Está en la página 1de 34

PLAN DE IMPLEMENTACION DE LAS

NIIF
COMO HACER EL CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN
COMO HACERLO
Procesos para la aplicación de las NIIF:
Se considera que necesariamente y por obligación deben existir procesos para su aplicación, entre los
cuales se mencionan los siguientes:
1. Conocimiento previo de las operaciones de la Empresa o Negocio: Es importante conocer en forma
previa el objetivo de la Entidad, involucrando sus políticas contables aplicadas en la preparación de
estados financieros.
2. Diagnóstico preliminar Una vez identificadas las operaciones, se debe diagnosticar la viabilidad de
aplicación de las NIIF observando las reglas que rigen para su implementación por primera vez.
3. Capacitación El personal inmerso en las operaciones contables y financieras de la Entidad, deberá
encontrarse perfectamente capacitado en el conocimiento y aplicación de las NIIF.
4. Evaluaciones Cumplidos los procesos anteriores, se realizará una Evaluación de los componentes de
los estados financieros, que deberán ser debidamente clasificados por cuentas o grupos de cuentas,
con el fin depurar la información constante en ellos (se recomienda realizar estas actividades al
cierre del periodo en diciembre 31 del 200…..9,.10..11). En este proceso debe existir la aceptación y
aprobación de los respectivos ajustes y/o reclasificaciones de cuentas por parte de la Gerencia General
o el Organismo Administrativo superior.
5. Conversión inicial de estados financieros Reconocidos razonablemente los activos, pasivos y
patrimonio, la Entidad estará en capacidad técnica de realizar la Conversión de estados financieros en la
fecha de transición decidida por la empresa.
6. Requerimientos mínimos o básicos Los administradores de las entidades tendrán que aceptar el cambio
de cifras en los balances; así como el cambio de los procesos para generar información financiera; de
igual forma el personal debe cambiar en su pensamiento conceptual para operar y generar
información con aplicación de NIIF, y de igual manera deben cambiar los sistemas de
información. En conclusión es un cambio radical y general tanto de los agentes como de los medios.
7. Implementación Mediante los procesos indicados, se obtendrán los primeros estados financieros de
forma comparativa: ejercicios económicos 2009 y 2010 bajo NIIF.
Los estados financieros preparados con aplicación de NIIF y los posibles impactos tributarios:
Para el pago de Impuesto a la Renta en concordancia con las leyes vigentes de la materia, siempre seguirá
existiendo la Conciliación Tributaria, proceso que depura tanto los ingresos gravables como los
gastos/costos no deducibles; por consiguiente, el interés fiscal no estará ajeno a los cambios contables
que experimentará el país en materia de las NIIF.
¿QUÉ ES LO QUE ESTÁ
SOLICITANDO

SUPERINTENDENCIA DE
COMPAÑÍAS?
Grupos Establecidos

PRIMER GRUPO SEGUNDO GRUPO


A partir del 1ro. de Activos totales iguales o superiores a
enero del 2010 las US $ 4’000.000,00 al 31 de diciembre
del 2007; las compañías Holding o
compañías y tenedoras de acciones, que
entes sujetos y voluntariamente hubieren conformado
regulados por la grupos empresariales; las compañías
Ley de Mercado de economía mixta y las que bajo la
de Valores, así forma jurídica de sociedades
constituya el Estado y entidades del
como todas las sector público.
compañías que TERCER GRUPO
ejercen Resto de compañías
actividades de Resolucion Niif para Pymes
auditoria externa.
Como parte del proceso de transición, las compañías elaborarán
obligatoriamente hasta marzo de cada año, un cronograma de
implementación de dicha disposición, el cual tendrá, al menos, lo
siguiente:

 Un plan de capacitación.  Conciliaciones del patrimonio neto


reportado bajo NEC al patrimonio
 El respectivo plan de implementación. bajo NIIF, al 1 de enero y al 31 de
diciembre de los períodos de
 La fecha del diagnóstico de los principales transición.
impactos en la empresa.
 Conciliaciones del estado de
resultados, según el caso, bajo NEC
al estado de resultados bajo NIIF; y,
Adicionalmente, estas empresas
elaborarán, para sus respectivos  Explicar cualquier ajuste material si
períodos de transición, lo siguiente: lo hubiere al estado de flujos, según
el caso, previamente presentado
bajo NEC.
PLAN DE CAPACITACIÓN:

1.Denominación del cargo de la persona responsable que liderará el proyecto, el


mismo que deberá ser a nivel gerencial.
2. De conformidad con lo establecido en el Marco Conceptual de las Normas
Internacionales de Información Financiera y los principios generales de control
interno, la responsabilidad de la preparación y presentación de los estados
financieros es del representante legal de la entidad, por tanto la adopción e
implementación de las NIIF en ésta, no es una responsabilidad exclusiva de
los profesionales contables. No obstante, es indudable que con el concurso de
un Contador Profesional es indispensable para cumplir el proceso de adopción
e implementación de las NIIF en las empresas.
3. El número de funcionarios a capacitarse, incluido el líder del proyecto, con la
denominación del cargo que desempeñan dentro de la compañía.
4. Determinar el sector económico de las actividades que desarrolla la compañía.
5. Mencionar las NIIF/NIC a recibir en la capacitación, fecha de inicio de la misma,
horas de duración, nombre del instructor y su experiencia en NIIF.
En el caso de estar capacitados en NIIF, deben contar con las certificaciones
que acrediten su instrucción indicando: fecha, tipo de programa que recibió,
cantidad de horas recibidas, nombre del instructor y su experiencia en NIIF.
6. Programa de capacitación continua a cumplir luego de lograr el nivel inicial de
preparación.
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN:

PLAN DE IMPLEMENTACION
FASE1 FASE 2 FASE 3

EVALUAR EL
IMPACTO Y IMPLEMENTACION
DIAGNOSTICO PLANIFICAR LA Y APLICACIÓN
CONCEPTUAL CONVERGENCIA DE PARALELA
NECANIIF/NIC

FECHA DEL
DIAGNOSTICO DE
PRINCIPALES
IMPACTOS DE LA
EMPRESA
FASE 1.- DIAGNÓSTICO CONCEPTUAL

1. El estudio preliminar de diferencias


entre las políticas contables
actualmente aplicadas por la
compañía (NEC) y las NIIF.

2. Identificación preliminar de impactos


no cuantificados sobre resultados y
decisiones del negocio.

3. Identificación de impactos sobre


sistemas tecnológicos y gestión de
datos.

4. Fecha del diagnóstico de los


principales impactos en la empresa
FASE 2.- EVALUAR EL IMPACTO Y PLANIFICAR LA
CONVERGENCIA DE NEC A NIIF:
Esta es una fase preparatoria
en los términos de un mayor
análisis que permita
identificar las oportunidades
de mejoras y su alineación
con los requerimientos de la
normativa a adoptarse,
diseñando y desarrollando
las propuestas de cambio a
los sistemas de información
financiera, procesos y
estructura organizativa,
acorde con su actividad
empresarial.
En esta fase se procederá
a:
FASE 2.- EVALUAR EL IMPACTO Y PLANIFICAR LA
CONVERGENCIA DE NEC A NIIF:

1. Establecer las principales diferencias cuantitativas entre las


políticas contables vigentes NEC a NIIF.

2. Analizar los actuales reportes financieros, formatos que se


generan a partir de la información financiera exigida, así
como también cuál es el nivel de efectividad de los reportes
existentes.

3. Diseñar cambios en políticas, estados financieros, reportes,


matrices, etc., bajo NIIF.

