Está en la página 1de 3

Alexander Oparin

Alexander Ivanovich Oparin (Алексаандр Иваанович Опарин, 2 de marzo (18 de febrero


calendario juliano) 1894 – 21 de abril, 1980) fue un biólogo y bioquímico ruso que ha sido
aclamado como uno de las más grandes autoridades sobre el origen de la vida.

Tabla de contenidos
 1 Vida
 2 Teoría
 3 Referencias
 4 Trabajos Mayores

Vida
Oparin nace en Uglich. Se gradua en la Universidad de Moscú en 1917. En 1924 comienza a
desarrollar una teoría sobre la vida en el desarrollo terráqueo, a través de una gradual evolución
química del carbono en el caldo primigenio.

En 1935, funda el Instituto Bioquímico RAS. En 1946, es admitido en la Academia Rusa de


Ciencias. En 1970, es elegido Presidente de la Sociedad Internacional para el Estudio de los
Orígenes de la Vida. Fallece el 21 de abril de 1980, siendo enterrado en el Cementerio
Novodevichy en Moscú.

Teoría
Oparin era llamado el "Darwin del siglo XX", y no era una exageración. El comenzó a revisar las
varias teorías de la panspermia, interesándose en cómo la vida inicialmente había dado comienzo.
Ya en 1922, trajo las siguientes ponencias:

1. No hay diferencias fundamentales entre un organismo vivo y la materia inanimada. La


combinación compleja de sus manifestaciones y propiedades tan características de la vida, deben
irse asumiendo en el proceso de la evolución de la materia.

2. Él toma en cuenta el reciente descubrimiento de metano en la atmósfera de Júpiter y en otros


planetas gigantes, así Oparin postula que la infantil Tierra ha tenido una fortísima atmósfera
reductora, con metano, amoníaco, hidrógeno, y vapor de agua. En su opinión, esos fueron los
materiales de base para la evolución de la vida.

3. En un principio había soluciones simples de sustancias orgánicas, donde sus comportamientos


eran gobernados por las propiedades de sus componentes atómicos y el arreglo de éllos en las
estructuras moleculares. Pero gradualmente, como resultado del crecimiento e incremento de la
complejidad de las moléculas, nuevas propiedades van teniendo lugar y un nuevo orden químico-
coloidal se impone en más simples relaciones químicas orgánicas. Estas más nuevas propiedades
se determinaban por los nuevos arreglos espaciales y relaciones mutuales de las moléculas.
4. En esta línea ordenada de procesos biológicos van avanzando con cada vez más importancia: la
competencia, la velocidad de crecimiento, la lucha por la vida y, finalmente, la selección natural
determinando formas de organización material que es característica de las cosas vivas del tiempo
actual.

Oparin abrió un camino donde químicos básicos orgánicos podrían formar microscópicos y
localizados sistemas - posiblemente precursores de las células - donde esas primitivas formmas
de vida podrían desarrollarse. Él cita el trabajo de de Jong sobre la coacervación y otros
experimentos, incluyendo los propios, sobre química orgánica en soluciones, donde
espontáneamente se formaban gotitas y capas. Oparin sugirió que los diferentes tipos de
coacervados podían haberse formado en el océano primordial de la Tierra y, subsecuentemente,
haber sido sujetos a procesos de selección llevándolos eventualmente a la vida.

Referencias
1. Oparin, A. I. El Origen de la Vida. New York: Dover (1952)
(1ª publicación en 1938).
2. Oparin, A., y V. Fesenkov. Vida en el Universo. New York:
Twayne Publishers (1961).

Trabajos Mayores
 "Los Factores Externos en las Interacciones Enzimáticas
Dentro de la Célula Vegetal"
 "El Origen de la Vida sobre la Tierra"
 "Vida, Su Naturaleza, Origen y Evolución"
 "La Historia de la Teoría de la Génesis y Evolución de la
Vida"

Panspermia:

Panspermia es la hipótesis que sugiere que las "semillas" o la esencia de la vida prevalecen diseminadas
por todo el universo y que la vida comenzó en la Tierra gracias a la llegada de tales semillas a nuestro
planeta.
Estas ideas tienen su origen en algunas de las consideraciones del filósofo griego Anaxágoras.
El astrónomo Sir Fred Hoyle también apoyó la idea de la panspermia.
es.wikipedia.org/wiki/Panspermia

Extremofilo:
Un extremófilo es un ser vivo que vive en condiciones extremas, entendiéndose por tales
aquéllas que son muy diferentes a aquéllas en las que nosotros vivimos.
Hasta hace poco tiempo se pensaba que en los lugares donde crecen los extremófilos era
imposible que hubiera vida. Por ejemplo, en las aguas enormemente ácidas del río Tinto.
Las enzimas que poseen los extremófilos (apodadas extremo enzimas) son funcionales cuando
otras no lo son.
Podemos hacer la siguiente clasificación:
Termófilo:
Se desarrollan en ambientes a temperaturas superiores a 45ºC, algunos de ellos, los
hipertermófilos tienen su temperatura òptima de crecimiento por encima de los 80ºC.
Acidófilo:
Se desarrollan en ambientes de alta acidez.
Halófilo:
Se desarrollan en ambientes hipersalinos.
Psicrófilo:
Se desarrollan en ambientes de temperatura muy fría.
Alcalófilo:
Se desarrollan en ambientes muy alcalinos (básicos).
Barófilo:
Se desarrollan en ambientes con presión muy alta.
Xerófilo:
Se desarrollan en ambientes con muy baja humedad (Xerox en griego es seco).
Organismo de suelos profundos:
Viven a muchos metros bajo el suelo, incluso en medio de rocas.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Alexander_Oparin"

También podría gustarte