentar y comprobar con la propia
vida, que lo creado por la persona, termina al fin de cuenta dominándola. Tanto el Dios como el
ídolo exigen la fe de los seguidores y la diferencia entre los dos es “increíblemente pequeña”.
Mientras que el ídolo sin fe desaparece, Dios sigue siendo vivo sin la necesidad de mantenerlo
con vida.

e) Otra diferencia consiste en el comportamiento que es exigido por Dios y por los ídolos. Mientras
que el segundo concentra todo para él, el primero, comparte las diferentes maneras y frentes del
servicio que se vuelven a unir cuando se sirve a Él. Básicamente se puede decir, que se piensa
hacia el otro. Por lo tanto, el servicio a Dios no excluye sino que necesariamente circunscribe a
todo ser humano, quien resulta ser por excelencia el testigo del amor hacia Dios. Servir con la
esperanza que levanta los ojos hacia el cielo, significa levantar a los muertos que todavía caminan
por la tierra. Cada servicio que logra esto, libera la persona y la humanidad representada por ella,
de la ira venidera.

f) Pero esta clase de servicio, resulta ser casi imposible sin tener presente el elemento que lo
sostiene durante el tiempo. Seguir adelante sin ver claramente, servir sin ver el pago por el
esfuerzo realizado y creer sin haber llegado al final, es posible solamente gracias a la esperanza.
Ella acompaña cada espera, anhelo y deseo experimentado dentro del corazón humano. Saber

55
esperar activamente debería ser la característica de todos los cristianos y no solamente de los
Tesalonicenses. Ellos esperaban a su Salvador desde arriba. Deseaban ver su venida inmediata y
gozar de su presencia. Pero el tiempo de la espera les trató de mostrar algo diferente. Algo que
ellos ya estaban experimentando sin darse cuenta. De esta manera, el cielo no cumple la promesa
después del último respiro sino con la primera aceptación del Evangelio y su respectivo fruto.
Los muertos no se levantan después de la venida de Jesús, sino inmediatamente después de su
aceptación. Y la liberación de la ira venidera se cumple en todo lo anterior.

g) El cielo como el símbolo de lo contrario a la tierra, entendido literalmente o figurativo, representa


la realidad que se tiende a alcanzar, cumple los sueños inalcanzables en la tierra y promete ser la
patria de los cristianos. En nuestro versículo este cielo está presentado como un lugar físico,
donde habita Jesús y hacia donde subió después de ser resucitado por Dios. Ser levantado de los
muertos por su Padre, significa una nueva posibilidad de vida y garantía para los cristianos. La
entrada hacia los muertos, fue causada a través de la muerte violenta, mientras que el
levantamiento pudo ser realizado solamente con el poder divino. Por lo tanto, la resurrección
viene a ser la colaboración entre esta misma fuerza y la conversión del individuo. Igualmente
como la espera, la resurrección se puede referir al momento cuando se abandonan los ídolos y se
sirve al otro. El verbo correspondiente a esta realidad no deja la menor duda, que aquel capaz de
levantar de nuevo a la vida es exclusivamente Dios Padre.

h) Los muertos son todos aquellos, quienes no tienen más en su poder la posibilidad de optar, o esta
posibilidad es rechazada por ellos mismos. En el sentido literal se refiere a los que no volverán a
la vida, mientras que el sentido figurativo representa a todos aquellos quienes no optan por ella.
El sentido de la frase apunta inconfundiblemente al sentido literal, pero el segundo no se puede
descartar de antemano. Si la expresión morir con Cristo no se reduce solamente a la muerte en la
cruz, es imposible quedarse únicamente con el sentido literal. Por lo tanto, el otro sentido
adquiere igualmente la fuerza necesaria que hay que tener en cuenta. Si la muerte impide la vida,
los muertos son todos aquellos, quienes no la producen o la rechazan. Pablo piensa que los únicos
muertos que resucitarán son aquellos, quienes murieron con Cristo, porque el siguiente orden
habla solamente de los, que vivimos, los que hayamos quedado (1Ts 4,17). Hablar de la

56
resurrección general o el último juicio en este contexto, enfrenta la ausencia de los fundamentos
necesarios para ello.

i) La salvación o la liberación pueden ser contempladas básicamente desde tres puntos de vista. El
primero es la posición del necesitado, segundo, desde quien ayuda y tercero, es la posición del
observador. Esta tercera no necesariamente incluye la participación o los sentimientos solidarios
mientras que la segunda en cambio, sí exige la participación activa y también los sentimientos.
Cuando se experimenta la necesidad de ser salvado, la persona descubre el valor de lo que perdió
y quiere recuperar, sin mencionar la dependencia que hay entre los dos. Para los cristianos el
deseo de restablecer y adquirir lo anhelado se juega siempre entre los tres. El Padre fue aquel
quien resucitó a su Hijo dándole poder para salvar la persona. Mientras que Dios resucita a los
muertos, Jesús libera de la ira. La persona no se puede salvar por sí misma y tampoco puede
resucitarse. Por lo tanto lo que tiene que hacer el cristiano, consiste en la colaboración y la
participación en este proceso de la salvación. ¿Cómo se puede realizar eso? Teniendo en cuenta
que Dios salva a los que quiere pero respetando la voluntad de ellos, el primer paso consiste en el
reconocimiento de la necesidad de ser salvados. Solamente la aceptación de ser esclavo con
muchas caras y en diferentes momentos, abrirá la puerta hacia la liberación y no la ira. El
segundo paso consiste en la desvinculación o en el abandono de lo que evita que Dios sea el
Señor de la vida. Y el último, es el servicio al hermano y la comunidad.

57
CITA N.2
u`mei/j ga.r mimhtai. evgenh,qhte( avdelfoi,( tw/n evkklhsiw/n tou/ qeou/ tw/n ouvsw/n evn th/| VIoudai,a| evn Cristw/| VIhsou/( o[ti
ta. auvta. evpa,qete kai. u`mei/j u`po. tw/n ivdi,wn sumfuletw/n kaqw.j kai. auvtoi. u`po. tw/n VIoudai,wn(
tw/n kai. to.n ku,rion avpokteina,ntwn VIhsou/n kai. tou.j profh,taj kai. h`ma/j evkdiwxa,ntwn kai. qew/| mh. avresko,ntwn kai.
pa/sin avnqrw,poij evnanti,wn(
kwluo,ntwn h`ma/j toi/j e;qnesin lalh/sai i[na swqw/sin( eivj to. avnaplhrw/sai auvtw/n ta.j a`marti,aj pa,ntoteÅ e;fqasen de.
evpV auvtou.j h` ovrgh. eivj te,lojÅ
(1Ts 2,14-16)

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO
2.1 CONTEXTOS

Ésta cita al igual que la anterior, pertenece a la primera parte de la carta donde el motivo
principal son los recuerdos (1,1-3,13). Después de hablar de su llegada a Tesalónica (1,4-6) y
describir por primera vez (1,6-10) la manera como fue acogido el mensaje, Pablo vuelve la
mirada retrospectiva y se dedica a describir cuál fue la energía y el desinterés de los misioneros
(2,1-12). Inmediatamente después de eso, vuelve por segunda vez a hablar de la acogida del
mensaje (2,13-16), cuyo fruto se reflejó en la imitación de los Tesalonicenses y que es el contexto
inmediato de nuestra cita. Enseguida describe al pueblo judío como responsable por la muerte del
Señor y sus profetas, y continúa hablando de su expulsión y la prohibición de hablar a los
gentiles. Luego viene una nueva parte, donde se refleja la gran preocupación por la comunidad
junto con la alegría que le causan las noticias traídas por Timoteo (2,17-3,11).

2.2 GÉNERO LITERARIO

Estos tres versículos pertenecientes al género epistolar, se dividen de la siguiente manera.


Los versículos 14,15 y 16ª están dedicados a recuerdos con carácter reflexivo (vv.14) y
descriptivo (vv.15 y 16a). La segunda parte del versículo 16 abandona el lenguaje del recuerdo y
pasa por completo a la reflexión.

2.3 CRITICA TEXTUAL

El aparato crítico de NA nos presenta una inclusión en el versículo 15. Se trata de un


adjetivo ivdi,ouj que está atestiguado solamente por los códices D1 (VI-VII), Ψ (IX-X), (texto
58
mayoritario, incluyendo el Koiné Bizantino) sy (versión Siriaca) y McionT (Marción según
Tertuliano). Pero los más antiguos y mejores174 testigos omiten esta inclusión. Si se aceptara esta
inclusión, el sentido de la frase cambiaría de la siguiente manera, w/n kai. to.n ku,rion avpokteina,ntwn
VIhsou/n kai. tou.j (ivdi,ouj) profh,taj. Por lo tanto, el acento del texto enfocaría la atención a los profetas
del pueblo Israel. También pienso, que es muy difícil tratar de comprobar la teoría que estamos
frente a un esfuerzo por armonizar el estilo (Cfr. 1Ts 4,11). Consecuentemente, teniendo en
cuenta la fuerza de los testigos, tanto por la calidad como por la antigüedad, opto por la versión
sin dicha inclusión.

En v.16 el aparato crítico presenta una pequeña variante con el verbo fqa,nw. El tiempo
utilizado por NA es Indicativo aoristo activo e;fqasen, mientras que la variante propone el
Indicativo perfecto activo e;fqaken. Debido a la fuerza de los testigos más antiguos175, y la
imposibilidad de presentar la traducción que expresaría la diferencia entre estos dos tiempos, me
uno con la versión de aoristo activo.

2.4 COMPARACIÓN DE LAS TRADUCCIONES

NT(27) BJ(98) RV(95) NAU(95)


A u`mei/j ga.r mimhtai. Porque vosotros, Vosotros, hermanos, For you, brethren,
evgenh,qhte( avdelfoi,( hermanos, habéis seguido vinisteis a ser imitadores became imitators
el ejemplo
B tw/n evkklhsiw/n tou/ qeou/ de las Iglesias de Dios de las iglesias de Dios of the churches of God
C tw/n ouvsw/n evn th/| VIoudai,a| que están en Judea, en en Cristo Jesús que están in Christ Jesus that are
evn Cristw/| VIhsou/( Cristo Jesús, en Judea, in Judea,
D o[ti ta. auvta. evpa,qete pues también vosotros pues habéis padecido for you also endured
habéis sufrido the same sufferings
E kai. u`mei/j u`po. tw/n ivdi,wn de vuestros compatriotas de los de vuestra propia at the hands of your
sumfuletw/n las mismas cosas nación own countrymen,
F kaqw.j kai. auvtoi. u`po. tw/n que ellos de parte de los las mismas cosas que even as they did fRm
VIoudai,wn( judíos; ellas padecieron de los the Jews,
judíos.

G qtw/n kai. to.n ku,rion éstos son los que dieron Estos mataron al Señor who both killed the
avpokteina,ntwn VIhsou/n muerte al Señor Jesús Lord Jesus

H kai. tou.j profh,taj y a los profetas y a sus propios profetas, and the prophets,
I kai. h`ma/j evkdiwxa,ntwn y los que nos han y a nosotros nos and drove us out.
perseguido a nosotros expulsaron;

174
aABD F G I P 0208. 0278. 6. 33. 81. 629. 1739. 1881 pc latt co; Or
175
a A D2 F G 33. 1739. 1881
59
J kai. qew/| mh. avresko,ntwn no agradan a Dios no agradan a Dios They are not pleasing to
God,
K kai. pa/sin avnqrw,poij y son enemigos de todos y se oponen a todos los but hostile to all men,
evnanti,wn( los hombres, hombres,

L kwluo,ntwn h`ma/j toi/j impidiéndonos predicar a impidiéndonos hablar a hindering us fRm


e;qnesin lalh/sai los gentiles los gentiles speaking to the Gentiles

M i[na swqw/sin( para que se salven; para que estos se salven. so that they may be
saved;
N eivj to. avnaplhrw/sai así = van colmando = De esta manera colman with the result that they
auvtw/n constantemente = la siempre la medida. always fill up the
medida measure
O ta.j a`marti,aj pa,ntoteÅ de sus pecados; de sus pecados, of their sins.
P e;fqasen de. evpV auvtou.j pero la ira descargó sobre pues vino sobre ellos la But wrath has come
h` ovrgh. eivj te,lojÅ ellos con vehemencia. ira hasta el extremo upon them to the
utmost.

Gráfico N.6

Las diferentes versiones alteran la traducción de la siguiente manera, El sustantivo mimhtai


viene a ser traducido por RV y NAU como “imitadores” que literalmente resulta ser una
traducción mejor que la de la BJ. En la sección D se nos presentan dos sinónimos “sufrir” y
“padecer”, mientras que NAU traduce pa,scw por “endure”, lo que a pesar de ser la traducción
correcta, cambia un poco el sentido de la frase. La sección E une las versiones de BJ y de NAU,
porque traducen sumfule,thj por “compatriotas” y “own countrymen”. La traducción de RV opta
por “nación” que seguramente amplia el sentido del sustantivo.

El verbo avpoktei,nw está bien traducido por todas las versiones, pero NAU está añadiendo
una explicación cuando dice que se trata de los dos “both”. La sección H presenta en la versión
de la RV la inclusión del adjetivo “propios”, que marca una gran diferencia en la comprensión de
la cita. Aceptándola, el acento se pone en los profetas del pueblo Israel y no se consideraría la
expresión como parte de la enumeración de los eventos. Teniendo en cuenta la crítica textual que
presenté anteriormente, la traducción más fiel al original sería sin esta inclusión. La siguiente
sección presenta alguna pequeña modificación en cuanto al verbo evkdiw,kw. Las versiones NAU y
RV traducen este verbo como “expulsar”, mientras que BJ opta por “perseguir”. El sentido más

60
preciso se logra con la unión de estos dos verbos. Es decir, nos persiguieron hasta tal punto que
fuimos expulsados. Además de ésta traducción, BJ utiliza también una inclusión que cambia el
sentido de la expresión. Se trata de “los que”. Aceptando esta inclusión se pensaría, que los que
no agradan a Dios son solamente los que persiguieron a Pablo y no también los que mataron al
Señor y los profetas. El adjetivo evnanti,oj en la sección K, nos presenta diferencias en cada
traducción. Mientras que la BJ lo traduce como el sustantivo “enemigos”, RV opta por el verbo
“oponerse”. Solamente NAU se queda con el sentido del adjetivo. Teniendo en cuenta las
posibilidades que ofrecen adjetivos en la traducción, las versiones más cercanas al sentido
original serían NAU y BJ.

Al comienzo del v.16 la BJ traduce el verbo lale,w con verbo “predicar”. Teniendo la
posibilidad de expresar este enfoque con el verbo khru,ssw, considero esta traducción como
inapropiada. Las versiones RV y NAU en este sentido presentan un texto más fiel. En la sección
M podemos observar en dos casos (RV y NAU), la inclusión de los pronombres demostrativos
“estos” y “they”. A pesar de que se trata de una inclusión, el sentido no queda afectado. El
siguiente verbo avnaplhro,w, está traducido por versiones españolas con el verbo “colmar” y NAU
utiliza “fill up”. Al final del versículo se nos presenta el verbo fqa,nw que la BJ traduce como
“descargar”. Otras dos traducciones utilizan el verbo “venir” que resulta ser una traducción
mucho mejor. La idea de un final que es expresado por el sustantivo te,loj, encuentra su mejor
traducción en las versiones de RV y NAU.

Observando todos los puntos anteriores y teniendo en cuenta los comentarios realizados,
propongo la siguiente traducción,
Porque vosotros hermanos vinisteis a ser imitadores de las Iglesias de Dios que están en
Judea, en Cristo Jesús, pues habéis sufrido de vuestros compatriotas del mismo modo como ellos
de los Judíos.
Éstos son los que mataron a Jesús y a los profetas, y a nosotros nos han perseguido hasta
que nos expulsaron. No agradan a Dios y son enemigos de todos los hombres,
impidiéndonos hablar a los gentiles para que se salven. De esta manera llenan siempre la
medida de sus pecados; pero la ira vino sobre ellos hasta el extremo.
61
2.5 SEGMENTACIÓN

u`mei/j ga.r mimhtai. evgenh,qhte( avdelfoi,( A


tw/n evkklhsiw/n tou/ qeou/ A1
tw/n ouvsw/n evn th/| VIoudai,a| evn Cristw/| VIhsou/( A2
o[ti ta. auvta. evpa,qete kai. u`mei/j B
u`po. tw/n ivdi,wn sumfuletw/n C
kaqw.j kai. auvtoi. u`po. tw/n VIoudai,wn( D

tw/n kai. to.n ku,rion avpokteina,ntwn VIhsou/n D1


kai. tou.j profh,taj D2
kai. h`ma/j evkdiwxa,ntwn D2
kai. qew/| mh. avresko,ntwn E
kai. pa/sin avnqrw,poij evnanti,wn( E1

kwluo,ntwn h`ma/j toi/j e;qnesin lalh/sai D3


i[na swqw/sin( F
eivj to. avnaplhrw/sai auvtw/n 4
D
ta.j a`marti,aj pa,ntoteÅ D5
e;fqasen de. evpV auvtou.j E2
h` ovrgh. eivj te,lojÅ E3
Gráfico N.7
A, Alabanza de la comunidad
B, Sufrimiento de la comunidad
C, Causadores del sufrimiento
D, Actitud de los Judíos
E, Consecuencias del comportamiento de los Judíos
F, La finalidad de la actividad verbal del Apóstol

La estructura de los tres versículos muestra cuál y dónde está el acento principal. El
comienzo tiene un carácter positivo y alentador, pero la continuación nos lleva a ver quiénes son
los causantes del sufrimiento y cuáles son las consecuencias de ello.

62
2.6 INVENTARIO DEL LÉXICO

vv.14 Verb. Sus. Adv. Adj. Conj. Pron. Prep.


evgenh,qhte mimhtai. ivdi,wn ga.r u`mei/j evn
ouvsw/n avdelfoi VIoudai,wn( o[ti auvta. u`po.
evpa,qete evkklhsiw/n kai u`mei/j u`po.
qeou/ kaqw.j auvtoi.
VIoudai,a| kai.
Cristw/|
VIhsou/
sumfuletw/n
vv.15 Verb. Sus. Adv. Adj. Conj. Pron. Prep.
avpokteina,ntwn ku,rion pa/sin kai. h`ma/j
evkdiwxa,ntwn VIhsou/n evnanti,wn( kai.
avresko,ntwn profh,taj kai.
qew/| kai.
avnqrw,poij kai.
vv.16 Verb. Sus. Adv. Adj. Conj. Pron. Prep.
kwluo,ntwn e;qnesin pa,ntoteÅ i[na h`ma/j eivj
lalh/sai a`marti,aj de. auvtw/n evpV
swqw/sin ovrgh. auvtou.j eivj
avnaplhrw/sai te,lojÅ
e;fqasen
qeo,j 2x
VIhsou/j 2x
Gráfico N.8

El presente inventario nos está mostrando la fuerza que tiene el aoristo en estos 3
versículos. Podemos observar 5 participios de los cuales 2 son del aoristo (avpokteina,ntwn,
evkdiwxa,ntwn,) y los 3 del presente (ouvsw/n, kwluo,ntwn, avresko,ntwn). Luego tenemos 3 indicativos
aoristos (evgenh,qhte, evpa,qete, e;fqasen), dos infinitivos aoristos (lalh/sai, avnaplhrw/sai) y un subjuntivo
aoristo (swqw/sin).

63
2.7 CAMPOS SEMÁNTICOS

Criterios lingüísticos Criterios de la carta


Existencia gi,nomai
Dolor pa,scw
Muerte avpoktei,nw
Seguimiento evkdiw,kw Persecución
Emoción avre,skw Agrado
Prohibición kwlu,w
Lenguaje lale,w
Liberación sw,|zw Salvación
Cuantidad avnaplhro,w
Venir fqa,nw
Imitador mimhth,j Seguimiento
Relación avdelfo,j
Grupo evkklhsi,a Iglesia
sumfule,thj
e;qnoj
Compatriota
Nación
Divinidad qeo,j
ku,rioj
Función Cristo,j Título
Persona VIhsou/j Salvador
a;nqrwpoj

Función profh,thj Profeta


Pecado a`marti,a
Comportamiento ovrgh, Castigo
Unidad de tiempo te,lojÅ
Gráfico N.9

Los campos semánticos que prevalecen en estos 3 versículos son los de “grupo”,
“divinidad”, “persona” y “existencia”. Todos estos campos apuntan a subrayar la importancia del
ser humano en las cuestiones existenciales.

64
2.8 LÍNEAS DE SENTIDO

Existencia Dolor Relación Muerte Divinidad Personas


gi,nomai pa,scw evkdiw,kw avpoktei,nw qeo,j a;nqrwpoj
eivmi, kwlu,w mimhth,j a`marti,a ku,rioj profh,thj
ovrgh, avdelfo,j Cristo,j
sumfule,thj VIhsou/j
e;qnoj
evkklhsi,a
Grafico N.10
Las líneas de sentido nos invitan a observar la importancia de las relaciones que se hacen
presentes tanto a nivel de la iglesia como a nivel étnico. Otro grupo nos presenta a Dios y Jesús
con sus títulos. También hay que subrayar la presencia del dolor con su contexto correspondiente.

2.9 TEXTOS PARALELOS Y LOS TEXTOS AFINES

Igualmente como en la cita anterior, los textos que iluminan el sentido y ayudan a la
comprensión pertenecen al grupo de los textos afines.

