Está en la página 1de 6

PROFESORADO DE HISTORIA

HISTORIA ARGENTINA I

2° PARCIAL
-Preguntas de opción múltiple-

1) De la gobernación a la magistratura Nacional, es decir, el máximo poder que


alcanzo Rosas:
a) Según Segreti la gobernación de Rosas alcanzo, el nivel de Magistratura
Nacional.

Rosas hace algo más que solamente ser el encargado de las relaciones exteriores,
los asuntos de paz y guerra, el pacto federal en ningún artículo impone a Buenos
Aires condiciones para su ejercicio, ni quiera para rendir cuentas
periódicamente, es más, no se preocupan, y Bs As lo ejerce plenamente. Se trata
de Estados soberanos unidos por un pacto, que delagan un único poder:
REPRESENTACIÓN EXTERIOR, ya que Bs As es el único en condiciones
económicas para sostener un cuerpo diplomático. Esta magistratura Nacional
puede realizarse de dos formas: MILITAR o EPISTOLAR (mediante la
circulación de notas a los demás gobernadores en señal de conformidad)

b) Según Segreti la gobernación de Rosas alcanzo, el nivel de la soberanía


Nacional ​(no era soberano de la nación)
c) El poder absoluto sin opositores
d) Simplemente el gobierno de la provincia de Buenos Aires ​(era el gobernador,
pero no era simplemente, era más)

2) La provincia como unidad estatal desde 1820 fueron:


a) Estados autónomos
b) Estados Soberanos y autónomos ​(pues no se puede ser soberano y autónomo a la
vez)
c) Provincias argentinas autónomas dentro de la nación ​(x que todavía no surgían
las provincias)
d) Estados independientes y soberanos.

Libres​​: de la dominación de otro estado, no dependían de España, ni de Portugal, ni de las


Provincias Unidas.

“Todo depende del color del cristal con el que se mire” Página 1
PROFESORADO DE HISTORIA

- I​ ndependientes​​: porque habían declarado su independencia, cada estado declaró su


independencia de las dependencias a las que habían estado sometidas. (Por ejemplo, Jujuy
de Salta; San Luis de Mendoza)
- ​Soberanos​​: pero así mismos ellos se llamaban autónomos; es decir, para los
protagonistas las provincias eran autónomas, pero en realidad en la práctica, eran
soberanas. Porque autónomo significa que eran parte de algo y como hemos visto no son
parte de nada. Por encima del poder de estos estados provinciales no había ningún poder.
Estados, sujeto de derecho internacional. Entonces, si San Juan quería llegar a un acuerdo
con Roma iba y lo hacía, de hecho, creó un Obispado.
Esto implica que cada estado se sostenía así mismo. Es decir, eran estados que dependían de
sus propios ingresos y esto implica básicamente que cada estado vivía con lo que tenía y era
enorme la diferencias.

3) La generación del ´37 se caracterizó por:


a) El apoyo a Rosas por su luchas (​eran opuestos al régimen Rosista)
b) Búsqueda de la organización provincial ​(x que ellos son los que idearon la
nación)
c) La defensa de la Constitución Nacional ​(simplemente aspiraban a lograr la
Constitución)
d) La búsqueda de una identidad nacional (este periodo se caracteriza por la
identidad sobreviviente de la ruptura con aquel proceso entre el americano
y el español)

Tiene como propósito una transformación totalizadora, centrada en la necesidad de


construir una identidad nacional.

. La primera generación que va a ser consciente de su rol como grupo intelectual, que va
a concebirse a sí misma como heredera y continuadora de los hombres de mayo, de la
revolución, y que van a tener la capacidad de establecer un vínculo definido entre este
proyecto de país y el mundo.

Ello que concebían como herederos de los hombres de la revolución de mayo, y que van
a continuar la revolución no a través de la acción de la guerra sino a través de las ideas,
ellos proponen un cambio social, su revolución era una revolución de la sociedad, que
debía incluir idioma, costumbres, vestimenta, educación, trabajo, e incluso propiciaba la
construcción de un nuevo país concebido en términos de una integración plena al
mundo moderno, que implicaba básicamente un mundo industrial, un mundo capitalista.

“Todo depende del color del cristal con el que se mire” Página 2
PROFESORADO DE HISTORIA

Pero acá viene la cuestión, no tenían el poder para hacerlo, por lo tanto su país su
nación su estado, era un estado teórico, literario, imaginario, una intención, estaba en el
papel. Y el problema es que esta visión era muy conflictiva de traer, entonces había
debates muy profundos entre ellos. Es por eso que se considera que fue la primera
generación que se identificó, ya no con un continente, sino que perfiló una identidad
nacional, que va a utilizar un concepto propio de Buenos aires, y que se proyecta al
resto del país: “argentino”, de ahí el autor afirma que la primera y más importante de las
tareas de la generación del 37, fue concebir una identidad nacional propia, una identidad
argentina.

