Está en la página 1de 109

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

GUÍA DEL ESTUDIANTE

MOLINERO

LIMA - PERÚ

2013

- 3 -
Vicerrectorado Académico de la UNALM

Universidad Nacional Agraria La Molina

Vicerrectorado Académico

Guía del Estudiante Molinero

Autor: Dr. Jorge Luis Aliaga Gutiérrez


Vicerrector Académico de La UNALM

Colaboradores:
Marilyn Aurora Buendía Molina
Sabina Pillaca Mitma
Diana Jennifer Castro Álvarez
Rafael Alfredo Inga Vizarraga
Victoria Arrue Muñoz
Jesús Clemente Espinoza Oscanoa

Agradecimientos:
Gorki Llerena Lazo de la Vega
Celso Gonzales Chavesta
Margarita Estela Arauco Pinzas

Tiraje: 5000

2013

IMPRESO EN PERÚ
PRINTED IN PERU

- 4 -
Vicerrectorado Académico de la UNALM

Tab la de contenido

I. PRESENTACIÓN 7

II. ORGANIZACIÓN 9

III. MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL


2010-2015 12
IV. ADMISIÓN 14

V. PROCEDIMIENTO DE MATRÍCULA Y RETIRO DE CURSOS 16

VI. ESTUDIANTE INGRESANTE Y REGULAR 25

VII. CASOS ESPECIALES 26

VIII. SITUACIONES ACADÉMICAS 27

IX. TRASLADOS 29

X. GRADOS Y TÍTULOS 30

XI. ARTÍCULOS DEL REGLAMENTO GENERAL DE LA UNALM REFERIDOS AL


ESTUDIANTE 32

XII. CONSEJERÍA 34

XIII. SEGURO ESTUDIANTIL 36

XIV. PLAN DE ESTUDIOS DE LAS 12 CARRERAS DE LA UNALM 37

XV. ANEXOS 93

- 6 -
Vicerrectorado Académico de la UNALM

- 112 -
PRESENTACIÓN

Es muy grato dirigirme a todos los estudiantes de pregrado para


darles la bienvenida y, desearles muchos éxitos en su formación
profesional en nuestra casa de estudios. Asimismo, me
complace poner a disposición de todos los estudiantes “la Guía
del Estudiante Molinero” en su última versión 2013. Esta guía
tiene el objetivo de brindar una orientación oportuna y adecuada
a los estudiantes de pregrado de la UNALM, la misma que será
actualizada en forma permanente, con el propósito de poner la
información relevante y de mucho interés para sus lectores.

Es obligación de los estudiantes, conocer las normas y


procedimientos que nuestra universidad tiene reglamentado
en el aspecto académico. En tal sentido, en esta guía, los
estudiantes encontrarán valiosa información sobre el proceso de admisión, matrícula y retiro de
cursos, traslados, situaciones académicas especiales, obtención de grados y títulos, tarifas de
pagos por diversos servicios, consejería, autoseguro; y lo más importante, es la inclusión textual
de las resoluciones más recientes y en actual vigencia que están relacionadas a la marcha
académica de los estudiantes. En consecuencia, la lectura permanente de esta guía, permitirá a
los estudiantes concluir sus estudios en forma exitosa en los plazos previstos. De esta manera,
estar preparados con excelencia académica, para asumir retos y desafíos profesionales en el
futuro y contribuir de manera efectiva en el desarrollo del país.

Tengo la seguridad que esta guía, permitirá a los lectores estar bien informados y absolver
inquietudes y dudas que pudieran presentarse en la formación académica de los estudiantes.
Estimados estudiantes, les recomiendo acudir a su profesor consejero o al personal administrativo
de las oficinas académicas, quienes siempre estarán dispuestos a brindarles la información
solicitada.

«La Universidad Nacional Agraria La Molina,con los pies en la tierra, su mente en el


hombre, sus ojos en el futuro y su corazón en la patria»

Dr. Jorge Luis Aliaga Gutiérrez


Vicerrector Académico

- 7-
II ORGANIZACIÓN

Rector: Jesús Abel Mejía Marcacuzco


Órganos pertenecientes al Rectorado

Órgano Jefe

Secretaría General Ángel Fausto Becerra Pajuelo

Oficina Rectoral de Gestión Internacional y


Ritva Ann Mari Repo de Carrasco
Proyectos Institucionales (ORGI)

Relaciones Públicas Albertina Ivonne Salazar Rodríguez

Oficina de Servicios Informáticos (OSI) Yolanda Cóndor Mori

Centro de Estudios y Proyectos de Inversión y


Elías Félix Huerta Camones
Desarrollo (CEPID)

Unidad de Calidad y Acreditación Universitaria Liliana María Aragón Caballero

Órgano de Control Institucional Mery Caycho De La Cruz

Coordinación General de los Institutos


Gilberto Rodríguez Soto
Regionales de Desarrollo (IRD)

IRD de Costa Gilberto Rodríguez Soto

IRD de Sierra Fernando Jesús Passoni Telles

IRD de Selva Carlos Edmundo Chuquicaja Segura

- 9 -
Vicerrector Académico: Jorge Luis Aliaga Gutiérrez

Oficinas e Institutos del icerrectorado Académico

Oficina Jefe

Oficina Académica de Estudios (OAE) Mónica Rocío Gutiérrez Reynoso

Centro de Admisión y Promoción Christian Encina Zelada

Unidad de Innovación Educativa (UIE) Elva María Ríos Ríos

Oficina Académica de Extensión y Proyección


Próspero Celestino Cabrera Villanueva
Social (OAEPS)
Oficina de Bienestar Universitario y Asuntos
Luis Lorenzo Carrillo La Rosa
Estudiantiles (OBUAE)

Biblioteca Agrícola Nacional (BAN) Liz Aranibar Campana

Oficina de EDIAGRARIA José Carlos Vilcapoma Ignacio

Museo de Antropología, Biodiversidad,


Gloria Villarreal Silva
Agricultura y Alimentación (MUNABA)

Centro de Estudios Preuniversitarios Leandro Ántero Huanca Velarde

Centro de Idiomas Gorki Llerena Lazo de la Vega

Institutos de Investigación Director

Instituto de Biotecnología- IBT María de Lourdes Tapia y Figueroa

Instituto de la Pequeña Producción Sustentable-


Cecilia Turín Canchaya
IPPS
Instituto de Seguridad Alimentaria Nutricional-
Luz Janet Bullón Camarena (e)
ISAN

Instituto de Bioquímica y Biología Molecular Jorge Antonio Chávez Pérez

Coordinadores

Centro Modelo de Tratamiento de Residuos Gladys Juana Carrión Carrera

Ciclos Optativos Coordinadores

Coordinador Administrativo Celso Gonzales Chavesta

Coordinador Académico Jenny del Carmen Valdez Arana

- 10 -
Vicerrector Investigación: Efraín Donald Malpartida Inouye
Dirección General de Administración (e):
Efraín Donald Malpartida Inouye
Oficinas e Institutos de la Dirección General de Administración

Oficina Jefe
Planificación Agapito Linares Salas

Economía Ivan Dennys Soto Rodríguez

Recursos Humanos Lily Denise Tello Peramas

Servicios Generales Augusto Felipe Zingg Rosell

Gestión de la Investigación Carmen Eloisa Velezmoro Sánchez

Oficina de Ejecución de Convenios y Contratos Gloria Esther Cáceres Santa Cruz

Centro de Ventas Carlos Fernando Bulnes Soriano

Institutos Director

Instituto La Molina Calidad Total Laboratorios Américo Guevara Pérez

Instituto de Desarrollo Agroindustrial Beatriz Alma Hatta Sakoda

Órgano Autónomo

Comité Electoral Cargo


Luz Jeanet Bullon Camarena Presidente

Mónica Narrea Cango Miembro

Rocio del Pilar Pastor Jáuregui Miembro

Cecilia Isabel Castillo Gil Miembro

Domingo Sánchez Amado Miembro

Eduardo Flavio Ortiz Coronado Miembro

Martha Haro Navarro Miembro

Rogelio Campos Garcia Miembro

Murielle Collazos Córdova Miembro

- 11 -
III. MISIÓN, VISIÓN Y OB JETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO
INSTITUCIONAL 2010-2015

Misión
La Universidad Nacional Agraria La Molina es una institución educativa universitaria especializada
en la formación de profesionales competentes para los sectores agrosilvopecuario, pesquero,
alimentario y económico, que se distinguen por ser líderes, proactivos, innovadores, competitivos,
con capacidad de gestión y tener compromiso social. Genera, y aplica conocimientos obtenidos
de la investigación básica y aplicada para el desarrollo sostenible del país.

Visión
La Universidad Nacional Agraria La Molina pretende alcanzar el nivel de liderazgo, basado en la
enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria y proyección social, de calidad, y
ser referente en los sectores agrosilvopecuario, pesquero, alimentario y económico, promoviendo
el manejo de los recursos naturales y la conservación del ambiente para el desarrollo del país,
con creatividad y profesionalismo. Contará para ello, con óptimos recursos y eficientes procesos
administrativos.

Objetivos
Enseñanza:
• Mejorar la calidad de la enseñanza y aprendizaje con una evaluación continua del docente,
estudiante y egresado.
• Promover la relación académica docente-estudiante para mejorar la labor de consejería.
• Actualizar las carreras profesionales y técnicas acordes al requerimiento de la sociedad.
• Apoyar al egresado con actualizaciones constantes y estudios complementarios que le
permita afrontar con éxito los retos profesionales.
• Mantener el reconocimiento nacional e internacional de la calidad profesional de nuestros
egresados, mediante la acreditación de carreras, maestrías y doctorados.

Investigación:
• Formar científicos mediante una mayor participación del estudiante en la actividad de
investigación.
• Resolver los problemas productivos de la sociedad mediante la gestión de sistemas integrales
de investigación.
• Aumentar la calidad y productividad de la investigación básica y aplicada, asimismo, la
publicación en revistas indexadas.

- 12 -
Extensión:
• Fortalecer la capacidad de extensión para una mayor presencia en el territorio nacional.
• Desarrollar la responsabilidad social del estudiante mediante una mayor participación en las
actividades de extensión y proyección social del docente.
• Promover a través de los cursos de extensión, a mejorar el valor agregado de los diversos
recursos.

Administración:
• Mejorar la gestión a todo nivel con el reordenamiento del sistema administrativo.
• Mejorar la seguridad y prevención de riesgos de estudiantes, docentes y administrativos en
el desarrollo de sus actividades académicas.
• Hacer de la información y comunicación, herramientas de gestión efectiva.
• Conseguir mayor cantidad de recursos económicos para el desarrollo de las funciones de la
Universidad.

- 13 -
IV. ADMISIÓN

Las modalidades de admisión para las carreras profesionales de la UNALM son las siguientes:

1. Concurso ordinario (examen general de admisión).


2. Ingresantes del Centro de Estudios Preuniversitarios de la UNALM.
3. Otras modalidades:
• Becarios extranjeros.
• Convenio “Andrés Bello”.
• Diplomáticos y funcionarios internacionales extranjeros.
• Diplomáticos y funcionarios internacionales peruanos.
• Exonerados por ocupar el primer y segundo puesto en orden de mérito de colegios.
• Exonerados por ser graduados o titulados universitarios.
• Exonerados según Ley 27277 – víctimas de terrorismo.
• Exonerados según Ley 27050 – personas con discapacidad.
• Exonerados según Ley 28036 – promoción y desarrollo del deporte.
• Exonerados según Ley 28592 – Plan Integral de Reparaciones (PIR).
• Exonerados por bachillerato en convenio con la UNALM.
• Traslados externos de otras universidades.

Graduados y Titulados
Requisitos:
Está exonerado del Concurso de Admisión aquel postulante que acredite alguna de las
condiciones siguientes:
Ser graduado o titulado de universidad del país o del extranjero, en carreras profesionales de por
lo menos cuatro años de estudios, o de instituciones reconocidas por la Asamblea Nacional de
Rectores como de nivel universitario. (Artículo 39 del Reglamento General de la UNALM).
Los titulados y graduados que postulan a carreras profesionales donde haya más postulantes
que vacantes, rendirán una prueba académica en la respectiva Facultad.
A través de dicha prueba se incorporarán a la Universidad quienes en orden de mérito alcancen
los primeros puestos hasta el número de vacantes establecidas para la carrera profesional,
cualquiera que sea el puntaje obtenido (Artículo 40 del Reglamento General de la UNALM).

- 14 -
Documentos:
Los documentos originales que deberán presentar según cronograma de inscripciones.

1. Certificado de Estudios del 1ro. al 5to. año de Educación Secundaria, con todas las
calificaciones aprobadas.

2. Certificados de estudios de la universidad de procedencia con los cursos aprobados.

3. Programas analíticos o sílabos de los cursos aprobados con firma, post firma y sello de la
autoridad competente de la universidad de procedencia. Además, deberá corresponder a las
fechas de los cursos aprobados.

4. Fotocopia del Grado o Título en tamaño no menor de 18 x 20 cm. debidamente legalizada


notarialmente y autentificada por el Secretario General de la universidad de procedencia.

5. Carné de postulante y declaración jurada.


6. Copia simple del Documento Nacional de Identidad (D.N.I.).
Los postulantes graduados o titulados procedentes del extranjero, deben presentar su grado o
título debidamente revalidado.

- 15 -
V. PROCEDIMIENTO DE MATRÍCULA Y RETIRO DE CURSOS

INDICACIONES PARA LA MATRÍCULA


El estudiante se matriculará por orden de prioridad en las fechas y horas indicadas vía
internet desde cualquier ordenador.

a. El estudiante vía intranet obtiene la siguiente Información:


• Boleta de pago.
• Consolidado de notas.
• Prioridad.
• Turno de atención.

b. Matrícula vía - internet por turnos de atención:


• El horario de atención será de 8:30 a.m. a 6:10 p.m.
• El estudiante tendrá acceso a la matrícula, por orden de prioridad en las fechas y horas
indicadas.

• El estudiante elige los cursos a matricularse.

• El estudiante no podrá matricularse sin el pago correspondiente en el B ANCO DE CRÉDITO


en por lo menos una hora antes de su turno de atención.

• El estudiante que no se presente en su turno correspondiente, tendrá acceso al sistema en


un turno posterior. Siendo 2 horas los turnos de atención.

• El estudiante puede matricularse en cursos electivos libres, hasta un límite establecido en


el currículo de su facultad, siempre y cuando no esté restringido por la Facultad que lo
ofrece y cumpla con los requisitos.
Al final de cada turno de atención, durante 20 minutos, se asignarán las vacantes de acuerdo al
orden de prioridad. Durante este proceso, el estudiante no podrá ingresar al sistema de matrícula.
Después de efectuada la asignación de vacantes correspondiente, el estudiante deberá imprimir
el consolidado de su matrícula como única constancia.

- 16 -
MATRÍCULA DE ESTUDIANTES INGRESANTES

1. DEPARTAMENTO DE ADMISIÓN
Recabar su constancia de ingreso
de acuerdo al cronograma.

La entrega de los documentos es de Traer Documento Nacional de


acuerdo al calendario publicado Identidad (D.N.l.) original; Carné de
extranjería o pasaporte en el caso
de ser extranjero,

Carné de postulante y declaración


Jurada.
Entregar los documentos exigidos
en el prospecto, según su
modalidad de ingreso.

2. OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO Y ASUNTOS ESTUDIANTILES


(OBUAE)

Portar la Hoja de Recorrido emitida por el


Departamento de Registro y presentarse
de acuerdo al cronograma de atención.

Departamento de Bienestar Estudiantil Departamento Médico


Llevar la documentación correspondiente • Elaboración de la Historia Clínica
y estar en compañía de sus padres o • Exámenes de Laboratorio.
apoderado • Entrevista Psicológica.
Además deberá adjuntar una
fotografía tamaño carné para su
Historia Clínica.

El Ingresante recibirá el sello correspondiente en la Hoja de Recorrido

3. CICLO PROPEDÉUTICO

4. CHARLA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA, ADMINISTRATIVA Y DE


SERVICIOS. BIENVENIDA A INGRESANTES
Recibirá el último sello en la Hoja de
Recorrido.
5. MATRÍCULA
En el primer ciclo los cursos son asignados según la carrera, excepto el curso de
Actividades Deportivas o Culturales.

- 17 -
MATRÍCULA EN LOS CURSOS DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y CULTURALES

UNALM Virtual - UNALM
La Molina www.lamolina.edu.pe/portada/html/acerca/uvirtual.html

Ingreso a Internet
http://www.lamolina.edu.pe/portada/html/acerca/intranet_total.html

Ingresar utilizando su usuario y


su contraseña que le fue enviado
a su correo personal.

Ingrese su usuario y contraseña

Elegir en la intranet la opción de menú:


MATRÍCULA

Seleccione el curso hábil de Actividad Cultural o Deporte que desee cursar

Elegir el curso de Actividad Cultural o Deporte que desee matricularse

Verifique en el horario si el curso se agregó correctamente

Si desea se puede retirar del curso elegido para elegir otro curso
(Atención: sólo puede retirarse del curso de Actividad Cultural o Deportes)

Imprimir
Consolidado de Matrícula

Cierre su sesión para completar su matrícula

- 18 -
INDICACIONES PARA LA MATRÍCULA DE LOS ESTUDIANTES A PARTIR
DEL SEGUNDO SEMESTRE ACADÉMICO

El estudiante vía intranet obtiene la siguiente


Información:

Boleta de pago Imprimir boleta de


pago
Consolidado de notas
Prioridad
Turno de atención
Boletín del ciclo
correspondiente
Pagar en el banco
(BCP)

Proceder a la
matrícula
Orden de prioridad

Turno de atención (2 horas)


Asignación de vacantes
(20 minutos)
Si no alcanzó
vacantes volver a
ingresar a matrícula

Imprimir consolidado
de matrícula

REINSCRIPCIÓN
El estudiante que no logró acceder a la MATRÍCULA ON LINE en el turno correspondiente, podrá
hacerlo en el período de REINSCRIPCIÓN. Esto será posible teniendo en cuenta su prioridad, la
existencia de vacantes y el cumplimiento de los prerrequisitos de los cursos aperturados.

La Reinscripción se realiza vía internet en turnos de atención de 8:30 a.m. a 3:30 p.m.:
• El estudiante puede añadir nuevos cursos de acuerdo a las vacantes y retirarse de los cursos
que desee.
• El estudiante no podrá cambiar el grupo en un mismo curso.
• Los turnos de atención serán de media hora (150 estudiantes por turno).

- 20 -
MATRÍCULA EXTEMPORÁNEA

El estudiante que no se matricule en el proceso normal de matrícula podrá hacerlo en forma


extemporánea, según las fechas establecidas en el calendario académico, para ello, deberá
acercarse a la Oficina de Bienestar Universitario y Asuntos Estudiantiles recabar la boleta
adicional. Luego, deberá realizar el pago de S/. 80.00 (Credipago Matrícula) en el Banco de
Crédito por Matrícula Extemporánea además de los otros pagos correspondientes.

Artículo 99o.- Un alumno podrá matricularse extemporáneamente dentro de los plazos fijados en
el Calendario Académico, y por causa debidamente justificada. El Decano expedirá la Resolución
correspondiente, previo informe del profesor consejero (RG - UNALM).

RETIRO DE CURSOS

El retiro de cursos vía internet tiene un período establecido en el calendario académico. El


estudiante deberá imprimir el consolidado como única constancia del retiro del curso efectuado.

El retiro de un curso procede dentro de las cuatro semanas de iniciado el dictado de clases. El
estudiante queda obligado a cumplir con todas las exigencias del curso una vez vencido este
plazo (Art.105 RG-UNALM).

De acuerdo al Art.106 del RG - UNALM, el estudiante podrá retirarse sólo una vez en un mismo
curso y podrá realizar como máximo 6 retiros durante toda la carrera.

Según el Art.109 del RG – UNALM, “El retiro de un alumno de todos los cursos en los que
estuviera matriculado dentro de las primeras 12 semanas del semestre, será considerado para
los efectos académicos, como ciclo incompleto; podrá hacerlo como máximo en dos ocasiones
en el transcurso de sus estudios, la fecha límite se consignará dentro del calendario académico.
Para matricularse en el semestre próximo, deberá contar con un informe de Bienestar Estudiantil
indicando que desaparecieron las causas que motivaron el ciclo incompleto.

Los casos excepcionales serán vistos por una comisión especial designada por el Consejo
Universitario, quien podrá extender los beneficios a esos alumnos, o en caso de comprobar falta
de veracidad de los argumentos sancionarlos de acuerdo al Reglamento General de la UNALM”.

CICLO INCOMPLETO

El estudiante podrá hacerlo como máximo en dos ocasiones en el transcurso de sus estudios.


La fecha límite se consignará dentro del calendario académico y estará sujeto al requisito de no
haber rendido en su totalidad los exámenes finales.

- 20 -
CICLO INCOMPLETO (RETIRO TOTAL DE CURSOS)
ESTUDIANTE DECANATO UNIDAD DE OFICINA OBUAE CAPE CONSEJO DE
DE LA GESTION ACADEMICA DE FACULTAD
FACULTAD ACADEMICA ESTUDIOS
DE CADA
FACULTAD
INICIO

Recibe y prepara Envía


Presentar la
comunicaciones informe
solicitud dirigida para solicitar socio
Recibe la Envía
al Decanato historial económico,
Solicitud historial
adjuntando la académico a la académico médico
justicación que Ocina de y/o
sustente el Estudios e psicológico
informe de la
pedido OBUAE

Recibe
historial
académico
e informe Recibe y prepara Evalúa los
socio comunicaciones expedientes
económico para enviar el y emite
y/o médico expediente para el informe
de la evaluación de la
OBUAE CAPE

Recibe
informe y
presenta al
Consejo de
Facultad El CF acepta
o rechaza la
solicitud del
estudiante y
emite una
resolución a
la facultad
Recibe
copia de la
resolución
Recibe la
resolución
para
procesarla

RETIRO DE CICLO EN FORMA EXTRAORDINARIA

Las solicitudes del Retiro de Ciclo en forma Extraordinaria  se presentan en la Oficina del
Vicerrectorado Académico, siendo requisito indispensable no rendir exámenes finales. La
Facultad emite una resolución y lo eleva a Consejo Universitario para su ratificación. Este tipo de
retiro puede realizarse una sola vez durante la carrera.