1Ts 1,6 Vosotros vinisteis a ser imitadores nuestros y del Señor, recibiendo la palabra en medio de gran
tribulación, con el gozo que da el Espíritu Santo.
Ef 5,1 Sed, pues, imitadores de Dios como hijos amados.
1Co 10,32 No seáis tropiezo ni a judíos ni a gentiles ni a la iglesia de Dios.
Gal 1,13 Ya habéis oído acerca de mi conducta en otro tiempo en el judaísmo, que perseguía
sobremanera a la iglesia de Dios y la asolaba.
Hch 9,31 Entonces las iglesias tenían paz por toda Judea, Galilea y Samaria; eran edificadas, andando en
el temor del Señor, y se acrecentaban fortalecidas por el Espíritu Santo.
Gal 1,22 Pero no me conocían personalmente las iglesias de Judea que están en Cristo,
1Ts 3,4 Cuando estábamos con vosotros os predecíamos que íbamos a pasar tribulaciones; y así
sucedió, como bien sabéis.
Hch 17,13 Cuando los judíos de Tesalónica supieron que también en Berea era anunciada la palabra de
Dios por Pablo, fueron allá y también alborotaron a las multitudes.
2Cor 8,1 Asimismo, hermanos, os hacemos saber la gracia de Dios que se ha dado a las iglesias de
Macedonia, 2 porque, en las grandes tribulaciones con que han sido probadas, la abundancia de
su gozo y su profunda pobreza abundaron en riquezas de su generosidad.
Hch 8,1 Y Saulo consentía en su muerte. En aquel día hubo una gran persecución contra la iglesia que
estaba en Jerusalén, y todos, salvo los apóstoles, fueron esparcidos por las tierras de Judea y de
Samaria.
Hch 8,3 Saulo, por su parte, asolaba la iglesia; entrando casa por casa, arrastraba a hombres y mujeres y
los enviaba a la cárcel.
Hch 12,1 En aquel mismo tiempo, el rey Herodes echó mano a algunos de la iglesia para maltratarlos. 2

65
Mató a espada a Jacobo, hermano de Juan, 3 y al ver que esto había agradado a los judíos,
procedió a prender también a Pedro. Eran entonces los días de los Panes sin levadura.
Heb 10,33 Por una parte, ciertamente, con vituperios y tribulaciones fuisteis Hechos espectáculo, y por
otra, llegasteis a ser compañeros de los que estaban en una situación semejante, 34 porque de los
presos también os compadecisteis, y el despojo de vuestros bienes sufristeis con gozo, sabiendo
que tenéis en vosotros una mejor y perdurable herencia en los cielos.
2Tes 1,4 Tanto es así que nosotros mismos nos gloriamos de vosotros en las iglesias de Dios, por vuestra
paciencia y fe en todas vuestras persecuciones y tribulaciones que soportáis
Mt 5,12 "Gozaos y alegraos, porque vuestra recompensa es grande en los cielos, pues así persiguieron a
los profetas que vivieron antes de vosotros.
Mt 21,35 Pero los labradores, tomando a los siervos, a uno golpearon, a otro mataron y a otro apedrearon.
36
Envió de nuevo otros siervos, más que los primeros; e hicieron con ellos lo mismo. 37
Finalmente les envió su hijo, diciendo, "Tendrán respeto a mi hijo". 38 Pero los labradores,
cuando vieron al hijo, dijeron entre sí, "Este es el heredero; venid, matémoslo y apoderémonos
de su heredad". 39 Y tomándolo, lo echaron fuera de la viña y lo mataron.
Mt 23,31 Con esto dais testimonio contra vosotros mismos de que sois hijos de aquellos que mataron a
los profetas. 32 ¡Vosotros, pues, colmad la medida de vuestros padres! 33 ¡Serpientes, generación
de víboras!, ¿cómo escaparéis de la condenación del infierno? 34 Por tanto, yo os envío profetas,
sabios y escribas; de ellos, a unos mataréis y crucificaréis, y a otros azotaréis en vuestras
sinagogas y perseguiréis de ciudad en ciudad. 35 Así recaerá sobre vosotros toda la sangre justa
que se ha derramado sobre la tierra, desde la sangre de Abel, el justo, hasta la sangre de
Zacarías hijo de Berequías, a quien matasteis entre el Templo y el altar.
Mt 23,37 "¡Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas y apedreas a los que te son enviados! ¡Cuántas
veces quise juntar a tus hijos como la gallina junta sus polluelos debajo de las alas, pero no
quisiste!
Rm 11,3 "Señor, a tus profetas han dado muerte y tus altares han derribado; solo yo he quedado y
procuran matarme?”
Lc 11,48 De modo que sois testigos y consentidores de los Hechos de vuestros padres; a la verdad ellos
los mataron, pero vosotros edificáis sus sepulcros. 49 "Por eso la sabiduría de Dios también dijo,
"Les enviaré profetas y apóstoles; y de ellos, a unos matarán y a otros perseguirán", 50 para que
se demande de esta generación la sangre de todos los profetas que se ha derramado desde la
fundación del mundo, 51 desde la sangre de Abel hasta la sangre de Zacarías, que murió entre el
altar y el Templo; sí, os digo que será demandada de esta generación.
Hch 7,52 ¿A cuál de los profetas no persiguieron vuestros padres? Y mataron a los que anunciaron de
antemano la venida del Justo, a quien vosotros ahora habéis entregado y matado;
1Co 10,5 Pero de la mayoría de ellos no se agradó Dios, por lo cual quedaron tendidos en el desierto.
Col 1,10 Así podréis andar como es digno del Señor, agradándolo en todo, llevando fruto en toda buena
obra y creciendo en el conocimiento de Dios.
1Ts 2,4 Al contrario, si hablamos es porque Dios nos aprobó y nos confió el evangelio. No procuramos
agradar a los hombres, sino a Dios, que prueba nuestros corazones,
Hch 11,17 Si Dios, pues, les concedió también el mismo don que a nosotros que hemos creído en el Señor
Jesucristo, ¿quién era yo que pudiera estorbar a Dios? 18 Entonces, oídas estas cosas, callaron y
glorificaron a Dios, diciendo, -- ¡De manera que también a los gentiles ha dado Dios
arrepentimiento para vida!
Hch 13,50 Pero los judíos instigaron a mujeres piadosas y distinguidas, y a los principales de la ciudad, y

66
levantaron persecución contra Pablo y Bernabé, y los expulsaron de sus límites.
Hch 14,19 Entonces vinieron unos judíos de Antioquía y de Iconio que persuadieron a la multitud;
apedrearon a Pablo y lo arrastraron fuera de la ciudad, pensando que estaba muerto.
Gráfico N.11

Los textos afines presentados en gráfico N.11 hablan de una gran riqueza e importancia
que se debe a los temas tratados. La gran parte de los textos se refiere al sufrimiento que
experimenta tanto la comunidad como el individuo. Parece, que dolor y la persecución pertenecen
implícitamente al anuncio del Evangelio.

2.10 POSIBLE IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES

Is 45,22 "¡Mirad a mí y sed salvos, todos los términos de la tierra, porque yo soy Dios, y no hay
otro!
Joel 2,30 Haré prodigios en el cielo y en la tierra, sangre, fuego y columnas de humo. 31 El sol se
convertirá en tinieblas y la luna en sangre, antes que venga el día, grande y espantoso, de
Jehová.
Mala 4,1 "Ciertamente viene el día, ardiente como un horno, y todos los soberbios y todos los que
hacen maldad serán estopa. Aquel día que vendrá, los abrasará, dice Jehová de los ejércitos,
y no les dejará ni raíz ni rama.
Mlc 4,5 "Yo os envío al profeta Elías antes que venga el día de Jehová, grande y terrible.
Cr 19,10 En cualquier pleito que os presenten vuestros hermanos que habitan en las ciudades, ya sean
causas de sangre, o asuntos relativos a la Ley, preceptos, estatutos o decretos, les
amonestaréis que no pequen contra Jehová, para que no venga ira sobre vosotros y sobre
vuestros hermanos. Haciendo así, no pecaréis.
Esd 10,14 Que sean nuestros jefes los que se queden en lugar de toda la congregación, y vengan en
fechas determinadas todos aquellos que en nuestras ciudades hayan tomado mujeres
extranjeras, acompañados de los ancianos y los jueces de cada ciudad, hasta que apartemos
de nosotros el ardor de la ira de nuestro Dios a causa de esto.
Eze 7,12 El tiempo ha venido, se acercó el día. ¡No se alegre el que compra ni llore el que vende!,
porque la ira está sobre toda la multitud.
Num 18,5 Tendréis el cuidado del santuario, y el cuidado del altar, para que no venga más la ira sobre
los hijos de Israel.
Dt 29,23 "Azufre y sal, abrasada está toda su tierra; no será sembrada ni producirá, ni crecerá en ella
hierba alguna, como sucedió en la destrucción de Sodoma y de Gomorra, de Adma y de
Zeboim, las cuales Jehová destruyó en su furor y en su ira".
Gráfico N.12

El tema principal de las fuentes nos ofrece diversas maneras y conceptos acerca de la ira
de Dios. Se presentan diferentes prodigios pero también la posibilidad de evitar ese gran día.
Mirar a Dios es una de las posibilidades como se puede evitar la Ira de Dios.

67
2.11 PERSPECTIVAS TEOLÓGICAS

Las perspectivas teológicas mencionadas en nuestro texto son las siguientes,


Seguimiento, Sufrimiento, Muerte, Pecado, Castigo, Salvación, Eclesiología, Cristología,
Evangelización.

ANÁLISIS EXEGÉTICO

u`mei/j ga.r mimhtai. evgenh,qhte( avdelfoi,( (2,14a)

El sustantivo mimhth,j se refiere a la persona que imita el comportamiento de una persona y


donde el carácter moral no juega un papel decisivo. Su uso en el NT carece de frecuencia, porque
figura solamente 6 veces. Su mayor uso se debe a los escritos proto-paulinos176 y el resto a las
dos cartas (Ef 5,1 y Heb 6,12). El sentido que le dan los escritos neotestamentarios en su totalidad
es positivo. Los cuatro lugares donde Pablo invita a las comunidades a ser imitadores tienen los
siguientes matices,

La más sencilla se encuentra en 1Co 4,16 cuando dice “os ruego que me imitéis”. Más
tarde en la misma177 carta lo amplía y dice que sean “imitadores míos, así como yo lo soy de
Cristo”. En nuestra carta figuran dos lugares donde la imitación sigue siendo pertinente, pero el
objeto cambia ligeramente. A pesar de que en 1,6 no aparece la invitación, podemos encontrar la
constatación que brota de su alegría por haber sido “imitadores nuestros y del Señor”. Y la cuarta
mención aparece en el versículo estudiado, donde el objeto del seguimiento cambia por
completo178.

176
Cfr. 1Co 4,16; 11,1; 1Ts 1,6; 2,14.
177
Cfr. 1Co 11,1.
178
vinisteis a ser imitadores de las iglesias de Dios

68
Solamente en Ef 5,1 podemos encontrar la invitación a ser imitadores de Dios, lo que no
hemos hallado en la literatura protopaulina. La última exhortación figura en Heb 6,12 y se refiere
a los que “por la fe y la paciencia heredan las promesas”.

Llama la atención que Pablo utiliza solamente el sustantivo y no el verbo mime,omai. Éste
figura también 4 veces179 y los matices son muy parecidos a los que mencionamos anteriormente.
La única carta que invita a la imitación de algo diferente de lo que hemos visto, es dedicada a los
Hebreos y los objetos de seguimiento resultan ser los pastores (13,7).

El único sinónimo que utiliza Pablo al respecto de mimhth,j es el summimhth,j y lo podemos


encontrar en Fil 3,17. En este lugar observamos las pruebas que les da como muestra y garantía
del sentido. Este sustantivo no vuelve a aparecer en ningún otro lugar de la Biblia. Juntándolo
con el sustantivo mimhth,j, estamos frente a un vocabulario muy escaso en el NT.

Pero hay que tener en cuenta que la misma idea se puede expresar con diferentes
sustantivos, verbos, adverbios como por ejemplo, “Perfección” (2Cor 13,9), “Perfectos” (Mt
5,48; Col 1,28; 4,12; Flp 3,12), “Santos” (1Pt 1,15), “Perfeccionar” (2Cor 7,1; 13,11), y de
diversas maneras (Lc 6,36). Todas estas ideas de alguna manera vienen a ser contempladas ya en
el AT180.

Leer la palabra avdelfo,j en el NT es sinónimo de Pablo. De las 343 veces que se encuentra
en los escritos neotestamentarios, 113 pertenecen al Pablo. El segundo lugar pertenece a Lucas
(Lc+Hch) quien la utiliza 81x. Luego siguen Mt (39x), Mc (20x) y Jn (14x).

En Pablo y en las cartas postpaulinas avdelfo,j en sentido figurado se emplea de cuatro


maneras distintas, el significado de prójimo se escucha todavía en lugares como 1Ts 4,6, y de
algún modo también en Rm 14,10.13.15.21 y 1Co 6,5-8; 8,11-13, pero aquí se encuentra ya
cristianizado, escandalizar al hermano significa pecar contra Cristo (1Co 8. 12). En el sentido de

179
Cfr. 2Ts 3,7, 9; Heb 13,7; 3Jn 1,11.
180
Cfr. Gn 17,1; Lv 11,44; 19,2; 20,26; Dt 18,13.

69
miembros de la misma tribu o del mismo pueblo, Pablo en Rm 9,3 se refiere a los israelitas como
a hermanos suyos, pero hermanos únicamente “según la carne”. El sentido predominante en
Pablo es el de hermano en Cristo. Sentido que se hal1a fundamentado en Rm 8,29, los redimidos
están Hechos conforme a la imagen de Cristo, que es “el primogénito entre muchos hermanos”. A
la hora de traducir, hay que tener en cuenta que avdelfoi, puede significar no sólo “hermanos” sino
también “hermanos y hermanas”.

tw/n evkklhsiw/n tou/ qeou/ tw/n ouvsw/n evn th/| VIoudai,a| evn Cristw/| VIhsou/( (2,14b)

Si la palabra “hermanos” es sinónimo de Pablo, el sustantivo evkklhsi,a lo es también. Lo


menciona 44 veces de los 114 que tenemos en el NT. Otro quien la utiliza mucho (23) pero
solamente en su segunda obra es Lucas. Marcos con Juan no la utilizan en absoluto y Mateo
solamente 2 veces (16,18; 18,17). En cuanto a los escritos protopaulinos, la carta donde más se
habla de la Iglesia es dedicada a los Corintios181 (1Co). En orden descendente siguen, 2Co (9x),
Rm (5x), Gal (3x), Flp (2x), 1Ts (2x) y Flm (1x). Como se puede observar, su presencia goza con
diferente intensidad en todas sus cartas. Con excepción de Romanos, todas la contienen en el
saludo principal y con excepción de 1Co, todas la omiten en la despedida. Esto apunta a la
necesidad de una comprensión semántica del sustantivo.

El sustantivo evkklhsi,a se deriva etimológicamente de evk y del verbo kalew y significa


literalmente “la colectividad de los llamados”. Pero este significado original no desempeña ya
ningún papel en los escritos. En la época griega clásica y en la del helenismo, evkklhsi,a es la
expresión técnica para designar a la asamblea nacional integrada por los varones libres con
derecho al voto. Éste sentido político del termino aparece también en Hch19,39 “la asamblea
nacional legítima” de los habitantes del Éfeso. En sentido amplio la palabra puede emplearse
también para designar toda asamblea pública. Así, por ejemplo, en Hch 19,32 designa una
“tumultuosa asamblea”, que por instigación de los plateros de Éfeso se había reunido en el teatro
de aquella ciudad.

181
22

70
En la inmensa mayoría de los pasajes del NT se emplea como término cristiano
característico y debe traducirse por comunidad o asamblea de la comunidad o Iglesia. Sólo con
limitaciones podemos determinar qué testimonios concretos se refieren a cada uno de estos
aspectos. Pues hay que tener en cuenta que la distinción que suele hacerse en la lengua española
entre “comunidad” = comunidad local o conjunto de los cristianos que habitan en un determinado
lugar, e “Iglesia” = conjunto de la totalidad del pueblo de Dios o conjunto universal de los
cristianos, es una distinción muy ajena al NT. Esto se halla íntimamente relacionado con el
hecho, de que el cristianismo primitivo no concebía primeramente la evkklhsi,a como una entidad
organizada sino como una realidad teológica. Ni la iglesia universal es una agrupación
meramente secundaria de las diversas iglesias particulares autónomas, ni la comunidad local es
una unidad organizativa subordinada dentro de la Iglesia universal. Lejos de eso, una y otra son
expresiones igualmente legítimas de la evkklhsi,a creada por Dios.

o[ti ta. auvta. evpa,qete kai. u`mei/j u`po. tw/n ivdi,wn sumfuletw/n kaqw.j kai. auvtoi. u`po. tw/n VIoudai,wn( (2,14c)

El verbo pa,scw aparece en el NT 42 veces de cuales 5 pertenecen a los escritos


protopaulinos182. La carta donde aparece con mayor frecuencia es la primera carta de Pedro
(11x). Luego la encontramos 6x en Lc y 5x en los Hch. En Mt figura 4 veces y en Mc 3x. En el
evangelio de Juan falta por completo.

En Gal 3,4 se encuentra el sentido general “¿Habéis experimentado en vano tales cosas
(los signos de haber recibir el Espíritu)?” y en 1Co 12,26 se refiere al sufrimiento como antítesis
de experimentar los honores. En nuestra cita, que es el testimonio más antiguo, pa,scw designa el
sufrimiento de los cristianos en las persecuciones. Según Flp 1,29, es una gracia “sufrir por
Cristo”, es decir, estar expuesto a las persecuciones por amor a Cristo, ya que esto es señal de la
futura gloria (Rm 8,17) y de los especiales lazos con el Crucificado (Flp 3,10). Para referirse a las
propias tribulaciones, Pablo utiliza verbo únicamente en 2Cor 1,6.

tw/n kai. to.n ku,rion avpokteina,ntwn VIhsou/n kai. tou.j profh,taj (2,15a)

182
1Co 12,26; 2Cor 1,6; Gal 3,4; Flp 1,29; 1Ts 2,14

71
El verbo avpoktei,nw aparece en los escritos protopaulinos muy escasamente. Son solamente
cuatro183 pasajes de los cuales solamente uno expresa el sentido literal del verbo y ese versículo
es supuestamente actualmente estudiado. Los dos, con sentido figurado aparecen en Rm
7,11(porque el pecado, aprovechándose del mandamiento, me engañó, y por él me mató) y 2Cor
3,6 (porque la letra mata, pero el Espíritu da vida.). La última que utiliza este verbo se refiere a la
cita del AT y la podemos encontrar en Rm 11,3.

Este verbo en los escritos neo-testamentarios aparece 74 veces y el escrito que le da la


mayor frecuencia es el Apocalipsis (14x). Luego sigue el trío de los evangelistas Mt, Lc y Jn que
le dan uso 12x. Mc lo menciona solamente 9x y los Hechos 6x. El verbo designa la terminación
violenta de la vida a mano de los hombres o por otras causas184.

El sinónimo del verbo avpoktei,nw utilizado también por Pablo con la misma frecuencia185 es
qanato,w. Al igual que en la cita anterior, también viene a ser utilizado en los dos sentidos. El
sentido literal figura en 2Co 6,9 mientras que los sentidos figurados en Rm 7,4; y 8,13. En Rm
8,36 se refiere a la cita del Sal 44,22. Su uso en NT disminuye186 notablemente comparándolo
con el verbo anterior.

kai. h`ma/j evkdiwxa,ntwn kai. qew/| mh. avresko,ntwn kai. pa/sin avnqrw,poij evnanti,wn( (2,15b)

El verbo evkdiw,kw es un a``,pax lego,menon en la literatura protopaulina y en el resto de los


escritos neotestamentarios no aparece por ningún lado. Su singularidad subraya también el hecho,
que en todo AT figura solamente 16 veces187. Su traducción más correcta se referiría a la acción
de perseguir violentamente. En este punto resulta interesante comparar este verbo con el verbo
diw,kw que viene a ser utilizado por Pablo 18 veces. Es este verbo que aplica Apóstol a sus
expresiones refiriéndose a su persecución de la Iglesia (1Co 15,9; Gal 1,13,23; Flp 3,6).

183
Cfr. Rm 7,11; 11,3; 2Cor 3,6; 1Ts 2,15.
184
Cfr. Lc 13,4; Ap 9,18; etc.
185
Cfr. Rm 7,4; 8,13, 36; 2Cor 6,9.
186
11 veces. (Cfr. Mat 10,21; 26,59; 27,1; Mc 13,12; 14,55; Lc 21,16; Rm 7,4; 8,13, 36; 2Cor 6,9; 1Pt 3,18).
187
Cfr. Dt 6,19; 1Kr 8,13; 12,16; Sal 36,28; 43,17; 68,5; 100,5; 118,157; Sir 30,19; Joel 2,20; Jer 27,44; 30,13; Dn. 4,25, 32f; 5,21.

72
El verbo avre,skw aparece en el NT 17 veces de las cuales 13 veces se encuentra en la
literatura protopaulina188. El significado del verbo “agradar”, que corresponde al uso que le da la
LXX, aparece principalmente el uso no paulino del término (excepción es 1Co 7,23.24). Cuando
en los escritos protopaulinos el verbo tiene significación teológica, como desear agradar, vivir
para agradar. 1Ts 4,1 acentúa la necesidad de comportarse de una manera que sea agradable a
Dios; para los que viven según la carne, semejante conducta no es posible (Rm 8,8). Por lo tanto,
avre,skein en Pablo es un concepto que caracteriza al hombre en cuanto a su actitud equivocada o
correcta ante la vida. El apóstol mismo (liberado, después de su vocación, de todo empeño por
agradar a hombres) desea vivir de manera que agrade a Dios y a Cristo (Cfr. 1Ts 2,4); él, en su
ministerio, trata de agradar a judíos y a griegos a fin de salvarlos a todos (Cfr. 1Co 10,33).