4. Desarrollar ambientes de prueba para modificación de


sistemas y procesos.
FASE 2.- EVALUAR EL IMPACTO Y PLANIFICAR LA
CONVERGENCIA DE NEC A NIIF:

5. Evaluar las diferencias contables NEC a NIIF y determinar el grado de impacto


ALTO, MEDIO, BAJO y NULO, para asistir a la Administración en la gestión de
los cambios a implementar:

a) Cambios en el valor actual de los activos, pasivos y patrimonio que sean


relevantes; diferenciando el impacto para cada una de los mismos.

b) Cambios en el reconocimiento de ingresos y costos propios de la actividad.

c) Indicar los responsables de cada área.

6. Evaluar las diferencias y necesidades adicionales de revelaciones.

7. Evaluar las diferencias en el negocio y rediseño de los sistemas de control


interno.

8. Diseño tecnológico para implementar la información financiera bajo NIIF.


FASE 3.- IMPLEMENTACIÓN Y FORMULACIÓN PARALELA DE
BALANCES BAJO NEC Y NIIF (EJERCICIO ECONÓMICO 2009)

1. La Implementación de sistemas tecnológicos, documentación de flujo de


datos y procesos.

2. Conciliaciones del patrimonio neto reportado bajo NEC al patrimonio bajo


NIIF, al 1 de enero y al 31 de diciembre del período de transición.

3. Conciliación del estado de resultados del período de transición bajo NEC a


NIIF.

4. Explicar cualquier ajuste material al estado de flujos de efectivo del período


de transición, si lo hubiere.

5. Contar con un control de calidad de la información financiera para que los


estados financieros muestren una imagen fiel, razonable en su situación
financiera, resultados de sus operaciones, flujo de efectivo y cambios en el
patrimonio de la empresa y las correspondientes revelaciones en notas.
Tanto el Plan de
Capacitación como el de
Implementación deberán
ser aprobados por la
Junta General de Socios
o Accionistas, o por el
organismo que
estatutariamente esté
facultado para tales
efectos; o, por el
apoderado en caso de
entes extranjeros que
ejerzan actividades en el
país, de conformidad con
lo establecido en la
Resolución
No.08.G.DSC.010 de 20
de noviembre de 2008.
COMO HACERLO
Procesos para la aplicación
de las NIIF:
Acción no En curso Fecha de Finalizado
prevista finalización
(justificar al pie) estimada

1.Discusión en el Directorio.

2. Identificación de un coordinador del proceso de


convergencia

3. Información a las áreas involucradas dentro de la


empresa

4. Creación de un grupo de trabajo para la


convergencia a NIIF

5. Coordinación con la Dirección de las sociedades


relacionadas en las que se mantienen inversiones
permanentes que deban ser consolidadas por el
emisor o incorporadas

6. Diseño y comunicación de un plan de difusión y


capacitación básica

7. Identificación de impactos en la operación y en la


información a suministrar que requiere
implementación de acciones específicas
(adecuación de sistemas de información, control
interno, etc.)

8. Diseño de un plan de trabajo para la transición y


establecimiento de un cronograma de acciones que
cubra hasta el inicio del primer ejercicio de
aplicación de las NIIF

9. Otras acciones (detallar):


………..
………..
Fases y Actividades Fase 1 - Diagnóstico Fase 2 – Evaluación de Impactos y Fase 3- Realización de la
Entendimiento de Impacto y Diseño de Planes de Proyecto. Implementación.
Complejidad.
Personal Identificación del personal, Capacitación, especialización Cursos, certificación y talleres de
habilidades, impactos y aplicación práctica.
necesidades de nuevos
conocimientos
Contabilidad e Informes Análisis de impacto entre NEC vs. NIIF Diseño de los requerimientos de Documentación de requerimientos
e identificación de diferencias. contabilidad y reportes (interno y contables, de reportes y de
externo). responsabilidades en manuales
contables.
Preparación de los estados
financieros consolidados y
documentación del flujo de datos.

