Está en la página 1de 139

SALUD OCUPACIONAL

1
ANTECEDENTES HISTORICOS
Hipócrates y Galeno (Siglo IV A.C.)
• Describen las enfermedades que aquejan a los
mineros del Plomo.

Avicena (Edad Media)


• Realiza estudios sobre el cólico Saturnino y su relación con
pinturas que contienen Plomo.

George Bauer (1494-1555)


• Primer Ingeniero Metalurgista
• “De Re Metallica”(1556) XII Libros
• Libro VI: ventilación de minas, enfermedades en mineros
• Cárpatos: Viudas de 7 maridos
• Expectativa de vida no mayor a 27 años

2
ANTECEDENTES HISTORICOS

Bernardino Ramazzini (1633-1714)

• Padre de la Salud Ocupacional


• “Discusión sobre las enfermedades de los trabajadores”-1700
• Describe con observaciones precisas los riesgos de 57
profesiones distintas.
• Sugiere agregar a las preguntas clásicas de Hipócrates, la
pregunta: ¿Cual es su ocupación?
• Historia ocupacional es muy importante para conocer las
enfermedades profesionales

3
ANTECEDENTES HISTORICOS

REVOLUCION INDUSTRIAL DEL SIGLO XIX

• Incrementa en el número de accidentes de trabajo


como por enfermedades profesionales.

• Trabajan hombres, mujeres y niños, en pésimas


condiciones, bajos sueldos y extensas jornadas.

• Expectativa de vida: 30 años.

• Protestas sociales obligaron a promulgar las primeras disposiciones


legales sobre prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.

• Nace el obrero especializado

• Obrero accidentado o enfermo = máquina detenida

4
ANTECEDENTES HISTORICOS
REVOLUCION INDUSTRIAL DEL SIGLO XIX

Nace así el concepto:

“Mantener mejores condiciones ambientales


dentro de las industrias y otros lugares de
trabajo, constituye un buen negocio.”

Los gobiernos como las instituciones patronales


intentaron corregir las situaciones más serias.

5
CREACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL DEL TRABAJO - 1919
Intenta mejorar las condiciones de trabajo y medioambientales,
basándose en las siguientes premisas:
•La falta de información es causa básica de las enfermedades
laborales.

•La sociedad y su aparato estatal no siempre actúan en el área de la


higiene ocupacional de manera preventiva

•Falta de legislaciones actualizadas que incorporen nuevos agentes


de creciente uso en los lugares de trabajo.

•xiste una carencia significativa de estudios epidemiológicos que


E
incorporen antecedentes sobre prevalencia, e incidencia de las
enfermedades laborales y sobre su impacto global en la economía.

•Los trabajadores a menudo desconocen los riesgos inherentes a las


tareas realizadas como también en relación a los productos y
materias primas manipuladas.
6
DEFINICION DE SALUD OCUPACIONAL
OIT - OMS

"La Salud Ocupacional tiene como finalidad promover


y mantener al más alto grado de bienestar físico,
mental y social de los trabajadores en todas las
profesiones; evitar el desmejoramiento de la salud
causado por las condiciones de trabajo; protegerlos
en sus ocupaciones de los riesgos resultantes de los
agentes nocivos; ubicar y mantener a los trabajadores
de manera adecuada a sus aptitudes fisiológicas y
psicológicas; y en suma, adaptar el trabajo al hombre
y cada hombre a su trabajo".

7
ENFERMEDAD PROFESIONAL

Ley 16.744:
Artículo 7º.- Es enfermedad profesional la causada
de una manera directa por el ejercicio de la profesión
o el trabajo que realice una persona y que le
produzca incapacidad o muerte.

•Neumoconiosis
•Dermatitis
•Sordera profesional
•Lesiones al sistema
nervioso central
•Saturnismo

8
FACTORES QUE DETERMINAN UNA
ENFERMEDAD PROFESIONAL

 Que exista el agente en las cercanías inmediatas


del puesto de trabajo.

 Que el agente este en el ambiente en cantidad


suficiente.

 Tiempo de exposición.

 Susceptibilidad personal (edad, sexo, raza, tabaco,


alcohol, deportes, otras enfermedades comunes,
hábitos, pasatiempos, etc.)

9
DEFINICION DE HIGIENE
INDUSTRIAL - AIHA

"La Higiene Industrial es una ciencia y un arte que


tiene por objeto el reconocimiento, evaluación y
control de aquéllos factores ambientales o tensiones
que se originan en el lugar de trabajo y que pueden
causar enfermedades, perjuicios a la salud o al
bienestar, o incomodidades e ineficiencia entre los
trabajadores o entre los ciudadanos de la comunidad".

10
ETAPAS OPERATIVAS
DE LA HIGIENE OCUPACIONAL

 RECONOCIMIENTO

 EVALUACION
(Mide y compara con criterio)

 CONTROL

11
HIGIENE OCUPACIONAL
RECONOCIMIENTO

• Materias primas, procesos, productos terminados,


maquinarias, métodos de trabajo.
• Grupos homogéneos de exposición por cada área
de trabajo.
• Tiempo de exposición.
• Agentes presentes en cada lugar de trabajo.

12
HIGIENE OCUPACIONAL
EJEMPLO DE RECONOCIMIENTO EN UNA FUNDICION
Puestos de Número de
Area Agentes
Trabajo Expuestos
Sílice, ruido, vibraciones,
Moldeador 6 humos
Moldeo Manual
Sílice, ruido, vibraciones,
Ayudante 2 humos
Humos, calor, radiación
Hornero 1 infraroja
Horno
Humos, calor, radiación
Ayudante 1 infraroja
Operador 1 Sílice, ruido
Planta arenas
Recuperador de moldes
1 Sílice, ruido
Almas Almeros 2 Sílice

13
HIGIENE OCUPACIONAL
EVALUACION
a) Medir o cuantificar la exposición:
Muestras en zona respiratoria o zona auditiva

Muestras en ambiente de trabajo

Muestras en la fuente

• étodos de muestreo y análisis normalizados por
M
NIOSH
•esultados instantáneos o mediante la realización de
R
análisis en laboratorio
Estrategia de muestreo

14
HIGIENE OCUPACIONAL
EVALUACION
b) Comparar con Límites Permisibles (criterio de
riesgo de daño ):
DS N°594 MINSAL

DS N°3 MINSAL

•CGIH (American Conference of Governmental
A
Industrial Hygienists)
•IOSH (National Institute of Occupational Safety and
N
Health)
OSHA (Occupational Safety and Health Administration)

15
HIGIENE OCUPACIONAL
EVALUACION
LÍMITE PERMISIBLE: (Threshold limit values)
Es la concentración de una sustancia, en el ambiente
de trabajo, por debajo de la cual existe una razonable
seguridad de que una persona podrá desempeñar
sus labores indefinidamente, cumpliendo una jornada
normal durante toda su vida de trabajo, sin sufrir
molestias, ni daños a su salud.

