Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD DEL VALLE

ESCUELA DE REHABILITACIÓN – PROGRAMA ACADÉMICO DE FONOAUDIOLOGÍA


SINTESIS DISCAPACIDAD DE HABLA EN ADULTOS
TRABAJO REALIZADO POR LOS ESTUDIANTES DE FONOAUDIOLOGÍA DE OCTAVO SEMESTRE AÑO 2006

DESCRIPCIÓN CARÁCTER TRATAMIENTO


DESORDEN AUTOR ETILOGÍA
CLÍNICA FÓNICO FONOAUDIOLÓGICO
Patología funcional BUSTOS Sánchez, Se caracterizan por Incoordinaciones Se produce una La terapéutica en
de la laringe de tipo Inés. (1) incoordinaciones fonorespiratorias o fonación débil y se disfonías consta de
hipotónico. fonorespiratorias o incoordinaciones entremezcla con la aspectos generales
musculares. Se musculares voz un pequeño que son aquellos que
clasifican en laríngeas. escape de aire que se aplican en todos los
hipotonías e es más acentuado casos de la patología
hipertonías. En las cuanto menos vocal y que a
hipotonías las completa sea la continuación se
cuerdas vocales no oclusión. mencionan:
llegan a producir una  Métodos de
oclusión completa de relajación.
la glotis,  Ejercitación
Estos trastornos se respiratoria.
denominan “hiatus”  Impostación vocal:
pudiendo Enseñanza para
presentarse en las aprender a trabajar
zonas glóticas adecuadamente los
posterior, anterior , órganos que
antero-posterior, o a intervienen en la
lo largo de toda ella articulación de las
(longitudinal) palabras.
Alteración de la Le HUCHE, Reeducación vocal
función vocal Francois. (2) 1. Falla de Resultado de un Escape de aire consistente en:
mantenida enfrontamiento trastorno puramente proporcionando a la  Relajación y
fundamentalmente posterior: los funcional. voz un carácter reconstrucción del
por un trastorno del repliegues vocales Ej. : Sobre-esfuerzo velado. Se describe esquema corporal si
acto vocal durante la se adhieren en sus vocal. este aspecto como es necesario.
fonación. dos tercios escape posterior o  Ejercicios de soplo
para optimizar la
anteriores, filtración posterior. adecuada salida de
permaneciendo aire.
separados en sus  Ejercicios vocales.
dos tercios - El individuo realiza
posteriores. esfuerzo
acrecentado a nivel
2 F. E. Central o respiratorio para
Glotis oval: los mitigar la
repliegues insuficiencia de su
posteriores entran en voz y proteger
contacto, pero su simultáneamente sus
borde libre presenta repliegues contra el
una forma arqueada. exceso de esfuerzo
creando una perdida
3. F. E. Longitudinal: de soplo a nivel de la
los repliegues laringe.
vocales, cuyo borde
libre es
perfectamente
rectilíneo.
Disfonía Funcional BOONE, Daniel R. Se presenta una Se sabe muy poco Se presentan Ejercicios de Terapia
(3) aproximación de las de su etiología, trastornos en la Vocal.
cuerdas vocales posiblemente es un intensidad (se
demasiado suelta. La uso persistente presenta la voz
laxitud de inadecuado de la excesivamente
aproximación suele voz. débil). Igualmente el
producir un escape paciente manifiesta:
de aire percibido  Ronquera.
como resuello o  Carraspeo.
jadeo.  Aspereza.

BIBLIOGRAFÍA:
1. BUSTOS Sánchez, Inés. Reeducación de problemas de la Voz. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial
(CEPE) – Cuarta Edición. Madrid – España.
2. Le HUCHE, Francois. La Voz – Anatomía y Fisiología. Patología Terapéutica. Vol. 2. Patología Vocal: Semiología y
Disfonías Disfuncionales. Editorial Masson – Paris, 1994.
3. BOONE, Daniel R. La Voz y el Tratamiento de sus Alteraciones. 2da Edición - Editorial Médica Panamericana -
Buenos Aires, 1983.
DISFONÍAS DISFUNCIONALES SIMPLES
HIPERTÓNICAS

DESORDEN AUTOR DESCRIPCIÓN CLÍNICA ETIOLOGÍA CARACTERÍSTICAS TRATAMIENTO


FONATORIAS GENERAL
Disfonía Francois - Se puede presentar una Factores - Distorsión del Otorrinolaringólogo.
disfuncional Le Huche alteración en la mucosa. desencadenantes. timbre. Psicólogo
simple - Secreciones – procesos ORL - Inestabilidad en el Fonoaudiólogo, este
hipertónica - Contracción de los patológicos. registro. último se encarga de:
pliegues vocales. - Debilitamiento - Comportamiento - Reducción
- Falla en el general. de sobre esfuerzo o - Relajación
enfrontamiento cordal. - Tos de contención. - Verticalidad.
- Periodo - Insuficiencia tonal.
premenstrual, - Irregularidad en el
- embarazo o timbre.
intervención
abdominal.
Factores
favorecedores
- profesión
- situaciones
difíciles.
- intoxicación
alcohólica y
tabáquica.
- Mala técnica
vocal.
- ruido, polvo,
vapores, aire
acondicionado.
- Presencia de
disfónicos en el
entorno
- Antecedentes
pulmonares.
Disfonías Claire - Pliegues vocales rígidos. - Afecciones - Voz ronca. -Respiración:
hipercinéticas Dinville - pliegues vocales inflamatorias. - Voz gutural. reeducación de la
hipertónicos. - Tabaquismo. - Voz grave. respiración en las
- Alcoholismo. - Voz sin timbre correcciones de los
- Uso inadecuado - Poca intensidad trastornos de la voz.
de la voz cantada. Poca extensión y - Fonación:
- Alteración de modulación. reestablecimiento de
órganos vocales. las 3 cualidades de la
- Enfermedades voz: Tono, timbre e
del tubo digestivo. intensidad.
Disfonía Morrison - Tono muscular - Uso inadecuado - Intensidad - Reducción de la
hiperfuncional tenso laringeo y de los músculos aumentada. tensión muscular
perilaringeo. voluntarios de la - Tono alterado durante el habla.
- Incoordinación fonación. - Resonancia - Retroacción auditiva
fonorespiratoria - técnicas vocales alterada para lograr
incorrectas. modificaciones en la
- Estrés producción del tono,
psicológico. utilizando la voz del
- Exigencias terapeuta o un
amplias del uso instrumento musical.
de la voz. - técnica de
facilitación para
ajustar la postura de
la laringe.
- Corregir la postura
general para el
proceso de habla.
- Tratar de manera
interdisciplinaria los
problemas de vida
emocional. Los
profesionales son:
logopeda, psiquiatra,
maestro de canto,
otorrino y un
especialista de la
postura.

VOZ DE LOS REPLIEGUES VESTIBULARES


Y APROXIMACIÓN DE LOS REPLIEGUES VESTIBULARES

Voz de los repliegues vestibulares:

Este tipo de voz se produce en dos situaciones diferentes:


1. Cuando sustituye la vibración de las cuerdas vocales lesionados ausentes o debilitados. Esto produce una voz por
sustitución. Esto es un proceso patológico ocurrido por un factor compensador causado por una parálisis, una
cordectomia o u traumatismo laríngeo.
2. Se produce por una alteración funcional aunque los pliegues vocales se encuentren íntegros. Esto es conocido como
una voz de usurpación. En la anamnesis se puede encontrar una alteración psicológica a la que puede estar adscrita
este problema. Esto se puede producir por situaciones de angustia, por esto se asocia a problemas psicológicos.
Los signos fónicos son los siguientes:
- Tono agravado.
- Modulación reducida y relativamente monótona.
- Timbre áspero y raposo.
- Intensidad limitada.

Esta voz puede usarse perfectamente en la conversación pero se dificultad su emisión en ambientes ruidosos. La
proyección vocal se logra aunque con una limitación en la intensidad. La voz de llamado se encuentra reducida, la voz
cantada abarca solamente de dos a tres notas. En ocasiones se presenta un comportamiento de sobresfuerzo más
acentuado en la voz por usurpación.