Sistemas de Contabilidad y Identificación de impactos sobre Diseño técnico de requerimientos Implementación de sistemas de
Gestión de Datos sistemas de contabilidad y gestión de del sistema contable y de datos. Contabilidad, documentación de
datos. flujo de datos y procesos.

Líneas de Negocios y Procesos Identificación de cambios sobre Diseño de cambios sobre procesos Adaptación de procesos,
procesos de negocio. de negocio. indicadores de desempeño, flujo
de
información, responsabilidades del
personal y control interno.

Gestión de Proyecto de Planificación inicial (qué, quién, Diseño del Plan y Procedimientos de pruebas;
implementación de las NIIF cuándo, dónde); Asignación de responsables y Gestión de problemas no
Asignación de equipos y responsabilidades; resueltos;
responsabilidades; Monitoreo de progreso; Control de calidad y aceptación
Herramientas; Identificación y gestión de final;
Capacitación; problemas; Capacitación del equipo;
Presupuesto (tiempo y gastos). Procedimientos de resolución de Control de tiempo y gastos.
problemas.
Proyecto implementación de normas
Internacionales de información
financiera.

Las NIIFsen el mundo


Metodología

Etapas
Enfoque Global del Proyecto de Convergencia

Análisis Políticos Asistencia en preparación del Determinación y procesos Finalización de la


Contables plan de trabajo de datos relevantes conversión
Análisis del plan de cuentas Asistencia en la preparación de Desarrollo propuesta en Monitoreo de los
documentos y herramientas marcha del sistemas
y sistemas computacionales ajustes en cursos
relevantes computacional
Fijación de estrategias
Mitigar efectos en los Monitoreo de los
contables ( fijación políticas Presentación de estados
sistemas informáticos y ajustes de controles en
contables) financieros bajo NIIF
procesos los sistemas
Decisión de información a Apoyo en la preparación
Conversión de los
Manejo de la empresa
revelar borrador de estados financieros estados financieros
sobre la base NIIF
Desarrollo de un plan de comparando efectos años anteriores
conversión Mitigar impacto en los estados
Análisis conceptual de financieros

impacto en los estados Capacitación


financieros
Metodología

ETAPA I-Diagnostico

En esta etapa, efectuara el análisis de las políticas contables del


grupo de Empresas, como de sus sistemas informáticos. Asimismo,
se desarrolla las estrategias contables (políticas), desarrollo
conceptual del plan de convergencia, para finalizar con la
identificación las áreas de los estados financieros que se verán
afectadas y su impacto en los estados financieros.
El objetivo principal de esta etapa, es obtener una visión general de
los efectos del proceso de convergencia y analizar los recursos con
que cuentan las campañas para este proceso, para dar comienzo a
la planificación detallada del proyecto.
En la siguiente presentación, podrá observar nuestra metodología
para el proyecto de la convergencia de estados financieros a NIF,
en el cual ya ha sido comprobado en la aplicación en distintas
empresas en Chile, Perú, Ecuador y el mundo.
Metodología
2.5.- Metodología.-

En el siguiente diagrama ilustra nuestro enfoque personal para el


diagnostico del impacto para la convergencia a NIIF.
PROCESO OUTPUT
EVALUACIÒN DE IMPACTO •Determinación de diferencias
INPUT INICIAL contables significativas
•Identificación de impacto de
negocios y asuntos de
WORKSHOPS (TALLERES DE administración.
TRABAJO) •Estructura del proyecto de
PCGA EN ECUADOR conversión a NIIF.
•BOLETINES TÈCNICOS •FINANZAS •Evaluación de recursos requisitos
•PRÀCTICA DE LA INDUSTRIA •CONTABILIDAD y costos de la conversión.
•POLITICAS CONTABLES •IMPUESTOS •Evaluación de criterios cualitativos
ACCIONES •SISTEMAS DE INFORMACIÒN y su impacto en las decisiones de
•INVESTOR RELATIONS transición.
•TESORERÌA •Benchmarking con la industria.
NIIF •RECURSOS HUMANOS
•BASADO EN PRINCIPIOS •VALUACIONES & MODELOS
•41 STANDARDS
•PRACTICAS DE LA INDUSTRIA
EQUIPO NIIF
EXPERTOS DE METODOLOGÌA Y
CAMPOS ASOC RECURSOS
DE BDO
Metodología