En su significación básica, a;nqrwpoj designa al ser humano en cuanto a criatura viva.


Entraña un significado algo deslustrado, cuando se refiere a algún ser humano. En plural, puede
referirse a la gente en general. Muchas veces sólo por el contexto se puede saber si el término
designa a un varón, a un marido, a un hijo o a un esclavo. Al ser humano le caracteriza el ser
perecedero y el ser mortal. En el primer plano los enunciados bíblicos se hallan en la relación del
hombre con Dios, el hombre es pecador (sinópticos) o se halla eslavizado por el poder del pecado
(Pablo y Juan). En una manera de hablar más antropológica (únicamente en Pablo y en la
tradición post-paulina) se distingue entre un hombre exterior y un hombre interior, un hombre
viejo y un hombre nuevo, un hombre psíquico y un hombre pneumático; con ello se plantea el
problema de un dualismo antropológico o metafísico. Finalmente, puede ser una designación
mesiánica de Jesús.

Pablo no ofrece una antropología plenamente desarrollada. Junto a enunciados sin énfasis
alguno acerca del hombre (Cfr. 2Cor 4,2; Rm 2,9; 1Co 7,23), hay otros enunciados que afirman
que el hombre forma parte del mundo (1Co 1,20-22; Rm 3,19), que es un ser creado (Rm 9,20) y
que se halla de frente a Dios (2Cor 5,11; Rm 1,18). La debilidad y el tener que morir son
características esenciales de la existencia humana (1Co 15,53; Rm 6,12). El evangelio predicado
188
Cfr. Rm 8,8; 15,1-3; 1Co 7,32-34; 10,33; Gal 1,10; 1Ts 2,4, 15; 4,1.

73
por el apóstol no necesita ninguna legitimación humana (Gal 1,11). Puesto que todos se hallan
bajo el poder del pecado (o pueden recaer de nuevo en él), Pablo advierte contra una conducta “a
la manera humana” (1Co 3,3). El hablar y el comportarse como hombres no sólo es insuficiente
(Gal 3,15) sino que además se halla en contradicción con la voluntad de Dios (1Co 9,8; Rm 3,5).
Sobre todo el evangelio de Pablo no es según los hombres, sino que fue dado por revelación (Gal
1,11; 1Ts 2,13).

Para Pablo es indiscutible que la humanidad entera se halla perdida sin el acto de
salvación en Jesucristo. (Rm 1;19; 3,20). Por medio de la fe (y en el bautismo) el hombre se
halla “en Cristo” y con ello es un nuevo hombre, totalmente separado del hombre viejo y
adámico. (Rm 6,6; Col 3,9).

kwluo,ntwn h`ma/j toi/j e;qnesin lalh/sai i[na swqw/sin( (2,16a)

El verbo kwlu,w se traduce por “impedir, estorbar o prohibir”. Su uso en el vocabulario


Paulino es bastante escaso porque figura solamente 3 veces (Cfr. Rm 1,13; 1Co 14,39; 1Ts 2,16)
de los 23 que podemos encontrar en el NT. En 1Co 14,39 el Apóstol recomienda que, aunque sea
más excelente la profecía, no se prohibía el don de hablar en lenguas, con tal que se observe el
orden debido. En Rm 1,13 describe su deseo de realizar la visita para tener también algún fruto de
ellos. Según la cita actualmente estudiada, los judíos se oponían a la misión apostólica. Pablo
estigmatiza a quienes se ponen del lado de los impíos de los últimos tiempos, impidiendo a los
apóstoles que proclamen el evangelio a los gentiles. Un reproche análogo dirige Jesús contra los
doctores de la ley. Ellos con su errónea doctrina, impiden a sus semejantes que lleguen al
conocimiento que les trae la salvación, mientras que a ellos mismos se les ha negado tal
conocimiento (Cfr. Lc 11,52; Mt 23,13).

El verbo sw,|zw se encuentra 106 veces en el NT y está distribuido de manera bastante


uniforme entre los diversos escritos. Sin embargo su mayor presencia se puede observar en la
literatura protopaulina (19x). De los evangelistas, solamente Juan la menciona 6x, mientras que
Lucas la menciona 17x y Mateo con Marcos 15x. Seguidamente se encuentran los Hechos (13x),
1Co (9x) y Rm (8x). El tiempo de la salvación en los escritos protopaulinos se nos presenta de la

74
siguiente manera: Solamente dos veces se refiere a ella como una acción o la decisión realizada
en el pasado (Cfr. Rm 8,24; 1Co 1,21). El tiempo presente o condicional aparece 6x (Cfr. 1Co
10,33; 1Ts 2,16; 1Co 9,22; 1Co 1,18; 1Co 15,2; 2Cor 2,15) y la mayoría de las expresiones (11x)
contemplan la salvación mirando hacia el futuro189.

En cuanto a los agentes o el medio de la salvación se puede observar que, la mayoría de


los casos (13) presentan a Dios mismo como el agente principal de la salvación. Pero también
podemos ver algunas modificaciones como por ejemplo en Rm 5,9-10 donde la salvación se
realizará a través de Jesús. El mismo Apóstol considera ser el instrumento para la salvación en el
tiempo presente cuando dice “a todos me he hecho de todo, para que de todos modos salve a
algunos” (1Co 9,22) o como lo podemos observar en la cita estudiada actualmente,
“impidiéndonos hablar a los gentiles para que estos se salven”. Los dos últimos casos se refieren
al discurso matrimonial, cuando se pregunta si los esposos podrán salvar uno al otro (Cfr.1Co
7,16).

Los destinatarios de la salvación varían dependiendo del contexto donde se encuentran.


Pero a pesar de esta variedad, llama la atención un pequeño detalle. Ni una vez se encuentra la
primera persona singular. En cambio, la mayor parte de las referencias tienen que ver con la
tercera persona plural. Contemplar la salvación como la necesidad y el deber hacia otros se puede
observar en los siguientes versículos (Cfr.1Co 10,33; 1Co 1,18; Rm 10,13; Rm 11,26; 1Ts 2,16;
Rm 11,14). Luego tenemos la segunda persona singular anónima (Cfr. Rm 10,9) y la tercera
persona singular (Cfr. 1Co 3,15). En la carta a los Romanos podemos contemplar tres lugares
cuando los destinatarios de la salvación somos nosotros (Cfr. Rm 8,24; Rm 5,9; Rm 5,10) y en
1Co 15,2 se refiere a la segunda persona plural. En 1Co 9,22 y 2Cor 2,15 ofrece la posibilidad a
“algunos”, mientras que en 1Co 1,21 es muy preciso cuando dice “creyentes”. La variedad de
posibilidades se cierra con la probabilidad que tiene el “espíritu” (Cfr. 1Co 5,5) junto con los
casados (Cfr.1Co 7,16). Si alguno quisiera saber que uno puede ser salvado, la única referencia
intrínseca la encontraría en Rm 5,9 cuando dice explícitamente que eso sería posible de “la ira”.

189
Cfr. 1Co 5,5; Rm 5,9-10; 9,27; 10,9.13;11,14.26; 1Co 3,15; 7,16.

75
Pero el asunto del modo o el agente como la salvación se dio en el pasado, se está
experimentando en el presente o se realizará en el futuro, nos presenta la siguiente riqueza.
Tenemos 2 grandes grupos con el mismo número de referencias. El primero consiste en el
anonimato y no precisa nada (Cfr. Rm 9,27; Rm 11,26; 1Co 5,5; 1Co 7,16; 2Cor 2,15), mientras
que el otro enfoca al anuncio con las siguientes características. Desde este punto de vista en Rm
10,13 es suficiente invocar el nombre y en 10,9 confesar con la boca. En 1Co 1,21 se dice que
“agradó a Dios salvar a los creyentes por la locura de la predicación” y en nuestra misma cita
actualmente estudiada, Pablo se queja que le fue impedido “hablar a los gentiles”. El último
testigo de este grupo se opone a los anteriores cuando afirma que, la retención de la palabra
predicada permite experimentar la salvación ya en el presente (Cfr. 1Co 15,2). Después de estos
dos grandes grupos, sigue el de los Hechos (Cfr. 1Co 3,15) y actitudes. Este último parece ser una
receta que comienza por “agradar a todos” (Cfr. 1Co 10,33), “hacerse débil” (Cfr. 1Co 9,22), y
para que todo termine bien, hay que “provocar celos” (Cfr. Rm 11,14). El penúltimo grupo está
dedicado directamente a Jesús quien salva “por su vida” (Cfr. Rm 5,10), por “la palabra de la
cruz” (Cfr. 1Co 1,18) y directamente por él (Cfr. Rm 5,9). El broche de oro está compuesto por
las virtudes teologales donde hay que creer “en tu corazón que Dios lo levantó de entre los
muertos” (Cfr. Rm 10,9) y confiar que en “esperanza fuimos salvos” (Cfr. Rm 8,24)

eivj to. avnaplhrw/sai auvtw/n ta.j a`marti,aj pa,ntoteÅ (2,16b)

El verbo avnaplhro,w en el vocabulario Paulino ocupa un lugar de poca frecuencia. Son


solamente 5 veces190 cuando lo utiliza en ambos sentidos (literal y figurado). Pero si Pablo lo
utiliza con tan poca frecuencia, qué se podría decir del resto de los escritos del N.T? Que es
solamente Mateo quien lo utiliza una vez191 en el sentido figurado, cuando Jesús se refiere a los
que lo escucharon con palabras “o[ti ble,pontej ouv ble,pousin kai. avkou,ontej ouvk avkou,ousin ouvde. suni,ousin“.

190
1Co 14,16; 16,17; Gal 6,2; Flp 2,30; 1Ts 2,16
191
Mt 13,14

76
Que este verbo no es realmente muy frecuente subraya también el hecho, que se encuentra
solamente 12x192 en el AT.

La riqueza de la lengua griega se refleja también en este caso, porque nos ofrece otro
verbo con el mismo significado. Se trata del verbo plhro,w que tiene un sentido muy parecido.
Mientras que avnaplhro,w se debería traducir por “cumplir, complementar, llenar”. Al verbo plhro,w
corresponden las traducciones “cumplir, llevar al termino, realizar”. Pero los textos
correspondientes a avnaplhro,w en Pablo muestran los sentidos expresados por los verbos “ocupar”
(Cfr. 1Co 14,16), “suplir” (Cfr. 1Co 16,17; Fil 2,30), “cumplir” (Cfr. Gal 6,2) y finalmente
nuestra cita lo traduce como “colman siempre la medida”. Llama la atención, que mientras Pablo
utiliza este verbo en ambos sentidos, como ya se ha dicho, el verbo plhro,w que utiliza 13x193
(NT=86x), lo utiliza exclusivamente con el sentido figurado.

Es el sentido figurado cuando estos verbos adquieren su verdadera importancia teológica.


Así por ejemplo la ley y sus exigencias jurídicas deben ponerse en práctica y la Escritura o su
palabra deben cumplirse. El enunciado cristológico de Ef 4,10 se halla de algún modo entre el
significado puramente espacial y el significado metafórico. Precisamente en esta frontera se sitúa
también Ef 5;18, mientras que en Hch 13,52 no habría más que sentido metafórico. La diferencia
entre los dos verbos consiste en que avnaplhro,w solamente refuerza plhro,w.

El sustantivo a`marti,a, en primer lugar, significa en sentido más amplio el “yerro” cometido
por error y/o por culpa (que hace que no se alcance un objetivo), y no sólo considerado como un
hecho sino también en cuanto a la condición de este hecho. En el griego profano se emplea de
manera predominante el término a`ma,rthma, pero el uso de este término queda muy por detrás de
a`marti,a en la LXX. En ella lo decisivo es el factor religioso, el “pecado” como culpabilidad que se
contrae o que se ha contraído ante Dios y ante los demás.

192
Cfr. Gn 2,21; 15,16; 29,28; Ex 7,25; 23,26; Lev 12,6; 1R2 7,37; Est 1,5; 2,12, 15; Sir 24,26
193
Cfr. Rm 1,29; 8,4; 13,8; 15,13-14, 19; 2Cor 7,4; 10,6; Gal 5,14; Flp 1,11; 2,2; 4,18-19

77
En los escritos protopaulinos, este sustantivo figura 59x y 173 en el resto de los escritos.
La carta que con mayor frecuencia utiliza este sustantivo es los Romanos (48x). Mientras que en
Filipenses y Filemón falta por completo. En el resto de las cartas la frecuencia es la siguiente,
1Co 4x, 2Cor 3x, Gal 3x y la única carta donde figura solamente un vez es 1Ts. En el resto de los
escritos del NT, después de Rm siguen Heb (25x) y entre los evangelistas en primer lugar es Jn
(17x =1Jn), Lucas (11x), Mateo (7x) y Marcos (6x).

De gran importancia teológica son ante todo los enunciados de Pablo acerca del pecado,
porque de los pecados habla únicamente 7 veces. De estas siete todavía hay que descontar tres,
porque Rm 4,7 es cita del salmo 31, Rm 11,27 es cita de Jeremías y 1Co 15,3 es mención de la
tradición que él recibió. De esta manera nos quedan solamente cuatro citas entre las cuales se
encuentra nuestra cita también.

En contraste con la proclamación de Cristo, aparece en un lugar central la perspectiva del


pecado como poder (demoníaco) en Rm 5,8. Continuando lo que se dice en los vv.10s Pablo
expone en 5,12-21 la superabundancia de la gracia vivificadora que nos llega “por medio de”
Cristo, en vivo contraste con el pecado que trae la muerte y que nos llegó “por medio de” Adán.
A causa de lo incomparable que es la obra de Cristo (vv.15ss), se interrumpe la comparación con
la acción de Adán, iniciada en el v. 12, una vez que se ha explicado que la muerte, que desde el
pecado de Adán se extiende a toda la humanidad, no es simplemente una fatalidad sino que es
igualmente un castigo merecido, “porque todos pecaron”. No existe por tanto, una noción de
“pecado hereditario” cosa que también debe tenerse en cuenta en lo que respecta a 5,19. Esta
universalidad del pecado, expresada ya a partir de l,18 como conclusión de la argumentación y
repetida en 3,23, le consta firmemente a Pablo en virtud de su fe; por eso, él presenta también a
Dios haciéndola constar en la Escritura (Cfr. Gal 3,22). Es verdad que, en el tiempo que precedió
a la Ley, el pecado no se imputó como trasgresión (Cfr. Rm 4,15), pero a las consecuencias de
muerte del pecado están sometidos también a los que no vulneraron, como hizo Adán, un
mandamiento expreso, porque precisamente desde Adán a Moisés reinó también el pecado. De
esta manera se prepara, ya el v.20, la ley se habría añadido (únicamente) “para que sobreabundara

78
la trasgresión”. Esto se contempla también desde el punto de vista del acontecimiento de Cristo,
la sobreabundancia del pecado, fomentada por la Ley, tiene como consecuencia una
sobreabundancia aún mayor de la gracia; ésta pone fin al señorío del pecado, un señorío que se
hace patente en la muerte (v. 21).

Contra el Posible malentendido de los vv. 20s, como si el pecado fuera el motor de la
gracia (6,1; 3,5-8), se defiende Pablo enlazando con la catequesis del bautismo, queda excluido lo
de seguir viviendo en el pecado y queda excluido por el hecho de estar muertos con Cristo
“detrimento del pecado” (un morir que libera de la ley, v.7). (En el v. 10 se acentúa la expresión
“el pecado” en singular.) Estar muerto al pecado significa vivir para Dios. Después de la
parénesis que sirve de transición (vv. 12-14) y de la pregunta planteada en el v.1) los vv. 16-23
efectúan el siguiente desarrollo, la liberación de la esc1avitud del pecado que trae consigo la
muerte es una liberación que implica la trasferencia “a (el poder de) la justicia para santificación”
con la meta de la vida eterna (5,12.21).

La explicación de la liberación de la Ley dada por el Pablo cristiano, significa para la


existencia “en la carne”, las pasiones de los pecados actuaban “por medio de la ley”, es decir –
con 1Co 15,56, “por el poder de la Ley”, para la muerte (v.5). Contra la amenazadora
equiparación de la Ley y del poder del pecado, Pablo asigna a la ley, que indiscutiblemente es
santa, la función de hacer que por medio del mandamiento el pecado reviva en el hombre para
que obre la muerte (vv.7-12), porque el conocimiento del pecado es lo que trajo el deseo. Una
contradicción con lo que se había dicho en 5,12ss, evita la interpretación que se da en 7,9-11
acerca del pecado de Adán, quien es considerado aquí como el prototipo del hombre que está bajo
la Ley. El resumen que se ofrece en 7,13 corrobora lo que se había dicho en 5,20. A partir del
v.14 la mirada se desplaza para fijarse en el hombre “carnal” = esclavizado bajo el pecado (v.14),
dominado por él (17.20) y que se halla bajo su ley (v. 23): ese hombre que aguarda la redención.
El cristiano, a quien en la fe se le descubre ese pasado, sabe muy bien que ha sido arrebatado a él.
En el cambio que de esta manera se efectúa para hablar de la vida en el Espíritu, el pasaje de 8,2-
4 resume lo que se había dicho en los capítulos 5-7: la liberación que tuvo lugar de la Ley, y con

79
ello de la esclavitud del pecado y de la muerte, porque Dios por medio de su Hijo, quien asumió
la existencia humana sujeta a la tentación, ejecutó en la carne el juicio (de muerte) determinado
en la Ley para el pecado, y de esta manera proporcionó la vida a los que están en el Espíritu, y
cuya existencia en el pecado (a causa precisamente del pecado) ha quedado eliminada.

e;fqasen de. evpV auvtou.j h` ovrgh. eivj te,lojÅ (2,16c)

El uso de verbo fqa,nw es característico para Pablo quien lo utiliza 5 veces194 de los 7 que
tenemos en todo NT En Mt 12,28 y Lc 11,20 la comunidad entendía las curaciones exorcísticas
de Jesús como irrupciones aisladas del poder soberano de Dios en la generación plagada de
demonios. En la actividad taumatúrgica de Jesús, como el designado Hijo de Dios, henchido por
el Espíritu Santo (no como cualquier profeta del fin de los tiempos), la mano de Dios visitaba al
pueblo. Con ello no se había iniciado ya el reino celestial de Dios, anunciado como cercano por
Jesús. Tan sólo el poder de Jesús sobre los demonios “llegaba” ante los ojos de sus adversarios.
Mateo recoge aquí195 la formulación basilei,a tou/ qeou/, porque entiende a Jesús como Emmanuel,
que trató en vano de imponer su dominio en Israel. Para Lucas los milagros exorcísticos
significan epifanías clementes de la Providencia en el tiempo salvífico de la actividad terrena de
Jesús (Cfr. Lc 10,18; 17,21).

Pablo se lamenta en Rm 9,31 de que Israel, a pesar de haberse revelado que la justicia es
por la fe, siga buscando una supuesta justicia por las obras. Israel desconoce así la tarea de la
Torá, que era una tarea limitada dentro de la historia de la salvación (Cfr. Rm 10,2-4; Gal 3, 22-
25), y no “alcanza” con ello la finalidad de la ley. En 2Cor 10,14 Pablo defiende su actividad
misionera, que se extiende hasta Corinto, y se gloría de no haber sobrepasado el campo de
actividad que Dios le había asignado. Pero sus adversarios se enorgullecen de su propio celo
misionero, y no reconocen limitaciones. Los “perfectos” en Filipos tienden entusiásticamente a
un estado superior de fe, que no se limite simplemente a una comunión de sufrimientos con el

194
Cfr. Rm 9,31; 2Cor 10,14; Flp 3,16; 1Ts 2,16; 4,15.
195
Cfr. Mt 19,24; 21, 31.43.

80
Crucificado. Por el contrario, Pablo en Flp 3,16 exhorta a atenerse a su propio ejemplo y a
contentarse con lo ya alcanzado.

En 1Ts 2,14 Pablo recurre a elementos tradicionales de la polémica del AT y de la


polémica anti-judía. Compara las persecuciones paganas con las persecuciones judías en
Palestina, y afirma que a esos paganos y judíos les “ha llegado” ya la escatológica ”ira de Dios”.
En 1Ts 4,15ss Pablo tranquiliza a sus lectores con una palabra apocalíptica del Señor y les
asegura que, los que experimenten la parusía no se anticiparán a los miembros de la comunidad
que hayan muerto antes.