16
HIGIENE OCUPACIONAL
CONTROL DE LA EXPOSICION
Son todas las medidas tendientes a mantener la
exposición de los trabajadores por debajo del los
límites permisibles:

• Reducir las concentraciones ambientales


• Protección personal
• Sistemas de extracción
• Control de procesos
• Filtro en zonas de emisión

17
DIAGRAMA BASICO DE
Contaminante
HIGIENE OCUPACIONAL

Reconocimiento

Evaluación
Cumple Control según
(Medición y
programa
Comparación)

No cumple

Medidas de
Control
a la Exposición

18
CLASIFICACION DE RIESGOS
AMBIENTALES
• AGENTES QUIMICOS
Sustancias químicas presentes cuya posible entrada en el
organismo por vía respiratoria, dérmica o digestiva es el
origen de la enfermedad.
• AGENTES FISICOS
Comprenden campos de energía cuya incidencia sobre el
hombre pueden causar daños a la salud.
• AGENTES BIOLOGICOS
Animales y microorganismos, ya sean bacterias, virus u otros.
• FACTORES ERGONOMICOS
Tensiones de origen físico que pueden generar lesiones o
desordenes en el organismo

19
AGENTES QUIMICOS

Corresponden a toda sustancia orgánica e


inorgánica, natural o sintética que durante su
fabricación, manejo, uso, transporte o
almacenamiento, pueda incorporarse al aire en forma
de polvos, rocíos, nieblas, humos, gases o vapores,
con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o
tóxicos; y en cantidades que tengan probabilidades
de lesionar la salud de las personas que entran en
contacto con ellas.

20
VIAS DE ENTRADA DE LOS
CONTAMINANTES EN EL ORGANISMO

 VIA RESPIRATORIA
 VIA DERMICA
 VIA DIGESTIVA
 VIA PARENTERAL

21
VIAS DE ENTRADA DE LOS CONTAMINANTES
EN EL ORGANISMO
VIA RESPIRATORIA
•Es la vía más importante
•La superficie de intercambio de aire en el organismo es
de 80 a 90 m² total.
•Se consume 10 a 20 Kg. de aire diario
•Límites permisibles consideran que en 8 horas se
respiran 10m3
•a cantidad absorbida es función de la concentración en
L
el ambiente, tiempo de exposición y de la ventilación
pulmonar.
Nariz, faringe, laringe, árbol traqueo-bronquial, alvéolos

22
VIAS DE ENTRADA DE LOS CONTAMINANTES
EN EL ORGANISMO
VIA DERMICA
•Es la segunda vía de entrada en importancia en Higiene
Industrial.
En algunos casos, puede llegar a ser la principal vía de

penetración.
Barrera defensiva contra lesiones mecánicas y químicas.

Ciertas sustancias que tienen la propiedad de penetrarla por la

ruta folículo sebáceo ( benceno, tolueno, parathion, plomo
tetraetilo).
La temperatura y la sudoración pueden influir en la absorción de

tóxicos a través de la piel .
Efecto de irritación primaria (localizada).

23
VIAS DE ENTRADA DE LOS
CONTAMINANTES EN EL ORGANISMO

VIA DIGESTIVA
• Es de poca importancia en Higiene Ocupacional
• Hábitos de fumar, comer y beber
• Manos sucias
• Gravedad depende de naturaleza del
contaminante, son más criticas las sustancias
extremadamente tóxicas.

24
CLASIFICACION DE AGENTES
QUIMICOS


Efectos fisiológicos (efectos en el ser vivo)


Estado físico (sólido, líquido, gas)

25
CLASIFICACION DE AGENTES QUIMICOS
SEGÚN SUS EFECTOS EN EL ORGANISMO

Atendiendo a su acción fisiopatológica, los AGENTES químicos


se clasifican en:

Irritantes

Neumoconiógenos

Tóxicos Sistémicos

Anestésicos y Narcóticos

Cancerígenos

Alérgicos

Asfixiantes

Productores de Dermatosis

Efectos Combinados

26
CLASIFICACION DE AGENTES QUIMICOS
SEGÚN EL ESTADO EN QUE SE PRESENTAN
Silíceos
Inorgánicos No Silíceos
Polvos
Sólidos Naturales
Orgánicos
Aerosoles Humos Sintéticos
Humo smoke
Rocíos
Humo metálico
Agentes Líquidos fume
Químicos Nieblas
Irritantes
Verdaderos
Gases Asfixiantes
Vapores
Anestésicos

27
AEROSOLES

• Dispersión de un
material finamente
dividido en un gas

• Partículas sólidas o
líquidas

28
AEROSOLES SOLIDOS
POLVO:
• Suspensión en el aire de partículas
sólidas de tamaño pequeño, procedentes
de procesos físicos de disgregación
• Tamaño de partículas: 0,1 m a 25 m
• No floculan, no se difunden el aire
• Sedimentan por fuerza gravitatoria

29
AEROSOLES SOLIDOS

30
AEROSOLES SOLIDOS
POLVOS INORGANICOS

Silíceos

Neumoconiógenos
Inorgánicos
Polvos No Silíceos

Aerosoles No
Sólidos Neumoconiógenos
Orgánicos

Humos

31
POLVOS INORGANICOS
NEUMOCONIOGENOS SILICEOS

NEUMOCONIOSIS:
• (neumo- + gr. kónis, polvillo).
• Enfermedad producida por la infiltración en
el aparato respiratorio del polvo de
sustancias minerales. Pl. neumoconiosis.
– Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99.