- 21 -
RETIRO DE CICLO EN FORMA EXTRAORDINARIA

ESTUDIANTE VICERRECTO FACULTAD UNIDAD OFICINA OBUAE CAPE CONSEJO DE


RADO GESTION ACADÉMICA FACULTAD Y
ACADÉMICO ACADÉMICA DE UNIVERSITARIO
ESTUDIOS
INICIO
Elabora un
informe
Presentar la Envía +
solicitud historial Solicitud
dirigida al Recibe la académico
Vicerrector solicitud y
Académico la envía a
adjuntando OBUAE
historial y
justicación Evalúa los
expedientes
y emite un
dictamen

El CF emite
una
resolución
y lo remite
al Vice- La CAEC* lo revisa y emite un
Acad. a través dictamen que lo eleva al CU
de mesa de
partes

Recibe la El CU
resolución emite
del CU una
resolución

Recibe la Recibe la
Resolución Resolución

FIN

*CAEC: Comisión de Asuntos Académicos y de Curriculo.

RETIRO DE CICLO EN FORMA EXCEPCIONAL

La solicitud de Retiro de Ciclo en forma Excepcional se presenta en Mesa de Partes de la UNALM


y está dirigida al Rector. Según la Resolución Nº 0202-2012-CU-UNALM del 02/04/2012, las
solicitudes se tramitarán en un plazo no mayor de sesenta días calendario contados a partir del
último día de entrega de actas del ciclo en referencia. Sólo está permitido un Retiro Excepcional
durante la carrera.

Las solicitudes de retiro excepcional serán vistos por una Comisión Especial designada
por el Consejo Universitario, que podrá extender los beneficios a los estudiantes que lo
solicitan; sin embargo, en caso de comprobar la falta de veracidad de los argumentos, se
sancionará de acuerdo al Reglamento General de la UNALM.

- 22 -
RETIRO DE CICLO EN FORMA EXCEPCIONAL
ESTUDIANTE SECRETARIA CAEC CONSEJO COMISIÓN OFICINA
GENERAL UNIVERSITARIO ESPECIAL ACADÉMICA
(Mesa de Partes) (CU) (AD HOC) DE ESTUDIOS
INICIO

Presentar la Recibe el Recibe y


solicitud al Recibe la dictamen evalúa los
Sr. Rector solicitud y dictamen y lo expedientes
Recibe la
adjuntando envia a la y emite un
solicitud emite un
documentos que Comisión dictamen para
dictamen ser revisado
sustentan los Especial
motivos por el AD HOC en el CU
cual se está
retirando, El CU ratica
Incluyendo el o rechaza el
consolidado de dictamen y
notas emite la
resolución
correspondiente
Recibe y
distribuye la
resolución
del CU
Recibe la
Recibe la resolución
resolución del CU
del CU

FIN

CURSOS DIRIGIDOS
Los estudiantes de último ciclo podrán llevar un Curso Dirigido (Sólo uno). De acuerdo al Art.
103 del RG-UNALM, para que un estudiante pueda llevar un curso dirigido, es necesario:

• Que se encuentre cursando el último ciclo de estudios y complete con él su currículo para la
graduación.
• Que el total de créditos matriculados, incluyendo el Curso Dirigido no exceda el límite permitido
de acuerdo a los promedios del estudiante.
• El curso debe ser terminal y de nivel igual o superior a 3000. Se considera como curso terminal
aquel que no es prerrequisito de otro que figura en el currículo que sigue el estudiante.
• El curso solicitado como dirigido debe hallarse, además, en algunas de las situaciones siguientes:
a. Que el horario se cruce con el de otro curso que le sea necesario para completar su
currículo de estudios.
b. Que no se dicte en el semestre.
c. Que sea el único curso que le falte al estudiante para graduarse.
La Oficina Académica de Estudios procederá a anular la matrícula del curso dirigido, al estudiante
que, habiéndose acogido a este beneficio, se retirase de uno o más cursos que sean requisitos
de su graduación.
Nota: La solicitud del curso dirigido para los estudiantes de último ciclo se realizará durante
el proceso de matrícula siempre y cuando el estudiante cumpla con presentar la carta que lo
acredita como estudiante de último ciclo, la cual debe ser expedida por su docente Consejero.
Es muy importante saber que, según el Art. 107 del RG-UNALM, el estudiante no podrá retirarse
de un curso dirigido.

- 23 -
MODELO DE CARTA QUE LO ACREDITE COMO ESTUDIANTE DE ÚLTIMO CICLO

La Molina, ......................................... 20.....

Sr(a).

(Nombres y apellido del actual jefe de la Oficina Académica de Estudios)

Jefe(a) de la Oficina Académica de Estudios

Presente.-

De mi consideración:

Es grato dirigirme a usted para informarle que el estudiante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


. . . . …. con número de matrícula .................................., de la carrera de. . . . . . . . . . .. . . …. se
encuentra en la condición de estudiante de último ciclo, en el presente año y desea acogerse al
(a los) beneficio (s) siguiente (s):

Trámite de curso dirigido.

Matrícula simultánea (curso y pre-requisito).

Matrícula en más de 24 créditos.

Se extiende el siguiente documento a solicitud del (de la) interesado (a).

Profesor consejero (Nombres y apellidos): . . . . . . . . . . . . . . ..

Firma y sello

Nota: El presente documento debe entregarse en el Departamento de Registro de la Oficina Aca-


démica de Estudios, debidamente llenado, una semana antes del inicio del proceso de matrícula.
El trámite es personal.

- 24 -
VI. ESTUDIANTE INGRESANTE Y REGULAR

ESTUDIANTE INGRESANTE
A los estudiantes que ingresan a la UNALM (estudiantes de primer ciclo), la Oficina Académica
de Estudios les asigna los cursos según la carrera; excepto el curso de Actividades Deportivas o
Culturales, que el estudiante puede elegir según su preferencia.
La matrícula en el curso de Actividades Deportivas o Culturales no es de carácter obligatorio en
el primer ciclo académico de estudios, pudiendo matricularse en otros semestres académicos.
El estudiante ingresante cuyo promedio ponderado es inferior a 11, en el primer ciclo, no entra a
observación académica en el siguiente ciclo regular, pero tiene que pagar el derecho de pérdida
de enseñanza.
Los estudiantes ingresantes pueden realizar retiro de cursos en las fechas establecidas. Pero
no pueden realizar modificaciones en los cursos asignados ni en los horarios de clases. Es muy
importante que los estudiantes tengan en cuenta los siguientes artículos del Reglamento General
de la UNALM:
Artículo 55o.- Los ingresantes que no se matriculen hasta el Segundo Semestre posterior a su
admisión perderán el derecho de ingreso a la UNALM. La vacante quedará anulada.
Artículo 56o.- Los ex-alumnos de la UNALM que hayan sido separados por bajo rendimiento
académico o por medidas disciplinarias no podrán postular nuevamente a la UNALM.
Artículo 57o.- Los estudiantes de la Universidad no podrán postular a la UNALM bajo ninguna
modalidad.

ESTUDIANTE REGULAR
Según el Art. 92 del RG-UNALM, un alumno es regular cuando se matricula en cada semestre del
sistema de currículum rígido, o cuando se matricula por lo menos en 12 créditos por semestre, en
el sistema de currículum flexible.
Los estudiantes desaprobados en el semestre pierden la gratuidad de la enseñanza. Según el
Decreto Legislativo N° 739 (08/11/1991), inciso g “los estudiantes que no concluyan sus estudios
dentro del plazo establecido por la autoridad universitaria para cada especialidad pierden la
gratuidad y los programas de bienestar”; por lo tanto, los estudiantes con más de 12 ciclos
cursados abonarán un monto adicional por crédito (Establecido en el TUPA de la UNALM).

- 25 -
VII. CASOS ESPECIALES

ÚLTIMO CICLO
De acuerdo a la Resolución 47333/UNA los estudiantes que se encuentran en el último ciclo
podrán llevar un curso y su requisito en forma simultánea. Este beneficio para el estudiante, rige
por una sola vez  debiendo acreditar su condición de último ciclo mediante carta del Profesor
Consejero, la solicitud se presentará en el Departamento de Registro.
Los estudiantes de último ciclo que hayan desaprobado el curso terminal, el pre-requisito o
ambos a la vez, podrán llevarlos de manera simultánea en el siguiente semestre si les faltasen
menos de 12 créditos para terminar su carrera.

REINCORPORACIONES
Los estudiantes que dejaron de estudiar más de dos ciclos consecutivos y que no cuenten con
la resolución de reincorporación de la UNALM, deberán acercarse a su respectiva Facultad a fin
de solicitar autorización de matrícula condicional (Carta del Decano). Luego con el documento
acercarse al  Departamento de Registro para definir su situación académica y habilitar su
matrícula. Se recomienda hacerlo hasta la fecha indicada en el calendario académico, ya que
pasada esta fecha su matrícula será considerada como matrícula extemporánea.
Los estudiantes que retornan de suspensión académica y los estudiantes que no se matricularon
el ciclo anterior, su orden de prioridad se establecerá de acuerdo a los datos académicos del
último ciclo regular estudiado y deberán pagar el importe de 4.85% de la UIT vigente.

- 26 -
VIII. SITUACIONES ACADÉMICAS

NORMAL
La situación académica inicial del estudiante es NORMAL, permaneciendo en ella si al finalizar
el semestre académico su promedio ponderado semestral (PPS) es igual o mayor a 11. Según el
Art. 88° del RG-UNALM, el promedio ponderado semestral es el cociente que resulta de la división
de la suma de los productos de los créditos de cada asignatura por la calificación final respectiva,
entre la suma de los créditos de todas las asignaturas en que está inscrito. No se podrá aproximar
al entero inmediato superior ninguna de las fracciones decimales que resultaren de los cocientes.

OB SERVACIÓN ACADÉMICA
Cuando se obtiene un PPS menor a ONCE, según el Art. 89° del RG-UNALM, para la aplicación
de la evaluación académica, se establece lo siguiente:
a. Al término de cada ciclo académico, una vez recibidas todas las calificaciones finales del
alumno, la Oficina de Estudios procederá a computar el promedio ponderado semestral.
Aquellos estudiantes que tengan un promedio ponderado inferior a ONCE, serán notificados
por el Departamento de Registro de la Oficina de Estudios y sometidos a OBSERVACIÓN
ACADÉMICA en el siguiente semestre regular que curse el alumno en la Institución. Este
período será de un semestre.
b. Para los alumnos recién admitidos a nivel básico, lo establecido en el inciso anterior será
aplicado al término del segundo ciclo académico regular subsiguiente a su admisión a la
UNALM; no pudiendo ser sometidos a observación académica por deficiencias observadas en
el primer ciclo regular en que estuviesen en la institución.

SUSPENSIÓN
Cuando se obtiene un PPS menor a ONCE, según el Art. 89 Inc. c del RG-UNALM, el alumno que
al finalizar el período de OBSERVACIÓN ACADÉMICA no supere los mínimos establecidos, será
SUSPENDIDO de la Universidad durante el semestre académico regular siguiente.

PRUEB A
Cuando el estudiante matriculado se reintegra inmediatamente después de una SUSPENSIÓN.
El período de PRUEBA es de un semestre.

NORMAL CON ANTECEDENTE DE SUSPENSIÓN


Cuando el estudiante obtiene un PPS igual o superior a ONCE luego de una SUSPENSIÓN.

SEPARACIÓN
Cuando el estudiante, en situación de PRUEB A, no supera los mínimos establecidos es
SEPARADO definitivamente de la Universidad.
Artículo 89o.- Para la aplicación de la evaluación académica, se establece lo siguiente:
a. El alumno que en este período de prueba no supere los mínimos establecidos será SEPARADO
definitivamente de la Universidad.

- 27 -
b. No se aplicará la sanción de Suspensión Académica a aquellos alumnos que tengan que
aprobar 20 o menos de 20 créditos para completar los 200 créditos requeridos para obtener el
Grado de Bachiller. La oportunidad de acogerse a esta medida es válida para cada estudiante
por una sola vez.
c. Los alumnos que acumulen dos (2) suspensiones académicos serán separados definitivamente
de la Universidad.
d. Resolución 004-2004-AU-UNALM-02-02-04.
Acontinuación se presenta el flujograma de la situación académica.

FUJOGRAMA DE LA SITUACIÓN ACADÉMICA

Cuando el Promedio
Ponderado Semestral
(PPS)
‹ 11 ≥11

Observado Normal
PPS‹ 11
Suspendido

Prueba
PPS‹ 11 PPS ≥11
Separado Normal con
antecedente
de suspensión
PPS‹ 11
Observado
PPS‹ 11
Separado

CURSO DESAPROB ADO POR TERCERA VEZ


Los estudiantes podrán reprobar un curso como máximo tres veces .La matrícula por cuarta vez
estará supeditada a las siguientes condiciones:
• El curso desaprobado por tercera vez será UNICO en el que el estudiante podrá matricularse.
• El estudiante no podrá retirarse del curso, salvo autorización expresa del Consejo de
Facultad a la cual pertenece.
• El estudiante estará obligado al pago equivalente de 1.6% de la UIT vigente, por crédito del
curso mencionado. Si el estudiante no aprobase el curso será SEPARADO definitivamente
de la UNALM.

- 28 -
IX. TRASLADOS

TRASLADO INTERNO
De acuerdo a la Res. N° 0907-2011-UNALM, se aprueba el procedimiento para traslados internos
que rige a partir del semestre académico 2011–II. (ANEXO I)
1. El traslado se hará semestralmente de cualquier carrera profesional a otra ofrecida por la
UNALM.
2. Se podrán trasladar los alumnos que tengan un rango entre 40 a 80 créditos aprobados.
3. Los alumnos a trasladarse deben haber mantenido su condición de alumno regular durante
todos sus estudios y no haber estado en observación por lo menos en el semestre anterior
al traslado.
4. Los alumnos por trasladarse sólo dispondrán de dos (02) opciones de traslado a cualquiera
de las Facultades.
5. Las Facultades aseguran un mínimo de cupos igual al 10% de sus alumnos ingresantes en
el semestre anterior.
6. La evaluación de los expedientes de los alumnos solicitantes se hará a través de la Comisión
de Asuntos Académicos y Estudiantiles de cada Facultad.
7. Los cupos serán llenados por los solicitantes priorizando su Promedio Ponderado
Acumulativo.
8. La Facultad podrá señalar cualquier otro requisito adicional de acuerdo a sus características
y condiciones
9. La solicitud de traslado estará sujeta al pago de un derecho, que será del 50% del cobro del
examen de admisión para colegios estatales. El monto ingresado será disponible para la
Facultad a la cual se traslada el estudiante.

TRASLADO EXTERNO
El Traslado Externo consiste en el ingreso a la UNALM de un estudiante de otra Universidad,
para estudiar una carrera afín.
Para solicitar traslado externo se requiere:
1. Solicitud en formato entregado por el Departamento de Admisión de la UNALM.
2. Certificados de estudios originales de educación secundaria.
3. Partida de nacimiento original.
4. Certificado de estudio original de la universidad de origen.
5. Constancia de no haber sido separado de la universidad por asuntos académicos y
disciplinarios.
6. Los sílabos de las asignaturas aprobadas, selladas y firmadas por la autoridad competente.
7. Haber aprobado 36 créditos como mínimo (2 semestres o 1 año de estudios).
8. Fotocopia simple del DNI.
9. Constancia de pago.
10. Inscribirse en el concurso de admisión para traslado externo, pagando los montos
estipulados en el TUPA de la UNALM.
11. Que existan vacantes para la carrera elegida.

- 29 -
X. GRADOS Y TÍTULOS

B ACHILLERATO
Para obtener el Bachillerato debe cumplirse con los siguientes requisitos:
• Tener como mínimo 200 créditos aprobados que incluyan los cursos obligatorios y electivos
de la facultad.
• Haber completado las horas de prácticas, tanto internas como externas, determinadas por
cada facultad.
• Haber aprobado el examen de suficiencia del conocimiento de un segundo idioma, evaluado
por el Centro de Idiomas de la UNALM, o presentar una constancia de dominio de éste
emitida por una Institución de prestigio, con una antigüedad no mayor de un año (Resolución
Nº1154-2009-UNALM).

ARTÍCULOS DEL REGLAMENTO GENERAL DE LA UNALM RELACIONADOS A LOS


GRADOS Y TÍTULOS
Artículo 110o.- La Universidad Nacional Agraria La Molina otorgará a nombre de la Nación, a
propuesta de la Facultad respectiva o de la Escuela de Post Grado, los Títulos Profesionales y
Grados Académicos que acuerde el Consejo Universitario.
Artículo 111o.- Los Títulos Profesionales y Grados Académicos se otorgarán por medio de un
Diploma firmado por el Rector, el Decano de la Facultad respectiva o el Director de la Escuela
de Post Grado y el Secretario General de la Universidad, cuyo formato se basará en el modelo
aprobado por el Consejo Universitario. Los certificados de estudios serán firmados por el Decano
de la Facultad correspondiente y el Jefe de la Oficina de Estudios.
Artículo 112o.- La obtención de grados académicos se sujetará a los siguientes requisitos:
a. Para optar el Grado de B achiller:
1. Haber cumplido con los requisitos exigidos en el plan de estudios aprobado por el Consejo
de Facultad y ratificado por el Consejo Universitario.
2. Presentar un trabajo de investigación que puede ser bibliográfico, metodológico o de otra
naturaleza y cuyos requisitos los fija cada Facultad.
Ley Universitaria: Artículo 57, en su inciso f. dice: “El número mínimo de créditos por
semestre para mantener la condición de estudiante regular, no deberá ser menor de un
décimo de su carrera por año.

b. Para optar el Grado Académico de Magister:


1. Haber optado el Grado de Bachiller o el Título Profesional.
2. Haber aprobado satisfactoriamente el plan de estudios establecido por la Escuela de Post
Grado.

- 30 -
3. Sustentar en acto público una tesis basada en un trabajo de investigación y obtener nota
aprobatoria.
4. Cumplir con los demás requisitos que fije el reglamento de la Escuela de Post Grado.

Artículo 113o.- La obtención del Título Profesional se sujetará a los siguientes requisitos:
a. Haber optado el Grado de Bachiller en Ciencias de la carrera respectiva de la Facultad.
b. Optar por una de las modalidades siguientes de acuerdo al reglamento respectivo.
1. Presentación y aprobación de una tesis.
2. La presentación de un trabajo relacionado con el servicio profesional ejercido durante un
mínimo de tres años después de egresado y en labores propias de la especialidad.
3. Rendir y aprobar un examen profesional.
4. Haber aprobado alguno de los ciclos optativos de Profesionalización.

- 31 -
XI. ARTÍCULOS DEL REGLAMENTO GENERAL DE LA UNALM
REFERIDOS AL ESTUDIANTE

GENERALES
Artículo 66o.- Las actividades académicas en la Universidad Nacional Agraria La Molina están
organizadas bajo el sistema de créditos. El trabajo académico semestral se valora de acuerdo
al tiempo dedicado para realizarlo. Como medida referencial para ser ajustada en cada caso,
equivalen a un crédito.
• Una hora de clase teórica o de seminario, semanal.
• Dos horas de clases prácticas, semanales.
• Tres horas de actividades de capacitación, culturales o deportivas semanales.
Artículo 69o.- La asistencia a clases teóricas y prácticas es obligatoria y califica al estudiante
para presentarse a exámenes finales. El mínimo de asistencia requerido no podrá ser inferior al
setenta por ciento del total de clases teóricas y prácticas dictadas.

EVALUACIÓN
Artículo 72o.- Las modalidades de evaluación pueden ser las siguientes: pasos anunciados,
exámenes parciales, pruebas prácticas, temas encargados, pasos orales, exposiciones orales,
examen final. La Facultad  toma conocimiento al inicio del semestre de las modalidades de
evaluación a aplicarse en cada curso.
Artículo 75o.- La escala de calificaciones es de cero (0) a veinte (20) la nota aprobatoria es 11
con el siguiente rango:
• Excelente 20, 19, 18
• Muy bueno 17, 16, 15
• Bueno 14, 13, 12
• Aprobado 11
• Desaprobado 10 a 08
• Deficiente 07 a 00
Artículo 76o.- Cualquier reclamo sobre el resultado de las diferentes evaluaciones se hará ante
el profesor de la asignatura, en un plazo que no exceda los 8 días útiles después de entregados
los resultados de las mismas. En casos excepcionales el reclamo se plantea ante la Facultad a
la cual pertenece la asignatura.
Artículo 77o.- La inasistencia a una evaluación deberá ser justificada, dentro de la semana
siguiente a la última fecha fijada, ante el profesor de la asignatura, quien señalará una nueva
fecha en un plazo no mayor de 10 días. La justificación extemporánea de inasistencia deberá
presentarse en un plazo máximo de 30 días y ser resuelta por la Facultad a la que pertenece el
curso.
Artículo 87o.- Para evaluar el rendimiento académico de un estudiante se considerará el
promedio ponderado semestral obtenido, así como el número de créditos aprobados en el
semestre.
Artículo 90o.- El Promedio Ponderado Acumulativo (P.P.A.) es el resultado de la división de la
suma de los productos de las notas de todas las asignaturas aprobadas y desaprobadas que
ha cursado el estudiante desde que ingresó a la Universidad, entre el total de créditos llevados.

- 32 -
CONDICIÓN DE ESTUDIANTE
Artículo 94o.- El estudiante de la Universidad Nacional Agraria La Molina que no se matricule en
tres (3) semestres académicos consecutivos o en seis (6) alternados pierde automáticamente su
condición de tal, salvo autorización expresa del Consejo de Facultad.

Matrícula en más de 24 créditos:


Artículo 98o.- Un estudiante podrá matricularse excepcionalmente en más de 24 créditos, sí
su último promedio ponderado semestral es igual o superior a 14, o sí se encuentra en el último
semestre de su currículum en situación académica normal. En ambos casos, con expresa auto-
rización de su profesor consejero. (Modificado Res. 002-2002- UNALM-AU)

ARTÍCULOS REFERIDOS AL PROFESOR


Artículo 64o.- La enseñanza en la Universidad Nacional Agraria La Molina se desarrolla a través
de clases, las cuales son teóricas y prácticas.
Artículo 65o.- Las clases teóricas tienen una duración de 50 minutos y están a cargo de
profesores. Las clases prácticas tienen una duración mínima de ciento diez minutos y están a
cargo de Profesores, Jefes de Prácticas o Ayudantes.
Artículo 68o.- Al inicio de cada semestre, el profesor de cada curso debe entregar a sus
estudiantes el programa de la asignatura, el cual debe contener:
a) Nombre de la asignatura, código y crédito
b) Prerrequisitos, si los tiene
c) Justificación de la asignatura
d) objetivos de la asignatura
e) Contenido analítico
f) Sistema de evaluación
g) Referencia bibliográfica

Artículo 72o.- Las modalidades de evaluación pueden ser las siguientes: pasos anunciados,
exámenes parciales, pruebas prácticas, temas encargados, pasos orales, exposiciones orales,
examen final.
La Facultad toma conocimiento al inicio del semestre de las modalidades de evaluación a
aplicarse en cada curso.
Artículo 73o.- El calificativo final de un curso se obtendrá ponderando las notas promedio
resultantes de las diferentes modalidades de evaluación, de conformidad con lo fijado en el
programa del curso.
Artículo 74o.- Para obtener los promedios parciales, las fracciones decimales deben mantener
su valor hasta en décimas. Cuando el promedio final tenga una fracción igual o mayor de 0.5,
ésta se considerará como unidad, haciéndola igual al número entero superior.
Artículo 78o.- Los profesores deberán entregar a la Oficina de Estudios con copia a la Facultad y
al Departamento respectivo los calificativos finales consignados en el acta resumen, en un plazo
máximo de diez (10) días contados desde la fecha en que se realizó la prueba final respectiva.
Artículo 79o.- La Oficina de Estudios notificará al Decano respectivo, con copia a la Oficina de
Personal, los nombres de los profesores que incumplan el artículo anterior, lo que constará en el
archivo personal del profesor.