4) La Constitución de 1826:
a) Republicana y Representativa ​(si, pero también era un Régimen de Unidad)
b) Representativa, Republicana y Federal ​(aún no era Federal)
c) Monárquica y constitucional
d) Representativa, Republicana en Unidad de Régimen

ERA UNITARIA (Rivadavia)

5) La economía de las distintas provincias argentinas del periodo pos-revolucionario,


se caracterizaron por:
a) Su homogeneidad ​(justamente no fue homogéneo)
b) El control pleno ejercido por Buenos Aires ​(x que aquí surge la nocion de
“unidos pero enfrentados”)
c) Preeminencia del interior sobre el litoral ​(económicamente el litoral era mas
fuerte, pero no implica que la preeminencia del poder militar haya sido del
litoral)
d) La búsqueda alternativa de mercados (todos las provincias buscaban otros
mercados)

Luego de la revolución y de la desarticulación con los circuitos comerciales del Alto


Perú, la economía posrevolucionaria de las distintas provincias se caracterizó por una
búsqueda de mercados alternativos hacia el ​Pacífico​​: ​Noroeste y Cuyo, con los circuitos
comerciales boliviano-chileno, manteniendo un contacto más débil con el mercado
Atlántico. Estas provincias no alteraron demasiado los perfiles productivos heredados
de la época colonial, se mantuvieron como proveedores de ganado en pie,
textiles,aguardiente, vino y frutas secas en los mercados locales y regionales.

“Todo depende del color del cristal con el que se mire” Página 3
PROFESORADO DE HISTORIA

Exportaban sus bienes, se surtían de los productos ultramarinos. ​Atlántico ​(Buenos


Aires y el Litoral),

6) El pacto federal de 1831 fue concebido como:


a) Un proyecto de organización nacional ​(porque no hay nación, Rosas la abortó de
inmediato)
b) Una liga económica del litoral en cuyo ​(geográficamente no es posible)
c) Apoyo al gobierno de Paz ​(la guerra era en contra de paz)
d) Una liga ofensiva y defensiva (justamente tiene que ver con la guerra en
contra de Paz)

Se pacta en un principio con las provincias de Bs As, Santa Fe, Corrientes y Entre
Ríos, como una liga OFENSIVA-DEFENSIVA, ante la guerra civil que se estaba
desarrollando, pero terminó más rápido de lo previsto con la captura de Lamadrid y
de Paz, donde Quiroga se lleva la victoria.

7) Los caudillos eran:


a) Jefes locales que conducían las masas contra el gobierno Federal ​(no x que eran
federales, pero surgían otros tipos de intereses en contra)
b) Jefes de tropas no profesionales de líneas
c) Jefes que dominaban el arte de la administración.
d) La encarnación de las aspiraciones autonómicas de las provincias.

La capacidad social de convocatoria de los caudillos en tanto propietarios rurales y


jefes militares se dio mediante su utilización de las instituciones preexistentes, como la
estructura militar y las salas de representantes. Fundamentalmente mantuvieron junto a
los rasgos coercitivos de su régimen, la centralidad del sufragio como clave de
legitimidad, aunque no había lugar para el disenso. La figura del caudillo reúne 2
elementos ​legalidad ​y ​legitimidad​​, y se concibe en relación del estado provincial, como
el “representante de los intereses del estado provincia”.

8) Las finanzas después de 1820 demuestran:


a) El dominio ingles en la circulación de monedas ​(no x que había un comercio
extractivo de la plata x parte de Inglaterra)
b) La pobreza generada en las provincias ​(no x que las provincias fueron
favorecidas por el crecimiento general de Bs. As.)
c) El crecimiento regular de las finanzas de todas las provincias
d) La importancia la da Buenos Aires

Buenos Aires se va a beneficiar del comercio de su puerto y de las vinculaciones


mercantiles con Inglaterra, viviendo una “experiencia feliz”, por lo tanto va a hacer uso
de 2 escenarios fundamentales, por un lado el ​puerto​​, por el cual cobra impuestos a las

“Todo depende del color del cristal con el que se mire” Página 4
PROFESORADO DE HISTORIA

importaciones, siendo uno de los más importantes de Sudamérica, y también


concibiendose como un punto de intermediación entre el comercio exterior y el enorme
espacio interior, es el interland que alcanzaba hasta Perú, por lo tanto va a vivir de las
ganancias que le genera el puerto. Por otra parte, también va a hacer uso de la ​campaña
rural ​la cual va proveer a Buenos Aires de los bienes (ganado) para la exportación que
sostenía el intercambio. Posteriormente hacia 1836 y con la Ley de Aduana Provincial,
se van a introducir elementos de protección para el puerto, y que Rosas va usarlos para
beneficiar o perjudicar a determinadas provincias, mediante la apertura o cerrando el
puerto.