El tratamiento puede estar orientado, por una parte, hacia la mejoría de la voz producida por lo repliegues vestibulares, o
por el contrario a la correcta vibración de las cuerdas vocales, esto debe ser definido de acuerdo a las características de
cada paciente. Este tratamiento puede ser quirúrgico, reeducativo y/o psicológico.

Aproximación de los repliegues vestibulares:

Esto se refiere al acercamiento de los repliegues vestibulares que obstaculiza el paso de la voz
producida por las cuerdas vocales. Esto le proporciona a la voz un carácter sordo y sofocado con un
esfuerzo a menudo intenso. La voz proyectada puede ser trabajosa e ineficaz y presentar una voz
cantada limitada.
El tratamiento puede ser reeducativo y/o psicológico.
EDEMA DE REINKE
DESORDEN AUTOR DESCRIP. ETIOLOGIA CARACT FONAT TRTO GENERAL
CLINICA

EDEMA REINKE JORGE N Es conocido Está en Disfonía Quirúrgico y


GONZALEZ ED. también como discusión, espasmódica, reeducación
MEDICA CORDITIS algunos opinan incompetencia posterior para
PANAMERICANA POLIPOIDE, que se cordal por lo que corregir la
( 1981) CORDITIS desconoce su el paciente fona hipertrofia de
HIPERTRÓFICA etiología y por lo con sus bandas. falsas cuerdas.
SOFOCANTE, tanto su
CORDITIS mecanismo de
FUNCION Y POLIPOSIS. producción, otros
ALTERACIÓN DE FRIBOMA opinan que tiene
LA LARINGE su origen un
EDEMATOSO. proceso
infeccioso o
Se designa como alérgico de vías
edema de REINKE respiratorias
superiores.
a un intenso y
difuso edema
cordal bilateral y
simétrico, descrito
por primera vez
por HAJEK en
1926. El edema
ocupa la región
subepitelial en el
espacio de
REINKE, espacio
que limita la
diferenciación de
los dos tipos de
epitelio que
presenta la cuerda
vocal. Es una
afección benigna.
DESORDEN AUTOR DESCRIP. CLINICA ETIOLOGÍA CARÁCTER TRT. GENERAL
FONCITARIO
EDEMA REINKE
Le Huche Es una transformación En la actualidad • Ronquera El tratamiento se
La voz edematosa de la no se conoce intermitente. basa
anatomía y mucosa del repliegue bien la • Perdida de fundamentalmente
fisiología tomo vocal que interesa el etiopatogenia del registro en la cirugía y en la
2 espacio de REINKE y edema crónico de Tono agravado reeducación vocal,
Masson S.A de forma la cara los repliegues ( en las mujeres la reeducación será
1994 superior y el borde libre vocales. Al la voz pre y
de dichos repliegues. parecer un solo suele postoperatoria, la
Evoluciona de forma factor parece ser confundirse reeducación
muy progresiva, constante y es el con la de un preoperatorio se
traduciéndose de año tabaquismo. hombre). basa en un
en año por una • Los hombres entrenamiento para
disminución de la manifiestan la relajación y para
eficiencia vocal a la que fatiga y la técnica de soplo
por lo general la perdida de la y se prepara al
persona se adapta potencia. paciente sobre el
bastante bien. • La voz silencio vocal
Igualmente para proyectada postoperatorio y
referirse al edema de es difícil o para que se haga la
REINKE se utilizan imposible. idea de que su voz
diferentes términos • La voz cantada será diferente
como: es durante meses.
EDEMA CRÓNICO de Limitada, difícil La reeducacion
los pliegues vocales, o postoperatoria
LARINGITIS CRÓNICA imposible. consistirá en:
SEUDOMIXOMATOSA,
• Timbre sordo y • Técnicas de
LARINGITIS relajación.
ronco
SEUDOMIXOMATOSA • Manejo del soplo
inspiratorio.
• Verticalidad.
• Intentar
producciones
sonoras ya no
en
voz
confidencial.
DESORDEN AUTOR DESCRIP. ETIOLOGIA CARACT FONAT TRTO GENERAL
CLINICA
.
EDEMA Claire Dinville Clasificado dentro • Periodo • Fonastenia No plantea
CRÓNICO DE de las disfonías menstrual • Timbre ningún
LARINGE Los trastornos de especiales, se • Abusos de la agravado tratamiento en
la voz y su define como una voz particular
reeducación. hinchazón de la • Alcohol
mucosa laríngea o • Tabaco
2 edición de los pliegues
vocales.

CORDITIS Rex, J Prater La corditis • Abuso vocal • Ronquera Quirúrgico y


POLIPOIDE polipoide es una constante severa y terapia de voz
forma particular de • Tabaquismo persistente
la laringitis crónica • Timbre
hipertrófica, la agravado
cual se caracteriza • En algunas
por un ocasiones se
engrosamiento del presenta
epitelio laríngeo afonía
como
consecuencia de
una irritación
laringea crónica.
La corditis
polipoide se
caracteriza por la
formación de
lesiones
polipoides difusas
en los pliegues
vocales.
Ocurre con mayor
frecuencia en
mujeres de
mediana edad.

ENTIDAD AUTOR DESCRIPCIÓN CLÍNICA CARACTERÍSTICAS TRATAMIENTO


FONATORIAS GENERAL
NÓDULO LE HUTZ Es un engrosamiento localizado de la •Perdida de agudos En la etapa inicial lo
DEL mucosa que se sitúa en el borde libre del •Imposibilidad de voz ideal es la reeducación
REPLIEGUE repliegue vocal (o de ambos), en la unión de cantada (ocasionalmente vocal del nódulo (sobre
VOCAL su tercio anterior con su tercio medio. con timbre velado o todo si es reciente).
Pueden se uni o bilaterales diplofonia)
Clasificación: •Ocasionalmente Etapas: información,
• Nódulo espinoso alteraciones en la voz de relajación, técnica de
• Nódulo edematoso llamada soplo, verticalidad.
• Nódulo fibroso •Sobreesfuerzo
• Nudosidad •Falta de comportamiento En algunos casos Qx.
• Kissing-nodules o nódulos de “contención”
espectaculares
NÓDULOS INÉS Son una neoformación situada en el borde • Ronquera – disfonía • Tratamiento
VOCALES BUSTOS libre de la cuerda vocal, en la unión del tercio Medico: quirúrgico y
SÁNCHEZ anterior con el tercio medio. Pueden ser uni farmacológico
o bilaterales. • Re-educación:
Proceso de evolución: - reposo absoluto por
• Estado pre-nodular (engrosamiento) varios días
• Esbozo nodular - técnica vocal
• Etapa final (relajación,
condicionamiento
respiratorio,
impostación vocal)

ENTIDAD AUTOR DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS TRATAMIENTO GENERAL


CLÍNICA FONATORIAS
NÓDULOS DANIEL Aumento del epitelio en No hay una clase particular de voz • Cuando los nódulos son pequeños,
VOCALES BOOM forma de capas de tipo que tipifique nódulos, pero en niños flexibles y recientemente
calloso que cubre la(s) habitualmente se encuentra: adquiridos pueden eliminarse por
cuerva(s) por la irritación Disfonía caracterizada por ronquera, medio de terapia vocal.
producida por la baja intensidad y fuertes • Y cuando son mayores y
aproximación con fuerza aclaramientos de garganta. establecidos hace tiempo deben
excesiva del los bordes Aumento de tono para compensar la eliminarse quirúrgicamente
libres de las cuerdas en disfonía. seguido de un breve periodo de
la juntura del tercio Cuando es bilateral la voz se descanso de la voz y luego terapia
anterior y medio. muestra resonante y chata. vocal.
El paciente referirá cansancio,
cuerpo extraño, mucus o constantes
aclaraciones de garganta.
Desorden Autor Bibliografía Descripción Etiología Carácter Tratamiento
fonatorio
Pólipo de Jorge Fonación y Afección de carácter Desorden fonatorio Disfonías como Se presentan en
cuerda vocal Gonzáles alteraciones de benigno ubicada en el en su mayoría las más dos etapas:
laringe tercio medio y anterior causado por frecuentes. 1. quirúrgica:
de la cuerda vocal, sobreesfuerzos para su
*
que aparece vocales. Voz diplofónica extirpación
generalmente en Algunos autores y disnea través de la
hombres y de plantean a los cuando el micro-cirugía
presentación pólipos como la pólipo se ubica laringea.
unilateral. secuela o en la parte 2. reeducativa:
continuación de la subglotica (muy para mejorar
patología del raro) encontrar la
nódulo. estos casos. funcionalidad
de las cuerdas
vocales.