- 33 -
XII. CONSEJERÍA

La consejería académica es una labor del profesor consejero que consiste en brindar un servicio
de apoyo y orientación académica al estudiante (ANEXO II).
El estudiante aconsejado: Es el estudiante de la UNALM al cual se le ha asignado un profesor
consejero, pudiendo acudir en caso de necesitar orientación académica o de presentar un
problema en el normal desarrollo de sus estudios.
Cuando se debe solicitar una reunión de consejería:
• Antes del inicio de la matrícula para recibir orientaciones respecto a los cursos que debe
y puede llevar.
• Asistir en los horarios establecidos por su profesor consejero cuando sea necesario.
• Para completar la información de su file.
• Para llenar los formatos establecidos.
• Para solicitar orientación de diferente índole.
• Reunirse con su profesor consejero cuantas veces sea necesario.

Pasos del estudiante para obtener una consejería


• Ser estudiante de la UNALM.
• El estudiante tiene asignado un consejero para el ciclo académico y lo puede verificar
ingresando a su INTRANET de la Molina:
http://www.lamolina.edu.pe/intranet usando su clave de acceso.
• El estudiante puede solicitar la cita de consejería las veces que considere necesario
siempre en coordinación con el horario de atención de su consejero.

Esquema 2: Estudiante que requiere Consejería

1° Identificar a su profesor Consejero

2° Solicitar una reunión de consejería definiendo fecha, hora y lugar, con el


profesor consejero

3° Llenado de formatos

Llenar y llevar el formato a la Oficina Académica de Estudios, lo cual le


permitirá matricularse en el siguiente semestre académico

- 34 -
∗ Teléfono del profesor consejero (Obtenerlo en la secretaría).

∗ E-mail del docente consejero (Obtenerlo en la siguiente dirección http://www.lamolina.


edu.pe/portada/html/acerca/directorio.html.

∗ Presencial en la oficina del docente consejero.

Función del profesor consejero:


• Autorizar la matrícula en cursos dirigidos o simultáneos, cuando corresponda.
• Autorizar la matrícula en más de 24 créditos semestrales, cuando corresponda.
• Orientar al estudiante respecto a su avance curricular
• Un estudiante podrá matricularse extemporáneamente dentro de los plazos fijados en
el Calendario Académico, y por causa debidamente justificada. El Decano expedirá la
Resolución correspondiente, previo informe del profesor consejero.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

SOLICITUD: CAMB IO DE PROFESOR CONSEJERO

Señor:

Coordinador General de Consejería Académica de la Facultad de …………………………………


……………………………………………………………………………………………………………...

Presente.-

Yo, …………………………………….................., estudiante de la carrera de …………………..


de Facultad de .……….…………, con número de matrícula ……………………….……..solicito a
usted el cambio de profesor consejero por el siguiente motivo ………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………...………………………………………………..

Atentamente,

Firma del solicitante


(Nombres y Apellidos)
Teléfono:…………………………………………………………
Correo electrónico: ………………………………………………

- 35 -
XIII. SEGURO ESTUDIANTIL

Con el pago de la matrícula, el estudiante abona su derecho a un AUTOSEGURO obligatorio


con cobertura en medicina general y odontología en el Centro Médico de la UNALM y clínicas
afiliadas. Adicionalmente, se cuenta con un SEGURO contra accidentes en caso de realizar
viaje de estudios u otras actividades a nivel nacional. Se podrá renunciar a este último siempre y
cuando cuente con un seguro equivalente o mejor. El valor económico de ambos se fija al inicio
de cada ciclo (ANEXO IV).

En caso que ocurra un accidente donde no hay clínicas afiliadas, la atención del mismo se hará
vía reconocimiento de gastos.

Para este trámite se requiere la siguiente documentación:

1. Solicitud dirigida a la Compañía de seguros en actual vigencia.

2. Boletas a nombre del accidentado o facturas a nombre de la Compañía de seguros en actual


vigencia.

3. Informe del médico tratante donde ocurrió el accidente.

4. Hoja de denuncia de accidentes que es entregado en el Departamento Médico de la UNALM.

5. Informe Policial en el que debe indicar claramente el nombre del accidentado, en caso de ser
accidente vehicular que no sea atendido por el SOAT.

TELÉFONOS DE EMERGENCIA: 

BOMBEROS: 116

CENTRO MÉDICO UNALM: 3000204

- 36 -
IVX. PLAN DE ESTUDIOS DE LAS 12 CARRERAS DE LA UNALM

Facultad de Agronomía
Grado: Bachiller en Ciencias – Agronomía.

Título: Ingeniero Agrónomo

Perfil Posee sólida formación académica en ciencia, tecnología, en humanidades y ética, que
son los pilares que les permiten entender y comprender los procesos productivos de los cultivos
y plantaciones; innovando y desarrollando técnicas que promuevan tecnologías apropiadas y
ejecute actividades de planificación, organización, administración de la producción; y desarrolle
capacidades de docencia, investigación, y extensión a la comunidad.

Áreas de desarrollo profesional:


• En biotecnología.
• En la industria.
• Independiente con empresa propia.
• En ecología.
• Proyectos.

Plan de estudios de la carrera de Agronomía

Código Curso Tipo T-P-C Requisito


Ciclo I
CC1023 Matemática Básica Estudios Generales 3-2-4
CC1024 Ecología General Estudios Generales 3-0-3
CC1018 Química General Estudios Generales 3-2-4
EP1027 Proyecto Universitario Personalizado Estudios Generales 0-2-1
AG1000 Introducción a la Agronomía Obligatorio 1-4-3
EP1018 Lengua Estudios Generales 2-2-3
EG20 Actividades Culturales y Deportivas Estudios Generales 0-2-1
Ciclo II
EP1004 Economía General Estudios Generales 3-2-4 CC1023
CC1004 Biología General Estudios Generales 3-2-4
EP2045 Sociedad y Cultura Peruana Estudios Generales 2-2-3
CC1020 Química Orgánica Obligatorio 3-2-4 CC1018
CC2050 Cálculo Diferencial Estudios Generales 3-2-4 CC1023
AG2004 Prácticas Agronómicas I Obligatorio 0-3-1

- 37 -
Ciclo III
CC2004 Bioquímica Obligatorio 4-0-4 CC1020
EP2047 Comunicación Estudios Generales 2-2-3 EP1018
CC2023 Física General Estudios Generales 3-2-4
IA1001 Dibujo General Obligatorio 0-2-1
CC2051 Cálculo Integral Estudios Generales 3-2-4 CC2050
CC1007 Botánica General Obligatorio 3-2-4 CC1004
Ciclo IV
EP2018 Estadística General Estudios Generales 3-2-4 CC2051
IA3013 Mecanización Agrícola I Obligatorio 3-2-4 CC2023
CC1024
AG1001 Edafología Obligatorio 3-2-4
CC1018
CC1004
CC2030 Fisiología Vegetal Obligatorio 3-2-4
CC1007
ZT1003 Zootecnia General Obligatorio 3-2-4 CC1004
Ciclo V
CC2050
CC3047 Meteorología General Obligatorio 3-2-4
CC2023
AG1001
AG3002 Agrotecnia Obligatorio 3-2-4 CC2030
IA3013
AG3030 Principios de Propagación de Plantas Obligatorio 2-2-3 CC2030
AG3017 Fitopatología General Obligatorio 3-2-4 CC2030
AG3013 Entomología General Obligatorio 2-2-3 CC1004
EP2046 Perú en el Contexto Internacional Estudios Generales 1-2-2 EP2045
Ciclo VI
EP4055 Mercadeo Agrario Interno Obligatorio 3-0-3 EP1004
IA2006 Topografía I Obligatorio 2-2-3 IA1001
EP2018
AG3050 Fitogenética Obligatorio 3-2-4
CC2030
AG3002
AG3001 Agroecología Obligatorio 2-2-3
CC3047
AG3013
AG3039 Principios de Control de Plagas Obligatorio 2-2-3
AG3017
Ciclo VII
100 Créditos
EP3092 Ética Estudios Generales 2-0-2
Aprobados
Principios de Manejo Integrado de Plagas
AG3039 Obligatorio 2-2-3 AG3013
y Enfermedades

- 38 -
EP3042 Métodos Estadísticos para la Investigación I Obligatorio 3-2-4 EP2018
AG3015 Fitomejoramiento General Obligatorio 3-2-4 CC3039
AG3014 Fertilidad del Suelo Obligatorio 3-2-4 AG3002
AG4014 Entomología Agrícola Obligatorio 3-2-4 AG3039
EP1014 Redacción Técnica Estudios Generales 1-2-2 EP2047
Ciclo VIII
AG3002
AG3020 Fruticultura General Obligatorio 3-2-4
AG3030
AG3002
AG3026 Olericultura General Obligatorio 3-2-4
AG3030
AG3016 Fitopatología Agrícola Obligatorio 3-2-4 AG3017
AG3002
AG3024 Manejo de Malezas Obligatorio 1-2-2
CC2006
AG2002 Manejo y Control de Semillas Obligatorio 1-2-2 CC2030
80 Créditos
EP1019 Administración General Estudios Generales 3-2-4
Aprobados
Ciclo IX
150 Créditos
EP4027 Desarrollo Empresarial Estudios Generales 2-0-2
Aprobados
AG3014
AG4027 Manejo y Conservación del Suelo Obligatorio 3-2-4
IA2006
AG4023 Fundamentos de Riego Obligatorio 3-2-4 AG3014
Fisiología y Manejo Post Cosecha 2-2-3 AG3020
AG4017 Obligatorio
Cultivos o Electivos 2-2-3 AG3026
AG3002
AG5004 Extensión y Promoción Agraria Obligatorio 2-2-3 150 Créditos
Aprobados
EP4028 Planeamiento Estratégico Estudios Generales 2-0-2 EP1019
Formulación y Evaluación de Proyectos 150 Créditos
AG4020 Obligatorio 2-0-2
Agrarios Aprobados
Ciclo X
Prácticas Agronómicas II 0-0-1
AG4034 Obligatorio AG2004
Cultivos o Electivos 18
Electivos
AG3001
AG4054 Módulo Integrado de Arroz Electivo 2-2-3 AG3014
AG3015
AG3001
Módulo Integrado de Algodonero y otras
AG4053 Electivo 3-2-4 AG3014
Fibras Vegetales
AG3015

- 39 -
AG3001
AG4055 Módulo Integrado de Caña de azúcar Electivo AG3014
AG3015
AG3001
Módulo Integrado de Cereales Menores y
AG4056 Electivo 3-2-4 AG3014
Granos Nativos
AG3015
AG3001/
Módulo Integrado de En Cultivos
AG4057 Electivo 3-2-4 AG3014/
Tropicales
AG3015
AG3001
Módulo Integrado de Leguminosas de
AG4058 Electivo 2-2-3 AG3014
granos
AG3015
AG3001
AG4059 Módulo Integrado de Maíz y Sorgo Electivo 2-2-3 AG3014
AG3015
AG3002
AG4060 Módulo Integrado de Pasturas Electivo 3-2-4 FR2008
AG2005
AG3001
AG4061 Módulo Integrado de Oleaginosas Electivo 3-2-4 AG3014
AG3015
AG3020
AG4063 Módulo Integrado de Fruticultura Especial I Electivo 3-2-4

AG4064 Módulo Integrado de Fruticultura Especial II Electivo 3-2-4 AG3020

AG4065 Módulo Integrado de Oleocultura Especial Electivo 3-2-4 AG3026


AG3001
AG4062 Módulo Integrado de Tuberosas y Raíces Electivo 3-2-4 AG3014
AG3015
AG4066 Módulo Integrado de Viticultura Electivo 2-2-3 AG3020
CC1004
CC3031 Genética Electivo 4-0-4 CC2004
EP2018
AG1001
AG4052 Conservación del Suelo Electivo 2-2-3 160 Créditos
Aprobados
AG3030
AG4051 Horticultura Especial Electivo 0-2-1 140 Créditos
Aprobados
AG6015 Suelos del Perú Electivo 2-2-3 AG4027
AG4035 Relación Suelo Agua Planta Electivo 2-2-3 AG3014

AG2003 Microbiología del Suelo Electivo 2-2-3 AG1001

AG1002 Geología Electivo 2-2-3

- 40 -
El Suelo y la Nutrición Mineral de las
AG6006 Electivo 2-2-3 AG4027
Plantas
AG1001
AG2001 Cartografía del Suelo Electivo 2-2-3
IA2006
AG1001
AG3003 Análisis de Suelos y Plantas Electivo 1-4-3
CC2030
AG3001
AG4037 Tuberosas y Raíces Electivo 2-2-3 AG3014
AG3015
AG4022 Fruticultura Especial II Electivo 2-2-3 AG3020
AG4021 Fruticultura Especial I Electivo 3-2-4 AG3020
AG4015 Fisiología de Cultivos Hortícolas Electivo 3-2-4 AG3026
AG5007 Micología Agrícola Electivo 2-2-3 AG3017
AG3002
AG3019 Floricultura General Electivo 2-2-3
AG3030
AG4050 Cultivos Forrajeros Electivo 2-2-3 AG3002
140 Créditos
AG4049 Agricultura Orgánica Electivo 2-2-3
Aprobados
Regulación y Tratamientos
AG5014 Electivo 2-2-3 AG3039
Cuarentenarios
AG3001
AG4005 Cereales Menores y Granos Nativos Electivo 2-2-3 AG3014
AG3015
AG3001
AG4004 Caña de Azúcar Electivo 1-2-2 AG3014
AG3015
AG3017
AG4003 Biotecnología-Micro Propagación Electivo 2-2-3
AG3015
AG3001
AG4002 Arroz Electivo 1-2-2 AG3014
AG3015
AG3001
AG4001 Algodonero y Otras Fibras Vegetales Electivo 2-2-3 AG3014
AG3015
AG4038 Viticultura Electivo 1-2-2 AG3020
IA1001
AG3029 Principios de Horticultura Ornamental Electivo 1-2-2
AG3030
AG4030 Olericultura Especial Electivo 2-2-3 AG3026
AG3002
AG3025 Manejo de Viveros Electivo 2-2-3
AG3030
AG5008 Sistemas Agrarios Electivo 2-2-3 AG3001

- 41 -
AG3002
AG4026 Manejo de Pasturas Electivo 2-2-3 FR2008
AG2005
AG3001
AG4025 Maíz y Sorgo Electivo 1-2-2 AG3014
AG3015
AG3001
AG4029 Oleaginosas Electivo 2-2-3 AG3014
AG3015
AG3001
AG4024 Leguminosas de Grano Electivo 1-2-2 AG3014
AG3015
Extensión y Promoción de la
AG6009 Electivo 2-2-3 AG6008
Producción Agrícola II
Extensión y Promoción de la 150 Créditos
AG6008 Electivo 2-2-3
Producción Agrícola I Aprobados
AG3001
AG4010 Ecofisiología de Cultivos Electivo 3-0-3
AG3014
AG3001
AG4009 Cultivos Tropicales Electivo 2-2-3 AG3014
AG3015
Plagas y Enfermedades de Cultivos de
AG4048 Electivo 2-2-3 AG3039
Exportación
AG4047 Nematologìa Agrícola Electivo 3-2-4 AG3017
AG4046 Evaluación de Plagas y Enfermedades Electivo 2-2-3 AG3039
AG4045 Crianza de Insectos Útiles Electivo 2-2-3 AG3039
AG4044 Control Biológico de Enfermedades Electivo 2-2-3 AG3039
AG4043 Control Biológico de Insectos Electivo 2-2-3 AG3039
AG3041 Apicultura General y Aplicada Electivo 3-2-4 CC1004

- 42 -
Facultad de Ciencias

Ingeniería Ambiental
Grado: Bachiller en Ciencias-Ingeniería Ambiental

Título:Ingeniero Ambiental

Perfil: Su sólida base se cimienta en el conocimiento de las ciencias permitiéndole identificar,


cuantificar y solucionar problemas relacionados con el ambiente, mediante el desarrollo de
políticas de aplicación de opciones de manejo de las actividades humanas apropiadas con su
entorno. Posee calidad humana, lo cual se manifiesta en su sensibilidad y amor a la naturaleza,
así como en su integridad personal y profesional siendo capaz de trabajar multidisciplinariamente,
cultivando una actitud abierta, receptiva y propositiva.

Áreas de desarrollo profesional:


• En empresas privadas relacionadas a los sectores minero, petrolero, energético, pesquero,
industrial y otras actividades vinculadas con la producción de bienes y servicios.

• En entidades gubernamentales como ministerios, organismos sectoriales, municipios; en


organizaciones no gubernamentales relacionadas al campo profesional y brindando servicios
de consultoría y asesoría en materia ambiental.

Plan de estudios de la carrera de Ingeniería Ambiental

Código Curso Tipo T-P-C Requisito


Ciclo I
CC1023 Matemática Básica Estudios Generales 3-2-4
EP1027 Proyecto Universitario Personalizado Estudios Generales 0-2-1
EP1018 Lengua Estudios Generales 2-2-3
EG20 Actividades Culturales y Deportivas Estudios Generales 0-2-1
CC1024 Ecología General Estudios Generales 3-0-3
CC1018 Química General Estudios Generales 3-2-4
CC1025 Introducción a la Ingeniería Ambiental Obligatorio 2-2-3
Ciclo II
CC2050 Cálculo Diferencial Estudios Generales 3-2-4 CC1023
EP2045 Sociedad y Cultura Peruana Estudios Generales 2-2-3
EP2047 Comunicación Estudios Generales 2-2-3 EP1018
CC2023 Física General Estudios Generales 3-2-4
CC1004 Biología General Estudios Generales 3-2-4
CC1020 Química Orgánica Obligatorio 3-2-4 CC1018

- 43 -
Ciclo III
CC2051 Cálculo Integral Estudios Generales 3-2-4 CC2050
EP1004 Economía General Estudios Generales 3-2-4 CC1023
EP1014 Redacción Técnica Estudios Generales 1-2-2 EP2047
CC2050
CC3047 Meteorología general Obligatorio 3-2-4
CC2023
CC1024
AG1001 Edafología Obligatorio 3-2-4
CC1018
IA1001 Dibujo General Obligatorio 0-2-1
Ciclo IV
EP 2018 Estadista General Estudios Generales 3-2-4 CC2050
CC2049 Métodos Numéricos I Obligatorio 2-2-3 CC2051
CC2018 Física calor y procesos Obligatorio 2-2-3 CC2051
IA 2006 Topografía I Obligatorio 2-2-3 IA 1004
AG1002 Geología Obligatorio 2-2-3
CC2004 Bioquímica Obligatorio 4-0-4 CC1020
Ciclo V
80 Créditos
EP1019 Administración General Estudios Generales 3-2-4
Aprobados
CC5023 Métodos Numéricos II Obligatorio 2-2-3 CC2049
CC3000 Procesos Unitarios Obligatorio 3-2-4 CC2018
CC3011 Climatología Obligatorio 3-2-4 CC3047
AG1002
CC3040 Geografía Física Obligatorio 2-2-3
CC3047
EP2018
CC1017 Química Analítica Obligatorio 3-2-4
CC1020
Ciclo VI
EP 2046 Perú en el Contexto Internacional Estudios Generales 1-2-2 EP2045
CC5024 Matemática Aplicada Ing. Ambiental Obligatorio 2-2-3 CC5023
CC3060 Procesos Unitarios II Obligatorio 3-2-4 CC3000
CC3040
CC3053 Principios de Sensoramiento Remoto Obligatorio 2-2-3
IA2006
CC1004
CC2038 Microbiología Obligatorio 4-0-4
CC2004
CC1025
EP2037 Derecho y Legislación Ambiental Obligatorio 3-0-3 100 Créditos
Aprobados

- 44 -
Ciclo VII
100 Créditos
EP3092 Ética Estudios Generales 2-0-2
Aprobados
EP2018
CC4033 Hidrología Ambiental Obligatorio 2-2-3
CC3060
CC4000 Procesos Industriales Obligatorio 3-2-4 CC3060
CC3011
CC4021 Micrometeorología Obligatorio 3-2-4
CC3053
EP2037
CC4024 Planificación Ambiental Obligatorio 3-2-4
CC3053
CC4021 Química Ambiental Obligatorio 3-2-4 CC1017
Ciclo VIII
EP4028 Planeamiento Estratégico Estudios Generales 2-0-2 EP1019
CC4033
CC5028 Manejo Ambiental de Cuencas Obligatorio 3-2-4
CC4024
CC4033
CC4035 Tratamiento y Abastecimiento de Agua Obligatorio 3-2-4
CC4000
CC4021
CC4028 Contaminación Atmosférica Obligatorio 2-2-3
CC2041
AG1001
AG4067 Contaminación de Suelos Obligatorio 2-2-3
CC2041
CC2038
CC4034 Contaminación de Agua Obligatorio 2-2-3
CC2041
Ciclo IX
150 Créditos
EP4027 Desarrollo Empresarial Estudios Generales 2-0-2
Aprobados
EP1004
EP5022 Economía Ambiental Obligatorio 3-2-4 160 Créditos
Aprobados
CC4034
CC500 Ingeniería de Aguas Residuales Obligatorio 3-2-4
CC4035
CC4024
CC5008 Evaluación de Impacto Ambiental Obligatorio 3-2-4
CC5015
CC5025 Gestión de Residuos Sólidos Obligatorio 2-2-3 AG4067
160 Créditos
CC5026 Seminario de Ingeniería Ambiental Obligatorio 0-2-1
Aprobados
100 Créditos
Practica Preprofesional Obligatorio 0-3-1
Aprobados

- 45 -
Ciclo X
Asignaturas Electivas
EP2003 Ambiente y Sociedad Electivo 2-0-2 EP2045
CC6000 Auditoría Ambiental Electivo 2-2-3 CC6015
CC1007 Botánica General Electivo 3-2-4 CC1004
CC3011
CC5004 Cambios Climáticos Electivo 2-2-3
CC4028
CC3011
CC3012 Climatología Urbana Electivo 2-2-3
CC3040
CC2013 Ecología de Poblaciones y Ecosistemas Electivo 2-2-3 CC1024
FR1004
Ecoturismo y Manejo de Áreas
FR5003 Electivo 3-2-4 160 Créditos
para Recreación
Aprobados
CC1025
CC5029 Educación Ambiental Electivo 2-2-3 140 Créditos
Aprobados
CC5030 Evaluación y Manejo de Riesgos Naturales Electivo 2-2-3 CC4024
80 Créditos
FR3013 Fauna Silvestre y Parques Nacionales Electivo 2-2-3
Aprobados
CC2004
CC2030 Fisiología Vegetal Electivo 3-2-4
CC1007
CC6016 Gestión Ambiental Electivo 3-2-4 CC4024
CC4028
Modelamiento y Simulación de Sistemas
CC6014 Electivo 2-2-3 CC4034
Ambientales
CC5024
CC4028
CC4022 Monitoreo y Control de la Contaminación Electivo 2-2-3
CC4034
CC4000
CC5031 Producción más limpia Electivo 3-2-4 160 Créditos
Aprobados
CC4025 Química Atmosférica y Polución del Aire Electivo 3-2-4 CC4028
FR1004 Recursos Naturales del Perú Electivo 3-2-4
CC5032 Restauración Ambiental Electivo 3-2-4 CC5008
AG1001
AG4052 Conservación del Suelo Electivo 2-2-3 160 Créditos
Aprobados
IA5031 Energías Renovables Electivo 2-2-3
140 Créditos
CC6018 Contaminación Electromagnética Electivo 2-2-3
Aprobados
EP3052 Tecnología y Sociedad Electivo 2-0-2 EP2003

- 46 -
CC5016 Reusó y Reciclaje Electivo 2-2-3 CC5025
CC6015 Sistemas de Calidad Ambiental Electivo 2-2-3 EP2037
CC3059 Sistemas Ecológicos del Perú Electivo 2-2-3 CC2013
160 Créditos
CC5027 Tópicos Especiales en Ingeniería Ambiental Electivo 1ª 3
Aprobados
CC1021 Zoología General Electivo 3-2-4 CC1004
CC4000
CC5018 Tecnologías Limpias Electivo 2-2-3 160 Créditos
Aprobados
CC2004
CC5007 Ecotoxicología Electivo 2-2-3 140 Créditos
Aprobados
CC4028
CC5033 Epidemiología Ambiental Electivo 2-2-3
CC4034

- 47 -
B iología

Grado: Bachiller en Ciencias-Biología.