• Cualquier alteración provocada en el pulmón


por polvo finamente dividido.
32
POLVOS INORGANICOS
NEUMOCONIOGENOS SILICEOS

POLVOS SILICEOS: Son aquellos que tienen


más de 1% de sílice libre cristalizada. Al
depositarse en los alvéolos pulmonares
pueden producir una fibrosis pulmonar
denominada silicosis.
– Cuarzo
– Cristobalita
– Tridimita
– Caolín
– Arena

33
POLVOS INORGANICOS
NEUMOCONIOGENOS SILICEOS
SILICATOS:
• Compuestos de silicio
• Pueden actuar sobre el pulmón, produciendo
una neumoconiosis.
• El silicato de mayor importancia
neumoconiógena es el asbesto, tanto por la
gravedad de la enfermedad que produce
como por lo difundido de su uso.
• Pertenece también a este grupo el talco.

34
POLVOS INORGANICOS
NEUMOCONIOGENOS NO SILICEOS

POLVOS NO SILICEOS: No contienen sílice,


pero sí pueden provocar enfermedades del
aparato respiratorio.

AGENTE ENFERMEDAD
Carbón Antracosis
Barita Baritosis
Estaño Estanosis
Fierro Siderosis

35
POLVOS INORGANICOS
NO NEUMOCONIOGENOS

•Carbonato de calcio.

•Se pueden notar como ciertos compuestos


de manganeso, flúor, plomo y otros, que son
capaces de producir una intoxicación
generalizada en lugar de un problema local.

36
AEROSOLES SOLIDOS
POLVOS ORGANICOS Silíceos

Neumoconiógenos
Inorgánicos
No Silíceos
Polvos
No
Aerosoles Neumoconiógenos
Sólidos

Orgánicos
Naturales
Humos
Sintéticos

37
POLVOS ORGANICOS NATURALES
• Polvos y fibras vegetales: algodón, lino, cáñamo y
bagazo (capaces de producir una neumoconiosis).
• Productos alergénicos: polen, harina, aserrín y otros
residuos vegetales.
• Origen animal: plumas, lana, crin.

38
POLVOS ORGANICOS SINTETICOS

•Plásticos o resinas, de gran proliferación en


los últimos años (acrílicos, poliester, rayón)
•Pesticidas (DDT, Endrin, Diendrin, capaces
de producir intoxicaciones)
•Drogas y fármacos.
•Anilinas, pigmentos, fertilizantes

39
AEROSOLES SOLIDOS - HUMOS
Inorgánicos

Polvos

Aerosoles Orgánicos
Sólidos

Humo smoke
Humos

Humo metálico
fume

40
AEROSOLES SOLIDOS

HUMOS
• Son partículas formadas en procesos
de combustión y condensación de
materiales comúnmente sólidos (fusión
de metales, combustión de maderas,
humo de cigarrillo, etc.)

41
HUMOS

HUMOS - SMOKE:

•Son partículas formadas en procesos de combustión


incompleta.
•Tamaño de inferior a 1mm

42
HUMOS

HUMOS METALICOS - FUME:

•Suspensión en el aire de partículas sólidas


metálicas generadas en condensación de estado gaseoso
•Normalmente acompañadas de oxidación
•Tamaño de inferior a 1mm
•Floculan
•Los humos metálicos más corrientes son los óxidos de plomo,
mercurio zinc, manganeso, fierro y otros.

•Por su pequeño tamaño al ser inhalados se depositan en los


pulmones, luego se disuelven y pasan a la sangre, pudiendo
provocar una intoxicación generalizada.

43
AEROSOLES LIQUIDOS

Polvos
Sólidos

Aerosoles
Humos

Rocíos
Líquidos
Nieblas

44
AEROSOLES LIQUIDOS
ROCIOS O NEBLINAS:
• Partículas líquidas que se producen por dispersión
mecánica, ruptura de burbujas o atomización de
una masa líquida en finas gotitas
• Tamaño de entre 0,1 m y 25 m
• Acido sulfúrico, clorhídrico, crómico, fitosanitarios

45
AEROSOLES LIQUIDOS

NIEBLAS:
• Partículas líquidas que se producen por
condensación del vapor de una sustancia
• Tamaño menor que 5m
• Acido sulfúrico, clorhídrico, crómico, fitosanitarios

46
RESUMEN AEROSOLES

AEROSOLES

FORMACION SOLIDOS LIQUIDOS

Por ruptura mecánica Polvos Neblinas o Rocíos


Por condensación de
Humos Nieblas
vapores

47
GASES Y VAPORES

Sólidos

Aerosoles
Líquidos
Agentes
Químicos
Irritantes
Verdaderos
Gases Asfixiantes
Vapores
Anestésicos

48
GASES

• Fluidos amorfos que ocupan el espacio que


los contiene
• Estado físico normal de una sustancia a
25°C y 760mm de Hg
• Cambian de estado por un cambio en la
combinación de presión y temperatura
• El tamaño de las partículas es molecular

49
VAPORES
• Fase gaseosa de una sustancia
ordinariamente sólida o líquida a 25 °C y
760mm de Hg
• El vapor puede pasar a sólido o líquido,
actuando bien sobre su presión o sobre su
temperatura
• El tamaño de las partículas es molecular

50
GASES Y VAPORES

•A bajas concentraciones, los gases y los


vapores tienen comportamiento similar.
•A diferencia de aerosoles no sedimentan ni
se aglomeran.
•Permanecen indefinidamente al estado de
una mezcla íntima con el aire.

51
GASES Y VAPORES

IRRITANTES

Producen inflamación de los tejidos con que toman


contacto: piel, ojos y sistema respiratorio. El efecto
depende de su solubilidad en agua.
•Lacrimógenos: cetonas bromadas y cloradas
•Amoníaco
•Dióxido de Nitrógeno
•Anhídrido sulfuroso
•Aldehídos

52
GASES Y VAPORES

ASFIXIANTES

Producen la muerte por falta de oxígeno

•Simples: Desplazan el oxígeno de la atmósfera de


trabajo (anhídrido carbónico, metano, nitrógeno)

•Químicos: Impiden la llegada del oxígeno a las células


(monóxido de carbono, ácido cianhídrico, ácido
sulfhídrico).

53
GASES Y VAPORES
ANESTESICOS
Depresores del Sistema Nervioso Central.
Normalmente son disolventes orgánicos volátiles y
liposolubles.

