Está en la página 1de 9

Broitman, Claudia Andrea

Didáctica de la matemática

Programa 2009

Este documento está disponible para su consulta y descarga en


Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita
de los miembros de su comunidad académica. Para más información,
visite el sitio
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,


que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Ciencias de la Educación

Asi gnat ur a: DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

Año lectivo: 2009


Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)
Profesor a cargo: Claudia Broitman. (Profesora adjunta)
Equipo docente: Mónica Escobar (Ayudante 1º categoría)

(Integran el equipo docente Inés Sancha, Verónica Grimaldi, José Urretabizcaya


y Pía Pernici)

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS:

Iniciar a los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación en la


Didáctica de la Matemática exige introducirlos simultáneamente en diferentes
problemáticas y campos de estudio de esta disciplina. Algunas preguntas que guían la
selección de contenidos y bibliografía de la materia son: ¿cuáles son los problemas de
la enseñanza en la matemática?, ¿cuáles fueron las transformaciones que se
produjeron en los últimos 50 años en torno a su enseñanza? ¿cómo se originaron y en
qué fracasaron?, ¿cómo se produce conocimiento específico sobre su enseñanza y su
aprendizaje?, ¿cuál es actualmente el estado de esta disciplina en la comunidad
científica internacional y en nuestro país en particular?, ¿cómo se articulan la
producción científica didáctica con proyectos de mejoramiento de la enseñanza?
Se propone abordar el estudio de ciertas teorías centrales y de conceptos
fundamentales que permiten comprender algunas características de la enseñanza de la
matemática. Para ello la materia propone un acercamiento al estudio de ciertos
fenómenos de la enseñanza usual de la matemática estudiados por Brousseau, y a los
conceptos centrales de su Teoría de Situaciones. Se considerarán también los aportes
de la teoría de la Transposición Didáctica de Chevallard para interpretar los fenómenos
ligados a la comunicación y transformación de los saberes a enseñar. La Teoría de los
Campos Conceptuales de Vergnaud ofrece también a la didáctica una manera
diferente de entender las relaciones entre Psicología y Didáctica y de estudiar
cuestiones del aprendizaje y la enseñanza de nociones matemáticas a ser enseñadas
en la escuela. Como aproximación a la metodología de investigación en Didáctica de
Matemática se presentará el concepto de Ingeniería Didáctica.
Otra finalidad de la materia será promover el contacto de los estudiantes con
el desarrollo y estado actual de la investigación, producción y difusión de la
Didáctica de la Matemática. Los alumnos se introducirán en el análisis de las
transformaciones de la enseñanza de los números en los últimos años, en particular la
Reforma de la Matemática Moderna de los años 60 que introdujo los aportes de la
1
Psicología a la enseñanza de la Matemática a partir de una interpretación particular de
las investigaciones de Jean Piaget.
Un eje central del programa estará dado por el aprendizaje y la enseñanza de
los números. Existen numerosas investigaciones psicológicas que han permitido poner
en evidencia los procesos constructivos por parte de los niños. Existen además hoy
investigaciones didácticas elaboradas a partir de las investigaciones psicológicas.
Algunas indagaciones psicológicas y experiencias didácticas permitirán discutir los
vínculos y puentes entre conocimientos escolares y extraescolares y el problema de la
discriminación y el fracaso escolar. Una mirada histórica sobre la construcción de
sistemas de numeración abonará a comprender la complejidad de dicho proceso y a
desnaturalizar algunos supuestos sobre su aprendizaje y enseñanza. Este tema será
retomado desde el marco teórico al analizar los aportes de una mirada histórica y
epistemológica sobre la disciplina matemática para pensar en los problemas didácticos.