Título: Biólogo

Perfil: El Biólogo egresado de la UNALM es el profesional que se ocupa de entender el


comportamiento de los sistemas biológicos desde el nivel molecular hasta el de ecosistemas.
Tiene habilidad tanto para generar conocimiento que promueva el manejo racional del ambiente
como para aplicarlo en la generación de biotecnologías relacionadas al agro y a la agroindustria.
Su sólida formación científica aunada a su enfoque socio económico de la biología, le permite
aportar al desarrollo del país, contribuyendo a la conservación de los recursos biológicos y a la
autosuficiencia alimentaria.

Áreas de desarrollo profesional:

• En biotecnología.

• En la industria.

• Estará igualmente capacitado para establecer su propia empresa en el campo agrícola e


industrial.

• En ecología, estará capacitado para realizar consultorías, desarrollando docencia e


investigación básica y aplicada de biología y ecología, así como liderar y participar
activamente en proyectos de manejo de recursos naturales vivos y de estudios de base y
de impacto ambiental.

Plan de estudios de la carrera de B iología-Ecología

Código Curso Tipo T-P-C Requisito


Ciclo I
EP1027 Proyecto Universitario Personalizado Estudios Generales 0-2-1
EG20 Actividades Culturales y Deportivas Estudios Generales 0-2-1
EP1018 Lengua Estudios Generales 2-2-3
CC1023 Matemática Básica Estudios Generales 3-2-4
CC1004 Biología General Obligatorio 3-2-4
CC1024 Ecología General Estudios Generales 3-0-3
CC1018 Química General Estudios Generales 3-2-4
Ciclo II
EP2045 Sociedad y Cultura Peruana Estudios Generales 2-2-3
EP2047 Comunicación Estudios Generales 2-2-3 EP1018
CC2050 Cálculo Diferencial Estudios Generales 3-2-4 CC1023
CC2023 Física General Estudios Generales 3-2-4
CC2003 Biología Celular Obligatorio 3-2-4 CC1004

- 48 -
Ciclo III
EP 2046 Perú en el Contexto Internacional Estudios Generales 1-2-2 EP2045
EP1014 Redacción Técnica Estudios Generales 1-2-2 EP2047
CC2051 Cálculo Integral Estudios Generales 3-2-4 CC2050
CC2050
CC2027 Física II Obligatorio 3-2-4 CC2051
CC2023
CC1007 Botánica General Electivos 3-2-4 CC1004
CC1020 Química Orgánica Obligatorio 3-2-4 CC1018
Ciclo IV
EP1004 Economía General Estudios Generales 3-2-4 CC1023
CC2057 Cálculo para Ingeniería I Obligatorio 3-2-4 CC2051
CC3025 Física III Obligatorio 3-2-4
CC1021 Zoología General Electivos 3-2-4 CC1004
CC2004 Bioquímica Obligatorio 4-0-4 CC1020
CC2033 Laboratorio de Bioquímica Obligatorio 0-2-1 CC2004
Ciclo V
EP2018 Estadista General Estudios Generales 3-2-4 CC2050
CC3063 Cálculo para Ingeniería II Obligatorio 3-2-4 CC2057
CC2003
CC3007 Biofísica Obligatorio 3-2-4
CC3025
CC2004
CC2029 Fisiología Animal Obligatorio 3-2-4
CC1021
CC1004
CC2038 Microbiología Obligatorio 4-0-4
CC2004
CC2038
CC2034 Laboratorio de Microbiología Obligatorio 0-2-1

Ciclo VI
EP2018
EP3042 Met. Est. para la Investigación Obligatorio 3-2-4

CC1004
CC3031 Genética Obligatorio 4-0-4 CC2004
EP2018
CC3041 Laboratorio de Genética Obligatorio 0-2-1 CC3031
CC2004
CC3022 Enzimología Obligatorio 3-2-4
CC2033
CC2009
CC3027 Fisicoquímica I Obligatorio 3-2-4
CC1020
CC3024
CC3045 Metabolismo Microbiano Obligatorio 3-0-3
CC2038

- 49 -
Ciclo VII
80 Créditos
EP1019 Administración General Estudios Generales 3-2-4
Aprobados
CC2030
CC3039 Genética Vegetal Obligatorio 3-2-4
CC3031
CC3027
CC5019 Tópicos de Química Orgánica Obligatorio 3-0-3
CC1020
CC4012 Fisicoquímica II Obligatorio 2-2-3 CC3027
CC3022
CC3030 Fisiología Microbiana Obligatorio 2-2-3
CC3045
CC2004
CC2030 Fisiología Vegetal Obligatorio 3-2-4
CC1007
100 Créditos
CC4001 Biología Experimental I Obligatorio 0-2-1
Aprobados
Ciclo VIII
100 Créditos
EP3092 Ética Estudios Generales 2-0-2
Aprobados
CC2030
CC5014 Morfogénesis y Diferenciación Celular Obligatorio 2-2-3
CC3039
CC3031
CC3038 Genética Molecular Microbiana Obligatorio 2-2-3
CC3045
CC3022/
CC4004 Cinética química y Enzimática Obligatorio 3-2-4
CC4012
CC6002 Botánica Económica Obligatorio 2-2-3 CC1001
CC4002 Biología Experimental II Obligatorio 0-2-1 CC4001
Ciclo IX
EP4028 Planeamiento Estratégico Estudios Generales 2-0-2 EP1019
CC6004 Cultivo de Células y Tejidos Vegetales Obligatorio 2-4-4 CC5014
CC3009
CC4011 Fenómenos de Transferencia Obligatorio 3-0-3
CC4012
CC6002/
CC6007 Fotoquímica Obligatorio 1-4-3
CC5019
CC4004
CC4020 Microbiología Industrial Obligatorio 1-4-3
CC3038
CC4003 Biología Experimental III Obligatorio 0-2-1 CC4002
Ciclo X
150 Créditos
EP4027 Desarrollo Empresarial (160) Estudios Generales 2-0-2
Aprobados
CC3031
CC6012 Principios de Evolución Obligatorio 3-0-3 140 Créditos
Aprobados

- 50 -
CC6004
CC5003 Biotecnología Obligatorio 4-0-4 CC4011
CC4020
Practicas Preprofesionales Obligatorio
CC5002 Biología Experimental IV Obligatorio 0-4-2 CC4003

Plan de estudios de la carrera de B iología- B iotecnología

Código Curso Tipo T-P-C Requisito


Ciclo I
EP1027 Proyecto Universitario Personalizado Estudios Generales 0-2-1
EG20 Actividades Culturales y Deportivas Estudios Generales 0-2-1
EP1018 Lengua Estudios Generales 2-2-3
CC1023 Matemática Básica Estudios Generales 3-2-4
CC1004 Biología General Obligatorio 3-2-4
CC1024 Ecología General Estudios Generales 3-0-3
CC1018 Química General Estudios Generales 3-2-4
Ciclo II
EP2045 Sociedad y Cultura Peruana Estudios Generales 2-2-3
EP2047 Comunicación Estudios Generales 2-2-3 EP1018
CC2050 Cálculo Diferencial Estudios Generales 3-2-4 CC1023
CC2023 Física General Estudios Generales 3-2-4
CC2003 Biología Celular Obligatorio 3-2-4 CC1004
Ciclo III
EP 2046 Perú en el Contexto Internacional Estudios Generales 1-2-2 EP2045
EP1014 Redacción Técnica Estudios Generales 1-2-2 EP2047
CC2051 Cálculo Integral Estudios Generales 3-2-4 CC2050
CC2050
CC2027 Física II Obligatorio 3-2-4 CC2051
CC2023
CC1007 Botánica General Electivos 3-2-4 CC1004
CC1020 Química Orgánica Obligatorio 3-2-4 CC1018
Ciclo IV
EP1004 Economía General Estudios Generales 3-2-4 CC1023
CC2057 Cálculo para Ingeniería I Obligatorio 3-2-4 CC2051
CC3025 Física III Obligatorio 3-2-4
CC1021 Zoología General Electivos 3-2-4 CC1004

- 51 -
CC2004 Bioquímica Obligatorio 4-0-4 CC1020
CC2033 Laboratorio de Bioquímica Obligatorio 0-2-1 CC2004
Ciclo V
EP2018 Estadista General Estudios Generales 3-2-4 CC2050
CC3063 Cálculo para Ingeniería II Obligatorio 3-2-4 CC2057
CC2003
CC3007 Biofísica Obligatorio 3-2-4
CC3025
CC2004
CC2029 Fisiología Animal Obligatorio 3-2-4
CC1021
CC1004
CC2038 Microbiología Obligatorio 4-0-4
CC2004
CC2034 Laboratorio de Microbiología Obligatorio 0-2-1 CC2038
Ciclo VI
EP3042 Met. Est. para la Investigación Obligatorio 3-2-4 EP2018
CC1004
CC3031 Genética Obligatorio 4-0-4 CC2004
EP2018
CC3041 Laboratorio de Genética Obligatorio 0-2-1 CC3031
CC2004
CC3022 Enzimología Obligatorio 3-2-4
CC2033
CC2009
CC3027 Fisicoquímica I Obligatorio 3-2-4
CC1020
CC3024
CC3045 Metabolismo Microbiano Obligatorio 3-0-3
CC2038
Ciclo VII
80 Créditos
EP1019 Administración General Estudios Generales 3-2-4
Aprobados
CC2030
CC3039 Genética Vegetal Obligatorio 3-2-4
CC3031
CC3027
CC5019 Tópicos de Química Orgánica Obligatorio 3-0-3
CC1020
CC4012 Fisicoquímica II Obligatorio 2-2-3 CC3027
CC3022
CC3030 Fisiología Microbiana Obligatorio 2-2-3
CC3045
CC2004
CC2030 Fisiología Vegetal Obligatorio 3-2-4
CC1007
100 Créditos
CC4001 Biología Experimental I Obligatorio 0-2-1
Aprobados

- 52 -
Ciclo VIII
100 Créditos
EP3092 Ética Estudios Generales 2-0-2
Aprobados
CC2030
CC5014 Morfogénesis y Diferenciación Celular Obligatorio 2-2-3
CC3039
CC3031
CC3038 Genética Molecular Microbiana Obligatorio 2-2-3
CC3045
CC3022/
CC4004 Cinética Química y Enzimática Obligatorio 3-2-4
CC4012
CC6002 Botánica Económica Obligatorio 2-2-3 CC1001

CC4002 Biología Experimental II Obligatorio 0-2-1 CC4001


Ciclo IX
EP4028 Planeamiento Estratégico Estudios Generales 2-0-2 EP1019

CC6004 Cultivo de Células y Tejidos Vegetales Obligatorio 2-4-4 CC5014


CC3009
CC4011 Fenómenos de Transferencia Obligatorio 3-0-3
CC4012
CC6002/
CC6007 Fotoquímica Obligatorio 1-4-3
CC5019
CC4004
CC4020 Microbiología Industrial Obligatorio 1-4-3
CC3038
CC4003 Biología Experimental III Obligatorio 0-2-1 CC4002
Ciclo X
150 Créditos
EP4027 Desarrollo Empresarial (160) Estudios Generales 2-0-2
Aprobados
CC3031
CC6012 Principios de Evolución Obligatorio 3-0-3 140 Créditos
Aprobados
CC6004
CC5003 Biotecnología Obligatorio 4-0-4 CC4011
CC4020
Prácticas Preprofesionales Obligatorio

CC5002 Biología Experimental IV Obligatorio 0-4-2 CC4003

- 53 -
Meteorología

Grado: Bachiller en Ciencias-Meteorología

Título: Ingeniero Meteorólogo

Perfil: El Ingeniero Meteorólogo egresado de la UNALM es el profesional que se ocupa de


la evaluación de los procesos atmosféricos, así como de la interpretación, pronóstico y
cuantificación de las características del tiempo y del clima, con el propósito de buscar el bienestar
de la sociedad participando en la planificación y optimización de la producción agropecuaria,
industrial, transporte, confort social y turismo.

Áreas de desarrollo profesional:

Debido a que toda actividad humana se encuentra bajo el dominio de la atmósfera, se requieren
Meteorólogos en:
• Pronóstico del tiempo atmosférico en aeropuertos: CORPAC, DIRMA.
• Pronóstico del tiempo atmosférico en la Navegación Marítima.
• Actividades Pesqueras.
• Actividades Agrícolas, zonificación climática de cultivos, actividades dedicadas a la
planificación agrícola para la producción Nacional y la exportación.
• Investigación científica en el clima y otras ciencias como la geofísica: IGP (Instituto Geográfico
del Perú).
• Docencia Universitaria:
• Confort Social, Urbanismo, Desastres Naturales INDECI (Instituto Nacional de Defensa
Civil), calidad de vida: ONG (Organizaciones No Gubernamentales).

Plan de estudios de la carrera de Meteorología

Código Curso Tipo T-P-C Requisito


Ciclo I
CC1023 Matemática Básica Estudios Generales 3-2-4
EP1027 Proyecto Universitario Personalizado Estudios Generales 0-2-1
EP1018 Lengua Estudios Generales 2-2-3
EG20 Actividades Culturales y Deportivas Estudios Generales 0-2-1
CC1024 Ecología General Estudios Generales 3-0-3
CC1018 Química General Estudios Generales 3-2-4
CC1004 Biología General Obligatorio 3-2-4

- 54 -
Ciclo II
CC2050 Cálculo Diferencial Estudios Generales 3-2-4 CC1023
EP2045 Sociedad y Cultura Peruana Estudios Generales 2-2-3
EP2047 Comunicación Estudios Generales 2-2-3 EP1018
CC2023 Física General Estudios Generales 3-2-4
CC1007 Botánica General Obligatorio 3-2-4 CC1004
CC1020 Química Orgánica Obligatorio 3-2-4 CC1018
Ciclo III
CC2051 Cálculo Integral Estudios Generales 3-2-4 CC2050
EP1004 Economía General Estudios Generales 3-2-4 CC1023
EP1014 Redacción Técnica Estudios Generales 1-2-2 EP2047
CC2050
CC3047 Meteorología General Obligatorio 3-2-4
CC2023
CC2004 Bioquímica Obligatorio 4-0-4 CC1020
AG1001 Edafología Obligatorio 3-2-4
Ciclo IV
EP2018 Estadista General Estudios Generales 3-2-4 CC2050
CC2057 Cálculo para Ingeniería I Obligatorio 3-2-4 CC2051
CC2023
CC2018 Física Calor y Procesos Obligatorio 2-2-3
CC2051
CC3011 Climatología Obligatorio 3-2-4 CC3047
CC2050
CC2017 Física Aplicada Obligatorio 3-2-4
CC2023
IA1001 Dibujo General Obligatorio 0-2-1
Ciclo V
80 Créditos
EP1019 Administración General Estudios Generales 3-2-4
Aprobados
CC3063 Cálculo para Ingeniería II Obligatorio 3-2-4 CC2057
CC3055 Técnicas de Computación en Meteorología Obligatorio 3-2-4 EP2018
CC2017
CC2037 Mecánica Obligatorio 3-2-4
CC2057
CC2004
CC2030 Fisiología Vegetal Obligatorio 3-2-4
CC1007
CC3090 Electrónica Experimental Obligatorio 1-2-2 CC2023
Ciclo VI
EP2046 Perú en el Contexto Internacional Estudios Generales 1-2-2 EP2045
Métodos Numéricos de Modernización CC3036
CC4046 Obligatorio 3-2-4
Matemática CC3055

- 55 -
CC3055
CC3023 Estadística Climatológica Obligatorio 3-2-4
CC3011
CC4016 Meteorología Dinámica Obligatorio 3-2-4 CC2037
CC3047
CC3046 Meteorología Física Obligatorio 2-2-3
CC2018
CC3047
CC3040 Geografía Física Obligatorio 2-2-3 AG1001
AG1002
Ciclo VII
100 Créditos
EP3092 Ética Estudios Generales 2-0-2
Aprobados
CC3055
CC2046 Teledetección en Meteorología Obligatorio 2-2-3
CC4046
CC4054 Hidrometeorologia Obligatorio 1-2-2 CC3023
CC3049 Meteorología Sinóptica I Obligatorio 3-2-4 CC4016
CC3047
CC3001 Agrometeorología Obligatorio 3-2-4 AG1001
CC2030
CC3011
CC4021 Micrometeorología Obligatorio 3-2-4
CC3040
Ciclo VIII
EP4028 Planeamiento Estratégico Estudios Generales 2-0-2 EP1019
Teoría instrumental y métodos de
CC4053 Obligatorio 3-2-4 CC3046
observación
CC4027 Termodinámica de la atmosfera Obligatorio 2-2-3 CC3046
CC2046
CC4017 Meteorología Sinóptica II Obligatorio 3-2-4
CC3049
CC5037 Observaciones Agrometeorológicas Obligatorio 1-2-2 CC3001
CC4021
CC4028 Contaminación Atmosférica Obligatorio 2-2-3
CC2018
Ciclo IX
EP4027 Desarrollo Empresarial Obligatorio 2-0-2
CC4013 Interacción Océano Atmosfera Obligatorio 3-2-4 CC2046
EP1004
Meteorología Económica Mercadotecnia y
CC4053 Obligatorio 2-2-3
Gestión

CC5017 Técnicas de Pronóstico del Tiempo Obligatorio 1-4-3 CC4017


CC4018 Meteorología Tropical Obligatorio 3-2-4 CC4017
CC5013 Meteorología Aeronáutica Obligatorio 2-2-3 CC4017
Práctica Preprofesional 0-2-1

- 56 -
Ciclo X
Formulación y Evaluación de Proyectos EP1004
CC5036 2-2-3
Ambientales
Electivos
BI6006 Fisiología Vegetal Avanzada Electivo 3-2-4 CC2030
EP2018
AG3050 Filogenética Electivo 3-2-4
CC2030
AG3030 Principios de Propagación de Plantas Electivo 2-2-3 CC2030

IA3013 Mecanización Agrícola I Electivo 3-2-4 CC2023

CC3020 Ecuaciones Diferenciales Electivo 3-2-4 CC3063


CC2051
CC2049 Métodos Numéricos I Electivo 2-2-3
CC2057
EP3042 Métodos Estadísticos para la Investigación I Electivo 3-2-4 EP2018

EP4040 Estadística Aplicada I Electivo 3-2-4 EP2018


160 Créditos
EP4050 Métodos Investigación Económica Electivo 2-2-3
Aprobados
Evaluación y Monitoreo Ambiental de 140 Créditos
Electivo 2-2-3
Proyectos de Investigación Aprobados
CC3011
CC3012 Climatología Urbana Electivo 2-2-3
CC3040
CC3011
CC5004 Cambios Climáticos Electivo 2-2-3
CC4028

- 57 -
Facultad de Ingeniería Agrícola

Grado: Bachiller en Ciencias- Ingeniería Agrícola


Título: Ingeniero Agrícola
Perfil: El Ingeniero Agrícola es un profesional con sólidos conocimientos en ciencias e ingeniería,
capacitado para diseñar y ejecutar proyectos de infraestructura que contribuyan al desarrollo
económico y social de las actividades conexas en los sectores productivos del país; capaz de
proveer soluciones técnicas factibles y ambientalmente sustentables.

Áreas de desarrollo profesional:


• En entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales.
• Desarrollando proyectos de ingeniería; en los sectores productivos del país; en proyectos
involucrados con el manejo y control del recurso hídrico; en empresas proveedoras de
maquinaria agrícola; como supervisor de obras de ingeniería.

