Está en la página 1de 12

Genu valgo

El “genu valgo” es una deformidad caracterizada porque el muslo y la pierna


se encuentran desviados, en el plano frontal, de tal manera que forman
un ángulo hacia afuera en el eje diafisario femoro-tibial (el ángulo que va
desde la cresta ilíaca antero-superior, pasando por la rótula hasta el tobillo).
Cuando el individuo está de pie, las rodillas se aproximan hacia la línea media,
es decir, los talones de los pies están separados y las rodillas juntas. De la
persona que sufre esta deformidad se dice que es "zambo".
Causas
SE PUEDE DAR POR:
Raquitismo: Una rara condición en la cual una carencia de vitamina D resulta
en enfermedad ósea, ya que es esencial para el proceso de calcificación ósea.
Ausencia de erupción de los dientes con hipoplasia maxilar y genu valgo: Un
muy raro trastorno que involucra desarrollo anormal de la mandíbula y
dientes permanentes que no han erupcionado.
Osteoporosis autosómica recesiva 2: Un raro trastorno caracterizado
principalmente por aumento de la densidad ósea a medida que el hueso viejo
no es reabsorbido y reemplazado con nuevo hueso; también se le conoce
como enfermedad de los huesos de mármol.
De etiología múltiple:

 Secuelas de artritis
 Fracturas
 Lesiones paralíticas
 Contracturas musculares
Las formas más frecuentes son:

 El genu valgo raquítico


 El genu valgo del adolescente
Tratamiento
 Cuando el Genu valgo es leve no se aplica tratamiento.
 Genu valgo moderado se usan plantillas con una cuña supinadora.
 En Genu valgo acentuado se puede recurrir a una ortesis nocturna para
intentar corregir la deformidad sin tener que recurrir al tratamiento
quirúrgico.
 Cuando el Genu valgo es grave se recurre al tratamiento quirúrgico.
 En jóvenes, se fija la placa de crecimiento, pero sólo la mitad
(hemiepifisiodesis) y en adultos se realiza una osteotomía en cuña.
Ejercicios y estiramientos

 Ponerse de pie con las manos en la cintura y las piernas bien juntas, de un paso con el
pie derecho, flexionando la pierna izquierda hasta que se forme un ángulo de 90°, esto
se debe mantener por unos segundos y repetirlo con ambas piernas aproximadamente
de 20 a 25 veces.

 Acuéstate boca arriba y alza sus piernas de manera que los dedos de los pies señalen la
dirección contraria a donde está la cabeza, esto se debe repetir unas 30 veces.
 Acostado boca arriba flexione las dos piernas, las manos sosteniéndose la cabeza
estiradas y contrae el abdomen y los glúteos. Así mismo eleva la pelvis hasta formar una
línea recta con tu cuerpo, esto deberá mantenerlo por unos minutos y regresa. Se debe
repetir unas 30 a 35 veces aproximadamente

 Estando en una posición boca arriba, eleva las piernas y flexiona las rodillas a la
vez que estiras los brazos a lo largo del cuerpo. Es posible contraer el abdomen
y el glúteo en esta misma postura para lograr un ejercicio más completo. Se
aconseja realizar al menos 30 repeticiones y mantener la misma por al menos
unos segundos
Genu varo

Genu Varo (también llamado piernas arqueadas y tibia vara), es


una peculiaridad física1 marcada por una inclinación hacia afuera de
la pierna en relación con el muslo, dando la apariencia de un arco. Por lo
general, la angulación medial de ambos el fémur y la tibia está involucrada.
Causas
 Su presentación en niños de hasta 3 años de edad es considerado norma.
 si un niño es enfermizo, padece raquitismo o sufre de alguna enfermedad
que impide la osificación debida de los huesos, o tiene una
mala alimentación, el genu varo puede persistir y permanecer más allá de
la infancia.
 la principal causa de esta deformidad es el raquitismo . Pero también, los
problemas óseos, las infecciones, y los tumores pueden afectar el
crecimiento de la pierna, algunas veces dando lugar a un crecimiento
arqueado de un solo lado de las piernas.
 Otras causas pueden ser ocupacionales, esto es especialmente notorio
entre los jockeys, o debido a un trauma físico, la condición también puede
ser muy probable que sobrevenga después de un accidente que dañe
los cóndilos del fémur
Tratamiento
 Por lo general, no se requiere tratamiento para su presentación idiopática, ya que
es una variante anatómica normal en niños pequeños.
 El tratamiento está indicado cuando persiste más allá de los tres años y medio de
edad. En el caso de la presentación unilateral o empeoramiento progresivo de la
curvatura, cuando es causada por el raquitismo, lo más importante es tratar la
enfermedad constitucional, al mismo tiempo instruir al cuidador no colocar al niño
sobre sus pies.
 El proceso se puede acelerar un poco mediante el uso de "splints" o férulas.
 Cuando la deformidad se presenta en pacientes de edad avanzada, ya sea por causa
de un trauma o de la ocupación, el único tratamiento permanente es
la cirugía (dentro de la cual la más extendida y menos invasiva es la que utiliza los
fijadores externos "ilizarov"), aunque también refuerzos ortopédicospueden
proporcionar alivio.

Tratamiento preventivo 2

 En la fase aguda, evitar subir escaleras.


 Educación sanitaria y dietética.
 Utilizar un bastón para evitar las caídas.
 Evitar marchas prolongadas.
 No usar tacones altos.

Agentes Físicos 12: electroterapia, ultrasonido, estímulo eléctrico,


magnetoterapia., peloide, parafina, baños de contrastes...etc.
Ejercicios físicos
 Movilizaciones pasivas

 Contracciones isométricas

 Bicicleta terapéutica sin carga


 Estiramientos suaves sin provocar dolores ni daños ligamentosos

 Ejercicio correctores:
Recomendaciones generales para el varo
de rodilla
 Tratamiento precoz desde la infancia. Corregir las
deformidades lo más temprano que posible.
 Evitar los calzados inadecuados
 Tener un buen higiene postural.
 Bipedestación y marcha adecuada.
 Los sujetos con obesidad infantil (mayor sobrecarga de las
rodillas + acentuación de la deformidad) que no realicen un
tratamiento precoz tienen mayor riesgo de padecer artrosis de
rodillas en el futuro.
 Visitar a un fisioterapeuta titulado para evitar complicaciones
CONCLUSIONES.

La rodilla constituye uno de los elementos más complejos del cuerpo humano,
debido a su diseño. Esencialmente, es una articulación dotada de un solo
sentido de libertad de movimiento: la flexión–extensión; pero de manera
accesoria posee un segundo sentido de libertad: la rotación sobre el eje
longitudinal de la pierna, que solo aparece cuando la rodilla está flexionada.
Un conocimiento perfecto de esta articulación debe interesarnos, por ser la
articulación más expuesta y menos protegida contra las lesiones mecánicas;
razón por la cual experimenta numerosos traumatismos. Una de ellas: las
desviaciones o deformidades angulares que gracias a la tecnología y a la
fisioterapia se ha podido rehabilitar.

También podría gustarte