Está en la página 1de 6

LAS VITAMINAS

(A,B,C,D,E,K,P,F,H,L,T,V,U, COENZIMAS, ETC.)

Vitamina A (Retinol)
INDISPENSABLE PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS TEJIDOS.
DESEMPEÑA UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA VISIÓN. Se conoce también
como retinol, ya que genera pigmentos necesarios para el funcionamiento de la retina o
también como un ácido (ácido retinoico). Desempeña un papel importante en el desarrollo
de una buena visión, especialmente ante la luz tenue. También se puede requerir para la
reproducción y la lactancia. El β-caroteno, que tiene propiedades antioxidantes, es un
precursor de la vitamina a. Su carencia produce: CONJUNTIVITIS, PIEL SECA Y
RUGOSA, VISIÓN IMPERFECTA.

Vitaminas del grupo B


Vitamina B – Betacaroteno Este grupo de vitaminas se reconoce porque son sustancias frágiles solubles al
agua. La mayoría de las vitaminas del grupo B son importantes para metabolizar hidratos de carbono. La
niacina, también conocida como ácido nicotínico o niacinamida, puede ser fabricada por el propio organismo
mientras no falten las otras vitaminas del grupo B. Algunos alimentos que contienen la vitamina B son:
Zanahoria, tomate, perejil, hinojo, espinaca, repollo, calabaza.. En caso de carencia de esta vitamina ocurren
trastornos como: debilidad muscular, inflamación del corazón y calambres en las piernas.

 Alimentos con vitamina B1 (Tiamina) INFLUYE EN MECANISMOS


DE TRANSMISIÓN NERVIOSA. Su carencia produce: INFLAMACIÓN DE LOS
NERVIOS, REDUCCIÓN DE LOS REFLEJOS TENDINOSOS, ANOREXIA, FATIGA
Y TRASTORNOS GASTROINTESTINALES.

Fuentes de vitamina B1 o Tiamina son: Carne de cerdo, levaduras,


legumbres, cereales integrales, carne de vacuno, maíz, frutos secos, vísceras
(hígado, corazón, riñón).

 Alimentos con vitamina B2 (Riboflavina) IMPORTANTE PARA EL


METABOLISMO DE PROTEÍNAS E HIDRATOS DE CARBONO Y SU
TRANSFORMACIÓN EN ÁCIDOS GRASOS. PARTICIPA EN LA INCORPORACIÓN
DEL YODO AL TIROIDES. Su carencia provoca: DERMATITIS SEBORREICA,
FATIGA VISUAL, Y CONJUNTIVITIS.

Fuentes de vitamina B2 o riboflavina son: carnes y lácteos, levaduras,


cereales y vegetales verdes.

 Alimentos con vitamina B3 ESENCIAL EN LOS PROCESOS DE OXIDO-


REDUCCIÓN. Su carencia provoca: DERMATITIS, DIARREA.
Fuentes animales de vitamina B3 o Niacina son: Pollo, carnes magras, hígado, corazón y riñón,
pescado, atún, salmón, huevos y leche. Fuentes vegetales de vitamina B3 o Niacina son:
Tomates, brócoli, patatas dulces, zanahorias, espárragos, hongos y vegetales de hojas.
 Alimentos con vitamina B5 (Ácido Pantoténico) FORMA PARTE DE LA COENZIMA A.
PARTICIPA ACTIVAMENTE EN LA DESINTOXICACIÓN DE COMPUESTOS
EXTRAÑOS O NOCIVOS, EN EL METABOLISMO DE LAS GRASAS Y PROTEÍNAS
Y, EN LA SÍNTESIS DE ACETILCOLINA.
Su carencia provoca: HIPERREFLEXIA, DEFICIENTE ACTIVIDAD DE LAS
GLÁNDULAS SUPRARRENALES.

Fuentes de vitamina B5 o Ácido Pantoténico son la mayoría de los


alimentos. Los alimentos que con tienen mayores cantidades de vitamina B5
son los granos (como los granos de cereal) y huevos.