Este primer momento entre 1820-1824 caracterizado por el libre juego de cada una de
las provincias, quienes debían sostenerse en base a sus propios recursos, va a terminar
siendo perjudicial para la mayoría de las provincias, quienes carecían de recursos,
puerto, y todo lo que ingresaba era destinado a gastos militares debido a la inestabilidad
política.

9) La sociedad pos-revolucionaria se caracterizó por:


a) El predominio de la minoría blanca española ​(no x que desapareció la minoría
blanca española pero no como individuos)
b) La abolición de la esclavitud ​(todavía seguían existiendo esclavos, y finalmente
queda totalmente abolida con la constitución de 1853)
c) La falta de continuidad del modelo familiar ibérico ​(no ya que esta era la
principal característica de la sociedad pos-revolucionaria, de hecho hasta hace
poco tiempo siguió)
d) La desaparición del grupo español y el predominio del blanco criollo

La sociedad posrevolucionaria se va caracterizar por 2 elementos:


- CAMBIO: Desaparición del concepto de español, implica que ha desaparecido
como individuo no como conjunto social. Se da una fragmentación y disolución
de la identidad americana, que sin el concepto de americano no tiene sentido
porque es la activación de la identidad, es decir que frente al europeo o
peninsular se activaba la identidad del español-americano o criollo, desaparecido
el español peninsular la identidad americana se fragmenta, y aparece otra
identidad a mediados del siglo XIX que es la identidad nacional, que es una
proyección desde Bs.As.

- PERMANENCIA: estructura de la ​Familia iberica familia extendida​​. Modelo


patriarcal​​. Y sociedad ​esclavista ​(en decadencia o desigual). Componente
social de ​castas ​(pardos, mestizos, mulatos, chinos, etc) muy importante.

Se produce una mayor mortandad de negro, por dos razones: su utilización en conflictos
bélicos y guerras civiles y porque la población negra tenía las peores condiciones
alimenticias y sanitarias. Además el proceso de blanqueamiento continúa el mestizaje.

“Todo depende del color del cristal con el que se mire” Página 5
PROFESORADO DE HISTORIA

Lo que tendió a una mayor igualdad, fue la ampliación de la capacidad de la obtención


del trabajo, se convirtió en general en un entidad libre, implica que la libertad laboral
permitía la movilidad (búsqueda de trabajo) y el litoral comenzó a ser el espacio al que
llegaban. Otra era la guerra, que movilizaba grandes contingentes de personas, ya ser
por voluntad o por azar, uno podía llegar a un territorio en el que nunca esperó estar.

10) Tras el surgimiento de las provincias y la disolución del poder central


a) La ciudad siguió representada por el Cabildo
b) La campaña y la ciudad se unieron en el cabildo
c) El cabildo desapareció reemplazado por el gobierno
d) Los cabildos desaparecieron por representación legislativa

Al producirse la crisis de 1820, las provincias conservaron las instituciones heredadas de la


dominación española y las que se habían creado durante el primer decenio de existencia
independiente. Con el surgimiento de los Estados Autónomos, aparecieron los textos
constitucionales provinciales. Estas constituciones y leyes complementarias rigieron el
desenvolvimiento institucional provincial. En general, las constituciones provinciales
rioplatenses, en la medida que tendían a fundar la autonomía provincial frente a las tentativas
de unificación estatal, monárquico o republicanas unitarias, siguieron los lineamientos del
constitucionalismo republicano al establecer un poder legislativo basado en la soberanía
popular.

Antes de que surgiera la legislatura, el cabildo de cada ciudad o villa ejercía funciones sobre su
respectivo centro urbano y la zona rural de su dependencia, así cada cabildo tendió a
desempeñar funciones legislativas provinciales. Pero la necesidad de considerar los intereses
de la campaña (como consecuencia de la militarización producida por la guerra de
independencia) y los antagonismos de esta con la ciudad y con las elites urbanas que
dominaban, dieron origen a las legislaturas. Mientras que el cabildo era expresión del status de
ciudad, de acuerdo con el ordenamiento comunal hispánico, la legislatura representaba, con
carácter de ciudad y campaña a la nueva entidad política “provincia”. Al final del proceso todos
los cabildos desaparecieron, con excepción del de Orán en Salta.

“Todo depende del color del cristal con el que se mire” Página 6

También podría gustarte