– Nafta
– Tolueno
– Xileno
– n Hexano
– Alcoholes etílicos, metílicos, isopropílicos
– Metil etil cetona, metil isobutil cetona

54
METODOS DE CONTROL

CONTROL DE RIESGOS DE ENFERMEDADES


OCUPACIONALES

OBJETIVO:

•Mantener la exposición del trabajador por debajo de


los límites permisibles.

•Minimizar la exposición a agentes dañinos para la


salud y el bienestar del trabajador

55
METODOS DE CONTROL
ETAPAS DONDE ACTUAR

FUENTE

TRAYECTO EN EL AIRE

RECEPTOR

56
METODOS DE CONTROL EN LA FUENTE

•Sustitución por un material menos peligroso (agua en


lugar de solvente orgánico, granalla de fierro en vez de
arenado)
• Cambio de proceso
•Confinamiento de proceso
•Aislamiento del equipo
•Métodos húmedos
•Ventilación por extracción local
•Programa adecuado de mantenimiento y aseo

57
METODOS DE CONTROL EN EL TRAYECTO

•Orden y limpieza
•Ventilación general por extracción
•Humectación
•Ventilación por dilución (inyección de aire)
•Aumento de la distancia de la fuente al receptor
(control semiautomático o remoto)
•Segregación
•Monitoreo continuo del área (alarmas preestablecidas)
•Programa adecuado de mantenimiento
•Encerramiento del proceso

58
METODOS DE CONTROL EN EL RECEPTOR

•Entrenamiento e instrucción
(muy importante)
•Rotación de los trabajadores
(fraccionamiento de la exposición)
•Aislamiento del operario (cabinas con aire
acondicionado)
•Elementos de Protección personal
•Seguimiento de medidas de control

59
AGENTES FISICOS
Se definen en general como un intercambio de
energía entre el hombre y el ambiente, en una
proporción o velocidad mayor que lo que el
organismo es capaz de soportar, lo que puede
acarrear un daño a su salud.
Temperaturas extremas
Ž
ŽRuido y vibraciones
ŽRadiaciones no ionizantes
ŽRadiaciones ionizantes

60
TEMPERATURAS EXTREMAS

La exposición a temperaturas extremas y


sus correspondientes efectos en la salud,
se producen cuando se excede la
capacidad de control que tienen los
mecanismos termorreguladores del
organismo.

61
TEMPERATURAS EXTREMAS
El hombre es un animal homotermo
Ž
Ž l funcionamiento optimo del cuerpo se encuentra
E
dentro de un estrecho margen de temperaturas (37-
38°C).
La temperatura corporal profunda es de 37,6°C
Ž
Žos procesos metabólicos producen calor en forma
L
continua.
Ž l resto del cuerpo puede variar para ayudar a
E
mantener este valor constante.

62
TEMPERATURAS EXTREMAS
La cantidad global de calor que debe intercambiarse es
función de:
a) El calor total producido por el cuerpo (calor
metabólico)
b) El calor recibido o perdido en el medio ambiente:
Temperatura
Ž
La humedad del aire (evaporación del sudor)
Ž
Temperatura de la piel,
Ž
Velocidad del aire
Ž
Temperatura radiante de los solidos presentes
Ž
Tipo, cantidad y características de la ropa utilizada
Ž

63
TEMPERATURAS EXTREMAS
Ecuacion de Equilibrio Térmico:

Q  MCR D-E
Donde:
Q= Calor ganado o perdido por el cuerpo
M= Ganancia de calor por metabolismo
C= Calor ganado o perdido por por convección
R= Calor ganado o perdido por radiación
D= Calor ganado o perdido por conducción
E= Rango de calor perdido por evaporación

64
ESTRÉS CALORICO
Ž uando la carga calórica aumenta se activan los
C
procesos de disipación de calor:
Ž udoración: La evaporación del sudor le quita calor
S
al cuerpo
Ž irculación
C periférica: La sangre circula
mayormente por la superficie de la piel para mejorar
la disipación de calor
Incremento de latidos del corazón
Ž
Ž isminución del metabolismo para reducir la
D
generación de calor

65
ESTRÉS CALORICO
La carga térmica total impuesta al organismo
es la suma de:
Factores del ambiente laboral
Ž
Trabajo físico que realiza el trabajador
Ž

CARGA TÉRMICA > DISIPACIÓN DEL CALOR

AUMENTO DE TEMPERATURA
CORPORAL PROFUNDA

66
ESTRÉS CALORICO
ENFERMEDADES PRODUCIDAS
POR EL CALOR

Calambres
Ž
Erupciones en la piel
Ž
Agotamiento
Ž por calor: temperatura
medianamente elevada, palidez, mareos,
sudoración profusa, piel fría y húmeda.

67
ESTRÉS CALORICO
ENFERMEDADES PRODUCIDAS
POR EL CALOR
Golpe de Calor:
Cuerpo no puede autoenfriarse en forma adecuada.
Ž
Temperatura corporal aumenta rápidamente.
Ž
La sudoración se detiene y no se puede disipar el
Ž
calor por esta vía.
Afección importante al sistema nervioso central
Ž
(inconciencia y convulsiones).
Si no hay atención medica la víctima muere.
Ž

68
ESTRÉS CALORICO
Fuentes de Exposición al Calor:
Fundiciones de metal
Ž
Panaderías
Ž
Fábricas de vidrio
Ž
Fabricas de ladrillos
Ž
Trabajo en maquinaria en el verano
Ž
Trabajo al aire libre en zonas soleadas
Ž
Industrias cementeras, caleras y yeseras
Ž

69
ESTRÉS CALORICO
MÉTODOS DE CONTROL A LA EXPOSICIÓN
Fuente:

Ž l aislamiento de las superficies calientes (cañerías y


E
tanques de agua caliente)
Pantallas protectoras contra el calor radiante
Ž
Ž egulación automática de temperaturas en las fuentes
R
de calor
Ambiente de Trabajo:

Ventilación general de edificios (lucarnas, ventanas)


Ž
Ventiladores electricos para aumentar la convección.
Ž
Mecanizar tareas pesadas, (tecles, gruas, carros, etc)
Ž
70
ESTRÉS CALORICO
MÉTODOS DE CONTROL A LA EXPOSICIÓN

Receptor:
Ž rendas de protección, para exposiciones cortas a
P
temperaturas muy elevadas.
Cabinas aisladas con ventilación o aire acondicionado
Ž
Pausas de no exposición.
Ž
Suplementos de agua no desmineralizada.
Ž
Ž apacitación sobre los riesgos inherentes a la
C
exposición al calor y sobre primeros auxilios.