 Alimentos con vitamina B6 (Piridoxina). ESENCIAL EN EL


METABOLISMO DE LOS ÁCIDOS GRASOS. INTERVIENE EN REACCIONES DE
TRANSAMINACIÓN, DESCARBOXILACIÓN Y EN EL APORTE DE AMINOÁCIDOS. Su
carencia produce: APATÍA, DEPRESIÓN, CALAMBRES, NAUSEAS, MAREO,
PARESTESIAS ANEMIA Y DEBILIDAD MUSCULAR.

Fuentes de vitamina B6 o Piridoxina son: el germen del trigo, carne y


verduras, alimentos ricos en azúcares refinados, aditivos y colorantes.

Alimentos con vitamina B7

Las fuentes de vitamina B7 o biotina de origen animal son principalmente en


los riñones, hígado, pollo, pescado, yema de huevo.

Las fuentes de vitamina B7 o biotina de origen vegetal son hongos, algunos


vegetales como la coliflor y la patata, frutas como el plátano, la uva, la sandía y
las fresas, cacahuete, levadura, leche, almendras, nueces, guisantes secos y en la
jalea

 Vitamina B8 o Biotina o Vitamina H ES LA COENZIMA DE LAS CARBOXILASAS O ENZIMAS


QUE FIJAN EL ANHÍDRIDO CARBÓNICO.

 Alimentos con vitamina B9

Alimentos de origen vegetal ricos en vitamina B9 o ácido fólico son las


legumbres ( garbanzos, lentejas, etc.), y también vegetales de hoja verde como
la espinaca, escarola, guisantes, alubias secas, cereales fortificados, frutos
secos y semillas de girasol.
 VITAMINA B10-11 o Folacina o Ácido Fólico
PARTICIPA EN FENÓMENOS DE CRECIMIENTO, DESARROLLO Y EN LA HEMATOPEYOSIS.
Su carencia provoca: ANEMIAS, LEUCOPENIAS, LESIONES GASTROINTESTINALES Y DIARREAS.

 Alimentos con vitamina B12

COENZIMA DE DIVERSAS REACCIONES ENZIMÁTICAS (TRANSFERENCIA DE


GRUPOS METILO Y TRANSFORMACIONES DEL ÁCIDO FÓLICO EN FOLÍNICO).
Su carencia provoca: ATROFIA DE LOS MUCOSA DIGESTIVA Y ABOLICIÓN DE
LA SENSIBILIDAD PROFUNDA. Alimentos que contienen vitamina B12 o
cianocobalamina son: derivados de la leche, riñones, huevos, hígado, carnes
y pescado.

VITAMINA C (ÁCIDO ASCÓRBICO)

PAPEL DE OXIDO-REDUCTOR.. La vitamina C o enantiómero L del ácido ascórbico, es un


nutriente esencial para los mamíferos. Su carencia provoca: HEMORRAGIAS, DEFICIENCIAS
CELULARES, RETARDO EN CICATRIZACIÓN Y ALTERACIÓN DEL TEJIDO ÓSEO.

VITAMINA D (COLECALDIFEROL)

La vitamina D o calciferol es un heterolípido insaponificable del grupo de los esteroides.


INFLUYE EN LA FUNCIÓN DE LA GLÁNDULA PARATIROIDES, AUMENTA ABSORCIÓN
DE SALES DE CALCIO Y FÓSFORO.
Su carencia provoca: RAQUITISMO, ALTERACIONES MUSCULARES,
REBLANDECIMIENTO ÓSEO. Alimentos que lo contienen: la leche y el huevo

VITAMINA E (TOCOFEROL)

