Está en la página 1de 4

"MI NOMBRE ES KHAN".

ANÁLISIS DE LA PELICULA
La película trata de Rizwan Khan, quien padece del síndrome de Asperger. Tras la
muerte de su madre, decide viajar a San Francisco, donde reside su hermano. Aquí
conoce a Mandira, es una madre soltera que vive con su hijo Sam.
Rizwan es musulmán y Mandira hindú lo que le traerá problemas de índole religioso
para casarse, pero aun así deciden hacerlo.
A raíz del atentado de las Torres Gemelas se genera una islamofobia en todo el
país, por lo que la vida de Rizwan cambia drásticamente cuando muere su hijo y
Mandira lo culpa de tal hecho a el.
Como en ese momento estaba mal visto ser musulmán, Rizwan emplea un viaje
para poder conocer al presidente y decirle que no es un terrorista, para ello pasa
una serie de difíciles situaciones por lo que al final cumple la promesa y es
reconocido por sus acciones.

Por el hecho de que no hay una sola cultura, entre ellas han establecido contactos
y relaciones.
El antropólogo Darcy Ribeiro distingue cuatro formas de relación entre culturas,
pero la mas destacada en la película es la deculturación. Se llama así cuando un
grupo o sociedad se ve obligado a abandonar su propio patrimonio cultural; en este
caso porque el país de EEUU había generado un cierto odio a la cultura de Rizwan
(musulmán) ya que las personas de dicha cultura habían organizado el atentado a
las torres gemelas y matado miles de personas.
Mas allá de que los musulmanes querían seguir practicando su cultura algunos se
ven obligados a dejarla. En EEUU se generalizaba, "si practicabas la cultura
musulmana, eras un terrorista". Se puede ver cuando, por ejemplo, unos alumnos
de la esposa del hermano de Khan le quitan su velo que llevaba en su cabeza (una
de las características que acostumbraban las mujeres musulmanas).
También podemos hablar de la relación entre culturas dominantes
(estadounidenses) y culturas dominadas (en este caso, musulmanes), como es un
gran ejemplo en la película; porque Estados Unidos se presentaba como superiores
ante la posibilidad de imponer sus criterios, normas y sistemas ante los
musulmanes, que en este caso se presentaron, la mayor parte pasivamente, pero
puede ocurrir que se produzca una resistencia o levantamientos.
Podemos mencionar también el pluralismo, que es la actitud que implica un
ejercicio permanente del reconocimiento de la propia identidad como también la
disposición de conocer, apreciar y respetar comunidades con respuestas diferentes.

Las personas musulmanas que residían en Estados Unidos en ese momento dejan
de practicar su cultura porque tenían miedo, podían perder su trabajo, sus hábitos y
hasta su vida. Se vieron privados de muchas cosas y por eso decidieron, al menos,
aparentar que no eran musulmanes. Muchas personas siguieron su vida
comúnmente mas allá de su miedo.
Intentaron mantener su vida normalmente, sus costumbres y hábitos, algunos no
dejaron que las personas norteamericanas lo sepan y otros si.

Me llamo mucho la atención la discriminación y violencia hacia otras culturas, como


fueron marginados todos los musulmanes en ese momento, y como, a pesar de
todas las situaciones que se dieron, Khan logro ser se alguna forma, un héroe y un
ídolo para muchas personas. Pudo cambiar el modo de vista de muchos
norteamericanos, como también del mundo, Lucho por lo que creía justo y
consiguió poder seguir con su vida como era antes, seguir practicando sus
costumbres y perder el miedo a demostrarlo.

Esta película me parece un muy buen reflejo de la realidad, porque se puede


observar como personas de otras culturas son a veces marginadas, por el simple
hecho de ser diferentes y practicar distintas costumbres.
En la película, Khan solo diferencia a las personas por buenas o malas, no genera
ningún tipo de discriminación o diferencia a otro tipo de cultura o habito que pueda
llegar a realizar otra persona. Esto me parece lo mas sensato e interesante, es algo
de lo que tendríamos que reflexionar. Si, somos diferentes, ¿pero tenemos el
derecho de criticar o marginar otros tipos de pensamientos?
Mi nombre es Khan
(My name is Khan). Karan Johar, India, 2010
Por María José Cabeza
Tras realizar varios trabajos que han triunfado entre el público indio, el director de Bombay,

Karan Johar nos presenta una historia ambientada en los Estados


Unidos tiempo después de los ataques terroristas del 11 de septiembre. Para ello cuenta con las
superestrellas de Bollywood, Shah Rukh Khan y Kajol Devgan, que dan vida a unos personajes
que suponen los mayores retos de sus carreras.