71
ESTRÉS CALORICO
MÉTODOS DE CONTROL A LA EXPOSICIÓN
Receptor:
Ž eríodo de aclimatación de 2 a 3 semanas antes
P
trabajar en condiciones extremas.
Rotación del personal en exposiciones muy críticas.
Ž
Ž xamen pre-ocupacional para descartar sujetos
E
obesos, con lesiones cardíacas, renales u otras
incapacitantes.
Ž ontrol médico con el propósito de verificar la
C
compatiblidad física para exponerse a condiciones
extremas de calor.
72
TEMPERATURAS EXTREMAS - FRIO

HIPOTERMIA: Baja temperatura corporal profunda

Es un problema agudo que se produce por la


Ž
exposición prolongada al frío y pérdida de calor
Ocurre cuando la pérdida de calor es más rápida que
Ž
la generación de calor
El proceso se acelera cuando no se tiene actividad
Ž

73
AGENTES FISICOS
TEMPERATURAS EXTREMAS FRIO
Síntomas de HIPOTERMIA (de menor a mayor)
ŽVasocontricción
ŽCalofrío
ŽConfusión
ŽAletargamiento
ŽInconciencia
ŽParo cardiorespiratorio

74
AGENTES FISICOS
TEMPERATURAS EXTREMAS FRIO
Condiciones de Riesgo:
Gradiente térmico entre el aire y la piel
Ž
Viento
Ž
Humedad, lluvia o rocío
Ž
Ropa inadecuada (no térmica,
Ž
no protectora del viento, ni impermeable)
Falta de refugios
Ž
75
AGENTES FISICOS
TEMPERATURAS EXTREMAS FRIO

Lugares de exposición:
Frigoríficos
Ž
Trabajos en cordillera
Ž
Trabajos en zona austral
Ž
Trabajos en ríos, lagos y mar
Ž

76
METODOS DE CONTROL
PARA HIPOTERMIA
Ropa apropiada.
Ž
Nutrición.
Ž
Buen estado físico
Ž
Actividad Fisica
Ž
Refugios del viento
Ž
Programación y pausas de descanso.
Ž
Protección para agua fría.
Ž
Educación.
Ž

77
RUIDO

DISTINTAS PERCEPCIONES
DEL SONIDO

EL RUIDO ES UN
SONIDO INDESEADO

78
140
UMBRAL DEL DOLOR
130 Despegue de avión

120
NIVEL DE PRESION SONORA (dB-A) 110
Esmeril angular
100 Sierra circular

90 NPS máximo permitido para 8 hrs. De exposición

80 Cabina de camión

70 Fotocopiadora
NIVEL DE
60 Oficinas generales
PRESION
50
SONORA
40 Oficinas silenciosa

30
NPS máximo recomendado para conciliar el sueño
LP
Habitación muy tranquila en la noche
20
10
0 UMBRAL DE AUDICION

79
FRECUENCIA

1Hz

2 Hz

4 Hz
3
Hz = Hertz
1 seg ciclos/seg.

80
LA ESCALA DE FRECUENCIAS

Motores de Chorro aire


vehículos comprimido

Temblores Voz
Violín
Terremotos humana

Camiones
Esmeril angular
Trenes

20 FRECUENCIA (HZ) 20.000

Infrasonido Rango de frecuencias Ultrasonido


audibles por el oído humano

Bajos Medios Agudos

81
FILTROS DE PONDERACION A, B Y C
FILTROS DE PONDERACION A,B Y C FILTRO A
FILTRO B
FRECUENCIA [Hz] FILTRO C

31,5 63 125 250 500 1K 2K 4K 8K 16K


5

-5
RESPUESTA RELA TIVA [dB]

-10

-15

-20

-25

-30

-35

-40

-45

82
ANALISIS DE BANDAS EN
Nivel de presión sonora (dB)
OCTAVAS

Frecuencia (Hz)

83
NIVEL CONTINUO
EQUIVALENTE (Leq)

LP (dB)

Leq

Período de medición Tiempo

84
FISIOLOGIA DE LA AUDICION

85
OIDO
MEDIO

86
CORTE DE UN CANAL DE CARACOL

87
ORGANO DE CORTI

88
CONTROL DE RUIDO

• Es una tecnología cuyo objetivo es obtener


un ruido ambiental aceptable, de acuerdo a
las condiciones económicas y operativas
existentes.
• Desde el punto de vista de Higiene
Industrial, son todas las medidas que se
ejecutan con el propósito de mantener la
exposición de los trabajadores sin riesgos
para su salud.
89
ESQUEMA FUENTE CAMINO
RECEPTOR
FUENTE CAMINO DE TRANSMISION RECEPTOR
(Trayecto)
REFLEJADO
POR EL LOSA
TECHO DEL TECHO

DISMINUIR PROTECCION PERSONAL


LA GENERACION DEL OREJERAS Y TAPONES
SONIDO TRAYECTO DIRECTO
ENCERRAMIENTO
DEL AIRE

SEGREGACION
CAMBIO DE
MAQUINA ROTACION
REFLEJADO
MONTAJE LOSA
POR EL ENCERRAMEINTO DISMINUIR
ANTIVIBRATORIO DEL PISO
PISO EXPOSICION

90
TIPOS DE PROTECCION
AUDITIVA
PREMOLDEADOS MOLDEABLES

OREJERAS OREJERAS
SEMIINSERTOS
SOBRE CASCO

91
TAPONES ENDOAURALES
Sus principales características son las siguientes:

• Ocupan poco espacio.