Tres posibles tipos de pólipos según Jorge Gonzáles

3. Pólipo gelatinoso Constituido por tejido conjuntivo laxo, con escasos vasos
sanguíneos invadido de una sustancia de aspecto
gelatinoso.
2. Pólipo fibroso Formado por tejido conjuntivo-vascularizado.
1. Pólipo telangiectásico o hemorrágico Constituido por una gran proliferación de vasos
sanguíneos.
Desorden Autor Bibliografía Descripción Etiología Carácter Tratamiento
fonatorio
Pólipos vocales Daniel R. La voz y el En los pólipos los Suelen Estas patologías • Cirugía
Boone. tratamiento de sus espesamientos aparecer de un son asociadas a: • breve descanso
alteraciones tempranos de la abuso vocal Voces de alto de la voz
cuerda se irritan y prolongado, al tono. • terapia vocal.
ocurren igual que el
hemorragias. Estas nódulo y la Otos autores
hemorragias pueden ulcera de mencionan las
ser absorbidas por contacto. voces roncas de
el tejido de la zona y acuerdo a la
formar así el cuerpo extensión del
polipoideo. pólipo. (Pólipos
“inflamación de con base ancha).
origen vascular”
Desorden Autor Bibliografía Descripción Etiología Carácter fonatoria Tratamiento
Pólipo François le La voz patología Pseudo- motor Puede resultar a causa Descenso de la Reeducación pre-
laríngeo huche vocal: semiologia y benigno de de los siguientes tonalidad quirúrgica.
disfonías repliegue vocal, factores: tabaquismo, de la voz conversacional
disfuncionales es decir que su antecedentes de timbre apagado Cirugía del pólipo,
aparición no es infecciones ORL. en la voz proyectada el con láser o
resultado de la Inflamación de las vías timbre se normaliza instrumental.
proliferación aéreas superiores la voz
celular sino de características de la voz cantada no ajusta Reposo absoluto
un proceso personalidad y la altura tonal durante 4 días
inflamatorio. sobreesfuerzo. se enronquece
Su aparición es brusca La reeducación
vocal

Clasificación de pólipos según su implantación en el repliegue vocal:

Pólipo pediculado Presenta forma de pedicuro más o menos grueso que lo une al repliegue vocal.
Según los movimientos. fonatorios y respiratorios el pólipo puede ubicarse en la zona supra o infraglótica. Se
entonces del pólipo en debajo de campana
Pólipo sésil Este es el pólipo asentado al repliegue vocal a través de una base ancha de implantación que se extiende po
tercio medio del repliegue vocal.

Por el color también podemos clasificarlos:

Si es grisáceo y pálido podemos hablar de un pólipo -------------------------- Edematoso

Si por el contrario es rojo vivo hablamos de un pólipo -------------------------- angiomatoso


DESCRIPCION CARACTERÍSTICAS TRATAMIENTO
DESORDEN AUTOR ETIOLOGÍA
CLINICA FONATORIAS GENERAL
QUISTE LE HUCHE El quiste mucoso es una Inflamación aguda -Microquirúrgico
-Timbre amortiguado, cansado
MUCOSO POR tumefacción que aparece en el o subaguda de la
o bitonal
RETENCION repliegue vocal como resultado mucosa del -Re-educación vocal pre
de la acumulación de una repliegue vocal y post quirúrgica
secreción mucoide debido a la - Disminución de la intensidad
obstrucción del conducto vocal y breves momentos de
excretor de una glándula sonorización “baches” en la
mucosa voz.

- Fatigabilidad de la voz,
disminución del timbre.

- Sobre-esfuerzo vocal
asociado
Están clasificados como
QUISTE Robert. W. cualquier retención del moco o Aparece por la Se presenta una diplofonia en La terapia de voz es la
INTRACORDA Bastian. tipos de inclusión epidermoidea retención de la voz alta, se pueden más apropiada para las
L Profesor de (ocurre en sitios no cutáneos). células epiteliales manifestar abruptas e personas con quistes
Laringe y El quiste de retención mucosa posicionadas irreducibles transiciones epidermoideos que para
Foniatría de (conductual) aumenta cuando congénitamente en provocando daño severo en los de retención mucosa.
Loyola el conducto de la glándula la parte subepitelial frecuencias específicas más
University mucosa se tapona y retiene las o de cicatrización que una transición gradual a Los pacientes con quiste
Chicago, secreciones de una mucosa un alto grado de deterioro, de retención mucosa
Illinois. Del glandulares, y el quiste lesionada por como sucede en pacientes grande y sin
libro epidermoideo contiene abuso de la voz. con nódulos. antecedentes de abuso
Otolaryngology queratina acumulada. El quiste de la voz, se programan
Head and puede romperse para cirugía.
Neck Surgery espontáneamente.
Vol. III

QUISTES, Se evidencia un quiste en el Se deben a una -Cirugía Microlaringea


SURCOS Y espacio de Reinke, que falta de desarrollo
PUENTES contiene una sustancia blanca que deja un resto -Remoción
MUCOSOS y mucosa y un revestimiento de mucosa en el laringoscopica
mucoso muy delicado. La espacio de Reinke
mucosa de la cuerda vocal por debajo de la -Marsupialización
situada por encima suele tener cobertura mucosa
una adherencia laxa. “normal”
Descripción CARACTERÍSTICAS
DESORDEN AUTOR ETIOLOGÍA TRATAMIENTO
Clínica FONATORIAS
ULCERAS DE Le Huche Alteración de la mucosa - Personas - Voz sorda y grave  Reeducación vocal
ARITENOIDES con pérdidas de introvertidas, algo - Timbre pobre “mate”.
sustancias que deja al rígidas y bruscas - Articulación seca  producción de vocales
descubierto el cartílago - Problemas - ataque vocal fuerte suaves y emisiones
aritenoide digestivos en - Se afecta voz proyectada vocales fuertes
especial reflujo y cantada
gastroesofágico. - Fatigabilidad vocal  Voz cantada y
- Aparece al mismo - Constricciones y dolores proyectada
lado de la mano no laríngeos
dominante - Dolor cerca de la oreja
- Carencia de zinc

ULCERAS DE Eiji Yanagisava, La rinosinusitis alérgica - Trauma larìngeo no ♪ Aparecen como síntomas  Reposo vocal absoluto
CONTACTO DE LA Yale University que causa una descarga lingüístico (Disfonía, dolor, reeducación vocal
LARINGE School of retronasal puede ser un ulceración)
Medicine. factor importante en la - Abuso vocal  Erradicación de la
Connecticut ulcera de contacto. Los ♪ Constantes carraspeos, sinusitis crónica y RGE
En el libro Lo pacientes con hernia tos fuerte
esencial en hiatal o esofagitis péptica  Antibióticos,
otorrinolaringologí se predisponen al R.G.E, descongestionantes,
a y cirugía de produciendo tos, esteroides nasales y
cabeza y cuello. laringoespasmo y antiácidos
De K. J. Lee carraspeo. El sitio común
el proceso vocal de
aritenoides.