Objetivos:

Se espera que los estudiantes:


- incorporen aportes conceptuales producidos para interpretar fenómenos usuales de
la enseñanza de la matemática,
- reflexionen sobre las características y el sentido del conocimiento matemático,
- conozcan la Teoría de Situaciones de Brousseau y puedan considerar los aportes
de esta modelización para la producción de secuencias de enseñanza,
- analicen las relaciones entre los diferentes roles del docente y cómo potencian
formas de trabajo de los alumnos,
- conozcan aportes de la Teoría de los campos conceptuales de Vergnaud y su
relación con la perspectiva piagetiana,
- analicen la complejidad y el largo plazo de la enseñanza de las nociones
matemáticas y el concepto de variable didáctica,
- profundicen sobre las relaciones entre Epistemología, Psicología Genética y
Didáctica de Matemática,
- conozcan el estado actual de la investigación y producción didáctica en nuestro
país,
- analicen los supuestos psicológicos y didácticos de la enseñanza usual de los
números naturales,
- analicen las relaciones entre Psicología y Didáctica en el aplicacionismo de la
Reforma de la Matemática Moderna,
- conceptualicen las relaciones entre indagaciones psicogenéticas y didácticas en
términos de aportes recíprocos,
- conozcan algunos rasgos de la evolución histórica de sistemas de numeración y
puedan establecer relaciones con la complejidad de su aprendizaje y enseñanza,
- conozcan investigaciones psicológicas y didácticas sobre el aprendizaje y la
enseñanza del sistema de numeración,
- analicen diversos tipos de intervenciones didácticas a propósito de la numeración,
- revisen críticamente el concepto de fracaso escolar, analicen el estatuto de los
errores y obstáculos según sus orígenes y su posible tratamiento didáctico.

2
2- CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

Primera parte: El aprendizaje y la enseñanza de la numeración.

Contenidos:
¾ La enseñanza de los números. Breve recorrido por las prácticas escolares
clásicas y por la Reforma de la Matemática Moderna. Relaciones entre
Psicología y Didáctica. Aplicacionismo.
¾ Aproximación histórica a diferentes sistemas de numeración.
¾ Investigaciones psicológicas sobre el aprendizaje de los números. Diferentes
conceptualizaciones de los niños sobre el sistema de numeración. Relaciones
entre serie oral y serie escrita. Regularidades y reglas de nuestro sistema. La
complejidad de la noción de valor posicional.
¾ Estudios sobre la enseñanza de la numeración. Análisis de secuencias
didácticas. Intervenciones didácticas que favorecen la validación y la difusión de
conocimientos numéricos. Análisis didáctico de posibles errores.
¾ Relaciones entre conocimientos escolares y extraescolares que permiten revisar
la idea de fracaso escolar.
¾ Obstáculos epistemológicos y didácticos en torno al estudio de las expresiones
decimales.

Bibliografía obligatoria primera parte:

• Alvarado, M. y Ferreiro, E. (2000) “El análisis de nombres de números de dos


dígitos en niños de 4 y 5 años”. En Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de
Lectura. Año 21 Marzo 2000. Nº1.
• Brizuela, B. M. (2003). Números y letras: Primeras conexiones entre
sistemas notacionales. In A. Teberosky & M. Soler-Gallart (Eds.),
Contextos de alfabetización inicial (pp. 133-154). Barcelona:
Editorial Horsori.
• Broitman, C. y Kuperman, C. (2005): Interpretación de números y exploración de
regularidades en la serie numérica. Propuesta didáctica para primer grado: “La
lotería”. Universidad de Buenos Aires. OPFyL. Oficina de Publicaciones de la
Facultad de Filosofía y Letras. Disponible en www.abc.gov.ar
• Broitman, C.; Escobar, M.; Sancha, I. y Grimaldi, V. (2004): “El estudio de los
números grandes como medio para explorar regularidades de nuestro Sistema
de Numeración”. Secuencia didáctica para sala de 5 años y primer año EGB”.
Ficha de cátedra. UNLP.
• Brun, J. (1980) "Pedagogía de las matemáticas y psicología: análisis de algunas
relaciones", Revista Infancia y Aprendizaje Nro. 9.
• Carraher, T.; Carraher, D.; y Schliemann, A. (1991): En la vida diez, en la
escuela cero. México, Siglo XXI.
• Centeno Perez, J. (1988): Números Decimales ¿Por qué? ¿Para qué?. Editorial
Síntesis, España. Capítulo 9.
• Dirección General de Educación Básica. Pcia. de Bs. As. (2007): Diseño
Curricular de educación primaria. Área matemática. (Números Naturales en
3
ambos ciclos y Expresiones decimales en EP2.) En www.abc.gov.ar
• Ferreiro, E. (1986): El cálculo escolar y el cálculo con dinero en situación
inflacionaria , en: Proceso de alfabetización. La alfabetización en proceso. Bs.
As.
• Hogben, L. (1956): La matemática en la vida del hombre, Compañía Editorial
Continental S.A., México, pp 350-359.
• Ifrah, G. (s/f) La invención de la base. En: Las cifras, historia de una gran
invención..
• Lerner, D. (1992): La matemática en la escuela aquí y ahora. Bs. As. Aique.
• Lerner, D. (2005): “Tener éxito o aprender. Una tensión constante en la
enseñanza y el aprendizaje del sistema de numeración”. En: Alvarado, M. y
Brizuela, B. (comp.): Haciendo Números. México. Paidós. Artículo publicado en
revista 12ntes Enseñar matemática Nº1 y Nº2.
• Lerner, D.; Sadovsky, P. y Wolman, S. (1994): "El sistema de numeración: un
problema didáctico". En Parra, C. y Saiz, I. (comps.): Didáctica de matemáticas,
Bs.As., Paidós.
• Nemirovsky, M. (1995): “Leer no es lo inverso de escribir”. En: Teberosky, A.;
Tolchinsky, L.: Más Allá de la Alfabetización. Bs. As. Santillana.
• Quaranta, M. E.; Tarasow, P.; Wolman, S. ; (2003): “Aproximaciones parciales a
la complejidad del sistema de numeración: avances de un estudio acerca de las
interpretaciones numéricas” en Panizza, M. (comp): Enseñar Matemática en el
Nivel Inicial y Primer Ciclo de EGB: Análisis y Propuestas. Bs. As. Paidós.
• Terigi, F., Wolman, S. (2007): “Sistema de Numeración. Consideraciones acerca de
su enseñanza”. En Revista Iberoamericana de Educación Nº 43. Disponible en:
www.rieoei.org/rie43.htm
• Tolchinsky, L. (1995): “Dibujar, escribir, hacer números”. En: Teberosky, Tolchinsky
Más Allá de la Alfabetización. Ed. Santillana, Bs. As.
• Wolman, S. (2007) “Conocimiento numérico en niños pequeños” . Revista Enseñar
Matemática Inicial y Primaria Nº3. Ed. 12ntes. Bs. As.

Bibliografía optativa primera parte:


• Bartolomé, O.; Fregona, D. (2003): “El conteo en un problema de distribución:
una génesis posible en la enseñanza de los números naturales” en Panizza, M.
(comp): Enseñar Matemática en el Nivel Inicial y Primer Ciclo de EGB: Análisis y
Propuestas. Ed. Paidós.
• Barriga, F. (2005): “La historia natural de los sistemas de numeración”. En
Alvarado, M. y Brizuela, B. (comp.): Haciendo Números. México. Paidós.
• Brizuela, B. (1997) “Inventions and conventions: A story about capital numbers”.
En For de learning of Mathematics. Nº17, 1. Publishing Association, Vancouver.
British Columbia, Canadá.
• Brizuela, B. (2000) Algunas ideas sobre el sistema de numeración escrito en
niños pequeños; en: Elichiry, N. (comp.): Aprendizaje de niños y maestros. Hacia
la construcción del sujeto educativo. Buenos Aires, Manantial.
• Brousseau, G. (1980): Problemas en la enseñanza de los decimales. Traducción de
Dilma Fregona. UNC, 1994Brun, J. (1994): “Evolution des rapports entre la
psychologie du developpement cognitiv et la didactique des mathematiques” en
4
Vingt ans de Didactique des Mathematiques en France. La Pensee Sauvage,
Paris.
• Dirección de Currícula (2003): "Matemática” Diseño para la Educación Inicial 4 y 5
años. Secretaría de Educación. Dirección de Currícula. Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires.
• Dirección de Currícula de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires, (2001): “Acerca de los números decimales, una secuencia
posible”.
• Dirección de Gestión Curricular de la Dirección Provincial de Educación Primaria
y de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social (2007):
Propuestas Pedagógicas para Alumnos con Sobriedad. Primera secuencia:
Numeración. Disponible en www.abc.gov.ar
• Dirección General de Educación Básica. Pcia. de Bs. As. (2001): “Orientaciones
Didácticas para la Enseñanza de los Números en el primer ciclo de la EGB”.
Disponible en www.abc.gov.ar
• Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2006): Aportes para
el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza. Primer ciclo. Nivel
Primario.
• Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2006): Serie
Cuadernos para el aula. Disponible en www.me.gov.ar
• Moreno, B. (2007): Representaciones escritas en el Jardín de Infantes. Revista
12ntes Enseñar Matemática Inicial y Primaria.
• Scheuer, N. Bressan, A. Rivas, S. (2001): “Los conocimientos numéricos en
niños que inician su escolaridad” en Elichiry (comp): Dónde y cómo se aprende.
Temas de Psicología Educacional. Ed. Paidós. Bs. As.
• Scheuer, N.; Bressan, A.; Bottazzi, C. y Canelo. T. (1996). “Este es más grande
porque... o cómo los niños comparan numerales”. Revista Argentina de
Educación Nº 24. 10/96.
• Sinclair, A y Sinclair, H. (1984) “Las interpretaciones de los niños preescolares
sobre los números escritos”. En Human Learning, volumen 3, páginas 173/84.
(Traducción al español Flavia Terigi)
• Sinclair, A. Tieche-Cristinat, C, & Garín, A. (1994). "Comment l’enfant intèrprete-
t-il les nombres écrits á plusieurs chiffres?". En M. Artigue, R. Gras, C. Laborde &
P.Tavignot (eds) Vingt ans des mathématiques en France. Grenoble: La Pensée
Sauvage.
• Wolman, S.(2001): "La enseñanza de los números en el Nivel Inicial y en el
primer año de la EGB" en: Letras y Números. Ed. Santillana.
• Wolman, S y Quaranta, M.E.: (2000) “Procedimientos numéricos de resolución de
problemas aditivos y multiplicativos: relaciones entre aspectos psicológicos y
didácticos” en Revista del Instituto de Investigaciones en Cs. de la educación. Año
8, ICE. Nº 16. Bs. As.

Segunda Parte: La Didáctica de la Matemática como disciplina

Contenidos:
¾ Una mirada epistemológica de la Matemática. Cómo se produce, crece y se
reorganiza el conocimiento matemático. Aportes de una perspectiva histórica y
5
epistemológica para pensar en Didáctica.
¾ Aportes de la teoría de Transposición didáctica de Chevallard para
comprender problemas centrales de los procesos de comunicación del saber
matemático.
¾ Fenómenos didácticos estudiados por Brousseau que permiten explicar y
comprender ciertos problemas de la enseñanza.
¾ Teoría de situaciones de Brousseau como aportes para la modelización de la
enseñanza: situaciones didácticas y a-didácticas, validación. Roles
fundamentales del docente: devolución e institucionalización.
¾ El rol de los problemas, del docente y de los alumnos en diferentes modelos de
enseñanza.
¾ La gestión del trabajo matemático en el aula. El rol de las interacciones sociales
en la clase. Diferentes intervenciones del docente según los momentos de una
secuencia didáctica o de una clase.
¾ Teoría de los Campos conceptuales de Vergnaud. Filiaciones con la Teoría
de la Equilibración de Piaget. Aportes para la Ingeniería Didáctica y para la
secuenciación curricular.
¾ Aportes del concepto de variables didácticas para la elaboración de secuencias
y clases.
¾ Estado actual de la investigación didáctica en nuestro país. El problema de la
comunicación del saber didáctico al sistema educativo.