• Compatibles con ambientales calurosos.
• Los de espuma moldeable son desechables.
• Se deben manejar con las manos limpias.
• Deben ser insertados completamente en el
conducto auditivo (excepto los semiinsertos).
• Los de tipo moldeable son más universales.
• Se sugiere el uso de unidades con cordón incluido
y hacer un nudo en el extremo del tapón derecho.
92
PROTECTORES TIPO FONO

VIAS DE INGRESO DEL SONIDO CON PROTECTOR TIPO


FONOS

93
PROTECTORES TIPO FONO
Sus principales características son las siguientes:

• Deben cubrir completamente la zona auditiva y no


aplastar las orejas.
• Deben quedar ajustados sin dejar aberturas por
donde se filtre el ruido.
• Son incompatibles con el uso de pelo largo, barba
o gorro.
• Protegen del frío.
• No son recomendables para trabajos en ambientes
extremadamente calurosos.
94
PROTECTORES TIPO FONO
• En caso de molestar el sudor se debe adosar sobre
las almohadillas una tela de algodón.
• El cintillo superior debe quedar ajustado a la
mollera de la cabeza del usuario.
• Se deben inspeccionar regularmente a fin de
detectar daños producto del uso como: roturas de
las almohadillas, pérdida del relleno de la copa,
fisura de la copa, pérdida de la presión ejercida
por el cintillo, etc.
• Es más fácil su supervisión con la distancia.
95
ATENUACION SONORA DE
PROTECTORES AUDITIVOS
Protector Auditivo XX
Frecuencias [Hz]
125 250 500 1000 2000 3150 4000 6300 8000
Atenuación media 14,2 17,9 20,8 25,0 26,3 28,0 29,1 28,4 30,2
Desviación estandar 2,2 2,6 1,0 2,5 3,6 4,8 3,6 2,4 3,8

96
AGENTES FISICOS - VIBRACIONES

CUERPO
ENTERO

MANO BRAZO

97
VIBRACIONES CUERPO ENTERO
Afectan zonas extensas del cuerpo.
Ž
Dañan a la región lumbar de la columna vertebral
Ž
Deformaciones en las vértebras
Ž
Dolores cervicales
Ž
Agravan de lesiones raquídeas preexistentes
Ž
Trastornos gástricos como dolores y trastornos gástricos
Ž
Fatiga, dolores de cabeza e insomnio.
Ž
Žrecuencias inferiores a 1 Hz, producen alteraciones del
F
equilibrio como mareos, nauseas y vómito

98
VIBRACIONES
CUERPO ENTERO

Efectos de las
distintas
frecuencias

99
VIBRACIONES MANO BRAZO

Ž fectan principalmente a las extremidades


A
superiores.

"ŽSíndrome de Raynaud" o "Síndrome de los


dedos blancos" que se caracteriza por la
vasocontricción en las falanges distales,
acompañada de adormecimiento, hormigueo
y emblanquecimiento.

100
VIBRACIONES MANO BRAZO

Ž i la exposición continua, la piel comienza a


S
atrofiarse, seguida por la ulceración y
finalmente los dedos se tornan gangrenosos

Ž ondiciones de frío y humedad, problemas


C
cardio-vasculares y el hábito de fumar, hacen
más susceptibles a los individuos.

101
FUENTES DE EXPOSICION A
VIBRACIONES

Cuerpo total:
Ž
Camiones, cargadores frontales, scoop, bulldozers,
wheeldozer, harneros, chancadores.

Mano brazo:
Ž
Perforadoras, martillos neumáticos, pistolas neumáticas

102
METODOS DE CONTROL
Medidas a aplicar en la fuente de producción de las vibraciones:
Balanceo de ejes rotatorios
Ž
Alisamiento de terrenos
Ž
Moderar las velocidades de desplazamiento de los vehículo
Ž
Žn
E el diseño de maquinarias y equipos, evitar el
sobredimensionamiento de las fuerzas vibratorias
Ž áquinas y equipos que posean tecnologías de amortiguamiento y
M
aislamiento de las vibraciones.
Ž islamiento de vibraciones en equipos anclados directamente al
A
suelo a losas.
Mantenimiento adecuado de los sistemas de amortiguación.
Ž

103
METODOS DE CONTROL

Medidas a aplicar en el camino de transmisión de


las vibraciones:

Ž tilizar elementos de amortiguación en manijas de


U
equipos o herramientas que se operan con las
manos.
Preferir el uso de equipos con control remoto
Ž
Ž condicionar los puestos de trabajo intentando
A
reducir la transmisión de vibraciones y evitando las
posturas inadecuadas.

104
METODOS DE CONTROL
Medidas a aplicar en el receptor de las
vibraciones:
Selección del personal apto, con buena salud y sin
Ž
lesiones preexistentes.
Uso de guantes antivibratorios.
Ž
Establecer mecanismos de rotación.
Ž
Reducir el tiempo de exposición.
Ž
Evitar trabajos en condiciones climáticas de frío.
Ž
Evitar el habito de fumar.
Ž
Educación del trabajador.
Ž
Exámenes médicos.
Ž
Evitar el sobrepeso
Ž

105
AGENTES FISICOS - RADIACIONES

Las radiaciones pueden ser


definidas, en general, como
una forma de transmisión
espacial de la energía.

Dicha transmisión se efectúa


mediante ondas
electromagnéticas, ondas que
tan sólo difieren en la energía
de que son portadoras.

106
AGENTES FISICOS - RADIACIONES

107
RADIACION NO IONIZANTE

Son aquellas que no son capaces de producir


iones al interactuar con los átomos de un
material.
Baja Frecuencia
Ž
Microondas
Ž
Radiación infrarroja
Ž
Radiación visible
Ž
Radiación ultravioleta
Ž
Láser
Ž

108
RADIACION NO IONIZANTE
Baja Frecuencia:
Son las longitudes de onda más bajas
Ž
Incluyen las líneas de transmisión de potencia
Ž
Emisiones radiales de onda corta y larga
Ž
Emisiones de televisión
Ž
Pueden producir un aumento de la temperatura del
Ž
cuerpo
Son de bajo riesgo para la salud
Ž
Excepción encontrarse muy próximo a antenas de
Ž
transmisión de alta potencia

109
RADIACION NO IONIZANTE
Microondas
Tienen una longitud de onda entre 1 cm a 30cm
Ž
Frecuencia entre 1000 y 30.000 MHz
Ž
Radar, telecomunicaciones, telefonía móvil, hornos industriales
Ž
y domésticos
Producen calor por la agitación de las moléculas de agua.
Ž
Pueden producir un calentamiento significativo de los tejidos.
Ž
Son más susceptibles aquellos órganos que no tienen la
Ž
capacidad de disipar calor rápidamente: globo ocular, vejiga,
etc.
Los gases y vapores pueden entrar en combustión cuando
Ž
están encerrados en contenedores expuestos al haz del
microondas.