2.12 COMENTARIO

a) En esta misma carta196, Pablo utiliza una idéntica expresión en cuanto a la primera parte, cuando
dice, “vinisteis a ser imitadores”. Tenemos entonces dos expresiones casi idénticas con un objeto
de seguimiento un poco diferente. Mientras que en la primera expresión el énfasis está dirigido
hacia los apóstoles y al Señor, en la segunda, está orientada hacia la comunidad local que se
encuentra en Judea. Fuera de estos dos momentos, la carta nos ofrece otro más, donde la
comunidad está llamada a dar testimonio197 del comportamiento que tenían los apóstoles entre
ellos. La cercanía entre la comunidad y los evangelizadores es tan estrecha, que a Pablo no le
resulta incómodo utilizar el verbo a través del cual los destinatarios están obligados a reconocer
la verdad que, sabéis, hermanos, que nuestra visita a vosotros no fue en vano198, vosotros mismos
sabéis que para esto estamos puestos199, vosotros sabéis perfectamente que el día del Señor…200.
Sería injusto pensar, que Pablo utiliza solamente las argumentaciones racionales cuando se refiere
a los tesalonicenses. Y la prueba más palpable de ello la encontramos en 1Ts 2,8 cuando dice:
Tan grande es nuestro afecto por vosotros, que hubiéramos querido entregaros no sólo el
evangelio de Dios, sino también nuestras propias vidas. Lo que significaron los Tesalonicenses

196
Cfr. 1Ts 1,6.
197
Cfr. 1Ts 2,10.
198
Cfr. 1Ts 2,1.
199
Cfr. 1Ts 3,3.
200
Cfr. 1Ts 5,2.

81
para el Apóstol, viene a ser expresado por él mismo en el momento cuando les asegura que son su
esperanza, gozo, corona y gloria (Cfr. 1Ts 2,19-20). Todas estas expresiones se podrían resumir
en una y creo que en la más importante, vosotros mismos habéis aprendido de Dios que os améis
unos a otros (Cfr. 1Ts 4,9). Es interesante observar, que mandamiento de amor fue aprendido
directamente de Dios, sin quitar la importancia de los evangelizadores. Por eso, cuando Pablo
utiliza el pronombre demostrativo “vosotros”, lo que hay que entender es que, no se trata de
mostrar las diferencias sino más bien la unión entre ellos y el orgullo que siente por ellos.

b) Esta idea viene a ser reforzada por el sustantivo hermanos que como pudimos observar en la parte
correspondiente, se encuentra hasta 113x en el vocabulario Paulino y 19x durante toda la 1Ts. A
pesar que no se puede pensar en las relaciones que hay entre los hermanos o hermanas de sangre,
los sentimientos, el cariño y la preocupación mutua tienen seguramente su lugar en esta relación.
Llegaron a ser hermanos no por la voluntad de los padres sino por la elección de Dios (1Ts 1,4).
La proclamación del Evangelio trajo en esta comunidad muchos frutos, entre los cuales
difícilmente se puede hacer el escalón de los más y menos importantes. Pero convertir una
persona desconocida, se merece ciertamente no solamente la admiración, sino también el deseo
de hacerlo hoy día igualmente durante nuestros apostolados.

c) Anunciar el Evangelio exige no solamente la necesidad de coherencia, sino también el deseo de


seguir y no quedarse en el mismo lugar o la misma situación. El dinamismo de la vida nos
presenta en muchos momentos la necesidad de tener que optar por lo uno o por lo otro. Y las
decisiones no siempre resultan ser las más agradables. Algo parecido ha sucedido a los
Tesalonicenses, quienes entusiasmados por el ejemplo de Pablo y fascinados por el Evangelio,
llegan a sufrir en carne propia de “la misma nación”. Ser testigo de Cristo nos trae no solamente
las promesas, sino también el dolor que por la naturaleza humana casi siempre intentamos evitar.
¿De dónde sacar la fuerza para ser siempre el “imitador”? El comienzo de la carta nos ofrece la
siguiente respuesta, o[ti to. euvagge,lion h`mw/n ouvk evgenh,qh eivj u`ma/j evn lo,gw| mo,non avlla. kai. evn duna,mei kai. evn
pneu,mati a`gi,w| kai. ÎevnÐ plhrofori,a| pollh/|.(1Ts 1,5) y en otro lugar Pablo dice, “Dios nos dio valor
para anunciaros su evangelio en medio de una fuerte oposición” (1Ts 2,2). Si entonces los

82
Tesalonicenses eran capaces de imitar no solamente las Iglesias de Dios, sino también a los
Apóstoles y al Señor, lo fueron gracias al Evangelio que han recibido y Dios que se revela en él.
La pregunta que puede surgir en este momento podría ser un poco confusa, pero sin tener la
respuesta, me atrevo a lanzarla, ¿El evangelio que hemos recibido y de pronto lo hacemos
proclamar, es el mismo qué anunció Pablo? No es necesario saber exactamente cómo sufrieron
los Tesalonicenses sino la razón, el por qué. Y en medio de esta respuesta podremos encontrar
nuestra propia respuesta.

d) La ventaja del “mal” sobre el “bien” consiste, en que el mal no se cansa tan rápido, es más
perseverante y contamina con mayor facilidad. En la cumbre del mal reina la muerte que no
necesariamente debe tener un carácter biológico. En el caso de la comunidad de Tesalónica, no se
ha llegado hasta esta cumbre, pero en el caso de los judíos sí. A ellos se refiere el Apóstol cuando
dice, tw/n kai. to.n ku,rion avpokteina,ntwn VIhsou/n kai. tou.j profh, taj(2,15). Su actitud se refleja en cuatro
acciones, matar, expulsar, no agradar y oponerse. La primera incluye junto con el Señor también
a los profetas. La segunda apunta a la propia experiencia de Pablo que tenía durante sus viajes y
el apostolado. La tercera expresa los sentimientos de Dios y la cuarta generaliza la humanidad.
De esta manera se dibuja el cuadro que representa el rechazo de la salvación por parte de los
judíos. Pero no se trata solamente del rechazo propio, sino también de impedir esta salvación a
los demás. El esfuerzo por proteger “lo único verdadero” y la ceguera de no ver lo que les fue
prometido, los lleva a una separación del mundo.

e) El deseo de parar el movimiento cristiano se refleja en el v.16 cuando dice Pablo explícitamente
que les fue impedido hablar a los gentiles. Así que, no se trata de proteger solamente el pueblo
judío de la “división” interna, sino también el crecimiento de la comunidad cristiana entre los
gentiles. Con esta actitud según el Apóstol, “colman siempre la medida de sus pecados”. No fue
suficiente que maten a Cristo y a los profetas, ni que realicen las diferentes persecuciones, porque
los Tesalonicenses aceptan el Evangelio, son testigos de él y traen el fruto que no puede ser
vencido por la violencia. De nuevo lo que se puede observar en el fondo del texto no es el poder
del mal, sino el poder de Dios que tiene la última palabra.

83
f) En el comentario anterior hemos podido observar que Jesús libera la comunidad de la “ira
venidera” (1,10), y en el presente vemos que la ira ya llegó. Su venida fue producida por el
comportamiento de los judíos y su rechazo de la oferta de la salvación. A pesar de hablar de la ira
que ya llegó, no se dice nada de su condición permanente y por lo tanto, es mejor dejar el asunto
para el poder de Dios. Porque “es poder de Dios para salvación de todo aquel que cree, del judío
primeramente y también del griego201” y “no depende del que quiere, ni del que corre, sino de
Dios que tiene misericordia”202.

201
Cfr. Rm 1,16
202
Cfr. Rm 9,16

84
CITA N.3
h`mei/j de. h`me,raj o;ntej nh,fwmen evndusa,menoi qw,raka pi,stewj kai. avga,phj kai. perikefalai,an evlpi,da swthri,aj\
o[ti ouvk e;qeto h`ma/j o` qeo.j eivj ovrgh.n avlla. eivj peripoi,hsin swthri,aj dia. tou/ kuri,ou h`mw/n VIhsou/ Cristou/
tou/ avpoqano,ntoj u`pe.r h`mw/n( i[na ei;te grhgorw/men ei;te kaqeu,dwmen a[ma su.n auvtw/| zh,swmenÅ
(1Ts 5,8-10)

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO
3.1 CONTEXTOS

El contexto remoto de esta cita, teniendo en cuenta su estructura general, nos ubica en su
segunda parte, donde podemos encontrar las instrucciones para la vida cristiana divididas en
cinco bloques. El contexto próximo nos ubica en el corazón de lo que exige la incertidumbre de
la hora. Después de asegurar que nadie conoce el día ni la hora, el autor de la carta presenta una
nueva situación de los cristianos quienes son hijos de la luz. Pero esta denominación no significa
solamente un privilegio sino que también contiene algunas consecuencias morales. En el contexto
de esta incertidumbre, el autor presenta dos exigencias que apuntan a la atención y cuidado. Se
trata de vigilancia y seguridad. Los versículos que van a ser analizados a continuación, hablan de
la importancia de estar armados y presentan los fundamentos de esta posición. Después de esta
fundamentación sigue la exhortación final que cierra el bloque acerca de la incertidumbre de la
hora y luego, el autor tratará la vida comunitaria con sus respectivas recomendaciones y
explicaciones.

3.2 GÉNERO LITERARIO

El género epistolar en estos tres versículos, se expresa a través del lenguaje metafórico,
con diferentes matices (literal, moral y escatológico).

85
3.3 CRITICA TEXTUAL

La crítica textual de Nestle Aland no presenta ninguna dificultad en el texto. El único


aparato positivo lo encontramos en el versículo 10, donde la preposición u`pe.r está en algunos
testigos203 cambiada por otra preposición peri,. Teniendo en cuenta la fuerza de los testigos204
más antiguos y mejores y también la no alteración del sentido del texto, opto también por la
preposición u`pe.r.

3.4 COMPARACIÓN DE LAS TRADUCCIONES

NT(27) BJ(98) RV(95) NAU(95)


A h`mei/j de. h`me,raj o;ntej Nosotros, por el Pero nosotros, que somos But since we are of the
nh,fwmen contrario, que somos del día, seamos sobrios, day, let us be sober,
del día, seamos sobrios;
B evndusa,menoi qw,raka revistamos la coraza de habiéndonos vestido con la having put on the
pi,stewj kai. avga,phj la fe y de la caridad, coraza de la fe y del amor, breastplate of faith and
love,
C kai. perikefalai,an evlpi,da con el yelmo de la y con la esperanza de and as a helmet, the hope
swthri,aj\ esperanza de salvación como casco. of salvation.
salvación.
D o[ti ouvk e;qeto h`ma/j o` qeo.j Dios no nos ha Dios no nos ha puesto para For God has not destined
eivj ovrgh.n destinado para la ira, ira, us for wrath,
E avlla. eivj peripoi,hsin sino para sino para alcanzar but for obtaining
swthri,aj dia. tou/ kuri,ou obtener la salvación por salvación por medio de salvation through our
h`mw/n VIhsou/ Cristou/ nuestro Señor nuestro Señor Jesucristo, Lord Jesus Christ,
Jesucristo
F tou/ avpoqano,ntoj u`pe.r que murió por nosotros, quien murió por nosotros who died for us,
h`mw/n(
G i[na ei;te grhgorw/men ei;te para que, velando o para que ya sea que so that whether we are
kaqeu,dwmen a[ma su.n auvtw/| durmiendo, vivamos vigilemos, o que durmamos, awake or asleep, we will
zh,swmenÅ juntos con él. vivamos juntamente con él. live together with Him.

Gráfico N.13

Las tres traducciones presentadas ofrecen los siguientes matices:

203
B 33
30 2
204
P A D F G Ψ 0278. 1739. 1881

86
En la sección B, el participio aoristo medio evndusa,menoi, es traducido por BJ en tiempo
presente, mientras que RV lo traduce por pretérito imperfecto y NAU lo traducen por el pasado
continuo.

En la sección E, tenemos el sustantivo peripoi,hsij que suele ser traducido con muchas
variantes. Como por ejemplo, La conservación para uno mismo, el ahorro, posesión, obtener y
ganar. Pero no es la única manera como se puede traducir este sustantivo. En el diccionario de
Louw-Nida, este sustantivo se describe como “ la experiencia de un evento o estado que se había
adquirido”. Aceptar esta posibilidad de traducción, obviamente cambiaría el sentido de la
expresión.

En la sección G, la traducción NAU traduce subjuntivo aoristo activo por el futuro, que
seguramente afecta la comprensión del texto. Parece, que la traducción confunde w con o, y por
lo tanto traduce este verbo como si estuviera zh,somen futuro y no zh,swmen subjuntivo aoristo.
Resumiendo todo lo anterior, considero que la traducción de RV nos ofrece una
traducción más fiel al sentido literal, pero no al sentido teológico.

3.5 SEGMENTACIÓN

h`mei/j de. h`me,raj o;ntej nh,fwmen A


1
evndusa,menoi qw,raka pi,stewj kai. avga,phj A
2
kai. perikefalai,an evlpi,da swthri,aj\ A
o[ti ouvk e;qeto h`ma/j o` qeo.j eivj ovrgh.n B
1
avlla. eivj peripoi,hsin swthri,aj B
dia. tou/ kuri,ou h`mw/n VIhsou/ Cristou/ C
tou/ avpoqano,ntoj u`pe.r h`mw/n( D
3
i[na ei;te grhgorw/men ei;te kaqeu,dwmen A
4
a[ma su.n auvtw/| zh,swmenÅ A
Grafico N.14
A, Característica de los cristianos
B, Voluntad de Dios
C, Mediador de la salvación
D, El hecho del mediador

87
La segmentación de los tres versículos nos muestra claramente cuánta importancia tiene el
comportamiento de los cristianos. Ser del día, significa no solamente estar sobrio y vestido de la
coraza de la fe y del amor, y tener el yelmo de la esperanza de salvación, sino también describe el
estado de los cristianos que es expresado por el deseo de “vivir junto con él”. La fundamentación
se apoya en dos confesiones de fe y un hecho. La primera confesión expresa el deseo de Dios,
quien quiere la salvación para los hombres, y la segunda, declara que esta salvación nos fue
otorgada a través de Jesús, quien ha muerto por nosotros.

3.6 INVENTARIO DEL LÉXICO

vv.8 Verbo sustantivo Adv. Adj Conj. Pron. Prepo.


o;ntej h`me,raj de. h`mei/j
nh,fwmen qw,raka kai.
evndusa,menoi pi,stewj kai.
avga,phj
perikefalai,an
evlpi,da
swthri,aj

vv.9 e;qeto qeo.j ouvk o[ti h`ma/j Eivj


ovrgh.n avlla. h`mw/n Eivj
peripoi,hsin dia.
swthri,aj
kuri,ou
VIhsou/
Cristou/
vv.10 avpoqano,ntoj a[ma i[na h`mw/n u`pe.r
grhgorw/men ei;te auvtw/| su.n
kaqeu,dwmen ei;te
zh,swmenÅ
swthri,aj 2x kai. 2x evgw, 4x eivj 2x
ei;te 2x

Gráfico N.15

En los versículos estudiados podemos encontrar las siguientes formas gramaticales. El


primer lugar está ocupado por los cuatro subjuntivos, nh,fwmen, grhgorw/men, kaqeu,dwmen, zh,swmenÅ Luego

88
tenemos tres participios, o;ntej, evndusa,menoi, avpoqano,ntoj, y solamente un indicativo aoristo, e;qeto. En
los primeros dos versículos se nos repite el sustantivo swthri,a dos veces, y también se nos repiten
dos veces las conjunciones kai y ei;te. A primera vista llama la atención, que los primeros dos
versículos están dominados por los sustantivos, mientras que en el versículo 10 éstos faltan por
completo, y aparecen cuatro verbos.

3.7 CAMPOS SEMÁNTICOS

Criterios lingüísticos Criterios de la carta


Pensamiento nh,fw Sobriedad
Acto de vestirse evndu,w
Destinar ti,qhmi Voluntad
Muerte avpoqnh,|skw
Vigilancia grhgore,w
Sueño kaqeu,dw
Vida za,w
Tiempo h`me,ra
Artefacto qw,rax
Fe pi,stij
Amor avga,ph
Artefacto perikefalai,a
Esperanza evlpi,j
Liberación swthri,a Salvación
Divinidad qeo,j Creador
Comportamiento ovrgh, Castigo
Experiencia peripoi,hsij
Ser sobrenatural ku,rioj Señorío
Personas VIhsou/j Salvador
Representación Cristo,j Título
Gráfico N.16

89
3.8 LÍNEAS DE SENTIDO

Actividad Divinidad Virtudes Vida Actitud Artefactos Muerte


teo.
ti,qhmi qeo,j pi,stij za,w nh,fw qw,rax avpoqnh,|skw
evndu,w ku,rioj avga,ph swthri,a ovrgh, perikefalai,a
grhgore,w VIhsou/j evlpi,j
kaqeu,dw Cristo,j
Gráfico N.17

Las líneas de sentido claramente apuntan a un gran dinamismo de los versículos junto con
los autores y promotores de un cambio existencial de los cristianos. Igualmente como en la cita
anterior, nos presenta el campo semántico completo de “divinidad” y las actividades que
corresponden a la comunidad. En segundo lugar aparecen las tres virtudes teologales, que reflejan
una nueva vida y evitando así tanto la ira como la muerte.

3.9 TEXTOS PARALELOS Y LOS TEXTOS AFINES

A pesar que no disponemos de los textos paralelos, se nos presenta una gran variedad de
los textos afines, de los cuales presentaré los más significativos.
1Ts 5,5 Porque todos vosotros sois hijos de luz e hijos del día; no somos de la noche ni de las tinieblas.
Rm 13,13 Andemos como de día, honestamente; no en glotonerías y borracheras, no en lujurias y libertinaje,
no en contiendas y envidia.
Ef 5,8 Porque en otro tiempo erais tinieblas, pero ahora sois luz en el Señor; andad como hijos de luz…
1Jn 1,7 Pero si andamos en luz, como él está en luz, tenemos comunión unos con otros y la sangre de
Jesucristo, su Hijo, nos limpia de todo pecado.
Ef 6,11 Vestíos de toda la armadura de Dios, para que podáis estar firmes contra las asechanzas del diablo
Rm 8,24-25 Porque en esperanza fuimos salvos; pero la esperanza que se ve, no es esperanza; ya que lo que
alguno ve, ¿para qué esperarlo? 25 Pero si esperamos lo que no vemos, con paciencia lo
aguardamos.
1Co 13,13 Ahora permanecen la fe, la esperanza y el amor, estos tres; pero el mayor de ellos es el amor.
1P 1,13 Por tanto, ceñid los lomos de vuestro entendimiento, sed sobrios y esperad por completo en la
gracia que se os traerá cuando Jesucristo sea manifestado.
1Ts 1,10 Y esperar de los cielos a su Hijo, al cual resucitó de los muertos, a Jesús, quien nos libra de la ira
venidera.
2Tes 13-14 Pero nosotros debemos dar siempre gracias a Dios respecto a vosotros, hermanos amados por el

90
Señor, de que Dios os haya escogido desde el principio para salvación, mediante la santificación
por el Espíritu y la fe en la verdad. 14 Para esto él os llamó por medio de nuestro evangelio, para
alcanzar la gloria de nuestro Señor Jesucristo.
2Tm 2,10 Por tanto, todo lo soporto por amor de los escogidos, para que ellos también obtengan la salvación
que es en Cristo Jesús con gloria eterna
Jn 10,11 "Yo soy el buen pastor; el buen pastor su vida da por las ovejas.
Jn 10,17 Por eso me ama el Padre, porque yo pongo mi vida para volverla a tomar.
Rm 5,6 Cristo, cuando aún éramos débiles, a su tiempo murió por los impíos. 7 Ciertamente, apenas morirá
alguno por un justo; con todo, pudiera ser que alguien tuviera el valor de morir por el bueno. 8 Pero
Dios muestra su amor para con nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros.
Gráfico N.18

Los textos afines repiten la expresión “hijos del día”, “como de día”, “luz”, “fe, amor y
esperanza” y ”sed sobrios”. También se puede observar el sentido de la muerte de Cristo quien
como Buen Pastor es capaz dar su propia vida.

3.10 POSIBLE IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES

Is 59,17 Pues de justicia se vistió como de una coraza, con yelmo de salvación en su cabeza; tomó
ropas de venganza por vestidura y se cubrió de celo como con un manto,
Sal 42,5 ¿Por qué te abates, alma mía, y te turbas dentro de mí? Espera en Dios, porque aún he de
alabarlo, ¡salvación mía y Dios mío!
Lm 3,26 Bueno es esperar en silencio la salvación de Jehová.
Pr 16,4 Todas las cosas ha hecho Jehová para sus propios fines, incluso al malvado, para el día malo.
Gráfico N.19
A pesar de no tener muchas fuentes, llama la atención el lenguaje metafórico de Is y del salmista.

3.11 PERSPECTIVAS TEOLÓGICAS

Las perspectivas teológicas mencionadas en nuestro texto son las siguientes,


Soteriología, Cristología, Fe, Esperanza, Amor, Muerte y Escatología.

91
ANÁLISIS EXEGÉTICO

h`mei/j de. h`me,raj o;ntej nh,fwmen (1Ts 5,8a)

El verbo nh,fw, no pertenece al grupo de los verbos utilizados con frecuencia porque
aparece en los textos del Nuevo Testamento solamente seis205 veces y todas ellas pertenecen a las
cartas. En nuestra epístola, este verbo corresponde a la actitud que deben tener los cristianos,
porque “el día del Señor vendrá así como ladrón en la noche.” (5,2) y por eso hay que estar en
vigilancia. A pesar de que en todos los lugares el sentido de este verbo es figurado, el mejor
ejemplo de ello podemos encontrarlo en 2Tim 4,5 cuando dice “sé sobrio en todo”. En la primera
de Pedro, este verbo está acompañado siempre con otro verbo, expresando así una actividad más
precisa206.

evndusa,menoi qw,raka pi,stewj kai. avga,phj (1Ts 5,8b)

El verbo evndu,w (vestir, poner), figura en los textos proto-paulinos 8 veces, y siempre tiene
un sentido figurado. Así por ejemplo en Rm 13,12 el apóstol invita a “vestirse las armas de la
luz” y en dos versículos más tarde, describe la actitud que tienen los que están “vestidos del señor
Jesucristo”. En Gal 3,27 expresa la misma idea que hay en Rm 13,14, pero la precisa con la
información, que los que están revestidos de Cristo, lo son gracias al bautismo. Y finalmente en
nuestros versículos estudiados, el acento se pone en la figura del guerrero “vestido con la
coraza de la fe y del amor”. En el resto de los textos del Nuevo Testamento este verbo aparece 27
veces, incluyendo los textos proto-paulinos. Hay que tener presente que en Mt 6,25; 22,11; 27,31;
Mc l,6; 6,9; 15,20; Lc 8,27; 12,22; 15,22; Hch 12,21; Ap 1,13; 15,6; 9,14 el sentido de este
término es claramente literal.