ETAPA I-Diagnostico

Actividades:
Corresponde a la presentación inicial del proyecto, para conformar el equipo de
trabajo. Las principales actividades de esta etapa son:
Gestionar Aprobaciones, realizar los trámites necesarios y las formalidades para
comenzar las actividades.
Kickc-Off: reuniones formales, en donde se expondrán los objetivos involucrados
en el proyecto. Se validaran las expectativas, se establecerán los protocolos de
relacionamiento. Durante esta reunión se debe identificar al Project Manager (PM)
encargado de interactuar con el equipo de CAMPOS & ASOC. CO. LTDA.
Planificación: durante esta fase nos reuniremos con el PM asignado en la etapa
anterior para realizar las siguientes actividades:
Definición del alcance del proyecto.
Definición de entregables.
Conformación de equipos de trabajos internos.
Definición de supuestos y limitaciones.
Elaboración del plan de actividades.
Elaboración de un mapa de riesgo con los potenciales impactos, tanto a nivel de
estados financieros y de negocios.
Metodología

ETAPA I-Diagnostico
Ejecución de diagnostico.-
Durante esta fase se materializaran los objetivos de esta propuesta. Las
principales actividades son:
Levantamiento de información.
Profundizaremos nuestros conocimientos del negocio, a través de
entrevistas con objetivos claves y áreas de intereses.
Reuniones para la aplicación de nuestro software y nuestro check list.
Compara políticas contables con las industrias.
Identificar conceptualmente las principales diferencias entre las NEC
Ecuador (aplicables en las sociedades) y las NIF.
Evaluación conceptual de los impactos en la adopción de NIF.
Diagnostico de los impactos por adopción NIF sobre los reportes
financieros.
Diagnostico de los impactos por adopción NIF sobre procesos y sistemas.
Diagnostico de los impactos por adopción NIF sobre metodologías de
evaluación.
Presentación de una estrategia contable para la adopción.
Se presentaran las alternativas (para aquellos temas que las NIF lo
permiten), analizando las ventajas y desventajas de cada una de ellas.
Preparación del plan Director del proceso de convergencia de NIF, para
sus etapas de preparación e implementación.
Metodología

ETAPA II-Preparación
En esta etapa asistiremos a la administración en la preparación e los documentos y
herramientas relevantes para la implementación del proyecto. El detalle de
nuestras actividades, se presentan a continuación.
•Asistencia en la presentación en detalles del plan para la implementación.
Asistiremos en la planificación de las actividades del proyecto, para dar una
adecuada implementación y su conformación de equipos de trabajos, necesarios
para dar una adecuada implementación a NIF para la nación.
•Asistencia en la preparación de documentos y herramientas relevantes.
Evaluaremos en detalle el diseño de las formas, reconciliaciones, formatos de
reportes y revisar, modificar políticas y manuales existentes para incorporar
adopción NIF.
•Asistencia en las modificaciones de sistemas y procesos.
Posterior al diagnostico, se identificaran en los sistemas de información (en
términos de modificación de la modificaciones de los sistemas actuales, la
adquisición de nuevas aplicaciones o la implementación de procedimientos
alternativos para la obtención de la información requerida) defiende una serie de
proyectos que serán priorizados y presentados a la administración de la
LUBRILACA CIA. LTDA., orientados a generar el menor impacto posible.
Esta etapa del proyecto, permitirá a la administración oportunidades de mejora,
como la alineación de los procesos de información interna y externa y su
integración así como la elaboración o actualización del manual de procedimientos
y políticas contable de la sociedad.
Metodología

ETAPA II-Preparación

Mitigar impactos de los estados financieros de años anteriores y


determinación de efectos preliminares por la adopción de NIIF.

