Está en la página 1de 3

ANÁLISIS DEL ORIGEN DE LA VIDA

Una de las preocupaciones más antiguas del ser humano es saber cómo se originó la
vida a lo largo de los años, también ha sido uno de los temas más importante para la
biología entender y explicar el origen de la vida, esa gran incógnita que acompaña a la
humanidad desde épocas milenarias y que hoy en día, aún sigue buscando la respuesta. Este
interrogante ha dado la pauta a muchas investigaciones científicas para conocer la verdad
sobre los eventos que precedieron a la aparición de los seres vivos. En su afán por encontrar
una explicación, los científicos de diferentes épocas propusieron algunas teorías basadas en
investigaciones científicas, estas han permitido explicar cómo surge la vida y cómo
aparecieron los seres vivos.
Cabe resaltar que para comprender este proceso, es necesario no solo conocer las
ideas que han tenido los científicos a lo largo de las distintas épocas, sino también apreciar
sobre qué evidencias fundamentaron tales ideas, es así como surgen las teorías sobre el
origen de la vida. Comenzando con la generación espontánea según esta teoría los seres
vivos podían surgir espontáneamente, sin otros organismos parentales, a partir de materia
“no viva”. Francesco Redi llevó a cabo un experimento de gran trascendencia, motivado
por sus ideas contrarias a la generación espontánea. Concluyó, como resultado de su
experimento, que los gusanos no eran generados por la materia putrefacta, sino que
descendían de sus progenitores como todos los animales. Redi formuló la llamada teoría de
la biogénesis en la que afirmaba que la vida sólo se origina de la vida.
En tal sentido surge la polémica, entre la generación espontánea y la biogénesis, la
cual concluyó con el empleo del “matraz de Pasteur”, probando definitivamente que los
microbios se originaban a partir de otros microorganismos, demostrando así la existencia de
microorganismos en el aire que contaminaban las sustancias y las hacían fermentar,
apoyando la teoría de Redi, que la vida solo puede surgir de una preexistente, pero la
biogénesis no explica el origen de la vida, ya que no tiene manera de indicar qué fue el
primer organismo vivo.
Es por esta razón que surgen otras teorías que tratan de explicar con ciertas bases
científicas el origen de la vida en nuestro planeta, como el Big Bang, explica la expansión
del universo y desarrollo de la primera unidad de vida llamada la proto-célula. Dando inicio
a las teorías quimiosintetica y coacervados. La tierra surgió hace unos 5.000 millones de
años al principio, la temperatura de la tierra era extremadamente alta, pero poco a poco se
fue enfriando y comenzaron a formarse los océanos primitivos, no existía la capa de ozono,
por lo que todo tipo de radiaciones llegaba a la superficie de la tierra, incluyendo los rayos
ultravioletas y los infrarrojos, además, había muchísima energía producida por constantes
erupciones volcánicas, rayos y relámpagos. Bajo este escenario es muy posible que los
primeros compuestos orgánicos en estos océanos primitivos, entre los cuales se encontraban
carbohidratos, lípidos y algunos aminoácidos, se hayan formado y destruido una y otra vez
hasta que, finalmente, encontraran cierta estabilidad para evolucionar.
En este ambiente pudieron formarse complejos moleculares de gran tamaño llamados
compuestos prebióticos, que originaban sistemas celulares cada vez más complejos. Oparin
llamó a estas estructuras protobiontes, que eran una mezcla de sustancias orgánicas capaces
de intercambiar materia y energía con el medio ambiente donde habitaban.
Conforme los protobiontes aumentaban su complejidad, adquirieron nuevas
capacidades para transmitir información genética, a cual el científico le otorgó el nombre
de eubiontes ya que eran formas más avanzadas. Los protobiontes no podían reproducirse
regularmente, en cambio los primeros eubiontes sí, disponían de metabolismo y contaban
con mecanismos de crecimiento y automultiplicación funcionales, que les permitieron
desarrollarse mejor. Los protobiontes se convirtieron en fuente de alimentación de los
eubiontes. Entonces, los protobiontes y las moléculas orgánicas libres comenzaron a
escasear, lo cual produjo la competencia evolutiva entre los eubiontes, puesto que eran su
alimento.
Al ir evolucionando los eubiontes, se fueron dividiendo en dos grupos, de acuerdo a
su sistema de alimentación. Uno de ellos desarrolló un sistema eficiente de ingesta de
partículas orgánicas, mediante un proceso de fagocitosis. De este grupo surgieron luego los
organismos multicelulares. Los primeros eubiontes eran heterótrofos, es decir, no podían
fabricar alimento por sí solos por lo que debían tomarlo de donde estuviera disponible. En
los mares primitivos de entonces, existía una gran cantidad de materia orgánica disuelta que
se había formado de forma abiótica. Aunque el primer “caldo primitivo” donde vivían estos
organismos se empobreció, impidiendo la reproducción de la vida debido a la falta de
moléculas que la hicieran posible, la evolución biológica permitió la aparición posterior de
seres autótrofos, es decir, capaces de alimentarse por sí mismos y entonces comenzó el
proceso evolutivo.

También podría gustarte