Bibliografía obligatoria segunda parte:

• Brousseau, G. (2007): Introducción a la Teoría de las Situaciones Didácticas. Libros


del Zorzal. Bs. As.
• Charlot, (1991):”La epistemología implícita en las prácticas de enseñanza de las
matemáticas”, texto mimeografiado de la conferencia pronunciada en Cannes de
1986.
• Charnay, R.: (1994) "Aprender por medio de la resolución de problemas". En :
Parra, C. y Saiz, I. Didáctica de Matemática. Paidós. Bs. As.
• Charnay, R. (1990,91): "Del análisis de los errores en matemática a los
dispositivos de remediación; algunas pistas..." INRP. En Grand N, número 48,
Francia. Traducido para el PTFD. MCyE, 1994
• Chevallard, Y.(1997): La Transposición Didáctica. Ed. Aique. Bs.As. Introducción y
capítulos 1,2 y 3.
• Dirección Provincial de Educación Primaria. Diseño Curricular 2008. Introducción de
matemática.
• Grimaldi, V. (2007): Aspectos humanos de una ciencia exacta. Una mirada a la
historia de la Matemática en busca de pistas sobre su naturaleza” En Revista
Enseñar Matemática en la escuela primaria y en el Nivel Inicial Nº1. Bs. As.
Editorial 12ntes.
• García, R. (2001): “Epistemología: Raíz y Sentido de la obra de Piaget” en
Castorina (comp.): Desarrollos y problemas en Psicología Genética. Buenos Aires,
Eudeba.
• Lerner, D. (2001): “Didáctica y Psicología: una perspectiva epistemológica”, en José
6
Antonio Castorina (comp.): Desarrollos y problemas en Psicología Genética.
Buenos Aires, Eudeba.
• Lerner, D. (1996): "La enseñanza y el aprendizaje escolar" en Castorina, Ferreiro,
Lerner, Oliveira: "Piaget- Vigotsky: contribuciones para plantear el debate". Paidós.
Bs.As.
• Quaranta, M. E. ; Wolman, S. (2003): “Discusiones en las clases de
matemáticas: ¿qué se discute?, ¿para qué? y ¿cómo?” en Panizza, M. (comp):
Enseñar Matemática en el Nivel Inicial y Primer Ciclo de EGB: Análisis y
Propuestas. Ed. Paidós.
• Quaranta, M. E. (2006): “Gérard Vergnaud: sus aportes a la Didáctica de la
Matemática y a las prácticas de enseñanza”. En Revista Enseñar Matemática en
Nivel Inicial y Primaria. 12ntes. Bs. As.
• Sadovsky, P. (2005) “La Teoría de Situaciones Didácticas: un marco para pensar y
actuar la enseñanza de la matemática” en Alagia, H., Bressan, A y Sadovsky, P.
Reflexiones teóricas para la Educación Matemática. Libros del Zorzal. Bs. As.
• Sessa, C. y Giuliani, D. (2008): “Mirar la historia de la matemática para pensar en
el aprendizaje y la enseñanza”. En Revista Enseñar matemática en Nivel Inicial y
Primaria. Nº4. 12ntes. Bs. As.
• Vergnaud, G. (l991) El niño, las matemáticas y la realidad, problema de las
matemáticas en la escuela, Ed. Trillas, Méjico. (Capítulos IX y XI)
• Vergnaud, Gérard (1990): “La théorie des champs conceptuels”, en Recherches en
didactique des mathématiques, Vol 10, Nº 2 y 3, pp. 133-170. Traducción
mimeografiada.