Evaluaremos en detalle los ajustes NIIF que requieren registrar para la


sociedad, reconciliando los resultados y patrimonios respecto a los PCGA
anteriores, dando a conocer en la alta administración y directorio que
ciertas NIIF, incluyendo la NIIF 1, permitiendo conocer las distintas
opciones y proveeremos nuestra visión de etapas, en buscas e mitigar
los impactos financieros y no financieros, por la opción inicial.
Metodología

ETAPA III-Preparación
La etapa de implementación en donde la administración comienza a realizar las
modificaciones a las políticas contables, sistemas de información, reformula los saldos de
inicio y convergen los estados financieros a las NIIF.
A través de esta etapa de implementación, nos aseguraremos que cumplan con la
apropiada documentación de la transición de los saldos de inicio desde PCGA
Ecuatorianos a las NIIF, como también los fundamentos técnicos que soportan las
diferentes opciones de políticas contables adoptadas.
En esta etapa de implementación, realizaremos las siguientes actividades:
•Determinación y procesos de datos relevantes.
Asistiremos en revisar y modificar las políticas sobre metodología de valuación
principalmente en las formas de captura y complicar la información.
•Desarrollo y puestas en marchas de los sistemas informáticos.
Revisaremos los reportes y modificaciones (o en ejecución) en los sistemas informáticos,
implementadas para dar cumplimiento a las NIIF, según se identifico en las etapas
anterior. Seguiremos oportunamente las modificaciones a realizar.
•Conversión de los estados financieros años anteriores (Año de transición)
Se contabilizaran los ajustes a las cuentas en los cuales afecta la adopción inicial según
indica la NIIF 1, preparando de este modo el balance de apertura según señala las
mismas normativas, visualizando los efectos reales en el patrimonio de la sociedad.
Asesoraremos a la administración en la mejor forma de documentar la transición desde
PCGA Ecuatoriana a las NIIF, y que servirá como base para las revelaciones de transición
exigidas por la NIIF 1
Metodología

ETAPA IV-Preparación
La etapa de monitoreo en los procesos de convergencia a NIIF, representaran el
inicio de la sociedad de reportes y análisis de la información respecto a la nueva
normativa.
Los hitos claves con respecto a la adopción final de NIIF, después de la fecha de
adopción, será la presentación y publicación de los primeros estados financieros de
acuerdo a NIIF.
Nuestras actividades en esta etapa, serán las siguientes:
•Monitoreo y revisión del balance del NIIF en la fecha de adopción (Balance de
apertura).
•Monitoreo de los ajustes de controles en los sistemas.
El principal objetivo de esta actividad, será verificar las aplicaciones de los sistemas
de información y procesos de la sociedad, según si indico en las etapas anteriores
•Monitoreo de la empresa sobre la base de NIIF.
Verificamos en forma global, si los reportes, ajustes contables, aplicaciones en
sistemas de información, implementación de procedimientos y políticas,
corresponden con la necesidad de estar informado por la normativa contable
internacional y satisfacen los requerimientos de las NIIF.
.
Metodología
3.1. Plan Director Del Proyecto.-

Plan Director Del Proyecto


Es necesario coordinar todos los recursos y administrar el conocimiento para gestionar
los cambios a través del tiempo de manera que estos sean ejecutados eficientemente y
en cada una de las fases definidos en el proyecto de transición, esto afectando lo
menos posible las operaciones cotidianas del grupo.
En este proceso de cambios es fundamental la identificación de personal idóneo capaz
de dirigir y administra proyectos. Las personas que sean designadas como lideres
estarán al frente de la transición a NIIF y serán quienes junto con campos asoc.
permitirán al grupo liderar el proyecto de convergencia. En ese contexto, hemos
diseñado la siguiente estructura que facilitara el éxito del proyecto de transición.