Plan de estudios de la carrera de Agrícola

Código Curso Tipo T-P-C Requisito


Ciclo I
CC1023 Matemática Básica Estudios Generales 3-2-4
EP1027 Proyecto Universitario Personalizado Estudios Generales 0-2-1
EP1018 Lengua Estudios Generales 2-2-3
CC1024 Ecología General Estudios Generales 3-0-3
CC1018 Química General Estudios Generales 3-2-4
CC1011 Geometría Descriptiva Obligatorio 2-2-3
EP2045 Sociedad y Cultura Peruana Estudios Generales 2-2-3
Ciclo II
EP2047 Comunicación Estudios Generales 2-2-3 EP1018
CC2050 Cálculo Diferencial Estudios Generales 3-2-4 CC1023
EP1004 Economía General Estudios Generales 3-2-4 CC1023
CC2023 Física General Estudios Generales 3-2-4
EP 2046 Perú en el Contexto Internacional Estudios Generales 1-2-2 EP2045
EG20 Actividades Culturales y Deportivas Estudios Generales 0-2-1
Ciclo III
IA2018 Termodinámica para Ingeniería Obligatorio 2-2-3 CC2023
EP1014 Redacción Técnica Estudios Generales 1-2-2 EP2047
IA 1004 Dibujo en Ingeniería Obligatorio 0-6-2 CC1011
CC2051 Cálculo Integral Estudios Generales 3-2-4 CC2050

- 58 -
EP 2018 Estadista General Estudios Generales 3-2-4 CC2050
ZT1003 Zootecnia General Obligatorio 3-2-4
Ciclo IV
CC2057 Cálculo para Ingeniería I Obligatorio 3-2-4 CC2051
CC2057
IA 3000 Mecánica Vectorial I Obligatorio 3-2-4
CC2023
IA 1004
IA2000 Órganos de Maquinas Obligatorio 2-2-3
CC2023
IA 3031 Circuitos y Maquinas Eléctricas Obligatorio 2-2-3 CC2023
IA 2006 Topografía I Obligatorio 2-2-3 IA 1004
Ciclo V
CC3063 Cálculo para Ingeniería II Obligatorio 3-2-4 CC2057
IA 3026 Mecánica Vectorial II Obligatorio 3-2-4 IA3000
IA3000
IA 4028 Materiales de Construcción Obligatorio 2-2-3
CC1018
IA 3020 Resistencia de Materiales Obligatorio 3-2-4 IA3000
AL3016
IA 3016 Motores y Tractores Obligatorio 3-2-4
IA2000
IA 3046 Topografía II Obligatorio 2-2-3 IA 2006
Ciclo VI
IA3040 Análisis Numérico en Ingeniería Obligatorio 2-2-3 CC3063
IA4016 Mecánica de Fluidos Obligatorio 3-2-4 IA3026
IA3026
Análisis de Elementos, Mecanismos y
IA4048 Obligatorio 2-2-3 IA3020
Máquinas
IA2000
IA4027 Análisis Estructural I Obligatorio 3-2-4 IA3020
IA4017 Mecánica de Suelos Obligatorio 2-2-3 IA3020
80 Créditos
EP 1019 Administración General Estudios Generales 3-2-4
Aprobados
Ciclo VII
IA3029 Ingeniería de Sistemas Obligatorio 2-2-3 CC3063
IA4010 Hidráulica Obligatorio 3-2-4 IA4016
IA3016
IAA4030 Maquinaria para Obras Obligatorio 2-2-3
IA 2007
IA4017
IA4029 Geología y Geotecnia Obligatorio 2-2-3

EP2018
IA2006
IA4011 Hidrología Obligatorio 3-2-4
120 Créditos
Aprobados

- 59 -
IA 3027 Percepción Remota y SIG Obligatorio 2-2-3 IA2007
Ciclo VIII
AG2000
IA4033 Maquinaria Agrícola Obligatorio 2-2-3 IA4001
IA3016
IA3020
IA4032 Técnica de la Construcción Obligatorio 2-2-3
IA4028
IA4004 Concreto Reforzado Obligatorio 3-2-4 IA4027
IA4028
IA4009 Diseño Rural I Obligatorio 2-4-4 IA4002
AL2005
EP4028 Planeamiento Estratégico Estudios Generales 2-0-2 EP1019

IA6025 Aguas Subterráneas Obligatorio 2-2-3 IA4011


AG2000
IA3028 Ingeniería de Riegos I Obligatorio 2-2-3 120 Créditos
Aprobados
IA2019 Fundamentos de Suelos y Plantas Obligatorio 3-2-4 CC1018
Ciclo IX
IA4033
IA5032 Administración de Maquinaria Obligatorio 2-2-3
IA4030
IA4010
IA5000 Estructuras Hidráulicas I Obligatorio 2-2-3 IA4017
IA4004
100 Créditos
EP3092 Ética Estudios Generales 2-0-2
Aprobados
IA5051 Ordenamiento Territorial Obligatorio 2-2-3 140 Créditos
140 Créditos
IA6027 Proyectos de Inversión Obligatorio 2-2-3
Aprobados
140 Créditos
IA5037 Ingeniería del Agua y Medio Ambiente Obligatorio 2-2-3
Aprobados
IA5021 Ingeniería de Riegos II Obligatorio 2-2-3 IA3028
Ciclo X
160 Créditos
EP4027 Desarrollo Empresarial Estudios Generales
Aprobados
Asignaturas Electivas
100 Créditos
Practicas Pre-Profesionales Obligatorio
Aprobados

- 60 -
Electivos
IA6000 Análisis Estructural II Electivo 2-2-3 IA4027

IA5001 Asentamientos Rurales Electivo 2-2-3 IA4020


IA4020
IA4003 Caminos Rurales Electivo 2-2-3
IA2007
IA5034 Diseño de Máquinas Electivo 2-2-3 IA4033

IA5004 Diseño de Obras Rurales Electivo 2-2-3 IA4031

IA5005 Electrificación Rural Electivo 2-2-3 IA3002


120 Créditos
IA5031 Energías Renovables Electivo 2-2-3
Aprobados
IA5000
IA5023 Estructuras Hidráulicas II Electivo 2-2-3
IA4029
Evaluación y Monitoreo Ambiental en 140 Créditos
IA5018 Electivo 2-4-4
Proyectos de Ingeniería Aprobados
IA5026 Gestión del Agua Electivo 2-2-3 IA4011
IA4010
IA5024 Hidráulica Computacional Electivo 2-2-3
CC3064
IA6007 Hidráulica Fluvial Electivo 2-2-3 IA4010
IA5000
Impacto Ambiental de Proyectos de
IA5020 Electivo 2-2-3 IA4011
Desarrollo
IA5037
IA4011
IA5006 Ingeniería de Drenaje Electivo 2-2-3
IA3028
Instalaciones Eléctricas y
IA5033 Electivo 2-2-3 IA3002
Electromecánicas
IA4012 Instrumentación Electrónica Electivo 2-2-3 IA3002

IA6026 Manejo y Gestión de Cuencas Electivo 2-2-3 IA4011

IA5035 Mantenimiento de Maquinaria Electivo 2-2-3 IA4033

IA5022 Maquinaria Agroindustrial Electivo 2-2-3 IA4033


Maquinaria de Desmonte y Movimiento
IA4036 Electivo 2-2-3
de Tierras
Maquinarias para las Operaciones de IA4033
IA3008 Electivo 2-2-3
Cosecha IA3005
Maquinaria para Siembra y Mantenimiento
IA5036 Electivos 2-2-3 IA4033
de Cultivos
IA4011
IA5025 Métodos de Análisis en Hidrología Electivo 2-2-3
CC3064

- 61 -
IA5027 Modelos Hidráulicos Electivo 2-2-3 IA4010

IA6016 Planeamiento Rural II Electivo 2-2-3 IA4020


Proyectos de Inversión y Desarrollo en
IA5014 Electivo 3-2-4
Ingeniería Agrícola
IA4004
IA5029 Programación y Supervisión de Obras Electivo 2-2-3 IA4015
IA4032
Proyectos de Inversión y Desarrollo en 140 Créditos
IA5014 Electivo 3-2-4
Ingeniería Agrícola Aprobados
IA4028
IA5050 Abastecimiento de Agua Potable Electivo 2-2-3
IA4016
IA3022 Topografía III Electivo 2-2-3 IA2007
120 Créditos
IA4063 Arquitectura del Paisaje I Electivo 2-2-3
Aprobados
IA5075 Control de la Erosión Electivo 2-2-3

IA6018 Salinidad y Recuperación de Tierras Electivo 2-2-3 IA3028


Mini Centrales Eléctricas y Redes de IA2018
IA4018 Electivo 2-2-3
Distribución Rural IA3031
IA3006 Maquinaria para la Preparación de Tierras Electivo 2-2-3 IA4033

- 62 -
Facultad de Ciencias Forestales
Grado: Bachiller en Ciencias Forestales.
Título: Ingeniero Forestal

Perfil: Profesional egresado de esta facultad es capaz de evaluar, interpretar e identificar


problemas del medio ambiente natural, económicos y sociales; la oferta de bienes en las tierras
forestales, los productos madereros y no madereros y los diversos servicios ambientales que
ofrece el bosque.
Planifica y gestiona el aprovechamiento sostenido de los bosques y el manejo de plantaciones
forestales, la actividad turística y recreativa en ámbitos rurales involucrando a la población local
y propone acciones para mitigar impactos ambientales. Desarrolla procesos de domesticación
de especies aplicando investigación biotecnológica. Conoce los procesos industriales, la política
y la administración forestal que le permita dar alternativas que aseguren la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos de flora, fauna y de los ecosistemas forestales, para
satisfacer las necesidades materiales y espirituales de la población.

Áreas de desarrollo profesional:


• En entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales del sector forestal y de fauna,
así como el medio ambiente.
• En centros educativos y de investigación
• Concesiones forestales, industrias de transformación mecánica y química de la madera, y
de productos no madereros; empresas dedicadas a la conservación y manejo de bosques
naturales y plantaciones forestales para producción.
• En la comercialización de productos forestales, de fauna silvestre y ofreciendo servicios de
consultoría.
• La planificación, gestión y dirección de áreas naturales protegidas.
• En empresas de ecoturismo y de turismo en la naturaleza y en la restauración de áreas
impactadas por empresas mineras, petroleras y otras.

Plan de estudios de la carrera de Ciencias Forestales

Código Curso Tipo T-P-C Requisito


Ciclo I
CC1023 Matemática Básica Estudios Generales 3-2-4
EG20 Actividades Culturales y Deportivas Estudios Generales 0-2-1
EP1027 Proyecto Universitario Personalizado Estudios Generales 0-2-1

CC1018 Química General Estudios Generales 3-2-4


FR1002 Introducción a la Ingeniería Forestal Obligatorio 3-0-3

CC1024 Ecología General Estudios Generales 3-0-3


EP1018 Lengua Estudios Generales 2-2-3

- 63 -
Ciclo II
EP1004 Economía General Estudios Generales 3-2-4 CC1023
CC2050 Cálculo Diferencial Estudios Generales 3-2-4 CC1023
CC1020 Química Orgánica Obligatorio 3-2-4 CC1018
FR2003 Dendrología I Obligatorio 2-2-3 CC1024
EP2045 Sociedad y Cultura Peruana Estudios Generales 2-2-3
EP2047 Comunicación Estudios Generales 2-2-3 EP1018
Ciclo III
CC2023 Física General Estudios Generales 3-2-4
EP 2018 Estadista General Estudios Generales 3-2-4 CC2050
CC2051 Cálculo Integral Estudios Generales 3-2-4 CC2050
CC2004 Bioquímica Obligatorio 4-0-4 CC1020
CC1024
AG1001 Edafología Obligatorio 3-2-4 CC1018
FR1004
IA1001 Dibujo General Obligatorio 0-2-1
Ciclo IV
CC2050
FR 2007 Maquinaria y Equipos Forestales Obligatorio 2-2-3
CC2023
CC2050
CC3047 Meteorología General Obligatorio 3-2-4
CC2023
IA 2006 Topografía I Obligatorio 2-2-3 IA 1004
CC1004
CC2030 Fisiología Vegetal Obligatorio 3-2-4
CC1007
FR2003
FR 2005 Ecología Forestal I Obligatorio 2-2-3 AG1001
CC2030
EP 2008 Antropología Rural y Amazonía Obligatorio 2-2-3 EP2045
Ciclo V
CC1009
FR2008 Producción Agropecuaria Obligatorio 3-2-4 EP1004
FR1004
CC2004
CC3031 Genética Obligatorio 4-0-4
EP2018
FR 3011 Elementos de Silvicultura Obligatorio 2-2-3 FR2005
FR 2001 Anatomía de la Madera I Obligatorio 2-2-3 FR2003
EP2008
FR 3005 Áreas Naturales Protegidas Obligatorio 1-2-2
FR2005
FR 3016 Política y Legislación Forestal Obligatorio 2-2-3 EP2008
EP1014 Redacción Técnica Estudios Generales 1-2-2 EP2047

- 64 -
Ciclo VI
EP1004
FR 3004 Aprovechamiento Forestal Obligatorio 3-2-4
FR2007
FR2005
FR 3010 Ecología Forestal II Obligatorio 2-2-3
CC3047
EP2018
FR 3015 Medición Forestal Obligatorio 3-2-4
IA2006
FR 3022 Teledetección Forestal Obligatorio 1-4-3 FR3015
FR 2004 Dendrología II Obligatorio 2-2-3 FR2003
EP2008
FR 3012 Fauna Silvestre Obligatorio 2-2-3 CC1024
FR1004
Ciclo VII
FR 3021 Protección Forestal Obligatorio 2-2-3 FR3011
FR2001
FR 3020 Propiedades Físico-Mecánicas de la Madera Obligatorio 3-2-4
CC023
FR 2000 Estadística Forestal Obligatorio 0-4-2 EP2018
FR2001
FR 2009 Química Forestal Obligatorio 2-2-3
CC1020
80 Créditos
EP1019 Administración General Estudios Generales 3-2-4
Aprobados
EP 2046 Perú en el Contexto Internacional Estudios Generales 1-2-2 EP2045
Electivo 3
Ciclo VIII
FR 4012 Fundamentos en el Secado de la Madera Obligatorio 2-2-3 FR3020
FR4002
FR 4004 Construcciones con Madera Obligatorio 2-2-3
FR3020
FR3004
FR 4002 Aserrado de la Madera Obligatorio 2-2-3
FR3020
Productos de Transformación Mecánica de FR4002
FR 4020 Obligatorio 3-2-4
Madera FR3010
FR3011
FR 4021 Productos Forestales de Transformación Química Obligatorio 3-2-4 FR3020
FR2009
FR3020
FR 4011 Fundamentos de Preservación de la Madera Obligatorio 2-2-3
FR3021
Ciclo IX
EP1004
FR 4008 Economía Forestal Obligatorio 3-2-4
FR3015
FR3010
FR 5025 Sistemas Silviculturales Tropicales Obligatorio 2-2-3 FR3011
CC3031

- 65 -
100 Créditos
EP3092 Ética Estudios Generales 2-0-2
Aprobados
EP4028 Planeamiento Estratégico Estudios Generales 1-2-2 EP1019
Electivo 7
Ciclo X
EP 1019
FR 5016 Planeamiento de Empresas Forestales Obligatorio 1-2-2
FR 4008
FR 5025
FR 5012 Manejo Forestal Obligatorio 3-2-4 FR 3004
FR 4008
160 créditos
EP 4027 Desarrollo Empresarial Estudios generales 2-0-2
aprobados
FR 3005
FR 5013 Ordenación de Cuencas Obligatorio 3-2-4

Electivos 7 FR 5025
Electivos
FR3020
FR 4028 Acabado de la Madera Electivo 2-2-3
FR2009
FR3020
FR 4056 Adhesivos para Madera Electivo 2-2-3
FR2009
FR 5037 Administración de Bosques y Fauna Electivo 3-2-4 FR3012
FR 4025 Agentes Destructores de la Madera Electivo 2-2-3 FR3021
FR 2000
FR 6001 Agroforestería Electivo 2-2-3
FR 5025
FR 3002 Anatomía de la Madera  II Electivo 2-2-3 FR2001
FR 3011
FR 4001 Arboricultura Urbana y Áreas Verdes Electivo 2-2-3
AG 3030

FR 4000 Caminos y Transportes Forestales Electivo 3-2-4 FR 3004


FR 5039 Cartografía Forestal Electivo 2-2-3 FR 3022
FR 5036 Control de Calidad de Productos Maderables Electivo 2-2-3 FR 4020
FR 5045 Dendroenergía Electivo 2-2-3 FR 4021
FR 4026 Diseño de Muebles 2-2-3 FR 3020
FR 5046 Distribución en Planta de las Industrias Forestales Electivos 2-2-3 2FR 4020
FR 1004
FR 5003 Ecoturismo y Manejo de Áreas para Recreación Electivo 3-2-4 160 Créditos
Aprobados
FR 2003
FR 4009 Etnobotánica Forestal Electivo 2-2-3
CC 1007
FR 3012
FR 5038 Evaluación de Bosques y Fauna Electivo 2-4-4
FR 3015

- 66 -
FR 5006 Fabricación de Paneles Electivo 2-2-3 FR 4020
FR 5009 Fabricación de Pulpa y Papel Electivo 3-2-4 FR 4021
Formulación y Evaluación de Proyectos FR 4008
FR 5047 Electivo 3-0-3
Forestales FR 4020
FR 5050 Gestión de Áreas Naturales Protegidas I Electivo 2-2-3
FR 5052 Gestión de Áreas Naturales Protegidas II Electivo 2-2-3
FR 3011
FR 6006 Hidrología Forestal Electivo 2-2-3
FR 2008
CC 1024
FR 3014 Impacto Ambiental de la Industria Forestal Electivo 2-2-3
FR 1004
120 Créditos
FR 4054 Incendios Forestales y Quema de Biomasa Electivo 3-0-3
Aprobados
FR 5010 Industria con Productos Diferentes de la Madera Electivo 2-2-3 FR 2009
FR 2013 Introducción al Manejo de Fauna Silvestre Electivo 2-2-3
FR 4015 Inventarios Forestales Electivo 2-2-3
FR 5049 Manejo de Fauna Silvestre I Electivo 2-2-3
FR 5051 Manejo de Fauna Silvestre II Electivo 2-2-3
FR 4016 Mejoramiento Forestal Electivo 2-2-3 FR 3011
FR 3032 Microtecnia de la Madera Electivo 2-2-3
FR 1006 Productos Forestales, Actualidad y Perspectiva. Electivo 2-2-3 FR 1005
FR 1004 Recursos Naturales del Perú Electivo 3-2-4
Sistema de Infor. Geogr. y Posici onamiento FR 3015
FR 6008 Electivo 2-2-3
Global CC 3053
100 Créditos
AG 4036 Suelos Forestales Electivo 2-2-3
Aprobados
FR 5000 Teledetección Aplicada Electivo 2-2-3 FR 5039
FR 5030 Trabajabilidad de la Madera Electivo 2-2-3 FR 4002
FR 4004
FR 5034 Uso de Madera y Derivados en Construcción Electivo 2-2-3 FR 4020
FR 4011
FR 4027 Valoración y Certificación Forestal Electivo 3-2-4 FR 4008
Cursos para Estudiantes de otras Facultades
CC 3040
CC 3053  Principios de Sensoramiento Remoto Electivo 2-2-3
IA 2005
80 Créditos
FR 3013 Fauna Silvestre y Parques Nacionales Electivo 2-2-3
Aprobados
CC 3016
FR 3009
FR 5011 Manejo de Fauna Silvestre  Electivo 2-2-3 FR 3013
CC 2048
FR 1003 Introducción a las Ciencias Forestales Electivo 2-2-3

- 67 -
Facultad de Economía y Planificación
Economía
Grado: Bachiller en Ciencias - Economía
Título: Economista
Perfil: El Economista egresado de la UNALM es un científico social que evalúa los procesos
económicos y contribuye con planteamientos concretos contribuyendo al logro de los objetivos
del desarrollo del país gracias a su sólida formación teórica y su actitud dispuesta al trabajo
interdisciplinario y a la investigación. Es, además, de ser competitivo, crítico, responsable y ético.

Áreas de desarrollo profesional:

• En el ámbito macroeconómico, aborda temas de coyuntura económica, análisis de


tendencias, evolución de políticas económicas, sectoriales, regionales y en aspectos
socioeconómicos, entre otros.

• En el ámbito microeconómico, asesora y realiza consultorías en diversos temas como


comercio, desarrollo de productos, investigación de mercados y está preparado para generar
su propio empleo. Sabe diseñar y utilizar sistemas de información para la toma de decisiones.
Es, además, asesor, consultor y analista.