ULCERA DE Claire DINVILLE. Lesiones inflamatorias - R.G.E  Biopsia en fase


CONTACTO O Los trastornos de que se producen en las temprana
GRANULOMA la voz y su apófisis vocales y en la - Abusos de la voz Disfonía
reeducación superficie medial  Control del reflujo
aritenoides de la laringe - Granuloma pos-
posterior. intubación  Seguimiento
terapéutico
  Excisión con láser
CARACTERISTICA CARACTERISTICA
DESORDEN AUTOR S ETIOLOGIA S TRATAMIENTO
CLINICAS FONATORIAS
La hemorragia  Importante y brutal Baja intensidad de voz  Información al
submucosa del repliegue esfuerzo vocal paciente sobre la
vocal corresponde a una  Fatiga general  En algunos casos alteración.
Hemorragia ruptura vascular  Técnica vocal afonía  Reposo vocal
submucosa del relacionada con un defectuosa  Reeducación vocal
repligue vocal- Le Huche traumatismo vocal agudo.  Congestión de la ♪ Alteración del timbre  Si hay seudoquiste
Latigazo En el latigazo larìngeo, a mucosa de los hemático se
larìngeo la hemorragia se añade repliegues vocales  Dolor cervical recomienda
una ruptura muscular que  Dilataciones intervención
afecta al músculo vasculares ♪ Bitonalidad neuroquirúrgica.
aritenoides
 Periodos
premenstruales Voz sorda

Robert. W. se presenta una forzosa  Esfuerzo vocal  Las cualidades vocales  Medico: Suspensión
Bastian. Profesor acción en capilares durante ronquera y varían (talla, peso, de medicamentos
de Laringe y dentro de la mucosa carraspeo a repetición edad, ) anticoagulantes,
Foniatría de durante el esfuerzo antinflamatorios
Loyola University extremo que conlleva a la  Pacientes pueden tener  Terapéutico: Manejo
Hemorragia Chicago, Illinois. ruptura de los capilares. voz normal, excepto en y cuidado de voz
vocal Del libro La hemorragia a menudo emisión de sonidos  Quirúrgico:
Otolaryngology no afecta mucho la sutiles Evacuación de la
Head and Neck oscilación de la mucosa. sangre por medio de
Surgery Vol. III  Otros tienen voz normal una
en habla espontánea incisión(microcirugía)
pero un daño, o registro
de falseto.
Claire DINVILLE. Es una especie de  Esfuerzo violento de  Voz sorda y rasca  Descanso vocal
Los trastornos de monocorditis. Se produce la voz (habla forzado,
la voz y su un paro en la vibración en gritos excesivos,  Periodos de afonía  Técnica de voz
Latigazo reeducación el pliegue vocal que se cantantes mal pasajera o duradera.
larìngeo o vuelve rojo en toda su clasificados, etc.)  Higiene vocal
Hemorragia longitud. El paciente  En cantantes cambios
submucosa siente tirantez en el lado  Sobreesfuerzo de en la intensidad.  Microcirugía
congestionado y una una nota aguda (opcional)
sensibilidad excesiva. (cantantes)

COMPLICACIONES FONIATRICAS POR
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

Las indicaciones para intubación son variadas. Generalmente, es indicada para mejorar la obstrucción
respiratoria, por medio de asistencia ventilatoria, y así prevenir, a su vez, la aspiración. Este proceso
puede ser suplantado por la traqueostomia, que es una opción que requiere un pequeño periodo de
manejo para la ventilación.

Evaluación otorrinolaringologica
La evaluación del paciente con un supuesta lesión por intubación se inicia con una historia minuciosa. La razón de
intubación y la coexistencia de enfermedades deben ser anotadas. Los datos de la intubación inicial, los errores o fallos
en el proceso de extubacion y la duración total de intubación son datos muy importantes que se deben tener en cuenta.
Así mismo se debe considerar el modo en que se intubo, es decir si se utilizo fibra óptica, laringoscopia directa o no se
realizó visualización de las cuerdas, la ruta de intubación, la talla del tubo, entre otros aspectos (movilización excesiva,
tubo nasogastrico)

La evaluación de los pacientes intubados puede iniciar cuando hayan recuperado el nivel de conciencia. En los pacientes
que son extubados la información no esta disponible en el momento, pero puede consultarse revisando la historia clínica.

El proceso de examinación de la laringe se realiza de acuero a la intubación del paciente. La laringoscopia con fibraoptica
flexibles es a menudo recomendada pero es indacuada y mucha información puede ser perdida. Específicamente en la
glotis posterior donde la lesión ocurre con mayor frecuencia. En pacientes extubados, quienes pueden colaborar y
cooperar en la evaluación, la fibraóptica flexible puede proveer una información valida concerniente al movimiento de los
pliegues. La videoestrebolaringoscopia es también utilizada en situaciones es que el paciente puede tolerar el
procedimiento.

La laringoscopia directa es un método que puede elegirse para la evaluación completa de lesiones por intubación.
Benjamín considera que la laringoscopia directa se puede aplicar a pacientes adultos después de 7 días de intubación y
en niños después de 1 o 2 semanas. Con estos datos se puede tomar una decisión racional de seguir el proceso de
intubación o de realizar traqueostomia. Otros autores piensen que la traqueo es indicada a los 7 días de estar intubado.
Durante la laringoscopia directa el tubo endontraqueal es removido completamente para la evaluación de la glotis
posterior y la región subglotica. El examen con la laringoscopio rígido de fibraóptica, entre 0 y 30°, es indispensable en la
identificación de lesiones en la glotis posterior. La palpación del aritenoides puede revelar fijación de la articulación
cricoaritenoidea. Muchas lesiones pueden ser tratadas durante el procedimiento de diagnostico.

Lindholm propuso una clasificación sistémica basada en los datos arrojados por la laringoscopia directa:
 El grado I de lesión esta caracterizado por edema e hiperemia sin una ulceración macroscopica.
 El grado II tiene una ulceración superficial continua de menos de 1/3 de la circuferencia del tubo de ventilación.
 El grado III muestra una ulceración profunda continua de menos de 1/3 de la circunferencia o la ulceración superficial
continua por encima del 1/3 de la circunferencia del tubo de ventilación.
 En el grado IV se encuentra un ulceración profunda de la mucosa con exposición del cartílago, o una ulceración
profunda de más del 1/3 del tubo de ventilación.

Este sistema nos es usado universalmente, pero es que mejor describe la severidad de la lesión en el medio clínico.

Complicaciones agudas de la intubación


Las dificultades por intubación puede resultar en:

 laceración de la mucosa orofaringea, hipofaringea, laringea, traqueal o esofágica, con los senos piriformes y la región
posterior del músculo cricofaringeo, siendo éste el mayor riesgo.
 La perforación de la mucosa con el paso del tubo entre los tejidos blandos del cuello puede ocurrir, generando una
enfisema subcutáneo e infección de los tejidos blandos.

La endolaringe es especialmente vulnerable como resultado de su anatomía delicada:

 Los pliegues pueden ser dañados por la fuerza excesiva ocasionando la formación de un hematoma, laceración o
ablución. Algunas lesiones pueden llevar a la cicatrizacion y a la formación de granulomas en localizaciones atípicas.
El manejo de algunas lesiones requieren de una evaluación detallada y tratamiento individualizado.

 La dislocación del ariteoides es una complicación poco usual de la intubación. Sataloff reporto 26 casos de los cuales
50% eran el resultado de una intubación. El síntoma mas común es la ronquera, seguido por sensación de ahogo,
disfagia, dolor, disnea, fatiga vocal y perdida en el control de la voz. El diagnostico usualmente puede ser dado por la
detección de la disminución de la movilidad de los pliegues y el engrosamiento de la dislocación del aritenoides en la
laringoscopia indirecta o de fibraóptica flexible. el síntoma en el examen físico mas consistente es la desnivelación
entre los pliegues. Esto es mas facil de reconocer con estreboscopia, y una evaluación integral. La electromiografia y
el TAC pueden ayudar a un mejor diagnostico. La alternativa de tratamiento para la dislocación del aritenoides es la
reducción cerrada. El mejor momento para realizar el diagnostico, es tempranamente ya que el tratamiento brinda la
probabilidad de restaurar la voz normal. La dislocación prolongada puede originar una anquilosis de la articulación
cricoaritenoidea, con la incapacidad de reducir la dislocación. Sataloff recomienda anestesia local y sedacion para el
procedimiento de que permite la evaluación de voz y la intraoperacion de la movilidad de los pliegues. Algunos
pacientes experimentan la reducción espontanea de la dislocación y no requieren intervención. En casos en que la
reducción falle, con técnicas de mediatización, se abre la reducción y la aritenoidectomia puede ser la mejor opción.