Rizvan Khan (Shah Rukh) es un honorable musulmán indio cuya vida está marcada por el
síndrome de Asperger. Se enamora perdidamente de la bella Mandira (Kajol Devgan), una madre
soltera hindú que vive su versión del sueño global del éxito. Pero cuando un incalificable acto de
cobardía destroza a su familia, Khan emprende desinteresadamente una impactante odisea, a
través de unos Estados Unidos contemporáneos, que son tan complejos como el corazón humano.
Con toda su ingenuidad, se transforma en la encarnación del acto de rebeldía más inverosímil: la
paz y la compasión, proporcionando una aleccionadora realidad que afecta la vida de cada
persona con la que se cruza. En el nombre de la mujer que ama, el peculiar desconocido se
presenta a sí mismo diciendo simplemente: "Mi nombre es Khan y no soy un terrorista".

El último trabajo de Karan Johar se presentó en el pasado Film Festival Imagine India Madrid
2010. En la sección oficial "India" a concurso. Aunque el film está ambientado en los Estados
Unidos, el sentimiento de la película está totalmente arraigado en los problemas a los que los
indios se enfrentan en su país.

Destacaría que, a medida que avanza la historia, el


personaje principal nos recuerda, en muchas situaciones, al famoso Forrest Gump que tantas
alegrías dio en 1994 al oscarizado Tom Hanks, con la diferencia de que, pese a la gran
interpretación de Shah Rukh, no llega a igualar a la de Hanks y ahí es donde recordamos que las
comparaciones son odiosas y que, aunque el director indio ha sabido llegar al espectador,
emocionarlo con el planteamiento de la historia, en su desarrollo, en ocasiones pierde fuerza o
veracidad. Pero no dejo de reconocer que en buena parte de los 165 minutos que dura el film he
estado metida en la vida del matrimonio, me he emocionado con los personajes y su gran
interpretación, con los giros que da la historia, he sonreído con los toques de humor que ayudan
a que nos relajemos en la butaca del cine y, además, he recordado a ese gran personaje de Hanks
y a su caja de bombones.

La música compuesta por Shankar, Ehsaan & Loy, que acompaña a los personajes, se adapta
perfectamente al estilo de Bollywood, aunque en algunos momentos destaca más que los propios
diálogos, algo negativo, pero con un tema principal que viaja con Khan a lo largo de los Estados
Unidos, y que ayuda a que nos emocionemos viendo el film.

A lo largo del camino que recorre el protagonista, nos damos cuenta de que el último trabajo de
Karan Johan se asemeja a una road movie, ya que la
mayor parte de la narración se la pasa en la carretera, de un lugar a otro, conectando con el resto
de su historia por medio de maravillosos flashbacks, a través de un diario en el que cuenta su
experiencia a su mujer. En dicho trayecto, nos deleitamos con grandes paisajes americanos,
maravillosas panorámicas, como, por ejemplo, cuando antes de contraer matrimonio con
Mandira le promete que le enseñará un lugar de la ciudad que ella no conoce, destacando así una
gran fotografía. En algunas ocasiones, se aprecian cortes bruscos entre los planos, que hacen que
la transición del film sea algo cortante, por momentos violenta, pero, a medida que transcurren
los minutos, la mirada se acostumbra y te introduces en el relato.

Si eliges ver la película Mi nombre es Khan, te encontrarás con una emocionante historia, eso
sí, que te recuerda personajes del pasado como Gump, pero que consigue que te pongas en la piel
de esas personas que tanto sufrieron y siguen sufriendo por culpa de la xenofobia, y que te hace
reflexionar, porque, como le explica la madre al protagonista, "la única diferencia entre las
personas es que unas son buenas y otras son malas", y no se debe generalizar tras los malos actos
de los demás. También, te sumergirás en unas grandes interpretaciones y estarás de acuerdo con
el protagonista porque, el amor no entiende de límites.

También podría gustarte