Plan de estudios de la carrera de Economía

Código Curso Tipo T-P-C Requisito


Ciclo I
CC1023 Matemática Básica Estudios Generales 3-2-4
CC1018 Química General Estudios Generales 3-2-4
EP1019 Administración General Estudios Generales 3-2-4
EP1018 Lengua Estudios Generales 2-2-3
EP1021
EP3070 Historia Económica del Perú Contemporáneo Obligatorio 3-0-3
EP2045
EP1031 Escuelas del Pensamiento Económico Obligatorio 2-0-2
EG20 Actividades Culturales y Deportivas Estudios Generales 0-2-1
EP1027 Proyecto Universitario Personalizado Estudios Generales 0-2-1
Ciclo II
CC2050 Cálculo Diferencial Estudios Generales 3-2-4 CC1023
CC2023 Física General Estudios Generales 3-2-4
EP2052 Matemáticas financieras Obligatorio 3-2-4 CC1023
CC1024 Ecología General Estudios Generales 3-0-3
EP2047 Comunicación Estudios Generales 2-2-3 EP1018
EP1004 Economía General Estudios Generales 3-2-4 CC1023
EP2045 Sociedad y Cultura Peruana Estudios Generales 2-2-3

- 68 -
Ciclo III
CC2051 Cálculo Integral Estudios Generales 3-2-4 CC2050
EP3037 Matemáticas para Economistas I Obligatorio 3-2-4 CC2050
EP2046 Perú en el Contexto Internacional Estudios Generales 1-2-2 EP2045
EP1014 Redacción Técnica Estudios Generales 1-2-2 EP2047
EP3067 Microeconomía I Obligatorio 3-2-4 EP1004
EP1004
EP3066 Macroeconomía I Obligatorio 3-2-4
CC2050
Ciclo IV
EP 2018 Estadista General Estudios Generales 3-2-4 CC2050
EP3037 Matemáticas para Economistas Obligatorio 3-2-4 CC2050
EP2052 Matemática Financiera Obligatorio 3-2-4 CC1023
EP3069 Microeconomía II Obligatorio 3-2-4 EP3067
EP3068 Macroeconomía II Obligatorio 3-2-4 EP3066
Ciclo V
EP2011 Contabilidad General Obligatorio 3-2-4 CC1023
Estadística Aplicada a la Economía y a los
EP3071 Obligatorio 3-2-4 EP2018
Negocios I
EP1031 Escuela del Pensamiento Económico Obligatorio 3-0-3
EP3073 Economía del Bienestar Obligatorio 3-2-4 EP3069
EP3072 Macroeconomía Dinámica Obligatorio 3-2-4
Ciclo VI
EP4003 contabilidad Gerencial para Economistas Obligatorio 3-2-4 EP3011
Investigación de Mercados Obligatorio 3-2-4
EP3066
EP4045 Economía Agraria Obligatorio 3-0-3
EP3067
100 Créditos
EP4028 Planeamiento Estratégico Estudios Generales 1-2-2
Aprobados
EP3075 Economía de la Información Obligatorio 2-2-3 EP3069
EP3076 Teoría Monetaria Obligatorio 3-2-4 EP3068
Ciclo VII
EP4032 Finanzas Obligatorio 3-2-4 EP4003
EP3034 Investigación de Operaciones Obligatorio 3-2-4 EP2018
EP30071
EO4047 Econometría Básica Obligatorio 3-2-4 EP3068
EP3069
100 Créditos
EP3078 Motivación y Liderazgo Obligatorio 0-0-0
Aprobados

- 69 -
EP3068
EP3024 Economía Internacional Obligatorio 3-2-4
EP3069
100 Créditos
EP3092 Ética Estudios Generales 2-0-2
Aprobados
Ciclo VIII
EP3073
EP3061 Economía de los Recursos Naturales Obligatorio 3-0-3
EP3068
120 Créditos
EP4022 Formulación y Evaluación de Proyectos Obligatorio 3-2-4
Aprobados
EP4051 Econometría Intermedia Obligatorio 3-2-4 EP4047
EP4044 Economía de la Regulación Obligatorio 3-2-4 EP3073
EP4040 Teoría del Crecimiento y Desarrollo Obligatorio 3-0-3 EP3072
Electivo I Obligatorio
Practica Preprofesionales Obligatorio 1
Ciclo IX
120 Créditos
EP4013 Negocios Internacionales Obligatorio 3-0-3
Aprobados
EP4069 Evaluación Social de Proyectos Obligatorio 3-2-4 EP4022
160 Créditos
EP4050 Métodos de Investigación Económica I Obligatorio 2-2-3
Aprobados
EP4048
EP3020 Economía del Medioambiente Obligatorio 2-0-2

EP4046
EP4015 Política Económica Obligatorio 3-0-3
EP3016
Electivo II Obligatorio
Practica Preprofesionales Obligatorio 1
Ciclo X
Electivo III Obligatorio 4
Electivo IV Obligatorio 4
EP4052 Finanzas Públicas Obligatorio 3-0-3 EP3068
160 Créditos
EP4050 Método de Investigación Económica Obligatorio 2-2-3
Aprobados
150 Créditos
EP4027 Desarrollo Empresarial Estudios Generales 2-0-2
Aprobados

- 70 -
Estadística e Informática

Grado: Bachiller en Ciencias-Estadística e Informática

Título: Ingeniero Estadístico e Informático

Perfil: Está capacitado para planificar, diseñar, desarrollar e implementar sistemas estadísticos e
informáticos que permitan procesar y analizar información representativa, suficiente, oportuna y
confiable para el apoyo a las decisiones en las ciencias naturales, económicas y sociales.

Áreas de desarrollo profesional:

• En la planificación, diseño, implementación y evaluación de procesos de aseguramiento de la


calidad, así como también en proyectos individuales o multidisciplinarios, en organizaciones
públicas o privadas, en áreas relacionadas a diseños experimentales, bioestadística,
tecnología de información, investigación de mercados, análisis de riesgos, control de calidad
y confiabilidad.

Plan de estudios de la carrera de Estadística e Informática

Código Curso Tipo T-P-C Requisito


Ciclo I
CC1023 Matemática Básica Estudios Generales 3-2-4
CC1018 Química General Estudios Generales 3-2-4
EP1019 Administración General Estudios Generales 3-2-4
EP1018 Lengua Estudios Generales 2-2-3
EP1020 Introducción a la Ciencia de la Computación Obligatorio 2-2-3
EG20 Actividades Culturales y Deportivas Estudios Generales 0-2-1
EP1027 Proyecto Universitario Personalizado Estudios Generales 0-2-1
Ciclo II
CC2050 Cálculo Diferencial Estudios Generales 3-2-4 CC1023
EP2057 Matemática para Computación Obligatorio 2-2-3 CC1023
CC1024 Ecología General Estudios Generales 3-0-3
EP2047 Comunicación Estudios Generales 2-2-3 EP1018
EP1004 Economía General Estudios Generales 3-2-4 CC1023
EP2045 Sociedad y Cultura Peruana Estudios Generales 2-2-3
Ciclo III
CC2023 Física General Estudios Generales 3-2-4
CC2051 Cálculo Integral Estudios Generales 3-2-4 CC2050
EP2046 Perú en el Contexto Internacional Estudios Generales 1-2-2 EP2045

- 71 -
EP1014 Redacción Técnica Estudios Generales 1-2-2 EP2047
EP 2018 Estadista General Estudios Generales 3-2-4 CC2050
EP2053 Técnicas de Programación I Obligatorio 3-2-4 EP2057
Ciclo IV
CC4032 Cálculo Avanzado para Estadística Obligatorio 3-2-4 CC2051
EP4040 Estadística aplicada I Obligatorio 3-2-4 EP2018
Metodología para la Investigación e
EP2026 Obligatorio 2-0-2
Innovación
EP3067 Microeconomía I Obligatorio 3-2-4 EP1004
EP2053
EP4042 Técnicas de Programación II Obligatorio 3-2-4

EP4043 Organización y Funciones Empresariales Obligatorio 3-0-3 EP1019


Ciclo V
CC4036 Algebra Matricial Obligatorio 3-2-4 CC4032
EP2018
EP3010 Cálculo de Probabilidades Obligatorio 3-2-4
CC4032
EP6010 Estadística Aplicada II Obligatorio 3-2-4 EP4040
EP3074 Marketing Obligatorio 3-2-4 EP3067
EP4042
EP4063 Análisis y Diseños de Sistemas Obligatorio 3-2-4
EP4043
Ciclo VI
EP4065 Técnicas Multivariadas Obligatorio 3-2-4 CC4036
EP4041 Inferencia Estadística Obligatorio 3-2-4 EP3010
EP4018 Técnicas de Muestreo I Obligatorio 3-2-4 EP2026
100 Créditos
EP3092 Ética Profesional Estudios Generales 2-0-2
Aprobados
EP3008 Base de Datos Obligatorio 3-2-4 EP4063
100 Créditos
EP4028 Planeamiento Estratégico Estudios Generales 2-0-2
Aprobados
Ciclo VII
EP4041
EP4067 Modelos Lineales Obligatorio 3-2-4
CC4036
EP4066 Estadística Bayesiana Obligatorio 3-2-4 EP4041
EP6021 Técnicas de Muestreo II Obligatorio 3-2-4 EP4018
EP4080 Métodos Numéricos y Simulación Obligatorio 3-2-4 EP4042
EP3087 Sistemas Informáticos Obligatorio 3-2-4 EP3008
Ciclo VIII
EP4066 Análisis de Sobrevivencia y Confiabilidad Obligatorio 3-2-4 EP4067

- 72 -
EP6000 Diseños Experimentales Avanzados Obligatorio 3-2-4 EP6010
EP6021
EP6023 Investigación de Mercados Obligatorio 3-2-4
EP3074
EP4012 Modelos de Optimización Obligatorio 3-2-4 EP4080
Electivo 4
Ciclo IX
160 Créditos
EP4027 Desarrollo Empresarial Estudios Generales 2-0-2 Aprobados
Aprobados
140 Créditos
EP5001 Análisis de Series de Tiempo Obligatorio 3-2-4
Aprobados
140 Créditos
EP5050 Análisis de Datos Categóricos Obligatorio 3-2-4
Aprobados
140 Créditos
EP5000 Gestión de la Calidad Obligatorio 3-2-4
Aprobados
160 Créditos
Prácticas Pre profesionales Obligatorio 2-0-2
Aprobados
Electivo 4
Ciclo X
160 Créditos
EP5052 Seminario e Investigación Obligatorio 3-0-3
Aprobados
EP3055 Control Estadístico de la Calidad Obligatorio 3-2-4 EP5000
160 Créditos
EP5051 Tópicos en Estadística e Informática Obligatorio 3-2-4
Aprobados
Electivos 8
Electivos
EP4027 Procesos Estocásticos Electivo 3-2-4 EP4066
EP4071 Modelos Lineales Generalizados Electivo 3-0-4 EP4067
140 Créditos
EP4072 Demografía Electivo 3-2-4
Aprobados
140 Créditos
EP4073 Tecnologías de Redes de Computadoras Electivo 3-0-3
Aprobados
140 Créditos
EP4074 Ingeniería de Software Electivo 3-0-3
Aprobados
Sistemas
EP4075 Administración de la Función Informática Electivo 3-0-3
informáticos
EP4076 Auditoría en Informática Electivo 2-0-2 EP3087
EP4077 Inteligencia Artificial Electivo 3-2-4 EP3008
160 Créditos
EP4078 Inspección y Métodos de Validación Electivo 4-2-4
Aprobados

- 73 -
Ingeniería en Gestión Empresarial

Grado: Bachiller en Ciencias-Ingeniería en Gestión Empresarial.

Título: Ingeniero .

Perfil Su sólida base en el conocimiento de la Carrera de Gestión empresarial de la UNALM,


forma profesionales con capacidades de gestión y liderazgo. La instrucción recibida les permite
administrar las distintas áreas de una organización, apoyar y desarrollar los objetivos y/o tareas
trazadas, contribuyendo con el desarrollo y competitividad de la organización.

Áreas de desarrollo profesional:


• En empresas privadas relacionadas a los sectores minero, petrolero, energético, pesquero,
industrial.

• Actividades vinculadas con la producción de bienes y servicios; en entidades


gubernamentales como ministerios, organismos sectoriales, municipios; en organizaciones
no gubernamentales relacionadas al campo profesional y brindando servicios de consultoría
y asesoría en materia ambiental.

Plan de estudios de la carrera de Gestión Empresarial

Código Curso Tipo T-P-C Requisito


Ciclo I
CC1023 Matemática Básica Estudios Generales 3-2-4
CC1018 Química General Estudios Generales 3-2-4
EP1019 Administración General Estudios Generales 3-2-4
EP1018 Lengua Estudios Generales 2-2-3
CC1024 Ecología General Estudios Generales 3-0-3
EP1027 Proyecto Universitario Personalizado Estudios Generales 0-2-1
Ciclo II
EP2052 Matemáticas Financieras 3-2-4 CC1023
EP1004 Economía General Estudios Generales 3-2-4 CC1023
CC2050 Cálculo Diferencial Estudios Generales 3-2-4 CC1023
EP2045 Sociedad y Cultura Peruana Estudios Generales 2-2-3
EP2043 Administración de Recursos Humanos Obligatorio 2-2-3 EP1019
EP2047 Comunicación Estudios Generales 2-2-3 EP1018
Ciclo III
EP2011 Contabilidad General Obligatorio 3-2-4 CC1023

- 74 -
CC2051 Cálculo Integral Estudios Generales 3-2-4 CC2050
EP 2018 Estadista General Estudios Generales 3-2-4 CC2050
CC2023 Física General Estudios Generales 3-2-4
EP2046 Perú en el Contexto Internacional Estudios Generales 1-2-2 EP2045
EP1014 Redacción Técnica Estudios Generales 1-2-2 EP2047
Ciclo IV
EP3011 Contabilidad de Costos 3-2-4 EP2011
EP1004
EP3067 Microeconomía I Obligatorio 3-2-4
CC2050
EP1019
EP2001
EP3166 Introducción a la Innovación Obligatorio 2-0-2 EP2022
60 Créditos
Aprobados
EP3034 Investigación de Operaciones Obligatorio 3-2-4 EP2018
Estadística Aplicada a la Economía y los
EP3071 Obligatorio 3-2-4 EP2018
Negocios I
Comportamiento y Cultura de las
EP3080 Obligatorio 3-2-4 EP204
Organizaciones
Ciclo V
EP2052
EP4003 Contabilidad Gerencial Obligatorio 3-2-4
EP3011
EP3066 Macroeconomía I Obligatorio 3-2-4 EP1004
EP3067
EP3074 Marketing Obligatorio 3-2-4
EP2018
Estadística Aplicada para Economía y
EP5029 Obligatorio 3-2-4 EP3071
Negocios II
EP3081 Administración de Operaciones Obligatorio 3-2-4 EP2043
Ciclo VI
EP4032 Finanzas I Obligatorio 3-2-4 EP4003
EP4038 Análisis e Investigación de Mercados Obligatorio 3-2-4 EP3074
EP1019 o
EP3165 Derecho Empresarial Obligatorio 3-0-3
EP2038
EP2018
EP3064 Sistemas de Información Gerencial Obligatorio 2-2-3
EP20417
EP3083 Legislación Tributaria Obligatorio 2-0-2 EP3093
EP4025 Teoría básica de la Negociación Obligatorio 3-0-3 EP2047
100 Créditos
EP4028 Planeamiento Estratégico Estudios Generales 2-0-2
Aprobados
100 Créditos
EP3092 Ética Profesional Estudios Generales 2-0-2
Aprobados

- 75 -
Ciclo VII
EP4035 Finanzas II Obligatorio 2-2-3 EP4032
120 Créditos
EP4022 Formulación y Evaluación de Proyectos I Obligatorio 3-2-4
Aprobados
120 Créditos
EP4013 Negocios Internacionales Obligatorio 2-2-3
Aprobados
120 Créditos
EP3085 Auditoría Financiera Obligatorio 3-2-3
Aprobados
100 Créditos
EP3084 Tecnología Agropecuaria Obligatorio 3-2-4
Aprobados
EP4003
EP4029 Dirección Estratégica I Obligatorio 2-2-3
EP4028
100 Créditos
EP4081 Taller de Liderazgo Obligatorio 0
Aprobados
Ciclo VIII
EP4058 Finanzas III Obligatorio 3-0-3 EP4035

EP6014 Formulación y Evaluación de Proyectos II Obligatorio 2-2-3 EP4022

EP4033 Técnicas de Negociación Internacional Obligatorio 2-2-3 EP4025


120 Créditos
EP4059 Organización y Métodos Obligatorio 3-2-3
Aprobados
AL4031 Tecnología Agroindustrial Obligatorio 3-2-4 EP3084

EP4036 Dirección Estratégica II Obligatorio 2-2-3 EP4029


Ciclo IX
Electivo 12

PQ4048 Tecnología Forestal y Pesquera Obligatorio 3-2-4 AL4031


150 Créditos
EP4027 Desarrollo de Empresarial Estudios Generales 2-0-2
Aprobados
Prácticas Pre Profesionales Obligatorio 1

EP5048 Auditoría y Control Administrativo Obligatorio 3-2-4 EP4032


Ciclo X
160 Créditos
EP5054 Seminario de Tesis 0-2-1
Aprobados
Electivo 15

- 76 -
Electivos de la carrera
EP3080
EP4061 Conflicto Empresariales Electivo 3-2-4
EP4023
EP3074
EP5030 Planeamiento y Control de la Producción Electivo 3-0-3
EP3060
Administración de Medianas y Pequeñas EP3081
EP5038 Electivo 3-0-3
Empresas EP3083
EP5074
EP5033 Distribución Comercial Electivo 3-0-3
EP5030
100 Créditos
EP5049 Gestión de Proyectos Agropecuarios Electivo 3-0-3
Aprobados
EP4036
EP4024 Gestión de la Calidad Electivo 3-0-3 140 Créditos
Aprobados
EP3080
EP4031 Liderazgo en Organizaciones Electivo 3-0-3
EP4023
Planeación Estratégica de Recursos EP2043
EP5046 Electivo 3-2-4
Humanos EP4028
EP3151 Psicología Organizacional, Electivo 4-0-4 EP1019

EP4133 Taller de Ideas de Negocios Electivo 3-0-3 EP4062

EP3003 Administración por Objetivos Electivo 3-0-3 EP3005

EP4039 Auditoria Interna Electivo 3-0-3 -

EO5048 Auditoría y Control Administrativo Electivo 3-2-4 EP4032

EP4030 Comercialización en Agronegocios Electivo 3-0-3

EP4054 Gestión de Proyectos Electivo 3-0-3

100 Créditos
EP4055 Mercadeo Agrario Interno Electivo 3-0-3
Aprobados
100 Créditos
EP5053 Mercadeo Agrario Externo Electivo 3-0-3
Aprobados

- 77 -
Facultad de Industrias Alimentarias

Grado: Bachiller en Ciencias - Industrias-Alimentarias.

Título: Ingeniero en Industrias Alimentarias.

Perfil Profesional creativo, crítico, proactivo, responsable, solidario y ético, con una formación
científica, tecnológica y humanística que se actualiza permanentemente y que es capaz de
generar, desarrollar y administrar empresas alimentarias; diseñar y desarrollar productos y
tecnologías en el sector alimentario de manera sostenible; gestionar el sistema de aseguramiento
de la calidad; contribuir a mejorar la realidad nutricional y socioeconómica del país.

Áreas de desarrollo profesional:

• En la industria de los alimentos y en particular en la industria de exportación.

• En laboratorios de Control de Calidad.

• En la docencia universitaria y técnica, pública y privada.

• En entidades gubernamentales del sector agroindustrial y banca de fomento.

Plan de estudios de la carrera de Industrias Alimentarias

Código Curso Tipo T-P-C Requisito


Ciclo I
CC1023 Matemática Básica Estudios Generales 3-2-4
CC1024 Ecología General Estudios Generales 3-0-3
CC1018 Química General Estudios Generales 3-2-4
EP1027 Proyecto Universitario Personalizado Estudios Generales 0-2-1
AL1000 Introducción a la Industria Obligatorio 2-2-3
EP1018 Lengua Estudios Generales 2-2-3
EG20 Actividades Culturales y Deportivas Estudios Generales 0-2-1
Ciclo II
EP2047 Comunicación Estudios Generales 2-2-3 EP1018
EP2045 Sociedad y Cultura Peruana Estudios Generales 2-2-3
EP1004 Economía General Estudios Generales 3-2-4 CC1023
CC2050 Cálculo Diferencial Estudios Generales 3-2-4 CC1023
AL2000 Taller Tecnológico I Obligatorio 0-4-1 AL1000
CC1020 Química Orgánica Obligatorio 3-2-4 CC1018

- 78 -
Ciclo III
EP1014 Redacción Técnica Estudios Generales 1-2-2 EP2047
EP2046 Perú en el Contexto Internacional Estudios Generales 1-2-2 EP2045
CC2051 Cálculo Integral Estudios Generales 3-2-4 CC2050
CC2023 Física General Estudios Generales 3-2-4
EP2018 Estadística General Estudios Generales 3-2-4 CC2051
AL2000 Taller Tecnológico I Obligatorio 0-4-1
CC1004 Biología General Estudios Generales 3-2-4
Ciclo IV
CC2051
AL2005 Termodinámica General Obligatorio 3-2-4
CC2023
CC2023
AL2001 Físico Química de Alimentos Obligatorio 3-2-4
CC1020
EP3042 Métodos Estadísticos para la Investigación I Obligatorio 3-2-4 EP2018
EP2018
CC1017 Química Analítica Obligatorio 3-2-4
CC1020
CC2004 Bioquímica Obligatorio 3-2-4 CC1020
CC2033 Laboratorio de Bioquímica Obligatorio 0-2-1 CC2004
Ciclo V
EP1019
EP2011 Contabilidad General Obligatorio 3-2-4
CC1023
CC1011 Geometría Descriptiva Obligatorio 2-2-3
AL3013 Resistencia de Materiales para la Industria Alimentaria Obligatorio 2-2-3 AL2005
EP2018
AL3000 Introducción a la Ingeniería de Alimentos Obligatorio 1-1-2 AL2001
AL2005
CC2004
AL3010 Química de Alimentos Obligatorio 3-2-4
CC1017
CC1004
CC2038 Microbiología Obligatorio 4-0-4
CC2004
CC2034 Laboratorio de Microbiología Obligatorio 0-2-1 CC2038
Ciclo VI
80 Créditos
EP1019 Administración General Estudio generales 3-2-4
Aprobados
IA1004 Dibujo en Ingeniería Obligatorio 0-6-2 CC1011
IA3030 Elementos de Máquinas y Mecanismos Obligatorio 2-2-3 AL3013
AL3011 Fenómenos de Transporte Obligatorio 3-2-4 AL3000
AL3014 Análisis de Alimentos Obligatorio 3-2-4 AL3010
CC2034
AL3017 Microbiología de Alimentos Obligatorio 3-2-4
CC2038

- 79 -
Ciclo VII
Electivos 3
100 Créditos
EP3092 Ética Estudio generales 2-0-2
Aprobados
EP4028 Planeamiento Estratégico Estudio generales 2-0-2 EP1019
IA1004
CC3062 Circuitos Eléctricos Obligatorio 1-2-2
CC2023
AL4028 Ingeniería de Alimentos I Obligatorio 3-2-4 AL3011
AL4029 Ingeniería de Alimentos II Obligatorio 3-2-4 AL3011
AL3014
AL4010 Tecnología de Alimentos I Obligatorio 3-2-4 AL3011
AL3017
Ciclo VIII
Electivos 3
AL4000 Maquinaria para II Industria Alimentaria Obligatorio 1-2-2 IA3030
AL4021 Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria Obligatorio 3-2-4 AL4010
AL4028
AL4030 Tecnología de Alimentos II Obligatorio 2-2-3 AL4029
AL4010
AL4028
AL4023 Tecnología de Alimentos III Obligatorio 2-2-3 AL4029
AL4010
EP3042
AL5018 Control de Calidad de Alimentos Obligatorio 3-2-4
AL4010
AL4001 Alimentación y Nutrición Humana Obligatorio 2-2-3 AL4010
Ciclo IX
Electivos
150 Créditos
EP4027 Desarrollo Empresarial Estudio Generales 2-0-2
Aprobados
Principios de Control y Automatización CC3062
AL4019 Obligatorio 1-2-2
de Procesos Agroindustriales AL4000
AL5002 Diseño de Plantas Obligatorio 3-2-4 AL4030
AL4022 Ingeniería de la Producción en la Industria Alimentaria Obligatorio 2-2-3 AL5018
AL4007 Refrigeración y Congelación de Alimentos Obligatorio 2-2-3 AL4010
Ciclo X
Electivos 6
AL6001 Proyectos Agroindustriales Obligatorio 2-2-3 AL5002
Problemas Especiales en Ciencia y Tecnología AL4030
AL5008 Obligatorio 2-0-2
de Alimentos AL4023

- 80 -
AL4030
AL4024 Gestión de la Calidad Obligatorio 2-2-3
AL4023
Prácticas Pre-profesionales Obligatorio 1
Electivos
100Créditos
EP4055 Mercadeo Agrario Interno Electivo 3-0-3
Aprobados
CC2050
EP3067 Microeconomía I Electivo 3-2-4
EP1004
CC2050
EP3066 Macroeconomía I Electivo 3-2-4
EP1004
AL4014 Tecnología de Carnes Electivo 2-2-3 AL3017
AL3011
AL4016 Tecnología de Leche Electivo 2-2-3
AL3017
AL4028
AL4013 Tecnología de Azúcar y Derivados Electivo 2-2-3
AL4029
AL5010 Tecnología de Frutas y Hortalizas Electivo 2-2-3 AL4010
AL4009 Tecnología de Aceites y Grasas Electivo 2-2-3 AL4023
AL5019 Industrias Cárnicas Electivo 2-2-3 AL4014
AL5006 Industrias Lácteas Electivo 2-2-3 AL4016
Herramientas Computacionales para la Ingeniería AL4028
AL5000 Electivo 2-2-3
de Alimentos AL4029
AL6004 Ingeniería Enzimática Electivo 3-2-4 AL4010
AL4028
AL5011 Tratamiento de Aguas Electivo 2-2-3
AL4029
AL3004 Enología Electivo 2-2-3 AL4010
EP1019
EP3067
EP3074 Marketing Electivo 3-2-4
60 Créditos
Aprobados
AL5013 Secado y Almacenado de Granos Electivo 2-2-3 AL4023
AL4029
AL5003 Envase y Embalaje en la Industria de Alimentos Electivo 2-2-3
AL4000
AL6003 Introducción a la Ciencia de Alimentos Funcionales Electivo 2-2-3 AL4001
AL4001
AL6002 Evaluación Sensorial de Alimentos Electivo 3-2-4
EP3042
AL6000 Biotecnología Alimentaria Electivo 2-2-3 AL4030
AL5009 Tecnología de Alcoholes y Derivados Electivo 2-2-3 AL4030
AL4017 Tecnología de Leguminosas y Cereales Electivo 2-2-3 AL4030
IA3030
AL5017 Diseño de Maquinaria para la Industria Alimentaria Electivo 2-2-3
AL4010

- 81 -
Facultad de Pesquería

Grado: Bachiller en Ciencias - Ingeniería Pesquera.