EMPRESA NIIF.
COMITÉ ASESOR CAMPOS AUDITORES CAMPOS ASOC. •DIRECTOR DEL
ASOC.
•XAVIER CAMPOS PROYECTO.
•XAVIER CAMPOS (ECU.)
•LUIS GALARRAGA •EJECUTIVOS DEL ÀREA
•LUIS GALARRAGA (ECU)
•HECTOR GONZALEZ ADMINISTRATIVA
•HECTOR GONZALEZ(ECU)

COMITÈ DE IMPLEMENTACIÒN NIIF


EMPRESA S.A.
Metodología

El Comité de Implementación de NIIF

El comité de implementación de NIIF para EMPRESA NIIF S.A. tendrá a lo


menos una reunión semanal cuyos roles y responsabilidades serán la
siguiente:
Revisar y aprobar el alcance del proyecto, planes de trabajo general y
planilla, y ayudar a establecer y aprobar las prioridades del proyecto.
Responsable de comunicar metas a medio plazo y visiones para el
cumplimiento y sustentabilidad en la aplicación de NIIF.
Supervisar las actividades planeadas del proyecto de NIIF, y monitorear la
ejecución del trabajo planificado.
Dar soporte al equipo el proyecto para movilizar recursos de la
organización y permita el logro de las actividades.
Evaluar los impactos de la convergencia en los efectos financieros de
EMPRESA NIIF S.A.
 Participar en reuniones y presentaciones de informe para someter a
aprobación de alta administración ciertas materias, cuando proceda, ya sea
por su naturaleza, impacto monetario o de índole estratégicos de la
definición.
Entregables

Informe del Diagnostico:


Emitiremos un informe, con el resultado del Diagnostico. Dicho informe
contendrá el análisis e impacto de las distintas áreas de los estados
financieros del Grupo, por la aplicación de las Normas Internacionales de
información Financiera, con las recomendaciones y requerimiento específicos
de procesos y sistemas computacionales.
Reportes Financieros- Contables
Descripciones de las principales diferencias en tratamiento contable.
Descripciones de las principales revelaciones a considerar.
Presentación de las estrategias contables a seguir, analizando las ventajas y
desventajas de cada alternativa (cuando proceda).
Presentación de los estados financieros de acuerdo a NIIF (sin ajustes por la
adopción, solo a nivel de estructura de balance general de resultado y notas
explicativas).
Sistemas y Procesos
Descripción de aquella información requerida por NIIF, no susceptible de ser
generada por los actuales sistemas.
Requerimiento de información susceptible de ser automatizada.
Recursos Humanos
Estrategias de entrenamiento continúo al plan personal de
EMPRESA NIIF S.A.
Entregables

Informe del Diagnostico

Informe de Etapas de Preparación.-


En la etapa de preparación, un modelo de estado financiero, con
la información necesaria a revelar y la estructura de acuerdo a lo
instruido de la normativa internacional.
Informe Etapa de Implementación.-
Durante la etapa de implementación del proyecto, se emitirán los
estados financieros de acuerdo a las normas internacionales de
información financiera (NIIF’S), para su exposición ante el
Directorio y la Gerencia, presentando cuadros comparativos con
los efectos reales que hubo por la implementación de estas
normas.
Informe de Etapa de Monitoreo.-
Posterior a cada visita de monitoreo, emitiremos un informe
donde daremos a conocer a la administración, el estado de la
implementación y las eventuales correcciones que pudieren
existir.
Calendario de Actividades
Presentamos a continuación, nuestro calendario de actividades para
el proyecto de convergencia a las NIIF para Empresa NIIF S. A.