El sustantivo pi,stij (fe, confianza), aparece en el vocabulario Paulino 91 veces. Casi la


mitad (40x) la podemos encontrar en Romanos y una cuarta parte (22x) en Gálatas. Luego sigue

205
Cfr. 1Ts 5,6, 8; 2Tim 4,5; 1P 1,13; 4,7; 5,8.
206
Esperad, velad, velad en oración

92
nuestra carta (8x), 1 y 2Cor (7x), Filipenses (5x) y Filemón (2x). Comparando esta frecuencia
con 152 que podemos encontrar en el resto de los textos del Nuevo Testamento, y con el sentido
de la palabra, estamos frente a un término que ocupa totalmente el centro de su pensamiento
teológico. Pablo recoge así el significado cristiano general de la aceptación del mensaje sobre la
acción salvífica de Dios en Cristo (Cfr. Rm 10,9,14; 13,11; 1Co 1,21; 2,5; 15,2,11; Gál 2,16). Por
eso, la fe viene siempre de la palabra (Rm 10,14). Aunque la fe tiene su base en la predicación
acerca de la acción salvífica de Dios, Pablo piensa a fondo en las consecuencias de ese
acontecimiento. Si Dios actuó de una vez para siempre en la cruz de Cristo obrando la salvación,
entonces la respuesta del hombre no podrá consistir sino en la aceptación obediente, en la
confianza en la gracia de Dios y en la acción de recibir ese don con una vida y en una vida desde
ese don. Por eso, la fe está íntimamente relacionada con la gracia.

El sustantivo avga,ph (amor), figura en los escritos proto-paulinos 47 veces y a pesar de no


ser tan frecuente como el sustantivo pi,stij, ocupa más que el 60% de su uso total del NT (116).
Cuando Pablo habla del amor, toma como punto de partida el amor de Dios, que demostró en
Cristo. El amor de Dios se ha derramado en nuestros corazones por medio del espíritu Santo (Rm
5,5). Aunque Pablo habla frecuentemente en sentido absoluto acerca del amor de los cristianos,
especialmente en la enumeración de las virtudes, podría entenderse fácilmente como una de
tantas actitudes morales. Sin embargo, él acentúa decididamente la primacía de la avga,ph (Cfr.
Gál 5,6; Flp 1,9 y 1Co 13).

kai. perikefalai,an evlpi,da swthri,aj (1Ts 5,8c)

El sustantivo evlpi,j (esperanza, objeto de la esperanza), sigue la línea de las dos palabras
anteriores. Su uso en el vocabulario Paulino seguramente no refleja la importancia teológica que
tiene, pero sí muestra un uso mucho menos frecuente. Aparece solamente 25x, y la mitad de ellas
se pueden encontrar en la carta a los Romanos. El uso del mismo sustantivo en el resto de los
textos del Nuevo Testamento se reduce a 28x y llama la atención, que no la utiliza ninguno de
los evangelistas, a pesar que el verbo evlpi,zw (esperar) sí aparece en Mt 12,21, Lc 6,34; 23,8; 24,21
y Jn 5,45.

93
Según san Pablo, el ejemplo de verdadera esperanza se encuentra en Abrahán. Ésta se
fundamenta en la promesa divina y deja por tanto, muy detrás de sí toda incertidumbre,
atreviéndose a esperar contra toda esperanza (Cfr. Rm 4,18). La esperanza por su misma
naturaleza, se asocia con el no ver. Por eso, el vivir en esperanza exige aguardar pacientemente lo
que no pertenece al mundo visible (Cfr. Rm 8,25; 1Ts 1,3). Según nuestra carta estudiada, la
esperanza juntamente con la fe y el amor es característica del ser cristiano, y como hemos podido
ver más arriba, se enumera como parte de la armadura cristiana. También pudimos observar, que
la esperanza está sustentada por la predestinación divina de los creyentes a la salvación, y
adquiere con ello la máxima seguridad posible. El no cristiano no tiene esperanza (4,3), porque
esta esperanza apunta a la salvación venidera, es decir a la parusía (5,9).

o[ti ouvk e;qeto h`ma/j o` qeo.j eivj ovrgh.n avlla. eivj peripoi,hsin swthri,aj dia. tou/ kuri,ou h`mw/n VIhsou/ Cristou/ (1Ts

5,9)
El siguiente sustantivo swthri,a (redención, salvación), pertenece al grupo de las palabras,
que tienen una importancia fundamental para el tema desarrollado en este trabajo. Desde este
punto de vista, me voy a detener un poco más con el análisis. Dentro del contexto del Nuevo
Testamento, la palabra aparece 46x, de las cuales 14x podemos encontrar en los escritos proto-
paulinos. La mayor parte podemos encontrarla en la carta a los Romanos (Cfr. Rm 1,16; 10,1.10;
11,11; 13,11), 4x en 2Cor (1,6; 6,2; 7,10), tres en Filipenses (1,19,28; 2,12) y 2x en la primera a
los Tesalonicenses (5,8-9). De los evangelistas, solamente Mateo la omite por completo, Marcos
y Juan la mencionan solamente 1x207 y en Lucas208 aparece 4x. La carta con la mayor frecuencia
(7x) de este sustantivo es la carta a los hebreos209.

El término y el concepto de NT, proceden primeramente y de manera principal de la LXX,


donde swthri,a es la circunlocución helenística para describir diversos equivalentes hebreos. Tanto
en un caso como en otro, los términos significan “ayuda, redención, salvación” por los hombres o
por las circunstancias frente a los límites existentes en todo ello, pero luego significan también la

207
Cfr. Mc 16,8; Jn 4,22.
208
Cfr. Lc 1,69,71, 77; 19,9.
209
Cfr. Heb 1,14; 2,3, 10; 5,9; 6,9; 9,28; 11,7.

94
salvación por Dios. swthri,a puede designar una acción general de Dios, pero también su acto
particular. Puede significar la liberación de manos de los poderes malignos, finalmente la
redención en el juicio escatológico y luego la salvación escatológica del mundo (Cfr. Jdt 8,17;
Sab 16,6; 18,7; Eclo 16,1; Mac 5,62). La salvación puede proceder de hombres o de
circunstancias naturales, y puede significar el bienestar en general. En el ámbito religioso, swthri,a
es la salvación efectuada por los dioses, de todos los peligros posibles.

En el NT swthri,a se entiende como salvación o liberación en el sentido que el término


tiene en la historia profana. En Lc 1,69,71; swthri,a significa ante todo la liberación mesiánica de
la mano de los enemigos nacionales. En Lc 1,77 swthri,a es la redención del pueblo, que se ve
libre de su pecado. Por lo demás swthri,a es habitualmente la salvación en el sentido sobrenatural y
escatológico. Entre estos textos, los más importantes son los de Pablo. “El evangelio es poder de
Dios para la salvación de todo el que cree”(Rm 1,16). swthri,a es aquí la salvación escatológica
del mundo entero. La salvación consiste en la justicia considerada por Dios (Cfr. Rm 10,10) y en
13,11 habla de “nuestra salvación”, que está ahora más cerca de nosotros que en el tiempo en que
llegamos a la fe. Las tribulaciones actuales del apóstol suceden “para consuelo y salvación” de
toda la comunidad (1,6). La tribulación que es conforme a la voluntad de Dios produce
“penitencia que conduce a la salvación”. Esta salvación se encuentra presente ya ahora y se
consumirá en el tiempo escatológico. En la carta a los Filipenses el apóstol habla de la calamidad
actual del cautiverio. Pero él sabe que esa calamidad “resultará para salvación” 210. Salvación
significa liberación de las circunstancias calamitosas, pero también experiencia de la salvación
definitiva. La firmeza y perseverancia que une a la comunidad con el apóstol, es para ésta “una
demostración de la salvación que procede de Dios”211. Ahora, en la ausencia del apóstol, la
comunidad debe esforzarse por su propia “salvación con temor y temblor”(2,12).

En 1Ts 5,8-9 Pablo explica la razón, el contenido y la meta de la swthri,a. Muriendo por
nosotros, Cristo obtuvo la salvación a la que Dios nos ha destinado. Pablo explica la imagen de

210
Cfr. Flp 1,19.
211
Cfr. Flp 1,28.

95
las armas con las que hay que equiparse mediante la tríada cristiana de la fe, la esperanza y el
amor.

tou/ avpoqano,ntoj u`pe.r h`mw/n (1Ts 5,10a)


El verbo avpoqnh,|skw (morir), indudablemente pertenece al vocabulario Paulino. Lo
comprueba el hecho, que lo utiliza 40x lo que significa más que la mitad de lo que se utiliza este
verbo en el resto212 de los escritos del Nuevo Testamento. La carta por excelencia que utiliza este
verbo es la carta a los Romanos, donde aparece 23x213. En 1Cointios aparece 7x214, y en la
segunda215, 5x. Solamente una vez aparece en Filipenses216 mientras que la 1Ts y Gal la
contemplan 2x217. De los evangelistas el que más la utiliza es Juan (28x). Luego sigue Lucas
(10x), Marcos (8x) y de último queda Mateo (5x). El uso que le da el apóstol a este verbo, se
podría dividir en dos grandes grupos. Lo que los divide, es el sentido con el cual se emplea. Y por
lo tanto, el sentido literal218 (22x) es empleado con mucha más frecuencia que el figurado219
(12x).

i[na ei;te grhgorw/men ei;te kaqeu,dwmen a[ma su.n auvtw/| zh,swmen (1Ts 5,10b)
El verbo grhgore,w (estar despierto, estar vigilante), pertenece al grupo de las palabras no
muy frecuentes en el vocabulario proto-paulino. Son solamente dos cartas donde se encuentra
este verbo. Dos veces se encuentra en nuestra carta estudiada (5,6. 10) y una vez la encontramos
en 1Co 16,13. En el resto de los escritos del nuevo testamento, se encuentra 19 veces. Los
evangelistas quienes más la utilizan son Mateo y Marcos (6x), mientras que Lucas la utiliza
solamente una vez y en Juan no aparece por ningún lado. El verbo grhgore,w, significa en primer
lugar “no dormir“. Y así, Jesús, en el monte de los Olivos exhorta a tres de sus discípulos a
permanecer despiertos con él. Igualmente como otros verbos éste también puede ser entendido
tanto en el sentido literal como figurado. Lo que podemos observar en el NT, es que el sentido
figurado de permanecer vigilantes predomina mucho más que el sentido literal. Hay que
212
71x
213
Cfr. Rm 5,6-8, 15; 6,2, 7-10; 7,2-3, 6, 10; 8,13, 34; 14,7-9, 15.
214
Cfr. 1Co 8,11; 9,15; 15,3, 22, 31-32, 36.
215
Cfr. 2Co 5,14-15; 6,9.
216
Cfr. Flp 1,21.
217
Cfr. Gal 2,19, 21; 1Ts 4,14; 5,10.
218
Cfr. Rm 5,6-8; Rm 6,7.9; 7,2.3; 14,7.9.15; 8,34; 1Co 8,11; 9,15; 15,3.22.32; 2Co 5,15; 6,9; Gal 2,21; Flp 1,21; 1Ts 4,14; 5,10.
219
Cfr. Rm 5,15; 6,2.8.10; 7,6.9; 6,13; 14,8; 1Co 15,31.36; 2Co 5,14; Gal 2,19.

96
diferenciar pasajes con la referencia escatológica directa (para estar preparados para la llegada de
Jesús, del hijo del hombre, hay que permanecer vigilantes)220 y pasajes sin la referencia
escatológica directa (peligro de que las cosas no vayan por buen camino en la comunidad, el
peligro de las asechanzas de Satanás y otras cosas por el estilo, exigen que se permanezca
vigilante)221. En nuestra cita estudiada, como se ve claramente por el contexto amplio, lo de
“estar despierto”, es una parte de la actividad humana, que no se puede separar de la presencia
existencial de Jesús en la vida de los cristianos y como tiene el sentido metafórico, “estar
despierto” significa “estar con vida”.

Al igual que el verbo anterior, el verbo kaqeu,dw (dormir) no figura mucho en el


vocabulario del apóstol, porque el verbo aparece solamente en esta carta y sólo tres veces
(5,6.7.10). En el resto de los textos del NT se encuentra 19x. Mateo y Marcos lo usan 7x, Lucas
dos y en Juan hace falta por completo. Pablo emplea este verbo en 5,6-7 a continuación inmediata
del indicativo con que afirma la salvación en 5,5. Pero el uso de este verbo en 5,10 contiene una
paradoja peculiar. En 5,5 y 5,9 podemos observar el carácter indicativo de las expresiones
“vosotros sois hijos de luz e hijos del día – Dios nos ha destinado…. para alcanzar salvación”. En
los versículos 6 y 8 del mismo capítulo, tenemos las expresiones en imperativo “vigilemos y
seamos sobrios”. Por lo tanto, después de la descripción de los cristianos que son hijos de luz y
de día, llamados a vigilar y ser sobrios (sentido literal), pasamos al sentido moral y el texto
termina claramente con el sentido escatológico.

Mientras que los dos verbos anteriores pertenecieron al vocabulario proto-paulino con
poco uso, con el verbo za,w (vivir), nos trasladamos indudablemente al campo de sus términos
característicos. El primer testigo de ello es la frecuencia con la cual lo utiliza, y el segundo, es el
contenido semántico. En cuanto a lo primero, en su vocabulario aparece 51 veces. En gran parte
figura en la carta los Romanos (23x), y 9x lo podemos encontrar tanto en la 2Co222 como en la
carta a los Gálatas223. Luego sigue nuestra carta estudiada (5x), 1Co (3x) y por último lo podemos

220
Cfr. 1Ts 5,6.
221
Cfr. 1Co 16,13.
222
Cfr. 2Co 1,8; 3,3; 4,11; 5,15; 6,9.16; 13,4.
223
Cfr. Gal 2,14.19.20; 3,11-12; 5,25.

97
encontrar en la carta a los Filipenses (2x). Levantando un poco la mirada hacia el resto de los
textos del NT, este verbo aparece 89x, lo que indica que en la literatura proto-paulina figura más
de la mitad de la totalidad del NT Como hemos observado en los dos verbos anteriores, en san
Juan estaba ausente por completo. Pero en este caso, su uso prevalece sobre la resto de los
evangelistas. Lo utiliza 17x, mientras que Lucas (9x), Mateo (6x) y Marcos (3) quedan muy atrás.

Para estudiar este verbo, se recomienda verlo en conjunto con el verbo avpoqnh,|skw224 y el
sustantivo zwh225,, pero en razón de la extensión y el enfoque definidos, me restrinjo a presentar las
conclusiones exclusivamente a partir del verbo za,w. Lo que salta a primera vista, fuera de la
frecuencia, es el sentido con el cual el apóstol lo utiliza. Hay cuatro grandes grupos en los cuales
se podría dividir el uso de este verbo. La mayor frecuencia aparece en el sentido literal226 (26x),
y luego en el sentido figurado227 (15x). El asunto se hace un poco confuso, especialmente en tres
lugares donde los dos sentidos se presentan juntos y relacionados entre sí (Cfr. Rm 14,7; 2Cor
13,4; Gal 2,20). El último grupo está dedicado a las citas del AT228 (7x), que son utilizadas por el
apóstol. La riqueza de los sentidos con los cuales es utilizado este verbo, se refleja mucho más en
los temas y matices con los cuales se relaciona. Así por ejemplo, la gran parte del uso que le da el
apóstol, está enfocado a la existencia física que se realiza en el tiempo y el espacio (Cfr. Rm 7,1-
2; 1Co 7,39; 2Cor 4,11; 1Ts 4,15.17). 3x reflexiona acerca de la posibilidad de “vivir en la carne”
(Cfr. Rm 8,12-13; Flp 1,22), lo que resulta ser todo lo contrario a la posibilidad de “vivir para
Dios” o “Señor” (Cfr. Rm 6,10-11; Gal 2,19; Rm 14,8). También podemos encontrar la reflexión
acerca de la posibilidad de “vivir en él” o “junto con él” (Cfr. Rm 6,2; 1Ts 5,10).

Cuando mira hacia el pasado, utiliza este verbo en las oraciones de “recuerdo” (2Cor 1,8;
Gal 2,14; Rm 7,9; 1Ts 1,9;3,8), y cuando contempla la situación presente “exhorta” a que los
cristianos presenten sus cuerpos “como sacrificio vivo, santo, agradable a Dios” (Rm 12,1;

224
Morir 40x=Pablo
225
La vida 26x=Pablo
226
Cfr. Rm 12,1; 14,9; 1Co 7,39; 9,14; 2Cor 1,8; 3,3; 4,11; 5,15; 6,9; Gal 2,14.19; 1Ts 1,9; 4,15.17.
227
Cfr. Rm 6,2.10.11.13; 7,9; 1Co 15,45; Gal 5,25; Flp 1,21-22; 1Ts 3,8; 1Ts 5,10.
228
Cfr. Rm 1,17; 9,26; 10,5;14,11; 2Cor 6,16; Gal 3,11-12.

98
6,13)229. Vale la pena subrayar, que la gran parte de las expresiones tienen una relación
inmediata con Jesús o Dios230.
En nuestra carta, este verbo aparece cinco veces231. Tres veces la utiliza en el sentido
literal y dos veces en sentido figurado. La primera vez aparece en el texto cuando felicita a los
tesalonicenses, por convertirse “de los ídolos a Dios, para servir al Dios vivo y verdadero”. La
segunda, se refiere a la alegría que tiene Pablo por las noticias que le trae Timoteo. Y el consuelo
que recibe es tan grande, que no duda decirles que “ahora sí que vivimos”. La tercera y cuarta
mención se refieren a la situación de los muertos y los vivos en la venida del Señor, donde
“nosotros que vivimos... no precederemos a los que durmieron……y…. seremos arrebatados
juntamente con ellos”. La quinta última vez la encontramos en el último capítulo, cuando habla
de la vigilancia en la espera de la venida del Señor.

3.12 COMENTARIO
a) Lo primero que llama la atención después de leer estos versículos, es el uso del lenguaje
metafórico. En este lenguaje se expresa la identidad de los cristianos, se describen sus tareas y
finalmente se revela también la finalidad de su actuación. Para poder analizar el texto de una
manera más apropiada, tendré en cuenta también los versículos 5,6 y 7. Desde el versículo 5 hasta
el versículo 10 podemos observar siete metáforas y una afirmación explicativa. Gráficamente el
texto se podría presentar de la siguiente manera,
Forma literaria Sentido Versículo
Metáfora 1 Literal vv.5
Metáfora 2 Moral vv.6
Metáfora 3 Moral vv.7
Metáfora 4 Literal vv.8 a
Metáfora 5 Moral vv.8 b.c
Explicación vv.9.10 a
Metáfora 6 Moral vv.10 b
Metáfora 7 Escatológico vv.10 c
Gráfico N.20

229
Cfr. 1Co 9,14.
230
Cfr. 1Ts 1,9; 4,15.17; 5,10; Flp 1,21; Gal 2,19; 2Cor 3,3;4,11;5,15; Rm 6,2.10.11.13; 14,8-9.
231
Cfr. 1Ts 1,9; 3,8; 4,15.17; 5,10.