Título: Ingeniero Pesquero

Perfil El Ingeniero Pesquero posee capacidad innovadora, con una sólida formación científica,
tecnológica y humanística, que le permite desenvolverse en las diferentes actividades del sector
pesquero a nivel nacional e internacional con capacidad de gestión para un manejo sustentable
de los recursos hidrobiológicos.

Áreas de desarrollo profesional:


• Proyectos de desarrollo e inversión.

• Cultivos en zona continental-marina, comunidades pesqueras, asociaciones de


procesamiento y/o producción pesquera (acuicultura, extracción pesquera, comercialización
y servicio).

• Elaboración de equipos y materiales de pesca.

• Generación y administración de empresas pesqueras.

Plan de estudios de la carrera de Pesquería

Código Curso Tipo T-P-C Requisito


Ciclo I
CC1023 Matemática Básica Estudios Generales 3-2-4
CC1024 Ecología General Estudios Generales 3-0-3
CC1004 Biología General Estudios Generales 3-2-4
CC1018 Química General Estudios Generales 3-2-4
EP1018 Lengua Estudios Generales 2-2-3
PQ1003 Realidad y Perspectiva Pesquera Perú Obligatorio 0-2-1
Talleres 1
Ciclo II
CC2023 Física General Estudios Generales 3-2-4
CC1020 Química Orgánica Obligatorio 3-2-4 CC1018
CC1004
PQ2010 Recursos Hidrobiológicos Obligatorio 3-2-4
CC1024
EP2047 Comunicación Estudios Generales 2-2-3 EP1018
EG20 Actividades Culturales y Deportivas Estudios Generales 0-2-1
CC2050 Cálculo Diferencial Estudios Generales 3-2-4 CC1023

- 82 -
Ciclo III
CC2051 Cálculo Integral Estudios Generales 3-2-4 CC2050
CC2050
CC2017 Física Aplicada Obligatorio 3-2-4
CC2023
EP2018 Estadística General Estudios Generales 3-2-4 CC2051
CC1020
PQ2009 Química de Recursos Hidrobiológicos Obligatorio 2-2-3
PQ2010
CC1011 Geometría Descriptiva Obligatorio 2-2-3
EP2045 Sociedad y Cultura Peruana Estudios Generales 2-2-3
Ciclo IV
CC2051
AL2005 Termodinámica General Obligatorio 3-2-4
CC2023
EP2018
CC1017 Química Analítica Obligatorio 3-2-4
CC1020
IA1004 Dibujo en Ingeniería Obligatorio 0-6-3 CC1011
Reproducción y Genética de Organismos
PQ3000 Obligatorio 2-2-3 PQ2010
Acuáticos
PQ2010
PQ3023 Oceanografía General Obligatorio 2-2-3
CC2017
EP1004 Economía general Estudios Generales 3-2-4 CC1023
Ciclo V
EP3042 Métodos Estadísticos para la Investigación I Obligatorio 3-2-4 EP2018
CC2051
PQ3047 Operaciones Unitarias Pesqueras I Obligatorio 2-2-3
CC2017
CC2017
PQ3040 Elemento de Maquinaria Pesqueras Obligatorio 3-2-4
CC1011
CC1017
CC3070 Bioquímica Pesquera Obligatorio 3-2-4
PQ2009
IA1004
IA2006 Topografía I Obligatorio 2-2-3
IA1002
CC1017
PQ3014 Limnología Obligatorio 2-2-3
PQ2010
Ciclo VI
CC2051
PQ3047 Operaciones Unitarias Pesqueras II Obligatorio 2-2-3
Cc2017
IA1004
Pq3045 Embarcaciones Pesqueras I Obligatorio 2-2-3
PQ3040
Refrigeración y Congelación de Recursos CC3070
PQ4046 Obligatorio 1-2-2
Hídricos PQ3025
PQ3024
PQ3041 Construcciones Pesqueras Obligatorio 2-2-3
IA2006

- 83 -
PQ400 Nutrición y Alimentación Organismos Acuáticos Obligatorio 2-2-3 CC3070
PQ3001 Acuicultura I Obligatorio 2-2-3
100 Créditos
EP3092 Ética Estudio Generales 2-0-2
Aprobados
Ciclo VII
EP1014 Redacción Técnica Estudios Generales 1-2-2 EP2047
PQ3024
PQ4034 Ingeniería de Procesos Pesqueros Obligatorio 2-2-3
PQ3025
PQ3046 Microbiología Pesquera Obligatorio 2-2-3 PQ3039
Materiales, Métodos y Artes Pesca Obligatorio 2-2-3 PQ3045
PQ3003 Acuicultura II Obligatorio 2-2-3
EP2046 Perú en el Contexto Internacional Estudios Generales 1-2-2 EP2045
80 Créditos
EP1019 Administración General Estudio generales 3-2-4
Aprobados
Ciclo VIII
PQ4035
PQ4013 Evaluación de Recursos Hidrobiológicos Obligatorio 3-2-4
EP3042
Tecnología para el Procesamiento de Recursos
PQ4036 Obligatorio 2-2-3 PQ4034
Hidrobiológicos
PQ3002
PQ3034 Sanidad Acuícola Obligatorio 2-2-3 PQ3046
PQ3022
PQ3049 Instrumentación Pesquera Obligatorio 2-2-3 PQ3045
PQ3045
PQ4019 Navegación y Seguridad a Bordo Obligatorio 2-2-3
PQ3023
CC2050
EP3067 Microeconomía I Obligatorio 3-2-4
EP1004
EP4028 Planeamiento Estratégico Estudio Generales 2-0-2 EP1019
Ciclo IX
Electivos 7
PQ3004
PQ4004 Contaminación de Ambientes Acuáticos Obligatorio 2-2-3
PQ4036
PQ3049
PQ4037 Pesca Marítima y Continental Obligatorio 2-2-3
PQ4019
EP4027
PQ2002 Economía Pesquera Obligatorio 2-2-3
EP4028
150 Créditos
EP4027 Desarrollo Empresarial Estudios Generales 2-0-2
Aprobados

- 84 -
Ciclo X
Electivos 13
EP3046
PQ5000 Sistema Calidad en Pesquería Obligatorio 2-2-3
EP4036
EP4027
PQ4002 Comercialización de Productos Hidrobiológicos Obligatorio 2-2-3
EP4028
Práctica Pre-Profesionales 1
Electivos
PQ5028 Embarcaciones Pesqueras II Electivo 2-2-3 PQ3045
PQ3004
Formulación y Evaluación de Proyectos
PQ4014 Electivo 2-2-3 PQ3028
Pesqueros II
PQ4026
PQ2000 Introducción a la Acuicultura II Electivo 2-2-3 CC1024
PQ4010 Diseño de Plantas Pesqueras Electivo 2-2-3 PQ4036
PQ4003 Conservación de Productos Hidrobiológicos Electivo 2-2-3 PQ3046
Estudio de Impacto Ambiental en Ambientes
PQ5027 Electivo 2-2-3 PQ4004
Acuáticos
PQ3023
PQ5014 Oceanografía Pesquera Electivo 3-2-4
PQ2010
PQ5026 Evaluación y Manejo de recursos Bentónicos Electivo 2-2-3 PQ4013
PQ3014
PQ2001 Ecología Acuática Electivo 2-2-3
PQ3023
PQ4028 Refrigeración en la Industria Pesquera Electivo 2-2-3 PQ3025
PQ5025 Procesamiento de Subproductos de la Pesca Electivo 2-2-3 PQ4034
PQ5024 Surimi y Productos Derivados Electivo 2-2-3 PQ4034
PQ4034
PQ4045 Procesamiento de Productos Curados Electivo 2-2-3

Procesamiento de Enlatado de Recursos


PQ5028 Electivo 2-2-3 PQ4034
Hidrobiológicos
PQ4023 Procesamiento de Aceite y Harina de Pescado Electivo 2-2-3 PQ4034
PQ3042 Cultivo de Crustáceos Electivo 2-2-3 PQ3004
PQ3040
PQ4044 Maquinaria Pesquera Electivo 2-2-3
PQ3025
PQ4043 Evaluación Acústica Pesquera Electivo 3-2-4 PQ3013
PQ5005 Ingeniería de Artes de Pesca Electivo 3-2-4 PQ4035
PQ3013
PQ5004 Infraestructura del Desembarco Electivo 3-2-4
PQ4019
PQ2002
PQ5003 Flota Pesquera Electivo 3-2-4
PQ4019

- 85 -
Formulación y Evaluación de Proyectos EP4027
PQ4042 Electivo 2-2-3
Pesqueros con Excel PQ2002
PQ3028 Planificación y Gestión Pesquera Electivo 2-2-3 PQ2002
PQ3043 Cultivos de Alimento Vivo Electivo 2-2-3 PQ3004
PQ3004
PQ4005 Cultivo de Especies de Aguas Frías Electivo 2-2-3
PQ3041
PQ3004
PQ4008 Cultivos Marinos Electivo 2-2-3 Pq3014
Pq3023
PQ4038 Cultivos de Especies Amazónicas Electivo 2-2-3 PQ3004
PQ4041 Cultivos de Peces Ornamentales Electivo 2-2-3 PQ3004
PQ4039 Diseño de Granjas Acuícolas y Ecloserias Electivo 2-2-3 PQ3004
PQ3044 Genética Aplicada a la Acuicultura Electivo 2-2-3 PQ3002
PQ4040 Producción de Tilapias Electivo 2-2-3 PQ3004

- 86 -
Facultad de Zootecnia
Grado: Bachiller en Ciencias–Zootecnia

Título: Ingeniero Zootecnista

Perfil El Ingeniero Zootecnista posee nivel de excelencia en la explotación racional y


económica de animales de cría. Sus sólidos conocimientos sobre producción, nutrición, sanidad
y mejoramiento animal, además de los obtenidos en administración, mercadotecnia y finanzas
le permiten ejercer actividades de gestión empresarial. Es capaz de aplicar sus conocimientos
científicos y tecnológicos en la producción animal, en concordancia con los principios del
desarrollo sostenible.

Áreas de desarrollo profesional:


• Trabajo de gerencia y administración en empresas avícolas, porcinas, ovinas, establos
lecheros y centros de engorde.

• Asesoría y asistencia técnica a empresas asociativas, comunales y productores individuales


en crianza de camélidos sudamericanos y animales menores (cuyes, conejos, cabras, etc.).

• Asesoría técnica en transformación y comercialización de productos pecuarios.

Plan de estudios de la carrera de Zootecnia

Código Curso Tipo T-P-C Requisito


Ciclo I
CC1023 Matemática Básica Estudios Generales 3-2-4
CC1004 Biología General Estudios Generales 3-2-4
CC1018 Química General Estudios Generales 3-2-4
EP1018 Lengua Estudios Generales 2-2-3
EG20 Actividades Culturales y Deportivas Estudios Generales 0-2-1
EP1027 Proyecto Universitario Personalizado Estudios Generales 0-2-1
ZT1004 Introducción a la Zootecnia Obligatorio 1-4-3
Ciclo II
CC2050 Cálculo Diferencial Estudios Generales 3-2-4 CC1023
ZT1001 Anatomía de Animales de Granja Obligatorio 3-2-4 CC1004
CC1007 Botánica General Obligatorio 3-2-4 CC1004
EP2045 Sociedad y Cultura Peruana Estudios Generales 2-2-3
CC1020 Química Orgánica Obligatorio 3-2-4 CC1018
Ciclo III
CC2051 Cálculo Integral Estudios Generales 3-2-4 CC2050

- 87 -
EP2018 Estadística General Estudios Generales 3-2-4 CC2051
CC2004 Bioquímica Obligatorio 4-0-4 CC1020
CC2033 Laboratorio de Bioquímica Obligatorio 0-2-1 CC2004
EP2047 Comunicación Estudios Generales 2-2-3 EP1018
CC2023 Física General Estudios Generales 3-2-4
Ciclo IV
CC1004
CC3031| Genética Obligatorio 4-0-4 CC2004
EP2018
ZT1001
ZT3005 Fisiología de Animales de Granja Obligatorio 3-2-4
CC2004
CC1004
CC2030 Fisiología Vegetal Obligatorio 3-2-4
CC1007
CC1024 Ecología General Estudios Generales 3-0-3
EP2046 Perú en el Contexto Internacional Estudios Generales 1-2-2 EP2045
IA3013 Mecanización Agrícola I Obligatorio 3-2-4 CC2023
Ciclo V
EP3042 Métodos Estadísticos para la Investigación I Obligatorio 3-2-4 EP2018
ZT3009 Reproducción Animal Obligatorio 3-2-4 ZT3005
ZT2001 Nutrición Animal Obligatorio 3-2-4 ZT2005
CC1004
CC2038 Microbiología Obligatorio 4-0-4
CC2004
CC2038
CC2034 Laboratorio de Microbiología Obligatorio 0-2-1

CC1024
AG1001 Edafología Obligatorio 3-2-4
CC1018
IA1001 Dibujo General Obligatorio 0-2-1
Ciclo VI
EP1004 Economía General Estudios Generales 3-2-4 CC1023
CC3031
ZT3007 Mejoramiento Genético del Ganado Obligatorio 3-2-4
EP3042
ZT3001 Alimentación Animal Obligatorio 2-2-3 ZT2001
ZT3005
Patología Animal Obligatorio 3-2-4
CC2038
AG1001
AG3002 Agrotecnia Obligatorio 3-2-4 CC2030
IA3013
EP1014 Redacción Técnica Estudios Generales 1-2-2 EP2047

- 88 -
Ciclo VII
Formulación y Evaluación de Proyectos
ZT3006 2-2-3 EP1004
Ganaderos
Curso de Producción 2-2-3
Curso de Producción 2-2-3
ZT3002 Enfermedades Infecciosas Obligatorio 2-2-3 ZT3008
ZT3014 Producción y Manejo de Pastos Forrajeros Obligatorio 2-2-3 AG3002
IA1001
AI2001 Construcciones Rurales Obligatorio 3-2-4
ZT1004
100 Créditos
EP3092 Ética Estudios Generales 2-0-2
Aprobados
Ciclo VIII
Curso de Producción 2-2-3
Curso de Producción 2-2-3
ZT3003 Enfermedades Parasitarias Obligatorio 2-2-3 ZT3008
Nutrición y Alimentación de Animales al ZT3001
ZT4025 Obligatorio 2-2-3
Pastoreo ZT3014
80 Créditos
EP 1019 Administración General Estudios Generales 3-2-4
Aprobados
Electivos 4
Ciclo IX
Curso de Producción 2-2-3
ZT3001
ZT4024 Manejo de Plantas y Alimentos Balanceados Obligatorio 2-2-3 160 Créditos
Aprobados
140 Créditos
ZT4026 Evaluación del Impacto Ambiental Obligatorio 2-0-2
Aprobados
EP4028 Planeamiento Estratégico Estudios Generales 2-0-2 EP1019
160 Créditos
EP4027 Desarrollo Empresarial Estudios Generales 2-0-2
Aprobados
Electivos 6
Ciclo X
Curso de Producción 2-2-3
ZT3001
ZT5001 Inseminación Artificial Obligatorio 0-2-1 ZT3007
ZT3009
Extensión y Transferencia de Tecnología 160 Créditos
ZT4027 Obligatorio 2-2-3
Pecuaria Aprobados

- 89 -
ZT3001
ZT4033 Extensión Pecuaria Obligatorio 2-2-3 ZT3007
ZT3009
160 Créditos
ZT4006 Prácticas de Ganadería Obligatorio 0-2-1
Aprobados
Electivos 6
Electivos
EP2003 Ambiente y Sociedad Electivo 2-0-2 EP2045
ZT4016
ZT6000 Nutrición de Rumiantes Electivo 2-2-3 ZT4018
ZT4019
ZT3004 Farmacología Electivo 2-2-3 ZT3008
ZT6008 Nutrición II Electivo 2-0-3 ZT2001
ZT3001
ZT4018 Producción de Vacunos de Carne Electivo 2-2-3 ZT3007
ZT3009
ZT4010
ZT6009 Nutrición y Alimentación de Monogástricos Electivo 2-2-3
ZT4017
CC2004
ZT3005
ZT6007 Nutrición de Vida Silvestres Electivo 2-2-3
160 Créditos
Aprobados
140 Créditos
ZT5002 Tópicos Especiales en Nutrición Electivo 1-2-3
Aprobados
CC2034
ZT3015 Microbiología Especial Electivo 2-2-3
CC2038
ZT4002 Bases de Cirugía Experimental Electivo 2-2-3 ZT3008
Medicina Preventiva en Poblaciones ZT3002
ZT5007 Electivo 2-2-3
de Animales ZT3003
ZT4020 Tópicos Especiales en Sanidad Avícola Electivo 2-2-3 ZT3002
ZT3001
FT1001 Recursos Naturales del Perú Electivo 2-2-3 ZT3007
ZT3009
ZT1005 Principios de Nutrición y Alimentación Animal Electivo 2-2-3 CC1004
ZT3001
ZT4011 Producción de Camélidos Americanos Electivo 2-2-3 ZT3007
ZT3009
AG3005 Apicultura General Electivo 2-2-3 ZT4019
ZT3001
ZT3007
ZT4019 Producción de Vacunos de Leche Electivo 2-2-3
ZT3009

- 90 -
Tópicos Especiales en Producción
ZT5008 Electivo 3-0-3 ZT2001
de Vacunos de Leche
160 Créditos
ZT4032 Producción de camélidos Sudamericanos Electivo 2-2-3
Aprobados
ZT3001
Nutrición Ambiente y Manejo de Residuos
ZT3017 Electivo 3-2-4 ZT3007
Pecuarios
ZT3009
Producción de Vacunos de Carne y Doble
ZT4028 Electivo 2-2-3 ZT4019
Propósito
ZT3001
Producción de Animales Silvestres y no
ZT4029 Electivo 2-2-3 ZT3007
Tradicionales
ZT3009
ZT6010 Producción de Vacunos de Leche Avanzada Electivo 3-0-3 ZT4019
ZT3009
ZT6004 Ganadería Tropical Electivo 2-2-3 160 Créditos
Aprobados
ZT6002 Fisiología de la Lactancia Electivo 2-2-3 ZT3007
ZT4017
ZT4028
ZT6003 Fisiología de la Reproducción Electivo 3-0-3 ZT4019
140 Créditos
Aprobados
ZT4017
ZT4028
ZT6005 Mejoramiento Ganadero Avanzado Electivo 2-2-3 ZT4019
140 Créditos
Aprobados
ZT4032
Tecnología e Industrialización de Leche y ZT4016
ZT4030 Electivo 2-2-3
Carne 140 Créditos
Aprobados
ZT4032
Tecnología e Industrialización de Fibra y ZT4016
ZT4031 Electivo 2-2-3
Pieles 140 Créditos
Aprobados
ZT4010
ZT5000 Tópicos Especiales en Producción Avícola Electivo 2-2-3 140 Créditos
Aprobados
ZT4017
ZT5005 Tópicos Especiales en Producción Porcina Electivo 3-0-3 140 Créditos
Aprobados
ZT3007
Uso de Marcadores Moleculares en
ZT5004 Electivo 2-2-3 140 Créditos
Mejoramiento Animal
Aprobados

- 91 -
140 Créditos
Administración de los Sistemas de producción
ZT6001 Electivo 3-0-3 Aprobados
Animal

ZT4001
ZT6014 Ecología de Pastizales Electivo 2-2-3
ZT4025
Utilización de Pastizales en la Producción ZT4001
ZT6012 Electivo 2-2-3
Animal ZT4025
ZT3001
ZT4010 Producción de Aves Electivo 2-2-3 ZT3007
ZT3009
ZT3001
ZT4016 Producción de Ovinos Electivo 2-2-3 ZT3007
ZT3009
ZT3001
ZT4017 Producción de Porcinos Electivo 2-2-3 ZT3007
ZT3009
ZT3001
ZT4009 Producción de Animales Menores Electivo 2-2-3 ZT3007
ZT3009
ZT3001
ZT4014 Producción de Equinos Electivo 2-2-3 ZT3007
ZT3009
Elaboración y Redacción de Proyectos de 160 Créditos
ZT6035 Electivo 2-0-3
Tesis de Investigación Aprobados

- 92 -
ANEXOS

ANEXO 1:
Traslado Interno

RESOLUCIÓN N° 0907-2011-UNALM

La Molina, 18 de Noviembre 2011

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución N° 711-2007-UNALM de fecha 19 de octubre de 2007, se


aprueba el procedimiento para traslados internos para todos los ingresantes a partir del 2006-I;

Que, mediante Resolución N° 410-2008-UNALM de fecha 17 de abril 2008, se autoriza,


por única vez a aquellos alumnos que excedan los límites de la Resolución N° 711-2007-UNALM,
para que puedan iniciar el trámite de traslado interno para ser evaluados por la Facultad de
destino.