ACCIÓN ANTIOXIDANTE. El α-tocoferol o vitamina E es una vitamina liposoluble


que actúa como antioxidante a nivel de la síntesis del pigmento hemo, que es una
parte esencial de la hemoglobina de los glóbulos rojos.
Su carencia provoca: DISTROFIAS MUSCULARES, ALTERACIONES
VASCULARES DEGENERATIVAS, ATROFIA TESTICULA R, IMPLANTACIÓN
DEFECTUOSA DEL HUEVO EN EL ÚTERO. Algunos alimentos que lo contienen
son los aceites de: girasol, nueces, sésamo, de soja, almendras, palma,
margarina, oliva, etc.
VITAMINA K O FILOKINONA O ANTIHEMORRÁGICA

La vitamina K, también conocida como fitomenadiona, es un grupo derivado de


2-metil-naftoquinonas . NTERVIENE EN EL SISTEMA DE COAGULACIÓN
SANGUÍNEA.
Su carencia provoca: HEMORRAGIAS. Algunos alimentos que lo contiene:
verduras de hoja verde oscurale chuga, aguacate, germen de trigo, alimentos
orgánicos, cereales, algunas frutas como el kiwi, cambur o bananas, carnes,
leche de vaca, huevos, productos de soja y algunos aceites vegetales

VITAMINA P (CITRINA)

Bajo este nombre se agrupa el complejo de bioflavonoides tales como la citrina,


la rutina, la hesperidina, los flavones y los flavonoles, un grupo de componentes
ligados a la vitamina C. AUMENTA LA RESISTENCIA CAPILAR Y CONTROLA
LA PERMEABILIDAD DE LOS VASOS. FAVORECE LA ACCIÓN DE LA
ADRENALINA. Su carencia produce: AUMENTA LA FRAGILIDAD CAPILAR.
La vitamina P, la podemos encontrar en alimentos que se consumen
diariamente. Como: los cítricos, grosellas, albaricoques, trigo sarraceno, moras,
cerezas, escaramujo, pimientos verde s, tomates, papayas, melón, y uvas.

VITAMINA F

No se trata de una verdadera vitamina, sino que se utiliza este término para
denominar a los ácidos grasos insaturados que son imprescindibles para el
organismo. La Vitamina F está formada por ácidos grasos y viene en dos
formas: omega-3 y omega-6. INTERVIENE EN LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS
COMPLEJOS (GRASOS INSATURADOS Y ESENCIALES). ESTIMULA EL
CRECIMIENTO.
Su carencia provoca: ECCEMA, OBSTRUCCIÓN DE LOS FOLÍCULOS
PILOSOS. Presente en el aceite de girasol, mantequilla, nueces, aceite de
maíz y otros

VITAMINA H O PABA (PARAAMINOBENZOICO) B8 o biotina

trabaja para que no se te caiga el pelo, y ayuda a evitar la diabetes tipo II.
NECESARIO PARA EL DESARROLLO DEL MICROO RGANISMOS.
ANTAGONISTAS DE LAS SULFAMIDAS. CONDICIONA PIGMENTACIÓN
DEL PELO.
Su carencia provoca: ENCALLECIMIENTO. DISMINUYE LA PROTECCIÓN
SOLAR DE LA PIEL.Entre los alimentos más ricos en vitamina B8, nos
encontramos con la levadura de cerveza (80 mcg. por cada 100 gramos), el
riñón de cerdo (32), el extracto de levadura (27), el hígado de cerdo (27), el
salvado de trigo (14) y el germen de trigo (12).
VITAMINA L, L1, L2

Vitamina I . Supuesta vitamina, equivalente a la también supuesta vitamina B5


Vitamina L1. Acido antranílico (ácido o-aminobenzoico) Supuesta vitamina supuestamente necesaria durante la
lactación para la mujeres. No es una vitamina y no es necesaria para nada
Vitamina L2. Adenil tiometilpentosa. Como la anterior, supuesta vitamina supuestamente necesaria durante la
lactación para la mujeres. Tampoco es una vitamina, y tampoco es necesaria para nada

FACTOR VITAMÍNICO DISCUTIDO QUE PARECE NECESARIO EN LA INSTAURACIÓN DE LA LACTANCIA.