99
La estructura gráfica de los versículos, nos muestra de una manera evidente, la lógica interna del
texto y el pensamiento del autor. Podemos observar el movimiento de las metáforas de un sentido
hacia el otro. Las metáforas 1-5 expresan un desplazamiento del sentido literal hacia el sentido
moral, mientras que las metáforas 6 y 7 se mueven en el campo moral y escatológico. Teniendo
en cuenta estas características del texto, podemos evitar unas ciertas incomprensiones o
malentendidos.

b) El texto describe a los cristianos de Tesalónica como “hijos de luz e hijos del día” (vv.5.8) y para
acentuar este hecho, utiliza las expresiones opuestas. Por eso tenemos la expresión “no somos de
la noche ni de las tinieblas” (vv.5b). De esta manera, el versículo cinco nos sirve como “leit-
motiv” para todo lo que viene hasta el versículo 10. Esta característica de los cristianos, no se
queda sin las consecuencias prácticas que la comunidad está llamada a realizar. Las obligaciones
morales que corresponden a esta característica invitan a “no dormir, vigilancia y ser sobrio”
(vv.6).
c) El verbo dormir aparece en esta carta siete veces, pero Pablo utiliza una cierta distinción porque
se ayuda con dos verbos, koima,omai y kaqeu,dw. El sentido literal de ambos verbos es “dormir”, pero
en sentido figurado puede ser traducido también como “morir”. La diferencia que podemos
observar entre estos dos verbos en esta carta, consiste en lo siguiente, en el capítulo 4 versículos
13-15 utiliza el verbo koima,omai para referirse a los muertos que están dormidos, mientras que en el
capítulo 5 versículos 6.7.10, utiliza este verbo para los que siguen vivos y su morir tiene que ser
entendido en el contexto del sentido moral. Por lo tanto, “dormir” tiene que ver con la
indiferencia espiritual frente a la propuesta salvífica de Dios (vv.9).
d) El verbo vigilar figura dos veces y en ambos casos tiene sentido moral. En el versículo 6 el
sentido de este verbo tiene que ver con el peligro del pecado, así que hay que estar alerta para
poder evitarlo. En el versículo 10, el sentido se amplía y contiene toda la actividad frente a la
venida y la unión con Cristo.
e) Ser sobrio, puede ser entendido de dos maneras. Si no tenemos en cuenta la expresión del
versículo 7b (embriagar), la comprensión de este verbo se acerca al sentido de un autocontrol, a

100
lo que nosotros llamamos una actuación sensata. Si tenemos también en cuenta el sentido moral
de esta metáfora, probablemente esta explicación sería más cercana al sentido original.
f) Parece, que estas tres exigencias (no dormir, vigilar, ser sobrio) no son suficientes y por lo tanto,
el Apóstol utiliza la figura de un soldado que utiliza solamente una coraza y un casco. Lo que
llama la atención en esta figura es el armamento que no sirve para atacar sino para protegerse y lo
que protege, no son ni los pies ni las manos o el estómago. Lo que se está protegiendo es el
corazón y la cabeza, es decir, los órganos más comprometidos con el comportamiento humano. El
corazón está protegido con la fe y el amor y la cabeza, con la salvación 232. Ésta es la única
descripción militar que utiliza Pablo. En Efesios 6,13-17 podemos encontrar algo parecido, pero
la descripción es mucho más amplia y elaborada. A pesar de que Pablo no vuelve a utilizar la
misma figura, en varios lugares podemos encontrar expresiones que invitan a vestirse con “las
armas de la luz” (Rm 13,12), o se refieren a armas de justicia (2Cor 6,7), que son “poderosas en
Dios” (2Cor 10,4). A pesar de que habla de fe, amor y esperanza tantas veces 233, solamente en
1Co 13,13 las vuelve a unir para demostrar que el amor es el más grande de todos.
g) Después de las cinco metáforas, Pablo abandona este terreno y nos presenta la afirmación acerca
de la voluntad de Dios para con los cristianos. La finalidad de la creación humana no consiste en
el castigo, sino en la posibilidad de la salvación ofrecida por medio de Jesucristo. El versículo 10
comienza con la afirmación más antigua que poseemos acerca de la finalidad de la muerte de
Jesús. El Apóstol, de esta manera expresa una estrecha relación entre la salvación y la muerte de
Cristo, que vuelve a repetir en Rm 5,8234 y 1Co 8,11235. En otras ocasiones, esta confesión de fe
será ampliada como por ejemplo en Rm 5,6; 1Co 15,3 y 2Cor 5,15236.
h) Con la penúltima metáfora, Pablo regresa al sentido moral y vuelve a repetir las primeras dos
exigencias y deberes de los cristianos, pero con un pequeño cambio. El versículo 6 invita a la
guardia y no permite el descanso, mientras que en el versículo 10 b se contempla evidentemente
la vida en su totalidad. La última metáfora con el sentido escatológico, ayuda a entender la
anterior y muestra, la posibilidad de estar en comunión con Cristo desde el momento, cuando la
persona se vuelve hijo de luz e hijo del día.
232
Parece que Pablo tiene en mente a Is 59,17
233
Fe 91x; Amor 47x; Esperanza 25x.
234
PeRm Dios muestra su amor para con nosotRms, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotRms.
235
Y así, por tu conocimiento, se perderá el hermano débil por quien Cristo murió.
236
Murió por los impíos, murió por nuestRms pecados, por todos murió

101
CAPITULO III.

El siguiente capítulo, consistirá en dos momentos principales. En el primer paso se


presentarán los resultados del capítulo anterior, donde las citas se analizaron por separado. Las
informaciones reunidas en los diferentes pasos del análisis anterior, pueden resultar en este
momento un pasado olvidado o confuso y por tal razón, la finalidad de este ejercicio aspira a
mostrar los elementos que podrían señalar la continuación del camino. Los elementos comunes
encontrados en el texto, apuntarán a los puentes que existen entre las tres citas, mientras que los
elementos que no coinciden, presentarán los aportes para enriquecer la comprensión en conjunto.

Después de tener la información reunida y clasificada, llegará la parte más deseada de esta
investigación. Con eso no quiero decir que todo lo que se ha hecho hasta este momento valdría
menos, sino más bien, animar al lector para que sigua el camino, porque la respuesta a la
pregunta237 que está motivando todo este trabajo ya se está acercando. También quiero recordar
de acuerdo con la parte final de la introducción, que éste será el momento donde tendré presente
las tres citas mencionadas con la anticipación238.

3.1 EL MOSAICO DE LAS TRES CITAS

Las tres citas (1,9-10; 2,14-16; 1Ts 5,8-10) estudiadas fueron elegidas por pertenecer a un
campo semántico que expresa alguna percepción de salvación. En la primera cita, esta realidad
fue expresada por el verbo r`uo, mai. En la segunda por el verbo sw,|zw y en la última por el
sustantivo swthri,a. Una mirada más detallada a los tres textos en su conjunto, muestra que existen
también otras expresiones que unen las tres citas entre sí. En el siguiente cuadro, presento los
verbos y sustantivos de las diferentes citas mostrando así “los puentes” que las unen.

237
¿Qué piensa San Pablo a cerca de la salvación en esta carta?
238
Cfr. 1Tes 3,7; 4,4; 5,3; (avna,gkh, hj; kta,omai; avsfa,leia, aj; evkfeu,gw).

102
Cita 1. Cita 2 Cita 3
avlhqino,j evpistre,fw a;nqrwpoj ku,rioj C2 avga,ph nh,fw
avname,nw nekro,j a`marti,a kwlu,w avpoqnh,|skw ovrgh, CT
avpagge,llw ouvrano,j avdelfo,j lale,w perikefalai,a peripoi,hsij
douleu,w ovrgh, CT avnaplhro,w mimhth,j pi,stij za,w C1
e;cw qeo,j CT avpoktei,nw ovrgh, CT evlpi,j qeo,j CT
e;rcomai r`u,omai avre,skw pa,scw evndu,w qw,rax
ei;dwlon ui`o,j e;qnoj profh,thj grhgore,w swthri,a
ei;sodoj VIhsou/j CT VIoudai,a qeo,j CT h`me,ra ti,qhmi
evgei,rw za,w C1 evkdiw,kw sumfule,thj kaqeu,dw VIhsou/j CT
evkklhsi,a sw,|zw ku,rioj C2
fqa,nw te,lojÅ Cristo,j C3
gi,nomai VIhsou/j CT
Cristo,j C3
Gráfico N.21

CT – Común a los tres.


C – Común a los dos.

Como se puede observar, lo común para los textos estudiados se puede dividir en dos
grupos. Al primer grupo, lo llamaremos el primer plano, pertenecen las palabras, que se
encuentran sin excepción en las tres citas (Dios, Jesús, ira). Y al siguiente grupo, lo llamaremos
el segundo plano, pertenecen las palabras que se encuentran en dos de ellas (vivir, Cristo y
Señor). Pero para que el mosaico sea completo, nuestra mirada tendrá que ver el conjunto de toda
la carta a partir del vocabulario que aparece en las citas, y esta mirada la llamaremos el tercer
plano. En esta mirada buscaremos todo lo que nos pueda ayudar en nuestra investigación en
contexto de nuestra carta.

3.2 RELACIONES Y BÚSQUEDA DE LO COMÚN

En el ejercicio anterior encontramos vocabulario común en dos planos y ahora vamos a


reunir toda la información que nos ofrece la carta partiendo de las palabras del primer plano.

103
DIOS – primer plano
No cabe menor duda que las frecuentes referencias239 de “Dios” reflejan un punto vital en
la vida de Pablo. Podemos observar, que la insistencia con la cual se refiere a Dios está presente
en toda la carta240. En varios momentos (5x) se refiere a Dios como “padre” y de esta manera nos
permite observar cual es su propia experiencia con él. Y no solamente eso. En 2,11-12 se
identifica personalmente con el padre cuando hace recordar a los Tesalonicenses cual fue su
actitud241 hacia ellos. Así podemos observar no solamente su experiencia personal sino también
lo que ésta experiencia es capaz de hacer. Creo que no exageraré si afirmo que, atrás de cada
cambio de actitud o comportamiento lo que hay que buscar es la experiencia personal. La
presencia de Dios en esta carta se podría definir de la siguiente manera:

Dios como autor (12x) – El saludo de la carta le atribuye el carácter fundante de la comunidad y
se pide que sea Su paz y Su gracia que viva en ella242. Él es también la causa no solamente de las
comunidades en Judea243 sino también de sus miembros en particular244. La conciencia de Pablo
se refleja claramente en la petición cuando pide que “dirija” sus caminos245 y dice a los
Tesalonicenses que son elegidos de Dios246. A Él se atribuye el origen del Evangelio247 y los
asegura que el Espíritu Santo es de Dios248. La percepción de autor cambia ligeramente cuando
aparecen las expresiones que lo presentan también como la causa de fe249 y de
comportamiento250.

Actitud de Dios (7x) – No es solamente un autor que una vez terminado su trabajo abandona su
obra, sino que da valor para seguir con el anuncio de su Evangelio251, y lo confía a los

239
36x
240
Cfr. 1 Tes 1,1-4, 8-9; 2,2, 4-5, 8-10, 12.15; 3,2. 9. 11. 13; 4,1. 3. 5. 7-8. 14. 16; 5,9. 18. 23.
241
“También sabéis de qué modo, como el padre a sus hijos, exhortábamos y consolábamos a cada uno de vosotRms, y os encargábamos que
anduvierais como es digno de Dios, que os llamó a su Reino y gloria”.
242
Cfr. 1Tes 1,1.
243
Cfr. 1Tes 2,14.
244
Cfr. 1tes 3,2.
245
Cfr. 1Tes 3,11.
246
Cfr. 1Tes 1,4.
247
Cfr. 1Tes 2,8-9.
248
Cfr. 1Tes 4,8.
249
Cfr. 1Tes 1,8.
250
Cfr. 1Tes 1,9; 2,12; 4,1.
251
Cfr. 1Tes 2,2.

104
evangelizadores252. Es presentado como “testigo”253 quien traerá “con Jesús a los que durmieron
en él”254 y continúa con su labor santificando255 a los miembros de su Iglesia.

Actitud del apóstol (5x) - Refleja no solamente la dependencia de Dios sino también una
inmensa gratitud256 por todo lo que Él hace en su vida. Su unión con Dios se puede observar en
las expresiones como por ejemplo “delante de Dios” (nuestro Padre/Padre)257.

Voluntad de Dios (4x) – En cuatro lugares podemos observar las citas explicitas refiriéndose a su
voluntad afirmando que lo que quiere es “vuestra santificación”258, que den “gracias en todo”259 y
alcancen la “salvación por medio de nuestro Señor Jesucristo”260.

Las últimas dos citas se refieren a los gentiles quienes son los destinatarios de la
evangelización porque no “conocen a Dios”261, y a los judíos quienes “no agradan a Dios”262.

Como se puede observar, tenemos en frente la carta que respira con Dios y no nos deja la
menor duda de su importancia tanto en la vida de la comunidad como del mismo Pablo. Todo lo
bueno parte de Él. Él es la causa, motor y finalidad de la vida cristiana a la cual estamos invitados
todos por medio de su Palabra plasmada en el Evangelio de Dios.

JESÚS – primer plano


La frecuencia (16x) con la cual aparece Jesús en esta carta comparándola con la de Dios,
es evidentemente menor. Pero de ninguna manera eso se refleja en la significación que tiene en
ella. Todo lo contrario. Su uso corresponde a su función precisa que ha recibido de Dios.

252
Cfr. 1Tes 2,4.
253
Cfr. 1Tes 2,5; 2,10.
254
Cfr. 1Tes 4,14.
255
Cfr. 1Tes 5,23.
256
Cfr. 1Tes 1,2; 2,13; 3,9.
257
Cfr. 1Tes 1,3; 3,13.
258
Cfr. 1Tes 4,3; 4,7.
259
Cfr. 1Tes 5,18.
260
Cfr. 1Tes 5,9.
261
Cfr. 1Tes 4,5.
262
Cfr. 1Tes 2,15.

105
Igualmente como en el ejercicio anterior, vengo a presentar las características que nos ofrece el
texto en cuanto a la función de Jesús en la comunidad de Tesalónica.

Jesús causa (13x) – Su presencia en el primer versículo lo ubica al lado de Dios con el
cual alimentan la comunidad con su “gracia y paz”263. Lo que llama la atención es, que con una
invocación parecida aparece también en el último versículo de la carta264. Lo podemos observar
en el momento de exhortación265, y se puede notar su función de autoridad266 bajo la cual la
exhortación adquiere el tono de importancia eminente. También lo podemos observar como la
causa de esperanza267 y aquel quien dirige268 los caminos. La salvación ofrecida por Dios será
realizada por medio de Jesús269 quien nos libera de la ira venidera270. Del mismo modo, se
menciona su muerte271 y resurrección que asegura que también los que durmieron en él
resucitarán272, pero solamente si aceptaron a Jesús como la causa de imitación273. Es la garantía
de comunión274 donde la posición de los cristianos es la de estar delante de Él275.

Jesús que viene (3) – En tres lugares cuando se habla de su venida276 (de un total de cuatro), una
vez la comunidad es la causa de esperanza277 y gozo del Apóstol quien se la quiere presentar, una
vez se describe su retorno no solitario sino que será acompañado “por todos sus santos”278, y se
termina con la exhortación que invita a la comunidad que se presente de una manera
irreprochable279.

263
Cfr. 1Tes 1,1.
264
Cfr. 1Tes 5,28.
265
Cfr. 1Tes 4,1.
266
Cfr. 1Tes 4,2.
267
Cfr. 1Tes 1,3.
268
Cfr. 1Tes 3,11.
269
Cfr. 1Tes 5,9.
270
Cfr. 1Tes 1,10.
271
Cfr. 1Tes 2,15.
272
Cfr. 1Tes 4,11.
273
Cfr. 1Tes 2,14.
274
Cfr. 1Tes 5,18.
275
Cfr. 1Tes 2,19.
276
Cfr. 1Tes 2,19; 3,13; 4,15; 5,23.
277
Cfr. 1Tes 2,19.
278
Cfr. 1Tes 3,13.
279
Cfr. 1Tes 5,23.

106
Lo que se puede observar en cuanto a la función de Jesús en esta carta se podría describir
de esta manera: Jesús es presentado en el contexto de la comunión en dos aspectos. El primero lo
presenta junto a Dios y el segundo junto a la comunidad. Estas dos posiciones muestran su
capacidad de crear y animar no solamente las comunidades locales, sino de ser el puente entre
ellas y llevarlas hacia el encuentro con Dios. Jesús es presentado como mediador de salvación,
cuya importancia se ve reflejada también en que se pide su gracia tanto al comienzo del escrito
como en su final.
IRA – primer plano
La presencia de este sustantivo en el primer momento puede resultar un poco motivo de
confusión, porque no se ve una clara continuación de los campos semánticos a los cuales
pertenece Dios o Jesús. Pero el análisis posterior muestra indudablemente su importancia no
solamente porque pertenece al primer plano de nuestro vocabulario sino también por indicar la
respuesta para toda nuestra investigación. La presencia de este sustantivo no parece ser una
coincidencia sino todo lo contrario. La descubrimos acompañando los dos verbos y un sustantivo
que expresan la realidad de salvación y por tal razón, no se puede subvalorar su importancia.

En nuestra primera cita280 se refleja la comunidad que espera la venida de Jesús quien
“nos libra de la ira venidera”. Tanto la actividad de liberar como de venir se expresan por medio
de participios medios activos281 lo que indica que la liberación ya está sucediendo por medio de
Jesús y no hace falta esperar lo (avname,nein) para ser salvado. ¿De qué nos salva? ¡De la ira! Vale
la pena subrayar, la ira (th/j ovrgh/j) está acompañada por el artículo.

Segunda cita282 nos presenta la ira (h` ovrgh. – también con el artículo ) que ya llegó
(e;fqasen). El uso de aoristo en este momento evita pensar en un acontecimiento repetido o en sus
consecuencias que se pudieron percibir en tiempo de la composición de la carta. Los destinatarios
de esta ira era el pueblo judío quienes mataron (avpokteina,ntwn) a Jesús y a sus propios profetas y
persiguieron (evkdiwxa,ntwn) a los apóstoles. En la segunda parte el aoristo es remplazado por el

280
Cfr. 1Tes 1,10.
281
r`uo,menon - evrcome,nhjÅ
282
Cfr. 1Tes 2,16.

107
participio presente porque dice que “no agradan” (mh. avresko,ntwn) a Dios, se “oponen a todo los
hombres” y no permiten (kwluo,ntwn) que se predique a los gentiles para que se puedan salvar.
Luego, sigue la conclusión expresada por los verbos en aoristo. De esta manera “colman”
(avnaplhrw/sai) “siempre la medida de sus pecados” y “vino (e;fqasen) sobre ellos la ira”. Lo que
se puede observar en esta cita es que la ira también ya llegó y fue causada por el comportamiento
recientemente mencionado.

Tercera cita283 presenta ira284 en confrontación con la voluntad de Dios, quien no


“destinó” (e;qeto…… eivj) al hombre a ella, sino a la salvación (eivj peripoi,hsin swthri,aj). Este
versículo nos presenta no solamente la voluntad de Dios, sino también el camino para realizarla.
Por tal razón podemos deducir, que la ira es lo contrario a la salvación. Es decir, para llegar a la
salvación, hay que evitar la ira de Dios. Y eso sucede, cuando Jesús es aceptado como mediador.

Como podemos observar los versículos que tocan el asunto de la ira de Dios, expresan
implícitamente conexión con el deseo y plan salvífico de Dios. Por tal razón, a pesar de seguir
ahora con el análisis del vocabulario del segundo plano, después de terminar ese, regresaré a la
búsqueda de las huellas de la ira de Dios en el pensamiento del autor.

Conclusión del primer plano:

En la triada Dios – Jesús – ira, podemos encontrar las características de lo que hoy día
llamamos “el plan salvífica de Dios”. Dios, quien es percibido por la experiencia tanto personal
como comunitaria es percibido como “Padre”. Él es el único quien es capaz de cambiar y
convertir la persona y por tal razón, el convertido se siente en dependencia con Él. No abandona
al hombre después de elegirlo sino que lo acompaña con su paz y gracia, le da valor, lo dirige, lo
santifica y alimenta su fe con el Evangelio en el cual se expresan los siguientes deseos: seguir
anunciando “La Buena Nueva”, tener la actitud de dar gracias por todo, y llagar a la salvación.

283
Cfr. 1Tes 5,9.
284
En este caso sin el artículo.

108
¿Cuál es la tarea de Jesús en éste plan? Según la carta hay un punto común con Dios y éste se
refiere en la actitud de direccionamiento. Luego, se nos presenta la tarea de crear y mantener la
comunidad en esperanza que se alimenta a partir de su seguimiento. Pero todo esto se realiza
gracias al Evangelio, porque su segunda presencia física es más anhelada que experimentada y
más esperada que realizada. Pero este tono sumamente positivo es interrumpido por la presencia
de la ira de Dios, que se revela contra los que impiden o rechazan tanto su Evangelio como a su
Hijo a través del quien la salvación es posible.

CRISTO – segundo plano


El titulo “Cristo” (Cristo,j) figura en la carta 10x y solamente 3x viene separado del
Jesús. De hecho la presencia exclusiva de Jesús aparece solamente 8x285 y la expresión
compuesta 7x286. Por tal razón, analizaré solamente los 3 versículos287, donde el titulo Cristo
aparece solo. Sin excepción, en cada una viene unida con el sustantivo diferente. Así en 2,7
vemos la expresión “apóstoles de Cristo”, en 3,2 “evangelio de Cristo” y en la última “muertos de
Cristo”. Es interesante observar que el sustantivo “apóstol” aparece en la carta solamente 1x
mientras que el “Evangelio” aparece 6x y solamente 1x coincide con Cristo. Los “muertos”
figuran 2x pero mientras en la primera es el hijo y Jesús quien es resucitado de entre los muertos,
en la segunda son los “muertos en Cristo” quienes “resucitarán primero”.

Con lo anterior sale a la luz cual es la conciencia de los apóstoles en cuanto a la


pertenencia. No son ni de Dios (a pesar de que les encomendó el Evangelio) ni de Jesús, sino de
Cristo. Anuncian el Evangelio de Cristo y los que resucitarán primero, serán los que han muerto
en Él. Por la extensión de esta investigación no es posible mostrar todos los matices de este
adjetivo verbal y por tal razón, señalaré solamente algunos aspectos que se pueden observar en
Pablo. El verbo significa “frotar”, “untar” y “ungir”. Fuera de la LXX y de NT y de los escritos
influidos por ellos Cristo no se aplica nunca a personas. En contraste con ello, el NT lo emplea
como traducción de Messi,aj y referido exclusivamente a personas, ya sea a la figura del Mesías
desconocido pero esperado, o bien a Jesús de Nazaret como el Mesías que ha llegado.

285
Cfr. 1Tes 1,10; 2,15. 19; 3,11.13; 4,1-2, 14.
286
Cfr. 1Tes 1,1.3; 2,14; 5,9.18.23.28.
287
Cfr. 1Tes 2,7; 3,2; 4,16.

109
El uso en las cartas protopaulinas es característico en muchos aspectos, pero se
fundamenta en una manera general de hablar del cristianismo primitivo. Pueden distinguirse tres
grupos, entre los cuales hay también ciertas confluencias: testimonios en los que VIhsou/j
Cristo,j está asociado con ku,rioj o o` ku,rioj h`mw/n; textos en los que aparece VIhsou/j Cristo,j y
enunciados con Cristo,j o o` Cristo,j288. Llama la atención que Cristo en estas tres citas aparece
sin el artículo.