110
RADIACION NO IONIZANTE
Métodos de Control para Microondas

Ž istanciamiento
D
Intervención con fuentes apagadas
Ž
Inspección de fugas (hornos)
Ž
Capacitación
Ž
Evitar exposición de gases o vapores inflamables
Ž

111
RADIACION NO IONIZANTE

Radiación Infrarroja (calor radiante)


Ž ornos, rayos solares, procesos de combustión,
H
materiales al rojo vivo (metales y vidrio)
Grado medio de penetración en tejidos
Ž
Afecta a la piel y sus capas superficiales
Ž
Ž uede producir quemaduras en exposiciones
P
prolongadas o a altos niveles de energía
Ž años al cristalino del ojo (catarata del soplador de
D
vidrio)

112
RADIACION NO IONIZANTE

Métodos de Control para Radiación Infrarroja

Apantallamiento de fuentes.
Ž
Ropa de protección aluminizada.
Ž
Lentes y careta facial con protección IR.
Ž
Distanciamiento
Ž
Capacitación
Ž
Control Médico
Ž

113
RADIACION NO IONIZANTE
Radiación Visible
Ž na buena Iluminación es fundamental para la
U
correcta ejecución del trabajo.
Ž l exceso de iluminación produce problemas de
E
confort (exceso de brillo).
La falta de luz dificulta el enfoque.
Ž
Ž ientras más detallado es el trabajo, más
M
contraste se requiere.
Ž l color puede afectar psicológicamente a las
E
personas.
Ž s importante mantener
E una iluminación
homogénea, sin sombras.
114
RADIACION NO IONIZANTE

Radiación Ultravioleta
Arco eléctrico, luz solar, lamparas UV de secado y
Ž
de verificación de documentos, lamparas
germicidas.
Poco penetrantes
Ž
Quemaduras de piel (solar)
Ž
Quemaduras de la cornea del ojo en soldadores o la
Ž
oftalmía de las nieves
En el largo plazo pueden ser cancerígenas para la
Ž
piel
Existen sustancias sensibilizadoras de la piel como
Ž
los cresoles, tetraciclina, etc..

115
RADIACION NO IONIZANTE

Métodos de Control para Radiación Ultravioleta

Apantallamiento de fuentes.
Ž
Ropa de protección.
Ž
Lentes.
Ž
Cremas bloqueadoras.
Ž
Distanciamiento
Ž
Capacitación
Ž
Señalización
Ž
Control Médico.
Ž

116
RADIACION NO IONIZANTE

Láser
Ondas de Luz paralelas entre sí, de un solo color
Ž
Haz de luz colimado (ángulo de divergencia
Ž
pequeño) puede contener gran densidad de energía
en un rayo estrecho
Moldeado y cortado de metales
Ž
Trazados para proyecciones de cortes
Ž
Soldaduras microscópicas
Ž
Cirugía oftalmológica
Ž
Produce daños en cornea y en la retina
Ž

117
RADIACION NO IONIZANTE

Láser clase I: No emiten radiación peligrosa.


Ž

Žáser clase II: Baja potencia y por lo tanto de bajo


L
riesgo. Observar el haz directamente durante un
período prolongado pueden afectar la retina, razón
por la cual es necesario instalar señales de
advertencia.

118
RADIACION NO IONIZANTE

Žáser clase III a: Son dispositivos de potencia


L
moderada que no lesionan el ojo desnudo pero que
pueden causar daño cuando la energía es recogida y
transmitida al ojo. Es necesario instalar señales de
advertencia.

Žáser III b: Incluye láseres capaces de provocar


L
lesiones cuando se les mira directamente al haz.
Necesitan de señales de advertencia.

119
RADIACION NO IONIZANTE
Métodos de Control para Láser

Apantallamiento de fuentes.
Ž
Lentes.
Ž
Señalización.
Ž
Ž cordonamiento de áreas de incidencia de los
A
haces.
Eliminación de superficies reflectantes de los haces
Ž
Capacitación
Ž
Control Médico.
Ž

120
AGENTES FISICOS
RADIACION IONIZANTE

Žienen la energía necesaria para arrancar electrones


T
de los átomos.
Cuando un átomo queda con un exceso de carga
Ž
eléctrica, ya sea positiva o negativa, se dice que se
ha convertido en un ión (positivo o negativo).
Cuerpo humano está constituido por compuestos
Ž
químicos que a su vez están formados por moléculas
y átomos.
Cada átomo tiene un núcleo rodeado por su propio
Ž
sistema de electrones.

121
AGENTES FISICOS
RADIACION IONIZANTE

Ž uando se produce la ionización de los tejidos,


C
algunos de los electrones externos son forzados a
salir de sus órbitas.

Ž uanto mayor sea el contenido de energía o la


C
intensidad de la radiación ionizante, mayor número de
electrones será desplazado y provocará un mayor
daño celular.

122
RADIACION IONIZANTE

Factores básicos a considerar:


Los materiales radioactivos emiten energía que
Ž
puede dañar al tejido vivo.
La radiación no es percibida por el ser humano
Ž
Existen distintos tipos de radiactividad
Ž que
presentan distintos tipos de riesgos: alfa, beta,
gamma, X y neutrones.
Algunos son peligrosos aun cuando se encuentren
Ž
a cierta distancia del cuerpo (peligros externos).
Otros son peligrosos cuando penetran al organismo
Ž
por ingestión, inhalación o heridas en la piel
(peligros internos).

123
AGENTES FISICOS
RADIACION IONIZANTE
CLASES DE RADIOACTIVIDAD

Alfa (partículas)
Ž
Beta (partículas)
Ž
Gamma
Ž
Rayos X
Ž
Neutrones
Ž

124
AGENTES FISICOS
RADIACION IONIZANTE
Rayos X:

Žienen gran capacidad de penetración


T
Uso en imagenología médica e industrial
Ž
Para detenerlos es necesario una barrera pesada
Ž
como de hormigón o plomo

Rayos Gamma:

Ž on muy similares a los Rayos X


S
Tienen gran capacidad de penetración al igual que los
Ž
Rayos X
Uso en Radioterapia e imagenología industrial
Ž
125
RADIACION IONIZANTE
METODOS DE CONTROL

Rayos X y Gamma

Ž lindajes o barreras. Plomo y concreto.