VITAMINA T (TERMITINA)

COMPLEJO DE SUSTANCIAS BIOESTIMULANTES DEL CRECIMIENTO,


OBTENIDA DE LAS TERMITAS. Se sabe muy poco de esta vitamina. Sabemos
que ayuda a la coagulación de la sangre y a la formación de plaquetas, por ello es
útil en ciertos tipos de anemias y hemofilia. FUENTES ALIMENTARÍAS
Semillas de sésamo y yema de huevo.

VITAMINA V (ANTIULCEROSA)
PROTEGE FRENTE A LA ULCERA GÁSTRICA.

COENZIMA Q (URQUINONA)
SISTEMA DE OXIDO-REDUCCIÓN.

VITAMINA “U”
FUNCIÓN Se sabe muy poco de esta vitamina. Sabemos que ayuda a la
coagulación de la sangre y a la formación de plaquetas, por ello es útil en
ciertos tipos de anemias y hemofilia.
FUENTES ALIMENTARÍAS Semillas de sésamo y yema de huevo. FUNCIÓN
Se sabe muy poco de esta vitamina. Sabemos que ayuda a la coagulación de
la sangre y a la formación de plaquetas, por ello es útil en ciertos tipos de
anemias y hemofilia. FUENTES ALIMENTARÍAS Semillas de sésamo y yema
de huevo.
VITAMINA “B15”
También denominada ácido pangámico, es un antioxidante y por tanto protege las
células. FUNCIÓN Es ante todo un aportador de oxígeno ya que facilita su
absorción en todos los tejidos. Ayuda a la síntesis de las proteínas, estimula las
respuestas del sistema inmunológico, protege el hígado de la cirrosis, baja los
niveles de colesterol en la sangre, alivia los síntomas de la angina y del asma,
protege de los agentes contaminantes, acelera la recuperación de la fatiga, evita la
resaca, neutraliza el deseo de alcohol y prolonga el promedio de vida de las
células. DEFICIENCIA Provoca desorden glandular y nervioso, enfermedades del
corazón y disminución de la oxigenación de los tejidos. TEN EN CUENTA QUE
Su absorción y actividad mejora cuando es ingerida junto a las vitaminas A y E.
FUENTES ALIMENTARÍAS Levadura, semillas de sésamo y calabaza y los cereales integrales.

VITAMINA “B13”
También denominada ácido orótico, es una vitamina de la que se sabe aún muy
poco. FUNCIÓN Se sabe que metaboliza el ácido fólico y la vitamina B12, que ayuda
en el tratamiento de la esclerosis múltiple y posiblemente previene ciertos problemas
del hígado y la vejez prematura. DEFICIENCIA No se sabe qué síntomas produce su
deficiencia, aunque se sabe que la destruye el agua y la luz solar. TEN EN CUENTA
QUE Un suministro excesivo de vitamina B1 puede afectar la producción de tiroxina
de la glándula tiroides y causar pérdidas en las otras vitaminas del grupo B, por lo
que es recomendable que se tomen todas las vitaminas de este grupo de una forma
natural, evitando cualquier exceso artificial. FUENTES ALIMENTARÍAS Abunda en
las raíces comestibles.

Vitamina “B 17”
También denominada laetrile. FUNCIÓN Sabemos aún muy poco sobre ella. Es una
vitamina muy controvertida entre los científicos. DEFICIENCIA Se cree que su déficit
provoca poca resistencia al cáncer. TEN EN CUENTA QUE Debe tomarse en pequeñas
dosis porque una parte de su molécula es el conocido cianuro. FUENTES ALIMENTARÍAS
Interior de semillas de ciruela, melocotón, albaricoque, manzana y mandarina.

BIBLIOGRAFIA:
www.google.com
www.aula21.net
www.alimentacion-sana.com.ar
www.wikipedia.org

También podría gustarte