Etapas Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Semana 10 Semana 11

Diagnóstico

Capacitación

Preparación

Implementación

Monitoreo
IMPACTO NIIF`S
La empresa deberá presentar el impacto cuantitativo del cambio a las
NIIF/IFRS en estos estados contables de cierre de ejercicio, de la siguiente
forma:
• Una reconciliación entre el patrimonio neto determinado de acuerdo con las
normas anteriores y con las NIIF/IFRS a la fecha de la transición hacia las
NIIF/IFRS (primer día del ejercicio). La reconciliación podrá tener un formato
de tres columnas, presentando un estado de situación patrimonial (balance)
resumido a la fecha de la transición, las correspondientes cifras de acuerdo
con las NIIF/IFRS y la diferencia (efecto de la transición a NIIF/IFRS),
explicando sus principales componentes.
• Una reconciliación entre el patrimonio neto preparado de acuerdo con las
normas anteriores y el preparado de acuerdo con las NIIF/IFRS al cierre del
ejercicio, con el mismo formato y el mismo detalle de información descriptos
anteriormente.
• Una reconciliación entre los resultados del ejercicio determinado de acuerdo
con las normas anteriores y el determinado de acuerdo con las NIIF/IFRS,
con el mismo formato y el mismo detalle de información descriptos
anteriormente.
ESTADOS DE CAMBIOS EN EL
PATRIMONIO NETO
Capital Ganancias Otras Otros Diferencia Reserva de R. revaloriz. de
Conceptos acumuladas Reservas instrumentos de cambio Revalorización actividades
de patrimonio interrumpidas

Saldo comienzo del ejercicio


200X
Ajustes: Correcciones de
errores de ejercicios
anteriores.
Cambios de políticas contables

Saldo restablecidos al comienzo


del ejercicio 200X

Ajustes por valoraciones al


valor razonable y otros, que
afectan directamente a los
fondos propios:
-Activos materiales e
inmateriales.
-Instrumentos financieros
-Diferencias de cambios
-Otros ajustes
Resultado global del ejercicio
200X
Menos: Dividendos pagados en
el ejercicio
Más/menos:aumentos(redu
cciones) del Capital
Saldo al final del ejercicio 200X
Ejemplo:
A: Superintendencia de Compañías.
De: Empresa Industrial X
En cumplimiento de lo establecido en la resolución No. 08.G.DSC.010, le informamos a Usted del
cronograma de implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera en nuestra
empresa.

Referente al Plan de capacitación, no se ajusta a nosotros porque hemos participados en cursos y


seminarios referente al tema.

Plan de implementación.
Junio/2009 Revalorización de los activos fijos, determinando que se contabilizaran al valor razonable.
Agosto/2009 Confección de las políticas contables de la empresa.
Septiembre/2009 Análisis de las cuentas para cumplimentar los nuevos conceptos de las NIIF
Noviembre/2009 Depuración del patrimonio o capital
Diciembre/2009 Ajuste de saldos según las Normas y aplicación de la NIIF No. 1 en el cierre del año.
El impacto para nuestra empresa se representara en el nuevo valor de activos, en el mes de junio, que
los ajustes se realizaran contra la cuenta de Patrimonio, Revalorización de activos, como establecen las
normas, y hará que se paguen más impuesto sobre el valor de activos totales.
En el mes de Noviembre también influirá en el resultado la depuración de la cuenta de Capital, debido a
que se ha utilizado en ocasiones para el cuadre de cuentas de inventario.

Gerente General
Comité de Implementación
COMITE IMPLEMENTACION NIIF - SAZONADORES DEL PACIFICO CIA. LTDA.

Junta de Socios

GERENTE
JUAN KANASHIRO

ASESORES NIIF
Campos & Asociados
Jefe Administrativo – RR.HH –
Compras
Econ. Humberta Rodríguez

Contadora e Importaciones
Beatriz Atancuri Jefe de Ventas Envasado
Ricardo Peralta Juan Kanashiro
Auxiliar Contable Gabriela Supervisor Coordinador
Campoverde Eda Kiyoshi Ivan Carpio

También podría gustarte