B
Telemanejo de los cuerpos radiactivos.
Ž
Limitación de la duración del trabajo para evitar sea
Ž
sobrepasada la dosis admisible.
Estudio permanente del riesgo; detección y
Ž
delimitación de zonas peligrosas.
Control de las dosis recibidas.
Ž

126
RADIACION IONIZANTE
METODOS DE CONTROL
Rayos X y Gamma

Ž islamiento absoluto de la materia radiactiva del medio


A
ambiente.
Trajes, pecheras u otras vestimentas plomadas.
Ž
Exámenes periódicos para determinar la cantidad de
Ž
material depositado (Corpusculares).
Prohibir que mujeres en estado grávido y niños,
Ž
trabajen en lugares expuestos a radiación.
Señalización.
Ž

127
AGENTES BIOLOGICOS
Ž n su gran mayoría son seres vivos
E
microscópicos (bacterias, virus, hongos y
parásitos).
Ž ueden presentarse más comunmente en
P
determinados puestos de trabajo.

Ž on capaces de
S
producir procesos
infecciosos, tóxicos
o alérgicos.

128
AGENTES BIOLOGICOS
PRINCIPALES CARACTERISTICAS

No son exclusivos del ambiente de trabajo.


Ž
Žos efectos son idénticos a los de enfermedades no
L
ocupacionales.
Ž e justifica su calificación si se han contraído como
S
consecuencia de las labores desempeñadas.
Pueden ser transmitidos al resto de la población.
Ž
Ž o poseen límite permisible (desconocimiento,
N
mecanismos sui generis, difícil el estudio por factores
que van más allá de la higiene del trabajo).

129
AGENTES BIOLOGICOS
TIPOS DE AGENTES
Agentes Animados:
Ž Virus y Riquetsias
Ž Bacterias
Ž Hongos
Ž Parásitos
Agentes Inanimados:
Ž Productos animales como pelos,
venenos, lanas, crines, etc.
Ž Productos vegetales como fibras,
venenos, resinas, etc.

130
AGENTES BIOLOGICOS
VIRUS Y RIQUETSIAS
Virus :
Ž onstituyen elementos de transición entre la materia
C
cristalina y celular
Ž ueden reproducirse en el interior de células vivas y
P
producir enfermedades e infecciones

Riquetsias:
Žas riquetsias son organismos muy pequeños,
L
altamente parasitarios
Ž e comportan como elementos de transición entre los
S
virus y las bacterias

131
AGENTES BIOLOGICOS
VIRUS Y RIQUETSIAS

Son la causa de numerosas enfermedades, entre


las que se pueden citar:
Ž ncefalitis virales, transmitidas por antropodos o
E
animales superiores (mono, laucha)
Rabia, virus en caninos y otros animales
Ž
Ž epatitis infecciosas, por vía oral de agua o
H
alimentos
Tifus
Ž
Hanta
Ž

132
AGENTES BIOLOGICOS - BACTERIAS

Son organismos unicelulares, de tamaño microscópico


Ž
y formas diversas
Se reproducen por división celular
Ž
Las esporas subsisten por largo tiempo aparentemente
Ž
inactivas
Numerosas especies que dan origen a las diversas
Ž
enfermedades infecciosas.
Antrax (trabajadores de cuero, lana, mataderos);
Ž
tétanos (dolores tónicos a los músculos causados por
toxinas segregadas); Malaria; Enfermedad de Chagas
133
AGENTES BIOLOGICOS
HONGOS

Pertenecen al reino vegetal


Ž
Producen infecciones micóticas
Ž
Pueden afectar a los tejidos profundos
Ž
Ž Dermatofitósis o pié de atleta se produce por
disminución de la resistencia normal de la piel
por transpiración excesiva o higiene deficiente.
Ž Aspergilosis (infección de las aves)
Ž Tricofitosis, placas anulares en la piel
Ž Tiña infantil

134
AGENTES BIOLOGICOS
PARASITOS

Ž egetales, frutas y productos alimenticios están


V
asociados con ácaros
Acaros pueden ser parásitos de ratas o aves
Ž
Sarna
Ž
Vermes (triquina del cerdo)
Ž
Larvas (anquilostomiasis)
Ž
Insectos domésticos (pulgas, piojos)
Ž
Deben ser adquiridos con motivo de la ocupación
Ž

135
AGENTES BIOLOGICOS
INANIMADOS
Ž lantas y arboles pueden producir efectos
P
locales y generalizados
Son ofensores habituales, dermatítis y alergias
Ž
Afectan a trabajadores al aire libre
Ž
Ž Fiebre del heno
Ž Ricino
Ž Dermatítis de hiedra venenosa
Ž Litre

136
AGENTES BIOLOGICOS
INANIMADOS
Ž iguera, bergamota y umbelíferas, producen
H
fotosensibilización, generando ampollas y
edemas
Ž risantemos, tulipas, narcisos
C y jacintos
producen dermatitis alérgicas
Ž aderas liberan alcaloides, que producen
M
alergias, mareos nauseas y vómitos.

137
AGENTES BIOLOGICOS
PERSONAS DE RIESGO

Campesinos y trabajadores al aire libre


Ž
Veterinarios, Agrónomos y Médicos
Ž
Žecnólogos y personal de servicio en hospitales,
T
laboratorios
Trabajadores sociales
Ž
Personal de aseo
Ž
Recolectores de basura
Ž

138
MEDIDAS DE CONTROL BASICAS

Reducción del número de trabajadores expuestos


Ž
Ž rocedimientos de trabajo y medidas técnicas adecuadas
P
(gestión de residuos, manipulación y transporte de agentes
biológicos, planes de emergencia frente a los accidentes)
Señalética de peligro biológico.
Ž
Ž tilización de medidas de protección colectivas y/o individuales,
U
cuando la exposición no pueda evitarse.
Servicios sanitarios, con productos de aseo antisépticos
Ž
IŽnformación a los trabajadores en relación con: los riesgos
potenciales para la salud, seguridad e higiene, equipos de
protección, medidas en caso de incidente.

139

También podría gustarte