Que, mediante Dictamen N° 378/11 CAEC recibida el 26 de mayo del 2011. De la Comisión
de Asuntos Estudiantiles y de Currículo, acordó modificar el Procedimiento de Traslados Internos
de la Resolución N° 711-2007- UNALM en los puntos (2) y cuatro (4):

De conformidad con lo establecido en el Artículo 140° inciso a) y; a lo acordado por el


Consejo Universitario en Sesión Extraordinaria de la fecha:

SE RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO.- Dejar sin efecto a partir de la fecha en todos sus extremos la Resolución
N° 711-2007- UNALM, mediante la cual se aprueba el procedimiento de Traslados Internos para
los ingresantes a partir del 2006-I.

ARTÍCULO SEGUNDO.- Dejar sin efecto a partir de la fecha, en todos sus extremos la Resolución
N° 410-2008-UNALM de fecha 17 de abril 2008.

ARTÍCULO TERCERO.- Aprobar el procedimiento de Traslados Internos que regirá a partir del
presente Semestre Académico 2011-II:

1. El traslado se hará semestralmente de cualquier carrera profesional a otra ofrecida por


la UNALM.

2. Se podrán trasladar los alumnos que tengan un rango entre 40 a 80 créditos aprobados.

3. Los alumnos a trasladarse deben haber mantenido su condición de alumno regular


durante todos sus estudios y no haber estado en observación por lo menos en el
semestre anterior al traslado.

- 93 -
4. Los alumnos por trasladarse sólo dispondrán de dos (02) opciones de traslado a
cualquiera de las Facultades.

5. Las facultades aseguran un mínimo de cupos igual al 10% de sus alumnos ingresantes
en el semestre anterior.

6. La evaluación de los expedientes de los alumnos solicitantes se hará a través de la


Comisión de Asuntos Académicos y Estudiantiles de cada Facultad.

-2-

7. Los cupos serán llenados por los solicitantes priorizando su Promedio Ponderado
Acumulativo.

8. La Facultad podrá señalar cualquier otro requisito adicional de acuerdo a sus


características y condiciones.

9. La solicitud de traslado estará sujeta al pago de un derecho, que será del 50% del cobro
del examen de admisión para colegios estatales. El monto ingresado será disponible
para la Facultad a la cual se traslada al estudiante.

Regístrese, comuníquese y archívese.

Angel Fausto B ecerra Pajuelo Jesús Abel Mejía Marcacuzco


SECRETARIO GENERAL RECTOR

mph.

- 94 -
ANEXO 2:
Directiva de Consejería
TR No.0051-2013-CU-UNALM. La Molina, 30 de Enero del 2013.

RESOLUCIÓN N°0051-2013-CU-UNALM

La Molina, 30 de Enero del 2013

CONSIDERANDO:

Que, es necesario mejorar la labor de consejería de los docentes a los alumnos, con el
fin de disminuir los indicadores inadecuados del rendimiento académico estudiantil, tales como
la observación, suspensión y separación de la Universidad.

Que, la Universidad Nacional Agraria La Molina viene realizando la labor de Consejería


desde el 8 de junio de 1965, año en que fue aprobado el Reglamento Especial de Consejería,
con Resolución N° 5146/UA; indicando en el Artículo 1°, La Universidad asume institucionalmente
la orientación y formación personal de su alumnado, a través de la consejería estudiantil. En el
Artículo 2°, indica que los profesores consejeros son todos los docentes a tiempo completo,
cualquiera sea su categoría o cargo, salvo aquellos que fuesen dispensados expresamente por
el Consejero de Facultad correspondiente;

Que, hasta el año 1997 la labor de Consejería era realizada por todos los docentes de la
UNALM a quienes se les asignaba entre 10 a 15 alumnos, para brindar orientación y consejos
a fin de alcanzar un buen rendimiento académico, pero el 02 de enero de 1998 se aprueba con
Resolución N° 106-98-UNALM, que la labor de consejería pasó a un grupo reducido de docentes
(45 en promedio), cuyo fin era especializarse en esta labor y realizar el seguimiento académico a
los alumnos que les fueran asignados desde su ingreso a la universidad, además de atenderlos
durante todo el semestre académico en un horario previamente establecido;

Que, actualmente, cada Facultad cuenta con sus respectivos coordinadores de


consejería nombrados por resolución de Facultad, pero no cuentan con Resolución de ratificación
del Consejo Universitario;

Que, la labor de consejería de los docentes en la universidad se ha reducido en los


últimos años; la misma que ha permitido el incremento de alumnos observados, suspendidos
y separados, constituyendo un problema real que debe ser resuelto. Además, el sistema
actual de intranet permite llevar a los alumnos cursos electivos en exceso de otras carreras,
generando casos de estudiantes que concluyen con la malla curricular de una carrera a la que
no ingresaron. Por estas razones, es de imperiosa necesidad reactivar la labor de consejería a
partir del Semestre Académico 2013-I;

Que, mediante Comunicación Nº 057/13 VR.AC. de fecha 23 de enero del 2013, el


Vicerrector Académico eleva al Consejo Universitario la propuesta de Directivas de Consejería
Académica;

- 95 -
-2-

De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 336º inciso g) del Reglamento General


de la UNALM y Artículos 77º, 109º inciso h) y 169º inciso g) del Estatuto de la UNALM y estando
a lo acordado por el Consejo Universitario en Sesión Extraordinaria de la fecha;

SE RESUELVE:

ARTÍCULO ÚNICO.- Aprobar la siguiente Directiva de Consejería Académica de la


Universidad Nacional Agraria La Molina:

• La labor de consejería es de carácter obligatoria para todos los docentes de la UNALM


a partir del semestre 2013-I. El Rector y Vicerrectores pueden eximirse de estas labores.

• Cada Facultad contará con un Coordinador General de Consejería nombrado con


Resolución de Facultad y ratificado por el Consejo Universitario.

• El Profesor Consejero tiene la obligación de realizar labor de consejería de por lo menos


una vez por semestre con cada uno de sus aconsejados. La verificación de esta labor se
reportará en un formato firmado por el Profesor Consejero y el alumno. Una copia de este
formato será presentado obligatoriamente a la Oficina de Estudios como un requisito
indispensable para la matricula del siguiente semestre.

• El Profesor Consejero tiene la obligación de evaluar permanentemente el record e


historial académico de sus aconsejados a fin de orientar adecuada y oportunamente la
marcha académica de los estudiantes.

• Para una eficiente orientación del Profesor Consejero a los alumnos aconsejados el
Vicerrectorado Académico les proporcionará una Guía de Consejería y un Reglamento
de Consejería aprobado por el Consejo Universitario.

• La labor de consejería será en forma permanente durante el semestre y el profesor


consejero llevará un control de dicha labor, la misma que será reportada en el informe
semestral de docencia correspondiente, debiendo incluir los siguientes puntos:

1. Número de alumnos aconsejados atendidos:

− Durante el proceso de matrícula.


− En consulta personal durante el semestre.
− En consulta grupal durante el semestre.

- 96 -
-3-

2. Número de alumnos aconsejados en situación académica:


− Normal.
− Observación.
− Suspensión.
− Separados de la UNALM.

• El Decano de Facultad en coordinación con los jefes de departamentos se responsabilizan


del cumplimiento de estas directivas.

Regístrese, comuníquese y archívese.

Angel Fausto B ecerra Pajuelo Jesús Abel Mejía Marcacuzco


SECRETARIO GENERAL RECTOR

mph.

- 97 -
ANEXO 3:
Reglamento del Voluntariado de la Universidad Nacional Agraria La Molina

RESOLUCIÓN N°0443-2012-CU-UNALM

La Molina, 17 de Agosto del 2012

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Nº 0251-2012-CU-UNALM de fecha 08 de Mayo del 2012 del 2012,
se conformó una Comisión Especial a fin de revisar el proyecto de Reglamento del Voluntariado
de la Universidad Nacional Agraria La Molina;

Que, mediante Comunicación de fecha 25 de julio del 2012, la Presidenta de la Comisión Especial
del Reglamento de Voluntariado, remite la propuesta final del Reglamento de Voluntariado de la
UNALM;

De conformidad con lo establecido en el Artículo 140º inciso a) del Reglamento General de la


Universidad Nacional Agraria La Molina; a lo acordado por el Consejo Universitario en Sesión
Extraordinaria de la fecha;

SE RESUELVE:

ARTÍCULO ÚNICO.- Aprobar el Reglamento de Voluntariado de la Universidad Nacional Agraria


La Molina, el cual consta de ocho (08) folios y forman parte de la presente resolución.

Regístrese, comuníquese y archívese.

Atentamente,

Angel Fausto B ecerra Pajuelo Jesús Abel Mejía Marcacuzco


SECRETARIO GENERAL RECTOR

mph.

- 98 -
ANEXO 4:
Autoseguro Médico Estudiantil de la Universidad Nacional Agraria La Molina

RESOLUCIÓN N°0248-2012-CU-UNALM

La Molina, 08 de Mayo del 2012

CONSIDERANDO:

Que, mediante Comunicación Nº 232/12 VR.AC. de fecha 18 de abril del 2012, el Vicerrector
Académico eleva al Consejo Universitario la propuesta de Reglamento del Autoseguro Médico
Estudiantil; evaluada, analizada y aprobada por la Comisión designada para tal fin;

Que, es necesario reglamentar el Autoseguro Médico Estudiantil de la Universidad Nacional


Agraria La Molina, para su total aplicación;

De conformidad con lo establecido en el Artículo 140º inciso a) del Reglamento General de la


Universidad Nacional Agraria La Molina; a lo acordado por el Consejo Universitario en Sesión
Extraordinaria de la fecha;

SE RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO.- Aprobar el Reglamento del Autoseguro Médico Estudiantil de la


Universidad Nacional Agraria La Molina, el cual consta de tres (03) folios y forma parte de la
presente resolución.

ARTÍCULO SEGUNDO.- Dejar sin efecto la Resolución Nº 409-99-UNALM de fecha 06 de julio


de 1999.

Regístrese, comuníquese y archívese.

Atentamente,

Angel Fausto B ecerra Pajuelo Jesús Abel Mejía Marcacuzco


SECRETARIO GENERAL RECTOR

mph.

- 99 -
REGLAMENTO AUTOSEGURO MÉDICO ESTUDIANTIL

1. GENERALIDADES
1.1 El Autoseguro Médico Estudiantil de la UNALM, llamado en adelante Autoseguro
Estudiantil, es un servicio solidario sin fines de lucro, destinado a solucionar problemas
de salud no accidentales que presenten los alumnos matriculados, válida durante todo
el año, a excepción de interconsultas y exámenes auxiliares que es válido sólo durante
el semestre académico.

1.2 El monto del Autoseguro Estudiantil está constituido por el aporte, en cada semestre
académico, por concepto de Autoseguro que realizan al momento de matricularse los
alumnos de pre y post grado y el aporte de la Universidad, de acuerdo al Artículo 246º
del Estatuto y los Artículos 459º y 471º del Reglamento General de la Universidad.

1.3 La Comisión de Autoseguro Estudiantil está conformada por las siguientes personas:
• Jefe de la Oficina de Bienestar Universitario y Asuntos Estudiantiles, quién la
presidirá
• Jefe del Departamento Médico
• Jefe del Departamento de Bienestar Estudiantil
• Un Representante Estudiantil designado por la Federación de Estudiantes de la
Universidad Nacional Agraria La Molina (FEUA).

1.4 La Comisión de Autoseguro Estudiantil deberá reunirse de manera ordinaria una


semana después de finalizado el Semestre Académico, para aprobar los estados de
cuenta del fondo de Autoseguro Estudiantil.

2. COB ERTURA
1.1 El Autoseguro Estudiantil cubre las enfermedades de los estudiantes, ocurridas desde
el ingreso a la Universidad hasta la finalización de sus estudios.

1.2 El Autoseguro Estudiantil cubre los medicamentos disponibles y recetados por


los profesionales del Centro Médico – UNALM. Se publica al inicio del Semestre
Académico, la relación de medicamentos disponibles en el Centro Médico.

1.3 El Autoseguro Estudiantil cubre los gastos de los conceptos siguientes:

a) Consultas de medicina general

(Incluye medicina general e inyectables) Hasta S/. 300.00

b) Consultas de Psicología Hasta S/. 160.00

c) Consultas y curaciones odontológicas Hasta S/. 320.00

d) Interconsultas médicas máximo de 5 (Adicionalmente una


medida de vista por año)
Hasta S/. 250.00

- 100 -
e) Atención por emergencia (*) Hasta S/. 320.00

f) Exámenes Auxiliares Hasta S/. 250.00

g) Parto (maternidad) Hasta S/. 500.00

(*) Atención por emergencia en horarios no laborables en la UNALM

Los montos máximos señalados son por cada Semestre Académico (Abril-Setiembre-
Octubre-Marzo). Los puntos a, b, c, e y g durante todo el año académico se aplican.

3. ACCESO A LOS B ENEFICIOS

1.1 REQUISITOS
1.1.1 Estar matriculado en el Semestre Académico.

1.2 DE LAS ATENCIONES


1.2.1 Atención Ambulatoria: se realiza en el Departamento Médico en los servicios
de medicina general; psicología y odontología en los horarios establecidos.
1.2.2 Los casos que requieren atención especializada; así como, exámenes auxiliares
serán derivados a las clínicas o policlínicos, con los que se tienen convenios
suscritos, previa evaluación documentada por los médicos del Departamento.

1.3 DE LOS MEDICAMENTOS


1.3.1 A los casos atendidos en el Departamento Médico, se les entrega medicamentos
de inicio de tratamiento.
1.3.2 El costo de los medicamentos recetados por los especialistas de las clínicas o
policlínicos (interconsultas), serán cubiertos en su totalidad por el estudiante.

1.4 ATENCIÓN EN EL DEPARTAMENTO MÉDICO


1.4.1 Consultas Médicas:
• El Autoasegurado será atendido de preferencia por un mismo profesional
médico.
• El Autoasegurado tendrá derecho sólo a una cita por semana, excepto
en casos de emergencia, necesidad de consulta externa o indicación del
especialista.
• Al Autoasegurado se le podrá practicar los siguientes procedimientos:
- Lavado de oídos.
- Cauterizaciones.
- Infiltraciones.
- Extracción de uñas.

- 101 -
1.4.2 Atención Odontológica:
• El Autoasegurado será atendido de preferencia por un mismo profesional
odontólogo.
• El Autoasegurado tendrá derecho a sólo a una cita por semana.
• El Autoasegurado tendrá derecho por Semestre Académico a:
o Curaciones simples: 02 resinas y 02 amalgamas.
o Profilaxis: una vez.
o Extracción de piezas dentales simples: las necesarias.

1.4.3 Atención Psicológica:


• El Autoasegurado será atendido de preferencia por un mismo profesional
psicólogo.
• El Autoasegurado tendrá derecho a una cita por semana.
• El Autoasegurado tendrá derecho a consejería y psicoterapia.

1.4.4 Atención de Reclamos:


• Las quejas y reclamos de los Autoasegurados respecto a la calidad del
servicio, atención del personal del Centro Médico, diagnóstico erróneo,
negligencia médica y otros casos, deberán ser atendidos y resueltos por
el Jefe de la Oficina de Bienestar Universitario y Asuntos Estudiantiles
(OBUAE), previa consulta con los especialistas; sin perjuicio de las acciones
legales y/o administrativas que pueda iniciar el usuario del Autoseguro.

4. MATERNIDAD
1.1 En los casos de gestación el Autoseguro otorgará una subvención de Quinientos
Nuevos Soles (S/.500.00), a partir del séptimo mes de gestación y hasta el primer
mes de post parto, la beneficiaria podrá solicitar la subvención.

5. EXCLUSIONES
• Enfermedades congénitas.
• Enfermedades pre-existentes (enfermedades adquiridas antes de su ingreso a la
universidad).
• Enfermedades oncológicas.

6. DISPOSICIONES FINALES
6.1. Los casos de hospitalización serán evaluados y aprobados por la Comisión hasta un
monto máximo de Un Mil con 00/100 nuevos soles (S/.1,000.00)
6.2. Los casos no previstos en el presente reglamento serán vistos por la Comisión de
Autoseguro Estudiantil.

- 102 -
6. FORMATO DE SOLICITUD DE TÍTULO PROFESIONAL
ANEXO 5:
Formatos

5.1. FORMATO DE SOLICITUD DE TITULO PROFESIONAL

130
- 103 -
6. FORMATO DE SOLICITUD DE TÍTULO PROFESIONAL

5.2. FORMATO DE SOLICITUD DE GRADO DE B ACHILLER

Grado de Bachiller

130
- 1054 -
5.3. FORMATO DE SOLICITUD DE REUNIÓN PREVIA DE TESIS
4. FORMATO DE SOLICITUD DE REUNIÓN PREVIA DE TESIS

128
- 105 -
5.4 FORMATO PARA LA SUSTENTACIÓN DE TESIS EMITIDO POR EL
5. JURADO
FORMATOCALIFICADOR
PARA LA SUSTENTACIÓN DE TESISEMITIDO POR EL
JURADO CALIFICADOR

129
- 106 -
ANEXO 5:
AULAS

AULAS MODULOS RESPONSABLE


A-1, A-3 Auditorium Juan Oré Ossco
A-4, A-6 Auditorium Quispe Callo Marlene Norma
1,2,3,4,5,6,7,8,9,10 Marrón Poma Rivera Christian
11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 Celeste Pérez Oclocho Edit Medalí
19, 20, 21, 22, 23, 24 Guinda Cervantes Canchari Lucy Susana
25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33 Turquesa Juan Oré Ossco
34 ,35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45 Amarillo Quispe Callo Marlene Norma
46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53 Verde Soliz Villafana Lisbeth Noelia
54, 55, 56, 57, 66, 67, 68, 69 Azul (1er. Piso) Vicente Túpac Félix Edson Martín
58, 59, 60, 61, 63, 64, 65 Azul (2do. Piso) Osorio Cóndori
70, 71, 72, 73 Plomo García Condori Antonia
74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85 Anaranjado Víctor Rojas Córdova
86, 87, 88, 89, 90, 91, 92 Rojo García Condori Antonia

- 107 -
HORARIOS

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO


08:00-09:00 A B E D C -
09:00-10:00 A B E D C I
10:00-11:00 C D A B E I
11:00-12:00 B* A* C* E* D* I
12:00-01:00 B* A* C* E* D* J
01:00-02:00 - - - ACTIV. - J
02:00-03:00 F* G G ACTIV. G* J
03:00-04:00 F* G F ACTIV. G* -
04:00-05:00 H F F H* K -
05:00-06:00 H K* I* H* K -
06:00-07:00 H K* I* J* K -
07:00-08:00 - - - J* - -

- 108 -
ANEXO 6:
TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

UNIDAD ORGÁNICA: OFICINA ACADÉMICA DE ESTUDIOS

TRÁMITE % UIT en S/.

MATRÍCULA EXTEMPORÁNEA 19 80.00


CARNÉ UNIVERSITARIO REGULAR 0.36 13.00

CARNÉ UNIVERSITARIO DUPLICADO 0.52 19.00

UNIDAD ORGÁNICA: TODAS LAS FACULTADES

TRÁMIREINCORPO % UIT HQ6

RACIÓN A LA CONDICIÓN DE ESTUDIANTE 4.52 165.00


TRASLADOS INTERNOS 4.30 157.00
EXAMEN PROFESIONAL 42.90 1566.00

B IB LIOTECA AGRÍCOLA NACIONAL

TRÁMITE % UIT En S/.

CARNÉ DE LECTOR INGRESANTE 0.33 12.00

RENOVACION DE CARNÉ 0.14 5.00


DUPLICADO DE CARNÉ 0.55 20.00
CARNÉ DE EGRESADO UNALM 0.38 14.00
CARNÉ DE VISITANTE
- Con Carné Universitario 0.33 12.00

- Sin Carné Universitario 0.49 18.00

- 10 -
OFICINA ACADÉMICA DE B IENESTAR UNIVERSITARIO Y ASUNTOS
ESTUDIANTILES

TRÁMITE % UIT En S/.

COBROS ACADÉMICOS POR PÉRDIDA DE LA


GRATUIDAD DE LA ENEÑANZA
- Semestre 13 (décimo tercer semestre de estudios) 0.25 9.00
pago por crédito
3.70 135.00
- Observación académica
- Suspensión. 4.11 150.00

SECRETARÍA GENERAL

TRÁMITE % UIT En S/.


CERTIFICACIÓN DIPLOMA ORIGINAL 1.51 55.00
CERTIFICACIÓN COPIA DE DIPLOMA ORIGINAL 0.27 10.00
CERTIFICACIÓN DE PROGRAMA DE CURSOS 0.05 2.00
OTRAS CERTIFICACIONES DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS
0.14 5.00
Y ADMINISTRATIVOS
CONSTANCIA DE GRADO DE BACHILLER 0.27 10.00

CONSTANCIA DE TÍTULO PROFESIONAL 0.27 10.00

OBTENCIÓN DEL GRADO DE BACHILLER 7.59 277.00

OBTENCIÓN DEL TÍTULO PROFESIONAL 15.21 555.00


REVÁLIDA DE GRADO Y TÍTULO 45.59 1664.00
RECTIFICACIÓN DE DIPLOMA 2.14 78.00
DUPLICADO DE GRADO O TÍTULO POR PÉRDIDA 9.45 345.00
DUPLICADO DE GRADO O TÍTULO POR DETERIORO O 2.27 83.00
MUTILACIÓN

- 110 -
TARIFA POR SERVICIOS

TRÁMITE % UIT En S/.

CERTIFICADO DE ESTUDIOS

Por cada ciclo:

- En español 0.25 9.00

- En inglés 0.49 18.00


Años anteriores a 1960

- En español 3.04 111.00

- En inglés 6.08 222.00

CONSTANCIAS

De Ingreso

- En español 0.60 22.00

- En inglés 1.21 44.00


De Alumno Regular

- En español 0.60 22.00


- En inglés 1.21 44.00

Otros (por diferentes conceptos)

- En español 0.60 1.21

- En inglés 1.21 1.21

- 111 -

También podría gustarte