Secuelas de la intubación prolongada.


Benjamín describe los estados severos de lesión y los resultados de cambios crónicos laríngeos los cuales pueden verse
más claramente después de la intubación prolongada. Los primeros cambios son inespecíficamente hipermia y edema
debido a la irritación en la mucosa. El edema es a menudo marcado en la mucosa del ventrículo laríngeo, causando un
prolapso o protusión en la mucosa. El edema dentro de la submucosa de la subglotis esta a nivel del cricoides y puede
incrementarse lentamente llevando una obstrucción tardía de las vías aéreas horas después de retirar el tubo
endotraqueal. Ocasionalmente el edema en pliegues persiste mucho tiempo después de la extubación como el edema de
Reinke con disfunción vocal.

De acuerdo al tubo y a su ocupación en la laringe, la ulceración ocurre con variados grados de formación de tejidos
granulados. El lugar mas susceptible de irritarse por el tubo endotraqueal es en la laringe posterior, especialmente en la
mucosa que se encuentra después del ligamento del proceso vocal del aritenoides. La formación de tejidos granulados
comienza después de 48 horas. Benjamín describe lenguas de granulomas extendidas por el proceso vocal anterior
bilateralmente al tubo endotraqueal. Ellos pueden llegar a estar por largo tiempo y prolapsar entre la glotis en la
extubación causando obstrucción en las vías aéreas por lo que se debe recurrir a una re-intubación inmediata.

Los pacientes con granulomas por intubación se presentan semanas o meses después de la extubacion con cambios de
voz y con síntomas de obstrucción respiratoria. Benjamín describe como opción de tratamiento la eliminación con láser
con dióxido de carbono. La extracción inadecuada puede resultar en la regeneración, cuando la eliminación es totalmente
agresiva puede resultar una exposición del pericondrio o del cartílago. La eliminación con microcirugía es desalentadora
ya que puede ocurrir un sangrado, el cual puede ser abundante, y la extracción se puede dificultar.

La cicatrización puede ocurrir al bode del pliegue, mas comúnmente cerca al proceso vocal del aritenoides. Esto puede
madurar o convertirse en un nódulo fibroso con conservación de la mucosa. Aunque su tratamiento es la eliminación del
nódulo, esto raramente mejora las cualidades de la voz.

En la remoción del tubo endotraqueal, las largas lenguas de tejidos de granulomas pueden bajar hacia la línea media de
contacto. La configuración de adhesión y cicatrización puede desencadenar en una adhesión interaritenoidea. Los
pliegues pueden quedar pegados entre los limites de abducción e imitar la parálisis de pliegues. La glotis respiratoria es
parcialmente obstruida como resultado de una abducción insuficiente. Después de que ocurra la fibrosis, puede ser difícil
distinguir la adhesión de la estenosis de la parte posterior de la glotis o la cicatriz voluminosa de los tejidos. La adhesión
es fácilmente dividida con microcirugia o mediante sesiones de láser de dióxido de carbono con excelentes resultados.

La necrosis y la ulceración ocurre sobre la superficie media del aritenoides y del cricoides por la presión en el área del
diámetro del tubo. La ulceración superficial es un hallazgo temprano, ocurre 4 o 6 horas después de la intubación. Si el
tubo es removido tempranamente la cicatrización y remucolizacion es rápida. Si la ulceración es profunda, debido a una
intubación prolongada, se puede encontrar una erosion en el pericondrio y entre los cartílagos, en la zona medial,
aritenoides y cricoides. La articulación cricoaritenoidea esta expuesta y puede irse inflamando llegando a generar una
fibrosis crónica y anquilosis con acompañamiento de disfonía. Esta alteración significa un alto riesgo para la formación
posterior de estenosis glótica.
La estenosis glótica posterior es común encontrarla después de intubación prolongada tanto en niños como en adultos.
Se origina debido a la cicatrizacion de la ulceración generada por el tubo endotraqueal durante un tiempo prolongado en
la glotis posterior y en los cartílagos. Los pacientes usualmente tiene complicaciones en la respiración como disnea o
apnea por el cierre completo de la glotis. La voz se acerca frecuentemente a la normal. El examen físico revela
limitaciones en la abducción de los pliegues en inspiración con cierre incompleto durante la fonación. El tratamiento para
esto es quirúrgico, es decir se debe realizar una cirugía para abrir la región glótica, quitando el tejido que ha crecido en
ella, y posibilitar la respiración. Infortunadamente es común que la estenosis vuelva a ocurrir.

La estenosis subglótica es causada frecuentemente por la intubación prolongada. Se define como la reducción del
espacio subglotico por encima del margen inferior del cartílago cricoides y debajo del nivel de la glotis. El tejido suelto que
cubre el cricoides marca el área específicamente vulnerable del trauma mecánico durante la intubación y la inflamación
edematizada puede causar una obstrucción respiratoria critica. El tratamiento que se da es igual al de estenosis glótica
posterior.

La parálisis de pliegues vocales también puede ocurrir como consecuencia de la intubación prolongada.
Generalmente es unilateral, pero la parálisis bilateral también ha sido reportada. Brandwein y cols.
Examinaron el curso de la rama anterior del nervio laríngeo recurrente y descubrieron que es muy
vulnerable a la compresión entre el balon inflado del tubo endotraqueal, la proyección lateral del
abductor del aritenoides y el cartílago tiroides. La lesión del nervio laríngeo recurrente ocasiona
regularmente una parálisis del ligamento cordal en posición paramedian, aunque la posición puede
variar.
AFONIAS Y DISFONIAS PSICOGENAS O POR INHIBICION VOCAL

AUTOR: LE HUCHE

ENTIDAD ETIOLOGIA DESCRIPCION CLINICA

Puede surgir como: Tiene un predominio en la mujer y


Se definen como la desaparición -Un síntoma de conversión en adultos jóvenes (20 a 50 años)
de la voz o la alteración de una o histérica o como una aunque también se observa en
varias características manifestación corporal de un niños menores de 15 años.
relacionadas con un proceso de conflicto psíquico inconsciente
inhibición psicológica. -La voz no se produce por
Las formas de afonías y disfonías Puede asociarse con: momentos durante varios días
por inhibición vocal se clasifican -una personalidad que se hasta que desaparece
en: caracteriza por la necesidad de repentinamente
- Afonía Completa. llamar la atención hacia si
- Afonía Incompleta. mismo. -Con frecuencia sigue a la afonía
- Equivalente disfónico de un período de disfonía más o
la afonía. -Dependencia afectiva, menos acentuada durante días o
teatralidad y una falta de control semanas
en las emociones.