SEÑOR – segundo plano


De la misma manera como en el caso anterior, hemos encontrado el sustantivo ku,rioj,
unido con las siguientes variaciones: VIhsou/ Cristw/ o VIhsou/j. De las 24x que aparece en esta
carta289, 10x figura solo. Por tal razón, las siguientes líneas serán dedicadas solamente a los
versículos290 donde este título aparece exclusivamente y así evitamos la repetición de los
versículos ya tratados anteriormente.

La idea de ser imitador del Señor291 en esta carta no parece ser exclusiva, porque la
comunidad sigue también el ejemplo de las Iglesias de Dios292 y de los evangelizadores. Con el
mismo sentido podemos encontrar al Señor en relación con la “Palabra”. Ésta, de las 9x que
aparece, 3x está en relación con Señor. Las otras 6x presenta las siguientes variantes: 2x se utiliza
en la expresión “palabra de Dios”293, una vez se afirma que “nuestro evangelio no llegó a
vosotros en palabras solamente”294 y 2x se muestra la fuerza de las palabras que tienen poder de
aliviar y animar295 y por tal razón no hay que utilizarlas para ganarse favores 296. Es el Señor

288
El primer grupo presenta una imagen relativamente compacta. La expresión ku,rioj VIhsou/j Cristo,j nos permite reconocer claramente que su
origen está en la tradición confesional y en la tradición litúrgica. Entre los testimonios del segundo grupo con VIhsou/j Cristo,j llaman la atención
determinadas combinaciones de palabras (apostol, siervo, fe,). El cuadRm más diferenciado aparece en el tercer grupo con o` Cristo,j o Cristo,j
sin el artículo. Aquí se dan numeRmsas combinaciones estereotipadas como Evangelio, Iglesia, cuerpo, amor, fe, cruz, día, sangre, gracias,
espíritu etc.
289
Cfr. 1Tes 1,1. 3. 6. 8; 2,15. 19; 3,8. 11-13; 4,2.6.15-17; 5,2.9.12.23.27.28.
290
Cfr. 1Tes 1,6; 3,8.12; 4,6.15-17; 5,2.12.27.
291
Cfr. 1Tes 1,6.
292
Cfr. 1Tes 2,14.
293
Cfr. 1Tes 2,13.
294
Cfr. 1Tes 1,5.
295
Cfr. 1Tes 4,18.
296
Cfr. 1Tes 2,5.

110
quien da la firmeza297 y quien hace crecer y abundar en amor298. Una vez lo podemos observar en
función de vengador299 y eso lo relaciona de alguna manera con la ira de Dios que hemos visto
anteriormente. En cuatro lugares cuando se habla de la venida (parousi,a) siempre aparece
Señor300. En 4,16-17 se nos presenta una imagen muy peculiar, porque el Señor quien descenderá
del cielo no “tocará” la tierra, sino que se queda en el aire para unirse con los que han quedado y
los que han muerto en Cristo. La venida del Señor está comparada a un ladrón y por tal razón hay
que estar preparados301 para aquel día. Los últimos dos lugares donde se menciona Señor están
dedicados a la exhortación, cuya finalidad espera un reconocimiento a los que trabajan dentro de
la comunidad302, y les pide, que esta carta sea leída para toda la comunidad303.

VIVIR – segundo plano

¿Podría ser la vida o vivir un sinónimo de salvación? El verbo “vivir” aparece en esta
carta 5x mientras que el sustantivo falta por completo304. ¿Es solamente coincidencia o no?
Parece, que Pablo prefiere hablar más de acción que de un resultado que sería la vida. Cuando
felicita a los Tesalonicenses por haber abandonado los ídolos, “para servir al Dios vivo”, no está
diciendo solamente que los ídolos no tienen vida, sino que el único que puede dar la vida es el
Dios vivo, aquel, a quien él experimentó305. Su deseo más grande en esta carta se encuentra en el
capítulo cinco donde dice que “ya sea que vigilemos o que durmamos, vivamos juntamente con
él306. Vivir con el Señor no es la cuestión del futuro, sino del presente 307. En 3,8 podemos
observar el uso metafórico de este verbo mientras que en 4,15.17 se pasa al sentido literal.

297
Cfr. 1Tes 3,8.
298
Cfr. 1Tes 3,12.
299
Cfr. 1Tes 4,6.
300
Cfr. 1Tes 2,19; 3,13; 4,15; 5,23. (Señor Jesús 2,19; 3,13; Señor 4,15; Señor Jesucristo 5,23)
301
Cfr. 1Tes 5,2-4.
302
Cfr. 1Tes 5,12.
303
Cfr. 1Tes 5,27.
304
Cfr. 1Tes 1,9; 3,8; 4,15, 17; 5,10.
305
Cfr. 1Tes 1,9.
306
Cfr. 1Tes 5,10.
307
Véase el comentario en la sección “Comparación de las traducciónes” para la cita tres.
111
Conclusión del segundo plano:
No es importante si Cristo en nuestra carta se refiere a la persona o un titulo, sino que
refuerza y muestra la importancia de Jesús tanto para la vida de la comunidad terrena como para
su destino futuro. Cada vez más y más se puede contemplar su valor dentro de la historia de la
salvación. Lo mismo se puede decir del Señor quien amplia y enriquece el mosaico salvífico de
Jesús. El señor es quien fascina y fomenta el seguimiento. Él es quien da la firmeza y aumenta
amor, pero también castiga el comportamiento inapropiado. Es interesante como la imagen de
Señor llega hasta esta dimensión. ¿Es posible encontrar algunas razones que causan este concepto
del Señor? Pienso que sí existe la posibilidad y tiene que ver también con el vocabulario del
primer plano, donde pudimos observar la presencia de la ira de Dios. Por un lado tenemos a Dios
con su ira y por otro lado al Señor con su castigo. Esto me hace pensar, que el Evangelio todavía
no logró llegar al punto, donde la misericordia y perdón lo remplazan por completo.

No es nada sorprendente encontrar en nuestros dos planos las palabras como Dios, Jesús,
Cristo o Señor. Pero sí llama la atención, que aparece la palabra “ira”. La diferencia semántica de
éste sustantivo es muy llamativa. ¿Es solamente una coincidencia o estamos tocando una cuerda
que podría hacer vibrar al apóstol? Teniendo en cuenta el análisis de este sustantivo en la cita N1,
no cabe la menor duda que no se trata de una simple coincidencia. Para un escritor como Pablo,
las palabras cumplen su función específica y no se limitan a ser solamente un relleno. Por estas
razones, es inevitable buscar la razón de su pensamiento que se puede atribuir a su pasado o a su
experiencia personal. También se puede contemplar la fusión de las dos lo que seguramente
dificulta el objetivo de esta investigación, pero sin la realización de ésta búsqueda, se corre el
riesgo de simplificar las respuestas deseadas.

Por lo tanto, el siguiente paso nos llevará a la búsqueda del sentido de esta palabra (ira),
que seguramente tenía influencia en el pensamiento del autor. Y como estamos trabajando con el
primer escrito cristiano, la mirada tiene que necesariamente voltearse hacia el Antiguo
Testamento. Por lo tanto, las siguientes líneas serán dedicadas al concepto de la “ira de Dios” en
el contexto de los textos veterotestamentarios.

112
3.3 LA HISTORIA QUE DEJA HUELLAS

En nuestro texto nos encontramos solamente con la palabra griega “ovrgh,”, pero no es la
única que expresa esta realidad. Existe otro sustantivo “qumo,j” que expresa lo mismo y de hecho,
el mismo apostolado la utiliza tres veces en sus cartas (Rm 2,8; 2 Cor 12,20; Gal 5,20). Este
segundo sustantivo originariamente en la lengua griega expresaba una pequeña diferencia
respecto de “ovrgh,”. Bajó su comprensión se entendía una irrupción violenta en el ánimo, es decir,
la cólera que se inflamaba en un instante. Mientras que “ovrgh,”, señala la manifestación extrema
activa y al mismo tiempo el movimiento anímico que acompaña esta manifestación. Por esta
razón este sustantivo incluye siempre un elemento de reflexión orientado hacia algo, por ejemplo,
hacia la venganza o hacia el castigo. Sin embargo, tanto en los LXX como en el NT apenas sí es
posible una distinción conceptual precisa, porque el uso sinónimo de ambos conceptos es muy
amplio.

El sustantivo “ovrgh,” significa en primer lugar impulso, modo de sentir, pero luego sirve
para designar una emoción fuerte, una pasión, y significa especialmente ira, indignación y rabia.
En determinadas circunstancias puede significar también sanción o castigo. La frecuencia308 con
la cual aparecen en los textos del AT es muy pareja y sumando las dos, llegamos a las 482 veces.
Es un número bastante grande, pero hay que tener en cuenta, que en estos casos no se trata
solamente de la ira de Dios sino que también de la humana.

Es muy bien conocida la dificultad que presentan todas las traducciones de un idioma al
otro. Por tal razón, mirando al texto hebreo, tanto el vocabulario como frecuencia crecerán. El
sustantivo hebreo con mayor frecuencia es el @a; (410x, de Dios 210) y significa nariz, área de

nariz o la ira. Luego tenemos otro sustantivo hm'xe (131x, de Dios 80x) y se traduce como

308
qumo,j 250x y ovrgh, 232x

113
hervor, veneno e ira. También tenemos un verbo @c;q_ç' (63) y significa enojarse. El siguiente

sustantivo !Arx' (41), tiene la peculiaridad que se utiliza solamente con el resplandor y de ira de

Dios. Los dos restantes sustantivos hr'b[. (36x arrogancia, ira) y ~[;z" (34x maleficio, regañar),
a pesar de su poca frecuencia, ayudan en la comprensión de la ira de Dios, y en la totalidad de las
seis palabras ayudan a sumar las 715 veces.

Después de analizar solamente los textos donde se expresa la ira de Dios, podemos llegar
al siguiente mosaico. Dios, de quien se dice que es un Dios celoso, viene a menudo descrito como
airado, y el hecho de que un aspecto impetuoso de ira prenda en él puede ser expuesto de manera
muy drástica (Cfr. Is 30,27; 13,13; Jer 30,23; Sal 2,5). Las descripciones de Dios encendido de
furor y que se abate encima del hombre muestran con claridad lo peligroso que podría parecer al
hombre antiguo el encuentro con el santo (Cfr. Gn 32,25; Ex 4,24; 19,9; Is 6,5), pues la ira de
Dios debe ser valorada como expresión de su santidad y de su justicia. Como hecho irracional la
ira alude a la personalidad viva de Dios, cuya causalidad universal asciende hasta los enigmas
demoniacos (Cfr. Gn 32,23; Ex 4,24; 1Sam 26,19; 2Sam 16,10; 24,1), pero al mismo tiempo está
rodeada por la experiencia de la voluntad divina de la alianza en justicia y amor. Esta ira viene
suscitada tanto por la conducta de algunos (Cfr. Ex 4,14; Nm 12,9; Dt 19,18; 2Sam 6,7; Cr 19,2;
25,15), como por la caída la infidelidad y la infracción del derecho divino por parte de Israel (Cfr.
Nm 25,3; 32,10; Dt 29,25; Jue 2,14; Sal 68,21). Especialmente profetas como Amós, Oseas,
Isaías y Miqueas “hablaron de la cólera divina como de una realidad, y señalaron como objeto de
esta cólera toda la vida de sus contemporáneos, sus relaciones sociales y económicas y sobre todo
su modo de ejercer el culto”. Dios tiene mucho qué reprender a su pueblo, que con frecuencia le
ha engañado. Su ira es siempre una reacción proporcionada a la infracción del mandamiento o a
la resistencia ofrecida a su acción que determina la historia. Con su vida Dios no quiere sólo
castigar la infracción o la resistencia, sino que quiere al propio tiempo restablecer y mantener el
orden establecido entre él mismo y los hombres.

En el marco de la teología de la alianza se puede entender la ira de Dios precisamente


como manifestación de un amor herido y rechazado. La cólera de Dios puede dirigirse también
114
contra otros pueblos (Cfr. Is 10,25; 13,3; Jer 50,13; Ez 30,15; Mi 5,14). La cólera de Dios cae
sobre todos los que lo abandonan (Cfr. Esd 8,22) o sobre los que viven sin él y son ateos (Cfr.
Sab 11,9; Eclo 5,7). Pero no cae sobre los hombres sin haberles advertido antes (Cfr. Ex 22,23;
32,10; Dt 6,13). Son castigados los que no han querido oír (Cfr. Mi 5,15; Jer 42,18; Lam 3,42) y
los que no caminaron según las prescripciones divinas (Cfr. Ez 9,8-10; 22,31). Dios derrama su
trío, espada, hambre y peste (Cfr. Ez 6,11), destruye (Cfr. Is 63,6; Hab 3,12), aniquila (Cfr. Dt
29,22), asola (Cfr. Jer 25,37), despuebla (Cfr. Jer 50,13), dispersa (Cfr. Lam 4,16), o todavía de
manera más gráfica, quema el país (Cfr. Is 9,19), oprime a los pueblos y les da a beber la copa de
su ira (Cfr. Is 51,17; Jer 25,15)

Pero la ira de Dios no dura para siempre. Con insistencia se habla del momento de la ira
(Cfr. Sal 30,6; Is 26,20; 54,7; Sab 18,20). Por ello detrás de la ira divina brilla con frecuencia la
misericordia que fundamenta la esperanza (Cfr. 2Sam 24,16; Is 40,2; 51,22; 54,8-10; Os 14,4).
Tal esperanza es fomentada por la meditación sobre la historia, en la que se abre paso siempre la
voluntad salvífica de Dios (Cfr. Sal 78,38; 103,6-13). El hombre es capaz de aferrarse
afectivamente a esta esperanza si es humilde (Cfr. 2Cr 12,12; 32,26), si se dirige a Dios en una
plegaria nacida del arrepentimiento (Cfr. Ex 32,12.14; 2Sam 12,13; Sal 6,2; 27,9; Dn 9,15; Hab
3,2) y si por su parte responde afirmativamente mediante sus actos de obediencia al compromiso
de la alianza (Cfr. Nm 25,6-11; Jos 7). Si se da todo esto, entonces el cometido decisivo de la ira
de Dios, lograr la conversión (Cfr. Jer 4,4; 36,7; Is 42,25), se ha cumplido y el hombre da las
gracias a Dios.

La ira de Dios se dirige contra los impíos e igualmente contra los paganos (Cfr. Sab 11,9;
19,1; Eclo 5,7;16,7). La ira de Dios debe ser tomada tan en serio como la misericordia divina
(Cfr. Eclo 16,12), es una exhortación a una conversión sincera (Cfr. Eclo 5,7; Sof 2,3). Al lado de
la concepción de la ira de Dios que tuvo el pueblo de Israel dentro de la historia, aparece también
la concepción del día escatológico de la ira, en el que Dios llevará a cabo su justicia (Cfr. Ez
7,19; Dn 8,19; Sof 2,2; Prov 11,4). Este día viene presentado con un colorido fuertemente
apocalíptico, “día del vacío y de la desolación y de la oscuridad”,” día del ardor de la ira de Dios”

115
(Cfr. Sof 2,2). En este día se procederá a la separación de justos e injustos a razón de su
comportamiento (Cfr. Ez 7,3).

¿Cuáles son las características principales de este mosaico? ¿Qué parte de esta riqueza de
experiencias podría reflejar una familiaridad con el pensamiento Paulino expresada en la 1Ts? El
análisis de estos textos nos muestra al autor situado en un tiempo histórico determinado por
varios factores. El primer factor podríamos llamarlo el tiempo. Éste nos permite observar la ira de
Dios como los eventos que ya han pasado, están pasando o sucederán. Un segundo factor
podríamos llamarlo causa, ella es la culpable por encender la furia de Dios. Un tercer factor sería
compuesto por los destinatarios quienes son el objeto de la acción. Y el último factor sería la
forma con la cual se realiza la ira de Dios. Resumiendo todo lo anterior podemos afirmar lo
siguiente,
- El concepto de la ira de Dios no es lejano al Antiguo Testamento, sino todo lo
contrario.
- Su percepción puede resultar tanto en el pasado como en el presente o el futuro.
- La causa es siempre una “negación de Dios”, con diferentes caras como por ejemplo,
idolatría, olvido de la alianza, infidelidad, injusticia etc.
- A la ira de Dios no se escapa nadie y no hay lugar dónde esconderse. Tanto los
israelitas como los pueblos vecinos o los pueblos invasores corren el riesgo de ser
confrontados.
- Existe la posibilidad de evitar la ira de Dios. Como por ejemplo la oración, conversión
y obediencia de las instrucciones de Dios.
- Dios es misericordioso y perdona.

116
3.4 EL PRESENTE QUE MODIFICA PERO NO INTERRUMPE

En nuestra carta estudiada, el apóstol comparte muchos rasgos del AT que acabamos de
mencionar. Así por ejemplo, dos veces los verbos que se refieren a la ira están en aoristo309 (vino
sobre ellos la ira/ no nos ha destinado para ira,) y una vez lo tenemos en presente310 (nos libra de
la ira venidera). El apóstol muestra de esta manera, que la percepción de la ira de Dios no se
relaciona con el futuro sino con el pasado y el presente. Es interesante observar, que el apóstol
menciona las causas de esta ira solamente en la segunda cita311 porque la primera y la segunda se
refieren solamente a las afirmaciones.

Frente a la amenaza de la ira de Dios, el apóstol nos muestra el camino y la posibilidad


para que no sucediera. En la primera cita dice explícitamente que es “Jesús, quien nos libra de la
ira venidera”, y en la segunda, la idea se desarrolla un poco y se expresa a través de la afirmación
que “por medio de nuestro señor Jesucristo” podemos evitar la ira de Dios. Éstas son
afirmaciones que de ninguna manera quieren descartar o contradecir a la “vieja manera” de
calmar la ira de Dios, sino que añaden una posibilidad más -la más grande y eficaz-.

Para dar respuesta a la segunda pregunta, es decir quiénes son los que más han
influenciado el pensamiento del apóstol acerca de la ira de Dios, hay que ver el número y el
contenido de las expresiones que podemos encontrar en el Antiguo Testamento. Gracias al
análisis de las citas realizadas anteriormente, llego a la conclusión, que los que probablemente
más han influenciado el pensamiento del apóstol son los mismos profetas312, los salmos313 y el
libro de Job314.

¿Qué es lo que entiende entonces el apóstol cuando habla de la ira de Dios? En primer
lugar queda claro, que tal “ira de Dios” no pertenece al lenguaje retórico o metafórico. Es una
309
e;fqasen ; e;qeto
310
r`uo,menon
311
mataRmn al Señor Jesús…pRmfetas… nos expulsaRmn… no agradan a Dios y se oponen a todos los hombres…impidiéndonos hablar a los
gentiles…. colman siempre la medida de sus pecados.
312
Cfr. Is 65x, Ez 31x, Jr 42x.
313
Cfr. Sal 67x.
314
Cfr. Jb 37x.

117
experiencia que acompaña al pueblo Israel y se extiende sobre todas las naciones donde las
comunidades cristianas no constituyen una excepción. La ira de Dios es una amenaza real y por
lo tanto, había que hacer todo lo necesario para que no sucediera. ¿Cómo? Aceptando la
salvación ofrecida por Dios y realizada a través de su hijo Jesucristo. En este momento se
muestra la respuesta a la pregunta, ¿qué entiende Pablo por salvación en esta carta? Es decir la
salvación, es todo lo contrario a la ira de Dios. Ser salvado entonces significa “no experimentar la
ira de Dios” y eso es posible solamente aquí, ahora y en esta vida.

3.5 LA SALVACIÓN EN LA PRIMERA CARTA A LOS TESALONICENSES

Hemos llegado al momento, cuando los resultados de esta investigación serán reunidas de
tal manera, que den la respuesta a la pregunta presentada al comienzo. También cumpliré con la
promesa de tratar utilizar otros dos verbos y dos sustantivos que aparecen en esta carta, pero por
las razones prácticas no los analicé de la misma manera como lo he hecho en el segundo capítulo.
La razón principal para hacer esta diferencia consiste en hecho, que las siguientes cuatro palabras
se encuentran solamente en el Louw-Nida lexicón y no coinciden con la otra fuente. Pero no hay
que entenderlas como algo de la segunda categoría, porque contienen aspectos que enriquecen la
comprensión del tema.

La realidad de salvación en esta carta se puede observar en los textos trabajados hasta
este momento. Pero también de alguna manera se pueden percibir sus rasgos en los siguientes
versículos. En 3,7 se Pablo refiere a la “necesidad y aflicción” por la cual estaba pasando, pero la
información del estado de fe de la comunidad, le causa consuelo. En este texto, la salvación se
expresa a través del sustantivo anagkh - necesidad, y lo que salva no se propiamente Jesús sino la
fe en Él. Por tal razón es conveniente mirar algunos otros textos más que se refieren a la fe en
esta carta, y observar cual es su aporte para el tema principal.