Bibliografía optativa segunda parte:

• Artigue, M (1986): "Epistemología y Didáctica". En: Recherches en Didactique des


Mathematiques 10.. Traducido en 1993 por el PTFD Ministerio de Cultura y
Educación de la Nación. Bs As.
• Artigue, M. (s/f): “Una introducción a la didáctica de las matemáticas” (Traducción:
Bernardo Capdevielle y Lía Varela. Bs. As. - Ministerio de Educación - P.T.F.D. -
1994)
• Artigue,M (1988) "Ingeniería Didáctica" en Recherches en Didactiques des
Mathematiques, Vol 9 Nº3
• Bachelard, G. (1938) La formación del espíritu científico, “2ª edición en español,
Siglo XXI, Buenos Aires, 1972
• Brousseau, G. (1986): "Fondements et méthodes de la didactique des
mathématiques". Recherches en Didactique des mathématiques vol 7, n 2.
Traducción de la UNC. Capítulos 1, 2 y 3.
• Brousseau, G. (1990 y 1991): "Qué pueden aportar a los enseñantes los diferentes
enfoques de la Didáctica de las Matemáticas?" Enseñanza de las Ciencias, vol 8,n
3,y vol 9,n 1
• Brousseau, G.(1989): “Les obstacles épistemologiques et la didactique des
mathématiques” en Construction des savoir, obstacles et conflicts, Lés editions
Agence d´ARC, Canadá.
• Brousseau, G.: "Los diferentes roles del maestro" en Parra y Saiz (comp.)
7
Didáctica de Matemática. Paidós. Bs. As.
• Charnay, R. (1989) : "Los docentes de matemática y los errores de sus alumnos..
En Grand N número 45. París. Francia. Trad. en Selección Bibliográfica IV de
Enseñanza de la Matemática PTFD. Ministerio de Cultura y Educación, 1994
• Chevallard, Y; Bosch, M; Gascón, J (1997) Estudiar Matemáticas. El eslabón
perdido entre enseñanza y aprendizaje. (Selección) Instituto de Ciencias de la
Educación, Universidad de Barcelona, Horsori Editorial.
• Dirección de Currícula: Diseño Curricular. Marco General EGB. Primer Ciclo y
Segundo Ciclo. Secretaría de Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
• Douady, R. (1994) "Rapport enseignement aprentissage: dialectique outil-objet, jeux
de cadres." Cahier de didactique des mathémathiques Nº 3, IREM de París.
Traducción para el PTFD.
• Gálvez, Grecia (1985): "La Didáctica de las Matemáticas" en Parra y Saiz (comp..):
Didáctica de las Matemáticas, Paidós.
• Margolinas, C (1993): De l'importance du vrai et du faux dans la classe de
mathématiques. La Pensée Sauvage.
• Panizza, M. (2003): “Conceptos básicos de la teoría de situaciones didácticas” en
Panizza (comp.) Enseñar matemática en el Nivel Inicial y primer ciclo de EGB:
Análisis y Propuestas.
• Panizza, M. (2003): “Reflexiones Generales acerca de la enseñanza de la
Matemática” en Enseñar matemática en el Nivel Inicial y primer ciclo de EGB:
Análisis y Propuestas. Editorial Paidós.
• Perrin Glorian,M.J (1995): "Condicionamientos de Funcionamiento de los docentes
en el colegio secundario: lo que nos enseña el estudio de cursos flojos" Ficha
mimeografiada entregada en el Seminario de Didáctica de la Matemática de la
autora, Facultad de Ciencias Exactas, UBA, 1995
• Vergnaud, G. (1997): "Aprendizajes y Didácticas: ¿Qué hay de Nuevo?" Ed
Edicial. Bs. As.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

La materia se dicta con una clase semanal teórica de 4 horas y una clase práctica de 2
horas. Se ofrecen dos modalidades de cursada:
a) Promoción directa. Implica 80% de asistencia a teóricos y prácticos y
acreditación de parciales y trabajo práctico con nota 7
b) Aprobación para rendir examen final oral. Implica 80 % de asistencia a clases
prácticas y aprobación de parciales y trabajo práctico con nota 4.

También podría gustarte