CARACTERISTICAS FONATORIAS ETIOLOGIA DESCRIPCION CLINICA


-AFONIA COMPLETA: -Puede ser el resultado de -El paciente experimenta la
La voz se produce cuchicheada una posible emoción
exclusivamente cuchicheada, a veces existen fuerte, por un miedo social. sensación de imposibilidad de
pequeñas producciones sonoras de frecuencia producir la voz o la refiere
aguda momentáneas, comparables a pequeños - Por temor a dañar el
chillidos que jalonan el discurso. órgano vocal o por un como muy “desnaturalizada” o
-AFONIA INCOMPLETA: miedo a curarse
A momentos de afonía completa siguen bruscamente de una muy difícil de producir lo cual le
períodos en los que existe una voz afonía.
genera fatiga,
relativamente bien sonorizada. La reaparición
de la voz corresponde con el estado de tensión
de la persona:
completamente afónica cuando habla de sus -El paciente suele señalar
problemas y reencontrar su voz para decir algo la existencia de un período
sin importancia inflamatorio grave: gripe,
-EQUIVALENTE DISFONICO DE LA AFONÍA: anginas, “enfriamiento”
El común es la “imposibilidad de la voz”
Posiblemente se observe ronquera del timbre -La duración de la afonía
vocal, que puede llegar a adoptar el carácter de tiende a incrementarse con
una bitonalidad, ensordecimiento del timbre, el número de recidivas
con pérdida del soplo. (recaídas).
Otras veces es una intensa nasalización, puede
presentarse una voz “aupada” de tonalidad
sobreelevada y escasa intensidad.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO TRATAMIENTO

PRIMERA FORMA: SEGUNDA FORMA: TECERA FORMA:


( No recomendada) ( No recomendada) ( Recomendada)

Consiste en utilizar el poder de la Consiste en intentar Consiste en abordar desde el principio con
sugestión, esta manera de el paciente el significado de su afonía sin
conseguir en una primera
proceder incluye tres reglas: obstinarse en que desaparezca sin
1. Obtener cueste lo que cueste fase que vuelva la voz demora. Ante todo, es un proceso de
la recuperación de la voz “sobre desconversión cuyos principios son los
la marcha” en una única sesión; mediante procedimientos de siguientes:
se corre el riesgo de generar 1. Mantener una relación sencilla con el
resultados incompletos y sugestión, pero excluyendo paciente, sin escenografías ni
perjudiciales para la credibilidad parafernalias.
toda maniobra brutal o
del terapeuta. 2. Informar exactamente acerca del estado
2. En la recuperación se dolorosa. del órgano vocal y de su problema de
considera necesaria la presencia modo que pueda comprender
de testigos para evitar posibles satisfactoriamente
reclamos o protestas posteriores. En una segunda fase, ( adaptándose a su personalidad)
3. Para apoyar el efecto de la cuando regresa la voz, 3.No se someterá al pacientes a
sugestión se han utilizado se intenta que el interrogatorios ni a presiones psicológicas
procedimientos como: paciente explique las para comentar sus problemas.
- Maniobras violentas y circunstancias en las 4.Se proporcionarán al paciente algunos
dolorosas que aparece la afonía y tipos de explicaciones de la inhibición
- Intervenciones simuladas o a posibles problemas vocal
impresionantes. psicológicos 5. Explicarle que la recuperación ocurre
-Sugestiones simples. involucrados, se orienta sin prisa y con paciencia
el paciente a psiquiatría. 6. Se solicitará al paciente que se preste a
algunos intentos de relajación para lograr
producir sonidos.
AUTOR: MORRISON
ENTIDAD DESCRIPCIÓN ETIOLOGIA CARACTERÍSTICAS TRATAMIENTO
CLINICA FONATORIAS GENERAL
-Síntomas
Hace referencia a tensionales: Asociada: - Perpetuación de la -Interdisciplinariedad
un trastorno de la originados en una disfonía por con Otorrino.
voz que no se hiperactividad de -A veces a ansiedad de -Tranquilizar al
debe a una los sistemas trastornos anticipación con paciente con
enfermedad nervioso autónomo psiquiátricos respecto a la respecto a la
identificable, y voluntario, en (trastornos de producción de la voz. ausencia de
implica una individuos que ajuste y de enfermedad
alteración en la presentan un ansiedad o - Disfonías de orgánica
función vocal por grado de alerta alteraciones de tensión muscular a -Preparación del
uso inadecuado indebido y rasgo de causa de paciente para la
con habituación de ansiedad. personalidad.) Hipertonicidad de los consulta
los músculos Síntomas músculos intrínsecos psiquiátrica.
voluntarios del simbólicos: -A una Compleja y extrínsecos de la -Explicar al paciente
complejo muscular debido a una combinación de laringe. el papel de los
oral y sustitución características factores psicológicos
faringolaríngeo, inconsciente de un orgánicas, -Intentos de desencadenantes, la
del sistema de la conflicto psicológicas y fonación: sonido tensión muscular y
respiración y de psicológico por un sociales que glótico, esfuerzo la ansiedad de
grupos síntoma somático pueden ser un laríngeo o un ruido anticipación en la
musculares que afecta el factor áspero de tono alto. producción de la
posturales más sistema nervioso predisponente, disfonía.
generales. sensitivo o motor desencadenante o -Tratamiento
voluntario de perpetuación. -La Voz varia entre Psiquiátrico
La disfonía tiene generalmente con casi normal y un (obtención de la
para el paciente hipertonicidad suspiro. historia clínica, con
una función una muscularizada posibles factores de
ganancia primaria general. (Trastorno estrés psicológico)
y una secundaria. de conversión) -Sugestión hipnótica
La primaria: que -Síntomas -Medicación
indica una hipocondríacos o psicoactiva o una
reducción de la previsión psicoterapia
ansiedad, tensión autocumplida de continuada.
y el conflicto que una mala
se obtiene con la producción de la
producción de un voz.
síntoma de origen -Alteraciones de
psicógeno, como rasgo de
la disfonía. personalidad.
La secundaria: es -Síntomas de un
el beneficio equivalente
obtenido por el depresivo en los
individuo del pacientes que no
entorno externo refieren
gracias a la manifiestamente
percepción por una sintomatología
parte de otros de depresiva.
su dificultad -Diagnostico
evidente. psiquiátrico de
trastornos de
ajuste, distímicos y
afectivos de tipo
depresivo.
AUTOR: CLAIRE DINVILLE
ENTIDAD DESCRIPCIÓN ETIOLOGIA CARACTERÍSTICAS TRATAMIENTO
CLINICA FONATORIAS GENERAL
Fonastenia: por -Se puede -Voz débil y falta de En este tratamiento
Disfonías con reacciones presentar durante proyección y timbre lo que se intenta es
fondo neuromusculares a una convalecencia, vocal. recuperar la voz de
psicológico nivel de la laringe. ser el reflejo de un un paciente afónico,
mimetismo familiar traumatizado por los
o de una gran conflictos
timidez. constantes.
Angustia vocal: por -se puede -Dificultad en la
disminución del presentar durante producción total de El tratamiento mas
potencial muscular el periodo la Voz utilizado es el toque
con repercusión del postoperatorio de la hipofaringe con
acto fonador. (Nódulos), reposo un porta algodones
exagerado ó para provocar la tos
tratamiento del paciente, esta
fonoaudiológico vos se pide
(Voz) ineficaz. que sea sonora y
seguida a esta la
Afonía psíquica: -Angustia vocal por -Perdida de la emisión del
pliegues vocales traumatismo intensidad de la voz, fonema /e/, y se
con anatomía psíquico de toda a voz susurrada. seguirá trabajando
normal con falta de clase, como con las restantes
coordinación fono- emociones vocales, además se
respiratoria violentas, motivara al
accidentes, miedo, apaciente que hable
contrariedades, etc. pero en voz
proyectada con el
Pudiendo aparecer propósito de que
después de un desaparezca la voz
resfriado, cuchicheada.
ronqueras a
repetición, abuso
de la voz,
tratamiento
hormonal, periodo
menstrual, después El tratamiento se
de disfonías empezara con una
pasajeras. relajación
generalizada,
Disfonías -El origen de esta -La voz es de teniéndose en
espásticas: disfonía se intensidad fuerte, a cuenta la
espasmos en los reconoce en sacudidas, respiración,
órganos de la voz e personas con entrecortada, regularizando el flujo
incoordinación fono- personalidad frágil interrumpida en aéreo, empezando
respiratoria y componentes ocasiones por con una simple
psicológicos explosiones de risa espiración seguida
importantes. que relajan al de una emisión
paciente y el sonorizada, vigilando
permiten algunos la estabilidad del
sonidos normales. sonido laringeo, la
abertura de la
cavidad laringea y la
relajación de la
lengua y mandíbula.
Solo cuando sea
suprimido los
espasmos se podrán
alargar
progresivamente la
frase y recuperar la
altura normal de
entonación e
intensidad suficiente.
DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS
DESÓRDEN AUTOR ETIOLOGÍA TRATAMIENTO
CLÍNICA FONATORIAS
“DISFONÍA LE La disfonía En la actualidad la -Voz conversacional: ésta  Reeducación
ESPASMÓ- HUCHE, espasmódica es etiopatogenia de la presenta ciertas irregularidades Vocal:
DICA Francois y una alteración rara disfonía en intensidad de algunas vocales, *Relajación y
o ALLALI, y poco frecuente, espasmódica es aflojamientos en el soplo o reconstrucción del
DISFONÍA André1. de la función vocal, motivo de “control de habla”. esquema corporal,
ESPÁSTICA” que se constituye controversia. -Tono quejumbroso, timbre *Reeducación en
de forma insidiosa Algunos autores crepitante o nasalizado, saltos de los ejercicios
y progresiva y se presumen alteración registro, momentos de vocales.
caracteriza por la del sistema nervioso, vocalización invertida, temblor -Atención
presencia de más exactamente del sobreañadido e incluso psicoterapéutica.
espasmos sistema repeticiones de sílabas (pueden
laríngeos y/o extrapiramidal. Otros parecer tartamudeo).  No oposición
respiratorios que afirman que es el -Crisis de espasmos que de la necesidad
trastornan el habla. resultado de una interrumpen la vocalización por de algunos
Se distribuye por perturbación de algunos segundos. pacientes a la
igual entre hombres índole psicológica. -Vocalización puede ser actividad física:
y mujeres; según la sustituída por ruidos oclusivos
edad predominio “En nuestra opinión laríngeos (chasquidos).  Tratamientos
entre los 50 a 59 sería necesario una -Al reírse el trastorno desaparece con medicina
años y según el vez más superar la por completo. alternativa
temperamento la idea de causa -La voz cuchicheada normal.
predominan unívoca y razonar en -En la lectura se observan  Tratamiento
personas de términos de factores bloqueos en la voz. quirúrgico:
carácter susceptibles de -La voz de llamada suele ser *Intervención de
voluntarioso, con asociarse imposible. Dedo
rechazo al fracaso, variablemente según -La voz cantada suele ser *Estereotaxia
1
LE HUCHE, Francois y ALLALI, André. La voz. Tomo 2 Patología vocal : Semiología y disfonías disfuncionales. Editorial
Masson, S.A. España, 1994.
y con una los casos”. (Le imposible o estar muy laríngea
considerable Huche, Francois y desorganizada (desafinamiento *Inyecciones de
energía. Allali, André) por temblor). toxina botulínica