El sustantivo pi,stij - fe, aparece en la carta 8x315 y la característica principal es, que casi
siempre se refiere a la fe de los tesalonicenses. La única excepción la podemos ver en 5,8 y esto

315
Cfr. 1Tes 1,3.8; 3,2.5-7.10; 5,8.

118
se debe al uso metafórico del versículo. En 1,3 se habla de la “obra de vuestra fe” que podría ser
entendida a la luz del versículo 8 (el mismo capítulo) donde se afirma, que “vuestra fe en Dios se
ha extendido”. El deseo del Pablo por hacer crecer la fe se puede observar también en el
momento cuando envían a Timoteo para que vaya a exhortar y confirmar la fe de la
comunidad316. Su ansioso deseo de conocer la situación, podemos observar también en 3,5
cuando dice que está preocupado por el esfuerzo del tentador, porque no quiere que su esfuerzo
“hubiera resultado en vano”. Es interesante observar, que el deseo y la razón principal que tiene
antes de enviar a Timoteo es la fe, pero cuando éste regresa, no trae solamente noticias acerca de
la fe, sino también acerca del amor que vive la comunidad. La respuesta indica cuanta alegría le
causó saber, que la comunidad los recuerda “con cariño” y desea verlo personalmente 317. El
mismo anhelo se expresa de parte de Pablo en 3,10 quien quiere no solamente verlos sino que
también “completar lo que falte” a su fe. Los textos mencionados muestran la preocupación
principal del misionero, quien con su ejemplo y predicación siembra la fe y quiere estar al lado
para fomentar el crecimiento de ella.

Segundo texto que contiene el verbo cuyo campo semántico pertenece a la salvación es
318
kta,omai - obtener . El contexto inmediato de este versículo describe las recomendaciones
prácticas del comportamiento de los tesalonicenses. Es importante subrayar, que la conducta
recomendada fue aprendida de los evangelizadores, quienes los exhortan para que sigan
progresando. Las recomendaciones que fueron entregados de “parte del Señor Jesús”, reflejan la
voluntad de Dios quien quiere la “santificación” tanto de la comunidad como del los individuos.
Y ésta (santificación) comienza por un comportamiento de respeto hacia el propio cuero. Saber
poseer el “cuerpo con santidad y honor” muestra también la manera como la salvación pueda
realizarse aquí y ahora.

El siguiente versículo contiene un sustantivo (avsfa,leia-seguridad) y un verbo (evkfeu,gw-


escaparse) que cierran la gama de las expresiones perteneciendo al campo semántico refiriéndose
a la salvación. El contexto próximo nos habla de la vigilancia en la espera y presenta la

316
Cfr. 1Tes 3,2.
317
Cfr. 1Tes 3,6.
318
Cfr. 1Tes 4,4.

119
posibilidad de ser engañado por falsas afirmaciones en cuanto al día de Su venida. En 5,3 se nos
presenta la falsa seguridad que va contra cualquier intento de precisar el día de regreso. La
salvación en este caso consiste no en el conocimiento exacto del momento, sino en la vigilancia.
De nuevo podemos observar la mentalidad del castigo cual es destinado para los que gastan el
tiempo en falsas profecías y para quienes no hay posibilidad de escaparse.

La salvación en esta carta por lo siguiente y teniendo en cuenta el aporte que nos ofrece la
“fe” se podría entender de la siguiente manera: En el comienzo de todo tenemos a Dios con su
voluntad de salvar al hombre. Este deseo es posible realizar a través de Jesús, cuya función
específica no es solamente la del mediador sino también la de Salvador. Dios lo resucita también
por esta razón a pesar de que podemos encontrar en el texto también la expresión que fue Jesús
mismo quien resucitó. Pero como Cristo “no puede hablar” directamente, necesita alguien que
sería capaz de comunicar su Buena Nueva. Para esta misión fueron escogidos Pablo y sus
compañeros, quienes anuncian el Evangelio en medio de muchas dificultades. La consecuencia
de este anuncio es la aceptación del Evangelio que se refleja en la fe de la comunidad, y se
experimenta en la convivencia asumiendo todas las exigencias de la Palabra. Todo el dinamismo
tanto del Evangelio como de la actividad misionera de Pablo, está dedicada a impedir la
consecuencia de la no aceptación de esta propuesta salvífica que sería la “ira de Dios”. Aquí se
encuentra el motor y la razón de la actuación y pensamiento de Pablo.

3.6 ¿QUIÉN NOS SALVA?

En el gráfico N 21 hemos podido observar el vocabulario común para las tres citas. Fuera
de “ovrgh,”, aparecen otras dos y estas son, qeo,j y VIhsou/j. ¿Cuál es su relación entre sí y la ira de
Dios? Para encontrar la respuesta me gustaría dividir la búsqueda en dos movimientos. El primer
movimiento se refiere solamente a las relaciones que podemos observar dentro del contexto de
las tres citas y el segundo movimiento, contiene toda la información que podemos encontrar en la
carta.

120
Primer movimiento
En la primera cita encontramos la afirmación, que el Dios de los cristianos es un Dios
vivo y verdadero con lo que se quiere afirmar su existencia. En la segunda, podemos observar
que existe un comportamiento que de ninguna manera le agrada, y se trata especialmente de
violencia con sus diferentes representaciones. Y en la última, podemos encontrar la afirmación
acerca de la voluntad de Dios, que espera y desea la salvación de la humanidad.

En cuanto a Jesús, en la primera cita podemos encontrar la expresión explícita a la


pregunta quién nos salva. En la segunda se describe el hecho histórico poniendo a la luz los
responsables por este hecho. Y en la tercera se refuerza la primera cuando se afirma que no
solamente es Jesús quien salva sino que esta salvación viene a través de él.
La relación entre los dos es de doble carácter. En C1319 se expresa una relación entre el
padre e hijo, y en C2 se muestra su estrecha comunión.

D320 J C
Quien es Dios Nos salva 1
Lo que no agrada a Dios Que le hicieron 2
La voluntad de Dios Su lugar en salvación 3
Gráfico N.22

Segundo movimiento
En esta parte quisiera enriquecer algunas conclusiones del primer movimiento, con las
afirmaciones que podemos encontrar en el texto entero. En D2 se habla de lo que no le agrada a
Dios, y la actitud de los que lo persiguen es claramente opuesta a la actitud de los Tesalonicenses
quienes aprendieron de los evangelizadores cómo “conviene conduciros y agradar a Dios” (4,1).
El D3 podemos enriquecer con la afirmación, que su voluntad es la santificación de esta
comunidad (4,3.7) y hay que estar consciente, que todo lo que trae la vida merece ser agradecido
(4,18). Probablemente la lógica del apóstol no fue la misma que yo estoy descubriendo en este

319
Cita
320
D/Dios, J/Jesús

121
texto, pero considero conveniente mostrar la pirámide de los temas que giran alrededor de Dios.
En la punta de la pirámide se encuentra la característica de Dios. Descendiendo encontramos dos
afirmaciones acerca de lo que sí y lo que no le agrada. Luego en otro nivel se encuentran cuatro
afirmaciones acerca de la voluntad de Dios. Y la base de la pirámide está dedicada a los
destinatarios a quienes Dios se comunicó o se está comunicando. Éste es el lugar donde se
encuentra en mayor parte la comunidad de Tesalónica, luego el apóstol y los gentiles con todas
sus relaciones entre sí y con Dios Padre.

En cuanto a Jesús, las afirmaciones del texto entero enriquecen el mosaico de la siguiente
manera. De las tres citas solamente la primera y la segunda añaden alguna información. Si la C1
afirma categóricamente que es él quien nos salva, las otras cuatro no dejan la menor duda acerca
de su segunda venida (2,19; 3,13; 4,15; 5,23). A la C2 se añade la información, que el hecho de
matarlo no se quedó aislado, sino que fue relacionado con la acción de Dios quien lo resucitó
(1,10; 4,14). La mayor parte de las afirmaciones acerca de Jesús, se refieren a las consecuencias
de su presencia histórica. Por tal razón, es la causa de la esperanza (1,3), lo imitan (2,14), dirige
los caminos (3,11), anima (4,1) y autoriza las instrucciones (4,2).

3.7 ¿CÓMO Y CUÁNDO NOS SALVA?

Hasta este momento, la búsqueda de las respuestas estuvo enfocada a unas determinadas
palabras y campos semánticos, que tenían alguna relación con las citas escogidas. Pero ahora, la
complejidad de la pregunta nos llevará a una relectura de todo el texto, con un único propósito:
Buscar el camino a través del cual Jesús, Cristo o Señor, salva a los creyentes.

El punto de partida coincide con la primera cita estudiada, y concretamente con esta
expresión, “y cómo os convertisteis a Dios, tras haber abandonado los ídolos, para servir a Dios
vivo y verdadero”321. El proceso de la conversión es un acontecimiento muy complejo y casi
siempre oculta lo que hay por dentro de la persona que opta por esta opción. Generalmente,

321
Cfr. 1Ts 1,9.

122
nuestra atención se orienta al comportamiento del convertido, es decir a sus acciones y no tanto a
la causa de este comportamiento. Como existen necesidades primarias que aseguran la
sobrevivencia del ser humano, también existen los deseos que llevan a una vida plena. Ambas
tienen algo en común. Con excepción del aire, el resto de las necesidades y deseos exigen una
búsqueda que por la misma estructura del pensamiento humano corre un grave riesgo de ser
confundida.

Lo que se puede observar en la comunidad de Tesalónica es un comportamiento, que


“agrada a Dios”. Y este verbo de acción abarca las siguientes acciones concretas, el obrar de
vuestra fe, el trabajo difícil de vuestra caridad, y la tenacidad de vuestra esperanza322,
aceptación del Evangelio323, imitando324 los ejemplos, abandono de los ídolos325, esperar a su
hijo Jesús326 y ser testigo327. ¿Es posible establecer qué fue lo primero y dio el paso para que
pudiera suceder algo más? La respuesta la encontramos en nuestra segunda cita, cuando el
apóstol dice que le fue impedido predicar a los gentiles. El objeto de esta predicación tiene su
propio nombre y se llama Evangelio. De los seis lugares donde aparece este sustantivo, en cuatro
de ellos se dice claramente que es el “evangelio de Dios”328 pero también se atribuye a Cristo329 o
a los mismos evangelizadores330. La finalidad de este trío no es la confusión sino el deseo de
mostrar la unidad y la autenticidad. A pesar de que no se dice claramente cuál fue el contenido de
este Evangelio, sería ilógico no ver la relación entre el contenido y las acciones concretas.

Este evangelio no es solamente la consecuencia de su vida terrena, sino también la


prolongación de su mensaje. Es la prueba, que su actividad terrena no fue una simple
coincidencia sino la realización de la voluntad de Dios, que no destina el hombre a la ira sino que
quiere que se salve para que podamos estar algún día todos juntos. Ser salvados por medio de
Jesús comienza con la aceptación de su Evangelio y un comportamiento donde se refleja la fe en

322
Cfr. 1Ts 1,3.
323
Cfr. 1Ts 1,5; 2.2.4.8.9; 3.2; 2,13.
324
Cfr. 1Ts 1.6; 2.14.
325
Cfr. 1Ts 1,9.
326
Cfr. 1Ts 1,10.
327
Cfr. 1Ts 2,10.
328
Cfr. 1Ts 2,2.4.8.9.
329
Cfr. 1Ts 3,2.
330
Cfr. 1Ts 1,5.

123
él, tanto personal como comunitariamente. Cuando digo “comienza” me refiero al proceso, cuya
consumación será escatológica. El Evangelio no es solamente un reemplazo palpable de Jesús
sino la posibilidad de vivir una vida plena y alegre331.

Las instrucciones332 no son simples reglas o el resultado de un pensamiento filosófico.


Éstas son la consecuencia de una conversión y vida comunitaria. Por tal razón, pueden ser
comprendidas solamente a partir de esta misma óptica. La comunidad es el lugar por excelencia
para vivir “en paz”333, donde uno se siente “animado” y “amonestado”, donde los “débiles se
sienten sostenidos” y se enseña a ser “paciente”334. Lugar, donde no se experimenta la violencia
sino “el bien mutuo y el de todos”335. Donde “la profecía se examina” se “queda con lo bueno”336
y se da “gracias a Dios por todo”337. Éste es el sentido de una comunidad cristiana. Una
comunidad que vive del Evangelio y se alimenta con su palabra, está invitada a experimentar la
salvación anticipada. Pero la libertad que caracteriza tanto la condición humana, puede causar el
rechazo del Evangelio y con ello también la de salvación.

Vivimos en el tiempo de la informática donde todo gira alrededor de las informaciones.


Un acontecimiento tan grande como es la salvación, vista desde ésta óptica, necesita dar una
respuesta todavía para una pregunta más. La última pregunta que queda por responder gira
alrededor del tiempo cuándo sucede la salvación. Teniendo en cuenta todo este capítulo, llegamos
a la conclusión, que los cuatro elementos (la ira de Dios, Evangelio, comunidad y la fe) no
descartan las dos realidades de la misma salvación. La escatológica que es la definitiva y la
presente que acontece en momento de la aceptación del Evangelio.

331
Cfr. 1Ts 5,16.
332
Cfr. 1Ts 4,2.
333
Cfr. 1Ts 5,13.
334
Cfr. 1Ts 5,14.
335
Cfr. 1Ts 5,15.
336
Cfr. 1Ts 5,21.
337
Cfr. 1Ts 5,18.

124
CONCLUSIÓN

La siguiente investigación llega a su final, y con ello a las consecuencias que podría tener
el resultado de ésta tanto para mí como para los que buscan respuesta para la misma pregunta
planteada al inicio de este recorrido. El ejercicio realizado durante esta investigación me ayudó
en dos aspectos. A pesar que ambos tienen un denominado común, Escritura, el primero tiene
que ver con su afirmación y el segundo con su profundización.

La afirmación se refiere al concepto de salvación que maneja Pablo en esta carta. La


mirada hacia el futuro, sin descuidar el presente. Las dos realidades que no se pueden separar y
que evitan el dualismo que se puede observar en diferentes situaciones hasta el día de hoy. La
importancia de las decisiones que tomamos hoy día, la estamos experimentando en tiempo real
sin esperar un futuro lejano o teológicamente hablando, el tiempo escatológico. Siendo esto un
aspecto ya conocido, me sorprende la actitud de un cierto relativismo que se puede observar a
partir de las expresiones como por ejemplo “ya veremos”, “esperamos que todo terminará bien”,
“cuando tendré tiempo” etc. Percibo, que la mirada al futuro descuidando la dimensión del
presente no empobrece solamente la participación activa en la misión encomendada por el Señor,
sino que también desenfoca el Horizonte hasta tal punto, que se puede confundir con otros
horizontes. El reemplazo del Horizonte por horizontes, tiene su consecuencia en la aceptación de
lo contrario a Dios, es decir, la acogida de los ídolos. Los ídolos con la cara del apego hacia la
materia en vez de entenderla como medio. El comportamiento del egoísmo que desconoce la
igualdad para todos y las ambiciones que justifican la explotación, son solamente algunas caras
de la idolatría actual. ¿Cuál es nuestra respuesta frente a esta situación? ¿Haciendo proyectos,
buscando nuevas estrategias o implementando nuevos recursos y descubrimientos? Estoy seguro,
que nada de lo que acabo de mencionar es malo, pero dudo mucho que es lo suficiente o lo más
importante. Cuando Pablo anuncia la Buena Nueva, no lo hace para gloriarse sino por la
importancia que Ella tiene. De esta manera los destinatarios experimentan el mensaje que es
identificado como la Palabra del Dios vivo, porque Su palabra es la única que brinda la Vida
verdadera.

125
Lo que podemos observar no es tanto la forma como se presenta el Evangelio sino quien
lo presenta. La transparencia de los anunciadores es la que permite ver a aquel quien es el
verdadero autor. Pero ni eso es lo suficiente. El mismo Pablo experimenta miedo frente al futuro
de la comunidad que corre el riesgo de ser tentada por el tentador. Desea tener las noticias acerca
de la fe de sus hermanos y quiere seguir completando lo que les hace falta todavía en la fe. Esta
es la actitud que nos muestra cuál es el concepto de salvación que tiene. No solamente mirando
hacia el futuro y esperando la Venida del Señor, sino trabajando para poder ya anticipar la
salvación realizada por Jesús. Esto es el resultado del primer aspecto que afirma lo intuido, y de
cierta manera también de lo experimentado.

Otro aspecto tiene que ver con la profundización en cuanto a la Ira de Dios. El
descubrimiento más grande en esta carta para mí, fue ver la relación de la Ira de Dios con la
salvación. Jesús es el mediador quien nos libera de la Ira a través de la aceptación de Su Palabra y
un comportamiento que refleja la fe en él. ¿Cómo se entiende la Ira de Dios hoy día? ¿Cómo se
compagina esta imagen con la del Dios amoroso y misericordioso? Creo, que sin una explicación,
la aceptación para la mayoría de las personas resulta imposible. Por eso hay que buscar la
respuesta allá, donde el tema correspondiente refleja la experiencia y la mentalidad de un pueblo
que infunde este concepto. A pesar que el AT está lleno de la Ira de Dios, también muestra la
parte contraria, es decir, Su misericordia que prevalece y es el sinónimo de Su justicia. Con otras
palabras la Ira de Dios es la actitud de Dios quien rechaza todo lo que es contrario a Él.

Muchas veces puedo observar a los creyentes cuyo concepto de salvación se refiere al
cumplimiento de las normas. Si las normas prácticas del comportamiento se entienden como la
consecuencia del Evangelio, me parece que el asunto va por un buen camino. Pero si se entiende
solamente como el “pasaje”, es decir sin la referencia existencial al Evangelio, la cuestión cambia
un poco el horizonte. Considero, que para cumplir las normas no se necesita la fe. Podemos
cumplir las normas por varias razones, comenzando por la heterónoma y terminando por la del
utilitarismo. Como ejemplo pongo una situación frente al semáforo: Si la persona cumple las

126
normas sin la fe, se asemeja al individuo que ve el semáforo rojo y ningún carro que se acerca.
¿Cuál va a ser su decisión? ¿Esperará a pasar de no ver un peligro inminente? Pienso que no.
Pues no hay razón para que esperar hasta cuando se mostrará el color verde. Estoy consciente que
todos los ejemplos son un poco cojos, pero lo que quiero decir es que, el comportamiento sin la fe
que lo lleva a ver más allá del asunto, puede resultar bastante relativo. No estoy diciendo que la
obediencia ciega de las normas sea la solución, porque esa también muestra otro lado del asunto.
Lo que marca la diferencia o el aporte que ofrece la cuestión de fe, es la de dar la razón y no la
justificación.

Como mencioné en la introducción a esta investigación, la ausencia de la palabra


salvación en la predicación me lleva a pensar lo siguiente: O se presupone que el tema está claro,
o lo que se predica se entiende como el camino hacia la salvación. Pero el sentido implícito del
asunto, muchas veces está tan escondido, que puede causar confusión. Pienso, que todo tiene su
propio nombre tanto las cosas como los acontecimientos y por tal razón, sería de pronto más
coherente llamar todo por su propio nombre. Estoy consciente, que esta investigación refleja
solamente una parte del pensamiento Paulino y que para tener la idea completa, se necesitaría
otro estudio más extenso y que tenga en cuenta todos los escritos protopaulinos. Pero también
creo, que la parte que se refleja en esta carta, pertenece al mosaico que no lo descarta. Por eso, al
final puedo decir que si el odio produce odio y amor produce amor, también un deseo realizado
anima a realizar otro más. Pero sin realizarlo o no, ya estamos salvados en la esperanza338.

338
Cfr. Rm 8,23.

127
BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE MONASTERIO, RAFAEL. Evangelios sinópticos y Hechos de los Apóstoles.


Verbo Divino, 2001.
CABALLERO, JOSE MARIA. Hermenéutica y Biblia. Verbo Divino, 1994.
CARREZ, MAURICE. Cartas de Pablo y cartas católicas. Ediciones Cristiandad, 1984.

DESCLÉE DE BROUWER. Biblia de Jerusalén. Bilbao, 1998.

DEWAILLY, L. M. O.P . La joven iglesia de tesalónica. Studium, 1971.

EGGER, WILHELM. Lecturas del Nuevo Testamento. Verbo Divino, 1990.

EVERETT ,FRAME, A critical and exegetical commentary on the epistles of St. Paul to the
Thessalonians. Clark, 1946.

FABRIS, RINALDO. Pablo el apóstol de las Gentes. San Pablo, 1999.

FITZMYER, JOSEF AUGUSTINE S.J. Los Hechos de los Apóstoles. Sígueme, 2003.

GNILKA, JOACHIM. Pablo de Tarso Apóstol y testigo. Herder, 1998.

GNILKA, JOACHIM. Teología del Nuevo Testamento. Trotta, 1998.

LÉGASSE, SIMÓN. Pablo Apóstol ensayo de biografía crítica. Desclée de Brouwer, 2005.

MALHERBE, ABRAHAM J. Biblia. NT Tesalonicenses. Doubleday, 2000.

MILLIGAN, GEORGE. St. Paul's Epistles to the Thessalonians. Macmillan, 1908.

NESTLE, EBERHARD, Y ALAND, KURT, Greek-English New Testament. Ed.27. Stuttgard, 2001.

PONGUTÁ H., SILVESTRE. San Pablo 1, Tesalonicenses 1, 1Cointios 1. P.U.J.,2004.

PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA. La interpretación de la Biblia en la Iglesia. PPC, 2000.

RIGAUX, BEDA. Saint Paul les Epitres aux Tesaloniciens. Lecoffre, 1956.

SIMONY-TOURNÉLY. The Catholic Encyclopedia. Vol. XIV,

The Interpreter‘S Dictionary Of The Bible. Vol. R_Z

TRIMAILLE, MICHEL. La primera carta a los Tesalonicenses. Verbo Divino, 1982.

ZERWICK, MAX – GRGOSVENOR, MARY. A grammatical Analysis of the Greek New Testament.
P.I.B. 1996.
128

También podría gustarte