TRASTORNOS DE LA VOZ EN EL ANCIANO


DESORDEN AUTOR DESCRIPCION ETIOLOGIA CARACTERÍSTICAS
CLINICA FONATORIAS
Murray Morrison. A través de la -Uso compensatorio de la voz de En hombres:
-TRASTORNOS POR “tratamiento laringoscopia indirecta, manera ineficaz. -Fonación con un
INTENTOS DE se observa: -Modificaciones debidas alsonido glótico débil y
COMPENSACIÓN DE
de los En hombres: envejecimiento normal : bloqueo, aumento del
PROCESOS trastornos de - La presencia de un * Atrofia muscular y perdida de esfuerzo laríngeo
NORMALES DEL la voz”. (ed. aparente acortamiento y elasticidad en los hombres. posterior, rápida fatiga
ENVEJECIMIENTO. Masson. arqueamiento de las *Engrosamientos pólipoideos y vocal.
“o uso inadecuado de cuerdas vocales. edema de Reinke que ocasionan - Hay intento de
hábitos vocales, para España. 1996) - Cierto grado de disminución del tono en las reducción del tono
intentar disminuir o degeneración mujeres. vocal.
disimular la voz propia polipoidea y edema de -Psicopatologías
del anciano” Reinke en las cuerdas -Causas varias En mujeres:
vocales. - Aumento del tono
En mujeres: (agudo), produciendo
-Al intentar corregir el una voz mas fina, con
cambio de tono es muy sobre esfuerzo vocal.
frecuente la compresión
o tensión lateral de la
laringe.
- Se presenta una
disfonía de cuerdas
vocales falsas que
puede asociarse a una
leve aducción falsa y a
un aparente aumento
de la tensión en las
cuerdas verdaderas con
el aumento del esfuerzo
vocal
DESORDEN CARACTERÍSTICAS
AUTOR DESCRIPCIÓN ETIOLOGIA FONOATORIAS
CLINICA
FACTORES Comparten las
PSICÓGENOS DE LA Murray Morrison. -Difícil de determinar dado que mismas características
VOZ EN EL ANCIANO. “tratamiento de los -Pacientes que resulta confuso identificar si la fonotorias de los
trastornos de la presentan cuadros de etiología es de tipo psicógeno o pacientes que
voz”. (ed. Masson. depresión y tensión a por uso inadecuado en presentan una disfonía
España. 1996) causa de soledad y/o compensación de la voz. como consecuencia del
separación de la intento de
familia a la que suelen 1
Generalmente se asocia a compensación de las
patologías de tipo neurótico, modificaciones en la
1
. Augspach, F. El verse enfrentados los
depresivo, maniaco, histérico, voz, mas las siguientes
deterioro a lo largo ancianos.
-Tensión muscular obsesivo, o a pacientes que características:
de la vida de la
aumentada. consumen alucinógenos. -2 Disminución o
voz, Rev.
-Cuadros de disfonías aumento incontrolado
Fonoaudiológica,
variables, que mejoran 1
Tipos de disfonía que se de la intensidad de la
Buenos Aires,
con relativa facilidad. encuentran en cuadros voz .
1984, 30,2: 114-
(generalmente solo con psicógenos: -Cambios de registro
121.
la primera visita al -Cuadros de afonía
constantes.
2.
. De Piccoli, E. El especialista) 1. Disfonía Histérica: es un tipo
-Alteración en la
deterioro vocal en de neurosis que suele aparecer
repentinamente y que, frecuencia respiratoria.
la tercera edad: -Alteración fono-
Disfonías de normalmente, coincide con
cambios bruscos en la vida de articulatoria”
involución, Rev.
Fonoaudiológica, . una persona.
1984, 30, 2: 125-
127. 2. Disfonía Obsesiva: es una
neurosis obsesiva en la que el
paciente se siente perseguido e
incomprendido por todo el mundo
y la disfonía es una de las
consecuencias que presenta esta
obsesión.

3. Trac vocal: es una pérdida


absoluta de voz
espontáneamente (afonía súbita)
que se produce por una respuesta
al miedo, terror.

4. Fonofobia: miedo a hablar

5. Disfonía Neuroasténica: se
da en personas con rasgos
hipocondríacos referidos al
problema que presentan en la
voz.”

6. Disfonía Espástica: se
produce por movimientos
bruscos, sin control, en la laringe
cuando la persona que la sufre
intenta hablar
DESORDEN DESCRIPCIÓN CLINICA CARACTERÍSTICAS
AUTOR 3
“. Las conexiones del Sistema ETIOLOGIA FONATORIAS
Nervioso Central (SNC)
necesarias para la
Murray Morrison. coordinación cerebro, laringe -Lesiones Centrales Temblor vocal que
“Tratamiento de los no son del todo conocidas. Supranucleares causa:
trastornos de la voz”. Muchas alteraciones -Esclerosis Múltiple: voz nasal de - Fluctuaciones en
TRASTORNOS DE LA (ed. Masson. España. neurológicas se asocian con falsete e inspiración quejumbrosa. frecuencia o intensidad.
1996. disfunción laríngea y ésta - Tono bajo, fonación
puede ser muchas veces un - Enfermedad de Parkinson: voz poco fluida y tosca e
VOZ Y monótona.
síntoma temprano de interrupciones
ENFERMEDAD 3. Honjo, Iwao and enfermedades neurológicas - Corea Menor: elevación del tono fonatorias similares a
que afectan la coordinación de de la voz las que se presentan en
Isshiki. Neruolgic and
NEUROLÓGICA. los reflejos finos” la disfonía espasmódica
voice caracteristics of - Demencia: tonalidad artificial
Básicamente se observa: que no es debida a
age persons, Arch. -Parálisis General Progresiva: temblor.
Otolaryngol, 1980, 106, - Temblor que suele
identificarse en las manos, y pérdida de la capacidad de cambio -Voz susurrante,
149-150. de la voz
puede manifestarse también, monótona, débil, con
en forma de temblor vocal. -Lesiones Nucleares pérdida de expresión y
-Intentos de compensación con Cuadros producidos por alteración del ritmo.
hiper – aducción y fijación de la una lesión alrededor del - Incoordinación fono
laringe mediante tensión de respiratoria.
mandíbula, lengua y cuello.
núcleo ambiguo, - Alteraciones de la
ocasionada por prosodia, intensidad y
reblandecimiento, calidad de la voz.
hemorragias, esclerosis
múltiple, parálisis bulbar,
siringobulia, esclerosis
lateral amiotrófica, sífilis,
abcesos y toxemias. Todas
estas causas afectan al par
X (parálisis de la
hemilaringe), trastornos
digestivos y cardíacos y
alteraciones del par XI y del
par IX.

-Lesiones Infranucleares
asociadas a síndromes

*Endocraneales
- Síndrome de Collet-Sicard se
comprometen los cuatro pares IX,
X, XI y XII: provoca parálisis de
hemilengua, hemilaringe,
hemipaladar, hombro homolateral y
trastornos cardíacos
y gástricos. También se conoce
como neuraxitis epidémica por su
origen infeccioso en la encefalitis
epidémica, o hemiplejia
glosolaringoescapulofaríngea.

- Foramen Yugular
-Síndrome de Vernet la lesión
afecta a los nervios X,XI y IX. Es el
verdadero Síndrome del Agujero
Rasgado Posterior (ARP) y el más
frecuente de todos. Se encuentran
alteraciones de la sensibilidad
faríngea y gustativa, parálisis del
músculo esternocleidomastoídeo y
trapecio, parálisis del constrictor de
la faringe y la hemilaringe. Las
causas más frecuentes son los
tumores incluyendo el tumor
glómico y las trombosis yugulares.

-El Síndrome de Schmidt es una


lesión rara de los nervios X y IX. Se
manifiesta por parálisis de la
hemilaringe y parálisis total del m.
esternocleidomastoídeo y m.
Trapecio. Por la anastomosis del X
con el IX , se asocia con frecuencia
a alteraciones del paladar y la
faringe.
-El Síndrome de Avellis la lesión
se produce en la zona del foramen
donde se divide el XI (ramas
interna y externa). Afecta el X y la
rama interna del XI, y produce
hemiparálisis laríngea, del velo del
paladar y del constrictor.

*Cervicales
Son lesiones que se producen en
el plano cervical alto, a la salida del
ARP y cuya etiología es tumoral.

-Síndrome de Tapia: afecta a los


nervios X,XII y rama interna del XI
´provocando hemiparálisis laríngea
y lingual.

-Síndrome de Villaret o de Collet:


es una lesión unilateral de los
nervios IX, X, XI, XII y el gran
simpático. Se le conoce también
como sindrome del espacio
parotídeo o retroparotídeo. Las
manifestaciones clínicas incluyen
sindrome de Horner y parálisis del
velo del paladar, la faringe, laringe
y músculos del hombro. Es
provocado por una lesión del
espacio retroparotídeo.

-Síndrome de Garcin o Sindrome


de Guillain-Alajouanine-Garcin:
conocido también como sindrome
de media base, o sindrome de
parálisis craneal
hempolineuropática. Es un
sindrome raro que se presenta en
tumores de la nasofaringe o la
base de cráneo como el
linfoepitelioma. Afecta a los pares
craneanos IX, X, XI y XII.

Parálisis períféricas del X par


(simples o asociadas)
El nervio vago puede estar
comprometido en la salida del
cráneo, lo que se traduce en
parálisis de la hemilaringe, con
trastornos gástricos y laríngeos.

Parálisis del Nervio Laríngeo


Superior:
El N. Laríngeo Superior inerva el
músculo cricotiroídeo o tensor de
las cuerdas vocales. Su lesión
provoca una falta de tonicidad de la
cuerda y altera la sensibilidad de la
boca del esófago. Clinicamente se
encuentra limitación para los tonos
altos y monotonía de la voz,
acortamiento de la duración de la
fonación, descenso del cricoides
que es movido por el m.
cricotiroídeo, y trastornos de la
sensibilidad de la mucosa laríngea.

Parálisis del Nervio Laríngeo


Inferior o Recurrente:
Todos los músculos laríngeos a
excepción del m. cricotiroídeo, se
encuentran inervados por el
recurrente. Por lo tanto cualquier
lesión de éste produce
hemiparálisis laríngea. Estas
lesiones pueden ser provocadas
por yatrogenia (cirugía tiroídea),
tumores laríngeos, esofágicos,
traqueales y tiroídeos, y en el lado
izquierdo por patología aórtica,
mediastínica, cardíaca y pulmonar.

TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE LA VOZ EN EL ANCIANO

(M. MORRISON 1996)

TRATAMIENTO DE LA VOZ TRATAMIENTO PSICOLOGICO TRATAMIENTO MEDICO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO


Su objetivo es reducir el uso Su objetivo es mejorar la salud La naturaleza del tratamiento El tratamiento quirúrgico como
muscular inadecuado que mental de los pacientes, medico, depende de la causa medio para el manejo de
acompaña los intentos de trabajando sobre la ansiedad de la disfonía y pede incluir la trastornos de la voz en el
compensación del paciente y y/o depresión asociadas a la aplicación de medidas para el anciano, se realiza solamente
la modificación patrones patología. control de los trastornos en casos excepcionales, y
alterados, según sea el caso. neurológicos , psicógenos o de suele traer peores
procesos metabólicos que se consecuencias, por los
asocien a la disfonía. problemas de cicatrización y
recuperación de tejidos propia
de la edad.

EL TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE LA VOZ EN EL ANCIANO ES SIEMPRE UN TRABAJO INTERDISCIPLINARIO


ENTRE, FONOAUDIOLOGOS, MEDICOS, OTORRINOS, PSICÓLOGOS, Y DEMAS PROFESIONALES INVOLUCRADOS CON
LOS PACIENTES ADULTOS MAYORES.
BIBLIOGRAFIA

1. AUGSPACH, F. El deterioro a lo largo de la vida de la voz, Rev. Fonoaudiológica, Buenos Aires, 1984, 30,2: 114-121.

2. BOONE, Daniel R. La voz y el tratamiento de sus alteraciones. Segunda edición. Editorial Médica Panamericana.
Buenos Aires, 1994.

3. BUSTOS SANCHEZ, Inés. Reeducación de los problemas de la voz. CEPE, S.A. España, 1993.

4. DE PICCOLI, E. El deterioro vocal en la tercera edad: Disfonías de involución, Rev. Fonoaudiológica, 1984, 30, 2:
125- 127.

5. DINVILLE, Claire. Los trastornos de la voz y su reeducación. Segunda edición.

6. HONJO, Iwao and Isshiki. Neruolgic and voice caracteristics of age persons, Arch. Otolaryngol, 1980, 106, 149-150.

7. LE HUCHE – ALLALI, Francois. La voz. Anatomía y Fisiología. Patología. Terapeutica. Tomos I,II Y III. Masson, S.A.
España, 1993.

8. MORRISON – RAMMAGE, Murray. Tratamiento de los trastornos de la voz. Masson, S.A. España, 1996.

9. PRATER, J. SWIFT R.W. Manual de Terapeutica de la voz. Salvat Editores, 1986.

SINTESIS REALIZADA POR ESTUDIANTES DE 8º SEMESTRE 2 DE FONOAUDIOLOGÍA


UNIVERSIDAD DEL VALLE

2
Realizado por cohortes 2004, 2005 y revisada por cohorte 2006.

También podría gustarte